Estrategias educativas para fomentar la neurocomunicación en adolescentes cohibidos y desmotivados

Page 1

Guayaquil, 20 de enero de 2019

TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE EXPERTA EN NEUROEDUCACIÓN

Tema: Estrategias educativas para fomentar la neurocomunicación en adolescentes cohibidos y desmotivados de 8vo curso AUTORA: Ingrid Elizabeth Santos Espinoza

TUTORA: Psic. Clí. Maria Fernanda Arce


Índice Índice.............................................................................................................................................................2 Introducción...................................................................................................................................................3 1.- Definición de Neurocomunicación...........................................................................................................4 2.- Importancia de la neurocomunicación en las aulas en el siglo XXI.........................................................5 3.-Factores de desmotivación más sobresalientes del aprendizaje en los adolescentes de 8vo curso...........6 4.- ¿Qué es la inhibición?.............................................................................................................................7 5.- Adolescentes cohibidos............................................................................................................................8 5.1 .-Inhibición para fantasear...................................................................................................................9 5.2 La neuroplasticidad una concepción que todo docente debe conocer para realizar estrategias al aplicar la neurocomunicacion....................................................................................................................9 6.- Persuadir energías en el aula y en los estudiantes..................................................................................10 6.1.- Instrucciones apropiadas.................................................................................................................11 7- . ¿Qué es una estrategia?.........................................................................................................................12 7.1.- Clasificación de las estrategias de aprendizaje...............................................................................12 8.- Estrategias educativas para fomentar la neurocomunicacion en adolescentes cohibidos y desmotivados .....................................................................................................................................................................13 8.1.- Estrategias motivacionales..............................................................................................................13 8.1.1 .- Activar las neuronas espejo en los estudiantes.......................................................................13 8.1.2.- Generar interés por la clase, empleando objetos relacionados al tema de enseñanza............13 8.1.3.- Premiar a los estudiantes que son visibles del cambio de percepción por el aprendizaje.......13 8.1.4.- Evita crear malestar en el niño/a..............................................................................................14 8.1.5.- Dedicar tiempo para ilusionar, para crear afecto con los adolescentes..................................14 8.1.6.- Los docentes deben conocer concepciones en neuroeducacion...................................................14 8.1.7.- Inducir la seguridad personal...................................................................................................15 8.1.8.- Curiosidad por la admiración a la diversidad por diferentes asignaturas................................15 8.2.- Estrategias evitar la inhibición en los estudiantes...........................................................................15 8.2.1.- Dominio de las distracciones negativas...................................................................................15 8.2.2.- El docente debe identificar las inhibiciones del estudiante.....................................................16 8.3.3.- Formar grupos sociales............................................................................................................16 8.3.4.- Promover en los estudiantes gimnasia cerebral.......................................................................17 9.- Glosario Técnico...................................................................................................................................17 10.- Bibliografía...........................................................................................................................................19 11.- Conclusión............................................................................................................................................20

2


Introducción La mente y razón es el esfuerzo constante de las codificaciones y decodificaciones que realiza nuestro cerebro en la supervivencia natural, pues bien, hoy en la actualidad; cuando las técnicas empíricas de estudios psicosensoriales y neuroeducativos han dejado de ser simples técnicas de análisis y se han vuelto una práctica en el diario vivir de los docentes , podemos destacar que la “neuroeducación” no es solo una disciplina de estudio, sino un método de aplicación en las aulas de clase. Es común que en las Instituciones Educativas existan recursos tecnológicos que facilitan el aprendizaje, pero no sirve de nada si el docente desconoce las funciones del cerebro en relación a los hemisferios derecho e izquierdo, cada estudiante adolescente o niño posee un estilo de aprendizaje y muchos suelen estar desmotivados por causas personales que influyen negativamente en aprendizaje, hay otros que suelen ser cohibidos por temor al docente, padres de familia e incluso por el medio social. Estos hechos se vivencian en grandes grupos sociales educativos sin importar la escala económica. El papel del docente es brindar saberes, pero también conocer y concientizar que los educandos son seres humanos con defectos, virtudes, obligaciones, responsabilidades, conflictos sociales, emociones y la sobrecarga de estos elementos tiende a generar estrés y desmotivación por el aprendizaje. El actuar del maestro no es incrementar esos comportamientos, sino saber mediarlos con cautela, es preciso mencionar que las ganas de solucionar inconvenientes de aprendizajes o inconvenientes personales psicológicos del estudiante no se resuelven improvisándolos en el momento. En esta nueva era, por medio del estudio de la disciplina de la Neurocomunicación aplicada en la educación, existe la posibilidad que tantos estudiantes como docentes logren construir ambientes favorables al establecer diálogos y participaciones fiables en clases gracias al proceso neurológico de recibir información del medio a través de los sentidos sin generar susceptibilidades; en la neurocomunicación siempre está presente un mensaje, existe a veces la resistencia de comunicar como por ejemplo las emociones o sentimientos, sin embargo la comunicación está latente de manera inconsciente. Para finalizar conocemos que en la etapa de la adolescencia surgen diversos cambios físicos y emocionales tal como lo dice Linda Spears, una neuróloga especializada en esta edad “La adolescencia es tal vez la última oportunidad para que una persona ' tunee 3


