Innovación Educativa y Educación Digital en el Tecnológico de Monterrey | Reporte 2024

Page 1


ÍNDICE

Innovación Educativa y Educación Digital Reporte 2024

1. Editorial

2. Introducción

3. La educación digital en el Tecnológico de Monterrey

4. Impacto en la institución

4.1 Innovación educativa

4.2 Educación digital

5. Experiencias educativas innovadoras y digitales en la institución

5.1 Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño

5.2 Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno

5.3 Escuela de Humanidades y Educación

5.4 Escuela de Ingeniería y Ciencias

5.5 Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

5.6 Escuela de Negocios

5.7 Preparatoria

5.8 LiFE

6. Experiencias educativas con Inteligencia

Artificial

7. Iniciativas e impulsores de experiencias educativas innovadoras

7.1 Aprendizaje Adaptativo

7.2 Aprendizaje Inmersivo con Realidad

Extendida

7.3 Credenciales Curriculares y Alternativas

7.4 Desarrollo docente e innovación educativa

7.5 Ecosistema de tecnologías educativas

7.6 Espacios educativos innovadores

7.7 Internacionalización

7.8 Laboratorios, software y recursos digitales de información

7.9 Proyectos NOVUS

8. Iniciativas e impulsores de experiencias educativas innovadoras digitales

8.1 Certificaciones

8.2 Publicaciones

8.3 Reconocimientos

9. Créditos y agradecimientos

10. Anexos

EDITORIAL

En los últimos años, el Tecnológico de Monterrey ha asumido el desafío de transformar la educación para responder a las necesidades de un mundo cada vez más digital y dinámico.

Hoy, me complace presentar el Reporte 2024: Innovación Educativa y Educación Digital , un testimonio de los avances más significativos y del impacto que la tecnología y la innovación están teniendo en los planes de estudio, en las metodologías de enseñanza y en las experiencias de aprendizaje de nuestros(as) estudiantes. Este reporte no solo documenta nuestros logros, sino que también refleja el compromiso de nuestra institución con la educación de vanguardia, diseñada para preparar a los(as) líderes que el futuro necesita.

Hoy podemos asegurar que la incorporación de experiencias digitales en nuestros programas académicos ha revolucionado el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el Tecnológico de Monterrey, la educación ya no es un proceso unidimensional; es un ecosistema integral donde cada estudiante participa activamente, explora, experimenta y construye su propio conocimiento.

En el Tecnológico de Monterrey, creemos que el aprendizaje debe ser experiencial y aplicado, y para ello hemos integrado herramientas digitales y técnicas pedagógicas avanzadas que facilitan esta visión. Con la integración de Inteligencia Artificial y metodologías como el Aprendizaje Adaptativo, el uso de laboratorios virtuales y simulaciones, nuestros(as) estudiantes ahora pueden aplicar sus conocimientos en entornos controlados, preparándose de manera práctica y efectiva para el mundo real. Además, la creación de Credenciales Curriculares y Alternativas permite que nuestros(as) alumnos(as) construyan trayectorias académicas personalizadas y que reflejen su crecimiento y logros en competencias específicas, altamente demandadas en el mercado laboral actual.

Uno de los aspectos más destacados de este reporte es la documentación de cómo se han adoptado diferentes estrategias tecnopedagógicas de vanguardia, cambiando no solo lo que se enseña, sino cómo se enseña.

Por otra parte, el desarrollo continuo de nuestro cuerpo docente también ha sido una prioridad. El rol del docente se ha transformado de transmisor de conocimiento a facilitador y mentor, guiando a los(as) estudiantes en un proceso de descubrimiento y construcción de conocimiento en un entorno tecnológico. Esto nos permite fomentar una cultura de aprendizaje continuo, tanto en estudiantes como en docentes, que se adaptan y adoptan constantemente nuevas tecnologías y metodologías para mejorar la experiencia educativa.

Finalmente, el Reporte 2024 también explora cómo el Tecnológico de Monterrey está contribuyendo a la educación digital a nivel global. A través de nuestras publicaciones y reconocimientos, compartimos nuestras experiencias y conocimientos con otras instituciones y organizaciones educativas, reafirmando nuestro papel como líderes en innovación educativa. Además, nuestra institución participa activamente en iniciativas globales de educación digital, colaborando con instituciones y empresas tecnológicas para desarrollar soluciones que transformen la educación a escala mundial.

Por todo lo anterior, esta publicación representa mucho más que un simple informe de actividades; es una manifestación de nuestro compromiso con el futuro de la educación.

En un mundo donde el cambio es la única constante, nuestra misión es preparar a nuestros(as) estudiantes para que no solo enfrenten el futuro, sino que lo lideren. La innovación y la digitalización no son una meta, sino un medio para lograr una educación que sea verdaderamente transformadora.

Agradezco profundamente a todos(as) los(as) integrantes de nuestra comunidad –docentes, estudiantes, colaboradores(as) y socios formadores– que hacen posible esta transformación. Con su dedicación y pasión, el Tecnológico de Monterrey sigue consolidándose como una institución líder en innovación educativa. Les invito a explorar el Reporte 2024 y a conocer cómo estamos construyendo el futuro de la educación.

Atentamente, Dra. Elsa Beatriz Palacios Corral

Directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, Tecnológico de Monterrey

INTRODUCCIÓN 02

Con esta recopilación de datos, tendencias y experiencias tecnopedagógicas innovadoras, el presente Reporte 2024 se convierte en una referencia esencial para comprender y proyectar el futuro de la educación digital en nuestra institución y en el ámbito global. ¡Te invitamos a conocer toda esta información a continuación!

En el contexto de una era caracterizada por la rápida evolución tecnológica, el Reporte 2024 sobre Innovación Educativa y Educación Digital presenta una visión integral del estado actual de la educación digital y la innovación educativa en el Tecnológico de Monterrey. Este informe detalla cómo se están implementando diversas estrategias institucionales para fortalecer el aprendizaje a través de la tecnología, impulsando prácticas educativas que combinan el potencial digital con modelos pedagógicos innovadores. Con estos avances, estamos logrando que cada experiencia educativa sea significativa y relevante para nuestros(as) estudiantes, quienes ahora se enfrentan a desafíos globales complejos que requieren nuevas competencias versátiles y flexibles.

Innovamos con un propósito estratégico y con un objetivo pedagógico, apoyándonos en tecnologías para enriquecer las experiencias de aprendizaje.

“Partimos de una cultura institucional donde creemos que las cosas pueden ser mejor a cómo las estamos haciendo y la tecnología es un gran habilitador para lograrlo, así se da la innovación educativa y educación digital.

Rector del Tecnológico de Monterrey

Esta edición anual abarca múltiples áreas temáticas, comenzando por estrategia y relevancia de la educación digital en el Tecnológico de Monterrey , y continuando con el impacto de las tecnologías y prácticas innovadoras en la enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se destacan experiencias educativas innovadoras que integran tecnologías emergentes, tales como la Inteligencia Artificial, que han transformado la experiencia académica tanto para estudiantes como para docentes.

Además, se presentan iniciativas clave que impulsan experiencias educativas digitales de vanguardia. Entre ellas se incluyen la incorporación de la Inteligencia Artificial , el Aprendizaje Adaptativo , que personaliza el contenido a las necesidades de cada estudiante; el Aprendizaje Inmersivo mediante Realidad Extendida , que lleva el conocimiento a entornos virtuales; y las Credenciales Curriculares y Alternativas , que amplían las formas de reconocimiento de habilidades y competencias.

Nuestro objetivo es atender a más personas, de todas las edades, más allá de la educación de grados académicos. Es crucial comprender y desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías como es hoy la Inteligencia Artificial.

Este informe también abarca aspectos esenciales como el Desarrollo Docente , los Ecosistemas de Tecnología Educativa , y los Espacios Educativos Innovadores , que redefinen la manera en que se construyen los entornos de aprendizaje; por otro lado, ofrece un panorama de nuestra presencia global en el ámbito de la innovación educativa , incluyendo nuestras publicaciones y reconocimientos internacionales . A través de esta visión global, se busca no solo exponer el progreso alcanzado, sino también motivar el compromiso con una educación que responda a las exigencias de un mundo en constante cambio.

Educar es una vocación, donde quienes trabajan aquí, han dejado un legado, para impactar en la vida de los(as) estudiantes a través de la educación para el desarrollo de una sociedad y una nación.

03 LA EDUCACIÓN DIGITAL EN EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Estrategia institucional de Educación Digital

La educación digital se está convirtiendo en un pilar fundamental para la transformación del aprendizaje en instituciones educativas de vanguardia, y el Tecnológico de Monterrey no es la excepción. Desde hace más de 35 años, el Tecnológico de Monterrey ha sido pionero al incorporar iniciativas para el aprendizaje en modalidades totalmente a distancia, mixtas (blended) y presenciales, enriquecidas con tecnología dentro de su oferta educativa de Preparatoria, Profesional, Posgrado y Educación Continua.

Para el Tecnológico de Monterrey, la educación digital es la aplicación intencional, sistemática y consciente de tecnopedagogías innovadoras en las experiencias digitales de aprendizaje que se generan a lo largo del journey de un(a) estudiante. Se considera que la educación digital va más allá de cursos a distancia, ya que además integra experiencias digitales de aprendizaje en cursos presenciales y en diferentes momentos de la vida estudiantil, donde estudiantes aprenden usando como medio a la tecnología.

Fue en septiembre de 2022 cuando se definió la “Estrategia de educación digital” en la institución para los siguientes años, a partir de la cual se generan la visión, los objetivos estratégicos y los proyectos prioritarios enfocados a:

• Construir un portafolio que integre experiencias de aprendizaje, unidades de formación tanto presenciales, como mixtas y a distancia, así como programas académicos en modalidades digitales.

• Apoyar al docente a desarrollar competencias digitales.

• Desarrollar soluciones educativas innovadoras que aseguren aprendizajes profundos y duraderos en los(as) estudiantes.

• Diseñar e implementar los espacios y procesos que habiliten esta educación digital en todos los campus de la institución.

A partir de 2023, se desarrolló el framework de elegibilidad de las unidades de formación en modalidad digital que permite elegir programas y cursos (unidades de formación) a diseñarse en modalidad digital. Asimismo, se han definido los criterios de calidad en el diseño e impartición de los cursos y habilitadores, así como un presupuesto específico para la implementación de la estrategia.

En 2024, se liberó la normativa en donde se incluyen los criterios de calidad para el diseño e impartición de cursos. Dentro de estos lineamientos se establecen los elementos clave para la integración de la educación digital en programas y unidades de formación presenciales, en unidades de formación en modalidades digitales, así como sus criterios de elegibilidad. Además, también se definió la integración de la educación digital dentro de la estructura curricular de los planes de estudio de 44 carreras, en las cuales se ha realizado el mapeo de experiencias digitales y el diseño de unidades de formación en modalidades digitales.

Dentro de estos lineamientos se establecen las definiciones de las modalidades de entrega e impartición institucionales, así como, las principales características y criterios generales que rigen el diseño, impartición y operación de programas y unidades de formación (UF) en modalidades digitales.

De acuerdo al framework de elegibilidad, las escuelas definieron los cursos que son seleccionables a impartirse en alguna modalidad digital ( blended , a distancia) de los planes de estudio 2026. Actualmente se está trabajando en el diseño de los cursos, así como brindando asesoría tecnopedagógica a los equipos docentes para el desarrollo de 40 unidades de formación en modalidad digital, en una primera etapa de diseño.

También se definieron las experiencias digitales de aprendizaje, para lo cual se realizaron talleres con las escuelas con la intención de identificar las experiencias que aportan más valor al aprendizaje del estudiante.

IMPACTO EN LA INSTITUCIÓN

El impacto de la innovación educativa y la educación digital en el aprendizaje ha sido un tema de creciente interés en el ámbito académico, especialmente en el contexto actual de transformación digital. Esta sección se dedica a examinar cómo estas innovaciones han redefinido las experiencias de enseñanza y aprendizaje en el Tecnológico de Monterrey. A medida que las tecnologías avanzan y se integran en el aula, se generan nuevas oportunidades para personalizar el aprendizaje, fomentar la colaboración y mejorar la accesibilidad, lo que en última instancia contribuye a la formación integral de los(as) estudiantes.

Este análisis no solo se enfoca en los beneficios, sino que también considera los desafíos que surgen con la implementación de estas innovaciones. Al evaluar el impacto de la educación digital, es fundamental reflexionar sobre aspectos como la equidad en el acceso a recursos digitales, la capacitación docente y la adaptación curricular. El Tecnológico de Monterrey se compromete a explorar estos factores, buscando no solo medir el éxito de sus iniciativas, sino también identificar áreas de mejora que permitan maximizar el potencial transformador de la educación digital en beneficio de toda la comunidad educativa.

4.1 Innovación educativa

Durante el 2024 la innovación educativa en el Tecnológico de Monterrey registró un incremento en el diseño de experiencias educativas que transformaron uno o más elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, al reportarse 589 proyectos implementados en 305 unidades de formación. Esto representó un crecimiento del poco más del 50 por ciento de implementación, comparado con las 201 unidades de formación registradas en el 2023.

Este crecimiento se reflejó también en la participación de 935 docentes únicos, quienes diseñaron y/o adoptaron alguna las experiencias innovadoras, impactando a más de 71,000. estudiantes de Preparatoria, Profesional, Posgrado y Educación Continua, en las modalidades a distancia, mixta y presencial.

Los 589 proyectos reportados se desarrollaron dentro de las categorías de innovación pedagógica, innovación tecnológica, gestión de la innovación, procesos innovadores de mentoría y uso de espacios innovadores para el aprendizaje. 533 de estos proyectos están ligados a una unidad de formación, y los 56 restantes se relacionan a una innovación educativa de impacto en la vivencia estudiantil y el desarrollo docente.

A continuación, se presentan los indicadores de impacto en 2024.

Proyectos con base en las categorías de innovación educativa

La incorporación de alguna transformación en elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje de los(as) estudiantes a través de iniciativas de innovación educativa y educación digital, durante 2024 permitió lograr cambios significativos en los aspectos pedagógico, tecnológico y de vivencia en los(as) estudiantes, desarrollando así experiencias significativas para su formación integral.

En la siguiente gráfica se muestra la distribución de proyectos innovadores en 2024, de acuerdo con las diferentes categorías de innovación educativa.

Proyectos de innovación educativa en las escuelas nacionales y Educación para toda la vida

La innovación educativa implementada por los(as) docentes de las escuelas nacionales y Educación para toda la vida, incrementó la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para la construcción de emociones positivas como para el enriquecimiento de las nuevas experiencias de aprendizaje de los(as) estudiantes del Tecnológico de Monterrey.

A continuación, se presenta el número de proyectos de innovación educativa desarrollados por las escuelas nacionales y programas de Educación para toda la vida durante 2024, mismos que generaron eficiencia, mejoría y calidad de los programas académicos ofrecidos no solo por las escuelas nacionales, sino por Educación Continua, LiFE y Tecmilenio, a través de las diferentes modalidades de impartición.

Proyectos por escuela, Educación Continua, LiFE, Preparatoria y Tecmilenio

La siguiente gráfica muestra el impulso a la innovación educativa durante 2024 por parte de las escuelas nacionales y programas de Educación para toda la vida, con base en las categorías de innovación educativa. Cabe señalar que algunos de los proyectos impactaron a más de una escuela o iniciativa institucional.

Proyectos por escuela, Educación Continua, LiFE, Preparatoria y Tecmilenio con base en las categorías de innovación educativa

Durante 2024, se incorporaron diferentes componentes de innovación educativa en los niveles académicos de las escuelas nacionales y Educación para toda la vida, impartidos en las modalidades a distancia, mixta y presencial.

La siguiente gráfica muestra el número de proyectos implementados en las diferentes modalidades de impartición de la institución.

Proyectos por nivel académico y modalidad de impartición

Agradecemos la participación de los(as) docentes de las escuelas nacionales y Educación para toda la vida, que facilitaron la presentación de los indicadores del estado actual de la innovación educativa en el Tecnológico de Monterrey. Este es el resultado de su compromiso por seguir innovando para enriquecer la experiencia educativa de los(as) estudiantes y transformar una experiencia de enseñanza que promueva la calidad educativa.

4.2 Educación digital

La educación digital en el Tecnológico de Monterrey es una estrategia institucional que asegura experiencias de aprendizaje significativo en sus estudiantes, mediante la aplicación de pedagogías innovadoras que integran medios y tecnologías digitales.

Durante 2024 se impartieron diferentes modalidades de educación digital, abriendo la posibilidad de ofrecer experiencias de aprendizaje significativo en diferentes entornos. En este apartado, se presenta el impacto de estas experiencias.

La siguiente numeralia muestra a estudiantes-materia inscritos(as) en grupos en modalidades digitales, en distintos niveles de estudio.

Estudiantes-materia por escuela y modalidad a nivel institucional

Estudiantes-materia por escuela y modalidad a nivel Preparatoria y Profesional

Durante el 2024*, el 43% de los estudiantes de profesional cursaron al menos un crédito en modalidad digital.

* Datos de AD2024

Programas de Posgrado por modalidad de impartición

El Tecnológico de Monterrey ofrece una gran variedad de programas de Posgrado en diferentes modalidades. En 2024, se ofrecieron 36 programas de maestría y 5 de especialidad de los cuales, 20 son digitales.

En 2024, se graduaron 1,589 estudiantes de programas en modalidades digitales, lo que da un acumulado de 39,545 graduados(as).

Estudiantes inscritos(as) en programas de posgrado por escuela y modalidad

Educación para toda la vida, en cifras

El programa de Educación para toda la vida fomenta un aprendizaje permanente, en cualquier momento y de todas las formas posibles, incluyendo cursos formales o una educación autodidacta. Esta preparación constante de las personas es esencial para un desarrollo integral en todos los aspectos de la vida y para poder cumplir con los retos de los mercados laborales siempre cambiantes. A continuación, se presentan los distintos programas que el Tecnológico de Monterrey ofrece como parte de la Educación para toda la vida.

Educación Continua

En 2024, la oferta de Educación Continua Digital se amplió, consolidando The Learning Gate , un ecosistema de aprendizaje de alto impacto, con un modelo flexible y bajo demanda.

Actualmente, The Learning Gate cuenta con las áreas temáticas de Liderazgo, Ciencia de Datos, Mercadotecnia y Ventas, Administración de Proyectos, Finanzas, Operaciones y Transformación Digital. En total, se cuenta con más de 457 productos en oferta y más de 5,400 horas de aprendizaje disponibles. Además, cuenta con alianzas con empresas destacas de tecnología como IBM, Microsoft, Cisco y AWS. Esta iniciativa fue condecorada con el International E-Learning Award Bronce 2024, en la categoría E-Learning Experience – Business Division.

También, se lanzó la iniciativa digital de Aprendizaje para la Empleabilidad, gracias a la creación de alianzas con Salesforce, MicrosoftLinkedIn y Oracle y el uso de la plataforma Liderly.

A continuación se muestran algunos datos relevantes del impacto de Educación Continua Digital:

Los MOOC ( Massive Online Open Courses o Cursos en línea masivos y abiertos) tienen una gran importancia en el Tecnológico de Monterrey debido a su fuerte impacto en la educación universal a distancia. Representan tanto una herramienta de atracción de estudiantes, como una oferta alternativa de educación continua, que atendió a 233,707 estudiantes en 2024. Entre las características distintivas de los MOOC , se resalta el formato asincrónico y la posibilidad de que el/la participante pueda obtener un certificado digital verificado. A continuación, se muestra la numeralia más representativa de la oferta MOOC (Coursera, edX y bootcamps) de la institución:

Programas sociales

Los programas sociales están orientados a promover la inclusión social y la igualdad a través del impacto y la transformación social, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo sostenible de las comunidades y la disminución del rezago educativo en México y América Latina.

En este sentido, se ofrecen los siguientes programas sociales a distancia en el Tecnológico de Monterrey: Prepanet y Centro Virtual de Aprendizaje. Asimismo, en 2024 se impulsó la alianza entre el Tecnológico de Monterrey y la Fundación BBVA para extender el alcance de la iniciativa “Supérate”, que brinda la oportunidad de nivelar conocimientos y habilidades para estudiantes de secundaria y bachillerato, a través de una ruta formativa personalizada.

Prepanet

Prepanet es un programa que ofrece educación preparatoria en línea, de alta calidad académica, enfocada a personas en una situación de desigualdad social. A continuación se presentan los resultados más representativos del trabajo realizado por Prepanet durante 2024:

Centro Virtual de Aprendizaje

El Centro Virtual de Aprendizaje es un programa social que fomenta el acceso a una educación de calidad a través de una comunidad virtual de aprendizaje; brinda capacitación por medio de recursos educativos y cursos gratuitos, así como a través de la Red de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA). Los CCA son espacios físicos donde niñas, niños, jóvenes y la comunidad en general, principalmente de zonas aisladas, en progreso, de recursos limitados y carentes de recursos educativos, acuden para desarrollar habilidades y capacidades tanto para continuar sus estudios académicos, como para emprender o insertarse en el mercado laboral.

Su portal (Centro Virtual de Aprendizaje) registró 617,885 visitas en 2024, acumulando más de 17 millones de visitas desde 2009.

El Centro ofrece dos tipos de cursos: uno de autoaprendizaje y otro con seguimiento académico. En este último, el/la estudiante recibe acompañamiento de un docente tutor a lo largo de su proceso de aprendizaje. Durante 2024, participaron 9 docentes tutores y 61 estudiantes de carreras profesionales del Tecnológico de Monterrey, como parte de su servicio social. A la fecha 398 docentes y 5,713 estudiantes de la institución han participado en esta iniciativa.

A continuación, se presentan los resultados más representativos del trabajo realizado por este centro durante 2024:

05 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIGITALES EN LA INSTITUCIÓN

Esta sección presenta las experiencias de enseñanza-aprendizaje más destacadas que la digitalización y la innovación educativa han generado en el Tecnológico de Monterrey. Este enfoque innovador permea en todos los niveles académicos de la institución, desde la Preparatoria hasta las diversas Escuelas de Posgrado, además de áreas especializadas como Educación Continua y LiFE (Liderazgo y Formación Estudiantil), reflejando su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo integral de sus estudiantes.

Desde aulas virtuales y simulaciones inmersivas hasta el uso de Inteligencia Artificial para personalizar contenidos y trayectorias académicas, la institución responde a las necesidades de una generación que demanda educación conectada y adaptativa. Este reporte no solo documenta el impacto de dichas estrategias en el ámbito académico, sino que también sirve como un testimonio de la evolución constante del Tecnológico de Monterrey hacia una educación más inclusiva, accesible y efectiva para todos sus alumnos(as), promoviendo un entorno que fomenta la innovación y prepara a sus estudiantes para los desafíos del futuro.

5.1 Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño

Innovación educativa y educación digital en la escuela de Arquitectura, Arte y Diseño

51

Proyectos

33

Unidades de formación

La Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) se distingue por su enfoque innovador al integrar tecnología en los procesos creativos de sus programas. Los proyectos desarrollados no solo aplican tecnologías emergentes de manera técnica, sino que también promueven una reflexión crítica sobre los contextos social y ambiental. Este enfoque no solo transforma el proceso creativo, sino que también ofrece soluciones prácticas a problemas reales.

Adicionalmente, la EAAD ha trabajado para promover la integración de estas tecnologías avanzadas en la formación académica, implementando cursos y capacitaciones dirigidos a los(as) docentes.

81

Docentes

2,256

Estudiantes-materia

En el ámbito del diseño y la creatividad, esta escuela impulsa la creación de soluciones responsables con el entorno, mientras fomenta en los(as) estudiantes la capacidad crítica para cuestionar las normas preestablecidas, así como para explorar nuevas perspectivas y enfoques en el diseño. Este posicionamiento fomenta la creatividad, la sostenibilidad y la innovación, preparando a los(as) estudiantes para enfrentar desafíos futuros con conciencia.

Un componente clave de esta estrategia ha sido el establecimiento de alianzas con empresas y organizaciones que aportan experiencia y conocimientos prácticos, enriqueciendo la formación académica y ofreciendo a los(as) estudiantes una visión integral del ámbito profesional. Estas colaboraciones amplían el impacto de la educación, proporcionando a los(as) egresados(as) herramientas valiosas para destacar en sus respectivas áreas.

Proyectos de alto impacto

1. Archie: the APA bot for Architects

Archie es un asistente diseñado para facilitar la aplicación de normas APA en figuras y referencias académicas; está dirigido específicamente a estudiantes de Arquitectura. Su propósito es optimizar la calidad del trabajo académico proporcionando retroalimentación precisa y accesible en cualquier momento, enfocándose especialmente en figuras anotadas que incluyen fotografías de obras arquitectónicas.

La innovación educativa de Archie reside en automatizar la revisión de normas APA en un contexto específico de Arquitectura, ofreciendo retroalimentación detallada y categorizada como “cumple”, “parcialmente bien”, o “no cumple”. Esto incluye explicaciones claras y ejemplos prácticos, lo que permite a los(as) estudiantes mejorar su trabajo de forma autónoma.

Los resultados han reflejado que es una herramienta que permite la coherencia y claridad en citas, figuras y referencias, contribuyendo significativamente a la calidad del trabajo académico.

Docentes diseñadores:

Cecilia López, Lilian Salazar, Rocío Hernández

Impacto en:

81 estudiantes de los campus

Cd. de México, Edo. de México y Querétaro

2. Arquitectura avanzada para estaciones de transporte

La innovación educativa de este proyecto radica en la integración de tecnologías avanzadas y la colaboración con socios formadores, ofreciendo a los(as) estudiantes una experiencia profesional en el diseño y ejecución de propuestas arquitectónicas de gran escala.

El proyecto consiste en el desarrollo de una propuesta arquitectónica, realizada en colaboración con la Subsecretaría de Infraestructura del Estado de Nuevo León y Gensler, una firma multinacional especializada en Arquitectura. Esta propuesta abarca la representación gráfica detallada del diseño mediante dibujos 2D, modelado 3D, renders fotorrealistas, recorridos digitales en video y Realidad Virtual, además de la construcción de maquetas del sitio y del proyecto, y un prototipo móvil funcional programado.

Para alcanzar resultados de alto nivel técnico y calidad, se emplearon herramientas avanzadas tales como cortadoras láser, impresión 3D, Arduino, sensores y tecnologías de Mostla, así como Realidad Aumentada. Estas técnicas y recursos permitieron una presentación integral y de alta calidad.

Docentes diseñadores: Adalberto Tamez, Luis Campos, Juan Talamás, Marcelo Espinosa, Salvador Leal, Santiago Jasso

Impacto en: 26 estudiantes de Campus Monterrey

3. SKETCH IAAR: Integrando IA y Realidad Aumentada para la educación de diseño de próxima generación

Sketch IAAR es un proyecto educativo que combina Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Aumentada (AR) para transformar el proceso de diseño de habitáculos sensoriales. El proyecto inicia con bocetos a mano inspirados en maestros de la Arquitectura, mismos que los(as) estudiantes enriquecen mediante prompts detallados en herramientas de IA como ChatGPT y MidJourney , generando imágenes en 3D. Posteriormente, estas imágenes se combinan con los bocetos originales para perfeccionar el diseño ; el modelo final se visualiza en AR mediante dispositivos móviles, permitiendo una experiencia inmersiva que mejora la comprensión espacial, estética y material.

La innovación educativa radica en integrar tecnologías emergentes en el diseño arquitectónico, fomentando la creatividad y el aprendizaje experiencial. Los(as) estudiantes desarrollan competencias avanzadas en diseño espacial y adquieren una visión práctica de la materialización de ideas creativas.

El proyecto ha obtenido reconocimiento por su impacto, destacándose en el ICERI 2024. También se ofreció como un taller durante el evento “TEC 3D”, dirigido a estudiantes de preparatoria, brindándoles una introducción al uso de IA y AR en el diseño. Los resultados demuestran su efectividad al conectar herramientas tecnológicas con el aprendizaje, posicionándolo como un referente innovador en la educación del diseño arquitectónico.

