Memoria Injucam 2010

Page 1

memoria 2010

1



dice pág.

3

Presentación

4

Lo más significativo de 2010

6

Implementación del Plan Estratégico en 2010

9

Programa 1. Del fortalecimiento asociativo

13

Programa 2. Del desarrollo federativo

20

Programa 3. De la particiapción infantil y juvenil

25

Injucam en los medios

32

Injucam en cifras. Información económica

37

Injucam somos

40

Colaboradores y financiadores

42


presenta i贸n


Esta memoria recoge el trabajo realizado a lo largo del año enmarcado siempre en nuestra misión fundamental: la promoción de la infancia y la juventud, y el apoyo a las asociaciones como espacios de participación para la transformación local. INJUCAM es el resultado y la suma de 44 asociaciones que desde 1998 trabajan juntas entorno a un mismo objetivo: el desarrollo y la promoción de la infancia y la juventud de barrios con mayores dificultades en la Comunidad de Madrid. En un año marcado por la situación de crisis, en especial la económica que ha condicionado los presupuestos y por tanto la ejecución de proyectos en las asociaciones; el desarrollo de los procesos educativos y participativos ha supuesto un importante revulsivo y ha llenado de ilusión y esperanza a las asociaciones; porque más allá de los recortes económicos y materiales, lo que tiene sentido es el trabajo realizado por las personas en las asociaciones que tiene como consecuencia pequeñas transformaciones locales que contagian y van generando y construyendo mundos más amables donde todas las personas tienen su espacio de opinión, decisión y por tanto consecución de aquello en lo que cree. En medio de esta situación mantenemos nuestra apuesta por un modelo donde cada pequeño cambio o transformación cuenta y contribuye a que los niñas, niñas, adolescentes y jóvenes aporten en la construcción de un nuevo mundo. Justificamos la necesidad de seguir invirtiendo en procesos educativos de aprendizaje para la participación, porque es la manera de acercarse a los procesos de transformación local, y por el efecto de los pequeños cambios, a la transformación global. Los logros conseguidos a lo largo del año nos van dibujando la utopía que nos mueve: que la infancia y la juventud madrileña sea escuchada y tenida en cuenta como agentes fundamentales del escenario social.

5


6

lo m s significativo de 2010


Evaluación del plan estratégico Injucam 2007-2010 A principios del año 2007 se presentó en asamblea el plan estratégico Injucam 2007-2010, fruto de un trabajo interno muy importante que supuso un esfuerzo por definir las líneas fundamentales del trabajo de la federación para los cuatro años siguientes. Se realizó la presentación en una asamblea abierta a todas las personas de las asociaciones donde se trabajaron objetivos y proyectos, llegando al acuerdo de lo que serían los tres programas. La metodología de los tres programas incluyeron entre sus características fundamentales las comisiones de trabajo, abiertas para todas las personas de las asociaciones, para el diseño y ejecución de los proyectos. Este año 2010, año en que finalizaba el plan estratégico, hemos comenzado su evaluación con los distintos actores que están implicados en él, para que cuando comience 2011 tengamos listo el siguiente plan, con las líneas estratégicas que marcarán nuestro trabajo de los próximos años. En esta evaluación hemos implicado a técnicos y responsables de las administraciones públicas, asociaciones, redes con las que compartimos trabajo, personas que ya no participan de manera tan activa en Injucam pero que siguen vinculadas……. Incluso se ha diseñado una herramienta de evaluación para grupos de chavales y familias de las asociaciones. Ha sido una evaluación participativa donde todo el mundo ha podido opinar y aportar. El proceso culminará con una asamblea abierta de trabajo donde se presentará el volcado de las distintas evaluaciones y se definirán las líneas prioritarias de cara a los próximos años. Elaboraremos de esta manera un plan consensuado por todas las partes.

7


Llegada de la luz al albergue En el mes de septiembre por primera vez después de 8 años al darle al interruptor de la luz……..la luz se hizo de verdad en el albergue. La luz, este invento que por presente y común en nuestras vidas parece insignificante, en el albergue de Injucam ha supuesto uno de los mayores esfuerzos de los últimos tiempos. Hacía siete años que se había solicitado la instalación de la luz eléctrica, y hasta septiembre de 2010 no se ha conseguido. Lo celebramos por todo lo alto con una fiesta, como celebramos en Injucam todos nuestros logros y todo el esfuerzo de nuestro trabajo. La llegada de la luz al albergue ha supuesto el pistoletazo de salida para que los grupos puedan usar con libertad el albergue para sus acampadas de fin de semana, convivencias, y otras actividades en el medio natural.

Participación con Fermad en una plataforma de trabajo conjunto con la Agencia Antidroga para la elaboración de las bases de la convocatoria de subvenciones A principio del año y convocados por Fermad se configuró una plataforma de varias entidades con el objetivo de solicitar a la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid tres cosas de cara a la convocatoria de subvenciones: adaptar la ejecución de proyectos una vez conocido el importe, espacio de diálogo permanente con las asociaciones para coordinar la acción conjunta, y conocer el importe de la subvención a principio del año en que se vaya a desarrollar el proyecto. Fue un trabajo de conversaciones con la Agencia Antidroga que reflejó algunas de las propuestas en la orden de 2010. Paralelamente a estas reuniones comenzó a reunirse en Injucam la comisión de recursos, cuya primera acción fue la elaboración de un manifiesto donde reivindicamos una mejora en la calidad de la gestión de las subvenciones a las entidades sin ánimo de lucro, recogiendo varios puntos importantes, y dando difusión entre todas nuestras redes de trabajo.

Damos la bienvenida a Fundación Adsis En la asamblea de octubre presentamos la propuesta de la Fundación Adsis para incorporarse a la federación; y desde noviembre les tenemos formando parte de nuestra gran familia. Hace algunos años ya formaron parte de Injucam cuando su centro Paradoja estaba ubicado en San Blas, pero causaron baja por los cambios internos. Ahora de nuevo contamos con su presencia y buen hacer, hecho que sin duda nos enriquece.

