POBLACIÓN DOMINICANA EN EL EXTERIOR: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS INFORME DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN DOMINICANA EN EL EXTERIOR: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS
Elaborado por: Vielka Polanco Esmeralda Peguero Nairoby Chalas
Santo Domingo República Dominicana
Página 1 de 77
ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN/4 ACRÓNIMOS/5 ÍNDICE DE CUADROS/6 ÍNDICE DE GRÁFICOS/9 1. INTRODUCCIÓN/11 2. OBJETIVOS/13 3. METODOLOGÍA/14 4. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EE. UU.)/24 4.1. Volumen y tendencias/24 4.1.1. Migración masiva de los años sesenta/25 4.1.2. Migración masiva de los años ochenta/26 4.2. Flujo de la población emigrante/27 4.2.1. Flujo migratorio y género/28 4.2.2. Estimación de los dominicanos indocumentados/30 4.2.3. Población dominicana naturalizada en los Estados Unidos/30 4.3. Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en los Estados Unidos/ 31 4.3.1. Edad y sexo/31 4.3.2. Estado civil/33 4.3.3. Nivel de instrucción/34 4.3.4. Población Económicamente Activa/37 4.3.5. Ingreso de los hogares/41 4.4. Distribución geográfica de la población dominicana en los Estados Unidos/43 5. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN ESPAÑA/46 5.1. Volumen y tendencias/46 5.1.1. Incremento en la migración a partir de los años noventa/47 5.1.2. Incremento en la migración a partir del año 2010/47 5.2. Flujo de la población emigrante/47 5.2.1. Estatus migratorio (temporales y permanentes)/49 5.2.2. Naturalizaciones/51 5.3. Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en España/52 5.3.1. Edad y sexo/52 5.3.2. Estado civil/53 5.3.3. Nivel de instrucción/54 5.3.4. Población Económicamente Activa/55 5.4. Distribución geográfica de la población dominicana en España/57 6. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN PUERTO RICO/59 6.1. Volumen y tendencias/59 6.2 Flujo de la población emigrante/60 6.2.1 Estatus migratorio/61 6.3 Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en Puerto Rico/62 6.3.1 Edad y sexo/62
Página 2 de 77
6.3.2 Estado civil/64 6.3.3 Nivel de instrucción/64 6.3.4 Población Económicamente Activa/65 7. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DEL CONTINENTE AMERICANO/69 8. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DE EUROPA, ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA/71 CONCLUSIONES/73 RECOMENDACIONES/75 BIBLIOGRAFÍA/76
Página 3 de 77
PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Migración (INM RD) es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana. En su función de apoyo al Consejo Nacional de Migración, tiene como una de sus responsabilidades la realización de investigaciones sobre causas y consecuencias de las migraciones en el país, así como su impacto en el ámbito económico, político, social y cultural. Por igual, tiene a su cargo la preparación, diseño, promoción y ejecución de estudios sobre las migraciones desde y hacia República Dominicana (Reglamento 631-11, artículos 15 y 17). En el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030, el INM RD trabaja para el fortalecimiento nacional vinculado al primer eje estratégico, que plantea la formación de “un Estado social y democrático de derecho”, y del segundo eje, que postula la construcción de “una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades”. El objetivo específico 2.3.8 de la END llama a promover y proteger los derechos de la población dominicana en el exterior y propiciar la conservación de su identidad nacional. Estos lineamientos responden al reconocimiento del aumento progresivo de la emigración durante las últimas décadas −mayor incluso que la inmigración−, y de la confirmación de una diáspora que se extiende a varios continentes. Estos movimientos migratorios hacia el exterior convergen en consecuencias potencialmente favorables como el aumento de las remesas en el ámbito económico, pero también entrañan desafíos como la necesidad de abordar el tema de manera integral a través de políticas públicas que disminuyan la vulnerabilidad y permitan enfrentar el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, y proteger los derechos humanos de la población dominicana, sin importar el destino en que se encuentre. Partiendo de lo anterior, la descripción de la realidad migratoria dominicana debe tener como base la investigación social, cuyos resultados puedan dar lugar al diseño de propuestas públicas que conlleven a una agenda de gobernabilidad para una migración organizada. Como un aporte del quehacer científico desde el Estado dominicano, el INM RD elaboró el estudio “Población Dominicana en el exterior: características demográficas y socioeconómicas”, con el objetivo de presentar un análisis del tamaño, las tendencias y la actualidad económica, social y demográfica de esta población. Inicia con un resumen general donde se presentan estimaciones sobre la cantidad de personas dominicanas en el mundo. Continúa con una descripción más detallada de la población dominicana en el exterior en los principales países de destino: Estados Unidos de América, España y Puerto Rico. También se incluyen dos capítulos adicionales dedicados a otros destinos en el continente americano, Europa y otros continentes. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de los hallazgos del estudio.
Página 4 de 77
ACRÓNIMOS ACS INE UNDESA EE. UU. PR UE EUROSTAT ONE USCIS MPI PEA PIB
American Community Survey Instituto Nacional de Estadística de España Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) Estados Unidos de América Puerto Rico Unión Europea Oficina Estadística de la Comisión Europea Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos Instituto de Políticas Migratorias de Estados Unidos Población Económicamente Activa Producto Interno Bruto
Página 5 de 77
ÍNDICE DE CUADROS 4. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Cuadro 4.1 Cuadro 4.2 Cuadro 4.3 Cuadro 4.4 Cuadro 4.5 Cuadro 4.6 Cuadro 4.7 Cuadro 4.8 Cuadro 4.9 Cuadro 4.10 Cuadro 4.11 Cuadro 4.12 Cuadro 4.13
Cuadro 4.14. Cuadro 4.15 Cuadro 4.16
5.
Distribución porcentual de la población hispana y latina en EE. UU., por sexo, según el país de origen, ACS-2015. Crecimiento de la población dominicana en EE. UU., por año, según sexo, 20002015. Evolución de la población dominicana en EE. UU., por año. Censo de Población y Encuesta de la Comunidad Americana, 1930-2015. Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo, según lugar de nacimiento, ACS-2015. Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en EE. UU., por sexo, según año de entrada al país, ACS-2015. Estimaciones de la población dominicana que está indocumentada en EE. UU., por año de estimación y variación porcentual, 1990-2014. Composición porcentual de la población dominicana naturalizada en EE. UU., por sexo, según año en que se naturalizó, ACS-2015. Composición porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo e índice de feminidad, según grupos quinquenales de edad y edad media, ACS-2015. Composición porcentual de la población dominicana de 16 años o más en EE. UU., por sexo, según el estado conyugal, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana de tres años o más en EE. UU., por sexo, según el nivel de instrucción alcanzado, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana de 15 años o más en EE. UU., por nivel de instrucción, según los ingresos anuales, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana en edad de trabajar que reside en EE. UU., por sexo, según el estatus del empleo, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana ocupada de 16 años y más en EE. UU., por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad económica, ACS-2015. Ingresos de los hogares y las familias de los dominicanos en EE. UU., por características seleccionadas, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo, según región, división y principales estados de residencia, ACS-2015. Distribución geográfica de la población dominicana en EE. UU., por año, según las principales diez ciudades de residencia, 2010-2015.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN ESPAÑA
Cuadro 5.1 Cuadro 5.2
Evolución de la población dominicana en España, por año del Censo de Población y estimaciones del INE-España, según año, 1970-2016. Flujos de entrada de la población inmigrante dominicana en España, por sexo, según año de entrada, 2008-2016.
Página 6 de 77
Cuadro 5.3
Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por régimen general y autorización de residencia en vigor, según motivo de concesión, 2016. Cuadro 5.4 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por régimen general con autorización de residencia en vigor, según tipo de autorización de residencia, 2016. Cuadro 5.5 Composición porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por tipo de régimen y certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, según grandes grupos de edad, 2016. Cuadro 5.6 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana que adquirió la nacionalidad española, por sexo, según año, 2006-2015. Cuadro 5.7 Composición porcentual de la población dominicana en España, por sexo e índice de feminidad, según grupos de edad, 2016. Cuadro 5.8 Distribución porcentual de la población dominicana en España de 16 años y más, por sexo, según el estado civil, 2011. Cuadro 5.9 Distribución porcentual de la población dominicana residente en España con edad escolar, por sexo, según nivel de instrucción y detalle de este, 2011. Cuadro 5.10 Distribución porcentual de la población dominicana ocupada en España de 16 años y más, por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad económica, 2011. Cuadro 5.11 Distribución porcentual de la población dominicana en España, por sexo, según las diez principales provincias de residencia, 2011. 6.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN PUERTO RICO
Cuadro 6.1 Cuadro 6.2 Cuadro 6.3 Cuadro 6.4 Cuadro 6.5 Cuadro 6.6 Cuadro 6.7 Cuadro 6.8
Población dominicana en Puerto Rico, por año. Censo de Población y Encuesta de la Comunidad Americana, 1960-2015. Crecimiento de la población dominicana en Puerto Rico, por año, según sexo, 20002015. Distribución porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según lugar de nacimiento y estado de ciudadanía, ACS-2015. Población dominicana en Puerto Rico, por sexo e índice de masculinidad, según lugar de nacimiento, ACS-2015. Composición porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según grupos de edad y edad media, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según estado civil, ACS-2015. Distribución de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según nivel de instrucción alcanzado, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana de 16 años y más en Puerto Rico, por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad económica, ACS-2015.
Página 7 de 77
7.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DEL CONTINENTE AMERICANO
Cuadro 7.1
8.
Distribución porcentual de la población dominicana residente en otros destinos del continente americano, por año, según país de residencia, 2010-2015.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DE EUROPA, ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA
Cuadro 8.1
Distribución porcentual de la población dominicana residente en otros destinos de Europa, África, Asia y Oceanía, por año, según división geográfica y país de residencia, 2000-2015.
Página 8 de 77
ÍNDICE DE GRÁFICOS 3. METODOLOGÍA Gráfico 3.1 Gráfico 3.2 Gráfico 3.3
4.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Gráfico 4.1 Gráfico 4.2 Gráfico 4.3 Gráfico 4.4 Gráfico 4.5 Gráfico 4.6 Gráfico 4.7 Gráfico 4.8
5.
Evolución de la población dominicana en EE. UU., 1930-2015. Distribución de la población dominicana inmigrante en EE. UU., por sexo, según década de entrada al país, ACS-2015. Pirámide poblacional de los dominicanos en EE. UU., por sexo, 2015. Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo y nivel de instrucción alcanzado, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana de 16 años o más que reside en EE. UU., por sexo y ocupación económica, ACS-2015. Distribución porcentual de la población dominicana residente en EE. UU., por sexo, según rama de actividad económica, ACS-2015. Porcentaje de la población dominicana de 16 años y más ocupada en el sector servicios que reside en EE. UU., por sexo e ingresos anuales, ACS-2015. Composición porcentual de la población dominicana en EE. UU., según estado de residencia, ACS-2015.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN ESPAÑA
Gráfico 5.1 Gráfico 5.2 Gráfico 5.3 Gráfico 5.4
6.
Distribución porcentual de los dominicanos que residen en el exterior, por lugar de residencia, 2015-2016. Composición porcentual de la población dominicana emigrante, por sexo y lugar de residencia, 2015-2016. Tasa de crecimiento de la población dominicana emigrante, por década y principales países de destino, 2015.
Evolución histórica de la migración dominicana a España, 1877-2016. Pirámide de la población dominicana en España, por sexo y grupos de edad, 2016. Porcentaje de la población dominicana ocupada de 16 años y más en España, por sexo y ocupación, 2011. Distribución porcentual de la población dominicana en España, por sexo y las diez principales provincias de residencia, 2011.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN PUERTO RICO
Gráfico 6.1 Gráfico 6.2 Gráfico 6.3
Evolución de la población dominicana en Puerto Rico, 1960-2015. Pirámide de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, ACS-2015. Porcentaje de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo y nivel de instrucción alcanzado, ACS-2015.
Página 9 de 77
Gráfico 6.4 Gráfico 6.5
7.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN EL CONTINENTE AMERICANO
Gráfico 7.1
8.
Población dominicana de 16 años y más en Puerto Rico, por sexo, según categoría ocupacional, ACS-2015. Porcentaje de la población dominicana de 16 años y más en Puerto Rico, por sexo y rama de actividad económica, ACS-2015.
Porcentaje de la población dominicana residente en otros destinos del continente americano, por año y lugar de residencia, 2010-2015.
DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DE EUROPA, ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA
Gráfico 8.1
Porcentaje de la población dominicana residente en otros destinos de Europa, por año y lugar de residencia, 2010-2015.
Página 10 de 77
1. INTRODUCCIÓN La movilidad humana es un fenómeno que se ha venido observando en todas las regiones del mundo, y avanza junto al proceso de globalización. Esta es entendida como el cruce de una persona o grupo de personas de una frontera estatal internacionalmente reconocida con el propósito de establecerse por un período de tiempo o de manera permanente en otro país del cual no es nacional (CHDH, 2015). En la región de América Latina y el Caribe, que durante las últimas décadas se ha caracterizado por su creciente expulsión de población, la influencia de estas movilizaciones se ha visto reflejada de forma directa o indirecta en la ejecución de las políticas públicas, así como en su proceso de desarrollo económico y social. La República Dominicana avanza acorde con la tendencia de la región, que arroja una cantidad cada vez mayor de personas que salen hacia otros países. Estas salidas inciden, junto a otros factores como el crecimiento natural de la población, en las transformaciones demográficas, e impactan directamente en la estructura de la población por edad y sexo. Asimismo, desde el punto de vista económico, la emigración impacta en el envío de remesas, que durante los últimos años ha venido representando parte importante del Producto Interno Bruto (PIB), pero a la vez trae consigo el posible debilitamiento de la fuerza de trabajo del aparato productivo nacional, pues la población emigrante es mayormente joven, en edad de trabajar. En cuanto al ámbito social, los temas referentes a trata y tráfico de personas migrantes afectan a estos grupos humanos expuestos a peligros por la vulnerabilidad en la que se encuentran. De igual forma, la emigración impacta en el ámbito político, generando la necesidad de políticas públicas que reglamenten los diferentes aspectos que envuelven el fenómeno migratorio. En resumen, la transversalidad que emana del tema migratorio constituye el fundamento de su importancia, pues el estudio del tamaño, crecimiento y características de estos grupos de personas permite una visión más amplia del fenómeno. Asimismo, el análisis de la evolución histórica de los flujos migratorios ayuda, principalmente, a medir y prevenir los efectos que estos pueden producir sobre el país. El Gobierno dominicano ha puesto en marcha diversas iniciativas para fortalecer los lazos de sus ciudadanos con la diáspora. Entre estas medidas se destacan la reforma constitucional de 1994, que reconoce la doble nacionalidad; la extensión del derecho a voto a los dominicanos de ultramar desde 1997, así como la creación desde el año 2012 de cargos electivos para senadores y diputados de ultramar (Ley 136-11). De esta manera, el Estado asume su compromiso de velar por la comunidad dominicana en el exterior, garantizarle un retorno digno a la República Dominicana, proporcionar asistencia jurídica en caso de que la necesite, brindar apoyo en la repatriación de personas fallecidas de escasos recursos económicos y dar orientación para la reinserción al mercado laboral. En adición a esto, el Poder Ejecutivo ha determinado que la comunidad dominicana en el exterior es el objetivo fundamental de su política exterior. En ese sentido, el objetivo de este estudio es estimar el volumen y describir las características de los emigrantes dominicanos, además de evaluar su tendencia a través del tiempo y mostrar su evolución por sexo. Considerando la frágil calidad de los registros administrativos locales para analizar el tema y cubrir los objetivos, esta investigación ha sido realizada tomando como base los datos provenientes de fuentes estadísticas de los principales países de destino de los emigrantes dominicanos, como son la Encuesta de la Comunidad Americana, los censos de población de los
Página 11 de 77
Estados Unidos, las informaciones del Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE-España) y EUROSTAT. A continuación, se describen las principales características demográficas y socioeconómicas de la comunidad dominicana residente en el exterior a partir de las informaciones que se derivan de las fuentes de datos citadas anteriormente. Este análisis se enfoca en la emigración dominicana hacia los Estados Unidos de América, se continúa con España y Puerto Rico, para concluir con el resto de los países de América y de Asia, África y Oceanía.
Página 12 de 77
2. OBJETIVOS Objetivo general: Describir las características demográficas y socioeconómicas de los emigrantes dominicanos en sus principales países de destino con la finalidad de generar conocimiento sobre su tamaño y crecimiento a través del tiempo. Asimismo, se busca plantear propuestas que incidan en la formulación de políticas públicas para la gobernanza de las migraciones nacionales y fortalecer los vínculos con la diáspora dominicana en el exterior. Objetivos específicos: 1. Presentar estimaciones sobre el volumen y la tendencia de la población dominicana en los principales países y regiones de destino. 2. Describir y analizar las características del flujo migratorio de personas dominicanas hacia el exterior. 3. Describir las características sociodemográficas y las condiciones migratorias de la comunidad dominicana residente en Estados Unidos, España y Puerto Rico como destinos principales, además de otros destinos.
Página 13 de 77
3. METODOLOGÍA En la elaboración de este estudio ha sido necesario un proceso de identificación de fuentes de información que permitan un acercamiento confiable a la descripción y caracterización general de la población objeto de estudio, que además pueda certificar la calidad de la información analizada. En ese sentido, se ha considerado la escasez y frágil calidad de los registros administrativos locales, 1 que no permiten un acercamiento a la realidad sociodemográfica de la comunidad dominicana residente en el exterior. El diagnóstico de la producción estadística nacional elaborado por la ONE en el marco del Plan Estadístico Nacional menciona los principales problemas que la afectan, entre los que se encuentran la gestión, la recolección y el procesamiento de los datos. Específicamente, señala el problema del subregistro, que se refiere a la operación estadística no captada que constituye una causa de pérdida de calidad en la operación estadística (ONE, 2013). Estos mismos problemas afectan los registros administrativos en materia migratoria. En este orden de ideas, el proceso de investigación para llevar a cabo el presente estudio estuvo dividido en tres etapas descritas a continuación. 3.1 Primera etapa de recopilación y sistematización de información documental disponible sobre el tema La primera etapa de recopilación y sistematización documental consistió en una revisión de documentos, estudios y publicaciones disponibles a nivel nacional e internacional, donde se logró identificar insumos para la elaboración del estudio. La recopilación y sistematización de información obtenida permitió un acercamiento teórico al tema de la diáspora dominicana y sus distintas perspectivas de enfoque. También fueron revisados los antecedentes a través de varias publicaciones, a fin de ayudar a describir el contexto social y económico de los dominicanos en el extranjero. 3.2 Segunda etapa de revisión de las fuentes de información disponibles Durante esta fase se realizó un proceso de identificación y revisión de las bases de datos que puedan servir como insumo principal para la realización del estudio. Se revisó información estadística en los diferentes Censos de Población y Vivienda, encuestas, estimaciones de población y en las estadísticas regionales, a fin de captar aquellas que estuviesen aptas para ser utilizadas en el estudio. Las fuentes en bases de datos seleccionadas se presentan en el siguiente cuadro.
1
Las estadísticas nacionales sobre las migraciones no proporcionan datos suficientes para estimar la población emigrante con base en los registros de entradas y salidas. Se levantan con periodicidad poco sistemática y un nivel de subregistro poco estudiado. En adición a esto, para la detección de la emigración irregular, los datos que se generan son parciales y se manejan con cierto grado de confidencialidad, por lo que no ha sido posible su utilización para estimaciones a nivel nacional.