Docentes diseñadores: Antonio Juárez, María Peña, Lesly Pliego

Impacto en:

54 estudiantes de Campus Querétaro

4. Art games: reflexión crítica sobre proyectos lúdicos

Este proyecto se centra en la creación de art games , videojuegos interactivos que desafían las convenciones tradicionales al integrar arte. Su objetivo es generar experiencias que trasciendan el entretenimiento, impactando emocional e intelectualmente al jugador. La propuesta guía a estudiantes de nivel Profesional en videojuegos para diseñar un art game , fomentando la reflexión crítica sobre los límites de la jugabilidad y la experiencia estética en los videojuegos.La innovación educativa del proyecto radica en utilizar los art games como herramienta pedagógica para explorar conceptos artísticos, procedimentales e ideológicos. Esto no solo promueve la creatividad, sino que también desarrolla la capacidad crítica de los(as) estudiantes hacia los videojuegos como medio de expresión y referencia cultural.

Los resultados destacan la evolución de los(as) estudiantes como diseñadores(as) y desarrolladores(as), quienes reflexionan sobre el impacto conceptual de sus propuestas. Además, el proyecto ofrece insights valiosos para docentes interesados(as) en integrar actividades didácticas que conecten arte y diseño de videojuegos.

Este enfoque permite a los(as) estudiantes cuestionar las normas establecidas en el diseño de videojuegos, al mismo tiempo que desarrollan habilidades técnicas y conceptuales avanzadas, contribuyendo a su formación integral y crítica en el ámbito de los videojuegos interactivos.

Docentes diseñadores:

Claudia Garza, Jesús Félix, Nicolás Grande, Sergio Palomino, Silvia Guerrero

Impacto en:

7 estudiantes de Campus Guadalajara

5. Elemental y cotidiano

La innovación educativa del proyecto radica en la incorporación de biomateriales al proceso de diseño, promoviendo productos con un ciclo de vida sostenible que cuestionan las estéticas tradicionales del hogar. Este enfoque combina la creatividad con la responsabilidad ambiental y social, desafiando a los(as) estudiantes a experimentar con materiales emergentes y aplicar soluciones prácticas.

El proyecto consistió en diseñar objetos cotidianos del hogar que fueran accesibles y sustentables, enfocados en la reconstrucción de espacios y sociedades afectadas por desastres naturales, mediante el uso de biomateriales o biocompuestos.

Los resultados incluyen productos diseñados para fomentar la reintegración de comunidades afectadas, proporcionando objetos accesibles y ecológicos que contribuyen a la reconstrucción de espacios habitables. El proyecto destaca por su impacto en la formación de los(as) estudiantes, quienes desarrollaron competencias en diseño sostenible y exploraron nuevas perspectivas en la estética y funcionalidad de los productos del hogar. Esto refuerza su preparación para enfrentar desafíos globales con propuestas innovadoras y responsables.

Docentes diseñadores:

Christian Gómez, Elena Amato, Joel Olguín, Laura Niño, Mariana Solís, Raymundo Acosta

Impacto en:

39 estudiantes de Campus

Estado de México

5.2 Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno

Innovación educativa y educación digital en la Escuela de Ciencias

Sociales y Gobierno

61 Proyectos

En la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSG) del Tecnológico de Monterrey, se transforma la realidad a través del conocimiento, la innovación y el compromiso social y político. Los proyectos desarrollados abordan desafíos globales y locales, impulsando soluciones sostenibles con un enfoque multidisciplinario y colaborativo. Desde la formulación de políticas públicas hasta iniciativas de desarrollo comunitario, se busca generar un impacto positivo en la sociedad, formando líderes capaces de enfrentar los retos del mundo actual.

A continuación se presentan algunos de los proyectos de alto impacto.

93 Docentes 17

Unidades de formación

1. Metodologías de aprendizaje y espacios innovadores en el Curso “Anticorrupción”

El curso “Anticorrupción” está diseñado para que los(as) estudiantes exploren las causas, efectos y soluciones frente a la corrupción en diferentes contextos. A lo largo de cinco secciones temáticas, el curso aborda la corrupción desde perspectivas éticas, económicas, legales y sociales, incentivando el análisis crítico, el aprendizaje social y la colaboración.

9,632

Estudiantes-materia

La innovación en la enseñanza de los contenidos del curso se basó en teorías de Aprendizaje Social y la Mayéutica socrática, fomentando la colaboración y el desarrollo de habilidades intelectuales y sociales. Como parte de la innovación tecnológica usada en el curso se diseñaron sesiones con el uso de hologramas y se integró la plataforma de encuestas interactivas Menti, así como otros recursos digitales, para mejorar la interacción y el aprendizaje activo, aprovechando las herramientas de Experiencia Tec 21 para hacer las clases más dinámicas y participativas.

La metodología de evaluación se distribuyó en participación en foros y discusiones, exámenes tipo quiz , proyectos de políticas públicas, y presentaciones en video. Cada tarea fue diseñada para reforzar la comprensión y la aplicación de conceptos clave en escenarios reales y simulados.

2. Diseño de nueva unidad de formación de educación general en Derecho

La Dirección Nacional de Derecho diseñó, este año, una materia de educación general que con el propósito de ofrecerse al alumnado, independientemente de su carrera, permitiendo así el acceso a conocimientos jurídicos esenciales para la vida cotidiana. Esta iniciativa tiene como objetivo empoderar a los(as) estudiantes y fomentar en ellos(as) la responsabilidad que implica actuar conforme al derecho.

Históricamente, el derecho ha sido percibido como un lenguaje complicado y exclusivo, lo que ha limitado su comprensión a quienes se desempeñan en el ámbito jurídico. Este enfoque ha representado uno de los principales desafíos para la abogacía: la inaccesibilidad del derecho para la sociedad en general. La nueva asignatura aborda temas atractivos, utiliza un lenguaje accesible y se basa en casos prácticos

para acercar el derecho a la vida diaria. De esta manera, se busca formar profesionistas que ejerzan sus derechos de manera socialmente responsable.

La situación problema planteada en la asignatura se desarrolla desde la perspectiva de una persona joven que, como influencer , enfrenta desafíos complejos relacionados con contratos, pago de impuestos, protección de datos e imagen personal, creación y registro de marcas, debiendo comprender los límites entre la interacción con seguidores y el acoso en redes sociales. Estos escenarios reflejan las problemáticas del entorno digital en el que se desenvuelven los(as) estudiantes, y buscan sensibilizarles sobre la importancia de conocer y aplicar los principios del derecho en su vida cotidiana.

3.

Simulación diplomática: estudiantes exploran soluciones para restaurar relaciones internacionales

En un ejercicio colaborativo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad de San Francisco de Quito, participaron en una simulación diplomática diseñada para abordar y proponer soluciones que permitan restablecer las relaciones entre dos Estados. Este proyecto no solo fomentó el análisis crítico y el diálogo intercultural, sino que también ofreció una plataforma para que los(as) estudiantes experimentaran la complejidad de la diplomacia internacional en un entorno académico.

Durante la simulación se abordaron temas clave que impactan la dinámica entre las naciones, tales como Economía, Educación, cultura y patrimonio, Movilidad humana y seguridad, así como Aspectos jurídicos.

Al cierre de la simulación, los(as) participantes presentaron actividades entregables que replicaron de manera realista los procesos diplomáticos, incluyendo:

• Un video oficial anunciando el acuerdo, protagonizado por los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países.

• Discursos de los presidentes de México y Ecuador, subrayando su compromiso con la cooperación y la construcción de un futuro conjunto.

• La firma simbólica de un documento oficial que marcó el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Este ejercicio no solo permitió a los(as) estudiantes desarrollar habilidades críticas, tales como negociación, análisis estratégico y trabajo en equipo, sino que también les acercó a los retos reales de la política internacional, preparándolos para ser ciudadanos globales comprometidos con la cooperación y la resolución de conflictos.

5.3 Escuela de Humanidades y Educación

Innovación educativa y educación digital en la Escuela de Humanidades y Educación

87

Proyectos

37

Unidades de formación

79

Docentes

9,114

Estudiantes-materia

Con el objetivo de vincular el proceso de aprendizaje de sus estudiantes con el campo laboral en el contexto real, durante 2024 la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) desarrolló diferentes estrategias de innovación educativa. Estas se relacionan directamente con los procesos de la vivencia de los(as) estudiantes, mediante la integración de enfoques pedagógicos innovadores que, aunados a la implementación de tecnologías de vanguardia, crearon diferentes ambientes de aprendizaje. De esta manera, los(as) estudiantes desarrollaron y fortalecieron competencias personales y sociales para facilitar sus relaciones humanas y desenvolverse con éxito en cualquier ámbito de su vida.

Proyectos de alto impacto

1. Innovación en los procesos de vivencia de los estudiantes

Para vincular el proceso de aprendizaje de sus estudiantes con el campo laboral real, este año la EHE incrementó el número de cursos asociados a talleres y actividades realizadas en la Feria Internacional del Libro 2024 (FIL). registrando una participación de más de 1,500 estudiantes y 35 docentes de diferentes carreras.

Este proyecto de innovación en los procesos de la vivencia del estudiante surge de la academia con el propósito de fomentar la competencia lectora del alumnado del programa en “Letras Hispánicas”.

Las unidades de formación que participaron en alguna actividad fueron: “Estancia profesional de gestión cultural”, y “Concentración de escritura creativa en la era digital”, así como bloques de “Análisis del discurso”, “Textos clásicos”, “Narrativa Iberoamericana de los siglos XIX y XX”, “Poesía iberoamericana de los siglos XIX y XX” y “Teatro y ensayo iberoamericanos de los siglos XIX y XX”. También participaron las materias de “Análisis crítico de textos” y “Desarrollo de modelos y prototipos editoriales”.

Docentes diseñadores: Erick Tenopala, Griselda Córdova, Manuel Cebral, Miguel Muñiz, Olivia Torijano, Paloma Vargas, Rafael García, Samuel Cepeda, Sergio González, Susana Ruiz, Tanya Vázquez, Víctor Gutiérrez, Yazmín Carrizales

Impacto en:

1,561 estudiantes de Campus Monterrey

Este proyecto de innovación en los procesos de la vivencia del estudiante surge de la academia con el propósito de fomentar la competencia lectora del alumnado del programa en “Letras Hispánicas”.

2. Nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje

Con el objetivo de mejorar las competencias técnicas y creativas de los(as) estudiantes de la Licenciatura en Tecnologías Musicales, el diseño del curso “Producción musical” integró herramientas tecnológicas avanzadas, tales como “Ableton Live”, “Pro Tools” y “Logic Pro”para la grabación y mezcla de composiciones originales, incorporando técnicas como la edición no destructiva, la automatización de parámetros y el uso de efectos de procesamiento en tiempo real.

Así mismo, se implementó un enfoque pedagógico interdisciplinario, brindando a los(as) estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en aspectos tanto técnicos como creativos de la música.

El éxito de la innovación se comprobó mediante la presentación de proyectos y la retroalimentación de expertos internacionales, quienes verificaron el uso adecuado y creativo de las tecnologías. También se observó en los proyectos presentados por los(las) estudiantes un dominio técnico avanzado de los contenidos; así mismo, la colaboración entre estudiantes de diferentes semestres favoreció el aprendizaje cooperativo y activo.

Docentes diseñadores: David Calderón, Cristian Hidalgo, Edgar Torres

Impacto en:

240 estudiantes de los campus Cd. de México, Edo. de México y Santa Fe

3. Uso de ChatGPT como herramienta de aprendizaje en la composición de ensayos argumentativos

Este proyecto de innovación educativa destaca el uso intencional de ChatGPT (versión gratuita) por parte de los(as) estudiantes para desarrollar el ensayo argumentativo que sirva como evidencia escrita de la adquisición de diversas subcompetencias, tales como el pensamiento sistémico, el pensamiento crítico y la comunicación escrita.

Con base en el “Modelo de argumentación de Toulmin”, que contempla 6 elementos (aserción, evidencia, garantía, respaldo, cualificador modal y reserva), se establece una estructura del ensayo, así como una rúbrica para su evaluación.

Docente diseñador:

Luis Moisés López

Impacto en:

55 estudiantes de Campus Edo. de México

4. La Gamificación como elemento de juego en una secuencia didáctica, a través del metaverso Tec Virtual Campus

Teniendo Tec Virtual Campus como ambiente de aprendizaje, se diseñó un rally de repaso con los temas vistos en clase (en los grupos tanto presencial como FIT), con el objetivo de cambiar la dinámica de recuperación de información por parte de los(as) estudiantes. Anteriormente, el repaso se realizaba con el diseño de “relacionar columnas”, pero la nueva estrategia llevó a los(as) estudiantes a ubicar los datos dentro de la geografía virtual para relacionar los hallazgos con lo solicitado. Lo anterior permitió que, al no tener “dados” los elementos a relacionar, los(as) estudiantes tuvieron que encontrarlos, involucrándose mayormente con los contenidos de estudio.

Docente diseñador:

Moisés Villaseñor

Impacto en:

70 estudiantes de Campus Edo. de México

5. Futuros posibles con la IA

A través del uso de herramientas de IA generativa, estudiantes de la unidad de formación “Posthumanismo, ética y tecnología” escriben un cuento de ciencia ficción que explore futuros posibles más allá de las narrativas distópicas tradicionales. Con la implementación de estas tecnologías en el diseño de la actividad, se les invita a imaginar escenarios futuros en los que las relaciones entre humanos, tecnología y el entorno puedan llevar a soluciones creativas, inclusivas y esperanzadoras para los desafíos actuales.

El proceso de creación incluye una fase de brainstorming en colaboración con las IA para generar ideas, personajes y situaciones. Los estudiantes deberán integrar elementos que exploren avances tecnológicos alejándose de la visión pesimista habitual en este género.

La actividad concluye con una discusión sobre las posibilidades y límites de la IA como herramienta creativa, así como una evaluación de los futuros imaginados, reflexionando sobre su viabilidad y relevancia en el contexto del mundo actual.

Docente diseñadora:

Julieta García

5.4 Escuela de Ingeniería y Ciencias

Innovación educativa y educación digital en la Escuela de Ingeniería y Ciencias

204

Proyectos

120

Unidades de formación

Entre las principales iniciativas desarrolladas durante 2024, por a Facultad de la Escuela de Ingeniería y Ciencias se destacan las siguientes:

Inteligencia Artificial (IA)

La IA permite desarrollar proyectos y experiencias de enseñanzaaprendizaje innovadoras, siendo algunas de las experiencias más representativas:

356

Docentes

18,348

Estudiantes-materia

• Inteligencia Artificial en la disciplina

1. Inteligencia Artificial en el desarrollo e implementación de sistemas de software/Inteligencia Artificial aplicado en sistemas ciberfísicos

El uso de Inteligencia Artificial en unidades de formación, tanto de los programas de computación como de mecatrónica, están conformados por:

• La Implementación de plataforma de Internet de las cosas (IoT) con Wokwi Circuits y Tinkercad para simulación de circuitos, integración con la plataforma de GeminiAI para apoyo a la analítica de datos, integración de analítica de datos con soluciones de IoT e IA para dispositivos móviles con MIT AppInventor

• A su vez, la implementación de Azure.DevOps para apoyo en la gestión de proyectos, con el uso GeminiAI para apoyo en la analítica de datos. Se incluyó la integración de la herramienta de Firebase para autenticación, bases de datos realtime , y servicios de Google Cloud

Docentes diseñadores: Antonio Bento, Elsa Torres

2. Uso de Inteligencia Artificial en la enseñanza de administración de cadena de suministro

El proyecto consistió en aplicar Pecan , Inteligencia Artificial para determinar el pronóstico de la demanda del socio formador involucrado para determinar el pronóstico de la demanda para los periodos requeridos por el usuario, dependiendo de los datos históricos que se tengan. Esta herramienta permitió a los(as) estudiantes adentrase en la IA aplicada a problemas de Ingeniería Industrial, mediante retos reales.

Docentes diseñadores: Iván Arana, Jaime Palma, Luis Guaso

3. Uso de IA en diseño integral de procesos y en bionegocios, en sistemas de economía circular

Se empleó ChatGPT como herramienta para investigar, analizar y evaluar procesos en el contexto de la sustentabilidad. Los(as) estudiantes utilizaron la herramienta para conocer principios teóricos de sustentabilidad u otros temas relacionados con la unidad de formación, cotejando la información con fuentes bibliográficas confiables, y realizando análisis de artículos. El objetivo es la utilidad de IA para obtener información, así como para apoyo en el aprendizaje en procesos cognitivos más complejos, tales como analizar, evaluar y proponer.

Estas iniciativas con el uso de IA han impactado a más de 380 estudiantes en 7 unidades de formación pertenecientes a las áreas de Computación, Mecatrónica, Industrial, Bionegocios e Ingeniería Química, de los campus Cd. de México, Edo. de México y Monterrey.

Docentes diseñadores: Alberto Ordaz, Elvia Sánchez, Juan Aranda, Juan Sánchez, Mariel García

• Inteligencia Artificial como apoyo al aprendizaje mediante acompañamiento, retroalimentación y evaluación

1. HibriBot al Rescate

Creación de un bot (a través de Inteligencia Artificial) especializado en el tema de hibridación (relacionado a la Química orgánica) cuya finalidad es ofrecer al alumnado una alternativa para mejorar su dominio del tema.

Los(as) estudiantes interactúan con el bot de forma asíncrona y sostienen una conversación cordial, externándole sus inquietudes del tema. Para diagnosticar su estado de conocimiento, el bot les aplica una evaluación del tema y asigna puntaje por respuestas. Al término, les brinda el resultado y una retroalimentación o referencias para consultar más sobre sus áreas de oportunidad, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje de los(as) estudiantes

Docentes diseñadores: Alfredo Delgado, Julio Arriaga

2. Uso de IA generativa para asistir en la enseñanza de un nuevo lenguaje de programación: Mathworks AI Chat Playground, como asistente de enseñanza

El objetivo fue evaluar el impacto de usar herramientas de IA generativa en la enseñanza de un nuevo lenguaje de programación y aprendizaje de Matemáticas. Para que los(as) estudiantes aprendan un nuevo lenguaje de programación, se diseñó una metodología para valorar el impacto de AI Chat Playground (AICP) en el aprendizaje de MATLAB, por parte de alumnos(as) con conocimientos previos en Python. Los resultados indican que las herramientas de IA generativa facilitan la transición pata aprender un nuevo lenguaje de programación, sugiriendo que al integrar nuevas tecnologías puede mejorarse la experiencia de aprendizaje.

En cuanto a Matemáticas, a través de una serie de actividades en donde el/la estudiante realiza actividades opcionales para complementar su aprendizaje, este(a) aprende a resolver ejercicios matemáticos mediante el uso de Inteligencia Artificial, compara los resultados obtenidos con lo aprendido y con el uso de otras herramientas de apoyo, tales como Matlab

Docentes diseñadores: Araceli Florido, Irma Salgado, Tania Campos, Víctor Olvera

3. Utilizando GitHub Copilot en el aula: el impacto de la IA en un curso de construcción de software

Esta iniciativa exploró el impacto de GitHub Copilot en la enseñanza de programación, destacando sus beneficios como la eficiencia en la generación de código, la mejora en la comprensión de conceptos y la exposición a buenas prácticas de codificación. También se detectaron desafíos como la posible dependencia de la herramienta y preocupaciones éticas sobre la reutilización de código. Los resultados muestran que los(as) estudiantes encontraron que GitHub Copilot es útil para resolver dudas y generar código más rápido, reconociendo la necesidad de evaluar críticamente las sugerencias de la herramienta. Con estos desafíos, GitHub Copilot se presentó como una herramienta valiosa para transformar la educación en programación, ofreciendo apoyo tanto a estudiantes como a docentes.

Docentes diseñadores:

Ariel Ortiz, Roberto Martínez

4. Uso de IA en diseño integral de procesos y en bionegocios, en sistemas de economía circular

Se diseñó la iniciativa GenTutor , con sistemas de tutoría inteligente (STI) para ayudar a los(as) estudiantes utilizando la Inteligencia Artificial generativa en temas como Programación orientada a objetos.

Además, se aplicó el uso de IA ( Gradescope ) con el objetivo de fortalecer los procesos de evaluación y retroalimentación para el aprendizaje de los(as) estudiantes en unidades de formación de ciencias básicas y disciplinares. ClassAssistant es otra iniciativa que ofrece retroalimentación y evaluación a los(as) estudiantes en forma rápida y objetiva, brindando más información para el aprendizaje.

Docentes diseñadores: Jorge Álvarez, Jorge Hidalgo, Jorge Ramírez, León Guevara, Sergio Uribe

Impacto en: +420 estudiantes de los campus Cd. de México, Edo. de México, Laguna, Monterrey, Querétaro y Tampico

Realidad Extendida

Algunos de los proyectos más destacados que emplearon Realidad Extendida durante 2024, se presentan a continuación.

• TecDrone

Premio Bronce en el QS Reimagine Education Awards 2024, Categoría Learning Assessment

Innovador proyecto de evaluación auténtica implementado en la Escuela de Ingeniería y Ciencias, diseñado para valorar las subcompetencias de los(as) estudiantes en el área de ingeniería. En este proyecto, el alumnado tiene la oportunidad de investigar, diseñar, construir y probar drones en un entorno de Realidad Extendida (RX), lo que les permite conectar el aprendizaje teórico con desafíos reales del mundo profesional. Además, los(as) estudiantes justifican sus decisiones y acciones ante un experto, un personaje desarrollado con Inteligencia Artificial, lo que simula una experiencia profesional en la que deben defender sus elecciones técnicas.

Docentes diseñadores: Roberto Rodríguez, María Ruiz, Vianney Lara

Docentes implementadores: Ivonne Yznaga, Jorge Álvarez, Jorge Hidalgo

Equipo diseñador: Innovación Educativa y Aprendizaje Digital

Impacto en: 51 estudiantes

Este enfoque no solo mejora la aplicación de los conocimientos, sino que también fortalece habilidades clave, tales como la toma de decisiones, la resolución de problemas y la capacidad de argumentación.

Según los resultados de una encuesta, el 73% de los(as) estudiantes consideraron que esta herramienta les permitió aplicar el aprendizaje en un contexto real, brindándoles una experiencia de evaluación auténtica que va más allá de los métodos tradicionales.

• Realidad Virtual - Proceso de producción de tequila

Este proyecto tuvo como objetivo determinar el impacto del uso de la Realidad Virtual (RV) para favorecer el engagement y el aprendizaje de los(as) estudiantes de los programas de Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Nanotecnología. A través de un entorno de RV que simula el proceso industrial de producción de tequila, los(as) estudiantes pudieron sumergirse completamente en un recurso educativo innovador y altamente interactivo.

Docentes diseñadores: Dariana Rodríguez, Laura Romero, Raúl Villarreal

La implementación de plantas de proceso a escala piloto en este proyecto tiene varios propósitos clave, entre los que se encuentran:

• Predecir el comportamiento de una planta a nivel industrial mediante la operación de la planta piloto en condiciones similares a las esperadas en un entorno inmersivo de RV.

• Permitir a los(as) estudiantes calcular las operaciones unitarias en una fábrica de producción de tequila, adquiriendo una comprensión práctica y detallada de estos procesos industriales.

Con esta experiencia inmersiva, los(as) estudiantes de los tres programas académicos pudieron aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno simulado, mejorando su preparación para enfrentar desafíos reales en sus respectivas disciplinas.

• Laboratorio de Ingeniería Industrial KNX

El Laboratorio de Ingeniería Industrial utiliza la tecnología de KNX, un sistema de tecnología inteligente desarrollado para la automatización de servicios y dispositivos, con la finalidad de formar a los(as) estudiantes para crear un mejor entorno laboral de operarios en una fábrica. Este proyecto educativo busca mostrar teóricamente los máximos permisibles con respecto a las condiciones de trabajo que generalmente enfrentan los(as) trabajadores(as) y obreros(as), tales como: humedad, temperatura, ruido y luminosidad para adaptar los dispositivos de KNX al laboratorio, y así generar confort al operario.

Este proyecto recibió un reconocimiento en 2024, por parte de KNX, como iniciativa innovadora.

Docentes diseñadoras: Ricardo Thierry, Yadira Gutiérrez

• Realidad Aumentada para equipos instrumentales de ciencias aplicadas

Este proyecto desarrolló un modelo tridimensional interactivo de un espectrofotómetro UV-VIS utilizando Realidad Aumentada (RA), diseñado para estudiantes de Nanotecnología y Física Industrial. Su propósito es brindar acceso visual y conceptual a la óptica interna del equipo, usualmente oculta dentro de una caja cerrada, rompiendo con la limitación de los diagramas bidimensionales tradicionales presentes en libros y manuales.

Docentes diseñadoras: Isaen Dzul, Mariana Elizondo

A través de esta herramienta de RA, los(as) estudiantes pudieron explorar cada componente interno del espectrofotómetro, como son fuentes de luz, monocromadores, cubetas y detectores, visualizando su disposición y funcionamiento. Este enfoque mejoró la comprensión de los principios ópticos y electrónicos del equipo, esenciales para el análisis espectral.

Asimismo, fomentó un aprendizaje más profundo al conectar teoría y práctica mediante una experiencia inmersiva y realista, y se impulsó la motivación y el interés de los(as) estudiantes, al ofrecerles una perspectiva única y accesible gracias a estas tecnologías avanzadas. Este modelo sienta las bases para incorporar RA en la educación científica de manera escalable y personalizada .

• Andromeda Adventure

Juego de Realidad Aumentada en el que se aplica el cálculo de volúmenes para resolver situaciones en el espacio exterior.

Docentes diseñadoras:

Edith Martínez, Linda Medina, María Lomelí

• Videos educativos con AdViS en Modelación del movimiento en ingeniería

Se diseñaron videos educativos con la tecnología Advanced Video Studio (AdViS), incluyendo el uso de simulaciones computacionales, con el objetivo de mejorar el impacto en la visualización de videos por parte de los(as) alumnos(as) en la unidad de formación de “Modelación del movimiento en ingeniería”, que además resulte en una mejora en el aprendizaje de los temas contenidos en los videos.

Docente diseñador: Alfonso Serrano

Impacto en: +310 estudiantes de los campus Cd. de México, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Guadalajara, Monterrey, Morelia, Sinaloa, y Sonora Norte.

Innovación educativa con alianzas estratégicas

• Cross-Cultural Classroom (3C)

Sustainability Education Literacy

El proyecto empoderó a estudiantes de cuatro universidades en diferentes contextos culturales para que experimentaran la resolución de problemas de sostenibilidad de manera interdisciplinaria e intercultural. Los(as) estudiantes provenían de diferentes disciplinas: Ingeniería, Medicina, Artes y Humanidades. Durante el programa, los(as) estudiantes participaron en conversaciones extendidas sobre problemas globales compartidos, diseñaron su propia solución y desarrollaron un Producto Mínimo Viable (MVP) considerando los cuatro contextos culturales.

El 3C fue creado por una colaboración entre el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, The University of Hong Kong, The International Islamic University Malaysia y Srinakharinwirot University (Tailandia), que evolucionó durante 4 años para abarcar no solo 2, sino 4 universidades. La iniciativa ha empoderado a 61 estudiantes, con 9 docentes a lo largo de 3 experiencias de aprendizaje.

Docentes diseñadores:

Eduardo Juárez, Ivo Ayala

Impacto en:

61 estudiantes y 9 docentes a lo largo de 3 experiencias de aprendizaje

Premio Silver en el QS Reimagine Education Awards 2024, c ategoría

• FrED Factory

El proyecto introdujo un nuevo paradigma en la enseñanza de tecnologías avanzadas de Industria 4.0 y 5.0 en el ámbito universitario, mediante la FrED Factory , desarrollada entre el Tecnológico de Monterrey y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El objetivo es adaptar la educación en ingeniería a las demandas de manufactura inteligente, priorizando experiencia práctica en sistemas ciberfísicos, manufactura aditiva, robótica colaborativa, Realidad Virtual e Inteligencia Artificial, entre otros.

