Compendio 1

Page 1

1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

1

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Facultad de Contaduría y Administración Lic. Eduardo Martínez Helmes Rector Dr. Rodolfo Navarro Jiménez Secretario Académico L.C.P. Luis Miguel Espinosa Reyes Director de la FCA. Cuerpos Académicos Emprendedores Dra. Ana Luz Ramos Soto Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernádez Dra. Rosa María Velazquez Sánchez M.A. Aarón Juan Hernández Innovación Mercadológica M.A. Abraham Espejo Martínez M.A. Carmen Eloisa Cruz Robles M.A. Sandra Beatriz Zavaleta Herrera Corrección de estílo M.A. Carmen Eloísa Cruz Robles Diseño gráfico L.D.G. Belem Jiménez ISBN 978-607-00-6783-9


Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Facultad de Contaduría y Administración

1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012” TRABAJOS EN EXTENSO MESA I Innovación y Desarrollo Sustentable de las Micro, Medianas y Pequeñas Empresas.

2013


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012” Velázquez -Sánchez, RM (Coord). 2013. Trabajos en Extenso. 1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”. 3 y 4 de marzo de 2012, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. -

(c) Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Av. Universidad s/n Ex-Hacienda de 5 Señores, Oaxaca, 68120 Oaxaca, México. ISBN 978-607-00-6783-9

4

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Organizadores del Congreso

Cuerpo Académico Emprendedores Dra. Ana Luz Ramos Soto Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernádez Dra. Rosa María Velazquez Sánchez M.A. Aarón Juan Hernández

Cuerpo Académico Innovación Mercadológica

M.A. Abraham Espejo Martínez M.A. Carmen Eloisa Cruz Robles M.A. Sandra Beatriz Zavaleta Herrera

Colaboradores M.A.Genar Daniel Ruiz Pérez (FCA-UABJO) M.A.Matrín Villanueva Porras (FCA-UABO) M.A. Omar Raúl Solana Vásquez (FCA-UABJO) M.A. Carmen Nieva Sosa (FCA-UABJO) M.A. Sergio Lazo Santiago (FCA-UABJO) M.E. Vilma Méndez Barriga (ICE-UABJO) M.F. Roberto Martínez Neri (FCA-UABJO) M.A. Guillermo García Flores (FCA-UABJO)

Agradecimiento a los estudiantes de la Facultad de Contaduria y Administración de la UABJO, que participaron en la organización del 1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

5


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Comité Científico

Dra. Nidelvía del Jesús Bolivar Fernández (UA- Campeche) Dra. Alejandra Herrera. Flores (UASCP) Dr. Ráfael Valdivia López (IISUABJO) Dr. Rafael Reyes Morales (ITO) Dra. Arcelía Toldeo López (CIDIR - IPN - Oaxaca) Dra. Ana Luz Ramos Soto (FCA-UABJO) Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernández (FCA-UABJO) Dra. Rosa María Velázquez Sánchez (FCA-UABJO)

6

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

ÍNDICE DE CONTENIDOS MESA I

PRODUCTIVIDAD Y GENERACIÓN DE VALOR POR MEDIO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MODELO PRODUCTIVO: MAÍZ DE TEMPORAL EN SANTIAGO TENANGO, ETLA, OAXACA. - Delgado Torres Mercedes Verónica, Gómez Brena Roberto Gerardo ----------------------pag.9 ESTUDIO DE LA ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN COMERCIAL Y USO DE LAS TIC´S EN EL DESEMPEÑO DE MIPYMES FAMILIARES DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO. -Zapata Sánchez José Luis, Güemes Ricalde Francisco Javier ------------------------------- pag .47

CULTURA INFORMACIONAL: UN CASO DE ESTUDIO. - Aguilar Fernández Mario, García Jarquín Brenda -------------------------------------------- pag. 56

LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU RELACIÓN CON LAS MIPYME. -Gómez García Joas, Marín Pérez José Aramís.------------------------------------------------- pág. 68 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS COMUNITARIAS DE LA SIERRA NORTE. - Marín Pérez José Aramís. ---------------------------------------------------- pág. 88 MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA (FIME-UANL), -Cavazos Salazar Rosario Lucero ------------------------------- pág. 108 VISOR. PORTAL UNIVERSITARIO DE EMPLEO Y RECLUTAMIENTO, - Dávila Santos Irma Lorena, Hernández Mendoza Ana Laura ---------------------------- pág. 118

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

7


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

8

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

PRODUCTIVIDAD Y GENERACIÓN DE VALOR POR MEDIO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MODELO PRODUCTIVO:

MAÍZ DE TEMPORAL EN SANTIAGO TENANGO, ETLA, OAXACA.

Delgado Torres Mercedes Verónica1 Gómez Brena Roberto Gerardo Resumen. La planeación estratégica como herramienta de gestión suma voluntades, esfuerzos y recursos de los actores involucrados del ámbito público privado o social. Se comprueba también que con los resultados obtenidos se genera un análisis de “iniciativas-oportunidades” que permite obtener una visión compartida y precisar objetivos, acciones, responsables, capacidades a desarrollar y la estimación de las inversiones requeridas para la instrumentación de dichas acciones. Al utilizarla como instrumento de gestión sirve para incrementar la productividad y generar cadenas de valor en el modelo económico maíz de temporal en la localidad de Santiago Tenango, Etla, Oaxaca. Por ello se plasma en la formulación de objetivos y estrategias en materia de procesos de planeación del desarrollo involucrando a todos los actores sean productores, empresarios, prestadores de servicios profesionales o servidores públicos. Quienes mediante acciones propicien la mejora territorial estableciendo estrategias para aprovechar los recursos naturales, la infraestructura y servicios disponibles coadyuvando a impulsar una economía competitiva y generadora de empleos logrando un crecimiento sostenido más acelerado generando empleos formales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta localidad. Lo cual es posible de lograrse de forma paulatina y mediante procesos de planeación estratégica, facilitando los procesos de articulación, complementariedad y sinergia entre los instrumentos de política para su desarrollo e implementación. Esta estrategia de planeación se diseña a partir de una caracterización territorial mediante actividades de investigación documental, virtual, de campo y sesiones de trabajo.

Palabras Clave: Planeación Estratégica, Iniciativas-oportunidades, Productividad, Cadenas de valor. Planteamiento del problema. Se determina mediante investigación realizada, que existe un total de 357 productores de temporal en la localidad de Santiago Tenango que cuentan con baja productividad de sus tierras, debido a que no obtienen los rendimientos suficientes por hectárea en comparación con la media estatal que es 1.24 toneladas por hectárea. Alcanzando únicamente 950 kilogramos por hectárea, 1 Instituto Tecnológico de Oaxaca. Maestría en Administración y Gestión de Negocios. Calzada Tecnológico s/n Oaxaca, México. veromeche_67@ hotmail.com. (951) 1657046. robertogómezbrena@hotmail.com. 951-21204440

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

9


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

volumen de producción que no cubre sus necesidades de autoconsumo y que se ha ido aminorando desde hace 6 años debido a las limitaciones de infraestructura hidroagrícola, maquinaria, manejo de suelos, asesoría técnica y los altos costos de los insumos utilizados en la producción, aunado a la desorganización y el desconocimiento de las oportunidades de crecimiento y desarrollo que les impide hacer eficiente su producción primaria.

10

económico ambiental, humano y social, a través de la concurrencia institucional para el desarrollo de capacidades del factor humano y la inversión en proyectos y empleo. Por ello, el presente caso de aplicación retoma la situación actual de la localidad y hace uso de la planeación estratégica para impulsar la actividad primaria. Marco teórico. El campo de aplicación de un plan estratégico es de uso universal para cualquier actividad, acción u objetivo que se pretenda alcanzar. La esencia es que se fundamenta en el proceso administrativo, por lo que es necesario tener bien definido qué se entiende como administración como base de la fundamentación teórica. El termino planeación se refiere únicamente a la formulación de la estrategia, se utiliza más en el ámbito empresarial. Sin embargo existen diferencias entre la administración y la planeación estratégica.

De ese total de productores primarios 300 son de baja escala con potencial productivo, quienes no cuentan con la infraestructura de almacenamiento que les permita el acopio de la producción, carecen de medios y técnicas adecuadas para el manejo post cosecha y el aseguramiento de la calidad de producción, esta situación los restringe para su inserción en el mercado, limitándolos hacia la proyección de la comercialización del grano y les impide el crecimiento económico. Cuando se refiere al proceso de planeación se habla de un procedimiento formal para Ante esta situación, institucionalmente generar resultados articulados en la forma se han formulado las estrategias a nivel de un sistema integrado de decisiones, Nacional, Estatal y Municipal para superar así también se dice de la descomposición estas necesidades y, ofrecer a las áreas en pasos claros y articulados asociados a rurales mayor participación e inclusión un proceso racional, no significa pensar social, derivando en estrategias que estratégicamente sino pensar en forma Permitan fortalecer los procesos de racionalizada, descompuesta y articulada. participación de la sociedad rural en la La planificación representa la aplicación planeación y gestión de su territorio en concreta de la planeación vinculada con los ejes estratégicos para el desarrollo la instrumentación teórica requerida para Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

transformar la economía o la sociedad. de métodos, el estudio de tiempos y La planificación ha sido entendida como un sistema de pago de salarios adecuado. la tecnología de anticipación de la acción Considerando que el objetivo principal política en materia social y/o económica. del presente plan estratégico es buscar La planeación estratégica. Es la función la competitividad en las acciones a largo administrativa que permite la fijación y mediano plazo, se requiere también de objetivos, políticas procedimientos y conceptualizar que se entiende como programas para ejercer la acción planeada. productividad y cadenas de valor. Es el resultado de un proceso difícil Se define como de selección de varias alternativas, Productividad. relación entre la cantidad comprometiendo el actuar de la empresa la con los mercados, las políticas, los de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. procedimientos y las operaciones. Otros términos aplicados en el estudio son La Productividad y Generación de Cadenas de Valor. El tema desarrollado en este estudio es planeación estratégica, por lo tanto la productividad y las cadenas de valor son dos términos que no pueden obviarse dentro de este proceso, considerando además que hoy día no es competitivo quien no reúne los requisitos de calidad, producción, bajos costos, tiempos estándares, eficiencia, innovación, nuevos métodos de trabajo y tecnología. La productividad es fundamental en los planes a largo y corto plazo, la organización al aumentar su productividad hace crecer su rentabilidad y por tanto crece el negocio, el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

La productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. La productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. Pero dentro de un enfoque sistemático se considera que algo o alguien son productivos cuando con una cantidad de recursos en un periodo de tiempo determinado obtienen el máximo de productos. Cadena de valor. Es el proceso por el cual una empresa determina el costo asociado con las actividades de la organización que abarca desde la compra de la materia prima hasta la fabricación del producto y su comercialización.

11


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

12

La cadena de valor pretende identificar en donde existen las ventajas o desventajas relacionadas con bajos costos, permite también identificar las fortalezas y debilidades y de manera especial cuando se establece una comparación de los propios datos con los de los competidores. Al implementar una cadena de valor se inicia con la división de la organización en actividades o procesos específicos, se asigna un costo a cada actividad individual en términos de tiempo y dinero finalmente estos datos se traducen en información al buscar fortalezas y debilidades competitivas en los costos que pudieran generar una ventaja o desventaja competitiva.2

cuenta las iniciativas-oportunidades que presentan las características del modelo económico elegido, condiciones que de Superarse tienden a mejorar sustancialmente mediante un proceso de planeación, permitiendo formular las estrategias necesarias tendientes a hacer productiva esta actividad económica, con la intención de que en el corto mediano y largo plazo se fortalezca este modelo económico, mejorando su competitividad en el mercado como perfil hacia el fortalecimiento de la economía en el Municipio de Santiago Tenango.

Aunque el concepto de planeación estratégica y su aplicación han cambiado con el paso del tiempo, la idea de “organización y negocio” como parte inicial del proceso de planeación, se transformó en “misión”, los conceptos de “objetivos, estrategias y tácticas” se observan ahora como las consecuencias operativas de la “misión” y la formulación del plan estratégico se ha hecho cada vez más complejo. Por lo que actualmente se hace uso de la técnica denominada FODA la cual se detalla a continuación.

− Caracterización del modelo económico prioritario. − Intervención hacia la mejora de la competitividad de los pequeños productores.

Las variables que permiten analizar las iniciativas-oportunidades son:

Mediante la caracterización del mercado y la estructura de la cadena, se pueden identificar las oportunidades y amenazas que representa el mercado local para esta estructura productiva y los factores restrictivos que se requieren superar para aprovechar las oportunidades del mercado, y contrarrestar sus amenazas. Con los resultados obtenidos Diagnostico Situacional Matriz FODA. de esta caracterización se enfocan hacia Para definir este estudio se tomaron en la concepción de una agenda de trabajo basada en acciones pertinentes tendientes a 2 Fred R. David. (2003) Conceptos de Administración Estratégica, Pearson/Prentice Hall Edición 9ª Ediciòn, p. 154

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

favorecer las condiciones de competitividad de los pequeños productores de Santiago Tenango y a nivel micro regional dentro del distrito de Etla. Esta temática de estudio se basa en los siguientes puntos: • Identificación de factores restrictivos • Estrategias de intervención territorial Preguntas de Investigación. El presente estudio considera un marco referencial de aplicación en la localidad de Santiago Tenango, Etla, Oaxaca, que permite analizar la problemática que enfrentan actualmente los productores primarios del lugar y demostrar que mediante la utilización de la planeación estratégica se da el planteamiento y solución a los problemas que los aqueja. Este bosquejo da lugar a la formulación de las siguientes preguntas: 1. ¿Se logran identificar mediante la planeación estratégica los factores restrictivos del modelo productivo-maíz de temporal? 2. ¿Ofrece la planeación estratégica un diagnostico situacional para determinar las causas y efectos de la problemática y los medios para solucionarlos? 3. ¿Facilita la planeación estratégica la identificación de oportunidades de mejora?

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

4. ¿Permite la planeación estratégica el establecimiento de medios y formas para generar valor en la cadena productiva dentro del ámbito territorial? 5. ¿Se cumplen los objetivos de productividad y generación de valor por medio de la planeación estratégica? 6. ¿Existen los indicadores para medir la eficiencia y productividad en este modelo de planeación estratégica? Metodología. Identificación de los factores restrictivos. Se reflejan los factores restrictivos de la cadena del maíz que son: los que limitan el aprovechamiento de las oportunidades del mercado, las amenazas presentes y las acciones previstas para hacerles frente. Esto permite establecer las Oportunidades de mejora para los pequeños productores de maíz en Santiago Tenango. Oportunidades y amenazas frente al mercado. En el cuadro siguiente, se representan las principales amenazas y oportunidades que fortalecen o que limitan el desarrollo de la actividad primaria para su incursión en el mercado.

13


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Cuadro No. 1 Oportunidades y amenazas frente del mercado Mercado Meta de la Cadena Productiva Oportunidades

Amenzas

Exite demanda del producto, para el consumo básico.

Con el paso del tiempo existe perdida de cobertura vegetal y suelos.

Existe déficit de producción del maíz de grano a nivel estatal.

Baja productividad de la tierra.

Esun producto primario sujeto a aprovecharse en subproductos.

Erosión de los suelos

Existe regulación del precio en el mercado para la producción.

Abandono de la práctica agrícola por falta de productividad (maíz)

Siembra y cultivo de temporal.

Existen las condiciones de tierra y trabajo suficientes para su explotación extensiva.

Desabasto de insumos.

Desabasto de insumos.

Plataforma de crecimiento de la producción a gran escala mediante la utilización de tecnologías, asesorías y asistencia técnica necesarias para impulsar la actividad.

Carencia de infraestructura hidroagrícola.

Desconocimiento del manejo y uso de suelo

Asesoría especializada sobre el uso y manejo de suelos.

Carencia de financiamiento para los productores agrícolas.

Existe la infraestructura agrícola para hacer eficiente la actividad agrícola.

Falta de apoyos para la obtención de insumos.

Desorganización por parte de los productores.

14

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la Localidad. Identificación de factores restrictivos. Lo constituyen los aspectos fundamentales en torno a los cuales giran las restricciones principales, los cuales son: • Producción para autoconsumo • Bajos rendimientos en la producción agrícola • Extensiones para siembra con grandes inclinaciones • Altos costos de producción • Agricultura tradicional. • Erosión de los suelos • Perdida de cobertura vegetal • Abandono de la actividad agrícola • Desinterés por parte de los productores • Desconocimiento del manejo y usos de suelo • Desconocimiento de nuevas técnicas de cultivo

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

• Desorganización de los productores • Desabasto de insumos. • Carencia de infraestructura hidroagricola. • Inversión en maquinaria agrícola • Carencia de capacitación técnica • Falta de Infraestructura en caminos Estos aspectos permiten delimitar el árbol de problemas basado en las siguientes problemáticas: Problema 1. Existen un total de 357 productores de temporal en la localidad de Santiago Tenango que cuentan con baja productividad de sus tierras, debido a que no obtienen los rendimientos suficientes por hectárea en comparación con la media estatal que es 1.24 toneladas por hectárea, alcanzando únicamente 950 kilogramos por hectárea. Volumen de producción que no cubre sus necesidades de autoconsumo y que se ha ido aminorando desde hace 6 años debido a las limitaciones de infraestructura hidroagrícola, maquinaria, manejo de suelos, asesoría técnica y los altos costos de los insumos utilizados en la producción, aunado a la desorganización y el desconocimiento de las oportunidades de crecimiento y desarrollo que les impide hacer eficiente su producción primaria. Limitando su inserción en el mercado.

15


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Cuadro No. 2 Planteamiento del problema 1 Fuente: Elaboración propia Problema 2. Del total de productores primarios 300 son de baja escala con potencial productivo quienes no cuentan con la infraestructura de almacenamiento que les permita el acopio de la producción carecen de medios y técnicas adecuadas para el manejo post cosecha y el aseguramiento de la calidad de producción, esta situación los restringe para su inserción en el mercado limitándolos hacia la proyección de la comercialización del grano y les impide el crecimiento económico.

16

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Cuadro No. 3 Planteamiento del problema 2 CAUSA

PROBLEMA

Físico • Áreas de siembra y cultivo en extensiones pronunciadas y de gran inclinación. Económico • La baja producción y la falta de recursos económicos de los habitantes de Santiago Tenango los limitan para disponer de áreas específicas de acopio. No existen silos, ni medios para hacerlo Social: • Los usos y costumbres limitan la forma de actuar y pensar de los habitantes. Conformismo ante la situación actual. Pobreza, marginación y exclusión social Humano: • No existe disponibilidad para salir del rezago social. Prácticas tradicionales del cultivo. Sociedades improductivas,

Los 300 productores de baja escala con potencial productivo de Santiago Tenango no cuentan con infraestructura de almacenamiento que les permita el acopio de la producción, aunado a la falta de medios y técnicas adecuadas para el manejo poscosecha y el aseguramiento de la calidad de producción. Limitándolos hacia la proyección de la comercialización del grano.

Institucional: • Los productores primarios no cuentan con infraestructura de almacenamiento para el acopio de la producción, aunado a la falta de medios y técnicas adecuadas para el manejo postcosecha y el aseguramiento de la calidad de producción.

EFECTO •

Grandes extensiones de laderas desaprovechadas para la siembra y cultivo.

No existen excedentes de la producción; por lo tanto, no existe el acopio en gran escala. Contando con medios precarios de acopio, sujetos a las posibilidades económicas de los productores.

Existe mucha apatía para formar equipos y grupos de trabajo, eligiendo el esquema individual, Desinterés y abandono de las actividades del campo. Conformismo y desaliento social.

Desinterés ante promesas incumplidas y esperas infortunadas. Falta conocimiento.

Credibilidad ante programas y proyectos no aterrizados. Limitándolos hacia la proyección de la comercialización del grano

Fuente: Elaboración propia Con base al planteamiento de los factores restrictivos que constituyen las causas y efectos presentes en esta actividad primaria. Se pueden establecer las soluciones de mejora para la cadena del maíz. Lo que da efecto al planteamiento de soluciones estratégicas mediante la descripción del siguiente:

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

17


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Árbol de soluciones. Éste se constituye a partir de la definición de lo que sería una solución propuesta al problema estudiado. Surge de la síntesis del diagnóstico y de la adopción de alguna estrategia definida para enfrentar el problema. A continuación se describen las posibles soluciones planteadas. Cuadro No. 4 Árbol de soluciones Problemática 1 CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

Físico: • Facilitar la practica agrícola incrementando la reforestación, evitando la contaminación de ríos y suelos mediante la conservación y uso sustentable de suelos y del agua. Económico: • Autosuficiencia monetaria para la adquisición de insumos y básicos. Lograr el abatimiento de costos de los insumos mediante compras consolidadas.

CONDICION POSITIVA A FUTURO • Mayor disponibilidad de suelos y áreas fértiles de cultivo dentro del territorio Municipal. Excedentes en la producción. Lograr impulsar otros cultivos.

Introducir de forma progresiva la agricultura tecnificada. Mediante el uso intensivo de tecnologías y la implementación paulatina de sistemas de riego, con la construcción de medios de captación de agua, la asistencia técnica y asesoría necesaria, el cuidado extensivo de los suelos y cobertura vegetal.

• Excedentes de producción para su comercialización. Recuperación de la inversión economía dinámica, Disponibilidad de insumos. Crecimiento económico a nivel local, regional y distrital.

18

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA A FUTURO

Social: • Productores de gran visión, Mejoras en la calidad de vida de los habitantes de Santiago Tenango, Organización de los productores. Mayor participación social, Dinamismo en el sector primario.

• Mayor seguridad alimentaria. Beneficios colectivos, mayor accesibilidad a programas y apoyos institucionales. impulso e inyección de recursos para el sector primario y su encadenamiento con el sector productivo.

Humano: • Mayor ingreso, bienestar, inclusión social. Generaciones de jóvenes más productivos. Encadenamiento productivo.

• Alta pertinencia de los productores primarios hacia las actividades del campo. Generación de fuentes de empleo e ingreso. Arraigo familiar y al campo.

Institutional: • Dotación de maquinaria agrícola e hidroagricola, Asesoría técnica adecuada. Construcción de bordos, retenes, ollas de captación, facilitar la permeabilidad de la tierra.

• Uso de tecnologías adecuadas. Costos de producción operativos que permitan la reinversión. Mayor disponibilidad de los recursos públicos para satisfacción de otras necesidades de interés social.

Fuente: Elaboración propia 19

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Cuadro No. 5 Árbol de soluciones Problemática 2

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

Físico: • Creación de silos, bodegas, mercados, empresas y otros para impulsar la comercialización de insumos y productos primarios. Económico: • Autosuficiencia monetaria para la satisfacción de necesidades. Abatimiento de costos en el almacenamiento de la producción. Mejores prácticas agrícolas. Manejo y control de plagas. Social : • Mayor organización para un el crecimiento del mercado y del territorio municipal Humano: • Impulsar los cultivos orgánicos como medida para asegurar la rentabilidad de la tierra. Acompañamientos académicos. Evitar el paternalismo social y gubernamental.

20

Institucional: • Implementación de talleres. cCursos, asistencia técnica, intercambios académicos. Contratación de servicios profesionales. Capacitación continúa para mejorar las prácticas agrícolas.

CONDICION POSITIVA A FUTURO • A u t o s u f i c i e n c i a alimentaria, excedentes de la producción, Medios de almacenamiento propios.

Superar el déficit de autoconsumo y con los excedentes de la producción obtenida impulsar la actividad de acopio y comercialización. Aseguramiento de la producción en calidad y cantidad. Contando con los medios y fuentes de acopio y almacenamiento.

• Disponibilidad de insumos. Mayores ingresos, Economía dinámica, Inocuidad de la semilla.

• Nuevas estructuras de sociedad, mejores servicios y mejoras en la calidad de vida. • Acompañamiento y gestión profesional. Mayor demanda de los servicios. Vinculación de la educación con las necesidades del sector productivo Municipal o territorial. Nuevas sociedades productivas • Visión de los productores. Mejora continua, Mayor competitividad. Eficiencia y eficacia en la productividad. Mayor participación del Gobierno Municipal.

Fuente: Elaboración propia

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

El planteamiento de soluciones estratégicas da razón para el establecimiento de las oportunidades de mejora mediante la formulación de la estrategia de intervención territorial. Estrategia de intervención territorial. En esta parte se determinan las oportunidades para mejorar la competitividad de la cadena, una vez que se han superado los factores restrictivos identificados. Cuadro No. 6 Oportunidades de mejora de la competitividad Nodo/Proceso Oportunidades de Mejora

Producción

Introducir de forma progresiva la agricultura tecnificada. Mediante el uso intensivo de tecnologías y la implementación paulatina de sistemas de riego, con la construcción de medios de captación de agua, la asistencia técnica y asesoría necesaria, el cuidado extensivo de los suelos y cobertura vegetal.

Acopio y comercialización

Superar el déficit de autoconsumo y con los excedentes de la producción obtenida impulsar la actividad de acopio y comercialización. Aseguramiento de la producción en calidad y cantidad. Contando con los medios y fuentes de acopio y almacenamiento.

Fuente: Elaboración propia Agenda de las acciones de mejora. En los cuadros siguientes se determinan las acciones a implementarse para cada una de las oportunidades de mejora, organizadas en términos más concretos. Este documento conforma la estrategia de intervención orientada a incrementar la competitividad del modelo económico, organizar el trabajo, la participación de los actores de la cadena y la toma de decisiones de los consejos de desarrollo rural, ya sean tanto del ámbito municipal como distrital. Nodo o proceso. Producción Cuadro No. 7 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

21


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Agenda de las acciones de mejora - Producción Oportunidades de mejora

Acciones

Descripción especifica. Implementación de maquinaria agrícola Adquisición de 2 tractores Adquisición de 4 sembradoras. Adquisición de 2 arados..

Infraestructura Introducir de forma progresiva la agricultura tecnificada. Mediante el uso intensivo de tecnologías y la implementación paulatina de sistemas de riego, con la construcción de medios de captación de agua, la asistencia técnica y asesoría necesaria, el cuidado extensivo de los suelos y cobertura vegetal.

Adquisición de 8 picadoras de forraje. Adquisición de 4 rastras. Adquisición de 8 cultivadoras. Apertura de 5 caminos cosecheros Implementación de unidades de riego por aspersión o micro aspersión. Construcción de 2 Presas y 1 bordo de captación de agua.

Fomento

Construcción y habilitación de un centro de mantenimiento agrícola. Propiciar los encadenamientos productivos mediante el intercambio de bienes y servicios con las localidades participantes de la Estrategia Microregional (San Juan Bautista Jayacatlán, San Jerónimo Sosola, San Andrés Zautla) Fomentar el uso del establecimiento de mantenimiento de maquinaria agrícola. Impulsar la vinculación de la educación con la cadena productiva. Impulsar la Conservación y uso sustentable de suelos y del agua. Constitución de grupos de trabajo, integración de productores y delegación de tareas para el cuidado del suelo y su uso sustentable. Solicitud y gestión de 1 centro financiero y bancario.

Organización

Establecimiento de mercados ambulantes en las localidades para dinamizar la economía. Asesoría y fortalecimiento a los Proveedores de insumos y servicios, Gestión y acompañamiento. Constitución de un comité de vigilancia y operación. Implementación de 2 talleres de gran visión para productores agrícolas. 1 taller sobre análisis de uelos 1 taller sobre uso y manejo de cultivos

Capacitación

1 taller sobre uso sustentable de suelos y otros temas afines. 2 cursos sobre Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria. 1 Curso de capacitación a los productores enfocados hacia un perfil empresarial. (producto-mercado). Asesoría sobre manejo de suelos y cultivos orgánicos. 3 Talleres y gestión. Para impulsar la actividad económica.

Fuente: Elaboración propia 2.- Nodo o proceso. Acopio y comercialización. 22

Cuadro No. 8

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Agenda de las acciones de mejora - Acopio y comercialización Oportunidades de mejora

Acciones

Descripción especifica. Construcción de 2 centros de acopio. Construcción de 8 silos comunales

Infraestructura

Habilitar el mercado municipal, mediante la oferta de servicios Construcción de un Modulo de lombri composta 1 proyecto para la creación de una industria de transformación.

Superar el déficit de autoconsumo y, con los excedentes de la producción obtenida, impulsar la actividad de acopio y comercialización. Aseguramiento de la producción en calidad y cantidad. Contando con los medios y fuentes de acopio y almacenamiento.

Propiciar los encadenamientos productivos mediante el intercambio de bienes y servicios con las localidades participantes de la Estrategia Microregional (San Juan Bautista Jayacatlán, San Jerónimo Sosola, San Andrés Zautla) Contratación de 1 especialista en materia de manejo y control de la calidad de la producción primaria.

Fomento

Sustitución paulatina del uso de fertilizantes químicos por fertilizantes orgánicos. Preparación del suelo y establecimiento de 2 ciclos de cultivo. Con apoyo de infraestructura. Reaprovechamiento en subproductos o derivados del producto principal. Establecimiento de visión, misión y objetivos de manera documental y de exposición (publicidad externa), para fortalecer el crecimiento individual y colectivo de los productores primarios. Gestión y solicitud de créditos agrícolas, seguros agrícolas y convenios de compraventa. Establecimiento de sistemas de almacenamiento y canales de comercialización.

Organización

Asesoría y fortalecimiento a los proveedores de insumos y servicios, Gestión y acompañamiento.z Establecimiento de 2 proveedores de insumos dentro del territorio municipal. Creación de 1 brigada de reforestación. Obligatoria con la participación ciudadana. Constitución de un comité de vigilancia y operación. Implementación de 2 talleres de gran visión para productores agrícolas. 1 taller sobre análisis de suelos 1 taller sobre uso y manejo de cultivos 1 taller sobre uso sustentable de suelos y otros temas afines.

Capacitación

Acompañamiento y gestión Intercambio de experiencias con otros productores a nivel nacional. Asistencia a cursos y eventos afines a la actividad productiva. Asistencia empresarial, profesional y académica. Manejo de laderas y terrazas

Fuente: Elaboración propia Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

23


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

24

Conclusiones. Planear es sin duda una de las actividades características del mundo contemporáneo, es una actividad que se ha vuelto necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos sociales y tecnológicos. La planeación implica la incertidumbre del futuro, tiempo destino y horarios indefinidos, ya que son las sendas sobre las cuales nos conducimos y no se pueden predecir a ciencia cierta.

propósito de imprimir solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía, teniendo como marco legal la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 26, a nivel institucional corresponde a las dependencias de la Administración Pública Federal planear y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos y prioridades establecidas en el documento rector de la planeación del desarrollo denominado Plan Nacional de Desarrollo.

El presente estudio constituye un modelo de planeación estratégica basado en la metodología planteada por la Estrategia de desarrollo territorial 2010 en sujeción a las disposiciones emitidas por la SAGARPA y el INCA, la cual integra las oportunidades de mejora para la competitividad, vinculando las cadenas de valor y en particular, al apoyo a los productores de menor escala con potencial productivo de la localidad de Santiago Tenango. Sin embargo, resulta ser una herramienta de gran soporte para otro tipo de localidades con distintos panoramas u horizontes de producción que tengan como objetivo principal la búsqueda del crecimiento económico mediante la generación de empleos.

Por ello, a nivel profesional y de manera individual como actor involucrado en los procesos de planeación, me permito coadyuvar mediante el planteamiento de una estrategia al crecimiento económico de esta localidad, considerando la participación de las áreas rurales. En función a estos acontecimientos, no debe olvidarse que los habitantes de las áreas rurales se enfrentan a las necesidades de empleo, condiciones de marginación, rezago e inclusión social, y por ello, ante la falta de oportunidades de empleo optan por emigrar o buscar otras opciones que les permitan superar sus rezagos económicos e individuales.

Particularmente en el caso del Estado de Aunque Institucionalmente corresponde al Oaxaca, se vive un gran reto presupuestal Estado organizar un sistema de planeación para satisfacer las necesidades de crecimiento democrática de desarrollo nacional con el económico que requieren las zonas rurales; Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

por tanto, el empleo es condicionante para asegurar un ingreso económico que permita combatir el rezago la marginación, abatir el desempleo y mejorar los niveles de vida de los habitantes de las zonas rurales. Para tal efecto, el presente plan estratégico tiene como objetivo la concurrencia de los actores involucrados en la cadena productiva de las áreas rurales, sean productores, empresarios, prestadores de servicios profesionales o servidores públicos, quienes de forma conjunta, sistemática y mediante acciones propicien la mejora territorial, con el objeto de impulsar la economía y fomentar el crecimiento económico de la localidad.

para el aprovechamiento de los recursos naturales, infraestructura y servicios disponibles, así como los factores culturales y sociales que interactúan en el desarrollo de las actividades primarias de la localidad de Santiago Tenango, Etla Oaxaca.

La Planeación estratégica guarda un espacio en la formulación y desarrollo de un proyecto estratégico, de tal forma que se constituye como una herramienta que permite pensar de manera racionalizada, descompuesta y articulada respecto de las estrategias a implementarse en cualquier empresa, acción, objetivo o meta que pretenda alcanzarse. De esta manera la acción misma se conforma como un todo sistémico, que mediante la planeación estratégica como herramienta de gestión y uso universal, permite delimitar las guías de acción encaminadas hacia una mejora territorial mediante estrategias Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

25


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Referencias Bibliográficas 1. Apuntes en clase Administración. Maestría en Administración y Gestión de Negocios. 2008. 2. Censo realizado en el Municipio de Santiago Tenango 2010 3. Conceptos de Administración estratégica, Fred R. David, Pearson/Prentice Hall, 2008. 4. Datos obtenidos de los productores primarios en la localidad. 5. Entrevistas y Comunicación Oral, Observación de Campo. 6. Guía Diagnóstico Territorial, Estrategia de Desarrollo Territorial 2010. 7. Herramientas Participativas: Dinámica de Grupos. Técnicas de Visualización. 8. Mapas de uso de suelo INEGI, Sistema de información geográfica (SIG), Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural (OEIDRUS), Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), Google Erarte 9. Orientaciones metodológicas para la Formulación del Proyecto EstratégicoSAGARPA, INCA. 10. Reunión de CMDRS Referencias Electrónicas 1. Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIM) http://www.economiasniim.gob.mx y Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) http://www. siap.gob.mx/. 2. Curso en línea “Diseño de Proyectos de Desarrollo” . http://www.nownet.com.mx/ incaV2. 26

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

FORMAS EMERGENTES DE TURISMO RELACIONADAS CON LA MUERTE Y EL SUFRIMIENTO

Martínez Jiménez Ignacio Alfonso3 Resumen. Se abordarán de manera general algunas definiciones con el objetivo de enmarcar el propósito de la ponencia (turismo oscuro, mortalidad, morbosidad, agonía, muerte, sufrimiento y protestas sociales). Después, se presentará un video de 3-5 minutos donde se visualizarán fragmentos de protestas sociales llevadas a cabo en 2011 en los mejores 15 países turísticos de dicho año y se discutirá el acto de protestar. Por último, se esbozarán las características principales de las protestas sociales y la situación actual del trabajo de investigación con grado de tesis doctoral que el ponente está llevando a cabo en el campus Puebla del I.E.U. titulada tentativamente “Nuevos Nichos de Mercado para Oaxaca: el caso del Turismo Oscuro”; por lo que su alcance es sólo teórico descriptivo. Es necesario considerar los ambientes sociales y políticos existentes en el estado de Oaxaca para proponer escenarios turísticos futuros integrales. El turismo, como lo reconoce la OMT, ha demostrado ser una industria muy resistente y con una gran capacidad de recuperación. La reducción de las desigualdades existentes en materia de distribución más justa de la riqueza, sin lugar a dudas contribuirá a mermar el descontento social, pero por una mejor vía moral.

Esta clase de posibilidades turísticas de orden ético valen la pena para encontrar formas de desarrollo turístico que se salgan de los límites del actual modelo turístico, el cual ha mostrado graves limitaciones (Filgueiras, 2009).

Palabras clave: Turismo oscuro. Turismo emergente. Mortalidad. Morbosidad. Oaxaca. CONTENIDO. De acuerdo al foro de turismo oscuro (www.dark-tourism.org.uk, elaborado por la University of Central Lancashire, Inglaterra), el término “turismo oscuro” fue utilizado por primera vez a mediados de los años noventas por los 3 Instituto de Estudios Universitarios. Dirección de Estudios de Posgrado. Av. 4 Poniente 1919, Col. San Matías, Puebla, México. alfonsomtzjmz@ hotmail.com. 951 249 7343

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

27


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

profesores John Lennon y Malcolm Foley de la Glasgow Caledonian University, Inglaterra. Según Stone (2005), existen otros términos que describen el mismo concepto: “tanaturismo”, “turismo morboso”, “turismo del desastre”, “turismo del dolor”, “turismo de sitios negros”, “turismo oscuro” e incluso “turismo fénix”; sin embargo, el término “turismo oscuro” generalmente es el más aceptado hoy en día, ya que las tragedias y los incidentes ocurridos en “lugares oscuros” continúan impactando la vida en lo emocional, político y social (Tarlow, 2005, referido por Niemelä, 2010).

28

al turismo de una manera meramente administrativa: 1. Turismo colonial; 2. Turismo de sol y playa, y; 3. Turismo alternativo (de aventura, rural y ecoturismo).

