Grupo como Carga eléctrica (modelo G.C.E.), ponencia CIGO 2014

Page 1

1

Tema: Campo Grupal ¿Un campo eléctrico? Patricio Andrés Spencer Moya1

Resumen: En el texto se abordarán los conceptos de “posición”, “velocidad”, “impulso” y “Fuerza”, siempre considerando su doble representación, es decir lo que “refleja”, cuantos o magnitudes, y su raíz con la dinámica del alma (Animus, Psique), en donde la “distancia temporal” se amalgama con la “distancia espacial”. En lo personal, pienso que este modelo de campo grupal psíquico (

podría

motivar el abordaje de nuevos recursos técnicos, para apoyar las hipótesis de trabajo emergidas durante las dinámicas grupales. Espero este sea el inicio de muchas reflexiones.

Preludio El presente trabajo ha sido estimulado por la participación de mis compañeros y coordinadores de Grupo Operativo (I, II y III) e impulsado probablemente por la necesidad de comprender las tenciones que han brotado a lo largo de mi historia en diversas situaciones, partiendo por el grupo familiar, y cuál ha sido mi participación o el roll (inconsciente) en cada una de esas situaciones. Siento que en estas pocas palabras se manifiesta la imagen del “Monstruo del Lago Ness” de cuya historia se cuenta que aparece manifestándose para luego desaparecer en las profundidades del manantial. Por lo pronto abordaré a continuación lo que me ha convocado: Campo Grupal un ¿Campo Eléctrico?. De la participación en Grupo Operativo, existió un momento en el que empecé a sentir que el grupo era como un campo eléctrico en el que las cargas se distribuyen en torno a una carga puntual. Durante mis continuas reflexiones he podido observar que esta referencia, de pensar un campo grupal en psicología 1

Ingeniero en Biotecnología Molecular, Master(c) en Gestión tecnológica y Coordinador de Grupos.


2

como un campo eléctrico, ya había sido pensada por Piaget y trabajada como noción de campo por Kurt Lewin, el cual probablemente lo ha abordado desde la perspectiva de la Física Clásica, en la que se puede determinar la “posición” y “momento” de una partícula. Al respecto siento que otro posible acercamiento es el de observar al grupo más bien como una indeterminación propia de la Física Cuántica, si se conoce la posición no se conoce su momento y viceversa. Esta diferencia radica principalmente en que los atributos de los “cuerpos”, sensibles a nuestros sentidos, pueden ser medidos, en la Física Clásica, directamente con metodologías que no alteran los datos, pudiendo distinguir la “posición” de un “cuerpo” y su “velocidad”, obteniéndose una simple relación conocida como MOMENTO O IMPULSO2 del cuerpo, descrita como: p= masa*velocidad. De esta simple relación, se ha obtenido la descripción de lo que se conoce como FUERZA, es decir la variación en el tiempo del momento, o el “impulso presente en un periodo de tiempo”, matemáticamente: Fuerza= masa *(Vf-Vi)/tf-ti). A esta diferencia de velocidad en el tiempo es lo que se conoce como “aceleración”. Dentro de la Física Clásica otro concepto es el de Energía, del cual me interesa destacar el de ENERGÍA POTENCIAL o estática, dicho concepto es descrito en “relación”

con

el

plano

de

“referencia”,

matemáticamente

sería:

Energía=masa*aceleración*altura o bien Energía = masa*(velocidad)2, en este sentido la Energía potencial tendría relación con el impulso en tanto aquella es el “cuadrado de la velocidad del impulso”. Por último un cuarto aporte de la Física Clásica ha sido el del concepto de TRABAJO, el cual se describe como la fuerza ejercida a lo largo de una distantica, distinto al concepto de MOMENTO DE FUERZA, el cual es la Fuerza que se aplica perpendicularmente a la distancia del “cuerpo” impulsando su rotación, distinto al momento o impulso angular el que se describe como la multiplicación vectorial entre el momento lineal aplicado de manera perpendicular a la distancia del cuerpo. A continuación les expreso sus representaciones matemáticas: ;

2

;

Nota: en Física Impulso se define como: I=∆p=m*∆v, en el caso que la velocidad inicial sea cero I=p.


