TFM MAVE 2014

Page 1

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las maravillas http://moyagomezi.wix.com/alicomic

Moya Gómez, Inmaculada Email: inma.moya.gomez@gmail.com

Tutor: Prof. Sergio García Sánchez Curso 2013/2014 M.A.V.E 14



El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las maravillas


Agradecimientos: A mi tutor. A los que me apoyaron en la elaboración de mi TFM. Y en especial a Daniel Megías, José Robles y Encarnación Morente, sin los que este proyecto hubiera sido imposible. Y a todos los niños y niñas que colaboraron en mi investigación.


El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las maravillas

Máster en Artes Visuales y Educación: Un enfoque construccionista. Curso 2013-2014

Inmaculada Moya Gómez Tutor: Prof. Sergio García Sánchez


Dsky

Figura 1. Moya-G贸mez, I. (2014) Had Matter. Composici贸n con imagen de Tenniel y texto de Carroll.


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

I

nvestigación-acción.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas. Teaching Action Research. The comic as an educational tool: Alice’s in the Wonderland.

Figura 2. Moya-Gómez, I. (2014) Desmontando a Alicia. Fotografía independiente digital. P á g i n a 3 | 218


Figura 3. Moya-Gómez, I. (1986). La araña y el gusano. Imagen de cómic.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Resumen El cómic, la narrativa gráfica o el arte secuencial son un medio de expresión utilizados no solamente para aprender sino que nos enseñan, cuentan, nos transmiten ideas, sensaciones y sentimientos. Puede llegar a ser un buen instrumento de investigación en el ámbito educativo. Estamos ante una disciplina que junto al cine, -lenguajes distintos, pero totalmente compatibles-, podemos utilizar según las necesidades educativas. El lenguaje audiovisual –cine, infografíasy el lenguaje narrativo –literatura-, pueden ser buenos medios destinados a la creación de recursos didácticos o educativos en el aula, y por qué no, con las nuevas tecnologías mediante la Competencia Digital (TIC), con el objetivo de poder mejorar y hacer el proceso enseñanza-aprendizaje mucho más enriquecedor y fructífero. Para realizarlo adecuadamente nos ceñiremos al currículo de Educación Primaria, utilizando los contenidos más viables para tal fin. Palabras Clave Infografía, aprendizaje, creatividad, narrativa visual.

Figura 4. Moya-Gómez, I. (2014). Tras el Conejo. Composición de imágenes de la propiedad de Disney (1951). Abstract Comics, graphic narrative or sequential art is a means of expression used not only to learn but teaches us, mind, conveys ideas, feelings and sensations. It can be a good tool for research in education. We are facing a discipline by the cinema, lenguajes different but totally compatible-, can use as educational needs. The visual language -cinema, inphographics- and narrative language, -literature- can be a good means for the creation of instructional and educational resources in the classroom, and why not, with the new technologies through the Digital Competition (ICT) the aim to improve and make the teaching-learning process much more rewarding and fruitful. To do this properly we'll stick to the primary curriculum, using the best practicable levels for this purpose. Key Words Inphografics, learning, creativity, visual narrative.

P á g i n a 5 | 218


Palabras clave (Key Terms).

Infografía Aprendizaje Creatividad Narrativa Visual

Infographic Learning Creativity Visual Narrative

DEFINICIONES  Infografía La información gráfica o infografía son representaciones gráficas visuales de información, datos o conocimientos que presentan la información de una forma compleja, rápida y clara.  Infographic Information graphics or infographics are graphic visual representations of information, data or knowledge intended to present complex information quickly and clearly.  Aprendizaje El aprendizaje es el acto de adquirir, modificar y reforzar nuevos conocimientos, comportamientos, habilidades, valores o preferencias ya existentes y que pueda implicar la síntesis de diferentes tipos de información.  Learning Learning is the act of acquiring new, or modifying and reinforcing, existing knowledge, behaviors, skills, values, or preferences and may involve synthesizing different types of information.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research  Creatividad La creatividad es un fenómeno por el que se crea algo nuevo y valioso (como una idea, una broma, una obra artística o literaria, una pintura o una composición musical, una solución, una invención etc.).  Creativity Creativity is a phenomenon whereby something new and valuable is created (such as an idea, a joke, an artistic or literary work, a painting or musical composition, a solution, an invention etc.).  Narrativa visual La narrativa visual es una historia contada principalmente a través del uso de los medios visuales. La historia puede ser contada usando la fotografía, la ilustración o video, y puede ser mejorada con gráficos, música, voz y otros archivos de audio. El término “narrativa visual” se ha utilizado para describir varios géneros de la narrativa visual, de noticias y de información, del entretenimiento (los cómics, la novela gráfica).  Visual narrative A visual narrative is a story told primarily through the use of visual media. The story may be told using still photography, illustration, or video, and can be enhanced with graphics, music, voice and other audio. The term "visual narrative" has been used to describe several genres of visual storytelling, from news and information, to entertainment (comic books, the graphic novel).

P á g i n a 7 | 218


Índice de imágenes Figura 1. Had Matter.

Pág. 2

Figura 2. Desmontando a Alicia. Figura 3. La araña y el gusano. Figura 4.Tras el Conejo. Figura 5. Alicia. Figura 6. Alice in Wonderland. Figura 7. Alice’s Case Figura 8. Alicia de Q’sexto Figura 9. Triángulo de Lewin Figura 10. Definición, características y modelos de la I/A. Figura 11. El testamento de César Figura 12. Max Zillion Figura 13. Building Stories Figura 14. Alicia en el País de los Monos Figura 15. Abstraction Figura 16. El bueno de Cuttlas Figura 17. Alice’s Figura 18. El uso de las palabras Figura 19. Alicia en un mundo real Figura 20. A book of Nonsense Figura 21. Alice’s Underground Figura 22. Enseñar, un viaje en cómic Figura 23. Comic’kando Figura 24. La loca historia de la humanidad Figura 25. La loca historia de la humanidad Figura 26. Alicia y la Reina de Corazones Figura 27. Alicia en el país de las Maravillas Figura 28. Dogson y Alicia Figura 29. Un mar de colores Figura 30. Antes-después Figura 31. Alice in Cubikaland Figura 32. Cartel del día del libro Figura 33. Propuesta

Pág. 3 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 18 Pág. 23 Pág. 22 Pág. 25 Pág. 32 Pág. 34 Pág. 43 Pág. 45 Pág. 47 Pág. 48 Pág. 49 Pág. 50 Pág. 51 Pág. 53 Pág. 60 Pág. 62 Pág. 66 Pág. 94 Pág. 95 Pág. 96 Pág. 97 Pág. 98 Pág. 100 Pág. 101 Pág. 108 Pág. 109 Pág.111 Pág. 115 Pág. 118

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

P 谩 g i n a 9 | 218


PARTE 0. INTRODUCCIÓN Introducción Págs. 14 -37 1. 2. 3. 4.

Justificación………………………………..….……………………………………….Pág. 16 Infografía………………………………………………………………………………..…..Pág. 20 El cine………………………………………..……………..…….…………………………….…Pág. 21 Objetivos e Hipótesis de investigación………….….……………………………….............................……Pág. 26 5. Metodología de investigación……………………………….PÁG. 29

PARTE I, MARCO TEÓRICO Capítulo 1. El cómic. Págs. 38-57 1.1 Análisis: El cómic…………………………………………………..pág. 42 1.2 Estudios publicados…………………………………….……..pág. 55 1.3 Referencias bibliográficas…………………………….pág. 56

Capítulo 2. Alicia en el País de las Maravillas.

Págs. 582.1 Nonsense…………………………………………………………………….pág. 61 2.2 Lewis Carroll……………………………………………………….…pág. 63 2.3 Las dos Alicias y

Through the Looking Glass……………………………pág. 66 2.4 Bibliografía y filmografía……………………………..…pág. 69 2.5 Referencias bibliográficas……………………….……pág. 90

Capítulo 3. El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas

Págs. 92-103 3.1 El cómic como recurso educativo……….…..pág. 94 3.2 Alicia didáctica…………………………………………………….pág. 101 3.3 Estudios publicados………………………………….……..pág. 102

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

PARTE II. DESARROLLO EMPÍRICO Capítulo 4. Infogr’Alice. Págs. 106-111 Capítulo 5. El “proceso” de Carroll y Alice Págs. 112-173 5.1 5.2 5.3 5.4

Inicio de la investigación……………………………...…pág. 114 Fases de la investigación…………………………………...pág. 117 Propuesta didáctica………………………………………………pág. 118 Desarrollo de la investigación…………………..….pág. 124

Resultados Págs. 174-207 6. Resultados obtenidos 6.1 primer ciclo……………………………………………………………..…pág. 176 6.2 segundo ciclo……………………………………………………………pág. 186 6.3 tercer ciclo…………………………………………………………..……pág. 196

PARTE III. CONCLUSIONES Conclusiones Págs. 208-211 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Págs. 212-218 ANEXOS Anexos Pág. 220

P á g i n a 11 | 218


0.

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

INTRODUCCIÓN P á g i n a 13 | 218


INTRODUCCIÓN

ju

«Es una vía de escape de la realidad; la idea de escapar a un mundo donde las cosas no tienen un orden eterno y apropiado, donde las manzanas crecen en los perales y cualquier hombre que te encuentres puede tener tres piernas» (Chesterton)

Pascua, 2000 (p.17)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Introducción 1. Justificación 2. Infografía 3. Cine 4. Objetivos e hipótesis de investigación

P á g i n a 15 | 218


Introducción

1. Justificación La primera vez que tuve contacto con el cómic, fue en la EGB. Me apasionaban las artes plásticas, y no dudaba en aprovechar mis ratos libres para dibujar o hacer algún trabajo plástico. Siempre me he decantado por el cómic japonés, influenciada por la animación de mi niñez de reminiscencia nipona. Me gustaba leer todo tipo de cuentos, entre los que recuerdo a Ferrándiz y sus troquelados. 1

Esto me lleva a plantearme como se actúa en la actualidad en una clase de plástica. Estamos muy habituados a ver cómo un maestro usa un libro, en vez de utilizar sus propios recursos o medios. En aquella época, trabajábamos con el bloc de dibujo, y la asignatura o el área se dividía en dos: dibujo y trabajos manuales. A día de hoy aún conservo esos materiales que a veces me gusta volver a mirar y ver la evolución que conseguí en aquellos días. Cuando cursé Magisterio en Primaria, era de las pocas alumnas, por no decir la única, que se decantaba por las optativas de arte. Sin embargo en infantil es al contrario, sobre todo se fomenta la parte artística. Esto me llama la atención, ¿por qué en Primaria tenemos esa negación ante las artes plásticas? Si un maestro ya comienza diciendo “yo soy un negado para el dibujo”, entonces ¿qué haremos cuando nuestros niños/as 2 hagan la misma afirmación? Nosotros somos el espejo en el que se miran y un modelo a seguir, de igual modo que sus padres. 1

Juan Ferrándiz Castells, artista polifacético que trabajó en tres ámbitos: escultura, literatura e ilustrador (de cuentos infantiles y postales navideñas). 2 A partir de ahora para evitar discriminación utilizaremos un lenguaje no sexista y neutro. Véase: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-6115

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Gran número de maestros deciden utilizar esa hora para la realización de deberes, complementar horas de otras asignaturas –sobre todo áreas instrumentales-, o incluso utilizarla para realizar trabajos pendientes para fechas determinadas –Carnaval, fiesta fin de curso o funciones de teatro-, porque no la consideran importante y es mejor quitar horas a plástica que a lengua o matemáticas. De una de las cosas que me doy cuenta es que el cómic sigue siendo un elemento ‘non grato’ entre algunos docentes. Por esta razón decidí que este sería mi Trabajo Fin de Máster. Mi objetivo durante esta investigación se ha centrado en analizar a los escolares de la etapa de primaria del CDP ‘San Agustín’ de Granada, y ver cómo reaccionan con el tema o problema que les planteo. He contado con la colaboración principalmente de alumnos de 5º y 6º, complementando con el resto de cursos al ostentar el centro una sola línea, para poder contrastar los datos. Han elaborado diferentes formatos (cómic libre, cómic-strip, cómic de Alicia, cómic de la Cenicienta, finales alternativos, creación de personajes y la elaboración de fondos), siempre supervisados por el docente a cargo.

P á g i n a 17 | 218


Se llevó a la práctica mediante un proceso de investigaciónacción en el aula por medio de un doble objetivo: 1. Mejorar la práctica docente enfocada al cómic como recurso educativo. 2. Poner en práctica la propuesta didáctica con el fin de “aprehender3-haciendo”. Esto implica, cierto grado de creatividad, que podremos percibir en sus resultados. Si los niños se desarrollaran sin interferencia alguna del mundo exterior, no sería necesaria la estimulación especial alguna en su trabajo creativo. […] esta confianza creativa dan claro testimonio las personas que viven en zonas remotas de nuestro país y a las que no han inhibido las influencias de los anuncios, los cómics y «la educación». […] Cada vez que oigamos decir a los niños «no puedo pintar eso», podemos estar seguros de que se ha producido en sus vidas algún tipo de interferencia. Lowenfeld, 1947 (p.1).

Para ello partimos de una propuesta didáctica que se llevó a cabo en la “Semana del día del libro”, comenzando con el visionado de la película “Alicia en el País de las Maravillas”. El documento que presentamos se divide en tres bloques de contenidos. En el primero presentamos el marco teórico, en el que analizamos y justificamos la metodología utilizada, distinguiendo tres capítulos teóricos, el cómic, Alicia en el País de las Maravillas y el cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas.

3

El deseo de los seres humanos de aprehender de la realidad a través de imágenes. Roldán, J; Maeso, F. (2003). Didáctica de la Educación Artística para Primaria. En R. Marín Viadel (coord.), Este es el color de mis sueños (pp-278-279). Madrid: Pearson Educación.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research En el segundo nos centraremos en la parte empírica de la investigación. Haremos un apartado específico para la infografía denominado “Infogr’Alice”, del cual hemos elaborado un segundo documento en formato libro que ha sido el resultado artístico de esta investigación y que hemos utilizado de un modo didáctico. En el tercero, expondremos las conclusiones. Y por último, aunque en cada apartado hemos añadido las referencias específicas, añadiremos al final la bibliografía en su totalidad que ha sido utilizada.

Figura 5. Moya-Gómez, I. (2014). Alicia. Fotografía independiente digital.

P á g i n a 19 | 218


2. Infografía La infografía es la información por medio de imágenes. Se podría decir que intervienen diversos elementos en ella, como son la ilustración, la tipografía e incluso los pictogramas. A través de imágenes o elementos visuales podemos comunicar una serie de informaciones, en las cuales no es necesario que incluyan un exceso de ellas sino que a través del binomio imagen-texto comprendamos o entendamos lo que nos quieren enseñar o aportar. La infografía ha formado gran parte de nuestra investigación, ya que a través de ella hemos conseguido aportar nuevos datos que eran necesarios y complementar aquellos que se omitían en el cine. Para ello hemos utilizado un soporte digital, como es la plataforma de ‘Piktochart’ 4 y un editor de imágenes ‘Photoshop’, utilizando texturas de estilo “grunge”5 y las imágenes de John Tenniel y Robert Ingpen que nos han servido de base para realizar nuestra serie infográfica de Alicia. Todo este trabajo se encontrará alojado a su vez en la plataforma wix. En el capítulo 4, denominado Infogr’Alice, desarrollaremos el proceso de elaboración, y el resultado lo plasmaremos como dijimos anteriormente en un libro denominado “Infogr’Alice y Compañía”, siendo nuestra base de inspiración “Alicia anotada” (Martin Gardner, 1984), la obra de Lewis Carroll y otras ediciones dedicadas a él.

4 5

www.piktochart.com, página web para la elaboración de infografías y presentaciones. Estilo ‘Grunge’, imágenes con estilo viejo, sucio, sin colores puros y con mezclas.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

3. Cine El cine es el medio audiovisual por excelencia en una cultura actual como es la de la imagen, donde el hombre pasa a ser un homo videns, que mira pero no piensa, y que ve pero no entiende (Sartori, 1998)6. En la escuela, uno de los múltiples recursos de los que hace acopio el maestro es el cine, de gran importancia didáctica e intrínseco con los contenidos y objetivos que se dan en la escuela. Se le podría denominar como un ‘espejo de la sociedad’ educativo, didáctico, instructivo y divulgativo. Su poder es innegable ya que hablamos de un lenguaje universal con infinidad de posibilidades –oral, icónico, escrito,…- y un medio de comunicación –imágenes, encuadres, montaje…-. (Raposo et.al., 2009) El cine es arte, un punto de encuentro, y también es un medio de comunicación masivo “Mass Media” 7 y como tal será un punto de referencia innegable a la hora de aplicarlo como un recurso más en el aula. En nuestra vida cotidiana, es normal utilizar los medios de comunicación de forma habitual y éste es un medio más de expresión y consumo. Está presente en el día a día. Con el nacimiento de la Competencia Digital8 (TIC), la escuela ha integrado estos recursos a la práctica docente, y aunque no sea un medio que se utilice en demasía, cada día vemos más propuestas didácticas que emprenden nuestros docentes a partir del cine.

6

Raposo Rivas, M. (coord.) (2009). El cine en educación: realidades y propuestas para su utilización en el aula. Vigo: Universidad de Vigo, es un trabajo de investigación sobre el cine como recurso educativo en el aula. 7 Término anglosajón, medio de comunicación masivo. 8 Véase http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec37/pdf/Edutec-e_n37_Revuelta.pdf

P á g i n a 21 | 218


Se fomenta sobre todo, un cine rico en valores, y que a la vez sea accesible a todos y cada uno de nuestros alumnos, desde una perspectiva enfocada a la Atención a la Diversidad (lengua de signos, subtítulos…) El cine es un bien cultural, un medio de expresión artística, un hecho de comunicación social, una industria, un objeto de comercio, enseñanza, estudio e investigación” (Primer Congreso Democrático de Cine Español, 1978). Llinás 1987(p.16)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Figura 6. McLeod, N. Z. (Direcci贸n). (1933). Alice in Wonderland Fotograma de la pel铆cula.

P 谩 g i n a 23 | 218


“Finalmente, trató de imaginarse cómo sería su hermanita convertida ya en mujer adulta. Y cómo guardaría a lo largo de su vida el alma cándida de cuando era niña. Trató de imaginársela rodeada ya de hijos, contándoles alguna historia que encendiera la luz de sus ojos, contándoles, quizás, aquel viaje suyo al País de las Maravillas”. (Vela, 2000, p.207)

Figura 7. Moya Gómez, I (2014). Alice’s Case. Composición infográfica a partir de texturas Grunge y dibujos de Tenniel (1864)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

“La civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen provocación a la reflexión, no una invitación a la hipnotización”. Eco en Raposo et. Al. (2009, p.32)

Figura 8. Moya-Gómez, I. (2014) Alicia de Q’sexto. Cita visual indirecta a partir de una cita directa literal (Manresa, 1961).

P á g i n a 25 | 218


4. Objetivos e Hipótesis de investigación Para poder desarrollar esta investigación nos hemos planteado una serie de objetivos los cuales nos servirán como punto de inicio: la utilización del cómic como recurso educativo en la educación formal en la población de los infantes menores de 12 años. (Raposo et. Al., 2009) 1. Introducir el concepto “Artes Visuales” en la escuela, en un contexto relacionado con la imagen y la narración. 2. Partir de la idea de cómic como recurso didáctico y romper con la idea preconcebida o el lastre, del cómic como medio de entretenimiento. 3. Investigar en la creación de cómic, a través de la información que nos aportan las infografías, el cine y el dibujo, para su posterior uso didáctico. 4. Utilizar el cine como recurso educativo para conocer la obra de Lewis Carroll y Alicia en el País de las Maravillas. 5. Introducir el concepto de infografía e integrar nuevos conocimientos a partir de la serie ‘Infogr’Alice’ realizada para su aplicación en clase. 6. Reconocer la importancia de la narrativa gráfica y los lenguajes visuales en la elaboración del cómic. 7. Elaborar un cómic basándonos en los conocimientos previos que adquiriremos durante la semana dedicada al proyecto “Día del libro: Lewis Carroll y Alicia”. 8. Valorar la importancia del cómic en el contexto educativo por y para la enseñanza-aprendizaje. El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research A partir de estos objetivos lo que intentaremos es dar solución a una serie de cuestiones que nos ayudaran a guiar la investigación por el camino adecuado.  ¿Se utiliza en las aulas el cómic como recurso educativo?  ¿Cómo, por qué y cuándo se utiliza?  ¿En qué área se suelen utilizar? ¿En qué nivel se suele utilizar? ¿Con qué continuidad?  ¿Qué cómics son los preferidos por los alumnos/as menores de 12 años? ¿cuáles leen en primer ciclo? ¿en segundo ciclo? ¿en tercer ciclo? Una vez resuelta la investigación, proponemos una serie de respuestas que nos dan solución a las hipótesis anteriormente planteadas: HIPÓTESIS I y II El cómic en las aulas se utiliza en limitadas ocasiones como recurso didáctico, aunque es cada vez más frecuente encontrarlos en libros de textos, se sigue delimitando al uso de lectura en clase. HIPÓTESIS III Normalmente su uso se ciñe a ciertas áreas, y no se considera como un recurso recurrente. HIPÓTESIS IV Los niños y niñas menores de 12 años además del cómic, son lectores habituales de literatura infantil y destacan sobre todo los cómics de superhéroes y de aventuras.