8


i

plementaci贸n del plan estrat茅gico 2010

9


Durante el 2010 hemos continuado trabajando con el marco del plan estratégico, que como cada año, se revisó y se ajustó en el mes de enero. El resumen de los proyectos y programas:

fortalecimiento asociativo

desarrollo federativo

1. Calleja

1. Identidad federativa 2. Plan de Imagen y comunicación 3. Relaciones externas: institucionales y redes

Presencia escrita y publicaciones

2. Toma y Daca Buscando soluciones de las asociaciones desde las asociaciones. 3. Participas!

Dando vueltas al voluntariado.

4. Comunicando-nos Proyecto de comunicación y participación interna.

10

de la participación infantil y juvenil 1. Una puerta abierta a la Federación Acciones de acercamiento y encuentro. 2. Ocupados en Construir Proyecto de participación infantil. 3. Sí se puede Pequeñas propuestas para cambiar el barrio.


Las acciones realizadas en 2010 dentro de cada proyecto se resumen a continuación en el siguiente cuadro, para tener claro a golpe de vista lo que se ha realizado o al menos iniciado durante este año. Más adelante se detalla dentro de cada programa y proyecto el contenido de las acciones puestas en marcha.

fortalecimiento asociativo Presencia escrita y publicaciones

Artículo “¿Qué hace la juventud en la ciudad de Madrid?” en la revista RESPUESTA del Consejo Juventud Comunidad Madrid

Toma y daca

Elaboración del listado de recursos de las asociaciones, y su publicación en la página web Comisión de recursos: elaboración del manifiesto Búsqueda diaria en BOE, BOCM, de subvenciones. Asesoramiento a entidades: fiscal, contable, subvenciones Préstamo de recursos de Injucam a las asociaciones Gestión de IRPF

Participas! Dando vueltas al voluntariado

Continuación del trabajo del grupo de reflexión, análisis y propuestas. Trabajo de análisis del modelo de incorporación y seguimiento de personas voluntarias en las asociaciones Presencia en jornadas de solidaridad en la Universidad Carlos III de Getafe; y presencia en el encuentro WakeUp en la facultad de Medicina de la Universidad Complutense Bolsa de voluntariado: acogida y derivación Formación de premonitores (edición 2010) Sesiones sensibilización/participación colaboración con el colegio Ágora. Con encuentro en la asociación Atz Ejecución del proyecto Acciones de Impacto: El Regalo en el campus de Carlos III de Getafe. Y la Bombilla de Ideas dentro del encuentro WakeUp

Comunicando-nos

Mantener herramientas comunicación: boletín semanal Tener disponibles cauces de participación para todas las personas: asambleas, comisiones, grupos de trabajo Evaluación del Plan Estratégico en las asociaciones Injufinde 2010

11


desarrollo federativo Identidad federativa Plan de imagen y comunicación

Integrar las claves del modelo de identidad dentro del Bolinfo Difusión de nuestras claves: un artículo publicado en la web Actualizaciones quincenales de la página web Asistencia a foros, charlas, encuentros para dar a conocer el proyecto Injucam: hemos asistido a 6 eventos de este tipo Actualización de la base de datos de medios de comunicación Difusión de las actividades con notas de prensa: publicadas 3

Relaciones con el exterior

Relaciones con la empresa privada: Ikea y Barclays Establecer líneas estratégicas de relación con las distintas administraciones: plan operativo y prioridades dentro del Plan de RRII Participación activa en los consejos a los que pertenecemos: Sectorial de Asociaciones, Infancia, Sectorial de Juventud (que se ha constituido nuevo en 2010) Redes en marcha: plataforma JovEnd, reuniones para subvenciones Agencia Antidroga, POI, Consejo de Juventud de Ciudad de Madrid Patronal Aeims: trabajo por el convenio colectivo de la intervención social

Comisión LePunk: definir estrategias de actuación ante los continuos recortes económicos

participación infantil y juvenil Puerta abierta Ocupados en construir

IX Juntas y Revueltos (edición 2010) Torneos deportivos: verano (8/07) e invierno (29/12) Ocupados Infancia comisión Encuentro de infancia en Mayo en Navacepeda Campos de trabajo en verano: infancia y adolescentes Comisión de gestión del albergue: fiesta de la luz, inicio de la actividad en el albergue para grupos

¡Sí se puede!

12

Trabajo de la comisión: adaptación 2010 Encuentros de adolescentes: se han celebrado tres


programa 1

fort

13

del lecimiento asociativo


1.1. Presencia escrita y publicaciones Comenzamos el año teniendo presente lo interesante y necesario que es poder publicar más proyectos de los que hacemos, con el ánimo de visibilizar y poner en valor este trabajo. Injucam escribió un artículo para la revista RESPUESTA, del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid (que fue cerrado por el gobierno de la Comunidad de Madrid el pasado diciembre de 2010). En él hablamos sobre la juventud madrileña, y cómo desde las administraciones públicas se fomenta o no los espacios donde esta pueda expresarse, proponer y decidir sobre asuntos de su propio ejercicio de la ciudadanía.

1.2. Toma y daca Como forma de fortalecimiento durante el año 2010 se ha mantenido el asesoramiento a las asociaciones en temas fiscales, contables y de subvenciones; además de la búsqueda diaria y posterior información de subvenciones publicadas en los diversos boletines oficiales. Los recursos de Injucam se han prestado de manera continuada a lo largo del año: máquina de chapas, materiales deportivos y juegos, generador, proyector, etc. El intercambio de recursos entre las asociaciones ha costado más trabajo ponerlo en marcha. Atendiendo a propuestas de la evaluación de 2009 se ha realizado un esfuerzo por actualizar las fichas de recursos de cada asociación para colgarlas todas en la zona interna de la web; incluso dedicamos una asamblea a trabajar sobre este tema. Pero lo cierto es que los resultados no son los deseables: pocas asociaciones han enviado la información, y las fichas que están colgadas en la zona interna de la web no se consultan de manera asidua; por tanto el intercambio de recursos entre asociaciones continúa funcionando cuando las

14


personas de las asociaciones se conocen de las comisiones, o los proyectos, hablan e intercambian a partir de este conocimiento más vinculado a las relaciones personales que se van estableciendo. De manera continuada a lo largo del año se ha mantenido el trabajo de gestión de la subvención con cargo al IRPF del Ministerio de Sanidad y Política Social que se centraliza desde la Federación. En el 2010 se ha gestionado 326.254,84-€ repartidos entre 16 asociaciones en 32 proyectos de intervención directa con infancia, juventud, voluntariado y familias que suponen más de 6.000 personas beneficiarias. Dentro de este proyecto inició su andadura la comisión de recursos en febrero. El tema más espinoso es el de los recortes económicos y la excesiva burocratización de la gestión de las subvenciones públicas, así que la comisión se puso manos a la obra en esta línea. En mayo tenía elaborado un Manifiesto, empezando a darle difusión durante el mes de junio, invitando a otras entidades a adherirse a él, para posteriormente enviarlo a todas las administraciones públicas con convocatoria de subvención. 70 entidades están adheridas al manifiesto. Las principales propuestas de mejora recogidas en el manifiesto se refieren tanto a la solicitud, la resolución y adaptación como a la justificación y el pago.