' su cerebro”, es decir decida como quiere organizarlo, lo cual implica que una persona a partir de este proceso va madurando en relación a concepciones de su personalidad y sobre percepciones reales del mundo. Conduciéndonos a pensar que el cerebro, la neurocomunicación siempre irán de mano marcando grandes vivencias en el ser humano sean estas positivas o negativas.

1.- Definición de Neurocomunicación La comunicación es el acto de transmitir información e interactuar con el receptor, sea esta por vía verbal o no verbal; concepción que desde los primeros niveles educativos nos enseñaron. La comunicación a través del tiempo ha obtenido diversos medios de difusión y en este siglo XXI es regida en un gran porcentaje por las redes sociales. Analizando otra vertiente la comunicación no es la suma total de todas las palabras dichas, todos los gestos realizados y todas las direcciones y sentidos enviados. La comunicación es el esfuerzo realizado por el remitente para poner una idea en palabras y gestos que el remitente cree que va a desencadenar una respuesta en la persona de recepción que corresponde a la intención del remitente. (Fenger, 2015, p. 4) En la actualidad gracias al estudio de las funciones del cerebro, la neurocomunicación realiza grandes aportes que facilitan una óptima interacción. Delle (2014) considera: La

Neurocomunicación

es

una

disciplina que involucra un conjunto de saberes devenidos de los mejores modelos

de

observación de

la

comunicación (…) Su aplicación facilita y vehiculiza el alcance de objetivos así como aleja a la mente de la obtención de resultados o malestares no deseados. (p.1) En las instituciones educativas los docentes poseen dificultad para mantener la atención ante las indicaciones pedagógicas realizadas a los estudiantes, motivos particulares se evidencia en la monotonía didáctica. Es necesario que los maestros conozcan y apliquen con los estudiantados nuevas experiencias de apoyo metodológico, como la implementación de la neurocomunicación ya que esta permite mantener buenas 4


relaciones emocionales. Recordemos que un buen clima áulico y un ambiente sin estrés, genera motivación que conjuntamente con las emociones positivas de los estudiantes el aprendizaje será beneficioso.

2.- Importancia de la neurocomunicación en las aulas en el siglo XXI Los avances tecnológicos han perpetuado a la sociedad, el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en el siglo XXI se han convertido en recursos didácticos de los profesores para captar la atención de los estudiantes, pero aun así existen educandos que se les dificulta entender las clases y como consecuencia no logran adquirir los conocimientos impartidos por el catedrático. Ejercer una clase magistral no solo implica saber el conocimiento y exponerlo ante el aula, el docente debe conocer el modo de aprendizaje de los estudiante y detectar los estados emocionales de sus aprendices. Siempre es necesario que los maestros tengan conocimiento sobre las funciones de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, en este caso la neuroeducación aplicada en las aulas posee las relativamente las siguientes ventajas. Dentro de la neurocomunicación se encuentra la oratoria motivada por el docente a los estudiantes, que utiliza ciertos recursos verbales, no verbales y paraverbales para convencer pero más que todo para tomar acciones después de una cierta influencia. La nuerocomunicación utiliza también la lingüística, en el caso del significado de las palabras o metáforas que el maestro debería utilizar en el proceso enseñanza aprendizaje. Las funciones del lenguaje o lo básico que son los elementos de la comunicación como los recursos o la función poética sirven a la neurocomunicación como elementos para una interacción efectiva de la comunicación. (Luna,2017, p. 1)