P á g i n a 27 | 218


«Como indica su nombre, la investigación-acción apunta, simultáneamente a conocer y actuar… En lugar de limitarse a utilizar un saber existente, como la investigación aplicada, tiende simultáneamente a crear un cambio en una situación natural y a estudiar las condiciones y los resultados de la experiencia efectuada.» P. de Bruyne y otros, 1974 (p.229)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Metodologías de investigación 5.1 Justificación 5.2 Fundamentos 5.3 Orígenes y autores 5.4 Características generales 5.5 Recogida y validación de datos 5.6 Referencias Bibliográficas

P á g i n a 29 | 218


METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN 5.1 justificación

La investigación-acción se realiza por los profesionales en activo de la educación, para poder resolver los problemas que surgen día a día en nuestra profesión y mejorar su práctica a través de la introducción de cambios y ver si funcionan. Hablamos de investigación-acción pero también incluimos la innovación educativa, que es un complemento necesario para llevarlo a cabo. Para ser “educativa” se debe enfocar a la calidad, y por esta razón la denominamos “investigación-acción del currículum”, que será el centro de interés que nos servirá para mejorar aquello que estamos investigando y quién mejor que los profesores o docentes para llevarlo a cabo. Stenhouse (1998, p.9-31) define currículo: …es un intento para comunicar los principios esenciales y los rasgos de la propuesta educativa… el currículo es visto como un proyecto de investigación donde el profesorado es y debe ser el investigador principal, que se profesionaliza a medida que investiga su práctica.

En este caso (Elliott, 1990) hace una distinción. Hay dos tipos, la educativa –que parte de la práctica docente- y sobre la educación – donde el investigador parte de esa realidad educativa-, o sea, comenzamos por un centro de interés donde el tándem ‘profesor-alumno’ es considerado el objeto de estudio. La investigación surge de la unión de dos investigaciones basadas en la educación y bajo perspectivas cualitativas y artísticas: - Investigación-acción - y las Metodologías Artísticas de investigación educativa. El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Mediante esta triada o trinomio, destacaremos sobre todo la utilización de la Investigación-acción en la parte práctica, llevada a cabo a partir de la propuesta didáctica que hemos planteado. Si tuviéramos que escoger una definición de Investigación-Acción, nos quedaríamos con la que nos ofrece González Soler y la que recoge Marín Viadel, por ser la que más se adecuan a nuestro trabajo de investigación y al proceso que hemos realizado. González Soler (1988, p.653) definió la Investigación-acción: … como un proceso de acción, observación y evaluación de carácter cíclico, conducido y negociado por los agentes implicados, con el propósito de intervenir en su práctica educativa para mejorarla o modificarla hacia la innovación educativa.

Y si tuviéramos que escoger una definición de Metodologías artísticas de investigación sería la siguiente: … son las metodologías de investigación que aprovechan los conocimientos profesionales de las diferentes especialidades artísticas […] tanto para el planteamiento y definición de los problemas como para la obtención de los datos, la elaboración de argumentos, la demostración de las conclusiones y la presentación de los resultados finales…” (Knowles y Cole, 2008; McNiff, 2004; Sullivan, 2005). En Marín Viadel (2010, p.16).

Con la investigación-acción nos planteamos un problema y decidimos llevar a cabo una acción mediante nuestra propuesta didáctica, observamos todo el proceso, el cual será desarrollado desde un modelo descriptivo, y evaluamos todo el proceso. Al ser un modelo de carácter cíclico, lo hemos realizado en varias fases. El problema con el que comenzamos esta investigación fue el siguiente: unos alumnos Educación primaria, cómo reaccionan con el tema que les planteo. O sea, el cómic y Alicia en el País de las Maravillas.

P á g i n a 31 | 218


Para ello han realizado una serie de actividades, en diversas fases de la investigación, con las que hemos ido trabajando por los diferentes cursos. Su propósito fundamental consiste en mejorar la práctica educativa, combinando la investigación, la acción y la formación y aplicando el cambio y el nuevo conocimiento, siempre guiado por los docentes. Aunque son bastantes las definiciones de las que nos hacemos eco – Elliot, Rapoport, Halsey, Bogdan y Biklen, Carr y Kemmis, Stenhousepodemos afirmar que la que mejor nos define, es la que aporta Lewin (1946). En su triángulo contempla la investigación, acción y formación como tres elementos que son esenciales para el desarrollo profesional del docente.

Figura 9. Triángulo de Lewin (1946)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research 5.2 Fundamentos

Las metodologías de investigación educativa se agrupan en tres perspectivas: la empírico analítica (cuantitativa), la constructivista (cualitativa) y la orienta a la práctica educativa que será la que escogeremos. (LaTorre, Del Rincón, Arnal, 1996). La investigación educativa es reciente y es una disciplina basada en el empirismo. Está muy influenciada por las corrientes filosóficas del siglo XIX. Destacan autores como Comte, Durkheim, James y el mismísimo Dewey. La investigación-acción se basa o fundamenta en tres pilares básicos: los participantes, su conducta y las metodologías cualitativas y en nuestro caso también las artísticas, teniendo como centro de interés el “currículum” del cual partiremos. Una de sus claves fundamentales es que se realiza ‘in situ’, utilizando la observación y la descripción, con el fin de mejorar sus destrezas y su práctica. El propósito es resolver problemas que surgen día a día para mejorarlos. Todo se valida por medio de la práctica y lo fundamentamos con la teoría del currículum. Partimos de la propuesta con sus objetivos y/o hipótesis en un medio que es aula más bien considerada como un laboratorio, donde utilizaremos una investigación experimental, ya que alteraremos, cambiaremos e incluso introduciremos nuevas variantes a la investigación y pondremos a prueba nuestras hipótesis y propuestas. En la investigación-acción, las “teorías” se hacen válidas de forma aislada para aplicarse después a la práctica. Se hacen válidas por medio de la práctica. John Elliott (1985, 23-24)

P á g i n a 33 | 218


La investigación no es una actividad aislada, sino integrada en nuestra actividad. Se necesita encontrar una línea de investigación, y a través de esa idea o problema, lo mejoramos describiendo y explicando esos hechos. Se podría decir que es un proceso de exploración. 5.3 Orígenes y autores

Aunque sus orígenes intelectuales se pueden remontar a Aristóteles, es el resultado de un proyecto del siglo XX. El profesorado como investigador también tiene sus orígenes, se remontan a un proyecto denominado “Humanities Curriculum Proyect” que fue dirigido por Stenhouse, donde se pretendía que el docente pasara de un estado pasivo a otro activo, involucrándose en la investigación educativa, y por otro lado que adquiriera un estilo, metodología y lenguaje propio.

Figura 10. Definición, características y modelos de la I/A.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Según (Chein, Cook y Harding, 1948) Kurt Lewin fue el “padre fundador” de la investigación-acción. La descripción que estableció de ella, era una espiral de pasos: planificación, implementación y evaluación del resultado de la acción. Principales autores/as o artistas.

1946

LEWIN

1957

HILDA TABA

1981

JOHN ELLIOT

1984

STEPHEN KEMMIS

1998

STENHOUSE

1986

BARTOLOMÉ

Es el pionero y todos parten y se inspiran en él. En 1946 describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexivos. Hilda Taba, es la autora del Currículum. Su proyecto se basaba en reunir las problemáticas a investigar, decidiendo los programas a desarrollar y los métodos de evaluación que se aplicarían. Elliot toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que consta de tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo. Para Elliot, la investigación-acción intenta mejorar la calidad de vida en una situación social. Apoyándose en el modelo de Lewin (1989), elabora un nuevo modelo para aplicarlo en la enseñanza. Piensa que el currículo es el medio por el cual el profesor aprende, poniendo en práctica una serie de ideas. Lo considera como una modalidad de pedagógica de innovación y cambio. Considera que es un proceso totalmente reflexivo vinculante a la investigación, la acción y la formación que se lleva a cabo por los profesionales de las ciencias sociales.

P á g i n a 35 | 218


5.4 Características generales Son varios autores los que nos proponen diferentes características o rasgos de la I/A, nosotros destacamos las siguientes: 1. Es participativa y colaborativa, porque los agentes involucrados son también participantes. 2. Es un proceso de aprendizaje puesto que implica nuevos cambios, y comienza con ciclos –planificación, acción, observación y reflexión-. 3. Es interpretativa, porque su validez se logra a través de las estrategias cualitativas. 4. Es cíclica, ya que repite secuencias similares y reflexivas, porque una parte importante del proceso es la crítica sobre el proceso y los resultados. 5.5 Recogida y validación de datos Para recoger datos existen diversas técnicas, estrategias y métodos. Sobre todo una de las técnicas más utilizadas ha sido la observación durante todo el proceso siendo clave en la recogida de datos y de información. Nuestro plan ha sido a la vez implicarnos, conociendo la realidad en cada momento. Los registros se han realizado durante el trabajo en clase y posteriormente utilizando distintos medios o instrumentos9. En un primer momento y durante toda la investigación hemos utilizado los diarios, anotando lo que sucedía y otras observaciones relacionadas; el trabajo en grupo ha sido fundamental para la investigación, denominándolos grupos de acción; se utilizaron también medios audiovisuales como la fotografía y grabaciones de audio. Para llevar un control en los trabajos realizados hemos utilizado un listado con diversos ítems, que nos servirán para estructurar la observación y a posteriori, dado que lo que voy analizar son dibujos elaborados por mis alumnos hemos utilizado un instrumento elaborado a partir de una serie de ítems que nos propone en su tesis Melero (1988).

9

Los ejemplos de los registros utilizados irán incluidos en los anexos. Véase los instrumentos utilizados en: http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Cambio%20Social/IAP.pdf

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research 5.6 Referencias bibliográficas

Referencias Blández Ángel, J. (1996). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Barcelona: INDE Publicaciones. Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Gardner, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. LaTorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó. LaTorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. McKeman, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ediciones Morata. Perez Serrano, M. G. (1990). Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Editorial Dykinson. Rodríguez Serrano, R. (1996). Formación del profesorado: un caso de investigación-acción en el aula. Sevilla: Algaida Editores. Roldán, J., & Marín Viadel, R. (2012). Metodologías Artísticas de investigación en Educación. Málaga: Ediciones Aljibe.

P á g i n a 37 | 218


1.

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

MARCO TEÓRICO

P á g i n a 39 | 218


EL CÓMIC

I. “El cómic es una forma de expresión, a menudo un medio de comunicación de masas, que integra imágenes secuencializadas dibujadas, textos y unos códigos o recursos específicos. Su finalidad es persuadir entreteniendo”. Fernández y Díaz, 1990 (p.15)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

EL CÓMIC 1.1 Análisis: El cómic. 1.1.1 Introducción. 1.1.2 ¿Qué es un cómic? 1.1.3 El lenguaje del cómic: características y otros elementos. 1.2 Estudios publicados 1.3 Referencias bibliográficas.

P á g i n a 41 | 218


1.1 ANÁLISIS: EL CÓMIC 1.1.1 INTRODUCCIÓN

El arte desde sus comienzos ha servido para narrarnos fragmentos de la historia. El cómic como arte plástica también es un elemento de narración, que aparece de manera temprana en los niños, cuando ya empiezan a dibujar para contar algo. El dibujo infantil nos transmite mensajes que nosotros los adultos debemos de reinterpretar. El cómic como estructura narrativa, secuencia un espacio gráfico, que responde a una sucesión espacio-temporal. Éstos son complementados por una serie de mensajes formados dentro de las viñetas, que llamaremos unidades estructurales (García, S. 2000, p.16). Se pueden encontrar en diversos formatos: tiras de periódico (cómic-strip), novela gráfica en la que se persigue comunicar una historia o idea, revista (cómic book), y dependiendo del lugar donde se elaboren también surgen distintas denominaciones.        

Tebeo español Manga japonés Fumetti en Italia Bande dessinée en Francia Álbum franco-belga Cómic-book americano Tira cómica americana Fanzine americano

Will Eisner, lo denominaba como “Arte Secuencial”, y quizás es el término que más se utilice y del que diversos autores comienzan hablando.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research 1.1.2 ¿Qué es un cómic? Para Román Gubern, el cómic es: …historieta ilustrada cuya acción se sucede en diversas viñetas, en donde el texto de lo que cada personaje dice se encuentrea encerrado en un globo o bocadillo que sale de lsu boca. Pueden estar divididas en tiras o episodios que se publican en los sucesivos números de un periódico o revista, o presentarse como historietas completas en un solo cuaderno o comic-book. Gubern, (1973).

Figura 11. Martin, J. (2011). El testamento de César. Imagen de la página 19 del cómic ‘Alix’ de Jacques Martin. P á g i n a 43 | 218


El cómic es narración, y se sirve de una serie de imágenes, símbolos y palabras yuxtapuestas. Es un elemento crucial para contar historias, describir situaciones o sentimientos -reales o imaginarios- con el fin de transmitir un mensaje. Al contrario que en el cine, las imágenes son estáticas y no se mueven y dicho movimiento lo detectamos en las secuencias narrativas, los flashback y otros elementos recurrentes para dar movimiento a las escenas. En una misma página podemos encontrar diferentes estilos. Son una suma de elementos, imágenes, caracteres y tamaños, formas de bocadillos, viñetas o incluso su ausencia. Es todo eso y mucho más.

Millidge, (2010).

La caricatura se podría considerar como uno de los primeros antecedentes en el cómic. En 1895, Outcault, creó al personaje “Yellow Kid’s Night Shirt”. En sus viñetas, el texto aparecía en el camisón, pero el texto en bocadillos surgió con el loro, aquí se diría que surgió el verdadero cómic que en un principio solo aparecía en prensa. En un principio las tiras cómicas poseían grandes rasgos de caricaturización. A partir de 1929, empiezan a realizar dibujos más realistas y en los años veinte y treinta, se deja de lado la caricatura, por cuestiones de moda, pero no en su totalidad. El cómic de autor nos devuelve a esta realidad, con pinceladas expresionistas, que son mucho más atractivas. (Barbieri, 1993). En torno a 1934, surgen los primeros comic book y el cómic se separa del periódico. Hoy en día se han llegado a considerar “lectura” apta para todos los públicos. El cómic en España cobra cierta importancia a partir de la publicación de una revista de cómic ‘TBO’.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Según Antonio Martín (1978), en su ‘Historia del cómic español’ la historia del cómic en España no se inicia hasta el siglo XIX al igual que en Europa. Se necesitaban nuevos medios de comunicación basados en la imagen y en sus principios estaban condicionados por el estado social, cultural y político que condicionaba la época. Era un tiempo con revueltas, la República, un Borbón que retorna, una guerra carlista, y bajo todo este fondo de contienda, tiene su origen el primer cómic. Tuvieron su gran auge en la década de los sesenta, pero era relegado a los niños y gente sin cultura. Pero no será hasta los setenta cuando en España y Francia surgirá el cómic adulto y por lo tanto un aumento de su popularidad. Martín, A. (1978) .

En Europa, el cómic llegó a Inglaterra en la década de los treinta, y producían sus propios ejemplares siguiendo la tradición americana. En los ochenta producen distintos tipos de estilos con nuevas estéticas y diversos formatos. Podemos afirmar que el cómic cambia según los gustos de la sociedad, ya que son un reflejo de las inquietudes de sus lectores.

-

Figura 12. Hunt Emerson (1986). Max Zillion. Imagen de caricatura del cómic. P á g i n a 45 | 218


1.1.3 EL LENGUAJE DEL CÓMIC: características y otros elementos.

Según Barbieri (1993), hay cuatro tipos de relaciones entre los lenguajes y el cómic: la inclusión, la generación, la convergencia y la adecuación. Este autor en su tesis nos plantea que un lenguaje está dentro de otro – es inclusivo-como la narrativa, el cine.... Esboza la idea de que el cómic no es un lenguaje en sí, sino que se compone de otros y que comparte características pero son distintos. Tienen un carácter narrativo, en el que se esboza una historia de corte temporal y diacrónica, que interactúa de un modo verbo-icónico, integrando elementos tanto orales como imágenes. Utiliza una serie de códigos específicos, estructuras o convenciones. Se tiene en cuenta que al ser un medio de comunicación lo que se pretende es la difusión, para llegar a todo el mundo y al ser un elemento de entretenimiento le hacen ser un medio de cultura de masas. Las imágenes del cómic se pueden tratar como ilustraciones, -al fin y al cabo son dibujos- pero ese concepto cambia cuando las delimitamos con viñetas, estaríamos hablando de un lenguaje verbo-icónico que integra dibujo y palabras, que se considera uno de los rasgos más característicos del cómic. El texto es considerado como la parte verbal, los diálogos, los textos de relevo, los textos de anclaje, onomatopeyas, todos ellos según Fernández y Díaz (1990) cumplen distintas funciones y ocupan distintos lugares. La imagen es considerada la parte icónica, son los recursos gráficos del cómic. La imagen es imprescindible, tiene gran poder de comunicación y lo podemos encontrar por ejemplo en los cómics experimentales de Chris Ware. Román Gubern, citado por Carlos Angoloti (1990), dice que el lenguaje del cómic podría definirse como: …estructura narrativa formada por las secuencias progresivas de pictogramas, en los cuales pueden integrarse elementos de escritura fonética (p. 29).

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Figura 13. Ware, Chris. (2012). Building Stories. Imagen de una p谩gina del c贸mic.

P 谩 g i n a 47 | 218


La narrativa.

La narrativa dentro del cómic aporta una línea temporal generalmente diacrónica que es de suma importancia, ya que permite que nos adaptemos al proceso lector. Esta diacronía, nos muestra un esquema temporal histórico, que podemos utilizar como recurso en la escuela. Es decir, partimos de una línea de tiempo o eje cronológico, para contar como sucedió algo y ordenarlo en viñetas. En su resultado final, lo que debemos conseguir es una historia coherente, donde sus nexos o uniones den lugar a un ciclo temporal marcado por un antes y un después, dejando patente la secuencia narrativa, en la que buena parte de su discurso son las tramas. En la secuencia temporal se conciben las imágenes como una instantánea fotográfica que relaciona un antes y un después. Esto viene marcado por el orden de lectura preestablecido.

Figura 14. Página 6 del libro Alicia en el País de los Monos, dibujado por Keramidas, escrito por Tebo y coloreado por Nob en 2012.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research En el caso de los cómics experimentales, es diferente, aprovechan la importancia de una imagen para contar una historia o una idea, y el orden de lectura puede ser versátil.

Figura 15. Shintaro Kago. Abstraction. (2010, 29 de abril), [en línea]. Disponible en: http://scottmccloud.com/2010/04/29/the-pacific-is-a-big-ocean/ [2014, 08 de agosto]. P á g i n a 49 | 218


El cine también ha sido un proveedor de recursos temporales, es decir, nos han proporcionado patrones para medir espacios de tiempo. El flashback (un recuerdo del pasado), el flash-forward (asociado al futuro). Es de gran importancia visual el formato o la distribución en que se realiza, dando a la página una composición no solo atractiva, sino coherente y que nos guie a través de las imágenes. Otra cosa es la estructura de las macroviñetas en las que aparecen personajes realizando acciones simultáneas, que aunque estén en una misma página, se pueden leer y reinterpretar individualmente. Es necesario prescindir de la secuencia lineal o temporal, a cambio de una secuencia libre por la inexistencia de viñetas, ya que en vez de ser narrativo es descriptivo. Otro punto interesante sería el detalle de la ilustración. Cuando tenemos una imagen extremadamente minuciosa, realmente lo que nos atrae más es el dibujo, prestando menos atención al texto. En el caso contrario los cómics más abstractos, pueden potenciar mucho más la narrativa, aunque existen también casos al contrario.