1.3. Participas! Dando vueltas al voluntariado Durante el 2010 la comisión de reflexión y propuestas Participas! ha seguido en marcha trabajando en el tema de voluntariado: búsqueda y mantenimiento de personas voluntarias, como pilares fundamentales del desarrollo asociativo. Retomando algunas propuestas hechas en la evaluación del año anterior, la comisión inició un trabajo de análisis del proceso de incorporación y seguimiento de personas voluntarias en las asociaciones. Partiendo del guión que aparece en la Guía para personas responsables de voluntariado, coordinada por Injucam y editada por la Dirección General de Voluntariado en 2007; la comisión ha realizado este análisis compartido en las asambleas, además de recoger información de las asociaciones mediante fichas. La comisión está analizando toda la información obtenida con la intención de elaborar un documento que sirva a las asociaciones para revisar su modelo y poder adoptar las medidas que se consideren necesarias de cara a mejorar este proceso de incorporación y seguimiento en nuestras asociaciones; y en consecuencia, aumentar el número y compromiso de las personas voluntarias. Además desde la comisión se han impulsado este año dos acciones de impacto: una en el campus universitario Carlos III en Getafe (el 5 de octubre), y otra en la facultad de medicina de la Complutense (del 22 al 27 noviembre, dentro del encuentro WakeUp). A lo largo del año Injucam ha asistido y participado en dos jornadas de voluntariado. La primera de ellas en una mesa redonda (¿Quieres ser voluntario?) dentro de las Jornadas de Solidaridad en la Universidad Carlos III (el 24 de febrero), junto a la plataforma de voluntariado de Getafe, Arquitectos sin fronteras y Solidarios, donde tuvimos la oportunidad de dar a conocer las asociaciones de Injucam, la gente que forma parte de ella, y la misión que se plantean en los barrios.

15


La segunda en el encuentro WakeUp organizado por la Fundación Iuve en la facultad de medicina de la Universidad Complutense, donde tuvimos presencia con un stand durante cuatro días, igualmente dando a conocer las asociaciones y las posibilidades de participación (del 22 al 27 de noviembre). La comisión de premonis diseñó la VII edición de esta formación cuyos objetivos pasan por que los chicos y chicas vivencien su capacidad para cambiar las cosas a través de su participación en las propias asociaciones; que descubran el trabajo de monitor/a de tiempo libre como una herramienta de transformación; además de tener objetivos más orientados a su crecimiento y maduración como es la adquisición de habilidades sociales y de comunicación. Los objetivos y el contenido de la acción formativa se diseñan cada edición en función de las características del grupo, su motivación y madurez.

octubre 2010

Acción de impacto El Regalo

noviembre 2010

Encuentro Wake Up de Voluntariado

La formación en 2010 se ha llevado a cabo desde el 5 de marzo, primera sesión de conocimiento del grupo, presentación de la formación y acuerdo normativo; hasta el 11 de abril; con dos fines de semana cuyos contenidos fueron: Participación social (cambiando la mirada, talleres para cambiar el mundo y el papel del monitor/a de tiempo libre) en el primero, y Planificación y Habilidades sociales y de comunicación en el segundo. Y en la jornada de juegos y deportes alternativos que organiza Injucam, Juntas y Revueltos, tuvieron la ocasión de poner en práctica lo aprendido al participar como monitores de apoyo en los diferentes juegos y pruebas. En esta edición 2010 han participado 14 chicas y 20 chicos de seis asociaciones, 34 participantes más cerca de formar parte de la base sólida de voluntariado que es la esencia de las asociaciones y el motor de la transformación social a través de sus entidades; además la formación en procesos participativos que adquieren la ponen en práctica en sus grupos en sus asociaciones y adquieren el hábito del trabajo en red, valor que a la larga retroalimenta el trabajo asociativo y federativo. Destacar que muchos de estos 34 participantes están asumiendo responsabilidades en sus asociaciones bien como monis de grupos de peques bien en comisiones y otras tareas también necesarias para el desarrollo asociativo. Enhorabuena a la VII promoción. En el 2010 trabajamos el fomento de la participación en colaboración con el colegio Ágora. A través de sesiones motivadoras se ha sensibilizado a los y las chavalas de 3º de ESO sobre su capacidad transformadora

16


realizando pequeñas acciones que promueven el cambio. Este año se ha complementado esta colaboración con el intercambio del grupo del colegio Ágora con un grupo de una de las asociaciones, permitiendo el intercambio de experiencias, y mostrando las asociaciones como espacios donde de manera organizada se ponen marcha acciones y proyectos que nos transforman personal y colectivamente. Esta colaboración se ha realizado entre los meses de enero y abril. Por último, en el marco de este proyecto de participación y fomento del voluntariado asistimos en octubre a la reunión para organizar el III Congreso de Voluntariado, corcovados por la Dirección General de Voluntariado de la Comunidad de Madrid.

marzo 2010

Formación de premonis

1.4. Comunicándonos Nuestra principal herramienta de comunicación interna, el bolinfo, ha llegado en 2010 a su número 199. Enviado semanalmente (salvo en los periodos de vacaciones) se consolida como una vía de comunicación fundamental para que la información que se genera y se recibe en la oficina llegue al máximo número de personas vinculadas con las asociaciones o con la propia federación. Las suscripciones directas se elevan ya hasta 114; además de los reenvíos que cada una de las 20 asociaciones realiza a sus socios y voluntarios. En 2010 hemos celebrado el encuentro anual de educadores y educadoras de la federación, ha sido el VII Injufinde, y el tema ha girado en torno a la participación. Desde hace varios años en la federación hay una línea de trabajo en torno al fomento y práctica de la participación en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las asociaciones; y se ha valorado como necesario e interesante retomar premisas, principios y claves metodológicas, métodos de trabajo de cara a la formación de las personas que se han ido incorporando nuevas a las asociaciones a lo largo de estos años; reunificando criterios y explorando nuevas acciones.