Página 14 de 77
BASES DE DATOS CONSULTADAS País
Bases de datos
Periodicidad
Año
Estados Unidos de América
Encuesta de la Comunidad Americana
Anual
2015
Censo de Población y Vivienda
Decenal
2010
Censo de Población y Vivienda
Decenal
2011
Padrón Municipal de Habitantes
Anual
Proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística
Semestral
Base de datos Eurostat
Anual
Observatorio Permanente de la Inmigración
Semestral
Encuesta de la Comunidad Americana
Anual
2015
Censo de Población y Vivienda
Decenal
2010
Censo de Población y Vivienda
Decenal
2010
Anual
2015
España
Puerto Rico
Continente americano
Unión Europea, Asia, África y Oceanía
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, UNDESA-2015 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, UNDESA-2015
Anual
Eurostat
Anual
Censo Decenal
Decenal
2016
2015 2010
3.3 Tercera etapa de aplicación de métodos estadísticos sobre las fuentes de información Una vez clasificadas y depuradas las fuentes oportunas para el logro de los objetivos, se aplicaron métodos estadísticos directos 2 sobre las mismas para crear y transformar variables a través del uso del software SPSS, de manera que permitieran realizar el análisis sobre las bases de datos utilizadas. Para algunos casos el uso de métodos indirectos3 fue necesario. 3.4 Consideraciones metodológicas La producción de conocimiento sobre el fenómeno de la movilidad humana requiere la disposición de datos que puedan hacer viable el análisis. Desafortunadamente, los registros administrativos nacionales no cumplen con criterios de calidad que permitan realizar estimaciones del tamaño y crecimiento de la emigración dominicana. Al respecto, los registros de entradas y salidas con desagregaciones en variables claves que representan el insumo imprescindible para la medición de los flujos migratorios parecen estar más bien orientados a la medición de los flujos turísticos, razón por la cual su presentación se encuentra limitada a los usos actuales, y adolece de un enfoque más amplio de población. Por otra parte, el Censo Nacional no levanta variables para medición de la emigración. Las variables utilizadas para el análisis de la migración en el censo del 2010 fueron el lugar de 2 3
Cuando se tuvo acceso directo a la base de datos para crear y transformar variables. Cuando no se trabajó directamente con la base de datos, sino que se tuvo acceso a los datos mediante sistemas en línea.
Página 15 de 77
nacimiento, a través de la pregunta “¿Dónde nació?” y el “lugar de residencia hace 5 años”. También se han incluido las preguntas “¿En qué país nació?” y “¿En qué país vivía hace 5 años?”, variables que pueden ayudar en el caso de la inmigración; sin embargo, para el análisis de la emigración, específicamente, habría que incluir alguna pregunta sobre residentes en el exterior, que hasta ahora no presenta la boleta censal. En virtud de estas limitaciones en las fuentes nacionales para el análisis de los flujos migratorios de dominicanos en el exterior, se optó por utilizar la información estadística disponible en los principales países de destino de la diáspora dominicana. Asimismo, para cubrir los distintos destinos de la emigración dominicana ha sido necesario el uso de fuentes diversas, lo que trajo consigo una serie de ventajas y desventajas. En ese orden de ideas, ciertos aspectos del diseño metodológico del presente estudio merecen ser resaltados, a saber: •
•
•
•
•
Las informaciones recopiladas en los censos y las encuestas utilizadas mostraron la existencia de migrantes dominicanos en un momento fijo del tiempo (stocks), 4 que son el resultado de los flujos ocurridos anteriormente. No se tuvo acceso a registros de entradas y salidas internacionales en ninguno de los países de destino de la población dominicana, lo que limitó el análisis de los flujos migratorios, y hubo que recurrir a datos históricos. Las distintas fuentes utilizadas atienden a objetivos diferentes, por lo que también tuvieron metodologías distintas para su levantamiento en cada país o región de origen. En consecuencia, mientras en unos ha sido posible obtener las bases de datos originales, como es el caso de Estados Unidos y Puerto Rico, en otros solo se tuvo acceso a datos disponibles en línea con acceso limitado para desagregar la información, tal es el caso de España, otros países del continente americano, Europa y Asia, África y Oceanía. Mientras que en el caso de Estados Unidos y Puerto Rico se contó con información actualizada, gracias a que la Encuesta de la Comunidad Americana se realiza anualmente, en otros como España,5 cuyos datos se obtuvieron del Censo que se actualiza cada diez años, la información sociodemográfica a la que se tuvo acceso no es reciente, lo que provocó que, en algunos casos, no fueran posible ciertos niveles de profundidad en el análisis. En adición, es importante considerar que la información demográfica se compone de datos obtenidos mediante herramientas como censos, encuestas o registros, cuyos procedimientos son susceptibles de errores e irregularidades de diferente índole que afectan su calidad final como son los errores de muestreo en el caso de las encuestas y los errores de omisión o duplicidad en el caso de los censos (CEPAL, 2014).
4
Los stocks son la cantidad de migrantes identificados al cierre de un período determinado, producto de flujos migratorios anteriores. 5 Aunque en España se realiza anualmente la Encuesta Continua de Hogares, esta no pudo ser utilizada para obtener informaciones recientes debido a que presenta los datos sobre República Dominicana junto con los de otros países de América, lo que imposibilitó la desagregación por países a fines de extraer datos sobre inmigrantes dominicanos en este país.
Página 16 de 77
•
En el presente informe el término “comunidad dominicana o población dominicana” será utilizado para designar tanto a los migrantes dominicanos como a sus descendientes. Por su parte, los términos “inmigrantes dominicanos” o “emigrantes dominicanos” son utilizados para designar a aquellas personas que nacieron en la República Dominicana y emigraron hacia el exterior.
INCIPALES HALLAZGOS El volumen de la población emigrante dominicana estimada hasta 2015, a través de encuestas de hogares, censos de población y vivienda y proyecciones de población en los países y regiones de destino ascendió a 1,442,665 personas. Este número incluye los emigrantes hacia los tres principales países de destino (Estados Unidos de América, España6, Puerto Rico) y el resto de los países del continente americano, Europa, Asia, África y Oceanía. Las tendencias emigratorias dominicanas se mostraron en crecimiento constante desde las primeras diásporas registradas a partir de 1930, solo se observaron cambios en los países de destino y en la distribución por sexo. La población dominicana residente en territorio dominicano se estimó en 9,980,243 de habitantes en el año 2015, según las Proyecciones Nacionales de Población (ONE, 2016). La población emigrante representa el 14.5% de la población estimada en ese mismo año con más del 80% radicada en los Estados Unidos de América (Gráfico 3.1). El segundo destino preferido de los dominicanos fue Puerto Rico hasta principios del año 2000 cuando España empezó a tomar su lugar hasta sustituirlo, según los registros del año 2015.
Gráfico 3.1 Distribución porcentual de los dominicanos y dominicanas que residen en el exterior, por lugar de residencia, 2015-2016
100
83.1
80 60 40 7.2
20
2.9
3.1
3.8
0 Estados Unidos de América
España
Puerto Rico
Continente Americano
Europa, Asia, África y Oceanía
Fuente: Encuesta de la Comunidad Americana del año 2015 en EE. UU. y Puerto Rico; Instituto Nacional de Estadísticas de España; UNDESA y Eurostat 2015.
6
Las proyecciones del INE-España se extienden hasta el 1 de julio de 2016.
Página 17 de 77
Asimismo, en la caracterización por sexo de la población emigrante dominicana se observa una feminización de la migración en cada uno de los destinos (57.7% mujeres y 42.3% hombres), más acentuada en los países de Europa y en otros países del continente americano. En contraste, en Estados Unidos de América y Puerto Rico se puede apreciar una mayor tendencia a la paridad de género en la migración (Gráfico 3.2).
Gráfico 3.2 Composicion porcentual de la población dominicana emigrante, por sexoy lugar de residencia, 2015-2016 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0
53.5
61.0
56.0
63.5
64.6
57.7
46.5
39.0
44.0
36.5
35.4
42.3
Estados Unidos de América
España
Puerto Rico Otros países del Europa, Asia, continente África y americano Oceanía
Hombre
Total
Mujer
En lo que respecta a la tasa de crecimiento en el gráfico 3.3 se pueden observar variaciones entre cada década, siempre asociadas a los diversos fenómenos ocurridos entre los años 1980 y 2015 en los principales tres países de destino de los emigrantes dominicanos: Estados Unidos de América, España y Puerto Rico.
Página 18 de 77
Gráfico 3.3 Tasa de crecimiento de la población dominicana emigrante, por década y principales países de destino, 2015 300.0 250.0
275.5
220.0
236.0
200.0 150.0
134.8
100.0
84.9
82.9 59.1
49.7
50.0 25.0
2.9
23.8
0.0 1980
31.9
47.1
1990
2000
-4.8
2010
5.2
2015
-50.0 Estados Unidos de América
•
España
Puerto Rico
Estados Unidos de América
En las décadas de 1980 y 1990 se produjo un aumento en la tasa de crecimiento de la población migrante dominicana en Estados Unidos, al pasar de 59.1% en los años ochenta al 134.8% en los noventa. Esto en parte se debió a la aprobación del Immigration Reform and Control Act en 1986, que ofreció un estatus legal a millones de indocumentados, combinado con la crisis económica que enfrentaba la República Dominicana, la cual devaluó el peso y produjo altos niveles de desempleo. En las décadas de 1990 y 2000, a medida que este flujo migratorio se intensificaba no solo desde República Dominicana, sino también de otros países de la región que enfrentaban problemas similares, se empiezan a endurecer las leyes migratorias de los Estados Unidos, lo que trae consigo la aprobación de la Ley de Antiterrorismo y Pena de Muerte Efectiva, y la Ley de Inmigración Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes, ambas de 1996, las cuales reforzaron la aplicación de la ley en la frontera y propiciaron un aumento importante de arrestos, detenciones y deportaciones dentro de Estados Unidos.7 Estas leyes migratorias, así como todas las medidas de seguridad, permanecen latentes hasta el día de hoy en el territorio estadounidense, incluso con mayor intensidad que en años anteriores, principalmente, luego del segundo atentado al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001.
7
En febrero de 1993 ocurrió un ataque terrorista contra el Centro Mundial del Comercio en la Ciudad de Nueva York, que cobró la vida de seis personas e hirió a cientos; el 19 de abril de 1995 un coche bomba destruyó el edificio federal de Murrah en Oklahoma City donde murieron unas 168 personas; así como otros atentados contra delegaciones diplomáticas estadounidenses en África y el Medio Oriente. Estos hechos relevantes configuraron la opinión pública en Estados Unidos para que se dieran las dos reformas principales de 1996. La primera, la Ley Antiterrorista y de la Pena de Muerte, y, la segunda, la Ley de Reforma de la Inmigración y de la Responsabilidad del Inmigrante.
Página 19 de 77
•
España
La migración de dominicanos a España es un fenómeno relativamente joven, y, en mayor medida, se produce luego que en Estados Unidos se recrudecieran las leyes migratorias. En esta se pueden observar dos grandes picos, principalmente, de 1980 a 1990 y de 2000 a 2010. En la década de 1980 se destaca la primera ley de extranjería de 1985 y la incorporación de la mujer española al mercado laboral; estos dos fenómenos produjeron espacios laborales, principalmente, en el servicio doméstico, lo cual llevo a la primera gran migración femenina a España. En la década siguiente, aunque la migración dominicana a España siguió creciendo, no fue en masas como en el periodo anterior, sino gracias a la unificación familiar fundamentalmente. Todo esto debido a la crisis económica enfrentada en España en 1993, que se tradujo en un desempleo del 16 al 24 por ciento de la población española. Luego de esta baja migratoria, en la década del 2000, la migración dominicana vuelve a experimentar un nuevo crecimiento incluso mayor que el comprendido en los ochenta, principalmente, debido al dinamismo económico entre el periodo 2000-2007 que se tradujo en una demanda de mano de obra poco cualificada y de baja productividad, el proceso de normalización del año 2005, los diversos acuerdos bilaterales, la reagrupación familiar y las naturalizaciones (Carpio, 2014). En cuanto al periodo comprendido luego de 2010, se observa un descenso en la migración principalmente originado por la crisis económica en España que empezó a originarse desde el tercer y cuarto trimestre del año 2008 con la contracción del PIB en 0.3% y 1%, respectivamente. •
Puerto Rico
La migración dominicana a Puerto Rico, al igual que hacia los Estados Unidos, ha estado motivada por tres principales sucesos: los dos primeros fueron la era del postrujillismo y la intervención norteamericana de 1965, los cuales motivaron salidas por índole política, que no eran grandes masas. El tercer suceso es la migración masiva de la década de los ochenta, principalmente, motivada por el deterioro de la economía y la pobreza; esta última llegó a alcanzar una tasa de crecimiento de 220%. Contrario a Estados Unidos y España, cuyas tasas de crecimiento siguieron creciendo, aunque en unos periodos más que en otros, en Puerto Rico, desde los años ochenta, se ha venido experimentando un descenso en la migración, el cual ha llegado a ser de -4.8% en la actualidad, es decir, salen más de los que entran. Esto es, principalmente, originado por la crisis económica, la cual ha sido calificada como la más severa del último siglo alimentada por una deuda pública que sobrepasa los $70 mil millones de dólares, la cual a su vez representa más del 94% del PIB (ICADH, 2016).
Página 20 de 77
RESUMEN GENERAL DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS País
Estados Unidos de América
Principales Hallazgos ➢ En 2015 la comunidad dominicana en los Estados Unidos se estimó en 1,865, 987 personas, de las cuales 1,069,466 (57%) nacieron en República Dominicana (RD) y 796,521 (43%) en Estados Unidos, descendientes de padres dominicanos. ➢ Entre los países de Latinoamérica, República Dominicana es el quinto país con mayor presencia en Estados Unidos, superado por México, Puerto Rico, El Salvador y Cuba. ➢ De 2000 a 2010 la comunidad dominicana en los Estados Unidos, incluyendo los descendientes de padres dominicanos, creció un 85%. De 2010 a 2015 creció 32%, según las cifras arrojadas por el Censo de Estados Unidos en estos años. ➢ Los stocks migratorios tomados a partir de la Encuesta de la Comunidad Americana, mostraron que de 1990 a 2010 ingresó cerca del 60% de los emigrantes dominicanos a Estados Unidos. ➢ En promedio unas 29,108 personas dominicanas ingresaron cada año a Estados Unidos desde 2000 hasta 2015. ➢Estudios han estimado en 170,000 el número de inmigrantes dominicanos en condición irregular al año 2014. ➢ Desde el año 2000 hasta 2015 se naturalizó el 65.7% del total de la población dominicana emigrante en Estados Unidos. ➢ Existe una mayor cantidad de mujeres (54%) que hombres (46%) en la población dominicana emigrante en los Estados Unidos. ➢ La edad promedio de la comunidad dominicana en Estados Unidos es de 30 años, 28.9 en hombres y 31.4 en mujeres. ➢ En la comunidad dominicana la mayor cantidad de la población (69%) está en edad de trabajar, mientras que el 31% es dependiente; entre estos últimos 23.5 % son menores de 15 años y 7.5% mayores de 65. ➢ El 67% de la comunidad dominicana en Estados Unidos forma parte de la fuerza laboral, mientras que el 33% no forma parte de ella. ➢ La mayor cantidad de personas se encuentra soltera (43.1%), seguido de casada (37.2%) y divorciada (10.4%); el resto se encuentra separada (5.4%) o viuda (3.9%) ➢ El 40.3% de la comunidad dominicana en Estados Unidos alcanzó estudios de High School (Media), sin haberla completado en más de la mitad de los casos, otros solo cursaron el preescolar o no fueron a la escuela (9.2%), y el 30.5% presentó estudios de College (Superior). ➢ Las mujeres se ocupan mayormente en las actividades del sector “Servicios”, mientras que los hombres lo hacen en “Transporte y mudanza de materiales”. ➢ La ganancia mediana en dólares de los trabajadores a tiempo completo durante el año 2015 es de 34,505 para los hombres y 29,301 para las mujeres, bajo las mismas condiciones. El ingreso mediano familiar es de 39,762 dólares al año. ➢ El 72.7% de la comunidad dominicana en los Estados Unidos se concentra en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Florida. ➢ El 46.2% de la comunidad dominicana se encontraba residiendo en el estado de Nueva York al año 2015.
Página 21 de 77
España
➢ República Dominicana ocupa en España la posición número 17 con relación al total de inmigrantes residentes y la sexta entre los países latinoamericanos, superado por Ecuador, Colombia, Argentina, Perú y Venezuela. ➢ En 2016 la comunidad dominicana en España se estimó en 160,913 personas. Entre 2001 y 2011 creció un 275.5%; entre 2010 y 2015 se observó un crecimiento de 35%. Un promedio de 8,766 personas entró cada año durante este periodo. ➢ Entre 2013 y 2016 se naturalizaron en España 39,615 personas dominicanas. ➢ Existen más mujeres (61%) que hombres (39%) en la población dominicana en España. ➢ La edad promedio de la comunidad dominicana en España es de 36.9 años, 34 años en hombres y 38.8 en mujeres. ➢ La mayor cantidad de la población (90%) está en edad de trabajar, mientras que el 10% es dependiente; entre estos, 6% son menores de 15 años y 4% mayores de 65. ➢ El 50% de la población dominicana en España había cursado estudios primarios, sin haberlos completado en el 20% de los casos. También se encontró un porcentaje reducido de bachiller (25.8%). ➢ Las mujeres se ocupan principalmente en las actividades del servicio doméstico, mientras que los hombres lo hacen en la industria manufacturera y la construcción. ➢ La mayor cantidad de personas dominicanas en España se concentran en las provincias de Madrid y Barcelona con 32.2% y 18.2%, respectivamente. ➢ La comunidad dominicana en Puerto Rico se estimó en 64,782 personas al año 2015. ➢ A partir del 2000 España empezó a reemplazar a Puerto Rico como segundo país de destino de la emigración dominicana.
Puerto Rico
Otros países del continente americano
➢ Entre 2010 y 2015 la población dominicana en Puerto Rico disminuyó cerca del 5%. Unas 650 personas abandonaron el país cada año. ➢ Las mujeres (57%) abundan más que los hombres (43%) en la población dominicana en Puerto Rico. ➢ La edad promedio de la comunidad dominicana en Puerto Rico es de 39.2 en hombres y 42.7 en mujeres. ➢ La mayor cantidad de la población (81%) está en edad de trabajar, mientras que el 19% es dependiente; entre estos, 4% son menores de 15 años y 15% mayores de 65. ➢ En 2015 el 68% formaba parte de la fuerza laboral, mientras que el 33% no formaba parte de ella. ➢ El 45% de la población dominicana en Puerto Rico presentó estudios de media o bachillerato, sin embargo, menos de la mitad logró obtener el diploma de finalización. El segundo grupo más importante logró ingresar en estudios técnicos o universitarios (30.1%), empero, solo 10.5% de estos los concluyó. ➢ Las mujeres se ocupan mayormente en las actividades del sector “Servicios”, mientras que los hombres lo hacen en la “Construcción”. ➢ Suramérica se ha convertido en el principal destino de los emigrantes regionales de origen dominicano durante el año 2015, seguido de los demás países del Caribe. ➢ Los principales países de destino en el continente americano, fuera de Estados Unidos y Puerto Rico, son Canadá, Curazao, Aruba, San Martín, Panamá, Venezuela y Argentina. Antillas Menores, Costa Rica y México.
Página 22 de 77
Otros países de Europa, África, Asia y Oceanía
➢ Según las cifras oficiales de los censos de población y vivienda en los diferentes países consultados, la población dominicana residente en esta área pasó de 53,829 personas entre el año 2000 y 2010 a 84,764 en 2015, lo que representa un aumento de 57.5%. Al año 2015, los dominicanos que migraron a Europa casi en su totalidad se concentraron en las regiones de Europa del Sur y Oeste con 50.8% y 45%, respectivamente. En menor medida, el 4.2% restante se concentró en Europa del Norte y Este. ➢ Los principales países de destino de los migrantes dominicanos en Europa, fuera de España, son Italia, Alemania, Suiza, Holanda, Francia, Austria, Reino Unido y Bélgica.