De esta forma, se lograron transformar los métodos tradicionales en automatización de manufactura a través de retos industriales reales que integran disciplinas y tecnologías emergentes para generar una línea de producción centrada en la producción de una máquina, integrando así todos los conceptos de la unidad de formación. La iniciativa tiene el potencial de formar ingenieros(as) con conocimientos integradores, inteligencia emocional, y habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, al estar inmersos en un contexto real.

La estrategia de innovación educativa y educación digital de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) está enfocada en apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando tecnología de vanguardia y metodologías pedagógicas innovadoras. Este enfoque busca desarrollar competencias digitales, pensamiento crítico, creatividad y colaboración en los(as) estudiantes, preparándoles para los retos de un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.

Docentes diseñadoras: Edith Martínez, Linda Medina, María Lomelí

5.5 Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Innovación educativa y educación digital en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 35

Proyectos

16

Unidades de formación

La estrategia de innovación educativa y educación digital de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) está enfocada en apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando tecnología de vanguardia y metodologías pedagógicas innovadoras. Este enfoque busca desarrollar competencias digitales, pensamiento crítico, creatividad y colaboración en los(as) estudiantes, preparándoles para los retos de un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.

Este programa se perfecciona para ofrecer una experiencia inmersiva en nuestra “Smart Factory”. Este espacio, parte de la iniciativa global “Learning Factory”, fue reconocido en 2024 por su capacidad para preparar líderes industriales. Para esta experiencia, se emplearon tecnologías educativas como robótica colaborativa, Realidad Virtual, simuladores digitales e impresión 3D para enriquecer el aprendizaje.

Proyectos de alto impacto

5,071

Estudiantes-materia 46 Docentes

1. Uso de IA para generación de escenarios de simulación médica pediátrica

• Generación de escenarios de simulación médica pediátrica . Entrenamiento y uso de un asistente de Inteligencia Artificial (IA) para la generación de escenarios clínicos, aplicados a estudiantes de pregrado de la carrera de Médico Cirujano durante su rotación de Pediatría (Ciencias Clínicas).

• Clínica multidisciplinaria. En el trimestre clínico de la Clínica Multidisciplinaria, los(as) estudiantes utilizaron Chat GPT como apoyo en la redacción de un ensayo crítico sobre cirugía bariátrica.

• Bases of the Nervous and Endocrine System . Se incorporó el uso de dos herramientas de Inteligencia Artificial, IA: Academic GPT y SciSpace, para enseñar a los(as) estudiantes a limitar las ‘alucinaciones’ de la IA y obtener asesoría de calidad a partir de artículos científicos. Además, se incorporó el uso de Miró como herramienta digital para diseñar un mapa conceptual del funcionamiento del cerebro.

• Noodle Factory en el aula. En este proyecto se empleó la herramienta de Inteligencia Artificial, “IA para tutoreo de los alumnos”, con el objetivo de elaborar quizzes con retroalimentación inmediata.

Docentes diseñadores:

Daniel Mendoza, Nancy Segura, Yareni Gutiérrez, Raúl Loera

Impacto en:

140 estudiantes de los campus Monterrey, Guadalajara y Chihuahua

2. Pacientes virtuales en Fisiopatología del Sistema Respiratorio

Uso de simulación con pacientes virtuales para el desarrollo de competencias disciplinares. A través de la resolución de escenarios clínicos con pacientes virtuales, los(as) estudiantes desarrollaron subcompetencias de atención médica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento.

Docente diseñadora:

Aracely Hambleton

Impacto en:

150 estudiantes del Campus Monterrey

3. Emociones, autorregulación y Lego Serious Play

El diseño de la actividad de regulación emocional mediante la metodología Lego Serious Play (LSP) en estudiantes de primer semestre de Ciencias de la Salud, fomentó el autoconocimiento, la empatía y el reconocimiento de herramientas para manejar las emociones. La experiencia resultó en una comprensión profunda de la regulación emocional y estableció una base sólida para que los(as) estudiantes enfrenten de forma consciente los desafíos emocionales de su futuro en el ámbito de la salud, permitiéndoles aprender a expresar, compartir y gestionar sus emociones en un entorno colaborativo y seguro.

Docente diseñadora:

Athena Flores

Impacto en:

30 estudiantes del Campus

Chihuahua

El proyecto incluye cuatro fases clave para explorar y gestionar las emociones básicas (alegría, tristeza, ira, miedo y asco). En la primera fase, los(as) estudiantes se dividieron en equipos y construyeron modelos individuales que representaban cómo experimentaban su emoción asignada. En la segunda, se reorganizaron en grupos según la emoción y compararon sus construcciones, compartiendo sus perspectivas. La tercera fase invitó a modificar los modelos individuales, añadiendo elementos de autorregulación, tales como símbolos de apoyo social o técnicas de calma. En la cuarta y última fase, cada equipo combinó sus modelos individuales para crear una representación colectiva de la emoción, integrando experiencias y estrategias de regulación.

5.6

Escuela de Negocios

Innovación educativa y educación digital en el curso “Anticorrupción”

82

Proyectos

52

Unidades de formación

Dentro de la Escuela de Negocios, el proceso de enseñanzaaprendizaje y el uso de Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual (RV) y la evaluación y retroalimentación de competencias, son claves en los próximos años, pues pueden ser utilizadas para mejorar la educación. Con la integración de la IA y la RV en las metodologías actuales de aprendizaje, la Escuela de Negocios busca:

• Personalizar el aprendizaje: Crear dinámicas y mecanismos personalizados para cada estudiante, según sus necesidades y habilidades individuales.

• Analizar datos: Obtener y estudiar datos sobre el rendimiento de los(as) estudiantes, lo que permite a los(as) docentes identificar áreas de mejora, ajustar su enseñanza y vivir un proceso de mejora continua en los planes de estudio.

• Aprender de manera atractiva: Crear simulaciones y juegos educativos o plataformas gamificadas para que el aprendizaje de los(as) estudiantes sea más atractivo y divertido.

72

Docentes

4,347

Estudiantes-materia

• Aumentar la motivación: Usar IA más RV, así como la gamificación, para aumentar la motivación de los(as) estudiantes al hacer que el aprendizaje sea más divertido y desafiante.

• Desarrollar habilidades: Apoyar el desarrollo de competencias transversales, tales como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la colaboración.

• Proporcionar retroalimentación: Ofrecer información inmediata acerca del progreso y desempeño de los(as) estudiantes.

El uso de la IA en la educación tiene el potencial de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, pero también plantea desafíos y limitaciones que deben ser abordados.

Proyectos de alto impacto

1. Explor-AR Geo

Este proyecto busca recuperar la atención de la comunidad universitaria del Tecnológico de Monterrey, mediante el uso de una app móvil que integra herramientas digitales y tecnologías habilitadoras de actividades de aprendizaje, todo ello en una experiencia de Realidad Mixta. La app incluye mapas con GPS, elementos teóricos, bitácora y actividades para mejorar la interacción entre docentes y estudiantes, además de proporcionar una experiencia de aprendizaje más dinámica y entretenida.

Esta innovación incrementó la atención, motivación y curiosidad con impacto significativo en el aprendizaje, permitiendo al alumnado realizar actividades fuera del salón de clases en espacios físicos, combinando la información digital en proyectos ‘ phygitales’ geoespaciales, con ayuda de sus smartphones .

El 95% de los(as) estudiantes entendieron de mejor manera los conceptos teóricos al ser capaces de encontrarlos en la realidad, y también mencionaron que les gustaría tener este tipo de actividades de manera recurrente. Se midieron en los(as) estudiantes: mejoría en la atención del estudiante, relevancia al tema, confianza en lo aprendido y satisfacción.

Docente diseñador: Carlos Agredano

Impacto en: 50 estudiantes del Campus

Querétaro

2. Green Flags

El problema a resolver radica en la falta de adaptación de los métodos educativos tradicionales a la diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje de los(as) estudiantes. Esta falta de personalización genera desinterés y bajo rendimiento, especialmente en el desarrollo de competencias para lograr conectar la teoría con la práctica. “ Green Flags ” aborda este desafío mediante la hiperpersonalización del aprendizaje con Inteligencia Artificial y Realidad Virtual, permitiendo a los(as) estudiantes aplicar conocimientos teóricos en situaciones reales, así como recibir retroalimentación directa de un avatar experto en creación de valor compartido. Esto no solo enriquece su aprendizaje, sino que también les prepara para enfrentar desafíos globales actuales.

Docente diseñadora: Gabriela Reyna

Impacto en:

600 estudiantes del Campus Monterrey

Esta experiencia de aprendizaje con RV incorporando IA, consta de una actividad que integra story telling con el fin de enganchar a los(as) estudiante(s), quienes visitan por medio de Realidad Virtual a la empresa llamada Green Flags Crafts. Ahí observan los desafíos que enfrentan y realizan una propuesta de valor compartido; esta es afinada mediante la interacción con la consultora master de IA, con quien validan y mejoran las soluciones, ya que les ayuda a identificar posibles desafío o limitaciones de la solución que presenten.

Los resultados del grupo experimental, en promedio, arrojan una utilidad de 9.1, enjoyment de 9.2, engagement de 9.1, con un aprendizaje significativo de 9.3 y una experiencia de usuario de 9.0. Por su parte, los resultados del grupo de control, arrojan una utilidad de 8.5, enjoyment de 6.8, engagement de 7.2, con un aprendizaje significativo de 7.6 y una experiencia de usuario de 7.5.

3. My Digital Business World

Este proyecto sirvió para integrar tecnologías avanzadas de Realidad Virtual e Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el ámbito de negociaciones interculturales. El objetivo fue desarrollar un simulador interactivo que permite a los(as) estudiantes practicar habilidades de negociación en un entorno práctico e inmersivo. Los(as) alumnos(as) asumían el rol de presidentes municipales de un pueblo mágico en México, y negociaban en tiempo real con una Inteligencia Artificial representando a una empresa internacional de turismo.

Esta iniciativa permitió experimentar un aprendizaje práctico e inmersivo para desarrollar habilidades críticas en negociación, comunicación efectiva y toma de decisiones en contextos culturales diversos, así como aplicar conceptos teóricos en un entorno práctico y realista, mejorando la preparación del alumnado para enfrentar exitosamente desafíos interculturales complejos.

Docentes diseñadores:

Edgar Montalvo, Horacio Carreón, Lorena Palacios, Masa Kuljis

Impacto en:

250 estudiantes de los campus Ciudad de México, Guadalajara y Santa Fe

4. Experimentación en la evaluación y retroalimentación con Inteligencia

Artificial

A través del diseño del ChatBot estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales (LIN), conectaron conocimientos previos con nuevos aprendizajes sobre el marco legal del comercio exterior mexicano. Esta autónomo más profundo y aplicado.

Se mejoró el engagement de los(as) estudiantes, su experiencia de usuario y la conexión entre conocimientos previos y nuevos aprendizajes. También se optimizó la dosificación de la carga cognitiva mediante evaluaciones iterativas, lo cual incrementó la motivación, el entusiasmo y la percepción general de utilidad de la herramienta.

El éxito de la innovación se comprobó a través de:

• Una mejora sustancial en los resultados de los(as) estudiantes: las calificaciones promedio aumentaron de 32 puntos en el examen diagnóstico, a 97 puntos en el examen final.

• Los resultados del cuestionario post-test mostraron buenos niveles de satisfacción con el uso de la herramienta, especialmente en la dimensión de experiencia de usuario (promedio: 64.0).

Docente diseñador: Héctor Rodríguez

Impacto en:

80 estudiantes de los campus Monterrey y Saltillo

5. The Interview

The Interview es una plataforma que permite comprobar, de manera lúdica, el desarrollo de competencias por parte de un(a) estudiante. Integra la gamificación con el método del caso para simular los nuevos procesos de selección de candidatos(as) en las empresas.

El objetivo de esta plataforma fue desarrollar un ambiente donde los(as) estudiantes fueran candidatos aplicando a una posición laboral dentro de una empresa y, durante el proceso, se les proporcionó retroalimentación de su desempeño tanto en competencias disciplinares como transversales. La plataforma presenta cuatro dinámicas distintas: (1) desafíos, que simulan problemáticas de las áreas de la organización; (2) enigmas, que tratan de emparejar un concepto con la definición correcta; (3) situaciones laborales, que permiten a los(as) alumnos(as) reflexionar sobre dilemas éticos que se presentan a lo largo de su vida laboral y; (4) the big challenge , que es un examen integrador de lo visto en el cuarto y quinto semestre en el programa académico.

Esta iniciativa permitió tener una evaluación intermedia y retroalimentar una o hasta tres competencias disciplinares para los programas de la Escuela de Negocios en la etapa de enfoque, asi como las competencias transversales relacionadas con la comunicación, el razonamiento crítico e inteligencia social, entregando a cada estudiante un reporte con sus fortalezas y áreas de oportunidad, esenciales para que las trabajen en sus siguientes semestres.

Docentes diseñadores:

Álvaro Martínez, Anil Yasin Ar, Carlos Agredano, Claudia Ramírez, Daniel Forcada, Daniel González, Edith Tirado, Eunice Campirán, Gris Hernández, Iralis Fragiel, Iris Ruiz, Juan Bravo, Julio Borja,Lorena Palacios, Luis Camacho, Ma. del Pilar Gómez, Martha Moreno, Martín González, Paola González, Verónica Baños

Impacto en:

3,367 estudiantes de los campus Aguascalientes, Cd. de México, Chihuahua, Cuernavaca, Edo. de México, Guadalajara, Hidalgo, Laguna, Monterrey, Puebla, Querétaro, Saltillo, San Luis Potosí, Santa Fe, Sinaloa, Sonora Norte y Toluca

5.7 Preparatoria

Innovación educativa y educación digital en Preparatoria

28 Proyectos

23

Unidades de formación

Considerando el contexto actual y futuro, las características de la generación actual y las necesidades de nuestros(as) estudiantes, la escuela de Preparatoria ha trabajado en la actualización de su Modelo Educativo-Formativo (MEF), el cual iniciará su implementación en agosto de 2025, mismo que en 2024 impactó Considerando el contexto actual y futuro, las características de la generación actual y las necesidades de nuestros(as) estudiantes, la escuela de Preparatoria ha trabajado en la actualización de su Modelo Educativo-Formativo (MEF), el cual iniciará su implementación en agosto de 2025, mismo que en 2024 impactó a 24 PrepaTec en su etapa de pilotaje.

En el marco de la Reunión Nacional de Profesores de PrepaTec 2024, se presentaron las características más relevantes de esta actualización:

• Fortalecimiento del plan de estudios a través de la revisión de contenidos, elaboración de aprendizajes esperados, diseño de actividades para alcanzar estos aprendizajes, generación de dos tópicos por escuela de Profesional.

145

Docentes

8,699

Estudiantes-materia

• Optimización del Modelo de competencias, concretándose en seis competencias transversales y 16 subcompetencias.

• Evolución de proyectos finales a proyectos semestrales desarrollados a través de la metodología de aprendizaje basado en proyectos, conectando aprendizajes de diversas materias a través del concepto semestral.

• Definición de conceptos semestrales que permiten hilar los aprendizajes de las diferentes materias.

• Creación de la “Metodología de formación de solucionadores”, en colaboración con Humane Education

• Diseño de la “Estrategia de comunidad e inclusión”, en colaboración con Facing History & Ourselves

Proyectos de alto impacto

1. Diseño de Canvas y pilotos en el marco de la actualización del MEF 2025

Se diseñaron 171 cursos semilla de todas las materias del currículum de PrepaTec de la mano del equipo de Educación Digital y el talento de más de 100 docentes de todos los campus.

El proceso se enfocó en desarrollar una nueva experiencia para el/la estudiante al mejorar aspectos tales como la ruta de navegación, la identidad gráfica, el contenido curado, la estructuración homologada en las entregas y la vinculación temática entre materias a lo largo del mismo semestre, promoviendo la transversalidad.

Los cursos se realizaron de la mano del socio estratégico Institute for Humane Education , que capacitó a los(as) diseñadores en una metodología llamada “Formación de solucionadores”, la cual dio un marco de referencia para el diseño de actividades estratégicas de aprendizaje más significativas.

El éxito de esta innovación se comprobó realizando un pilotaje a lo largo del año en 24 preparatorias con pilotos de diferentes tamaños y enfoques. Con un impacto a + de 6,000 estudiantes y 100 docentes se probó la usabilidad, experiencia de usuario y detalles de implementación de las materias de primero, tercero y quinto semestre. Esta aplicación estuvo monitoreada a través de grupos de conversación, revisiones focalizadas y un buzón para identificar áreas de mejora en términos de estructura, funcionalidad y claridad.

Se diseñaron 171 cursos semilla de todas las materias del currículum de PrepaTec de la mano del equipo de Educación Digital y el talento de más de 100 docentes de todos los campus.

Categoría: Innovación pedagógica

Nivel académico: Preparatoria

Periodos académicos:

Semestre Enero-Mayo

Semestre Agosto-Diciembre

Campus: 24 campus de PrepaTec

Impacto en:

+6,000 Estudiantes

100 Docentes

Los resultados se evidenciaron en la continuidad de los pilotos hacia enero de 2025, donde continuarán más de 30 preparatorias probando estas nuevas herramientas pedagógicas en contextos masivos y enfocados.

2. Radar 7D

Herramienta de evaluación integral de las dimensiones de bienestar de los(as) estudiantes (en forma física, emocional, social, intelectual, espiritual, ocupacional y financiera). Su propósito fue proporcionar información valiosa sobre su estado de bienestar y fomentar la autoconciencia y autogestión al permitir que los(as) estudiantes identifiquen áreas de mejora personal. Esta herramienta no solo apoyó la formación académica, sino que también promovió un desarrollo integral, ayudando a los mentores a acompañar de manera más efectiva a los(as) estudiantes.

Se mejoraron significativamente la personalización del acompañamiento y la identificación temprana de necesidades específicas de los(as) estudiantes.

El éxito de la innovación se evidenció a través de los resultados de participación y el impacto en la percepción de los(as) estudiantes. Entre los resultados, destacan un aumento en la autoconciencia de los(as) estudiantes sobre su bienestar, mayor compromiso en áreas clave de mejora y un fortalecimiento del vínculo con sus mentores(as). También se observaron cambios positivos en el desempeño académico y emocional en los(as) estudiantes.

Docentes diseñadores:

Ana Laura Escamilla, Angélica Villa, Claudia Castro, Elsa Morales, Gabriela Garza, Román Martínez

Impacto en:

4,577 estudiantes y 336 docentes de los campus Aguascalientes, Chiapas, Edo. de México, Guadalajara, Hidalgo, Juárez, Obregón, Saltillo y Sinaloa

Para conocer más sobre el proyecto accede al siguente enlace:

https://drive.google.com/file/ d/1AwBS1f826sSAESTsD1VRv95 n-6EwfFzm/view

3. AI Teaching Assistant: Fortaleciendo el pensamiento crítico en PrepaTec con Noodle Factory.

Noodle Factory es una herramienta de IA diseñada para facilitar el proceso educativo, tanto para docentes como para estudiantes. Su principal objetivo es proporcionar a los(as) docentes un recurso confiable donde puedan almacenar y organizar la información más relevante de sus cursos, adaptándose a las necesidades específicas de sus estudiantes y de las clases que imparten.

En cuanto a los(as) estudiantes, la plataforma no solo les permite acceder a los contenidos de manera estructurada, sino que también les brinda retroalimentación inmediata e ilimitada para diferentes tipos de quizzes y ejercicios que pueden realizar en la plataforma. Los quizzes y actividades son evaluados en tiempo real, utilizando criterios personalizados que los(as) mismos(as) docentes establecen. La plataforma genera un feedback específico y alineado con el contenido que el/la docente ha introducido en el conocimiento de la IA.

Como resultado de este ambiente de aprendizaje, los(as) estudiantes tienen más oportunidades para practicar y repasar los conceptos clave de la materia, mientras que los(as) docentes pueden optimizar su tiempo al enfocarse en identificar áreas de oportunidad para aquellos(as) alumnos(as) que lo necesiten. Además, Noodle Factory ofrece la posibilidad de un chat interactivo, permitiendo a los(as) estudiantes profundizar en su conocimiento sobre el tema impartido al dialogar con el ChatBot.

Esta herramienta representa un avance significativo en la personalización del aprendizaje y en la eficiencia del proceso educativo. De manera particular, ofrece conocimiento confiable para que los(as) docentes puedan estar seguros(as) de que la IA que sus estudiantes usan no obtenga información que pueda ser irrelevante o poco confiable, sino que tenga acceso a información que estos mismos o la academia a la que pertenecen pueden ofrecer.

Docentes diseñadores:

Roberto García, José Guzmán

Impacto en:

500 estudiantes y 13 docentes de Campus Cumbres

4. Del aprendizaje teórico a un aprendizaje vivencial: Milpas ancestrales

Estudiantes de la generación de 4° semestre del IB de Campus Santa Fe estuvieron en contacto con productores indígenas para recrear una milpa tradicional que incluyó maíz rojo, azul y arcoíris, además de varias especies de frijol y chile, con el objetivo de estudiar la domesticación del maíz por parte de las comunidades indígenas mexicanas y la manera como esos conocimientos se han transmitido por generaciones.

A diferencia de otros semestres, en los que estos temas se estudiaban bajo un enfoque meramente teórico, la experiencia vivencial hizo converger el debate epistemológico con la práctica del cultivo, enriqueciendo así la experiencia del alumnado, que nunca había cuidado de un sembradío físicamente.

Docente diseñador: Oswaldo Gallo

Impacto en:

259 estudiantes 4 docentes del Campus Santa Fe

Para conocer más sobre el proyecto accede al siguiente enlace: https://conecta.tec. mx/es/noticias/santa-fe/ sostenibilidad/eco-resilienciaestudiantes-de-prepatec-enpro-del-cultivo

El éxito de la innovación educativa se consideró tomando en cuenta tres factores: por una parte, las entrevistas en equipo que fueron parte del acompañamiento de toda la generación; por otra, el compromiso continuo con el cultivo de la milpa, a partir de los cuidados necesarios para su desarrollo, desde el abono hasta la atención y tratamiento de plagas; finalmente, la redacción del ensayo final de la materia para su evaluación, refiriéndose al “Proyecto Epistemicidio” como un caso de estudio.

Al término del proyecto, que duró seis meses, se reportó una mejora considerable en tres aspectos del proceso docente: el compromiso de estudiantes con el desarrollo del proyecto, el compromiso con la sostenibilidad de cara a los riesgos alimentarios del cambio climático, y la capacidad de análisis crítico aplicado a problemas sociales contemporáneos, tales como la soberanía alimentaria.

5. PrepaTec AWS DeepRacer

Este proyecto fue diseñado para la optativa de “Ingeniería y Robótica” como medio para el aprendizaje y experimentación, empleando la tecnología de AWS ( Amazon Web Services ), con su aplicación DeepRacer

Los(as) participantes diseñaron “funciones de recompensa” que son ingresadas junto con una serie de parámetros para entrenar el modelo de “Machine Learning , Aprendizaje por refuerzo”, que será simulado o corrido por el carro DeepRacer para navegar a través de la pista de carreras de manera autónoma.

El entrenamiento de los modelos se hace en la infraestructura de AWS en la nube. Es posible hacerlo de manera local, pero se requiere de un esfuerzo técnico y de equipo adicional. Las carreras pueden ser virtuales, remotas o presenciales. Incluso se pueden hacer “carreras comunitarias” privadas, solamente con un grupo cerrado de participantes.

Como prueba final, los(as) estudiantes implementaron una carrera con carros a escala reales, en los cuales cargaron sus modelos previamente entrenados, y observaron sus resultados.

Docente diseñador: Arturo Méndez

Impacto en:

38 estudiantes del Campus

Santa Catarina

Entre los resultados finales se encontró que los(as) estudiantes emplearon el Aprendizaje por refuerzo como una de las ramas de la Inteligencia Artificial, exploraron las aplicaciones de vehículos autónomos para resolver problemas y necesidades, y desarrollaron una propuesta innovadora en donde se aplicarán los principios de vehículos autónomos para resolver un problema o necesidad real, en el contexto de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

6. Yo y los demás II

Uno de los elementos esenciales de la materia “Yo y los demás II”, es el desarrollo de un proyecto de liderazgo social, en donde los(as) estudiantes promueven la mejora en la calidad de vida de su entorno. Durante el periodo Agosto-Diciembre 2024, se incorporó el uso de IA en el diseño de una sesión de trabajo para niños de educación básica de San Luis Potosí. Los(as) alumnos(as) utilizaron la herramienta ChatGPT, y a partir de la propuesta de la IA, realizaron mejoras acordes a la realidad de la comunidad, en temáticas como lectoescritura, aprendizaje de Matemáticas e higiene.

A través de esta actividad, los(as) estudiantes pudieron estimular su creatividad, al tener un punto de referencia a partir de la propuesta de la IA para elaborar la sesión de intervención. Por otro lado, pudieron notar las limitantes que el uso de la IA tiene en la práctica, ya que no todo podía ser aplicable debido a las condiciones de la comunidad.

Como parte de los resultados favorables de esta iniciativa, se crearon más de 35 proyectos de intervención comunitaria, y se logró que los habitantes de la comunidad tuvieran una percepción positiva al vivir la implementación.

Docente diseñadora: Ana Ángeles

Impacto en:

246 estudiantes 4 docentes del Campus San Luis Potosí

7. PotenciaTec con comunicAI

En este proyecto, los(as) estudiantes practicaron el uso de la lA a través de la generación de contenido (de acuerdo a la currícula), estructurando textos y argumentos a través del uso ético de TecGPT. Una vez realizado el contenido, se enfrentaron a entornos realistas, permitiendo mejorar la competencia de comunicación y sus indicadores.

Utilizando las herramientas de Oculus Meta y Virtual Speech , los(as) estudiantes desarrollaron presentaciones y debates en escenarios virtuales, recibiendo retroalimentación inmediata sobre su desempeño en aspectos como fluidez, claridad y comunicación no verbal.

Esta aplicación permite que un docente genere rúbricas para evaluar a sus estudiantes, mismas que facilitan una retroalimentación inmediata para ellos. A través del acompañamiento del profesorado en las 4 sesiones de implementación de la actividad, se fomentó el uso ético y responsable de la lA guiando al estudiantado en el manejo de los visores de Realidad Virtual, así como en el análisis y reflexión de sus resultados.

Docentes diseñadores: Carolina Garza. Guadalupe Salazar, José Zamora, Miriam Navarrete

Impacto en:

114 estudiantes 5 docentes de los campus Eugenio Garza Lagüera, Irapuato, San Luis Potosí y Tampico

Para conocer más sobre el proyecto accede al siguiente enlace: https://www.canva. com/design/DAGMXpGSdPA/ uwzAbRD_oDLbmKxNvv6AzA/ edit

5.8 LiFE

Innovación educativa y educación digital en LiFE

12

Proyectos

8

Unidades de formación

8

Docentes

12,028

Estudiantes-materia

El Decanato de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE) busca un modelo de formación para la vida, donde los(as) estudiantes puedan desarrollar las competencias transversales para encontrar su autorrealización y potencie su liderazgo. Con este objetivo, durante el 2024, la estrategia de innovación educativa de LiFE se enfocó en desarrollar programas para el bienestar de los(as) estudiantes del Tecnológico de Monterrey, en las dimensiones tanto emocional como financiera y ocupacional. De esta manera, los proyectos de alto impacto se desarrollaron dentro de las categorías de innovación pedagógica e innovación tecnológica.

