Resúmenes poster coloquio 2019 completos

Page 1

RESÚMENES DE PÓSTER

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FÍSICA UPN 2019


INDICE


ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO Y LA TEORÍA DEL ÉTER EN EL SIGLO XIX: EXPERIMENTO DE MICHELSON Y MORLEY COMO PROPUESTA DE AULA. Omar Danilo Vargas Gutiérrez ….. 14


PROCESOS COMUNICATIVOS EN CLASE DE FÍSICA: EL CASO DE LA COMUNIDAD SORDA DEL COLEGIO MANUELA BELTRÁN Yeimy Lorena Macana Barrera – ylmacanab@upn.edu.co Dina Luz Moreno Sánchez – dlmorenos@upn.edu.co Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales Asesores: Rusby Malagón – Germán Bautista

El trabajo de investigación consiste en realizar un ejercicio comprensivo sobre factores comunicativos que intervienen en la construcción de significados relacionados con el estudio del concepto fuerza en un aula de inclusión con comunidad sorda y oyente del ciclo V de la Institución Educativa Distrital Colegio Manuela Beltrán. Para ello se definieron criterios de observación como: forma de comunicación y estilos de relación entre los participantes dentro del aula de clase, materiales didácticos utilizados por el docente, proceso de interpretación de la información por parte del intérprete y nivel de participación de los estudiantes.

En el marco conceptual se desarrollan algunas premisas referidas a la relación que existe entre la comunicación y la construcción de conocimiento; precisiones frente a lo que es la lengua y lenguaje; distinciones entre el lenguaje especializado y el lenguaje común; para finalmente identificar algunos elementos comunicativos que intervienen en el proceso de construcción de significados de conceptos físicos. El propósito central del ejercicio investigativo se orienta a la caracterización de las dinámicas que se desarrollan en el aula y de los roles que asumen cada uno de los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las clases de ciencias naturales. Estos marcos de reflexión ponen en relieve la necesidad de construir discursos pedagógicos y didácticos que respondan a las particularidades de la inclusión educativa de estas comunidades y de esta manera dar voz a aquellos que expresan otros modos de interactuar con el mundo y de construir conocimiento.


LA ENSEÑANZA DE LA CAÍDA DE LOS CUERPOS DESDE UNA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA

Harold Mauricio Claret Valencia Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales hrclaret18@gmail.com Asesores: Marina Garzón Barrios – Liliana Tarazona Vargas

Una de las preocupaciones que como docentes de física poseemos al abordar fenómenos naturales como la caída de los cuerpos en el aula, está puesta en estimar ¿cómo formalizar un acercamiento hacia el fenómeno sin desconocer a los sujetos inmersos en el aula? De acuerdo con esta problemática, para este caso, se ha pensado en la mirada fenomenológica como una posibilidad de acercase al conocimiento sobre el estudio de fenómenos en el aula a partir de la introducción de las formas de ver propias de los sujetos que participan en las diferentes actividades propuestas.

Para configurar estas actividades, el docente debe estar situado en una mirada que le permita de antemano problematizar y caracterizar el fenómeno que pretende insertar en el aula. Por ejemplo, para el caso de la caída de los cuerpos en medios que ofrecen resistencia, desde la mirada de Galileo, las posibilidades son múltiples. Si se desean detallar las interacciones entre el cuerpo y medio en la caída, es posible que la actividad experimental brinde la posibilidad de dejar al descubierto características que intervienen en la caída como la masa, el volumen y la densidad del cuerpo que car y la textura, la viscosidad y la densidad del medio donde se realiza la caída. Estas organizaciones del docente proporcionan una forma particular de abordar el fenómeno en el aula, posibilitando que los estudiantes encuentren maneras de referenciarlo, las cuales se amplían o modifican en la medida que se profundiza en el estudio.