5


3.-Factores de desmotivación más sobresalientes del aprendizaje en los adolescentes de 8vo curso Tal como conocemos en la adolescencia surgen diversos cambios físicos y emocionales cada sujeto lo vivencia de acuerdo al grado de madurez. La siguiente información que redactaré en la presente revista, es en base a lo que eh observado y escuchado a compañeros docentes de una institución educativa donde laboro. En su mayoría los estudiantes expresan:

Factores de desmotvación más sobresalientes del aprendizaje en los adolescentes de 8vo curso

Factores de desmotivación más sobresalientes del aprendizaje en los adolescentes de 8vo curso

Que sus representantes (padres de familia) poseen problemas disfuncionales lo cual produce en ellos estrés. Desinterés por el aprendizaje, suelen interesarse por la asignatura de Educación Física.

Falta de compromiso de ciertos los docentes en la parte pedagógica

Asisten involuntariamente a la Institución Educativa

6


Para Carballeira (2016) manifiesta lo siguiente: Hay muchos otros factores que influyen y que se deben tener en cuenta: los cambios sociales que se están experimentando en la actualidad, los medios de comunicación siempre tan criticados porque no ayudan en el proceso educativo, y como factor más novedoso, la tecnología, el abuso de los aparatos tecnológicos por parte de los menores y de sus progenitores tampoco ayuda a facilitar un cambio positivo. La auténtica realidad es que los niños actualmente no consideran útil acudir a la escuela ni el esfuerzo de comprender.(p. 1)

4.- ¿Qué es la inhibición? La inhibición o control inhibitorio podría definirse como la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Esta habilidad cognitiva forma parte de las Funciones Ejecutivas y contribuye a la anticipación, planificación y al establecimiento de metas. La inhibición o control inhibitorio pone freno al comportamiento y detiene las reacciones automáticas inapropiadas, cambiándolas por una respuesta más razonada y más adaptada a la situación. El Dr. Russell Barkley propuso un modelo de autoregulación del comportamiento donde el control inhibitorio era la base para buen funcionamiento del resto de funciones ejecutivas del cerebro. El control inhibitorio es básico para la flexibilidad mental, el control de la impulsividad o de las interferencias, la memoria de trabajo, y la regulación del afecto y de las emociones, etc. Un déficit en la capacidad de inhibición es el problema principal de trastornos como el TDAH. El déficit de inhibición se puede manifestar en tres niveles diferentes:

Nivel motor :

1.- Hay un descontrol en de la conducta motora, por tanto se .- manifiesta con hiperactvidad. Por ejemplo, cuando un niño está en clase y no puede evitar levantarse todo el rato porque está cansado de estar sentado.

Nivel atenci onal:

2.-

Nivel condu ctual:

3.-

Se manifiesta con distractbilidad y dificultades de prestar atención. Por ejemplo, cuando estamos leyendo un libro y nos distraemos porque oímos el tmbre del vecino o vemos la sombra de una paloma pasar por la ventana. Se manifiesta mediante acttudes impulsivas que no podemos inhibir. Como por ejemplo, tocar el claxon enfurecido, cuando el semáforo se ha puesto verde y ves que el conductor de delante no arranca

7


automátcamente.

Las estructuras frontales del cerebro son las últimas que terminan de madurar durante nuestro desarrollo, por esto es común ver cómo los niños más pequeños tienen dificultades para controlar su propia conducta y no manejan bien los imprevistos. Les cuesta inhibir las actividades iniciadas. Conforme vamos creciendo, si no sufrimos disfunciones específicas, nuestra capacidad inhibitoria va incrementando hasta desarrollarse completamente. La inhibición es una de las funciones cognitivas que más utilizamos en nuestro día a día. Es la forma que tiene nuestro cerebro de corregir cualquier tipo de conducta. Gracias a la inhibición callamos algo que pensamos que es mejor no decir, conseguimos mantenernos sentados en la silla atendiendo en clase, estudiando en casa o trabajando en la oficina a pesar de las ganas que tengamos de levantarnos, o conseguimos corregir la trayectoria que tomamos con el coche porque otro vehículo se ha metido en nuestro carril sin previo aviso. Nos permite reaccionar ante situaciones imprevistas o de riesgo y adaptarnos a ella. De este modo, una buena inhibición puede favorecer mejores comportamientos y notas en ámbitos académicos, más eficiencia en el trabajo, mayor seguridad vial y unas mejores relaciones personales. (CONGNIFIT, s/f, p. 1)