Semanas Tec “Inducción a la vida profesional”

El objetivo de la unidad de formación de Semana Tec “Inducción a la vida profesional”, fue promover en el/la estudiante la autoreflexión acerca de la avenida sobre la cual desea continuar su desarrollo, ya sea como emprendedor(a), empleado(a) de alguna industria, estudiante de posgrado, investigador(a), o bien, participando en proyectos de impacto social. Para mejorar la experiencia de los(as) estudiantes durante los periodos académicos de 2024, en esta unidad de formación se implementaron innovaciones pedagógicas y tecnológicas con la incorporación de la técnica didáctica Escape Rooms y el uso de la tecnología Mozzilla Labs

En la semana Tec “Prepárate para la carrera de tu vida”, los(as) estudiantes resolvieron desafíos comunes a los que se enfrentarán al integrarse al campo laboral, y trabajaron en temas relacionados con la gestión de recursos limitados y el aumento de la productividad. Para la resolución de estos desafíos, se diseñaron y programaron espacios en Canvas en formato de Escape Rooms. Conforme resolvían el reto, los(as) estudiantes integrados(as) en equipos avanzaron en la propuesta de solución.

Por su parte, en la semana Tec “El arte de comunicar tu marca”, se incorporaron los Mozzilla Labs para desarrollar experiencias prácticas sobre las entrevistas de trabajo.

Docentes diseñadores:

Adriana Salgado, Alejandra Torres, Anayansi García, Eder del Ángel, Luciana Subías, Marco del Ángel

Impacto en:

10,265 estudiantes de los campus Aguascalientes, Cd. de México, Chihuahua, Cuernavaca, Edo. de México, Guadalajara, Hidalgo, Laguna, León, Monterrey, Morelia, Puebla, Querétaro, Saltillo, San Luis Potosí, Santa Fe, Sinaloa, Sonora Norte, Tampico y Toluca

06 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Esta sección presenta los avances y el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en las experiencias educativas de la institución. El Tecnológico de Monterrey ha integrado la IA como una herramienta clave para personalizar el aprendizaje, mejorar los procesos educativos y enriquecer la experiencia de sus estudiantes.

El Tecnológico de Monterrey cuenta con una estrategia para integrar la inteligencia Artificial, basándose en cinco pilares fundamentales: potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, preparar a los(as) profesionales en sus disciplinas, promover investigación de vanguardia, garantizar el uso ético de la IA y eficientizar las operaciones y servicios institucionales. Estas líneas de acción permiten que la institución enfrente no solo el cambio de paradigma educativo que esta tecnología representa, sino también liderar en temas de innovación, investigación y gestión organizacional, asegurando un impacto positivo en sus estudiantes, docentes y colaboradores(as) a través de un uso ético y responsable de la IA.

Comité de IA Educativa

El Comité de Inteligencia Artificial Educativa tiene como objetivo garantizar que la implementación de la Inteligencia Artificial en la educación en el Tecnológico de Monterrey, sea estratégica y efectiva, contribuyendo a la transformación digital del proceso de enseñanza-aprendizaje, alineándose con las metas institucionales. Este comité, compuesto por 18 participantes, incluye al Rector, Vicepresidentes, Vicerrectores, Decanos, Director de Inteligencia Artificial Educativa y especialistas en tecnología y ética. Se reúne mensualmente para coordinar las iniciativas de IA dentro de la institución.

El alcance del comité abarca la definición de líneas estratégicas para incorporar la Inteligencia Artificial en la institución, con impacto en dos áreas clave: educación y gestión. Además, aprueba proyectos prioritarios, presupuestos y temas clave, promoviendo un impacto positivo institucional. Se da seguimiento a tendencias globales, indicadores y alianzas estratégicas para mantener el liderazgo tecnológico. Entre sus funciones, también destaca la validación de proyectos, evaluando su alineación con las prioridades institucionales y proponiendo mejoras antes de su implementación.

Estrategia de Inteligencia Artificial Educativa

Como consecuencia de los pilares centrados en el aprendizaje de un(a) estudiante, se creó la Dirección de Inteligencia Artificial Educativa (IAEd), para enfocar sus esfuerzos en dos ejes fundamentales: el aprovechamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias disciplinares relacionadas con IA en los(as) profesionales del mañana.

Respecto a la integración de la IA en la enseñanza y aprendizaje, se trata de aprovechar el potencial transformador de esta tecnología a través de varias clases de modelos, arquitecturas de asistentes inteligentes y analítica de datos que enriquecen la práctica docente. Esta línea de acción mejora la experiencia de los(as) docentes al integrar herramientas de IA en la creación, modificación

y evaluación de secuencias didácticas personalizadas y adaptadas a las necesidades de aprendizaje de los(as) estudiantes.

Por otra parte, la incorporación de competencias relacionadas con IA, desde planes de estudio, promueve un estatus “AI-ready” en los(as) estudiantes, de modo que están equipados(as) con las habilidades para contribuir al desarrollo tecnológico en sus respectivos campos de estudio. Gracias a la inclusión de competencias transversales, los saberes fundamentales de cualquier profesional respecto a la IA, así como de competencias disciplinares, los saberes específicos de IA en un campo de estudio particular, el Tecnológico de Monterrey se asegura de que los(as) profesionales en formación estén preparados(as) para enfrentar los desafíos de un mundo laboral en constante transformación.

TECgpt

TECgpt constituye un ecosistema de componentes reutilizables diseñado para facilitar el desarrollo de productos y servicios basados en Inteligencia Artificial generativa dentro del Tecnológico de Monterrey. Esta iniciativa permite implementar enfoques multimodales que generan representaciones simbólicas del pensamiento en diversos formatos, tales como texto e imágenes, facilitando la interacción el usuario final según sean sus requerimientos.

En la actualidad, TECgpt incluye tres herramientas desarrolladas internamente: Skill Studio, un acceso a ChatGPT a través de Azure OpenAI y ChatTEC. Estas soluciones permiten a la comunidad institucional emplear herramientas de IA través de una plataforma segura y que cuida la privacidad de los(as) usuarios(as). Estas herramientas enriquecen el diseño educativo, la práctica docente, y la consulta de servicios y lineamientos institucionales.

• Skill Studio

Skill Studio es una herramienta desarrollada por el Tecnológico de Monterrey que permite crear recursos, o skills , con Inteligencia Artificial generativa para agilizar y enriquecer las distintas funciones del entorno educativo. Los skills se programan a través de instrucciones en lenguaje natural con prompts , mismos que pueden compartirse y ejecutarse en una interfaz similar a un formulario, lo que facilita su uso. Desde su lanzamiento oficial en octubre de 2024, más de 500 docentes han accedido a esta herramienta, generando más de 800 skills enfocados en actividades tales como diseño de contenidos, evaluación y estrategias pedagógicas adaptadas. Este esfuerzo busca transformar la práctica docente al automatizar tareas repetitivas y fomentar la innovación.

Skill Studio se utiliza para diseñar recursos didácticos y unidades de formación que mejoren el proceso enseñanza-aprendizaje. Esta herramienta ha sido fundamental en el diseño de los Planes 2026 del Tecnológico de Monterrey, gracias a un kit de 8 skills especializados que apoyan la creación de unidades de formación en cada una de sus etapas. Entre los recursos más destacados se encuentran “Crea una situación problema”, “Diseña un reto”, “Modulariza tu bloque” y “Diseña una actividad de aprendizaje”, los cuales cubren fases críticas del diseño pedagógico y permiten estructurar contenidos de manera clara y eficiente.

Esta herramienta, alineada con las guías institucionales, asegura la coherencia y calidad de los materiales educativos, permitiendo que los(as) docentes diseñadores optimicen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su impacto ha sido notable: el 93% de los programas incorporaron recursos generados con Skill Studio, consolidando su papel como un soporte clave en la transformación educativa basada en Inteligencia Artificial.

El desarrollo de Skill Studio ha contado con la colaboración de diversas áreas, tales como Transformación Digital, Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, Tecnologías para la Educación, CEDDIE y Vicerrectoría Académica, asegurando el cumplimiento de lineamientos institucionales y considerando también los planes de estudio 2026. De igual manera, se realizó un piloto con 134 docentes, quienes participaron en sesiones prácticas diseñando skills. Ejemplos destacados incluyen prompts para cálculos en Python, generación de personajes y storytelling.

Skill Studio ha sido reconocido a nivel internacional, siendo finalista en el “QS Reimagine Education Awards 2024”, dentro de la categoría de mejor uso de IA en educación. Asimismo, este año Skill Studio fue galardonada en el prestigioso premio “Las más innovadoras de Netmedia. Este proyecto refleja un compromiso con la excelencia y la transformación educativa global.

• ChatGPT

Gracias al ecosistema TECgpt, se ofrece acceso a más de 30,000 docentes y colaboradores(a), a través de una interfaz institucional de ChatGPT usando la API del modelo GPT-4o de Azure OpenAI. Esta herramienta permite una interacción eficiente con uno de los modelos de IA más potentes del mercado. Entre sus principales funciones, destaca la generación de texto en distintos formatos y en más de 60 idiomas, lo que facilita a los(as) usuarios(as) desarrollar ideas, proyectos y materiales. Además, este chatbot también incluye el modelo DALL-E, lo que amplía sus capacidades en generación de imágenes de alta calidad.

Para el Tecnológico de Monterrey, la protección de los datos es prioritaria, de manera que todas las interacciones con la IA se realizan dentro del entorno seguro y controlado de TECgpt; así se asegura que la información de las conversaciones no sea utilizada para entrenamientos futuros de este modelo de Inteligencia Artificial.

AI Summit 2024

Este evento presencial de 3 días tuvo como objetivo principal diseñar experiencias de aprendizaje enriquecidas mediante Inteligencia Artificial, involucrando a 181 docentes de diversos niveles educativos, a su vez organizados en 45 equipos multidisciplinarios. Los participantes fueron seleccionados por sus respectivas escuelas al destacar por su experiencia en innovación educativa y su capacidad para compartir conocimientos con otros colegas. Durante las sesiones, los(as) docentes trabajaron en proyectos de integración de IA tanto en la práctica docente como en enfoques disciplinares, buscando personalizar la enseñanza, optimizar la evaluación y fomentar competencias alineadas con las demandas del mercado laboral en un entorno global con IA.

Durante el evento, se propusieron cerca de 47 tecnologías de IA para evaluar su implementación. Las propuestas desarrolladas fueron analizadas considerando usabilidad, seguridad y correcto manejo de datos e información, dando como resultado 15 tecnologías recomendadas. Las temáticas principales incluyeron el desarrollo de

competencias, la personalización del aprendizaje y las decisiones basadas en evidencia, entre otras áreas.

Algunos de los proyectos del AI Summit 2024 fueron:

• InnovAItive Learning: Propone una integración innovadora de la Inteligencia Artificial en tres fases: diagnóstico, enseñanza interactiva y retroalimentación personalizada, utilizando quizzes y tutores IA.

• MediTec: “Paciente Virtual” que emplea un modelo de lenguaje para simular pacientes en entrevistas clínicas y creación de historias clínicas.

• Comunicación Empática AI: Desarrolla competencias de empatía y resolución de conflictos mediante escenarios generados por IA.

• Executive Hot Seat AI: Herramienta que permite a estudiantes interactuar con simulaciones de ejecutivos C-level para recibir retroalimentación estratégica.

Pruebas de concepto de tecnologías educativas con IA

Como parte de las prioridades institucionales del Tecnológico de Monterrey, se están evaluando tecnologías educativas basadas en Inteligencia Artificial (IA) para transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aquellas que cumplen con los requerimientos institucionales están avanzando a fases piloto para validar su impacto y escalabilidad.

TECbot académico

Evaluación y retroalimentación

Estas pruebas involucraron herramientas diseñadas para optimizar procesos académicos, tales como la evaluación de actividades y el apoyo al aprendizaje individualizado. Un total de 147 docentes participaron en la experimentación de dos herramientas de evaluación asistida por IA derivada de la convocatoria de Novus, que demostró agilizar los procesos de evaluación y de retroalimentación, permitiendo dedicar más tiempo a actividades de mayor valor académico, tal como es la interacción directa con los(as) estudiantes.

Se habilitó un piloto en 2 unidades de formación (con un total de 40 estudiantes), empleando un asistente académico inteligente capaz de ofrecer explicaciones y resolver dudas en tiempo real, facilitando así la comprensión de conceptos complejos, tales como principios de ingeniería.

Estas pruebas iniciales reflejan un impacto positivo tanto en la experiencia docente como en la estudiantil, al integrar tecnologías que favorecen una retroalimentación oportuna y un aprendizaje personalizado. Como resultado, estas herramientas están siendo evaluadas para su escalabilidad y posible adopción a nivel institucional, fortaleciendo el compromiso del Tecnológico de Monterrey con la excelencia académica a través de soluciones tecnológicas avanzadas.

Aprendizaje Adaptativo

La estrategia de Aprendizaje Adaptativo tiene como objetivo personalizar la educación mediante el uso de algoritmos de Inteligencia Artificial y analítica de datos, impactando este año a 1,107 estudiantes de nivel Profesional y a 34 docentes. Este piloto, implementado en 11 campus del Tecnológico de Monterrey, así como en estudiantes de Educación Digital, permitió al alumnado practicar temas según sus necesidades, recibir retroalimentación inmediata y visualizar analíticas en tiempo real, optimizando su aprendizaje.

Esta iniciativa formó parte del programa “Ruta del Éxito”, de la Vicerrectoría Académica, y fue coordinada por la Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica, con el apoyo del Instituto para el Futuro de la Educación. Además, permitió a los(as) docentes identificar brechas de comprensión, ajustar sus prácticas educativas y optimizar su tiempo en clase. A través de módulos diseñados específicamente para la nivelación, la estrategia integró tecnología avanzada para personalizar rutas de aprendizaje y fortalecer el rendimiento académico en etapas iniciales, marcando un avance significativo en la mejora continua de los resultados educativos.

Consulta de Normativa para el modelo de acompañamiento

El Tecnológico de Monterrey está desarrollando una herramienta de consulta de la normatividad para apoyar a directores de entrada (DE) y de programa (DP) en la orientación académica y resolución de dudas sobre normativa institucional. Esta herramienta, respaldada por una base de conocimientos que integra reglamentos y lineamientos clave, tales como el Reglamento Académico para los Estudiantes de Carreras Profesionales (Planes 2019 y posteriores) y el Reglamento General de Estudiantes, permite respuestas rápidas y precisas. Durante la Fase 1 (2024-2025), se busca integrar fuentes de conocimiento para generar respuestas sugeridas de manera eficiente, con lo que se agilizarán consultas y se optimizará la orientación estudiantil.

Asimismo, esta herramienta de consulta, optimizada con IA, facilita el acceso inmediato a la normativa institucional, incluyendo Semanas Tec, requisitos de servicio social y dominio de idiomas, entre otros temas. Su implementación ahorra tiempo en búsquedas, ofrece consistencia en respuestas y permite registrar las consultas frecuentes para mejorar el servicio.

Habilitación de herramientas de IA para la práctica docente

El proyecto de habilitación de herramientas de IA para la práctica docente consiste en la evaluación y dictaminación del uso institucional de alguna herramienta que use Inteligencia

Artificial para intervenir en una o varias etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación se lleva a cabo por parte del equipo de Tecnología Educativa (TEDU) con el apoyo de la Dirección de IA Educativa, y consiste en la revisión rigurosa de criterios como el modelo de IA utilizado, licenciamiento, costo y rendimiento. Asimismo, en este proceso se consideran factores clave como facilidad de uso, integración con LMS institucionales, privacidad y seguridad de datos, así como la disponibilidad de soporte técnico.

Se evaluaron 47 tecnologías de Inteligencia

Artificial para su posible implementación en propuestas educativas dirigidas a la práctica docente. De estas, 33 fueron objeto de análisis detallado, considerando su funcionalidad, propósito educativo y viabilidad técnica. Finalmente, se recomendó el uso de 15 herramientas que ofrecen funcionalidades diversas, tales como análisis de datos educativos, generación de contenidos personalizados y optimización de recursos docentes, contribuyendo así al desarrollo de una educación más eficiente y adaptativa.

En el catálogo Edutools se presenta información acerca de tecnologías educativas con IA para generar experiencias de aprendizaje que la facultad pueda aplicar en su práctica

docente. Esto también permite generar una comunidad entre los(as) docentes, quienes pueden compartir cómo usan las tecnologías, logrando además una aceptación destacada, principalmente de colegas en Latinoamérica.

Incorporación de IA

en Planes de estudio 2026

El diseño de los Planes de estudio 2026, está orientado a preparar a los(as) estudiantes que se graduarán a partir de 2030, enfrentando el desafío de anticipar las competencias relacionadas con IA necesarias en un entorno de constante evolución. Este proceso requiere definir las habilidades esenciales que permitan a los(as) futuros(as) profesionales adaptarse y aprender de manera continua, incluso cuando los conocimientos actuales queden obsoletos. Las disciplinas, tales como leyes, economía, ciencias computacionales, arquitectura y muchas otras, exigen un enfoque flexible y actualizado, considerando que los avances tecnológicos redefinen rápidamente los saberes técnicos. Además de las competencias específicas, se priorizan capacidades transversales como el pensamiento crítico, el aprendizaje para toda la vida y la integración estratégica de tecnologías avanzadas, particularmente la Inteligencia Artificial.

El diseño de unidades de formación aborda aspectos fundamentales como el perfil de egreso, en el que se incluyen competencias, subcompetencias y elementos clave para el aprendizaje. También contempla los contenidos estructurados y alineados con los objetivos académicos institucionales. Además, se

presta especial atención al apoyo a la práctica docente, con el propósito de fortalecer las estrategias pedagógicas y garantizar una enseñanza de calidad, así como recursos para enriquecer las actividades de aprendizaje. Asimismo, se incluye el diseño de experiencias de aprendizaje personalizadas, enfocadas en incrementar el interés y la motivación de los(as) estudiantes, y se incorporan herramientas para la resolución de retos y experiencias digitales de aprendizaje, complementadas con procesos de retroalimentación, evaluación y seguimiento del desempeño estudiantil.

Formación docente en Inteligencia

Artificial

La integración de la Inteligencia Artificial en la formación docente se ha impulsado mediante diversos formatos educativos, tales como: charlas y podcasts, con más de 1,219 docentes impactados; talleres, con más 30 experiencias distintas que han sido impartidas a más de 3,800 docentes, donde se ofrecen fundamentos

y prácticas breves de aplicación de IA en el aula; bootcamps, con 138 acreditados, que diseñan experiencias completas incorporando la IA; así como hackathones, que fomentan propuestas innovadoras para mejorar procesos educativos.

Adicionalmente, durante la Reunión Nacional de Profesores (RNP) 2024 se involucraron a más de 200 docentes en actividades de IA, tales como paneles, cursos y mesas de diálogo.

El impacto de estas iniciativas es evidente en su diversidad y alcance. En los Cursos de Actualización Disciplinar (CADis) 2024, más de 100 docentes participaron abarcando temas como la enseñanza con IA, edición de video asistida por IA, diseño de escenarios para aprendizaje activo y humanismo digital. Además, actividades como “Construyen el aprendizaje con IA” y “Generando experiencias de aprendizaje enriquecidas con IA”, destacaron entre las ofertas más populares, fortaleciendo la capacidad docente para innovar en el aula y transformar la experiencia educativa.

Ética de la IA

El Tecnológico de Monterrey considera a la Inteligencia Artificial como una herramienta clave para transformar la educación, la sociedad y la cultura. Consciente de su potencial para automatizar procesos y ampliar las capacidades humanas, la institución promueve un enfoque ético en su uso, fundamentado en valores como la integridad, el respeto, la equidad y la veracidad. Este enfoque busca no solo evitar los riesgos asociados a la IA, tales como sesgos, falta de precisión y uso indebido de datos, sino también maximizar su impacto positivo en el aprendizaje, el desarrollo humano y la innovación sostenible. Las directrices establecidas destacan la importancia de declarar su uso, garantizar la transparencia y fomentar la reflexión crítica sobre sus beneficios y limitaciones. De esta manera, la IA se consolida como un aliado para la enseñanza y la investigación, siempre al servicio de la humanidad.

Para garantizar una adopción responsable, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado y publicado “Lineamientos para el uso ético de Inteligencia Artificial”, dirigidos a estudiantes y docentes , así como a programas de capacitación que promueven el dominio técnico y ético de estas herramientas. Estas directrices subrayan que el uso de la IA debe estar alineado con los principios de honestidad y justicia, asegurando un impacto inclusivo que respete la diversidad y promueva el bien común. Asimismo, la institución colabora con iniciativas internacionales como la “Rome Call for AI Ethics” y foros especializados que fomentan el diálogo interdisciplinario sobre el papel de la IA en la educación. Estas acciones reflejan su compromiso con la formación de líderes éticos y responsables, preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad digital y construir un futuro más justo y equitativo.

INICIATIVAS E IMPULSORES DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS DIGITALES

Esta sección explora las diversas iniciativas y proyectos que impulsan experiencias educativas innovadoras y digitales en la institución. Desde el Aprendizaje Adaptativo, que permite personalizar el contenido académico según las necesidades de cada estudiante, hasta el Aprendizaje Inmersivo con Realidades Extendidas, que transforman el proceso educativo a través de experiencias virtuales, el Tecnológico de Monterrey continúa liderando la integración de tecnologías avanzadas en el ámbito educativo.

Estas innovaciones no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también fomentan el desarrollo de habilidades críticas en un entorno globalizado y digital, posicionando a la

institución como un referente en la vanguardia educativa.

Además, aquí se destacan otros componentes fundamentales de este ecosistema innovador, tales como las Credenciales Curriculares y Alternativas, el desarrollo docente, y los espacios educativos transformadores. De la misma manera, iniciativas como el proyecto Novus , dedicado a la experimentación y el fomento de tendencias tecnopedagógicas, así como la internacionalización y el acceso a laboratorios digitales, software y recursos de información, refuerzan el compromiso del Tecnológico de Monterrey con una educación integral y de calidad.

7.1 Aprendizaje Adaptativo

El Aprendizaje Adaptativo es un enfoque educativo que utiliza tecnología para personalizar la experiencia de aprendizaje según las necesidades, habilidades y ritmo de cada estudiante. Basado en el análisis de datos, este modelo ajusta los contenidos, actividades

Impacto

6

Unidades de formación

y recursos en tiempo real, proporcionando rutas de aprendizaje únicas que optimizan el desarrollo de competencias. Su objetivo es mejorar la eficacia del aprendizaje, reducir brechas educativas y fomentar una experiencia más dinámica y centrada en el/la estudiante.

1,107

36 Grupos

Grupos-control atendidos

4

Unidades de

En 2024, la estrategia de Aprendizaje Adaptativo ha comprobado su éxito al proporcionar a nuestros(as) estudiantes, experiencias que contribuyan a logar su éxito académico en las unidades de formación durante los primeros semestres del Modelo Tec21.

Aprendizaje Adaptativo en plan de estudios actual

Como se ha visto, el Aprendizaje Adaptativo es una estrategia educativa donde se emplea tecnología con algoritmos de IA para adaptar la educación y proporcionar rutas de aprendizaje personalizadas.

Durante 2024, esta estrategia educativa incorporó módulos diseñados por profesores(as) calificados(as) del Tecnológico de Monterrey para apoyar la nivelación de los(as) estudiantes de primer ingreso en el nivel Profesional, permitiendo al docente:

Identificar brechas de comprensión de sus estudiantes.

Establecer acciones de mejora y ajustar su práctica educativa.

Visualizar analíticas en tiempo real.

Optimizar su tiempo en clase al analizar la información proporcionada por la plataforma.

Enfocar su atención en nuevos contenidos.

Al adaptar las interacciones, al estudiante le permite:

Generar rutas de aprendizaje personalizadas.

Nivelar conocimientos base.

Practicar los temas las veces que consideren necesarias (durante el período que dura su unidad de formación).

Obtener retroalimentación inmediata y personalizada.

El piloto fue diseñado por la Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica. Se diseñaron 5 módulos de nivelación con la estrategia de Aprendizaje Adaptativo en Matemáticas, Computación, Física, Química y Bioquímica de Profesional, y se contó con la participación de 20 docentes expertos dentro de la iniciativa de la Ruta del Éxito, quienes incorporaron el material para el tema de nivelación a través de una estrategia definida en conjunto con la Vicerrectoría Académica.

Asimismo, se impartieron los módulos de Matemáticas, Computación y Física en 6 unidades de formación, impactando a un total de 1,107 estudiantes en 36 grupos, gracias a la participación de 34 docentes. Se aplicaron pilotos en Matemáticas y Computación, y los resultados mostraron una diferencia significativa en la mejora del aprendizaje.

Durante este año participaron estudiantes y docentes de Educación Digital, así como de 9 campus:

Planes de estudio 2026

Chihuahua

Cd. de México

Chihuahua

Edo. de México

Edo. de México

Guadalajara

Guadalajara

Laguna Monterrey

Laguna Monterrey

Puebla

Puebla

Querétaro

Querétaro

Sonora Norte

Toluca

Sonora Norte Tampico

Toluca

Con la misión de enriquecer los Planes de estudio 2026, se diseñaron 6 módulos de nivelación con la estrategia de Aprendizaje Adaptativo: Matemáticas, Computación, Física y Bioquímica en 9 unidades de formación.

Aprendizaje Personalizado

Con respecto al Aprendizaje Personalizado, ruta única, se diseñó el curso de “Nivelación de competencias preclínicas en atención médica”, el cual está dirigido a estudiantes de Profesional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, del Tecnológico de Monterrey.

A medida que esta estrategia acumula mayores éxitos, el enfoque en el aprovechamiento de la tecnología y la innovación pedagógica permanece claro, con el objetivo de optimizar el aprendizaje y garantizar resultados exitosos, promoviendo una educación personalizada y adaptativa que se ajuste al ritmo y a las capacidades individuales.

7.2 Aprendizaje Inmersivo con Realidad Extendida

34,742 Estudiantes

1,048 Docentes

342

Unidades de formación

Las experiencias de Aprendizaje Inmersivo con tecnología de Realidad Extendida impactaron a 34,742 estudiantes y 1,048 docentes durante la impartición de 342 unidades de formación en niveles de Preparatoria, y principalmente en Profesional, Posgrado y Educación Continua Digital.

En este año se implementaron 3 proyectos estratégicos para la Escuela de Negocios y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, así como la primera experiencia de evaluación auténtica para la Escuela de Ingeniería y Ciencias, incluyendo dos proyectos piloto que integran Realidad Virtual con Inteligencia Artificial para la Escuela de Negocios y la Escuela de Ingeniería y Ciencias. Además, se diseñó y desarrolló el proyecto estratégico llamado “Corona Tec” para la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, que será implementado en el semestre Febrero-Junio 2025.

Estrategia AIRX

En el marco de la Estrategia AIRX, se implementaron diversas iniciativas enfocadas en impulsar el Aprendizaje Inmersivo a través de tecnologías de Realidad Extendida (RX en español, o XR en inglés), logrando avances en infraestructura, impacto educativo y generación de experiencias.

XR-Room

Son espacios de innovación educativa, entornos especializados para que estudiantes y docentes exploren, desarrollen y experimenten con

tecnologías RX. Durante 2024, estos espacios facilitaron la creación de proyectos educativos interdisciplinarios y fortalecieron la integración de herramientas como Realidad Virtual y Mixta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Catálogo de Experiencias Inmersivas con Realidad Extendida

En este año se amplió el catálogo de este tipo de recursos; fueron diseñados para diferentes áreas de conocimiento, ofreciendo soluciones escalables y accesibles para docentes y estudiantes.