EL MECANISMO DE VISIÓN DEL OJO HUMANO A NIVEL MOLECULAR, A PROPÓSITO DE INCLUIR TEMÁTICAS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA EN LA EDUCACIÓN (MEDIA Y EN CURSOS INTRODUCTORIOS DE FÍSICA)

Jeimy Lizeth Mancera Pachón Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales jeimymancera@gmail.com Asesor: Mauricio Rozo Clavijo

En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la física, los fenómenos a nivel atómico se introducen en el último grado de bachillerato y en los cursos intermedios de física a nivel universitario. Esto genera, en la mayoría de los casos, llevar al aula los modelos atómicos que dan cuenta de la estructura de la materia sin llegar a una reflexión a fondo, sobre cómo estas representaciones no pueden dar explicación en su totalidad a estos fenómenos. Por lo tanto, es importante como educadores, realizar una deliberación en relación con el uso de los modelos clásicos, de la importancia de incluir y modificar la forma en la que se enseña la mecánica cuántica.

Una propuesta es realizar este análisis a partir del estudio y exploración del proceso de visión del ojo humano a nivel molecular, puntualizando en los procesos que realiza la retina en las fases de trasformación y trasmisión con las células Fotorreceptoras. Mostrando los posibles condicionamientos en los estudiantes por la mirada clásica de los fenómenos, ya que durante su vida escolar los estudiantes se encuentran ceñidos con la mirada clásica del mundo y eso no les permite abordar otro punto de vista, es decir, se les dificulta cambiar su forma de ver y analizar el mundo. Por consiguiente, esto permite dar argumentos en relación a la necesidad de incluir y modificar la forma en la que se está abordando las temáticas de la mecánica cuántica en los currículos de ciencias naturales, ya que esta nos proporciona una aproximación más real del mundo en el que vivimos.


EL ENCUENTRO DE DOS EXPERIENCIAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO COMPARTIDO: UN DIÁLOGO INTER Y TRANSDICIPLINARIO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA DE LAS BICIMÁQUINAS CON ESTUDIANTES DE LA MEDIA TÉCNICA Julián Grimaldos Mojica – julangrimaldos@yahoo.com Luis Ferney Díaz Perdomo – luisfercho3dgmail.com Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales Asesores: Rosa Inés Pedreros – Juan Carlos Orozco

Las emergentes necesidades de encontrar otras intenciones para la enseñanza de las ciencias, con miras a la interiorización consciente de los procesos educativos posibilitan “EL ENCUENTRO DE DOS EXPERIENCIAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO COMPARTIDO” como propuesta de investigación que promueve un diálogo entre pares académicos -maestros y estudiantes- alrededor de la construcción de bicimaquinas y la huerta escolar.

En este proceso se acude a la discusión sobre escenarios como la educación técnica y ambiental, el diálogo para favorecer los encuentros de experiencias en el aula y otras formas de proceder en la educación en ciencias, más comprometidas con las necesidades contextuales de las instituciones y la consecución de trabajo escolar que aporte energías limpias y amigables con la tierra como soluciones concretas de los territorios.

En la intervención vimos y vivimos cómo las didácticas y metodologías pasan por momentos dialécticos, sin embargo, el objetivo siempre fue hacer de las clases de ciencias problemas significativos que cautivaran el interés de los estudiantes y de los maestros investigadores. Desde una interpretación crítica del diálogo de experiencias con esta investigación se ha evidenciado en el taller de metalistería y en la huerta escolar que conversar se comprende como el arte que facilita las interpretaciones y comprensiones acerca de la naturaleza de lo que debería ser aprendido.


ASPECTOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES QUE FAVORECEN LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO ARCO REFLEJO.