17


Asistieron 38 personas de 9 asociaciones que participaron activamente en la construcción del Injufinde respondiendo a las propuestas tanto de las ponencias y talleres, como de los tiempos entre pasillos. La valoración ha sido positiva: en general se tiene muy en cuenta el valor del espacio como punto de encuentro e intercambio de las personas de las asociaciones, y la adquisición de herramientas para el trabajo cotidiano. Con respecto a los cauces de participación que están disponibles para que todas las personas de la federación puedan encontrar el formato, horario y contenido que más les interese, en el año 2010 se han facilitado:

Asambleas. Celebradas mensualmente han continuado en la línea de ser espacios de trabajo y toma de decisiones. Los temas trabajados a lo largo del año han sido: Intercambio de recursos asociativos; Análisis del modelo de incorporación y seguimiento de personas voluntarias; Evaluación del Plan Estratégico; Consejo de Juventud de Madrid; Manifiesto por la mejora de la gestión de las subvenciones públicas; Valoración de la situación ante la no convocatoria de subvenciones por parte del Ayuntamiento de Madrid y posibles acciones.

Comisiones. A lo largo del año 2010 han funcionado 8 comisiones. Algunas de ellas han tenido una duración puntual en el tiempo, organizando, desarrollando y evaluando algún evento o acción, es el caso de la comisión Juntas y Revueltos que organizó la novena edición incorporando nuevos elementos de participación infantil y juvenil; comisión Premonis que ha desarrollado la formación de estos chavales de las asociaciones entre enero y abril, y aunque el año próximo se retoma esta comisión es posible que algunas asociaciones cambien en su configuración; la comisión para Torneos deportivos: asociaciones que se han juntado puntualmente dos veces en el año para organizar y celebrar los torneos de vacaciones; y este año la comisión Evaluación del Plan Estratégico que ha estado diseñando las herramientas de evaluación y coordinando el proceso. El resto de las comisiones tienen una duración continuada en el tiempo, es el caso de Participas!: reflexionando y proponiendo acciones para aumentar y mejorar el voluntariado de las asociaciones; Ocupados Infancia: diseñando y desarrollando actividades para educar en la participación a los grupos de peques de las asociaciones; Si Se Puede: que busca fomentar la participación de los grupos de más mayores de las asociaciones en los propios barrios. Este año 2010 se ha configurado una nueva comisión llamada LePunk que trabaja en la línea de buscar respuestas y acciones ante los diversos recortes económicos que están sufriendo las asociaciones por parte de las administraciones públicas; comisión donde la creatividad será la que dirija sus acciones.

18


Las comisiones tienen un alto grado de independencia y libertad en el trabajo propuesto, y tratan de flexibilizar los horarios de manera que toda persona que manifieste interés pueda participar de ellas. El trabajo que realizan se devuelve en la asamblea, y en el bolinfo, permaneciendo abiertas a nuevas incorporaciones en cualquier momento.

Grupos de trabajo. En 2010 se ha configurado un grupo de trabajo para elaborar el Manifiesto de subvenciones: documento que elabora una serie de puntos para mejorar con las administraciones públicas la gestión de las subvenciones.

Junta directiva. Formada por cinco personas de las asociaciones de Injucam ha realizado una labor muy importante de acompañamiento al trabajo del equipo técnico y las comisiones; y vela por el cumplimiento y la buena marcha de las líneas estratégicas recogidas en el plan.

Este año 2010 hemos diseñado y puesto en marcha la evaluación del Plan Estratégico 2007-2010 que ha regido nuestros proyectos y trabajo; nos ha parecido necesario plantear la evaluación antes incluso de que acabara el año porque queríamos tener evaluaciones del máximo de partes implicadas en el desarrollo del plan: asociaciones, personas que estuvieron y ya no, administraciones públicas, familias y chavales. Por eso iniciamos el proceso de evaluación en mayo de 2010. La evaluación se ha llevado a cabo con el equipo coordinador de Injucam; personas que formaban parte de Injucam en el momento de la creación de este plan pero que ya no están activas; la asamblea de representantes de Injucam; representantes de las administraciones públicas que han evaluado presencialmente en una reunión o vía mail a través de un cuestionario; y todas las personas voluntarias de las asociaciones que han querido participar. Incluso chavales y familias tienen la ocasión de evaluar a través de una herramienta que pondrán en marcha las propias asociaciones y que esperamos nos arroje resultados interesantes. El proceso ha intentado implicar al máximo a las asociaciones favoreciendo distintos espacios: asamblea mensual de representantes, asamblea extraordinaria en fin de semana, y evaluaciones en los locales de las asociaciones aprovechado sus propias reuniones y asambleas. El resultado ha sido una evaluación donde muchas personas se han implicado y han definido las líneas del futuro plan que guiará el trabajo de la federación. El nuevo plan se presentará al inicio del año 2011.

noviembre 2010

Encuentro de educadores y educadoras de Injucam

19


programa 2

del desarrollo federat vo

20


2.1. Identidad federativa En este año 2010 nos hemos planteado la integración de las claves del modelo de identidad por parte de todas las personas nuevas y las asociaciones, así como su difusión pública. En cuanto a la difusión e integración a nivel interno han ido apareciendo las claves del modelo en el bolinfo (boletín interno de información semanal) devolviendo y recogiendo de las asociaciones ejemplos prácticos de nuestro trabajo cotidiano que reflejara la clave correspondiente a ese mes. Las ocho claves han aparecido desde febrero a noviembre quitando los meses de verano. De esta forma se ha reflexionado llevando a la práctica las claves del modelo e integrando que nuestro trabajo está directamente vinculado con el discurso y la identidad. Algunas de las claves:

2. Entendemos las asociaciones como espacios de participación y aprendizaje para los niños, las niñas los/as jóvenos, pero también para la sociedad y su permanente construcción democrática.

