Multitudes y Cultura

Page 1

Publicat al Cultura/s (La Vanguardia) el 22/05/2013 MULTITUD Y CULTURA Ingrid Guardiola En el primer capítulo de Propaganda, Edward Bernays dice que quienes manipulen los hábitos y opiniones organizados de las masas en sociedades democráticas, “constituirán el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de los países”. Como nos contaba Adam Curtis en The Century of the Self, Bernays era el sobrino de Freud, y aplicaba todas sus teorías sobre el “inconsciente humano” al consumo de masas y a las “relaciones públicas”. Para Bernays, ahí estaba el filón, es, precisamente, esa “manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones” del hombre tipo, condicionado biológicamente por su deseo y emancipado económicamente, que resultará el talón de Aquiles de este “hombre-masa”. Todo esto ha permanecido en el discurso publicitario y propagandístico, pero a nivel social otra figura con comportamiento distinto ha reemplazado al hombre-masa: la multitud. Nuestra época se define por parámetros diferentes a los que contextualizaban el hombre-masa de Ortega y Gasset: Frente a la estabilidad política, la inestabilidad y el descrédito; frente a la seguridad económica, la escasez y la deuda; frente el confort y el orden público, la precariedad y el caos. Con relación a Freud y Bernays, puede decirse que a medida que el ciudadano va apropiándose de las herramientas de comunicación y producción cultural (que pasa por las nuevas tecnologías), esa “manipulación de los hábitos y las opiniones” es más detectable y, por lo tanto, menos eficaz. Según Paolo Virno, la multitud parte de tres presupuestos: la idea de pluralidad de singularidades, la emancipación política con respecto al Estado y el contexto de capitalismo cognitivo o postfordista donde la producción de conocimiento y de otros tipos de bienes inmateriales están en la misma consideración sistémica que la producción de bienes materiales propios del fordismo. Como dice Ruben Martínez (uno de los autores del proyecto #masacritica), en los actuales procesos productivos la materia prima son “el saber, la información, la cultura, las relaciones sociales, es decir, todo aquellos que vehicula el lenguaje”. El lenguaje es el nuevo puño, la gramática de la nueva “multitud”. Es lo que contará Howard Rheingold en Multitudes Inteligentes, cuando indica que el 20 de enero de 2001 el corrupto presidente de Filipinas, Joseph Estrada, se convierte en el primer jefe de Estado de la historia que pierde el poder a manos de una colectividad inteligente: más de un millón de


residentes de Manila a través de mensajes de texto masivos con el eslogan “Id a Edsa, vestidos de negro” inundaron las calles y derrocaron al dictador en lo que Rheingold llama la “Generación Txt”. Estos nuevos espacios textuales, como las clásicas pancartas, son inseparables de su correlato físico, de la misma forma que las fuerzas productivas inmateriales lo son de las materiales o la resistencia de la red de la de la calle. Rheingold analiza algunas de las reglas de cooperación de las nuevas “comunidades de acción colectiva” partiendo de contextos como Internet que aceleran nuevas formas de integrar los “bienes públicos” y la acción coral. Roberto Gelado, en un artículo sobre Hardt y Negri, lo reafirma indicando que los motores para vencer las desigualdades de este sistema son la cooperación (física y cognitiva) y la hibridación en un marco de intercambio lingüístico facilitado por las nuevas redes sociales. Negri entiende que “la multitud necesita de un proyecto político para empezar a existir”. ¿Cuál es este “proyecto”? En un artículo en este mismo suplemento el 30/04/2003, Carles Guerra decía que la multitud había aparecido como un nuevo sujeto político que se organiza de forma diaspórica, y lo decía a raíz de las manifestaciones en contra de la invasión de Iraq (que propició, a su vez, el relevo político de Aznar). ¿Existe tal “esperado” proyecto político al margen de la política oficial representada por un Estado al que la multitud ya no respeta? Individualismo Conectado Si Don Tapscott en The Digital Economy decía que los “mercados son conversaciones”, ¿ahora podríamos decir que las conversaciones son posicionamiento en el mundo y acción política que transforman los mercados? Yochai Benkler (gurú del MIT) habla de la emergencia de la “economía informativa en red” y de como ésta conforma nuestra esfera pública en comunidades virtuales que se articulan alrededor del “social software”. Desde entonces hasta hoy, ha aparecido Wikileaks, Twitter, Facebook, Google +, Diáspora, N-1, etc., las primeras plataformas de crowdfunding (“Wikinomics”), el crowdsourcing, la primavera árabe, el 15M, Occupy Wall Street y, sobretodo, la indignación generalizada. Es esa indignación la que convierte al cuerpo informe de la multitud en un audífono y en un altavoz de los acontecimientos, que hace visible las estafas de toda índole, esa multitud que protege los desamparados o cambia las ILP, que tensa la política desde la base mientras hace filigranas para llegar a fin de mes. Es esa multitud que convierte un hashtag en una plaza pública y una plaza pública en un seudo-referendum transformando la multitud en “individualismo


