innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
4
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
5
La necesidad de formar redes.
6
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
7
8
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
9
10
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
12
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
entrevista
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
13
14
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
16
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
17
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
19
3.649
2.994
3.753
3.951
3.912
3.382
2.783
2.244 2.121 1.402
769
624
2000
20
3.207
3.497
3.339
2001
742 296 2002
2003
603
2004
640
2005
743
2006
2.836 1.654
1.228
585 2007
2008
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
2009
3.763
2010
1.127
2011
1.106
2012
900 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
21
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
23
24
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
25
26
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
27
28
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
31
32
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
33
34
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
35
especial presidenciales
El sistema de reparto es el principal responsable de los graves problemas fiscales que tiene la mayoría de los países desarrollados. Sería un engaño a los trabajadores implementar algo que sabemos a priori que no funciona”.
36
innovación & mercado noviembre 2013
especial presidenciales
I+D “En Chile se invierte sólo un 0,4 % del PIB en I+D, mientras que tal cifra para los países desarrollados es alrededor de un 2,4 %”. COLUSIÓN “Se requiere avanzar hacia una regulación del mercado crediticio que contenga mayores controles preventivos”. ENERGÍA “Vamos a darle un fuerte impulso a las ERNC así como a aquellas energías tradicionales que cumpliendo con altos estándares ambientales nos puedan proveer de energía a precios razonables”.
innovación & mercado noviembre 2013
37
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
39
40
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
41
42
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
43
44
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
45
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
47
48
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
49
50
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
51
especial presidenciales
Nos gusta mucho la idea de una AFP estatal. Las rentabilidades de las AFP son exageradamente grandes. Por eso, todo el sistema debe cobrar la comisión más baja, que es la que ahora cobra AFP Modelo”.
52
innovación & mercado noviembre 2013
especial presidenciales
INVESTIGACIÓN “La U. de Concepción, de La Frontera y de Atacama, por nombrar algunas, son las que tienen más espacio para crecer. Si quieres fomentar la investigación, hay que fomentar las universidades regionales”. REGIONES “Me gustaría que no se pague el IVA al turismo en regiones extremas, como Arica y Magallanes, en actividades hoteleras y restoranes. Eso aumenta el centralismo y lo queremos cambiar”. DESIGUALDAD “La educación pública tiene que ser gratuita y de calidad, especialmente en regiones. Mejorar la salud y terminar con el fenómeno de que las isapres son dueñas de las clínicas. Si queremos cambiar Chile, pasa por entender que las grandes empresas y las grandes fortunas no pagan impuestos”.
innovación & mercado noviembre 2013
53
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
especial presidenciales
MARCEL
“La “solución Johnson” la estamos estudiando para las Pymes, para que haya un saneamiento completo de la deuda con el Estado a través del SII”. Un cambio del modelo económico completo. Así puede describirse la idea que el economista quiere implementar para el país si llega a La Moneda. La batería de medidas no dejan dudas: 100 % de las compras del Estado sean en Pymes, nacionalización de los recursos naturales y hasta cárcel para quienes no paguen en 30 días a sus proveedores. Claude lo resume así: “Hay que resolver los problemas con decisiones audaces”. Por Nicolás Paut/Fotografía: Enzo Basso.
innovación & mercado noviembre 2013
55
especial presidenciales
T
odos a La Moneda. Así se llama el movimiento que inspira la candidatura del exfuncionario del Banco Central a mediados de los 90, y sus números impresionan: 500 profesionales de todas las áreas, 350 comandos a lo largo del territorio y más de 10 mil personas dejando los pies en las calles. Con ese equipo, Claude cree incluso que puede ganar en primera vuelta. Y busca convencer a la gente con un tema que también lo ha caracterizado desde que era panelista de un programa de TV cable: resolver el problema de los créditos con la banca. “Debemos volver a un Estado que garantice el desarrollo productivo de la pequeña y mediana empresa. Ahora el crédito se usa para las megaempresas. Entiendo que el 80 % de la cartera de clientes de la banca son grandes empresas”. —¿Aquí interviene el Banco de Equidad Social que propone usted? Más que eso, un banco de desarrollo productivo. Uno de fomento, que hoy no existe. Ahora solo se dedican a la especulación financiera. —¿Eso opina del BancoEstado? El BancoEstado es el peor de todos. Nosotros aspiramos a que por lo menos el 30 % o 40 % de la oferta crediticia en Chile se oriente a la pequeña y mediana empresa, junto a tasas decentes. El Estado tiene que tener políticas orientadas a que existan tasas pagables en el largo plazo. Da lo mismo si le cambian el nombre al BancoEstado. Lo importante es que sirva al interés público y no a la especulación financiera o para prestar plata a los grandes negocios capitalistas. También instalaremos, sí o sí, plazo de pago a los proveedores en no más de un mes. Todos, tanto el Estado como el sector privado. Es absolutamente criminal, cruel, despiadado que te paguen en seis meses. Nada funciona así. —¿Qué pasa si no se paga en 30 días? Queremos una ley con penas punitivas que le costarán mucho dinero al que no pague. Y si esto implica cárcel, también. Porque esto no puede ocurrir. Es un abuso de proporciones. Tienen que ser castigos costosos. Por ejemplo, todo lo que no se te pague en un mes, te lo tienen que duplicar.
56
innovación & mercado noviembre 2013
Y esa multa va a beneficio del productor. Vamos a invertir la lógica: que le convenga al micro y pequeño empresario que no le paguen en 30 días. Y si se demoran mucho más en pagarles, habrá penas punitivas adicionales. No puedes tener al 70 % de los trabajadores en Chile con la angustia de no saber si le van pagar a la empresa que le da el empleo. ¿Por qué tanta complacencia con el retail? Ellos reciben al día. Cuando voy al supermercado pago ahí mismo y no a 60 o 90 días. Ahí tienen otro negocio. Pescan la plata, la invierten y ganan más, cuando lo que debieran hacer es entregársela a quien corresponda. —Esta pregunta puede ser la más fácil, o bien, la más difícil. ¿Por qué un emprendedor debería votar por usted? Porque nosotros tenemos un proyecto centrado en el desarrollo de Chile y no en las multinacionales. Hace un par de años manejo una cifra aterradora: el 96 % de las exportaciones chilenas las hace el 1 % de las empresas. Y son las grandes, no hay Pymes ahí. La pequeña y mediana empresa no tiene ningún apoyo del Estado. Eso es curioso, porque le da el 70 % del empleo a los chilenos, ¿pero será el 10 % del crédito bancario? Con suerte. Los bancos no trabajan con la Pyme. Al contrario, le cobra unos intereses brutales. El Estado tampoco las apoya en colocar sus productos a nivel internacional o en fortalecer sus capacidades. Lo otro que afecta es el mercado. Además de las exportaciones, ¿cuál es la facturación de las Pymes en el mercado interno? Con suerte el 15 %. Todo lo demás lo hacen las megaempresas. ¿Quiénes financian a la Concertación? Luksic, Matte, Angelini, Paulmann. Mira a Paulmann, que les paga a 60 días, a seis meses a los proveedores que son pequeños y medianos empresarios. Yo le digo a las personas: no voten por nosotros, pero tampoco por quienes los financian y los tienen ahogados. —Precisamente, el rubro Pyme cada vez está perdiendo más terreno en la facturación nacional. ¿Cómo se mejora esa realidad? Es de primera importancia. Ahí está el 70 % del empleo. Y si quiero mejorar el empleo, tengo que mejorar a la pequeña y mediana empresa. Hay
BANCA “El BancoEstado es el peor de todos. Nosotros aspiramos a que por lo menos el 30 % o 40 % de la oferta crediticia en Chile se oriente a la pequeña y mediana empresa, junto a tasas decentes”. RETAIL “¿Por qué tanta complacencia con el retail? Ellos reciben al día. Cuando voy al supermercado pago ahí mismo y no a 60 o 90 días”. CORFO, SERCOTEC “Son un efecto placebo para un sector que se las arregla muy mal. No hay que eliminarlos, pero sí reforzarlos y darles mucho más presupuesto para que fortalezcan eficazmente a las Pymes”.
