* Evaluación y diagnóstico del TANV
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Evaluación y diagnóstico del TANV Dado que el TANV es un trastorno todavía poco conocido, es habitual que no se reconozcan sus características y pasen por niños lentos, vagos o torpes. Esto, unido a que tienen adecuadas habilidades para el aprendizaje lingüístico hace que no se atiendan correctamente sus dificultades y éstas se confundan con un problema de actitud.
*
Antes de alertar a la familia sobre la posible presencia de un trastorno, debemos que valorar si los síntomas nucleares del trastorno están presentes:
¿tiene ese niño o niña dificultades de coordinación motora fina o gruesa? ¿parece torpe en los juegos o deportes? ¿se le caen las cosas de las manos? ¿tiene dificultad para manipular objetos pequeños, para recortar o para escribir? ¿y en las habilidades visoperceptivas y visoespaciales? ¿emplea de forma inadecuada el espacio de la hoja? ¿tiende a perderse y desorientarse? ¿muestra malas habilidades gráficas? ¿Tienen dificultades para la resolución de problemas matemáticos?
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
¿y a nivel social? ¿Parece ingenuo? ¿es víctima habitual de las burlas de sus compañeros? ¿le cuesta entender los dobles sentidos, bromas o ironías?
Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, tendremos que valorar si estos síntomas suponen un problema que le afecte a nivel social o académico. En caso de que así sea, debemos sospechar que sea un trastorno e informar a la familia para empezar a tomar medidas.
*
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
*
Figura 4. Algoritmo simplificado de aproximación diagnóstica a los Trastornos
del Aprendizaje (I. Málaga Diéguez, J. Arias Álvarez; BOL PEDIATR 2010; 50: 6675)
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Resulta conveniente mantener una reunión inicial con la familia para comentarles las dificultades que se han observado en el alumno y facilitar datos concretos acerca de las dificultades que habéis observado, poniendo y mostrando ejemplos concretos que les permitan a los padres comprender nuestra preocupación. El segundo paso es aconsejar a la familia una entrevista con el gabinete de orientación del colegio o bien, acudir a un centro especializado, donde puedan hacer una evaluación mediante pruebas neuropsicológicas que permitan confirmar las dificultades observadas en el aula y en casa, conocer sus puntos fuertes y débiles, determinar la presencia del trastorno sospechado u
*
otros y establecer un diagnóstico, así como orientar en las necesidades educativas específicas del alumno. Para confirmar el diagnóstico, es imprescindible la aplicación de pruebas específicas, por parte de un especialista, que nos permitan conocer su funcionamiento cognitivo, valorar si efectivamente presenta dificultades en los procesos visoespaciales y en las praxias visocontructivas y el grado de alteración que presenta, determinar el nivel de retraso en la coordinación motora. Además, debe valorarse la posible presencia de trastornos comórbidos, como pueden ser el déficit de atención, la discalculia o las alteraciones emocionales.
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Habitualmente los padres agradecen la información y las orientaciones dadas, pero en otras ocasiones, no reconocen las dificultades explicadas o las niegan, y no aceptan el problema. Esto supone un atasco en el proceso de diagnóstico, que no llega a realizarse. No obstante, la ausencia de un diagnóstico no debe ser excusa para empezar a adoptar medidas de intervención en el aula, ya que en cualquier caso, si las dificultades están presentes los profesores tenéis en vuestra mano las claves para facilitar su aprendizaje.
*
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Pautas y medidas para la escuela Dadas las dificultades que presentan y la repercusión que éstas tienen sobre el aprendizaje, los niños y niñas con TANV deben ser considerados alumnos con necesidades educativas especiales, puesto que su éxito en la escuela va a depender en gran medida de los apoyos que reciban. Los niños y niñas con TANV no necesitan ningún tipo de educación o escuela especializada, pudiendo realizar su escolaridad en un colegio ordinario. No obstante, es cierto que hay algunas cuestiones que, si pueden favorecer su adaptación, como que el colegio sea pequeño, con pocos alumnos por aula, con continuidad del profesorado y que disponga de profesores especializados y una buena atención a la diversidad.
*
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Dadas las dificultades que tienen a nivel social, a lo largo de su trayectoria escolar, debe evitarse separar al alumno con TANV de sus amigos, procurando mantener el grupo de clase si la integración en éste es adecuada. Además, es importante supervisar los momentos de recreo, tenerlos a la vista, observar que si se producen críticas o burlas hacia ellos e intervenir siempre que sea necesario. Además, se pueden proponer y dirigir algunas actividades y juegos que favorezcan su participación para evitar que se queden “descolgados” del grupo. En el aula, asignarle alguna responsabilidad y elogiar sus puntos fuertes, les ayudará a sentirse bien consigo mismo y a desarrollar una buena autoestima.
*
Dentro del aula, hay que facilitar que se sienten en las primeras filas, para supervisar su trabajo y reducir las distracciones, concederles más tiempo para terminar sus tareas y exámenes, no borrar rápidamente las anotaciones de la pizarra para darles tiempo a anotarlas, así como procurar reducir la carga de deberes y tareas para casa, pues tendrán que invertir mucho más tiempo y esfuerzo que un alumno sin dificultades.
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Además, es importante reducir la carga de escritura en sus tareas suprimiendo la copia de los enunciados de los ejercicios, y proponer formatos de respuesta más breves, como unir con fechas, elegir una respuesta correcta entre diferentes alternativas, verdadero o falso, completar frases, etc. Para favorecer que el trabajo en el papel resulte más limpio y ordenado, se les puede permitir usar hojas con pauta y marcarles los márgenes para delimitar el espacio destinado al trabajo. En cuanto a los exámenes, además de usar formatos de respuesta corta, como ya hemos mencionado, debéis utilizar en mayor medida las evaluaciones orales, puesto que los niños con TANV suelen tener buenas habilidades lingüísticas y este formato de evaluación les permitirá desenvolverse mejor y obtener mejores resultados. En el área de matemáticas suelen tener muchas dificultades en la solución de problemas, porque les cuesta visualizar la información descrita en el enunciado y son desorganizados en la colocación de los datos. Una forma de ayudarles es facilitar una representación gráfica sencilla del enunciado, es decir, un dibujo sencillo que represente la información escrita.
*
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Finalmente, el profesorado debe mostrar comprensión y empatía con el niño con dificultades, hacerle sentirse importante, valorado y ayudado. A menudo perciben la escuela como un entorno estresante y desagradable, pues suelen fracasar de forma frecuente pese a sus esfuerzos y suelen ser considerados como vagos y torpes… Dado que en la escuela donde pasan la mayor parte del día y que la motivación y la presencia de emociones positivas son fundamentales para facilitar el proceso de aprendizaje, es muy importante se perciban al profesorado como a un aliado, como una figura de ayuda y no de sanción.
*
Figura 4. Es crucial que el niño con dificultades no perciba la escuela como un entorno estresante y desagradable.
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
*
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA