N° 4 DICIEMBRE 2014
Precio $ 3.000
INNOVACIÓN & MERCADO HACIA UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO NICOLÁS SHEA FUNDADOR DE START-UP CHILE
ROBERTO FANTUZZI
“HAY UN PUENTE CORTADO ENTRE LOS EMPRESARIOS Y EL GOBIERNO”
SUSANA SIERRA EL LAVADO DE ACTIVOS RAÚL CIUDAD EL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN OXÍGENO PARA LA ECONOMÍA CHILENA
Ricardo Ffrench-Davis
“EL PRESUPUESTO 2015 NO TIENE EL ÍMPETU NECESARIO PARA REACTIVAR CON FUERZA LA ECONOMÍA” 1
contenidos
48-49
DICIEMBRE 2014
Ricardo Ffrench-Davis
“El presupuesto 2015 no tiene el ímpetu necesario para reactivar con fuerza la economía” BANDEJA DE ENTRADA
OPINIÓN
8 Inversión en Utilities Las mejores empresas a la hora de
22 Cecilia Fuentes Reforma Laboral: Más costos que
10 Marcelo Díaz ¿Hasta cuándo con Sillicon Valley?
34 Rita González
invertir.
12-13 Inversión Extranjera La caída en un 16 % para Chile.
El año de Bitran en Corfo. En tiempos de crisis: ¿Llorar o innovar?
24-25 Mercado de Capitales Nuevas medidas para robustecer el
sector. Sernac 2.0: Más facultades para el organismo.
32-33 Luis Jara Transparencia informativa: Una
necesaria tarea de innovación en las empresas. Respiro para los productores nacionales por alza del dólar. Proyecto sustentable para la industria del vino.
46-47 Ley de Isapres
beneficios.
Productividad y flexibilidad laboral: Factores claves en el camino al desarrollo del país.
44 Carlos Busso
La urgente necesidad de una Ley de Datos.
74 Deb Reyes
Herramientas de medición: Un focus group en tiempo real.
82 Claudio Salcedo Reacciones y respuestas ante la
Reforma Tributaria.
56-57 Heloisa Schneider
Impuestos ambientales en Chile: La Ley de Carbono. La apuesta de Viña William Fèvre por los vinos de montaña y australes. ¿Emprendimiento o “bluf”? 6
innovación & mercado diciembre 2014
ENTREVISTA
Roberto Fantuzzi
“Hay un puente cortado entre los empresarios y el Gobierno”.
¿Hacia una nueva Ley de Isapres? Los desafíos de nuestro principal commodity.
14-21
26-31
INNOVACIÓN
Hacia una Economía del Conocimiento 36-43
ENTREVISTA
Nicolás Shea
“El Gobierno sobrestima la importancia del Estado en la innovación”.
58-65
ENTREVISTA
Raúl Ciudad
“Está todo repartido, no hay un ecosistema de innovación”.
66-73
DIRECTOR Francisco Unda Visconti CONSEJO ASESOR Nicolás Shea Roberto Fantuzzi Heloisa Schneider Marco Kremermann Gonzalo Illesca Marcelo Díaz Hugo Lavados Yerka Yukich EDITOR Javier Lorca M. PERIODISTAS Claudio Reyes R. Beatriz Pulido M. Banyeliz Muñoz A. Claudia Marín M. Javier Lorca M. Manuel Barrios G. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Fernando Briceño B. ORTOGRAFÍA Y ESTILO Gabriela Corral D. REVISIÓN Francisco Lichnovsky FOTOGRAFÍA Darío Vargas Alberto Andrade Cristián Donoso EDICIÓN FOTOGRAFÍA Darío Vargas Alberto Andrade POST-EDICIÓN FOTOGRAFÍA Fernando Briceño B. Mario Garrido ILUSTRACIÓN Cristián Garrido MARKETING Y PUBLICIDAD Cristian Cutiño Cristian González EJECUTIVOS DE VENTAS Sebastián Miranda Nelson Salinas Isidora del Río Rodrigo González COORDINACIÓN DISTRIBUICIÓN Esteban Pérez DISTRIBUCIÓN MKT PUBLICIDAD ventas@innovacionymercado.cl SUSCRIPCIONES suscripcion@innovacionymercado.cl PRENSA prensa@innovacionymercado.cl © 2014 Innovación & Mercado todos los derechos reservados. Diario y Publicaciones PYMESUR LTDA. Esta edición se imprime en papel certificado que proviene de bosques manejados de forma sustentable. contacto@innovacionymercado.cl www.innovacionymercado.cl
ECONOMÍA
Oxígeno para la Economía Chilena 76-81
ENTREVISTA
Susana Sierra
“En Chile hay más riesgos de lavado de activos del que se piensa”. diciembre 2014 innovación & mercado
7
BANDEJA DE ENTRADA
LAS MEJORES EMPRESAS A LA HORA DE INVERTIR EN UTILITIES
Analistas del mercado explican por qué el sector de servicios seduce más a los inversionistas
ónde poner las fichas? Es la pregunta que seguramente muchos inversionistas individuales se hacen, sobre todo, en épocas en que la economía local se balancea como elefante. Sergio Tricio, jefe del departamento de estudios Forex Chile, sostiene que el mercado accionario chileno prácticamente no muestra una gran variación acumulada en el presente año. En efecto, precisa que el IPSA muestra una escasa rentabilidad del +2,51% (al 29 de octubre). No obstante, en el detalle, el profesional destaca “con creces” al sector de utilities o servicios básicos, que ha tenido una rentabilidad acumulada del 18,28% junto al sector bancario que avanza un +7,46%. En su análisis, Tricio explica que las alzas en el sector de utilities se deben al contexto económico que vive el país, ya que el carácter defensivo
8
innovación & mercado diciembre 2014
de este ciertamente lo ha favorecido. Entre estos factores, el aumento en la incertidumbre por la Reforma Tributaria y otros cambios anunciados, sumado a una caída en el precio del cobre y una marcada desaceleración del crecimiento. Además, revela que el aumento de las lluvias y los embalses ha provocado un menor costo en la generación de las empresas eléctricas, lo cual ha permitido capitalizar a las empresas del sector. Ahora bien, de cara al futuro, la apuesta es este sector por su estabilidad en los flujos. Otro sector atractivo, para Tricio, es el forestal. En ese marco, nombra a Copec y CMPC como sus principales actores. “Si bien los precios de la celulosa podrían seguir deprimidos, el aumento de la capacidad y producción esperada para las compañías podría impactar positivamente en sus resultados”, precisa. Por su parte, Claudio Díaz, director
del área de renta variable de la firma de asesoría de alto patrimonio, IGM Global Markets, detalla que los últimos 2 años han sido de gran volatilidad, ya que, bajo un cálculo simple, el IPSA habría cambiado como índice, un 7,23% del promedio diario. Entonces, desde la perspectiva de los dividendos quienes lideran el ranking son: Gasco (10,88%); Habitat (9,29%); LAN (7,84%); Hites (7,29%) y SQM-B (7,16%). Mientras que desde la perspectiva de la ganancia de capital, lo lideran la CGE (60,69%); CFR (36,07%); CruzBlanca (35,67%); Corpbanca (34,21%); Colbún (25,61%); Parauco (22,91%); Security (22,83%); Concha y Toro (18,42%); Endesa (17,57%) y ECL (15,28%). “Los grupos del sector eléctrico, más el exportador, se han visto beneficiados dada la urgencia de invertir y mejorar los procesos de energía en Chile”, analiza el profesional.
BANDEJA DE ENTRADA
¿HASTA CUÁNDO CON SILICON VALLEY? sta es la pregunta que más me hacen los chilenos relacionados al ecosistema del emprendimiento en Chile. ¿Hasta cuándo siguen con el tema de llevar emprendimientos a Silicon Valley, y cómo esto le ha ayudado a los emprendedores chilenos? Bueno, en realidad, si uno lo piensa bien y lo extrapola a otras industrias, salir del país es lo más lógico, dado el tamaño de nuestro mercado. Por ejemplo, si La Ley se hubiera quedado en Chile solamente, ¿serían el grupo musical que fueron? ¿No es el sueño de cada cantante chileno el poder llegar a un mercado más grande como el mexicano? Cualquier emprendimiento personal –no tiene por qué ser una empresa– tiene que buscar al líder en el mundo, que esté haciendo algo similar, donde pueda aprender. San Francisco se ha convertido para nosotros en nuestra segunda oficina, hoy tenemos acceso a las mejores empresas del mundo. Todos los emprendedores que han vuelto del programa que tenemos en Silicon Valley han vuelto mejores emprendedores, distintas personas; los contactos que se han generado en los Estados Unidos nos han ayudado incluso a levantar más de un millón de dólares en inversión. Hoy hay empresas chilenas que tienen inversión americana, que tienen contratado personal en Chile y que, además, responden a la única pregunta que nadie ha podido contestar en nuestro país: ¿Quién va a comprar tu empresa en 10 años más y cuál es tu estrategia de salida? Cuando un inversionista pone dinero en un emprendimiento, tiene dos cosas en mente: la primera es “¿perderé mi dinero?”. Y la segunda es “¿si gano dinero, cuánto puedo ganar?”. La primera es muy difícil de responder y depende mucho de las características del emprendimiento y, además, del valor agregado que pueda entregar el inversionista. Es decir, si yo soy un inversionista que conoce muy bien el mercado y puedo ayudar a estos emprendedores para que ellos facturen más, las probabilidades de perder la inversión disminuyen. Y lo segundo, cuál es la estrategia que va a tener el emprendedor para hacer que mi inversión sea rentable. Ahí tienes muchas formas, una es quedarse para siempre en la empresa y cobrar la rentabilidad del porcentaje que corresponde, año a año. La otra, es simple y llanamente lo que hacen todas las empresas que reciben inversión de venture capitals (fondos de capital de riesgo) o inversionistas ángeles: vender sus emprendimientos a una gran empresa o salir a la bolsa. El inversionista ángel quiere multiplicar con creces lo invertido en las empresas en que participa, y esto lo logra cuando otra empresa adquiere la primera, cuando un tercero compra su participación o cuando las utilidades que esta empresa genera son rentables en el tiempo. Sin embargo, y dado que en Chile las adquisiones de empresas son bajas en frecuencia
10
innovación & mercado diciembre 2014
Marcelo Díaz Bowen Gerente de IncubaUC
“Y RESPONDIENDO A LA PREGUNTA ¿HASTA CUÁNDO CON SILICON VALLEY?: ¡HASTA QUE LA ROMPAMOS!” y en múltiplos de rentabilidad de inversión, el inversionista ángel no renta lo suficiente; ¡exceptuando los casos en los que las empresas han sido adquiridas por empresas extranjeras! (y la gran mayoría son de E.E.U.U.). Por esta misma razón, hemos creado como Incubadora una red de contactos con grandes empresas en los E.E.U.U. que nos permitan en el tiempo ayudar a rentar sobre las inversiones que los ángeles han realizado en empresas de nuestro portafolio. Y por favor que no se entienda que levantar capital es la única forma de salir adelante, para nada. Para algunos emprendedores, levantar capital es como venderse al sistema; sin embargo, en negocios sofisticados de alta escalabilidad (y, por lo tanto, rentabilidad) no solo es necesario sino imprescindible. Si quieres ser exitoso y crecer a nivel global, tienes que competir en mercado mundial y ahí no importa de dónde proviene tu empresa sino el beneficio que reportas versus el costo de tu tecnología, producto y/o servicio. Por lo tanto, y respondiendo a la pregunta ¿hasta cuándo con Silicon Valley?: ¡Hasta que la rompamos!
BANDEJA DE ENTRADA
EL DESPLOME DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
e acuerdo a los últimos datos publicados por la Cepal, las entradas de inversión extranjera directa (IED) en 15 países de América Latina y el Caribe disminuyeron un 23% durante la primera mitad de 2014 respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un total de US$85.465 millones, mientras que en el caso de Chile, disminuyeron un 16 %, siguiendo la tendencia a la baja iniciada en 2013. La caída se concentró en el sector minero. Antonio Valenzuela, gerente de Consultoría en Transacciones de EY (ex Ernst & Young), explica que las cifras, para el caso chileno, van en línea con el promedio de la región. “La caída en los precios de las materias primas ayuda a entender la dinámica de la inversión extranjera en nuestro país, sobre todo, teniendo en cuenta la importancia de la industria minera en Chile. Sin ir muy lejos, hace 3 o 4 años las proyecciones de grandes bancos de inversión para el precio del cobre estaban en torno a US$4 por libra y se hablaba del ´súper ciclo de los commodities´ y la fortaleza de la demanda de China. Hoy el escenario ha cambiado y más bien estamos cruzando los dedos para que el precio no baje de US$3. El mercado está tomando conciencia de que viene la parte baja del ciclo. Entonces, las inversiones se resienten”, apunta Valenzuela. A su vez, estima que todos los sectores primarios de producción de materias primas se ven afectados con este derrumbe, dado que no solamente el mineral rojo ha
12
innovación & mercado diciembre 2014
caído, sino también un conjunto de commodities en la región. “Basta con mirar los precios del oro, petróleo y hierro para ver que se trata de un fenómeno bastante transversal. Y si la minería se resiente, también se sentirán efectos en los proveedores de la minería, que en Chile representan un porcentaje importante de la economía”. Ahora bien, respecto a qué debemos hacer para enfrentar dicha situación, el analista detalla que no es mucho lo que se puede hacer por el lado de los precios, dado que “somos tomadores de precios”. No obstante, alienta a intentar ser más competitivos. Esto es, buscar formas de bajar los precios de la energía, los cuales son una gran traba para el desarrollo de nuevos proyectos Por su parte, Daniel Thenoux Ruiz, director ejecutivo de THX Inversiones, señala que la caída de la IED se debe principalmente a la incertidumbre que generó la Reforma Tributaria, Laboral y otras más que está impulsando el Gobierno actual. Para el profesional, los sectores más afectados son los que requieren mayores inversiones, como la minería y la industria. Sin embargo, apunta que se termina afectando a todos los sectores por un tema de rebalse. “Se requiere despejar las incertidumbres que hoy nublan el ambiente. Para un inversionista no hay peor escenario que la incertidumbre, ya que no permite planificar de buena manera. Me parece que las medidas, en sí, no son negativas. La duda que genera su implementación es el problema”, concluye.
EN TIEMPOS DE CRISIS: ¿LLORAR O INNOVAR? Para nadie es sorpresa que se prevé un año complicado en términos económicos. Sin embargo, las crisis nunca han implicado tiempos de desesperación para los empresarios exitosos. Conocida es la frase “Compra barato, vende caro”. Esto, porque en las crisis hay buenas empresas que, por la coyuntura económica, son castigadas por el mercado; no obstante, los ‘Warren Buffet’, que no se dejan amedrentar por el mal tiempo, compran empresas o acciones de estas porque saben que después de la tormenta sale el sol. Su patrimonio se los agradece. El crecimiento económico, sin entrar en demasiado detalle, es influenciado por el empleo (trabajo), el capital (inversión) y la “productividad total de factores” (PTF), que es la diferencia entre el crecimiento económico y la suma de trabajo e inversión. Para hacer que el país crezca sostenidamente en el tiempo, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) plantea en la “Agenda de Innovación y Competitividad” que debemos lograr que “la innovación se constituya en un factor clave para aumentar la tasa de crecimiento de la productividad total de factores (PTF) y así contribuir a retomar un nivel de crecimiento superior al 5% anual”. Sin embargo, según la 8ª Encuesta de Innovación en Empresas del Ministerio de Economía, los tres principales obstáculos a la innovación son: costo muy alto de esta, falta de fondos propios y falta de financiamiento externo. Es un gran momento para hacer innovación y, ojalá, crear modelos de negocio viables, repetibles y escalables. El mundo está cada día pujando más por productos/servicios “innovadores”. Palabra que podemos comparar con “progreso”: no es nada nuevo, pero sí algo necesario. Francisco Jofré. Jefe de emprendimiento CIET UAI.
BANDEJA DE ENTRADA
EL AÑO DE BITRAN EN CORFO l 2012 fue el año del emprendimiento, mientras que el 2013 fue el de la innovación. Este año, en tanto, estuvo lleno de cambios para Corfo. Sí, porque en el mes de marzo asumieron nuevas autoridades en el organismo. Entre ellas, Eduardo Bitran como vicepresidente ejecutivo, quien ya delineó la hoja de ruta para los próximos períodos. ¿El foco? Generación de un ecosistema pro innovación y emprendimiento, modernización de los instrumentos de financiamiento disponible a los emprendedores y un avance en la democratización de las oportunidades para emprender. Si bien son pocos los meses de Bitran en el organismo, dos actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, como Renzo Pruzo, gerente general del Club de la Innovación, y Boris Tirada, secretario general de la Federación Chilena de Asociaciones de Innovación y Tecnología (Fedit), trazan algunas líneas sobre lo más destacado de este año y también sobre lo que falta concretar para los próximos períodos. En ese sentido, Pruzo asevera que Corfo está dando una buena dirección al emprendimiento dinámico, descentralización y apoyo a las pymes. No obstante, advierte que falta que los instrumentos a las grandes empresas sean más entendidos
y aprovechados: “Tanto a nivel de recursos como de nuevas iniciativas, está más lento el trabajo para desarrollar innovación en grandes empresas”, sostiene. En todo caso, admite que se han aumentado los recursos para mejorar el desarrollo de nuevos emprendimientos, también que se ha focalizado en las regiones el impulso de nuevos proyectos y, por último, destaca la idea de regionalizar el programa Start-Up, entre otras medidas. Tirada, por su parte, comenta que Bitran es un gran conocedor de la problemática de las TIC chilenas, por los cargos anteriores que desempeñó, donde impulsó muchas iniciativas en este sentido. Para algunas compañías “se necesitaba del componente económico que ahora desde la Corfo puede imprimirle a su gestión”. Entre las políticas que destaca, una de ellas es el fortalecimiento del plan para el cierre de la brecha digital, que Fedit promueve y que Corfo estima transformar en un programa de excelencia mucho más profundo. Este plan, adelanta, será dado a conocer prontamente. De este modo, precisa que valoran el trabajo que se ha realizado en este corto período. “Las políticas que se están estudiando en Corfo van en el sentido correcto para la industria TI, pero solo su implementación y resultados en el tiempo darán la respuesta a esta interrogante”.
diciembre 2014 innovación & mercado
13
“HAY UN PUENTE CORTADO ENTRE LOS EMPRESARIOS Y EL GOBIERNO” Roberto Fantuzzi, el carismático presidente de ASEXMA conversó con revista Innovación & Mercado sobre sus apreciaciones respecto a la Reforma Tributaria y a los cambios asociados a ella, como la Reforma LaboraL, Educacional y sus efectos en el empresariado. Aun ahondando en críticas sobre el manejo político y económico del actual Gobierno, cree que el país va camino a encontrar la paz social. Por Beatriz Pulido Monckeberg / Fotografía: DaríoVargas
ENTREVISTA
L
uego de estar 4 años a la cabeza de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Asexma, y de una reconocida trayectoria en el mundo de los negocios, Roberto Fantuzzi, el peculiar ingeniero de la Universidad de Chile, se autodeclara como un apasionado defensor del fracaso como experiencia para el aprendizaje; el principal tema de su libro Me caí, ¿y qué? Testimonio de un mono porfiado. Habla con propiedad sobre el escenario económico actual y observa sus proyecciones con los ojos de un empresario que cree en el comercio justo y el potencial exportador del país. Para él, el reformismo es un camino adecuado para superar la inequidad, cree que por primera vez se está considerando a la pequeña y mediana empresa como protagonista, pero critica la falta de comunicación y diálogo por parte del Gobierno. Comunicación e información oportunas serían las claves para que se comprendiera la envergadura de los nuevos cambios. Hace hincapié en que los cambios que se prometieron, como la eliminación del FUT, no han sido tales y han sido modificados, y que la reforma es necesaria pero no se está haciendo de la manera correcta. El día se le hace escaso, entre presentaciones, clases, conferencias, debates, reuniones gremiales y de negocios. Sin embargo, nos atendió en un singular taburete, un WC refaccionado e instalado en su oficina –porque él es también “maestro chasquilla y electricista”, según se autodescribe– para comentar en extenso los detalles de la actual Reforma Tributaria y sus implicancias sobre el mercado laboral, el sector político, el exportador y, para él el más importante, el social. —Usted ha manifestado su apoyo a la Reforma Tributaria, pese a todos los índices negativos y al rechazo mayoritario, ¿sigue pensando lo mismo? No, no es que yo apoye completamente la Reforma Tributaria, yo defiendo principalmente una sola causa: lo que yo creo es que este país requiere de paz social. La paz social puede lograrse mejorando la calidad de la educación, a través de esta reforma, pero también tenemos que tener mejoras en la salud y, por supuesto, seremos un país mejor si nos acercamos al concepto de equidad social. Por ejemplo, si yo voy al sistema
16
innovación & mercado diciembre 2014
de salud con isapre me atienden muy bien, pero las personas que no tienen acceso a una isapre lo pasan horriblemente mal; no hay equidad en ese sector. Por ejemplo, ¿tú crees que los empresarios chilenos invertirían un peso en Venezuela, aunque pagaran cero impuesto? Pues no lo harían. Los inversionistas extranjeros lo primero que ven es cuál es el clima de un país para invertir y para hacer negocios, por eso nos afectan las actuales cifras de crecimiento, pero también debemos preocuparnos de resolver nuestros problemas históricos como la salud y la educación, para lograr una paz social. Con ella también mejora la economía. Yo apoyo la Reforma Tributaria, pero no la forma como se está haciendo. Me he ido desilusionando porque he escuchado al Gobierno diciendo que va a contratar al BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para implementarla, eso quiere decir que ya estamos trayendo ideas que son de otros y eso generalmente no queda bien en nuestro país. Finalmente, es tan enredada la reforma, que el 99% de los chilenos no debe ni saber cómo se hace su primera declaración de renta. En ese sentido, falta comunicación por parte del Gobierno. Hay una gran falla comunicacional, falta informar a las personas cómo les va a afectar este gran cambio que es la Reforma Tributaria. El diálogo ha sido escaso. —Pero, ¿ha visto al menos buena disposición a dialogar y negociar con el empresariado por parte del Gobierno? No. Yo creo que hay un puente cortado entre el gobierno y los empresarios. No ha habido suficiente espacio para dialogar, negociar y abordar las materias, De todos modos, creo que ha salido algo positivo de todo esto, que es que por primera vez se considera a la mediana y pequeña empresa como protagonistas de la reforma. Esta tiene una serie de beneficios como, por ejemplo, un 20% hasta un tope de 4 mil UF para que los emprendedores puedan llevar a gastos que van a un FUT escondido, el IVA a 60 días y una serie de medidas que, en general, son bastante positivas. —O sea que, en términos generales, usted considera que la reforma apoya el emprendimiento y la pequeña empresa… Es cierto que considera mayormente al nuevo empresario, pero no sé si beneficia el emprendimiento en general. A nadie le gusta pagar impuestos, eso es lógico, por tanto, cualquier hecho que sume un mayor costo, trae como consecuencia una
ENTREVISTA
“YO APOYO LA REFORMA TRIBUTARIA, PERO NO LA FORMA COMO SE ESTÁ HACIENDO” oposición. Pero hay que ver la finalidad de las medidas, y ese es el rol de las asociaciones gremiales: analizar cómo afectan las cosas a nivel país, porque si lo vemos sectorialmente con seguridad vamos a decir que no y nos opondremos a medidas reformistas orientadas a subir impuestos. Pero si vemos los cambios como país, yo creo que saldremos finalmente beneficiados. —¿No cree que el artículo 14 del texto, que si bien quita tributos a los emprendedores, sería una medida proteccio-
nista que podría afectar al sector exportador? ¿Por qué no se mide a todos con la misma vara? Lo que pasa es que hay alrededor de 50 medidas que son casi de subsidio para la mediana empresa. Solamente el 3% de las empresas, de las 800 mil que son en total en Chile, podrán aplicar estas medidas que benefician el emprendimiento. De ahí que digo que no sé si esta reforma beneficia realmente el emprendimiento. Nosotros, en ASEXMA, fuimos a hablar con el director del Servicio de Impuestos Internos y le preguntamos por qué a los pequeños y medianos empresarios, con todos estos beneficios que son 50, no se les ayuda con un simulador para que tengan menos cargos. Ninguno, por ejemplo, usa eso de llevar por el pago del IVA el impuesto de timbres y estampillas. Los empresarios chicos, que son como un 80% del empresariado en
diciembre 2014 innovación & mercado
17
ENTREVISTA
Chile, pueden no pagar el impuesto de timbres y estampillas, o sea que esta discusión a veces es exagerada, porque todo este tipo de cosas las desconocen. Por ejemplo, ¿tú sabes que si yo compro un bien de capital nuevo, yo puedo destinar desde un 4 al 6% de él, dependiendo de los factores, a mi declaración de renta y me los resto? ¿Sabías esto? Es que nadie sabe nada, entonces, como se informa mal, el sistema tributario actual se está usando mal, porque las personas no conocen sus beneficios. Por lo tanto, si yo fuera el Servicio de Impuestos Internos, lo que haría es un simulador para todas las personas, para ayudarlas, que es lo más lógico que existe. —A grandes rasgos, ¿no es una paradoja proponer rebajar el FUT, pero sí aumentar el impuesto de timbres y estampillas? ¡No!, si finalmente el FUT no se rebaja, lo dejaron en el congelador, que es lo peor que puede pasar porque está en el limbo, nadie sabe lo que va a suceder. En un momento fue muy tentador que llegara un Gobierno y propusiera eliminar el FUT porque esos son impuestos no pagados en los globales complementarios. La promesa de eliminar el FUT y dejarlo como lo dejaron en el aire, es peligrosa, genera incertidumbres. Si tú piensas, el FUT no se eliminó tampoco con la cuestión del régimen tributario del 27%. Por eso, es tan engorroso esto. El FUT fue una herramienta extraordinaria cuando este país requería de mucha inversión, porque era así una zanahoria, era como un PIB estacional –en alusión a la política de la zanahoria y el garrote–. 280 mil millones de dólares equivalen a lo que está en contable en las empresas que no se ha pagado en las personas gracias al FUT. —Pero si se propusiera de otra forma, ¿apoyaría eliminar el FUT? Sí. Este es uno de los pocos países en los que existe esta herramienta tan rara como el FUT y una tributación tan alta para las personas. En la mayoría de los países, las empresas tienen una forma de tributar y las personas otra, lo que es bueno. Por ejemplo, en Alemania tenían una especie de FUT, que duró 3 años y luego lo eliminaron después de la guerra, porque es de lo más injusto. Tú trabajas y recibes plata y yo recibo lo mismo por dividendo, y tú estás en los tramos más altos y pagas 40%, y yo pago 20%. O sea es la misma renta, pero se paga diferente. Entonces, había injusticias que se tenían que resolver, pero
18
innovación & mercado diciembre 2014
“HAY UNA GRAN FALLA COMUNICACIONAL, FALTA INFORMAR A LAS PERSONAS CÓMO LES VA A AFECTAR ESTE GRAN CAMBIO QUE ES LA REFORMA TRIBUTARIA. EL DIÁLOGO HA SIDO ESCASO” eso no se había dicho, porque era tan poderoso este sistema que al final no se hacía nada. —De todas formas, el primer gobierno de la presidenta Bachelet fue claramente más amigable con el sector empresarial. En cambio, este segundo período está instaurando una visión de ideales y profundas reformas mucho más socialistas, y muchas de ellas no van de la mano necesariamente con el libre mercado, ¿provocará que Chile deje de ser un modelo para América Latina? No lo creo. Todavía tenemos un modelo de libre mercado muy bien instalado, el mercado sigue funcionando. Donde se ha ido perdiendo confianza es en los empresarios y somos cada vez menos queridos por los hechos lamentables que han ocurrido últimamente: colusiones, sobrecobros y, bueno, esos hechos ojalá no sigan sucediendo, pero es común que en algunos momentos se pierda la confianza en el empresariado. También es común que se generalice por casos particulares. Quedamos todos los empresarios como los malos de la película. —Entonces, usted no está en desacuerdo con la forma en que se ha manejado el país económicamente… No, no estoy en desacuerdo. Con lo que estoy en desacuerdo es con el grado de concentración económica que tenemos. Hay algunos que creen que esto tiene beneficios económicos, pero esa concentración trae efectos colaterales como el control de los medios de comunicación, controles en el mundo político y público; trae una gran falta de libertad. Me refiero no solamente a una concentración de los mercados, sino a una concentración de empresas que controlan el mercado. Esto yo creo que va a reventar. Sin embargo, la concentración es algo que está ocurriendo en
ENTREVISTA
“CUANDO ALGUIEN DICE ´POSTERGUEMOS LA REFORMA LABORAL POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA`, ESTAMOS DICIENDO QUE LOS EMPRESARIOS LEEN QUE EL SOLO HECHO DE LLEGAR A UNA NEGOCIACIÓN CON LOS TRABAJADORES LE QUITA COMPETITIVIDAD A LA EMPRESA. ¿POR QUÉ?” todas partes del mundo, por lo que los países se están preparando. Por ejemplo, en Estados Unidos tú no puedes tener hasta un cierto porcentaje de participación de mercado, puesto que si tienes un cuasi oligopolio o monopolio atentas contra la libre competencia y es nefasto para todos. Cuando esto sucede, ya no funciona el mercado. ¿Cuándo funciona? Cuando ambas partes tenemos capacidad de negociación, pero si yo solamente tengo capacidad de negociación y mi contraparte no, yo impongo todas las condiciones y eso es, abiertamente, una injusticia. —¿Qué opina sobre la actual Reforma Educacional, que es hacia donde se canalizarán los principales recursos que se obtendrán de la Reforma Tributaria? Mira, yo viví en dos burbujas: en la del San George en el colegio y luego en la Universidad de Chile. Creo que en la universidad ves mayor diversidad y esa diversidad hay que vivirla necesariamente. En la educación, la segregación es enorme. El solo hecho del copago ya te está produciendo una selección que consolida esta segregación. Finalmente, siempre se selecciona, te están diciendo “no somos todos iguales”. Entonces, no soy experto en educación, pero tengo dudas sobre esto y tengo dudas sobre si la Reforma Educacional se está haciendo bien porque al final incluye igual el copago. Es como lo mismo que tenemos, pero distinto. Pero, no sé, mi opinión acá no es de experto. —Ad portas de una discusión sobre Reforma Laboral asociada a la Reforma Tributaria, ¿qué opinión le merece el nuevo proyecto?
20
innovación & mercado diciembre 2014
ENTREVISTA
Recientemente miré el proyecto, que está basado en nueve medidas. Las dos que suenan más, que son la recontratación o reemplazo en períodos de huelga y, la otra, poner más acento en los niveles de sindicalización, creo que no están solucionando el problema de desigualdad que tenemos. —Pero eso podría generar mayor flexibilidad laboral en un país que es conocido por la rigidez de su mercado, así como en Dinamarca, que tienen altas tasas de sindicalización con su modelo de flexiseguridad, lo que ha contribuido a mejorar los índices de equidad social… Es que yo creo que estamos a años luz de países que pueden aplicar estas políticas. Considero que está mal puesto el foco en este punto. El problema no está ahí. Cuando alguien dice “posterguemos la Reforma Laboral por la situación económica”, estamos diciendo que los empresarios leen que el solo hecho de llegar a una negociación con los trabajadores le quita competitividad a la empresa. ¿Por qué? Por ejemplo, es como querer divorciarse de tu marido o tu mujer cada vez que tienes un conflicto. Yo creo que los conflictos son positivos, para conocerse. En las empresas debería pasar lo mismo, ¿por qué nos vemos como enemigos? —Pero el problema en las negociaciones, ¿no será por la forma en que están organizados los sindicatos en Chile, sobre todo, en las industrias como la minería que tienen mucho poder de negociación u otras que, por el contrario, tienen bajas tasas de sindicalización y muy poco poder? Bueno todos nos organizamos, es lo lógico, pero yo creo que sí efectivamente falta que suban las tasas de sindicalización en Chile. Yo creo que la sindicalización es positiva para las empresas. Es bueno porque tú estás hablando con una contraparte preparada y no con una persona que no sabe nada de la empresa. —¿Cómo visualiza la nueva Ley de Insolvencia y Remprendimiento que ahora incorpora a las personas, además de las empresas? La encuentro súper positiva, porque le da una nueva oportunidad a las personas que se ven en problemas. Las personas tienen derecho a pasar por las mismas situaciones difíciles que las empresas y, al igual que ellas, deben tener pleno derecho a reconstruirse, a levantarse. También es justo que el que le prestó la plata asuma las consecuencias, si finalmente la prestó
mal. Lo peor que le puede pasar a un país es que la agonía de una empresa dure mucho. En los países desarrollados esa agonía es muy corta, porque esa persona va a volver a remprender y no va a estar angustiando y matando su creatividad tratando de resolver un problema que ya está muerto. Lázaro resucitó una sola vez… —¿Es Chile la “nueva mediocridad” en el manejo económico del gobierno de Bachelet, como lo han manifestado algunos medios internacionales en columnas? No, yo creo que está equivocado el Financial Times. El país mediocre es el que no hace nada, el que marca rutina, no un país como Chile que está haciendo cuánta reforma hay. Reforma Tributaria, Reforma Educacional, Reforma Laboral, son muchas cosas a la vez. Es al revés, quizás por estar apurados haciendo reformas, nos podemos estar equivocando de otra manera, pero de mediocre no tenemos nada. Estamos siendo hiperventilados para mi gusto. —¿Los dichos del embajador Contreras sobre la “derecha empresarial”, pueden dañar nuestra imagen externa de Chile? Yo antes pasaba viajando. De Chile nadie sabe nada. Creo que estos dichos no serán relevantes para nadie, menos para los que nos conocen. —Con la actual crisis del sector manufacturero, ¿cómo están manejando los exportadores temores en torno a una disminución de las inversiones extranjeras y a un desajuste en la balanza de pagos? Efectivamente eso daña a cualquiera, tenemos que pensar cómo ser capaces de revertir la percepción internacional sobre invertir en nuestro país. Creo que tenemos que cambiar la actitud nosotros mismos y vendernos mejor. Tenemos que dejar de ver con pesimismo nuestra situación futura. Necesitamos generar un nuevo grado de optimismo y para eso ya se me están ocurriendo algunas ideas que todavía no puedo contar, pero que voy a ir a proponérselas ahora mismo a la presidenta.
diciembre 2014 innovación & mercado
21
OPINIÓN ECONOMÍA
T
odo indica que el Gobierno mandaría su proyecto de Reforma Laboral durante el trimestre en curso, a pesar de que no sería un factor que contribuya a recuperar la confianza. No se conocen los cambios específicos que incluiría el pro-
y protección social. En el país hay actualmente 560 mil desocupados; 1,58 millones de trabajadores por cuenta propia y 676 mil trabajadores asalariados que no tienen contrato, por lo que probablemente no cuentan con protección laboral. Estamos hablando
CECILIA FUENTES
REFORMA LABORAL: MÁS COSTOs QUE BENEFICIOS
yecto de ley, sin embargo, el objetivo central apuntaría a dar mayor poder a los sindicatos, haciéndose eco de las propuestas de la CUT. Es válido preguntarse si este es el tipo de Reforma Laboral que el país necesita para avanzar simultáneamente en eficiencia y equidad, y lo cierto es que la realidad de nuestro mercado laboral apunta en sentido contrario. Como punto de partida, un mercado laboral con mayor poder sindical perjudica a los desempleados, trabajadores por cuenta propia y asalariados sin contrato. Esto porque ven disminuidas sus posibilidades de acceder al mercado laboral formal, que les permitiría no solo mejores remuneraciones, sino también mayor seguridad laboral
22
innovación & mercado diciembre 2014
de casi 3 millones de trabajadores que se ven perjudicados por la Reforma Laboral, un 34% de la fuerza de trabajo. Pero no solo es un grupo muy significativo en número, sino también es el más vulnerable desde el punto de vista social. Por otro lado, una Reforma Laboral como la que se ha planteado tiende a favorecer en el corto plazo a ocupados menos vulnerables que trabajan en grandes empresas. Sin considerar a los empleados del sector público y de la defensa, son aproximadamente 2 millones los trabajadores que forman parte de empresas de más de 200 empleados, mientras que un millón está en empresas de menos de 11 empleados, los cuales tampoco están en
el foco de las propuestas de la CUT. En el largo plazo, un mercado laboral más rígido termina siendo negativo para todos los trabajadores, ya que cae el crecimiento tendencia y se sustituye trabajo por otros factores. De hecho, la propia OECD, un importante referente actual en materia de políticas públicas, ha planteado que los focos en materia laboral en nuestro país tienen que ver con empleo femenino y juvenil. Señala este organismo que a pesar de que el crecimiento económico ha incrementado el empleo y reducido la pobreza, estos grupos permanecen al margen del mercado laboral. Las tasas de participación de jóvenes y mujeres son bajas en comparación con la OECD, producto de barreras culturales y regulatorias. Es evidente que queda aún mucho por hacer en términos de capacitación, formalización laboral y compatibilización trabajo-familia, y no son políticas que rigidizan el mercado las que generan avances en esos campos. Beneficiar a un grupo de trabajadores de grandes empresas, perjudicando a la vez a grupos más vulnerables y numerosos, difícilmente contribuirá a mejorar la distribución del ingreso y, menos aún, a dinamizar la economía. Sobre el autor: Economista de Libertad y Desarrollo.
BANDEJA DE ENTRADA
NUEVAS MEDIDAS PARA ROBUSTECER EL MERCADO DE CAPITALES
n paquete de leyes para el fortalecimiento del mercado financiero prepara el Ministerio de Hacienda para el próximo ejercicio. La primera establece un nuevo cuerpo legal de regulación bancaria. Mientras que la segunda es sobre conglomerados financieros. Si bien no se han trazado mayores detalles sobre lo que serán ambas iniciativas, expertos en el área evalúan qué cambios deberían implementar y hacia dónde avanzar para modernizar la legislación actual. El abogado del estudio Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner, Eduardo Escalona, opina que la nueva Ley de Bancos debería incorporar mayor preocupación hacia los clientes, dado que la actual legislación no tiene normas relevantes desde esa perspectiva. Esto, asevera, permitirá relevar a normas legales aspectos esenciales de la regulación financiera. Al mismo tiempo, agrega que es fundamental que la normativa, que emana del superintendente, esté sujeta a un procedimiento par-
24
innovación & mercado diciembre 2014
ticipativo de gestación transparente, con controles externos eficaces antes de su entrada en vigencia. Del mismo modo, considera que es necesario modernizar la ley pero, advierte, sin que ello implique una mirada refundacional de la regulación financiera. Es así como hace hincapié en que la legislación actual se ha robustecido gracias a experiencias “traumáticas” como lo que ocurrió en los 80. De esta forma, estima que no es conveniente deshacer lo que se logró en términos de estabilidad financiera. “Es factible avanzar en educación financiera, flexibilidad en las operaciones bancarias para otros actores y apertura a la competencia en múltiples mercados, pero sujetando a todos los nuevos actores a la misma intensidad de la regulación que rige a los bancos”, puntualiza. Por su parte, Cecilia Cifuentes, economista senior de LyD, sostiene que lo importante es avanzar hacia los criterios de Basilea III. Lo que estaría dentro de lo esperado, detalla, ya que
efectivamente es una necesidad de mediano plazo. LOS CONGLOMERADOS FINANCIEROS Respecto a los conglomerados financieros, Escalona cree que el mayor valor que se puede generar es tener reglas claras que permitan profundizar la competencia en igualdad de condiciones a todos los actores de diversos mercados que podrían prestar servicios atractivos para los consumidores. Esto, dice, siempre que no se generen desincentivos a la innovación ni aprovechamiento de economías escala o de ámbitos relevantes que puedan traspasarse a los clientes. Lo anterior, por la vía de cuestionar todo tipo de relación entre empresas financieras. “En la medida en que se profundice la transparencia y la fiscalización, el paso a regulaciones más restrictivas sobre conglomerados debiera pasar a segundo plano, pues ya existen varias normas prohibitivas y restrictivas sobre conglomerados”, apunta.
BANDEJA DE ENTRADA
SERNARC 2.0: MÁS FACULTADES PARA EL ORGANISMO Parlamentarios coinciden en la necesidad de robustecer dicho organismo asi 20 años han pasado desde la entrada en vigencia de la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores. Si bien se han implementado numerosos avances durante estas casi dos décadas, no han sido suficientes para resguardar del todo a los chilenos. En ese marco –y con la necesidad de vigorizar aún más el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac)– el Ejecutivo ingresó el pasado 3 de junio al Parlamento una propuesta que busca robustecer el organismo y también promover una mejor protección de los derechos de los usuarios, dado que el sistema actual, según lo que reza el mensaje, carece de herramientas suficientes y de formas eficaces de resolver los conflictos que afectan a los consumidores. De esta manera, la iniciativa –en primer trámite–, que ya pasó su primera valla en la Comisión de Economía de la Cámara Baja, le entrega múltiples facultades al organismo. En concreto, ahora el servicio podrá fiscalizar con mayores atribuciones, sancionar y también dictar normas de carácter general. A su vez, en el ámbito del interés colectivo, se preserva y perfecciona la facultad del Sernac de llevar a cabo mediaciones colectivas con anterioridad al ejercicio de las acciones judiciales destinadas a proteger dichos intereses, entre otros cambios. El diputado (DC) Fuad Chahín, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Baja, precisa que con esta nueva legislación las denuncias por infracciones serán resueltas por el Sernac, mientras que las acciones de indemnización de perjuicios serán resueltas por los Tribunales Ordinarios de Justicia, en particular, por los Juzgados de Letras en lo civil. De la misma forma, añade que la propuesta fortalece las organizaciones de consumidores, genera procedimientos
más expeditos para reparar daños, aumenta las sanciones y hace mucho más eficaz la protección de los derechos de los consumidores, a fin de que puedan tener una mejor indemnización de sus perjuicios. Otro punto que destaca el legislador es la conciliación obligatoria, cuyo propósito es buscar que la menor cantidad de causas llegue a los tribunales y que la mayoría se resuelva en la conciliación previa obligatoria. Sin embargo, sugiere que se realicen cambios en materia de que sea el Estado quien garantice una defensoría gratuita y profesional de los consumidores para cuando lleguen a tribunales. Eso, adelanta, sería a través de un programa especial de la Corporación de Asistencia Judicial que el Ejecutivo se comprometió a incorporar en el proyecto. Por su parte, el diputado (UDI) Enrique Van Rysselberghe, miembro de dicha comisión, hace hincapié en que cualquier esfuerzo por mejorar la situación del consumidor va a ser bienvenida, más aún, en tiempos en que se han detectado varios casos como fraudes y abusos. No obstante, el legislador opositor señala que hay medidas que no parecen positivas pero que en las próximas instancias se deberán revisar. Entre ellas, el techo de las multas aplicables o la situación de las pymes frente a esta nueva normativa.
diciembre 2014 innovación & mercado
25
HACIA UNA
ECONOMÍA del
CONOCIMIENTO
La innovación es la clave para el desarrollo sostenible de las naciones. Así lo han entendido gran parte de los países desarrollados que cuentan con un alto nivel de renta per cápita y un menor grado de desigualdad. No obstante, los países de Latinoamérica seguimos cimentando un crecimiento en base a nuestros principales commodities. ¿El desafío? Avanzar hacia una economía exportadora de conocimientos y nuevas tecnologías. Por Banyeliz Muñoz A./Ilustración: Cristián Garridoo
diciembre 2014 innovaci贸n & mercado
27
INNOVACIÓN
L
as economías de la región históricamente han basado su crecimiento en la explotación de los recursos naturales. De hecho, de acuerdo a datos publicados por el Banco Mundial, casi una cuarta parte de los ingresos fiscales de los países de Latinoamérica fueron aportados por sus commodities. Chile y Perú, por ejemplo, basan su economía en la minería. Argentina –gracias a su pampa húmeda– ha cimentado su desarrollo en base a la agricultura. Colombia, en tanto, ha desarrollado una industria exportadora de petróleo y café. Mientras que países como México y Venezuela se caracterizan por exportar hidrocarburos. El hecho de ser tan dependientes de las materias primas preocupa, dado que los precios de estas obedecen casi exclusivamente a lo que ocurre en los mercados foráneos. La situación es más alarmante si consideramos que la región tampoco ha experimentado un crecimiento que se iguale al de países desarrollados, los cuales cuentan con un alto nivel de renta per cápita y un menor grado de desigualdad. ¿Cuál fue su fórmula mágica? Innovación y más políticas de I+D. En efecto, su modelo exportador avanzó hacia una economía del conocimiento. Australia, por ejemplo, cuenta con un modelo exportador basado en –además de materias primas, como la minería– servicios de ingeniería orientados a ese sector. El tema va mucho más allá de lo que varios pueden pensar. En el caso chileno, un claro ejemplo es lo que nos ocurrió en las primeras décadas del siglo XX, cuando el país experimentaba un gran ciclo expansivo por el auge del salitre, mayormente conocido como el “oro blanco”. La historia es bien conocida: Alemania innovó, creó el salitre sintético y chao súper ciclo económico. Pero, al parecer, tampoco aprendimos de esa lección. La situación preocupa, sobre todo, con la aparición del grafeno –una sustancia de carbono puro–, que podría llegar a reemplazar al cobre por sus características similares. La necesidad de avanzar en innovación es imperiosa. Aún más cuando contamos con una canasta exportadora poco diversificada, centrada más de un 50% en la minería del cobre.
PANORAMA REGIONAL Christian Felzensztein, director del Centro de Competitividad Internacional de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI),
28
innovación & mercado diciembre 2014
precisa que los países de la región continúan enfocados en apostar a la misma estrategia productiva heredada de la época colonial, es decir, suplir a los mercados internacionales con bienes no industrializados. “Esta estrategia somete a los países a un alto nivel de dependencia de precios internacionales. Más aún, los países de la región no cuentan con un poder de mercado que les permita incidir favorablemente en los precios internacionales. Esto se debe a la no diferenciación de los productos exportados”. De este modo, ejemplifica, cuando un país exporta mayoritariamente automóviles, las firmas que se desempeñan en dicho sector realizan esfuerzos permanentes para innovar e incluir nuevas características de valor, ya sea mayor eficiencia energética, seguridad ante accidentes y motores de alto rendimiento, entre otras. Esta acción innovadora les permite un control sobre el precio internacional de los autos. Las nuevas características diferenciales que son añadidas empujan los precios al alza. Sin embargo, advierte que para un país cuya exportación principal son los commodities, la innovación se refleja más en reducción de costos marginales, no agregando fuertes elementos diferenciadores al producto. Esto, acota, hace que los precios finales dependan en mayor medida de los movimientos de la oferta y la demanda: “El país se transforma en un espectador que observa cómo los mercados internacionales determinan los precios de los bienes que él mismo produce”, puntualiza. Al mismo tiempo, el experto hace hincapié en que varias de las economías se encuentran estancadas, dado el panorama externo. Ante ello, sugiere que las respuestas de los países deben ser creativas en el diseño de políticas orientadas a la generación de conocimiento que, a su vez, se traduzca en exportación de bienes industrializados con un alto componente tecnológico.
BRASIL EN DELANTERA Felzensztein, citando las estadísticas del Banco Mundial (2012) sobre exportación de productos de alta tecnología, como porcentaje de las exportaciones de productos manufacturados, revela que quien lidera el ranking en América Latina es Brasil con un 10%, le sigue Argentina con un 8%, Chile alcanza un 5% y Perú un 3%. Mientras que en exportaciones de productos de Tecnología de Información y Comunicacio-
INNOVACIÓN
nes (TIC), como porcentaje de las exportaciones de productos, Brasil avanza en un 0,5%, Chile en un 0,3%, mientras que Perú y Argentina empatan con un 0,1%. Estados Unidos, como referencia de país desarrollado en este ámbito, muestra un 9% en este indicador y China un 27,1%. Ahora bien, en las exportaciones de servicios de TIC, como porcentaje de las exportaciones de servicios, nuevamente Brasil resalta con un 55,7%, le sigue Argentina con un 46%, Chile con un 21,1% y Perú con un 15,1%. En general, subraya, los datos hablan de una región con un bajo volumen de exportación de productos y servicios tecnológicos. Werner Kristjanpoller, director del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), precisa que Brasil es uno de los ejemplos más significativos, dado que es una economía que comenzó a exportar tecnología hace un tiempo. Perú, por su parte, –dice– presenta una velocidad interesante para ponerse al día en la incorporación de ingeniería y nuevas tecnologías en sus procesos productivos. Colombia, a su vez, comienza a potenciar una industria de emprendimientos digitales, mientras que es el país que presenta mayor dinamismo en la creación de emprendimientos tecnológicos, especialmente, en Guadalajara y Monterrey. “Nuestro desafío es generar un eje o conglomerado más allá de las fronteras para compartir experiencias y fomentar en innovación interpaíses”, apunta.
¿CÓMO AVANZA CHILE? Nancy Pérez, directora de la Oficina de Desarrollo Tecnológico de la Universidad del Desarrollo, detalla que de acuerdo a los datos de WIPO 2014 (World Intellectual Property Organization) en conjunto con otras instituciones llamadas “The Global Innovation Index, The Human Factor in Innovation” –que miden la innovación en base a siete pilares, uno de ellos relacionado con el conocimiento y la tecnología–, desde el punto de vista de la creación, impacto y difusión del conocimiento, nuestro país se ubica en el puesto 46, mientras que en el pilar de “resultados de conocimiento y tecnologías” se encuentra en el 66 y en el aspecto “difusión del conocimiento” de este pilar el puesto en el ranking es 104. En relación a cómo avanza el país, dice que hace bastante tiempo hay diagnósticos claros respecto a la necesidad de diversificar la matriz productiva, de agregar conocimiento
y exportar productos con mayor valor agregado. “Se ha ido avanzando. Hay que tener en cuenta que este es un proceso de transformación de largo plazo y que los resultados probablemente se manifestarán de manera paulatina. En nuestro país hace bastante tiempo se están implementando con mayor fuerza políticas de fomento, por nombrar solo algunas: el programa Nueva Ingeniería 2030, la Ley de Incentivo Tributario a la I+D, la instalación en Chile de Centros de Excelencia en I+D, consorcios tecnológicos, la creación y fortalecimiento de oficinas de transferencia tecnológica en universidades y centros de investigación, el programa de desarrollo de Proveedores de Clase Mundial, becas para la formación de capital humano avanzado. Todas ellas, sin duda, contribuyen a que Chile avance hacia la sociedad del conocimiento”. Felzensztein hace hincapié en que el país avanza, aunque no a su máximo potencial. Un tema clave para el profesional es el del mejoramiento del sistema educativo, pues es de gran relevancia para la construcción de una economía exportadora de productos con alto nivel de conocimiento. De este modo, apunta que la pregunta esencial que debiera guiar el proceso de diseño del sistema educativo es: “¿Cómo construir capital humano que genere competitividad-país? Debemos considerar que las generaciones futuras habrán de competir con las generaciones de países con altos niveles de desarrollo tecnológico. Deberán hacerse de un espacio propio en el campo de la exportación de productos industrializados con un alto nivel de conocimiento. Para competir a la par con países como China, Japón, India, Estados Unidos, Australia y otros, es relevante
PRINCIPALES DESTINOS País
US$ 2011
US$ 2012
US$ 2013
Perú
277.149.236
243.928.105
263.071.297
Estados Unidos
192.961.933
212.337.745
221.472.381
Colombia
37.929.577
71.916.378
139.749.225
Argentina
122.272.497
151.947.226
124.000.411
España
121.179.175
91.611.511
85.133.258
Ecuador
36.256.402
48.601.562
41.360.598
Reino Unido
28.358.495
38.562.522
39.190.087
México
34.022.820
29.181.606
37.351.137
Panamá
14.707.326
25.805.298
27.217.671
Brasil
12.553.872
16.996.634
24.569.837
Fuente: Inteligencia Comercial de ProChile, con cifras del Servicio Nacional de Aduanas.
diciembre 2014 innovación & mercado
29
INNOVACIÓN
contar con un recurso humano de alta productividad”. Para José Luis Núñez, gerente general de la Fundación País Digital, la invención de patentes, la exportación de servicios y la exportación de bienes de alta tecnología siguen siendo muy bajas, en relación a los países de la OCDE. De este modo, reconoce que debemos prepararnos para los nuevos tiempos y pasar desde la exportación de materia prima y sus derivados a nuevas fuentes de creación y valor agregado. “Es necesario dar pasos imprescindibles para transformarnos en una sociedad creativa e innovadora, que realice investigación y desarrollo, que desarrolle tecnologías, que cree valor en sus procesos. Debemos transformarnos en una sociedad que se conecte al mundo actual y a las necesidades de los nuevos tiempos. Todas estas medidas implican riesgos, los que aún no están dispuestos a asumir las empresas en Chile, ya que estas suelen estar más enfocadas en reducirlos, situación que, siendo comprensible, atenta contra la creación de nuevas fuentes de conocimiento e innovación”. En exportación de conocimiento, acota, se considera exportación a todos aquellos bienes de alta tecnología y servicios de todo tipo. De ese modo, revela que el Consejo Nacional de Innovación y Competitividad estableció que uno de los sectores que presenta mayor potencial de crecimiento, para los próximos 10 años, es la externalización de los servicios en Chile. De acuerdo al Centro de Estudios Digitales de Fundación País Digital, se señala que dicha exportación de servicio ha crecido en torno a un 20% anual durante los últimos 4 años y se pre-
vé crecimientos cercanos al 10% para este año. Así también, revela que las exportaciones de servicios del año 2013 alcanzaron los US$ 1.200 millones, lo cual representa un 1,5% del total exportado del país. De la exportación de servicios, un 30% aproximadamente está compuesto por exportaciones de servicios del rubro de las tecnologías de información y telecomunicaciones. Todos estos datos –del Centro de Estudios de País Digital– indican que Chile tiene un alto potencial de crecimiento y posibilidad de competir en este nuevo mercado globalizado de conocimiento. Aunque, sostiene, las barreras para flexibilizar y dinamizar este mercado aún persisten.
MÁS I+D Felzensztein enfatiza que, según los datos de inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB, facilitados por el Banco Mundial, Chile se sitúa con una inversión del 0,42% en 2010, cuando países como Alemania muestran un 2,8% y Corea del Sur un 3,7%. El promedio de la OECD supera el 2,5%. “En algunos sectores puntuales, como en la industria del vino y del salmón, los niveles de tecnología y creación de conocimiento están a la par con los de países altamente desarrollados. Sin embargo, no es posible generar altos niveles de conocimiento cuando la inversión en investigación y desarrollo es baja”, reconoce. Asimismo, da cuenta de que la Ley de Incentivo Tributario a la Investigación y Desarrollo busca promover la actividad innovadora de las empresas en Chile.
SERVICIO US$ 2011
US$ 2012
US$ 2013
106.868.408
158.948.932
213.269.747
Asesorías en gestión de la comercialización de empresas
29.801.984
74.828.010
107.435.371
Diseño de ingeniería para instalaciones de minería extractiva del cobre
150.448.195
129.304.868
82.676.582
Telecomunicaciones de portadores (carrier internacional) para llamadas telefónicas internacionales con
69.440.541
107.493.949
54.502.617 52.603.547
Mantenimiento y reparación de aviones, helicópteros y otros aparatos aéreos
destino a un operador de telefonía local Telecomunicaciones móviles para llamadas telefónicas internacionales del tipo roaming in
35.648.542
47.547.980
Diseño de software original
56.115.617
39.538.495
48.131.170
Servicios de centros de llamadas telefónicas (call center)
86.249.988
59.650.236
43.421.262
Administración de empresas mineras
43.095.323
27.536.592
30.791.220
Parametrización de aplicaciones de software prexistentes
30.095.390
27.046.827
28.267.228
Investigación y desarrollo experimental con semillas
33.636.355
21.646.323
27.105.634
Fuente: Inteligencia Comercial de ProChile, con cifras del Servicio Nacional de Aduanas.
30
innovación & mercado diciembre 2014
INNOVACIÓN
ESCASEZ DE PATENTES Núñez, por su parte, es enfático en señalar que el retraso en conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico de Latam, preocupa. Sostiene que uno de los principales indicadores para medir la creación de ingeniería, conocimiento y valor agregado radica en la creación de patentes de nuevos productos que pueda realizar un país. En concreto, explica que el patentado involucra la creación de conocimiento que puede ser transado internacionalmente y agrega alto valor a la economía del conocimiento de un país. Una de las evidencias más claras del rezago tecnológico en la región, y en Chile, es la reducida creación de patentes. Tal como señalan las cifras de la Organización de Naciones Unidas, hasta pequeños países como Corea del Sur e Israel producen más patentes por año que todos los países de América Latina y el Caribe juntos: “Solo 1.200 patentes se han otorgado en Latinoamérica y el Caribe, de las cuales 660 son de Brasil, 230 de México, 140 de Chile, 80 de Colombia, 26 de Argentina, 18 de Panamá, 13 de Perú, 9 de Cuba y 1 de Venezuela. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Corea del Sur produce 12.400 patentes e Israel unas 1.600 patentes por año”, añade. De acuerdo al Índice de Sofisticación de Exportaciones de la CEPAL, Chile se encuentra más cerca del promedio de la región en relación a la exportación intensiva en conocimiento. Por otra parte, Brasil, Argentina y Uruguay poseen mejor composición en exportación sofisticada y de tecnología en comparación con Chile. Sin embargo, nos encontramos mejor posicionados que Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Paraguay.
AVANCES EN INGENIERÍA DE CONSULTA Osvaldo Marinao, jefe del Departamento de Comercio de Servicios de ProChile, sostiene que un sector incipiente en la ingeniería de consulta es el industrial, el cual representó alrededor de un 3% del total exportado, principalmente con exportaciones en proyectos ambientales, energía y en transporte e infraestructura. En ese marco, detalla que las exportaciones de servicios de ingeniería de consulta alcanzaron los US$ 146 millones el año 2013. Durante este ejercicio, revela, las exportaciones de ingeniería se vieron afectadas por la detención de algunos proyectos en Perú, principal destino del sector. Es así como este ha tenido que reinventarse mirando otras áreas productivas como la infraestructura.
UNA MIRADA DE LARGO ALIENTO En definitiva, Felzensztein, de la UAI, admite que lo relevante para el futuro de las exportaciones en Chile será incrementar la inversión en los programas de fomento existentes, llevando los niveles de inversión a una situación comparable a la de países orientados a la producción de bienes con alta concentración tecnológica. Junto a esto, el desarrollo de nuevas políticas de apoyo a las empresas exportadoras es esencial y habrá de desarrollarse en forma simultánea. Además, precisa que la colaboración entre el sector público y privado en el fortalecimiento de instituciones relacionadas con la actividad exportadora es clave también para el avance de la economía hacia una nueva etapa de mayor exportación de bienes y servicios con alta concentración tecnológica. Para Núñez, en tanto, el factor fundamental para aumentar la exportación de servicios es desarrollar capital humano de avanzada, pues advierte que sin políticas que apunten en este sentido será muy difícil avanzar. A su vez, afirma que se debe poner ojo en la tributación de la exportación de servicios, como la doble tributación al exportar, en especial a países vecinos; el fomento a la innovación y desarrollo e impulsar el despliegue de nuevas infraestructuras en telecomunicaciones, que permitan conectarnos de forma ágil a estos nuevos mercados. “La normativa tributaria chilena y de muchos países fue diseñada pensando en la exportación de bienes, habiéndose incorporado los servicios con posterioridad, de manera que en muchos aspectos no logra adaptarse a la naturaleza y requerimientos de aquellos. De igual manera, las regulaciones a nivel de aduanas se han definido para atender las necesidades del comercio de bienes y no el de los servicios, lo que representa un desafío cuando estos se incorporan al comercio internacional”, comenta el gerente general de País Digital. Por último, Kristjanpoller dice que está pendiente el desafío de fomentar e incorporar más la innovación como política del Estado y que se impulse a los nuevos emprendedores. En definitiva, para avanzar es fundamental que el sector privado vea como una alternativa para aumentar valor a los negocios el I+D. De este modo, logrará aumentar sus inversiones y motivar al sector. Las universidades, por su parte, deben ir ajustándose a los tiempos actuales, tanto desde los objetivos y perfiles de sus carreras, como desde la metodología de la enseñanza.
diciembre 2014 innovación & mercado
31
BANDEJA DE ENTRADA
TRANSPARENCIA INFORMATIVA: UNA NECESARIA TAREA DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS a existencia y éxito de una organización no solo se debe a la generación de beneficios económicos sino también a los impactos positivos que puede producir a nivel social, sobre todo, porque en la actualidad es común que enfrenten diversas presiones provenientes de distintos escenarios: trabajadores que demandan mejoras en sus condiciones laborales, comunidades vecinas afectadas por emisiones contaminantes y ONG’s que vigilan la preservación del medioambiente, entre otros factores. Si bien el Estado de Chile ha estructurado una cierta institucionalidad para resguardar los intereses de los ciudadanos –ya sea a través del Sernac, la Superintendencia del Medio Ambiente y la Dirección del Trabajo– estos organismos en general actúan de forma reactiva ante denuncias hechas por usuarios que se sienten vulnerados en sus derechos, a propósito de acciones cometidas por empresas con las que interactúan de forma directa o indirecta. Es por tales razones, principalmente, que las empresas deberían comenzar a desarrollar mecanismos innovadores de comunicación, incorporando aspectos no financieros en sus divulgaciones, con el fin de que puedan contribuir al país a partir de un enfoque más proactivo, proporcionando información diversificada y de calidad. Tal como ocurre
en otros países. A nivel internacional, por ejemplo, existen varias iniciativas que orientan la elaboración de información no financiera, siendo una de las más utilizadas la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, realizada por Global Reporting Initiative (www. globalreporting.org), que puede ser, además, complementada con la ISO 26000 sobre Responsabilidad Social, elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por su sigla en inglés). Otra idea muy innovadora es el Reporte Integrado. Este modelo de información es desarrollado por el International Integrated Reporting Council (www. theiirc.org) y pretende incorporar en un solo reporte corporativo una mirada económica-financiera, social, medioambiental y ética de las actuaciones de una organización. Sin lugar a dudas, como iniciativa es ambiciosa, pero muy factible de hacer para las grandes compañías, principalmente, las que participan en los mercados bursátiles. Cabe recordar que en nuestro país solo las grandes empresas, aquellas que están bajo la fiscalización de alguna superintendencia, tienen la obligación de proporcionar información de carácter público, pero substancialmente la información que proporcionan tiene un sesgo económico y financiero, debido a que se confecciona en base a los datos
que recolectan del sistema contable. En ese sentido, varios son los retos que tienen las empresas en Chile a la hora de innovar en divulgación empresarial, indudablemente necesarios de llevar a cabo porque un escenario de mayor transparencia informativa facilitará las relaciones con los diversos agentes sociales que son afectados por las actividades que desarrollan las organizaciones. En este contexto, no obstante, será más dificultoso introducir niveles de transparencia informativa en las entidades que no son fiscalizadas, pues, precisamente, no están obligadas a proporcionar información alguna. Luis Jara Sarrúa. Director del Centro de Contabilidad y Transparencia Informativa de la U. de Chile y de ObservatorioIFRS.cl
GREEN PASS: LA PLATAFORMA DE CUPONES SUSTENTABLES Green Pass es una plataforma de cupones de descuentos, que nace como una alternativa para fomentar y masificar el consumo de productos ecosustentables y contribuir en el desarrollo de los “emprendimientos verdes”. Cristián González de la Fuente es su fundador y nos cuenta que quieren “romper el mito de que la sustentabilidad es cara; tenemos muchas promociones y descuentos de los más diversos productos, que van desde lentes de madera, productos de belleza naturales, artículos para el hogar, hasta packs turísticos en hoteles
32
innovación & mercado diciembre 2014
ecosustentables, todos a un precio rebajado para acercar lo orgánico y sostenible a la gente”. Green Pass ya cuenta con más de 38 convenios con empresas de diversos rubros y está en conversaciones con diversas otras a fin de reunir la mayor cantidad de servicios y productos sustentables en un solo lugar. “La plataforma se adapta a las necesidades de cada empresa, la idea es que ellas mismas nos propongan lo que quieren publicar; somos una vitrina, no un retailer impositivo”, argumenta Cristián González. Más información en www.greenpass.cl
BANDEJA DE ENTRADA
RESPIRO PARA LOS PRODUCTORES NACIONALES POR ALZA DEL DÓLAR Los sectores exportadores sacan cuentas alegres y esperan que no se revierta dicha tendencia
n los últimos meses se ha dejado ver un fuerte aumento del precio del billete verde en Chile. De hecho, durante el mes de septiembre, logró su máximo valor en 5 años, alcanzando los $600. José Miguel Simian, subdirector del ESE Business School de la Universidad de los Andes, señala que el peso debilitado es una ayuda importante para todos los sectores exportadores, en especial, para aquellos que en años anteriores estaban muy “apretados” por la fortaleza de la divisa doméstica. Entre ellos, el sector agrícola y también otras exportaciones industriales. A su vez, agrega que la fortaleza de la moneda americana perjudica por el lado de mayores costos de bienes importados y, de momento, por un efecto sobre la inflación que debiera ser transitorio. Así, precisa que la debilidad del billete verde ha reflejado dos cosas. La primera, una fortaleza importante del dólar a nivel internacional que está atrayendo capitales de vuelta hacia Estados Unidos y ha fortalecido la moneda americana, no solo respecto de monedas de economías emergentes, sino también desarrolladas, especialmente el euro. En segundo lugar, en el caso chileno, el ajuste de la paridad peso-dólar es necesario para la reversión del déficit en cuenta corriente que ha ocurrido en el país en los últimos meses. “Hemos pasado de un déficit que estuvo en más
de 4% de PIB en 2012 a un déficit de menos de 2% proyectado para este año. Este ajuste que se ha realizado a través de una fuerte reducción de gasto, especialmente inversión, conlleva un ajuste del dólar. Este es un proceso poco destacado y bien notable. Es el primer ajuste de cuenta corriente que realiza Chile (a la baja) sin una crisis de balanza de pagos”, enfatiza. En tanto, los productores locales sacan cuentas alegres y esperan que no se revierta dicha tendencia. Juan Carolus Brown, presidente de Fedefruta, detalla que dicha suba permitiría invertir en áreas que quedaron postergadas en la fruticultura, dado el bajo tipo de cambio que se experimentó en Chile en los ejercicios pasados. Dentro de estas inversiones, subraya que se trabajará en la reconversión de huertos para así modernizarlos y hacerlos más competitivos con variedades de fruta atractivas, no solo para los mercados, sino también hacerlos más rentables para los mismos productores. El atraso cambiario, explica, ha hecho muy lento el proceso de reconversión, el cual requiere una inversión anual de US$450 millones: “Si tenemos un dólar fuerte y sostenible en el tiempo, se podría abrir una ventana para invertir en esta tarea”, admite. Aclara que el efecto del alza del billete verde se verá recién en las liquidaciones de la próxima temporada y solo en el caso de que se mantenga la suba de aquí hasta ese entonces. “La temporada que se cerró el 31 de agosto entregó retornos, pero no con el dólar actual. Los grandes volúmenes de fruta de la temporada 2014-2015 empiezan a salir de aquí a 30 días y se completarán en mayo o junio de 2015. Sin embargo, no vemos que el tipo de cambio vaya a bajar, por lo que en ese sentido somos optimistas”. Con todo, apunta que toda una cadena de logística ligada al negocio de la fruta se podría ver beneficiada. Por ejemplo, el transporte, los insumos agrícolas, agroquímicos, cartones para las cajas, entre otros.
PROYECTO SUSTENTABLE PARA LA INDUSTRIA DEL VINO La viña Miguel Torres asumió el desafío de implementar el proyecto “Poligeneración Solar en la Industria del Vino: Aplicaciones en Calor de Procesos y Refrigeración para la Reducción de Huella de Carbono”, desarrollado en conjunto entre Dictuc y las universidades de Talca y Diego Portales. De esta manera, la viña contará con un innovador sistema de poligeneración solar para el control de temperaturas durante el proceso de vinificación, específicamente en el proceso de elaboración del vino, el que activa un sistema de re-
frigeración por absorción a través de paneles que captan energía solar, enfriando agua hasta entre 5 y 7 grados Celsius. El director de proyecto, Rodrigo Escobar, explicó que esta iniciativa surge debido a que en el proceso de vinificación, la refrigeración representa el principal consumo eléctrico, lo que en Chile además está asociado a elevadas emisiones de CO2 por las características de la matriz de generación eléctrica (aproximadamente 50% termoeléctrica con gran participación del carbón). El gerente general de Miguel Torres
Chile, Jaime Valderrama, señaló: “Uno de nuestros principales valores es también la innovación; por lo que sabemos, que en el proceso de vinificación el control de la temperatura representa uno de los puntos principales en relación al consumo eléctrico y térmico. Para enfrentar esta realidad es que decidimos desarrollar un sistema que apunte a reducir la huella de carbono en la industria del vino”. De esta manera, la empresa busca agregar valor al vino, mejorando la competitividad de la industria chilena en los mercados internacionales.
diciembre 2014 innovación & mercado
33
OPINIÓN RRHH
H
emos venido escuchando opiniones divididas respecto a si nos encontramos en el mejor momento para impulsar la Reforma Laboral del Gobierno, considerando las bajas proyecciones del Banco Central en relación a la expansión de la economía chilena para 2014 (1,75 y 2,25 %) y si estos cambios estructurales generarán o no más incertidumbre de la que ya existe en los
en relación al despido de personal con contrato regular y está por encima del promedio de las naciones que componen la organización. En Chile, las mallas curriculares no están pensadas para que los jóvenes estudien y trabajen (al mismo tiempo) a través de un contrato permanente, lo que les impide desarrollar habilidades blandas. A través de los empleos temporales un joven puede ganar terreno en
RITA GONZÁLEZ
ción e innovación al interior de las compañías y a que actualmente las empresas no tienen políticas de retención de talento sólidas. En este sentido, es necesario que los ejecutivos de Recursos Humanos, incluyendo los altos directivos, comprendan la real importancia de contar con personas calificadas, motivadas y satisfechas en sus organizaciones, puesto que es la única forma de retener a los mejores sin perder el know how y formar líderes, quienes serán los encargados de llevar a nuestras compañías al siguiente nivel, aportando así a elevar los indicadores económicos claves para el país. Creo que el cambio no va por incrementar las horas de la jornada laboral, que en Chile ya son bastantes, sino por generar una cultura de trabajo por objetivos, implementar una evaluación de desempeño por resultados cuantitativos y cualitativos, además de aumentar la motivación y el engagement. Últimamente las empresas han venido trabajando estrategias de employer branding o construcción de la marca como buen empleador, lo que implica llevar a cabo una serie de políticas y procedimientos orientados a aumentar la fidelización de los trabajadores y, por defecto, elevar la rentabilidad y los índices de productividad, indicadores claves para el desarrollo y crecimiento de un país.
PRODUCTIVIDAD Y FLEXIBILIDAD LABORAL : FACTORES CLAVEs EN EL CAMINO AL DESARROLLO DEL PAÍS círculos empresariales. Es importante igual tomar en cuenta las actuales condiciones sociales y culturales del país, si las ideas contempladas en la reforma prosperan, apuntando a que las medidas aumenten los índices de productividad y generen más flexibilidad laboral, pero también a que se complementen con políticas públicas que permitan ir disminuyendo la desigualdad y con estrategias empresariales de retención y fidelización de talentos. De acuerdo al estudio de la OCDE, que mide el grado de rigidez laboral entre sus países miembros, Chile se sitúa en el sexto puesto del ranking de países más restrictivos
34
innovación & mercado diciembre 2014
este sentido y generar sus primeras redes de contacto, aprender a relacionarse con un jefe, a organizar su tiempo, a trabajar en equipo y conocer la diferencia entre expectativa y realidad. Considero clave en la Reforma Laboral, que sus principales medidas repercutan en aumentar los índices de productividad del país, ya que si miramos las cifras vemos una baja sostenida durante los últimos años, lo que preocupa si sabemos que esto tiene incidencia en el PIB. Al buscar una explicación, encontramos múltiples respuestas, sin embargo, creo que los factores más relevantes tienen relación con la escasa inversión en capacita-
Sobre el autor: CEO de Randstad Chile.
Nicolás Shea, fundador de Start-Up Chile y de la empresa de crowfunding Cumplo, nos cuenta en profundidad sus impresiones sobre el ecosistema del emprendimiento e innovación en el Chile actual, el desempeño del Gobierno y políticas públicas en esta materia. Por Beatriz Pulido Monckeberg/Fotografía: DaríoVargas
entrevista
F
ue una de las figuras clave del emprendimiento durante el gobierno de Sebastián Piñera, a la cabeza del programa Start-Up Chile, y es un referente indiscutido en temas de innovación. Nicolás Shea relata en detalle cómo la tecnología le ha cambiado la mirada a la hora de hacer negocios. Hace 3 años fundó Cumplo, una compañía de crowfunding que facilita el acceso a crédito a emprendedores y personas naturales y que ya reúne a más de 25 mil usuarios. A pesar de los problemas que tuvo en un inicio con el despegue de su idea, debido al cuestionamiento por parte de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras al modelo peer to peer en acceso a créditos y préstamos, Shea es un líder indiscutido en innovación y defiende con convicción la libertad de empresa y el rol social que su compañía ha tenido en la tarea de “emparejar la cancha” para los pequeños emprendedores. Para él lo peor que le puede pasar a una sociedad es que se concentren los mercados, pero es aún más letal cuando “se instala la inercia en la manera de hacer las cosas” y se le exige al Estado la completa responsabilidad de promover la innovación. Es un acérrimo defensor de la libre competencia –incluso cuando esta pueda afectar a sus propios negocios–, promotor de las buenas prácticas en innovación y férreo opositor de los oligopolios y el exceso de Estado. —Recientemente fuiste a ver a Chris Larsen, de Prosper, plataforma que te inspiró para crear Cumplo. ¿Cómo te fue? Cumplo existe porque yo conocí a Chris Larsen hace 3 años y medio. En ese momento, fui a Estados Unidos y me lo encontré en un seminario y justo estaba muy preocupado del tema del sobrendeudamiento. Una persona muy cercana, de mi trabajo, estaba pasando por una situación muy difícil. Él me pidió que lo ayudara a pagar y después me di cuenta de que la verdad es que el problema del endeudamiento era más profundo de lo que cualquier persona se imagina. En ese seminario, Chris Larsen contó esto de Prosper y Model, que eran plataformas que a través de la tecnología permitían que las personas se conectaran directamente entre ellas, mediante economía cola-
38
innovación & mercado diciembre 2014
borativa. De ahí saqué la idea. —¿Qué te motivó? Una persona que trabajaba conmigo que estaba brutalmente endeudada y me pidió ayuda para pagar una cuota del crédito de consumo de una multitienda y, cuento corto, calculé que esta persona debía 17 sueldos a un 73% de interés. Yo dije: “esta cuestión no puede ser” y pensé que había un error, pero no había errores en el sistema bancario. Aunque sí me detuve en el hecho de que había un error como sociedad. ¡No es posible que 3,1 millones de chilenos estén en Dicom! Es increíble, el sobrendeudamiento es un problema que está tan cerca pero que nadie lo ve, o nadie lo quiere ver. Este mismo problema, se extrapola a las pymes. Yo estoy convencido de que el gran problema de la desigualdad y la sobreconcentración de riqueza tiene que ver con el acceso al financiamiento y al crédito de los emprendedores, de las pymes, de los chicos. Realmente hoy es muy difícil crecer en Chile; porque no tienes acceso al dinero, no te lo prestan o porque te lo prestan en condiciones muy perjudiciales. —¿En qué están hoy con la ABIF? Fue un difícil impasse, pero tuvo salida. Al final, fue el resultado lógico de la innovación. Schumpeter, un economista importante del siglo XX, definía la innovación como el proceso de cambio, de renovación económica. Y así como la innovación puede beneficiar a muchos, también puede afectar negativamente a otros. La buena innovación beneficia a muchos más de los que afecta y el valor que genera para el resto de la sociedad es más alto. Por eso, al final los clientes adoptan nuevos servicios y hay una renovación de las empresas. La Superintendencia y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras llevan bastante tiempo funcionando de la misma manera y que de repente aparezca alguien diciendo que hay cosas que no son necesarias y que hoy en día la gente se conecta directamente, obviamente genera rechazo, por lo que de alguna forma empatizo con las autoridades de ese entonces. Pero ya ha pasado el tiempo y nosotros seguimos funcionando. —O sea que es un sistema que se fundamenta aún más en las confianzas que el mismo sistema bancario… En estos 3 años y medio que llevamos operando hemos demostrado que en ese minuto las aprehensiones eran, primero, que los chilenos no se iban a atrever a pedir dinero públicamente y, segundo, que otros tampoco iban a prestar esos dineros públicamente.
ENTREVISTA
Pensamos que nadie pagaría, pero las dos teorías se cayeron. —Y respecto a las políticas públicas en innovación, ¿cómo consideras la gestión de Eduardo Bitran en Corfo? La verdad es que conozco a Eduardo, es una muy buena persona y muy capaz, por lo tanto, confío en su buena gestión. La relación que yo tuve con Corfo fue solo por el programa Start-Up Chile y ahora recién en el seminario de Icare estuvo Inti Núñez y utilizó la analogía de Start-Up Chile y dijo que el programa andaba como “un ferrari”. Entonces, lo que me importa es que Start-Up Chile lo han continuado, lo han potenciado y en eso lo han hecho muy bien. Creo que es bueno poner en Corfo a alguien con la trayectoria de Bitran. Él ha tenido cargos importantes, ha sido director de la Fundación Chile, entiende bastante de innovación, conoce el mercado y sabe lo importante que son la innovación y el emprendimiento. —¿Y alguna crítica? Sería injusto hacer una crítica. Uno siempre quisiera que las cosas vayan más rápido, pero la verdad es que no es fácil subirse a una empresa y después de 4 años tener un cambio de control. Eduardo es una persona sumamente sensata y va a tener la altura de miras para potenciar lo bueno y, obviamente, corregir lo malo o lo que se pueda hacer mejor. Creo que tiene un muy buen equipo, liderado principalmente por Claudio Maggi. Me parece que ahí están las personas correctas. —¿Qué te parece la idea de este Gobierno de regionalizar Start-Up Chile –que fundaste el 2010–, que permitirá a los emprendedores extranjeros establecerse en regiones? ¿Tienen las capacidades las regiones para expandir estos emprendimientos y generar un real impacto? No, pero por eso mismo hay que regionalizarlo. A mí me encanta la idea de expandir el Start-Up Chile a regiones. Si yo fuera extranjero y me vengo a Chile 6 meses, me encantaría emprender en La Serena, el Valle del Elqui, Puerto Varas, Osorno, incluso Isla de Pascua. Creo que en la medida en que se generen los espacios adecuados, más extranjeros emprenderán aquí. Ojalá todos los buenos emprendedores del mundo que quieran venirse a Chile, lo hagan. Por ejemplo, ¿para qué obligar a los becarios chilenos que se van afuera a volver? ¿Para qué obligar a los extranjeros a volver a su país? Sería bueno que se queden cuanto puedan para abrir mercados. Es mucho mejor para Chile. Es como el fútbol: ¿qué preferimos, que Alexis Sánchez juegue en el Arsenal o en el Colo-Colo?
40
innovación & mercado diciembre 2014
“EL GOBIERNO NO ES EL QUE TIENE QUE IR A LA VANGUARDIA, PERO SÍ EL QUE TIENE QUE INCENTIVAR A LOS QUE VAN A LA VANGUARDIA, LLÁMENSE EMPRENDEDORES, INNOVADORES O CIUDADANOS ARRIESGADOS. ESOS SON LOS QUE VAN A MOTIVAR EL CAMBIO EN CHILE” Uno de los problemas estructurales que tiene Chile son los pocos chilenos que hay viviendo en el extranjero. —¿Crees que en la administración Piñera la innovación fue más una bandera de marketing? Yo creo que, más allá de si lo hicimos mal o bien nosotros con el gobierno de Piñera y si ahora se hace mejor o peor, el resto del mundo está muy consciente de la importancia de la innovación. Entonces, este resultado creo que se explica porque hay otros países que van muy rápido y esta es una carrera que se está acelerando. Yo trabajaba en el Ministerio de Economía y desde ahí vi que había gente que tenía plena conciencia de la importancia de la innovación. Creo que, además, el tema de la innovación ha sido una política pública bastante continuada en el tiempo. Desde el 2004 que en el país estamos haciendo cosas importantes. Empezó con el ministro Eyzaguirre, se hizo el fondo de innovación y el royalty. Esta ha sido una tendencia. Lo que yo sí siento es que falta mucho por avanzar en la libre competencia. —Entonces, a tu juicio, ¿son las prácticas contra la libre competencia del mercado chileno las que frenarían las iniciativas en innovación? En esta materia se han hecho muchos avances, como la instalación de la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de la Libre Competencia, ideas fantásticas. Esa institucionalidad se está reforzando continuamente, estamos viviendo situaciones equivalentes a la que vivió Estados Unidos hace 100 años con el Sherman Antitrust Act, que regulaba el tema antimonopolio. Creo que hay muchas personas que todavía no se han dado cuenta de que el mundo cambió y siguen comportándose como
ENTREVISTA
antes, como si nada hubiese cambiado y la verdad es que hoy el mundo es distinto. Creo que la innovación es una consecuencia necesaria de la competencia. Por lo tanto, lo más importante es aumentarla, aplanar la cancha, liberar el acceso a más emprendedores en todas las industrias posibles. Y, en eso, creo que sí hubo varias deficiencias en la administración anterior. Sin ir más lejos, el tema financiero ha sido complicado, la actual regulación financiera tiene 80 años, ¡imagínate!, ¡no se han hecho adaptaciones realmente sustantivas! Si hay que hacer una crítica, yo les criticaría a todos los gobiernos, tanto a este como al anterior, que se está sobrestimando la importancia que tiene el Estado en la innovación. Es muy importante que el Estado invierta en ciencia básica, que aún falta bastante en eso, también que haga aportes en infraestructura; pero el motor de la innovación son los privados. Hay un rol pendiente. Se deben liberar todas las trabas que puedan impedir o entorpecer el desarrollo de más y más emprendimiento. —La creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Gobierno anterior parecía ser una muy buena idea, ¿pero para este no? La verdad es que no me quita mucho el sueño, pero creo que es un despropósito que hoy en día toda la ciencia y la tecnología dependan del Ministerio de Educación. La agenda del Ministerio de Educación ya tiene suficientes actividades, el foco de este está en la educación escolar principalmente, en un 90%, y quizás en la universitaria en menor grado. Estar a la cola de algo nunca es bueno. Había varias ideas: que este ministerio fuera una institución completamente independiente –como se pensó en su minuto– o que dependiera del Ministerio de Economía, o que hubiese una Subsecretaría de Innovación. Personalmente, lo hablé en su momento con el exministro Juan Andrés Fontaine, y yo creía que lo mejor era que hubiese un Ministerio de Economía e Innovación, porque la economía, la competitividad y la innovación van de la mano. Y hay mucho más espacio, mucho más RAM para dedicarle a la innovación desde el Ministerio de Economía que desde el Ministerio de Educación. Está bien que el Gobierno haga ciertas inversiones, pero no podemos pretender que solo haya inversiones en capital de riesgo si está apalancado por Corfo, el MOP u otra institución
42
innovación & mercado diciembre 2014
“CON ESO DE SATANIZAR EL LUCRO, NOS ESTAMOS PERDIENDO LA GIGANTESCA CONTRIBUCIÓN QUE PUEDEN HACER LOS EMPRENDEDORES EN TEMAS DE EDUCACIÓN” gubernamental. No podemos pretender que toda la inversión en innovación, ciencia y tecnología tenga que venir subsidiada por el Estado. —Cuál es tu crítica respecto a la agenda de productividad, innovación y crecimiento del gobierno de Bachelet? Yo lo único por lo que puedo responder es por el punto 23 de la agenda, que es el punto que promueve al crowfunding. Siento que están avanzando súper bien. El ministro de Economía convocó a una comisión de financiamiento para las pymes, han estado trabajando con el BID. Estoy expectante de ver cómo se desenvuelve esto. Uno desde afuera reclama porque todo va muy lento y se pone a presionar, pero cuando uno también ha trabajado en el Gobierno, se da cuenta de que los tiempos no son siempre los que se quisieran. El Gobierno no está diseñado para operar tan rápido. Por eso no es tan bueno esperar que todos los cambios vengan desde allí, porque el Gobierno no es el que va a la vanguardia, pero sí tiene que proteger e incentivar a los que van a la vanguardia, llámense emprendedores, innovadores o ciudadanos arriesgados. Esos son los que van a motivar el cambio en Chile. —¿Se ha visto mermada la imagen económica de Chile en el extranjero? Yo creo que sí estamos con un problema de imagen hacia afuera. Estuve en California recientemente, en un seminario, y dos de cada tres preguntas eran: “oye y bueno, ¿qué pasó en Chile?”. Pero hay varios temas. Tirar tantas reformas de manera paralela ningún sistema te lo aguanta. Eso genera mucha incertidumbre. Cuando te dicen que la economía ha perdido atractivo, que hay fuga de capitales y escasez de inversiones en Chile, cualquier persona se preocupa. En Chile está primando la sensatez y vivimos en un mundo muy interconectado. Ningún país del mundo es indiferente a lo que el Financial Times o el Wallstreet Journal dicen de ti.
ENTREVISTA
Tanto el reformismo extremo como la defensa férrea del status quo son inaceptables en un ambiente de innovación. El radicalismo no es bueno para nadie. En el fondo, los chilenos –en su conjunto– estamos más preocupados de que a Chile le vaya mejor, de que haya menos desigualdad, pero que también haya mucho crecimiento. Si no innovamos ahora, vamos a desaparecer. Entonces, el gran riesgo que tenemos como país, está en no innovar. —La inversión extranjera ha bajado. ¿Crees que la Reforma Tributaria ha influido? ¿Cómo ves el futuro del emprendimiento bajo esta reforma? Yo creo que, sin duda, eso está ocurriendo, es una mezcla de cosas, pero hay mucho efecto interno. Creo que el 60% de las fugas de capital o algo así se deben a la Reforma Tributaria. Efectivamente, se están cometiendo errores que no eran necesarios. Y eso me da mucha frustración. Si el capital de Chile se está yendo hacia afuera, es porque hay otros países que ofrecen mejores condiciones, son más atractivos para invertir. Hoy día no te puedes quedar durmiendo en los laureles. Creo que irse al modelo económico de los 80 o 90 ya está obsoleto. Debemos generar las condiciones para crecer de otra forma, sin tanta concentración económica. Yo no tengo problemas morales con esto, sino que económicos. No me importa que Alexis Sánchez gane 80 millones de pesos al mes. Alexis se merece lo que tiene y contribuye al país. ¡Muy bien para Chile! Pero sí tengo problemas con atornillar un sistema siempre de la misma forma. Porque, en el fondo, hay personas que son beneficiarias del sistema, del status quo. Como decía un profesor mío de la universidad: “Los monopolios son nefastos pero hay que ser un tonto para desprenderse de uno si es que lo tienes”. Incluso el mismo Schumpeter decía que una de las recompensas de la innovación son los monopolios, pero tienen que ser temporales. —Esa misma concentración y escándalos empresariales por colusión, obviamente, han dañado la imagen del empresariado. ¿Cómo afecta esta mala imagen que nos muestran los medios en un negocio muy sensible a las confianzas como es el crowfunding? Obviamente que todo mal comportamiento del empresariado daña a toda la industria, pero también creo que hay que hacer una distinción importante. A veces se juzga mal. Por ejemplo, conozco personalmente a Carlos Alberto Délano, lo encuentro
una persona genial, un gran empresario, una persona muy generosa. Lo que ha hecho en la vida lo ha hecho muy bien y en su negocio ha tenido un comportamiento impecable. De ningún modo, es comparable con alguien que se está coludiendo con intención de dolo. Eso es más grave y son cosas distintas. Todo esto es un llamado de atención. A veces pasan estas prácticas pésimas porque están insertas en el sistema con inercia, pero hoy día ya no se puede operar así. Hoy día es todo más estricto, están todos mirándote. —También tú has emprendido igual con la educación, con los infantiles “Little lions”. ¿Qué opinas de la educación gratuita universal, estás de acuerdo con el modelo que quiere instalar este Gobierno? Yo creo que todos los chilenos tienen el derecho a tener una educación de excelencia por igual. También estoy consciente de que la segregación no es buena. Y que, en algunos segmentos, la segregación es brutal. También creo que los padres tienen el derecho de educar a sus hijos donde ellos quieran y si están dispuestos a pagar porque eso ocurra, me parece que es legítimo. Y en la educación –en la medida en que el emprendedor brinde educación de calidad y esos establecimientos tengan buenos resultados y se adapten a las exigencias del Estado– no veo problema con que la utilidad de ese trabajo se capitalice. Con eso de satanizar el lucro, nos estamos perdiendo la gigantesca contribución que pueden hacer los emprendedores en temas de educación. Es raro que en educación no se pueda emprender. Si se ofrece educación de calidad, me parece que es justo que se retribuya de buena manera. —¿Qué planes tienes para Cumplo el 2015? Estoy viajando mucho a Ecuador y trabajando mucho con el BID, que apoya el crowfunding en Latinoamérica. Cumplo hoy en día es la principal plataforma de crowfunding en el Cono Sur. Estamos felices. También se viene una profundización importante de lo que estamos haciendo. Desde nuestra existencia, hemos financiado mediante nuestra plataforma 20 mil millones de pesos. De ellos, 15 mil millones se han financiado los últimos 12 meses. Vamos bien y vamos rápido. Para el próximo año queremos multiplicarnos por lo menos tres veces más.
diciembre 2014 innovación & mercado
43
OPINIÓN TECNOLOGÍA
L
o vertiginoso de los cambios que las tecnologías de la información están provocando en las relaciones sociales, políticas y comerciales obliga a las naciones a adecuarse a las nuevas realidades creadas. Nuestro país cuenta con una Ley de Protección de la Vida Privada que es de 1999, es la ley N°19.628, la que no da cuenta de las necesidades de hoy. Por ello, se está elaborando un proyecto de ley que se llama de forma
idea, tal como lo hizo la creación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. El debate generado para la elaboración de la ley se ha centrado, primero, en la definición de qué es un dato personal (el nombre, el trabajo, el teléfono, dirección ip) y, segundo, en cómo se obtiene el consentimiento para el uso de los datos. Este aspecto resulta crucial, ya que en un país donde reina la desconfianza (más del 78% de
CARLOS BUSSO
LA URGENTE NECESIDAD DE UNA LEY DE DATOS
genérica “de datos”. La brecha generada en estos 15 años demanda una nueva normativa y el Ministerio de Economía lidera esta iniciativa, respecto de la cual –creo– deben considerarse al menos cinco aspectos. Estos son, por un lado, el acceso a la información o datos y, por otro, los derechos a rectificar, cancelar, oponer e impugnar las valoraciones personales. Otro tema relevante es quién regula el tratamiento de los datos. Respecto a esto, me parece que la creación de un “Consejo para la protección de datos”, el cual funcionaría de manera autónoma e independiente, es una buena solución que debería prosperar y que esperamos no naufrague como
44
innovación & mercado diciembre 2014
los chilenos se declara desconfiado) y donde, además, algunas voces se levantan sembrando dudas y acusaciones contra el mundo empresarial, debe legislarse de forma tan clara y precisa que la norma no levante suspicacias sobre el uso de la información. Saber es poder, dicen, y la información se ha convertido en el oro de esta época. Quien la posea irá un paso delante de los demás, pero existen elementos que deben ser considerados a la hora de manejar y obtener la información de las personas. La seguridad, el tratamiento de los datos, conocer dónde y quién usa esa información son algunos de esos elementos. También, en el mundo globalizado, necesitamos tener claridad y certe-
za respecto al tráfico transfronterizo; con la ley se debería poder realizar negocios transborder. Hoy se pueden hacer pero sin normativa, aunque con requerimientos especiales, por ejemplo, estar certificado como un puerto seguro. Creo importante dejar establecido que el país no ha sabido adecuarse con agilidad a la nueva realidad diseñada con el avance de las TI. La informática se encuentra presente en la rutina de todos, tanto en la vida personal como laboral, y 15 años es un período demasiado largo para estar recién reaccionando. Somos una industria que crece muchas veces más que el PIB nacional, ello demanda de normativas que den cuenta de las nuevas realidades creadas a partir de las tecnologías de la información y, en eso, el país no ha sido lo suficientemente ágil y creativo. Apreciamos los esfuerzos del Ministerio de Economía, que ha dado la posibilidad de participar a las instituciones gremiales y a la ciudadanía para enriquecer el proyecto de ley que será enviado al Congreso. En conclusión, la Ley de Datos debe aprobarse pronto y los empresarios de todos los sectores podrán ampliar el ámbito de sus acciones, socialmente responsables, mucho más allá del cuidado al medio ambiente, incluyendo entonces el compromiso de proteger adecuadamente los datos personales de sus clientes, trabajadores, proveedores y público en general. Sobre el autor: Presidente de ACTI.
BANDEJA DE ENTRADA
¿HACIA UNA NUEVA LEY DE ISAPRES?
odos los años escuchamos lo mismo: una nueva Ley de Isapres que acabe con las injusticias; que ahora sí se viene la ley corta, porque después se viene la larga, y así. ¿En qué se ha avanzado? Bueno, saque usted sus propias conclusiones. Van varios años tratando de ponerse de acuerdo en el mismo tema y, la verdad, es que poco se ha avanzado en establecer una legislación que logre un consenso entre las partes. Mientras tanto, en el Poder Judicial los recursos de protección que interponen los afiliados de las isapres por el alza en el precio base de sus planes de salud, suman y siguen. Ahora bien, la administración de Bachelet decidió impulsar una nueva ley y, para ello, dispuso la conformación de una Comisión Asesora Presidencial que, por varios meses, se reunió y consensuó una propuesta que ya fue entregada a la mandataria. De esta manera, el proyecto de ley de la administración anterior –que establecía un Plan Garantizado de Salud– fue desechado por el gobierno de turno. Así las cosas, se espera que en los próximos días o meses, el Ejecutivo ponga en trámite en el Parlamento una iniciativa que logre aunar consensos entre los diversos sectores involucrados.
46
innovación & mercado diciembre 2014
Pedro Barría, abogado experto en salud y miembro de dicha instancia, señala que las propuestas avanzan en varios ámbitos. El primero de ellos es respecto a reajustes anuales. En concreto, los precios base de los planes, adelanta, ya no serán fijados por las isapres sino que tendrán que ser aprobados por un ente externo a ellas. Otro eje de la comisión fue la resolución colaborativa de conflicto. En este tema, dice que hubo consenso en que la ley debería hacer obligatorio que, antes de un juicio, se deba recurrir a un procedimiento de mediación rápido y gratuito ante la Superintendencia de Salud, en el cual las partes, con la ayuda de un mediador y sin necesidad de abogado, intenten resolver su conflicto arribando a soluciones que sean de mutua conveniencia. Otro aspecto importante fue la regulación de seguros complementarios. De esta manera, sostiene que la ley debería establecer que estos deben ser indefinidos, igual que los contratos con la isapre, lo cual impediría el término unilateral del seguro –actualmente anual–. También se propuso que, por incompatibilidad de intereses, los seguros complementarios no pueden ser operados por clínicas u otros prestadores o que, en caso de serlo, deben es-
tar completamente regulados y bajo la supervigilancia de la Superintendencia de Salud. Respecto a la eliminación del sexo y la edad como componentes del precio, sostiene que el 7% o una suma adicional constituiría el precio y este no podría diferenciarse por edad, sexo o enfermedad. Asimismo, se establece una movilidad inter isapres que permitiría que una vez al año cualquier afiliado pueda cambiar de plan o de isapre, sin considerar su edad, sexo o enfermedad previa. En cuanto a los derechos adquiridos de los afiliados actuales, resalta que ahora se podrá optar entre mantener los planes de salud vigentes o cambiarse al nuevo sistema. Para Alejandra Candia, directora del Programa Social de LyD, las propuestas desmejorarán la calidad de la atención en salud, pues sostiene que se propone avanzar paulatinamente hacia un fondo con seguro único en salud, dejando en manos de una institucionalidad estatal el rol “monopsónico de negociar con prestadores y regular precios”. Con esto, dice, los prestadores privados recibirán menos recursos que en la actualidad, por lo que deberán ya sea ajustar los ingresos que reciben quienes trabajan en él o bien reducir la calidad de las atenciones que entregan. De esta manera, hace hincapié en que lo que propone la comisión perjudica a una gran cantidad de chilenos que hoy pueden acceder a una salud de mejor calidad asegurándose en el sector privado. “Se verán perjudicados también los beneficiarios de Fonasa que hoy, gracias a la modalidad libre elección, pueden escapar de las colas del sector público y atenderse en prestadores privados (4 de cada 10 atenciones de este sector). Adicionalmente, la propuesta estresará al sistema público, sin saber aún si este será capaz de absorber la mayor demanda con una atención oportuna y de calidad”.
BANDEJA DE ENTRADA
LOS DESAFÍOS DE NUESTRO PRINCIPAL COMMODITY
Chile estaría superado por Perú, según el informe Doing, que lo sindicó como la mejor plaza para invertir en minería. os vaivenes de la economía mundial han llevado a caídas significativas en el precio de las materias primas. Manuel Viera, director de la Escuela de Minas de La Universidad de las Américas, CEO del grupo Metaproject y exdirector de Enami, apunta a que –en el caso de la caída del precio del mineral rojo– hay un efecto negativo en nuestro país. En concreto, advierte que existe el riesgo de que se paralicen proyectos marginales, en período de inicio de construcción, pues no se harían producto de la caída del precio del cobre o por menor demanda mundial. En todo caso, admite que en el corto plazo el efecto en la producción nacional no evidenciaría una influencia. No obstante, revela que sí lo haría en el mediano y largo plazo. Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, precisa que los efectos sobre la economía por una desaceleración del gigante asiático –que crece ahora al 7,4%– preocupan. Así, comenta que los altos niveles de inversión minera, sumados a una entrada neta de capitales de corto plazo –sobre todo cuando las tasas de interés estaban más altas en la economía chilena–, permitían financiar un alto déficit en la cuenta corriente (5% del PIB aprox.). En la actualidad, sin embargo, recalca que con una desaceleración brusca del crecimiento chino y su consiguiente caída en el precio del cobre, nuestra economía queda en una situación muy vulnerable, pues se produce un severo deterioro de los términos de intercambio. Esto, asegura, ha reflejado en una presión devaluatoria sobre el peso, con alzas inflacionarias de corto plazo. COMPETENCIA REGIONAL Ahora bien, respecto a cómo observan la competencia que tenemos en la región, principalmente con Perú, Viera detalla que esta nación se destaca por poseer políticas públicas claras, con estabilidad jurídica e institucional, con impuestos razonablemente bajos y con un desarrollo sostenido en la principal función de la economía minera, como es la prospección y exploración geológica. Estas políticas, advierte, podrían inclusive llegar a superar a nuestro país al 2021 como primer productor de cobre en el mundo. Para el profesional, las ventajas de este país sobre Chile tienen que ver con que Perú cuenta con yacimientos más vírgenes, altas leyes, costos de energía bajos, una inteligente mesa de diálogo con las comunidades, una economía que crece sobre el 5 a 6% anual sostenidamente los últimos 10 años y una gran cartera de proyectos de inversión que su-
peran los US$80 mil millones. “Perú superó a Chile, según el informe Doing, que lo sindicó como la mejor plaza para invertir en minería. La función de exploración geológica en el Perú supera a Chile en un 200%. Ellos tienen claro lo que es vital para el desarrollo económico del país, esta función de exploración para el reemplazo de los yacimientos y la reposición de reservas, pero lamentablemente Chile no tiene una política pública clara de cómo desarrollar su minería de clase mundial”, puntualiza. Sin embargo, Castañeda afirma que Chile sigue siendo el principal productor mundial de cobre (32% del total). Aunque, admite que en nuestro país aún existen ciertas barreras como, por ejemplo, un alto costo de la energía y una ley mineral cada vez de menor calidad. CAPITALIZACIÓN DE CODELCO Recientemente el Ejecutivo dio el vamos a la capitalización de Codelco por US$4 mil millones en los próximos 4 años. Sobre ello, Viera cree que tendrá un efecto altamente positivo. “Es interesante que siendo Codelco la primera empresa productora de cobre en el mundo, no tenga bajo su control ni sea dueño de sus propios ingresos. De hecho, durante 20 años la cartera de inversiones de Codelco ha sido muy restringida por el Ministerio de Hacienda, sin conocimiento técnico acabado del sector”, esgrime. En todo caso, precisa que este tipo y nivel de capitalización va a traer varias ventajas a Codelco. Entre ellos, hacer los proyectos estructurales o los más importantes para reponer reservas. Así como optimizar sus procesos etarios que generan altos costos y baja productividad. Y, por último, anota, volver al “rumbo correcto” que debió tener Codelco para la economía chilena. “Codelco es una empresa estratégica que debe cuidarse con políticas públicas inteligentes, fomento a la productividad y eficiencia y que genere recursos para el Estado”, enfatiza Viera. Castañeda, por su parte, sostiene que le parece interesante que el “grueso” de la capitalización venga de la emisión de deuda soberana por el Estado de Chile, que es su propietario. “Es necesario allegar a estos recursos que le servirán para financiar sus proyectos de inversión. La emisión de deuda por parte de la empresa, no era la mejor opción. Dados los niveles de leverage financiero, podrían elevar los spreads de financiamiento”, acota.
diciembre 2014 innovación & mercado
47
ENTREVISTA CENTRAL
A
unque hizo su doctorado y magíster en la Universidad de Chicago, cuna del neoliberalismo y alma mater de los economistas que en la década de 1980 asesoraron al fallecido dictador Augusto Pinochet, Ricardo Ffrench-Davis no tiene reparos si se trata de elaborar un pensamiento crítico de esa doctrina. De hecho, la recién lanzada quinta edición de su libro Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad hoy genera polémica tal como hace 15 años atrás, cuando vio la luz por primera vez. En esas páginas –que en la nueva versión añaden un examen al manejo local de la crisis global de 2008 y 2009 y de la conducción económica del gobierno de Sebastián Piñera– analiza las políticas que han llevado a un crecimiento sostenido y también las que, a su juicio, han originado una expansión mediocre en los últimos 40 años. Además, en la obra el académico de la Universidad de Chile y uno de los fundadores del centro de estudios Cieplan plantea la necesidad de avanzar en equidad social. De igual modo, critica las gestiones de la Concertación, conglomerado del cual, como demócrata cristiano hasta la médula, ha sido un activo militante. Como sea, los conceptos “neoliberalismo” y “crecimiento con equidad” son una antítesis, dice Ffrench-Davis. Agrega que, si bien el modelo nacido en Chicago puede garantizar la expansión de una economía en un auge, a este le siguen contracciones intensas, con empleo desigual y precario. Eso es lo que provocó durante los 17 años de dictadura, sostiene. Y añade: “El esquema neoliberal asume que el mercado es el que sabe, por sí solo, hacer las cosas y todo se deja en sus manos. Por ejemplo, que mande en materia de pensiones sin pensar siquiera en una AFP estatal. Que haya impuestos bajos para que sean los empresarios grandes quienes decidan. Lo mismo con el tipo de cambio, que no lo maneje el Banco Central, sino el mercado financiero”. “Un economista alemán –complementa–, considerado bastante neoliberal, se preguntaba por qué a ese país le ha ido bien. Su respuesta fue: ‘porque especulamos y nuestras institucio-
50
innovación & mercado diciembre 2014
nes no amparan lo especulativo. El neoliberalismo lo es al premiar las ganancias de capital, en donde se compra una acción barata y luego se vende cara y, encima, en Chile lo eximimos de impuestos. Los gobiernos de la Concertación cayeron en ese error. En cambio, el crecimiento con equidad premia al que hace innovación productiva, da mejor empleo y gana más plata porque está produciendo mejor sus bienes y servicios”. —En los 15 años pasados entre la publicación de la primera y la quinta edición de su libro, ¿qué hecho económico ha sido clave para Chile? La primera edición se publicó en 1999, después de esos 9 años muy exitosos (1990-1998) en los que crecimos a un promedio de 7,1%. Teníamos una economía con muchas virtudes y podíamos salir de la crisis asiática para retomar una expansión que se acercara a la de los años previos, y que había sido muy superior a la del resto de América Latina. Ahora, en tanto, llevamos 15 años creciendo en promedio 3,9%, que no es malo, pero es mediocre. En este período (1999-2013), cambiaron dos variables clave: la cuenta de capitales y el tipo de cambio. El país había hecho méritos para ganar credibilidad y había que usarla implementando un shock reactivador. Sin embargo, la decisión de las autoridades, en general, fue no hacerlo. Chile permaneció 5 años recesionado, con alta desocupación y bajas ventas de las empresas. Es lo que se llama una macroeconomía pasiva, solo preocupada del IPC y no del empleo y el crecimiento sostenido. Eso es determinante y explica el porqué caímos de 7,1% a 3,9% promedio. —¿Se refiere a la apertura de la cuenta de capitales? Sí. ¿Y qué mensaje enviamos con ello? Que los mercados de capitales hacen la macroeconomía. El Banco Central se preocupa de la inflación, mientras que la demanda, la actividad, el empleo, los incentivos macro a la inversión son principalmente determinados por los mercados financieros internacionales, que son procíclicos. No actúan mirando el potencial de largo plazo, sino que miran cómo se gana plata en el overnight (en la noche); es legítimo, pero no pueden hacer bien la macro. El modelo neoliberal nos deja dependientes de eso, de lo procíclico, y no debe ser así. América Latina ya lo hacía y Chile
ENTREVISTA CENTral
“EL NEOLIBERALISMO ES ESPECULATIVO AL PREMIAR LAS GANANCIAS DE CAPITAL, EN DONDE SE COMPRA UNA ACCIÓN BARATA Y LUEGO SE VENDE CARA Y, ENCIMA, EN CHILE LO EXIMIMOS DE IMPUESTOS. LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN CAYERON EN ESE ERROR” se incorporó desde fines de los 90. Es muy grave, pero es la moda. Somos copiadores de esa moda. En los años del 7% fue lo opuesto. —¿Eso es resorte de los gobiernos de la Concertación? Más del Banco Central que del Ministerio de Hacienda. En particular el primer Gobierno de la Concertación lo tenía claro y crecimos cerca de 7,6% en esa gestión. Es muy interesante que el Central y Hacienda trabajaron estrechamente, armónicamente, hasta 1996. Ambos concordaron en mantener políticas contracíclicas, manejando demandas internas consistentes con la capacidad productiva, el PIB potencial, que es bueno para las grandes empresas y para las pymes. También para los trabajadores de menor calificación. Mejoró la distribución y el empleo. Mediante una buena administración del tipo de cambio se mantuvo un equilibrio entre volumen de importaciones y exportaciones, además se impulsaron envíos no tradicionales y con mayor valor agregado. Esto se analiza en el capítulo VI del libro. —¿La apertura de capitales y la paridad debieran estar regulados, como cuando el dólar se movía dentro de una banda? Claro, puede ser una banda formal o que el Banco Central intervenga evitando un dólar demasiado caro o muy barato. Esa moneda ha estado en $760, $435, $620. Eso es fruto del tipo de cambio libre y de apertura plena de la cuenta de capitales. ¿Alguien que entienda algo de economías de mercado puede creer
que eso no es dañino para las exportaciones no tradicionales, para las pymes y el desarrollo productivo? —¿Propone una intervención permanente del ente rector? Sí, pero sin atarse de manos. El Central ha hecho, en los últimos 15 años, cuatro intervenciones y se amarró las manos especialmente en dos, al anunciar la compra de tantos millones de dólares por período. No, eso debe depender de lo que esté pasando y de las señales foráneas. La política cambiaria es para evitar que los altibajos externos hagan oscilar la economía hacia arriba y abajo. El tema es que en los 15 años recientes, con excepción de dos o tres, la economía ha estado produciendo por debajo del PIB potencial. Eso es ser
diciembre 2014 innovación & mercado
51
ENTREVISTA CENTRAL
un efectivo enemigo del mercado real, de los productores del PIB, y amigo de los especuladores que viven de las ganancias de capital en vez de las ganancias de productividad, que es la base del desarrollo sostenido. Dicen que somos campeones de los equilibrios macro, cuando estuvimos 12 o 13 años fuera de esa condición. Somos campeones de la inflación baja, pero con grandes desequilibrios que afectan a los productores del PIB, principalmente a las pymes y los trabajadores de menor calificación. Eso deja huellas estructurales de desigualdad: inestabilidad laboral, mayor informalidad y una marca sobre los hijos de hogares afectados por el desempleo. Algunas pymes desaparecen y otras no nacen porque los bancos les reducen el crédito, que se reconcentra en las grandes compañías porque dan confianza y tienen espaldas. La macro procíclica es negativa para el crecimiento y para la equidad. —Se acaban de cumplir 25 años de autonomía del Banco Central. ¿Cómo evalúa el accionar de esa entidad en este período? Lo más evidente es que hemos tenido inflación baja y crecimiento reducido, con desequilibrios de la economía real. Hay fallas serias en las políticas macro que debieran corregirse, retornando al equilibrio de objetivos y de coordinación logrados en parte de la década de 1990. RENTA PRESUNTA: UN GOL —Este año el debate ha estado marcado por la Reforma Tributaria. ¿Qué opinión tiene del proyecto original y del que finalmente se aprobó? Ambos recaudan; el inicial con más certeza. Los dos son progresivos, pero mientras el primero atacaba más férreamente los vacíos y la elusión regresivos, la ley aprobada debilitó esos ataques. Ese fue el costo de negociar una Reforma Tributaria con la derecha, incluida la más extrema, con ese neoliberalismo ultra que idolatra un mal entendido mercado. El protocolo (de acuerdo, suscrito con la derecha) abrió espacios para la elusión y la evasión. Con la renta presunta nos metieron un gol de 16 mil empresas adicionales, en la línea de tratarlas como pymes, y se mantuvo demasiadas empresas
52
innovación & mercado diciembre 2014
“AL PRESENTAR EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2015, PROPONEN UNA POLÍTICA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA, PERO A MEDIAS, DADA LA PROFUNDIDAD DE LA DESACELERACIÓN” en ese sistema. De todos modos, se avanzó algo respecto a lo que había. —¿El Gobierno tiró el tejo pasado para luego negociar? No, creo que era con la intención correcta. Uno dice es razonable que se aumente el volumen de empresas que participan de la renta presunta, pero un artículo de Claudio Agostini plantea que esa fue una ventaja que se le dio al 8% de los chilenos más ricos. La administración de la presidenta Bachelet de ninguna manera habría querido espontáneamente darle una ventaja a esa fracción de la población de altos ingresos. A entre el 30% y el 50%, sí. Esto no es lo central de la reforma, pero debilita decididamente el tema de la equidad. —¿Hay otros puntos débiles de la reforma? La mantención de un canal optativo de renta atribuida. Si se abandonó la norma general de renta atribuida, era mejor eliminarla toda y no mantener una vía que se presta a elusión obvia. Yo era partidario de la desintegración y me parece muy positivo el avance a un modelo semintegrado: al declarar el global complementario, el SII le acreditará al contribuyente receptor de utilidades o dividendos solo el 65% del impuesto a la renta pagado por la empresa. Evidentemente, la reforma afectará la capacidad de inversión. Si las firmas pierden siete puntos de caja propia, van a invertir algo menos y, por lo tanto, hay que contemplar políticas muy vigorosas que favorezcan esa variable. Los anuncios del ministro de Economía van en la dirección correcta. —¿Qué le parece la forma en que se “cocinó” el protocolo? ¡Pésimo! Es un desprestigio para la política. Una iniciativa de estas características se debe llevar adelante en las instancias
ENTREVISTA CENTRAL
correspondientes, lo más transparente posible. De todos modos, lo reitero con todas sus letras: el proyecto que salió es mejor que lo que teníamos antes de la reforma. —A agosto, la inversión extranjera directa ha bajado en torno a 16%. ¿Eso se debe a las reformas o está siendo arrastrado por el ciclo económico? Una combinación. La inversión extranjera es bastante variable. Entre 2011 y parte de 2013 fueron espectacularmente altos. Sin embargo, una fracción muy importante eran adquisiciones, que no son inversiones productivas. Alguien desinvirtió y, en general, el que lo hace es el chileno y el que compra es extranjero. ¿Queremos que la inversión chilena se jibarice y sean
54
innovación & mercado diciembre 2014
“SOMOS CAMPEONES DE LA INFLACIÓN BAJA, PERO CON GRANDES DESEQUILIBRIOS QUE AFECTAN A LOS PRODUCTORES DEL PIB, PRINCIPALMENTE A LAS PYMES Y LOS TRABAJADORES DE MENOR CALIFICACIÓN. ESO DEJA HUELLAS ESTRUCTURALES DE DESIGUALDAD”
ENTREVISTA CENTRAL
los foráneos los que inviertan? Eso demuestra un complejo de inferioridad. Soy muy crítico de esa tendencia. El otro componente muy grande es el ciclo de inversión minera. Mucho fue para reponer la capacidad productiva y no para ampliarla; eso nos tira hacia abajo la productividad total de factores (PTF), pero hay que hacerlo y es muy importante. SHOCK REACTIVADOR SUAVE —Pero, ¿influye lo cíclico o las reformas, como ha reiterado Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Sebastián Piñera? Cuando dice que el gobierno del presidente Piñera dejó una economía creciendo al 5,7% o 5,3% está ignorando que partió de una recesión y que, por lo tanto, el capital y el trabajo estaban ahí. Cuando eso se considera, da un promedio del orden de 4%, tal como el 4,1% de 2013 lo expuso; es similar a lo que muestra Chile desde 1999. Él no logró salir de esa media ni de estabilizar. Recibió una economía en aceleración y la entregó en desaceleración. Lo digo muy explícitamente porque me llama la atención la incapacidad de distinguir entre creación de capacidad y recuperación o utilización de capacidad existente. El anterior Gobierno gozó del auge del ciclo y lo entregó ya en desaceleración, con desequilibrio fiscal y de la cuenta corriente, o balance real externo. Es evidente que el debate tributario afecta la inversión, pero eso se adiciona a lo que ya venía. Las importaciones de equipo y maquinaria venían frenándose de antes. El consumo, por otro lado, estaba creciendo mucho más que el producto. En mi libro, con datos evidentes, se hace un análisis a este respecto y queda de manifiesto que traíamos un desequilibrio de exceso de gasto de consumo, sobre todo, de bienes importados. Eso se financió con un precio del cobre muy alto. Nos hemos estado comiendo una parte, no el total, de esos ingresos. ¿Por qué esa alza del consumo del sector privado, consumidores y productores? Porque teníamos una política cambiaria errónea, que es responsabilidad del Banco Central y de Hacienda. No han trabajado estrechamente coordinados. Se lo dejamos, en cambio, al mercado financiero, a costa de exportadores y pymes, y hubo un exceso de consumo. Cuando ocurre eso, siempre viene des-
pués una desaceleración y rutinariamente se pasa de largo. Ahora nos pasamos de largo y de nuevo hay que hacer un shock reactivador fuerte. No obstante, el Gobierno lo hace suavecito. —En Hacienda han dicho que el presupuesto de 2015 es contracíclico al contemplar una expansión del gasto total y de la inversión pública de 9,8% y 27%, respectivamente. ¿Debió ser más agresivo? Las autoridades lo dicen todo el tiempo: “sabíamos que venía una desaceleración desde 2013”. Hubo continuismo con el régimen anterior en este aspecto, pues faltaron políticas compensadoras ya varios meses atrás. En fin, en octubre, al presentar el proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año, proponen una política en la dirección correcta, pero a medias, dada la profundidad de la desaceleración. —¿Qué tanto más agresivo debió ser? Mucho. Estamos cerca de 1 o 2 % de crecimiento efectivo. El PIB potencial se estima en 4% o más, según Hacienda, el Banco Central y diversos analistas. ¿Qué falta? Es demanda interna. No lo va a hacer el sector privado si no lo hace el público. Y es relevante que gran parte del gasto fiscal lo ejecuten empresas privadas. El Estado tiene los recursos financieros disponibles: los fondos soberanos y un mercado financiero dispuesto a tomar bonos del Gobierno. ¿Para qué hacer esfuerzos en ganar credibilidad y ahorrar en tiempos de vacas gordas si no lo usamos en los de vacas flacas? Cuando hay subutilización de trabajo y capital, como hoy, bienvenida la inversión pública. La presidenta ha hecho anuncios muy positivos de nuevas obras públicas. Se requiere acelerar la capacidad de ejecución tan debilitada; corregir la subejecución heredada y continuada de los programas de educación, vivienda y salud; poner al día pagos atrasados y deudas históricas, y –por supuesto– remover trabas a inversiones por simple falta de decisión política. Es una emergencia y se requiere un programa que pueda resituar la economía chilena en el uso de su capacidad disponible: un PIB potencial de por lo menos 4% en 2014 y 2015, y un PIB efectivo de apenas cerca de 2% este año, dejan un amplio espacio para un ambicioso impulso reactivador a partir de hoy, por sobre el 3,6% programado para 2015. Este futuro está abierto y por definirse en las acciones que se emprendan.
diciembre 2014 innovación & mercado
55
BANDEJA DE ENTRADA
LA APUESTA DE VIÑA WILLIAM FÈVRE POR LOS VINOS DE MONTAÑA Y AUSTRALES l negocio del vino es un lento aprendizaje, así lo entienden en esta viña, cuyos frutos del Maipo y Malleco son el resultado de dos décadas. Ese mismo que ahora exhiben con fuerza gracias a sus vinos de montaña y del sur. Nacieron en 1992 y han adquirido experiencia tanto en la zona de Pirque, Alto Maipo, como también en la zona de Quino, a 40 kilómetros de Temuco y a unos 20 de la Ruta 5 Sur hacia el poniente. Desde esa experticia nutren, además, dos de los conceptos clave para comprender la naturaleza de esta viña: vinos de montaña y vinos australes. Boca Chica, un paso por donde el río Maipo se estrecha acercando ambas orillas y sus grandes montañas adyacentes, es el destino de los viñedos que William Fèvre Chile plantó hace poco más de 3 años ahí. Gonzalo Pino, gerente general de la Viña William Fèvre, nos cuenta que “la propuesta es evidente, la montaña está a la vista en Boca Chica y Maipo es demasiado extenso como para nombrarlo solo como ‘cordillera’, esa denominación está presente en áreas como Huelquén o aquí en San Juan de Pirque, más bien por un tema geopolítico, pero geográficamente son distintos. Huelquén por ejemplo está a 450 o 500 metros, con otras orientaciones y suelos, mientras que en San Juan estamos por sobre los 900 metros y metidos en el Cajón del Maipo, por eso en nuestras etiquetas ponemos ‘Mountain Grown’. Además, nos cuenta que el valle austral del Malleco entrega un sauvignon que en nariz no es tan expresivo pero, lejos de aromas más herbáceos y tropicales, aparecen notas cítricas y a flores blancas. Lo que gana es la boca, porque está fermentado con alto grado de turbidez, lo que aporta profundidad. Cristián Aliaga, el enólogo de la viña, lo considera interesante por la influencia montañosa a la que está expuesta la fruta: “Es más fresco
y fácil de tomar, porque es elegante y suave de taninos”, dice. El vino proviene de los viñedos plantados en Pirque y también un poco más al oriente, en San Juan de Pirque. “Son vinos de montaña por estar en la zona del Cajón desde el punto de vista geológico, por estar a unos 650 metros de altura”, agrega. El cuidado boutique de la viña se expresa tanto en su reconocido trabajo enológico, como también en la producción de 40 mil cajas repartidas en una gran cantidad de líneas. Aparte de Quino y Little Quino, aparece Espino, Espino Gran Cuvée y las botellas de mayor gama: Chacai y Antis. Pero, aparte, siguen experimentando para ir por más, gracias a la calidad de la fruta conseguida en el sur. “Guardamos algo de sauvignon blanc en barricas de tercer y cuarto uso, para sacarlo hace poco con algo más de estructura, pero manteniendo su elegancia”, nos cuenta Gonzalo Pino. Las nuevas plantaciones, pegadas a la montaña, son la apuesta por una cultura del vino con matices extremos geográficamente hablando, con una historia marcada por pasos hacia la consolidación.
¿EMPRENDIMIENTO O “BLUF”? Han pasado solo algunos años desde que las palabras “emprendimiento” e “innovación” se incorporaron al imaginario nacional, representando un cambio de paradigma sobre el “hacer empresa en Chile”. Quien sabe de esto de muy cerca es Francisco Badía, gerente general de Urban Station El Golf, a quien le llama la atención que “hoy el emprendimiento sea la panacea para todos. Jóvenes que dicen tener startups, que no han salido ni de sus casas, pero dicen llamarse CEO o CTO.
56
innovación & mercado diciembre 2014
Quizás vale la pena preguntarse si el concepto de emprendimiento está siendo usado solo como una etiqueta”. Hay que tomárselo en serio. Facturar, constituir una sociedad, generar un equipo. “No solo hacerse una tarjeta de presentación que te haga parecer director de una gran compañía. Es necesario correr esos riesgos responsablemente”, afirma Badía. “Habla de los aires de arrogancia, de prepotencia” de aquellos que “sienten que desde sus cómodos y fantasiosos puestos
inventados están cambiando el mundo. La realidad se cambia haciendo empresa y generando impacto desde ahí, midiendo tu impacto, generando un buen impacto para tus socios y empleados, no solo haciendo el bluf”. Respecto del futuro del emprendimiento en Chile, es enfático: “Hay que ir más allá de solo la generación de una cultura, hay que lograr que aquellos que participen de esto se pongan serios generando riqueza y un buen impacto social desde ahí. Para eso, me parece que aún queda camino”.
BANDEJA DE ENTRADA
IMPUESTOS AMBIENTALES EN CHILE: LA LEY DE CARBONO hile es el segundo país de América Latina en implementar gravámenes de tipo ambiental. La iniciativa nace al alero de la Reforma Tributaria que el país aprobó recientemente y que busca, de acuerdo con la Presidenta de la República, generar ingresos permanentes que permitan al país alcanzar una sustentabilidad fiscal. El principal objetivo de los dos impuestos ambientales incorporados en la malla tributaria nacional es velar por la salud de la población y ser un aporte al combate del cambio climático. Buscan ser un estímulo para que el país empiece a migrar hacia una matriz energética más limpia. No hay que olvidar que en Chile la producción de electricidad y el transporte son los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero, los principales responsables del cambio climático, fenómeno que cada día es más evidente. El impuesto al carbono, que entrará en vigencia en 2017 y que empezará a ser recaudado en 2018, significa un cobro en forma de impuesto a las emisiones de carbono producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas –calderas o turbinas– individualmente o en su conjunto sumen una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt (megavatios térmicos). Afectará a personas naturales y jurídicas que, haciendo uso de las fuentes de emisión de estos establecimientos, generen emisiones. Cada planta pagará US$5,0 por tonelada de carbono emitido y no aplicará para fuentes fijas cuya fuente de energía primaria sea la biomasa. Gravar a los combustibles fósiles en Chile significa afectar el precio final de la energía, puesto que la mayor parte de esta es generada por este tipo de combustibles (80%). Pero aun cuando puedan haber impactos económicos a raíz de la aplicación de un impuesto de este tipo, estos son muy positivos para el medio ambiente considerando que la cantidad de emisiones de CO2 que el país pudiese llegar a reducir podría alcanzar entre un 3 y un 6% del total en 2020, fecha en la cual debiéramos haber alcanzado la meta de reducción de un 20% comprometida ante la comunidad internacional. Lo que debiese esperarse de un impuesto de esta naturaleza es que las empresas, al envés de simplemente traspasar estos costos a los clientes, los perciban como un incentivo para cambiar su modelo de negocio y buscar alternativas energéticas novedosas y limpias. El otro gravamen contemplado en la reforma se aplicará a los vehículos motorizados nuevos, livianos y medianos, los que pagarán, por una única vez, un impuesto relacionado con las emisiones de óxidos de nitrógeno, contaminante muy tóxico para la salud humana y particularmente peligroso para el medio ambiente. ¿Por qué a los vehículos? Porque este contaminante se genera en un 90% por hornos y motores de combustión.
“DESDE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL, SE ADVIERTE QUE EL IMPUESTO NO SERÍA UN INCENTIVO PARA CONTAMINAR MENOS” La ley, en su estadio actual, exentó a los vehículos de transporte de pasajeros, los camiones, camionetas y furgones de menor capacidad. Tampoco se aplicará a tractores y a vehículos eléctricos, tema que no ha estado exento de críticas. Se cuestiona por qué, si su objetivo sería el de incentivar el uso de vehículos menos contaminantes, discrimina a los livianos. Desde una perspectiva ambiental, se advierte que –salvo por la decisión de no comprar un vehículo afecto al gravamen por el aumento de precio– el impuesto no sería un incentivo para contaminar menos. Si analizamos ambas iniciativas con una mirada de largo plazo, aunque me gustaría que Chile avanzara más rápidamente para transformarse en un país energéticamente más limpio, creo que la implementación de estos impuestos, perfectibles por cierto, es un gran paso. Ellos servirán como puerta de entrada a una regulación más ambiciosa, que abarque a otros sectores y que ayudará al país a ser más limpio y a aumentar su valor. Heloisa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático.
diciembre 2014 innovación & mercado
57
“ESTÁ TODO REPARTIDO, NO HAY UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN”
El emprendimiento es el tema que mueve a Raúl Ciudad. Sin embargo, su diagnóstico es tajante: las piezas de apoyo a los emprendedores en Chile no están conectadas, lo que pone en riesgo la vida de las nuevas empresas. Y, si a eso se suma la falta de una institucionalidad que dé sustento en el Estado a las decisiones en materia de I+D, particularmente un Ministerio de Ciencia y Tecnología, es claro que Chile todavía tiene mucho camino por recorrer. Por Claudia Marín Mazuela/Fotografía: DaríoVargas
ENTREVISTA
H
ace algunos años, durante su primer gobierno, la presidenta Bachelet lanzó la Estrategia Digital, que trazaba los lineamientos para la modernización del Estado, la incorporación de tecnología en los servicios públicos, la educación, la salud y otras áreas. En plena ceremonia, buscó en el público a Raúl Ciudad, en ese momento presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), y recalcó que parte de ese documento se debía al tesón de ese empresario que la había seguido durante su campaña a cada evento al que asistía, solo para preguntarle qué pensaba hacer en el plano de la tecnología. Así, Ciudad había conseguido no solo obligar a la candidata a interiorizarse en el mundo de las TIC, sino también poner el tema en su programa de gobierno, un logro que hacía vislumbrar un importante avance del país hacia la innovación y el emprendimiento. Sin embargo, 6 años después, la realidad de Chile en esta materia sigue siendo la misma, e incluso peor: la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) hoy llega solo al 0,38% del PIB. Pero el gerente general corporativo de Coasin, una empresa chilena integradora de tecnología, no se rinde. Tras dejar la presidencia de ACTI en 2012, acaba de crear City Global, buscando impulsar el emprendimiento en etapas tempranas. Su objetivo es apoyar a sesenta nuevas empresas para el próximo año y hoy ya tiene a diez, con innovaciones para la minería, aplicaciones de biotecnología, tratamiento animal, marketing digital, entre otras áreas. —¿Cuál fue el diagnóstico sobre el ecosistema de innovación que te llevó a crear esta empresa? La pregunta que nos hicimos fue por qué hay tantos emprendimientos que fracasan; no porque su negocio sea malo, sino que porque hay algo mal. Entonces, nos dimos cuenta de que estaba todo fragmentado y todo lo que necesita el emprendedor no estaba en una sola organización. Y una de las razones importantes para morir es que se enfrascaban en sus propios problemas y no sabían cómo salir de ellos. —¿Y cuál fue la respuesta? Lo que nosotros hicimos fue armar un ecosistema que tuviera potenciadora, aceleradora, incubadora y fondo de inversión, todo en uno. Porque cuando una incubadora consigue capital semilla para un emprendedor, este opera un rato y se cae porque no tiene ni dirección estratégica ni governance que le ayuden a modelar el negocio. Por eso, juntamos a un grupo de personas que son presidentes o gerentes generales o ejecutivos de com-
60
innovación & mercado diciembre 2014
pañías de gran experiencia en distintos sectores, y ellos toman cada uno una empresa y la acompañan hasta que llega a su destino final. Esa persona les ayuda en todas aquellas cosas que los emprendedores no saben. Ese modelo ojalá que mucha gente lo repita, porque con él podemos asegurar que los emprendedores no van a morir en el “valle de la muerte”, lo van a cruzar. —Esa situación lleva a pensar que en el ecosistema actual todavía falta apoyo. Yo creo que sí, yo creo que el Gobierno tiene que propiciar ecosistemas donde el emprendedor pueda encontrar acogida para tener una continuidad permanente hasta obtener el éxito y llegar al mercado. Cuando no existen esos marcos se hace más difícil. Nosotros vimos que hay instrumentos, que hay incubadoras, que hay inversionistas ángeles, pero están todos repartidos y eso no genera un ecosistema de innovación. Dijimos: “Generemos nosotros un ecosistema y después le vamos a explicar a Corfo qué estamos haciendo para ver si se interesa en el modelo”. —¿Tú piensas que Chile tiene la capacidad de emprender y ser competitivo? La gente piensa que no tenemos masa crítica. ¡Mentira! ¡Tenemos miles, decenas de miles de emprendedores! Y ellos no están vendiendo chocolates, están haciendo cosas. Por eso es que llegó el momento de ponerle el cascabel al gato y hacer que toda esta capacidad de emprendimiento tenga buen apoyo y una buena organización país para que toda esta gente pueda llegar al mercado mundial. —¿Ves algún área en particular donde esté trabajando con mayor énfasis el emprendimiento tecnológico? Yo creo que minería y en proyectos que se hacen en la nube, como factura electrónica, marketing digital, también proyectos para hacer sondeos de opinión por Facebook y Twitter, como una empresa Adimark pero que toma muestra de miles de personas y no de un determinado grupo. También de biotecnología y de tecnología para retail. —¿Cómo está el mercado de las aplicaciones en Chile? ¿Esa área vive un desarrollo fuerte, tal como ocurre en el extranjero? Sí, exactamente. Algunos de los emprendimientos que estamos viendo nosotros estimamos que son de corte global, o sea que en algún minuto van a salir al Nasdaq, a la bolsa. —Pero ¿esas son excepciones o es algo que puede generalizarse? Yo creo que en general todos los proyectos que hemos visto son globalizables, pero por supuesto hay algunos que tendrán una velocidad de penetración más rápida que otros. —¿O sea que podríamos pensar que el emprendimiento
ENTREVISTA
tecnológico en Chile está avanzando hacia el nivel de los mercados globales? Así es. Son emprendimientos que tienen perfil para ser globales. Pero les falta vivir el proceso. Parten haciendo masa crítica, con un porcentaje de tráfico hecho en Chile y empiezan a aparecer ya pisos de uso de otros países, entonces, lo que les falta es el proceso de crecimiento, y llegará el momento en que podrán hacerse completamente globales. —Por eso la idea es no dejarlos solos en esa etapa temprana. Exactamente. Y todo esto pensando en que si hay algo a lo que me quiero dedicar una vez que me salga de Coasin –porque tengo 65 años y se necesita sangre joven para manejar este monstruito– es a apoyar el emprendimiento. Porque quiero que Chile llegue al desarrollo, porque quiero que los emprendedores jóvenes tengan oportunidad de desarrollar sus ideas, su creatividad y transformarse en empresarios. Creo que ese es el camino para que se genere mucho más empleo, más desarrollo económico y para que mucha gente joven pueda llegar a cumplir sus sueños. Y también porque a mí me fue bien, yo partí sin ni uno, en cero, no tenía nada y se me fueron dando
“NO HEMOS LOGRADO CONVENCER A LOS GOBIERNOS DE QUE EL CAMINO ESTÁ EN LA INNOVACIÓN” las cosas, hubo algunas personas que me apoyaron porque creyeron en mí y, por eso, yo no tengo más que creer también en muchachos que están partiendo con sus empresas y ayudarlos a llegar a cumplir sus metas. Yo creo que es la manera de devolverle algo al país. —Una idea muy romántica… Pero somos muchos así, hay muchos empresarios y ejecutivos en Chile que quieren devolverle la mano al país por lo bien que les fue a ellos. Yo creo que si se empiezan a juntar esos bichos raros podemos generar una fuerza potente para impulsar desde el lado privado al país, sumándonos a todos los esfuerzos que el Gobierno haga, pero yo insisto en que el Gobierno tiene que llegar a la conclusión de que el I+D es la clave para llegar al
diciembre 2014 innovación & mercado
61
ENTREVISTA
desarrollo y resolver los problemas que se están discutiendo hoy día. —Bueno, ese era uno de tus ejes de gobierno en la ACTI, pero el país sigue estancado en los rankings internacionales. ¿Cómo juntamos estas iniciativas que tiene el sector privado con el relativo entendimiento que tiene el sector público, pero que no termina en nada concreto? Yo creo que lo único que podría aconsejar al sector privado y, en especial, a los gremios es que no pierdan la fuerza y sigan intentándolo, porque desde que empezamos con el presidente Lagos a principios de los 2000 nadie daba un perno por el tema de la innovación. Hoy día igual ha habido avances y yo considero que el presidente Lagos es un gran estadista. Sé que está en el Consejo de Innovación, de lo cual me alegro mucho, le va a imprimir una fuerza en la dirección que a mí me gustaría ver. La presidenta Bachelet también hizo lo suyo en su momento y el presidente Piñera también, pero no hemos logrado convencer a los gobiernos de que el camino está en la innovación, entonces, no tenemos que perder la fuerza en eso. En algún minuto alguien se va a convencer, ojalá que luego. Y yo creo que ahí la ACTI y la Fedit –que es la Federación de Empresas de Tecnologías de Información y que se formó con diez asociaciones– tenemos la responsabilidad de no dejarnos vencer, de no perder la fuerza para empujar las cosas por donde se tienen que ir para que se logren estos objetivos. Ha habido grandes movimientos, reuniones y cosas, solo hemos avanzado metros, pero hemos avanzado. Yo te diría que el día en que un Presidente de la República se dé cuenta de que esto es clave para el desarrollo del país, que no le va a significar réditos inmediatos –porque estos son todos temas de mediano y largo plazo–, pero si se decide a dar el paso, si los réditos no los tiene ahora los va a tener después. Va a haber un reconocimiento, porque ese presidente va a ser el que le cambie la manera de andar a Chile. Esto es una pega de varios gobiernos, pero el tema es que no hay que pensarlo tanto, hay que mirar al resto del mundo y ver cómo lo han hecho. —¿Cómo evalúas la gestión y los resultados del gobierno del presidente Piñera en el tema de la innovación? A mí me tocó la primera etapa del período del presidente Piñera, los primeros 2 años, y en ese tiempo la Corfo tomó varias medidas. Una de ellas fue salirse de la estrategia de clústers y centrarse más en instrumentos bien dirigidos, por un lado, a emprendimiento y, por otro lado, dejarle más la mano de investigación y desarrollo a Conicyt, y apoyó también el tema de los fondos de inversión. Muy centrado en el tema de la innovación, generó los programas Start-Up, que fue algo nuevo y que tuvo resultados desde el punto de vista de lo que se esperaba,
62
innovación & mercado diciembre 2014
“LOS PAÍSES DESARROLLADOS EN EL MUNDO, TODOS HAN DEFINIDO ESTRATEGIAS PARA I+D, PORQUE ESO ES LO QUE HACE QUE PUEDAN EMPEZAR A EXPORTAR INTELIGENCIA Y NO COMMODITIES COMO NOSOTROS SEGUIMOS HACIENDO” que era que vinieran startups internacionales y se mezclaran con los nuestros, atraer la innovación por ese lado para ver si esas experiencias ayudaban también a los locales. —¿Qué esperaban ustedes como ACTI? Me acuerdo que insistimos mucho con el tema del ministro de Ciencia y Tecnología. Nosotros pensamos en ese minuto, y yo sigo pensando eso, que para efectos de que haya una estrategia que realmente funcione de innovación en Chile, de I+D básicamente, y por ende de emprendimiento, necesitamos una institucionalidad en el Gobierno que entregue las directrices estratégicas del país en eso. No tuvimos suerte y yo hablé varias veces con los ministros Larroulet y Fontaine, que él sí tenía en la cabeza el tema del I+D, o sea, si hay que recordar a alguien que se la jugó por la Investigación y Desarrollo fue Fontaine, él empujó el asunto. Pero el gobierno de Piñera estimó que lo que tenía que hacer era atender todos estos temas de forma separada: la modernización de Estado en la Secretaría General de la Presidencia, el tema de informática y telecomunicaciones en el Ministerio de Telecomunicaciones, el tema de innovación en la Corfo, el tema de las políticas de informática… cada área o ministerio por su cuenta y el tema de investigación en Conicyt y el Ministerio de Educación. O sea, todo repartido, lo contrario a buscar una institucionalidad vertical que se encargara de coordinar todos estos temas, lo que para nosotros debía hacer un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Estuve en una oportunidad con el presidente Piñera, el día en que lanzamos ChileAtiende, y le conté la idea, y él me dijo: “Ayúdame a sacar adelante el tema”. Mandamos un documento y creo que obtuvimos respuesta del segundo piso, diciéndome que mi caso lo iban a ver los ministros. El tema es que no era mi caso, era el caso de Chile y ya todos los ministros lo sabían, nosotros ya se lo habíamos presentado. Y ahí quedó el asunto. —¿No hubo más intentos? A fines del segundo año de gobierno, en una conversación con Larroulet, le dije: “Tratemos de sacar esto, empecemos a mo-
ENTREVISTA
vernos”, y me dijo: “Vamos a ver qué podemos hacer”. La reacción fue nombrar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones como Subsecretaría también de TI, y ahí aparece la figura de Oliver Flöegel, que trató de hacer lo suyo. Nosotros seguimos reuniéndonos con ministros e insistiendo con el tema, y entre medio se creó una comisión con Bruno Philippi, donde se concluyó la necesidad de un ministro de Ciencia y Tecnología, con algunas variantes a lo que estábamos sugiriendo. Finalmente, en febrero de 2014, en la cuenta del ministro Larroulet, él me dijo: “Oye, estamos tratando de sacar esta cuestión”, pero en realidad fue muy tardío, porque el presidente Piñera entiendo que mandó el proyecto el 10 de marzo y él se fue el 11. —O sea que no hubo avances importantes. Fue un período en que avanzaron cosas, otras no, hubo intentos. Antes de dejar el Ministerio de Economía, Fontaine había estado trabajando en modificar la Ley de I+D, algo que finalmente anunció Longueira como nuevo ministro. Con esa mejora, se hizo menos difícil que las empresas pudieran usar la Ley de I+D, que hasta ahí venía muy trancada porque tenía una serie de reglamentos y condiciones. Nosotros ofrecimos nuestra ayuda para hacer ese nuevo reglamento, pero no nos llamaron nunca. De todas maneras, hubo un avance concreto con esa modificación, la ley mejoró en integrar a las empresas y hacerlas más independientes de los centros de investigación, porque antes se exigía que la universidad estuviera en el paquete. Todavía sigue existiendo algún tipo de control de Corfo para acceder al beneficio, pero es mucho más simple. Entonces, esa fue un área que se mejoró. —¿Cómo se proyecta el tema a partir de todo eso? Si tengo que hacer un resumen, en general en los últimos tres gobiernos, Lagos, Bachelet y Piñera, hubo avances pequeños en este tema, de hecho, el nivel de inversión en I+D del país entre el gobierno de Lagos y el de Piñera cayó de un 0,6% del PIB a un 0,38%. O sea, fuimos para el otro lado, y mi diagnóstico es que justamente por no existir una estrategia a nivel nacional que convoque a las partes privadas de una manera más integral, que genere una institucionalidad que pueda hacer una buena administración y gestión de esa estrategia, es que vamos para el otro lado. Si miramos para afuera, todos los demás gobiernos han dado pasos en esa dirección: Colombia, Brasil, México han nombrado autoridades de ciencia y tecnología para efectos de establecer la estrategia, y cuando uno mira a los países desarrollados en el mundo, todos han definido estrategias para I+D, porque eso es lo que hace que los países puedan empezar a exportar inteligencia y no commodities como nosotros seguimos haciendo. —¿Y qué es lo que pasa entonces? Porque tu diagnóstico es
