6 minute read
Mònica Planes
Arquetipos esqueléticos
Arquetipos esqueléticos (cintura), 2020 Escultura de tubo de hierro curvado y muelle. 170 x 50 x 150 cm. Foto: Mònica Planes
Advertisement
Arquetipos esqueléticos
Proyecto sobre la relación entre cuerpo, objeto y movimiento.
El proyecto que realicé para las Ayudas Injuve para la Creación Joven en la modalidad de Artes Visuales, línea de producción de obra, se titula Arquetipos esqueléticos, y consiste en una instalación escultórica que parte de un estudio de campo de las áreas de juego infantil -los playgrounds- y de una investigación sobre su origen y evolución desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. En el proyecto se toman estos espacios como punto de partida para pensar la relación entre cuerpo y objeto y el efecto que las estructuras en que vivimos tienen sobre nosotras. Esta investigación derivó en una búsqueda en movimiento titulada Historia bailada del playground realizada en colaboración con la bailarina Melania Henrich que finalmente dio lugar a la formalización de este conjunto de tres elementos escultóricos.
Las esculturas son un regreso al material y la forma después de haber pasado por el tamiz del cuerpo. Así, materializan una corporalidad derivada de unos playgrounds en que las estructuras tradicionales conducen el movimiento del cuerpo a la vez que determinan un tipo de pensamiento condicionado por una forma concreta. Estos arquetipos se originan a finales del siglo XIX y, desde entonces, se han reproducido en infinitas dimensiones, materiales y formas hasta llegar a nuestros días. Las esculturas realizadas son de tubo de hierro curvado para evocar las estructuras originales y para relacionar la manipulación del material, que pide un proceso mental y premeditado, igual que el movimiento de estos playgrounds, que han sido diseñados antes de que el cuerpo pueda llegar a pensarlo. Actualmente presento en la galería Àngels Barcelona la exposición A cor fantasma (A corazón fantasma), un conjunto de esculturas de mortero que nacen del contacto de mi cuerpo con una montaña de arena. El movimiento del cuerpo sobre esta montaña es lo que da forma a las esculturas, generando de esta manera un proceso de trabajo ciego en el que no se puede proyectar una imagen final de las esculturas, las cuales aparecen del interior de la montaña como el resultado de una serie de acciones concretas.
Las Ayudas Injuve me ofrecieron la posibilidad de empezar a investigar esta relación entre forma y movimiento colaborando con la bailarina Melania Henrich y ensayando esta traducción del movimiento a la forma a través de la manipulación del material que he continuado desarrollando en mis proyectos posteriores. De esta manera, el proceso consta, desde entonces, de una primera parte performativa que se materializa en un conjunto escultórico.
Los próximos meses estaré trabajando en los talleres de Nave Oporto en Madrid con la ayuda del VIII Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander donde continuaré esta investigación.
ARQUETIPOS ESQUELÉTICOS [SKELETAL ARCHETYPES]
A project about the relationship between body, object and movement
The project I created for the Visual Arts Production category, titled Arquetipos esqueléticos [Skeletal Archetypes], is a sculpture installation based on a field survey of playgrounds and research into their origins and evolution from the late 19th century to the present day. In the project, these spaces are used as a springboard for reconsidering the relationship between body and object and how the structures in which we live affect us. My research gave rise to a moving quest called Historia bailada del playground [Danced History of the Playground], created in collaboration with the dancer Melania Henrich, which ultimately led to the formalisation of three sculptural elements.
The sculptures represent a return to material and form after having passed through the filter of the body. As such, they materialise a corporeality derived from playgrounds where traditional structures direct the body’s movements while also determining a way of thinking conditioned by a particular form. Since they were first invented in the late 19th century, these archetypes have been replicated in practically every size, material and shape. The sculptures are made of curved iron pipes that imitate the original structures and associate them with the manipulation of material, which requires a premeditated thought process, just like the movement of these playgrounds was designed before the body could even think of it. My current exhibition at Galería Àngels Barcelona, A cor fantasma [To Phantom Heart], is a series of mortar sculptures generated when my body came into contact with a mound of sand. The movements of my body on that sand hill determined the sculptures’ shapes; it was a blind working process in which I had no idea how the sculptures would turn out, as they were formed inside the mound as the result of specific actions.
The Injuve Grants allowed me to begin researching this relationship between form and movement, working with the dancer Melania Henrich and testing the translation of movement to form through the manipulation of material which I have continued to develop in my subsequent projects. Since then, my process has consisted of a performative part that later materialises in a set of sculptures.
In the coming months, I will be working and continuing this research at Nave Oporto in Madrid thanks to the 8th Fundación Banco Santander Award for Artistic Production.
Arquetipos esqueléticos (espalda), 2020 Escultura de tubo de hierro curvado y plancha de hierro. 180 x 40 x 100 cm. Foto: Mònica Planes
Arquetipos esqueléticos (espalda), 2020. Escultura de tubo de hierro curvado y plancha de hierro. 180 x 40 x 100 cm. Foto: Patricia Nieto
Arquetipos esqueléticos (brazos), 2020. Escultura de tubo de hierro curvado y cadenas 170 x 40 x 50 cm. Foto: Patricia Nieto
Mònica Planes
Barcelona, 1992
El año 2014 me gradué en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y en 2016 acabé el Máster de Producción e Investigación artística en esta misma universidad.
He realizado exposiciones individuales en la galería Àngels Barcelona (A cor fantasma, 2021; La objetualización del paisaje, 2017), en el Centro Cívico Can Felipa (Construcciones filiales. La hormigonera y el cemento, 2020), en la Fundación ArranzBravo del Hospitalet de Llobregat junto a Alejandro Palacín (Jugar como una fruta no es jugar, 2018) o en el Nivell Zero de la Fundación Suñol de Barcelona (Acto 38: Nivell Zero, 2017).
He participado en exposiciones colectivas en el Centro de Arte Tecla Sala del Hospitalet de Llobregat (Our garden needs its flowers, 2020), en la Fábrica de Creación Fabra y Coats de Barcelona (La isla bonita, 2020), en la galería Nogueras Blanchard de Madrid (Playtime, 2019), en Halfhouse Barcelona (Fuegoscruzadosrebotantes, 2018) o en el AC/VIC (Los paisajes indecisos, 2018). Entre los premios y becas más relevantes que he recibido se encuentran el VIII Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander (2020), la beca para la investigación y la innovación en los ámbitos de las artes visuales de la Generalitat de Catalunya (2020) o la Ayuda de Artes visuales del Centro Cívico Can Felipa (2020). Tambien he sido seleccionada para el Premio de Escultura de la Fundación Vila Casas (2021), para la Bienal de Arte Ciutat d’Amposta BIAM (2020, 2018), para la modalidad de obra del Premio Miquel Casablancas (2020) y para el III Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente (2018) presentado en ARCO 2019. He recibido el Premio Art Jove a proyecto de investigación de la Sala d’Art Jove (2018), la beca para la creación artística de la Fundación Guasch Coranty (2017), la beca de la Fundación Han Nefkens artistas Posgraduados UB (2016) o la beca de la Fundación Felícia Fuster (2016) entre otros galardones.
Web: monicaplanes.com E-mail: monica_planes@hotmail.com IG: @monicaplanes