Figura 16. Calpurnio. El bueno de Cuttlas. Composición a partir de dos imágenes. (2014, 22 de agosto) [en línea]. Disponible en: http://blogs.20minutos.es/el-buenode-cuttlas/ [2014, 25 de agosto]

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Lenguaje verbo-icónico

Cuando observamos una secuencia de imágenes sin palabras, lo que el lector puede reinterpretar, puede ser distinto a lo que el autor pretende dar a entender. La integración de un lenguaje verbal e icónico, debe ir complementado por una serie de elementos que se integren en el cómic: cartuchos, textos de anclaje, textos de relevo… El tiempo en el cómic es un elemento esencial, en la narrativa es necesario que el tiempo fluya, y eso lo distinguimos en las imágenes que componen la viñeta. La viñeta se puede afirmar que es la unidad espaciotemporal mínima, que se utiliza en el montaje del cómic. Es un elemento de narración y tiene un significado limitado, y es que las viñetas tienen que ir acompañadas y representando distintos momentos de la secuencia. Juan Acevedo en Fernández, Díaz (1990) define la viñeta como: …representación, mediante la imagen, de un espacio y un tiempo de la acción narrada […] la viñeta es la unidad mínima de significación de la historieta10 (p.29-30).

El estilo y el emplazamiento de las viñetas, puede cambiar según el lugar del que procedan. Aquí vemos un ejemplo entre comic europeo y manga, donde el orden de lectura los diferencia.

Figura 17. Alice’s. Composición a partir de dos imágenes de cómic europeo y japonés. (García, S. 2012; Mamenosuke F. 2010) 10

Al referirse a historieta, se refiere a los términos de tebeo y cómic.

P á g i n a 51 | 218


La elección del tamaño es muy importante, el ojo humano cuando ve una página de cómic, se dirige de inmediato a las de mayor tamaño, hay que pensar más, ya que en las viñetas pequeñas se concentra una idea que es más fácil de reconocer o de interpretar. El contorno de la viñeta nos hace embullirnos en ella, y el lector extiende toda su imaginación al estar en contacto con ellas. La gama de posibilidades que podemos encontrar es múltiple, y como siempre viene determinada por la historia o la narrativa, y dependiendo del lugar en que se dé, puede ser diferente por cuestiones culturales. A su vez, son una fuente emocional para el lector. Se pretende que se involucre, y que reaccione con lo que está viendo. Para ello es de vital importancia las emociones que emanan de los personajes, que nos revelan sentimientos y nos internan en el mensaje que nos quieren transmitir. La viñeta también está supeditada a la totalidad de la narración, y dependiendo del efecto que queramos provocar, los contornos se pueden considerar como un inconveniente o no. Pero ante todo la viñeta debe ajustarse a la narrativa y a las normas de lectura del cómic. (Eisner, 2002). Las palabras las podemos considerar como la arquitectura que forja la obra denominada cómic. Es imprescindible tener dominio de la palabra, lo cual no es muy indispensable, ya que existen cómics que lo que nos interesa es el dibujo. Dibujo y palabra, deben coordinarse aunque no es indispensable ya que existen magníficos trabajos donde apenas hay historia que contar, solo vemos imágenes. El incluir viñetas sin texto es incluso en ocasiones de forma deliberada, y esto contribuye a crear un espacio de relax en la historia y mantener la primacía de LO VISUAL. Si el dibujo es muy significativo, las palabras sobran. En ese caso son viables imágenes y onomatopeyas.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Figura 18. Composición de dos imágenes del libro de Eisner explicando el uso de las palabras. (Eisner, W. 2002).

Varios autores (Eisner, 2002; Fernández y Díaz, 1991; García, 2000; Bartual, 2010) analizan los distintos elementos que componen la estructura de los comics, de ellos destacamos los siguientes: Los gestos

En el lenguaje no verbal-gráfico es imprescindible el uso de los gestos. Se representan una serie de expresiones, que conllevan sentimientos o situaciones. Estos rasgos son fundamentales y además nos sirven para identificar estereotipos. Onomatopeyas

La mayoría de estas palabras o sonidos tienen una procedencia de origen inglés. Son palabras que surgen por la necesidad de representar sonidos. La integración que tiene en la viñeta es total, y se considera como un elemento más. Líneas cinéticas

Son generalmente signos o líneas que denotan la sensación de movimiento en una imagen plana o estática. A veces suelen ir acompañadas, aparecen líneas junto a pequeñas nubecitas o acompañando a las onomatopeyas. Se producen porque han querido dar la sensación de movimiento que vemos en las pantallas de televisión. Suelen marcar la trayectoria que sigue el personaje.

P á g i n a 53 | 218


Globos o bocadillos

Para transmitir el mensaje, es necesario un continente para introducirlo. Ese es el globo, bocadillo o “balloons”. Hay diversas variedades pero hay algunos autores que deciden hacer los globos del mismo tipo o clase. Por medio de la cartela explicaremos o aclararemos el dibujo de una viñeta, mientras que el cartucho ocupa toda la viñeta con el mismo fin. Se puede producir también, que en vez de texto nos encontremos imágenes o metáforas. La palabra es la metáfora que cumple la función de sustitución y comparación. Todo ello siempre en el orden de lectura ya preestablecido, y mencionado anteriormente. Estereotipos

Son fuentes inagotables y cumplen una buena parte en la composición del cómic. Se produce una simplificación de la escena que se reconoce al momento. Por ejemplo valores o hábitos reconocibles por todo el mundo.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research 1.2 ESTUDIOS PUBLICADOS

Entre los estudios publicados se encuentran diversas tesis sobre el tema. La tesis doctoral de Roberto Bartual Moreno (2010) por la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo título es ‘Poética de la narración pictográfica: de la tira narrativa al cómic’ tiene por objeto analizar el cómic, sus unidades estructurales, y centra su atención en la narración pictográfica. El cómic, no es más que una especie narrativa que ha sabido aglutinar y sistematizar todos estos recursos aparecidos en el seno de especies narrativas anteriores. (Bartual Moreno, 2010)

Algunas de las conclusiones que deja entre ver son las siguientes: El acto de narrar con imágenes, se ha convertido en una acción típica en nuestra vida cotidiana. Narramos con imágenes y por lo tanto utilizamos la mnemotecnia para poder localizarlas. A través del grabado en los siglos XV y XVI, la narración adquiere gran importancia y las viñetas no solo son ilustraciones, sino que dan lugar a la explicación de la imagen. La secuencia se adapta a las estructuras gráficas de la narración y con el estudio de la evolución del cómic, se fecha la aparición de los diversos recursos narrativos. Se da importancia a tres unidades: la viñeta, la secuencia y la página. Por medio de la novela gráfica, hay un resurgir del dibujo de ilustración, pero los cómics y tiras narrativas todavía están condicionados a la lectura por su forma.

P á g i n a 55 | 218


1.3 Referencias bibliográficas

Angoloti, C. (1990). El cómic o historieta. En C. Angoloti, Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. (págs. 27-74). Madrid: Ediciones de la Torre. Antonio Ballesteros; Claude Duée. (2000). Cuatro lecciones sobre el cómic. Jornadas dedicadas al cómic. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Barbieri, D. (1993). Los lenguajes del cómic. Barcelona: Editorial Paidós. Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma Editorial. Eisner, W. (2003). La narración gráfica. Barcelona: Norma Editorial. Fernández, M., & Díaz, Ó. Á. (1990). El cómic en el aula. Madrid: Alhambra Longman. García, S. (2000). Sinfonía Gráfica. Barcelona: Ediciones Glenat. García, S. (2004). Anatomía de una historieta. Madrid: Ediciones Sinsentido. Gasca, L., & Gubern, R. (2011). El discurso del cómic. Madrid: Ediciones Cátedra. McCloud, S. (2007). Entender el cómic. El arte invisible. Bilbao: Astiberri Ediciones. McKenzie, A. (2005). Cómo dibujar y vender Cómic-Strips. Barcelona: Aboitiz-Dalmau Editores. Millidge, G. S. (2010). Diseño de cómic y novela gráfica. Barcelona: Parramón Ediciones. Rodríguez Diéguez, J. L. (1991). El cómic y su utilización didáctica. México: Ediciones G. Gilli. Trondheim, L., & García , S. (2009). Como hacer un cómic. Vigo: Factoría K de libros. Varillas Fernández, R. (2009). La arquitectura de las viñetas. Texto y discurso en el cómic (Vol. 1). Sevilla: Bizancio Editores. Withrow, S., & Danner, A. (2009). Diseño de personajes para novela gráfica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

P 谩 g i n a 57 | 218


(Pascua Febles, 2000: 17)

II.

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

«Mientras el sentido nos hace ver que dos y dos son cuatro, que las manzanas son buenas y saludables y que hay orden y seguridad, el nonsense rompe con todo sentido convencional, es desorden y capricho. Es escapar del mundo terrenal al lunático […] Sin embargo, el disparate o el absurdo se basa en el sentido. Logramos entender y comprender el nonsense de Dodgson porque tras él, se esconde una firme inteligencia y porque en los libros de Alicia él creó un mundo donde el disparate es la base, el ambiente y el clima emocional» (J. Playsted)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

2. Alicia en el país de las Maravillas 2.1 Nonsense. 2.2 Lewis Carroll. 2.3 las dos Alicias y Through The Looking Glass. 2.4 Bibliografía y filmografía de Alicia. 2.5 Referencias bibliográficas.

P á g i n a 59 | 218


Figura 19. Franc, I.; Martín, S. (2010). Alicia en un mundo real. Imagen de la página 13 del libro de Isabel Franc y Susanna Martín.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research 2.1 NONSENSE

Para poder realizar un análisis exhaustivo de Carroll y su obra, hay que comenzar por la literatura ‘nonsense’11. ¿Pero qué es el ‘nonsense’? En la época victoriana , encontramos un estilo de literatura denominada ‘nonsense’, que en la cuna de la poesía popular y las canciones infantiles del siglo XIX, crearon este movimiento que nos adentra en el absurdo, el sinsentido y el disparate, cuya finalidad es el humor y por lo tanto es adecuada como literatura infantil. 12

Desde un punto de vista etimológico son palabras sin sentido, con ideas absurdas y ridículas (Carolyn Wells). Dodgson y Edward Lear se consideran los maestros de este movimiento literario inglés y de la época victoriana y crearon un estilo que era considerado como una “rama poderosa del árbol de la literatura” infantil. Carroll era más conocido por Alicia y el País de las Maravillas, donde su originalidad reside en la majestuosa forma de mezclar la fantasía y el absurdo, donde no existe causas de su aparición y su absurdo tiene origen en el subconsciente, con una tendencia a la destrucción de la expresión (Nestares García-Trevijano, 1975). Esta autora en su tesis13, nos desmenuza el mundo de Carroll como una destrucción de Alicia. Es una investigación basada en la lingüística donde analiza sus poemas, retruécanos, anagramas y otras figuras retóricas. Al igual que Dodgson, Lear se rodeaba de la compañía de niños que influyeron en la creación de sus magníficas obras. Su primer libro

11

El movimiento ‘nonsense’ tendría a dos grandes maestros que fueron sus precursores: Carroll y Lear. Época Victoriana, esta denominación se utilizó para referirse al largo reinado de la Reina Victoria en el Reino Unido (1837-1901). 13 María Cristina García-Trevijano (1975) Alice’s Adventures in Wonderland o la destrucción del mundo real. 12

P á g i n a 61 | 218


editado “A Book of Nonsese” contenía una serie poemas de estilo cómico y burlón. (Pascua Febles, 2000).

Figura 20. Lear, E. (1862). A Book of Nonsense. Imagen de la página 11 del libro de Edward Lear. Es mucho más fácil decir lo que no es, que lo que es, pero es algo que siempre conlleva algo de absurdidad, aunque no va dirigido necesariamente a gente absurda […] Hay que establecer la diferencia entre el mundo de las hadas y del nonsense, mientras que la historia en este último va en contra de todo tipo de leyes y convenciones, el cuento de hadas añade nuevas leyes a las ya existentes, pero en ambos, se rompen las ataduras del realismo […] La crítica y la sátira están totalmente ausentes de la forma del nonsense. (E. Cammaert)

García Déniz (1981, 14-17).

Este movimiento comenzaría con la publicación del libro de Lear en 1846 y duraría hasta la muerte de Carroll en 1898.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research 2.2 LEWIS CARROLL

Lewis Carroll era el seudónimo de Charles Lutwidge Dogson. Era su propio nombre invertido y que posteriormente traduciría al latín Ludovico Carolus, y que transformaría quedando como Lewis (traducción alemana del apellido de soltera de su madre) y Carroll (utilizando su nombre en latín y transformándolo). (Santerbás, 2011). Hombre de ciencias y letras, dio rienda suelta a su capacidad de creación por medio de la fotografía, la lógica, la literatura y las matemáticas que eran un componente diario en su vida. Quiso mantener una línea divisora y separar dos de sus grandes facetas, por un lado al clérigo y profesor y por otro al fabulista y poeta. Esto se confirma en sus textos ya que sólo firmaba con seudónimo los libros de literatura, poesía y libros de lógica, mientras que los tratados matemáticos con su verdadero nombre. Era un diácono anglicano, matemático, fotógrafo y escritor, natural de Daresbury, que pertenece al condado de Cheshire, e hijo de un pastor protestante, estricto y autoritario. Esto le marcó de gran manera y fue muy decisivo en su desarrollo tanto personal como profesional. Respetaba y admiraba a su padre y sentía un gran cariño por sus hermanos y hermanas –queda reflejado en sus diariosdebido a la prematura muerte de su madre, a la que consideraba “el ser más bondadoso del mundo”. Desde joven ya era un alumno aventajado, aconsejando sus profesores que se dedicara a las matemáticas. Esta fue la razón de ingresar en el Christ Church College de Oxford y donde vivió hasta sus últimos días. Era aficionado a la fotografía y le gustaba retratar a “sus amiguitas”, esto le distinguía del resto de contemporáneos, ya que fue capaz de captar la pura esencia de la infancia victoriana. (Sánchez Garre, 2004)

P á g i n a 63 | 218


Le gustaba también el teatro, ya que lo consideraba como un medio educativo. Lo expresaba de la siguiente manera: El teatro como puede figurar cualquier aficionado, disfruta de una influencia incalculable sobre la sociedad; me parece que cualquier esfuerzo que permita purificarlo y ennoblecer sus objetivos merece el apoyo moral de las más altas autoridades y el apoyo material de las personas de fortuna… (Sánchez Garre, 2003 p.114).

En 1855, con la llegada de un nuevo decano, Henry Liddell, entabló amistad con las hermanas Lidell, hijas del decano. Ya son conocidas, las salidas que realizaban en barca, acompañados del reverendo Robinson Duckworth. Desde el río Támesis hasta la aldea de Godstow a cinco kilómetros de Oxford, merendaban y pasaban la tarde, pero en aquella tarde dorada del 4 de julio, cambió algo: Alice insistió en que le escribiera la historia improvisada que les había contado durante ese paseo. Así fue como Dodgson comenzó a redactar aquella primera versión de Alice Underground, las aventuras subterráneas de Alice. (Gardner, 1984). Según Pascua Febles (2000) le parece curiosa y disparatada la idea que afirman varios investigadores, que tras el nombre de Lewis Carroll se escondía la mismísima reina de Inglaterra, la reina Victoria. Un equipo de estudiosos norteamericanos afirmaban que el estilo del escrito de Alicia no coincide con el de Carroll, sino con el de la Reina, pero esta idea no ha prosperado. Otros afirman un caso de trastorno de la personalidad –Dr. Jekyll y Mr. Hyde-. Según Alfredo Deaño en Pascua Febles (2000, p.24). Carroll Lewis era la parte infantil que Dodgson quería mostrar al mundo.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Pero algo ocurriría los días 27, 28 y 29 de junio de 1863, causa que produjo la rotura de lazos con la familia Liddell. Su musa, una niña de 10 años llamada Alice Liddell, le animó e inspiró a escribir una de las mayores obras de literatura inglesa que sigue siendo un hito en cuestión de investigación. Entre las fechas más destacables en la obra de Carroll hemos elaborado una tabla con las fechas más significativas y que sustentan varios datos de referencia en nuestro trabajo. 1856 1856-61 1862 1863 1864 1865 1867 1869 1871 1886

1890 1891

Escoge el seudónimo de Lewis Carroll. Se dedica a la fotografía y toma a Alicia y sus hermanas como modelos en numerosas ocasiones. El 4 de julio, excusión por el río donde cuenta por primera vez la historia de Alicia. Varios amigos, entre ellos la familia McDonald, le animan para que publique el manuscrito de Alice. John Tenniel accede a ilustrarlo y Macmillan a publicarlo. Ruptura con los Liddell. El 26 de noviembre envía (no personalmente) el manuscrito de Alice’s Adventures in Wonderland a Alice Liddell. Publicación de Alice’s Adventures un Wonderland. Ordena a Mcmillan que envíen un ejemplar a Alice. Comienza a trabajar en Through the Looking-Glass. Envía el primer capítulo de Through the Looking-Glass a Macmillan. Termina el manuscrito de dicha obra y Tenniel accede a ilustrarlo. Se publica el facsímil del manuscrito original de Alice’s Adventures Under Ground. Charles accede a la representación de una adaptación de Alice, titulada Alice in Wonderland. Publicación de The Nursery “Alice”, con ilustraciones de Tenniel y portada de su amiga G. Thomson. Vuelve a ver a Alice Liddell, ahora Mrs. Hargreaves. Tras una larga separación, reanuda las relaciones con la Sra. Liddell.

P á g i n a 65 | 218


2.3 Las dos Alicias y Through the Looking Glass.

Carroll consideraba a Alice como su musa e improvisó el cuento de Alicia en aquella ‘tarde dorada’ creando posteriormente Alice’s Adventures Under Ground, con sus propios dibujos. Más tarde editaría Alice Adventures in Wonderland, firmando con el famoso ‘nom de plume’ Lewis Carroll, y acompañando de las magistrales ilustraciones de Sir John Tenniel. Muchos afirman que son de suma importancia al igual que el texto, mientras que Pascual Febles (2000) considera que estas afirmaciones son un tanto exageradas. El condicionamiento de las ilustraciones, es un hecho muy marcado sobre todo en Alicia, es innegable el vínculo que las relaciona. Son inmortalizados por sus ilustraciones, y esto conlleva una gran relación entre el diálogo que surge entre ellas y el texto, tanto de narración como de diálogo.

Figura 21. Alice’s Underground. Imagen de dos páginas del facsímil de Lewis Carroll, propiedad de “The British Library Board”.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Carroll, veinticinco años después de su ‘Alicia’ escribió una versión para niños y en color, titulada ‘The Nursery “Alice”14 por la inquietud que le suscitaba que el libro no fuera entendido por niñas de 10 años (la edad que tenía Alice en aquella época) veintiocho años después de contar a Alicia sus primeras aventuras. En este caso, con ‘Nursery’ sigue los principios de la literatura infantil de la época15.     

De mayor tamaño el formato del libro. Menos cantidad de escritura por página. Capítulos más cortos. El texto es la cuarta parte del original. Los dibujos de mayor tamaño y coloreados -consta de 20 ilustraciones en detrimento de las 42 que contiene Wonderland-.  Las poesías a excepción de la de la tarta, en los últimos capítulos se han omitido. En la edición de este libro16 una vez impreso, se decidió que estas versiones se enviaran fuera de Inglaterra y donarlas o regalarlas 17 a orfanatos y hospitales, por estar fuera de lugar, ya que no era de gusto en la literatura inglesa victoriana. Pero ¿por qué gusta tanto a niños y adultos? Ha sido una obra que se ha desdoblado para gustar a diferentes públicos, Wonderland para adultos y Nursery para niños.