64
innovación & mercado diciembre 2014
“EN CHILE LOS FONDOS DE RIESGO SON MUY POCO ABIERTOS AL RIESGO Y CUANDO VAN A ENTRAR A UNA COMPAÑÍA EXIGEN MUCHAS CONDICIONES” relativamente compartido… Sí, y lo he chequeado en muchas instancias con autoridades y personajes del ambiente tanto universitario como de investigación y empresarios, y todos coinciden en que algo así es lo que hay que hacer. No se ha hecho, en mi opinión, porque en Chile en estas cuestiones que son más complejas de abordar nadie toma la batuta, porque además no son de la prioridad inmediata de los problemas que debe atender un Gobierno de turno. Incluso para este Gobierno probablemente este tema no es prioritario, a pesar de que hemos visto que Corfo ha avanzado fuertemente en mejorar la atención a la pyme, la atención al emprendedor y los instrumentos. Además, entiendo que el tema clúster viene de vuelta y hay más flexibilización en fondos de inversión y esas cosas. Pero nadie aborda el tema central, que es definir si el I+D, o la innovación, o la ciencia y tecnología –si lo queremos poner de esa otra manera– es algo estratégico para el desarrollo del país. —¿Y es realmente estratégico? Yo pienso que varios de los temas que hoy se están discutiendo y que son muy prioritarios para el Gobierno, como la educación, la inequidad, la salud o las mejoras en las remuneraciones para la gente, todo eso se podría resolver bastante más rápido si tuviéramos un componente alto de crecimiento en el tema científico y tecnológico, aumentando el I+D, porque eso tira mucho el carro para arriba del emprendimiento, de la innovación, de la exportación de inteligencia, lo cual le da a Chile muchos más recursos, dividendos e ingresos de alto valor. Cuando eso ocurre, tienes mucha más plata para poder mejorar los procesos. Esta es una cuestión que genera crecimiento económico, empleo, empresas, soluciones para las industrias locales y mundiales. —Si no, vamos a seguir siempre dependiendo del cobre y sus fluctuaciones. Claro, y eso lo conversábamos en reuniones internas con los ministros, cómo vamos a llegar al desarrollo. Tenemos que tener 30 mil dólares de ingresos per cápita, y podemos llegar, pero ¿con qué lo sustentamos? Eso se parece a la historia del Chino Ríos, que fue primero del mundo pero le duró una semana y no fue capaz de sustentarlo. Acá tiene que ser lo mis-
ENTREVISTA
mo, no vamos a vender vacas de 500 mil kilos y el cobre jamás va a llegar a 8 dólares. Tenemos que buscar valor agregado. —¿Cómo has visto los meses que han pasado del actual Gobierno en relación con el emprendimiento y la innovación? Yo creo que Corfo ha hecho varios cambios en relación a los instrumentos para favorecer con fuerza el emprendimiento, entiendo que está sacando nuevos instrumentos para los fondos de inversión, por ejemplo, y dando más capacidad a los empresarios para que puedan manejar el tema del I+D y sean más independientes. Vemos que hay iniciativas para apoyar con mayor fuerza las incubadoras y los inversionistas ángeles. Yo creo que el empuje que le están poniendo al tema del emprendimiento es bastante razonable, vemos aparecer muchas opciones. Lo que sí esperamos es que las aplicaciones que nosotros hagamos a algunos instrumentos sean rápidas y no se rechacen los proyectos por tecnicismos, sino que sean evaluados bien y realmente podamos tener acceso a esos instrumentos. —¿Y qué es lo que está faltando? ¿Cuáles son los desafíos? Eliminar el tema burocrático para la aprobación de los instrumentos e impulsar fuertemente el emprendimiento, llegar a cifras importantes de emprendimiento exitoso y buscar el modelo para que este llegue al mundo. Por ejemplo, yo diría que si uno abre el espacio para que fondos de inversión internacionales se instalen en Chile con la lógica del capital de riesgo, podría haber mucho más impulso al emprendimiento porque estos fondos llegan a invertir con la lógica del riesgo. —¿Qué significa eso? Que en Chile los fondos de riesgo son muy poco abiertos al riesgo y cuando van a entrar a una compañía exigen muchas condiciones, flujo de caja, título, que la empresa esté facturando, y no tenemos fondos que inviertan en etapa temprana, cuando todavía no hay ingreso. Los capitales semilla ayudan pero no son suficientes, entonces, traer muchos fondos de riesgo internacionales podría ser una medida, de manera que el emprendedor vaya a la esquina y consiga capital. Eso sería como el “sueño del pibe”. Yo diría que impulsar fuertemente el emprendimiento, que realmente se note y se tomen las medidas para que haya un ecosistema propicio, y hacer que el I+D pase a ser una componente relevante del desarrollo de nuestro país. —¿Podríamos esperar algún avance definitivo en este Gobierno? Sí, pero si no se toman las decisiones duras como presentar un proyecto de ley para tener un ministro de Ciencia y Tecnología en Chile que dirija las estrategias del país para los próximos 20 años en materia de ciencia y tecnología, vamos a seguir dando bote y más de lo mismo. Y no es que yo lo diga, lo dicen las cifras. Si estamos invirtiendo un 0,38% del PIB en I+D,
es que estamos pésimo. Las encuestas internacionales están mostrando bajas para Chile, la innovación sigue bajando, lo que demuestra que las políticas de innovación que se están llevando adelante no son las correctas, porque, si no, iríamos para el otro lado. Por otra parte, el promedio de inversión de los países de la OECD es 2,3%. ¡El promedio, y nosotros lo tiramos para abajo! Entonces, qué estamos esperando, por todos lados están las indicaciones de que estamos mal en las políticas que tenemos. Un presidente tiene que tomar la decisión estratégica de dar un vuelco en esto y cambiarle la manera de andar a Chile. No hay que conformarse, hay que buscar dar el salto. Además, los emprendedores están demostrando que tenemos capacidad y masa crítica para hacerlo, y con mil emprendedores que tengan éxito vamos a mover un punto el PIB. Por alguna razón, que todavía no puedo entender bien, esta cuestión no se ha tomado como una bandera de lucha para el crecimiento y desarrollo del país y como la resolución de muchos de los problemas que estamos viviendo. —¿Crees que hay alguna posibilidad en este Gobierno para el Ministerio de Ciencia y Tecnología? Te lo voy a poner de esta manera: nunca pierdo la esperanza de que así sea, por lo tanto, todos los gobiernos para mí han tenido la posibilidad. El tema es que realmente alguno se lance al agua y lo haga, yo creo que es esencial que ocurra. No tengo ningún input como para decir que este Gobierno lo tiene pensado o lo va a hacer, pero sí sé que hay preocupación por la ciencia y tecnología. Espero que en el Consejo de Innovación, donde está Ricardo Lagos –lo que me da una garantía de que se deben estar pensando las cosas bien–, vaya a salir una propuesta para la presidenta donde esto se tome en cuenta. Por lo que he sabido, el Consejo de Innovación está trabajando en algo parecido, que es la Estrategia de Ciencia y Tecnología, aunque no sé si está incluyendo el ministerio. Ojalá que oigan el mensaje. —¿Cómo ves la gestión de ACTI post Raúl Ciudad? Uno tiene una manera de cómo quiere abordar el tema de lo que debe o no debe hacer la ACTI cuando uno llega a la presidencia y tiene sus propias ideas. Seguramente, yo habría hecho cosas distintas, pero eso no significa que lo que están haciendo esté equivocado, son otras opciones. —Tú mismo cambiaste los estatutos para no volver… Sí, para no volver en un par de años. Por ahora estoy preocupado del negocio y de los emprendedores. —¿No está descartado entonces volver a la ACTI? No, uno nunca puede descartar nada, pero hoy día estoy preocupado de las empresas y de sacar adelante a la mayor cantidad posible de emprendedores, eso es lo que me preocupa realmente.
diciembre 2014 innovación & mercado
65
O OXÍGENO PARA LA ECONOMÍA CHILENA
La situación de la economía local preocupa. El equipo económico de Bachelet le pone pilas al asunto y ha anunciado diversas medidas para enfrentar dicha situación. Entre ellas, un erario contracíclico y, además, hace guiños a los empresarios facilitándoles medidas para acelerar el desarrollo de proyectos. Para el próximo ejercicio se vaticinan favorables expectativas de crecimiento para el país, aunque con un sesgo más “a la baja”. Por Banyeliz Muñoz A./Ilustración Cristián Garrido
66
innovación & mercado diciembre 2014
ECONOMÍA
P
aciente: Economía chilena. Síntomas: Caídas pronunciadas del consumo y la inversión. Diagnóstico: Desaceleración. Causas: Externas e internas. Medicina: Presupuesto expansivo para el 2015 y medidas para agilizar proyectos privados por US$6 mil millones. Sí, tal como un enfermo, con todos los achaques, se encuentra nuestra alicaída economía nacional que necesita de un gran “tubo” de aire para recuperarse y mejorar de este mal que la ha tenido afectada durante todo este ejercicio. Las estimaciones para el cierre de este año tampoco son muy alentadoras. El Banco Central (BC) –en su último Informe de Política Monetaria (IPoM)– redujo la proyección de crecimiento de este ejercicio a un rango entre 1,75% y 2,25%. Seguramente, muchos se preguntan qué ocurrió y, más aún, cuando el país crecía por sobre el 5%, generando nuevos empleos y siendo un modelo para muchos países de la región. Lo cierto es que las economías siempre están expuestas a ciclos y hoy nos toca pasar por uno de ellos.
ORÍGENES Y CONSECUENCIAS Gustavo González y Matías Covarrubias, académicos del Instituto de Economía de la Universidad Católica, sostienen que el enfriamiento de la economía se ha manifestado por las pronunciadas caídas del consumo y de la inversión. De hecho, en el segundo trimestre de este año, explican que la demanda interna cayó un 0,9% anual. De este modo, se ha hecho más aguda en aquellos componentes que tienen un carácter más persistente como, por ejemplo, el consumo habitual y la inversión en construcción y obras. También hacen hincapié en que el menor gasto ha incidido en importaciones más bajas, lo cual ha causado un fuerte ajuste de la cuenta corriente. Ahora bien, en relación a las condiciones del mercado laboral, postulan que ha habido un “progresivo deterioro”, dado que se han visto alzas en la tasa de desempleo. No obstante, indican que aún se mantienen en niveles bajos y no se han exhibido caídas en los salarios reales. “Los datos indican que cada vez se hace más difícil encontrar empleo, la fracción de los empleados totales que trabaja con contrato se ha estancado desde hace algunos meses. Han aumentado las solicitudes de pago del seguro de cesantía y la disponibilidad de vacantes ha caído”, apuntan. La baja en la demanda interna y la depreciación del peso en relación al dólar, agregan, ha llevado a una depreciación del tipo de cambio real. Así, los sectores más afectados, señalan, han sido aquellos que
68
innovación & mercado diciembre 2014
basan su vitalidad en lo pujante que sea la demanda interna. Entre ellos, el comercio, que ha sido un damnificado particularmente importante; la industria, que importa los bienes de capital que usa en su producción –los cuales se han visto encarecidos por el alza en el precio del dólar– y que ha enfrentado una menor demanda de parte del mercado; y por último, el sector servicios, el cual depende de la evolución de la actividad interna en su desempeño. Para ambos economistas, este era un fenómeno esperable, todavía más, después de crecer por 4 años por sobre el potencial de la economía. Esta mayor expansión, explican, se debió a las favorables condiciones externas de crédito prevalecientes en ese período y al súper ciclo de las materias primas. No obstante, dan cuentan de que hoy la situación es distinta pues el precio del cobre, nuestro principal commodity, ha exhibido un evidente descenso en sus niveles, lo que necesariamente impacta sobre la actividad. Por el lado del mercado doméstico, delinean que existían fuertes presiones sobre la capacidad instalada de la economía por la alta demanda interna, las que en algún momento debían verse reflejadas en una ralentización de la actividad. Coincide en algunos aspectos, José Miguel Simian, subdirector del ESE Business School de la Universidad de los Andes, quien agrega que las reformas anunciadas y otras implementadas por la actual administración –como la Reforma Tributaria– han creado un ambiente de incertidumbre que probablemente está afectando la inversión y el consumo. Así, precisa que los efectos más importantes de este enfriamiento se dan en el mercado laboral: “Los salarios reales no están creciendo y se están creando pocos empleos nuevos. La desaceleración en el crecimiento de la masa salarial ha afectado también el consumo en los últimos meses, que ha mostrado mucho menos dinamismo. Todas las industrias se han visto afectadas de una u otra manera”. El sector más perjudicado, para Simian, sería el de bienes durables. Entre ellos, el de los autos, que han tenido una caída importante en sus ventas respecto del año pasado. No obstante, advierte que todos los sectores han enfrentado un período de menos demanda. Por su parte, Cecilia Cifuentes, economista senior de LyD, la desaceleración del crecimiento genera bastantes efectos que son sentidos por todos. Entre ellos, menores ingresos para las empresas, menos oportunidades de trabajo, aumento del desempleo, mayor incertidumbre sobre el futuro, menores reajustes de salarios, entre otros. Ahora bien, para Cifuentes, este enfriamiento partió por un fuerte ajuste de la inversión, que afectó especialmente a la minería y a la construcción. También se está viendo afectado el comercio y los rubros de servicios, aunque en forma menos dramática. “Hoy cuesta más encontrar un empleo en comparación con la situación de un año atrás”, admite.
economía
PRESUPUESTO EXPANSIVO: ¿SOLUCIONA EL PROBLEMA? Con la idea de dar un impulso a la reactivación económica, el Ejecutivo puso en trámite parlamentario el erario público del 2015 que crecerá 9,8%, en comparación al año en curso, siendo el más expansivo desde 2009. El presupuesto presentado aumenta el gasto público para ayudar a la economía. De esta forma, propone un aumento en la inversión pública –tanto en inversión directa como en transferencias de capital– en un 27,5% respecto del erario anterior. En concreto, el Estado invertirá en obras como la conectividad de la Ruta 7 Austral, el proyecto del puente sobre el Canal de Chacao, los planes de desarrollo y conectividad para la isla de Chiloé, entre otras, con lo cual se estima crear 139 mil empleos. En el plano político, el diputado (DC) Fuad Chahín, presidente de la comisión de Economía de la Cámara Baja, concuerda con esta decisión pues admite que, al dar un mayor estímulo a la inversión, se crearán nuevos empleos, por ende, se reactiva el consumo y, al revitalizar el consumo, se reactiva la economía. “El presupuesto tiene un efecto importante. No obstante, no es suficiente para enfrentar la situación de la desaceleración. Pero, junto con la rebaja de la tasa de interés del Banco Central y el tipo de cambio que está favoreciendo a la actividad exportadora, creo que vamos a tener un 2015 mucho mejor que el 2014”. Por su parte, el senador (RN) José García Ruminot, miembro de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, rechaza esta decisión y subraya que el presupuesto expansivo no es la solución a la desaceleración económica. “Cuando hemos tenido una Reforma Tributaria tan profunda en términos de estructura del sistema impositivo y tan ambiciosa desde el punto de vista de la recaudación, lo que debemos hacer para vigorizar la economía es darle mayores espacios al sector privado. Cuando hablamos de un presupuesto fiscal más expansivo, en realidad, estamos hablando de un mayor déficit fiscal. Para financiar ese déficit fiscal, se recurre a un mayor endeudamiento y ese endeudamiento compite con las necesidades de financiamiento que tiene el sector privado. Esto, incluso, puede alcanzar un alza en las tasas de interés y puede llevarnos a una mayor inflación”, advierte. Agrega que más que poner sus fichas en un presupuesto expansivo, lo que se debe hacer es invertir y generar empleos donde está la capacidad de producir más, es decir, en el sector privado. Para Cifuentes, esto genera una señal preocupante en términos de la sostenibilidad fiscal futura, mientras que González y Covarrubias estiman que una política fiscal contracíclica es algo deseable si se quiere suavizar el ciclo económico. Sin
70
innovación & mercado diciembre 2014
embargo, advierten que se debe cuestionar si el escenario es lo suficientemente magro como para justificar la expansión del gasto que se está considerando. “El Banco Central ya recortó dos veces la Tasa de Política Monetaria, por lo que debiéramos también esperar efectos expansivos por este lado para los próximos años. Si el monto de expansión fiscal no es el adecuado, se puede correr el riesgo de sobrecalentar la economía, tener tasas de inflación por sobre las deseadas y sobreapreciar el tipo de cambio real, perjudicando al sector exportador”. Simian, por su parte, argumenta que el aumento del gasto fiscal le dará un impulso a la economía. No obstante, enfatiza que al Gobierno no le resultará fácil ejecutar ese presupuesto, especialmente las grandes inversiones, pues en infraestructura se requieren tiempos largos de desarrollo.
GUIÑO A LOS EMPRESARIOS No solo un presupuesto expansivo es lo que propone el Ejecutivo para zafar de dicha situación, también medidas para destrabar proyectos por unos US$6 mil millones, equivalentes a poco más de 2 puntos del PIB, y que se desarrollarán en seis regiones de Chile. Una medida sorpresiva, que aparece como la propuesta más atractiva del Ejecutivo para retomar el crecimiento del país. En concreto, los proyectos corresponden principalmente a iniciativas de los sectores de generación y transmisión eléctrica, así como de minería. Estos fueron seleccionados en base a cuatro requisitos. El primero de ellos es que tengan Resolución de Calificación Ambiental; que no tengan causas judiciales pendientes; que se puedan comenzar a desarrollar en el año 2015 y, por último, que no tengan trámites pendientes en algún organismo público o central ya sea para su ejecución o su entrada en funcionamiento. Del mismo modo, se establecerá una secretaría técnica que dependerá de los ministerios de Hacienda y Economía. Esta desarrollará un cronograma de actividades para los próximos 6 meses, realizará mensualmente un control de gestión de los proyectos y presentará cada 60 días un informe a la presidenta Bachelet.
RESPIRO PARA LA ECONOMÍA González y Covarrubias afirman que para dar un mayor impulso a la economía se requiere de una agenda de políticas que disminuyan las ineficiencias existentes tanto en la administración pública como en los mercados laborales, de productos y de insumos, que permitan dar un salto en productividad. Cifuentes, por su parte, hace hincapié en que lo más importante es recobrar la confianza y mejorar las expec-
LA MIRADA DE LOS SECTORES EN EL ENFRIAMIENTO DE LA ECONOMÍA
CNC
El comercio se ha visto profundamente afectado por la desaceleración, asevera Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC. En el detalle, de acuerdo al informe mensual de ventas del comercio minorista en la RM –medidas en locales equivalentes– en septiembre se registró una contracción de 6,6%, la cifra más baja desde diciembre de 2008, marcando una caída de 3,2% en el tercer trimestre. En efecto, apunta que observan la misma tendencia que
SONAMI
El gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino, cuenta que a fines de 2012 había una carpeta de inversión para los próximos 10 años de US$110 mil millones. Sin embargo, precisa, US$50 mil millones están vigentes y US$60 mil en proceso de revisión o han postergado la fecha de puesta en marcha por diversos motivos. “Si hablamos de reactivar la economía, es importante considerar el efecto multiplicador de la inversión minera y el impacto que tiene en el empleo.
CCHC
Jorge Mas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, apunta que la actividad de la construcción es altamente sensible a los ciclos económicos. Pues, cuando el país crece, muestra incluso un mayor dinamismo que la economía en general y, cuando decrece, cae todavía más. De ahí que la construcción esté exhibiendo una marcada pérdida de dinamismo desde el año 2013, la cual se ha producido
72
innovación & mercado diciembre 2014
las cifras del INE, donde la RM baja 7,9% con respecto al mes pasado y el índice de la CNC cae 8,5% respecto a agosto. Silva esgrime que el consumo se ha visto fuertemente afectado, inclusive, más que otros sectores. Para la profesional, las medidas que se están implementando han logrado dar un alivio al sector. Sin embargo, lo más importante en este momento –comenta– es recuperar las confianzas y eliminar las incertidumbres para reactivar la demanda interna y la inversión. “Las expectativas están
muy alicaídas y en eso se debe trabajar con urgencia para lograr reactivar la marcha de la economía nacional y recuperar el dinamismo en niveles de inversión, el empleo e incrementar la productividad. Reformas como, por ejemplo, laborales, fortalecimiento del Sernac, al código de aguas, energía, entre otras, son todas iniciativas que están afectando las expectativas, la inversión y la productividad. En definitiva, el Gobierno debe hacerse cargo de esto”, precisa.
Por ejemplo, por cada US$100 que se invierten en minería, más de US$50 van destinados a construcción. El empleo directo en el sector alcanza a 231 mil trabajadores, de acuerdo a la última medición entregada por el INE correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre de 2014. Esto representa el 2,9% de la totalidad del empleo nacional”, admite. Para revertir esta situación y dar un impulso robusto a la inversión, estiman que se requiere acelerar los procesos en el otorgamiento de permisos, aumentar
la oferta de energía y disminuir sus precios. “Es indispensable que como país los agentes económicos sepan con claridad la ruta a seguir en el mediano plazo para generar un mayor grado de confianza respecto del futuro. Adicionalmente, para incrementar la inversión y transitar en la ruta hacia el desarrollo, se requieren acuerdos amplios y en un horizonte de largo plazo, donde las reglas tengan estabilidad”, subraya.
por una fuerte caída en la inversión productiva privada, ligada a los sectores minero y energético. Este escenario, cuenta, ha llevado a ajustar a la baja sus expectativas de inversión sectorial para este año, la cual creen que registrará una contracción de 0,8% anual; mientras que la tasa de desempleo, en el sector, cerrará en torno a 12%. Ahora bien, respecto a medidas para dinamizar la economía, propone que se debe incentivar la in-
versión privada y reducir los factores de incertidumbre, como la anunciada Reforma Laboral. Así también, estima que se debe generar mayor confianza entre el sector público y el privado y, por último, ir resolviendo los inconvenientes que impiden que se construyan o materialicen a tiempo los proyectos de inversión, particularmente, los de generación eléctrica.
economía
tativas: “Es necesario recuperar un discurso más proclive a la actividad privada y despejar las incertidumbres asociadas al proceso de reformas estructurales del Gobierno. Sin embargo, parece poco probable que esto ocurra y lo que se observa actualmente es una clara contradicción entre los dichos y los hechos. Mientras se habla de asociación público- privada, se mantiene una activa agenda de reformas antilucro, a lo que se suman modificaciones institucionales que apuntan a un mayor rol del Estado a costa del sector privado. En términos simples, se le dice al empresario que produzca pero que, si empieza a tener altas utilidades, pasará a la categoría de sospechoso de ´abuso´”, reconoce.