especial presidenciales
¿Quiénes financian a la Concertación? Luksic, Matte, Angelini, Paulmann. Yo le digo a las personas: no voten por nosotros, pero tampoco por quienes los financian y los tienen ahogados”. que resolver el tema de la deuda tributaria. La “solución Johnson” la estamos estudiando para las Pymes, para que haya un saneamiento completo de la deuda con el Estado a través del SII. —¿Usted habla de condonación o dar mayor plazo para ordenarse en los pagos? Condonación; hay que resolver los problemas con decisiones audaces. Y un problema grave es el endeudamiento, especialmente con el SII, que no tiene solución. ¿Cuánto va a recuperar de todas las deudas? ¿La mitad, menos de la mitad o nada? En el actual sistema, la recaudación que se pueda obtener de ese endeudamiento no es muy significante. En cambio, resolver ese problema para
las Pymes no es una medida absurda. Ni siquiera cuesta plata. —¿Le gustaría reinstaurar las penas de cárcel para delitos contra la libre competencia, como la colusión? No me parece una mala idea. —¿Cuál es su diagnóstico sobre la Corfo, Sercotec y el Fosis? ¿Siguen siendo claves para el emprendimiento? Esos programas son calugas, picoteo. No contribuyen en nada. Es perder plata. Son un efecto placebo para un sector que se las arregla muy mal. No hay que eliminarlos, pero sí reforzarlos y darles mucho más presupuesto para que fortalezcan eficazmente a las Pymes. Otro tema crucial es el mercado interno. Nosotros esperamos que con un Estado que va a garantizar ciertos derechos a la educación, a la salud, vivienda básica y pensiones dignas. Eso aumentará de manera considerable la demanda interna. Vamos a gastar más plata y que ese dinero llegue a la pequeña y mediana em-
innovación & mercado noviembre 2013
57
especial presidenciales
presa. Todos los proveedores de los hospitales, de los colegios, quienes desarrollan infraestructura para esos sectores, es un gran mercado paras las Pymes. Nos preocuparemos de que esté orientado hacia ellos y no a las grandes empresas constructoras o de servicios. La política del Estado va a ser que todo el gasto y las inversiones que se hagan para incrementar y garantizar los derechos de las personas, esté orientado a la pequeña y mediana empresa. —¿Tiene estimado qué porcentaje de ese gasto se destinará a las Pymes? El 100 %. No le vamos a poner plata a las grandes empresas. Estamos pensando en refundar Chile. No voy a nacionalizar el cobre para que esos recursos se vayan a los grandes capitales. De esa forma inmediatamente puedes negociar costos más baratos. Si a un pequeño productor le desarrollas un plan de negocios a nueve meses con el Estado, puedes lograr mejores precios, porque las economías de escala sí existen. El 100 % de los recursos del Estado irá a ese sector, salvo que no haya ninguna Pyme que produzca algo específico. Y si pasa eso, ahí está el Estado para fortalecer la capacidad productiva. Corfo ahora tiene que orientarse a dar esa capacidad técnica, innovación, acompañar al pequeño empresario. Hay que evitar que la riqueza se vaya a los mercados financieros, a los mercados especulativos. Al fortalecer la demanda interna van a subir los salarios porque le daremos más poder a los trabajadores para que negocien mejores sueldos. —¿Cuál es el impuesto de primera categoría que quiere impulsar? ¿Habrá trato especial para las Pymes? Hay que aplicar a las empresas el mismo criterio que para las personas: tributar de acuerdo al ingreso que generas. ¡No puede ser que a una empresa chica se le aplique el mismo 20 % que a una megaempresa! Los porcentajes no están definidos, hay que estudiarlos en detalle con más información de la Dirección de Presupuestos. Pero hoy, con el mecanismo impositivo que tenemos, a una persona que gana $ 5 millones se le cobra el 40 %, mientras que a una gran empresa que gana $ 100 mil millones, paga solo 20 %. Es absurdo.
58
innovación & mercado noviembre 2013
—Además, quiere bajar a 16 % el IVA a los productos de primera necesidad… Eso hay que pensarlo mejor. La complicación con el IVA es cómo controlar que bajen los precios. Si bajas el IVA, ¿bajan realmente los precios? Porque no puede suceder que tú bajes el IVA, baja la recaudación, pero no baja el precio. Eso causaría un efecto político desastroso. Si no podemos controlar una transferencia inmediata de una reducción del IVA para que bajen los precios, hay que pensarlo con más detalle, quizás llevarlo a un nivel aún más bajo. Hay que ir chequeando paso a paso y ver si repercute en menores precios para las personas. —Se ha hablado mucho del FUT. ¿También quiere eliminarlo? El FUT es una “martingala” para no pagar impuestos, porque la plata no está metida en las empresas. Se la llevaron, la sacaron de distintas maneras. Nosotros vamos a cobrar esos impuestos. Que las grandes empresas paguen lo que en 30 años no reconocieron o que no retiraron, supuestamente. Vamos a eliminar el FUT. Es otra de las grandes bondades, el trato con “guante blanco”, a los señores dueños de Chile. —Sin el FUT, ¿cómo se incentiva el ahorro y la inversión? Eso no tiene nada que ver. El ahorro y la inversión no han aumentado gracias al FUT. Nadie sabe qué hicieron con esa plata. Y si no ahorran ellos, lo hará el Estado e invertirá. La recaudación de impuestos nos permitirá generar proyectos de inversión, capacitación. Así es una forma más inteligente de usar la plata que dejándola en el FUT. —¿Quiere llegar en su Gobierno a los $ 250.000 de salario mínimo que exige la CUT y que hace unos años estableció como objetivo la Conferencia Episcopal? Creo que el tema del salario mínimo no es tan relevante. Porque finalmente es un piso que el Estado instala como una suerte de resguardo moral y eso pasa porque los trabajadores no tienen ninguna posibilidad de negociar condiciones salariales mejores. Si cambiamos el código laboral, habilitar el derecho a huelga y generar condiciones propicias para la negociación colectiva que
especial presidenciales
TRIBUTACIÓN ¡No puede ser que a una empresa chica se le aplique el mismo 20 % que a una megaempresa! FUT “Vamos a eliminar el FUT. Es otra de las grandes bondades, el trato con “guante blanco” a los señores dueños de Chile”. CÓDIGO DEL TRABAJO “Hay que cambiar el Código del Trabajo: derecho a huelga, negociación colectiva, sindicalización obligatoria y única”. PYMES “El mayor problema de las Pymes ahora es que enfrentan un mercado que cada día se le restringe más”.