Esta iniciativa reúne herramientas y contenidos innovadores diseñados para potenciar el aprendizaje a través de tecnologías de Realidad Extendida; incluye simulaciones interactivas, entornos virtuales inmersivos y materiales educativos que permiten a docentes y estudiantes experimentar soluciones de enseñanza-aprendizaje, conectando la teoría con aplicaciones prácticas en un entorno dinámico y accesible.

Con una estructura organizada por disciplinas, tecnologías y clasificación por intención educativa, el catálogo busca facilitar la integración de estas tecnologías, promoviendo un aprendizaje más personalizado, colaborativo y significativo.

Experiencias destacadas del año

Entre las experiencias más relevantes se encuentra la presentación de proyectos para las diferentes escuelas de la institución en sus diferentes niveles educativos, así como para Educación Continua Digital.

En 2024, la Estrategia AIRX logró un amplio reconocimiento a nivel internacional gracias a su participación en destacados eventos académicos y de innovación educativa.

Como una de las actividades más relevantes, se presentó la ponencia “Learning Experience in the Business Discipline Integrating Innovative Technologies: Virtual Reality with Artificial Intelligence through an Avatar-Advisor” en el Congreso Internacional ICERI 2024, celebrado en Sevilla, España. Este trabajo destacó la integración de tecnologías inmersivas y la Inteligencia Artificial para enriquecer las experiencias de aprendizaje en la disciplina de Negocios.

A través de la iniciativa “Profesor con efecto holograma” se impartió la ponencia “Liderazgo en la Innovación Educativa en Realidad Extendida” en el marco de las “Sesiones Académicas de la UNAM”. Este evento fue organizado por el “Centro de formación y profesionalización docente”, donde asistieron líderes de innovación docente y desarrollo educativo de la UNAM.

Estas acciones consolidan la Estrategia AIRX como un pilar clave para transformar el aprendizaje, integrando tecnologías emergentes y fortaleciendo el liderazgo en educación inmersiva a nivel global.

Asimismo, tres proyectos desarrollados bajo la Estrategia AIRX fueron seleccionados como finalistas en los premios “QS Reimagine Education 2024” :

• TecDrone: Assessment of STEM Competencies using VR & AI. Consiste en la evaluación de competencias en STEM utilizando tecnologías inmersivas, el cual destacó como ganador del bronce dentro de la categoría Learning Assessment.

• Green Flags: Hyperpersonalization of Learning with AI-RX. Mostrando el impacto educativo en el tema de Responsabilidad Social, fue presentado por la Escuela de Negocios.

• Innovative Digital Factory: Transforming Learning through Strategic Alliances. Presentado por la Escuela de Ingeniería y Ciencias, se enfoca en la transformación educativa a través de alianzas estratégicas.

Además, se publicó el artículo científico “Conceptualization, Design, Production, and Implementation of Immersive Resources: Welcome to Athens Experience as Educational Innovation to Transform the Teaching-Learning of Citizenship and Democracy” en el “Journal of Creative Education” , subrayando el compromiso con la producción académica y la difusión de experiencias RX que transforman la educación.

Estas iniciativas consolidan el impacto y la relevancia de AIRX en la innovación educativa global, evidenciando el compromiso con la excelencia y la transformación de la enseñanza mediante tecnologías de Realidad Extendida.

Artículos publicados en 2024:

Conceptualization, Design, Production, and Implementation of Immersive Resources: Welcome to Athens Experience as Educational Innovation to Transform the Teaching-Learning of Citizenship and Democracy.

Accede al artículo, aquí:

Learning Experience in the Business Discipline Integrating Innovative Technologies: Virtual Reality with Artificial Intelligence Through an Avatar-Advisor

Accede al artículo, aquí:

Proyectos estratégicos implementados con las escuelas institucionales

En 2024, se desarrollaron diversos proyectos estratégicos en colaboración con las Escuelas institucionales, integrando tecnologías inmersivas y metodologías innovadoras para enriquecer las experiencias de aprendizaje y fortalecer las competencias prácticas de los(as) estudiantes.

Entre los proyectos más destacados se encuentran:

• My Digital Business World

• Sistemas auditivos

• Experiencia de aprendizaje con Realidad Mixta ICDAS

• Corona Tec

Estos proyectos reflejan el compromiso institucional con la innovación educativa, promoviendo aprendizajes significativos mediante el uso de tecnologías emergentes y escenarios prácticos que conectan la teoría con la acción.

Experiencia de aprendizaje: My Digital Business World

En esta actividad, los(as) estudiantes de Negocios ingresaron al entorno virtual My Digital Business World , accesible desde un Laboratorio RV o una computadora personal. Asumieron el rol de Presidente del Comité “Legacy Village” , con la misión de proteger la magia del pueblo mientras impulsaron un turismo sostenible. El reto fue negociar con Sir McMean , CEO de Voyage Elite

Expeditions , quien buscaba convertir Real de Platas en un destino exclusivo. Los(as) estudiantes exploraron el entorno inmersivo para recolectar información clave, mientras que la IA les permitió interactuar con el empresario y gestionar la negociación. Al final, en una plenaria, evaluaron sus decisiones, fortalezas y áreas de mejora junto a sus compañeros(as) y profesor(a), consolidando su preparación para negociar en un entorno multicultural y global.

Campus participantes:

Cd. de México, Guadalajara, Santa Fe

Campus participantes:

Impacto

Cd. de México, Guadalajara, Santa Fe

115 Estudiantes

Impacto

4 Docentes

115 Estudiantes

4 Docentes

Accede a esta experiencia, aquí: https://edifex.com.mx/simulador/ tecdemty/realdeplatas/

Conoce más, aquí

Datos de acceso: Rol: Teacher / No. 1877437

Experiencia de aprendizaje: Sistemas auditivos

Este proyecto utilizó modelos tridimensionales interactivos para transformar la enseñanza de la anatomía del oído humano, permitiendo a los(as) estudiantes explorar de manera detallada las distintas partes del oído y comprender su funcionamiento en un entorno dinámico e inmersivo.

La integración de tecnologías tridimensionales en este recurso fomenta un aprendizaje más visual, práctico y profundo, fortaleciendo la comprensión de conceptos complejos y mejorando la experiencia educativa de los(as) estudiantes.

Este proyecto es un ejemplo del compromiso con la innovación pedagógica y el uso de tecnología avanzada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Campus participantes: Escuela de Humanidades y Educación, Campus Monterrey

Campus participantes: Monterrey

Impacto

Impacto

39 Estudiantes

39 Estudiantes

3 Docentes

3 Docentes

Experiencia de aprendizaje: Realidad Mixta ICDAS

Esta experiencia fue diseñada específicamente para la carrera de Odontología, permitiendo a los(as) estudiantes realizar prácticas de procedimientos odontológicos para infantes en un entorno inmersivo. Utilizando la tecnología de Realidad Mixta, los(as) alumnos(as) pudieron interactuar con modelos 3D y simular intervenciones dentales en un escenario controlado, lo que les brindó la oportunidad de desarrollar habilidades técnicas y clínicosociales esenciales para el cuidado infantil. Esta experiencia no solo mejora la comprensión práctica de los procedimientos odontológicos, sino que también fortalece la toma de decisiones y el manejo de situaciones en un contexto realista y seguro.

El resultado esperado es la eficiencia práctica en diagnóstico y elección de tratamiento adecuado con criterios estandarizados a nivel mundial. La experiencia con Realidad Mixta en la Odontopediatría proporciona una práctica avanzada y única con “HoloLens 2” para el aprendizaje inmersivo y la práctica clínica.

Campus participantes: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (Odontología), Campus Monterrey

Campus participantes: Monterrey

Impacto

Impacto

17 Estudiantes

17 Estudiantes

2 Docentes

2 Docentes

Accede a esta experiencia, aquí: https://mirv.tec.mx/oido/#UF12345

Conoce más, aquí

Experiencia de aprendizaje: Corona Tec

Esta planta digital es un entorno virtual que permite el modelado de un sistema de manufactura con escenarios simulados, en el que un(a) usuario(a) puede resolver desafíos progresivamente en distintas etapas de su trayectoria académica. Es una experiencia de Aprendizaje Inmersivo con Realidad Extendida creado para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

Implementación de nuevos recursos

La implementación de nuevos recursos AIRX se centra en la creación y despliegue de herramientas innovadoras que integran tecnologías de Realidad Extendida (XR) para transformar la experiencia de aprendizaje. A lo largo de 2024, se desarrollaron y pusieron en práctica una variedad de recursos inmersivos. Estos recursos tienen como objetivo mejorar la comprensión, la retención de conocimientos y las habilidades prácticas de los(as) estudiantes, brindándoles oportunidades únicas para interactuar con el contenido en un entorno virtual o de Realidad Mixta.

TecDrone: Evaluación Auténtica en la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC)

TecDrone es un innovador proyecto de evaluación auténtica implementado en la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC), diseñado para valorar las subcompetencias de los estudiantes en el área de ingeniería. En este proyecto, los estudiantes tienen la oportunidad de investigar, diseñar, construir y probar drones en un entorno de Realidad Extendida (RX), lo que les permite conectar el aprendizaje teórico con desafíos reales del mundo profesional.

Campus participante:

Saltillo

Impacto

51 Estudiantes

2 Docentes

Conoce más aquí .

Además, los estudiantes justifican sus decisiones y acciones ante un experto, un personaje desarrollado con inteligencia artificial, lo que simula una experiencia profesional en la que deben defender sus elecciones técnicas. Este enfoque no solo mejora la aplicación de los conocimientos, sino que también fortalece habilidades clave como la toma de decisiones, la resolución de problemas y la capacidad de argumentación. Según los resultados de una encuesta, el 73% de los estudiantes consideraron que esta herramienta les permitió aplicar el aprendizaje en un contexto real, brindándoles una experiencia de evaluación auténtica que va más allá de los métodos tradicionales.

Construyendo la democracia

En este espacio, los(as) estudiantes pusieron a prueba sus aprendizajes acerca de la política mexicana, resolviendo diversos retos que les permitieron construir un escudo que representa a los componentes de la democracia del país.

Campus participante: Monterrey

Impacto

168 Estudiantes

5 Docentes

Centro de distribución de productos agrícolas

Tec Berries

Este recurso es un simulador de un centro de distribución de berries . Consta de tres secciones: selección de producto y empaquetado, embalaje del producto y asignación de contenedores. En todas las secciones, el/la estudiante debe realizar cálculos para seleccionar las medidas correctas de los empaques para reducir costos y hacer un uso eficiente de recursos; al final se le muestra el despliegue de datos y el porcentaje de efectividad, lo que le permitirá reflexionar y aplicar esa experiencia en la solución el reto.

Campus participantes: Monterrey

Impacto

Campus participante: Nacional

96 Estudiantes

1 Docentes

Conoce más, aquí

Accede a esta experiencia, aquí: https://mirv.tec.mx/tecberries/

Recursos inmersivos para unidades de formación internacional

• Escape Room Retail

Este recurso permite a los(as) estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre el capitalismo consciente. A lo largo del recorrido, deberán asumir el papel del ejecutivo de una empresa y resolver acertijos que les ayudarán a escapar de cada habitación.

Conoce más, aquí

• Leadership styles

Este recurso ofrece tres estilos de liderazgo que pueden presentarse en un contexto laboral, como son el líder liberal o laissez-faire , el líder democrático y el líder autocrático. El/la estudiante podrá constatar, a través de su puesta en escena, las características de los liderazgos corporativos; además, se incluye información adicional dentro de cada escenario para reforzar el contenido de aprendizaje.

Conoce más, aquí

Pilotos de Realidad Virtual con Inteligencia Artificial

Los Pilotos de Realidad Virtual con Inteligencia Artificial han sido una de las principales innovaciones en el uso de tecnologías emergentes para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Estos proyectos combinan Realidad Virtual con Inteligencia Artificial, creando entornos de aprendizaje inmersivos y personalizados que enriquecen la experiencia educativa tanto a estudiantes como a docentes.

Se diseñaron e implementaron 2 proyectos piloto: Green Flags Crafts y Engineer Xplorer.

Ambos proyectos reflejan el compromiso por integrar tecnologías avanzadas que transforman la enseñanza tradicional, creando experiencias de aprendizaje más dinámicas, personalizadas y efectivas. La combinación de Realidad Virtual e Inteligencia Artificial ofrece un apoyo invaluable tanto a estudiantes como a docentes, maximizando el potencial de cada interacción educativa.

• Green Flags

Esta es una experiencia inmersiva única, donde el/la estudiante se convierte en Consultor Jr. con la tarea de ayudar a una empresa líder para superar una crisis operativa y recuperar la confianza perdida. A través de videos 360° interactivos, explora los principios de la Norma ISO 26000 y trabaja junto a una mentora digital especializada en responsabilidad social corporativa; así podrá proponer acciones innovadoras que impulsen un futuro más comprometido socialmente.

Campus participante:

Monterrey

Impacto

+700 Estudiantes

17 Docentes

Conoce más aquí

• Enginer Xplorer

El objetivo de este proyecto fue iInformar al estudiantado sobre los diferentes programas y aplicaciones de la ingeniería, a través de una experiencia de aprendizaje con Realidad Extendida e Inteligencia Artificial para contribuir a despejar las dudas que pudieran tener sobre la elección de programa.

Campus participantes: Escuela de Negocios, Campus Monterrey

Campus participante: Monterrey

Impacto

Impacto

+700 Estudiantes 17 Docentes

605 Estudiantes

18 Docentes

Campus participantes: Monterrey

Impacto

605 Estudiantes

18 Docentes

Accede a este recurso, aquí: https://wvr.li/qz0sg1

7.3 Credenciales Curriculares y Alternativas

El Modelo Educativo del Tecnológico de Monterrey promueve el desarrollo de competencias integrales, preparando a los(as) estudiantes para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Como parte de su reconocimiento académico, además del título de grado, los(as) egresados(as) reciben Credenciales Curriculares que validan las competencias adquiridas durante su formación. Estas credenciales fortalecen y evidencian su perfil profesional, y pueden ser compartidas en formato digital según sus intereses, potenciando así su competitividad en el mercado laboral.

Es importante destacar que, por primera vez, este año, se emitieron credenciales digitales para la competencia transversal “Autoconocimiento y gestión”. Estas insignias permiten a los(as) egresados(as) demostrar el dominio de las habilidades transversales adquiridas durante su formación académica y en entornos cocurriculares, preparándoles para enfrentar un entorno profesional y personal en constante cambio, con herramientas que les permitan adaptarse y ser efectivos en diversas situaciones.

Insignia de Credencial Curricular de competencia disciplinar

Insignia de Credencial Curricular de competencia transversal

Insignia de Credencial Curricular de experiencia formativa

¿Cuántos logros de competencias han sido reconocidos y de qué tipo?

Tipo de credencial

Junio 2023

Diciembre 2023

Junio 2024

Curricular de competencia disciplinar 61,138 logros reconocidos

30,292 insignias emitidas 15,102 logros reconocidos 6,218 insignias emitidas 75,853 logros reconocidos 33,652 insignias emitidas

Total por tipo de credencial

152,093 logros reconocidos

70,162 insignias emitidas

Curricular de competencia transversal 7,186 logros reconocidos 562 insignias emitidas 1,849 logros reconocidos 359 insignias emitidas 8,792 logros reconocidos 4,476 insignias emitidas 17,827 logros reconocidos

5,397 insignias emitidas

Curricular de experiencia formativa 11,733 logros reconocidos 1,958 insignias emitidas 2,200 logros reconocidos 1,004 insignias emitidas 14,266 logros reconocidos 2,843 insignias emitidas 28,199 logros reconocidos 5,805 insignias emitidas

Total por periodo de graduación 80,057 logros reconocidos

32,812 insignias emitidas 19,151 logros reconocidos 7,581 insignias emitidas 98,911 logros reconocidos 40,971 insignias emitidas

198,119 logros reconocidos

81,364 insignias emitidas

Oferta de Credenciales Alternativas en nivel Profesional

Con el objetivo de complementar el perfil de egreso de los(as) estudiantes, la Vicerrectoría Académica ha declarado la primera oferta de Credenciales Alternativas para los(as) estudiantes de nivel Profesional. El Centro de Evaluación y Credenciales Alternativas (CECA) es la dirección nacional responsable de su diseño y gestión, y cuenta con el apoyo de la Dirección de Innovación de Experiencias Educativas de Aprendizaje, perteneciente a la Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica.

Esta primera oferta de Credenciales Alternativas fue definida por las Decanaturas institucionales, considerando su alto valor en el mercado laboral, con el objetivo de proporcionar opciones que permitan adquirir un perfil diferenciado en áreas específicas, tales como:

• Liderazgo global

• Semiconductores

• Artes y culturas

• Emprendimiento social

• Emprendimiento innovador

En esta oferta, es importante destacar que la credencial “Liderazgo Global Eugenio Garza Sada (EGS Global)”, parte de un programa independiente de la Decanatura de Liderazgo y Formación Estudiantil, y a partir de este año ha sido formalmente incorporada como una Credencial Alternativa para los(as) estudiantes de Profesional. Los(as) estudiantes que completen los requisitos para su acreditación, al finalizar recibirán su correspondiente insignia digital de Credencial Alternativa.

Adicional a esta credencial, desde el mes de agosto de 2024 se ha formalizado el diseño de la Credencial Alternativa “Semiconductores”, en conjunto con la Decanatura de Ingeniería y Ciencias. Este programa académico se está desarrollando con la colaboración de expertos altamente calificados, y estará disponible para los(as) estudiantes interesados(as) a partir de febrero de 2025. Las credenciales “Artes y Culturas”, así como “Emprendimiento”, se encuentran en su fase de desarrollo, con la inscripción abierta a partir de agosto de 2025.

Ejemplo de insignia de Credencial Alternativa
Ejemplo de insignia de Credencial Alternativa

Posicionamiento de Credenciales Tec ante estudiantes y empleadores

Durante 2024, el Centro de Evaluación y Credenciales Alternativas ha intensificado sus esfuerzos para posicionar estas credenciales en el ámbito laboral. Esto se ha logrado mediante la participación en ferias de empleo organizadas por los Centro de Vinculación y Desarrollo Profesional de distintos campus, la asistencia a congresos internacionales y nacionales relacionados al tema de credenciales de competencias, así como a través de comunicados dirigidos a las distintas audiencias internas y externas para orientarles sobre el aporte de valor y uso efectivo de las credenciales e insignias digitales.

Habilitación de las Credenciales Alternativas

Con el objetivo de mejorar la experiencia académica de los(as) estudiantes, además de los eventos de posicionamiento de las Credenciales Tec, el Centro de Evaluación y Credenciales Alternativas, con apoyo del equipo de Innovación de Experiencias de Aprendizaje, ha lanzado un sitio web exclusivo para informar sobre la oferta institucional de Credenciales Alternativas. Este sitio proporciona información detallada y actualizada, y ofrece un punto de contacto para resolver dudas. Esta plataforma ha permitido que las audiencias internas tengan una mayor comprensión de los beneficios de estas credenciales, así como ofrecer un espacio para dar a conocer a los(as) interesados(as) las competencias que han orientado el diseño de las Credenciales Alternativas, los periodos de inscripción, la duración y la modalidad de cada credencial.

7.4 Desarrollo docente e innovación educativa

El Centro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa (CEDDIE) tiene como propósito promover y facilitar la innovación educativa generada por los(as) profesores(as), a través de su modelo de desarrollo y de reconocimiento a la docencia, vitalidad intelectual y servicio. Con el objetivo de inspirar al profesorado a innovar en su práctica educativa, este centro dispone de un sólido proceso de innovación educativa.

Para innovar en la educación, los(as) docentes impulsan mejoras en la enseñanza y el aprendizaje desde su experiencia en el aula, a través de un ecosistema que propicia la generación de ideas, la colaboración y la difusión.

Iniciativas e impulsores de experiencias educativas innovadoras digitales

El año 2024 ha sido notable por la consolidación de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, ampliando las oportunidades de experimentación y la creación de soluciones innovadoras para enfrentar desafíos educativos de manera más efectiva.

Para facilitar el diseño y la incorporación de estrategias educativas basadas en Inteligencia Artificial, se llevaron cabo actividades con los siguientes propósitos:

• Dar a conocer su potencial y alcance.

• Utilizar herramientas para impactar en la enseñanza y el aprendizaje.

• Emplear herramientas para orientar la implementación de la IA al diseñar experiencias de aprendizaje y de docencia.

Inteligencia Artificial para la enseñanza y el aprendizaje

Para facilitar la incorporación de la Inteligencia Artificial en la práctica docente, se diseñaron e implementaron diferentes estrategias, entre las que destacan las siguientes:

Charlas y podcast para difundir, informar y compartir las mejores prácticas

Como parte de la estrategia del uso de Inteligencia Artificial para enseñar y aprender, se realizaron charlas con docentes expertos y pioneros en el tema, sobre diversas perspectivas; a través de estas, se logró impactar a 1,219 docentes. En estos espacios de diálogo, docentes y expertos(as) tuvieron oportunidad de interactuar tanto para aumentar el conocimiento de la IA, como para explorar sus usos en el ámbito educativo.

Como parte de la difusión de este relevante tema, se han publicado episodios en el podcast “Sintonía CEDDIE” y en su nuevo formato “Historias de la Facultad”, escuchados a la fecha por +550 personas.

Talleres para facilitar el uso de IA en la práctica docente

La oferta de cursos sobre Inteligencia Artificial en la educación ha incluido +30 experiencias distintas de desarrollos que ha sumado a +3,800 participantes en sus distintas ediciones y formatos. Dentro de estas experiencias destaca el BootCamp “Construyendo el aprendizaje con IA” que, en seis ediciones, impactó a 138 docentes quienes, a su vez, tuvieron la oportunidad de convertirse en pioneros en

Inteligencia Artificial. De igual forma, el Curso de Actualización en la Disciplina (CADi) “Generando experiencias de aprendizaje enriquecidas con IA”, se brindó como parte de la oferta de desarrollo en el periodo de verano.

Bootcamp “Aprendizaje enriquecido con IA” en el contexto de la RNP

El objetivo de la actividad práctica del bootcamp fue diseñar estrategias específicas para integrar la Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, enfocándose en mejorar aspectos clave y satisfacer necesidades particulares dentro de las clases. Los participantes reflexionaron sobre cuándo y cómo incorporar Inteligencia Artificial de manera efectiva, así como en la selección de las herramientas adecuadas o pertinentes para enriquecer la vivencia educativa.

Esta experiencia contó con la participación de +200 docentes de la Reunión Nacional de Profesores (RNP) a lo largo de los tres días de jornadas de desarrollo del evento, siendo dirigida por líderes de innovación educativa en el CEDDIE.

Además, durante el periodo de invierno se impartió el Bootcamp “Construyen el aprendizaje con IA”, como parte de la oferta de CADi, así como también el curso “Generando experiencias de aprendizaje enriquecidas con IA”, en el periodo de verano, que en suma reunieron a +100 docentes participantes. En ambas actividades, los(as) profesores(as) aprendieron sobre estrategias de uso de la Inteligencia Artificial en su práctica docente, además de realizar implementaciones rápidas.

AI Summit 2024

AI Summit es un evento para promover la experimentación y recuperar aprendizajes sobre el uso de la IA en los procesos de enseñanza-aprendizaje

AI Summit: Faculty Transforming Education. Con el tema de “Facultad innovadora que transforma la educación con IA (Inteligencia Artificial)”, este evento se llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de julio de 2024, en Campus Cd. de México, y congregó a docentes de Preparatoria, Profesional y Posgrado, con representación de todas las escuelas institucionales. Su objetivo fue guiar a la facultad a través de metodologías detonadoras de innovación educativa para la solución creativa de dos retos, uno con enfoque disciplinar y otro con enfoque transversal. Durante sesiones intensivas de colaboración, 180 docentes de todos los niveles y escuelas institucionales desarrollaron propuestas de integración de Inteligencia Artificial para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, mismas que se implementaron durante el período Agosto-Diciembre 2024. La documentación de estos proyectos permitirá obtener aprendizaje para incrementar el uso responsable de la IA para atender necesidades educativas, así como para el desarrollo de herramientas internas de IA.

Reconocimiento a pioneros implementadores de Inteligencia Artificial

Durante el segundo semestre del año se entregó la insignia “Pionero IA” a profesores(as) que realizaron implementaciones de Inteligencia Artificial en su práctica docente. Al momento se ha reconocido a +240 profesores(as).

Promoción de la innovación educativa

Actividades de difusión y capacitación: talleres y charlas

Para enseñar cómo utilizar nuevas herramientas y estrategias educativas innovadoras, continuamente se ofrecen talleres y se difunden prácticas innovadoras realizadas por docentes, que también pueden adoptar colegas interesados(as). Durante el año se realizaron +290 actividades que lograron impactar a +6,000 participantes. Dentro de estas destacan 13 experiencias de aprendizaje enfocadas a la incorporación de Realidades Extendidas como parte de las experiencias de aprendizaje en las que se impactó a +160 participantes.

Festival “Aprendiendo de nuestras experiencias de innovación educativa”

Por segunda ocasión, se invitó a toda la facultad académica del Tecnológico de Monterrey a este memorable evento. Asimismo, se habilitó un espacio para compartir, celebrar y reconocer las experiencias y los proyectos de innovación educativa que realizan nuestros(as) profesores(as).

En este año, la convocatoria tuvo como objetivo identificar proyectos e implementaciones innovadoras en las siguientes líneas temáticas:

• Transformación pedagógica. El proyecto y/o iniciativa se refiere a la aplicación de nuevas metodologías para propiciar un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como el despliegue de nuevas prácticas didácticas, estrategias de aprendizaje y medios de entrega.

• Tecnologías para la educación. Se refiere a la incorporación y/o implementación de tecnologías aplicadas a la transformación y mejora de experiencias educativas.

• Gestión de la vivencia del estudiante. El proyecto y/o iniciativa implementa procesos para la vivencia del estudiante y propone eficiencias en el diseño, la operación, o la administración de las experiencias educativas, tal como es la vinculación con socios formadores.

• Inteligencia Artificial en la educación. El proyecto y/o iniciativa incorpora el uso de la Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje en el aula, dentro de un marco ético.

Se reconocieron proyectos que destacaron en alguno de los siguientes criterios:

• Impactan en la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje.

• Trascienden y tienen el potencial de detonar y emprender nuevos proyectos.

• Exploran nuevas tecnologías, pedagogías o estrategias educativas emergentes.

• Multiplican, involucrando a otros actores en el desarrollo de las ideas.

La exposición virtual contó con 116 proyectos realizados por +220 docentes. Se reconoció a 25 proyectos que destacaron en alguna de las categorías contempladas, y un proyecto que destacó en todas ellas.

Nueva plataforma de innovación educativa

Este año, la plataforma “Mi Innovación Educativa”, que ofrece a docentes un espacio con iniciativas de documentación a través de la iniciativa “Registro i” y el mecanismo de obtención de fondos mediante la iniciativa NOVUS, tuvo un proceso de consolidación alcanzando la participación de +3,000 usuarios activos. Las convocatorias documentadas a las cuales se dio seguimiento en este espacio fueron:

• Convocatoria NOVUS 2024

• IEAD&IFE Experimentation

• Registro i | Seguimiento a las evidencias del proceso de clasificación

• Festival “Aprendiendo de nuestras experiencias de innovación educativa”

• Hackathon

• AI Summit

• My VR Journey

• Experiencias de evaluación en competencias

• Pioneros en Inteligencia Artificial

El proceso de evaluación de las prácticas innovadoras que los(as) docentes registran otorga altas posibilidades de que las propuestas sean aceptadas en diversas convocatorias, entre ellas NOVUS y el proceso de clasificación docente. Además de varias convocatorias, los(as) profesores(as) pueden acceder a insignias que reconocen su desarrollo documentado mediante experiencias alojadas en la plataforma.