Página 23 de 77
4. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EE. UU.) Desde sus inicios, la emigración dominicana hacia el exterior ha tenido como principal país de destino los Estados Unidos de América, sin que hasta la fecha haya sido reemplazado por otro destino. Los primeros flujos se presentaron a partir de 1930, y durante las décadas siguientes este se ha mantenido en aumento constante hasta los tiempos actuales, aunque la tasa de crecimiento ha tenido variaciones significativas entre una década y otra, como se describió anteriormente. 4.1 Volumen y tendencias Los migrantes de origen latino residentes en los Estados Unidos se estimaron en más de 56 millones de personas, según la Encuesta de la Comunidad Americana del año 2015. Entre estos, la población dominicana ha sido estimada en 1,865,987 personas, lo que representa el 3.3%, incluyendo los descendientes de inmigrantes dominicanos. Es el quinto país con mayor presencia en Estados Unidos, superado por México, Puerto Rico, El Salvador y Cuba (Cuadro 4.1). Cuadro 4.1 Distribución porcentual de la población hispana y latina en EE. UU., por sexo, según el país de origen, ACS-2015 Población hispana y Sexo latina en Estados País de origen Hombres Mujeres Unidos de América Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 56,476,777 100.0 28,495,880 100.0 27,980,897 100.0 México 35,757,893 63.3 18,205,470 63.9 17,552,423 62.7 Puerto Rico 5,371,113 9.5 2,661,205 9.3 2,709,908 9.7 El Salvador 2,173,905 3.8 1,116,865 3.9 1,057,040 3.8 Cuba 2,115,879 3.7 1,074,254 3.8 1,041,625 3.7 República Dominicana 1,865,987 3.3 867,307 3.0 998,680 3.6 Guatemala 1,384,403 2.5 761,308 2.7 623,095 2.2 Colombia 1,090,777 1.9 492,028 1.7 598,749 2.1 Otros de Centroamérica 1,664,739 2.9 813,277 2.9 851,462 3.0 Otros de Suramérica 2,324,523 4.1 1,136,863 4.0 1,187,660 4.2 Otros hispanos o latinos 2,727,558 4.8 1,367,303 4.8 1,360,255 4.9 Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
El saldo migratorio negativo de la República Dominicana durante las últimas décadas muestra que ha sido mayor el número de personas emigrantes que inmigrantes en la República Dominicana. En el período comprendido de 2000 a 2010, la comunidad dominicana residente en Estados Unidos creció cerca de un 85%, al pasar de 764,945 personas en el año 2000 a 1, 414,703 en 2010, con un incremento de 32% de 2010 a 2015 (Cuadro 4.2). Este aumento en la emigración dominicana puede obedecer al hecho de que “la República Dominicana presenta una de las mejores tasas de crecimiento económico de América Latina y el Caribe; a su vez ha sido el segundo país de la región en aumentar su índice Gini entre el 2002 y 2013” (CEPAL, 2015), para situarse más cerca del 0.5. En otras palabras, la desigualdad en la distribución del ingreso puede ser el factor de “expulsión” que ha estado contribuyendo desde el interior del país para estas emigraciones.
Página 24 de 77
Cuadro 4.2 Crecimiento de la población dominicana en EE. UU., por año, según sexo, 2000-2015 Año Crecimiento Sexo Total Hombre Mujer
2000 764,945 357,854 407,091
2010 1,414,703 651,336 763,367
2015 1,865,987 867,307 998,680
2000-2010 Total % 649,758 84.9 293,482 82.0 356,276 87.5
2010-2015 Total % 451,284 31.9 215,971 33.2 235,313 30.8
2000-2015 Total % 1,101,042 143.9 509,453 142.4 591,589 145.3
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2000-2010) y la American Community Survey 2015. Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000-2010 y de la American Community Survey 2015.
Históricamente se identifican dos migraciones masivas. La primera, a partir del año 1960, y la segunda, a partir de 1980; ambas vinculadas tanto a factores de expulsión (en el país de origen) como a factores de atracción (en el país de destino), como se describe a continuación a partir del análisis del cuadro 4.3. Cuadro 4.3 Evolución de la población dominicana en EE. UU., por año del Censo de Población y la Encuesta de la Comunidad Americana, 1930-2015 Población Variación Año Dominicana en EE. Total % UU. 1930 1,165 1940 4,802 3,637 312.2 1950 10,219 5,417 112.8 1960 83,552 73,333 717.6 1970 139,249 55,697 66.7 1980 221,552 82,303 59.1 1990 520,151 298,599 134.8 2000 764,945 244,794 47.1 2010 1,414,703 649,758 84.9 2015 1,865,987 451,284 31.9 Fuente: U.S. Census Bureau, Census 1930-2010. U.S. Census Bureau, American Community Survey 2011-2015. Elaboración propia con datos de los diferentes censos de población y la American Community Survey del año 2015.
4.1.1 Migración masiva de los años sesenta Durante esta primera emigración masiva del 1960 se citan como factores de atracción la política de relativa apertura de fronteras de los Estados Unidos con la República Dominicana en términos de visado, luego de la segunda intervención norteamericana, y la consecuente Revolución de Abril de 1965, además de una creciente demanda laboral para ocupar puestos de trabajo con baja remuneración que los ciudadanos norteamericanos no estaban dispuestos a asumir (UNINSTRAW y PNUD, 2010). A lo anterior se añaden los factores de expulsión, entre los que se identifica la caída de la dictadura de Trujillo, la cual propició un ambiente de apertura migratoria, en contraste con las restricciones a emigrar impuestas por la propia dictadura (UN-INSTRAW y PNUD, 2010). Otro
Página 25 de 77
factor fue la escasez de alimentos que surgió luego del deterioro de la agricultura como modelo económico, que a su vez generó un proceso de migración interna al desplazar a los trabajadores del campo hacia la ciudad. Ante el escenario descrito anteriormente, la búsqueda de mejores condiciones de vida también incidió en el éxodo masivo de los años sesenta, lo cual provocó un aumento de más de un 700% de las migraciones hacia Estados Unidos. Estas pasaron de 10,219 personas en 1950 a 83,552 en 1960, según datos del censo de población de los Estados Unidos (Cuadro 4.3). 4.1.2 Migración masiva de los años ochenta Durante las siguientes tres décadas, el número de emigrantes dominicanos hacia los Estados Unidos continuó en aumento hasta la aparición de la segunda migración masiva a partir de la década de 1980. Esta nueva ola de emigrantes dominicanos, cuyo incremento porcentual fue menor que la anterior, involucró a un mayor número de personas (Cuadro 4.3). Esta vez el factor de atracción continúa situado en la creciente demanda de mano de obra barata que permanece generando los Estados Unidos. Asimismo, los factores de expulsión estuvieron motivados por una profunda crisis económica que llevo al país a un proceso de devaluación del peso, producto de la desestabilización macroeconómica, lo cual provocó altos niveles de empobrecimiento y desempleo. Además, la desigualdad económica que produjo la transformación del modelo económico existente, de agroexportación e industria azucarera hacia una de zonas francas y turismo (PNUD, 2005), terminó en una expansión de la migración en búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida. Estos acontecimientos llevaron a un aumento de la emigración dominicana, al pasar de 221,552 personas en 1980 a 520,151 en 1990, lo que representó un 134%. En los años siguientes hubo un incremento sostenido hasta llegar a triplicar el número de personas migrantes durante las siguientes décadas y situarse en 1,865,987 en 2015, según la Encuesta de la Comunidad Americana (American Community Survey, ACS, por sus siglas en inglés), como se puede observar en el cuadro 4.3. Este ritmo de crecimiento que ha venido experimentando el flujo de emigrantes a través del tiempo invita a reflexionar sobre si el impacto político en la década de 1970 y el impacto económico en la década de 1990 han sido factores estacionales de la migración dominicana, cuyos efectos continúan presentes hasta la actualidad; o si más bien permanecen latentes las causas que la generan. Pues si bien es cierto que la República Dominicana ha tenido un importante crecimiento económico durante los últimos años, también las emigraciones se han incrementado significativamente, como se observa en el gráfico 4.1.
Página 26 de 77
Gráfico 4.1 Evolución de la población dominicana en EE. UU., 1930-2015 2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015 Fuente: U.S. Census Bureau, Census 1930-2010 y la American Community Survey 2011-2015.
4.2 Flujo de la población emigrante La cantidad de migrantes que se mueve o está autorizada a moverse desde o hacia un país para tener acceso al empleo o establecerse por un período de tiempo determinado se conoce como flujo migratorio (OIM, 2006). Estimar el flujo migratorio de la población dominicana en el exterior se torna complejo debido a los limitados datos nacionales existentes. Esto se debe a que no es posible estimarlo con base en los datos del Censo, ya que la información que levanta solo permite indagar sobre las migraciones internas. Por tanto, considerar la estimación del flujo migratorio con base en registros administrativos de entradas y salidas no solo incurriría en un sesgo por la calidad de los registros y el nivel de subregistro, sino que deja fuera los emigrantes en condición irregular. De manera que para observar los flujos migratorios de la comunidad dominicana en Estados Unidos se utilizó la variable “Año de entrada” (a los Estados Unidos) de la ACS-2015 para construir los stocks por quinquenio al tomar los datos al cierre de cada período. Esta encuesta levanta información sobre las comunidades inmigrantes que viven en los Estados Unidos y está diseñada para proveer estimaciones de la población, así como datos demográficos, de vivienda, sociales y económicos confiables con una periodicidad anual. En el cuadro 4.4 se muestra el volumen de la comunidad dominicana en los Estados Unidos, y contiene tanto la población dominicana nacida en este país como los que nacieron en la República Dominicana. En estos últimos, se presenta de forma separada los que, habiendo nacido en la República Dominicana, reportaron haber realizado su entrada a los Estados Unidos desde otro país diferente a la República Dominicana. El volumen de la comunidad dominicana residente en los Estados Unidos se estimó en 1,865,987 personas, entre estos el 42.7% nació dentro de los Estados Unidos de padres de ascendencia dominicana. Las personas dominicanas que nacieron fuera de los Estados Unidos Página 27 de 77
constituyen la emigración dominicana y representan el 57.3%. La presencia de la mujer supera la de los hombres en un 12% (Ver cuadro 4.4). Cuadro 4.4 Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo, según lugar de nacimiento, ACS-2015 Sexo Población dominicana en EE. UU. Hombre Mujer Lugar de nacimiento Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 1,865,987 100.0 867,307 100.0 998,680 100.0 Nació en EE. UU. 796,521 42.7 400,382 46.2 396,139 39.7 Nació fuera de EE. UU. 1,069,466 57.3 466,925 53.8 602,541 60.3 República Dominicana 1,012,372 94.7 442,301 94.7 570,071 94.6 País de tránsito1 57,094 5.3 24,624 5.3 32,470 5.4 1
Nacidos en República Dominicana, pero emigraron a otro país antes de ingresar a los EE. UU. Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
El cuadro 4.5 presenta los emigrantes dominicanos radicados en los Estados Unidos. Estos ascendieron a 1,069,446 personas. Este total es desagregado por quinquenio de entrada al país y evidencia un aumento del flujo de emigrantes dominicanos a partir de la década de 1980 que se duplica a partir del año 2010. Cuadro 4.5 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en Estados Unidos, por sexo, según año de entrada al país, ACS-2015 Población inmigrante Sexo dominicana en EE. Año de entrada Hombre Mujer UU. al país Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 1,069,466 100.0 466,925 100.0 602,541 100.0 2010-2015 193,291 18.1 88,725 19.0 104,566 17.4 2005-2009 146,103 13.7 63,823 13.7 82,280 13.7 2000-2004 126,328 11.8 51,713 11.1 74,615 12.4 1995-1999 127,567 11.9 53,117 11.4 74,450 12.4 1990-1994 152,191 14.2 67,162 14.4 85,029 14.1 1985-1989 109,734 10.3 48,906 10.5 60,828 10.1 1980-1984 75,659 7.1 33,140 7.1 42,519 7.1 1975-1979 44,408 4.2 21,613 4.6 22,795 3.8 1970-1974 36,206 3.4 15,122 3.2 21,084 3.5 1965-1969 31,649 3.0 14,633 3.1 17,016 2.8 1960-1964 17,682 1.7 6,021 1.3 11,661 1.9 Antes de 1960 8,648 0.8 2,950 0.6 5,698 0.9 Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
4.2.1 Flujo migratorio y género La participación de la mujer en las migraciones como objeto de estudio es relativamente nuevo en el ámbito de la investigación social y académica. Su importancia surge a partir de la constatación de un incremento de la migración de mujeres de manera independiente durante los
Página 28 de 77
últimos años, acaparando la atención de múltiples estudios. “La feminización de la migración consiste en la creciente participación de la mujer en los movimientos migratorios. Las mujeres se desplazan hoy con mayor independencia y ya no en relación con su posición familiar o bajo la autoridad del hombre (el 48% de los migrantes son mujeres)” (OIM, 2006). La incidencia del género, como lo han señalado desde hace años numerosos investigadores latinoamericanos, se refleja en distintas etapas de la migración, desde la decisión de migrar, la formación y mantenimiento de redes, el envío y administración de remesas, hasta la inserción en los mercados laborales en la sociedad de destino (Pizarro, 2007). Dadas las nuevas tendencias de no invisibilizar la participación de la mujer en el proceso migratorio, se incluye la participación por sexo en el análisis de los flujos. En el caso de la emigración dominicana hacia los Estados Unidos para observar estos flujos por sexo se presenta el gráfico 4.2, donde se puede apreciar un aumento paulatino de la migración femenina que se enfatiza a partir de la década de los noventa (Gráfico 4.2). Este mayor número de mujeres emigrantes pudiese tener explicación en el hecho de que a pesar de que las mujeres representan la mayoría en los centros de estudio y las universidades, también son el grupo más afectado por el desempleo a nivel nacional con tasas que duplican y, en algunos casos, casi triplican la de los hombres desde 2010 hasta 2014 (República Dominicana en cifras, ONE, 2015: p. 559). Gráfico 4.2 Distribución de la población dominicana inmigrante en EE. UU., por sexo, según década de entrada al país, ACS-2015 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Antes de 1960
19601969
19701979
19801989
Hombre
19901999
20002009
Después del 2010
Mujer
Página 29 de 77
4.2.2 Estimación de los dominicanos y dominicanas indocumentados Se considera indocumentado un extranjero que entra o permanece en un país sin la documentación requerida para tener un estatus migratorio regular. Ello incluye, entre otros, a) quien, sin documentación para entrar al país, ingresa clandestinamente; b) quien entra utilizando documentación falsa; c) quien después de haber ingresado con documentación legal permanece en el país después del tiempo autorizado, o c) si habiendo violado las condiciones de entrada, permanece en él sin autorización (OIM, 2006). La estimación de personas dominicanas con estatus irregular ha sido estudiada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), el Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés) y el Pew Research Center.8 Según estos, en 1990 la población dominicana irregular era de 46,000 personas, pero aumentó un 35% en 2000 y 269.6% en 2014 cuando se estima en 170,000 personas (Cuadro 4.6). Cuadro 4.6 Estimaciones de la población dominicana que está indocumentada en EE. UU., por año de estimación y variación porcentual, 1990-2014 Dominicanos Población Población Características indocumentados indocumentada dominicana seleccionadas como porciento en EE. UU. indocumentada del total Año 1990a 3,500,000 46,000 1.3 2000a 7,000,000 91,000 1.3 2009b 11,300,000 150,000 1.3 c 2014 11,100,000 170,000 1.5 Variación porcentual 1990-2000 200.0 197.8 na 2000-2009 161.4 164.8 na 2009-2014 98.2 113.3 na 1990-2014 317.1 369.6 na Fuente: a U.S. Immigration and Naturalization Service b Migration Policy Institute c Pew Research Center Hispanic Trends Elaboración propia.
4.2.3 Población dominicana naturalizada en los Estados Unidos La naturalización es la concesión de la nacionalidad por un Estado a un extranjero mediante un acto formal individual (OIM, 2006). Un 1,069,466 personas dominicanas han entrado a los Estados Unidos y se encuentran naturalizadas 539,300, según la Encuesta de la Comunidad Americana del año 2015. La década que inició en el año 2000, presentó el mayor número de naturalizaciones con 201,678 dominicanos nacionalizados, equivalentes al 37.3% de las naturalizaciones desde antes de 1980 a 2015 (Cuadro 4.7).
8
México y los países centroamericanos están entre los países con mayor natalidad de inmigrantes no autorizados. Proyecto de Tendencias Hispanas del Centro de Investigación Pew. Disponible en: http://www.pewhispanic.org/2016/09/20/overall-number-of-u-s-unauthorized-immigrants-holds-steady-since2009/ph_2016-09-20_unauthorized-09/
Página 30 de 77
Al analizar la naturalización por sexo, se observa un predominio entre las mujeres, con una relación del 59% frente al 41% en hombres. Esta tendencia de mayor índice de naturalización entre las mujeres persiste a través de las décadas en estudio. Cuadro 4.7 Composición porcentual de la población dominicana naturalizada en EE. UU., por sexo, según año en que se naturalizó, ACS-2015 Población Sexo dominicana Año en que se Hombre Mujer naturalizada naturalizó Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 539,300 100.0 220,973 41.0 318,327 59.0 Después del 2010 152,376 100.0 63,088 41.4 89,288 58.6 2000-2009 201,678 100.0 82,718 41.0 118,960 59.0 1990-1999 121,094 100.0 48,019 39.7 73,075 60.3 1980-1989 44,365 100.0 18,547 41.8 25,818 58.2 Antes de 1980 19,787 100.0 8,601 43.5 11,186 56.5 Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
4.3 Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en los Estados Unidos Los aspectos demográficos y socioeconómicos que caracterizan la comunidad dominicana en los Estados Unidos se analizan a través del estudio de las variables edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción, categoría ocupacional, empleo, ingreso de los hogares y la Población Económicamente Activa con datos tomados de la ACS-2015. Se incluye tanto a los emigrantes dominicanos como a sus descendientes. 4.3.1 Edad y sexo| La población dominicana residente en los Estados Unidos es mayormente joven en edad de trabajar. En 2015 la edad media del grupo objeto de estudio promedió los 30.1 años para ambos sexos. En las mujeres 31.4 años y en los hombres 28.9. Estos últimos en su mayor porcentaje, presentaron edades entre los 10 a 34 años; con una segunda agrupación (en términos del tamaño) que sobresale entre los 35 a 64 años. En el caso de las mujeres, la distribución del grupo por edad se muestra más uniforme con respecto a los hombres al mostrar mayor paridad desde los 10 hasta los 59 años, con una mayor concentración de mujeres entre los 20 a 24 años. En el gráfico 4.3 se muestra la distribución por edad de los dominicanos residentes en los Estados Unidos, donde también se observó un número importante de menores de cinco años, que podría deberse a los nacimientos en territorio norteamericano, en cuyo caso, estaría denotando una alta natalidad.
Página 31 de 77
Gráfico 4.3 Pirámide poblacional de los dominicanos en los Estados Unidos de América, por sexo, 2015 80 años y más 75-79 años 70-74 años 65-69 años 60-64 años 55-59 años 50-54 años 45-49 años 40-44 años 35-39 años 30-34 años 25-29 años 20-24 años 15-19 años 10-14 años 5-9 años 0-4 años -15.0%
-10.0%
-5.0%
0.0% Hombre
5.0%
10.0%
15.0%
Mujer
Fuente: Cuadro 5.8
El índice de feminidad es la relación que existe entre el número de mujeres y el número de hombres que conforman una población. Se expresa como el número de mujeres de todas las edades, con relación a cada 100 hombres de todas las edades, durante el mismo año y territorio. El cuadro 4.8 muestra la población migrante dominicana por sexo, según grupos de edad e índice de feminidad. En ese sentido, se observó una sobrerrepresentación de mujeres, con índices de feminidad por encima de 100 en todos los grupos de edad a partir de los 20 años. Dentro del grupo que forma la población económicamente activa, se encontraron índices más elevados entre los 35 a 39 años, con índices de feminidad de 139.6 mujeres por cada 100 hombres y, entre los 55 a 59 años con hasta 142.9 mujeres. El número de dependientes mayores de 65 años representó el 7.2% de la población. Entre estos la mayor parte son mujeres, con una media de 148 mujeres por cada 100 hombres, e índices de hasta 209.8 mujeres por cada 100 hombres a partir de los 80 años. En la misma forma los dependientes menores de 15 años sumaron el 23.4%, y su composición por sexo muestra mayor paridad.