lleve a mejoras salariales, el salario mínimo deja de ser importante. Hay que cambiar el Código del Trabajo: derecho a huelga, negociación colectiva, sindicalización obligatoria y única. Sin reemplazo de los trabajadores en huelga, a excepción quizás de los servicios de salud. —Habla en su programa de Propiedad Participativa de los Trabajadores, donde siempre reciban parte de las utilidades de las empresas… Sí, porque hay que pensar en una diversidad de formas de organización productiva. La esencia es reducir los monopolios y oligopolios de las megaempresas, que es un cáncer. Reducir las características de cartel que hay en el mercado para así ensancharle la torta a la pequeña y mediana empresa. Hoy, gran parte del ahogo que tienen es porque las grandes compañías le han ido quitando y quitando mercado. —Bueno, de hecho en las Pymes ven cómo gran parte de los trabajadores ganan menos de $ 250.000 y creen que el trabajo está subvalorado… Por supuesto que está subvalorado. ¿Cómo es posible que nazcas, trabajes y no puedas cubrir tus necesidades? Eso es descabellado. Si miras la cantidad de recursos de capital infinitos que hay en el planeta, solo el capitalismo desbordado hace que no alcancen para nadie. Por eso la solución para las Pymes es integral: abrirle mercados, aumentar la demanda por parte del Estado, créditos más baratos, eliminación de la deuda tributaria. A mí me preocupa mejorar significativamente las condiciones sociales de las personas. Para eso necesitas cubrir tus necesidades con más holgura y subirle los ingresos a las personas. ¿Dónde está la mayor cantidad de empleo, la mayor cantidad de trabajadores? En la pequeña y mediana empresa. Resolver sus problemas es prioridad número uno para mí. —Para fortalecer la capacidad técnica, se necesita más capacitación. ¿Cómo se puede obtener concretamente resultados con esa herramienta? Lamentablemente, los programas de capacitación fracasan porque es un negocio. Todos sabemos que el Sence es un “desmadre” de corrupción
completo. Incluso se usa para financiar campañas políticas. Es un fracaso. Porque quienes capacitan consiguen las platas, pagan profesores, inventan cursos que al final no tienen sentido. Tú capacitas a una empresa a hacer televisores, pero no sacan nada porque no tienen mercado. Y si los venden en Falabella, les pagan a 60 días. ¿Cómo se mejora todo esto? También con menos deuda tributaria, créditos a tasas razonables y en plazos que efectivamente se puedan pagar. Además de que el Estado me va a capacitar técnicamente para soportar la mayor demanda interna que voy a tener. Para eso hay que fortalecer la Corfo, como fue en sus mejores años, un verdadero instrumento de fomento y desarrollo productivo. Pero insisto: el mayor problema de las Pymes ahora es que enfrentan un mercado que cada día se restringe más. —Usted plantea volver al sistema de reparto. ¿Cuáles serán sus características y qué monto de jubilación podría generar? Actualmente, la recaudación del sistema de pensiones es de alrededor de $ 4 billones al año. De los cuales solo gastan el 25 %, porque otro 25 % lo pone el Estado. Es decir, hay un 75 % de excedentes que queda. Perfectamente podríamos duplicar o triplicar las pensiones con esa recaudación, sin que el Estado gaste nada más de lo que ya aporta. —¿Cotizando siempre el 10 %? Con la misma cotización. Pero qué estamos planteando, ya que duplicar las pensiones tampoco es una gran solución. Llevar las pensiones mínimas de 95 a 180 mil, tampoco te soluciona la vida. El fondo tiene que aumentarse con más aporte del Estado, los trabajadores y el empleador. Respecto a la edad de jubilación, no creo que haya que implementarse todavía. —En ese sentido, ¿qué pueden hacer las Pymes que generan pocas utilidades y tienen problemas para pagar las cotizaciones a sus trabajadores? Está tan al límite la situación que no puedes plantear soluciones independientes. Si la gente piensa que este caballero me va a obligar a pagar más pensión, hay que pensar que su mercado se
innovación & mercado noviembre 2013
59
especial presidenciales
va a duplicar y van a tener créditos más baratos. Podrán exportar porque vamos a estimular los acuerdos comerciales con Argentina, Brasil, Uruguay y los países vecinos, donde sí llegan nuestros pequeños y medianos empresarios. Entonces tú haces un balance. No puedes llegar y subir costos a las Pymes sin antes abrirles oportunidades para sus negocios. —Para las regiones, tiene una propuesta federativa. Que cada región elija sus intendentes e incluso coloque sus propios impuestos. Quiero un impuesto territorial, que las empresas paguen los impuestos donde estén instaladas. Eso genera una recaudación orientada hacia las regiones. Y a través del proceso participativo, con un parlamento e intendentes elegidos democráticamente, te permite una focalización del gasto en la región. Es importante si queremos distribuir el desarrollo hacia el resto del país. Incluso, los grandes proyectos como Hidroaysén, el cual no apoyo, hay que revisarlos. Algunos no son necesarios. Es mejor pequeños proyectos, a escala más humana. Y si hay grandes proyectos, como habilitar el desierto de Atacama para desarrollar energía solar, los tiene que hacer el Estado. —De hecho, en su programa está la nacionalización de todos los recursos naturales del país. ¿Qué ventajas tiene respecto al sistema actual? Todas y ninguna desventaja. Se trata de que los ingresos no se vayan fuera del país, se gasten acá y eso le sirve a las Pymes. Si el Estado privilegia los acuerdos productivos y suministro de insumos con la pequeña y mediana empresa, hay una ventaja absoluta. Porque nosotros no vamos a estatizar las Pymes, vamos a fortalecerlas. Aspiramos a la democracia económica. Que haya más empresas familiares, una diversidad de organizaciones donde se distribuya la riqueza y el poder económico. Nuestros enemigos son los consorcios, las megaempresas. A ellas vamos a tratar de contenerlas, reducir su poder. Son verdaderos hoyos negros. —¿De qué se trata la Estrategia Nacional de Energías Renovables que quiere implementar? En primer lugar, planteamos una mayor eficiencia energética. La prioridad del país no es Hidroay-
60
innovación & mercado noviembre 2013
Todos sabemos que el Sence es un “desmadre” de corrupción completo. Incluso se usa para financiar campañas políticas. Es un fracaso. Porque quienes capacitan consiguen las platas, pagan profesores, inventan cursos que al final no tienen sentido”. sén o las grandes centrales termoeléctricas, sino la eficiencia en el uso. Reducir el consumo de la energía para usar la misma cantidad de productos que hoy tenemos. Y esa reducción debe ser de un 40 %. Eso nos permitiría tener el espacio para de-
especial presidenciales
HIDROAYSÉN “Los grandes proyectos como Hidroaysén, el cual no apoyo, hay que revisarlos. Es mejor pequeños proyectos, a escala más humana”. CONCENTRACIÓN “Nuestros enemigos son los consorcios, las megaempresas. A ellas vamos a tratar de contenerlas, reducir su poder. Son verdaderos hoyos negros”. AGRO “Hay que enfocarse en el desarrollo agrícola para tener algo que queremos: la autosuficiencia alimentaria”. INDAP “Ya es hora de que desaparezca del mapa”.
sarrollar proyectos solares, eólicos, geotérmicos. Puedes usar un 40 % menos de energía y producir lo mismo a través de la innovación tecnológica. La gran minería y las empresas pesqueras tienen que hacer inversiones en métodos más eficientes del uso de la energía. —Incluso habla de una integración energética regional… Sí, y también de distribución de energía. Además hay que pensar en los métodos de generación domiciliarios. Está “requetecontra” comprobado que las casas pueden producir su propia energía y que el Estado puede apoyar el uso de paneles solares. Incluso, reutilizar el agua en las casas para riego, donde no es necesario agua 100 % limpia. —Marcel, las Pymes tienen gran presencia en el agro. Un sector que enfrenta el bajo tipo de cambio que se instaló en Chile hace unos años, además de la fuga de la mano de obra a la minería y la construcción. ¿Qué ideas tiene para los agricultores? La agricultura está sobrecargada de mega proyectos agroindustriales que destruyen el agua, contaminan los suelos. Ahí se debe avanzar a la producción a pequeña escala. La gran dificultad que tiene la pequeña agricultura, la familiar, es el Decreto Ley 701 que fomenta el desarrollo forestal, que es otro cáncer que se come y se come la tierra. Hay que parar, contener el desarrollo forestal. Ahí están los desiertos verdes en el sur de Chile, que están consumiendo el agua. En vez de decretos forestales que les cubren hasta el 75 % de los costos, hay que enfocarse en el desarrollo agrícola para tener algo que queremos: la autosuficiencia alimentaria. Lo mismo que pensamos para la pequeña y mediana empresa, hay que pensarlo para las Pymes de la agricultura. —¿Más recursos para el Indap? No, ya es hora de que desaparezca del mapa. Es otro foco de corrupción y de “ladroneo” de quienes saben ocupar el sistema. Hay que tener una instancia pública que se preocupe de recuperar tierras para la agricultura, fortalecer el riego, planes de desalinización de las aguas, generar políticas para el desarrollo de semillas orgánicas. Hay que parar a Monsanto y todas las semilleras, que
es un verdadero crimen para el desarrollo agrícola. En el Valle de Azapa están destruyendo los olivares por las empresas internacionales que se les han dado privilegios especiales para el control de las semillas. Cuando hablo de autosuficiencia alimentaria, pongo el foco en la pequeña y mediana empresa agrícola. —¿Cuál es su evaluación sobre el estado de la investigación científica en Chile? Al Estado chileno hoy no le interesa el desarrollo. Está capturado por los monopolios y los oligopolios. ¿Qué le puede importar que las universidades desplieguen investigación científica y tecnológica? Además, ¿para qué usas esa investigación? ¿Solo para saberlo? Eso tiene que tener una aplicación y dónde más que en el desarrollo productivo. Pero el desarrollo productivo no es algo que le importe al Estado. —¿Cómo se puede mejorar en esa área? Aumentando el apoyo a las universidades. La investigación hoy día es un desastre. Hay una planta mínima de profesores dedicados, ya que el mayor esfuerzo está destinado a la docencia. Tienes que vincular el desarrollo de las universidades con la educación sofisticada, con investigación, apoyo a proyectos que te permitan aplicaciones productivas en el mercado chileno y no solo al internacional. La solución es compleja, porque cuando uno piensa cómo apoyar a la Pyme en su fortalecimiento tecnológico, ¿dónde está el conocimiento? Por eso las universidades tienen que enfocar su trabajo también a la pequeña y mediana empresa. Si tienen más recursos para el desarrollo científico tecnológico y lo ingresa al sistema productivo, se generan procesos dinámicos que se benefician mutuamente.
innovación & mercado noviembre 2013
61
62
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
BANDEJA DE ENTRADA
Josefa Villarroel
Fondos públicos, las claves para emprender El uso inteligente de las oportunidades.