A continuación se definen brevemente las diferentes clases de turismo para abordar al Turismo Oscuro en un lugar que, actualmente y de forma creciente, ha ido apropiándose. El turismo educacional enseña cosas nuevas a las personas que viajan en los días festivos de interés local. Actualmente, el intercambio estudiantil, las personas de la tercera edad y, por ejemplo, los miembros de las élites griegas y romanas, viajan alrededor del Swarbrooke y Horner (2007) definen mundo para incrementar su conocimiento al turismo como “un movimiento de (Swarbrooke y Horner, 2007). personas por corto tiempo a lugares de cierta distancia de su hábitat normal”. El El turismo cultural, a su vez, contempla turismo, continúan diciendo, “en el sentido todo lo que la persona puede aprender más amplio de la palabra, ha existido desde como parte de la sociedad (conocimientos, los tiempos ancestrales de Roma”. habilidades, creencias, costumbres, valores, moral y rutinas). Albense y Boedeker El turismo, para diversos propósitos, tiene (2003, referido en Niemelä, 2010) dividen diversas clasificaciones. Niemelä (2010), la cultura en externa e interna; ejemplos de para abordar al turismo oscuro de una cultura externa es la música o la ropa que manera académica, clasifica al turismo de la identifican diferentes objetivos, costumbres siguiente manera: 1. Turismo educacional; y comportamientos; la cultura interna 2. Turismo cultural; 3. Turismo de interés incluye el lenguaje, las creencias, los especial, y; 4. Turismo patrimonial. aspectos políticos y religiosos y las normas sociales. La Secretaría de Turismo del Gobierno Federal Mexicano, en contraste, clasifica El turismo de interés especial desarrolla Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

el interés nuevo en la locación familiar o nueva para enfocar a la conmemoración completa o a la forma de pasar un día o dos de la conmemoración; temas de historia militar y visitas a campos de batalla pueden representar algunos ejemplos (Swarbrooke y Horner, 2007). El turismo patrimonial se conecta con la nostalgia del pasado, en diferentes emociones y sentimientos de pertenencia en tiempo y espacio que pueden concentrarse en cualquier cosa heredada, como por ejemplo, los edificios históricos, los escenarios hermosos o las obras de arte (Niemelä, 2010).

atracción turística de cualquier persona y las protestas sociales no se excluyen de él como respuesta al despertar del pueblo ante sus autoridades políticas. El turismo oscuro, dice Tarlow (2005, referido por Stone, 2005), “es una ramificación compleja del turismo y tiene rasgos de turismo educacional, cultural, patrimonial y de interés especial”. Tarlow identifica al turismo oscuro como “las visitas a los lugares donde históricamente las tragedias o las muertes sobresalientes han ocurrido y que continúan impactando nuestras vidas”. Tarlow categoriza al turismo oscuro como un turismo de interés especial. El turismo oscuro es muy diferente del turismo de sol y playa, siendo la autenticidad del lugar un aspecto muy importante para los turistas y para la credibilidad de la atracción. Marcel (2003, referida por Tarlow, 2005) nota que la gente ha sido siempre empujada a lugares donde las tragedias han ocurrido, dando una mayor atracción al turismo.

El turismo colonial en México, contempla las visitas turísticas a todas las ciudades de la República no colindantes a las costas. Conjuntamente, el turismo de sol y playa abarca las ciudades costeras de los litorales del Pacífico, Atlántico y del Golfo de México. El turismo alternativo contempla al pequeño sector en continuo crecimiento de turistas con un deseo de contacto más cercano a la naturaleza y al hábitat autóctono Stone (2006) escribió en su artículo del México precolombino. sobre la “tipología del turismo oscuro”, los “siete suministros oscuros” para Pero el turismo oscuro queda clasificado construir un marco conceptual en el cual como “ese pequeño y sucio secreto de los suplementos de diversos productos la industria del turismo” (Marcel, 2004, fragmentados de turismo oscuro puedan referido por Stone, 2006), donde el tema de ser localizados. El orden de los diferentes la muerte asecha siempre el sentimiento de proveedores varía, de los más ligeros a los Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

29


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

más oscuros, basados en el paradigma de turismo de Miles presentado a continuación: 1.

2.

30 3.

Las fábricas de diversión oscura son lugares enfocados al entretenimiento que presentan a la muerte real o ficticia y a eventos macabros con ética comercial. Un ejemplo al respecto es el “parque de Drácula” en Rumania. Las exhibiciones oscuras ofrecen productos relacionados con la muerte con un mensaje conmemorativo, educacional y reflexivo. A pesar de la ética conservacionista, estos lugares engloban estructuras turísticas y enfoques comerciales. Las exhibiciones oscuras están localizadas por lo regular fuera del lugar de la muerte. Estas exhibiciones tienden a provocar más que a narrar. Por ejemplo, las exhibiciones a nivel mundial del “plastinarium de Guben” indican conversaciones éticas acerca de la muestra de cuerpos preservados a través de la técnica “plastinación” en nombre de la educación de la salud, la anatomía y la psicología. Los calabozos oscuros presentan los códigos de justicia y penal

4.

5.

de tiempos pasados, trayendo la historia de vuelta a través de los tours. Se sugiere que estos lugares puedan ocupar el lugar central del espectro oscuro, teniendo tantos elementos oscuros como ligeros. Por ejemplo, las galerías de justicia de Nottingham, Inglaterra, promocionadas como “la atracción familiar del año”, fueron creadas con base en edificios originalmente usados como prisiones y cortes de justicia. Los lugares de restos oscuros se refieren principalmente a cementerios. Esto gira alrededor de una ética conmemorativa, conservacionista e histórica. Tal vez el ejemplo más famoso es el cementerio de Père-Lachaise en París, Francia, con casi dos millones de visitantes por año. Los santuarios oscuros están situados muy cerca de los lugares de la muerte y cuentan con un periodo de tiempo corto en que ésta ocurrió. Muchos santuarios oscuros no tienen intencionalidad alguna para el turismo y limitada es su infraestructura turística. Son de temporada y trabajan como actos de remembranza y respeto para

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

6.

7.

los recién acaecidos, teniendo los medios un gran rol en su presentación. Como ejemplo se mencionan los puentes del palacio de Kensington, Inglaterra, que se convirtieron en un punto de reunión para millones de personas cuando Diana, la princesa de Wales, fue asesinada en 1997. Los lugares de conflicto oscuro son centros históricos, relacionados con la guerra y originalmente sin intencionalidad en el contexto del turismo oscuro. Esencialmente tienen un enfoque educacional y conmemorativo, aunque en el fondo, tienen fuertes ideologías políticas. Debido al incremento de viajes por los operadores de tours, estos campos de batalla y otras atracciones relacionadas con la guerra se están comercializando más y más. Los campos oscuros del genocidio ocupan el borde más oscuro del espectro del turismo oscuro. Representan lugares donde hubo genocidios, atrocidades y catástrofes como

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

tema tanatológico central. Están localizados en el sitio actual del evento mortuorio y tienen un alto grado de ideología política agregada a ellos. Un ejemplo es el Auschwitz-Birkenau, el símbolo universal de la maldad, donde se muestran las terrible historias del sufrimiento humano (Stone, 2006).

31


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Es importante señalar en este trabajo el Espectro de Turismo oscuro que elaboró Stone para clasificar a los lugares oscuros (ver Tabla 1). El espectro de turismo oscuro nos indica que, a mayor muerte y sufrimiento, menor infraestructura turística es necesaria para que la atracción turística sea un éxito financiero. Entre más auténtico sea el lugar “oscuro”, mayor será el aspecto educativo de la experiencia del turista. A continuación explicaremos más a detalle tales afirmaciones. Ideología e influencia política más alta. Lugares de muerte y sufrimiento El más oscuro

Más oscuro

Oscuro

Ideología e influencia política más baja. Lugares asociados a con la muerte y el sufrimiento Ligero

Más Ligero

El más ligero

Orientación a la educación

Orientación al entretenimiento

Centro histórico (Conversación / conmemoración ) Interpretación del producto auténtico observado

Centro patrimonial (comercial/ romanticismo) Interpretación del producto no auténtico observado.

Lugar auténtico

Lugar no Auténtico

Proveedor (sin intencionalidad)

Escala de tiempo más larga del evento. Suministro (Con intencionalidad)

Infraestructura turística más baja

Infraestructura turística más alta.

Escala de tiempo más corta al evento

Tabla 1. Un espectro de turismo oscuro (Stone, 2006) 32

Como cualquier organización empresarial, los ingresos financieros de un lugar

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

oscuro están estrechamente vinculados con el número de visitantes; es decir, a mayor número de visitantes, mayor ingreso. Los casos del huracán Catrina, en el año dos mil cinco, en New Orleans, Estados Unidos, la destrucción de las torres gemelas, en dos mil uno, en New York, Estados Unidos, el tsunami del siglo, en el año dos mil cuatro, en Phuket, Tailandia , el accidente petrolero del Prestige en la Costa Da Morte, España, en el año dos mil dos, el mito de Drácula, en Rumania, en el año mil novecientos noventa y dos, la cárcel de máxima seguridad de Alcatraz, en el año mil novecientos setenta y dos, en San Francisco, Estados Unidos, por sólo mencionar algunos, son claros ejemplos de auge turístico, especialmente de turismo oscuro. “Después de la catástrofe [29-ago-2005], Nueva Orleáns convierte el huracán Katrina en una nueva atracción turística. Los visitantes de Nueva Orleáns […] tienen ahora una nueva atracción: la visita guiada a la zona de desastre dejado por el huracán Katrina” (Rey Castro, 2009). Continúa Rey Castro, “la catástrofe provocó un duro impacto en la principal actividad económica local: el turismo. Según la New Orleáns Tourism Marketing Corporation, esta actividad producía unos 5.5 billones de dólares anuales, suponiendo un 40% de los ingresos del Gobierno local. En el año 2004 se había alcanzado el récord de visitantes con 10.1 millones (New Orleáns

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Conventions And Visitor Bureau, 2009 referida por Rey Castro, 2009)”. “La evolución de la cifra de visitantes da cuenta de la afectación sufrida por la actividad turística, ya que en el año 2006 el número de visitantes fue de 3.7 millones y, aunque en los años posteriores se incrementó rápidamente hasta alcanzar los 7.6 millones en el año 2008, el resultado está lejos de igualar el de los años pre-Catrina. En general, los daños fueron devastadores para la economía local. En los diez meses siguientes al huracán, la economía local perdió 95,000 de los 249,900 empleos con los que contaba, siendo la actividad más afectada el turismo, que perdió 22,900 empleos, cuando antes de la catástrofe contabilizada 43,200. Actualmente la ciudad cuenta con 210 hoteles, 34,700 habitaciones de hotel y 1,032 restaurantes” (Rey Castro, 2009). “Nueva York constituye uno de los principales destinos turísticos mundiales. De acuerdo con los datos proporcionados por Euromonitor Internacional, en el año 2006 esta ciudad ocupaba el sexto lugar en el ránking de las más visitadas del mundo, con 6.2 millones de llegadas de turistas internacionales. […] Según las estadísticas de la ciudad, para ese mismo año se registraron 7.3 millones de visitantes internacionales.

33


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

En el año 2000 la cifra de visitantes había alcanzado los 36.2 millones, con un ligero retroceso frente al año anterior. A partir de este punto, los sucesos del 11S provocaron una caída que llevó a que el número de visitantes bajara hasta los 35.2 y 35.3 millones en los años 2001 y 2002, respectivamente. […] A partir del año 2002 la actividad turística inicia una senda de crecimiento continuada hasta superar los 40 millones de visitantes en 2007. El relativamente acotado impacto de los sucesos del 11S también corrobora las cifras de ocupación. Aunque en el año 2001 se produce una perceptible caída de la ocupación, esta se mantiene en el 73.4%, partiendo del 84.6% el año anterior. Sin embargo, ya en el año 2002 se inicia la senda de recuperación, y se alcanzan (y se superan) los niveles de partida ya en el año 2005” (Rey Castro, 2009).

34

fue severa, pues fueron dañados parcial o totalmente cientos de hoteles en Thailandia. Sin embargo, muchos de esos hoteles habían sido reconstruidos y funcionaban normalmente aproximadamente un año después. A pesar de ello, la ocupación hotelera en Phuket en el mes de junio del año 2005 era del 40%, mientras que un año antes era del 70%”. “Históricamente, la Costa da Morte ha constituido un pequeño destino turístico, […]. El modesto aprovechamiento que refleja el reducido número de alojamientos da fe de ello. Si nos ceñimos a la comarca de la Costa da Morte (Cee, Corcubión, Dumbría, Fisterra y Muxía), en el año 2007 el número total de hoteles era de tan sólo 17. La catástrofe del Prestige (13-nov-2002) no afectó a la infraestructura hotelera y, sobre todo a partir del año 2003, el número de hoteles ha tendido a crecer, hasta el punto que entre los años 2001 y 2007 se duplicó. Casi todos son hoteles de categoría baja –una y dos estrellas– y sólo se dispone de un hotel de tres estrellas, situado en el municipio de Corcubión” (Rey Castro, 2009). “Un dato ilustrativo del desarrollo turístico de esta zona es el número de hoteles, que asciende a 36 en el año 2008, según los datos del IGE, la mayor parte de baja categoría” (Rey Castro, 2009).

Respecto a Phuket, Tailandia, comunidad predominantemente turística, Rey Castro comenta que “el turismo constituye una importante porción de la economía tailandesa, que contribuyó con casi el 6% del PIB en el año 2002, pero aún resulta más vital para la economía de Phuket. El sector de hoteles y restaurantes por sí solo representan el 3.8% de la economía del país, pero alcanza el 42% de la economía provincial de Phuket. […] La destrucción Suficientemente interesante es el hecho que de infraestructuras durante el tsunami la novela de Stoker no fuera traducida al Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Rumano sino hasta el año mil novecientos noventa y dos, el mismo año en que los Rumanos vieron su primer film acerca de los vampiros (Paduraru, 2004). Un declive del 20% en el número de turistas extranjeros, de 6.5 a 5.2 millones desde el año mil novecientos noventa; una caída del 14% en el número total de camas en los hoteles, de 328,000 en mil novecientos noventa a 283,000 en mil novecientos noventa y nueve; y una caída en la ocupación turística, del 57.8% al 34.5%, hicieron que las autoridades gubernamentales de Rumania tomaran cartas en el asunto y encauzaran esta situación (Brancusi, 2001).

isla, así como guías de turistas componen la historia, incluyendo la historia natural (Prodan, 2009).

Expansiones en infraestructura turística del área de ski Predeal-Azuga, en Rumania, como atracción turística de cuatro estaciones, es esperada para atraer turistas (BRANCUSI, 2001). El optimismo prevalece desde que los pronósticos de ingresos esperan utilidades que van desde los $2,894.4 millones de dólares en el año dos mil, a $5,613.6 millones en el año dos mil diez (WTTC, 2000).

Niemelä (2010), dice que “toda la Historia del Hombre no es turismo oscuro, pero todo el turismo oscuro es historia del hombre”. La estación central de Berlín (en inglés, Berlin Field Station) fue y todavía es incuestionado como Monumento Incómodo. Por un lado, como testimonio silencioso de la guerra fría que causó emociones complicadas entre sus contendientes y, por otro lado, el lugar donde una preservación patrimonial por razones puramente económicas sea la exigencia del gobierno alemán. Debido a su estado actual, la estación central de Berlin hoy en día es más un monumento de la administración irresponsable que un patrimonio digno de protegerse (Hansell, 2009).

En mil novecientos setenta y dos, Alcatraz fue incorporado al área nacional de recreación del Golden Gate y es actualmente operado por el servicio de parques nacionales. Desde entonces ha sido abierto a los turistas, cuyo número se ha incrementado a más de 1 millón por año. Un museo y diversos locales comerciales fueron abiertos en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Los anteriores datos dan una clara muestra que, “al mal tiempo, buena cara”, y “el momento más oscuro de la noche, es el momento de amanecer”. Los turistas negros se ven atraídos por lugares donde acontecieron catástrofes, tanto provocadas por la naturaleza, como por el ser humano. La pregunta es: ¿el turismo oscuro finalizará algún día?, ¿el turismo oscuro es sólo pasajero?. El siguiente tema aclarará más al respecto.

35


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Otro caso es Chernobyl. “Chernobyl es un nuevo mundo, uno que nadie imaginó que pudiera existir. Tiene demasiados problemas y muy pocas soluciones. Solamente tiene nuevas fases en diferentes ángulos. Tanto perpetradores como víctimas quieren asimilarlo. Muchos quieren olvidarlo, algunos quieren recordarlo, la mayoría sólo quiere continuar con sus vidas. Pero también ellos quieren decir la historia, quieren que el mundo conozca” (Pérez, 2009). Definitivamente, el Turismo oscuro continuará mientras sigan existiendo estos fenómenos naturales tan difíciles de predecir, de la misma manera que el corazón humano, con sus sentimientos insanos, hagan de los movimientos populares, sociales, políticos y económicos, el “rechinar de dientes” y la “destrucción del fuego con fuego”. (San Mateo Cap. 8, Ver. 12 y San Lucas Cap. 13, Ver. 28).

36

Alejandro Desfassiaux, presidente de grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI) de México, explicó que “el señuelo para este tipo de turismo [negro] fue la difusión de la narco cultura, donde se muestran a los narcotraficantes como estereotipos de gran riqueza”. La empresa GMSI reveló, a principios de enero de dos mil once, algunas conclusiones de su estudio “Perspectivas Turísticas”, realizado entre empresas hoteleras mexicanas. En ese estudio se indica que, a fines de la década pasada, “extranjeros de 35 años de promedio y con alta capacidad económica” comenzaron a pedir “recorridos inusuales a lugares donde hubo alguna masacre”, explicó Desfassiaux.

“Todo comenzó de manera paulatina con los llamados ‘springbreak’ estadounidenses y europeos”, jóvenes que querían diversión sin límites y visitaban la frontera norte y las playas mexicanas. “Más tarde, las demandas de tours peligrosos comenzaron a proliferar “La ola de violencia ligada al crimen en el país”, indicó. organizado que ha dejado más de 34,000 muertos en México [en la presente “Se piden incluso fotografías de impacto de administración federal] ha abierto las bala y hasta rastros de lucha entre cárteles. puertas a extranjeros que solicitan Se trata de visitantes muy particulares, que recorridos inusuales a lugares donde hubo buscan emociones fuertes y que proceden de alguna masacre, así como por poblaciones Europa y EE.UU. especialmente”, agregó indígenas apartadas”, así lo manifiesta el Desfassiaux. escritor Alberto Cabezas, del periódico el Espectador (2011). La singular oferta incluye también el viaje “Chiapas: Aniversario del Tratado de Libre Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Comercio de América del Norte (TLCAN) y del levantamiento Zapatista”. Por $950 dólares (más avión) se ofrecen visitas a las comunidades indígenas más apartadas para ver cómo viven y cómo se rigen y entienden “la inequidad histórica que han vivido estas comunidades”. En el mismo paquete se recorren áreas donde la agricultura ha sido devastada debido a la entrada en vigor del tratado de libre comercio, o poblaciones “donde los hombres han emigrado a los Estados Unidos” y dejan atrás “a las mujeres solas al cuidado y la educación de los niños” (Cabezas, 2011). Otra singular modalidad es la del parque ecológico Alberto, en Hidalgo, centro del país, donde los turistas sufren la persecución de “policías fronterizos” que, al atrapar a los cansados viajeros, les insultan en inglés para que tengan una idea de lo que padecen los indocumentados. También está en la frontera norte el viaje llamado “Frontera México-Estados Unidos: problemas de salud, laborales, migratorios y ambientales” que incluye visitas a maquiladoras (fábricas ensambladoras) y reuniones con obreros y gerentes “para conocer desde adentro el funcionamiento de estas empresas” (Cabezas, 2011). A cambio de $750 dólares, la oferta incluye una visita a “un refugio de emigrantes para escuchar de primera mano sus historias, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

desde cómo fueron expulsados por la miseria de sus comunidades hasta cómo llegaron a un país extraño”. En el corazón de la capital mexicana, el barrio de Tepito, centro del contrabando, del narcotráfico y la piratería, es escenario de recorridos que incluyen el santuario de la llamada santa muerte e incluso entrevistas con familiares de jóvenes muertos o heridos a balazos, detalla el GMSI. Gloria Guevara, secretaria de turismo en México, en el marco de la feria internacional de turismo (FITUR 2011) celebrada en Madrid, España, aseguró que el año dos mil diez había sido “un año muy importante para el turismo en México” y explicó que, a falta de cerrar el balance, más de 22 millones de personas visitaron el país, “la misma cifra que en 2008, el mejor año de la historia”. La Ley Federal de Turismo (LFT) de México consta de cincuenta y cinco artículos, donde se establecen las normas para programar la actividad turística en el país, entre otros 9 objetivos adicionales. El turismo oscuro queda respaldado por la ley, desde que, en su artículo 2, párrafo IX de la LFT, dice: “Promover el turismo social, así como fortalecer el patrimonio histórico y cultural de cada región del país”,

37


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

teniendo como definición generalmente aceptada del Turismo oscuro, como “las visitas a los lugares donde históricamente las tragedias o las muertes sobresalientes han ocurrido y que continúan impactando nuestras vidas” (Tarlow, 2005).

38

por el que se expide el manual administrativo de aplicación general en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, el acuerdo por el que se emiten las disposiciones en materia de planeación, organización y administración de los recursos humanos, y se expide el manual El marco jurídico de la SECTUR de administrativo de aplicación general en México consta de la Ley General de dicha materia, el acuerdo por el que se expide Turismo, la Ley Federal de Turismo, el manual administrativo de aplicación el Reglamento de la Ley Federal de general en materia de recursos financieros Turismo, así como el Reglamento Interior y el acuerdo por el que se expide el manual de la Secretaría de Turismo. administrativo de aplicación general en materia de tecnologías de la información El Marco Normativo de la SECTUR está y comunicaciones (continúa en la segunda constituido por el programa sectorial sección). de turismo 2007 – 2012, el manual general de organización de la secretaría Es importante mencionar que en México, de turismo, el acuerdo por el que se al turismo oscuro no lo han reconocido crea el consejo consultivo de turismo, contextualmente como tal. Existe el turismo el acuerdo delegatorio de facultades cultural que en México reúne todos los (2008), las normas oficiales mexicanas elementos que el turismo oscuro requiere turísticas (NOM’s), las políticas, bases según Stone (2005) y Tarlow (2005). y lineamientos, el acuerdo mediante el cual se delega en los servidores La empresa de turismo oscuro no se públicos que se indican, la facultad de diferencia en lo absoluto a las demás representación de la secretaría de turismo, empresas turísticas. Las empresas del sector en el otorgamiento y firma de los actos e turístico tienen la misma clasificación que instrumentos jurídicos que en adelante se las empresas de turismo oscuro. Según el señalan. sector productivo en el que desarrolla su actividad, según las salidas de su proceso El acuerdo por el que se expide el manual de trasformación, según la relación con el administrativo de aplicación general en cliente, o según su grado de integración. materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, el acuerdo Según el sector productivo en el que Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

desarrolla su actividad, pueden ser en el sector terciario o secundario. En el sector terciario, podemos considerar las empresas de transporte y auxiliares (todo tipo de transporte terrestre, marítimo y aéreo), las empresas de alojamiento (hoteles, camping, pensiones, etc.), las empresas de restauración (bares, cafeterías), las empresas de intermediación (agencias de viajes), las empresas financieras (de seguros, créditos), las empresas de alquiler de transportes, los servicios profesionales (guías, animadores), las actividades culturales y de ocio (animadores turísticos), las actividades comerciales (recuerdos, ropa, platos típicos) y las actividades educativas (granja escuela, viajes culturales, viajes al extranjero para aprender un idioma). En el sector secundario, se consideran las editoriales de guías turísticas y la fabricación de recuerdos. Según las salidas de su proceso de trasformación, las empresas que obtienen al final bienes y servicios (guías, comida). Según la relación con el cliente, de forma directa (servicios que nos ofrezcan directamente, en el hotel, por ejemplo), e indirecta (el catering que se contrata por una compañía aérea, o la labor de una agencia de viajes, que ponen en contacto). Por último, según su grado de integración, que son los empresarios individuales (que no mantienen relación con otras empresas, como se pretendía para corregir la estacionalidad), las cadenas o grupos empresariales y las Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

empresas asociadas. De la misma manera, las empresas de turismo oscuro tienen las mismas particularidades de las empresas turísticas, que son la estacionalidad (es el máximo problema que la empresa turística tiene que corregir), la imposibilidad de almacenar el producto (si no se consume, se pierde), la necesidad de una gran inversión que nos proporciona una gran inflexibilidad, la necesidad de situarnos en zonas concretas, la importancia que adquiere el componente humano, los cambios en los gustos y las modas, la importancia de la intermediación. “En las últimas décadas se ha vivido de manera constante la introducción de nuevos conceptos y métodos, asimismo, nuevas formas de expresarse en lo que afecta a las formas de dirigir y organizar las empresas, produciéndose una dificultad para poder entender, por un lado, y poder evaluar por otro, lo que hay de nuevo, lo que es otra forma de expresarse, lo que constituye una moda, lo que es un nuevo concepto o una mera instrumentación”. (Calderas, 2010). Es por ello que, la empresa del turismo oscuro, análogamente a las empresas de turismo de sol y playa, deben tener un sitio en especial; sin embargo, las empresas de turismo oscuro no necesariamente

39


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

requieren de infraestructura turística de alto costo. Es la simple muerte y el sufrimiento del ser humano el que atrae irremediablemente al lugar o sitio “oscuro”. “El movimiento magisterial de la sección 22 del SNTE [Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación] ha vivido cinco etapas decisivas: la primera, entre mayo y junio de 1980, cuando por vez primera los maestros oaxaqueños desafiaron el poder del CEN del SNTE y su grupo hegemónico, Vanguardia Revolucionaria, para democratizar su sección sindical y obtener un incremento salarial.

40

maestros que luego constituirían el Consejo Central de Lucha. Y la quinta escenificada a partir de mayo del 2006, y que se caracterizó por su integración orgánica a la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO), una expresión frentista que impulsó como demanda central la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz”. (YESCAS, 2008).

La Huelga y ocupación-plantón del zócalo de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, que estalló el quince de Mayo de dos mil seis (día del maestro), por parte de setenta mil profesores de escuelas primarias y secundarias y de su sindicato, la Sección 22, quedó eclipsada en magnitud con lo que La segunda, en esa misma década, pero sucedió 30 días después. en el año de 1986, cuando volvieron a levantarse contra esos mismos “El 14 de junio de 2006, el gobernador adversarios para exigir la realización de de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, ordenó desalojar a los ocupantes, desatándose su Congreso seccional. La tercera, registrada en 1992 en el un conflicto social de gran escala en la marco de la descentralización de los ciudad. En las siguientes semanas y meses, servicios educativos y que abrió paso miles de oaxaqueños de diversos orígenes, a la incorporación de los maestros entre los que se contaba un gran número sindicalizados al aparato administrativo de estudiantes universitarios y un número del Instituto Estatal de Educación Pública menor de profesores, se unieron para apoyar a los maestros y exigir la renuncia de Oaxaca (IEEPO). del gobernador por medio de una serie La cuarta, desarrollada durante el 2005 de “mega marchas”. En ese periodo, las y en donde la disputa por el control fuerzas de oposición crearon una extensa seccional protagonizado por las corrientes coalición conocida como la Asamblea sindicales concluyó en la separación de Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), la Sección 22 del SNTE de un sector de los manifestantes ocuparon y transmitieron desde 12 estaciones de radio y construyeron Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

barricadas a lo largo de la ciudad. Al finalizar el mes de octubre de 2006, el presidente Vicente Fox envió más de 4,000 efectivos de la Policía Federal Preventiva (PFP) para tratar de sofocar el levantamiento.

visitantes foráneos. Flavio Sosa, principal vocero de la APPO, dijo en una entrevista, a mediados de octubre de dos mil seis, después de haber estado preso en el penal de “El Rincón” en Tepic, Nayarit:

Las solicitudes previas del gobernador al gobierno federal para que la policía interviniera no fueron escuchadas, lo que refleja las tensiones existentes entre los gobiernos estatal y federal. En el transcurso de los meses del conflicto, al menos 23 personas fueron asesinadas, cientos fueron arrestadas y encarceladas, y se presentaron más de 1,200 acusaciones a comisiones de derechos humanos por parte de estudiantes, profesores y otras personas afiliadas a las universidades e instituciones de educación superior (por ejemplo, centros académicos que no tienen estudiantes).

“Desde 2006, la represión en Oaxaca por parte del Gobierno Federal y Estatal tuvo un saldo de 450 ciudadanos detenidos, 200 torturados, 20 muertos, 10 desaparecidos, 30 huérfanos y varios exiliados. A todos ellos, el Estado mexicano les ha fallado en garantizar sus derechos plenos estipulados en nuestra Constitución y en diversos tratados internacionales sobre derechos humanos, lo que hace a Oaxaca un claro ejemplo de la ausencia de respeto a los derechos humanos en el país”.

Dichas acusaciones alegaban tortura y acoso por parte de las autoridades. Al momento de presentar este informe, en agosto de 2007, la situación política en Oaxaca continuaba siendo tensa y polarizada, con una fuerte y periódica presencia policiaca en varias partes de la ciudad. Asimismo, un considerable número de ciudadanos temía que en cualquier momento se produjera una violenta represión por parte del gobierno contra profesores, manifestantes y otros” (Latin American Studies Association, 2007). Las manifestaciones populares en Oaxaca representan un atractivo turístico para los

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Existen otras organizaciones sociales. Especialmente indígenas que desde hace muchas décadas luchan por los derechos de los indígenas. Por ejemplo, el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP), estableció que: “La premisa es que las mayorías están excluidas del ejercicio del poder; la burocracia y los ricos sólo permiten a los trabajadores hacer política en los marcos del sistema, “dentro de los partidos políticos, cuando hay elecciones y dentro de la legalidad”. “Los mecanismos de representación social de la democracia burguesa, como son el régimen de partidos políticos, el parlamento y los

41


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

42

procesos electorales, están diseñados organizaciones locales en Santiago Xanica, para concentrar el poder político en unas San Miguel Panixtlahuaca y Santiago cuantas familias…”. Cuixtla; otras organizaciones recordarán hechos nefastos” (OIDHO, 2006). Continúa, “el Poder Popular es el ejercicio de la autoridad y el dominio Las cajas de ahorro fraudulentas son otro de las clases explotadas, convirtiéndose motivo no menos grande para que las en un poder alternativo y anticapitalista manifestaciones populares estallen en que surge en la lucha radical del pueblo, cólera. Como lo dice César Gónzalez, el en el momento en que éstas alcanzan pasado veintidós de Mayo de dos mil once, un nivel tal de organización, conciencia en el periódico noticias de Oaxaca: “Entre y combatividad que le permite imponer 2,000 y 3,000 millones de pesos asciende el condiciones, crear nuevas instituciones monto total cuantificado hasta el momento, conforme a los intereses del pueblo y por los fraudes cometidos por más de ejercer libremente decisiones; es por 60 cajas de ahorro a lo largo [y ancho de tanto la negación del régimen político la región mixteca…]. En tanto, sólo tres institucional y del propio sistema personas se encuentran recluidas por el capitalista”. (CODEP, 2006). delito, mientras que 90 procesos penales por el fraude más grande cometido en el estado, La Organización India por los Derechos siguen su curso legal”. Humanos en Oaxaca (OIDHO), comentó “El México de hoy […] es un país que: conservador gobernado por una derecha que “la embestida brutal del desgobierno de pretenderá avanzar en la realización de un Ulises Ruiz [que] inició contra los pueblos proyecto neoliberal y reaccionario. indígenas organizados. Los presos políticos de la Coordinadora Oaxaqueña La construcción de un primer piso de Magonista Popular Antineoliberal poder popular corresponde al ejercicio de (COMPA) y de la Promotora-Oaxaca, un poder de veto frente a las iniciativas de incluyendo los presos de nuestra la derecha. En este escenario resistencial, organización OIDHO, fueron las primeras las dos izquierdas mexicanas tendrán que víctimas de los métodos fascistas de este optar por la convergencia –sin negar sus régimen. Aquí sólo queremos recordar los diferencias– o cultivar la divergencia, criminales e impunos ataques armados de asumir responsablemente un papel histórico autoridades priistas y cuerpos policiacos de cara a las clases subalternas o cultivar contra tequios, asambleas comunitarias y una lógica auto referencial limitando la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

presencia y el impacto de la izquierda en México. Si avanzamos en el camino, cuando se construyan y lleguen tiempos de contundente irrupción política de las masas, habrá tiempo y tendrá sentido anteponer las diferencias sobre el rumbo y la forma de la transformación social y política. Hoy todos somos oaxaqueños. Todos estamos en la Asamblea Popular de los Pueblos” (Modonesi, 2007). Las manifestaciones populares en Oaxaca tienen varias décadas de existencia; y no parece que en los próximos años tiendan a finalizar. Las manifestaciones populares son llamamientos del pueblo a sus autoridades; son llamadas de atención, las cuales denotan una clara confrontación a la paz social, política y económica de la entidad. Desde el año dos mil cinco, la economía turística en Oaxaca iba en aumento. El año dos mil seis tuvo un ligero descenso, pero no menos importante, como se aclarará en el siguiente tema. México es un país en vías de desarrollo cuya economía se sustenta en el petróleo, las remesas de los emigrantes mexicanos que laboran en el exterior, el turismo y en una intensa actividad industrial, minera y agrícola. Las remesas de dinero que son recibidas por los familiares que se quedan dentro del país se han convertido en uno de los principales ingresos de México. Oaxaca es uno de los principales receptores de Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

remesas de dinero. Otro contribuyente del Producto Interno Bruto mexicano es el sector de servicios, dentro del cual el turismo ocupa el primer lugar. México es un país que cuenta con 26 sitios declarados patrimonios naturales o culturales de la humanidad y además se ha dedicado a desarrollar la industria del turismo especializado, desde la observación de aves hasta los deportes de aventura extrema o los recorridos culinarios. “En el 2000, había registradas 69 empresas con Inversión Extranjera Directa (IED) en el estado de Oaxaca. Equivalen al 0.4% de todas las empresas con IED en el país. Estos inversionistas participan con capital mayoritario en 55 empresas y minoritariamente en 14. Provienen de los Estados Unidos (24 empresas) y le siguen Francia (10), Canadá (9), Italia (8), Alemania (5) y Suiza (4). En total, son 15 países con IED en Oaxaca. Las 69 empresas están principalmente en los municipios de Santa María Huatulco (25 empresas), en Oaxaca de Juárez (16), en San Pedro Mixtepec (14) y en Santa María Colotepec (5). (Fuente: Centro de Investigaciones Económicas para la Acción Comunitaria- CIEPAC). Según los indicadores básicos de la actividad turística del estado de Oaxaca,

43


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

elaborado por la secretaría de turismo y desarrollo económico del estado, del año dos mil cinco al año dos mil diez, la economía turística oaxaqueña tuvo una ligera desaceleración; sin embargo, el dos mil diez fue mejor que el dos mil cinco en cifras. Es decir, en dos mil cinco, la derrama económica fue de $2,338.7 miles de millones de pesos, a comparación del dos mil diez que ascendió a la cantidad de $2,396.6 miles de millones de pesos. En dos mil cinco, la afluencia de visitantes (nacionales y extranjeros) fue de 1’125,581, a diferencia del dos mil diez, que sólo llegaron a Oaxaca 1,017,000 visitantes (108,581 visitantes menos que en dos mil cinco). Sin embargo, la oferta de servicios turísticos en Oaxaca cambió, ya que de los 240 hoteles, 5,922 cuartos, 456 establecimientos de alimentos y bebidas y 153 servicios turísticos registrados en el año dos mil cinco, es ahora rebasado por el año dos mil diez, en 263 hoteles, 6,109 cuartos, 389 establecimientos de alimentos y bebidas y 135 servicios turísticos registrados.

44

alternativos. Los visitantes viajan a Oaxaca para conocer también, el lado “oscuro” de las manifestaciones populares oaxaqueñas. Los hoteles y establecimientos de alimentos y bebidas se adaptan a las manifestaciones. Ofrecen precios atractivos y promociones cuando hay plantones, marchas y huelgas. Bajan sus precios cuando hay más “prole”. Suben sus precios cuando hay más “gringos”. El comercio formal, se convierte también en informal, al levantar un “puesto ambulante” frente a su tienda; así, si el cliente no entra a su tienda formalmente establecida, por lo menos se interesa en los artículos que están en el “puesto ambulante” que también le pertenece al locatario formal, pero a escondidas de las autoridades; es decir, “por debajo del agua”.