5.- Adolescentes cohibidos El adolescente rompe en gran parte sus conexiones con el mundo externo, pero no porque esté mal, sino porque una de las manifestaciones de su crisis de crecimiento consiste en el alejamiento para refugiarse en un mundo interno que es seguro y conocido. Se encuentra en un proceso en el que presenta una especial vulnerabilidad para asimilar lo que sobre él pueden proyectar padres, hermanos, amigos y sociedad. En la mayoría de los casos, los comportamientos de inhibición o timidez son la prolongación de conductas idénticas durante la infancia. A veces, pueden aparecer durante la preadolescencia, hacia los 10 o 12 años. Otras, con los primeros signos de la pubertad, hacia los 13 o 14 años. El niño tímido tiene miedo de los demás porque proyecta su temor interno de no ser suficientemente bueno para sus padres: cree que va a decepcionar y por eso se esconde. En tales situaciones lo está pasando mal y no hay que forzarle a hacer algo que no quiere. Conviene esperar a que se le pase el miedo. A lo largo del proceso adolescente no es raro encontrarnos con casos de timidez momentánea o parcial. Solo constituye un rasgo de carácter cuando invade de forma generalizada su funcionamiento.

8


5.1 .-Inhibición para fantasear. Se puede manifestar en tres aspectos: en la vida relacional (“gran timidez”); en la vida psíquica (“inhibición para fantasear”); y en la intelectual. La timidez ante los demás es la más habitual: el adolescente no se atreve a hablar delante de un grupo, ni a apuntarse a una actividad deportiva o cultural, ni a telefonear o dirigirse a un desconocido, y mucho menos al chico o la chica que le gusta. En casos extremos, es una “fobia social” que precisa ayuda psicológica. Detrás de la timidez para fantasear, es habitual descubrir la existencia de una vida de fantasía inhibida en su expresión, pero muy rica en lo más profundo. El temor más frecuente es que lo que imagina sea descubierto o adivinado por los demás. Está ligada muchas veces a la culpabilidad o a la vergüenza. La culpabilidad remite generalmente a deseos sexuales o agresivos dirigidos contra una persona de su entorno; la vergüenza, hacia temores relacionados con la idea que tiene sobre sí mismo. En la vida intelectual, la timidez se traduce en la dificultad que siente el joven ante el trabajo escolar. Da lugar, a veces, a un fracaso relativo en los estudios. A través de esta inhibición es posible ver la dificultad que experimentan algunos jóvenes ante situaciones de rivalidad, de competición con uno de sus padres o con ambos. (Menéndez, 2013,p.4) 5.2 La neuroplasticidad una concepción que todo docente debe conocer para realizar estrategias al aplicar la neurocomunicacion.

Neuroplasticidad cerebral: Detrás de todo aprendizaje, adquirido o memorístico hay una RED HEBBIANA, que es la que sustenta a nivel neurobiológico cualquier aprendizaje. Esto supone que cualquier aprendizaje, por pequeño, que sea, conlleva la formación de nuevas redes hebbianas. Son muchos los estímulos que recibimos a lo largo del día y el cerebro no los puede gestionar todos porque se colapsaría. Por todo ello nuestro cerebro, posee un primer filtro, situado en el tronco encefálico, denominado SARA (Sistema activador reticular ascendente), que de forma coloquial, filtra toda la información recibida por los sentidos y los criba antes de llegar a otras zonas cerebrales. El criterio utilizado para decidir gestionar o no el estímulo recibido es la trascendencia para nosotros. Este sistema no está completamente formado de todo hasta después de la pubertad. Una vez que el estímulo externo o interno ha captado nuestra atención, es el TÁLAMO el encargado de evaluar si dicho estímulo está a favor o en contra de nuestra supervivencia. Si el Tálamo considera que el estímulo atenta contra el bienestar, manda información a la AMIGDALA emitiendo una de las siguientes respuestas: *Ataque defensivo o ataque ofensivo

9


*Sumisión: considero más fuerte a la otra persona así que acato lo que me dice. * Inhibición de la acción: indefensión asumida, no hago nada El estímulo o la interpretación que hacemos del estímulo, provoca unas emociones que desencadenan un proceso químico que lleva a un comportamiento. En el contexto educativo puede haber: aburrimiento (forma de comunicación, de impartir la materia, contenido al que no se le encuentra sentido práctico…) como la ansiedad (no entender algo, pensar que no es capaz de hacerlo, agobiarse por la cantidad de información proporcionada, miedo al castigo…) son las dos grandes barreras con las que se encuentra el alumnado. (Díaz, 2005)