Crean tecnología para descomponer gases nocivos de las mineras
Un aspecto que los emprendedores suelen pasar por alto es la responsabilidad que les compete en la selección y uso inteligente de los fondos, ya sea porque les resulta imperativa su obtención, porque han sido seducidos por la ilusión de los millones que se “regalan” o por la promesa de una start- up de potencial intergaláctico, indica Josefa Villarroel, ge-
Qué Leer!
Los “Prototipos para Tratamientos de Gases y Material Particulado en la Industria Minera” inventados por tres chilenos, causó el interés del MIT (USA). El invento made in Chile, asesorado por IncubaUC, podría cambiar el rumbo de la industria minera mundial hacia una minería más “verde”. Nikolaj Gregorcic, Daniel Ordóñez y Salvador Rivera, con carreras en el área de la biotecnología, dieron vida a LifeGenomics. Tras cada detonación en las galerías subterráneas, se producen los llamados “tiempos muertos”, que exige la evacuación de todo el personal mientras se diluyen los gases tóxicos que se desprenden de cada explosión, período en que se produce por tanto, una importante pérdida de producción. LifeGenomics, precisamente viene a reducir esos tiempos. A través de prototipos fijos y móviles, este invento capta el material particulado para luego descomponer los gases nocivos y convertirlos en gases no nocivos. Por ello es que esta innovación, sustentada en la nanotecnología y en la robótica, otorgará grandes beneficios, como mayor eficiencia de producción, mejor calidad de los ambientes laborales y reducción de los índices de contaminación del medio ambiente. Incubado por IncubaUC.
rente de Garage UAI. La consultora señala cinco claves para orientar a quiénes no saben por dónde comenzar. ¿Qué necesita o cree necesitar?, ¿plata? Josefa cuenta que el 98 % de los casos que ha conocido, las preguntas que siguen son cuánta y para qué. “Una de las restricciones que suelen existir en los fondos públicos es respecto a la compra de activo fijo o contratación de RRHH”. ¿Cuál es el estado de avance de su emprendimiento?, la nomenclatura básica es creación, puesta en marcha o escalamiento comercial. “Si la empresa está constituida hace más de dos años, en la mayoría de los casos no califica para los fondos que buscan ayudar emprendimientos o start- ups, y debe comenzar a mirar en el segmento que apoya a las empresas”. “¿Riesgo comercial o riesgo tecnológico? Su negocio está listo para salir al mercado o requiere desarrollo y validación de investigación o prototipos. En otras palabras ¿Está más cercano al laboratorio o al mercado? ¿Cuánto
quiere crecer? Si bien la invitación es a emprender sin límites, puede existir una diferencia entre el potencial del negocio y la meta que se ha establecido: regional, nacional, internacional, mundial”, explica la gerente. Por último, la quinta clave dice relación con ¿tiene capacidad de cofinanciar? “La lógica es un financiamiento compartido, donde la regla general es que el 80 % del monto lo aporta el Estado y el 20 % usted”. Solo si ha sido capaz de responder estas preguntas, Josefa permite hacer la pregunta clave: ¿Tiene clara su idea de negocio? ¿Qué puede decirme acerca de la oportunidad de mercado, su solución y las capacidades que tiene para llevarla adelante? “Con estos elementos cualquier consultor o funcionario estaría en condiciones de indicarle si existen programas, fondos o instituciones disponibles en los cuales focalizar sus esfuerzos. La próxima vez, haga esta reflexión y no gaste lo más valioso que tiene: su tiempo y energía”.
CAMBIO DE RUMBO
Autor: Mario Waissbluth /242 páginas. Una mirada profunda que analiza con detalle los sistemas educativos más exitosos del mundo y los contrapone al nuestro. Un análisis sobresaliente acerca de lo que ha ido mal en la educación chilena contemporánea. La base de la investigación es potente, Así lo demuestra Cambio de Rumbo de Mario Waissbluth, presidente de la Fundación Educación 2020.
el abc de las niif
Autor: Gabriel Torres Salazar /242 páginas. Un breve manual para conocer y aplicar las NIIF de mayor uso, considerando los principales cambios que introducen a las normas contables anteriores, centrados en modificaciones a los estados financieros, estandarización de normas contables y lenguaje financiero común. Al final de cada capítulo se acompañan preguntas y ejercicios sobre los temas tratados, destacando los que aplican para las organizaciones pequeñas y medianas (PYMES).
innovación & mercado noviembre 2013
DIAGNÓSTICO Y DESAFÍOS DEL MODELO EXPORTADOR CHILENO. innovación & mercado noviembre 2013
Según expertos, el modelo de economía abierto favorece exportaciones y tratados de libre comercio. Sin embargo, las principales exportaciones corresponden a productos con bajo valor agregado que no permiten dar el salto a ser un país desarrollado. Cifras de ProChile indican que la nación reportó ingresos por exportación de US$ 6.371 millones en agosto de 2013. Por Isabel Ancelotti/Ilustración: Ricardo Cuevas.
innovación & mercado noviembre 2013
exportaciones
V
ino, fruta, madera, salmón y principalmente cobre son los productos que Chile exporta a las principales potencias económicas mundiales como China, Japón, la Unión Europea y Estados Unidos. Según cifras de ProChile, las exportaciones totales en 2012 sumaron US$ 78 mil millones. El 93 % de ellas tiene como destino los países donde Chile tiene alguna preferencia arancelaria. En el contexto de una economía abierta al mundo, el sector exportador demuestra su importancia en la actividad económica del país que actualmente ostenta 22 tratados de libre comercio vigentes con 60 países, incluyendo la Unión Europea, China, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, Canadá, México y el Mercosur, entre otros. Lo cual, según indica, Carlos Honorato, director de ProChile —organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores que tiene como fin promover las exportaciones no tradicionales, incorporando nuevos productos, penetrando nuevos mercados y ampliando y consolidando los ya existentes— permite acceder con preferencias comerciales al 62 % de la población del mundo. Es decir 4.300 millones de habitantes, equivalente al 85,7 % del PIB mundial. “Chile se ha convertido en la puerta de entrada natural entre Latinoamérica y el resto del mundo, así el intercambio continúa siendo el motor que mueve el crecimiento del país” asevera Honorato. OTRAS EXPORTACIONES A pesar de los buenos números que deja la exportación, este sector enfrenta algunos desafíos como el disminuir la dependencia del cobre, diversificar productos y mercados de destinos. “Hoy el cobre es nuestra principal exportación, pero cada día estamos logrando que los productos ´no cobre´, tomen más relevancia en el peso de nuestras exportaciones”, sostiene el director, quien además afirma que el 50 % de las exportaciones a Brasil en 2013, no son cobre.
66
innovación & mercado noviembre 2013
Datos de ProChile indican que los envíos No Cobre han aumentado un 4 % en la participación de las exportaciones totales. Pasando de un 42 % en 2010 a un 46 % en 2012, año en que alcanzaron los US$ 36.093 millones. “Durante el primer semestre de este 2013, las exportaciones No Cobre han avanzado. Han alcanzado los US$ 39.702,3 millones, siendo US$ 19.731,6 millones exportaciones No Cobre, un 37 % más que en el primer semestre de 2010 cuando las exportaciones No Cobre alcanzaban los US$ 14.425 millones”, afirma Honorato. Una visión diferente tiene Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma —gremio que agrupa a los exportadores de manufacturas, servicios y turismo—, quien afirma que en cuanto a exportaciones, el país ha crecido con respecto a la incidencia del sector, pero con respecto al total, hemos disminuido. “En términos de dólares hemos crecido paulatinamente todos los años, salvo en 2008 y 2009 cuando hubo una caída muy fuerte por la crisis, pero si medimos las exportaciones de manufactura con las exportaciones totales de nuestro país hemos ido disminuyendo, porque el precio del cobre ha crecido aceleradamente. Eso nos da una luz amarilla, tenemos que cambiar nuestra estructura exportadora”, dice. Patricio Meller, economista de la Universidad de Chile e investigador de Cieplan, afirma que más que la alta exportación de cobre, el tema de fondo es cómo Chile aprovecha los excedentes generados por el cobre para convertirse en un país desarrollado. “Lo que hay que debatir no es lo que le pasa al cobre o a la minería. El tema central no es sectorial. Lo que interesa es la transformación del país a uno avanzado y eso tiene que ver con tener una estrategia de desarrollo, la que debe generar esa brújula sobre los sectores a priorizar, pero más allá de eso, la I+D es fundamental y especialmente hoy con el cobre. Así, una política de clúster, que genere un círculo de innovación
Roberto Fantuzzi “Tenemos a muchos trabajadores ocupados en productos o actividades que aportan poco valor agregado y al tener poco valor agregado jamás vamos a derrotar la pobreza”.