María Camila Quevedo Rubiano. mc.quevedo90@hotmail.com; mcquevedor@upn.edu.co Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales Asesores: Steiner Valencia Vargas – Ingrid Vera Ospina

En ámbitos sociales como la escuela, circula una imagen de ciencia para mentes geniales quienes hacen uso del método científico; pero sin tener en cuenta el hecho de la construcción de explicaciones, la imaginación profunda o el enriquecimiento de experiencias (Orozco, J; Valencia, S; Méndez, O; et.al. 2003) (Piaget, 1973; Vygotsky, 1978 en (Jean G, 1989). Este trabajo desarrollado dentro de la MDCN, tiene como propósito determinar los aspectos teóricos y experimentales de la respuesta de los organismos, desarrollado en niños de transición del Kínder Blanca Nieves, para aportarles a las dimensiones y la construcción de conocimiento (Jean, 1989).

Los aspectos disciplinares y epistémicos del trabajo son la profundización teórica con el planteamiento de Canguilhem acerca de elementos históricos y conceptuales; como de una búsqueda epistemológica en aspectos fisiológicos y anatómicos. Además, los componentes pedagógico-didácticos en ciencias dirigido al preescolar, enriquecido por actividades organizadas en 4 fases, en las cuales se involucró la experiencia sensible, la construcción de modelos o talleres, para dar explicación a experiencias cotidianas, como pincharse el dedo, machucarse, golpearse en la rodilla, quemarse con fuego, probar comida caliente o golpearse.

Lo que permitió situarme como mediador de cambios, facilitador de procesos, orientador de espacios para la construcción de explicaciones y conocimiento en los niños de prescolar, a partir de actividades que los han llevado a pensar los estímulos desde la vía del arco reflejo; sin tener el imaginario sobre el nivel conceptual que pueden tener el niño o la etapa escolar en la que se encuentre.


DE LOS FENÓMENOS OSMÓTICOS A LA MEMBRANA CELULAR

Ana Maritza Forero maritzaforero01@gmail.com Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales Asesores: Ingrid Vera Ospina – Steiner Valencia Vargas

La enseñanza de los fenómenos biológicos en la educación media presenta una serie de problemas que se derivan de las prácticas propias de las instituciones educativas, las cuales responden principalmente al cumplimiento de los contenidos estipulados en las mallas curriculares, estándares básicos de competencia y derechos básicos de aprendizaje. Dichos problemas se replican en los textos guía y en el desarrollo de prácticas de laboratorio producto de guías prediseñadas que limitan el papel del experimento a contrastar los contenidos vistos en clase, por tal razón, los propósitos de este trabajo fueron: documentar teóricamente el fenómeno osmótico y su relación con el surgimiento de membrana; diseñar, implementar y sistematizar una propuesta de intervención en el aula, con el fin de reconocer en la enseñanza de la ósmosis nuevas formas de aprendizaje desde problemas de conocimiento.

Es así como la documentación teórica ha permitido como docente tomar una postura crítica frente a las prácticas de enseñanza y reflexionar en los problemas y las condiciones técnicas y teóricas que han posibilitado la constitución de ciertos fenómenos como objetos de estudio de las ciencias. Así mismo, mediante la intervención de aula se ha dado prioridad a la construcción del conocimiento científico alrededor de un fenómeno, lo que ha permitido que los estudiantes den sentido a sus propias construcciones, con esto se evita que el docente replique las prácticas de enseñanza en las que se prioriza la memorización de conceptos descontextualizados y como verdades absolutas.


OTROS CONOCIMIENTOS, OTRAS PRÁCTICAS: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA UN ESPACIO NO CONVENCIONAL DE EDUCACIÓN QUE PERMITA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ENTORNO AL CONOCIMIENTO DEL COSMOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES

Mauricio Giraldo Buitrago Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales jmgiraldob@upn.edu.co; mao.giraldo69@gmail.com Asesor: Leidy Marcela Bravo Osorio

El Planetario en 50 años de estar abierto al público ha venido cumpliendo con su misión principal la cual es el promover y fortalecer la forma científica de construir el mundo. Últimamente, a razón de su cumpleaños, el equipo educativo de esta institución ha venido reflexionado sobre las otras formas en las que puede ser interpretado el cosmos con el propósito de dar cabida en este espacio de esas otras “lógicas” de construcción del conocimiento. Pero ¿como lograr esto manteniendo el reconocimiento, respeto y valor de dichos conocimientos desde una mirada no científica? ¿Qué se debe tener en cuenta al momento de poner a dialogar estos diferentes conocimientos y su forma de construirlos en un espacio no convencional de educación? El presente trabajo busca proponer y justificar tres elementos que se deben tenerse presentes al momento de construir estos espacios de diálogo: la interculturalidad, el pluralismo epistémico y los conocimientos culturales.