6.- Persuadir energías en el aula y en los estudiantes Sousa (2006) indicó: Las actividades que insuflan energía son breves, sencillas e intensas. Se pueden realizar individualmente, en parejas o en grupo reducido o bien con todo el grupo-clase. Uno de los beneficios de este tipo de actividades es que nos ayudan a recordar mejor los contenidos. ¿Cómo? Una actividad física rápida estimula algunas hormonas y neurotransmisores del cuerpo, tales como la norepinefrina y la epinefrina, que funcionan como fijadores de la memoria. Además, el cuerpo almacena glucosa (como el glucógeno) en el hígado, y la actividad física desencadena la liberación de glucógeno. Esto es muy importante porque mejora – pero no eleva en excesolos niveles de glucosa que apoyan la formación de recuerdos. 10


Para que este tipo de actividad funcione, debe estar bien planificada, llevarse bien a cabo, hacer un seguimiento y situarla en el momento adecuado y en el lugar adecuado. Toma en consideración las siguientes cuestiones: ¿Cuál fue la última actividad de este tipo que llevaste a cabo? ¿Cómo planificaste? Algunas actividades útiles para insuflar energía

Pasarse la pelota. Unos cinco o siete alumnos se ponen de pie formando un círculo, a una distancia de unos cinco o diez metros. Un alumno sujeta la pelota (que puede ser una pelota de papel o una pelota blanda). El alumno se la pasa a otro para empezar el juego. El criterio para pasarla puede girar en torno a muchas cosas: la invención de una historia, hacer un cumplido, la asociación de palabras, las operaciones matemáticas o la geografía. Haz que el juego sea rápido y claro. Dales a los alumnos el control del juego mediante el establecimiento de unas reglas claras: (1) pronuncia el nombre del compañero y establece contacto visual antes de pasarle la pelota; (2) Pasa la pelota por encima de su cabeza y (3) nunca se la pases a la persona que tienes a la derecha o a la izquierda, siempre debe estar al otro lado. Dar palmadas. Empiezas a dar palmadas o a seguir un ritmo, y los alumnos lo van pasando por el aula, Después de que todos hayan repetido tu propuesta, un alumno propone otro ritmo y los demás lo repiten. Los alumnos van escuchando y repitiendo los patrones. Esta actividad es buena para la memoria y para las competencias musicales. Seguir al líder. Un alumno se pone de pie. Él o ella conduce al resto de alumnos que repiten sus gestos. El o la líder puede hacer gestos, bailar hacer estiramientos, caminar correr o saltar, y los demás le siguen (Pág. 184) 6.1.- Instrucciones apropiadas Sousa (2006) A la mayoría de nosotros nunca nos enseñan a dar instrucciones. Nos limitamos a dar por sentado que sabemos cómo hacerlo. De modo que solemos crear estados de confusión, resistencia o apatía cuando en realidad necesitamos motivar. Para ofrecer instrucciones precisas, emplea la siguiente formula: 1. Piensa en algo que capte su atención y que fomente la participación. (Será el porqué) 2. Especifica cuando empezara. (Es el cuándo). 3. Emplea una palabra o acción que sea como el disparo de salida. (marcara el inicio del cuándo). 4. Da las instrucciones de una en una. (Son el que y el cómo). 5. Supervisa que los alumnos están listos para abordar la actividad. (Eso garantizara que funcione).

11


6. Utiliza siempre las mismas palabras como pistoletazo de salida para empezar

la actividad. (Es el cuándo). (Pág. 186)

7- . ¿Qué es una estrategia? Son los mejores aliados de todo profesor que desee facilitar la comprension de sus alumnos. Al usar diferentes estrategias se tiene en cuenta tanto el hemisferio derecho como el izquierdo de los alumnos, de modo que son beneficiosas para todos. Los alumnos con un fuerte hemisferio izquierdo pueden satisfacer lo verbal y los alumnos con predominancia del hemisferioderecho tienen la opcion de demostar los que saben mediante imágenes. Por ejemplo ,haz que los alumnos dibujen un mapa mental contigo mientras les explicas los conceptos mas importantes y los secundarios . Cuando enseño en mi clase de formacion de profesoradoempleo la imagen de una neurona, que sirve a modo de organizador grafico o mapa mental que contenga los 5 elementos de una clase que tenga en cuenta los hallazgos de la neurociencia. Las ideas principales estan en recuadros y las secundarias debajo. Tanto las ideas principales como la secundaria siguen un codigo de color. Al termino de esta parte de la clase,todos los profesores asistentes saben que las mejores son aquellas en las que los alumnos: -

Estan activamente implicados en el aprendizaje

-

Se relacionan y hablan entre ellos

-

Se mueven hacia el aprendizaje del contenido

-

Vinculan las ideas entre si.