Oaxaca es un atractivo de turismo oscuro y tiene sus orígenes en el lado políticoeducativo-social. El simple hecho de conocer la manera en que miles de personas (indígenas en su mayoría), recorren las calles de la ciudad, la manera en que miles de maestros de escuelas primarias y secundarias pernoctan en el zócalo de la ciudad, son hechos que al visitante le causa Conclusiones y Recomendaciones. El “morbo”, le causa intriga por saber “¿qué va turismo oscuro en Oaxaca es una realidad. a pasar?, ¿habrá violencia?, ¿el pueblo al fin Visitantes extranjeros, especialmente tomará el control de sí mismo?, ¿la muerte de Estados Unidos, viajan a Oaxaca ronda cerca?, ¿el sufrimiento se mostrará de para conocer de cerca los atractivos diferente manera?, ¿las autoridades, al fin, turísticos de sol y playa, coloniales y tomarán consciencia de sus actos?”. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Oaxaca lo tiene todo. Es la capital roja. Es el estado con mayor bio-diversidad de México (siendo México e Indonesia los países con mayor bio-diversidad en el mundo). Es el estado con más diversidad lingüística (siendo México el país con mayor diversidad lingüística en el mundo). Tiene al sindicato más revoltoso del mundo. En fin. Oaxaca es un sitio para visitarse a toda luz o a “oscuras”. REFERENCIAS [www.]dark-tourism.org.uk [Online] Available from: http://www.dark-tourism.org.uk/, University of Central Lancashire [Accessed 1 Jun 2011]. ADAMS, Kathleen M. (2005). “Terror and Tourism: Charting the ambivalent allure of the Urban Jungle”. AMIN, Samir y HOUTART, Francois (2005). “Globalización de las resistencias: el estado de las luchas 2005”. Centre Tricontinental, Forum mondial des altérnatives et Éditions Syllepse, 2004. Icaria editorial. Cáritas. Ruth casa editorial. Barcelona, España. BRISTOW, R.S. (2004) “Myth vs. Fact: An Exploration of Fright Tourism”. Proceedings of the 2004 Northeastern Recreation Research Symposium Westfield State College: 215-221. CALDERAS, José Rubén; GONZÁLEZ de Celis, Gioconda; DE BARCIA, Esmeralda y CHACÓN, Rubén (2010). “De la empresa tradicional a la empresa virtual: valores transformativos”. Negotium, vol. 6, núm. 17, noviembre, 2010, pp. 122-153. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela. DESACATOS (2008). “Violaciones contra la Libertad Académica y de Expresión en Oaxaca de Juárez”. Informe presentado por la Delegación de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Desacatos, enero-abril, número 026. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Distrito Federal, México. pp. 151-166. FILGUEIRAS Nodar, José María (2009). “Tres estrategias de Marketing para las PYMES del sector turístico oaxaqueño hacia el 2020”. Gestión Turística núm. 12, Universidad Austral de Chile. Chile. GONZÁLEZ González, Humberto (2005). “Economía y Empresa”. Semestre Económico, vol. 8, núm. 15, enero-junio, 2005, pp. 117-135. Universidad de Medellín. Colombia. KAZALASKA, Svetla I. (2002). “Dark Tourism: reducing dissonance in the interpretation of atrocity at selected Museums in Washington, D.C.”. University of National and World Economics, Sofia (Bulgaria). Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

45


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

46

LA SAGRADA BIBLIA. Evangelios de San Mateo y San Lucas. LENNON, J. J. y FOLEY, M. (2000). “Dark Tourism: the Attraction of Death and Disaster”. London: Cassell. LEÑERO, Sergio; MAYA, Vanessa y BARRÓN, Francisco (2008). “Entrevista a ex presos políticos de la APPO”. El Cotidiano, julio-agosto, año/vol. 23, núm. 150, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. Distrito Federal. México. pp. 101-106. MERRIL, Sam y SCHMIDT, Leo (2009). “A reader in uncomfortable heritage and Dark Tourism”. MODONESI, Massimo (2007). “Las dos izquierdas mexicanas: enseñanzas oaxaqueñas”. Bajo el volcán. Vol. 7 núm. 11. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. p. 93-98. NIEMELÄ, Titta (2010). “Motivation Factors in Dark Tourism. Case: House of Terror”. Tesis de la Facultad de Turismo y Hospitalidad de la Universidad Lathi de Ciencias Aplicadas, Finlandia. REY Castro, A. y RODRÍGUEZ Rodríguez, G. (2009). “Turismo de Desastres: Aproximación a la Explotación Turística del Desastre del Prestige en la Costa Da Morte”. Revista Galega de Economía, Vol. 18, Núm. 2, diciembre-sin mes, pp. 1-20. Universidad de Santiago de Compostela, España. SECTUR Oaxaca. Actividad Turística 2005. SECTUR Oaxaca. Actividad Turística 2009-2010. STONE, Philip R. (2005). “Dark Tourism – an old concept in a new world Tourism”. Journal of the Tourism Society, The Tourism Society, Quarter IV, Issue 125, p. 20. STONE, Philip R. (2006). “A dark tourism spectrum: Towards a typology of death and macabre related tourist sites, attractions and exhibitions”. TOURISM: An Interdisciplinary International Journal, Vol. 54 (2) p. 145-160. STONE, Phillip R. (2010). “Death, Dying and Dark Tourism in Contemporary Society: a theoretical and empirical analysis”. Tesis para el grado de Doctor en Filosofía de la Universidad de Lancashire, Inglaterra. SWARBROOKE, J. y HORNER, S. (2007). “Consumer Behaviour in Tourism”. 2nd edition. TARLOW, P. E. (2005). “Dark Tourism – the appealing ‘dark’ side of tourism and more”, in M Novelli (ed) Niche Tourism, Contemporary Issues Trends and Cases. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann, p. 47-58. YESCAS Martínez, Isidoro (2008). “Movimiento Magisterial y Gobernabilidad en Oaxaca”. El Cotidiano, marzo-abril, año/vol. 23, número 148. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Distrito Federal, México. pp. 63-72. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

ESTUDIO DE LA ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN COMERCIAL Y USO DE LAS TIC´S EN EL DESEMPEÑO DE MIPYMES FAMILIARES DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO

Zapata Sánchez José Luis4 Güemes Ricalde Francisco Javier Resumen. Dada su relevancia, las empresas turísticas, han comenzado a demandar amplias innovaciones -en Sistemas de Información/Tecnologías de Información- al considerar que éstas pueden proporcionar una distribución con mayor posibilidad de éxito, ayudar al marketing, e incrementar el potencial de los negocios que las utilicen (Lindsay, 1992). Las TIC’s han propiciado cambios en la industria orientada a todo tipo de servicios (hoteleras, de restaurantes y de servicios de viaje) y ahora juegan un papel fundamental en las reglas que rigen el mundo de los negocios y en la forma de acercarse a los clientes. Las ventajas de las TIC’s en cuanto a incremento de la competitividad, reducción de errores y creación de nuevas formas de operar no se pueden objetar en cualquier sector económico (Martin, 1999).

La ciudad de Chetumal Quintana Roo se ubica en la región sureste del país, en la zona sur del estado de Quintana Roo y cuenta con 231 prestadores de servicios en el ramo de alimentos y bebidas.

Palabras Clave: Estrategia, Marketing, Tic´S, Competitividad, Restaurante El objetivo de la investigación es identificar la dinámica de operación de los restaurantes de la ciudad de Chetumal mediante el uso y la gestión de TIC´s. Planteamiento del Problema. La ciudad de Chetumal Quintana Roo se ubica en la 4 Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias Económico Administrativas. Boulevard Bahía S/N, esquina Ignacio Comonfort, cp. 77019. Chetumal, Quintana Roo, México. Email: jzapata@uqroo.mx, fragueme@uqroo.mx. tel (983) 8350300 ext. 368

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

47


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

región sureste del país, en la zona sur del estado de Quintana Roo y hace frontera con Belice, y el mar Caribe, cuenta con alrededor de 151,243 habitantes según el Censo de Población y Vivienda de 2010 (INEGI), y es la capital del estado. Figura 1. Ubicación de la Cd. de Chetumal Q, Roo, Méx.

Fuente: Google map, septiembre de 2011. De acuerdo a la información que emana de los anuarios estadísticos del INEGI, relacionada con los establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas, se observa un incremento importante de estos establecimientos en el municipio de Othón P. Blanco durante el año 2010 respecto a años anteriores. Sin embargo, la CANIRAC (Cámara Nacional de la Industria Restaurantera A.C.) cuenta con el registro de 231 prestadores de servicios en el ramo de alimentos y bebidas, de los cuáles al menos el 90% se ubican en la ciudad de Chetumal. Gráfica 1. Establecimientos de Preparación y Servicios de Alimentos y de bebidas con categoría turística por municipio según clase del establecimiento.

48

Fuente: Elaboración propia de informes de Anuarios estadísticos de Q, Roo: 2005-2010, INEGI Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

La creencia de que las necesidades del mercado son las que determinan la forma de actuar de la empresa ya no son coherentes con los recursos y capacidades que le dan una ventaja competitiva y ofrecen una base de sostenibilidad para la estrategia en un entorno donde las necesidades de los clientes son cambiantes y la estrategia debe ser concebida como el marco que guía el desarrollo y la adquisición de recursos basados en el conocimiento y la tecnología. Caro (2008). Es imprescindible reconocer el lugar que ocupan las tecnologías en el sector restaurantero y verificar en qué medida están incorporándolas para incrementar su flexibilidad para coordinar sus actividades. Este aspecto denominado como recursos y capacidades organizativas es altamente significativo para crear y mantener la ventaja competitiva y así incrementar la cuota de mercado, que en la década de los ochenta se denominó como posicionamiento.

sociedad al uso de TIC´s (Tecnología de la Información y las comunicaciones) ha ido en incremento y se pueden observar sus aplicaciones en entidades públicas y privadas. Las personas se equipan de tecnología y la utilizan en sus lugares de trabajo, en restaurantes, en centros comerciales y en el hogar. En escuelas, colegios y universidades la computación y el Internet son herramientas tecnológicas utilizadas como soportes para la enseñanza.

Con esta investigación se pretende describir el panorama en el aspecto competitivo para las empresas que ofrecen servicios de restaurant ubicados en la ciudad de Chetumal Quintana Roo. Así mismo, generar información relevante sobre el uso de las TIC´S y el desempeño del servicio. En el análisis empírico se utiliza una muestra de 22 restaurantes.

De acuerdo al planteamiento que hace Przybylski (1995) ¿Qué ocurre cuando falta Tecnología?... se dificulta la comunicación con proveedores o clientes; en la transmisión de textos e imágenes; no tener capacidad de responder en tiempo real; atraso en el procesamiento de la operatoria comercial; gasto innecesario del —costoso— tiempo del personal; información insuficiente o desactualizada, entre otras cosas.

Marco Teórico. La tendencia de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Las TIC’s han propiciado cambios en la industria orientada a todo tipo de servicios (hoteleras, de restaurantes y de servicios de viaje) y ahora juegan un papel fundamental en las reglas que rigen el mundo de los negocios y en la forma de acercarse a los clientes. Las ventajas de las TIC’s en cuanto a incremento de la competitividad, reducción de errores y creación de nuevas formas de operar no se pueden objetar en cualquier sector económico (Martin, 1999).

49


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

50

Gil y Berriel (1999) afirman que la industria turística está atravesando un periodo de grandes cambios que han sido propiciados principalmente por las siguientes causas: a. Mayor exigencia de los consumidores respecto a los servicios que consumen. b. Se ha incrementado el conocimiento dada la facilidad de acceso a fuentes de información disponibles y a un nivel más alto de experiencias. c. Se ha incrementado la competencia. d. Incidencia de factores externos como la generación de nuevas tecnologías de alcance global. La Industria del Servicio mueve grandes inversiones con excelentes beneficios por lo que es uno de los aportes económicos presentes en todos los países del mundo. La alimentación es una necesidad primaria para el ser humano y como tal es fundamental para su subsistencia, el ritmo actual de la vida ha hecho totalmente indispensable la creación de entidades de servicio que en sus diferentes niveles económicos satisfagan esta necesidad en establecimientos llamados restaurantes. Los restaurantes se han diversificado en todos los lugares creándose una gran variedad según la clase de alimentos, el estilo de servicio, nivel económico, entre otros. Es por esto que encontramos una amplísima gama como los restaurantes clásicos, cafeterías, restaurantes de

comidas típicas, especializados, de comidas rápidas, sistemas de autoservicio, entre otros. Dada su relevancia, las empresas turísticas, han comenzado a demandar amplias innovaciones -en Sistemas de Información/ Tecnologías de Información- al considerar que éstas pueden proporcionar una distribución con mayor posibilidad de éxito, ayudar al marketing, e incrementar el potencial de los negocios que las utilicen (Lindsay, 1992). El tema del uso de las tecnologías cada vez es más recurrente en los servicios y es fundamental para el desarrollo de este trabajo conocer de qué manera se está aplicando, explorar los beneficios que genera en los restaurantes y determinar si es de relevancia para los administradores. Hipótesis. El 80% de los restaurantes de la ciudad de Chetumal Quintana Roo operan a través del uso de TIC´s. Metodología. Se aplicó la investigación secundaria a través de la revisión documental, el análisis de contenido y la síntesis aplicada a literatura especializada de información relevante considerando investigaciones previas que tratan el tema. Se trabajó con los datos de la CANIRAC del Estado de Quintana Roo (2010) y estadísticas generales del INEGI. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Para determinar la gestión de tecnologías y de marketing, se diseñó un cuestionario orientado a restaurantes de la ciudad de Chetumal con el objetivo de medir el comportamiento del uso de TIC´s y otras variables a través de una aplicación de tipo transversal simple (Malhotra, 2004) que consiste en un período único de tiempo, se consideró una muestra por cuota de 22 restaurantes, y la selección se hizo de manera directa tomando como criterio que estuvieran activos dando servicio, para la aplicación se utilizó la técnica de la entrevista personal mediante encuesta, considerando que es una técnica amigable para lograr el propósito, tomando en consideración el tiempo y la disposición de los responsables o administradores para acceder a proporcionar información sobre los elementos de análisis de la investigación. En ese sentido, el cuestionario contempló los siguientes apartados que nos proporcionan los elementos suficientes para generar la información necesaria: Características generales: tiempo de funcionamiento, participación de familia, número de empleados, nivel académico, ambiente, servicios.

Gestión del personal: departamentalización del negocio. Gestión de la información: uso de tecnología, tipo de tecnología aplicada. Método de análisis. Se aplicó el análisis descriptivo a través de uso de frecuencias y estadísticos básicos como media, mediana, moda, desviación estándar, para determinar la viabilidad de las variables incluidas. Conclusiones Alrededor del 64 por ciento de los administradores, responsables o dueños de los restaurantes son personas jóvenes que se ubican en un rango de edad entre 20 y 40 años, el 27 por ciento se ubica entre los 41 a 50 años y solamente un nueve por ciento cuenta con una edad de 50 a 62 años. El 50 por ciento cuenta con estudios de licenciatura, 4.5 por ciento con estudios de posgrado, 27 por ciento con estudios de bachillerato, 13 por ciento con estudios de secundaria. De acuerdo al número de empleados en los restaurantes se obtuvo una media de 9.2, considerando un mínimo de cuatro y un máximo de 16.

Liderazgo: planeación, servicios que contrata, tipo de empresa. Gestión de mercadotecnia: estrategias aplicadas, promoción y difusión, fuente de Respecto a la categorización de los empleados, puede observarse en base a la recomendación. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

51


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

media que la mayor proporción se ubica en la contratación de meseros con 2.1, esto considerando el servicio que se debe proporcionar. Los restaurantes cuentan con al menos un cocinero, también cuentan con un ayudante de cocina y un cajero. Las demás categorías de empleados no son frecuentes para todos los restaurantes.

instalaciones, 59 por ciento utiliza el espacio para eventos especiales y alrededor del 41 por ciento proporciona servicio a domicilio.

Planeación de actividades. El 45 por ciento de los administradores o responsables de los negocios afirma que planea las actividades de manera semanal y 23 por ciento coincide que diariamente De acuerdo al ambiente del negocio, el 68 efectúa esta actividad, solamente el cuatro por ciento de los entrevistados refirieron por ciento hace un plan anual y 14 por ciento que son de carácter familiar, un 18 por efectúa un plan mensual. ciento se consideran de comida rápida y un Esto confirma que no existe una cultura de 13 por ciento como restaurante bar. la planeación para efectuar las actividades y darles seguimiento. Gráfica 2. Como considera el ambiente de su negocio. Gestión de la información La gestión de información es el proceso que se encarga de suministrar los recursos necesarios para la toma de decisiones, así como para mejorar los procesos, productos y servicios de la organización, sin embargo es imprescindible ubicarnos en el sitio en el que estamos como negocio, y la forma de cómo estamos utilizando la tecnología; en ese sentido se genera la información de este apartado.

52 De acuerdo a otros servicios que ofrece el negocio, solamente el 50 por ciento de los entrevistados ofrece Internet en sus Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Gráfica 3. Situación que ocupa su negocio con respecto a la tecnología

71 por ciento tienen caja registradora, no todos tienen teléfono, 63 por ciento cuentan con internet. Tabla 1. Con qué tecnología cuenta su negocio y actividades que realiza. Aparatos

Alrededor del 45% coincide que la tecnología con que cuenta le permite ser mejor que la competencia, sin embargo se observa que no existe prioridad en este sentido para dar mayor cobertura e importancia aún cuando representa el soporte estructural imprescindible de este tipo de negocios. Por otra parte, con respecto a la habilitación de tecnologías para la administración del negocio, se puede precisar en base a los resultados obtenidos que no son prioritarios y siguen utilizando sistemas tradicionales. En este sentido, el 77 por ciento de los restaurantes cuentan con computadora, menos de la mitad cuentan con impresora,

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Media

Computadora

,7727

Impresora

,4545

Caja registradora

,7143

Línea telefónica

,7273

Fax

,2273

Internet

,6364

Modem

,6364

Tecwireless

,6364

Su empresa cuenta con

Media

Cuenta con Página Web

,5000

Cuenta con correo electrónico Realiza compras a través de internet Vende a través de Internet

,6364 ,4545 ,1818

Se puede apreciar que la mitad de los negocios tienen página Web para publicitarse en la RED, 63 por ciento manejan una cuenta de correo electrónico y son muy pocos los que han dado uso a las ventajas de trabajar con los sistemas informáticos considerando compras o ventas a través de este medio.

53


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Tabla 2. Herramientas de software que utiliza para eficientar el desempeño de las áreas de su negocio. Estadísticos descriptivos Herramientas Media Base de datos de clientes Área contable (nómina, seguro social) Área fiscal (Estados financieros y declaraciones) Almacenes y Facturación Software de oficina (Word, Excell, PWP, Access) Publicidad y Promoción (publisher, corel, photo shop) Paquete estadístico para procesar datos Seguimiento de clientes (CRM)

,4545 ,7727 ,6364 ,7273 ,5909 ,5909 ,4545 ,2727

Las herramientas informáticas que permiten eficientar los sistemas de administración y servicio se usan en poco más del 50 por ciento de este tipo de negocios, considerando los sistemas de contabilidad los que más se utilizan y aplican, no así los de registro y seguimiento de calidad del servicio y atención al cliente.

