Trastorno del Aprendizaje No Verbal (TANV)

Page 1

* Trastorno del Aprendizaje No Verbal (TANV)


¿Qué es el TANV? EL TANV (Trastorno del Aprendizaje no Verbal) también llamado TAP (siglas de Trastorno del Aprendizaje Procedimental) se relaciona con una alteración de las funciones situadas en el hemisferio derecho, que está especializado en el procesamiento de la información visual, espacial y sonora. El hemisferio derecho tiene, además, la facultad de captar y expresar emociones y controlar los aspectos no verbales de la comunicación. En él se ubican la percepción y la orientación espacial y con el pensamiento y recuerdo de imágenes. Se le considera el área creativa e imaginativa del cerebro y se la relaciona con el aprendizaje rápido y novedoso. Una disfunción en esta área cerebral dará lugar a lentitud en el aprendizaje, desorientación en el espacio y torpeza social.

*


*


Los síntomas principales son del TANV: 

Dificultades en la coordinación psicomotriz, en tareas como recortar, abrocharse los botones de la chaqueta, botar pelotas o montar en bici. Dificultades en la percepción y orientación espacial, mostrando problemas a hora de leer o seguir mapas o en actividades más sencillas como alinear las cifras en una operación matemática.

*

Dificultades en las relaciones sociales porque les cuesta entender gestos, miradas y otras claves no verbales de la comunicación, siendo a veces literales en la comprensión de bromas o ironías. En el lenguaje formal su desarrollo es totalmente normal, a veces incluso superior al de sus compañeros.


Síntomas del TANV y su repercusión sobre el aprendizaje Dificultades en la coordinación motora Una de las dificultades que presentan los niños y niñas con TANV está relacionada con el control de sus movimientos, tanto finos como gruesos, mostrando problemas de coordinación. Habitualmente son diagnosticados de trastornos de la coordinación o dispraxias. De pequeños, antes de iniciar la marcha, suelen ser descritos como niños tranquilos y con poca capacidad exploratoria. A medida que crecen aparecen problemas de equilibrio a la hora de caminar o de montar en bicicleta, tienen dificultades para los juegos de pelota que implican el tiro o atrape, para trepar, para mantenerse a la pata coja o saltar. Durante la etapa infantil suelen evidenciarse también dificultades en los movimientos más finos, mostrando problemas para abrocharse los botones, para usar los cubiertos, y para colorear, pintar o recortar, sacar punta al lapicero, etc. Muestran movimientos lentos, torpes, rígidos y descoordinados, por lo que es habitual que se les caigan los objetos de las manos en repetidas ocasiones, que se choquen y tropiecen con frecuencia.

*


En la escuela, estas dificultades en la coordinación motora generan problemas en las habilidades grafomotoras: les cuesta hacer la pinza para coger el lápiz, realizan una excesiva presión sobre la hoja y no se ajustan a la pauta de escritura. El resultado suele ser una grafía poco legible (disgrafía) y un trabajo generalmente desordenado y sucio. Tienen dificultad para seguir dictados, porque la escritura suele ser muy lenta. Con la práctica y el entrenamiento repetido, estas dificultades tienden a suavizarse.

*

En el colegio pueden aparecer otros problemas relacionados con esta dificultad, como por ejemplo en música, para coordinar los dedos y tocar la flauta, o en educación física para practicar deportes.


Dificultades perceptivas y espaciales Otra de las habilidades cognitivas alteradas en los niños y niñas con TANV son las habilidades visoespaciales, es decir, la capacidad para analizar, representar y manejar el espacio en el que vivimos. Gracias a las habilidades visoespaciales somos capaces de transformar la información recibida por el sistema visual para realizar tareas complejas que permiten al cerebro imaginar cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio, representar mentalmente una figura en tercera dimensión, poderla rotar y ver todos sus ángulos, es decir las utilizamos para comprender el entorno que nos rodea en segunda o tercera dimensión. Pero, además, para orientarnos, necesitamos tener conciencia del tiempo, para poder hacer una secuencia de eventos en orden cronológico. Así las dimensiones tiempo y espacio están íntimamente ligadas. Estas habilidades se encuentran alteradas en el TANV, por lo que suelen tener dificultades en la realización de dibujos familiares, realizando dibujos muy infantiles en función de lo esperado para su edad. A la hora de realizar o copiar figuras más complejas, como en el dibujo geométrico, por ejemplo, no mantienen adecuadamente las relaciones y proporciones entre los elementos de la figura, lo que sumado a la torpeza motora multiplica la dificultad.