Para ello se realizó un estudio bibliométrico donde se analizó, a la luz de estos tres conceptos, de qué forma se realizan las actividades que vinculan aspectos interculturales en los museos en general y en los Museos o Centros de Ciencia y Planetarios en particular. Se conceptualizó, a través del diálogo con otros autores, la interculturalidad, el pluralismo epistémico y los conocimientos culturales y finalmente se describirán tres propuestas que se han llevado a cabo en el Planetario de Bogotá durante el 2019, que están relacionados con encuentros interculturales alrededor del cosmos y donde se pone a prueba si estos tres elementos están presentes o no y en qué medida.


EL ESPACIO COMO ELEMENTO ESTRUCTURADOR DE FENÓMENOS MECÁNICOS

Néstor David Vargas Rojas Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales nestordvr@gmail.com Asesores: José Francisco Malagón Sánchez – Sandra Sandoval Osorio

Este trabajo proyecta la elaboración de criterios para la construcción de actividades que permitan la organización de experiencias intencionadas y la comprensión de formalizaciones teóricas con base en la noción de espacio; reconociendo que nociones como la velocidad y el tiempo son elementos estructuradores y base fundamental para la comprensión de fenómenos mecánicos, eléctricos y(o) magnéticos. Por lo tanto, surge la necesidad de partir de un análisis histórico que permite la comprensión de distintas perspectivas de dichas nociones.

En congruencia con las intenciones del trabajo, se propone un segundo análisis de la noción de espacio; en donde es el maestro quien se ve en la necesidad de organizar fenómenos particulares para identificar una perspectiva particular de la noción de espacio, siendo esto base fundamental no solo para la formación del maestro sino para el establecimiento de criterios que permitirán a futuro el desarrollo de interpretaciones en el discurso de los estudiantes.

En estos términos la propuesta de indagar sobre la noción de espacio, permite al maestro cuestionarse, en primera medida sobre sus formas de organizar y comprender los fenómenos que enseña, cuestionarse sobre la construcción de representaciones implícitas en un evento particular de los que se suelen exponer en el aula, cuestionarse sobre el reconocimiento de la actividad humana intrínseca en las construcciones científicas y, por último, cuestionarse sobre la forma en que diseña y selecciona aquello que compartirá en el aula si el fin es propiciar espacios de construcción de conocimiento.


LA ENFERMEDAD DESDE LA COMPLEJIDAD: UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA CLÍNICA DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA EPE

Paula Andrea Salcedo Ávila Estudiante Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales pausalcedo2607@gmail.com; pasalcedoa@upn.edu.co Asesor: Rosa María Galindo

El presente trabajo de investigación y profundización tiene como objetivo desarrollar una propuesta pedagógica que retoma las historias clínicas de las familias de los estudiantes de grado noveno de la Escuela Pedagógica Experimental. Para ello, se toman como referentes de estudio y análisis, cuatro principios epistemológicos del paradigma de la complejidad: la incertidumbre, la emergencia, la autoorganización y la mirada sistémica. Desde esta perspectiva, el referente metodológico que orienta esta propuesta, son las ATA´s (Actividades de Totalidad Abierta), que dan lugar a un ambiente dispuesto para la conversación, la formulación de preguntas y la configuración de un colectivo en torno a la construcción de explicaciones.