54

Gráfica 4. Herramientas de software que utiliza

De acuerdo a la información recabada y la hipótesis planteada, se concluye que menos del 80% de los restaurantes cuentan con una infraestructura adecuada en el manejo de TIC´s, por lo que representa un área de oportunidad y desarrollo importante en la que se debe aplicar estrategias para aumentar la competitividad en el funcionamiento.

on la ayuda de las tecnologías de información, la industria restaurantera debería registrar grandes beneficios como son el mejoramiento de las operaciones de los negocios, conocer mejor las necesidades de los clientes, ofrecer una mejor entrega del servicio, llegar a un mayor número de clientes y a nuevos mercados y optimizar sus recursos logrando aumentar su eficiencia. Son muchos los ejemplos que se pueden mencionar sobre el uso de TIC´s: sistemas de reservaciones en línea, ventas de paquetes por internet, sistemas de minería de datos para conocer las necesidades de los clientes, entre otros. A pesar de que cada día se avanza más en la implementación de TIC’s, las empresas relacionadas con el

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

turismo enfrentan el gran reto de cambiar los paradigmas que existen y empezar a ver a las tecnologías de información más allá que simples sistemas de computación, sino como parte del plan estratégico de la administración que permitirá lograr ventajas competitivas. Sin duda alguna, las tecnologías de información bien aplicadas se pueden traducir en una mejor interacción entre restaurantes, hoteles, agencias de viajes y aerolíneas con sus clientes, logrando así una relación donde ambas partes obtendrán beneficios y satisfacción. Referencias. Caro Encalada, Manuel J. (2008). El uso de las tecnologías de la información en el sector hotelero de la Península de Yucatán. Hacia un modelo explicativo. Tesis Doctoral, Madrid España. De pablos, López- Hermoso, Martín-Romo, Medina, Montero, Nájera (2008): Dirección y Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa –Una visión Integradora- ESIC Editorial, Madrid España. Gil Padilla, Antonia Mª, Berriel Martínez Rosario (1999). Aplicación de las tecnologías datawarehouse en el contexto de la empresa turística de alojamiento hotelero. Pp-13 liga: http://www.turismo.uma.es/turitec/turitec99/pdf/bd2.pdf Lindsay, P. (1992). CRS Supply and Demand. Tourism Management, vol 13, nº 1, pp. 11-14. Martín Valles, D. (1999). Las tecnologías de información y el Turismo. Estudios Turísticos, No. 142. Malhotra Naresh K. (2004). Investigación de Mercados, un enfoque aplicado. Edit. PEARSON. México. Przybylski Alejandro (1995), Marketing de servicios Turísticos; Edit. Surpass, Argentina. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

55


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

CULTURA INFORMACIONAL: UN CASO DE ESTUDIO

Aguilar Fernández Mario5 García Jarquín Brenda

Resumen. Para crear conciencia sobre el ineludible cambio de paradigma educativo asociado al entorno globalizado e interconectado que demanda profesionistas eclécticos, autosuficientes, adaptables y alfabetizados informacionalmente, se hizo un diagnóstico preliminar de la cultura en alfabetización informacional en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. Se analizaron las referencias que sustentaron trabajos de titulación (n=160), de cuatro disciplinas diferentes de licenciatura (80) y de tres de maestría (80), publicadas entre 2004 y 2007. Se midieron tres variables: suficiencia, validez y nivel de vigencia para estimar las condiciones de alfabetización informacional de los autores, asesores y sinodales. Los datos capturados se procesaron en Excel y se analizaron con el paquete estadístico Stat-graphics Plus 5.1. Se encontró una suficiencia general de 27.7. Los trabajos utilizan más libros (48%), otros documentos (16%), fuentes electrónicas (29.5%) y revistas (6.5%). La mitad de las referencias usadas tienen más de diez años y cerca de un 20% no estaban fechadas.

Palabras clave: alfabetización informacional, tecnologías de información, UPIICSA.

56

Introducción. Actualmente las tecnologías de información y comunicación (TIC) han penetrado en todos los ámbitos de la sociedad occidental: trabajo, hogar, calle y escuela, modificando de forma irreversible las actitudes de sus integrantes, es decir, hábitos, costumbres, valores y formas de ver el mundo. Estos cambios suceden con tal rapidez que 5

Profesor- Investigador. UPIICSA-Instituto Politécnico Nacional. Av. Té Num. 950 Col. Granjas México, Del. Iztacalco, DF. Tel: 56242000 Ext. 70037. maguilarf@

yahoo.com. Alumna de La Maestría en Ingeniería Industrial. jarquin_garcia@yahoo.com.mx.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

resulta difícil comprender [Candy, 2004], asimilar y evaluar su trascendencia, pero es claro que el desarrollo de las TIC trae consigo recursos, oportunidades, riesgos y retos [ACRL, 2000; Bernhard, 2002; IACM-FRT, 2004; Johannessen et al., 2001; Johnston y Webber, 2003; Lang, 2002]. Sin embargo, la revolución de las TIC genera una brecha digital en crecimiento constante que separa a quienes tienen acceso a ellas y en consecuencia al conocimiento, de aquellas sociedades o individuos desfavorecidos que no las poseen y quedan por ello en desventaja [Sayers, 2006]. Lo anterior plantea un problema con dos facetas principales. Por una parte, es necesario dominar los instrumentos computacionales, entender sus lenguajes, formas de interacción, estructura y organización, para operarlos de manera competente [UNESCO, 2005]. Sin embargo, de nada sirve contar con estas habilidades si no se tiene claridad acerca de las necesidades y características de la información que se requiere para resolver los diversos problemas. Esto último compete a la Alfabetización Informacional [Marc Prensky 2005; Bellsouth Media Relations, 2005; AMPICI, 2006; Bernhard, 2002; Ramírez, 2002; Virkus, 2003].

la literatura especializada alrededor del año 2000 [Virkus, 2003], aunque desde los años setenta comenzó a ser un tema de interés creciente para los bibliotecarios y profesionales de la información en países industrializados de habla inglesa, con la denominación de Information Literacy [Bawden, 2002]. La mayor parte de publicaciones acerca de este tema proceden de Estados Unidos, Australia y el Reino Unido [Johnston y Webber, 2003; Virkus, 2003], con M. Marland [1981] como uno de los pioneros en establecer las bases estructurales para el aprendizaje de la AI. Más tarde, se interesaron en este tema: Holanda, Noruega, Suecia, Italia, España, Eslovenia [Virkus, 2003], Alemania, Rusia y China [Rader, 2002]. Aunque existen muchas definiciones de AI, la mayoría de ellas concuerdan con la propuesta por la American Library Association (ALA): Una persona alfabetizada en información deberá ser capaz de reconocer cuándo necesita información y tener la capacidad de localizar, evaluar y usar efectivamente la información requerida [ACRL, 2000].

Existe un conjunto de términos que se utilizan como sinónimos de AI, tanto en español como en inglés, [Gómez H., J. A. Qué es la alfabetización informacional y Licea de A., 2002; Information Literacy (AI). Término que aparece en español en Section/IFLA, 2007]. Sin embargo, en Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

57


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

este trabajo se usará únicamente AI. Para una revisión detallada del concepto de AI y otros términos relacionados se sugiere consultar el artículo de Bawden [2002], y para un análisis de las diferencias entre competencias, destrezas y habilidades, la revisión de Virkus [2003]. Importancia de la alfabetización informacional. La trascendencia del tema es evidente puesto que en la sociedad actual la información da poder, pero su sobreabundancia demanda el dominio de herramientas cognitivas y documentales para seleccionar, comprender, utilizar y compartir la información con los demás [Gómez H., José A. et al., 2000]. Asimismo, hoy las organizaciones valen más por el conocimiento que poseen que por sus activos fijos [Lang, 2002]. Por ello, las Instituciones de Educación Superior tienen la función de generar capital humano [Bernhard, 2002; Johnston y Webber, 2003] que, junto con los capitales estructural y relacional, conformen el capital intelectual de las organizaciones.

58

Ya en su reporte Marland [1981] señala: “nunca antes nuestras vidas dependieron tanto de nuestra capacidad para manejar exitosamente la información” y recientemente varios autores [Bernhard, 2002; Candy, 2004; Sayers, 2006;

UNESCO, 2005] enfatizan que la AI es un pre-requisito para muchos aspectos vitales y, en particular, para el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning). Además, las personas alfabetizadas informacionalmente responderán mejor ante desastres naturales, emergencias ambientales o de salud, al contar con el conocimiento pertinente para prevenir, paliar o resolver las contingencias. Hoy, el nivel de AI es una de las características consideradas en el perfil laboral [Bernhard, 2002], pues se relaciona directamente con las capacidades de innovación, adaptación al cambio y productividad. Por ello la AI, no debe verse como algo efímero, sino como un don valioso que debe ser asimilado y aprovechado durante toda la vida. Aprendizaje y alfabetización informacional. La formación del capital humano tradicionalmente se sustentó en información que estaba centrada en la figura del profesor y en unas cuantas obras de texto. Ahora, a partir de la revolución tecnológica, la disponibilidad de información no tiene precedente [Candy, 2004]. Sin embargo, para tener acceso real a la gran diversidad de fuentes que permiten la formación de profesionales con un perfil idóneo, se requiere formar actitudes y desarrollar aptitudes de las cuales carece todavía el común de los universitarios [Information Literacy Section/IFLA, 2007; Licea de Arenas et al., 2004; Marland, 1981]. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

De acuerdo con la UNESCO [2005]: “los profesores son, con frecuencia, un obstáculo para que los estudiantes sean alfabetizados en la información”. Durante muchos años, los profesores más acreditados fueron aquellos que llegaban a tener un dominio total de “el libro”. Ahora, en cambio, cualquier tema de estudio cuenta con una gran cantidad de fuentes de información que se actualizan día con día, sin embargo, la actitud de los maestros ha cambiado poco [O’Neill y Carr, 2006].

particulares de ponderación [Candy, 2004], por ejemplo, el Institute for Scientific Information (ISI)[Garfield, 2006; Testa, 2004], y el sistema DOI (Digital Object Identifier) [IDF, 2007].

Planteamiento del problema. La AI en América Latina es una actividad dispersa. Los países que más la han abordado son Argentina, Brasil, Chile y especialmente México, aunque raramente forma parte de las actividades oficiales de aprendizaje en las currícula. La AI se Por ello, debe incorporarse al estudiante en ha circunscrito a algunas conferencias y el proceso de indagación académica [Lang, reuniones realizadas los últimos años, 2002]. Sólo de esta forma el maestro será centradas por lo general en el interés de “fuente de inspiración y apoyo” [Virkus, la bibliotecología [Information Literacy 2003] que forme a sus alumnos en la Section/IFLA, 2007]. independencia intelectual y dé al estudiante la oportunidad de auto-dirigir su aprendizaje Una cuestión central en todo proyecto [Candy, 2004], identificar conexiones entre de aprendizaje, sea en línea o no, es campos, ideas y conceptos, desarrollar que quien aprende debe asimilar la inferencias y analogías, así como valorar nueva información y los hallazgos. Esto la importancia del conocimiento [Siemens, requiere tanto de aspectos prácticos como 2004; Lang 2002; Reis-Jorge, 2005; conceptuales. El aspecto práctico significa reunir y organizar de forma metódica Prensky, Marc, 2004]. y sistemática recursos de información Se debe tener presente que la naturaleza de de naturaleza muy diversa. Desde el la información en línea difiere en algunos punto de vista conceptual, la asimilación aspectos de la información contenida en conlleva incorporar la nueva información soportes no digitales. Su carácter transitorio y los hallazgos dentro de un esquema hace que los criterios utilizados para conceptual preexistente. determinar la calidad de la información pre-digital no sean siempre aplicables y Las tareas propias de la AI se facilitan deban, por lo tanto, desarrollarse formas mediante el uso de administradores de Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

59


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

información (como EndNote, BibTex, RefWorks, ProCite, etcétera), que pueden asistir en la búsqueda, captura, digitalización, organización y análisis de la información [Candy, 2004], así como apoyar la generación de aparatos críticos de cita y referencia dentro de las normas de una gran diversidad de estilos y requerimientos, tales como los sistemas APA, Vancouver, IEEE, MLA, Chicago, etcétera. Ser alfabetizado en medios de información implica poseer y desarrollar esas habilidades, necesarias para el manejo de estos administradores de información, además de saber navegar con agilidad en Internet.

60

titulación publicados en los estratos: 2004 (n1=40), 2005 (n2=40), 2006 (n3=40) y 2007 (n4=40). Se eligieron estas fechas puesto que la disponibilidad de recursos digitales de información es abundante a partir de finales de la década noventa, cuando pudieron iniciar sus estudios superiores quienes presentaron los trabajos a partir de 2004. La muestra incluyó trabajos de licenciatura (80) y maestría (80) de la UPIICSA, disponibles a través de biblioteca principal y de la Sección de Posgrado e Investigación. Por las características de la UPIICSA, los trabajos correspondieron a las áreas de: Administración Industrial, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Informática y La pregunta ineludible que ahora debe Ciencias de la Informática. Se asumió que responderse es: ¿Se puede considerar a los el uso de las TIC puede ser distinto entre profesores y estudiantes de la UPIICSA las disciplinas y por ello se procuró utilizar del IPN como usuarios calificados de la documentos de diferentes áreas. información? ¿Cuentan con los atributos de AI que han sido señalados? A través del análisis de las referencias de cada trabajo de titulación, se midieron tres Objetivo. Ofrecer una panorámica de variables: las características de las fuentes de 1. La suficiencia de información, información más utilizadas como soporte medida de forma bastante de los trabajos académicos formales en los burda, con la proporción de años recientes, a manera de diagnóstico referencias contra el número preliminar de la AI de los estudiantes de la de páginas efectivas (sin contar UPIICSA del IPN. agradecimientos, títulos, dedicatorias, índices, etcétera), Metodología. Para cumplir con el en el entendido de que esta objetivo, se obtuvo una muestra aleatoria aproximación no consideró estratificada de n=160 trabajos de aspectos finos como la cantidad de Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

palabras, que varía en cada página por la tipografía o tamaño de la letra. 2. La validez de los documentos se midió —de forma indirecta— a través de la rigurosidad del arbitraje de las fuentes. Para ello se crearon cuatro categorías de documentos: A) Libros, B) Revistas, C) Electrónicos y D) Otros. Los libros y las revistas son las fuentes de información más formales, ya que sufren de un proceso de arbitraje riguroso. Las fuentes electrónicas reflejan cierto dominio o conocimiento de recursos electrónicos. En la categoría Otros se incluyen aquellas fuentes de información menos formales. 3. El nivel de vigencia de la información, asociado con el proceso de generación de los distintos tipos de documentos, con seis intervalos, según la antigüedad de cada fuente con respecto al año de publicación del trabajo, en años: A) De 0 a 5, B) De 6 a 10, C) De 11 a 15, D) De 16 a 20, E) Mayores de 20, F) Sin fecha. Esta última categoría es también una forma indirecta de detectar la falta de conocimiento, cuidado o interés en la elaboración Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

y en la revisión de las referencias de los trabajos. Se determinó revisar trabajos de titulación (tesis) ya que se espera en ellos un nivel de formalidad alto, con la información que el autor consideró de mayor calidad y utilidad para justificar su marco teórico-conceptual y contrastar sus resultados. Además, al ser trabajos terminales, deben reflejar los atributos y actitudes hacia la información, desarrolladas por los estudiantes a lo largo de toda su estancia en la UPIICSA y sirven también como prueba documentada del grado de atención, compromiso y conocimiento de las fuentes de información con que cuentan los asesores y sinodales. Dicho de otra forma, se esperaría que las observaciones desprendidas de estos trabajos contengan una medida aproximada (en todo caso sobre-estimada) de las condiciones reales de la AI de los estudiantes de la UPIICSA. Desarrollo. Con el objeto de recabar los datos anteriores se diseñaron cuatro formatos de captura de información (uno para cada año) con los datos de identificación del trabajo, nivel de estudios, área de conocimiento, número de páginas efectivas y cuadros para la captura del número de referencias correspondientes a las categorías de análisis.

61


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Observaciones: - En Otros se incluyeron tesis, reportes, documentos de circulación interna dentro de organizaciones o universidades, memorias o ponencias de congresos, trabajos de titulación, publicaciones de periódicos, documentos de circulación limitada como apuntes, comunicaciones personales, etcétera. - Aquellas referencias en las cuales no era claro si se trataba de un libro, artículo o electrónico, se consideraron como Otros. - Las referencias electrónicas sin fecha se sumaron al intervalo de 0 a 5 años de antigüedad, al cual tienen alta probabilidad de pertenecer. - Los datos recabados se capturaron y procesaron en Excel y con el paquete estadístico Stat-graphics Plus 5.1. Resultados. Una vez procesados los datos, se obtuvieron los siguientes resultados para las cuatro licenciaturas.

62

Suficiencia. El promedio de referencias por tesis fue de 17.4, con una mediana de 16, un valor mínimo de 5 y un máximo de 105. En la Figura 1 se muestra el histograma de frecuencias del total de referencias.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Figura 1: Histograma de frecuencias del total de referencias por trabajo de licenciatura Si bien la proporción de referencias por número de páginas efectivas varía sensiblemente por área, se mantiene más o menos igual durante los cuatro años observados. En los trabajos de licenciatura la proporción media es de 0.1830. Validez. De manera general, la fuente de mayor uso son los libros (47%), medios electrónicos (37%), otras fuentes (14%), y revistas (2%). Vigencia. En general el 28% de las referencias esta en el primer intervalo de 0 a 5 años de antigüedad(2008-2003), el 29% se encuentra en el segundo intervalo de 6 a 10 años(2002-1997), el 8% esta en el tercero de 11 a 15 años(1996-1991), el 3% esta en el cuarto intervalo de 16-20(19901985) y el 2% esta en el intervalo de 20 años a mas; por otra parte, el 30% de las referencias no tiene fecha. En los documentos revisados se observó que en muchos casos las referencias se escriben incompletas y se omiten las fechas, particularmente en la consulta de documentos electrónicos, aunque también en libros o artículos.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Por otro lado, una vez procesados los datos, se obtuvieron los siguientes resultados para las tres maestrías. Suficiencia. El promedio de referencias por tesis fue de 37.8, con una mediana de 36, un valor mínimo de 13 y un máximo de 100. En la Figura 2 se muestra el histograma de frecuencias del total de referencias. Figura 2: Histograma de frecuencias del total de referencias por trabajo de maestría. Si bien la proporción de referencias por número de páginas efectivas varía sensiblemente por área, se mantiene más o menos igual durante los cuatro años observados. En los trabajos de maestría la proporción media es de 0.310. Validez. De manera general, la fuente de mayor uso son los libros (49%), medios electrónicos (22%), otras fuentes (18%), y revistas (11%). Vigencia. En general el 26% de las referencias esta en el primer intervalo de 0 a 5 años de antigüedad(2008-2003), el 28% se encuentra en el segundo intervalo de 6 a 10 años(2002-1997), el 16% esta en el tercero de 11 a 15 años(1996-1991), el 10% esta en el cuarto intervalo de 16-20(19901985) y el 9% esta en el intervalo de 20

63


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

años a mas; por otra parte el 11% de las referencias no tiene fecha.

recursos de libre acceso que ayuden a la AI. Cabe destacar que la mayor parte de la información disponible, más actualizada y de mayor relevancia está en inglés y se Al igual que en estudio de licenciatura, seguirá publicando en este idioma. Como se observó que en muchos casos las consecuencia, la promoción del dominio referencias se escriben incompletas y se del idioma inglés se torna una necesidad omiten las fechas, particularmente en la fundamental para hacer accesible esta consulta de documentos electrónicos, información. aunque también en libros o artículos. Discusión y conclusiones. Por las características propias del aprendizaje de la AI, se ha visto que es conveniente el desarrollo de aplicaciones educativas a las cuales se pueda tener acceso —a través de una computadora conectada a Internet—, a cualquier hora y lugar.