-

Piensan positivo

-

Cuentan con un objetivo en su aprendizaje

7.1.- Clasificación de las estrategias de aprendizaje Se refiere a las partes obligatorias que se deben cumplir para obtener un objetivo o propósito propuesto. Se pueden clasificar las estrategias en habituales y concretas, 12


considerando que ambas son pertinentes, ambas pueden incurrir en el dominio del conocimiento, en el tipo de aprendizaje que favorecen, el tipo de técnicas que conforman y por ende en el espacio que abordan, teniendo en cuenta el proceso cognitivo, la finalidad perseguida y la firmeza para determinar cuestiones de aprendizaje. “Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las más primitivas empleadas por cualquier aprendiz. Dichas estrategias suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatin o al pie de la letra de la información. La estrategia básica es el repaso, (…). Las estrategias de repaso simple y complejo son útiles especialmente cuando los materiales que se han de aprender no poseen o tienen escasa significatividad lógica o cuando tienen poco significatividad psicológica para el aprendiz; de hecho puede decirse que son las estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos”. (Díaz y Arceo, 2012, p. 141)

8.- Estrategias educativas para fomentar la neurocomunicacion en adolescentes cohibidos y desmotivados 8.1.- Estrategias motivacionales 8.1.1 .- Activar las neuronas espejo en los estudiantes Los estudiantes al ver al docente ingresar al aula con un alto índice de alegría y buenas energías positivas, produce en los educandos el efecto espejo, ya que a estas se activan tanto al ejecutar una acción, como al ver que otro sujeto de la misma especie, o incluso de otras, realizan actividades similares.

8.1.2.- Generar interés por la clase, empleando objetos relacionados al tema de enseñanza La sorpresa despierta la curiosidad y el interés, permitiendo activar las funciones cerebrales. 8.1.3.- Premiar a los estudiantes que son visibles del cambio de percepción por el aprendizaje Se suele por cultura premiar a los mejores estudiantes por conducta y aprovechamiento al final del año lectivo, pero también es necesario enfocar tiempo direccionado en conmemorar y felicitar a aquellos estudiantes desmotivados y que durante el proceso de 13


aprendizajes cambiaron de perspectiva en interesarse por vincularse por la parte cognitiva y personal. 8.1.4.- Evita crear malestar en el niño/a La tristeza, la vergüenza, el enfado, la ira, son emociones negativas que interfieren en el aprendizaje, frenándolo. 8.1.5.- Dedicar tiempo para ilusionar, para crear afecto con los adolescentes. Como docente se debe tener presente que al generar afecto en los adolescentes se lo debe realizar de manera profesional y con cautela. Ya que ciertos estudiantes suelen mal interpretar el afecto emocional. ( Ruiz, 2015)

8.1.6.- Los docentes deben conocer concepciones en neuroeducacion El cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones (entender cosas que se repiten siempre de la misma forma); es la manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Ahora bien, todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje.

14


8.1.7.- Inducir la seguridad personal. Aparecen cuando los docentes son afectuosos, apoyan muestran relación de aceptación y respeto durante el proceso enseñanza aprendizaje. 8.1.8.- Curiosidad por la admiración a la diversidad por diferentes asignaturas Las actividades deben ser diseñadas con fines específicos, cuya acción permitirá que los estudiantes aporten conocimientos persistentes.

8.2.- Estrategias evitar la inhibición en los estudiantes Estas estrategias permiten que los adolescentes e incluso las personas adultas en el momento que tengan estadios desajustados, recuerden que las vivencias negativas no son para siempre y con la motivación constante podrán sobrellevar cualquier circunstancia. 8.2.1.- Dominio de las distracciones negativas Cuando se está estudiando, se pueden observar estudiantes inhibitorios cuando nos da por comprobar el teléfono móvil, por ponernos a garabatear, levantarse a mirar el frigorífico o empezar a mirar a las "musarañas". Un estudiante con buen control inhibitorio podrá controlar estas conductas, centrándose en su actividad principal, facilitando la obtención de mejores resultados académicos.