Página 32 de 77
Cuadro 4.8 Composición porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo e índice de feminidad, según grupos quinquenales de edad y edad media, ACS-2015 Grupos de edad y edad mediana
Población dominicana en EE. UU. Absoluto
Total Grupos quinquenales de edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 años y más Grupos de dependencia Menores de 15 años 15-64 años Mayores de 65 años Edad media
Relativo
Sexo Hombre Absoluto
Relativo
Índice de feminidad
Mujer Absoluto
Relativo
1,865,987
100.0
867,307
46.5
998,680
53.5
115.1
164,179 128,806 145,243 151,127 178,661 156,142 142,686 133,836 121,604 122,400 109,976 94,716 76,576 50,676 33,240 27,002 29,117
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
82,116 64,012 72,933 79,133 88,317 76,389 64,196 55,854 54,309 55,379 46,273 38,996 33,111 22,404 14,988 9,498 9,399
50.0 49.7 50.2 52.4 49.4 48.9 45.0 41.7 44.7 45.2 42.1 41.2 43.2 44.2 45.1 35.2 32.3
82,063 64,794 72,310 71,994 90,344 79,753 78,490 77,982 67,295 67,021 63,703 55,720 43,465 28,272 18,252 17,504 19,718
50.0 50.3 49.8 47.6 50.6 51.1 55.0 58.3 55.3 54.8 57.9 58.8 56.8 55.8 54.9 64.8 67.7
99.9 101.2 99.1 91.0 102.3 104.4 122.3 139.6 123.9 121.0 137.7 142.9 131.3 126.2 121.8 184.3 209.8
438,228 1,287,724 140,035 ()
100.0 100.0 100.0 30.1
219,061 591,957 56,289 ()
49.9 46.0 40.2 28.9
219,167 695,767 83,746 ()
50.1 54.0 59.8 31.4
100.0 117.5 148.8 ()
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
4.3.2 Estado civil La comunidad dominicana en los Estados Unidos es mayormente soltera. El cuadro 4.9 presenta la composición de la población dominicana mayores de 16 años según su estado civil, donde se observa una mayor concentración de personas solteras en ambos sexos y entre las casadas, 41.3% son hombres frente al 33.9% de mujeres. Entre estas últimas, una mayor cantidad se encontró divorciada.
Página 33 de 77
Cuadro 4.9 Composición porcentual de la población dominicana de 16 años o más en EE. UU., por sexo, según el estado conyugal, ACS-2015 Estado conyugal
Población dominicana de 16 años o más en EE. UU.
Total Casado o casada Viudo o viuda Divorciado o divorciada Separado o separada Soltero o soltera
Absoluto 1,398,899 520,726 54,099 145,352 76,137 602,585
Sexo Hombre
Mujer
Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 100.0 632,789 100.0 766,110 100.0 37.2 261,194 41.3 259,532 33.9 3.9 9,166 1.4 44,933 5.9 10.4 48,002 7.6 97,350 12.7 5.4 22,235 3.5 53,902 7.0 43.1 292,192 46.2 310,393 40.5
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
4.3.3 Nivel de instrucción La población dominicana en Estados Unidos presentó un nivel de instrucción mayormente bajo. Cerca del 65% de estos solo alcanzó estudios de High School (Media), sin haberla completado en muchos casos. Otros solo cursaron el preescolar o no fueron a la escuela. El 30% presentó estudios de “College”, equivalente a estudios superiores. Un reducido 3% presentaron estudios de especialidad, maestría o doctorado (Cuadro 4.10). Cuadro 4.10 Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU. de tres años o más de edad, por sexo, según el nivel de instrucción alcanzado, ACS-2015 Sexo Total Hombre Mujer Nivel de instrucción alcanzado Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 1,770,080 100.0 819,722 100.0 950,358 100.0 No fue a la escuela 101,780 5.8 48,712 5.9 53,068 5.6 Preescolar 60,421 3.4 31,382 3.8 29,039 3.1 Elementary School (Básica) 259,871 14.7 121,108 14.8 138,763 14.6 High School (Media) 713,234 40.3 344,233 42.0 369,001 38.8 Diploma de High School adquirido 314,925 44.2 150,892 43.8 164,033 44.5 GED o credencial alternativa 42,013 2.4 22,999 2.8 19,014 2.0 College (Superior) 540,078 30.5 230,260 28.1 309,818 32.6 66,139 12.2 34,488 15.0 31,651 10.2 Alguna universidad, pero menos de un año 227,943 42.2 102,001 44.3 125,942 40.7 Uno o más años de universidad, pero sin completarla 94,726 17.5 31,850 13.8 62,876 20.3 Grado asociado 151,270 28.0 61,921 26.9 89,349 28.8 Licenciatura adquirida Especialidad, Maestría o Doctorado 52,683 3.0 21,028 2.6 31,655 3.3 Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
Múltiples estudios han demostrado que el nivel de instrucción (expresado en años de escolaridad) presenta una relación directa con la calidad del empleo, además de su influencia en el ingreso promedio. Esto ayuda a superar la pobreza, alcanzar la igualdad de oportunidades y, por ende, mejorar la calidad de vida.
Página 34 de 77
El cuadro 4.11 muestra la población dominicana inmigrante en los Estados Unidos por nivel de instrucción, según el ingreso. Se observa que los mayores porcentajes en la población de bajos ingresos se concentran alrededor de los que presentan menor nivel de instrucción. En contraste a esto, a medida que la educación aumenta los porcentajes de salarios bajos disminuye.
Página 35 de 77
Cuadro 4.11 Distribución porcentual de la población dominicana de 15 años o más, por nivel de instrucción, según los ingresos anuales, ACS-2015 Nivel de instrucción Ingresos anuales en dólares Total Menos de 10 mil 10,000-20,000 20,000-30,000 30,000-40,000 40,000-50,000 50,000-60,000 60,000-70,000 70,000-80,000 80,000-90,000 90,000-100,000 100 mil o más
Población de 15 años o más
No fue a la escuela
Elementary School (Básica)
High School (Media)
GED o credencial alternativa
College (Superior)
Especialidad, Maestría o Doctorado
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 1,427,759 100.0 41,727 100.0 86,693 100.0 664,565 100.0 42,013 100.0 540,078 100.0 52,683 100.0 717,553 50.3 31,034 74.4 64,494 74.4 386,893 58.2 20,436 48.6 201,377 37.3 13,319 25.3 223,844 15.7 4,969 11.9 8,753 10.1 109,831 16.5 8,445 20.1 86,902 16.1 4,944 9.4 163,944 11.5 3,118 7.5 5,761 6.6 72,067 10.8 5,092 12.1 74,921 13.9 2,985 5.7 104,089 7.3 1,316 3.2 2,951 3.4 38,878 5.9 3,234 7.7 52,605 9.7 5,105 9.7 72,819 5.1 951 2.3 1,489 1.7 23,426 3.5 1,353 3.2 42,002 7.8 3,598 6.8 48,701 3.4 248 0.6 1,193 1.4 13,120 2.0 1,984 4.7 28,575 5.3 3,581 6.8 31,580 2.2 55 0.1 769 0.9 8,495 1.3 490 1.2 18,290 3.4 3,481 6.6 18,769 1.3 0 0.0 363 0.4 4,286 0.6 203 0.5 11,760 2.2 2,157 4.1 16,916 1.2 0 0.0 144 0.2 3,315 0.5 237 0.6 8,303 1.5 4,917 9.3 7,175 0.5 0 0.0 0 0.0 666 0.1 149 0.4 4,642 0.9 1,718 3.3 22,369 1.6 36 0.1 776 0.9 3,588 0.5 390 0.9 10,701 2.0 6,878 13.1
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia.
Se destaca una mayor presencia de mujeres en estudios superiores (College) en más del 4% frente a los hombres, a diferencia del nivel de media (High School). Además, el nivel de instrucción por sexo demostró que mientras más alto es el nivel educativo hay una mayor presencia de las mujeres (Gráfico 4.4). Gráfico 4.4 Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo y nivel de instruccion alcanzado, ACS-2015 3.3 2.6
Especialidad, maestria o doctorado
32.6
College (Superior)
28.1 2 2.8
GED o credencial alternativa
38.8 42
High School (Media) 14.6 14.8
Elementary School (Básica) 3.1 3.8 5.6 5.9
Preescolar No fue a la escuela 0
5 Mujer
10
15
20
25
30
35
40
45
Hombre
4.3.4 Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa (PEA) se refiere a las personas a partir y hasta la edad en que cada Estado fija como límites inferior y superior para entrar y salir del mercado laboral, y que se encuentran laborando o en búsqueda activa de un puesto de trabajo. La población dominicana residente en los Estados Unidos que formaba parte de la PEA al año 2015 representó el 69%, mientras que los dependientes (menores de 15 y mayores de 65 años) representaron el 31% del total de dominicanos migrantes en este destino. El cuadro 4.12 presenta las personas dominicanas por sexo, según la situación de empleo. Se distingue entre los que están en la fuerza laboral (67%) y los que no están (33%). Dentro del primer grupo, la población civil que se encuentra empleada abarca el 90.2% en contraste con el 9.8% de desempleados. Entre estos últimos, si bien con una diferencia poco significativa, el desempleo es mayor en los hombres. Sin embargo, entre los que trabajan en las fuerzas armadas (0.4%), la mayor cantidad (65%) son hombres.
Cuadro 4.12 Distribución porcentual de la población dominicana en edad de trabajar que reside en EE. UU., por sexo, según el estatus del empleo, ACS-2015 Sexo Total Hombre Mujer Estatus de empleo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 1,398,899 100.0 632,789 100.0 766,110 100.0 En la fuerza laboral 936,754 67.0 448,041 70.8 488,713 63.8 Mano de obra civil 933,099 99.6 445,586 99.5 487,513 99.8 Empleado 841,617 90.2 399,915 89.8 441,702 90.6 Desempleado 91,482 9.8 45,671 10.2 45,811 9.4 Fuerzas armadas 3,655 0.4 2,455 0.5 1,200 0.2 Activas 3,487 95.4 2,287 93.2 1,200 100.0 Inactivas 168 4.6 168 6.8 0 0.0 No está en la fuerza laboral 462,145 33.0 184,748 29.2 277,397 36.2 Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
El cuadro 4.13 presenta la distribución de la población dominicana ocupada, por la categoría ocupacional, ocupación y actividad económica en que se desempeña. Según la categoría ocupacional, más del 70% de las personas que forman parte de la fuerza laboral se encuentran empleadas en una empresa privada con fines de lucro. El segundo grupo de mayor tamaño trabaja en el Gobierno de los Estados Unidos (8.4%). En ambos casos, se observó una mayor participación de las mujeres 52% para el primer grupo y 59% para el segundo. De acuerdo con la ocupación, se encontró que la mayor cantidad de personas para ambos sexos labora en el sector “servicios”. La mayor cantidad de hombres se ocupa en el transporte y mudanza de materiales, mientras que la mayor cantidad de mujeres se encuentran ocupadas en oficinas y apoyo administrativo (Gráfico 4.5). Otro sector de predominio femenino también se presentó en los trabajos de ventas y ocupaciones relacionadas.
Página 38 de 77
Cuadro 4.13 Distribución porcentual de la población dominicana ocupada de 16 años y más de edad en EE. UU., por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad económica, ACS-2015 Población Sexo dominicana de 16 Categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad años y más de edad Hombre Mujer económica en EE. UU. Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 1,036,499 100.0 489,566 100.0 546,933 100.0 Categoría ocupacional Empleado de una empresa privada con fines de lucro 764,694 73.8 369,590 75.5 395,104 72.2 Empleado de una empresa privada sin fines de lucro 73,491 7.1 26,076 5.3 47,415 8.7 Empleado del gobierno de USA 87,242 8.4 35,818 7.3 51,424 9.4 Trabajador por cuenta propia no incorporado 57,796 5.6 29,252 6.0 28,544 5.2 Trabajador por cuenta propia incorporado 21,532 2.1 12,965 2.6 8,567 1.6 Trabajador sin paga en el negocio familiar 2,842 0.3 1,768 0.4 1,074 0.2 Desempleado, trabajó hace 5 años o nunca trabajó 28,902 2.8 14,097 2.9 14,805 2.7 Ocupación Administración, Negocios y Ocupaciones Financieras 67,405 6.5 33,469 6.8 33,936 6.2 Computación, Ingeniería y Ciencia 23,904 2.3 16,690 3.4 7,214 1.3 Educación, Legal, Servicio Comunitario, Arte y Medios 69,111 6.7 20,964 4.3 48,147 8.8 Profesionales de la salud y técnicos 28,684 2.8 9,063 1.9 19,621 3.6 Servicios 319,728 30.8 112,172 22.9 207,556 37.9 Ventas y Ocupaciones Relacionadas 114,298 11.0 51,243 10.5 63,055 11.5 Oficinas y Apoyo Administrativo 138,705 13.4 47,594 9.7 91,111 16.7 Ganadería, pesca y silvicultura 1,932 0.2 1,253 0.3 679 0.1 Construcción y extracción 35,465 3.4 34,225 7.0 1,240 0.2 Instalación, Mantenimiento y Reparación 28,865 2.8 28,087 5.7 778 0.1 Producción 73,501 7.1 42,405 8.7 31,096 5.7 Transporte y mudanzas de materiales 103,829 10.0 76,840 15.7 26,989 4.9 Ocupaciones Específicas Militares 31,072 3.0 15,561 3.2 15,511 2.8 Rama de actividad económica Agricultura, silvicultura, pesca y caza, y minería 2,694 0.3 1,883 0.4 811 0.1 Construcción 43,409 4.2 38,297 7.8 5,112 0.9 Manufactura 86,872 8.4 52,072 10.6 34,800 6.4 Comercio al por mayor 29,084 2.8 19,086 3.9 9,998 1.8 Comercio minorista 145,597 14.0 77,339 15.8 68,258 12.5 Transporte y Almacenamiento y Servicios Públicos 67,649 6.5 49,138 10.0 18,511 3.4 Información 16,110 1.6 9,045 1.8 7,065 1.3 Finanzas y Seguros, y Bienes Raíces y Alquiler y 55,016 5.3 27,759 5.7 27,257 5.0 Arrendamiento Servicios Profesionales, Científicos y de Gestión, 96,863 9.3 47,325 9.7 49,538 9.1 Administrativos y de Gestión de Residuos Servicios Educativos, Asistencia Sanitaria y Social 238,789 23.0 43,320 8.8 195,469 35.7 Artes, Entretenimiento y Recreación, y Alojamiento y 129,739 12.5 66,797 13.6 62,942 11.5 Servicios de Alimentación Otros servicios (excepto administración pública) 69,144 6.7 28,053 5.7 41,091 7.5 Administración Pública 22,277 2.1 12,297 2.5 9,980 1.8 Fuerzas militares activas 4,354 0.4 3,058 0.6 1,296 0.2 Desempleado, trabajo por última vez hace 5 años o 28,902 2.8 14,097 2.9 14,805 2.7 nunca ha trabajado Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
Página 39 de 77
Gráfico 4.5 Distribución porcentual de la población dominicana de 16 años o más que reside en EE. UU., por sexo y ocupación económica, ACS-2015 Servicios
37.9
22.9
Oficinas y apoyo administrativo
9.7 11.5 10.5 8.8
Ventas y ocupaciones relacionadas Educación, legal, servicio comunitario, arte y medios
4.3 6.2 6.8 5.7
Administración negocios y ocupaciones financieras Producción
8.7
4.9
Transporte y mudanzas de materiales
3.6 1.9 2.8 3.2 1.3 3.4 0.2
Profesionales de la salud y técnicos Ocupaciones específicas militares Computación, ingeniería y ciencia Construcción y extracción Instalación, mantenimiento y reparación
0.1
Ganadería, pesca y silvicultura
0.1 0.3
0 Mujer
16.7
15.7
7 5.7
5
10
15
20
25
30
35
40
Hombre
La principal rama de actividad económica en la que se desempeñan las mujeres del grupo en estudio se encuentra categorizada en “Servicios educativos, asistencia sanitaria y social”. En tanto que los hombres muestran una distribución más uniforme, pues además de resaltar su presencia en el “Comercio minorista”, también es bastante frecuente en otras como la construcción, manufactura, transporte y almacenamiento, servicios profesionales administrativos y de gestión de residuos (Gráfico 4.6).
Página 40 de 77
Gráfico 4.6 Distribución porcentual de la población dominicana residente en EE. UU. por sexo, según rama de actividad económica. ACS-2015 Servicios educativos, asistencia sanitaria y…
35.7
8.8 12.5 15.8 11.5 13.6
Comercio minorista Artes, entretenimiento y alojamiento
9.1 9.7
Servicos profesionales, científicos y de gestión 6.4
Manufactura
10.6
7.5 5.7
Otros servicios (exepto administración pública) 3.4
Transporte, almacenamiento y servicios…
10.0
5.0 5.7
Finanzas, seguros y bienes raíces 0.9
Construcción
7.8
1.8 3.9 2.7 2.9 1.8 2.5 1.3 1.8 0.2 0.6 0.1 0.4
Comercio al por mayor Trabajó hace 5 años o nunca haz trabajado Administración pública Información Fuerzas militares activas Agricultura, silvicultura, pezca y caza, y minería 0.0 Mujer
5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 Hombre
4.3.5 Ingreso de los hogares El cuadro 4.14 presenta informaciones sobre el ingreso de los hogares según datos obtenidos en la Encuesta de la Comunidad Americana. En el mismo se encontró que más del 80% de estos obtienen sus propias ganancias al año y menos del 40% recibe cupones de alimentos, ayuda mejor conocida como Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP9 por sus siglas en inglés). Además, se hace separación entre hogares familiares10 y no familiares.11 Entre los 540,927 hogares estimados, más del 75% presentó una composición familiar con tamaño medio de 3.3 miembros por cada hogar y un ingreso mediano de 37,000 dólares anuales. Los no familiares representaron menos del 25%.
9
SNAP ofrece asistencia nutricional a millones de personas y familias elegibles y de bajos ingresos, y proporciona beneficios económicos a las comunidades. SNAP es el programa más grande en la red nacional de seguridad contra el hambre. 10 Los hogares familiares son aquellos en los que bajo un mismo techo conviven personas que comparten un mismo presupuesto. 11 Los hogares no familiares son aquellos en los que conviven una o más personas con presupuestos independientes entre sí.
Página 41 de 77
Dentro de los hogares familiares, el número de familias se estimó en 417,808 con un tamaño medio de 3.8 miembros por familia. La mayor cantidad de estas (46.7%) están compuestas por parejas casadas con o sin hijos. El resto de las familias están divididas en monoparentales, según la jefatura, es decir, formadas por uno de los padres y los hijos, de las cuales 42.7% están dirigidas por mujeres y 10.6% por hombres. El ingreso mediano familiar es de 39,762 dólares al año, con un ingreso por persona de 16,490 dólares anuales. Resulta interesante destacar que el ingreso medio de los hombres que están empleados a tiempo completo ascendió a 43,065 dólares al año, frente a 36,287 que reciben las mujeres bajo las mismas condiciones laborales, lo que pudiese evidenciar desigualdades basadas en género. Caso similar ocurre en los ingresos medianos, 12 donde los hombres ganan 34,505 dólares al año frente a solo 29,301 de las mujeres. Cuadro 4.14 Ingresos de los hogares y las familias de los dominicanos en EE. UU., por características seleccionadas, ACS-2015 Características seleccionadas Hogares Hogares familiares Hogares no familiares Tamaño medio del hogar Ingresos Ingreso mediano del hogar (dólares) Hogares con ganancias Ganancias medias (dólares) Hogares con ingresos del seguro social (dólares) Ingresos medios del seguro social (dólares) Hogares con ingresos suplementarios de seguridad Ingresos medios de seguridad suplementaria (dólares) Hogares con ingresos en efectivo de asistencia pública Ingresos medios de asistencia pública en efectivo (dólares) Hogares con ingresos de jubilación Ingresos medios de retiro (dólares) Hogares con cupones de alimentos / Beneficios SNAP Familias Familias Tamaño medio de la familia Ingresos Ingreso mediano de la familia (dólares) Familia de pareja casada Ingreso mediano (dólares) Hombre como jefe de familia sin cónyuge presente Ingreso mediano (dólares) Mujer como jefa de familia sin cónyuge presente Ingreso mediano (dólares)
12
Cifras 540,927 76.7 23.3 3.3 37,000 83.9 55,165 18.4 11,367 10.6 7,866 5.0 3,390 5.3 16,379 37.8 417,808 3.8 39,762 46.7 59,393 10.6 39,021 42.7 45,254
La diferencia que presenta el cuadro 4.14 entre el ingreso medio y el ingreso mediano, encuentra su explicación en un sesgo de la media debido a que se ve afectada por los valores extremos (ingresos muy elevados e ingresos muy bajos). Mientras que la mediana ordena los salarios de mayor a menor, traza una línea que divide dos grupos por encima y por debajo de ella misma; de este modo, los de mayor ganancia (arriba) y los de menor ganancia (debajo), toma el valor central (mediana) sin que se vea afectada por los valores extremos. De manera que, para estudiar el ingreso por familia, es más recomendable tomar la mediana como el estimador principal.