Es urgente que la UPIICSA tome una posición para desarrollar una cultura (por lo menos básica) del uso de la información, en su propio beneficio, tanto por razones educativas como económicas.

De toda inversión se espera un retorno. La UPIICSA ha invertido y tendrá que continuar haciéndolo, en recursos, Aunque la AI es tan rica en contenidos, instalaciones, licencias, plataformas conceptos, habilidades, métodos, tecnológicas y personal especializado, para etcétera, que bien pudiera ameritar su que sus académicos y estudiantes cuenten incorporación como una asignatura por sí con lo mejor. En la medida en que la AI misma dentro de los planes curriculares, penetre en la UPIICSA, se verán reflejados la mayoría de los autores considera que los resultados en mejores egresados, es más efectivo incorporarla como parte reconocimientos, productos del trabajo integral de las diferentes asignaturas intelectual, etcétera. [Virkus, 2003].

64

Si se carece de una cultura de la información Es conveniente asumir, de manera no es posible publicar en las revistas de reflexiva y crítica, las mejores prácticas mayor visibilidad e impacto, pues sus de otras regiones, adaptándolas a las criterios de arbitraje contienen elementos necesidades específicas de México. propios de la AI. Es importante traducir los mejores

La UPIICSA debe intentar estar al día de

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

los avances en AI, tanto mediante lecturas, cursos, talleres, etcétera, como participando activamente en eventos nacionales e internacionales. Es muy importante señalar que el perfil de usuarios de información que se puede bosquejar con los resultados de este trabajo, aún con lo pobre que es, sobreestima la realidad. Esto debido a que los documentos analizados son trabajos terminales de personas que además de completar su proceso de formación profesional, han acreditado cursos, talleres o seminarios específicos sobre investigación, redacción de tesis, etcétera. Personas que dieron lo mejor de sí al escribir sus tesis, mismas que fueron revisadas y aprobadas, primero por un director o asesor y después por un sínodo antes de ser publicadas. No se observó, dentro de las limitaciones

del estudio, que el área del conocimiento influyera sobre la calidad y suficiencia de las referencias. La dominancia del libro y el escaso interés mostrado en las revistas permite inferir el poco valor dado a la vigencia de la información, ya que por las características de su génesis editorial, éstas contienen conocimiento más fresco que los primeros. Como nación, para tener éxito en el mundo digital es necesario desarrollar estrategias integrales que promuevan el desarrollo de las competencias necesarias tanto para la alfabetización en TIC como la AI, a través de la promoción de acuerdos entre gobierno, proveedores de educación y capacitación, comunidades, asociaciones profesionales y empleadores [Candy, 2004].

Referencias ACRL. (2000). Information Literacy Competency Standards for Higher Education. Association of College and Research Libraries. AMPICI. (2006). Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2006. México: Asociación Mexicana de Internet. Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5(2002), 361-408. Bellsouth Media Relations. (2005, Dec 19, 2006). Net Day’s 2004 survey results. Hometown times Inc. Fecha de consulta: abr 21 2007, en: http://www. cumminghome.com/business/tech/netdays-2004-survey-resul.shtml Bernhard, P. (2002). La formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual. Anales de Documentación, 5, 409-435. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

65


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

66

Candy, P. C. (2004). Linking Thinking. Self-directed learning Australian Government. Department of Education, Science and Training. Fecha de consulta: 2007 abr 21, en: http://www.dest.gov.au/sectors/training_skills/publications_resources/ profiles/linking_thinking.htm Garfield, E. (2006). The History and Meaning of the Journal Impact Factor. Journal of American Medical Association, 295(1), 90-93. Gómez H., J. A., Benito M., F., Díaz, J. y Peñalver M., Á. (2000). Estrategias y modelos para enseñar a usar la información: Guía para docentes, bibliotecarios y archiveros Editorial KR. Fecha de consulta: 22 abr 07, en: http://eprints.rclis.org/ archive/00004672/ Gómez H., J. A. y Licea de A., J. (2002). La alfabetización en información en las universidades. Re-vista de Investigación Educativa, 20(2), 469-486. IACM - FRT. (2004). Skills for a ‘digital age’. Institute of Applied and Computational Mathematics - Foundation for Research and Technology - Hellas (GR). Fecha de consulta: abr 20 2007, en: http://promitheas.iacm.forth.gr/i-curriculum/restricted/ Docs/Skiils%20for%20a%20%27digital%20age%27.doc IDF. (2007, 22 mar). The DOI System. The International DOI Foundation. Fecha de consulta: 02 may 2007, en: http://www.doi.org/ IFLA - UNESCO. (2007). Directorio Internacional de Recursos para el Desarrollo de Habilidades Informáticas Fecha de consulta: 02 may 2007, en: http://www.uv.mx/ usbi_ver/unesco/?&l=ES Information Literacy Section/IFLA. (2007). Information Literacy: an international stateof-the art report UNESCO. Fecha de consulta: 02 may, en: http://www.uv.mx/ usbi_ver/unesco/?&l=ES Johannessen, J. A., Olaisen, J. y Olsen, B. (2001). Mismanagement of tacit knowledge: the importance of tacit knowledge, the danger of information technology, and what to do about it. International Journal of Information Management, 21(1), 3-20. Johnston, B. y Webber, S. (2003). Information literacy in higher education: a review and case study. Studies in Higher Education, 28(3), 335-352. Lang, S. (2002). Electronic Dissertations: Preparing Students for Our past or Their Futures? College English, 64(6), 680-695. Licea de Arenas, J., Rodrig, J. V., Gómez, J. A. y Arenas, M. (2004). Information literacy: implications for Mexican and Spanish university students. Library Review, 53(9), 451-460. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Marland, M. (1981). Information Skills in the Secondary Curriculum: Methuen Educational. O’Neill, P. y Carr, J. (2006). Connected learners: Implications for teaching in a connected world. The Learning Place. Fecha de consulta: abr 20 2007, en: http://education. qld.gov.au/learningplace/pdfs/acer-connected-learners.pdf Prensky, M. (2004). The Emerging Online Life of the Digital Native. What they do differently because of technology, and how they do it. Marc Prensky. Fecha de consulta: 22 abr 2007, en: http://lmullen.iweb.bsu.edu/policy/student_learning/ Prensky-The_Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf Prensky, M. (2005). Listen to the Natives. Learning, 63(4). Rader, H. B. (2002). Information literacy 1973-2002: A selected literature review. Library Trends, 51(2), 242-259. Ramírez, E. (2002). Reading, Information Literacy, and Information Culture. Information Science, and the National Forum on Information Literacy, for use at the Information Literacy Meeting of Experts, Prague, The Czech Republic., 1-17. Reis-Jorge, J. M. (2005). Developing teachers’ knowledge and skills as researchers: a conceptual framework. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 33(3), 303319. Sayers, R. (2006). Principles of Awareness Rising UNESCO. Fecha de consulta: 22 abr 07, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001476/147637e.pdf Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for a digital age. Creative Commons. Fecha de consulta: 21 abr 2007, en: http://www.elearnspace.org/Articles/ connectivism.htm Testa, J. (2004). The Thomson Scientific Journal Selection Process. Thomson Scientific. Fecha de consulta: 07/08/06, en: http://scientific.thomson.com/free/essays/ selectionofmaterial/journalselection/ UNESCO. (2005). Information for All Programme (IFAP). Thematic Debates of the Bureau of the Intergovernmental Council for the Information for All Programme. Issues and Outcomes. UNESCO. Fecha de consulta: abr 22 2007, en: http://portal. unesco.org/ci/en/files/20306/11292292401IFAP_Thematic_Debates.pdf/IFAP_ Thematic_Debates.pdf Virkus, S. (2003). Information literacy in Europe: a literature review - art. no. 159. Information Researc an International Electronic Journal, 8(4), 159-159.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

67


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU RELACIÓN CON LAS MIPYME

Gómez García Joas6 Marín Pérez José Aramís Resumen. El crecimiento y desarrollo económico de México en las últimas décadas se ha caracterizado por el estancamiento y un lento avance en el combate a la pobreza, la generación de empleos y la modernización científica y tecnológica. Dicho lo anterior, se requieren plantear nuevos modelos de desarrollo que involucren la innovación tecnológica, bajo la idea de aprovechar las Revoluciones Tecnológicas venideras y hacer que los sectores industriales estratégicos del país dinamicen la economía. Así, el objetivo de este trabajo es contribuir a la construcción de una propuesta teórica de las Revoluciones Industriales, la Economía Informal y las MIPYME La revolución de la electrónica y la Internet, apoyada por el desarrollo de los microchips, ha llegado a su término por diversas manifestaciones de crisis, además que los grandes capitales y empresarios han aprovechado todo lo que se podía aprovechar de esa tecnología. Ante este entorno, México debe prepararse para una nueva revolución tecnológica e industrial. Por otro lado, la economía informal es parte de una economía subterránea, que no reporta sus actividades al Estado y que por tanto implica alteraciones en las cuentas nacionales. Para el análisis de esta esfera económica es necesario separa las actividades de producción y distribución, para encontrar que en la primera participan mayoritariamente grandes empresas que distribuirán las mercancías a través de micro unidades, con lo que se probaría que las MIPYMES no generan la economía informal, aunque su parte más visible sea la utilización de empleados informales.

68

En economías como la mexicana, la condición de subdesarrollo implica la instalación de grandes empresas que encuentran un ambiente favorable para su expansión, con lo que al tener el apoyo del gobierno y el sector financiero, deja a las MIPYMES fuera de la innovación de vanguardia, aunado a los principios de economía de escala con la que sacan de competitividad a las MIPYMES. Éstas encuentran en el mercado nacional un medio de subsistencia, y en la esfera informal un atractivo para reducir su carga fiscal, hecho incentivado con la participación de las grandes empresas. 6

Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria De Ingenieria Y Ciencias Sociales Y Administrativas. Av. Te 950, Col. Granjas México,

CP 08400. DF, México. joasgomez@yahoo.com.mx. (55) 56242000 Ext. 70037. aramis_marin@yahoo.com. (55) 56242000 Ext. 70037

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Palabras Clave: Innovación tecnológica, economía informal, MIPYME Introducción. El presente trabajo de investigación pretende construir una propuesta teórica sobre las posibles relaciones entre las revoluciones industriales, la economía informal y las MIPYME, a partir del papel que juega la innovación tecnológica. Para ello se intenta aclarar el rol del conocimiento en los procesos de crecimiento económico, para formular recomendaciones de política económica en México, a fin de que las instituciones educativas, así como empresariales y del gobierno, estén preparadas para afrontar los retos de la revolución industrial que viene. Por lo tanto, analiza cómo los países en vía de desarrollo enfrentan las Revoluciones Tecnológicas, adoptando las innovaciones emergentes y aprovechando las ventajas que ofrece la economía informal en este proceso7. En esta investigación, se emplean las fuentes documentales como principal insumo, de las que, utilizando el método de análisis lógico histórico, se relacionan las variables relacionadas con la formación de las revoluciones industriales, la dinámica

7 Para este trabajo cabe diferenciar las dos vertientes que tiene la economía informal como parte de la economía subterránea: la producción, donde predominan las grandes empresas, y la distribución, que realizan las micro unidades económicas, como se tratará de probar más adelante.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

de la economía informal, y la existencia de micro, pequeñas y medianas empresas, considerando el particular caso de México, así como algunos eventos de la economía internacional. El escrito está dispuesto en dos apartados generales. Primero se abunda en el proceso de gestación de las revoluciones industriales, integrado principalmente con las aportaciones de Cazadero, Ashton y Pérez. Y luego se aborda un breve panorama sobre la economía informal, tratando de hacer la vinculación con las MIPYME y las revoluciones industriales. Proceso de formación de las revoluciones industriales. Para el análisis del desarrollo económico, en el marco de las revoluciones tecnológicas, se parte de la idea de que en el momento actual la economía mundial se halla en una fase de declive debido a que la revolución tecnológica basada en la electrónica y la Internet, apoyada en el desarrollo de los microchips ha llegado a su término, como lo muestran las diversas manifestaciones de crisis en diversos ámbitos. Ante este entorno, la situación de México debe ser analizada para aliviar los efectos de las crisis, pero además de estructurar un plan de ciencia y tecnología que sea capaz de adoptar los beneficios de la próxima revolución industrial basada en la nanotecnología.

69


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Dado que la bonanza de la revolución tecnológica actual está llegando a su fin; en México y el mundo se viven problemas de estancamiento económico y desempleo, rasgos característicos de esta etapa de declive económico que afecta a los niveles de vida de la sociedad. Para enfrentar estos retos, se ha decidido estudiar el origen y la evolución de las tres revoluciones industriales que el mundo capitalista ha conocido hasta ahora, y que mantienen una duración cada vez menor8, además de que cada una de ellas termina con una crisis caracterizada por el desempleo y los obstáculos para que los inversionistas decidan iniciar nuevos proyectos de inversión. Desde luego, la razón más evidente por la que los inversionistas no arriesgan sus capitales es que los indicadores de que disponen no son suficientes para alcanzar la certidumbre en el mercado al que se orientan.

70

inversión, consumo, ahorro; todo ello son las variables e indicadores del proceso de crecimiento y desde luego, las razones de su estudio. Por el efecto que estos cambios tienen sobre el bienestar de la población, es necesario revisar el significado y características de una revolución industrial.

Las revoluciones industriales son un proceso social de cambio que inicia con la aparición de un invento o sistema de inventos que se convierte rápidamente en innovación, dado que es adoptado por toda la sociedad, y por lo tanto se presentan cambios en todos los niveles sociales, iniciando por los procesos industriales, pero transmitiéndose a procesos de adaptación por las organizaciones y produciendo novedades en la estructura de las mismas, la familia, la religión, la ideología, el gobierno, el estado, la población, la educación, el arte, la ciencia Todo el movimiento económico generado y en cualquier formación organizacional por una revolución industrial, es el objeto existente. En este sentido, T.S. Ashton de estudio de los economistas, desde la (1996) en 1947 terminó de escribir un formación de la base tecnológica para libro sobre la primera revolución industrial el ascenso, la formación de científicos y que ubicó en el período 1760-1830, donde técnicos que puedan aplicar los inventos señala, además del notable incremento útiles, la adopción general de las nuevas de la población, que durante ese período tecnologías, la formación de precios, se desplazaron diversas comunidades las tasas de interés, las decisiones de originales del campo hacia comunidades apiñadas alrededor de fábricas, para obtener 8 La investigadora Carlota Pérez (2004), sostiene que las revoluciones tecnológicas duran aproximadamente 40 años, y el período de bonanza se puede empleo en ellas. alargar. Pero por otra parte, la historia muestra que cada revolución industrial dura cada vez menos desde su inicio y hasta su declive, lo cual de discute más adelante en este mismo texto.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Resulta notable que en ese proceso, al término del impulso al crecimiento de la riqueza social, al momento del estancamiento, los consumidores se ven obligados a adquirir menores cantidades de productos y por lo tanto los inversionistas detienen la asignación de recursos hacia los proyectos productivos, generando así un círculo vicioso de pobreza que impide retomar el crecimiento. La situación actual del mundo refleja la necesidad de cambios para crecer en el sentido económico y lograr el bienestar básico de la población. En México, durante el siglo pasado, la población se multiplicó por diez y las condiciones de bienestar aún continúan siendo motivo de estudio debido a que conservan el defecto de su inequidad. Los políticos, toman como bandera el incremento del empleo que garantice un bienestar básico. A nivel mundial, la población en el año 1800 era de 1000 millones de habitantes y cien años después, la población había crecido a 2000 millones de humanos. Sin embargo, hacia finales del año 2011, la población mundial estimada se calcula en 7000 millones de habitantes (Gizmodo, 2011), es decir, en trescientos años la población mundial ha crecido en 6000 millones de habitantes9. Las

revoluciones

industriales

parecen

9 Sin embargo, no es fácil determinar si bajo condiciones del capitalismo, el aumento de la población es ocasionada por el incremento en la riqueza social, o la riqueza social permite el incremento de la población. Esta duda está presente desde cuando Adam Smith escribió su obra Enquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Smith, 1776).

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

asociarse con un aumento de la población derivado principalmente de una disminución en los índices de mortalidad, más que de migraciones o del aumento en los índices de fertilidad. “La Revolución Industrial debe concebirse como un movimiento social, y en forma alguna como un simple período de tiempo (SIC). Sea cuando se presenta en Inglaterra después de 1760, en los Estados Unidos y Alemania con posterioridad a 1870, o bien en Canadá y en Rusia en nuestros días, sus efectos y características son fundamentalmente iguales. Siempre va acompañada por el crecimiento de la población, por la aplicación de la ciencia a la industria y por un empleo del capital más intenso y más extenso a la vez; también coexiste con la conversión de comunidades rurales en urbanas y con el nacimiento de nuevas clases sociales” (Ashton, 1996:167). El concepto de revolución industrial, entonces, no es un asunto que deba ser estudiado sólo por los economistas, ya que sí se asocia con el aumento de la riqueza social a partir de las innovaciones tecnológicas que se adoptan en todos los ámbitos de la sociedad, de manera que la producción se estimula y aumenta a partir de que la sociedad empieza a utilizar en forma generalizada, ciertos inventos, como la termodinámica para la obtención de carbón de hulla en

71


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Europa durante la Primera Revolución Industrial, favoreciendo la producción textil, o bien el invento del telégrafo durante la Revolución Industrial Corta (1848 – 1875), así como del ferrocarril y del teléfono (Howsband, 1975), pero al mismo tiempo se presentan cambios generales en las relaciones sociales, incluyendo aspectos tan sensibles como la estructura de la familia, la religión y el estado.

72

común en general.