14

Esta edición de Carroll de insignificante tirada de 10.000 ejemplares en comparación con Wonderland. Adoptó el cliché de los cuentos de hadas “Once Upon a Time, there was a little girl… and she had a curious dream. 16 Carroll no estuvo nada contento de cómo quedó una vez impreso por los tonos tan llamativos y vivos que resultaron en las ilustraciones. 17 Esta tirada se denominó la Edición del Pueblo “People’s Choice”, en la Navidad de 1889 por el ridículo precio de venta. Dos chelines. 15

P á g i n a 67 | 218


La mayoría de los adultos, la mayoría de los adultos con éxito, los adultos más felices, nunca quieren realmente dejar de ser niños

Weaver (1964, p.8). Los libros infantiles para adultos, con lo que puede decirse que los buenos, los mejores libros para niños, pueden apreciarse en más de un nivel

Townsend (1965, p.38) traducido por I. Pascua. La infancia persiste cuando el niño o la niña se han convertido en hombre o mujer. A veces regresa durante el día, pero más a menudo por noche. Pero éste no fue el caso de Carroll Lewis; por alguna razón que desconocemos, su infancia fue cortada de forma brusca. Permaneció en él, total y enteramente […]. Y precisamente porque la infancia permaneció en él, pudo realizar lo que nadie más ha sido capaz de hacer, pudo volver a ese mundo; pudo recrearlo para que nosotros también nos convirtiéramos en niños de nuevo. […] Por eso, las dos Alicias no son libros para niños; son solo libros en los que nos convertimos en niños […] no importa la edad, lo importante o insignificante que seas, te convertirás en niño de nuevo.

Virginia Wolf (1947:70-71) (Traducción de I. Pascua)

Pascua Febles (2000) en su estudio traductológico y comparativo de Alicia nos sumerge en los estudiosos que analizan a Carroll y ese estilo maduro e infantil que desarrolla en sus libros y nos impregna de ese halo de nostalgia de un mundo de fantasía, quimera y sin sentido que tiene lugar en Wonderland.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

2.6 Bibliografía y filmografía de Alicia

La filmografía también ha sido un modo de investigación, durante más de cien años, ha sido adaptado a multitud de formatos y modalidades artísticas. Películas de todos los estilos y géneros, Animación, pantomimas, música, videojuegos, teatro, con técnicas como Stop-motion, ballet, cine mudo, en blanco y negro, a color, películas repletas de simbolismos y metáforas visuales, de género ambiguo y con una gran carga conceptual. Eso es parte de tu problema: no has visto suficientes películas. Todos los enigmas de la vida se contestan en ellas. (Grand Canyon, 1991)

Román Gubern en su obra “Las máscaras de la ficción” señala un capítulo titulado La vida es un sueño en la que señala: En 1887 H. Savile Clarke escenificó una versión teatral del mito con música, aprobada por Dogson, que se tituló Alice in Wonderland. A Dream Play for Childre. (Sánchez Garre, 2003)

A continuación dejamos un listado, tanto de películas como de animación, que han ido surgiendo en el tiempo, y que nos muestra este afán de descubrir a Alicia y lo que ocurrió allí.

P á g i n a 69 | 218


Versiones y adaptaciones de Alicia Autores: Keramidas y Tebo. Alicia se encuentra en estado de amnesia y llega al país de los monos, donde la confunden con Tarzán. Luchará por recobrar su memoria y poder regresar al país de las Maravillas, ayudada por el mandril Eddy y la planta carnívora Ella. Autores: Sergio García y Lola Moral. Alicia tiene una gran imaginación. Comienzan a jugar al juego de la oca introduciéndose en ese maravilloso mundo, junto a sus compañeros que están enojados por haberse convertido en gansos y emprenderán este juego extraño. Autor: Bryan Talbot Novela gráfica que desarrolla Talbot, estableciendo unos vínculos que exísten paralelamente entre Sunderland, Lewis Carroll y las dos Alicias.

Autor: Martin Gardner. Ilustración: John Tenniel. Edición con anotaciones del autor integradas con el texto de los cuentos de Carroll: Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo. Autor: Xavier Mínguez. Ilustración: Ada García. Alicia está obsesionada con el chocolate y emprende un viaje donde se encontrará con diversos personajes: liebres charlatanas, lobos guardianes y muchos más, para conseguir el mejor chocolate.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Autoras: Isabel Franc, Susanna Martín. Esta Alicia no vive en el País de las Maravillas, y ha pasado por una experiencia muy común entre mujeres actualmente, un cáncer de mama. Nuestra protagonista tiene un espíritu luchador y positivo y ha conseguido que ni la enfermedad ni la extirpación de un pecho le quite el sentido del humor. Autor: Lewis Carroll. Ilustración: Art Studium. Edición en cómic de las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas

Autor: Carmen Martín Anguita. Ilustración: Marina Seoane. Alicia en el País de las Maravillas y otros clásicos adaptados al teatro en verso.

Autor: Frank Beddor Volumen I. Alyss es la heredera de Marvilia, pero un día su malvada tía asesina a sus padres para apoderarse del trono y Alyss huye de su reino. Sumber su guardian, hace que salte desde un portal tridimensional a nuestro mundo. Vivirá entre nosotros y su nuevo nombre será Alicia. Roja, su tía malvada envía a sus sicarios a matarla, y Alyss emprenderá un viaje a Marvilia para enfrentarse a ella y recuperar su trono. Autor: Frank Beddor Volumen II. El reino de Marvilia vuelve a correr peligro. El reinado de Alyss ha comenzado, pero existen aquellos que prefieren el caos y el reino se siente amenazado.

P á g i n a 71 | 218


Autor: Lewis Carroll Ilustración: Robert Ingpen. Edición de Aula de Literatura, que cuenta con notas aclaratorias y una sección de actividades didácticas, como textos auxiliares y análisis literarios. Material didáctico de inicio a la lectura. Está basado en el libro de Lewis Carroll y adaptado a los primeros ciclos de Educación Primaria.

Autor: Lewis Carroll Ilustración: Leonor Solans Gracia El cuento original y predecesor de Alicia en el país de las Maravillas que escribió e ilustró Carroll como regalo para Alicia Lidell. En este caso ha sido traducido por Modest Solans Mur. Autor: Lewis Carroll Ilustración: Zdenko Bašić Esta versión pop up utiliza la fotografía, los collage y fotomontajes, en los que abundan las texturas y los juegos de luces y sombras. Autor: Carlo Frabetti Alicia no comprende a su profesor de física y sale enfadada de clase. Mientras está en el parque pensando en lo que dijo el profesor en clase se encuentra con un enano pelirrojo con el que mantiene una conversación y se da cuenta que el enano sabe mucho de física y de todo.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Autor: Daniel Pérez Escenografía y vestuario: Aghata Ruiz de la Prada Obra teatral adaptada del clásico de Carroll. Es una versión moderna con vestuario creado por Agatha Ruiz de la Prada, que le aporta al mundo de Carroll color, diversión y fantasía. Autor: Eva Piquer. Ana y Alicia son una misma persona, una la real y otra el personaje. Aprenderán la una de la otra, dando credibilidad al personaje. Todo empieza en un casting para la televisión “Ático Segunda”, con el que alcanzará la fama. Autor: Raymond Smullyan Raymond Smullyan escribe un cuento al estilo de Carroll, en el se recrea de un modo lógico-matemático los mundos de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del Espejo a través de las adivinanzas y la lógica del espejo.

Autor: Magdalena Vela Ilustración: José María Ponce. Este libro es una composición de cuentos, composiciones poéticas, narraciones, y reflexiones entre otras más, la base literaria se desgrana a partir de la amistad de Dogson con Alicia.

Cómics promocionales de la marca Cuétara en 1986. El anime del mismo nombre era de Nippon Animation mientras que el comic lo producían Apollo Films, para la versión europea.

P á g i n a 73 | 218


Filmografía: Películas Alice in Wonderland (1903)

Adaptación cinematográfica muda Dirigida por Cecil Hepworth y Percy Stow, y basada en “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas”. Es la primera adaptación que se realizó de Alicia. Aunque en un principio tenía una duración de doce minutos, solo se han podido recuperar unos ocho minutos debido al desperfecto, debido a un incendio. http://www.youtube.com/watch?v=zeIXfdogJbA#t=79

Alice in Wonderland (1915)

Versión cinematográfica muda Dirigida por W.W. Young y basada en la obra de Lewis Carroll. Esta versión se distingue por representar el poema “Padre William” casi en su totalidad e incluye una imagen de la ilustración del Padre William. http://www.youtube.com/watch?v=-E-kc4Wvsaw

Alice in wonderland (1931)

La primera versión sonora sobre Alicia en el País de las Maravillas Dirigida por Bud Pollard y basada en la novela de Lewis Carroll “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas”, y la primera película con el diálogo original de Carroll. http://www.dailymotion.com/video/xru2ib_alice-inwonderland-1931_shortfilms

Alice in Wonderland (1933)

Película estadounidense Dirigida por Norman Z. McLeod, es una versión. Es un live-action excepto la escena de la morsa y el carpintero, -secuencia animada—. También tuvo como inspiración a Eva Le Gallienne gran directora y productora teatral. http://www.youtube.com/watch?v=v8STpDNJg24

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Alice in Wonderland (1949)

The Wednesday Play: Alice in Wonderland (1965)

Película francesa Dirigida por Dallas Bower. Es la primera película de Alicia a color. Se utilizó la técnica de Stop-Motion para los personajes del País de las Maravillas, muñecos animados que fueron creados por Lou Bunin. Los mismos protagonistas de la película prestan sus voces a los muñecos animados. Se pueden hacer una comparativa con el Mago de Oz (Inglaterra-Maravillas vs Kansas-Oz). En la película se representa a Alice como una adolescente de 20 años, cuando en realidad tenía 7 años. https://www.youtube.com/watch?v=RbAv1r4UqDM El Juego de los Miércoles fue una serie británica de la BBC que duró desde 1964 hasta 1970. http://www.dailymotion.com/playlist/x39vdb_Phanto mwise_1965-alice-the-wednesday-play/1#video=xrv585

Through the Looking Glass (1966)

Película de televisión. Está catalogada dentro del género de comedia musical. Es una adaptación de Albert Simmons. Aunque sigue la misma línea del libro, hay situaciones y personajes que no aparecen o aparecen tanto en el libro de Carroll como en el musical. http://www.dailymotion.com/video/xrjqb5_alicethrough-the-looking-glass-1966-pt-1-of-2_shortfilms

P á g i n a 75 | 218


Alice in Wonderland (1966)

Alice au Pays des Merveilles (1970)

Alice’s Adventures in Wonderland (1972)

Versión cinematográfica en blanco y negro Dirigida y producida por Jonathan Miller. Es la única live-action que evitó utilizar el vestuario original que Tenniel elaboró en sus dibujos. En su mayoría, los personajes están interpretados por actores que vestían ropa victoriana estándar y el gato Cheshire era un gato real. Las grabaciones de interiores se realizaron en el Hospital de Netley que fue demolido poco después de grabar la película. http://www.dailymotion.com/video/xm6pv2_alice-inwonderland-aka-the-wednesday-play_shortfilms Película francesa Dirigida por Jean-Christophe Averty. Es una adaptación basada en la novela Lewis Carroll. Utiliza distintos trucos electrónicos mediante incrustaciones, collages de imágenes y diseños animados, movimiento de diferentes capas y fondos a distintas velocidades y escenarios psicodélicos que en esta época, estaban tan de moda. Josette Verrier, (vestuario), reproduce fielmente todas las indumentarias diseñadas por Sir John Tenniel. http://www.dailymotion.com/video/x1ja0jn_alice-aupays-des-merveilles-1970-pt-1-of-3_creation Musical británico Dirigido por William Sterling y basado en la obra de Lewis Carroll, es destacable por el gran reparto de actores. Recrea de una manera minuciosa y muy cuidada del universo que inventó Carroll. Posee gran detallismo en su diseño gracias al apoyo de Geoffrey Unsworth, ganador de un Bafta en este trabajo. http://www.dailymotion.com/video/xuyg8i_alice-sadventures-in-wonderland-1972-part-1-of-2_shortfilms

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Alice Through the looking Glass (1973)

Producción de televisión Producción de la BBC de 1973. Dirigida por Barry Letts y James MacTaggart. En 2013, salió a la venta en DVD, Alice in Wonderland (1986) y Alice Through the Glass (1973). http://www.dailymotion.com/video/xyh3j3_alicethrough-the-looking-glass-1973-pt-1-of-2_shortfilms

Alicja w krainie czarów (1980)

Película musical Está basada en Alicia en el país de las Maravillas. Es un musical polaco-belga-americano-británico de 1980. Está considerado como musical de fantasía. https://www.youtube.com/watch?v=mT_xOtVJXkY

Teatro musical Alice in Wonderland (1982)

Dirigido por Jacek Bromsky, es un relato moderno del clásico de Carroll. https://www.youtube.com/watch?v=p0LCbdqmOFc

P á g i n a 77 | 218


Alice at the Palace (1982)

Musical de Televisión Dirigido por Emile Ardolino y escrita por Elizabeth Swados. Musical adaptado de las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del Espejo. Es una versión surrealista. Fue producido por la NBC https://www.youtube.com/watch?v=90Y15Crljk4

“Great Performances” Alice in Wonderland. Alice in Wonderland (1983) Puesta en escena de un musical de Broadway. Dirigida por Kirk Browning. Se destaca por la utilización de cartón piedra en la elaboración del vestuario para poder recrear las ilustraciones originales de John Tenniel. https://www.youtube.com/watch?v=mmgfLTJr4qg

Alice in Wonderland, (1985)

Es una adaptación de los libros de Carroll. Es un especial hecho para la televisión y el elenco de protagonistas fue notable con la presencia de notables actores y actrices. Parte 1 (Wonderland): https://www.youtube.com/watch?v=lhXNgdlpeg A Parte 2 (A través del Espejo): https://www.youtube.com/watch?v=cufnyyEXX 9g

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Dreamchild (1985)

Película británica de 1985. Escrita por Dennis Potter y dirigida por Gavin Millar. Es un relato de novela sobre Alice Lidell, la musa de Lewis Carroll. La historia es contada desde el punto de vista de la Alice anciana (la viuda Hargreaves). Viaja a Estados Unidos desde Inglaterra para recibir un título honorario de la Universidad de Columbia para celebrar el centenario del nacimiento de Lewis Carroll.

Tiene similitudes con la obra de Potter de 1965. https://www.youtube.com/watch?v=JNZaPyJHq qw Adaptación de la BBC por Barry Letts. Alice in Wonderland (1986) En 2013, salió un dvd junto a Alice Through the Looking Glass. http://www.dailymotion.com/video/xymsnb_ali ce-in-wonderland-1986-episode-1-of-4_shortfilms

P á g i n a 79 | 218


Alice (Něco z Alenky) 1988

Película checa Dirigida por Jan Svankmajer y basada en el libro de Lewis Carroll “las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas”. El excéntrico Svankmajer, recrea a través del stop-motion un tétrico “País de las Pesadillas”. Se sirve, de una Alicia humana rodeada de huesos, comida, marionetas y muñecas, creando una estética de lo grotesco, para una película no apta para todos los públicos. http://vimeo.com/38279747

Adventures in Wonderland (1992)

Serie musical de televisión Basada en los clásicos animados de Walt Disney https://www.youtube.com/watch?v=LWjLjPqwtk8

Alice Throgh the Looking Glass (1998)

Producción cinematográfica de 1998. Producción para la BBC. Está protagonizada por Kate Beckinsale como Alice . Todo comienza cuando Alice le está leyendo el cuento de Alicia a su hija y se queda dormida. Y a partir de ahí comienza la aventura a través del espejo. https://www.youtube.com/watch?v=tGM7aiQkAAI

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Alice in Wonderland (1999)

Película cinematográfica de 1999. Película transmitida por la NBC y el Canal 4. Se basa en los libros de Carroll “Alicia en el País de las Maravillas y A Través del Espejo”. Ganó 4 premios Emmy en las categorías de vestuario, maquillaje, música y efectos visuales.

http://www.free-tv-videoonline.me/player/sockshare.php?id=B7786EDC612AE C08 Phoebe in Wonderland Película estadounidense (2009) Está inspirada en los libros de Lewis Carroll. Cuenta la historia de Phoebe, una niña que padece el síndrome de Tourette y debido a él tiene un comportamiento impulsivo. En el colegio se está preparando una obra de teatro sobre Alicia en el País de las Maravillas, y Phoebe tras conseguir el papel principal –el de Alicia- actúa como una persona normal, pero fuera de ella siguen sus problemas, le ocurre al igual que Alicia, que no le gusta el mundo que la rodea y decide que es mejor vivir en su mundo imaginario. https://www.youtube.com/watch?v=j-hdYw4I1DQ Malice in Wonderland Película británica de aventuras (2009) Se basa en Alicia en el País de las Maravillas. Se trata de una versión moderna. Alicia sufre un accidente y cuando despierta tiene un cuadro de amnesia. Se encuentra en un lugar en medio de su casa-país de las maravillas, y hará todo lo posible por regresar a su casa. http://vk.com/video200050401_164526580?hash=4fd b8d8794f36254

P á g i n a 81 | 218


Alice (2009)

Miniserie de televisión Esta serie es una reinvención del clásico de Carroll. Tiene una duración de tres horas y está dividido en dos capítulos. https://www.youtube.com/watch?v=GIMQ_RvAgbI https://www.youtube.com/watch?v=Lb0wu8gYWME

Película cinematográfica Alice in Wonderland (2010)

Película de género de fantasía dirigida por Tim Burton en 2010. La historia está inspirada en los libros de Carroll y fue rodada tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. http://putlocker.is/watch-alice-in-wonderland-2010online-free-putlocker.html

Rabbit Horror 3D (2011)

Película japonesa de terror Dirigida por Takashi Shimizu, conocido por la saga de “La Maldición”. Película realizada en 3D, e inspirada de una manera peculiar por la novela de Lewis Carroll “Alicia en el País de las Maravillas”, pero desde una perspectiva mucho más tétrica. Cuenta la historia de un niño que mata a un conejo en la granja. A partir de ese momento comienzan sucesos extraños en la casa familiar, terminando con la desaparición del pequeño “Al otro lado del espejo”… http://www.youtube.com/watch?v=hFplE4pCKVU

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Cheongdamdong Aelliseu 청담동 앨리스

Once Upon a Time In Wonderland (2013)

Alice’s Adventures in Wonderland (The Royal Ballet) 20142015

Serie dramática de TV de 2012 Dirigida por Jo Soo Won, este drama está basado en la novela Cheongdam-dong Audrey. La protagonista es diseñadora y tiene gran talento, ha ganado diversos concursos de moda, pero tiene una baza en su contra – no ha estudiado en el extranjero-. Un día consigue trabajo en una empresa de renombre, sin embargo una antigua compañera le hace la vida imposible. Le va todo mal, y desengañada de la vida, el amor y el trabajo decide acudir al Conejo Blanco para poder acceder de un modo rápido a la vida de lujo que siempre ha ansiado. http://www.youtube.com/watch?v=17YL7gXcM8E

Serie de televisión estadounidense, de género dramático. Es un spin-off de la serie “Once Upon a Time” que actualmente se emite. Se basa en “Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll, pero diferente a las que estamos acostumbrados a ver. Esta adaptación transcurre en el mundo de Once a Time, con recurrentes flasbacks al Wonderland de antes y después. Sigue el estilo de Once Upon a Time, y hay ciertas referencias relacionadas con el mundo de Disney y Lost. Además la serie cuenta con ciertos Crossover o cruce de personajes con la serie madre. https://www.youtube.com/watch?v=_KuuWbqqSlo Producción teatral de ballet. Producción teatral de ballet, que se estrena en diciembre de 2014 y termina en enero de 2015. Mezcla creaciones audiovisuales, junto al ballet, y el escenario creado para la temática de Alicia. http://www.youtube.com/watch?v=CXONhMCk4Wk

Alice in Wonderland: Through the Looking Glass (2016)

El próximo proyecto de Tim Burton es la realización para 2016 de la segunda parte de Alicia.

P á g i n a 83 | 218


Hitobashira Alice

人柱アリス

FILMOGRAFÍA: ANIMACIÓN Canción en formato Vocaloid. Cuenta una historia sobre un sueño que no debe de ser olvidado, el cual tuvo la idea de hacer que la gente lo soñase y se perdiera en su interior y así el sueño seguiría viviendo mucho tiempo. Cuenta con cuatro Alicias (espadachín Meiko, cantante Kaito, joven afortunada y hermosa Miku y hermanos gemelos Rin y Len). Existen diferentes versiones. Esta canción ha sido adaptada a un drama de animación que consta de cuatro partes, y cada una de ellas cuenta la historia de cada una de las cuatro Alicias. https://www.youtube.com/watch?v=Wl1btv4jYTc https://www.youtube.com/watch?v=SpwHgE-H93E

Alice’s Wonderland

Corto de cine mudo y de animación de Walt Disney. Este corto fue el primer trabajo de Walt Disney para “Las comedias de Alicia”, bajo el título de Alice in Slumberland.