Página 42 de 77
Miembros de la familia Ingreso per cápita (dólares) Ingresos medios (dólares) de los trabajadores a tiempo completo, durante todo el año Hombre Mujer Ingresos medianos (dólares) de los trabajadores a tiempo completo, durante todo el año Hombre Mujer
1,865,987 16,490
43,065 36,287
34,505 29,301
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
Para profundizar en el análisis del nivel de ingreso por género, se incluye el gráfico 5.7, donde se presentan los hombres y mujeres inmigrantes en los Estados Unidos que al año 2015 se encontraron laborando en el sector servicios, según la ACS-2015. En el mismo se observa una mayor presencia de los hombres a medida que el nivel de ingresos aumenta. Esto ocurre a pesar de que en el análisis de la ocupación realizado anteriormente se encontró que la presencia de las mujeres supera por 15 puntos porcentuales a la de los hombres en esta categoría de ocupación. Gráfico 4.7 Porcentaje de la población dominicana de 16 años y más ocupada en el sector servicios, por sexo e ingresos anuales, ACS-2015 100 mil o más
63.1
36.9
52.4 47.6
90,000-100,000 80,000-90,000
39.5
70,000-80,000
60.5 79.9
20.1
60,000-70,000
66.3
33.7
50,000-60,000
64.7
35.3
40,000-50,000
39.9 42.4
30,000-40,000
35.2
20,000-30,000
60.1 57.6 64.8
25.7
10,000-20,000
74.3
32.6
Menos de 10 mil dolares 0.0
10.0
20.0
30.0
Hombre
40.0
67.4 50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Mujer
4.4 Distribución geográfica de la población dominicana en los Estados Unidos La división político-administrativa de los Estados Unidos de América está compuesta por las diferentes entidades subnacionales. Para los fines de este estudio, se utilizó la división geográfica de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la cual está distribuida en regiones, divisiones y estados de residencia como se muestra en el cuadro 4.15.
Página 43 de 77
Según la división regional, cerca del 80% de los migrantes dominicanos en Estados Unidos, reside en el noreste. En los años 90, las ciudades de Manhattan, el Bronx y Brooklyn del estado de Nueva York, así como la ciudad de Boston del estado de Massachusetts albergaron las mayores concentraciones de los migrantes procedentes de la República Dominicana. Con el pasar de los años, otras ciudades empezaron a adquirir importancia en el esparcimiento de esta comunidad, manteniéndose Nueva York como el estado de mayor asentamiento. Estos resultados son muy similares por sexo. Cuadro 4.15 Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo, según región, división y principales estados de residencia, ACS-2015 Población Sexo dominicana en EE. Región y división oficial de Hombre Mujer UU. residencia Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 1,865,987 100.0 867,307 100.0 998,680 100.0 Región de residencia Noreste 1,476,655 79.1 683,572 78.8 793,083 79.4 Medio oeste 34,424 1.8 16,840 1.9 17,584 1.8 Sur 313,747 16.8 144,313 16.6 169,434 17.0 Oeste 41,161 2.2 22,582 2.6 18,579 1.9 División de residencia Nueva Inglaterra 236,576 12.7 112,971 13.0 123,605 12.4 Atlántico Medio 1,240,079 66.5 570,601 65.8 669,478 67.0 Centro Noreste 29,965 1.6 14,376 1.7 15,589 1.6 Centro Noroeste 4,459 0.2 2,464 0.3 1,995 0.2 Atlántico Sur 283,802 15.2 130,362 15.0 153,440 15.4 Centro Sureste 5,267 0.3 2,317 0.3 2,950 0.3 Centro Suroeste 24,678 1.3 11,634 1.3 13,044 1.3 Estados de las Montañas 18,704 1.0 8,612 1.0 10,092 1.0 Pacífico 22,457 1.2 13,970 1.6 8,487 0.8 Principales estados de residencia Nueva York 861,391 46.2 390,468 45.0 470,923 47.2 Nueva Jersey 285,381 15.3 133,548 15.4 151,833 15.2 Florida 208,515 11.2 94,031 10.8 114,484 11.5 Massachusetts 134,994 7.2 63,498 7.3 71,496 7.2 Pennsylvania 93,307 5.0 46,585 5.4 46,722 4.7 Rhode Island 51,658 2.8 26,123 3.0 25,535 2.6 Connecticut 42,302 2.3 18,594 2.1 23,708 2.4 Otros estados 188,439 10.1 94,460 10.9 93,979 9.4 Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
El gráfico 4.8 muestra la concentración geográfica por estado de la comunidad dominicana en los Estados Unidos. La misma está separada por sexo, según los principales estados de residencia de acuerdo a los resultados de la Encuesta de la Comunidad Americana.
Página 44 de 77
Gráfico 4.8 Composición porcentual de la población dominicana en los EE. UU., según estado de residencia, ACS2015 47.2 45.0
New York New Jersey 9.4 10.9 11.5 10.8 7.2 7.3 4.7 5.4 2.6 3.0 2.4 2.1
Otros estados Florida Massachusetts Pennsylvania Rhode Island Connecticut 0.0
15.2 15.4
10.0
20.0 Mujer
30.0
40.0
50.0
Hombre
Fuente: Cuadro 5.15
El cuadro 4.16 muestra las diez principales ciudades de residencia. La ciudad de Nueva York con el 81.4% alberga el mayor número de dominicanos, distribuidos mayormente en los condados del Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Washington Heights. Cuadro 4.16 Distribución geográfica de la población dominicana en EE. UU. por año, según las principales diez ciudades de residencia, 2010-2015 Principales ciudades de residencia
Población Dominicana en EE. UU.
Total New York City, NY Lawrence City, MA Providence City, RI Paterson City, NJ Boston City, MA Yonkers City, NY Philadelphia City, PA Jersey City, NJ Passaic City, NJ Miami City, FL
Absoluto Relativo 885,123 100.0 720,479 81.4 28,997 3.3 27,634 3.1 25,137 2.8 24,226 2.7 13,732 1.6 12,963 1.5 11,331 1.3 11,155 1.3 9,469 1.1
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015.
Página 45 de 77
5. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN ESPAÑA La migración dominicana hacia España es un fenómeno relativamente joven. Mientras en los Estados Unidos para la década de los años setenta la comunidad dominicana ya se estimaba en unas 140,000 personas, las proyecciones de esta población en España al 2016 la estimaron en unas 160,000. Si bien se encuentran registros de dominicanos en España desde antes de 1970, su presencia fue poco significativa, mostrando aumentos de manera paulatina hasta finales de la década de los noventa. Desde entonces, este aumento del número de personas inmigrantes durante los últimos años ha permitido que hoy en día España se haya convertido en el segundo país de destino de la emigración dominicana, desplazando a Puerto Rico. La República Dominicana ocupa en España la posición decimoséptima con relación al total de inmigrantes residentes y la sexta entre los países latinoamericanos, superada solo por Ecuador, Colombia, Argentina, Perú y Venezuela, según las cifras de población estimadas para el año 2016 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España.13 En el cuadro 5.1 se muestra la cantidad de dominicanos en este país, independientemente de su condición migratoria, es decir, que abarca los de condición migratoria regular e irregular. 5.1 Volumen y tendencias El número de emigrantes dominicanos en España se estimó en 160,913, según las proyecciones de población del INE al 2016. El cuadro 5.1 presenta el tamaño y crecimiento que experimentó la emigración dominicana hacia España desde poco más de la mitad del siglo XX hasta principios del XXI. En este se observa un incremento en el número de personas migrantes de un 236% a partir de la década de los noventa y, nuevamente, de un 275.5% después del año 2010. Esta tendencia refleja una mayor emigración de personas dominicanas hacia España que hacia Puerto Rico durante este período, sin embargo, Estados Unidos continúa como destino principal. Cuadro 5.1 Evolución de la población dominicana en España, por año del Censo de Población y estimaciones del INE-España, según año, 1970-2016. Año Antes de 1971 1980 1990 2001 2011 2016*
Variación
Dominicanos en España
Total
%
1,400 1,750 5,880 31,825 119,490 160,913
350 4,130 6,850 87,665 7,966
25.0 236.0 441 275.5 35
Fuente: Censo de Población de España (1877-2001), Padrón Municipal de Habitantes (1996, 1998-2000) y las Proyecciones de población del INE-España (2012-2016). * El año 2016 tiene la población proyectada al 1 de Julio de 2016, los demás años al 1 de enero. Elaboración propia.
13
Información disponible en línea en http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=9675
Página 46 de 77
5.1.1 Incremento en la migración a partir de los años noventa Los aumentos que empiezan a vislumbrarse en la emigración hacia España partir de la década del noventa estuvieron motivados por factores de “atracción” que surgieron de 1985 a 1990 cuando ocurre una incorporación masiva de las mujeres españolas al mercado laboral, lo que propició una sustitución de estas en las tareas del hogar. Esos lugares empezaron a ser ocupados por las trabajadoras migrantes como parte del proceso de feminización de la migración en las cadenas globales de cuidado, que, además, pone de relieve nuevamente el hecho de que este rol continúa siendo asumido por mujeres. De este modo, estas actividades quedaron en manos de las trabajadoras inmigrantes, quienes encontraron en este mercado una oportunidad favorecida por el idioma, que además ofrecía un empleo con buena remuneración y requería de baja calificación para su desempeño (CLACSO, 2010). Estas razones contribuyeron a convertir a España en un destino atrayente, principalmente, para las mujeres. Además, la escasez de regulaciones estrictas en las fronteras españolas para la entrada de extranjeros durante el período citado también favoreció al fenómeno. Otros factores que contribuyeron al aumento de las migraciones hacia España fue el incremento de las dificultades de ingreso hacia los principales destinos tradicionales como Estados Unidos y Puerto Rico con la promulgación de la Immigration Reform and Control Act (IRCA) de 1986 y el Immigration Act de 1990 en los Estados Unidos, que coincidió con la óptima coyuntura económica que vivía España, sobre todo entre 1985 y 1991, coincidiendo con su incorporación a la Comunidad Europea (Juan Romero, 2003). En lo que respecta a los factores de “expulsión” de República Dominicana hacia España, se identifica la profunda crisis económica que vivió el país a mediados de la década de los noventa y principios de los ochenta, que se cita anteriormente, y la desigualdad en la distribución del ingreso. 5.1.2 Incremento en la migración a partir del año 2010 Otro aumento significativo en el flujo de emigrantes dominicanos hacia España ocurre a partir del año 2010. Esta alza podría estar vinculada a factores económicos como el surgimiento de la demanda de mano de obra para desempeñar trabajos que requieren de baja calificación entre 2000-2007 debido a la bonanza económica que se vivió en el país durante ese período. Por igual, otro factor influyente fue el proceso de normalización para inmigrantes en condición irregular del año 2005 que trajo consigo acuerdos bilaterales, la reagrupación familiar y el aumento de las naturalizaciones. 5.2 Flujo de la población emigrante Para observar los flujos migratorios hacia España y sus características, se tomó la información disponible en el Censo de Población de España, que data del año 2011, y se ha actualizado con base en los datos de las proyecciones de población del INE-España hasta 2016. Su comportamiento en el tiempo se muestra en el gráfico 5.1, en el cual se presenta la población dominicana en España desde antes de 1970 hasta 2016 donde se aprecia el aumento en el número de inmigrantes en los últimos años, y la tendencia a continuar el ritmo actual.
Página 47 de 77
Gráfico 5.1 Evolución histórica de la migración dominicana a España, 1877-2016 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Antes de 1971
1980
1990
2001
2011
2016
Fuente: Cuadro 4.1
De 2008 a 2016 los flujos de entradas de inmigrantes dominicanos a España sumaron 78,587 personas y mantuvieron cifras de incremento sostenidas de más de tres mil por año. En 2008 se produjo la mayor cantidad de entradas del periodo (20.6%), tal como se puede observar en el cuadro 5.2
Cuadro 5.2 Flujos de entrada de la población inmigrante dominicana en España, por sexo, según año de entrada, 2008-2016 Año de entrada
Dominicanos en España
Sexo Hombre
Mujer
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total
78,587
100.0
35,279
100.0
43,307
100.0
2016 2015
3,153 6,705
4.0 8.5
1,499 3,077
4.2 8.7
1,654 3,628
3.8 8.4
2014 2013
7,675 8,117
9.8 10.3
3,482 3,597
9.9 10.2
4,193 4,519
9.7 10.4
2012 2011
9,974 10,359
12.7 13.2
4,474 4,736
12.7 13.4
5,500 5,623
12.7 13.0
2010 2009
6,907 9,486
8.8 12.1
3,173 4,185
9.0 11.9
3,733 5,301
8.6 12.2
2008
16,211
20.6
7,056
20.0
9,156
21.1
Fuente: Estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas de España.
Página 48 de 77
5.2.1 Estatus migratorio (temporales y permanentes) Durante el periodo comprendido entre 2013 y 2016, cerca de la cuarta parte de la población dominicana residente en España, estimada en el 2016 en 160,913 personas, había adquirido la nacionalidad española. Gran parte de esto se debe al proceso de normalización de inmigrantes en condición irregular que empezó en el año 2005, como se mencionó anteriormente. La situación de las personas migrantes de procedencia dominicana en España en situación regular está relacionada con uno de dos tipos de regímenes de residencia: Régimen de Libre Circulación UE14 y Régimen General.15 Estos indican el régimen jurídico de extranjería, aplicable al extranjero que reside en este país. En cuanto a la distribución de las residencias temporales y de larga duración, emitidas mediante el Régimen General a la población inmigrante dominicana que reside en España, se observó que el 28.9% tiene residencia temporal y el 71.1% residencia de larga duración. Entre las residencias temporales las más comunes son por “Reagrupación familiar” y “Trabajo por cuenta ajena” (cuadro 5.3), lo que pudiese indicar interés en una permanencia más estable y prolongada. Cuadro 5.3 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por régimen general y autorización de residencia en vigor, según motivo de concesión, 2016 Población inmigrante dominicana con régimen Motivo de concesión general Absoluto Total Residencia temporal Residencia no lucrativa Reagrupación familiar Trabajo Trabajo por cuenta ajena Trabajo por cuenta propia Otras autorizaciones1 Circunstancias excepcionales Arraigo Razones humanitarias y otras2 Residencia de larga duración
Relativo
29,174 8,429 628 3,618
100.0 28.9 2.2 12.4
3,080 127 61
10.6 0.4 0.2
767 148 20,745
2.6 0.5 71.1
1
La categoría "Otras autorizaciones" incluye las autorizaciones que se conceden para Investigación, Tarjeta azul-UE, Prestaciones transnacionales de servicios, Excepción de la autorización de trabajo, Inversores, Emprendedores, Profesionales altamente cualificados, Traslado intraempresarial y Formación, investigación, desarrollo e innovación.
14
Régimen de Libre Circulación UE: Aplica a los ciudadanos de la Unión, nacidos en países de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de la Confederación Suiza, a los que corresponde un certificado de registro, así como a sus familiares y los familiares de españoles que sean nacionales de terceros países a los que se expide una tarjeta de residencia de familiar ciudadano de la Unión. 15 Régimen General: Es el que se aplica a los nacionales de terceros países, salvo que sea de aplicación el Régimen de Libre Circulación UE por ser familiares de ciudadanos de la Unión. A estos extranjeros se les pide una tarjeta de residencia.
Página 49 de 77
2
La categoría "Razones humanitarias y otras" incluye las autorizaciones que se conceden por circunstancias excepcionales por protección internacional, razones humanitarias, colaboración con autoridades, seguridad nacional o interés público, mujeres víctimas de violencia de género, colaboración contra redes organizadas y víctimas de trata de seres humanos. Nota: Datos al 30 de junio de 2016. Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Elaboración propia.
Asimismo, los tipos de autorización de residencia por Régimen General, presentados en el cuadro 6.4, revelan que el 6.9% de la población inmigrante dominicana posee autorización inicial y 6.8% están en modificación de la situación administrativa. Entre las circunstancias excepcionales, 2.6% están por arraigo y 0.5% por razones humanitarias y otras, mientras que la población con primera renovación alcanza el 9% y el 3% los de la segunda renovación.
Cuadro 5.4 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por régimen general con autorización de residencia en vigor, según tipo de autorización de residencia, 2016 Población inmigrante dominicana con Tipo de autorización de residencia régimen general Absoluto
Relativo
Total Residencia temporal Inicial Modificación de la situación administrativa Circunstancias excepcionales Arraigo Razones humanitarias y otras1
29,174 8,429 2,018 1,980
100.0 28.9 6.9 6.8
767 148
2.6 0.5
1a Renovación 2a Renovación Residencia de larga duración
2,628 888 20,745
9.0 3.0 71.1
1
La categoría "Razones humanitarias y otras" incluye las autorizaciones que se conceden por circunstancias excepcionales por protección internacional, razones humanitarias, colaboración con autoridades, seguridad nacional o interés público, mujeres víctimas de violencia de género, colaboración contra redes organizadas y víctimas de trata de seres humanos. Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración.
En 2016, los migrantes dominicanos residentes en España con algunos de estos regímenes de residencia eran 60,701 personas. De estos, 51.9% estaban bajo el Régimen de Libre Circulación UE y el 48.1% en el Régimen General. Asimismo, la población dependiente (menores de 15 años) en su mayor parte (62.6%) se encontró bajo el Régimen General y el resto de la población, en contraste con la anterior, en su mayor parte bajo el Régimen de Libre Circulación UE, como muestra el cuadro 5.5.
Página 50 de 77
Cuadro 5.5 Composición porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por tipo de régimen y certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, según grandes grupos de edad, 2016 Población inmigrante Tipo de régimen dominicana con Grandes grupos Régimen de Libre régimen de Régimen General de edad Circulación EU residencia Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 60,701 100.0 31,527 51.9 29,174 48.1 0-15 8,770 100.0 3,280 37.4 5,490 62.6 16-64 50,110 100.0 26,852 53.6 23,258 46.4 65 años y más 1,821 100.0 1,395 76.6 426 23.4 Nota: Datos al 30 de junio de 2016. Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración.