Considerar la enfermedad como un problema de conocimiento en las clases de biología, posibilita su abordaje a partir de aquellas relaciones que permiten realizar un ejercicio de aproximación a diferentes contextos culturales y sociales; así mismo, da lugar a comprender y estudiar el organismo desde una perspectiva que se constituye contemplando las realidades de los sujetos, sus concepciones, experiencias y vivencias.

Con este panorama, se emprende un camino de búsquedas en torno a aquellos aspectos históricos, epistemológicos y pedagógicos que permiten configurar la enfermedad y su abordaje desde la enseñanza de las ciencias como un objeto de estudio que moviliza las dinámicas y vivencias en el aula: un sistema de relaciones.


EL HUMEDAL COMO AULA VIVA: ESCENARIO PROPICIATRIO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA INTEGRACIÓN SOCIOEDUCATIVA

Sandra Patricia Diaz Franco Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales patricdf@hotmail.com Asesor: Marco Tulio Peña Trujillo

El presente trabajo de investigación propone al humedal como aula viva y escenario propiciatorio para la integración socioeducativa. Los fundamentos invesitgativos connotan en

aspectos

disciplinares

posibilitando que

dicha

de

tipo

propuesta

epistemológico, investigativa se

pedagógicos sitúe

desde

y/o una

didácticos perspectiva

interdisciplinaria de fundamentación.

Desde el ámbito disciplinar se encuentran asociaciones conceptuales relacionadas con aspectos históricos de los humedales de Bogotá, ecología de los humedales y perspectivas educativas relativas a estos ecosistemas, al igual que disertaciones en función de la Enseñanza de las Ciencias Naturales de corte histórico-epistemológico, como normativos.

En el ámbito pedagógico y didáctico se postulan aspectos relacionados con los Escenarios Vivos de Aprendizaje EVA e integración socioeducativa. Estos se orientan a la construcción de conocimientos emergentes, identificados en primera medida a partir de la interacción del sujeto con su entorno, en otras palabras desde la representación del mundo del estudiante como sujeto cognoscente situado en relación con dicho entorno.

En este sentido, se contempla una perspectiva de la enseñanza de las Ciencias Naturales desde una mirada interdisciplinaria, donde el sentido del maestro en Ciencias Naturales como sujeto desde su praxis se sitúa en el contexto de la realidad del estudiante y de su entorno tanto natural como socioeducativo. Sucintamente, a partir del proceso investigativo se persigue hacer aportes a la Enseñanza de las Ciencias Naturales desde la integración socioeducativa


vista desde la representaciรณn del mundo y de la realidad del estudiante, como de la acciรณn reflexiรณn devenida de la propia prรกctica del maestra(o).


EXPLICACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO SÉPTIMO DEL LICEO MANANTIAL DE VIDA ETERNA SOBRE EL SUELO

Sandra Johanna Páez Plazas Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales sandrajo407@gmail.com Asesores: Rosa Inés Pedreros – Rosa María Galindo

La reflexión pedagógica e interés por profundizar en el estudio del suelo dieron lugar a la investigación “Explicaciones de los estudiantes de grado séptimo del Liceo Manantial de Vida eterna”. Lo que se encuentra en los textos permite distinguir la información que se divulga sobre el suelo y lo que expresan los estudiantes y docentes de ciencias (en algunas entrevistas realizadas), ponen en consideración las ideas, informaciones, conocimientos, relaciones, creencias y significados que las personas establecen con el suelo. Para los estudiantes de primaria, el suelo es “La superficie que pisamos, caminamos o nos sentamos” y “es una parte sólida, que puede tener diferentes formas, se encuentra rocas y plantas”. Para los de grado noveno, el suelo es “Es el componente fundamental para la vida, debido a que este cumple funciones vitales para la sociedad y el planeta” y “el suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales”. Los docentes consideran que, “el suelo es un espacio vivo que sirve de soporte para las plantas y los animales”, “el suelo es una superficie biológicamente activa en donde se puede encontrar diferentes elementos como el carbono y el oxígeno que promueven el desarrollo de la vida”.