Patricio Meller “No es lo uno o lo otro. Sea cual sea la estrategia de desarrollo, la I+D debe estar presente. Es así como países intensivos en RRNN se han desarrollado convirtiendo la maldición en una bendición y refutando el síndrome holandés”.
exportaciones
tecnológica en torno a la industria podría proveer un encadenamiento con desarrollo del capital humano, que arrastre a otros sectores. No es lo uno o lo otro. Sea cual sea la estrategia de desarrollo, la I+D debe estar presente. Es así como países intensivos en RRNN se han desarrollado convirtiendo la maldición en una bendición y refutando el síndrome holandés” afirma Meller. DIVERSIFICACIÓN EN LA EXPORTACIÓN Respecto al rol que juegan los recursos naturales en el sector exportador, el economista sostiene que este es motivo de amplio debate porque existen teorías que señalan que son un freno a la diversificación exportadora, a la industrialización y a la innovación. “Sin embargo, algunos países han utilizado los recursos como puente para alcanzar el desarrollo” asevera. “El método seguido en algunos casos ha sido la implementación de una estrategia de desarrollo de clúster en torno a los recursos naturales. Esto proporcionaría una visión de largo plazo hacia donde se va a desarrollar nuestra economía, una suerte de carta de navegación para coordinar actividades públicas y privadas”, indica Meller. Diversificar la oferta exportable como el destino de las exportaciones chilenas pareciera ser uno de los ejes principales de ProChile, quienes han tratado de incentivar la innovación y la creación de valor en nuestros productos y servicios. Según Honorato, el objetivo es entregar mayor competitividad al sector exportador, reduciendo gradualmente la alta dependencia de la exportación de materias primas. Sin embargo, Fantuzzi revela que Chile ya está diversificando sus exportaciones. Un ejemplo es la exportación de cajas de cambio, ambulancias y calcetines, productos que tienen detrás todo un proceso de investigación y valor agregado. La idea es, según el presidente de Asexma, no concentrarse solo en nuestras ventajas comparativas, sino en agregar creatividad. “Por ejemplo, Suiza no produce ni un kilo de ca-
cao y es el productor de chocolate más grande. Hay otros países a los que les pasa exactamente lo mismo, como Japón y Alemania. Utilizar nuestras ventajas competitivas y comparativas, de las cuales tanto hablan los economistas, trae como consecuencia una limitación de la creatividad. Nos acostumbramos a ser flojos mentalmente y aprovechar las riquezas que ya hemos tenido y que tenemos”, acota. DESAFÍOS CULTURALES Fantuzzi sostiene que en Chile aún no se han aplicado las medidas adecuadas para atraer más inversión extranjera e incorporar mayor cantidad de nuevas tecnologías y bienes de capital que permitan reforzar los productos exportables. “Todos sabemos que Chile es un país relativamente con poca cantidad de consumidores. Por esta razón, la industria que se ha ido creando con valor agregado es la manufacturera, la que requiere del mercado externo para poder crecer. No le queda otra posibilidad a este rubro, que si lo miramos desde una perspectiva social, también es el único lugar donde se puede mejorar la redistribución del ingreso. Tenemos a muchos trabajadores ocupados en productos o actividades que aportan poco valor agregado y al tener poco valor agregado jamás vamos a derrotar la pobreza” sostiene Fantuzzi. El líder gremialista acusa también desafíos culturales, menciona la mala educación y preparación como un obstáculo para vender de manera más eficaz nuestros productos al mundo. “Los chilenos no sabemos enamorar, seducir, conquistar como hacen los argentinos a nuestros clientes en el exterior, estas son acciones que requieren de un proceso y una información más acabada”. “Más que enfocarse en un solo rubro yo creo que como chilenos tenemos que valorizarnos. Somos terriblemente acomplejados. Ni siquiera nosotros sabemos lo que somos capaces de hacer. Contamos con una enorme lista de productos fabricados en nuestro país. Por eso se ha atacado con
innovación & mercado noviembre 2013
67
categoría
las marcas sectoriales, para demostrar que existe tecnología, innovación, calidad y cumplimiento en nuestras tierras” afirma. LA HISTORIA DE LA EXPORTACIÓN EN CHILE La exportación como actividad económica preponderante en Chile, data de la Colonia. La economía chilena de aquella época se organizó alrededor de la explotación minera del Virreynato del Perú. Potosí era el epicentro de exportación de minerales hacia España. Por su parte, Chile contribuía a través del envío de mulas para el transporte del mineral y de productos como cereales, frutas secas, vino, aguardiente, telas ponchos, frazadas, lona, cuerdas, maderas, cueros, vellones, charqui y sebo como materia prima para elaborar velas y jabón. En ese entonces, el Norte Chico ya era el centro de la minería del cobre que se enviaba a España, y que volvía en forma de bronce o cañones. A fines del siglo XVII adquirió importancia la producción de trigo que se exportaba a Perú, pues los cultivos de ese país se vieron afectados por un devastador terremoto.
En la época de independencia y primeros gobiernos constitucionales, la economía chilena estableció nuevas relaciones económicas con europeos y americanos que vinieron a diversificar las posibilidades de nuestro país para establecer nuevos negocios. Minerales y productos agrícolas comenzaron a venderse en el exterior, lo que llevó a Chile a convertirse en un exportador de materias primas con importante presencia en mercados que se crearon al alero del capitalismo europeo, ya que en ese momento se requería de materia primas para poder mantener los niveles de consumo de sus industrias que revolucionaban la producción a nivel mundial. Gran parte de la prosperidad económica del siglo XIX se debe a la capitalización y la formación de riquezas privadas generadas al alero de la minería de la plata, el cobre y el carbón piedra. La actividad minera en esos años se caracterizaba por una evolución constante. Otra parte del desarrollo económico durante el siglo XX, se debió en gran medida al buen precio que alcanzó el trigo y la harina chilena en los mercados de California y Australia. El descubrimiento de oro en la Costa Oeste creó un im-
Detalle exportaciones Principales Productos Exportados
Por región de origen (%) Julio 2013.
Chile tiene 22 acuerdos comerciales con 60 países. El mercado al que Chile accede con preferencias comerciales alcanza el 62 % de la población del mundo. Chile tiene como potenciales clientes a 4.302,36 millones de habitantes, lo que equivale al 85,7 % del PIB mundial. El 93 % de las exportaciones de Chile al mundo se producen con países con alguna preferencia mundial. El último TLC de Chile que entró en vigencia fue con Malasia, el 18 de abril de 2012. Fuente: Aduana de Chile
68
innovación & mercado noviembre 2013
Carlos Honorato “Hoy el cobre es nuestra principal exportación, pero cada día estamos logrando que los productos ´no cobre´, tomen más relevancia en el peso de nuestras exportaciones”.
portante polo demográfico. Los cientos miles de buscadores necesitaban alimentos y el lugar no poseía una estructura agrícola que abasteciera lo suficiente. Desde el momento en que los españoles se asentaron en Chile, el país desarrolló una economía monoproductora y dependiente de los mercados internacionales. Situación que no variará luego de la Independencia y que, por cierto, no ha cambiado hasta el día de hoy. Para el decenio de 1850, los principales ingresos provenían de las exportaciones de plata, de los minerales de Chañarcillo y Tres Puntas, a mercados europeos. También del cobre a Inglaterra y Estados Unidos, trigo a California y Europa. En 1860, esta situación cambió porque California, principal mercado de trigo, fue capaz de autoabastecer a su población. Debido a esto, las exportaciones chilenas descienden hasta casi desaparecer y los precios de trigo y harina tuvieron una fuerte caída. Esta situación asestó un duro golpe a la economía del país. Se sumó el agotamiento de los yacimientos de Chañarcillo y Tres Puntas, lo que significó el fin de las exportaciones mineras. La economía llegó a un punto crítico en 1861, situación económica que se extendió hasta después de la Guerra del Pacífico. Chile aumentó en más de un tercio su territorio, a la vez que incorpora su economía toda la riqueza salitrera. El salitre era usado en todo el mundo como abono y Chile era el principal exportador hasta 1920, época en que el cobre comenzó a adquirir importancia en la economía nacional.
innovación & mercado noviembre 2013
golpeando la mesa
CHILE Una fuerte crítica al fenómeno del emprendimiento en Chile realiza Gonzalo Illesca, director de First Tuesday Americas. Nacido y criado en el mundo de los negocios, conoce desde cerca la realidad de las Pymes, sector que defiende por ser el que realmente ha movido al país. Por Silvana Acuña Serón/Fotografía: DaríoVargas.