5.2.2 Naturalizaciones Entre el periodo comprendido entre los años 2006 y 2015, la población dominicana que adquirió la nacionalidad española fue de 49,551 personas, con un promedio anual de 4,955 naturalizaciones. Analizando esta variable por sexo, se aprecia un predominio de las mujeres, con una relación del 63.9% frente al 36.1% de los hombres. Esta tendencia de mayor índice de naturalización entre las mujeres persiste a través de los años en estudio (Cuadro 5.6). Cuadro 5.6 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana que adquirió la nacionalidad española, por sexo, según año, 2006-2015 Población dominicana Sexo que adquirió la Año Hombres Mujeres nacionalidad española Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 49,551 100.0 17,903 100.0 31,648 100.0 2015 3,649 7.4 1,334 7.5 2,315 7.3 2014 5,259 10.6 1,982 11.1 3,277 10.4 2013 13,980 28.2 5,069 28.3 8,911 28.2 2012 6,027 12.2 2,211 12.3 3,816 12.1 2011 4,985 10.1 1,948 10.9 3,037 9.6 2010 3,798 7.7 1,289 7.2 2,509 7.9 2009 2,765 5.6 1,021 5.7 1,744 5.5 2008 3,490 7.0 1,214 6.8 2,276 7.2 2007 2,798 5.6 943 5.3 1,855 5.9 2006 2,800 5.7 892 5.0 1,908 6.0 Fuente: Secretaría General de Inmigración y Emigración de España 2006-2015.
Página 51 de 77
5.3 Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en España Los aspectos demográficos y socioeconómicos que caracterizan la comunidad dominicana en España se analizan a través del estudio de las variables edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción y Población Económicamente Activa con datos tomados del Censo de Población del año 2011. 5.3.1 Edad y sexo Contrario a lo que ocurre en la comunidad dominicana residente en los Estados Unidos, la población dominicana en España se encuentra en proceso de envejecimiento. El gráfico 5.2 muestra su base hacia adentro, lo que sugiere a una tasa de natalidad baja. Según las proyecciones de la población al año 2016 la edad media del grupo promedió los 36.9 años para ambos sexos. Entre las mujeres 38.8 y en hombres 34 años. Si bien las mujeres representan la mayoría, los hombres presentan las edades más jóvenes. Gráfico 5.2 Pirámide de la población dominicana en España, por sexo y grupos de edad, 2016 80 años y más 70-74 años 60-64 años 50-54 años 40-44 años 30-34 años 20-24 años 10-14 años 0-4 años -15.0 Fuente: Cuadro 6.7
-10.0
-5.0
Hombres
0.0
5.0
10.0
15.0
Mujeres
El cuadro 5.7 muestra la población por sexo, según grupos de edad e índice de feminidad. En ese sentido, al igual que en los Estados Unidos, se observó una sobrerrepresentación de mujeres que se profundiza a partir de los 45 años. Este número duplica el de los hombres, llegando a triplicarlo a partir de los 65.
Página 52 de 77
Cuadro 5.7 Composición porcentual de la población dominicana en España, por sexo e índice de feminidad, según grupos de edad, 2016 Población Sexo dominicana en Índice de Grupos de edad Hombres Mujeres España1,2 feminidad Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 160,913 100.0 62,793 39.0 98,121 61.0 156.3 Menores de 15 años 9,969 100.0 5,086 51.0 4,882 49.0 96.0 15-19 12,614 100.0 6,259 49.6 6,355 50.4 101.5 20-24 16,356 100.0 7,859 48.1 8,496 51.9 108.1 25-29 18,874 100.0 8,300 44.0 10,574 56.0 127.4 30-34 18,453 100.0 7,509 40.7 10,944 59.3 145.8 35-39 18,832 100.0 7,179 38.1 11,653 61.9 162.3 40-44 18,367 100.0 6,576 35.8 11,790 64.2 179.3 45-49 15,999 100.0 5,311 33.2 10,688 66.8 201.2 50-54 12,490 100.0 3,809 30.5 8,681 69.5 227.9 55-59 8,013 100.0 2,254 28.1 5,758 71.9 255.4 60-64 4,928 100.0 1,268 25.7 3,661 74.3 288.8 65-69 2,842 100.0 599 21.1 2,242 78.9 374.1 70-74 1,480 100.0 349 23.6 1,132 76.4 324.6 75 años y más 1,697 100.0 433 25.5 1,264 74.5 291.9 Edad media () 36.9 () 34.0 () 38.8 () 1
Población proyectada al 1 de Julio 2016. Incluye a los descendientes de inmigrantes. () No aplica Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE-ESPAÑA. Elaboración propia. 2
5.3.2 Estado civil En el cuadro 5.8 se aprecia que la población dominicana que reside en España en la mayoría de los casos es soltera o casada. Este es un fenómeno que no discrimina por sexo ya que presenta patrones similares tanto en los hombres como en las mujeres con un 50.6% y 44.3% respectivamente, entre los solteros; y 42.2% frente 43% respectivamente, entre los casados. Por otro lado, aunque en menor medida, están los divorciados con un 5.9%. Cuadro 5.8 Distribución porcentual de la población dominicana en España de 16 años y más, por sexo, según el estado civil, 2011 Sexo Población de 16 años y más Hombre Mujer Estado Civil Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 104,350 100.0 41,755 100.0 62,595 100.0 Soltero/a 48,830 46.8 21,110 50.6 27,720 44.3 Casado/a 44,565 42.7 17,640 42.2 26,925 43.0 Separado/a 2,795 2.7 695 1.7 2,100 3.4 Divorciado/a 6,130 5.9 2,085 5.0 4,045 6.5 Viudo/a 2,030 1.9 225 0.5 1,805 2.9 Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2011, INE-España. Elaboración propia.
Página 53 de 77
5.3.3 Nivel de instrucción La población dominicana residente en España presentó un nivel de instrucción bajo. Cerca del 8% resultó ser personas sin estudios o analfabetos, el 50% cursó estudios primarios, sin haberlos completado en el 20% de los casos. También se encontró un porcentaje reducido de bachilleres (25.8%). Debe señalarse que un pequeño porcentaje presentó estudios técnicos (2.4%), o algún grado superior (1.7%). En tanto que el 12% tuvo estudios universitarios, maestría o doctorado como se observa en el cuadro 5.9. Este bajo nivel de escolaridad puede estar vinculado al hecho de que uno de los factores de atracción hacia el mercado laboral de España es precisamente la baja calificación requerida para su realización, pues, como se presenta en el estudio del ámbito ocupacional, esta población se desempeña mayormente en ocupaciones elementales. En el análisis del nivel de instrucción por sexo, se encontró que aun cuando los hombres representan la minoría frente a las mujeres, estos presentaron los porcentajes más altos de escolaridad en el nivel medio (bachiller) empero, en el nivel superior, los porcentajes más altos son ocupados por las mujeres (Cuadro 5.9). Cuadro 5.9 Distribución porcentual de la población dominicana residente en España con edad escolar, por sexo, según nivel de instrucción y el detalle de este, 2011 Población dominicana Sexo residente en España Nivel de instrucción 1 Hombre Mujer en edad escolar Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 104,350 100.0 41,760 100.0 62,600 100.0 Analfabetos 1,525 1.5 610 1.5 915 1.5 Sin estudios 6,710 6.4 1,875 4.5 4,840 7.7 Primer grado Fue a la escuela 5 años o más, pero no llegó al último 21,595 20.7 8,985 21.5 12,610 20.1 curso de ESO, EGB o Bachiller Elemental Segundo grado Llegó al último curso de ESO, EGB o Bachiller Elemental o tiene el Certificado de Escolaridad o de 30,585 29.3 12,985 31.1 17,600 28.1 Estudios Primarios Bachiller, BUP, Bachiller Superior, COU, PREU FP grado medio, FP I, Oficialía Industrial o equivalente, Grado Medio de Música y Danza, Certificados de Escuelas Oficiales de Idiomas FP grado superior, FPII, Maestría industrial o Equivalente Tercer grado Diplomatura universitaria, Arquitectura Técnica, Ingeniería Técnica o equivalente Grado Universitario o equivalente Licenciatura, Arquitectura, Ingeniería o equivalente Máster oficial universitario (a partir de 2006) Especialidades Médicas o análogas Doctorado
26,965
25.8
11,085
26.5
15,880
25.4
2,530
2.4
1,035
2.5
1,490
2.4
1,775
1.7
800
1.9
980
1.6
2,255
2.2
670
1.6
1,585
2.5
3,225 5,605
3.1 5.4
1,120 1,975
2.7 4.7
2,105 3,630
3.4 5.8
1,175
1.1
490
1.2
690
1.1
405
0.4
130
0.3
275
0.4
1
Incluye a los descendientes de inmigrantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población y Vivienda del año 2011 Elaboración propia.
Página 54 de 77
5.3.4 Población Económicamente Activa La población económicamente activa, está constituida mayormente por todas las personas de 15 a 64 años con disposición y disponibilidad para trabajar, aunque no esté trabajando. En tal sentido, la población dominicana residente en España que formaba parte de la PEA el primer semestre del año 2016 representó cerca del 90%, mientras que los dependientes (menores de 15 y mayores de 65 años) representaron el otro 10% del total de dominicanos migrantes en este destino. En 2011 la categoría ocupacional más frecuente en la comunidad dominicana residente en España es la de Trabajador fijo o indefinido con 61.2%, seguido de los Trabajadores eventuales o temporales (30.3%). Al estudiar la ocupación, el 70% de los dominicanos se agrupó en las categorías Trabajador de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, así como en la categoría Ocupaciones elementales, con una participación del 35% para cada una. Cabe destacar que de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, (CISCO, por sus siglas en inglés),16 bajo esta última categoría de clasificación se reúne al grupo de personas que labora como limpiadores y asistentes, peones agropecuarios, pesqueros y forestales, peones de la minería, construcción, la industria manufacturera y el transporte, ayudantes de preparación de alimentos, vendedores ambulantes de servicios y afines, recolectores de desechos y otras ocupaciones básicas. Es precisamente bajo esta categoría (una de las menos remuneradas en España) donde se agrupa la mayor cantidad de las personas migrantes de origen dominicano en este país, especialmente las mujeres. La ocupación que concentra el mayor número de hombres respecto del número de mujeres es la categoría de Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria). Esta categoría agrupa a oficiales y operarios de la construcción (excluyendo electricistas), oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines, artesanos y operarios de las artes gráficas, trabajadores especializados en electricidad y tecnología, y a operarios oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistería, otros artesanos y afines. Esta distribución del trabajo obedece a las divisiones tradicionales del trabajo, donde la mujer atiende mayormente las actividades del hogar y el hombre aquellas que requieren de una mayor fuerza corporal (Gráfico 5.3).
16
Es una estructura de clasificación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la organización de manera sistemática de la información estadística sobre trabajo y empleo.
Página 55 de 77
Gráfico 5.3 Porcentaje de la población dominicana ocupada de 16 años y más, en España, por sexo y ocupación, 2011 Servicios
26.6
Ocupaciones elementales
21.1 2.2
Industrias manufactureras y la construcción
39.7 41.8
19.4
4.6 6.4 4.9 5.2 2.7 8.1 2.3 8.1 2.0 1.1 0.7 2.1 0.0 0.9
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales Empleados contables y adminstrativos Técnicos y profesionales de apoyo Operadores de instalaciones y maquinarias Directores y gerentes Agricultura, ganadería y pesca Ocupaciones militares 0.0 Mujer
5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 Hombre
El cuadro 5.10 presenta la población dominicana ocupada en alguna posición laboral. Se observa que las ocupaciones con mayor incidencia entre los dominicanos son los Servicios con 35.4% y las Ocupaciones elementales con 35%. En lo que respecta a la distribución por sexo, el 81.5% de las mujeres labora en los sectores Servicios y Ocupaciones elementales, frente a solo el 47.7% de los hombres, presentando diferencias favorables para las mujeres de casi el doble de los trabajadores en estas ocupaciones. En contraste a esto, los hombres tienen un predominio en las ocupaciones de la construcción y las industrias manufactureras con un 19.4% frente a solo el 2.2% de las mujeres. Cuadro 5.10 Distribución porcentual de la población dominicana ocupada, en España de 16 años y más, por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad económica, 2011 Población Sexo dominicana de 16 Categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad Hombre Mujer años y más económica Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 43,710 100.0 14,420 100.0 29,285 100.0 Categoría ocupacional Empresario que emplea personal 1,320 3.0 690 4.8 630 2.2 Empresario que no emplea personal 1,895 4.3 455 3.2 1,440 4.9 Trabajador fijo o indefinido 26,745 61.2 8,665 60.1 18,075 61.7 Trabajador eventual o temporal 13,245 30.3 4,400 30.5 8,850 30.2 Ayuda familiar 470 1.1 210 1.5 260 0.9 Miembro de cooperativas 30 0.1 0 0.0 30 0.1 Ocupación Ocupaciones militares 135 0.3 130 0.9 5 0.0 Directores y gerentes 625 1.4 295 2.0 335 1.1 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 2,270 5.2 920 6.4 1,350 4.6 Técnicos; profesionales de apoyo 1,950 4.5 1,170 8.1 780 2.7
Página 56 de 77
Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores Ocupaciones elementales Rama de actividad económica Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios
2,200
5.0
750
5.2
1,445
4.9
15,460
35.4
3,840
26.6
11,620
39.7
500
1.1
310
2.1
195
0.7
3,450
7.9
2,800
19.4
650
2.2
1,835 15,290
4.2 35.0
1,165 3,045
8.1 21.1
665 12,240
2.3 41.8
545 3,345 2,175 37,650
1.2 7.7 5.0 86.1
240 2,180 1,905 10,095
1.7 15.1 13.2 70.0
305 1,160 265 27,555
1.0 4.0 0.9 94.1
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INE-ESPAÑA. Elaboración propia.
5.4 Distribución geográfica de la población dominicana en España La comunidad dominicana en España se concentra mayormente en Madrid (32.2%) y Barcelona (18.2%), como se puede observar en el cuadro 5.11. Esta concentración, en parte, podría deberse a los patrones de movilidad dirigido hacia las grandes ciudades, como se cita en el Informe sobre las migraciones en el mundo (Çağlar, 2014), que asevera que uno de cada cinco migrantes nacidos en el extranjero vive en una de las 20 ciudades más pobladas del mundo (OIM, 2015). En cuanto a la distribución por sexo, no se presentan diferencias significativas (Gráfico 5.4). Cuadro 5.11 Distribución porcentual de la población dominicana en España, por sexo, según las diez principales provincias de residencia, 2011 Provincia de residencia Total Madrid Barcelona Islas Baleares Tarragona Asturias Zaragoza Girona León Cantabria Alicante Otras provincias
Población dominicana en España Absoluto 119,490 38,470 21,735 3,290 2,800 2,510 2,375 2,295 2,285 2,005 1,950 39,775
Relativo 100.0 32.2 18.2 2.8 2.3 2.1 2.0 1.9 1.9 1.7 1.6 33.3
Sexo Hombre Mujer Absoluto Relativo Absoluto Relativo 51,060 100.0 68,430 100.0 32.1 16,475 32.3 21,995 17.8 9,580 18.8 12,155 2.9 1,280 2.5 2,010 1.7 1,660 3.3 1,140 2.1 1,090 2.1 1,420 2.1 910 1.8 1,465 1.6 1,190 2.3 1,105 2.2 805 1.6 1,480 1.7 835 1.6 1,165 1.7 810 1.6 1,140 34.1 16,425 32.2 23,355
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE-ESPAÑA. Elaboración propia.
Página 57 de 77
Gráfico 5.4 Distribución porcentual de la población dominicana en España, por sexo, y las diez principales provincias de residencia, 2011 32.3 32.1
Madrid 18.8 17.8
Barcelona 2.5 2.9 3.3 1.7 2.1 2.1 1.8 2.1 2.3 1.6 1.6 2.2 1.6 1.7 1.6 1.7
Balears, Illes Tarragona Asturias Zaragoza Girona León Cantabria Alicante/Alacant 0.0
5.0
10.0 Hombres
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
Mujeres
Página 58 de 77
6. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN PUERTO RICO La oportunidad que ofrece la ubicación geográfica de Puerto Rico con respecto a la República Dominicana ha motivado el flujo de personas entre las dos islas, sobre todo desde la República Dominicana hacia Puerto Rico. Sin embargo, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX donde se observó un mayor crecimiento, principalmente, a partir de la era del postrujillismo y, posteriormente, por la intervención norteamericana de 1965 que provocó salidas motivadas principalmente por razones políticas. 6.1. Volumen y tendencias En 2015 la comunidad dominicana en Puerto Rico se estimó en 64,782 personas, al ser 58,502 inmigrantes y 6,280 descendientes, según la Encuesta de la Comunidad Americana. No obstante, la presencia de la población dominicana en la isla data de antes de la década de los sesenta cuando la inmigración en esencia era legal y de clase media-alta motivada por razones principalmente de índole política (L. Hernández, 2010). No obstante, el deterioro de la economía y la pobreza entre los años setenta y ochenta, produjo una migración masiva, la cual no solo impactó de manera directa a Puerto Rico, sino también a los Estados Unidos. En tal sentido, según cifras del censo de población y vivienda de Puerto Rico en los años setenta y ochenta presentadas en el cuadro 6.1, la población dominicana aumentó cerca del 200% en los ochenta, siguiendo un crecimiento continuo hasta 2010, aunque en menores proporciones que las vividas en ese momento (Gráfico 6.1). Cuadro 6.1 Población Dominicana en Puerto Rico, por año del Censo de Población y la Encuesta de la Comunidad Americana, 1960-2015 Año Antes de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015
Población Dominicana en Puerto Rico
Total
Porcentaje
1,765 6,407 20,505 37,505 56,146 68,036 64,782
4,642 14,098 17,000 18,641 11,890 -3,254
263.0 220.0 82.9 49.7 21.2 -4.8
Variación
Fuente: Censo de Población y Vivienda (1960-2010), American Community Survey de Puerto Rico (2011-2015). Elaboración propia.
Página 59 de 77
Gráfico 6.1 Evolución de la población dominicana en Puerto Rico, 1960-2015 80,000 68,036
70,000
64,782
56,146
60,000 50,000 37,505
40,000 30,000
20,505
20,000 10,000
6,407 1,765
0 Antes de 1960
1970
1980
1990
2000
2010
2015
6.2 Flujo de la población emigrante Durante las primeras décadas, los flujos migratorios hacia Puerto Rico, además de mantener un crecimiento paulatino, tuvieron mayor presencia femenina. No obstante, luego del año 2000, el patrón de comportamiento empezó a cambiar, y fueron los hombres los que más emigraron. En este último período, gran parte del flujo migratorio estuvo conformado por migrantes indocumentados que empezaron a llegar a Puerto Rico (Nina-Estrella Ruth, 2015) por medios clandestinos, principalmente a través de las llamadas yolas.17 A partir del año 2005, estos flujos de personas migrantes hacia Puerto Rico, procedentes de la República Dominicana, han mostrado un proceso de desaceleración, el cual se ha profundizado durante los últimos años. Según datos del Censo de Población y Vivienda, la población dominicana presentó una reducción en la cantidad de personas que entra a la isla vecina por quinquenio, lo cual ha provocado la migración a otros destinos emergentes de la región, como Panamá, Canadá, Curazao y Argentina, por citar algunos. En sentido general, la población dominicana en Puerto Rico se redujo en un 4.8% como se puede observar en el cuadro 6.2, al pasar de 68,036 personas a 64,782 en solo cinco años, es decir, entre 2010 y 2015. En esta desaceleración, los hombres presentan la mayor diferencia con -7.1%.
17
Embarcación pequeña y frágil que se utiliza para viajar entre las islas.
Página 60 de 77
Cuadro 6.2 Crecimiento de la población dominicana en Puerto Rico, por año, según sexo, 2000-2015 Año Sexo
2000
Total Hombre Mujer
56,146 25,507 30,639
2010 68,036 30,696 37,340
Cambio 2000-2010 Total 11,890 5,189 6,701
% 21.2 20.3 21.9
2015 64,782 28,511 36,271
Cambio 2010-2015 Total -3,254 -2,185 -1,069
% -4.8 -7.1 -2.9
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2000-2010) y American Community Survey de Puerto Rico del año 2015. Elaboración propia.