7. Creemos y apoyamos el trabajo en red para el desarrollo y el fortalecimiento del tejido social. En cuanto a la difusión externa o pública, en el mes de marzo publicamos en la página web el artículo “Las asociaciones juveniles, espacios de participación, defendemos nuestra labor en la construcción de la sociedad madrileña”; donde destacamos la tarea que las asociaciones realizan en construir sociedad trabajando con los niños, niñas y jóvenes en los barrios. Durante el año 2010 se han publicado en la página web otros dos artículos que también hacen referencia a diferentes aspectos de nuestro trabajo: el formato de financiación relacionado con la gestión de las subvenciones públicas; y el modelo de trabajo en red que nos caracteriza, en este caso con los educadores y educadoras sociales de las juntas municipales de distrito.

21


2.2. Imagen y comunicación Este proyecto propone las acciones de difusión de la identidad federativa y de los proyectos que se realizan en el marco de los tres programas. Pretendemos estar presentes en los diferentes foros donde podamos visibilizar el trabajo que las asociaciones realizan con y para la infancia y la juventud en Madrid. A través de la página web (www.injucam.org) hemos ido dando difusión a los proyectos desarrollados, fundamentalmente, a través de las actualizaciones quincenales mantenidas. También ha sido una buena herramienta para hacer públicas las notas de prensa o comunicados que hemos elaborado y enviado. Dentro de la web está habilitada la zona de prensa donde se pueden consultar los medios de comunicación en los que hemos ido apareciendo y las notas de prensa que hacemos públicas. La presencia en foros promovidos tanto por entidades sociales privadas, como por entidades públicas ha contribuido a dar a conocer Injucam, sus asociaciones y los proyectos que se realizan, mejorando nuestros propios procesos a raíz de compartir metodología, resultados y dificultades con proyectos similares de participación y transformación social. Este año estuvimos presentes en el Congreso Jóvenes Construyendo Mundos, organizado por el posgrado de Juventud y Sociedad de la UNED; el Encuentro Tejiendo Redes organizado y autogestionado por entidades sociales privadas; y en varias mesas de experiencias en Vallecas y Parla entre otras. También hemos colaborado en diversos espacios de formación difundiendo así un modelo de trabajo participativo y en red.

2.3. Relaciones con el exterior Este proyecto engloba las acciones encaminadas a mantener una relación estable y continuada con las administraciones públicas, responsables de la elaboración de las políticas de infancia y juventud, así como de todos aquellos temas que afectan al trabajo de las asociaciones: voluntariado, participación, asociacionismo, educación, familia, etc. También contempla todas las acciones encaminadas a mantener relaciones de trabajo, puntuales o estables, con aquellas entidades o plataformas sociales con las que compartimos objetivos y fines. La misma dinámica de trabajo en red que se establece a nivel interno entre las asociaciones, es la que nos esforzamos por mantener también en las relaciones de Injucam con otras entidades externas. Este año el trabajo ha estado condicionado por la situación de crisis económica que ha golpeado de lleno a las asociaciones recortando sus ingresos de tal manera que se han visto reducidos enormemente los proyectos y las acciones. Para reforzar esta línea de trabajo en 2010 se crea una comisión de trabajo interno de Injucam cuyo objetivo es analizar el panorama de financiación de las asociaciones y proponer acciones de denuncia y reivindicación ante la situación de no convocatoria de diversas subvenciones que hasta ahora venían apoyando económicamente a las asociaciones y sus proyectos.

22


Por eso una de las principales actuaciones ha ido encaminada a la reivindicación de la convocatoria de las subvenciones, a conseguir los pagos en plazo, y a valorar con las distintas administraciones públicas las posibilidades de reforzar un trabajo que realizan las asociaciones en los barrios, que técnicamente está valorado y reconocido pero que no siempre tiene la contrapartida de apoyo económico que necesita. En este sentido se han mantenido reuniones a lo largo del año con varias direcciones generales y direcciones de áreas, tanto en el Ayuntamiento de Madrid como en la Comunidad de Madrid, con el ánimo de mantener un diálogo fluido que permitiese encontrar soluciones conjuntas. Una de las acciones más visibles ha sido la elaboración de un manifiesto de subvenciones dirigido a las administraciones públicas. En él se recogen algunas propuestas de mejora en la convocatoria, resolución y justificación de las subvenciones que permitirían a las entidades tener una mejor planificación económica, lo que repercute directamente en la mejora de la calidad de la intervención con los niños, niñas, jóvenes y familias en los barrios. El manifiesto ha sido una propuesta general a la que se han adherido más de 70 entidades propias y externas a Injucam. El escenario más importante de conversaciones se ha producido este año en el Ayuntamiento de Madrid, con el Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales, donde hemos ido viendo cómo avanzaba el año y no había convocatoria pública de las subvenciones, y tampoco se producía una explicación seria de la situación por parte de los responsables políticos. En este sentido Injucam ha buscado en todo momento sentarse con los responsables políticos para aclarar la situación y buscar posibles alternativas, pensando en todo momento en la estabilidad económica de las asociaciones, necesaria para el desarrollo de los proyectos con infancia y juventud en los barrios y municipios de Madrid. En esta misma línea hemos mantenido reuniones de trabajo con la Consejería de Sanidad y con la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, junto con Fermad (Federación Madrileña de Asociaciones para la Asistencia al Drogodependiente y su Familia) en un diálogo para la mejora de la convocatoria de subvenciones así como para establecer espacios de interlocución y diálogo permanentes entre la Agencia Antidroga y las entidades sociales. También

continuamos

formando

parte

de

la

Plataforma en Defensa de la Juventud (junto a otras asociaciones, municipios y escuelas de tiempo

junio 2010

Entierro simbólico de la Dirección General de Juventud de la C.M

libre) con dos objetivos: visibilizar todas aquellas actuaciones que se realizan por y para jóvenes en Madrid, y denunciar y poner de manifiesto los recortes de presupuesto y programas que se ejecutan desde la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid. A través de una acción de impacto en junio colaboramos en el entierro simbólico de la DGJ para poner de manifiesto la escasez de programas y recursos para jóvenes de la Comunidad. A comienzos del verano se hizo público el reglamento de régimen interno del nuevo Consejo de Juventud del Ayuntamiento de Madrid, al cuál realizamos algunas alegaciones, junto con otras entidades juveniles, de las cuáles el Ayuntamiento incorporó el cambio de denominación, pasando a llamarse Consejo SECTORIAL de Juventud. Se constituyó oficialmente en otoño y formamos parte de él con una vocalía. Este proceso a su vez, ha generado que las entidades juveniles del municipio de Madrid se unan y constituyan el Consejo de Juventud de Madrid, de iniciativa social. Espacio donde las entidades juveniles vuelcan propuestas y