conectado” (ver Networked: the new social operating system, MIT, 2012). En ese “individualismo conectado” también hay espacio para los trolls, para los suicidios, para los virales, la basura informática y las chorradas, pero a la vez la estructura conectiva permite darle una suerte de “cuerpo político” a la multitud: el hecho que la gente ya no trabaje desde el gremio para el gremio, sino desde uno mismo, agremiándose para el bien común, y eso pasa de la red a la calle y de la calle a la red. Puede verse en proyectos como Mapping: Change for sustainable communities (una respuesta a la “Agenda 21” donde diferentes grupos se dedicaban a la sostenibilidad urbana, con la colaboración de la University College London y London 21), Dengue Torpedo (un intento de disminuir los afectados por la fiebre “dengue”, muy común en el mundo tropical, a través del Social Apps Lab de CITRIS que usaba la tecnología móvil, el “general intellekt” y las herramientas de geolocalización para alertar de la presencia del mosquito portador del virus), Marea roja: cultura en lluita (una asociación abierta de trabajadores del sector de la cultura que se ha agrupado para hacer frente al incremento abusivo del IVA cultural y a la desprotección y desconsideración que sufre la cultura), Mecambio.net (una página web que sirve como guía selectiva de servicios para particulares que no respondan a los intereses corporativos, sino a una economía práctica y real que siga una lógica de producción sostenible, justa, distributiva y participativa), la red de Educación Sin Fronteras, La Xarxa d’Universitats Lliures o el mismísimo desarrollo del software libre (el modelo primigenio de estas nuevas formas organizativas del trabajo). Si la esfera pública es como un “sistema operativo”, para que opere bien tendrá que eliminar aquellos elementos que lo controlan y lo vuelven inoperante. Este individualismo tiene que entenderse como un espacio donde la ecuación “Obra-Bien común” toma cuerpo a partir de una centralidad (sujeto) que fructifica gracias a la inteligencia/fuerza colectiva (directa o indirectamente); es la única forma de transformar lo cuantitativo de nuestra “era conectada” en cualitativo, de pasar del “trending topic” o del líder mediático al “social topic” y a la “comunidad mediada”, a las necesidades culturales reales de nuestra época que apuntan, por todos lados, a un fallo integral del “sistema”, no sólo de sus protagonistas. Como decía hace poco Rancière en una entrevista, “hay que recrear comunidades visibles, comunidades ejemplares de vida (…) Se trata de dar figura a las capacidades empleadas en esos procesos de trabajo y de lucha”, lo que son los núcleos duros de una “multitud” no regida por el deseo de consumo inoculado desde los medios y las corporaciones, sino por el deseo de vivir en un mundo más


habitable. Ya hay muchos “nosotros� trabajando en ello.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.