3

Manteniendo la orientación de nuestro trabajo y tomando en cuenta los conceptos antes mencionados propongo reflexionar lo siguiente: 1) En un campo grupal psicológico (

) el tiempo y el espacio tienen el

mismo sentido y la misma magnitud, la cual propongo interpretarla como “Aquí y Ahora”. Si sus sentidos y/o magnitudes fueran distintas entonces ya no podríamos hablar de “Aquí y Ahora”. 2) La tarea latente o manifiesta, las propongo como cargas puntuales y al “número real de personas” como cargas de prueba. 3) La distancia entre dicha carga de prueba respecto de la carga puntual sería la indeterminación de tiempo y espacio, en la que en momentos se puede considerar como la distancia espacial de la tarea o como la distancia temporal de dicha tarea. En esta reflexión cabria notar que el campo del cual estamos hablando es el campo psíquico en el que dichas condiciones de distancia témporo-espacial no tienen referencia directa con el espacio o el tiempo medido por el reloj o la regla, si bien solo podrían ser observables a través del “discurso”. 4) Esta noción del campo grupal psicológico como campo eléctrico se circunscribirá en base a la figura de Moebius entendiendo que en toda forma (Gestalt) existe una lógica-logística articulada, que permite distribuir dichos “cuerpos” entregándoles una posible “operatividad”. 5) Otro aspecto destacable es que este análisis se enmarca en los concepto que Pichón Riviere nos entrega a través del “Cono Invertido” (símbolo que al parecer sintetiza su trabajo teórico práctico) haciendo notar la diada Miedo a la Pérdida-Miedo al Ataque. Para el desarrollo del trabajo tomaré como referencia este último concepto, a saber el de cono invertido, considerando los momentos de experiencia reflexiva en torno a su forma, a continuación comparto mis experiencias:

Notas: Trabajo y Desorden “Estando en la última sesión de Grupo Operativo

experiencié un estado de

reflexión e inquietud en torno al concepto de vectores, los cuales se distribuyen definidamente a lo largo del cono desde la zona más externa hasta la zona más


4

interna. Aquí pensaba si el ¿concepto de vector para Pichón tenía un referente conceptual particular, el cual estaría mostrándonos o entregándonos una parte del conocimiento sintetizado de su experiencia de grupo?. Al respecto me dediqué durante el período de 6 meses a comprender si este vector tenía alguna relación con la magnitud entregada en la última sesión (el Cierre). Si esta hipótesis tenía algún sentido entonces se podría diagramar una relación entre la magnitud entregada al final del proceso grupal y la referencia vertical de cada participante. En particular pienso en lo siguiente: La evaluación de la última sesión nos entrega un concepto de “Trabajo en torno a una tarea puntual” si esto fuese así se podría describir la magnitud de ese trabajo como el resultado de la multiplicación entre la magnitud de la Fuerza (¿del grupo?) y el cuadrado de la distancia temporoespacial en relación con la tarea manifiesta (TM). En este sentido considerando las reflexiones antes mencionadas, se podría postular que:

Wg= Trabajo grupal entorno a la Tarea Manifiesta. Np= Número de personas real u objetivas. TM= Tarea Manifiesta dy,dx,dt= condiciones temporo-espaciales en el campo psíquico Feg= Fuerza eléctrica del grupo Continuando con dicha reflexión si reubicamos algunos datos se tendría:

=>

=>

=>

De este análisis matemático en un capo psicológico definido como

se

pueden destacar algunos alcances conceptuales: 1) Que siendo la distancia temporal igual a la distancia espacial su concepto sería el de Aquí y Ahora.


5

2) La relación entre estos dos términos, Aquí y Ahora, describen una vectorialidad conocida como “Velocidad” (

), que circunscrita en un

sería, la velocidad psíquica. 3) La magnitud de esta velocidad psíquica del grupo en torno a la tarea manifiesta debería ser 1. 4) La magnitud de la tarea manifiesta (y en lo posterior también de la tarea latente) sería 1, pues conteniendo a un subgrupo de tareas manifiestas y siendo el “punto de apoyo” de la dinámica grupal su magnitud se relaciona más con la unidad. 5) Manteniendo las condiciones de indeterminación entre el espacio y el tiempo, se puede observar que emerge el concepto de impulso, es decir que una cierta componente del espacio (¿el discurso?) que se ve multiplicada por la

, obteniendo así lo que se podría denominar

impulso y dado que este se distancia de la tarea, entonces debería ser nombrado como impulso de escape (

).

Si esto sucede en una de las componentes del cono entonces lo mismo se tendría para la otra componente del cono, la cual se definiría como componente de miedo a la perdida se relacionaría con sería

, es decir la

y el miedo al ataque

.

Volviendo al concepto de campo eléctrico de aquí podemos destacar que mientras más lejos de la Tarea, la fuerza y la energía potencial eléctrica3 del grupo disminuyen. De esta manera mientras más grande es el impulso de escape menor será la magnitud del Trabajo. Otro aspecto interesante es el de considerar la diferencia entre los Trabajos dentro de cada condición psicológica (es decir relacionada ya sea con el miedo a la pérdida o con el miedo al ataque), en este sentido existe una referencia conceptual relacionada con el trabajo y la entropía (o grado de desorden), al respecto la diferencia entre el trabajo final menos el trabajo inicial da cuenta de una diferencia de entropía, en este sentido si la diferencia es positiva entonces se 3

Nota: esta energía potencial eléctrica difiere de la energía potencial estática antes enunciada.