23


reivindicaciones en esta materia. También en materia de juventud nos hemos unido a las protestas organizadas ante la extinción unilateral por el gobierno regional del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. Injucam participa como vocal en el Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, del cuál no se ha convocado ninguna reunión en los dos últimos años, y en el Consejo de Área de Atención a la Infancia y la Adolescencia del Municipio de Madrid, el cuál ha celebrado una reunión en 2010. Este año se ha constituido oficialmente el Consejo Sectorial de Asociaciones del Ayuntamiento de Madrid (Dirección General de Participación Ciudadana) donde fuimos elegidos y mantenemos una vocalía. La historia de este consejo comenzó en 2008 con la constitución de un grupo de trabajo que definió el reglamento interno. En diciembre de este año hemos presentado formalmente nuestra candidatura al Consejo de Voluntariado “Foro de la Solidaridad de la Ciudad de Madrid”; estamos a la espera de la convocatoria de las elecciones y posterior constitución. Hemos mantenido la coordinación con la Plataforma de Organizaciones de Infancia de España (POI) de la que formamos parte, al igual que de la patronal AEISM (Asociación de Entidades de Iniciativa Social de Madrid) para el desarrollo de la negociación del Convenio Colectivo de Intervención Social. En 2010 nuestras relaciones con la empresa privada se han concretado en el equipamiento del albergue en Navacepeda, a través del proyecto Ocupados en Construir. Por un lado Ikea ha abril 2010

Firma del convenio con Barclays

realizado la donación del equipamiento mobiliario del albergue; y por otro lado Barclays ha realizado una inversión en instalación eléctrica.

24


programa 3

de la participaci贸n infantil y j venil

25


3.1. Puerta abierta En este proyecto se engloban las actividades abiertas para todas las asociaciones que venimos realizando en Injucam a lo largo de los años, y contempla la posibilidad de incorporar otras nuevas que vayan surgiendo con el mismo objetivo de encuentro y conocimiento. En 2010 se han celebrado dos torneos deportivos interasociativos: el de verano en julio, y el de invierno en diciembre. La novedad este año es que el lugar de celebración ha ido cambiando, aportando las asociaciones nuevo espacios en sus barrios, permitiendo así a los chicos y chicas conocer otros barrios y espacios de convivencia: en verano se realizó en las pistas de Moratalaz y en invierno en Villaverde. Han participado un total de 8 asociaciones. El sábado 24 de abril tuvo lugar el IX Juntas y Revueltos, la fiesta anual de las asociaciones, un espacio de encuentro y celebración del trabajo que se viene realizando día a día en los distintos barrios y municipios de Madrid donde se ubican las asociaciones de Injucam.

junio y diciembre 2010

Torneos deportivos

26


Con la intención de hacer la jornada más participativa para los niños, niñas y adolescentes definimos un tema que fue hilo conductor a lo largo de todo el día, proponiendo un reto al inicio de la jornada y reuniendo al final del día en la tarima a todas las asociaciones que habían participado para celebrar lo conseguido. El tema ha sido El Medio Ambiente. El inicio de la jornada la marcaron unos personajes grises y sucios que presentaron un paisaje contaminado y oscuro a los chicos y chicas. El reto consistió en ver si éramos capaces de darle la vuelta a ese paisaje gracias a las pruebas que los grupos tenían que ir haciendo a lo largo de la jornada, pruebas que tenían que ver con actividades de concienciación medioambiental y otras actividades lúdicas. Al final del tiempo de juegos y deportes todas las asociaciones se reunieron alrededor de la tarima, donde un representante de cada grupo subió y con las pegatinas que habían conseguido tras ir superando las distintas pruebas conseguimos darle la vuelta al

abril 2010

Cartel del 9º Juntas y Revueltos

paisaje. Con esta acción transversal conseguimos sensibilizar a los grupos acerca de un tema tan importante como el medioambiente y su cuidado por parte de todos y todas. Además de esta novedad, la actividad como siempre, se pudo realizar gracias a las 86 camisetas amarillas de 17 asociaciones que pusieron en marcha las casi 30 juegos y pruebas: zona de circo, graffitis, pelota gigante, paracaídas, capoeira, rapeadero, zona infantil, voley, badminton, bicis, pinpon, etc; por donde pasaron aproximadamente 1500 niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 17 años de las 44 asociaciones que forman Injucam. Como en años anteriores hemos contado con la colaboración de los alumnos y alumnas de la Escuela de Artes Circenses Carampa. Y este año, por primera vez nos han acompañado los chicos y chicas del grupo de samba Rakatui, de la Asociación La Kalle. El día también estuvo amenizado con la vistosa exhibición de vehículos tuneados sin motor, que en su IV edición ha contado con siete vehículos participantes tuneados con la misma temática del día: el medio ambiente. También contamos con la animación interespacios realizada por los y las participantes en el curso de monitores/as de tiempo libre que han realizado las asociaciones Atz y Aventura 2000, de Injucam, que han desarrollado parte de sus prácticas en Juntas y Revueltos. abril 2010

Momentos del 9º Juntas y Revueltos

27


abril 2010

El 9º Juntas y Revueltos

Cerramos la jornada con la muestra de talentos y talentas de nueve grupos de las asociaciones. Esta segunda edición ha estado más organizada: se enviaron las inscripciones para participar con cierta antelación, conociendo el nombre, los componentes y la música necesaria para la muestra. Se cerró la jornada con el buen sabor de boca de habernos encontrado todas las asociaciones, los chicos y chicas que se conocen de otros proyectos de la Federación....y con las ganas de aumentar progresivamente los niveles de participación de todas las personas. La temática ha ayudado a centrar el día, a buscar un objetivo común y su valoración positiva llevará al próximo año a seguir trabajando en esta línea.