*


A la hora de realizar puzles y construcciones también presentan grandes dificultades. En el papel, el trabajo suele ser desorganizado y sucio, no respetan los márgenes, tienen dificultad para mantener los espacios entre las líneas a la hora de escribir, etc. En el área de matemáticas, tendrán dificultades para alinear las cifras a la hora de realizar cálculos, para realizar estos cálculos mentalmente o solucionar problemas matemáticos, ya que requiere de una representación visual de la información escrita. Mostrarán dificultades también a la hora de realizar actividades que impliquen la geometría y para la adquisición de referentes métricos.

*

La comprensión de esquemas o representaciones icónicas también les resultará difícil, siendo más adecuado emplear el canal auditivo-verbal.


Dificultades en la interacción social A la hora de relacionarnos con los demás, ponemos en práctica capacidades tanto lingüísticas como no lingüísticas, conocimiento social y emocional. Es especialmente importante la información que se transmite y se recibe mediante los gestos, las miradas, la prosodia o el tono de voz, que dota al mensaje de un fuerte contenido emocional, cuyo procesamiento está ligado al hemisferio derecho. Los niños y niñas con TANV tienen interés y motivación por relacionarse con los demás, y tienen adecuadas habilidades para expresarse mediante el lenguaje, pero encuentra muchas dificultades a la hora de procesar los elementos no verbales. Esto les genera problemas para comprender con acierto lo que está ocurriendo o el sentido de lo que se está diciendo en determinadas situaciones, siendo literales en la comprensión de bromas o

*

ironías, lo que les puede hacer parecer raros o ingenuos. Cuando adoptan el papel de emisor, muestran un lenguaje no verbal poco ajustado a la situación de interacción en la que se encuentran: el tono de voz puede ser monótono y aburrido y su dependencia del lenguaje puede hacerles parecer pesados o sabelotodo, porque además no tienen un buen “sentido de la oportunidad” por lo que no perciben cuando deben callarse o cuándo están molestando a los demás.


En el aula, a veces, pueden adoptar el papel de “graciosos” en un intento de sentirse valorados por el grupo. A veces, provocar la risa en los demás esta situación puede resultarles reconfortante, pues puede hacerles entender que son bien aceptados por el grupo. Por otra parte, los aspectos no verbales de la comunicación tienen gran relevancia en la etapa adolescente, donde gran parte de la interacción se basa en miradas, gestos y bromas. Esta etapa supone un momento especialmente crítico en el desarrollo social de las personas con TANV, pudiendo mostrar tendencia al aislamiento.

*


Otras dificultades Además de los síntomas nucleares mencionados (dificultades psicomotoras, visoespaciales y en la interacción social), las personas con TANV presentan otras características: 

Suelen tener un procesamiento muy lento de la información tiempos de ejecución muy lentos. Presentan dificultades atencionales, siendo frecuente que reciban el diagnóstico de TDAH (aproximadamente el 70% de los niños y niñas con TANV presentan, además, TDAH).

*

Tienen problemas para adaptarse a situaciones novedosas, para afrontar cambios y transiciones con facilidad. Tienden a aplicar de forma rígida los conocimientos, estrategias o esquemas aprendidos previamente. Tienen mayor probabilidad de presentar una baja autoestima, ya que suelen ser calificados de lentos, vagos, torpes, al tiempo que sus resultados en la escuela tienden a ser bajos. Muestran mayor propensión a la depresión y la ansiedad, probablemente debido a las situaciones de fracaso académico y social continuadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.