6.2.1 Estatus migratorio Alrededor del 90% de las personas dominicanas residentes en Puerto Rico nació en la República Dominicana. De estos, más del 30% se había naturalizado al año 2015. El cuadro 6.3 presenta que, del total de población en 2015, el 9.7% obtuvo la ciudadanía por nacer en territorio estadounidense. El 56.8% de las personas obtuvieron residencia legal. En lo que respecta a la distribución por sexo se observan pequeñas diferencias significativas. Por un lado, el 11.4% de los hombres nacieron en territorio estadounidense. Así mismo, entre los nacidos en la República Dominicana, el 28.6% adquirió la ciudadanía por naturalización y el 59.5% la residencia legal. Por otro lado, el 8% de las mujeres nacieron en territorio estadounidense, 37.3% fueron naturalizadas y 54.7% tienen la residencia legal. Esto refleja varios factores como el predominio de las mujeres en más de un 8% en las naturalizaciones, mientras los hombres lo tienen en la ciudadanía por nacimiento y las residencias legales. Cuadro 6.3 Distribución porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según lugar de nacimiento y estado de ciudadanía, ACS-2015. Población Sexo Lugar de nacimiento y estado de ciudadanía dominicana en Hombre Mujer Puerto Rico Total Nativos1 Nacido en EE. UU. Nacido en Puerto Rico, Guam, las Islas Vírgenes de los EE. UU., o las Marianas del Norte Nacido en el extranjero de padre(s) americano(s) Nacidos en República Dominicana2 Ciudadano de EE. UU. por naturalización No es ciudadano de los EE. UU.
64,782
100.0
28,511
100.0
36,271
100.0
683
1.1
399
1.4
284
0.8
4,298
6.6
2,407
8.4
1,891
5.2
1,299
2.0
569
2.0
730
2.0
21,676 36,826
33.5 56.8
8,159 16,977
28.6 59.5
13,517 19,849
37.3 54.7
1
Esta población se refiere a los descendientes de dominicanos nacidos en EE. UU., Puerto Rico, Guam, las Islas Vírgenes de los EE. UU. o las Marianas del Norte, y los nacidos en el extranjero de padre o madre americano. 2 Se refiere a los nacidos en República Dominicana que ya están naturalizados, así como los que aún no están naturalizados. Fuente: American Community Survey de Puerto Rico del año 2015. Elaboración propia.
Página 61 de 77
Este fenómeno queda mejor demostrado en el cuadro 6.4 con el índice de masculinidad entre los migrantes dominicanos en Puerto Rico. Se puede observar que por cada 100 mujeres en la isla puertorriqueña viven 78.6 hombres, pero al distribuir esta misma variable por el estatus de ciudadanía, los hombres tienen la mayoría entre los nativos, entiéndase, ciudadanos por nacimiento, con 116.2 hombres por cada 100 mujeres. Además, entre los nacidos en la República Dominicana, las mujeres presentan la tendencia contraria a la población nativa, con 100 mujeres por cada 75.3 hombres. Cuadro 6.4 Población dominicana en Puerto Rico, por sexo e índice de masculinidad, según lugar de nacimiento, ACS-2015 Estatus de ciudadanía Total Nativo1 Nacidos en la República Dominicana2
Sexo Total 64,782 100.0 6,280 100.0
Hombres 28,511 44.0 3,375 53.7
Mujeres 36,271 56.0 2,905 46.3
58,502
25,136
33,366
100.0
43.0
57.0
Índice de masculinidad 78.6 116.2 75.3
1
Esta población se refiere a los nacidos en EE. UU., Puerto Rico, Guam, las Islas Vírgenes de los EE. UU., o las Marianas del Norte, y los nacidos en el extranjero de padre o madre americano. 2 Se refiere a la población nacida en República Dominicana naturalizados y no naturalizados. Fuente: American Community Survey de Puerto Rico del año 2015. Elaboración propia.
6.3 Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en Puerto Rico Bajo este subtítulo se analizan las principales características demográficas, sociales y económicas de la comunidad dominicana en la vecina isla a partir de los datos que se derivan de la Encuesta de la Comunidad Americana en Puerto Rico del año 2015. Para esto, se realizó un análisis descriptivo de variables disponibles como la edad, sexo, nivel de instrucción y actividad económica. 6.3.1 Edad y sexo El cuadro 6.5 presenta que la comunidad dominicana residente en la vecina isla de Puerto Rico es prominentemente joven adulta. En ambos sexos sobresalen las personas con edad entre los 15 y los 69 años, con un mayor índice de envejecimiento para las mujeres respecto a los hombres. Es decir, las mujeres presentaron mayor envejecimiento, con una concentración de estas alrededor de los 25 a 69 años, frente a una concentración de los hombres de los 15 a 54 años, para colocarse, este último, como el grupo con edad más joven. Los hombres también presentaron la edad media más baja. La pirámide demográfica del grupo en estudio muestra una agrupación interesante de los hombres entre los quinquenios “40 a 44” y “50 a 54” años. Para el caso de las mujeres esta agrupación ocurre en el quinquenio “45 a 49” años (Gráfico 6.2). Los datos contribuyeron a concluir con la información de que las mujeres representaron la mayoría, y entre estas predominan las de edades más adultas; los hombres presentaron el grupo minoritario, pero con las edades más jóvenes.
Página 62 de 77
Cuadro 6.5 Composición porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según grupos de edad y edad media, ACS-2015 Sexo Población dominicana Grupos de edad y edad en Puerto Rico Hombre Mujer media Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 64,782 100.0 28,511 44.0 36,271 56.0 Grupos de edad Menores de 15 años 2,865 100.0 1,559 54.4 1,306 45.6 15-19 3,799 100.0 1,966 51.8 1,833 48.2 20-24 2,587 100.0 1,737 67.1 850 32.9 25-29 3,641 100.0 1,872 51.4 1,769 48.6 30-34 4,424 100.0 2,197 49.7 2,227 50.3 35-39 5,402 100.0 2,448 45.3 2,954 54.7 40-44 6,506 100.0 3,770 57.9 2,736 42.1 45-49 8,051 100.0 2,505 31.1 5,546 68.9 50-54 6,950 100.0 3,231 46.5 3,719 53.5 55-59 6,096 100.0 1,902 31.2 4,194 68.8 60-64 4,890 100.0 1,733 35.4 3,157 64.6 65-69 4,401 100.0 1,315 29.9 3,086 70.1 70-74 2,299 100.0 1,173 51.0 1,126 49.0 75 años y más 2,871 100.0 1,103 38.4 1,768 61.6 Edad media () 41.2 () 39.2 () 42.7 Fuente: American Community Survey de Puerto Rico del año 2015. Elaboración propia.
Gráfico 6.2 Pirámide de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, ACS2015 85 años y más 80-84 años 75-79 años 70-74 años 65-69 años 60-64 años 55-59 años 50-54 años 45-49 años 40-44 años 35-39 años 30-34 años 25-29 años 20-24 años 15-19 años 10-14 años 5-9 años 0-4 años -15.0
Fuente: Cuadro 5.6
-10.0
-5.0
0.0
Hombre
5.0
10.0
15.0
20.0
Mujer
Página 63 de 77
6.3.2 Estado civil La población dominicana que reside en Puerto Rico es predominantemente soltera (37.3%) y casada (37.1%), como se muestra en el cuadro 6.6. No obstante, al desagregar estos datos por sexo, se observa que estos grupos tienen mayor predominio en los hombres, con 43.4% entre los solteros frente a 32.2% de las mujeres, y en el caso de los casados 43.7% son hombres frente al 32.2% de las mujeres. Estas diferencias se deben a que cerca de una quinta parte de las mujeres están divorciadas (21.9%) a diferencia del comportamiento de esta variable en otros países, como Estados Unidos y España donde los índices de divorcios rondan el 10% o menos. Cuadro 6.6 Distribución porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según estado civil, ACS-2015 Sexo Población dominicana en Puerto Rico Estado civil Hombre Mujer Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 64,782 100.0 28,511 100.0 36,271 100.0 Casado(a) 24,148 37.3 12,469 43.7 11,679 32.2 Viudo(a) 3,537 5.5 234 0.8 3,303 9.1 Divorciado(a) 10,618 16.4 2,664 9.3 7,954 21.9 Separado(a) 2,433 3.8 760 2.7 1,673 4.6 Nunca se ha casado o es 24,046 37.1 12,384 43.4 11,662 32.2 menor de 15 años de edad Fuente: American Community Survey de Puerto Rico del año 2015. Elaboración propia.
6.3.3 Nivel de instrucción El nivel de instrucción hace referencia al grado de educación o años de escolaridad que adquirió una persona a lo largo de la formación académica. Entre las 64,782 personas dominicanas residentes en Puerto Rico menos del 4% no asistió a la escuela; la mayor cantidad de ellos (45%) inició sus estudios de media o bachillerato, sin embargo, menos de la mitad de esta logró obtener el diploma de finalización. El segundo grupo más importante logró ingresar en estudios técnicos o universitarios (30.1%), empero, solo 10.5% de estos los concluyó. Menos del 5% realizó estudios de especialidad, maestría o doctorado (Cuadro 6.7). Cuadro 6.7 Distribución de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según nivel de instrucción alcanzado, ACS-2015 Sexo Total Hombre Mujer Nivel de instrucción alcanzado Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total No fue a la escuela Preescolar Elementary School (Básica) High School (Media) Diploma de High School adquirido GED o credencial alternativa College (Superior)
64,782 2,304 775 8,543 29,105 12,480 1,235 20,077
100.0 3.6 1.2 13.2 44.9 42.9 1.9 31.0
28,511 760 602 3,649 13,999 6,233 287 7,964
100.0 2.7 2.1 12.8 49.1 44.5 1.0 27.9
36,271 1,544 173 4,894 15,106 6,247 948 12,113
100.0 4.3 0.5 13.5 41.6 41.4 2.6 33.4
Página 64 de 77
Alguna universidad, pero menos de un año Uno o más años de universidad, pero sin completarla Grado asociado Licenciatura adquirida Especialidad, Maestría o Doctorado
914 7,181 5,179 6,803 2,743
1.4 11.1 8.0 10.5 4.2
266 3,374 2,030 2,294 1,250
0.9 11.8 7.1 8.0 4.4
648 3,807 3,149 4,509 1,493
1.8 10.5 8.7 12.4 4.1
Fuente: American Community Survey de Puerto Rico del año 2015. Elaboración propia.
Desagregando el nivel de instrucción por sexo, se encontró que la mayor cantidad de hombres respecto a las mujeres se concentró alrededor de los estudios de media (bachillerato), caso contrario ocurrió con los estudios superiores, donde una mayor cantidad de mujeres respecto a los hombres se agrupo en esta categoría educacional. En ese sentido, más de un tercio de las mujeres tenían estudios superiores y de estas el 12.4% adquirió la licenciatura. No se observaron diferencias significativas en los estudios de especialización, maestrías o doctorados donde el número de hombre y mujeres presenta mayor paridad, sin embargo, se percibió una mayor cantidad de hombres en este nivel (Gráfico 6.3). Gráfica 6.3 Porcentaje de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo y nivel de instrucción alcanzado, ACS-2015 4.1 4.4
Especialidad, maestría o doctorado
33.4
College (superior)
27.9 2.6 1.0
GED o credencial alternativa
41.6
High School (media)
49.1 13.5 12.8
Elementary School (básica) 0.5 2.1
Preescolar
4.3 2.7
No fue a la escuela 0.0
10.0 Mujer
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Hombre
En general, se apreció un mayor predominio de las mujeres en los niveles educativos más altos. En la mayoría de los casos las personas dominicanas residentes en Puerto Rico predominan en estudios entre Elementary School o Nivel Básico y el High School o Nivel Medio. 6.3.4 Población Económicamente Activa Considerando que una de las principales motivaciones para migrar es el mejoramiento de las condiciones de vida y mejor oportunidad de empleo, resulta interesante realizar una mirada alrededor de las actividades económicas en las que se desempeñan las personas dominicanas en la
Página 65 de 77
vecina isla de Puerto Rico. La Población Económicamente Activa entre los dominicanos en Puerto Rico asciende al 80.8% sin presentar diferencias significativas por sexo. En tal sentido, el cuadro 6.8 presenta las diversas ocupaciones y actividades económicas desempeñadas por la población dominicana en Puerto Rico, segmentada por “Categoría ocupacional”, “Ocupación” y “Rama de actividad económica”. Por categoría ocupacional, se encontró que más del 70% del grupo estudiado se concentra alrededor de las categorías Empleados de una empresa privada con fines de lucro (45%) y Trabajador por cuenta propia no incorporado (29.4%). Dentro de este mismo segmento por sexo, se observó un mayor número de hombres respecto a las mujeres desempeñando labores como Trabajador por cuenta propia incorporado, mientras que las mujeres abundaron más como Trabajadoras por cuenta propia no incorporadas. Gráfico 6.4 Población dominicana de 16 años y más en Puerto Rico, por sexo, según categoría ocupacional, ACS-2015 44.3 45.8
Empleado de una empresa privada con fines de lucro 32.8
Trabajador por cuenta propia no incorporado
25.7
Desempleado, trabajó por última vez hace 5 años o nunca trabajó
11.4 11.3 6.2 5.9
Empeado del Gobierno de USA 2.0
Trabajador por cuenta propia incorporado
8.0 2.3 3.5
Empleado de una empresa privada sin fines de lucro
1.0 0.0
Trabajador sin pago en el negocio familiar 0.0
Mujer
5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 Hombre
Las ocupaciones más frecuentes estuvieron dentro del sector Servicios, donde se encontró cerca del 40% del grupo; seguido por la Construcción. Poco más del 10% formó parte de las Ocupaciones militares. Un segundo grupo distribuido de manera más o menos homogénea se ocupó en Ventas y ocupaciones relacionadas, Administración, negocios y actividades financieras, Oficinas y apoyo administrativo. En menor medida, los que se desempeñaron en Educación, arte y medios, Instalación mantenimiento y reparación, Profesionales de la salud y Producción. Menos del 1% se desempeñó en Computación, ingeniería y ciencia.
Página 66 de 77
Cuadro 6.8 Distribución porcentual de la población dominicana de 16 años y más de edad en Puerto Rico, por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad económica, ACS-2015 Categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad económica
Población dominicana de 16 años y más en PR
Sexo Hombre
Mujer
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total Categoría ocupacional Empleado de una empresa privada con fines de lucro Empleado de una empresa privada sin fines de lucro Empleado del gobierno de USA Trabajador por cuenta propia no incorporado Trabajador por cuenta propia incorporado Trabajador sin paga en el negocio familiar Trabajó por última vez hace 5 años o nunca trabajó Ocupación Administración, negocios y ocupaciones financieras Computación, ingeniería y ciencia Educación, legal, servicio comunitario, arte y medios Profesionales de la salud y técnicos Servicios Ventas y ocupaciones relacionadas Oficinas y apoyo administrativo Ganadería, pesca y silvicultura Construcción Instalación, mantenimiento y reparación Producción Transporte y mudanzas de materiales Ocupaciones específicas militares Rama de actividad económica Agricultura, silvicultura, pesca y caza, y minería Construcción Manufactura Comercio al por mayor Comercio minorista Transporte y almacenamiento y servicios públicos Información Finanzas y seguros, y bienes raíces y alquiler y arrendamiento Servicios profesionales, científicos y de gestión, Administrativos y de gestión de residuos Servicios educativos y asistencia sanitaria y social Artes, entretenimiento y recreación, y alojamiento y servicios de alimentación Otros servicios (excepto Administración Pública) Administración Pública Fuerzas militares activas Desempleado, trabajó por última vez hace 5 años o nunca ha trabajado
44,048
100.0
21,068
100.0
22,980
100.0
19,826 1,254 2,668 12,933 2,144 235 4,988
45.0 2.8 6.1 29.4 4.9 0.5 11.3
9,644 727 1,239 5,406 1,681 0 2,371
45.8 3.5 5.9 25.7 8.0 0.0 11.3
10,182 527 1,429 7,527 463 235 2,617
44.3 2.3 6.2 32.8 2.0 1.0 11.4
2,894 266 1,590 1,471 16,699 4,064 2,484 247 5,495 1,502 1,432 772 5,132
6.6 0.6 3.6 3.3 37.9 9.2 5.6 0.6 12.5 3.4 3.3 1.8 11.7
1,687 266 586 260 4,706 1,299 1,233 247 5,280 1,502 822 665 2,515
8.0 1.3 2.8 1.2 22.3 6.2 5.9 1.2 25.1 7.1 3.9 3.2 11.9
1,207 0 1,004 1,211 11,993 2,765 1,251 0 215 0 610 107 2,617
5.3 0.0 4.4 5.3 52.2 12.0 5.4 0.0 0.9 0.0 2.7 0.5 11.4
286 6,045 1,684 560 3,685 648 854
0.6 13.7 3.8 1.3 8.4 1.5 1.9
286 5,634 799 359 1,654 496 475
1.4 26.7 3.8 1.7 7.9 2.4 2.3
0 411 885 201 2,031 152 379
0.0 1.8 3.9 0.9 8.8 0.7 1.6
1,306
3.0
399
1.9
907
3.9
4,234
9.6
2,703
12.8
1,531
6.7
5,251
11.9
1,161
5.5
4,090
17.8
5,983
13.6
2,673
12.7
3,310
14.4
7,851 529 144
17.8 1.2 0.3
1,528 386 144
7.3 1.8 0.7
6,323 143 0
27.5 0.6 0.0
4,988
11.3
2,371
11.3
2,617
11.4
Fuente: American Community Survey de Puerto Rico del año 2015. Elaboración propia.
Página 67 de 77
Se encontró que las mujeres estuvieron ocupadas en actividades económicas del sector Servicios, mientras que los hombres se desempeñaron en las actividades de la Construcción seguido de actividades relacionadas con los Servicios profesionales y administrativos (Gráfico 6.5). Gráfico 6.5 Porcentaje de la población dominicana de 16 años y más en Puerto Rico, por sexo y rama de actividad económica, ACS-2015 Servicios
27.5
7.3
Servicios educativos y asistencia sanitaria y social
17.8
5.5
Ocupaciones elementales Desempleado hace 5 años o nunca ha trabajado 8.8 7.9 6.7
Comercio minorista Profesionales y administrativos Finanzas, seguros y bienes raíces
1.9
Manufactura 1.8
Construcción
3.9
14.4 12.7 11.4 11.3 12.9
3.9 3.8 26.7
1.6 2.3 0.9 1.7 0.7 2.4 0.6 1.8 0.0 0.7 0.0 1.4
Información Comercio al por mayor Transporte, almacenamiento y servicios públicos Administración pública Fuerzas militares activas Agricultura, ganadería y caza 0.0
Mujer
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
Hombre
Asimismo, en el gráfico anterior se pueden observar las diferentes actividades económicas desempeñadas por los dominicanos que residen en Puerto Rico. Por un lado, se aprecia que los hombres, principalmente, están en actividades de la construcción, 26.7%; comercio minorista, 7.9%; servicios profesionales, administrativos y de la gestión de residuos, 12.8%; Artes, alojamientos y recreación, servicios de la alimentación, 12.7%, y otros servicios, 7.3%. Por otro lado, las mujeres están más concentradas en los servicios educativos y asistencia sanitaria y social 17.8%; Artes, entretenimiento y recreación, alojamiento y servicios de alimentación, 14.4%, y otros servicios, 27.5%.
Página 68 de 77
7. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DEL CONTINENTE AMERICANO En el siguiente apartado, se estudia de manera conjunta los dominicanos que residen en el resto de los países del continente americano. El cuadro 7.1 presenta en los años 2010 y 2015, el flujo migratorio de dominicanos hacia los países del continente americano, exceptuando Estados Unidos y Puerto Rico que se evaluaron en capítulos anteriores (Gráfico 7.1). Considerando la nota anterior, Suramérica se ha convertido en el principal destino de los emigrantes dominicanos durante el año 2015, seguido de los demás países del Caribe. Los países de Centroamérica recibieron la menor cantidad de migrantes dominicanos en esos años. En contraste, en 2015 los países del resto del Caribe se convirtieron en el principal destino de las migraciones dominicanas, superando los de porcentajes de Suramérica durante el año 2010 en un 107.4%. Suramérica presentó una reducción de -5.4% con respecto al año 2010. Entre los principales países de destino de los dominicanos a la hora de migrar al continente americano se encuentran Canadá, Curazao, Aruba, San Martín, Panamá, Venezuela y Argentina. En menor proporción las Antillas Menores, Costa Rica y México también encontraron atractivo para los migrantes dominicanos.