(1923) Betty in Blunderland (1934)

La película nunca se mostró y fue incluida en el especial de “Un- Anniversary Edition” de Alicia en el País de las Maravillas. http://www.youtube.com/watch?v=tIFEIVkYSnw https://archive.org/details/AlicesWonderland. Cortometraje de animación, protagonizado por Betty Boop. Betty se queda dormida cuando está montando un puzzle. Ella se despierta y sigue al Conejo cuando pretende cruzar a través del Espejo. Llegará a Blunderland donde encontrará a la mayor parte de habitantes del País de las Maravillas. http://www.youtube.com/watch?v=dj26RybxPvc

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Alice in Wonderland (1951)

Pelicula de animación estadounidense Producida por Walt Disney, está basado en las obras de Lewis Carroll. Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del Espejo. Fue un trabajo posterior a las Comedias de Alicia. Los británicos acusaban a Disney de intentar “americanizar” la obra clásica de Carroll. http://vk.com/video99222515_162096831?hash=c 3b16fe2831ced14

The New Alice in Película de animación. Wonderland or What’s a Nice Kid Like you Dirigida por Alex Lovy, escrita por Bill Dana, Doing in a Place Like producida por Hanna-Barbera y emitida por la cadena This? (1966) ABC. La música fue compuesta por el equipo de Broadway del compositor Charles Strouse. Se pueden reconocer a algún personaje ya conocido, como en el papel musical de la oruga, realizado por los archiconocidos Pedro y Pablo Picapiedra. http://www.dailymotion.com/video/xw0yiq_hannabarbera-s-alice-in-wonderland-or-what-s-a-nice-kid-likeyou-doing-in-a-place-like-this-1966_creation Alice of Wonderland in Paris (1966)

Película de animación checo-americana Dirigida por Gene Deitch y producida por William L. Snyder. La película incluye breves adaptaciones de cinco historias cortas: 1. Eve Titus ‘Anatole’ 2. Ludwig Bemelmens ‘Madeline and the Bad Hat’ 3. Crockett Johnson ‘The Frowning Prince’ 4. James Thurber ‘Many Moons’ 5. Ludwig Bemelmans ‘Madeline and the Gypsies’. http://www.youtube.com/watch?v=OgDBQj_LnyU P á g i n a 85 | 218


Festival of Family Classics: Alice in Wonderland (1973)

Serie de animación Realizada por la productora Rankin/Bass entre 1972 y 1973. La cinta es un Festival de clásicos familiares, es decir, versiones de los cuentos más populares y famosos de la literatura clásica. Está compuesta por dieciocho episodios. http://www.youtube.com/watch?v=3Qlz44w9WX8

Manga Sekai Mukashi: Capítulo de animación japonesa de la serie “Castillo Alice in Wonderland de Cuentos”. (1976-1979) (1977) Anime de producción japonesa. Contó his y torias de la literatura universal, adaptados a la animación. Contaba con 127 episodios, entre los que se encontraba Alicia en el País de las Maravillas.

Alicia en el País de las maravillas Алиса в стране чудес (1981)

Fushigi no Kuni no Arisu ふしぎの国のアリ ス (1983)

http://www.dailymotion.com/video/x1zv0t7_mang a-sekai-mukashi-banashi-alice-in-wonderland1977_shortfilms Animación rusa de 1981 Dirigido por Efraín Pruzhanskiy. Alica v Strane Chudes/ Алиса в Стране чудес está compuesta por tres episodios de unos 30 minutos. Alisa v Zazerkale/Алиса в Зазеркалье está compuesta de cuatro episodios de unos 30 minutos. http://vk.com/video156515740_162959352?hash= 7c5b0aab932be5cd https://www.youtube.com/watch?v=B-ihl5RurHo Anime japonés Adapatación del clásico Alicia en el País de las Maravillas. Es una coproducción germano-japonesa realizada por Nippon Animation. https://www.youtube.com/watch?v=ohgtAvqsqKY

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research The Care Bears Adventure in Wonderland (1987)

Película de los osos amorosos. Fue la tercera película de los Osos Amorosos estrenada en cines. Deben rescatar a la princesa del país de las Maravillas de un malvado mago y sus ayudantes. https://www.youtube.com/watch?v=MI2Wyi-V6Q8

Alice Throught the looking Glass (1987)

Película de animación australiana-italiana Está basada en la novela a Través del Espejo. Gran parte de la película se compone de un bufon llamado Tom Fool y Alice https://www.youtube.com/watch?v=1BmIVm9uDz U

Alice in Wonderland (1988)

Funky Fables: Alice in Wonderland (1992- )

Video de animación Película basada en Alicia en el País de las Maravillas, producida por Burbank Films Australia. A diferencia de otras películas están combinadas las dos historias de Carroll. https://www.youtube.com/watch?v=aWcKq-dWY90 Serie de películas de dibujos animados. Producida por la compañía Rankin/Bass, formaba parte de Funky Fables –Festival of Family Classics- entre 1972 y 1973. http://www.youtube.com/watch?v=XN8mIirVxaI

P á g i n a 87 | 218


Hello Kitty and Friends (1993)

Es una OVA realizada en Japón. Show realizado por Kitty junto a sus hermanas y padres. Está compuesta por 15 episodios. El de Alicia es el número 5. https://www.youtube.com/watch?v=m6tllkG8flk

Sekai no dowa (1994)

Alice in Wonderland (1995)

Anime japonés emitido en Jaópn en 1995. Producido por Toei Animation en colaboración con Fuji TV y Rete TV en 1994. Se basa en los clásicos tomados de los cuentos de hadas de los hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen … https://www.youtube.com/watch?v=ftP24RwN_7E Película de animación. Serie de cuentos clásicos. Basado en el libro de Lewis Carroll: Alicia en el país de las Maravillas. http://www.dailymotion.com/video/xxgrnl_alice-inwonderland-1995_creation

Fushigi no Kuni no Miyukichan in the Wonderland (不思議の国の美幸ち Miyuki-chan (1995) ゃん Fushigi no Kuni no Miyuki-chan).

Este manga fue creado por las CLAMP un cuarteto femenino de dibujantes japonesas de manga. Es una parodia de los dos libros de Lewis Carroll y Alicia. Miyuki, el personaje principal es transportada a Wonderland (el País de las Maravillas) el cual está habitado por hermosas mujeres que desean seducir a http://tu.tv/videos/ Miyuki por ser tan atractiva. Está compuesta de siete capítulos, en tono de comedia, miyuki-chan-inwonderland-ova-1 se encuentra entre el género Yuri, siendo la menos Shôjo de estas autoras y con un toque Ecchi.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Alice in Wonderland: What’s the Matter with Hatter es Alice in Wonderland (2007) una pelicula de animación de 2007. Se editó en un pack especial que incluía Alicia en el País de las Maravillas, Alí-Babá y el Libro de la Jungla. http://www.dailymotion.com/video/xy8r6z_what-s-thematter-with-hatter-2007_creation

Alice in the country ハートの国のアリス ~Wonderful Wonder World Es una novela romántica destinada al público femenino y un remake del clásico de Lewis Carroll. La adaptación del manga Shojo (Heart no kuni no Alice) ha sido ilustrada por Soumei Hoshino y Mamenosuke Fujimaru. Se dispone en formato anime, manga, juego de Pc. Esta película ha sido producida por el Studio Asahi en el año 2011.

of hearts (OVA2011)

https://www.youtube.com/watch?v=JDZ7WJ0ZS4c

P á g i n a 89 | 218


2.5 Referencias bibliográficas Beddor, F. (2008). La guerra de los espejos (Vol. I). Barcelona: Editorial B. Beddor, F. (2008). La guerra de los espejos II. Roja (Vol. II). Barcelona: Ediciones B. Carroll , L. (2012). Alicia en el País de las Maravillas (2 ed.). (R. Ingpen, Ed., & L. Maristany, Trad.) Barcelona: Vicens Vives. Carroll, L. (2004). Alicia en el País de las Maravillas. Material didáctico de inicio a la lectura. Madrid: Dastin Export. Carroll, L. (2012). Aventuras de Alicia bajo Tierra. Granada: Gráficas Alhambra. Carroll, L., & Art Studium. (1978). Alicia en el país de las Maravillas. Barcelona: Ediciones Junior S.A. Carroll, Lewis; Basic, Zdenko;. (2010). Alicia en el País de las Maravillas. Ábreme para extrañósomas y extrañósomas sorpresas. Barcelona: Libros del Atril. Frabetti, C. (2012). Maldita física. Alicia en el país de las ciencias. Madrid: Ediciones SM. Franc, I., & Martín, S. (2010). Alicia en un mundo real (Vol. 22). Barcelona: Norma Editorial. García, S. (2012). Alicia et le jeu de l'oie. France: Guy Delcourt Productions. Gardner , M. (1984). Alicia anotada. Madrid: Akal Editor. Martín Anguita, C. (2001). Clásicos en escena. Madrid: Editorial Espasa Calvé. Mínguez López, X. (2011). Alicia en el País del Chocolate. Alzira: Algar Editorial. Pascua Febles, Isabel;. (2000). Los mundos de alicia de Lewis Carroll: estudio comparativo y traductológico. Madrid: Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Producción Documental. Pérez, D. (2005). Alicia. León: Editorial Everest. Piquer , E. (2000). Alicia en el País de la Televisión. Madrid: Estudio SM. Smullyan, R. M. (1982). Alicia en el País de las Adivinanzas. Un cuento al estilo de Lewis Carroll para niños de menos de ochenta años. Madrid: Ediciones Cátedra. Talbot, B. (2007). Alicia en Sunderland. Barcelona: Random House Mondadori. Tebo, Keramidas, & Nob. (2012). Alicia en el País de los Monos. Barcelona: Editores de Tebeos. Vela, M., & . (2000). La palabra rebvelada o de cómo Lewis Carroll perdió el don de la palabra. Madrid : Grupo Anaya.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

P 谩 g i n a 91 | 218


Fernández; Díaz, (1990)

III.

EL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVO

“El cómic no es un medio aséptico o neutral. A la vez que entretiene, también intenta persuadir. En las historietas subyacen determinados valores éticos o ideológicos. […] Esta carga ideológica del cómic nos lleva a plantearnos la necesidad de promover, desde la escuela, una lectura crítica”.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

3. El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas. 3.1 El cómic como recurso educativo 3.2 Alicia didáctica 3.3 Estudios publicados

P á g i n a 93 | 218


3.1 EL CÓMIC COMO RECURSO EDUCATIVO: Alicia en el País de las Maravillas. INTRODUCCIÓN

El cómic es un medio de entretenimiento y ocio. En sus diferentes variantes, nos encontramos material para adultos, adolescentes e infantes. En el caso que nos compete a nosotros, nos referimos al género infantil. ¿Por qué es bueno leer cómics? El cómic, puede reforzar un aprendizaje significativo, con esto lo que queremos afirmar es que el uso en la escuela ‘haciendoleyendo’, es posible. Estamos ante un método en el que podemos favorecer que se aprenda más, y que estimule la creatividad del alumnado.

Figura 22. Ayers, W; Alexander-Tanner, R. (2010). Enseñar, un viaje en cómic. Página 7 del libro de Willian Ayers y Ryan Alexander-Tanner.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Entre otros aspectos, podemos perfeccionar la lectura, desarrollar la expresión escrita, y enriquecer el vocabulario dentro del ámbito lingüístico. (Fernández; Díaz;, 1990) Las narraciones son un contenido a desarrollar en la etapa de primaria, y con el cómic desarrollamos estas habilidades que son tan necesarias para comprender y elaborar historias. Cada vez más, son los docentes que aplican esta disciplina dentro de las aulas. En el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, de enseñanzas mínimas en la Educación Primaria, nos encontramos un criterio de evaluación que trata sobre la creación de textos ya sea en folletos, carteles o cómics. Esto nos da base a fundamentar el uso del cómic en la escuela. Según estos autores, el momento perfecto para crear cómics es a la edad de 8-9 años, momento en el que ya son capaces de secuenciar –diferencian antes y después, relacionan causa y efecto- y es el momento en que desarrollan la sociabilización, imprescindible en el trabajo grupal.

Figura 23. Moya-Gómez, I. (2014). Comic’kando. Fotografía independiente.

P á g i n a 95 | 218


Consideran que los trabajos realizados a la edad de 5-7 años deben ser de un modo lúdico y espontáneo, sin que importe mucho su resultado final. Nos proponen también diferentes modalidades de uso, como son el cómic como libro de texto, de apoyo, creación y proceso. En nuestra parte empírica desarrollaremos estos dos últimos, pero antes comentaremos la utilización de cada uno de ellos. ¿Puede funcionar un cómic como un libro de texto?

Podríamos contar historias de la historia, por ejemplo como se creó la Constitución Española, la Revolución Francesa de 1789, la vida y muerte del Cid Campeador…, hechos más abstractos de explicar y que entiendan, pero gráficamente son mucho más fácil de asimilar. Al unir texto e imagen, establecemos conexiones para facilitar una comprensión mucho más fácil, que se asimile mejor y una memorización casi fotográfica. Con una imagen recordamos el hecho. Los temas que mejor se acoplan a esta técnica serían los de Historia, procesos naturales y químicos o físicos, la vida –animal, humana-… sobre todo aquellos que sean narrativos. Según Fernández y Díaz (1991), esta oferta literaria es muy escasa. Es de mención, aunque no llega a ser cómic propiamente dicho, a Busquets y su obra ‘La loca historia de la humanidad I. La Prehistoria’.

Figura 24. Busquet, J.; López, A. (2014). La loca historia de la humanidad. La prehistoria. Imágenes de la portada y la página 10 del libro de escrito por Josep Busquet con dibujos de Álex López.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Otra alternativa, es que los docentes lo desarrollen y lo pongan en práctica con sus alumnos, pero hay que tener en cuenta que no se podría realizar un cómic abordando todas y cada una de las unidades didácticas de un área, pero sí sobre algún aspecto de la unidad. Por ejemplo, si en Conocimiento del medio estamos desarrollando un tema de historia, perfectamente podríamos adaptarlo. Hay que pensar primero en lo que queremos que los niños aprendan y una vez que se conoce el contenido que vamos a tratar, tendríamos el tema de nuestro cómic.

Figura 25. Busquet, J.; López, A. (2014). La loca historia de la humanidad. La prehistoria. Imágenes de las páginas 8 y 9 del libro de escrito por Josep Busquet con dibujos de Álex López.

Podemos utilizarlo como apoyo en la docencia y es muy común utilizar algún otro recurso más, sobre todo para una mejor comprensión del tema. En esta época en la que hacemos gran uso de las NNTT y además se le da tanta importancia a fomentar la competencia digital, se P á g i n a 97 | 218


deben utilizar gran variedad de recursos tanto digitales como no. Video, diapositivas, retroproyector, audio, Internet, PDI,… Cada vez es más común ver cómo las editoriales introducen el cómic como un recurso más dentro de los contenidos de los libros, para relatar algún hecho o como parte de una actividad. Con este hecho fundamentamos aún más el hecho de utilizar el cómic como un medio más de apoyo en la que el docente se puede apoyar. La motivación, es otro punto fuerte para la utilización. Por medio de una serie de actividades, se puede motivar al alumnado. Es necesario conocer sus gustos y ante todo que no sea forzado sino de un modo natural y espontáneo. También es primordial concienciar a alumnos, padres y profesores de las bondades del uso del cómic. En la actualidad se ve al cómic como un elemento de entretenimiento, pero nosotros lo que debemos de conseguir es quitar ese lastre que durante tantos años ha llevado el cómic consigo.

Figura 26. Apollo Films. (1986). Alicia y la Reina de Corazones. Páginas del cómic nº2 promocional de Cuétara.

También es cierto que no todos los comics sirven como recurso educativo. Ese es un punto a tener en cuenta. Deben de estar relacionados con el tema de trabajo. No pueden ser demasiado agresivos, pues esto puede afectar negativamente a la idea por temas de opiniones personales. Podemos reflexionar y con ello realizar una crítica constructiva, ya que los cómics, como tal medio que son de expresión El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research profundizan en temas como el comportamiento de la sociedad o en la ética. En el proceso creativo de un cómic, podemos utilizar dinámicas de grupo. Aquí realmente lo importante será el proceso más que el resultado, que aunque será evaluable, tendremos en cuenta otras cuestiones valoradas de forma general. Por ejemplo se podría utilizar la Metodología del experto 18 . Es necesario documentarse, sobre todo si el trabajo que se plantea es una historieta donde los personajes principales sean de una época anterior a la nuestra. El alumno debe de comunicar una serie de ideas por medio de un lenguaje, en este caso el del cómic y desde un enfoque multidisciplinar. Desarrollaremos su lenguaje y fomentaremos uno más visual basado en las imágenes. Pretendemos que su capacidad tanto artística, como creativa, permita explorar nuevas técnicas y desarrollen un estilo propio.

18

Metodología del Experto (Colegio San Agustín, 2014). La clase se divide en grupos, que deben defender el contenido de una unidad didáctica. Los grupos van rotando, exponen en clase el contenido y los integrantes preguntan al resto y viceversa.

P á g i n a 99 | 218


Figura 27. Art Studium (1986). Alicia en el país de las Maravillas. Imagen de una página del libro.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research 3.2

ALICIA DIDÁCTICA Carroll como buen profesor, también era buen didacta y eso se nota en sus libros, como era característico en la literatura de la época19. Dentro de los recursos didácticos que empleaba podemos destacar cómo intencionadamente señalaba ciertas palabras con cursivas, mayúsculas… por lo que Nursery no solo era ‘didáctica’ sino que dirigía al lector al correcto uso y lectura de la obra, que el autor quería mostrar. Es un libro para leer a los demás y eso se nota por el predominio de la narración, las ilustraciones20 y las preguntas retóricas en detrimento del diálogo, para llamar la atención del niño/a. Sugiere no un diálogo entre personajes, sino entre narrador y lector que llama la atención del niño. Desde el punto de vista moral y el didáctico de la obra, se insiste al niño lector que realmente no se cortan las cabezas ni se ejecuta a nadie, aunque la Reina lo ordene. Pero sí hay ciertos fallos en esa edición, hay bastantes cortes lo que produce que se pierda ciertos momentos de la historia, y los niños hagan las más inverosímiles preguntas, ya que quedan confusos con la historia. Hablando de didáctica, nos es imprescindible mencionar ‘La palabra rebvelada’ (Vela, 2000) que nos ha servido de base para plantear las actividades de las sesiones de nuestra propuesta junto a ‘Alicia Anotada’ (Gardner, 1984).

Figura 28. Ponce, J.M. (2000). Dogson y Alicia. Página 65 del libro La palabra rebvelada de Magdalena Vela.

19

El espíritu didáctico de las obras en la época victoriana era esencial, ya que se pretendía que lo leyeran las niñas lo que conlleva una alfabetización del pueblo. (Pascua Feble, 2000). 20 Continuamente se le pide al niño que observe el dibujo, para comprobar lo que está leyendo.