E
mprender en Latinoamérica no es fácil y nunca lo ha sido, sostiene Gonzalo Illesca, director de First Tuesday Americas —la red de emprendedores más grande de Latinoamérica— y socio en LatamTicket.com. “En general, la sociedad latinoamericana ha estigmatizado a los empresarios bajo la mirada de agentes perversos que llenan sus bolsillos a costa del pueblo. Mucha gente los ve tal como los indígenas americanos lo hacían con los conquistadores españoles: enemigos que vienen a saquear a los más indefensos”. Este ingeniero comercial de la Universidad de la Frontera indica que no podemos negar que existen empresarios que dieron pie a esta imagen, así como que hay políticos que satanizaron a este grupo para ganar votos (paradójicamente en lo secreto se dan vuelta la chaqueta y buscan financiar sus campañas con fondos de sus anteriores enemigos). “Sin duda esta visión es extrema y niega una gran realidad: son los empresarios, desde los industriales hasta el humilde lustrabotas, quienes dan vida a la economía
70
de una nación”. El fomento de la Corfo —mediante subsidios (fondos semilla) o mediante la llegada de emprendedores extranjeros que vienen por seis meses (programa Startup Chile)— la llegada de fondos de inversión en capital de riesgo e incluso el potenciamiento del concepto por parte de las universidades (con cátedras de emprendimiento y postgrados en Innovación) y un sinnúmero de talleres, han generado una gran efervescencia que ha logrado que hoy en día Santiago se encuentre entre las veinte ciudades del mundo donde es más fácil emprender. —¿Cuáles son los beneficios de estas iniciativas? Promueven nuevos estilos de trabajo, creando conciencia en los jóvenes, impulsando nuevas industrias y motivando a más personas a emprender y a arriesgarse. Hay otros beneficios que aún no hemos visto y que solo el tiempo dirá si efectivamente nos aportaron algo (por ejemplo, las políticas públicas en innovación). Sobre todos estos beneficios y tendencias, hay muchísima gente escribiendo y hablando, así que no pretendo redundar. Pretendo levantar algo de pol-
innovación & mercado noviembre 2013
vo. Quiero motivarlos a pensar en algunas áreas grises en las que todos los que vivimos del “emprendimiento” debemos trabajar si queremos que esto no sea sencillamente una moda pasajera. Y quiero empezar por lo básico: definirse como emprendedor. —¿Cómo ve a los nuevos emprendedores? Por formación y principios decidí trabajar con Pymes desde que salí de la universidad. Me ha llamado la atención la cantidad de jóvenes que al preguntarles a qué se dedican responden que son “emprendedores”. Son muchachos que viven conectados a sus teléfonos o tablets, que hablan en spanglish, que se refieren a Silicon Valley como si fuera el paraíso, que sueñan con ser el próximo Mark Zuckerberg. Y creo que aportan mucha riqueza a nuestra gris vida en Santiago. Pero hay algo que me queda grande: según entiendo, emprendedor es un adjetivo, tal como ser “trabajador”, “confiable”, “generoso” o “amable”. Hasta el momento, no conozco a nadie que cuando le pregunto en qué trabaja me diga que es “confiable” o “amable”. Pero hay miles de personas que se autodefinen como “emprendedores”, tal
golpeando la mesa
No dejemos que la etiqueta de “emprendedor” nos pase la cuenta y terminemos dejando de lado a quienes han construido la sociedad en la que vivimos, los verdaderos emprendedores anónimos”. como si esto fuera el título universitario o el puesto de trabajo más deseable. —¿Cuál sería el problema de definirse como emprendedor? El principal efecto que tiene esta “adjetivización” es la ficticia creación de una elite. Porque ser empresario es mal visto, pero ser emprendedor es algo aspiracional. Incluso, hasta los organismos de fomento segmentan a los emprendedores como si fueran una casta especial. Y creo que es un craso error, porque estamos dando pie a una segregación injusta. ¿Por qué le es tan difícil obtener un subsidio al empresario pyme dueño de una panadería, pero no lo es para un emprendedor tecnológico que está inventando una aplicación móvil? ¿Es menos cool tener clientes y crear trabajo que apostar por tecnología? Sin duda, necesitamos gente visionaria, pero no podemos hacerlo a costa de menospreciar a quienes han movido al país por años y que no tienen el esnobismo de llamarse a sí mismos “emprendedores”.
Es hora de que aterricemos el concepto y dejemos la ambigüedad. Es hora de reconocer el mérito del dueño de almacén, la señora que hace tortas, el contratista en construcción y cualquier otra persona que crea valor y genera empleo. Tenemos miles de virtudes como sociedad, pero también tenemos este defecto: amamos las etiquetas. No dejemos que la etiqueta de “emprendedor” nos pase la cuenta y terminemos dejando de lado a quienes han construido la sociedad en la que vivimos, los verdaderos emprendedores anónimos. —¿Qué opina del fuerte sesgo que existe en Chile contra los empresarios? En otros países no hay problema en que un candidato a un cargo público sea empresario. En Chile se considera casi como un sacrilegio (aunque lo común es que los políticos tengan negocios mediante sociedades o por sus esposas, sin que los votantes lo sepan). Tenemos una casi nula tolerancia al fracaso, lo cual lo refleja la existencia del Dicom,
que castiga públicamente a quien ha emprendido arriesgando su patrimonio, imposibilitándole la opción de levantarse nuevamente. O el mismo hecho de que las universidades no tienen conexión con el emprendimiento real: son sencillamente fábricas de empleados para las grandes corporaciones, sin que ninguna de ellas tenga foco en aportar a las Pymes, quienes difícilmente tendrán presupuesto para contratar académicos o profesionales universitarios. —¿Qué pasa con las Pymes? Nos encontramos que cuando los políticos fomentan “leyes empresariales”, lo único que buscan es atender los intereses de grandes grupos económicos que son los que financian sus campañas. Qué le va a interesar a un político el almacenero, el pescador artesanal o el pequeño agricultor si lo que les conviene es apoyar leyes que facilitan a que grandes pesqueras aumenten su producción, que los hipermercados y las cadenas de farmacias sigan creciendo indiscriminadamente o facilitar que transnacionales agrícolas produzcan transgénicos en nuestras tierras. En ese escenario tan complejo, quien opta por desarrollar su propia empresa en lugar de seguir empleado, es un verdadero héroe.
innovación & mercado noviembre 2013
71
72
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
75
mercados
UN DESAFÍO PENDIENTE
Aunque en los últimos años se ha avanzado en facilitar instrumentos que permitan a los emprendedores obtener recursos para financiar sus ideas de negocios, la oferta disponible, tanto pública como privada, no alcanza a satisfacer la demanda existente. Es este último sector el que tendría la mayor deuda. Por Liliana Llanos.
S
egún cifras de la Asociación Chilena de Emprendedores (Asech), el 68 % de los emprendedores financia sus ideas de negocio con recursos propios o aportes de familiares y amigos. Otro 11 % recurre a fondos públicos, mientras un 10 % a créditos, leasing o factoring bancarios. Solo un 3,7 % obtiene recursos de parte de capitales de riesgo o inversionistas ángeles y apenas un 1,4 % de concursos privados y plataformas de emprendimiento. Obtener financiamiento en etapas tempranas sigue siendo una de las grandes trabas que tienen hoy quienes desean iniciar sus propias empresas y uno de los principales motivos por los que muchos emprendimientos no crecen ni se desarrollan. Las razones: los emprendedores no cuentan con
76
innovación & mercado noviembre 2013
la capacidad suficiente para endeudarse en el sistema financiero, la industria de capital de riesgo es aún incipiente y reacia a financiar proyectos que no hayan tenido algún resultado y —aunque en los últimos años ha habido avances en la materia— los fondos públicos disponibles no son suficientes para cubrir la demanda por concretar nuevas ideas. “En general, las empresas nuevas no tienen la capacidad para endeudarse en el sistema financiero y la industria de capital de riesgo es muy incipiente, por lo que tampoco resuelve este problema. Todo esto se complica incluso más, ya que en etapas tempranas los emprendimientos pasan por el conocido valle de la muerte, donde los ingresos aún no pagan los gastos, y además se requiere una serie de inversiones para la puesta en marcha
mercados
Alan Farcas “El problema de base es que nos faltan emprendedores de alto impacto y una cultura proinnovación”.