3.2. Ocupados en construir El Ocupados sigue manteniendo la unión entre las asociaciones que han participado a lo largo de los años, y otros grupos nuevos que se siguen incorporando. El albergue y el refugio que hemos construido es nuestro espacio donde ponemos en marcha las ideas y propuestas que se nos ocurran para favorecer el aprendizaje de la participación. En este contexto la comisión Ocupados Infancia ha trabajo en el diseño y puesta en marcha de acciones para llevar a cabo con los grupos de peques (entre 8 y 11 años) que han facilitado el entrenamiento de habilidades necesarias para la participación. Así durante el año han trabajo en el análisis de sus barrios y posteriormente nos hemos ido a Navacepeda a trabajar en el entorno natural y poder comparar las cosas que se nos ofrecen en un sitio y en otro. Este trabajo se puso en común en el encuentro celebrado el 8 de mayo en Navacepeda, al que asistieron 95 niños y niñas de siete asociaciones de la federación. Se han celebrado este año los VII campos de trabajo, donde grupos de peques y de adolescentes se han ido dando relevo en las tareas de mejora y acondicionamiento, tanto del refugio como de la finca. Utilizando el espacio del refugio para instalarnos y convivir (porque aún no contábamos con luz eléctrica en el albergue), las tareas de campos de trabajo se han centrado en la de-construcción de las instalaciones que durante los años anteriores hemos utilizado como campamento base mientras hemos construido los edificios.

28


Los grupos se han ido dando relevo para de-construir los baños de hormigón y las instalaciones que hacían de cocina; también se han quitado malas hierbas a los árboles plantados, se ha construido una fuente y fabricado y colocado una puerta en la valla de la finca de abajo; además de otras tareas de decoración y mejora de refugio y del albergue. Este verano se ha iniciado también una tarea relacionada con el entorno comunitario: hemos marcado

sendas

de

Navacepeda,

que

están

recogidas en folletos editados por una asociación del pueblo, pero no cuentan con marcas en su recorrido; así pertrechados con palos y pintura hemos caminado por alguna de las sendas y las hemos ido marcando con hitos. Además hemos tenido tiempo también para realizar las actividades y tareas propias de un campamento: actividades lúdicas, veladas, baños en la poza…. incluso hemos tenido la ocasión de participar en las actividades que se han desarrollado en el pueblo durante el mes de julio, como el espectáculo de magia que se celebró en la plaza. Un total de 121 personas entre niños, niñas, adolescentes, monis y amigos y amigas del proyecto

julio 2010

Tareas y descanso en los campos de trabajo

han colaborado este verano en mejorar el entorno de nuestra casa en Navacepeda. Han participado grupos de siete asociaciones de Injucam.

julio 2010

De-construcción de los baños de hormigón. Campos de trabajo

29

julio 2010

Compartiendo el momento de la comida. Campos de trabajo


EL ALBERGUE Durante el año 2010 se han ido sucediendo varios acontecimientos que han posibilitado acondicionar y tener listo el albergue para su uso en plenas condiciones. Durante el invierno concluyó la instalación de todo el mobiliario y electrodomésticos de la cocina y también de la caldera del agua caliente. Ikea realizó una donación de los muebles de las habitaciones, comedor y sala polivalente. En una jornada compartida, el 22 de mayo, con personas de las asociaciones y personas de Ikea realizamos todo el montaje e instalación de los muebles. Barclays realizó una donación económica para pagar parte de la instalación eléctrica. Y después de 8 años de haber solicitado la instalación de luz eléctrica, y de un trabajo de seguimiento continuado con Iberdrola y la empresa instaladora de las torretas……..en septiembre, por fin, hubo luz en los interruptores del refugio y del albergue. Esto lo celebramos por todo lo alto con una fiesta de las asociaciones el 9 de octubre: la fiesta de la luz. Que sirvió además para invitar a nueva gente a conocer el albergue y a partir de ahí han comenzado a usarlo. Así mismo, en el mes de junio, y tras realizar los trámites obligatorios, llegó la licencia de primera ocupación para el albergue, lo que permite su habitabilidad con todas las garantías. Todos estos hechos han permitido que desde el mes de octubre los grupos puedan usar el albergue con todas sus necesidades básicas cubiertas. El fin de semana del 22 al 24 de octubre se estrenó formalmente con un grupo de la asociación Aventura 2000, de la federación Injucam. Tanto las asociaciones de Injucam, como otros grupos externos, han comenzado a incluir el albergue como recurso en sus salidas de aire libre. Si bien es cierto que el nivel de ocupación está siendo bajo de momento, es cierto también que acabamos de comenzar a darle publicidad, así que confiamos que con el paso de los meses la ocupación vaya progresivamente en aumento. A raíz de esto se ha creado una comisión que ha empezado a trabajar sobre normas de utilización, gastos y precios para el albergue, que además tiene la intención de ir incorporando a la infancia y la juventud en estas tareas de gestión. El porcentaje de ocupación en 2010 ha sido del 49% para el refugio y del 25% para el albergue. En el marco del trabajo de gestión que genera el albergue se ha ampliado el equipo técnico de Injucam con una persona del pueblo de Navacepeda, donde se ubica el albergue, responsable de las gestiones que se derivan del mantenimiento del albergue y de la recepción de los grupos que lo usan. mayo 2010

Jornada de montaje de muebles en el albergue

30


3.3. Sí se puede Durante el año 2010 el Sí SE PUEDE ha seguido entrenando y educando en la participación a los adolescentes de la Federación, aportando las herramientas y habilidades para tal fin. El Sí Se Puede durante este año ha pasado por dos fases. Una primera fase de adaptación del proyecto a las nuevas demandas participativas tanto de las asociaciones como de los chavales de las mismas. Desde enero la comisión de este proyecto ha replanteado las acciones de cara al a consecución de los objetivos; tomando como punto clave los intereses e inquietudes de los chavales que han participado del proyecto. Y una segunda fase de desarrollo de la propuesta de trabajo diseñada. Se han realizado un total de seis sesiones/encuentros a lo largo del año donde se ha conseguido 1.

Generar un espacio de encuentro, análisis y acción para los adolescentes y propiciar la red entre ellos y ellas necesaria para descubrir que la unión hace la fuerza..

2.

Analizar sus quejas para entenderlas y cuestionarlas.

3.

Desarrollar su capacidad de pensar, de curiosear, de ser creativas, de ser críticas, de crear y de creer.