P á g i n a 101 | 218


3.3

Estudios publicados Entre los estudios publicados, nos ha resultado imposible encontrar estudios, tesis o artículos sobre el tema que nos compete. Hemos consultado en la base de datos (TESEO) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte las tesis publicadas sobre el cómic como recurso educativo y Alicia en el país de las Maravillas, realizadas en España, sin resultados. En la base de datos UMI/Proquest, la UNAM y en NDLTD ‘Networked Digital Libary of Theses and Dissertations’ sin resultados. Los estudios realizados hasta el momento han sido de las temáticas separadas, por un lado cómic o cómic como recurso educativo y por otro lado Lewis Carroll y Alicia en el País de las Maravillas. Hemos consultado las siguientes: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS.  Luo, Yifang. Análisis de varias traducciones coetáneas de Alice’s Adventures in Wonderland a las lenguas china y española. Sendebar. Revista de Traducción e Interpretación. [en línea]. 2013, nº24. [Fecha de consulta : 17 junio 2014]. Disponible en: <http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1318>.  Nestares García-Trevijano, María Cristina (1975). Alice’s Adventures in Wonderland o la destrucción del mundo real. (Tesis Doctoral). Granada: Facultad de Filosofía y Letras.  Sánchez Garre, Nieves (2004). Evolución de la fotografía de la obra de Lewis Carroll: Alicia en el País de las Maravillas y a través del Espejo (Tesis Doctoral). Madrid: Facultad de Ciencias de la Información. CÓMIC  Arango Johson, J. A., Gómez Salazar, L.E., Gómez Hernández, M.M. El cómic como mediación para la enseñanza superior. Anagramas. [en línea]. 2009, nº 7 [fecha de consulta: 10 mayo 2014]. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v7n14/v7n14a02.pdf>  Barrero, Manuel. Investigación sobre prensa popular. El caso del cómic: documentación y digitalización. Revista Tebeosfera. [en línea]. [fecha de consulta: 16 julio 2014]. Disponible en: http://www.jrmora.com/archivo/jor-11.pdf

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research  Bartual Moreno, Roberto (2010). Poética de la narración pictográfica: de la tira narrativa al cómic. Madrid: Facultad de Filosofía y letras.  Beccari, E. (2011). La graphic novel autobiográfica: una aportación a la investigación con los jóvenes. I Jornadas “Investigar con los jóvenes: cuestiones temáticas, metodológicas, éticas y educativas”. Barcelona: Universidad de Barcelona.  Cantero Pastor, José Luis (1991). El cómic: plástica y estética de un arte figurativo y cotidiano (Tesis Doctoral). Madrid: Facultad de Bellas Artes.  Fernández Paz, Agustín. ¿Es un libro? ¿Es una película? ¡Es un cómic!. Educación y Biblioteca. [en línea]. 2002, nº132 [fecha de consulta: 10 junio 2014]. Disponible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/es-un-libro-es-una-pelicula-es-uncomic/>  Frutos Esteban, Francisco Javier. El arte secuencial en la linterna mágica y el cómic de los orígenes. Revista Digital Universitaria. [en línea]. 2008, vol.9, nº6 [fecha de consulta: 10 agosto 2014]. Disponible en: < http://www.revista.unam.mx/vol.9/num6/art35/int35.htm>.  Gil Pérez, D., Carrascosa Alís, J., Gallego Torres, A.P., Fernández Montoro, I. Contribución del cómic a la imagen de la ciencia. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. [en línea]. 2000, nº7 [fecha de consulta: 2 mayo 2014]. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted07_04arti.pdf  Gómez Salamanca, Daniel (2013). Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la novela gráfica en la industria del cómic en España. (Tesis Doctoral). Barcelona: Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna.  Navarro Martínez,  Peñalba García, Mercedes. La temporalidad en el cómic. Revista Signa. [en línea]. 2014, nº23 [fecha de consulta: 28 agosto 2014]. Disponible en: < http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-temporalidad-en-el-comic/>  Pereira Hurtado, Pablo Javier (2013). El cómic digital: adaptación del lenguaje narrativo gráfico tradicional al formato digital interactivo. (Trabajo Fin de Máster). Granada: Facultad de Bellas Artes.

P á g i n a 103 | 218


2.

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

PARTE EMPÍRICA P á g i n a 105 | 218


IV. INfOGR’ALICE

“Todo mensaje gráfico estático […] requiere del receptor humano una inversión en tiempo, que será más breve en la percepción de las imágenes funcionales que utiliza el diseñador, porque la imagen se capta de un vistazo, y más lento en captar un mensaje secuencial, un texto, un cómic o un producto no estático, como un audiovisual”. Joan Costa (2003, p.16)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Para un análisis más exhaustivo hemos decidido añadir un componente visual a la investigación, en este caso hablamos de las infografías que han sido creadas para tal fin. Lo hemos elaborado en un segundo documento gráfico denominado ‘Infogr’Alice’, que hemos utilizado como recurso en el desarrollo de la investigación. Todo el proceso se ha realizado con la plataforma Piktochart y el editor de imágenes Photoshop. A ello le hemos añadido, un listado de imágenes de estilo Grunge, y las imágenes de John Tenniel (1864) y Robert Ingpen (2009). Este documento realizado en formato libro, está dividido en varias secciones: 1. “Once Upon a Time… Alice” donde comenzamos con infografías de contenido general. 2. Alice Vs Wonderland, en este apartado tratamos los capítulos a través de infografías. En total 12, una por cada capítulo. 3. Ilustraciones, donde se analiza cómo los diferentes autores han tratado el tema de la ilustración de Alicia en el País de las Maravillas. 4. ¿Quién es quién?, apartado enfocado al material encontrado en ‘Alicia Anotada’, que es una comparativa de los personajes reales y los personajes en los que están basados. Todo este material ha sido elaborado previamente para poder utilizarlo con nuestros alumnos en el proceso de elaboración del cómic.

P á g i n a 107 | 218


Figura 29. Moya-Gómez, I. (2014) ‘Un mar de colores’ composición de tres imágenes realizadas por la autora con texturas Grunge e imágenes de Robert Ingpen.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Figura 30. Moya-Gómez, I. (2014). ‘Antes-después’ Composición de dos imágenes realizada por la autora con texturas Grunge e imágenes de Robert Ingpen. P á g i n a 109 | 218


El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Figura 31. Moya-G贸mez, I. (2014). Alice in Cubikaland. Cita directa literal compuesta por dos im谩genes de la autora (Killoffer, 1997)

P 谩 g i n a 111 | 218


V. EL “PROCESO” DE CARROLL Y ALICE

“Durante la larga excursión que hicimos a Godstow, con las tres señoritas Liddell como pasajeras, yo llevaba la percha y él remaba a proa, y fui testigo de cómo nacía y tomaba vida el cuento delante de mis narices, a mayor gloria de Alice Liddell, que hacía de ‘timonel’ de la canoa. Recuerdo que me di media vuelta y le pregunté: ’Dodgson, ¿se trata de otro de sus cuentos improvisados? ’, a lo que él contestó: ‘Así es, me lo estoy inventando a medida que avanzamos’. Alice Liddell en Robin Wilson (2008, p.136)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

5. El “proceso” de Carroll y Alice. 5.1. Inicio de la investigación. 5.2. Fases de la investigación. 5.3. Propuesta didáctica. 5.4. Desarrollo de la investigación. 5.5. Sesiones.

P á g i n a 113 | 218


En este apartado denominado “El proceso” de Carroll y Alicia, justamente eso es lo que queremos desarrollar, las fases que han tenido lugar en la investigación.

5.1 Inicio de la investigación Comenzamos las clases a primeros de marzo, y terminamos a mediados de junio, el trabajo se realizó con los grupos de primaria. Se emplearon distintos métodos para la participación de los alumnos: clases magistrales en la semana que se desarrolló la propuesta didáctica, técnicas gráficas enfocadas al cómic, trabajos grupales e individuales… En la segunda semana de marzo, nos planteamos desarrollar una propuesta para la semana del Día del libro, en este caso, decidimos escoger un autor ‘Carroll Lewis’ y una de sus obras, ‘Alicia en el País de las Maravillas’. Durante marzo elaboramos la propuesta que desarrollaremos a continuación. En Abril comenzamos la realización del cartel anunciando el ‘Día del Libro’ y los materiales que íbamos a utilizar posteriormente.

Figura 32. Moya-Gómez, I. (2014). Fotografía independiente de la autora del cartel del día del libro ’14.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research La propuesta didáctica se programó para la semana del 21 al 25 de abril. En ese periodo y contó con la colaboración de alumnos de prácticas de Magisterio que impartimos docencia y evaluamos a los cursos de 5º y 6º de primaria. Entre los recursos elaborados para tal fin, hemos creado una tabla con los diversos materiales utilizados.

Mapa del País de las Maravillas

“Orientación en el plano”

Alicia y el juego de la Oca

Sergio García (2000)

P á g i n a 115 | 218


‘Cuentacuentos’

‘Todo sobre Alicia’

‘Daresbury Map’

‘Cheshire’

‘Anatomía de una historieta’

Sergio García, 2004

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

‘London Map’ 5.2

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASE 1. En esta primera fase, comenzamos la búsqueda de datos de diversas fuentes. Nuestro objetivo era hacer acopio de diversos documentos como base para nuestro objeto de estudio. Distinguimos tres partes a estudiar: el cómic, el cómic como recurso educativo y Alicia en el País de las Maravillas. Este momento es de gran importancia, porque esta documentación nos servirá de base para la fundamentación teórica.

FASE 2. El estudio del cómic como recurso educativo, nos induce a utilizar una metodología mixta, cualitativa y artística ya que se sustenta principalmente en la elaboración de un recurso didáctico, como son las infografías y basada en un método de carácter cualitativo. La opción cuantitativa no es viable, por el tipo de investigación que hemos llevado a cabo. Por lo que, ponemos énfasis en su carácter cualitativo, basándonos en las muestras que hemos recogido.

FASE 3. En este apartado en el que ya tenemos recogidos los resultados de la muestra, hemos elaborado un análisis sobre cómo son los dibujos. Será un análisis basado en lo artístico, donde los estudiaremos en profundidad.

P á g i n a 117 | 218


5.3 Propuesta Didáctica Este proyecto se llevó a cabo en la semana del 21 al 25 de abril, como dijimos anteriormente y de un modo globalizado e inclusivo. Se trabajó en todas las áreas, no solamente las instrumentales. La secuencia de trabajo está distribuida por áreas, distinguiendo entre 5º y 6º, que fue donde principalmente se realizó la investigación, teniendo también muestras de otros ciclos de la Etapa. La propuesta se compuso de las siguientes áreas: Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Música y Plástica.

Figura 33 . Moya-Gómez, I. (2014). Propuesta. Composición de dos imágenes de la autora con imágenes de Disney y Anaya. JUSTIFICACIÓN La realización de esta propuesta didáctica, se justifica porque en el próximo año se celebrarán los 150 años de la creación de la obra “Alicia en el País de las Maravillas”, y con esto queremos rendir un homenaje al autor y su obra. Para ello utilizaremos la fecha del “Día del Libro, 23 de abril” para trabajar durante esa semana los contenidos de una manera globalizada. El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

TEMA 14. Orientación en el espacio y en el plano. TEMA 15. Azar y probabilidad.

MATEMÁTICAS

-

-

-

-

OBJETIVOS Lectura e interpretación de planos sencillos. Identificar las vistas de un objeto desde distintas posiciones del observador. Describir movimiento en el espacio mediante giros indicando la medida del ángulo de giro y el sentido del giro. Construir e interpretar croquis relativos al entorno próximo Leer e interpretar escalas gráficas y numéricas.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

CONTENIDOS Nuestra posición en el espacio. Los giros en el espacio. La cuadrícula del plano. La escala. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica el punto de vista con las distintas imágenes de un mismo objeto. Describe movimientos en el espacio indicando el ángulo de giro y el sentido de giro. Localiza puntos en el plano cartesiano a partir de sus coordenadas. Construye un croquis para expresar un recorrido en el entorno conocido.

-

-

-

-

OBJETIVOS Activar los conocimientos previos relativos al azar y a la estimación de probabilidades. Diferenciar las situaciones aleatorias de las que no lo son. Clasificar y comparar distintos sucesos de una experiencia aleatoria. Evaluar la probabilidad de un suceso, contrastando el conjunto de los resultados favorables y el de los resultados posibles. Estimar la probabilidad de un suceso a partir del conjunto de datos recogidos de la repetición de la experiencia. CONTENIDOS Situaciones y experiencias aleatorias. Clases de sucesos. Probabilidades y fracciones. La probabilidad a partir de datos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica todos los resultados posibles en una experiencia aleatoria. Diferencia entre suceso seguro, posible o imposible. Expresa la probabilidad de un suceso mediante una fracción (nº casos favorables/ nº casos posibles). Estima la probabilidad de un suceso a partir de los datos recogidos de la reiteración de la experiencia.

P á g i n a 119 | 218


LENGUA

-

-

-

-

-

TEMA 12. El zapato fugitivo. TEMA 12. Descenso por la Madriguera.

OBJETIVOS Leer la lectura con el ritmo y la entonación adecuados. Conocer y aplicar normas ortográficas de la H y los verbos haber, hablar, hacer, hallar y habitar. Identificar formas simples y compuestas de la conjugación verbal. Saber resumir un texto. Saber exponer en voz alta.

CONTENIDOS Lectura; Uso de la H El verbo (II) Resumir una exposición Exponer en voz alta

-

-

-

-

-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conoce y expresa las normas ortográficas referidas al uso de la H - Analiza persona, nº, tiempo, modo y conjugación de diferentes formas verbales. - Sabe resumir un texto. - Sabe hacer una exposición en voz alta. -

-

-

-

OBJETIVOS Leer el texto que inicia la unidad con la pronunciación, ritmo y entonación adecuados. Conocer expresiones de nuestra lengua utilizadas en sentido figurado y aplicarlas en contextos adecuados. Conocer y utilizar adecuadamente palabras con –c, -cc-, -ct- y acabadas en –z y –d. Distinguir predicado nominal de verbal e identificar el CD y el CI en oraciones. Saber expresar por escrito sentimientos propios y reconocer en un texto los sentimientos ajenos. CONTENIDOS Lectura: descenso por la madriguera. Vocabulario: sentido propio y sentido figurado. Ortografía: palabras con –c-, -cc, -z, -d. Gramática: complementos directo e indirecto. Expresión escrita: expresar sentimientos. Expresión oral: diálogo y monólogo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lee el texto narrativo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuada. Distingue cuando es una expresión en sentido propio o figurado. Conoce las normas ortográficas de las palabras con c, con los grupos –cc-, -ct- y acabadas en –z y en – d. Conoce las características del CD y el CI.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

-

-

-

-

-

-

-

TEMA 13. La organización de España. TEMA 15.La Edad Contemporánea.

OBJETIVOS Entender que formamos parte de diferentes comunidades sociales y políticas como el municipio, la provincia, la comunidad autónoma, España y la Unión Europea y conocer cada una de esas comunidades. Saber cómo se organizan el Gobierno de España, el de la comunidad autónoma y el del municipio. Comprender que la esencia de la democracia reside en la participación ciudadana y conocer la praxis de dicha participación.

CONTENIDOS Formamos parte de… Los gobiernos La vida en democracia La nueva sociedad CRITERIOS DE EVALUACIÓN Entiende los ámbitos políticos y sociales del municipio, la provincia, la comunidad autónoma, España y la Unión Europea. Sabe cómo se organizan el gobierno de España, el de la Comunidad Autónoma y el del municipio. Comprende que la democracia supone la participación ciudadana y conoce la praxis de dicha participación.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

OBJETIVOS Describir la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y los cambios y acontecimientos más importantes del S.XIX. Nombrar las causas y las consecuencias de la guerra de la independencia en el S.XIX. Describir las dos guerras mundiales y determinar cuándo se produjeron. Conocer los principales sucesos políticos de España desde 1900 hasta la actualidad. Conocer los acontecimientos más destacados de la edad contemporánea CONTENIDOS La Edad contemporánea S.XIX-XX y XXI. España S.XIX-XX y XXI. La comunidad en la edad contemporánea. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describe la revolución francesa, revolución industrial y los cambios y acontecimientos más importantes. Nombra las causas y consecuencias de la guerra de la independencia y las ideologías que enfrentaron a España en el siglo XIX. Describe las dos guerras mundiales. Conoce los principales sucesos políticos de España.

P á g i n a 121 | 218


-

MÚSICA -

-

-

OBJETIVOS Explorar y utilizar los recursos de la voz y la técnica vocal como elementos de expresión musical. Improvisar a través del canto, la danza y la instrumentación. Participar activamente en la creación e interpretación de coreografías sencillas.

TEMA 7. Villa Cantarello. TEMA 7. Héroes y hazañas.

-

-

CONTENIDOS La dramatización. La danza colectiva: pasos, acento, compás y ritmo. - Improvisación de pasos y fórmulas rítmicas. - Improvisación vocal e instrumental en melodías sencillas. - Espontaneidad en bailes, gestos y movimientos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Adecuar el movimiento a la música, realizando danzas en grupo. - Diferenciar, clasificar e identificar auditivamente los timbres vocales. - Realizar improvisaciones sencillas individualmente. - Participar activamente en los ejercicios de carácter dramático. -

Conoce los acontecimientos más destacados de la Edad contemporánea en Andalucía.

OBJETIVOS Utilizar los recursos de la voz y la técnica vocal como elementos de expresión musical. Interpretar vocal, instrumental y coreográficamente temas del repertorio de la película de Alicia en el País de las Maravillas. CONTENIDOS

-

-

-

-

El cuerpo como instrumento de percusión. Memorización de canciones y piezas musicales. Danza individual y/o colectiva. Valoración del propio cuerpo y de la voz como instrumentos de expresión y comunicación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utilizar adecuadamente los recursos expresivos del movimiento. Participar activamente en actividades colectivas, corales, instrumentos y coreográficas. Diferenciar en partituras los elementos de la música: ritmo, melodía, de las partituras de la película de Alicia.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

El cómic EDUCACIÓN ARTÍSTICA OBJETIVOS -

-

-

-

Elaborar imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en historietas y cómics. Aplicar a composiciones propias los conocimientos adquiridos sobre la distribución de los elementos plásticos de la composición. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando los recursos del lenguaje plástico y visual. Aplicar a la descripción de procesos e intercambios comunicativos los términos propios del lenguaje plástico. CONTENIDOS La imagen como recurso expresivo: el cómic. Producción de textos escritos relacionados con la observación de imágenes y obras plásticas La secuencia de una historia. Introducción al diseño de diferentes imágenes para completar una historia. Uso de onomatopeyas y utilización de bocadillos. Valoración del trabajo creativo propio y el de los demás. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Realizar composiciones usando tipografías e ilustraciones al mismo tiempo. Completar una historia mediante el diseño de imágenes y el respectivo lenguaje gráfico. Estudiar los elementos que completan un argumento en la historieta gráfica. Diseñar proyectos que contemplen el proceso de elaboración con el tema de “Alicia en el País de las Maravillas” desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad. Participar en la composición de obras plásticas y artísticas en grupo, mostrando actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás, teniendo en cuenta las limitaciones y características propias de cada uno.

P á g i n a 123 | 218


5.4 Desarrollo de la investigación Fase 1 Como dijimos anteriormente, en esta fase buscamos toda la bibliografía necesaria para poder continuar con la siguiente fase. Este trabajo se divide fundamentalmente en tres apartados o capítulos: el cómic, el cómic como recurso educativo y Alicia en el País de las maravillas. Además consultamos bibliografía sobre el cine, la infografía, Lewis Carroll y Alicia en el país de las maravillas. Toda esta bibliografía está desarrollada en cada uno de los capítulos y su apartado de referencias bibliográficas. Y por supuesto también, sobre metodología educativa, en nuestro caso hemos hecho más hincapié en la investigación-acción, aunque también parte de nuestra investigación está basada en las metodologías artísticas de investigación educativa. Parte importante de esta fase también ha sido la lectura de varias tesis, artículos y en concreto un apartado sobre el dibujo infantil, ya que nuestras conclusiones al final han sido sobre cómo es el dibujo de los niños en la Educación primaria. En este apartado también hemos consultado una tesis que nos habla de las claves espaciales en el dibujo infantil, que nos ha sido de gran ayuda para elaborar el último apartado. Fase 2 La elaboración de la propuesta didáctica se realizó en el mes de marzo. Se comenzó por investigar los contenidos de cada área y adaptarlos al tema de la investigación. Los contenidos en Conocimiento del Medio tuvimos que adaptarlos dado que los temas que se dieron durante esa semana no tenían contenidos relacionados con el tema. Elaboramos las unidades didácticas que se darían en la semana del 21 al 25, coincidiendo con el día del libro y que anteriormente hemos expuesto y a continuación desarrollaremos en 6 sesiones los contenidos que se trabajaron en Educación Artística. Fase 3 Esta última fase es la recogida de los resultados que se dividen en los mismos apartados que en las sesiones: cuadernillo de Alicia, cómic de la Cenicienta, cómic de Alicia, cómic libre y cómic Strip pero lo hemos distribuido por ciclos.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research 5.5 Sesiones Sesiones:  Sesión 1: Introducción al cómic.  Sesión 2: Cómic de Cenicienta.  Sesión 3: Cuadernillo.  Sesión 4: Cómic libre.  Sesión 5: Cómic Strip.  Sesión 6: Final alternativo.

P á g i n a 125 | 218


Sesi贸n 1: El c贸mic

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigaciรณn Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Fecha: 21 al 25 de abril de 2014 Cursos: De 1ยบ a 6ยบ Objetivos 1. Conocer las nociones bรกsicas para la elaboraciรณn de un cรณmic: formato, narrativa y secuencia grรกfica. 2. Adquisiciรณn de tรฉcnicas de trabajo individuales y colectivas. 3. Valoraciรณn del cรณmic como un medio de expresiรณn. Contenidos 1. Lenguaje visual. 2. Lenguaje verbal. 3. Tipos de planos y puntos de vista. 4. Otros elementos.