15


Considerando los 4 pilares del autoestima señalados por Walter Riso: Considero que las siguientes estrategias son importante aplicar en relación los estudiantes: a).- Quiérete la mayor cantidad de tiempo posible. b).- Ponte a prueba y arriésgate.- Cuando una persona posee pensamientos positivos, atrae buenas acciones de vida. Por tanto es importante estar confiado que los retos permiten enfrentar miedos y a futuro mediato aprendizajes. c).- No hagas comparaciones injustas.- Todo ser humano tiene diferentes condiciones económicas, sociales, políticas, etc pero las personas que tienen poca percepción sobre su imagen, se les complicará asimilar situaciones neutrales en sus vidas y esa ideología nublará las grandes ventajas y beneficios de ser entes únicos. d).- Activa el autoelogio y ponlo a funcionar.- Es importante realizar constantemente elogios personales para autovalorarse, es necesario escuchar al otro (persona) que manifieste y evidente nuestros logros. Pero es preciso generar satisfacciones personales creyendo en las propias habilidades. 8.2.2.- El docente debe identificar las inhibiciones del estudiante A través del juego los niños, los jóvenes exteriorizan su personalidad, es decir, nos muestran cómo son y cómo se tutelarán a lo largo de su vida. Es a través del juego que se conoce el tipo de actividad que le gustan a mas de ello , el cerebro aprovecha mucho la oxigenación para liberar arginina (aminoácido encargado del crecimiento).

16


8.3.3.- Formar grupos sociales El ser humano como ente social debe interactuar para comunicar necesidades. Es muy necesario que el docente no aisle a los estudiantes que suelen ser inhibidos.

8.3.4.- Promover en los estudiantes gimnasia cerebral Son e movimientos corporales sencillos diseñados que activan o interconecta ambos hemisferios del cerebro, logrando condiciones óptimas para realizar cualquier actividad,ya que promueven el buen estado físico del niño y la calidad de sus movimientos ya que estos influyen en todas las capacidades cognitivas. Ibarra L. (2007, p. 14) Propone algunos ejercicios que pueden favorecer el desarrollo del habla a través de la gimnasia cerebral y de esta manera se promulga la ayuda para que un estudiante cohibido mejore la comunicación. PASOS 1. Toma ambas orejas por las puntas. 2. Tira hacia arriba y un poco hacia atrás. 3. Mantenlas así por espacio de veinte segundos. 4. Descansa brevemente. 5. Repite el ejercicio tres veces. 6. Usa como fondo musical

BENEFICIOS Si necesitas recordar algo, haz este ejercicio y notarás el resultado: en algunas personas es inmediato, en otras saltará la información a la mente en cuestión de segundos Despierta todo el mecanismo de la audición. Asiste a la memoria. Enlaza el lóbulo temporal del cerebro (por donde escuchamos) y el sistema límbico (donde se encuentra la memoria). 17


9.- Glosario Técnico Neurocomunicación.- La definición de neurocomunicación aunque resulta un término un tanto complejo, es utilizada en nuestro día a día, ¡para definir algo sencillo a lo que nos enfrentamos muchas veces de forma inconsciente!Consiste en trasladar el aspecto subconsciente de la comunicación al plano consciente, para ser capaces de identificar el efecto que tienen nuestras conductas, nuestro aspecto… en una interlocución, y conseguir reparar cualquier vulnerabilidad para mejorar de forma más efectiva nuestra comunicación con los demás. Neuroplasticidad.- también conocida como plasticidad cerebral, se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia. Hasta los años 60, los psicólogos creían que los cambios en la estructura cerebral sólo podían tener lugar durante la infancia. Estrategias.- Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Persuadir.- Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de un modo determinado. Cohibido.- Que se cohibe y se muestra vergonzoso y tímido.