del negocio”, explica Alan Farcas, director de Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Añade que, en el caso de obtener recursos de la banca, la mayoría de los emprendimientos no pasa los filtros de las evaluaciones de riesgo de estas instituciones, enfocadas más bien en otorgar créditos a empresas consolidadas. En ese sentido, el experto destaca que en países desarrollados estas organizaciones han levantado capitales de riesgo dispuestos a asumir ese desafío, pero contra un porcentaje de las empresas que están financiando, convirtiéndose en socios de los emprendedores. “La lógica de portafolio de los capitales de riesgo pretende que unos pocos grandes éxitos sean suficientemente potentes como para cubrir la inver-
sión en la cartera completa de empresas”, detalla. En la misma línea, Rodrigo Andrade, director ejecutivo de Mipymeinnova, sostiene que el acceso a préstamos bancarios es “imposible, a menos que ya tengas condiciones que obviamente no se adquieren antes del quinto año de negocios. Los bancos te prestan dinero cuando ya no lo necesitas”. Por ello, estas entidades deberían tener disponibles capitales de riesgo que, aunque sean más costosos de reponer, “permitan a los emprendedores y pequeñas y medianas empresas acceder a los recursos necesarios. Hay que pagar el costo, pero los bancos deben ser parte de ese circuito”, dice. Cristián López, director ejecutivo de la Asech, comenta que es la escasa industria de capital de
innovación & mercado noviembre 2013
77
mercados
riesgo en las primeras instancias, la que motiva a algunos emprendedores a recurrir a la banca solicitando créditos, con altas tasas de interés que no son factibles para partir un negocio. “La banca está prestando dinero a los emprendedores, pero a tasas altísimas y esta no es la mejor opción para un emprendedor. Hay muchos que incluso se endeudan con tarjetas de crédito bancarias o de casas comerciales o con créditos de las cajas de compensación, y eso es una mala idea”, afirma. De acuerdo al especialista, la banca no debería ser un actor para financiar ideas de negocio en un primer inicio y menos a las tasas que ofrecen. “Por ello, lo que debe mejorar es el capital de riesgo en esas etapas. La banca no cumple el rol de capital de riesgo y eso hay que entenderlo: la banca es un préstamo y siempre será así”, expresa. Andrade, por su parte, recalca que si bien la entrega de financiamiento a emprendedores en etapas iniciales es muy importante, no es fundamental para que una idea pueda convertirse en un buen negocio. “Cualquier buena idea o proyecto bien vendido y promovido puede llegar a ser un buen negocio captando recursos nacionales e internacionales,
Alfabetización financiera La primera caracterización de los emprendedores según sus conocimientos financieros —últimas cifras entregadas en 2012, por el Ministerio de Economía— evidencia la alfabetización financiera de los emprendedores en base a la 2ª Encuesta de Microemprendimiento 2011. Baja alfabetización financiera: Un 55 % de los emprendedores posee un escaso o nulo conocimiento financiero. Un 36 % muestra conocimientos sobre inflación y un 39 % sobre tasas de interés. Un 23 % muestra conocimientos en ambos aspectos. No se encuentran diferencias por género: La distribución de conocimientos financieros es similar entre hombres y mujeres. Formales entienden más: Los emprendedores formales tienen más conocimientos financieros que los informales. Diferencias por nivel educacional: A medida que aumentan los años de escolaridad, mayor es el conocimiento financiero que tienen los emprendedores. El 86 % de quienes no tienen educación no logran responder ninguna pregunta de forma correcta, cifra que baja a 52 % para quienes tienen educación básica, 32 % educación media y 20 % educación universitaria. En la Zona Centro y Región Metropolitana hay más conocimiento: Divididos por macrozonas, los emprendedores de la Zona Centro y Región Metropolitana entienden más de temas financieros que en las Zona Norte y Zona Sur.
78
innovación & mercado noviembre 2013
como los que entregan inversionistas ángeles. Ningún buen proyecto se queda sin financiamiento, solo hay que ser capaz de salir a venderlo en el lugar correcto y de la manera correcta”, asegura. EMPRENDEDORES DE ALTO IMPACTO Para Alan Farcas, una de las causas del escaso financiamiento que existe en Chile para emprendimientos iniciales es la falta de negocios de alto impacto que generen empleos de calidad y tengan fuertes ventajas competitivas. “En términos generales, el ecosistema de emprendimiento chileno es la envidia de muchos en otras latitudes porque tiene casi todas las piezas que uno podría pedirle a un sistema ideal que cada vez se sofistica más. El problema de base es que nos faltan emprendedores de alto impacto y una cultura proinnovación. Aunque hay iniciativas en esta dirección, aún son bastante acotadas como para ser relevantes”, manifiesta. En ese sentido, José Miguel Musalem, miembro del Comité de Inversiones del Fondo de Capital de Riesgo Aurus Bios y consejero Endeavor desde 2006, comenta que este instrumento está disponible para respaldar modelos de negocios escalables y que sus inversionistas están conscientes de que si estos fracasan, perderán los aportes realizados. “Cuando se decide apoyar a alguien es por los méritos que tiene, sabiendo que se puede perder todo el dinero”, dice el ejecutivo del fondo enfocado en llevar a un nivel más avanzado su cartera de empresas especializadas en biotecnología, farmacia, tecnología médica y biotecnología industrial. El problema de fondo con el financiamiento local en etapas tempranas, recalca Musalem, es la aversión al riesgo que tienen los inversionistas chilenos y que les impide destinar un porcentaje considerable de su portafolio a respaldar nuevos emprendimientos, como ocurre en países desarrollados, en donde la mayoría de ellos invierte entre el 5 % y 20 % de sus recursos en este propósito. Estos inversionistas, explica el ejecutivo, destinan fondos a varios proyectos, esperando
Rodrigo Andrade “Los bancos te prestan dinero cuando ya no lo necesitas”. “Ningún buen proyecto se queda sin financiamiento; solo hay que ser capaz de salir a venderlo en el lugar correcto y de la manera correcta”.
mercados
que funcione un par de ellos y los otros fracasen. De esta forma, el negocio se rentabiliza. “Es una cuestión cultural. Cuando le dices a un inversionista que tiene la posibilidad de multiplicar su plata o perderla toda, lo piensa. Pero también hay un elemento real y decisivo y es que en Chile no hay suficientes historias de éxito bien difundidas como pasa en EE.UU., en donde los emprendimientos están bien documentados”, detalla. En conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, Aurus Bios está creando un fondo destinado a hacer difusión de los emprendimientos exitosos en América Latina, que son los que finalmente motivarán a otros a invertir, afirma Musalem.
José Miguel Musalem “Hay un elemento real y decisivo y es que en Chile no hay suficientes historias de éxito bien difundidas como pasa en EE.UU., en donde los emprendimientos están bien documentados”.
Cristián López “Hay muchos que incluso se endeudan con tarjetas de crédito bancarias o de casas comerciales o con créditos de las cajas de compensación; y eso es una mala idea”.
EL ROL DEL ESTADO La intervención del Estado es clave para revertir las fallas que actualmente presenta el sistema, por ser el encargado de evaluar positivamente el impacto del desarrollo de nuevas empresas, tanto en la creación de empleos de calidad como en la generación de ingresos fiscales, así como otras externalidades positivas, dice Alan Farcas. “Las intervenciones del Estado son muy variadas y vienen en todos los colores y sabores dependiendo de la corriente filosófica de los gobernantes, pero en general apoyan toda la cadena de valor en la creación de empresas dinámicas”, comenta. A juicio del experto, los últimos gobiernos, a través de Corfo, han ido incrementando el apoyo al emprendimiento, con financiamiento semilla, apalancamiento de fondos de capital de riesgo, importación de emprendedores a través de Start Up Chile, subsidios a las incubadoras y redes de ángeles, sociedades de garantía recíproca, garantías a préstamos a las Pymes, entre otras. Estas iniciativas han tenido por lógica mitigar los problemas de financiamiento de empresas en etapas tempranas, especialmente las de alto impacto, dado que son las que más externalidades positivas generan en la sociedad. Farcas cree que la cantidad de fondos, tanto públicos como privados, que hoy están disponibles para financiar ideas de negocios en el país, son
suficientes para cubrir los requerimientos de cada etapa emprendedora. Según señala, cada instrumento de financiamiento tiene un funcionamiento independiente y muchas veces cada operador tiene un desempeño distinto al de sus pares. No obstante, las mayores falencias se siguen dando en los fondos de capital de riesgo para etapas iniciales. “Lograr que haya recursos financieros en la cantidad y calidad requerida por los emprendedores es fundamental para que las empresas puedan crecer al ritmo deseado. Si el capital es escaso y complejo de lograr, los emprendedores perderán mucho tiempo y quizá tendrán que ceder demasiado porcentaje de sus proyectos para lograr recursos”, comenta Farcas. “Según el World Economic Forum (WEF) y Endeavor, el 40 % de los nuevos puestos de trabajo en países desarrollados lo crean empresas nuevas. Si no se permite la creación de estas empresas por falta de acceso a financiamiento, estaremos afectando fuertemente el potencial de desarrollo e impidiendo una gran oportunidad de equidad a través de emprendimientos que premian la meritocracia, la iniciativa y el esfuerzo del equipo fundador”, agrega. Rodrigo Andrade, por su parte, cree que los recursos actualmente disponibles para estos emprendimientos, “son buenos, pero insuficientes y deben tender a no generar dependencia hacia quienes emprenden”. Por ello, manifiesta que la idea en este camino es evitar sobreendeudarse. Para Cristián López, aunque el impulso que el Estado pueda darle a la actividad emprendedora es necesario, lo primordial es que sea el sector privado el que se comprometa a financiar más emprendimientos y salde su deuda con este sector. “En los últimos años hemos visto un crecimiento en el número de emprendedores, pero esa tasa no está creciendo a la par con la cantidad de inversión que se necesita. De a poco han ido apareciendo más redes de inversionistas ángeles, venture capital y capital de riesgo, pero todavía falta que el sector privado se haga más responsable y asuma la deuda que tiene con el emprendimiento”, concluye.