Este año se documentaron en la plataforma 1,063 experiencias y proyectos, 328 correspondientes a las convocatorias asociadas a la iniciativa NOVUS y 735 a las de reconocimiento a la innovación educativa asociada a la iniciativa “Registro i”.

TEC DU HACK: hackathon para la generación de proyectos y propuestas innovadoras

En enero se realizó el segundo hackathon nacional para generar alternativas innovadoras de solución, según el reto educativo enfocado en asegurar la integración de la Inteligencia Artificial, para que su incorporación al contexto educativo se traduzca en aprendizajes auténticos para nuestros(as) estudiantes.

Durante dos días, los(as) docentes participantes idearon soluciones, recibieron asesorías a través de interacción con expertos(as) y asistieron a talleres sobre nuevas tendencias, contando con el apoyo de mentores expertos. Al final del evento, las soluciones se presentaron en formato de pitch, y se eligieron las más viables e innovadoras con el objetivo de otorgarles reconocimiento y acompañamiento especial para su implementación.

Las líneas en las que se desarrollaron las propuestas fueron:

• Evaluación y retroalimentación

• Desarrollo de competencias

• Producción de evidencias de desempeño

Se generaron 52 propuestas elaboradas por 194 docentes, procedentes de 26 campus.

Ganadores:

• Primer lugar : Campus Cd. de México, con el proyecto “Modelo Sistémico de IA para el Aprendizaje Genuino (MOSIAG)”

• Segundo lugar: Campus Monterrey, con el proyecto “ GPTeach : GPTs como herramienta para la personalización del aprendizaje”

• Tercer lugar: Campus Chihuahua, “ Pimp my prompt - Asistente virtual 24/7 para docentes”

Tec Virtual Campus y promoción de uso de la Zona VR

Se promovió el uso del ambiente de Realidad Virtual (VR por sus siglas en inglés), a través del uso del metaverso educativo del Tecnológico de Monterrey en Virbela. Las actividades fueron impartidas principalmente por docentes y expertos en diferentes temáticas.

Además, como parte de la promoción de las Zonas VR, se realizaron 485 actividades con 101 docentes y 10,861 estudiantes.

Promoción de la participación docente en iniciativas institucionales

Como cada año, el CEDDIE difundió sus iniciativas y ofreció asesoría para la participación de docentes en convocatorias de innovación educativa, tales como Novus e IFE Conference (antes CIIE).

Para promover la participación de profesores(as) en Novus , se impartieron 10 talleres, contando con la asistencia de 125 docentes.

Por su parte, para promover la participación de profesores(as) en el IFE Conference, se proporcionaron asesorías personalizadas y de equipos.

7.5 Ecosistema de tecnologías educativas

El ecosistema de tecnologías educativas creado por el Tecnológico de Monterrey, tiene como objetivo principal proporcionar a sus estudiantes un entorno de aprendizaje flexible y personalizado, así como ofrecer a los(as) docentes una plataforma integrada para diseñar experiencias de enseñanza, otorgar retroalimentación y evaluar el nivel de competencia alcanzado, avanzando hacia la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con el propósito de ofrecer a estudiantes y docentes las tecnologías educativas que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje, este año se incorporaron mejoras al ecosistema de tecnologías educativas a través de las siguientes iniciativas:

Portafolio de Software

Disciplinar de Posgrado

Además, se incorporaron nuevas tecnologías en Canvas que fortalecieron el ecosistema:

Analíticas de Enseñanza y Aprendizaje

Credenciales Curriculares de Experiencias Formativas y Competencias Transversales

Turnitin Draft Coach : Proporciona retroalimentación en escritura y apoya la integridad académica, beneficiando a 90,000 estudiantes en habilidades de citación, escritura y revisión de autenticidad.

Lucid: Plataforma de diagramación en la nube que permite colaboración en tiempo real en diagramas, prototipos y organigramas, disponible para 90,000 estudiantes y 11,000 docentes, impulsando el aprendizaje colaborativo.

Finalmente, se liberaron nuevas funcionalidades en Canvas que buscan optimizar su experiencia de uso: foros de discusión con resúmenes automáticos por IA, menciones, respuestas anónimas y opciones de retroalimentación mejoradas con video y grabación de pantalla. Estas actualizaciones fortalecen el entorno académico, promoviendo interacciones efectivas y aprendizaje personalizado.

Credenciales Curriculares: Experiencias formativas y transversales

Durante 2024, se avanzó significativamente en el reconocimiento de los logros estudiantiles mediante la entrega de tres tipos de Credenciales Curriculares a través del Gestor de logros.

• Competencias disciplinares: Reconocen el desarrollo integrado de competencias específicas de cada carrera, fortaleciendo el perfil de egreso para una mejor inserción laboral.

• Competencias transversales: Validan habilidades transversales del modelo educativo, adquiridas tanto en unidades

académicas como en actividades extracurriculares de liderazgo y formación estudiantil, evidenciando un perfil único.

• Experiencias formativas: Reflejan el desarrollo de competencias disciplinares y transversales en experiencias como concentraciones o estancias durante el Semestre Tec, enriqueciendo y ampliando la formación profesional del alumnado.

Cabe destacar que por primera vez, se notificaron logros de la competencia transversal de “Autoconocimiento y gestión” para los graduados del Modelo Tec21.

Analíticas de enseñanza y aprendizaje

En 2024, el Tecnológico de Monterrey consolidó su liderazgo en innovación educativa a través de las siguientes iniciativas, con el objetivo de transformar los espacios de enseñanza y aprendizaje, adaptándolos a las demandas de la era digital. A continuación, se presentan cada uno de ellos.

El impacto de este proyecto incluye la recopilación automática de datos de más de 7 plataformas, tales como el sistema de información de estudiantes, gestores de competencias y logros, Aprendizaje Adaptativo, laboratorios virtuales y el diseño de planes de estudio. Estos datos se entregan a más de 750 líderes académicos mediante tableros de información, mejorando el seguimiento de las iniciativas educativas.

El proyecto se implementó a nivel nacional durante los periodos académicos de Profesional, dentro de un marco de gobierno de datos, garantizando la calidad de la información como base para el desarrollo de analítica avanzada y la personalización del aprendizaje.

7. 6 Espacios educativos innovadores

En 2024, el Tecnológico de Monterrey consolidó su liderazgo en innovación educativa a través de las siguientes iniciativas, con el objetivo de transformar los espacios de enseñanza y aprendizaje, adaptándolos a las demandas de la era digital.

ÁGORA: Ecosistema de espacios

El Ecosistema de Espacios ÁGORA responde a la necesidad de evolucionar los espacios educativos en un mundo cada vez más digitalizado y conectado al integrar tecnologías avanzadas con modelos pedagógicos. Busca compartir el modelo de ecosistema de entornos educativos de vanguardia que integran tecnología avanzada con modelos pedagógicos innovadores, diseñados para mejorar el engagement y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Este ecosistema consta de cuatro espacios innovadores: XR Room , Profesor con efecto de holograma, Hall Immersive Room , Advanced Video Studio (AdViS)

ÁGORA transforma la experiencia de aprendizaje, haciéndola más activa, personalizada e inmersiva. Este enfoque no solo mejora el engagement de estudiantes y docentes, sino que también los prepara para enfrentar los retos de un entorno global en constante cambio.

Este espacio no solo fortalece el ecosistema educativo con tecnologías de punta, sino que también posiciona al Tecnológico de Monterrey como una institución que innova continuamente con el objetivo de preparar a su comunidad para un futuro global e interconectado. Un ejemplo de ello es el premio oro que recibió en el QS Reimagine Awards 2024

Conoce más de este proyecto, aquí

A continuación, se describen cada uno de los espacios del ecosistema:

ÁGORA: XR-Room

Este espacio está diseñado para que docentes y estudiantes exploren, diseñen y experimenten con entornos de aprendizaje inmersivo utilizando tecnologías de Realidad Extendida (RX). Su propósito es fomentar la innovación educativa mediante la integración de herramientas tales como Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidad Mixta (MR) en los procesos de enseñanzaaprendizaje.

En el XR-Room (Extended Reality Room) , en el 2024 se llevaron a cabo 94 experiencias de AIRX, para niveles Profesional, Posgrado y Educación Continua Digital, impactando a 2,488 estudiantes y 189 docentes del Campus Monterrey, de las escuelas institucionales: Negocios; Ingeniería y Ciencias; Arquitectura, Arte y Diseño; Medicina y Ciencias de la Salud; y Humanidades y Educación.

189 Docentes

2,488 Estudiantes

ÁGORA: Profesor con efecto de holograma

Este espacio recrea la dinámica natural de los ambientes presenciales en donde se interactúa en tiempo real con los compañeros y con un profesor en efecto holograma, superando las barreras de la distancia física, creando conexiones en tiempo real con sus estudiantes en diferentes ubicaciones. En 2024, esta iniciativa impactó a 797 estudiantes y 27 docentes, a través de 13 unidades de formación y 30 grupos en 11 campus. 13

Unidades de formación

27 Docentes

797 Estudiantes

30 Grupos

Despliegue

Durante el semestre Agosto-Diciembre 2024, se transfirió el modelo tecnológico, instruccional y de operación del Tecnológico de Monterrey a DUOC UC en Chile, para la instalación de una sala transmisora y otra receptora.

Eventos importantes

• Partner’s Day

A través de una charla con 30 visitantes de diversos países, se dieron a conocer las iniciativas de innovación de la institución, simultáneamente en los campus: Cd. de México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.

• Seminario de Neurociencias

Estudiantes del Campus Monterrey estudiando la unidad de formación

“Concentración en neurociencias cognitivas” de la Escuela de Humanidades y Educación, tuvieron la oportunidad de interactuar con Anthony Brandt, Andrew Noble y José Contreras Vidal de Rice University , Sam Houston State University y University of Houston , expertos en el tema que impartieron una charla a través del efecto holograma.

• EGADE

En el marco de la semana “ Global Network for Advanced Management (GNAM EGADE)”, estudiantes de diversas universidades del mundo atendieron la sesión con efecto holograma del experto en Lean Foresight, Mario Saldaña. Durante este evento participaron alumnos(as) de Yale University, University of Oxford, Hong Kong University of Science and Technology Business School, INCAE Business School, Koç University, Pontificia Universidad Católica de Chile, Saïd Business School, University of British Colombia, Sauder School of Business, University of Ghana, ESSEC, entre otras.

• Mario Bros. y avatares en clase

Los 25 estudiantes de la unidad de formación “Fundamentación pedagógica aplicada a soluciones de aprendizaje” de la Escuela de Humanidades y Educación a cargo del profesor Eliud Quintero, vivieron durante este año experiencias a través del efecto holograma. Empleando técnicas de gamificación y aula invertida al estilo de videojuegos, los(as) estudiantes tenían que avanzar en mundos de Mario World y al mismo tiempo interactuar con autores de la teoría para entrevistarles ‘en vivo’.

Evolución de “Profesor con efecto holograma”

Este año se evolucionó esta iniciativa con la integración de soluciones avanzadas de proyección holográfica para transformar la experiencia de enseñanza-aprendizaje, a través de dos nuevas tecnologías emergentes con pantallas LED transparente que permiten un uso óptimo del espacio y una alta fidelidad visual, así como una nueva solución audiovisual para que el/la docente pueda optimizar la atención a sus estudiantes remotos.

Asimismo, se diseñó y construyó una nueva cabina transmisora de “Profesor con efecto holograma multimodo”: Holoroom I (pantalla cristal), Holoroom II (pantalla Holomesh), Holoroom III (cabina holográfica), y Holoroom IV (malla de LED transparente), la cual está ubicada en el edificio CEDES del Campus Monterrey.

Posicionamiento de la iniciativa

• Con la participación de más de 1,600 asistentes de forma tanto virtual como presencial, se estrenó la tecnología de la cabina digital “PROTO Hologram” en la celebración de los 35 años de experiencias digitales y a distancia del Tecnológico de Monterrey.

• Dado que “Profesor con efecto holograma” permite la presencia de docentes de renombre en múltiples ubicaciones simultáneamente, y proporciona una experiencia real sin la necesidad de trasladarse físicamente, se ha presentado de forma exitosa en eventos institucionales de gran impacto dentro y fuera de la institución.

• Más de 400 visitantes provenientes de diferentes países como México, Colombia, Honduras, Estados Unidos de América, Colombia, Brasil, Reino Unido y Panamá, entre otros, han tenido la oportunidad de experimentar esta innovadora tecnología.

ÁGORA: Hall Immersive Room

Desarrollo de modelos educativos de enfoque internacional

Unidades de formación

74 Docentes

10,522 Estudiantes

Gracias a la conexión de más de mil estudiantes y docentes de las universidades de Notre Dame , Universidad Católica de Salta (UCASAL) de Argentina, Federal University of Uberlândia (UFU) de Brasil, Fatih Sultan Mehmet Vakıf University (FSMVU) de Turquía, Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, Universidad del Desarrollo de Chile, Bridgewater State University , University of Florida ,

El Hall Immersive Room (HIR) ofrece una experiencia inmersiva utilizando tecnología audiovisual de alta fidelidad que recrea un ambiente inmersivo para el profesor, esto permite una mayor motivación para la interacción de docentes y estudiantes. Durante 2024 el HIR se consolidó como el ambiente de aprendizaje de modelos educativos de enfoque internacional, tales como Global Shared Learning Classroom, Global Classroom, Global Week, Cursos Elite y Master Class. Así mismo, fue el escenario para que estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica desarrollaran

Este año se impactó a más de 10 mil estudiantes nacionales y del extranjero, y 74 docentes de 55 unidades de formación impartidas por las escuelas: Ingeniería y Ciencias, Ciencias Sociales y Gobierno, Humanidades y Educación, Medicina y Ciencias de la Salud, Negocios, EGADE y Posgrado Digital. También se llevaron a cabo 21 experiencias educativas de LiFE, Educación Continua Digital, CEDDIE, TecMilenio y Preparatoria. 55

las competencias relacionadas con habilidades comunicativas y solución de problemas.

A continuación, se describen algunas de las experiencias de mayor impacto impartidas desde el Hall Immersive Room durante 2024.

Desarrollo de modelos educativos de enfoque internacional

Gracias a la conexión de más de mil estudiantes y docentes de las universidades de Notre Dame , Universidad Católica de Salta (UCASAL) de Argentina, Federal University of Uberlândia (UFU) de Brasil, Fatih Sultan Mehmet Vakıf University (FSMVU) de Turquía, Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, Universidad del Desarrollo de Chile, Bridgewater State University , University of Florida , Universidad de San Francisco en Ecuador, y Universidad del Norte de Colombia, se llevaron a cabo actividades colaborativas diseñadas a través de los modelos educativos Global Shared Learning

Classroom, Global Classroom , Global Week y Master Class .

El programa Global Week impartió en la Semana 6 y Semana 12 las unidades de formación “ Diversity in a Globalized World ”, en donde 879 estudiantes y 10 docentes tanto del Tecnológico de Monterrey como de universidades del extranjero tuvieron la oportunidad de interactuar y colaborar con expertos(as) sobre temas de diversidad global.

Con el objetivo de generar experiencias de internacionalización a través de aprendizaje significativo, vinculando a los(as) estudiantes en un entorno multicultural, colaborativo e integrador de conocimientos, este año la experiencia internacional de los modelos Global Shared Learning

Classroom , Global Classroom y Master Class reunió, a través del Hall Immersive Room , a 385 estudiantes de diferentes universidades del mundo.

Estudiantes de Ingeniería Mecánica desarrollan competencias de comunicación y solución de problemas

Impulsando sus competencias relacionadas con habilidades comunicativas y solución de problemas, 70 estudiantes de 4° y 5° semestre de la carrera de Ingeniería Mecánica presentaron en la Hall Immersive Room sus proyectos finales de periodo dos, con la participación de los socios formadores Corning y Carrier de México.

Mediante el programa “Ingeniería en acción”, los(as) estudiantes de los cursos “Diseño de productos sometidos a cargas estáticas” y “Diseño de mecanismos”, presentaron los resultados del reto asignado, así como el prototipo físico con el que mostraron el mecanismo propuesto como solución del reto.

Durante dos días, los(as) estudiantes de Mecánica, acompañados(as) por sus profesores José Figueroa, Juan Molina y Nicolás Hendrichs, interactuaron con representantes de diferentes áreas de los corporativos. Estos, conectados desde sus oficinas, agradecieron el uso de la sala Hall Immersive Room como un nuevo formato para la presentación de los trabajos de los(as) estudiantes, pues al poder observar el prototipo físico junto con la presentación teórica, les permitió realizar una retroalimentación más eficiente a la propuesta.

Las competencias desarrolladas por los(as) estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias fueron:

• Soluciona problemas de diversos ámbitos de la vida con conciencia ética, argumentando desde principios y valores.

• Implementa soluciones a problemas complejos empleando acciones científicas e ingenieriles.

• Comunica oralmente ideas, argumentos y emociones, integrando la expresión corporal, tecnologías, el uso del espacio, la estructuración verbal y el contexto.

Summit Red Impulsa 2024: Inspiración en movimiento

Con la participación de más de 200 mujeres líderes directivas y académicas del Tecnológico de Monterrey, Tecmilenio y TecSalud, en el mes de abril se transmitió desde la Hall Immersive Room el Summit Red Impulsa 2024: Inspiración en movimiento”.

La temática del evento exhortó a las participantes de la red a tomar el control de su desarrollo, visibilizar su trabajo y el de otras mujeres, y a desafiar el status quo, así como a encontrar su propia voz para inspirar y

transformar vidas y entornos que promuevan la vinculación entre mujeres de la red y personas que potencien su desarrollo profesional.

Igualmente, se logró fomentar un espacio de conexión, respeto y admiración entre las y los participantes, a través de la escucha e interacciones guiadas, provocando mayor consciencia de su desarrollo y crecimiento.

El evento estuvo presidido por David Garza, Presidente Ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, y Zinia Padilla, Directora Nacional de Relaciones con Egresados y Cofundadora de la Red Impulsa.

Conversatorio con Tony Bates

En el marco del 35 aniversario de la educación digital en el Tecnológico de Monterrey, Tony Bates, pionero en el campo de la educación a distancia, impartió desde la Hall Immersive Room una charla con docentes de educación digital sobre los retos y las oportunidades que las universidades enfrentan hoy día, ante los desarrollos tecnológicos educativos.

ÁGORA: Advanced Video Studio (AdViS)

Tony Bates compartió con los(as) cerca de 100 académicos(as) asistentes, estrategias clave para mejorar la motivación y el compromiso de los(as) estudiantes en entornos de aprendizaje presenciales y virtuales.

El pasado mes de mayo, abrió sus puertas el Advanced Video Studio (AdViS) como nuevo espacio para grabación de videos educativos avanzados. Desde su apertura, 32 docentes grabaron más de 100 videos, los cuales se implementaron en 2024 y se implementarán en el primer periodo de 2025, impactando a un total de 36 unidades de formación, y +5,500 estudiantes de Preparatoria, Profesional y Posgrado, así como Educación Continua. Participaron docentes de los campus: Monterrey, Santa Fe, Querétaro y Toluca, pertenecientes a la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Escuela de Negocios, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Escuela de Humanidades y Educación, EGADE y Preparatoria Garza Lagüera.

Indicadores 2024

36

Unidades de formación

32 Docentes

5,548 Estudiantes

A continuación, se describen las actividades desarrolladas en el AdViS durante 2024, como parte de su inicio de operaciones.

Inauguración de AdViS como nuevo espacio para la grabación de video avanzado

El pasado 2 de mayo se llevó a cabo la inauguración del Advanced Video Studio (AdViS), el cual permite al docente, a través de tecnología avanzada, autogestionar la grabación de videos de una forma eficaz y accesible, eficientando el tiempo de producción de este recurso didáctico.

Haz clic en el video para conocer más sobre AdViS

AdViS, ubicado en el primer piso del edificio

CEDES, en Campus Monterrey, provee una herramienta que ayuda al docente a grabar contenidos en video de una forma sencilla en un estudio profesional. Con el apoyo de tecnología de autogestión, un(a) docente puede crear contenidos didácticos atractivos para integrarlos en sus cursos y ofrecer experiencias más enriquecedoras, de acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

Producción

de videos avanzados y sesiones síncronas

Los videos grabados se implementaron en unidades de formación relacionadas con la nivelación de competencias disciplinares y nivelación de competencias preclínicas en atención médica para estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. De igual forma, se incorporarán en el diseño del Proyecto de nivelación en Computación y de Física, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

A continuación, se presentan algunos de los primeros videos grabados en AdViS:

Escuela: Ingeniería y Ciencias

Nivel académico : Profesional

Curso: Análisis de sistemas electromagnéticos en sistemas ingenieriles

Video: Magnetismo: Ley de Ampere y fuerza magnética

Docente diseñador: Alfonso

Serrano

Impacto: 60 estudiantes

Escuela: Medicina y Ciencias de la Salud

Nivel académico: Profesional

Curso: Fisiopatología de la caries

Video: Factores determinantes y modificadores

Docente diseñador : Ernesto Ramos

Impacto : 35 estudiantes

Escuela : EGADE

Nivel académico: Maestrías MBA y MAF

Cursos: Economía para los Negocios, Fundamentos Económico Administrativos para los Negocios (en línea) y Fundamentos Económico Administrativos para los Negocios (presencial)

Video: Ambiente electoral y el tipo de cambio

Docente diseñador: Jorge Velarde

Impacto : 70 estudiantes

Como parte de más servicios del AdViS, también se transmitieron sesiones síncronas en las que el/ la docente presentó de manera interactiva, guiada, atractiva y motivadora, los aspectos clave de sus contenidos, fomentando así la interacción y participación bidireccional en todo momento.

Las experiencias en tiempo real realizadas desde el AdViS durante 2024, fueron las siguientes:

Transmisión en vivo desde AdViS a través del Tec Virtual Campus

Docente: Martín Espitia

Escuela de Negocios

Impacto: 73 estudiantes

Transmisión en vivo a través de Zoom Room

Docente: José Figueroa y Carlos Rubio

Escuela de Ingeniería y Ciencias

Impacto : 30 estudiantes

Transmisión en vivo desde AdViS a través de la Hall Immersive Room

Docente: José Figueroa

Escuela de Ingeniería y Ciencias

Impacto: 30 estudiantes

Transmisión en vivo a través de Zoom Room

Docente: José Figueroa, Alejandro García y Yeimi Arreola

Escuela de Ingeniería y Ciencias

Impacto: 40 estudiantes

Vive la experiencia AdViS

Como parte del plan de capacitación docente, se diseñó el curso en línea “Capacitación AdViS: Grabación de video avanzado” con acceso a través de Success Factors , la plataforma institucional interna, con valor para la clasificación docente.

Tec Virtual Campus

En 2024 , el Tec Virtual Campus consolidó su papel como un espacio pionero en la innovación educativa del Tecnológico de Monterrey, al evolucionar el metaverso académico que transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este año, la iniciativa amplió su impacto al integrar una serie de servicios clave para los(as) estudiantes, tales como la Biblioteca Virtual, creando un punto de encuentro e interacción accesible a nivel nacional.

Asimismo, en 2024 el Tec Virtual Campus tuvo un impacto significativo: 14,130 estudiantes de Preparatoria, Profesional y Posgrado participaron en 178 actividades académicas, y 15 docentes fueron capacitados en el uso de esta tecnología para diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras.

Cabe mencionar que este año también se logró la expansión de colaboraciones internacionales en el marco del programa Global Shared Classroom , con la incorporación de seis nuevas universidades en países como Alemania, Chipre, España y Colombia, sumando un total de 19 instituciones globales que participan dinámicamente en actividades del metaverso académico. A continuación, se muestra la lista completa de estas universidades:

• Duoc UC (Chile)

• Florida Universitária (España)

• Pontificia Universidad Católica del Perú

• Universidad Católica de Colombia

• Universidad Central (Chile)

• Universidad de Bielefeld (Alemania)

• Universidad de Cardenal Herrera (España)

• Universidad de Chile

• Universidad de Lima (Perú)

• Universidad de los Andes (Colombia)

• Universidad de Nicosia (Chipre)

• Universidad de Santiago de Cali (Colombia)

• Universidad El Bosque (Colombia)

• Universidad Javeriana (Colombia)

• Universidad San Sebastián (Chile)

• Universidad Uninorte (Colombia)

• Universidade de São Paulo (Brasil)

• University of South Carolina (EUA)

• Xavier University (EUA)

En conjunto, esta evolución en el Tec Virtual Campus refleja un avance decisivo hacia una educación adaptada a la era digital, promoviendo habilidades y experiencias que preparan a los(as) estudiantes para un futuro conectado y global.

Zonas VR

El proyecto “Zonas VR” se centra en la creación de espacios institucionales autogestionados con contenido curado por la facultad, posicionándose como una estrategia innovadora para fomentar el Aprendizaje Inmersivo en Realidades Extendidas (RX). Estos espacios ofrecen una plataforma interactiva y atractiva para el aprendizaje, disponible tanto para estudiantes como para docentes, quienes pueden utilizarlos libremente al identificar estaciones disponibles o mediante una agenda electrónica que permite realizar reservas digitales y garantizar la disponibilidad de las estaciones. Conoce más, aquí .

Asimismo, en 2024 se inauguró una nueva Zona VR en PrepaTec Campus Esmeralda, sumando un total de 6 Zonas VR en PrepaTec y 12 distribuidas en diversos campus a nivel nacional. A nivel

global, el uso de estas Zonas VR permitió realizar 10,202 experiencias de Aprendizaje Inmersivo en Realidades Extendidas (AIRX), impactando a 28,901 estudiantes y 468 docentes, quienes utilizaron las 108 aplicaciones de Realidad Virtual incluidas en el catálogo institucional.

De esta manera, Zonas VR se presenta como una iniciativa que ejemplifica la integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje, generando un impacto positivo y significativo en la facultad y en los(as) estudiantes de Preparatoria y Profesional.

Actualmente existen Zonas VR en los siguientes campus: Chihuahua, Cd. de México, Edo. de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Querétaro, Saltillo, San Luis Potosí, Santa Fe, Sinaloa y Toluca; así como en las PrepaTec: Cumbres, Garza Lagüera, Garza Sada, Santa Catarina, Valle Alto y Esmeralda.

Este año, Zonas VR obtuvo el reconocimiento internacional en dos eventos relevantes: fue presentado con éxito en Educause 2024 , donde se dio a conocer su modelo e impacto, y además fue finalista en los Óscar de la Educación, Reimagine Education Awards 2024 .

7.7 Laboratorios, software y recursos digitales de información

En este apartado se destacan las herramientas clave que fortalecen el ecosistema educativo del Tecnológico de Monterrey, facilitando la enseñanza y el aprendizaje en un entorno digital.

TecDigital Labs

• Nivel académico: todos

• Periodo académico : todos, continuo

3,005 Estudiantes

3,005 Docentes

TecDigital Labs representa la evolución de los laboratorios de cómputo tradicionales del Tecnológico de Monterrey. Integra laboratorios digitales y en la nube, dentro del ecosistema de tecnologías educativas, con el objetivo de facilitar el desarrollo de competencias en modalidades presencial, híbrida y a distancia. Este proyecto traslada el acceso a software especializado hacia la nube, permitiendo a estudiantes y docentes vivir una experiencia académica más sencilla, flexible y práctica, tanto dentro como fuera de clase.

Durante 2024, TecDigital Labs ha beneficiado a 3,005 docentes y 46,192 estudiantes en todos los campus a nivel nacional. A través de Canvas, los usuarios pueden acceder al software en cualquier momento y lugar, adaptándose a las diferentes demandas de los modelos educativos y ofreciendo analíticas de uso para una mejor toma de decisiones.

A continuación se presenta la numeralia sobre su uso durante 2024.