P รก g i n a 127 | 218


Actividad 1. La palabra clave. El profesor crea una dinámica de grupo. Haremos cuatro grupos en la clase, y cada grupo tendrá una palabra, de lo que se trata es de adivinar cuál es la palabra clave. Los grupos irán aportando ideas de lo que conocen sobre esa palabra clave que será “el cómic”. El profesor guiará el debate que los alumnos comenzarán realizando una lluvia de ideas sobre lo que conocen del cómic. Esta primera actividad será un modo de poner en contacto con el tema a los alumnos. Actividad 2. Onomatopeyas y bocadillos Se distribuirá un cómic por parejas y deberán buscar las onomatopeyas y clasificar los tipos de bocadillos. Se realizarán dos listados. Uno para las onomatopeyas y otro para el tipo de bocadillo y su uso. Se pondrá en común y se debatirá. Actividad 3. Enfócame Con esta actividad enseñaremos los tipos de planos que también se utilizan en el cine y la fotografía y los ángulos de visión. Conocerán los distintos planos de enfoque: plano general, panorámico, entero, americano, medio, primer plano, primerísimo plano, plano detalle, contraplano. De los ángulos de visión conocerán: visión normal, en picado, contrapicado, cenital.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Actividad 4. Creo una nueva historia. A partir de dos páginas del cómic “Alicia et le jeu de l’oie” en el que previamente hemos eliminado el texto, individualmente deben rellenar esas dos páginas con texto propio.

P á g i n a 129 | 218


Lucía -10 años- Alicia y el juego de la Oca. Tamaño: 29,7x21 cm

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Antonio -12 años- Alicia y el juego de la Oca. Tamaño: 29,7x21 cm

P á g i n a 131 | 218


Sesi贸n 2. Cenicienta

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Fecha: 30 de abril de 2014 Cursos: 1º y 2º Objetivos 1. Identificar los personajes de un cuento a través de su lectura. 2. Realizar un cómic de la historia de la Cenicienta. Contenidos 1. Leo un cuento: La Cenicienta. 2. Iniciación en la elaboración de un cómic. 3. Interés y respeto por la escritura y lectura

P á g i n a 133 | 218


Actividades Actividad 1. Lectura del cuento Reunidos los niños, se sientan en un círculo para escuchar un cuento. Tras la lectura se hablará de sus primeras impresiones. Actividad 2. Los personajes Nos centramos en los personajes del cuento. Se tendrá en cuenta sus nombres y cómo son. Se anotan en la pizarra. Actividad 3. La elaboración de un cómic Una vez que sabemos la historia de la Cenicienta y sus personajes principales, procedemos a la elaboración del cómic. Se les entrega un folio con una cuadrícula previa, que van a ser las viñetas que ellos tendrán que rellenar para formar su historia.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Ana -6 años- Cómic de la Cenicienta. Tamaño: 21x29,7 cm.

Rosa -6 años- Cómic de la Cenicienta. Tamaño: 21x29,7 cm.

P á g i n a 135 | 218


Rubén -7 años- Cómic de la Cenicienta. Tamaño: 21x29,7 cm.

Clara -8 años- Cómic de la Cenicienta. Tamaño: 21x29,7 cm.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Mónica -8 años- Cómic de la Cenicienta. Tamaño 29,7x21 cm

P á g i n a 137 | 218


Sesi贸n 3: Cuadernillo

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Fecha: 7 de mayo de 2014 Cursos: 5º y 6º Objetivos 1. Investigar en la creación de fondos o escenarios para el cuadernillo de Alicia. Contenidos 1. 2. 3.

Elaboración y creación de escenarios ficticios. Aplicación de los fondos al cuadernillo de Alicia. Interés y respeto por la escritura y lectura

P á g i n a 139 | 218


Actividad 1. En el país de … Tras una breve explicación del trabajo del cuadernillo –que consta de nueve páginas-, se les propone que inventen un país, para trabajarlo. Por medio de una tabla recogemos lo que deciden los niños y a .continuación deberán aplicarlo a su cuaderno. En la muestra recogida entre 33 alumnos extraemos los siguientes datos: Nº

NOMBRE DEL PAÍS

1. 2.

El país de Minecraft. El país de las Vocales y las Musicales. El país de las LLaves y los Corazones. El país del Bosque. El país de Nunca Jamás. El país del Chocolate. El país del Cupcake. El país del Rayo El país Perfecto. El país de los Secretos. El país de los Relojes y las Joyas. El país de los Naipes. El país del Lego. El país del Sol, el Arcoíris y las Estrellas. El país de la Geometría, las Matemáticas y los Problemas. El país de los Ricos. El país de Howarts. El país de las Nubes y las Nubes de colores. El país de los Sueños. El país del Olimpo. El país de Nunca Jamás.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Nº DE ALUMNOS 3 Notas 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 3 3 1 1 3 1 1 1

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Sara -10 años- Cuadernillo, página 1. Tamaño 21x29,7 cm.

Abigail -10 años- Cuadernillo, página 2. Tamaño: 21x29,7 cm.

P á g i n a 141 | 218


Andrea -12 años- Cuadernillo, página 3. Tamaño: 21x29,7 cm.

Abigail -10 años- Cuadernillo, página 4. Tamaño: 21x29,7 cm.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research María -10 años- Cuadernillo, página 5. Tamaño: 21x29,7 cm

Abigail -10 años- Cuadernillo, página 6. Tamaño 21x29,7 cm.

P á g i n a 143 | 218


Miguel -10 años- Cuadernillo, página 7. Tamaño 21x29,7 cm.

Rebeca -10 años- Cuadernillo, página 8. Tamaño 21x29,7 cm.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research José Alvaro -10 años- Cuadernillo, página 9. Tamaño 21x29,7 cm.

P á g i n a 145 | 218


Sesi贸n 4: C贸mic libre

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Fecha: 13, 15, 19 y 22 de mayo 2014 Cursos: 3º, 4º, 5º y 6º. Objetivos 1. Elaborar cómics, utilizando los conocimientos adquiridos y las técnicas del arte secuencial y la narrativa gráfica. Contenidos 1. Elaboración y creación de cómics. 2. Uso de técnicas gráficas y narrativas. 3. Valoración del cómic como elemento gráfico y narrativo.

P á g i n a 147 | 218


Actividad 1. Cómic libre. El trabajo de hoy constará de la elaboración de un cómic de unas 9 o 10 viñetas y el tema será libre, se desarrollará con un personaje real o imaginario. Como premisa, se deben utilizar las técnicas que han aprendido durante la “Semana de Carroll y Alicia”.

Abel -9 años- Cómic Libre. Tamaño: 21x29,7 cm

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Hugo -8 años- Cómic libre. Tamaño: 29,7x21 cm.

P á g i n a 149 | 218


María -10 años- Cómic Libre, página 1. Tamaño: 29,7x21 cm.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research María -10 años- Cómic Libre, página 2. Tamaño: 29,7x21 cm.

P á g i n a 151 | 218


Álvaro -12 años- Cómic Libre, página 1. Tamaño: 29,7x21 cm

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Álvaro -12 años- Cómic Libre, página 2. Tamaño: 29,7x21 cm

P á g i n a 153 | 218


Sesi贸n 5: C贸mic-strip

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Fecha: 22 y 28 de mayo y 3 y 9 de junio 2014 Cursos: 4º, 5º y 6º. Objetivos 1. Elaborar cómic-strip o tiras cómicas, utilizando los conocimientos adquiridos y las técnicas del arte secuencial y la narrativa gráfica. Contenidos 2. Elaboración y creación de cómic-strip de tres viñetas. 3. Uso de técnicas gráficas y narrativas. 4. Valoración del cómic-strip como elemento gráfico y narrativo.

P á g i n a 155 | 218


Actividad 1. Cómic strip. Trabajaremos en esta sesión el cómic strip. Realizarán una cuadrícula con 9 viñetas que se utilizarán para las narraciones, los bocadillos y los dibujos. En este caso se trabajarán dos temas: Alicia en el País de las Maravillas y un tema libre donde debe aparecer un personaje real o imaginario.

Actividad 2. Cómic strip. Con los alumnos que realizaron el cómic strip de Alicia propondremos la creación de los personajes de Alicia. En una segunda realizaremos el perspectiva.

fase, en esta actividad cómic-strip desde otra

Utilizaremos papel continuo de color negro en un formato A-3, de color negro y se usarán rotuladores de la marca POSCA de distintos colores y tamaños. Al final será un cómic compuesto por los diferentes trabajos de los alumnos. Llevará por nombre, “El país del Cómic” y estará compuesto por 11 historietas individuales.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Helena -9 años- Cómic-strip. Tamaño: 21x29,7 cm.

Fátima -8 años- Cómic-strip. Tamaño: 210x29,7 cm.

P á g i n a 157 | 218


Carla -12 años- Cómic-strip. Tamaño: 21x29,7 cm.

Rebeca -10 años- Cómic-strip. Tamaño: 21x29,7 cm.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research José Luis -11 años- Cómic-strip. Tamaño: 21x29,7 cm.

Andrea -12 años- Cómic-strip. Tamaño: 21x29,7 cm.

P á g i n a 159 | 218


Fran -12 años- El gato Cheshire

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

María -11 años- El Conejo Blanco

P á g i n a 161 | 218


Abigail -11 años- Reina Roja

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Noelia -11 años- Reina de Corazones

P á g i n a 163 | 218


Laura -10 años- Alicia

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Claudia -9 años- Alicia

P á g i n a 165 | 218


Rebeca -10 años- Cómic-strip. Tamaño: 29,69x42,01cm.

Carolina -10 años- Cómic-strip. Tamaño: 29,69x42,01cm.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Noelia -10 años- Cómic-strip. Tamaño: 29,69x42,01cm.

Carla -12 años- Cómic-strip. Tamaño: 29,69x42,01cm.

P á g i n a 167 | 218


Sesi贸n 6. Crear final

El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Fecha: 12 de junio 2014 Cursos: 5º y 6º. Objetivos 1. Componer finales alternativos, y aplicar los conocimientos de la lengua española para un correcto uso de ella. Contenidos 1. Elaboración y creación de finales alternativos haciendo uso de las normas ortográficas y gramaticales. 2. Leer en voz alta y en silencio y usar la lectura como medio de diversión y de aprendizaje.

P á g i n a 169 | 218


Actividad 1. Final alternativo Como última actividad plantearemos la elaboración de un final alternativo. Para tal actividad, previamente recordaremos como era el final de Alicia en el cine, y los finales que han desarrollado en sus cómics. Planteamos una lluvia de ideas sobre el final que les gustaría. A continuación, procederemos a repartir un documento en el que desarrollaran su propio final.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Pablo -10 años- Final alternativo

P á g i n a 171 | 218


María -10 años- Final alternativo

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Álvaro -12 años- Final alternativo

P á g i n a 173 | 218


Resultados

“…el arte en la escuela pretende crear y recrear el conocimiento artístico y estético, ya que el dibujo proporciona el medio para explorar más ideas, más rápidamente y con mayores beneficios que cualquier otra actividad creativa, el dibujo debe ser la principal actividad creadora.” Wilson, Hurwitz y Wilson en Marín Viadel (2003, p.100)

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research El dibujo infantil El psicólogo Viktor Lowenfeld, revolucionó por el modo en que entendía el dibujo infantil. El niño crea a partir de un proceso creativo y plantea la evolución de la expresión gráfica infantil. Lo que proponen Lowenfeld y Brittain, ha sido base de estudio analizando el desarrollo de la capacidad gráfica de los niños. Proponen una serie de etapas del grafismo que adoptaremos para cada etapa que hemos estudiado o analizado.  Preesquemático (de cuatro a siete años)  Esquemático (de siete a nueve años)  Comienzo del realismo (de nueve a doce años) Estos dibujos están relacionados con el desarrollo temporal de la narración. En esta construcción narrativa, el dibujo nos proporciona información sobre una serie de elementos icónicos como son los lugares donde ocurre, los personajes o protagonistas y las acciones que se llevan a cabo. Éstas están condicionadas por el uso de técnicas gráficas, de temáticas desarrolladas y la representación en el espacio, que está determinada por la capacidad del niño para expresar gráfica y narrativamente. En nuestros resultados hemos realizado un análisis de los dibujos realizados por los niños en los diferentes ciclos. Nos ha servido de base la tesis de José Melero Merlo21 (1988) para analizar las estructuras formales que utilizan los niños en el dibujo. Para tal fin hemos elaborado una serie de ítems que valoraremos en cada ciclo. La tabla la hemos realizado con 34 ítems que nos sirven de ejemplo y de apoyo para poder evaluar y contrastar la información que nos dan los dibujos. Va a ser un instrumento de medición, que vamos a utilizar en cada ciclo de la etapa de la educación primaria para poder extraer las conclusiones de cómo dibujan los niños el cómic en el ámbito artístico.

21

Melero Merlo, José (1988) Claves espaciales en el dibujo infantil (Tesis Doctoral). Granada: Facultad de Bellas Artes.

P á g i n a 175 | 218


Primer ciclo (6-8 años)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 16 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Espacio horizontal Espacio vertical Desproporción en el cuerpo Diferentes tamaños en un mismo objeto Diferentes tamaños en distintos objetos Superposición Transparencias Elevación en el plano Oblicuidad Claroscuro Color Perspectiva Combina formas Mandalas Soles Diseños radiales Línea de base Banda de tierra Banda yuxtapuesta Caminos Fragmentos aislados Fragmentos como complemento Multiplicación de la línea base Multiplicación del espacio vertical Multiplicación por bandas yuxtapuestas Multiplicación por plegados Línea de cielo Fragmentos de cielo Bandas de cielo Falsos cielos

Cómic Cenicienta 70% 30% 100% 30% 30% 70% 5% 58% 100% 82% 5% 23% 5% 5% 100% -

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Etapa preesquematica

En primer ciclo se trabajó en el cómic el cuento de la Cenicienta. Para tal fin se elaboró una cuadrícula que servía a su vez de viñetas, donde debían dibujar las secuencias gráficas para el cómic (fig. 1). Ésta a su vez ha sido un inconveniente, ya que hemos forzado y limitado la creación de la secuencia en el dibujo, cortando la narración creativa. Tienen preferencia por un formato de espacio horizontal el 70 % del alumnado mientras que el formato horizontal lo usan el 30 %, esto puede estar muy relacionado con la orientación en la lectura y escritura. El orden preestablecido marca que sea de izquierda a derecha y de arriba abajo. La línea de base la utiliza un 5 %, en este caso, utilizan las líneas de las viñetas como línea de base (fig. 1.2). Hay poca unión entre los personajes, únicamente cuando se presenta elevación en el plano, son figuras independientes en el 100% de los casos. Los trazados de la línea son suaves en los personajes a excepción de las formas en objetos, donde encontramos ruptura en líneas irregulares o en zig-zag, que crean tensión en el dibujo (fig. 1.3 y 1.4). Este modo de crear formas aisladas, dentro de un estadio figurativo, se centra más en la independencia del dibujo que en las relaciones entre ellos. En las primeras figuraciones está generalizado el uso del mismo tamaño en un objeto o en distintos, concentrándose en las unidades individuales (fig. 1.5), por norma general, en cada viñeta. En niños con mayor nivel cognitivo sin embargo hay un cambio en el tamaño de estas imágenes (fig. 1.6). Éste es el caso de querer representar un espacio en perspectiva, danto importancia y por tanto mayor tamaño, a la figura más cercana y alejando tanto en distancia como en tamaño al resto de figuras en un segundo plano (fig. 1.7). Los rasgos humanos aparecen en las primeras edades de frente, y en los últimos años de perfil (fig. 1.8). Los rostros están mucho más definidos y se pueden apreciar perfectamente, ojos, cejas y boca de un modo más detallado. Otro esquema que se suele repetir es el pelo (fig. 1.9, 1.10 y 1.11) naciendo del contorno de la cabeza, acompañado de transparencias e incluso diseños radiales. Las transparencias son también utilizadas para mostrar el interior y el exterior de algo, en este caso son utilizadas por el 30 % del alumnado.

P á g i n a 177 | 218


A estas edades tempranas se desproporcionan algunas partes del cuerpo, (fig. 1.12) un 100 % lo utilizan como norma y generalmente se asocia a una acción que se está realizando o que van a realizar. El tamaño de las figuras se quiere controlar, y se trata de igualar las distintas formas humanas al mismo nivel. Esta opción no está siempre presente ya que se tienen en cuenta las relaciones familiares y por tanto esa relación de tamaño está muy ligada a los sentimientos del niño. La proyección de los objetos se encuentra al mismo nivel y las representaciones son de igual tamaño. Se concentra en realizar unidades aisladas, no controlando el tamaño de ellas y destacando un elemento importante de la historia, de mayor tamaño. Es destacable que varios alumnos tomaron como el elemento importante, la carta de invitación al palacio. (fig. 1.13) En el espacio plástico, existen también representaciones en forma de perspectiva, aunque aún en estas edades son las que menos (fig. 1.14). Son figuras sencillas con yuxtaposiciones de otros elementos utilizando el principio de elevación. En la mayoría de casos utilizan como línea de tierra la dirección que les aporta la viñeta, aunque algunos prescinden de ella, se nota la presencia de texto como una base donde apoyar el dibujo, destacando la verticalidad en ellos (fig. 1.15 y 1.16).

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 1. Rosa -6 años-

Figura 1.2.

“Línea de base” 21x29,7

P á g i n a 179 | 218


Figura 1.3

“Trazo del personaje” Figura 1.4

“Trazo de los objetos”

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 1.5

“Unidades individuales” Figura 1.6

“Aumento de los personajes”

P á g i n a 181 | 218


Figura 1.7

“Perspectiva” Figura 1.8

“Rasgos de frente y de perfil”

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Figuras 1.9-1.10-1.11

“Pelo-contorno; pelo-transparencias; pelo-radiales”

Figura 1.12

“Desproporción en el cuerpo”

P á g i n a 183 | 218


Figura 1.13

Elemento importante “La carta”

Figura 1.14

“Perspectiva”

Figura 1.15 y 1.16

“Línea de base tierra y línea de base texto”

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Figura 1.17

“Camino al Castillo”

P á g i n a 185 | 218


Segundo ciclo (8-10 años) Nº

Ítem

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 16 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Espacio horizontal Espacio vertical Desproporción en el cuerpo Diferentes tamaños en un mismo objeto Diferentes tamaños en distintos objetos Superposición Transparencias Elevación en el plano Oblicuidad Claroscuro Color Perspectiva Combina formas Mandalas Soles Diseños radiales Línea de base Banda de tierra Banda yuxtapuesta Caminos Fragmentos aislados Fragmentos como complemento Multiplicación de la línea base Multiplicación del espacio vertical Multiplicación por bandas yuxtapuestas Multiplicación por plegados Línea de cielo Fragmentos de cielo Bandas de cielo Falsos cielos

Cómic Cómic Strip libre 84% 32% 15% 67% 23% 38% 64% 23% 50% 17% 30% 10% 61% 64% 7% 10% 3% 84% 92% 7% 28% 46% 35% 23% 3% 23% 14% 69% 42% 38% 71% 30% 60% 10% 3% 7% 25% 30% 17% 3% 10% 3% 15% -

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Etapa esquemática

En el segundo ciclo, el 84% prefieren la orientación en horizontal para el cómicstrip (fig.2.1) prefieren un espacio horizontal mientras que en el cómic (fig. 2.2) el 67% prefiere una orientación vertical. Las historias que realizan se basan sobre todo en gustos lúdicos, y otras en casos reales, el comportamiento en clase, la vida de un amigo, los juegos o series de moda. Por ejemplo el caso más repetido tanto en segundo como en tercer ciclo ha sido el cómic sobre Minecraft, (fig. 2.3, 2.4) un juego donde los personajes y los escenarios están formados por cubos. La desproporción del cuerpo va perdiendo importancia, en el cómic strip la utiliza un 23% mientras que en el cómic no se aprecia. En este caso, prefieren hacer un enfoque del personaje de mayor tamaño (fig. 2.5) y dejando al resto en segundo o tercer plano, según la importancia que tengan en la narrativa. En algunos casos para facilitar la narración numeran las viñetas (fig. 2.6). También optan por la continuidad en la narración, donde en varias viñetas continúa la banda de tierra y el personaje se va moviendo a través de ella (fig. 2.7). En el cómic strip al estar solo compuesto de tres viñetas, la diferencia entre ellas apenas es perceptible y la superposición no es viable, mientras que en el cómic la utiliza el17%. Sin embargo en el cómic es el caso contrario, percibimos diferencia de tamaños, ya que la narrativa es mucho más amplia pero todavía hay casos en el que las figuras se quedan aisladas, no ocupan espacios vacíos con la producción de fondos u otros elementos. La superposición y las transparencias se van dejando de lado, descendiendo a un 30 y un 10% y se complementan con fragmentos (fig. 2.8), ciertas partes de la historia. Siguen utilizando los diseños radiales, ya que los monigotes (fig. 2.9) forman gran parte tanto en los cómics un 42% como en las tiras un 69%. Mezclan un estilo radial con otras formas figurativas. El color sigue siendo muy importante, aunque hay muchos casos en los que optan por no colorear, quedando figuras monocromáticas (fig. 2.10), pero sin llegar a la técnica del claroscuro –todavía no la dominan muy bien-. Hay otros casos en los que predomina el duotono (fig. 2.11). Son menos propensos a dibujar mandalas y soles, manteniendo el mismo porcentaje de uso en el cómic strip, pero en el cómic el uso de los mandalas es mucho