6

liberó desorden al medio y si la diferencia es negativa se requirió de desorden para realizar el trabajo:

.

Melodía: La cinta de Mohebius, una cuestión de cargas Como lo plantee al inicio concebir una figura particular nos propone considerar una lógica y logística particular, de esta manera siguiendo la propuesta de Graciela Jasiner quien propone la lógica de la “Cinta de Mohebius”, organizo al grupo (Np) y la tarea, (manifiesta y latente), de la siguiente manera: La tarea Manifiesta se ubicaría al centro de la “Cinta de Mohebius”, en donde el signo y la magnitud del espacio tiempo debieran ser iguales, es decir se hablaría de un “Aquí y Ahora”. En el borde de la cinta se ubicaría el grupo (Np), distanciados de la tarea por el impulso de escape

. En esta propuesta la tarea latente (TL) se localizaría

en el centro de los bucles. Dado que la tarea latente (TL) es lo que el grupo intenta elaborar (trabajar), entonces podríamos pensar que el grupo rota en torno a ella pero con la mitad de la distancia con la que gira en torno a la Tarea manifiesta (TM), condición que hace que la fuerza del grupo en torno a la TL aumente cuatro veces más que respecto de la Tarea Manifiesta, esto queda expresado en la formula de Momento de Fuerza:

;

;

Ahora bien si consideramos que el radio de esta rotación tiene su base en el impulso de escape, entonces la relación es como sigue: =>

=> =>

=>

=>

=>

Silencios: Lo que queda De estas reflexiones podemos rescatar los siguientes conceptos: 1) Impulso o momento de escape

): sería la relación entre el número

real de personas y el trabajo realizado en torno a una tarea. En este sentido


7

dicho impulso tendría una relación inversa con el trabajo y directa con el número real de personas presentes en el grupo. 2) Trabajo Grupal

: sería el trabajo que el grupo realiza en torno a la

tarea, este trabajo en la propuesta de Pichón se vería categorizado en los conceptos de vectores tales como: Pertenencia, Pertinencia, Cooperación, Comunicación, Telle y Aprendizaje. 3) Impulso o momento de agrupamiento

: sería

el número de participantes percibidos en el “aquí y ahora” por

la

verticalidad de los integrantes pertenecientes a dicho grupo. 4) Frecuencia de elaboración

: sería la magnitud reciproca al período

de elaboración entorno a la tarea manifiesta (

). Podría ser considerado

también como la cantidad de veces que los integrantes o el grupo giran en torno a la Tarea. Es interesante notar que esta magnitud aparece cuando analizamos la dinámica grupal entorno a la tarea latente. 5) Momento de Fuerza grupal

: sería la fuerza grupal de rotación en

torno a la tarea latente. 6) Fuerza eléctrica grupal

: sería la fuerza del grupo entrono a la Tarea.

Considero interesante agregar a estos conceptos, las nociones topológicas de la “Cinta de Mohebius”, por lo pronto indico dos tipos de formas que podría tomar la dicha cinta: a) La Cinta con los bucles incluidos uno en el otro, de tal manera que la tarea latente quede al centro y que la tarea manifiesta al borde. b) La Cinta sin los bucles de tal manera que la tarea manifiesta y la tarea latente coincidan como el centro de una circunferencia por la cual gira el grupo, en esta representación podríamos recordad lo “Ominoso (Un-heimlich)” que podría estar presente en la tarea, de esta manera lo manifiesto de la tarea dejaría ver lo latente en torno a lo cual gira el grupo…

Por lo pronto y encomendados a la norma que nos antecede, en relación con el número de páginas que han de ser escritas, continuamos con un silencio para proseguir en la exposición de la ponencia…..


8

Bibliografía 1) “Vida y muerte en Psicoanálisis” por Jean Lapanche (1992); Amorrortu Editores. 2) “Psicología de la Inteligencia” por Jean Piaget (1948): Editorial Psique. 3) “Lo Ominoso” por Sigmoun Freud (1919); Obras completas versión digital. 4) “La represión” por Sigmoun Freud (1915): Ediciones Atalaya. 5) “La Teoría de Campo en la Ciencia Social” por Kurt Lewin (1988); Editorial Paidos. 6) “EL Proceso Grupal; Del psicoanálisis a la Psicología social” por Enrique Pichón Riviere (1983); Ediciones Nueva Visión Buenos Aires. 7) Textos trabajados en procesos grupales en la Escuela Enrique Pichon Rivier-Chile, Grupo I,II y III; Año (2013-2014). 8) Taller de Coordinador Grupal, por Graciela Jasiner (2014); Innstituto de Investigación Grupal (IIG)-Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.