Portafolio de Software Académico

El Portafolio de Software Académico (PSA) es una iniciativa que consolida los recursos tecnológicos a través de un catálogo único de software académico, definido y establecido por cada escuela a nivel nacional, permitiendo a docentes y estudiantes contar con las herramientas necesarias para diseñar y enriquecer sus experiencias de aprendizaje. Desde su implementación en 2021, el PSA ha logrado estandarizar el uso de la tecnología educativa mediante un proceso institucional de solicitud de software

En 2024, el Portafolio de Software Académico consolidó su impacto al garantizar la disponibilidad de programas especializados para los niveles de Preparatoria, Profesional y, por primera vez, Posgrado, beneficiando a más de 94,000 estudiantes y 11,000 docentes a nivel nacional.

Además, como parte de la estrategia de Planes 2026, el Portafolio de Software Académico amplió su alcance al integrar tecnologías de Inteligencia Artificial en su catálogo transversal, alineadas con la estrategia institucional de liderazgo educativo en un entorno de IA. Esta nueva colección de software autorizado ofrece herramientas seguras y orientadas a potenciar el entorno académico en todos los niveles.

Actualmente, el PSA se conforma de 308 softwares especializados disponibles, con un total de 263 softwares únicos, los cuales se encuentran clasificados de la siguiente forma:

• Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño: 52

• Escuela de Gobierno y Ciencias Sociales: 9

• Escuela de Humanidades y Educación: 36

• Escuela de Ingeniería y Ciencias: 128

• Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud: 7

• Escuela de Negocios: 33

• Preparatoria: 43

Biblioteca Digital Multiformato

w innovaciones en los servicios de información y consulta que ofrece la Biblioteca del Tecnológico de Monterrey. En agosto de 2024 se puso a disposición de toda su comunidad académica el sitio Biblioteca Digital Multiformato en el portal de la Biblioteca institucional, dentro de la sección “Aprende”. La intención de habilitar este espacio fue evidenciar que la Biblioteca entiende que existen distintos estilos y formas de aprender, y que se cuenta con recursos digitales que favorecen a cada uno de los estilos de aprendizaje: Auditivo, Lectoescritor, Visual y Kinestésico. De esta forma, no solo se consideran los diferentes estilos de aprendizaje de los(as) estudiantes, sino que se facilita esta comprensión a los(as) docentes, proporcionándoles recursos que ayuden a potenciar el aprendizaje activo, fomentando el

pensamiento crítico y brindando experiencias de aprendizaje significativas y perdurables.

Evolución del “Chat en-línea” a “TECbot” en el Portal de Biblioteca

En julio de 2024 se dio paso a una evolución del sistema de referencia básica ofrecido a los(as) usuarios(as) de Biblioteca: el “Chat en línea”, que venía operando desde marzo de 2020 durante la pandemia, evolucionó al asistente virtual denominado “TECbot”. A partir de agosto de 2024, todas las preguntas básicas hechas por un(a) nuestros usuarios(a) pueden ser resueltas por este asistente virtual, ofreciendo un servicio continuo 24x7, sin restricción de tiempo ni espacio. Solo en caso de que un(a) usuario(a) necesite más información, “TECbot” le ofrece comunicarse directamente con un agente humano de “ Tec Services ”, optimizando así la experiencia del usuario al resolver todas sus dudas en una misma aplicación.

Esta iniciativa se mantiene en actualización permanente a través de una base de preguntas y respuestas, con el objetivo de atender las necesidades básicas de información de todos nuestros públicos.

7.8 Proyectos Novus

La iniciativa Novus está diseñada para fortalecer y promover la cultura de innovación educativa en nuestros(as) docentes. En 2024, el enfoque del Tecnológico de Monterrey se centró en facilitar los recursos necesarios para desarrollar ideas innovadoras que aborden retos clave relacionados con:

• Educación de calidad

• Educación para el desarrollo sostenible

• Experimentación educativa con Inteligencia Artificial.

• Formación docente relevante para un mundo dinámico y cambiante.

El objetivo principal fue proporcionar un acompañamiento estratégico y oportuno a la facultad, ayudándoles a transformar sus ideas en proyectos concretos que impacten y mejoren sus prácticas de enseñanza-aprendizaje.

El valor agregado de Novus

La iniciativa Novus apoya en la implementación de proyectos, ofreciendo un valor añadido significativo al proceso de enseñanza y a la experiencia de aprendizaje, al brindar un acompañamiento oportuno a los(as) docentes durante su transición en Novus. Gracias a esto, se han podido desarrollar competencias clave en

la comunidad docente. Enfocándose en la mejora continua, esta estrategia ha permitido:

1. Fortalecer metodologías docentes: Los( as ) docentes desarrollan y perfeccionan métodos innovadores para enseñar, basados en evidencia y resultados experimentales.

2. Identificar áreas de oportunidad: Durante el proces o, los(as) docentes adquieren herramientas para evaluar su aula y tomar decisiones informadas para mejorar continuamente.

3. Brindar atención personalizada y de calidad: Al final de la implementación, los proyectos Novus permiten a los(as) docentes ofrecer experiencias más relevantes y personalizadas a sus estudiantes.

Más que financiamiento

Novus no se trata solo de financiar proyectos. Más bien, se enfoca en desarrollar competencias clave en la comunidad docente, empoderándola para innovar y transformar la educación. Es un paso hacia construir una comunidad de docentes capaces de enfrentar los retos del presente, mientras impulsan una experiencia educativa más relevante y de calidad para sus estudiantes.

. Proyectos Novus, 2022 a 2024

Competencias desarrolladas en profesores(as) Novus

Como parte del esfuerzo del equipo de Experimentación, el área de Medición de Impacto llevó a cabo una investigación con el objetivo de identificar las competencias que nuestros(as) docentes desarrollan al formar parte de la iniciativa Novus. Los resultados revelaron hallazgos significativos: no solo se demostró que la comunidad Novus impulsa la innovación educativa mediante la experimentación, sino que también, gracias al programa de Mentoría integrado como servicio dentro de Novus, los(as) docentes están fortaleciendo las siguientes competencias.

Nuevo Modelo de evaluación de innovaciones educativas Novus

Este modelo fue desarrollado y validado mediante la técnica estadística de “Ecuaciones estructurales”, diseñado para identificar y evaluar las innovaciones con mayor potencial de impacto en términos de su capacidad innovadora. El nuevo modelo se fundamenta en cinco dimensiones principales, mismas que permiten una evaluación integral y sistemática de cada innovación. A continuación, se describen las dimensiones:

1. Resultados : Evalúa los efectos logrados por la innovación, considerando tanto los beneficios directos como los indirectos en los contextos donde se implementa.

2. Naturaleza : Analiza las características intrínsecas de la innovación, tales como su originalidad, enfoque disruptivo y alineación con las necesidades actuales.

3. Escalamiento : Examina la posibilidad de ampliar la innovación para su aplicación en otros contextos o poblaciones, considerando su adaptabilidad y potencial de expansión.

Este modelo proporciona una herramienta robusta para priorizar y orientar esfuerzos hacia aquellas innovaciones con mayor probabilidad de éxito e impacto en sus respectivos ámbitos.

4. Viabilidad financiera : Valora la sostenibilidad económica de la innovación, incluyendo los recursos necesarios para su implementación y mantenimiento a largo plazo.

5. Potencial de innovación : Identifica el grado de novedad y creatividad que la innovación aporta, así como su capacidad para transformar paradigmas existentes o generar nuevas prácticas.

Convocatoria Novus 2024

La convocatoria Novus 2024 contó con un incremento de 6.13% (277 postulaciones) en comparación con el año 2023 (261 postulaciones).

Después de un proceso exhaustivo de evaluación por “pares doble ciego”, se seleccionaron 59 propuestas, las cuales conforman la “Generación Novus 2024”. En esta edición participan 217 docentes, y se estima que impacten a 10,932 estudiantes y 418 cursos. Este año se recibieron proyectos de varias líneas temáticas, mismas que se muestran en la siguiente imagen.

Los proyectos se distribuyeron en diferentes tecnologías educativas, recibiendo una mayor cantidad de proyectos relacionados al uso de Inteligencia Artificial (20%).

A continuación, se presenta una imagen que describe el ciclo de vida de un proyecto Novus, el cual tiene una duración aproximada de 18 meses. Este proceso incluye diversas etapas clave que aseguran el desarrollo estructurado y completo de cada proyecto. A lo largo de este proceso, el programa de mentoría desempeña un papel fundamental, ya que proporciona acompañamiento personalizado y guía experta para los(as) participantes, asegurando el cumplimiento de los objetivos y la calidad en cada etapa. Las etapas son las siguientes:

Capacitación docente Novus

Como parte de las estrategias clave de la iniciativa Novus, orientada a potenciar las competencias de los(as) docentes, se llevaron a cabo una serie de capacitaciones diseñadas para transformar su práctica educativa. Estas sesiones se enfocaron en:

• Elaboración de propuestas de innovación educativa: Se brindan herramientas para diseñar proyectos centrados en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, impulsando una enseñanza más efectiva y dinámica.

• Desarrollo del protocolo de experimentación: Se proporcionan metodologías rigurosas para asegurar una implementación exitosa y significativa de las innovaciones en el aula.

• Transformación de datos en decisiones: Se capacita a los(as) docentes en la medición del impacto de sus experimentaciones, convirtiendo los resultados en aprendizajes prácticos para perfeccionar sus metodologías.

Estas capacitaciones fortalecieron no solo el conocimiento técnico de los(as) docentes, sino también su capacidad para generar un impacto transformador en sus entornos de aprendizaje.

IFE Conference 2024

Dentro del marco del IFE Conference llevado a cabo en enero de 2024, se realizó una ceremonia de premiación para los proyectos de la “Generación Novus 2023”. Asistieron destacadas personalidades, tales como: el Rector del Tecnológico de Monterrey, Juan Pablo Murra; el Director Asociado del Institute for the Future of Education , José Escamilla; y el líder de Experimentación, Medición de Impacto y Writing Lab , Luis Portales. Ellos mismos otorgaron una constancia de reconocimiento a los proyectos mejor evaluados. Los proyectos premiados fueron:

Proyecto: Smart Feedback

Descripción: Uso de Inteligencia Artificial para el diálogo educativo, orientado a la transformación por medio de un uso más efectivo de las tonalidades emocionales en el proceso de retroalimentación académica o empresarial.

Responsable: Lilia Rodríguez

Campus: Escuela de Negocios Campus Querétaro

Proyecto: App para la estimulación, el desarrollo y evaluación de competencias en desarrollo sostenible

App para promover el aprendizaje y reflexión, en donde los(as) estudiantes puedan aprender sobre temáticas relevantes y actualizadas acerca de desarrollo sostenible. Cuenta también con un juego de mesa para que los(as) estudiantes complementen su aprendizaje.

• Martha Núñez

• Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño

• Campus Monterrey

Proyecto: Ensambladora de autos Tec 21, Realidad Aumentada y Virtual

Plataforma que incluye lecciones de Realidad Virtual y Aumentada (dos lecciones de cada una), enfocadas en dos modelos de autos de Mecano pertenecientes a los productos del simulador “Mx_REP”.

• Carlos Alberto González Almaguer

• Escuela de Ingeniería y Ciencias

• Campus Querétaro

Proyecto: Banco Creciendo Juntos, evaluación personalizada para la unidad de formación “Pensamiento Estadístico (UFPE)” mediante Realidad Virtual

Software en formato de Escape Room , el cual simula un día laboral en un banco. La experiencia

incluye una serie de actividades a realizar con estadística descriptiva; al terminar (y de manera inmediata), el recurso les entrega un reporte detallado con retroalimentación y nivel de desarrollo de competencias.

• Gabriela Monforte García

• Escuela de Negocios

• Campus Monterrey

Proyecto: Plataforma de Realidad Mixta para la mejora del desarrollo de competencias disciplinares en la enseñanza de la Ingeniería de Control

Ambiente virtual en el que se representa una planta a controlar; también se generaron prácticas de implementación de técnicas de control utilizando Realidad Mixta.

• Alejandro Guajardo Cuéllar

• Escuela de Ingeniería y Ciencias

• Campus Guadalajara

Proyecto: KUDI: juego financiero

Entorno de aprendizaje donde el/la estudiante experimenta por medio del juego los avances de su aprendizaje, así como sus competencias financieras.

• Adriana Valle Portilla y Brenda Cruz Zamora

• Escuela de Negocios

• Campus San Luis Potosí

Boost Novus

Boost Novus nació para responder a la creciente necesidad de escalar proyectos Novus con potencial de ser transferidos y replicados dentro del entorno institucional. Como parte de la estrategia de colaboración con el área de Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, y EdTech, se diseñó un proceso integral de escalamiento interno y externo. Este proceso está dirigido a los(as) docentes con proyectos Novus concluidos que hayan demostrado un impacto significativo, sobresalido en sus evaluaciones y mostrado el potencial de ampliar su alcance, permitiéndoles replicar sus iniciativas tanto dentro de su propia escuela como en otros campus de la institución.

Actualmente se están apoyando tres proyectos, proporcionándoles los recursos necesarios para perfeccionar y avanzar en el desarrollo de sus tecnologías. Además, cuentan con un acompañamiento especializado por parte de los(as) investigadores(as) del área de Medición de Impacto, enfocada en demostrar que dichos proyectos están generando impactos positivos y relevantes durante su implementación. Este acompañamiento no solo garantiza un enfoque basado en evidencia, sino que también contribuye a establecer mejores prácticas que pueden ser adoptadas a nivel institucional, impulsando la transformación educativa y el aprendizaje significativo tanto para estudiantes como para docentes.

Convocatorias especiales Novus 2024

En Novus, el poder de la colaboración interinstitucional se considera un motor para la innovación. Como parte del compromiso para fortalecer estas alianzas y promover la innovación educativa, se trabaja en conjunto con diversas áreas institucionales, como es el caso de las áreas Innovación Educativa y Ambientes Digitales, Living Lab y Ruta Azul, para desarrollar proyectos estratégicos que atiendan las necesidades clave de la institución.

Actualmente, se cuenta con diversas convocatorias ágiles, diseñadas para explorar, probar y validar nuevas tecnologías educativas enfocadas en el uso de la Inteligencia Artificial. Este proceso se centra en analizar su impacto real: cómo estas herramientas generan engagement en los(as) estudiantes, cuál es su utilidad práctica para los(as) docentes, y de qué manera contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje en el entorno institucional. Cada proyecto no solo refleja la creatividad y el compromiso de quienes lo desarrollan, sino también la capacidad de trabajar en equipo, colaborando entre áreas para alcanzar objetivos comunes.

Con estas convocatorias, se ha logrado impactar a más de 400 estudiantes y 59 docentes de Preparatoria y Profesional.

Premiación por participación en la Convocatoria “Innovación para el engagement e inclusión en ambientes digitales de aprendizaje”

Esta es una ceremonia de reconocimiento y premiación a los(as) docentes que lograron concluir de manera exitosa sus innovaciones educativas enfocadas en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial. Al evento asistieron destacadas personalidades, tales como: el Rector del Tecnológico de Monterrey, institución Juan Pablo Murra; el Director del Institute for the Future of Education , Michael Fung; y el Vicerrector de Innovación Educativa y Normatividad Académica, Joaquín Alejandro Guerra. Al evento asistieron 32 docentes, quienes participaron activamente en la experimentación con diversas plataformas de Inteligencia Artificial. Como resultado, esta iniciativa impactó a un total de 396 estudiantes.

7.9 Tendencias educativas y experiencias tecnopedagógicas innovadoras

Este apartado destaca iniciativas vanguardistas que integran herramientas digitales y enfoques pedagógicos disruptivos para enriquecer el aprendizaje y la enseñanza, fomentando un ecosistema educativo más dinámico, interactivo y adaptado a las necesidades del siglo XXI.

El Observatorio es una unidad del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) dedicada al análisis y difusión de las últimas tendencias en la intersección de educación, innovación y tecnología. Representa una guía para educadores de todo el mundo en áreas clave de innovación educativa, a través de la producción y distribución de recursos educativos abiertos en idiomas Inglés y Español. A través de las diferentes secciones de su sitio web, newsletter y redes sociales, el usuario puede consultar publicaciones tales como:

• Edu News : Notas y artículos más relevantes en el mundo de la educación.

• Edu Bits : Experiencias pedagógicas y buenas prácticas en la enseñanza (de docentes para docentes).

• Edu Tube : Lo último en innovación educativa en video, webinarios, entrevistas, conferencias, entre otros.

• Edu Reads : Reportes, eBooks y lecturas sobre innovación educativa y estrategias docentes.

Visita su sitio web:

Versión español

Versión inglés

Logros destacados durante 2024

• En septiembre de 2024, el Observatorio del IFE cumplió 10 años de producir recursos educativos abiertos.

• Se publicó un sitio web que concentra recursos educativos abiertos relacionados con Inteligencia Artificial Generativa

• Se publicaron los IFE Insights Reports , una serie de reportes cuyo propósito es dar a conocer temas de relevancia educativa a tomadores de decisiones como: rectores, personal administrativo de instituciones de educación superior, directores de ONG, directores de organismos como UNESCO, expertos en políticas educativas, funcionarios gubernamentales, políticos, ministros, secretarios, investigadores, personal de think tanks , entre otros.

• Se publicaron los siguientes informes:

“ Educación digital en las universidades: una guía de implementación integral ”

Este informe fue desarrollado en conjunto con la Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica, con el propósito de presentar una guía práctica que oriente a las instituciones de educación sobre cómo aplicar y desarrollar su educación digital, desde una vista estratégica no operativa, pero que sirva para que universidades tanto incipientes como avanzadas puedan encontrar posibles respuestas a sus dudas.

“ Formación en ingeniería en el siglo XXI: cuatro temas clave ”

Para este informe se realizó la cobertura de la cumbre WEEF & GEDC 2023 con sede en el Tecnológico de Monterrey, un evento de prestigio mundial para escuelas de ingeniería a nivel global, con la finalidad de reunir las nociones de decanos de diferentes países al discutir temas relacionados con la mejora de la educación en ingeniería y sus retos actuales.

• Publicación del “ Glosario de Innovación Educativa 2024 ”.

• Transmisión de 8 seminarios web con expertos de toda América Latina y España.

• Transmisión de 6 paneles vía web en colaboración con la Universidad Oberta de Catalunya y Pontificia Universidad Católica del Perú.

• Producción de 8 podcasts con mujeres y hombres destacados en el ámbito educativo a nivel mundial, en temáticas de innovación educativa, Credenciales Alternativas, Inteligencia Artificial, acceso a educación, estado de la educación post pandemia en América Latina y el mundo, y equidad en el ámbito laboral.

• Colaboración con organizaciones sin fines de lucro como Ashoka México Centroamérica y el Caribe, Siemens Foundation , British Council , Embajada de Australia en México, así como publicaciones internacionales como EdSurge.

Impacto de visitas en medios digitales

Durante 2024, se registraron:

• Usuarios(as): 3.5 millones, quienes invirtieron en promedio 2:35 minutos en nuestros sitios web, consumiendo 5.2 millones de páginas de contenido.

• Suscriptores(as): 225,000.

• Seguidores(as) en redes sociales: 500,000.

08 NUESTRA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EDUCACIÓN DIGITAL EN EL MUNDO

Esta sección celebra el impacto global de la innovación educativa de la institución y su reconocimiento en diversos escenarios internacionales. A lo largo de los años, el Tecnológico de Monterrey ha construido una reputación sólida en educación digital, siendo pionero en la implementación de tecnologías avanzadas y metodologías disruptivas en el aprendizaje. Este esfuerzo continuo ha dado frutos en forma de publicaciones académicas y premios otorgados por organismos de renombre, que destacan a la institución como líder en la transformación de la educación superior a nivel mundial.

Estos reconocimientos no solo validan el compromiso del Tecnológico de Monterrey con la excelencia académica y la innovación, sino que también amplifican su influencia en la comunidad educativa global. A través de investigaciones publicadas, artículos y estudios de caso, la institución comparte sus mejores prácticas y resultados, contribuyendo al desarrollo del conocimiento en educación digital. Este reporte resalta los logros más significativos en términos de publicaciones y premios, y cómo estos han permitido posicionar al Tecnológico de Monterrey en el mapa global de la innovación educativa, reforzando su papel como referente para otras instituciones y como impulsor de cambios en la educación del siglo XXI.

8.1 Publicaciones

Los siguientes artículos y papers fueron divulgados y presentados a través de revistas arbitradas, medios digitales y conferencias nacionales e internacionales.

A continuación, se presenta su numeralia:

Artículos en revistas arbitradas: 4

Artículos en otros medios y para ponencias: 13

Otras publicaciones y conferencias: 55

Para conocer todas las publicaciones, ver Anexo 2

8.2 Reconocimientos

QS Reimagine Education Awards 2024

Este año, 14 proyectos del Tecnológico de Monterrey fueron reconocidos como finalistas del QS Reimagine Education Awards, considerado el “Óscar” de la educación. De estos proyectos, 4 resultaron galardonados con Premios Oro, Plata y Bronce:

PREMIO ORO ÁGORA Ecosystem of Spaces

Categoría: Blended and Presence Learning

Fue presentado por la Dirección de Innovación Educativa y Educación Digital, en colaboración con las escuelas institucionales.

PREMIO ORO

Cultivating Complex Reasoning Skills to Empower Lifelong Learners

Categoría: Lifelong Learning

Fue presentado por el Instituto para el Futuro de la Educación, en colaboración con las escuelas institucionales.

PREMIO PLATA

Cross-Cultural Classroom (3C)

Categoría: Sustainability Education Literacy

Fue presentado por la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

PREMIO BRONCE

TecDrone: Assessment of STEM Competencies using VR & AI

Categoría: Learning Assessment

Fue presentado por la Dirección de Innovación Educativa y Educación Digital, en colaboración con la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

A continuación, se detallan los proyectos ganadores y finalistas, en diferentes categorías del QS Reimagine Education Awards 2024. De entre más de 1,200 proyectos provenientes de todo el mundo, el jurado internacional compuesto por más de 900 expertos seleccionó las propuestas de programas, tecnologías y enfoques pedagógicos innovadores que están revolucionando la educación a nivel mundial.

Categoría

Blended and Presence Learning

Proyecto

GANADOR ORO:

ÁGORA Ecosystem of Spaces

Ver video

Lifelong Learning

GANADOR ORO:

Cultivating Complex Reasoning Skills to Empower Lifelong Learners

Ver video

Participantes

Adolfo Ramírez

Ana Gabriela Pérez

Ana Gabriela Rodríguez

Beatriz Palacios

Brenda Luis

Carolina Ramírez

Ever Vázquez

Job Valdés

Leticia Castaño

Mauricio Martínez

Patricia Aldape

Verónica Pérez

Violeta Tovar

Carlos George

Carlos Vázquez

Carolina Alcántar

Edgar López

Ernesto Pacheco

Fidel Casillas

Hugo Terashima

Inés Álvarez

Irma Patiño

Jhonattan Miranda

Jorge Sanabria

José Molina

Leonardo Glasserman

Magally Martínez

María Soledad Ramírez

Miguel González

Rasikh Tariq

Desarrollador

Innovación Educativa y Educación Digital, en colaboración con las Escuelas institucionales

Instituto para el Futuro de la Educación, en colaboración con las Escuelas institucionales

Sustainability Education

Literacy

PREMIO PLATA:

Cross-Cultural Classroom (3C)

Ver video

Eduardo Juárez

Ivo Neftali Ayala

Learning Assessment

GANADOR BRONCE:

TecDrone: Assessment of STEM Competencies using VR & AI

Ver video

Adán Graciano

Adrián Ayala

Adriana Plata

Alejandro Salas

Alfredo Ceballos

Ana Gabriela Rodríguez

Ana Mónica Turcios

Andrea Sandoval

Beatriz Palacios

Brenda Luis

Carlos Villanueva

Daniel Cantú

Daniel González

Edgar Garza

Ezel Escobar

Ivonne Yznaga

Job Valdés

Jorge Álvarez

Jorge Hidalgo

Lorena Quilantán

María Guadalupe Aguilar

María Ileana Ruiz

Mauricio Martínez

Miguel Cervantes

Obedt Figueroa

Orlando Llamas

Patricia Aldape

Roberto Rodríguez

Vianney Lara

Violeta Tovar

Escuela de Ingeniería y Ciencias, en colaboración con International Islamic University Malaysia, Srinakharinwirot University, The University of Hong Kong

Innovación Educativa y Educación Digital en colaboración con la Escuela de Ingeniería y Ciencias

Best use of Generative AI GreenFlags. Hyperpersonalization of learning with AI-RX: Educational impact on socialresponsibility

Ver video

Adán Graciano

Adrián Ayala

Alberto Herrera

Alberto Sánchez

Alejandro Rocha

Alejandro Salas

Allan Acosta

Ana Gabriela Rodríguez

Beatriz Palacios

Brenda Luis

Cecilia Núñez

César Villarreal

Dulce Salas

Estrella Hernández

Evelyn González

Ezel Escobar

Gabriela Reyba

Job Valdés

Julio Mier

Lorena Quilantán

Mauricio Martínez

Nancy Cruz

Olaf Román

Orlando Llamas

Patricia Aldape

Reynaldo Contreras

Sandra Fuentes

Innovación Educativa y Educación Digital en colaboración con la Escuela de Negocios

Best use of Generative AI

Skill Studio Empowering Educators with AI-Powered Prompt Design and Sharing

Ver video

AI in Education VR Zones - Innovative model to enhance learning experiences

Ver video

E-Learning The Learning Gate

Ver video

Beatriz Palacios

Bertha Saldívar

Carmen Reyes

Eunice Ángeles

Iliana Ochoa

Irving Hidrogo

Manuel Terán

Mario Torres

Myriam Villarreal

Patricia Aldape

Úrsula Saldívar

Verónica Pérez

Bertha Saldívar

Irving Hidrogo

Rogelio Hernández

Úrsula Saldívar

Verónica Castillo

Vladimir Burgos

Andrés Rivera

Lucía Juárez

Vianey Valenzuela

Innovación Educativa y Educación Digital, en colaboración con la Vicepresidencia de Transformación Digital y TEDU

TEDU, en colaboración con Innovación Educativa y Educación Digital

The Learning Gate

Immersive Experiential Learning

Virtual Reality and AI for Entrepreneurship: Enhancing Student Competencies

Ver video

Clara Cobo

Daniel Forcada

Hugo Álvarez

Ján Rehák

Linda Ruiz

Nelly Salas

Víctor Jiménez

Departamento de Emprendimiento de la Escuela de Negocios

Innovation in Business Education

Conscious Enterprise Education at Tec de Monterrey

Ver video

Learning Assessment Engineering empowerment: virtual factory simulations for skill enhancement’

Ver video

Adriana Morales

David Capistrán

Laura Guzmán

Luis Gerardo González

Marianela Adriaenséns

Nadia Covarrubias

Centro de Empresas Conscientes y Escuela de Negocios

Sustainability Education Action

Beyond the Coffee Cup: Empowering

Coffee-Production Communities

Ver video

Adrián Ayala

Ana Gabriela Rodríguez

Andrea Sandoval

Ángeles Aguirre

Beatriz Palacios

Blanca Benavente

Brenda Luis

Denisse Palma

Francisco Tamayo

Ingrid Benavides

Jorge Mosqueda

José Manuel Reyes

Maribell Reyes

Mauricio Martínez

Nancy Zavala

Rebeca Alvarado

Rocío Cortés

Rosario Rosas

David Mastrascusa

María del Pilar García

Nora Torres

Olga Vázquez

Innovación Educativa y Educación Digital, en colaboración con la Escuela de Ingeniería y Ciencias

Instituto para el Futuro de la Educación y Káapeh México

Sustainability Education Action

EGADE Action Week: Transforming Business for Sustainable Impact

Ver video

The Power of Partnerships

Innovative Digital Factory: Transforming Learning through Strategic Alliances

Ver video

Cecilia Terán

Eduardo Aguiñaga

Eloísa Pérez

Eva Guerra

Gabriela Maldonado

Luciana Manfredi

Miriam García

Omar Velasco

Orla Branigan

Sonia Monárrez

Adán Graciano

Ana Gabriela Rodríguez

Armando Morales

Beatriz Palacios

Brenda Luis

Carlos VIllanueva

Claudia Hernández

Ezel Escobar

Fabiola Lima

Luis Ramírez

María Ileana Ruiz

Mónica Turcios

Orlando Llamas

Patricia Aldape

Reynaldo Contreras

Ricardo Ipiña

Vianney Lara

EGADE Business School

Innovación Educativa y Educación Digital, en colaboración con la Escuela de Ingeniería y Ciencias

Skill Studio es galardonado por el premio “Las más innovadoras’”

Cabe destacar que también se obtuvo el premio “Las más innovadoras” organizado por IT Masters Mag , por el desarrollo de la herramienta Skill Studio, destacándose como una de las soluciones más innovadoras en la categoría “Tecnologías de la Información”. En este proyecto colaborativo participaron la Vicepresidencia de Transformación Digital, Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, Tecnologías para la Educación y CEDDIE, quienes fueron reconocidos(as) en esta 24.ª edición del premio.