innovación & mercado noviembre 2013
79
mirada sustentable
Heloisa Schneider
La sustentabilidad como modelo de negocio
S
Heloisa Schneider es experta en Sustentabilidad y Cambio Climático. Ingeniera agrónoma de la U. Federal de Santa Catarina, Brasil, doctorado en Ingeniería Ambiental de la U. Politécnica de Cataluña y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la UC.
80
innovación & mercado noviembre 2013
i algo deja como lección la recesión de los últimos años, es que la sustentabilidad se traduce en mayores ingresos, aunque estos no siempre son percibidos como tales y no se relacionan con la adopción de este modelo de negocios. Cada vez más empresas están enfocándose hacia objetivos sustentables como reducir el consumo de agua y las emisiones, y están extendiendo estos requerimientos hacia sus proveedores, y no solo porque impactan sus números finales, sino también porque entrega una señal positiva a agentes financieros y, más importante aún en tiempos volátiles, revela una administración consciente, sólida y en control, aumentando su competitividad. Las empresas que adoptaron esta estrategia de negocios han empezado por informar sus iniciativas a través de los reportes de sustentabilidad o de responsabilidad social, que en un principio asociaban la sustentabilidad a la RSE o la reducían al cuidado del medio ambiente. Uno de los mayores méritos de dichos reportes ha sido permitir a las empresas verse a sí mismas desde una óptica diferente a la financiera, puesto que dan cuenta de temas específicos que, por lo general, no son de conocimiento de la alta gerencia y entregan una visión más integrada del negocio. El cambio más significativo resultante de esta práctica ha sido el involucramiento de las áreas de finanzas en
un tema cuya responsabilidad recaía mayormente en las áreas operacionales. Lo anterior se podría explicar, en parte, debido al mayor interés de los analistas financieros y reguladores en conocer el comportamiento de la empresa, ya no solo desde el punto de vista financiero, y porque estas gerencias empiezan a entender que la sustentabilidad supone más que consideraciones ambientales. En Chile, aunque las empresas ya empiezan a tomar conciencia de la importancia estratégica del tema, no se ha observado un avance significativo en la conformación de gerencias de sustentabilidad. La temática, por lo general, es abordada de forma inorgánica y con un enfoque de cumplimiento normativo en lo ambiental y de imagen en lo social. Las empresas más maduras han ido modificando su estructura organizacional en la medida que la temática de la sustentabilidad ha evolucionado. Pero los avances más importantes se observan cuando la alta gerencia, y especialmente los gerentes generales y los demás stakeholders, están involucrados y entienden que la sustentabilidad no es un proyecto, y cuando las empresas perciben que esta no es un costo para el negocio, sino un camino que abre posibilidades, que permite innovar, integrar funciones, ser más eficiente y proyectarse con más certeza hacia el futuro.
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
todo por emprender
BROOTA
“Somos la primera plataforma latinoamericana de financiamiento colectivo en base a inversión”
Empresa: Broota Primera plataforma en línea latinoamericana de financiación colectiva en base a inversión. A diferencia de los modelos de crowdfunding basados en préstamos y donaciones, bajo el sistema equity-based los inversionistas obtienen dividendos a medida que el proyecto escala. Surge con el objetivo de cubrir la brecha que se genera entre el aporte de capital inicial y el financiamiento que llega cuando el proyecto ya ha pasado a una etapa de madurez. Socios José Antonio Berríos, ingeniero civil, CTO de Broota. Alejandro Pérez, ingeniero comercial, CEO de Broota. Año de creación: 2013 Público objetivo Broota.com es una plataforma virtual que permite el encuentro directo entre personas que buscan invertir en proyectos y emprendimientos que buscan levantar capital, cuya aplicación se extiende actualmente a Europa, EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Contacto Dirección: Luis Thayer Ojeda 113, Providencia, Santiago Web: www.broota.com e-mail: info@broota.com Facebook: www.facebook.com/brootachile Twitter: www.twitter.com/brootachile
82
La idea de emprender en una plataforma como esta surgió casi por casualidad. A mi socio, un amigo le comentó que en Estados Unidos existía una página que permite que la masa financie un proyecto, lo que Alejandro malinterpretó, entendiendo que era una página en que las personas pasaban a ser parte del proyecto. Alejandro venía de trabajar en una viña que exportaba a Europa y Canadá, de la cual se salió para emprender. No le fue bien, por lo que le dio una vuelta a esta idea. También yo pasé por el emprendimiento, desde que salí de la universidad, pudiendo conocer los problemas de financiamiento a los que uno se enfrenta y los valores del emprendedor. Finalmente, apareció una página holandesa que hacía lo que Alejandro había malinterpretado. Aprovechando que él estaba en Noruega, pasó a visitarlos y nos empezamos a meter en el mundo del crowdfunding, a conocer los problemas, las restricciones, los valores, el tema legal. Luego fuimos a visitar una página que es un referente en Inglaterra. En Europa estas plataformas son algo recientes también, unos tres años, pero están más desarrolladas. La propuesta de valor en un emprendimiento como este es muy grande. Es una alternativa de financiamiento. Los bancos, los fondos de inversión ponen trabas y muchos emprendedores quedamos botados, el valor agregado va más allá. Tuvimos mucho apoyo. En la primera etapa contamos con la ayuda de un estudio de abogados, también de la Corfo, a través de Austral Incuba, que nos ve como un proyecto del cual podemos generar mucho valor. Encontramos también muy buenos asesores en capitales
innovación & mercado noviembre 2013
de riesgo, etc. Somos la primera plataforma latinoamericana de financiamiento colectivo en base a inversión. Broota permite al emprendedor generar una red de apoyo, en la cual si yo entro invirtiendo en distintos emprendimientos en la plataforma, espero rentabilidad diversificada, que a uno de ellos le vaya bien y que la rentabilidad sea bastante alta, además de generar impacto en ellos. Broota entra en la mitad del valle de la muerte financiando los proyectos que no alcanzan los fondos de inversión. Nos ha tocado ir abriendo camino en Latinoamérica. Es un proyecto superdesafiante y entretenido. Nos permite estar día a día en contacto con los emprendedores; Broota vive y se alimenta de ellos. Lanzamos el sitio web el 3 de mayo de este año. Tuvimos la suerte de lograr financiar nuestro primer proyecto en julio; se trata de Cervezas Guayacán, de Vicuña. Estamos en rodaje, enfocados en proyectos más tangibles, relacionados con el retail o el rubro de comidas y bebidas. A fin de año estaremos en Brasil. Esperamos que Broota sea la plataforma líder de crowdfunding de inversión en Latinoamérica. En Chile aún somos muy conservadores y cómodos, invirtiendo en fondos mutuos, en la bolsa, en depósitos a plazo o en el banco. Cuesta romper la inercia e incentivar a la gente a que se atreva, que se den el tiempo de ingresar a este tipo de plataforma. Es un mundo de nuevos proyectos de innovación y creatividad. Quienes ya tomaron la costumbre de ingresar se entretienen y ven la rentabilidad. Es cosa de tiempo. Esperamos que poco a poco la gente comience a tomar más riesgo. José Antonio Berríos, CTO de Broota.
innovaci贸n & mercado noviembre 2013
innovaci贸n & mercado noviembre 2013