Cognitivo.- Se refiere al conocimiento sobre temas de diferentes índoles. Red hebbiana- (Teoría hebbiana de Donald Hebb, 1949) Es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo indica, es una red de neuronas unidas en un circuito específico, dado que cada neurona del equipo comanda un particular territorio (se le asigna hacer o no algo en particular). La gimnasia cerebral.- es un compendio de ejercicios encaminados a estimular y desarrollar las capacidadescerebrales, permite por medio de movimientos y respiración, conectarse con las emociones, que a su vez facilita la elaboración de redes nerviosas mismas que se capitalizan en una mejor asimilación del aprendizaje

18


10.- Bibliografía CONGNIFIT,s/f Inhibición Habilidad cognitiva que forma parte de las funciones ejecutivas Obtenidas de https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/inhibicion Delle, A. (5 de Noviembre de 2014). “Neurocomunicación”. Obtenido de Lenguaje Eficaz Sobre Las Neuronas: http://definiciondepnl.blogspot.com/ Fenger, N. (3 de Febrero de 2015). The Leaders Coach. Obtenido de The Leaders Coach: http://tnfledercoach.com/ Luna, M. (16 de mayo de 2017). La neurocomunicación en las aulas de nuestro sistema educativo. Obtenido de https://educacionbolivia.com/la-neurocomunicacion-en-las-aulas-denuestro-sistema-educativo/ ARIO Rodríguez Ruiz, C. (2015). Educar a través de la emoción. http://www.educapeques.com/escuela-depadres/educar-emocion.html

Recuperado

de:

DÍAZ, Frida, Arceo Barriga, Hernández Rojas Gerardo, Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significatvo. México: McGraw-Hill, 2002, Vol.2,, pág. 141. Sousa. D (2006),Neurociencia Educativa Mente,cerebro y educación .Narcea Ediciones Díaz, P (17 mayo, 2005). Estrategias neuroeducación para el aula. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:wwNB48G8ntgJ:https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/plugin file.php/286114/mod_folder/content/0/ESTRATEGIAS%2520NEUROEDUCACI%25C3%2593N %2520PARA%2520EL%2520AULA%2520%25281%2529.pdf%3Fforcedownload %3D1+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec Menéndez.I.( 02 feb 2013 ).¿Por qué son tímidos los adolescentes?Obtenido de https://www.mujerhoy.com/psico-sexo/sentimientos/timidos-adolescentes-711648012013.html Carballeira, E. (13 julio, 2016 ). Las razones de la desmotivación en el aprendizaje. Obtenido de http://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/las-razones-de-la-desmotivacion-en-elaprendizaje/

19


11.- Conclusión En la etapa de desarrollo más que todo en la adolescencia es primordial tener un seguimiento del comportamiento de los adolescentes, claro está que es una edad donde los cambios están palpitantes. Pero se ha evidenciado en las instituciones educativas los adolescentes se muestran como son tal cual es su personalidad por ellos unos son introvertidos o extrovertidos, existen dos factores muy importantes que la mayoría de los docentes manifiestan en sala de reuniones o juntas de curso donde se discuten sobre el incremento de desmotivación por parte de los estudiantes las mismas son presenciada en diversas áreas o asignatura, por otra parte radica el factor miedo hay estudiantes cohibidos que no logran expresar sus emociones. Considero que hay docentes que simplemente cumplen la función de enseñar y restan importancia la parte afectiva y emocional de sus estudiantes. Está comprobado que la desmotivación y la inhibición afectan los cambios de conductas del ser humano, por ello es realmente necesario que el docente conozca sobre neuroeducacion ya que se puede integrar la ciencia de la educación con disciplinas que tienen que ver con el desarrollo neurológico. Una de las principales disciplinas que considero relevante es la Neurocomunicacion por lo que gracias a ella se pueden realizar estrategias que facilitan una veraz interacción con el semejante en este caso, orientado a la educación se establece una dinámica comunicativa entre docente-estudiante que son producto de las diferentes estrategias que se pueden desarrollar activando las los hemisferios del cerebro de una manera oportuna, en el caso de los estudiantes desmotivados la neurocomunicación facilita que el estudiante cambie de perspectiva aflorando nuevas visiones de la importancia de sentiré a gusto emocionalmente y cognitivamente, recordemos que cuando una persona está feliz genera dopamina una hormona que genera bienestar y es allí donde el docente aprovecha esas reacciones para inducir aprendizajes significativos. Con las estrategias tratadas en esta revista sobre cómo lograr que un adolescente cohibido establezca seguridad gracias a la implementación de la neurocomunicacion en las aulas un docente podrá laborar impartiendo sus clases de manera óptima, inculcando saberes tecnicos sin dejar atrás la parte neurológica de sus estudiantados.

20


Estrategias educativas para fomentar la neurocomunicaciรณn en adolescentes cohibidos y desmotivados de 8vo curso

Ingrid Elizabeth Santos Espinoza

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.