4.

Que se empoderasen.

5.

Volcar sus deseos de cambio y comprometernos a llevarlos a cabo conjuntamente, porque somos conscientes de que Sí Se Puede pasar de la queja a la acción.

Como actos más visibles se destacan tres. En abril, y dentro del IX Juntas & Revueltos, se montó una carpa donde los y las participantes expusieron el proyecto e invitaron a la gente a participar del mismo y a que, de forma creativa, expresasen sus deseos y sueños en una gran panel bajo el lema: Sí SE PUEDE. En mayo nos lanzamos a la calles del centro de Madrid armados únicamente con tizas de colores para dar a las aceras grises un poco más de color y vida. En el encuentro final de evaluación del año cada asociación llevó un video hecho por los chicos y chicas donde contaban quiénes eran y lo que este proyecto les había generado. En el proyecto han participado cerca de 100 chicos y chicas de cuatro asociaciones de Injucam. Y gracias a él hemos vuelto a constatar que lo procesos graduales y continuos de aprendizaje en participación generan los despertares individuales y colectivos capaces de promover la transformación social que desde Injucam perseguimos.

mayo 2010

Encuentro de adolescentes “Pinta las calles”

31


In ucam en los medios

32


REVISTA DE PRENSA

septiembre 2010

Reseテアa en Comarca Viva de テ」ila

33


marzo 2010

Constituci贸n del Consejo Sectorial de Asociaciones del Ayuntamiento de Madrid, con Injucam como miembro.

noviembre 2010

Nota de prensa por la no convocatoria de las subvenciones de infancia del Ayuntamiento de Madrid.

34


abril 2010

Juntas y Revueltos en Europa Press.

abril 2010

Firma del convenio con Barclays. Dotaci贸n econ贸mica para instalaci贸n el茅ctrica en el albergue de Navacepeda.

35


octubre 2010

ArtĂ­culo sobre juventud en la revista Respuesta, editada por el extinto Consejo de Juventud de la Comunidad de Madrid.

36


i

37

Injucam en cifras. formaci贸n econ贸mica


cuenta de resultados 2010 1 INGRESOS DE LA ENTIDAD POR LA ACTIVIDAD PROPIA a) Cuotas de usuarios y afiliados b) Ingresos promociones, patrocinadores y colaboraciones c) Subvenciones y donaciones imputados al ejercicio d) Reintegro de subvenciones y donaciones

2 AYUDAS MONETARIAS Y OTROS a) Ayudas monetarias b) Gastos por colaboraciones y del órgano de gobierno c) Reintegro de ayudas y asignaciones

181.773,36 € 25.114,15 € 40.880,63 € 115.778,58 € 0,00 € -347,20 € 0,00 € -347,20 € 0,00 €

3 VENTAS Y OTROS INGRESOS ORDINARIOS DE LA ACT. MERCANTIL

0,00 €

4 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y EN CURSO

0,00 €

5 TRABAJOS REALIZADOS POR LA ENTIDAD PARA SU ACTIVO

0,00 €

6

APROVISIONAMIENTOS

7 OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 8 GASTOS DEL PERSONAL

-3.852,30 € 0,00 € -106.402,86 €

9 OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN

-55.196,61 €

10 AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO

-15.541,71 €

11 SUBVENCIONES Y DONACIONES DE CAPITAL TRASPASADOS A RESULTADOS

11.144,55 €

12 EXCESO DE PROVISIONES

0,00 €

13 DETERIORO Y RESULTADO POR ENAJENACIÓN DE INMOVILIZADO

0,00 €

14 RESULTADOS EXTRAORDINARIOS

0,00 €

A. resultados de la explotación 15 INGRESOS FINANCIEROS

11.577,23 € 314,64 €

16 GASTOS FINANCIEROS

0,00 €

17 VARIACIONES VALOR RAZONABLE EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS

0,00 €

18 DIFERENCIAS DE CAMBIO

0,00 €

B. resultados financieros

314,64 €

19 RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

11.891,87 €

20 IMPUESTOS SOBRE BENEFICIOS

0,00 €

C. resultado del ejercicio

11.891,87 €

38


balance de situación 2010 ACTIVO A. ACTIVO NO CORRIENTE

636.343,24 €

Inmovilizado Material

636.343,24 €

B. ACTIVO CORRIENTE

114.093,56 €

Existencias Usuarios y otros deudores de la acividad propia Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 2. Fundadores por desembolsos exigidos 3. Otros deudores Efectivos y otros activos líquidos equivalentes

TOTAL GENERAL (A+B)

0,00 € 4.055,88 € 104.215,35 € 0,00 € 0,00 € 104.215,35 € 5.822,33 €

750.436,80 €

PATRIMONIO NETO Y PASIVO A. PATRIMONIO NETO

736.996,74 €

Fondos Propios

173.956,47 €

Excedentes de ejercicios anteriores

162.064,60 €

Excedente del ejercicio (positivo o negativo) Subvenciones, donaciones y legados de capital y otros B. PASIVO NO CORRIENTE

0,00 €

Provisiones a largo plazo

0,00 €

Deudas a largo plazo

0,00 €

1. Deudas con entidades de crédito 2. Acreedores por arrendamiento financiero 3. Otras deudas a largo plazo Deudas con entidades de grupo y asociadas a largo plazo Pasivos por impuesto diferidos Periodificaciones a largo plazo C. PASIVO CORRIENTE Provisiones a corto plazo Deudas a corto plazo 1. Deudas con entidades de crédito 2. Acreedores por arrendamiento financiero 3. Otras deudas a largo plazo Deudas con entidades de grupo y asociadas a corto plazo Beneficiarios acreedores Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

39

11.891,87 € 563.040,27 €

0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 13.440,06 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 26.441,00 € -13.000,94 €

1. Proveedores 2. Otros acreedores

0,00 € -13.000,94 €

Periodificación a corto plazo

0,00 €

TOTAL GENERAL (A+B+C)

750.436,80 €


Injucam so os

40


Educaci贸n, Cultura y Solidaridad

41


olaboradores y financiadores

42


Injucam colaboramos con

Federaci贸n Madrile帽a de Asociaciones para la Asistencia del Drogodependiente y su Familia

Financiadores

43


CarpinterĂ­a, 12 28037 Madrid www.injucam.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.