UN 2015 MÁS ALIVIADO Las noticias que llegan para el próximo año –hasta ahora– nos permiten dar un respiro, pues el Banco Central estima un crecimiento del PIB de entre 3,0 y 4,0% anual. La moderada recuperación prevista para el 2015, menciona el BC en su último IPoM, se sustenta por un dinamismo acotado de la economía, un mayor impulso monetario y en menores tasas de mercado. A ello, le suman un mayor impulso fiscal y un mayor impulso producto del crecimiento de los socios
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CUENTA CORRIENTE 2013
2014(f)
2015(f)
(variación anual, porcentaje)
PIB
4,1
1,75-2,25
3,0-4,0
Ingreso nacional
3,4
2,0
3,2
Demanda interna
3,4
0,1
3,4
Demanda interna (sin variación de existencias) 4,2
1,0
3,2
Formación bruta de capital fijo
0,4
-4,1
1,8
Consumo total
5,4
2,6
3,6
Exportaciones de bienes y servicios
4,3
2,4
3,8
Importaciones de bienes y servicios
2,2
-3,9
4,0
Cuenta corriente (% del PIB)
-3,4
-1,8
-2,2
Ahorro nacional bruto (% del PIB)
20,5
19,8
19,7
Inversión nacional bruta (% del PIB)
23,9
21,6
21,9
FBCF (% del PIB nominal)
23,6
22,0
21,6
FBCF (% del PIB real)
25,8
24,3
23,9
(millones de dólares)
-5880
Cuenta corriente
-9.485
-4.600
Balanza comercial
2.117
7.850
6.750
Exportaciones
76.684
77.450
79.650
Importaciones
-74.568
-69.600
-72.900
Servicios
-2.908
-3.060
-3.150
Renta
-11.102
-11.790
-11.930
Transferencias corrientes
2.408
2.400
2.450
comerciales y de la depreciación real del peso, como también de una mejora de las expectativas privadas. Además, se considera una inversión algo mayor en construcción y obras de ingeniería. Para Simian, en tanto, el crecimiento debiera ser en torno al 3,0% (2,5 y 3,5%). “El crecimiento será con un sesgo más bien a la baja debido, en primer lugar, a la persistente incertidumbre regulatoria interna y, en segundo lugar, a la creciente debilidad externa. Chile es un país muy abierto e integrado a la economía mundial, la cual ha mostrado preocupantes signos de debilidad en las últimas semanas. De frenarse más la actividad económica global, Chile verá debilitados sus mercados de exportación”. Por su parte, González y Covarrubias postulan que, no habiendo perturbaciones mayores en los mercados internacionales, se espera un crecimiento mejor que el actual para la economía chilena. Aunque, advierten, no del todo mejor. En el plano externo, explican que China seguirá con tasas de crecimiento más bajas que las que ha mostrado durante la última década y probablemente la FED seguirá con una política monetaria ligeramente contractiva. La economía estadounidense, dicen, mostrará una mayor actividad, lo que debiera impulsar la demanda de este importante socio comercial por las exportaciones chilenas. Esto, argumentan, también debiera tender a detener la caída del precio del cobre, el cual se ubicará en niveles más bajos que los del último cuatrienio. De igual modo, indican que la depreciación del tipo de cambio nominal y real ayudará también a impulsar el sector exportador y a mejorar la cuenta corriente de la economía. En el frente interno, en tanto, detallan que el consumo y la inversión debieran dejar de caer. De este modo, se pondrá freno sobre el deterioro del mercado laboral. “Las causas esenciales son el efecto de las políticas expansivas promovidas tanto desde el Gobierno como desde el Banco Central, que redundan en un mayor gasto público, en menores tasas de interés de los créditos de consumo e inversión en el mercado y en mayores ingresos laborales. Estos mayores ingresos laborales debieran contribuir a mejorar las expectativas de los agentes de la economía, lo que debiera contribuir aún más a mejorar el panorama respecto al año corriente. Por último, la inflación debiera exhibir un comportamiento más en línea con el rango meta establecido por el Banco Central, debido a las menores presiones derivadas de la depreciación y a las brechas de capacidad que se generaron este año”.
(f) Proyección Fuente: Banco Central de Chile.
diciembre 2014 innovación & mercado
73
opinión tecnología
E
interactuando con el contenido y los productos, sino también validar que las estrategias de marketing aplicadas están atrayendo al público correcto. Para descifrar qué les interesa a los clientes, los reportes de e-commerce o de contenido en los sistemas
cosas, detectar nichos de mercado. Es necesario, para saber qué opina de la marca y de la competencia. Las herramientas de análisis de búsquedas colaboran en el diseño, la estrategia comercial y los planes de fidelización, ya que ayudan a entender lo que los clientes piensan de la marca y aquellos atributos que valoran de la competencia. Haciendo uso de DEB REYES herramientas de análisis de búsqueda es posible detectar patrones recurrentes de atributos que suelen ser buscados en conjunto con Entender a los clientes es el primer y más importante paso en el su marca o cualquier otra, camino a reconocer sus expectativas. En un entorno de prácticas lo que permite entender cambiantes de consumo, establecer una periodicidad en el análilas fortalezas más reconosis de la información disponible resulta fundamental. cidas por el público y las debilidades que se deben revertir mediante comunide medición brindan información cación y atención. dores. Sin embargo, muchas veces sobre qué productos han recibido Entender a los clientes es el primer y no se tiene en cuenta que las métrimás visitas nuevas y recurrentes, más importante paso en el camino a cas del sitio web y la actividad de así como qué clase de comparacioreconocer sus expectativas y, mejor búsqueda pueden brindar informanes están realizando los clientes aún, superarlas. En un entorno de ción clave sobre los intereses, intenpara inferir, luego, cuáles son los prácticas cambiantes de consumo, ciones y aspiraciones de los clientes. atributos que más les interesan. De establecer una periodicidad en el Realizando el análisis correcto, igual manera, con el fin de conocer análisis de la información disponilas herramientas en línea ayudan a los intereses del público que todavía ble resulta, además de un buen ejerconvertir observaciones y datos en no ha visitado el sitio web, es posicicio, un aporte fundamental para acciones valiosas de comunicación. ble hacer uso de herramientas como detectar tendencias en las decisioPor ejemplo, ¿quién es el cliente? Correlate. Esta analiza y reporta las nes de compra, aspecto clave para Los datos que otorga la informaasociaciones más usuales que se toda actividad comercial que quiera ción demográfica de los sistemas de dan entre diferentes palabras buscapermanecer y crecer en un mercado medición ofrecen una instantánea das en Internet, con el objetivo de cada vez más competitivo, donde sobre promedio de edad, género y descubrir qué atributos los clientes pequeños detalles pueden generar ubicación geográfica de los clienestán buscando en conjunto. Endiferencias decisivas. tes que están visitando el sitio web. contrar estas relaciones –a veces Esto permite no solo entender cómo Sobre el autor: Gerente de Soluciones impensadas– permite, entre otras cada segmento demográfico está de Performance para Google Hispanoamérica. s primordial para el éxito de cualquier negocio entender las necesidades de los clientes. Persiguiendo este fin, muchas empresas invierten en costosas encuestas y focus groups con el objetivo de entender qué pasa por la cabeza de sus potenciales consumi-
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN: UN FOCUS GROUP EN TIEMPO REAL
74
innovación & mercado diciembre 2014
“EN CHILE HAY MÁS RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS DEL QUE SE PIENSA” El sector inmobiliario destaca entre los rezagados en adoptar los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas, dice la socia y gerenta comercial de BH Compliance. Esa legislación, que ya cumple 5 años, insta a las empresas a implementar modelos preventivos de los delitos de cohecho, blanqueamiento y financiamiento del terrorismo. Por Claudio Reyes R./Fotografía: DaríoVargas
entrevista
L
a ley 20.393 cumple, en diciembre, 5 años de vigencia. La norma, que da responsabilidad penal a las personas jurídicas, insta a las empresas a la autorregulación, de modo que puedan protegerse y defenderse judicialmente en la eventualidad de que alguno de sus funcionarios incurra en los delitos de cohecho, lavado de activos o financiamiento del terrorismo. ¿Cómo? Mediante la acreditación, por parte de firmas independientes y especializadas, del diseño e implementación de modelos preventivos de esos ilícitos. En este mercado, Susana Sierra es una de las pioneras. BH Compliance –certificadora de la cual es socia y gerenta comercial– fue la primera en emitir una acreditación de modelos preventivos y en exportar este servicio. Los destinos escogidos fueron Panamá y Perú. Es más, la experta en cumplimiento corporativo ha sido invitada a exponer del tema en el Congreso de la nación incaica, donde se debate una regulación similar a la chilena. La economista y también académica de la Universidad Católica es, por tanto, voz autorizada para evaluar la operación de ese articulado, a un lustro de su promulgación. “Después de 5 años, puedo decir que la ley está en la conciencia de los empresarios chilenos”, señala. Un elemento que influyó favorablemente es que el Estado comenzó a exigir a las compañías públicas los programas de prevención y sus respectivas certificaciones, destaca Sierra. “Eso fue una buena medida. En otros países se debate sobre si incluir o no a firmas estatales en legislaciones parecidas. Fue muy positivo que se partiera por casa, para incentivar esta autorregulación”, sostiene. Agrega, sin embargo, que la adopción de la norma no fue sencilla ni ágil: “De no haber existido el caso La Polar, es posible que el proceso no hubiera sido tan rápido”. Complementa: “¿Por qué impactó tanto lo de La Polar? Los directores eran gente respetada, pero salieron en los diarios por no cumplir con su deber de supervisión y dirección. Es decir, que tendrían que haberse dado cuenta de lo que estaba sucediendo y de que todos les habían pasado por encima”. La cultura empresarial prexistente también jugó en contra. Y costó modificar esa visión. Al comienzo, los inversionistas y dueños de compañías pensaban que esto era una persecución y una traba al emprendimiento, relata. Pero la nueva ley buscaba que las corporaciones fueran proactivas ante la posibilidad de
78
innovación & mercado diciembre 2014
ser utilizadas para cometer ilícitos. “Esto está pensado para que las firmas aporten en la prevención de esos delitos a través de sus controles internos (…) Y ha habido un cambio de actitud de los propios empresarios; hoy piensan que esto les sirve, les conviene y los protege”, aclara. —Pinturas Ceresita protagonizó un caso emblemático de cohecho que fue sometido a la justicia por esta norma. Y, luego de un acuerdo judicial, pagó US$2,5 millones. ¿Eso implicó una preocupación mayor de los gobiernos corporativos? Sí, llevó a tomar conciencia en el sentido de que esto le puede pasar a cualquiera. Esta ley es preventiva. No se trata de que los empresarios o directores pongan las manos al fuego por todos sus empleados, sino que tengan programas que prevengan la ocurrencia de estos delitos, con controles adecuados, políticas, procedimientos y protocolos para poder descubrir si al interior de la organización ocurren estos ilícitos. Fue un caso emblemático porque es una empresa común y corriente, que aún es medio familiar, conocida, respetada y con una historia intachable. Es interesante porque se descubrió que un funcionario municipal estaba recibiendo coimas, que no fueron solo de Ceresita, pues hubo otras compañías. El tema es que en Ceresita quisieron llegar a un acuerdo y dijeron: “Bueno, realmente no teníamos un programa para prevenir delitos. ¿Cómo hacemos para remendar lo que pasó y empezar a hacer las cosas bien?”. En ese convenio se contempló el diseño y certificación de un programa. —¿Qué otros casos ha habido y qué sanciones se aplicaron? Entre otros, los de salmones Colbún y áridos Maggi. Les dieron penas accesorias, como la prohibición de contratar con el Estado, y que pueden doler más que la multa (en dinero). Les puede significar la quiebra dado que se les cierra un área de negocios importante. FALTA MADUREZ —Esta norma solo sanciona el cohecho, el blanqueamiento de activos y el financiamiento del terrorismo. ¿Qué relevancia tienen esas infracciones en Chile? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) exige que los países que van a ingresar a esa entidad tengan las medidas adecuadas para prevenir el cohecho. En este contexto, la mejor opción es la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas, porque si solo se siguen procedi-
entrevista
“UN ARGENTINO CON EL QUE HABLÉ (...) ENCONTRÓ UNA FORMA DE INGRESAR DINERO ´NEGRO` A CHILE, QUE SE ESTÁ DANDO Y QUE ES LAVADO DE ACTIVOS, Y ES LA ADQUISICIÓN DE BIENES RAÍCES. TRAE EL DINERO ESCONDIDO, COMPRA DEPARTAMENTOS AL CONTADO Y NADIE LE PREGUNTA NADA. DESPUÉS, ÉL LO PODRÁ VENDER Y TENDRÁ CÓMO DEMOSTRAR DE DÓNDE SACÓ LA PLATA, QUE ESTARÁ LIMPIA”
mientos civiles o administrativos, las sanciones se van a basar en multas. Los empresarios hasta podrían incluir esos castigos en el costo de portarse bien o mal. Esta ley va más allá y le duele más a las firmas. El lavado y el financiamiento del terrorismo se están combatiendo a nivel mundial a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Entonces, en términos de relevancia, creo que estos tres delitos son un comienzo. —Grandes escándalos recientes, como los de colusión de las farmacias, de los pollos o los casos Cascadas y La Polar han tenido más que ver con transgresiones a las leyes de mercado de valores, de sociedades anónimas, de libre competencia y del consumidor. ¿Estas deberían incorporarse a la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas? A pesar de que ninguno de esos delitos está en la ley, ya empieza a existir la conciencia, a nivel de directorios, de cumplir con el deber de supervisión y dirección. Es decir, de hacer lo posible porque no ocurran. Hoy hay muchas compañías que ya están implementando programas de cumplimiento de libre competen-
diciembre 2014 innovación & mercado
79
entrevista
“SERÍA BUENO QUE SE INCORPORARAN NUEVOS DELITOS A LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURÍDICAS. ME PARECE QUE A LA LARGA SE VA A TERMINAR HACIENDO. SIN EMBARGO, DADO QUE AÚN HAY MUCHAS EMPRESAS QUE NO HAN EFECTUADO LOS MODELOS PARA LOS TRES INICIALES, TODAVÍA NOS FALTA MADURAR ESO”
cia, de abuso de posición dominante o colusión, sin que estén en la ley que estamos analizando. Eso es bueno. —Pero, ¿es necesario tipificar en esta ley la colusión o los quebrantamientos a las leyes de mercado de valores o de libre competencia? Creo que sería bueno. Me parece que a la larga se va a terminar haciendo. Sin embargo, dado que aún hay muchas empresas que no han efectuado los modelos para los tres iniciales, todavía nos falta madurar eso. Lo importante es que, exista o no la tipificación de nuevos ilícitos, ya hay corporaciones implementando programas de prevención que no son por Ley de Responsabili-
80
innovación & mercado diciembre 2014
dad Penal de Personas Jurídicas. Lo sé porque nosotros estamos certificando esos planes que tienen que ver, por ejemplo, con libre competencia. Sería muy positivo que se incorporen otros delitos, pero creo que es un riesgo que se haga en el corto plazo. Recién las grandes corporaciones están terminando con los programas de prevención para los ilícitos que ya existen. Aún hay muchas que deben hacerlo. —¿Solo las grandes lo han hecho? ¿Qué pasa con las de menor tamaño, las pymes? Principalmente han sido las grandes. En BH Compliance hemos certificado 169 personas jurídicas. Si lo llevamos a empresas, es el equivalente a 60 y, en el país, en total debe haber como 120. Entre ellas están todos los bancos grandes y algunos chicos, todas las corredoras de bolsa y varias aseguradoras y mineras. Hay pymes que lo han querido hacer y eso es, fundamentalmente, porque las grandes que lo han implementado comienzan a exigir a sus proveedores que lo hagan. Hoy hay pocas pequeñas y medianas certificadas, pero vamos avanzando. COLUSIÓN, A LA CÁRCEL —Respecto al cartel de los pollos, cuya sanción del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) se conoció recientemente, se ha vuelto a debatir sobre penalizar la colusión con cárcel. ¿Está de acuerdo con eso?
entrevista
Sí. Hoy está tipificada como una infracción administrativa y las multas son de ese carácter, por lo que el desincentivo para cometerlo no es alto. En la única situación donde se está revisando un tipo penal es por la alteración de precios, en el caso farmacias. Atendiendo al daño que estas conductas provocan a la sociedad, creo que sería muy bueno que exigieran penas más altas que las administrativas, que incluso podrían ser consideradas como el “costo de coludirse”. Solo así se podrá generar un desincentivo real. —¿Hay sectores económicos que presenten rezago en adaptarse a la ley? Lo primero es que en Chile hay más riesgo de lavado de activos del que se piensa. Y sobre la pregunta, uno de los rubros que se ha quedado atrás, y que sorprende porque debió ser el primero dado el alto riesgo de cohecho y de lavado de activos, es el inmobiliario. Hace unas semanas, en Panamá y sin saber quién era yo, unos argentinos me preguntaron cómo podían traer plata que tenían guardada bajo el colchón en su país para meterla en los bancos de acá. No provenía de drogas, pero era “negra”. Por las circunstancias que tienen allí venden, por ejemplo, 30% con boleta y 70% en “negro”. Y son negocios serios. El tema es que habían encontrado una forma, que se está dando y que es lavado de activos (por ejemplo, de evasión de impuestos u otros delitos que son precedentes del blanqueamiento), y es la adquisición de bienes raíces. Uno de ellos tenía tres propiedades en La Serena. Traía el dinero escondido, compraba departamentos al contado y nadie le preguntaba nada. Después, él lo podrá vender y tendrá cómo demostrar de dónde sacó la plata, que estará limpia. —¿Por qué este es uno de los rubros más expuestos? La relación entre jefe de obras e inspector municipal muchas veces pasa a ser de amistad. Puede ser que, sin saber que está cometiendo cohecho, el primero le regale vinos al segundo, por ejemplo. Por otro lado, si soy funcionario de una compañía y me voy a ganar un bono millonario al conseguir una meta, quizás soy capaz de dar parte de ese monto por lograr el objetivo. El cohecho no tiene por qué ser plata de la firma y un empleado puede cometer estas irregularidades porque tiene incentivos perversos. —¿Cómo evalúa el accionar del Ejecutivo y de las autoridades reguladoras en el sentido de hacer cambios a la ley y de tipificar otros delitos?
Ha habido varios intentos de incorporar otros nuevos. En el gobierno de Sebastián Piñera, en una modificación al Código Penal, se introducían otros trece. Después quedó ahí. La OCDE vino el año pasado y no felicitó a Chile por esto. Incluso, hoy la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) está trabajando en regular a las certificadoras, porque hasta ahora solo lleva un registro. Entonces, si no está bien implementado y operando bien con los tres primeros ilícitos, estoy de acuerdo en que no se haya avanzado. —En cuanto a lo que menciona de la SVS, ¿cuál era el problema y cuál ha sido el avance? Esta institución no tenía las atribuciones para regularnos. En la ley solo se especificó que nosotros, las certificadoras, nos teníamos que registrar con la SVS. Nada más que eso. Y la OCDE vino el año pasado y levantó un punto sobre esta sola inscripción. Pensemos que hay veinte certificadoras registradas y que solamente seis han emitido acreditaciones. No hay una renovación anual de la nómina ni un seguimiento. No obstante, cuando la OCDE se refirió a esto, dijo que había que darle a la Superintendencia las atribuciones. Por lo que hemos hablado con la SVS, hoy están elaborando un proyecto de regulación y tienen un equipo que está preocupado y trabajando. —Es decir, ¿este mercado aún está desregulado? Sí, aunque la gracia es que aquí uno se da cuenta de que el libre mercado funciona. Esto se ha ido regulando solo. Hay muchas certificadoras inscritas, pero cuando las empresas las contratan se están preocupando de quién las va a acreditar y han empezado a pedir experiencia. —En el caso Cascadas, ¿qué le parece el accionar de la SVS, que reveló las irregularidades? Está bien que inicie sus investigaciones porque son parte afectada. Mientras tengamos instituciones serias, que destapen estos hechos, les da mucha más credibilidad. —El empresariado hoy no goza de buena reputación. ¿De qué manera han incidido las experiencias de colusión o casos como Cascadas y Penta? Creo que esa percepción ha estado siempre, con o sin esos casos. Estoy en contra de esa visión del empresario malo. En vez, hay que ver el lado positivo: dan empleo, empujan y sacan adelante el país y nos muestran afuera. Gran parte de la buena imagen que goza Chile en el extranjero es gracias a las compañías y sus dueños. Más allá de estas situaciones, esa sensación existe.
diciembre 2014 innovación & mercado
81
opinión legal
F
rente a la Reforma Tributaria las empresas están consultando cómo les afectarán directamente los cambios que se vienen y los períodos de transición, considerando las diferentes vigencias que contempla la ley. Queda claro que estamos a la espera de las circulares, resoluciones e instrucciones generales que puedan emanar del SII respecto a cada asunto particular.
con toda la información atingente de manera que la toma de decisiones a nivel empresarial sea completamente informada respecto de las consecuencias impositivas de los distintos caminos a seguir en concordancia con la nueva legislación. Asimismo, los clientes preguntan cada vez más por las actuales estructuras jurídicas con las que están desarrollando sus negocios. Ante tantas dudas, quieren realizar
CLAUDIO SALCEDO
REACCIONES Y RESPUESTAS ANTE LA REFORMA TRIBUTARIA
Los nuevos temas plantean un sinnúmero de interrogantes no menores a los contribuyentes y a los asesores en general, y es que no solo se cuenta con la elección entre “renta atribuida” y “sistema semintegrado” con todas sus peculiaridades, sino que también están las dudas que generan el tratamiento del FUT histórico, los cambios en materia de exceso de endeudamiento con relacionados, los precios de transferencia, las normas de relación, las rentas pasivas del exterior, el término del retiro en exceso o del uso del good will en procesos de reestructuración empresarial, entre otros. De esta forma, es relevante contar
82
innovación & mercado diciembre 2014
testeos de sus organigramas para “revisar” las estructuras o holdings que pueden no ser los óptimos, con miras a los grandes cambios impositivos que se vienen sucediendo. Si en el primer semestre se vio relativa cautela y mucha energía puesta en la discusión sobre el proyecto de reforma, este segundo semestre –y ahora que es una realidad– los clientes solicitan propuestas de asesoramiento en diversas transacciones. Muchas de las consultas vienen desde el enfoque de revisar antiguas fórmulas de planificación que podrían quedar obsoletas con las nuevas realidades que nos plantea la ley. Los clientes quieren así hacer re-
visiones de sus estructuras y también ordenarse para el futuro, con el objetivo de poder cumplir lo más fielmente posible con la normativa tributaria. En este contexto, surgen varias preguntas: ¿Estamos bien preparados para enfrentar el desafío del cumplimiento tributario (compliance) que trae aparejado la reforma? ¿Cómo afecta respecto del uso de convenios para evitar la doble tributación? ¿Qué pasa con los retiros en exceso heredados de antiguos dueños, ahora que se le pone fin a este procedimiento? ¿Es conveniente hacer término de giro a fin de año? Circunstancia que es esencial en este momento, si se tiene en cuenta que el principio fundamental que inspira la reforma es que, en materias tributarias, primará la esencia del negocio, lo “negocial” o económico, por sobre las formas jurídicas. Es así que la nueva normativa está obligando a tener en consideración conceptos como los de la “legítima razón de negocios” para las restructuraciones o el efectuar “análisis funcionales, comparabilidad y económicos”, tan propios de los precios de transferencias entre partes relacionadas. Otra discusión aparte será precisar en cada caso concreto cuándo se interpretará que existe abuso o simulación en el contexto de un diseño considerado como elusivo por el SII y, en consecuencia, sancionable.