Gráfico 7.1 Porcentaje de la población dominicana residente en otros destinos del continente americano, por año y lugar de residencia, 2010-2015 35.1
El caribe
44.2 28.6
Suramérica
24.8 17.1
Norteamérica
20.8 13.9
Centroamérica
15.5
0
10
20 2010
30
40
50
2015
Página 69 de 77
Cuadro 7.1 Distribución porcentual de la población dominicana residente en otros destinos del Continente Americano, por año, según país de residencia, 2010-2015 Población dominicana en el Continente Cambio del 2010 Americano al 2015 1 País de residencia 2010a 2015b Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total % Total 51,491 100.0 69,020 100.0 17,529 34.0 Norteamérica 10,734 20.8 11,817 17.1 1,083 10.1 Canadá 9,030 84.1 9,803 83.0 773 8.6 México 1,603 14.9 1,993 16.9 390 24.3 Bermuda 101 0.9 21 0.2 -80 -79.2 El Caribe 14,716 28.6 30,521 44.2 15,805 107.4 Curazao 5,296 36.0 5,715 18.7 419 7.9 Cuba 119 0.8 nd nd nd nd Haití nd nd 4,984 16.3 nd nd Islas Vírgenes Americanas nd nd 4,641 15.2 nd nd Aruba 4,113 27.9 4,327 14.2 214 5.2 Santa Lucía 27 0.5 nd nd nd nd San Martín 3,416 23.2 3,546 11.6 130 3.8 Antigua y Barbuda 1,492 10.1 1,784 5.8 292 19.6 Islas Vírgenes Británicas nd nd 1,450 4.8 nd nd Bonaire nd nd 1,362 4.5 nd nd Guadalupe nd nd 947 3.1 nd nd Turcos y Caicos nd nd 774 2.5 nd nd Anguila nd nd 700 2.3 nd nd Bahamas 253 1.7 291 1.0 38 15.0 Centroamérica 7,961 15.5 9,570 13.9 1,609 20.2 Panamá 6,141 77.1 8,095 84.6 1,954 31.8 Costa Rica 1,475 18.5 1,126 11.8 -349 -23.7 Guatemala 89 1.1 109 1.1 20 22.5 Honduras 132 1.7 99 1.0 -33 -25.0 El Salvador 64 0.8 72 0.8 8 12.5 Nicaragua 60 0.8 69 0.7 9 15.0 Suramérica 18,080 35.1 17,112 24.8 -968 -5.4 Venezuela 11,037 61.0 14,743 86.2 3,706 33.6 Argentina 5,661 31.3 684 4.0 -4,977 -87.9 Uruguay 50 0.3 nd nd nd nd Colombia nd nd 385 2.2 nd nd Bolivia 104 0.6 nd nd nd nd Brasil 312 1.7 372 2.2 60 19.2 Ecuador 397 2.2 353 2.1 -44 -11.1 Chile 281 1.6 278 1.6 -3 -1.1 Perú 165 0.9 181 1.1 16 9.7 Bolivia 73 0.4 116 0.7 43 58.9 1 Se excluyó a Estados Unidos y Puerto Rico porque se trataron de manera individual. nd: No disponible. Fuente: a Censos de Población y Vivienda más reciente de cada uno de los países. b Estimaciones al año 2015 por United Nations Department of Economic and Social Affairs UNDESA (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas). Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, y la UNDESA 2015.
Página 70 de 77
8. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DE EUROPA, ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA La diáspora dominicana se ha extendido y continúa extendiéndose hasta llegar a continentes tan lejanos como Asia, África y Oceanía. En el cuadro 8.1 se observa cómo la migración dominicana ha evolucionado en estos destinos desde el año 2000 hasta 2015. Entre el año 2000 y 2010, según las cifras oficiales de los Censos de Población y Vivienda de los destinos, se observó que la población dominicana que migró a Europa se concentraba casi en su totalidad en las regiones de Europa del Oeste y Europa del Sur con 63.1% y 29.4%, respectivamente, concentrando entre ambas más del 90% de los migrantes, los cuales en menor medida se erradicaron en Europa del Norte y Este. Los principales países de asentamiento fueron Italia en Europa del Sur, y Suiza, Alemania y Holanda en Europa del Oeste. Así mismo, entre 2010 y 2015 las tendencias en los patrones migratorios presentaron cambios en los flujos que se evidencian en los stocks al año 2015, donde se observa cómo Europa del Sur se convierte en el principal destino de la migración dominicana, albergando la mitad de los grupos migrantes que se concentraron mayormente en Italia. Gráfico 8.1 Porcentaje de la población dominicana residente en otros destinos de Europa, por año y lugar de residencia, 2010-2015 50.8
Europa del Sur
29.4 45.0
Europa del Oeste
5.4 4.0 1.7
Europa del Norte
0.2 0.3
Europa del Este 0.0
10.0
20.0 2015
30.0
40.0
50.0
60.0
2010
El cuadro 8.1 también presenta los principales países de destino de los migrantes dominicanos en Europa fuera de España. En tal sentido, se observa a Italia, Alemania, Suiza, Holanda, Francia, Austria y Bélgica como los siete principales destinos del flujo migratorio dominicano debido a que juntos congregan el 93.1% de la totalidad de la población dominicana residente en Europa fuera de España. Otros asentamientos poblacionales en otros continentes fuera de Europa y del Continente Americano se encuentran en Filipinas, Namibia y Nueva Zelanda.
Página 71 de 77
Cuadro 8.1 Distribución porcentual de la población dominicana residente en otros destinos de Europa, África, Asia y Oceanía, por año, según división geográfica y país de residencia, 2000-2015 Población dominicana en Europa, África, Variación del año Asia y Oceanía 1 2010 al 2015 País de residencia 2000-2010 2015 Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 53,818 100 84,764 100 30,946 57.5 Europa del Sur 15,809 29.4 43,068 50.8 27,259 172.4 Italia 14,916 94.4 42,269 98.1 27,353 183.4 Grecia 585 3.7 566 1.3 -19 -3.2 Eslovenia 166 1.1 169 0.4 3 1.8 Portugal 142 0.9 64 0.1 -78 -54.9 Europa del Oeste 33,983 63.1 38,114 45 4,131 12.2 Alemania 9,015 26.5 11,091 29.1 2,076 23 Suiza 9,789 28.8 10,754 28.2 965 9.9 Holanda 6,519 19.2 8,688 22.8 2,169 33.3 Francia 3,334 9.8 3,491 9.2 157 4.7 Austria 2,809 8.3 3,125 8.2 316 11.2 Bélgica 2,125 6.3 860 2.3 -1,265 -59.5 Liechtenstein 64 0.2 69 0.2 5 7.8 Luxemburgo 328 1 36 0.1 -292 -89 Europa del Norte 2,922 5.4 3,411 4 489 16.7 Reino Unido 1,383 47.3 1,485 43.5 102 7.4 Malta 10 0.3 nd nd nd nd Noruega 637 21.8 796 23.3 159 25 Suecia 566 19.4 723 21.2 157 27.7 Finlandia 121 4.1 200 5.9 79 65.3 Dinamarca 134 4.6 164 4.8 30 22.4 Islandia 27 0.9 32 0.9 5 18.5 Irlanda 43 1.5 10 0.3 -33 -76.7 Eslovaquia 11 0.4 nd nd nd nd Estonia 1 0 1 0 0 0 Europa del Este 177 0.3 171 0.2 -6 -3.4 República Checa 41 23.2 56 32.7 15 36.6 Serbia 23 13 nd nd nd nd Turquía 12 6.8 nd nd nd nd Ucrania 8 4.5 nd nd nd nd Rumanía 17 9.6 35 20.5 18 105.9 Hungría 17 9.6 32 18.7 15 88.2 Bulgaria 21 11.9 28 16.4 7 33.3 Polonia 38 21.5 20 11.7 -18 -47.4 Asia, África y Oceanía 927 1.7 nd nd nd nd Filipinas 904 97.5 nd nd nd nd Namibia 11 1.2 nd nd nd nd Nueva Zelanda 12 1.3 nd nd nd nd 1
Se excluyó a España porque fue tratado como tema individual. nd: No disponible. Fuente: a Censos de Población y Vivienda más reciente de cada uno de los países, y Base de datos de la Eurostat. b Estimaciones al año 2015 por United Nations Department of Economic and Social Affairs UNDESA (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas). Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, y la base de datos de la Eurostat.
Página 72 de 77
CONCLUSIONES El flujo de personas dominicanas hacia el exterior se ha caracterizado por ser un fenómeno en crecimiento que ha tenido como principales países de destino a Estados Unidos de América, Puerto Rico y España, según orden de importancia en la actualidad. La búsqueda de mejores condiciones de vida ha motivado estas emigraciones desde principios del siglo XX. Otras causas de estas migraciones están asociadas a factores de “expulsión”, como la desigualdad social y las crisis económicas, y a factores de “atracción”, que surgen a lo interno del país de destino. La diáspora dominicana puede resumirse en su evolución histórica, en dos períodos principales. Primero, la emigración por razones políticas que se produjo a partir de la caída del régimen de Trujillo en los años sesenta; y segundo, la migración motivada principalmente por los problemas de inestabilidad económica y búsqueda de mejoría en las condiciones de vida, que abarcó desde los años 1979 a 1986. También se observó un empuje desde 1996 en adelante. Estados Unidos de América Según la Encuesta de la Comunidad Americana que se realiza en los Estados Unidos, durante el año 2015 la comunidad dominicana se estimó en 1,865, 987, de las cuales 867,307 (46.5%) son hombres y 998, 680 (53.5%) son mujeres, con edad media de 28.9 y 31.4 años, respectivamente. Estos emigrantes presentaron en su mayoría un bajo nivel de instrucción. El 40% reportó haber realizado estudios de media (bachillerato), el 30% había cursado estudios universitarios, sin embargo, entre estos, poco más del 5% obtuvo el nivel técnico y menos del 10% reportó haber completado el grado universitario. Entre el reducido grupo (menos del 3%) que cursó estudios de maestría o doctorado, más de la mitad son mujeres. La principal actividad económica en común para ambos sexos es el sector Servicios. La mayor cantidad de hombres se ocupa en el Transporte y mudanza de materiales, mientras que la mayor cantidad de mujeres se concentran en Comercio minorista, Arte y entretenimiento; también en Oficinas y apoyo administrativo. España España, a partir del año 2010, se ha convertido en el segundo destino favorito de los emigrantes dominicanos, desplazando a Puerto Rico. Las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE-España) durante el período 2012-2016 han estimado el número de personas de ascendencia dominicana residentes en España en 160, 913 personas. La mayor cantidad de mujeres presentan edades entre los 30 y 54 años, y se dedican, principalmente, al trabajo doméstico, servicios de enfermería en el hogar, cuidado de personas envejecientes, niños y niñas. En tanto que los hombres se encargan de trabajos de restauración y ocupaciones elementales. La mayor cantidad de ellos presentan edades entre los 20 y 49 años. Asimismo, los hombres dominicanos en España representan la minoría frente a las mujeres. Estos reportan los mayores porcentajes en el nivel medio (bachiller). Empero, en el nivel superior, los porcentajes más altos los alcanzan las mujeres.
Página 73 de 77
Puerto Rico El flujo migratorio hacia Puerto Rico estuvo caracterizado por un periodo de crecimiento entre 1970 hasta 2000, donde experimentó aumentos de más del 200% por década. Seguido de un periodo de desaceleración hasta presentar saldos negativos, lo que indica que no solo disminuyó la migración de dominicanos hacia la isla, sino que aun los que se encontraban allí, emigraron a otros lugares. Los primeros grupos migratorios de dominicanos hacia Puerto Rico tuvieron una mayor presencia de mujeres frente a los hombres. A partir del año 2010, se observó un cambio en el comportamiento de los patrones migratorios femeninos, cuyo destino favorito pasó a ser España, desde entonces, la mayor presencia de estas migraciones hacia la vecina isla empezó a ser mayormente masculina. Durante esta época, los viajes ilegales tuvieron su mayor apogeo. Los dominicanos inmigrantes en la vecina isla presentaron bajo nivel de instrucción. La mayor cantidad (45%) reportó haber realizado estudios de media, empero, menos de la mitad finalizó el grado. Los estudios superiores estuvieron presentes en el 31% de las personas, poco más del 10% adquirió el título. Las mujeres, en su mayoría, se desempeñaron en actividades económicas del sector Servicios, mientas que los hombres lo hicieron en actividades de la Construcción, instalación, mantenimiento y reparación. Resto de los países En cuanto a los dominicanos emigrantes al resto de los países del continente americano, durante el año 2010, los grupos migratorios estuvieron dirigidos hacia los países de América del Sur, principalmente hacia Venezuela. Así mismo, durante el año 2015 países del Caribe como Curazao, Haití, Islas Vírgenes, Aruba y San Martín también albergaron estos flujos migratorios. Feminización de la emigración La emigración dominicana atravesó un proceso de feminización en la mayoría de los países de destino a través de los años. Una cantidad de mujeres cada vez mayor decide abandonar la República Dominicana en busca de nuevos horizontes. Ante este fenómeno, el Estado no puede dejar de preguntarse: ¿Por qué las mujeres deciden emigrar?, ¿cuáles son los factores de “expulsión” que desde lo interno del país motivan estas movilizaciones?, ¿cuál es el impacto demográfico, económico y social de estas salidas de mujeres dominicanas?
Página 74 de 77
RECOMENDACIONES Los hallazgos que se desprenden del presente estudio descubren ciertos vacíos en diferentes ámbitos que se recomienda llenar a través de las siguientes recomendaciones: 1. Debido al elevado volumen de la emigración de mujeres dominicanas que ha quedado evidenciado, es conveniente diseñar un estudio de investigación con el objetivo de conocer y describir la magnitud del impacto de la emigración femenina, abarcando desde la toma de la decisión en el hogar al momento de emigrar, las implicaciones de la ausencia de la mujer en el ámbito familiar, sus principales motivos de emigración, su contribución en el ámbito económico en temas como el envío de remesas hasta el retorno al país. 2. Visto el hecho de que los registros administrativos locales no permitieron un acercamiento a la descripción de las características demográficas y socioeconómicas de la diáspora dominicana, se propone una revisión de las variables que hasta ahora se utilizan para la recolección de información de entradas y salidas en los aeropuertos y otras instituciones involucradas, a fin de agregar las que fueren necesarias para incluir el enfoque de población y movilidad humana. Por igual, se sugiere la gestión de una propuesta de reorganización de las estadísticas migratorias que incluya los diferentes actores vinculados a la producción y gestión de información. 3. Se recomienda profundizar en el estudio de las remesas como parte del ingreso de los hogares dominicanos y la formulación de propuestas de políticas públicas que permitan el desarrollo social a través de estas. Además, incursionar en un marco reglamentario para las remesas de manera que contribuyan al desarrollo social de las comunidades de procedencia de los emigrantes, como una forma de fomentar el crecimiento económico y el desarrollo social inclusivo desde el Estado.
Página 75 de 77
BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ONE 2016, Estimaciones y Proyecciones Nacionales de Población 1950-2100. Proyecciones Derivadas: Proyecciones subnacionales de población 2000-2030. Volumen IV. El Instituto Caribeño de Derechos Humanos. (2016). Deuda Pública, Política Fiscal y Pobreza en Puerto Rico. ONE 2015, República Dominicana en cifras, 2015. Rosenblum, M. y Ruiz Soto, Ariel. (2015). An Analysis of Unauthorized Immigrants in the United States by Country and Region of Birth. Marrara, S. and Hernández, R. (2015). Old Places, New Places: Geographic Mobility of Dominicans in the U.S. CUNY Dominican Studies Institute. Homeland Security. (2014). Office of Immigration Statistics: Yearbook of Immigration Statistics 2014. Concha Carrasco Carpio. (2014). Políticas de inmigración 2000-2012. Universidad de Alcalá. España. CEPAL 2015, Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina, JUAN PABLO JIMÉNEZ, Santiago de chile. Moreno Pérez, S. (2013). La reforma migratoria en los Estados Unidos: Posibilidades y alcances. Alcalde, R. (2011). Cosas de mujeres: familias monoparentales dominicanas en Barcelona y Nueva York. Revista Internacional de Organizaciones, (6), 109-134. CODESPA (2010) Análisis de las migraciones entre España y República Dominicana. Una oportunidad para el codesarrollo. UN-INSTRAW y PNUD. (2010) Migración, remesas y desarrollo local sensible al género. EL caso de la Republica Dominicana. Marrero, G. P. y Gutiérrez, I.G. (2009). Reflexiones sobre la emigración dominicana hacia España. Anuario Digital CEMI: Migraciones Internacionales y Emigración Cubana. Alba, Orlando. y Gutiérrez, F. (2008). Los dominicanos. La Demografía Hispánica en Suelo Norteamericano., pp. 124-134. Anuario 2008 Centro Virtual Cervantes. Duany, J. (2008). Quisqueya on the Hudson: the transnational identity of dominicans in Washington Hegiths. 2nd Edition. CUNY Dominican Studies Institute. Soy, R.M y Bosworth, S. (2008). Dominican women across three generations: educational dreams, goals and hopes. CUNY Dominican Studies Institute. [Online] La migración dominicana en Argentina. Trayectorias en el nuevo siglo. Wooding, B. (2007). La mujer migrante como agente de cambio: La experiencia dominicana. [Presentación]. Ponencia presentada en el Seminario “Migración y Género” de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones. San Salvador, El Salvador. Jorge Martínez Pizarro Julio Seminario mujer y migración Región de la Conferencia regional sobre migración, Feminización de las migraciones en américa latina: discusiones y significados para políticas. CEPAL, CELADE, 2007. Criado, M. (2007). Inmigración y población latina en los Estados Unidos: un perfil sociodemográfico. Almarza, L.D (2007). Performing dominican diáspora: el desarraigo y la soledad en la experiencia migratoria. Chacon, O. (2006). El caso de los Estados Unidos de América.
Página 76 de 77
• • • • • • • • • • •
Sorensen, N. (2005). Migración, género y desarrollo: el caso dominicano. Zuñiga, Nives et al. La migración: Un camino entre el desarrollo y la cooperación. Centro de Investigaciones para la Paz y FUHEM, Madrid. PNUD. (2005) Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2005 Republica Dominicana: Hacia una inclusión mundial incluyente y renovada. Oficina de Desarrollo Humano, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, Santo Domingo, República Dominicana. Migration Policy Institute y Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (2004). The Dominican Population in the United States: Growth and Distribution. Duany, J. (2003). Entre la Isla y la diáspora: Los estudios sobre la migración en Puerto Rico y la Revista de Ciencias Sociales. En Revista de Ciencias Sociales, núm. 12, pp.102-109. Hernández, R. y Rivera-Batiz, F.L. (2003) Dominicans in The United States: A socioeconomic profile, 2000. The CUNY Dominican Studies Institute. Ghasmann, J. (2003). Migración transnacional: dominicanos en New York City. Romero, J.M.V. (2003). La migración dominicana hacia España: factores condicionantes, evolución y desarrollo. En Revue Européenne des Migrations Internationals, vol.19 no. 1, p.147-171. Enchauteguí, M. E. (2000). Los determinantes de la inmigración dominicana a Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Departamento de Economía, Unidad de Investigaciones Económicas. Pascual, V.M y Figueroa, D.I Delia (2000) Islas sin Fronteras: Los dominicanos indocumentados y la agricultura en P.R. San Germán P.R.: CISCLA/Revista Interamericana. U.S. Immigration and Naturalization Service. (1990 to 2000). Estimates of the Unauthorized Immigrant Population Residing in the United States. Duany, J. (1990) Los dominicanos en Puerto Rico: Migración en la semi-periferia. Río Piedras: Huracán.
Página 77 de 77