8.3 Certificaciones

El Tecnológico de Monterrey es miembro de esta organización desde agosto de 2018, estableciendo un convenio con Quality Matters (QM) para llevar sus estándares y rúbricas de evaluación al contexto de América Latina, y de esta manera promover la calidad académica en los programas a distancia de las universidades latinoamericanas.

En julio de 2019, el Tecnológico de Monterrey se convirtió en la primera institución de América Latina que contó con un curso certificado por Quality Matters : “Prospectiva e Innovación”. En 2021, sumó 3 nuevas certificaciones de cursos de posgrados en línea emitidas por QM: “Prospectiva e Innovación”, “Responsabilidad social, ética y sostenibilidad” y “Liderazgo para el Desarrollo Sostenible”. En 2022, obtuvo la certificación del primer programa de Educación Continua en América Latina con los estándares de calidad de QM.

Hasta la fecha, las rúbricas de QM para el diseño de cursos son el estándar que utiliza el Tecnológico de Monterrey para sus cursos en línea, y tanto docentes como diseñadores instruccionales continúan certificándose en el uso y aplicación de estas rúbricas. para optimizar el aprendizaje de los(as) estudiantes.

Recertificación de calidad de programas de Educación Continua Digital

En 2024, los programas de Educación Continua Digital obtuvieron la recertificación de calidad del modelo educativo que es avalado por ANEOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) y ANCYPEL (Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning), entidades gestoras de e-learning en Europa.

Obtener esta recertificación de calidad reafirma el compromiso con la excelencia académica y la innovación en la formación profesional. Este reconocimiento garantiza que los contenidos, metodologías y recursos ofrecidos cumplen con los más altos estándares internacionales, asegurando una experiencia de aprendizaje de vanguardia y pertinente para las demandas del entorno actual.

Esta recertificación no solo respalda la calidad del modelo educativo institucional, sino que también fortalece la confianza de estudiantes y organizaciones en la preparación de talento altamente competitivo y adaptable a los desafíos del futuro.

Festival de experiencias innovadoras de la Facultad

Nombre Escuela

Laura Eugenia Romero Robles Ingeniería y Ciencias

Antonio Luis Juárez Negrete

Arquitectura, Arte y Diseño

Campus

Campus Monterrey

Campus Querétaro

Nombre del proyecto o intervención

Ventajas y riesgos en la utilización de Inteligencia Artificial Generativa en Entornos Académicos.

Sketch I.A.A.R: Integrando Diseño de Habitáculos Sensoriales con Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial

Julio Cesar Avila Romero Ingeniería y Ciencias

Campus Sonora Norte

Sascha Fürst Negocios

Diana Garcia Monzalvo Negocios

Miriam Iliana Navarrete Bear Preparatoria

Jorge Alvarez Ramírez Ingeniería y Ciencias

Campus Guadalajara

Undergraduates’ Perceptions of Mathematics Learning Through Contextualized Problems in Professional Practice

Innovation Camp for Tackling Grand Challenges

Campus Hidalgo Learn on the move Project

Campus Tampico

Campus Tampico

Gilberto Huesca Juárez Ingeniería y Ciencias

Campus Nacional

Aprendiendo francés gracias a la inteligencia artificial

Aprendizaje Colaborativo Internacional en línea el Metaverso.

Efectividad del uso de ChatGPT como herramienta para fortalecer beneficios de la estrategia Flipped Learning

Javier Armando González Lozano Negocios

Campus Monterrey

María Yolanda Burgos Lopez Ingeniería y Ciencias

Campus Monterrey

Innovación Educativa y Expansión Internacional de Servicios: El Caso de Axys en el Tecnológico de Monterrey

MakerSpace para la exportación de limón persa de Yucatán

Realidad Virtual para aumentar la satisfacción del usuario en un proyecto de innovación

María de la Paz Toldos Romero Negocios

Sandra Tena de la Vega Preparatoria

José Pablo Zamora Vázquez Preparatoria

Marilena Antunes Ricardo Ingeniería y Ciencias

Campus Guadalajara

Antonio Luis Juárez Negrete

Arquitectura, Arte y Diseño

Adriana Morales Rodríguez Negocios

Krisztina Eva Lengyel Almos

Ciencias Sociales y Gobierno

Mónica Vázquez Fernández Negocios

Adriana Diaz Marchetti Arquitectura, Arte y Diseño

Rocío Elizabeth Cortez Márquez

Arquitectura, Arte y Diseño

Maria Valentina Narváez Teran Ingeniería y Ciencias

Víctor Francisco Robledo Rella Ingeniería y Ciencias

Campus Estado de México

Campus San Luis Potosí

Campus Monterrey

La autoconciencia como motor de aprendizaje para un comportamiento sostenible.

Habilidades socioemocionales para elevar la tolerancia a la frustración en alumnos de nuevo ingreso a bachillerato

Hakeando a la IA desde el pensamiento crítico.

Laboratorio virtual como estrategia de aprendizaje en el curso de posgrado Análisis Instrumental en Biotecnología

Campus Querétaro

Gemelos Digitales IA para Presentación del Bloque de Representación Formal del Espacio

Campus Tampico

Cambio de Paradigma y la Experiencia de Aprendizaje en Línea de los Negocios Conscientes

Campus Querétaro

Integración de ChatGPT y Atlas Económicos Digitales para el Análisis Geopolítico y la Evaluación de Riesgos Futuros

Campus Santa Fe

Uso de video cápsulas para fortalecer conocimiento y competencias en la Unidad Formativa Análisis Financiero (CF1015)

Campus Monterrey VECTOR´S IN SPACE

Campus Nacional

Mejora la motivación, atención y la percepción que los alumnos tienen sobre su propio aprendizaje utilizando actividades inmersivas.

Campus Monterrey

Campus Ciudad de México

Un boardgame para aprender expresiones regulares

Uso de IA para potenciar el aprendizaje de la física

Convocatoria Novus & IEAD: Innovación en la evaluación y retroalimentación académica con Inteligencia Artificial

Nombre

Carlos Rafael Gijón Rivera

Escuela Campus

Ingeniería y Ciencias Campus Puebla

Héctor Ramón Rodríguez Maya Negocios Campus Saltillo

Ana Beatriz Salas Valdes Negocios Campus Monterrey

José Guillermo Guzmán Segura

Myriam Zoiree Cordero Godina

Preparatoria Campus Monterrey

Preparatoria Campus Monterrey

Lydia Isela Garza Fernández Preparatoria Campus Monterrey

Marcela Veazey Ochoa

Preparatoria Campus Monterrey

Eduardo Hinojosa Canseco Preparatoria Campus Monterrey

Laura Alejandra García Cavada Preparatoria Campus Monterrey

Edyam Alejandro Rodríguez García Preparatoria Campus Monterrey

Paloma Villalobos Álvarez Preparatoria Campus Monterrey

Nancy de los Angeles Segura Azuara

José Miguel Hinojosa Lezama

Rodrigo del Toro Rojas

Norma Xochitl Di Censo García

Medicina y Ciencias de la Salud Campus Monterrey

Medicina y Ciencias de la Salud Campus Monterrey

Medicina y Ciencias de la Salud Campus Monterrey

Ciencias Sociales y Gobierno Campus Santa Fe

Roberto Sergio García Garza Preparatoria Campus Cumbres

Karina Esmeralda López Caballero Preparatoria Campus Cumbres

Jesús Marcelo Aguirre Treviño

Preparatoria Campus Cumbres

Juan Francisco Soto Mendivil Preparatoria Campus Santa Catarina

Lorena Romo Alanis

Preparatoria Campus Santa Catarina

Manuel Esquivel González Preparatoria Campus Valle Alto

Carmen Elizabeth Tijerina Velázquez Preparatoria Campus EGS

Silvia Elena Flores Tavitas Preparatoria Campus EGS

Sara Camacho de la Parra Humanidades y Educación Campus Nacional

Juanita Salomón Orea Preparatoria Campus Hidalgo

Marlety Corona García Preparatoria Campus Hidalgo

Dania Lorenia Arriola Arteaga Programas en Línea

Guillermo Garrido Aguilar Programas en Línea

Cecilia López de la Rosa Arquitectura, Arte y Diseño Campus CCM

Rocío Hernández Larriba Arquitectura, Arte y Diseño Campus Querétaro

Lilian Salazar Díaz Arquitectura, Arte y Diseño Campus CCM

Ilssy Macchia Ciencias Sociales y Gobierno Campus Puebla

Pedro Nájera García Ingeniería y Ciencias Campus Querétaro

CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS 09

El presente Reporte de Innovación Educativa y Educación Digital en el Tecnológico de Monterrey , edición 2024, es el resultado de un esfuerzo colaborativo en el que participaron múltiples áreas, equipos y personas comprometidas con la excelencia académica y la transformación educativa.

Este apartado de créditos y agradecimientos reconoce la labor y el compromiso de las y los impulsores de la innovación educativa en la institución, desde investigadores(as) y docentes, hasta líderes de proyectos y colaboradores(as) de soporte técnico y pedagógico. Su dedicación y visión han sido fundamentales para consolidar un reporte que no solo documenta los avances en la innovación educativa y aprendizaje digital, sino que también inspira a la comunidad académica a seguir innovando y explorando nuevas fronteras del aprendizaje.

Asimismo, queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a las organizaciones y socios estratégicos que, con su apoyo y colaboración, han permitido que el Tecnológico de Monterrey continúe avanzando hacia una educación de vanguardia. Estos aliados han brindado conocimientos, recursos y herramientas que enriquecen nuestras iniciativas, fortaleciendo nuestro impacto en el ámbito educativo tanto a nivel nacional como internacional. Cada persona y entidad que ha sido parte de este proyecto, ha tenido una participación esencial para plasmar en estas páginas el compromiso del Tecnológico de Monterrey con una educación transformadora e inclusiva.

Esta publicación está a cargo de la Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, de la Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica del Tecnológico de Monterrey.

Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica: Joaquín Alejandro Guerra Achem

Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital:

Elsa Beatriz Palacios Corral

Dirección de Educación Digital: Maribell Reyes Millán

Dirección de Innovación de Experiencias de Aprendizaje: Laura Patricia Aldape Valdés

Dirección de Difusión y Canales de Contenido: Norma Angélica Lara Uribe

Dirección de Planeación Estratégica

Silvia Catalina Farías Gaytán

Directora de Desarrollo de Soluciones Digitales

Lucía Caballero Morales

Edición de contenidos:

Carolina Ramírez García, Verónica Alejandra Pérez Aguirre y Karla Verónica Cabrera Martínez

Estrategia de datos:

Carmen Verónica Ortiz Torres y Neidy Araceli Torres Zúñiga

Diseño gráfico:

Lucía Elizabeth Villanueva Vázquez, María Isabel Zendejas Morales y Laura Armida Ramírez Gutierrez

Edición y corrección de estilo:

Perla Téllez Garza

Coordinación:

Ana Margarita Fuster Montiel

Abigail Selene López Pérez

Adriana Gabriela Gámez Garza

Alejandra Yaneth Sandoval Capetillo

Amairani Concepción Castañón Zárate

Ana Gabriela Pérez Cantú

Ana Gabriela Rodríguez Mendoza

Ariadna Bozada Cuesta

Beatriz Meléndez Venancio

Bertha Alicia Saldívar Barboza

Brenda Aimé Luis Chavira

Cecilia Ivonne Rico Arenívar

Claudia Erika García López

Claudia Zubieta Ramírez

Cynthia Karyna López Botello

Dan Beltsasar Alonso Hernández

Dora Elizabeth García Olivier

Esteban Venegas Villanueva

Ever Vázquez Juárez

Francisco Javier Rosales Pineda

Homero Domínguez Perales

Hugo Luis López Coronel

Ingrid Gabriela Benavides García

Irving Hidrogo Montemayor

Jessica Jazmín Hernández Rodríguez

Jorge Alfonso Rodríguez Tort

Jorge Eugenio Valdez García

José Antonio González Orta

Luciana Cecilia Moscoso Boedo

José Luis Mata Fernández

José Rafael López Islas

José Vladimir Burgos Aguilar

Luis Alonso Herrera

Juan Pablo Nigenda Álvarez

Fresia Paloma Hernández Moreno

Judith Aurora Ruiz Godoy

Horacio Arredondo Villalba

Laura Esther Zapata Cantú

Crisantos Manuel Martínez

Evelyn Garza Krause

Yesika María Arteaga León

Leticia Castaño Sánchez

Luis Enrique Portales Derbez

Luis Omar Peña Ortega

Luz Patricia Montaño Salinas

Marcela Ivonne Rodríguez Rodríguez

María del Carmen Pámanes Fernández

Feniosky Avelhermi Pena-Mora

Joaquín Acevedo Mascarúa

María Ileana Ruiz Cantisani

Mariana Aguilar Vásquez

Karen Hinojosa Hinojosa

Alfredo Henry Hidalgo Rasmussen

Martha Elena Moreno Barbosa

Luis Raúl Domínguez Blanco

Adriana Gabriela Gámez Garza

Yedida Betzabé López Membrila

May Iliana Portuguez Castro

Miguel Ángel Nájera

Mónica Arreola Flores

Myriam Villarreal Rodríguez

Rebeca Elizabeth Alvarado Ramírez

Rogelio Vicente Hernández Méndez

Sadie Lissette Guerrero Solis

Sandra Dennis Núñez Daruich

Víctor Edrei Robles Chávez

Agradecemos especialmente la valiosa participación de los profesores y profesoras que enriquecieron sus cátedras mediante experiencias digitales. También extendemos nuestro reconocimiento a todas las áreas involucradas en la definición, el diseño, el desarrollo y el despliegue exitoso de los proyectos implementados, siempre con el objetivo de asegurar las mejores experiencias que aporten valor al aprendizaje de nuestros(as) estudiantes a lo largo de su vida académica.

ANEXOS 10

Con esta recopilación de datos, tendencias y experiencias tecnopedagógicas innovadoras, el presente Reporte 2025 se convierte en una referencia esencial para comprender y proyectar el futuro de la educación digital en nuestra institución y en el ámbito global. ¡Te invitamos a conocer toda esta información a continuación!

En esta última sección se incluyen como anexos, algunos recursos fundamentales que complementan la información presentada en los apartados anteriores: datos adicionales, gráficos detallados, estudios de caso, referencias metodológicas y otros materiales que ofrecen una visión más profunda sobre los proyectos e iniciativas de innovación educativa y aprendizaje digital en el Tecnológico de Monterrey.

Publicaciones en revistas arbitradas

Horizons architecture with virtual reality for complexity environments: mixed methods. Autoras: María Soledad Ramírez Montoya, Sandra Martínez Pérez y Laura Patricia Zepeda Orantes.

Improving the learning-teaching process through adaptive learning strategy. Autores: Elvira Guadalupe Rincón Flores, Leticia Castaño Sánchez, Sadie Lissette Guerrero Solís, Omar Olmos López, Carlos Felipe Rodríguez Hernández, Laura Angélica Castillo

Lara y Laura Patricia Aldape Valdés.

Transformation and digital literacy: Systematic literature mapping . Autores: Silvia Farías Gaytán, Ignacio Aguaded y María Soledad Ramírez Montoya.

Using an adaptive learning tool to improve student performance and satisfaction in online and face-to-face education for a more personalized approach . Autores: Mónica Francesca Contrino, Maribell Reyes Millán, Patricia Vázquez Villegas y Jorge Membrillo Hernández.

Publicaciones en THE Campus

El Tecnológico de Monterrey es socio fundador de la iniciativa THE Campus, de Times Higher Education (THE), la cual tiene como propósito el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al aprendizaje mejorado por la tecnología.

THE es una plataforma digital que cuenta con más de 3 millones de visitantes mensuales, lo cual la hace ideal para integrar el expertise de las universidades y comunicarlo entre la comunidad internacional.

En 2024, el Tecnológico de Monterrey participó publicando X artículos acerca de experiencias y mejores prácticas sobre la implementación de modalidades digitales y de innovación educativa en educación superior. Accede aquí a las publicaciones:

1. Tips for mastering the Global Shared Learning Classroom

2. Three ways technology can make your classrooms more inclusive

3. The library’s role in digital education: content is still king

4. Using telepresence to enrich learning

5. Seven exercises to incorporate into your gender studies classes

6. Combat social injustice burnout in social sciences and humanities courses

7. Teach students to use GenAI to create characters for stories

8. Engage Gen Z students by integrating TikTok into your teaching

9. Using AI to create engaging educational games for humanities students

10. Host a competition to foster creativity and innovation at your institution

11. Strategies to enhance your online course

12. Ensuring online education is inclusive and accessible to all

13. ChatGPT and other AI tools to use in the classroom

Para obtener más información, visita: https://www.timeshighereducation.com/campus/institutions/monterrey-institute-technology

Otras publicaciones y ponencias

1. Adaptándonos a la IA: estrategias para preservar la integridad académica en España y América Latina

Evento: Conferencia para Times Higher Education

Ponente: Beatriz Palacios

2. Adaptive learning in action: boosting mathematical proficiency and student engagement

Evento: XVII Congreso Internacional de Educación, Investigación e Innovación

Ponente: Leticia Castaño

3. Advancing education through AI-powered learning strategies and teaching techniques

Evento: XVII Congreso Internacional de Educación, Investigación e Innovación

Ponente: Olaf Román

4. Application of active learning techniques supported by generative AI in education

Evento: XVII Congreso Internacional de Educación, Investigación e Innovación

Ponente: Olaf Román

5. Aprendizaje activo con IA para detonar creatividad y pensamiento crítico

Evento: Edutic

Ponente: Dania Arriola

6. Aprendizaje de próxima generación: exploración del impacto de los modelos de lenguaje generativo en la educación

Evento: IFE Conference (featured event panel)

Ponentes: Beatriz Palacios, Jordi Torras, Francisco García, Francisco Mayorga

7. Aprendizaje inmersivo en el metaverso: una nueva forma de enseñar y aprender

Evento: IFE Conference

Ponentes: Anahi Molina, Mónica Contrino

8. Buenas prácticas de datos enriquecidos

Medio: Red Colombiana de Información Científica

Autora: Sara Rodríguez

9. Buenas prácticas de educación mixta

Evento: Conferencia en UAM

Ponente: Beatriz Palacios

10. Charla interactiva sobre IA

Evento: Conferencia en Venture Café

Ponente: Maribell Reyes

11. Clases del futuro: Tec exporta sistema de Profesor Holograma a Chile

Evento: Conferencia en DUOC (Chile)

Ponentes: Beatriz Palacios, Patricia Aldape

12. Co-designing the future with generative ai: cultivating student digital competencies for tomorrow

Evento: XVII Congreso Internacional de Educación, Investigación e Innovación

Ponente: Rebeca Alvarado

13. Conferencia especial para líderes

Evento: Conferencia para Secretaría de Educación Pública, Nuevo León

Ponente: Beatriz Palacios

14. Construyendo la educación del futuro: 35 años de experiencias digitales en el Tecnológico de Monterrey

Evento: IFE Conference (featured event panel)

Ponentes: Beatriz Palacios, Juan Pablo Murra, Ignacio de la Vega, Patricio López, Carlos Cruz

15. Desde el campus

Medio: Tec Sounds Radio

Ponente: Beatriz Palacios

16. Diálogo colaborativo: Potenciando sinergias

Evento: IFE Conference (mesa de networking)

Ponente: Mariana Leyva

17. Digital experiences using generative AI (ChatGPT) to enhance learning

Evento: Conferencia para Brunel University, London

Ponente: Ingrid Benavides

18. Diseño de una estrategia de Credenciales Alternativas

Evento: IFE Conference (taller)

Ponente: Patricia Aldape, Verónica Pérez, Karla Banda

19. Driving success: strategies that enhance the higher education student’s experience in massive digital engineering courses

Evento: XVII Congreso Internacional de Educación, Investigación e Innovación Ponente: Ingrid Benavides

20. Educational innovation applied to include students with visual disabilities in learning project management and evaluation

Evento: XVII Congreso Internacional de Educación, Investigación e Innovación

Ponente: Olaf Román

21. El uso de IA para experiencias de colaboración educativas internacionales

Evento: Edutic

Ponente: Sara Camacho

22. El uso de la IA para mejorar el pensamiento crítico de los(as) estudiantes Evento: Edutic

Ponente: Martha Barba

23. Explorando el futuro de la educación: uso de ChatGPT en actividades de Ciencias Sociales y Humanidades

Evento: IFE Conference

Ponentes: Anahi Molina, Jessica Toro, Elizabeth Marcial, Eunice Costilla

24. EdTech Trends

Evento: Mesa redonda en Venture Café

Ponente: Beatriz Palacios

25. IA en el aula: analizando estados cognitivo-afectivos del estudiante para potenciar la educación

Evento: IFE Conference

Ponentes: Adriana Plata, Andrés Ayala, José Pech, Juan Graña

26. Innovación Educativa en la era de la IA

Evento: Conferencia para Universidad de las Américas

Ponentes: Ángeles Aguirre, Ingrid Benavides

27. Innovación Educativa y Educación Digital en el Tecnológico de Monterrey

Evento: Conferencia para Universidad Rafael Landívar

Ponente: Beatriz Palacios

28. Innovación educativa, retos y oportunidades de la educación superior

Evento: Conferencia para Universidad Tecnológica Indoamérica de Ecuador

Ponente: Beatriz Palacios

29. Innovación y procesos creativos

Evento: International Virtual Exchange Conference 2024

Ponente: Rebeca Alvarado

30. Innovación y transformación educativa para el contexto actual

Evento: IDEAD

Ponente: Beatriz Palacios

31. Inteligencia Artificial en acción: caso Tec de Monterrey

Evento: IFE Conference

Ponentes: Beatriz Palacios, Bertha Saldívar, Irving Hidrogo, Carmen Reyes

32. La ciencia abierta para la democratización del conocimiento científico

Medio: Red Colombiana de Información Científica

Autora: Sara Rodríguez

33. La Inteligencia Artificial como potenciador de una mejor práctica docente

Evento: Edutic

Ponentes: Jessica Toro, Dania Arriola, Gloria Molina, Bárbara Granados

34. ¿Las mejores prácticas hacen la perfección? Aprendizaje organizacional e intercambio de conocimientos para la transformación digital

Evento: Conferencia para THE Campus y Universidad de Washington

Ponente: Beatriz Palacios

35. Las tecnologías digitales como promotoras de la calidad y la equidad en la sociedad y la educación

Evento: SENAI

Ponente: Leticia Castaño

36. Learning experience in the business discipline integrating innovative technologies: virtual reality with artificial intelligence through an avatar-advisor

Evento: XVII Congreso Internacional de Educación, Investigación e Innovación

Ponente: Ana Gabriela Rodríguez

37. Liderazgo en la innovación educativa

Evento: Conferencia para UNAM

Ponente: Ana Gabriela Rodríguez

38. Mejora la motivación, atención y la percepción que los alumnos tienen sobre su propio aprendizaje utilizando actividades inmersivas y el aprendizaje basado en el metaverso

Evento: IFE Conference

Ponentes: Rocío Cortez, Jorge Mosqueda

39. Mejorando la experiencia de aprendizaje con la IA del Aprendizaje Adaptativo

Evento: IFE Conference

Ponentes: Noé Plata, Sadie Guerrero, Leticia Castaño, Laura Castillo, Prabhu Balashanmugamruce

40. Metodología guiada para el diseño de actividades que integran herramientas de inteligencia artificial generativa en la educación: un estudio piloto que promueve el uso ético y fomenta el pensamiento crítico en estudiantes universitarios

Evento: IFE Conference

Ponentes: Ingrid Benavides, Yolanda Domínguez, Cynthia López, Olaf Román, Laura Zepeda

41. México a la mitad del camino de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: tendencias, avances y retos

Evento: Feria Internacional del Libro (Monterrey)

Ponentes: Luis Rojas, Ricardo Fernández

42. Planificación y transformación de las instituciones de educación superior del futuro

Evento: Conferencia para Consorcio de Innovación Académica STHEM (Brasil)

Ponentes: Beatriz Palacios, Maribell Reyes

43. Potenciando la innovación educativa en ciencias de la salud con Realidad Mixta

Evento: IFE Conference

Ponentes: Carlos Presa, Karen Reyes, Ana Gabriela Rodríguez, Mauricio Martínez, Olaf Román

44. Prácticas y estrategias de innovación educativa

Medio: Tec Sounds Radio

Ponente: Beatriz Palacios

45. Publicaciones EdTech Meta Red México

Evento: IFE Conference (featured event panel)

Ponentes: Silvia Farías, Claudia Vicario, María Zorrilla, Yara Pérez, María Solórzano

46. Reporte IFE Insights “Educación Digital: una visión estratégica y práctica”

Evento: IFE Conference

Ponentes: Beatriz Palacios, José Escamilla, Arturo Cherbowski

47. Retos y oportunidades de las tecnologías emergentes en la Educación Superior, líderes en innovación educativa

Evento: Conferencia para la Universidad Anáhuac

Ponente: Beatriz Palacios

48. Tendencias educativas en la era de la Inteligencia Artificial

Evento: Conferencia para Recrea Academy

Ponente: Maribell Reyes

49. Tendencias educativas para el 2024: diseñando el futuro de la educación

Evento: IFE Conference (featured event conference)

Ponentes: Myriam Villarreal, Elia Mendoza, Laura Zepeda, Mónica Duarte

50. Tendencias, retos y oportunidades de la educación digital en la era de la Inteligencia Artificial

Evento: Conferencia para IFE Talks

Ponentes: Beatriz Palacios, Maribell Reyes, Myriam Villarreal

51. Transformación de la educación superior a través de las estrategias de educación digital y uso de tecnologías emergentes en el contexto de la Inteligencia Artificial

Evento: Conferencia para la Asociación de Responsables de Servicios Escolares y Estudiantes

Ponente: Beatriz Palacios

52. Transformando la educación en el nuevo contexto

Evento: Conferencia para la Universidad Cooperativa de Colombia

Ponente: Beatriz Palacios

53. Transformando la educación para futuros visionarios

Evento: Conferencia para la OEB

Ponente: Maribell Reyes

54. Uso de IA en el desarrollo de escenarios situados para fomentar el aprendizaje interdisciplinario

Evento: Edutic

Ponentes: Myriam Villarreal, Noemí Villarreal

55. Uso ético y desarrollo del pensamiento crítico con IA generativa

Evento: Conferencia para IFE Talks

Ponentes: Olaf Román, Ingrid Benavides

Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica del Tecnológico de Monterrey

D.R. © Tecnológico de Monterrey, México, 2025

Si tienes alguna duda o necesitas más información, escríbenos al correo electrónico: innovacioneducativa@servicios.itesm.mx

O bien, visita nuestro espacio digital: innovacioneducativa.tec.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.