P á g i n a 187 | 218


menor que el de los soles (fig. 2.12), solamente lo dibujan si lo ven tremendamente necesario. Hay muchos aspectos que empiezan a dejar de lado. Se utiliza la base de línea que ya aporta la viñeta y también crean una banda de tierra cuando es necesario. Las perspectivas suelen ser planas por lo que no hay profundidad en la escena ya que no está bien dominada todavía, aunque percibimos algunos casos de perspectiva caballera y cónica. Los encuadres suelen ser los mismos, se suele ver al personaje de un plano entero, y a veces suelen utilizar el plano americano o primer plano (fig. 2.13, 2.14, 2.15). No utilizan la línea de cielo, sin embargo, sí utilizan los fragmentos complementarios. Utilizan los enfoques para dar cercanía o lejanía al objeto en el plano y siguen utilizando los planos frontales o de perfil en los personajes. Aunque no es normal dibujar una macroviñeta (fig. 2.16), en este caso aprovecha el largo del folio para exponer a los personajes interpretando una acción. Figura 2.1

“Cómic-strip” Alejandro 8 años.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 2.2

“Cómic” Fátima 8 años P á g i n a 189 | 218


Figura 2.3

“Cómic Minecraft” 29,7x21 cm

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 2.4

“Cómic-strip Minecraft” 21x29,7 cm P á g i n a 191 | 218


Figura 2.5

“Diferencia de tamaños”

Figura 2.6 y 2.7

“Numeración de viñetas y continuación de banda”

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Figura 2.8 y 2.9

“Fragmentos complementarios y monigotes” Figura 2.10, 2.11 y 2.12

“Monocromo, Duo-Tono, Sol”

P á g i n a 193 | 218


Figura 2.13, 2.14 y 2.15

“Plano entero, plano americano y primer plano” Figura 2.16

“Megaviñeta”

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

P 谩 g i n a 195 | 218


Tercer ciclo (10-12 años) Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 16 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Ítem Espacio horizontal Espacio vertical Desproporción en el cuerpo Diferentes tamaños en un mismo objeto Diferentes tamaños en distintos objetos Superposición Transparencias Elevación en el plano Oblicuidad Claroscuro Color Perspectiva Combina formas Mandalas Soles Diseños radiales Línea de base Banda de tierra Banda yuxtapuesta Caminos Fragmentos aislados Fragmentos como complemento Multiplicación de la línea base Multiplicación del espacio vertical Multiplicación por bandas yuxtapuestas Multiplicación por plegados Línea de cielo Fragmentos de cielo Bandas de cielo Falsos cielos

Cómic Strip 78% 21% 14% 78%

Cómic Cuadernillo Libre 15% 100% 84% 3% 100% -

71%

100%

100%

14% 14% 57% 42% 7% 57% 7% 21% 50% 35% 85% 28% -

23% 7% 76% 3% 3% 69% 34% 100% 88% 19% 34% 88% 50% 7% 19% 88% 69% 3% 19%

95% 80% 10% 100% 60% 100% 50% 95% 100% 100% 90% 100% -

7%

15%

-

7% -

-

60% -

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research COMIENZO DEL REALISMO

En el tercer ciclo se trabajaron tres tipos de formatos: el cómic, cómic strip y el cuadernillo (fig. 3.1, 3.2 y 3.3), al igual que en el segundo ciclo en el cómic strip hay preferencia por el formato horizontal. Hay un 78% que lo prefieren en detrimento del 21% que escogen el vertical. La clara preferencia al espacio surge por el formato de cómic que se realiza. La creación de cuerpos está mucho más proporcionada, y tienden a ser mucho más figurativos (fig. 3.4), donde tienden más a esa desproporción es en el cómic strip con un escaso 14%. Utilizan la diferencia de tamaños utilizándolo casi en el 100% en la mayoría de los casos. Esta necesidad surge para dar importancia a los personajes y se refleja en la distribución de los planos. Un primer plano aporta más significado en la secuencia que un plano general (fig. 3.5). El uso del color también avanza cuando son más mayores. En este caso dejan de utilizar colores planos, y con el mismo color realizan detalles que aportan profundidad al dibujo (fig. 3.6). La perspectiva es de uso más generalizado aunque todavía no la usan al 100% de los casos, utilizan la caballera, la aérea y la frontal (fig. 3.7, 3.8 y 3.9). Las bandas de tierra están integradas en el dibujo y forman gran parte de él, en el cuadernillo donde tienen más espacio para desarrollar el dibujo, el 100% utilizó las bandas de tierra. Esto se ve muy limitado en espacios más pequeños donde un 35 y un 50% lo utilizan, incluyendo fragmentos como complemento – setos, árboles, piedras- y los caminos son una parte integrada de ellos (fig. 3.10 y 3.11). Los soles (fig. 3.12) también están muy limitados por el espacio que los delimita, nos encontramos que en el comic-strip no se tuitliza pero tienen valores de un 19 y un 50 % en otros formatos. Siguen siendo elementos integradores del dibujo, y utilizan a los seres y objetos antropomorfos como otro elemento más. Por lo general los resultados en 5º son mucho más atractivos que en 6º donde la mayoría de trabajos no se han concluido. De esto se puede aportar una conclusión y es que la creatividad del dibujo es mucho más amplia y de mejor calidad cuando un niño es más pequeño ya que no se ve intoxicada por los medios que le rodean. En 5º había resultados muy buenos de dibujos, pero la realidad es que necesitaban de un modelo para dibujarlo. Cuando se les pidió que realizaran un dibujo de los personajes de Alicia nos encontramos con una copia idéntica al original en la mayoría de los casos (fig. 3.13) mientras que en segundo ciclo los dibujos realizados son muy interesantes, porque además los niños no habían visto la película y siguieron nuestras indicaciones (fig. 3.14). P á g i n a 197 | 218


Figura 3.1

María -11 años- “Cómic” página 1, 29,7x21 cm

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 3.1

María -11 años- “Cómic” página 2, 29,7x21 cm

P á g i n a 199 | 218


Figura 3.2

Andrea y Álvaro -12 años- “Cómic-strip” 21x29,7 cm

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 3.3

Andrea -12 años- y Abigail -11 años- “Cuadernillo” 21x29,7 P á g i n a 201 | 218


Figura 3.4

Abigail -11 años- y Carolina -12 años- “Proporción y realismo”

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 3.5 y 3.6

María -10 años- “Primer plano” y Abigail -11 años- “Color y detalle” P á g i n a 203 | 218


Figura 3.7, 3.8 y 3.9

“Perspectiva frontal, caballera y aérea”

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 3.10

“Fragmentos Complementarios” P á g i n a 205 | 218


Figura 3.11

“Caminos”

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Figura 3.12

“Soles”

P á g i n a 207 | 218


3. El c贸mic como recurso educativo: Alicia en el Pa铆s de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Conclusiones P 谩 g i n a 209 | 218


conclusiones En un proceso de investigación es muy importante la recogida de datos. En nuestro caso hemos hecho acopio de imágenes que nos han aportado una serie de informaciones sobre cómo dibujan los niños los aspectos formales del dibujo en el cómic. Un apartado importante en nuestra investigación ha sido intentar quitar el lastre que conlleva su uso en la escuela. Como hemos dejado patente en nuestras hipótesis al principio de la investigación, todavía hay muchos docentes que consideran al cómic como un libro más de lectura y nosotros hemos querido que no sólo se piense en él como un elemento de diversión sino que queremos dar un paso más allá y concebir un recurso educativo que se pueda aplicar de un modo global e inclusivo en el día a día de un aula. Tampoco hablamos de que sea el único recurso, pero en este sentido se podría potenciar mucho más y no solo ceñirlo a su utilización en el ‘día del libro’. Cada día observamos como las editoriales se han hecho eco de lo que puede aportar el cómic a los discentes, y empiezan a introducirlo en los libros escolares ya que aprendemos de un modo narrativo, visual y puede ser un inicio para la indagación de conceptos, teniendo en cuenta su gran cualidad estética y literaria. El realizar esta investigación centrada en Carroll y su obra sobre Alicia, ha sido realmente un reto. Es increíble la cantidad de estudios que existen sobre Alicia, investigaciones, tesis (no tanto), artículos, pero sin embargo cual fue mi sorpresa al ver que no se había investigado nada en el cómic. Por momentos pensaba que habiendo tanto cine, teatro, danza, libros, cuentos y cómics sobre Alicia ¿cómo es que no hay una investigación sobre este tema?

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigaciรณn Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research Aunque ha sido una labor ardua de llevar, por la gran cantidad de documentos que existen sobre el tema, consideramos que este trabajo sirva de conexiรณn para la elaboraciรณn de futuros proyectos, que permitan no solo analizar el lenguaje formal del dibujo infantil, sino que lo puedan ampliar en distintos รกmbitos y no solo en el educativo.

P รก g i n a 211 | 218


Referencias Bibliográficas

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

Bibliografía Angoloti, C. (1990). El cómic o historieta. En C. Angoloti, Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. (págs. 27-74). Madrid: Ediciones de la Torre. Anguis, C. (1 de junio de 2012). Carlos Anguis Ilustraciones. Recuperado el 25 de junio de 2014, de http://carlosanguis.wordpress.com/?s=alicia&submit=Buscar#jpcarousel-959 Anguis, C. (1 de junio de 2012). Carlos Anguis Ilustraciones. Recuperado el 25 de junio de 2014, de http://carlosanguis.wordpress.com/?s=alicia&submit=Buscar#jpcarousel-958 Anguis, C. (1 de junio de 2012). Carlos Anguis Ilustraciones. Recuperado el 25 de junio de 2014, de http://carlosanguis.wordpress.com/?s=alicia&submit=Buscar#jpcarousel-961 Antonio Ballesteros; Claude Duée. (2000). Cuatro lecciones sobre el cómic. Jornadas dedicadas al cómic. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Barbieri, D. (1993). Los lenguajes del cómic. Barcelona: Editorial Paidós. Beddor, F. (2008). La guerra de los espejos (Vol. I). Barcelona: Editorial B. Beddor, F. (2008). La guerra de los espejos II. Roja (Vol. II). Barcelona: Ediciones B. Bird, M. (s.f.). tinypic. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de http://tinypic.com/usermedia.php?uo=MSazeq4CIlNCPowE6QFMd oh4l5k2TGxc#.VBFxxPl_tpt Blández Ángel, J. (1996). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Barcelona: INDE Publicaciones. Carroll, L. (2004). Alicia en el País de las Maravillas. Material didáctico de inicio a la lectura. Madrid: Dastin Export. Carroll, L., & Art Studium. (1978). Alicia en el país de las Maravillas. Barcelona: Ediciones Junior S.A. Carroll, L., & Gómez-Pintado, M. (2009). Alicia en el País de las Maravillas. P á g i n a 213 | 218


Madrid: Nórdica Libros. Carroll, L., & Ingpen, R. (2009). Alicia en el País de las Maravillas. Barcelona: Editorial Vicens Vivens. Carroll, L., & Jansson, T. (1959). Alice's Adventures in Wonderland. London: Tate Publishing. Carroll, L., & Kusama, Y. (2012). Alice's Adventures in Wonderland. Penguin Group (USA). Carroll, L., & Solans Gracia, L. (2012). Aventuras de Alicia bajo Tierra. Ogijares, Granada: Gráficas Alhambra. Carroll, L., & Steadman, R. (2006). Alice in Wonderland. New York: Firefly Books. Carroll, L., & Vernon Lord, J. (2011). Through the Looking-glass and What Alice Found There. London: Artists Choice Editions. Carroll, L., & Weisgard, L. (1949). Alice's Adventures in Wonderland and Throught the Looking-glass. . Harper & Brothers Publishers. Carroll, L., & Zwerger, L. (1999). Alice in Wonderland. New York: NorthSouth Books. Carroll, L., Heo , S. B., & Sburelin, G. (2012). Alicia en el País de las Maravillas. Zaragoza: Unaluna. Carroll, Lewis; Basic, Zdenko;. (2010). Alicia en el País de las Maravillas. Ábreme para extrañósomas y extrañósomas sorpresas. Barcelona: Libros del Atril. Dalí, S. (1969). Alice's Adventures in Wonderland. New York: Maecenas PressRandom House. Darkrose42-stock. (7 de junio de 2007). deviantART. Recuperado el 14 de agosto de 2014, de http://darkrose42stock.deviantart.com/art/Grunge-57036966 Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma Editorial. Eisner, W. (2003). La narración gráfica. Barcelona: Norma Editorial. Fernández, M., & Díaz, Ó. Á. (1990). El cómic en el aula. Madrid: Alhambra Longman. forwallpaper. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2014, de El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research http://images.forwallpaper.com/files/images/1/15f6/15f65ab6/177 691/grunge-texture-art-style-grunge-drops-black-paint-white.jpg Frabetti, C. (2012). Maldita física. Alicia en el país de las ciencias. Madrid: Ediciones SM. Franc, I., & Martín, S. (2010). Alicia en un mundo real (Vol. 22). Barcelona: Norma Editorial. freepik. (02 de agosto de 2012). Recuperado el 25 de junio de 2014, de http://www.freepik.es/foto-gratis/grunge-fondo-antiguoquemado_600272.htm freetopwallpaper. (s.f.). Recuperado el 2 de julio de 2014, de http://freetopwallpaper.com/wp-content/gallery/sky/sky-wallpaperhd-background-picture-126.jpg García, S. (2000). Sinfonía Gráfica. Barcelona: Ediciones Glenat. García, S. (2004). Anatomía de una historieta. Madrid: Ediciones Sinsentido. García, S. (2012). Alicia et le jeu de l'oie. France: Guy Delcourt Productions. Gardner , M. (1984). Alicia anotada. Madrid: Akal Editor. Gardner, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Gasca, L., & Gubern, R. (2011). El discurso del cómic. Madrid: Ediciones Cátedra. hdscreen. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://es.hdscreen.me/wallpaper/2836454-texturas-negras-lo-que Janisatiago. (19 de diciembre de 2013). HDW. Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://hdw.eweb4.com/wallpapers/6349/ Kalis, E. (s.f.). elenakalisphoto. Recuperado el 3 de septiembre de 2014, de http://www.elenakalisphoto.com/alice/ LaTorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó. LaTorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. Lewis, C., & Dautremer, R. (2011). Alicia en el País de las Maravillas. Madrid: Editorial Vicens Vivens. March, A. (14 de noviembre de 2010). blog inSight Designs. Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://insightdesigns.co.uk/blog/wpcontent/uploads/artist_palette_4_insight_designs.jpg P á g i n a 215 | 218


Martín Anguita, C. (2001). Clásicos en escena. Madrid: Editorial Espasa Calvé. McCloud, S. (2007). Entender el cómic. El arte invisible. Bilbao: Astiberri Ediciones. McKeman, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ediciones Morata. McKenzie, A. (2005). Cómo dibujar y vender Cómic-Strips. Barcelona: AboitizDalmau Editores. McLeod, N. Z. (Dirección). (1933). Alice in Wonderland [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures. Obtenido de http://www.dailymotion.com/video/xrqecd_alice-in-wonderland1933-pt-1-of-2_shortfilms McLeod, N. Z. (Dirección). (1933). Alice in Wonderland [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures. Obtenido de http://www.dailymotion.com/video/xrqecd_alice-in-wonderland1933-pt-1-of-2_shortfilms Mighty Backgrounds. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://i2.wp.com/www.mightybackgrounds.com/wpcontent/uploads/2013/02/Sunburst-Background.jpg Mighty Backgrounds. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://i1.wp.com/www.mightybackgrounds.com/wpcontent/uploads/2013/02/Vintage-Grunge-Background.jpg Millidge, G. S. (2010). Diseño de cómic y novela gráfica. Barcelona: Parramón Ediciones. Mínguez López, X. (2011). Alicia en el País del Chocolate. Alzira: Algar Editorial. my art shop. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://www.myartshop.gr/sites/default/files/1397481489_vintage_ wallpaper1_copy.jpg Peppino Barale, Ana María;. (2012). Narrativa gráfica. Los entresijos de la historieta. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Perez Serrano, M. G. (1990). Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Editorial Dykinson. Pérez, D. (2005). Alicia. León: Editorial Everest. Pinterest. (s.f.). Recuperado el 5 de septiembre de 2014, de stockimagefree: El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigación Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research http://www.pinterest.com/pin/151574343679606326/ Piquer , E. (2000). Alicia en el País de la Televisión. Madrid: Estudio SM. Poziomka. (2013). fanpop. Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://images4.fanpop.com/image/photos/22600000/Grungeinterior-designs-22688152-2048-1720.jpg Raposo Rivas, Manuela;. (2009). El cine en educación: realidades y propuestas para su utilización en el aula. Vigo: Universidad de Vigo. Rodríguez Diéguez, J. L. (1991). El cómic y su utilización didáctica. México: Ediciones G. Gilli. Rodríguez Serrano, R. (1996). Formación del profesorado: un caso de investigación-acción en el aula. Sevilla: Algaida Editores. Roldán, J., & Marín Viadel, R. (2012). Metodologías Artísticas de investigación en Educación. Málaga: Ediciones Aljibe. Sapodesign. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://3.bp.blogspot.com/GhX_5131xGc/UYcxnkQnhlI/AAAAAAAAA7w/mJdCmqshfSY/s 1600/Grunge2.jpg Sardá , J. (6 de octubre de 2013). Júlia Sardà illustration. Recuperado el 6 de septiembre de 2014, de http://juliasarda.blogspot.com.es/2013/10/alice-in-wonderlandii.html Shau, N. (s.f.). Natalie Shau. Recuperado el 2 de septiembre de 2014, de http://natalieshau.carbonmade.com/ Smullyan, R. M. (1982). Alicia en el País de las Adivinanzas. Un cuento al estilo de Lewis Carroll para niños de menos de ochenta años. Madrid: Ediciones Cátedra. stockvault. (28 de abril de 2011). Recuperado el 29 de agosto de 2014, de http://www.stockvault.net/photo/122658/grunge-background struckdumb. (26 de mayo de 2008). deviantART. Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://fc05.deviantart.net/fs26/i/2008/147/6/4/Colour_Grunge_b y_struckdumb.jpg Struckdumb. (5 de mayo de 2008). deviantART. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://struckdumb.deviantart.com/art/Grunge84797476 P á g i n a 217 | 218


Talbot, B. (2007). Alicia en Sunderland. Barcelona: Random House Mondadori. Tebo, Keramidas, & Nob. (2012). Alicia en el País de los Monos. Barcelona: Editores de Tebeos. TNTN PHOTOS. (3 de julio de 2014). Recuperado el 25 de julio de 2014, de http://www.tntnphotos.com/2014/07/grunge/otf_dark_grunge_09 / Trondheim, L., & García , S. (2009). Como hacer un cómic. Vigo: Factoría K de libros. Varillas Fernández, R. (2009). La arquitectura de las viñetas. Texto y discurso en el cómic (Vol. 1). Sevilla: Bizancio Editores. Vela, M. (2000). La palabra rebvelada o de cómo Lewis Carroll perdió el don de la palabra. Madrid : Grupo Anaya. Vila Poupariña, W. (1994). Así hago un cómic. Así aprendo a escribir. Barcelona: Ediciones Octaedro. Wikia. (3 de abril de 2013). Recuperado el 15 de junio de 2014, de http://warframe.wikia.com/wiki/File:Blue_Grunge_texture_4_by_B rokenVain_Stock.png Withrow, S., & Danner, A. (2009). Diseño de personajes para novela gráfica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

El cómic como recurso educativo: Alicia en el País de las Maravillas


Investigaci贸n Educativa: Arts Based Research & Teaching Based Research

P 谩 g i n a 219 | 218


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.