La indagación y su respectivo análisis enriquecen la investigación, en particular distinguir aspectos como formación, tipos de suelos, relaciones y dinámicas, dando lugar a la puesta en marcha del trabajo en el aula, centrado en la elaboración de explicaciones.


COLECCIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES: UN ESTUDIO SOBRE LOS ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Zuleny Aguilera Martínez Estudiante de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales zulenyaguileramartinez@gmail.com Asesor: Steiner Valencia Vargas

El trabajo de investigación desarrollado en la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales (MDCN) se caracteriza por abordar el estudio de los atributos de la biodiversidad mediante el uso pedagógico de la colección biológica de macroinvertebrados acuáticos (CBMA) desde la perspectiva de los problemas del conocimiento.

Desde esta perspectiva, la docente configura una serie de elementos de orden disciplinar, pedagógico y epistemológico que orientan y delimitan los propósitos, metodologías y reflexiones centradas en el objeto de investigación. Los elementos disciplinares se han enfocado en abordar la discusión sobre la pertinencia, sobre la relación con los contenidos trabajados en la escuela, sobre las limitaciones y ventajas que supone tanto para estudiantes como para el docente el abordaje de los atributos de la biodiversidad a nivel escolar. Los elementos pedagógicos se han orientado en generar alternativas innovadoras para las prácticas de enseñanza de la composición, estructura y función del fenómeno viviente a partir del uso del material natural contenido en la colección biológica. Los elementos epistemológicos se han centrado en la problematización de la naturaleza del conocimiento científico, su origen, su desarrollo y su relación con las dinámicas del contexto.

La reflexión sobre estos elementos ha permitido a la docente problematizar su práctica y la proyecta de manera significativa e investigativa, transformando su relación con la comprensión del fenómeno viviente y con la configuración de prácticas de enseñanza de las ciencias a nivel escolar, experiencia que ha permitido a la docente contemplar la ciencia y su


enseĂąanza desde una visiĂłn compleja que involucra sujetos, objetos de conocimiento, relaciones y representaciones del mundo natural y social.


ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO Y LA TEORÍA DEL ÉTER EN EL SIGLO XIX: EXPERIMENTO DE MICHELSON Y MORLEY COMO PROPUESTA DE AULA.

Omar Danilo Vargas Gutiérrez Estudiante Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales omardvargasg@gmail.com Asesor: Juan Carlos Orozco

La manera de abordar la enseñanza de la física moderna en la escuela requiere de varios cambios respecto a dificultades conceptuales, epistemológicas e históricas, ya que se fundamenta en una imagen de ciencia aproblemática y disciplinar que muestran que ya están hechos todos los descubrimientos. Varios autores concuerdan con estas dificultades y manifiestan la necesidad de estructurar los currículos, abordar de manera crítica los libros de texto para orientar las clases o prescindir de ideas de la física clásica y su formalismo matemático para enseñar física moderna. Por ello, se vuelve relevante abordar las diferentes interpretaciones que el experimento Michelson y Morley ha recibido antes y después de la TER, y su influencia en la visión de la irrefutable existencia del éter, ya que ofrece herramientas metodológicas que orientan el diseño e implementación de una propuesta de aula, que se enmarca en discusiones históricas y epistemológicas de la física.

En ese sentido, partir de un contexto histórico diferente permite preguntarse ¿Cómo se puede abordar y formular una propuesta de aula para que los estudiantes de instituciones escolares puedan desarrollar procesos de recontextualización de saberes que le permitan explicar su realidad a partir de las reflexiones abordadas en el rastreo histórico del experimento de Michelson y Morley?

La ruta metodológica se enmarca en un estudio histórico critico que permite analizar y reflexionar sobre los procesos de enseñanza aprendizaje de estas teorías hoy en día, posibilitando identificar, diseñar y analizar actividades en el aula.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.