En este sentido, la primera revolución industrial, tuvo sus mayores efectos entre los años 1760 a 1840, aunque el invento más importante parece haber estado disponible desde fines del siglo XVII, alrededor de 1690 (Cazadero, 1997). En ese período, la producción mercantil se incrementó notablemente gracias al desarrollo tecnológico y la acelerada incorporación de nuevos obreros, haciendo evidente la A partir del descubrimiento de la fuerza llamada explotación de la fuerza de trabajo. que el vapor proporciona a las máquinas, fue posible aplicar ese método a mayor Posteriormente, se presentaron nuevos velocidad debido a las ventajas de inventos y facilidades, como el desarrollo obtener mayores flujos de carbón de acelerado de las telecomunicaciones10, que piedra, único energético disponible en tuvo sus inicios entre los años de 1848 Inglaterra en forma masiva en esa época, y 1873. En esta etapa se experimentó el cual provenía de las minas para apoyar un rápido desarrollo de innovaciones a la industria textil, la que se benefició tecnológicas como el telégrafo, el que junto notablemente. La innovación tecnológica con los ferrocarriles, permiten llamar a éste consistía en ofrecer un reactor hidráulico el “Siglo de las Maravillas”. Este aspecto es que al someterlo a calentamiento ampliamente tratado por Erick Howbsband controlado, transformaba el agua en (1975) en sus trabajos sobre la historia del vapor, y se lograba disponer de una capitalismo. gran potencia mecánica para romper el carbón de hulla en las minas, con lo que La segunda revolución industrial se al correr del tiempo, este procedimiento ubica a partir de 1895, caracterizada por una vez sistematizado y controlado, fue las masivas migraciones europeas hacia diversificando su uso, y utilizado por América del Norte, en especial motivadas diferentes medios, revolucionando el uso por el descubrimiento del oro en la zona de los buques de vela para transformarlos oeste de California, que produjo la famosa en tracción de vapor, así como el invento 10 Se sabe que en México, el primer ferrocarril llegó con capital de en el año 1875, cruzando desde Veracruz hasta Puebla, para facilitar el de los ferrocarriles y en la vida ciudadana Inglaterra, comercio que llegaba al Puerto, por el Golfo de México. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

“Fiebre del Oro”, y que también, a causa del rápido poblamiento de ese país, fue la base para el desarrollo del ferrocarril en Norteamérica. También se motivó, en materia del transporte, la construcción de las naves transatlánticas, los automóviles, los aviones y los dirigibles. Se cuentan también los avances en la óptica, con su mayor éxito mercantil en la fotografía, el desarrollo de los medicamentos asociados a los avances en la medicina, que permitieron el uso de las vacunas y los antibióticos, lo que produjo el alargamiento de la vida humana, entre otros. Esta etapa entró en un proceso de agotamiento debido al control de los mercados, caracterizado por el sentido nacionalista lo que junto con los inventos provenientes de la Primera Guerra Mundial, al mismo tiempo que limitaba la expansión de los mercados, generó y motivó una nueva etapa de avances tecnológicos sin precedente. Estas causas pueden atribuirse a la lucha por el control y la explotación del acero y del petróleo como fuentes de energía para reproducir las máquinas y con ellas, darle un motivo de crecimiento al capital.

quedaron bajo el dominio de las fuerzas vencedoras después de la derrota alemana en las dos guerras mundiales, legitimando tales acciones a través de la creación de distintos organismos como la Organización de las Naciones Unidas y los organismos que de ella se desprendieron. Esto podría constituir una hipótesis sobre los flujos financieros que dieron paso a la crisis de 1929, conocida como la “Gran Depresión”.

Lo anterior explica cómo durante las décadas siguientes se presentó un proceso dirigido al control de la producción, para cumplir con el reparto territorial del mundo. Por ejemplo, entre 1920 y 1945, se presentó un enorme flujo de capitales ingleses y norteamericanos para apoyar la reconstrucción de Europa y esto particularmente hacia las regiones que

Este período (1945-1988) fue identificado porAldo Ferrer como de “antiglobalización”, lo que puede interpretarse como de ausencia de expansión de los mercados,

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Después de la Segunda Guerra Mundial, el control de los mercados continuó siendo el motivo para la creación de políticas para la industrialización de áreas subdesarrolladas, mediante la incorporación de empresas trasnacionales en la producción y en la explotación de sus recursos naturales a lo que se le dio en llamar “La Guerra Fría”11. En este período la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó y consolidó las funciones relativamente independientes de los organismos financieros internacionales, particularmente de los gemelos de Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Mundial.

11

Con fines del análisis del período de la Guerra Fría que se ubica de 1945 a 1988, en este trabajo se consideran dos subperíodos: de 1945 a 1965 hasta antes de la crisis del petróleo y un segundo subperíodo de 1965 a 1988 que incluye la crisis del petróleo y de la deuda así como la implantación del modelo neoliberal y el paso a la globalización capitalista con la caída del socialismo.

73


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

no obstante que en el subperiodo de 1966 a 1988 se presentaron las condiciones para explicar los nuevos elementos de la nueva revolución industrial, la de la electrónica y la Internet. La etapa que se analiza define a la crisis que involucró a los países exportadores del petróleo y posteriormente el control de los mercados petroleros y del nacimiento del neoliberalismo como política económica trasnacional que se manifestó como marco para la tercera revolución industrial.12 Esta etapa, la Tercera Revolución Industrial, coincide con la más reciente fase de la globalización, y se caracteriza esencialmente por el avance registrado en los inventos derivados de la electrónica y la Internet (1988-2007).

74

más el retiro del estado del apoyo a las industrias nacionales, fue el esquema para la expansión de los mercados, dirigida por las grandes empresas multinacionales lo que permitió las grandes ganancias de las empresas electrónicas y de la telemática.

Adicionalmente, deben sumarse las acciones internacionales ocurridas durante los años 90, como la instauración de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como organismo económico regulador del comercio mundial, así como la culminación del proceso de integración de los países europeos agrupados en la Unión Europea, quienes adoptaron un solo sistema y signo monetario, el Euro, y que constituye la tercera moneda con la categoría de divisa, junto con el Dólar Norteamericano y el Yen Los elementos que pueden asimilarse Japonés. a la aparición de la tercera revolución industrial, son las características de esta Puede considerarse que esta revolución tercera fase de globalización, a la que industrial entró claramente en su fase de puede identificarse como globalización declive al inicio de la crisis financiera de neoliberal sintetizada en: la apertura 2007, aunque los previos acontecimientos comercial, el retiro del estado de las en Nuevas York, Estados Unidos, actividades productivas, y la libre provocaron la recesión en el consumo por circulación de capitales. De esta manera, el temor a actividades terroristas, también la rapidez de las operaciones comerciales fueron elementos que se sumaron a la crisis y financieras promovida por el uso de la financiera de 2007. Internet y las aplicaciones electrónicas, 12

Teóricamente el neoliberalismo está presente desde 1944, con las publicaciones del filósofo y economista austriaco-norteamericano Friedrik August von Hayek, quien escribió un libro titulado Camino de servidumbre, donde decía que si el estado tiene un papel importante como regulador y agente, se estaba en camino a la negación de la libertad individual, es decir, a la servidumbre.

El comportamiento de la producción de riqueza, creciente en la fase ascendente, decreciente en lo más alto y descendente al Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

final, fue motivo de estudio bajo el concepto de ciclos económicos. Conviene revisar este concepto propuesto en la obra “Business Cycle” de Joseph Schumpeter (1939) o en forma de las etapas del crecimiento económico, en la obra de Walt Whitman Rostow13..No obstante, la preocupación teórica más importante es descubrir las razones por las que ese impulso no se mantiene cuando se halla en la parte más alta. Para ese objetivo, conviene el análisis de al menos ocho etapas reconocidas a lo largo del capitalismo, incluidas las tres revoluciones industriales antes descritas, que en forma evidente presentan una expansión del capital (Gómez, 2005) : 1. La etapa del Coloniaje Europeo, 1492 – 1750 señalada por Aldo Ferrer (1999); 2. La Primera Revolución Industrial, 1750 – 1850, antes descrita y con base en las obras de Ashton (1996) y Cazadero (1997); 3. La Revolución de las telecomunicaciones (con el telégrafo), conocida también como la Revolución Industrial Breve, entre 1848 y 1873, analizada con detalle por Erick Hobsbawm (1975); 4. El período de ascenso de la Segunda Revolución Industrial, que cubre el período 13

Rostow consideraba que el desarrollo económico era un proceso de tránsito desde las actividades primarias como la agricultura, se debería pasar por la industria y culminar en los servicios.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

comprendido entre los años 1875 – 1920 con la expansión territorial de las naciones y de su mano de obra, así como el incremento de la producción propiciada por las migraciones intercontinentales, (Barnes, 1955); 5. El Reparto territorial del mundo, 1920 – 1945, como etapa de la formación del Estado-Nación, descrito también por el historiador Elmer Harry Barnes (1955); 6. La etapa de la llamada Guerra Fría, 1945 – 1965, caracterizada por el inicio institucional de la globalización reciente y con el nacimiento y consolidación de los organismos financieros internacionales; 7. La etapa de la crisis del petróleo, 1966 – 1988 que sentó las bases para la expansión y consolidación del neoliberalismo; 8. La etapa actual de la tercera revolución industrial, 1988 – 2007, asociada con la globalización neoliberal, cuya caracterización económica se encuentra en su período de declive con la crisis financiera iniciada en USA, pero que en su fase de ascenso se basó en la presencia de innovaciones electrónico-cibernéticas que han llevado al establecimiento de una Tríada mundial (Aguilar, 2002; Amin, 1999; y Castaignts, 2000). En la figura 1 se presenta un esquema las revoluciones.

75


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Figura 1. Línea del tiempo de las Revoluciones Industriales

Fuente: Elaboración propia con información de los autores antes mencionados14.

Por lo anterior, se puede ir concluyendo que: a) las revoluciones industriales (RI) cada vez han durado menos tiempo, b) han terminado en crisis, c) cada revolución industrial se presenta sobre una base social diferente; familia, estado, religión, y otras formaciones organizacionales; d) las RI estudiadas aquí, pertenecen al sistema capitalista, es decir, la producción se realiza bajo la mecánica de la apropiación privada del conocimiento y de los bienes de producción, así como de la explotación del trabajo. e) Las RI parten de un esquema de base tecnológica y se caracterizan por la formación o crecimiento, auge y declinación; en este sentido, la tecnología está formada por una parte incorporada o materializada en los objetos, máquinas, herramientas, equipos, y por otra parte fundamental que es la tecnología no incorporada15; el conocimiento (Capecci, 2002).

76

Al analizar la formación de las revoluciones industriales debe tenerse en cuenta que las condiciones sociales son un elemento fundamental para la construcción de esos procesos de crecimiento de la riqueza. La organización política, la administración pública, la educación, la ideología, y otros aspectos de la sociedad, son determinantes para formar caminos en la innovación y crecimiento económicos. Las tres revoluciones conocidas han tenido orígenes diferentes y el proceso de innovación tecnológica ha sido formado con bases distintas. 14 Las fechas pueden variar debido al ajuste para incorporar a diversos autores. 15 Gioconda Capecci (2002) señala: “La tecnología incorporada está contenida en bienes de capital, materias primas básicas, materias primas intermedias o componentes, etc. En ese sentido, la tecnología corresponde al concepto de hardware. La tecnología no incorporada se encuentra en las personas –como los técnicos, peritos, especialistas, ingenieros, etc. bajo formas de conocimientos intelectuales u operacionales, facilidad mental o manual para ejecutar las operaciones, o en documentos que la registran y observan con el fin de asegurar su conservación y transmisión –como mapas, plantas, diseños, proyectos, etc. Corresponde al concepto de software.”

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

No obstante lo anterior, en el análisis de las cinco revoluciones tecnológicas que presenta Carlota Pérez (2004), la del hierro, la del carbón, del acero, del petróleo y de los microchips, se da preponderancia al comportamiento del capital financiero como elemento necesario para que se consolide tal incremento de la renta en toda esa etapa de 240 años: La Revolución Industrial iniciada en 1771; la Época del hierro y del carbón, la máquina de vapor y el ferrocarril 1829; la Época del acero y la ingeniería pesada iniciada en 1875; la Época del petróleo, el automóvil y la producción en serie a partir de 1908; en quinto lugar, la Época de la información y las telecomunicaciones a partir de 1971; y finalmente, menciona entre interrogaciones y al inicio del siglo XXI la ¿Época de biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica y materiales a la medida? Figura 2. Proceso de formación de una Revolución Tecnológica

Esta gráfica se ha incorporado aquí para considerarla en el análisis sobre la economía informal en los países subdesarrollados. Elementos sobre economía informal16. Las actividades económicas, bajo el principio capitalista de la maximización de beneficios o utilidades, cuando no se reportan al estado en la forma deseable, impiden las estimaciones sobre diversos indicadores de eficiencia y productividad tales como: las utilidades netas; el origen de sus insumos; el destino de sus productos o servicios; así como la intensidad en el uso de los factores productivos, principalmente el del empleo. En este sentido se habla de por lo menos tres sectores de interés que son una preocupación del estado ya que escapan a su control impositivo y en general de la normatividad administrativa del gobierno: a) la economía criminal, b) la economía ilegal, y c) la economía informal, en la que se incluye la elusión o evasión fiscal. Este fenómeno empresarial que subsiste al margen del estado, se le identifica como economía subterránea, la cual se relaciona directamente con el estado capitalista. En esta ocasión sólo se hablará de economía informal. Regresando al crecimiento económico, éste se puede apreciar cuando la sociedad mejora en su nivel de ingreso y riquezas.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

16 La economía informal es parte de un campo más amplio conocido como economía subterránea, el cual ha sido tratado más abundantemente en Gómez García, J. y Vázquez Garatachea, E. (2010) Economía y Políticas Públicas en el Bicentenario de México, editado por Hess y COLCIDE. Si se desea, puede escribir al correo joasgomez@yahoo.com.mx para solicitar el capítulo relativo al tema.

77


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Primero aumenta su ingreso, y luego la sociedad adquiere bienes duraderos como aparatos eléctricos, casas, terrenos, automóviles y otros objetos de larga duración que mejoran las condiciones de bienestar de la población. Existen riquezas que son apropiadas por la sociedad, en forma individual, como los bienes arriba señalados, pero también existen las riquezas que son propiedad de toda la sociedad y de ninguna persona en lo individual, tal es el caso de las carreteras, parques industriales, minas, ríos, lagunas, mares, playas, y otros bienes públicos. Este tipo de riqueza, no puede ser apropiada por los individuos y por lo tanto no incrementa su riqueza personal, aunque existen analistas que consideran necesario incluir tales riquezas en el valor del producto nacional.

78

sin importar quién o quiénes se apropien de ese crecimiento, no es motivo de interés por los economistas sociales, y por tanto tampoco merece espacio en este artículo. Lo anterior es importante, sobre todo porque una sociedad que se encuentra en una etapa atrasada de crecimiento económico, también lo están en el desarrollo tecnológico, y no puede alcanzar niveles de competitividad iguales a las de los países desarrollados. Su estructura productiva, conocimiento tecnológico, nivel educativo y otros elementos propios de los países desarrollados, no pueden ser adoptados en poco tiempo, de manera que el crecimiento en su sentido social, es un fenómeno de largo plazo.

Para lograr que exista un crecimiento integral, debe reconocerse que en el origen de este problema se halla la producción y la productividad, pero también el consumo, es decir, el mercado. Para estudiar el crecimiento económico, conviene analizar la historia y la mecánica de la creación de empresas en una sociedad en desarrollo, atrasada, subdesarrollada, o emergente. La vida de una empresa inicia cuando los recursos se organizan para generar bienes y servicios, cuando se realizan inversiones productivas, y se constituyen organizaciones por dos o más personas que buscan un mismo fin, bajo La otra forma de crecimiento, aquella en una idea de racionalidad de los recursos donde lo que importa es que aumente el PIB En algunas poblaciones de los países pobres, hay una gran cantidad de recursos naturales que se pueden interpretar como riquezas públicas, que son propiedad de la sociedad en conjunto, y administradas por los gobiernos; en este caso, se habla de la riqueza del conjunto de individuos, considerando su ingreso o riqueza individual tomada en conjunto, entonces el aumento de riqueza o ingreso se traduce en mejora en los niveles de vida de la población, en general.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

para obtener un beneficio económico de la actividad productiva y comercial de una cierta cantidad de producto (bienes y servicios), y con una cierta permanencia en el tiempo y el espacio. Así, se deberán de eliminar de este concepto de empresa a los revendedores de boletos en los espectáculos y también a los cargadores de canastas en los mercados públicos de las ciudades. Se eliminarán también servicios como el reparto de periódicos en los domicilios de los demandantes, al reparto de leche o de diversos artículos casa por casa. Deberán ser eliminados del concepto de empresa, también, a los futbolistas y otros profesionales del deporte porque no son empresa, aunque sí son obreros contratados bajo condiciones específicas, o bien son prestadores de un servicio a cambio de una tarifa. No será empresa un taxi, ni un taxista, excepto que se organice como flotilla y tenga un lugar para generar el servicio, así como instalaciones, teléfono, y alguna tecnología aunque sea rudimentaria. Existen muchas actividades integradas con otras o desintegradas de una cadena productiva, pero que tienen sentido económico sin estar relacionadas con la actividad empresarial. Su presencia se encuentra en todos los sectores, desde el sector comercial, el sector productivo, el sector financiero, educativo, turismo, y toda la gama de la economía. Por ejemplo, en Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

el sector financiero informal se realizan actividades de cambio de divisas, operación de cajas de ahorro, préstamos prendarios, quirografarios y a la palabra. No existe un esquema sencillo para identificar cuándo la actividad económica está referida a empresas y cuándo sólo se trata de prestadores de servicio que se contratan como tales. Aunque no queda duda cuando un consumidor se enfrenta a una empresa, dado que encuentra los factores productivos ordenados: los productos y servicios se encuentran disponibles, en serie, y se identifican claramente las funciones de prestación del bien o servicio y del cobro. Se reconocen las actividades de promoción, ingeniería de producción, personal utilizado, venta y quizá esté presente el sistema financiero al que la empresa está sometida. Pero existen también papeles o comprobantes de la actividad negociada, lo que para este trabajo basta para diferenciar a las empresas sean grandes, medianas, pequeñas o micro, según el criterio de número de empleos que genere, esto, por supuesto, formalmente. Ahora bien, existe la percepción generalizada de que una empresa subterránea generalmente es pequeña y que aprovecha sus particularidades para colocarse en mercados efímeros y puede emigrar rápidamente hacia otras

79


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

áreas o sectores de la economía, dejando inconclusas diversas obligaciones. También está la idea de que son las pequeñas empresas las únicas que se hallan en la informalidad, entendida ésta como el no pago de impuestos, junto con la no información a las autoridades gubernamentales, sobre actividades relacionadas con la macroeconomía, tales como el número de empleados incorporados a la empresa, el pago de salarios, los consecuentes pagos a las instituciones de seguridad social y otros servicios de tributación.

80

Existe porque el estado exige la información de su actividad para llevar registros impositivos. De esta manera, algunos grupos de población alejados del estado en distancia física o administrativa o menos relacionados con el mismo, tienen poca importancia para esta institución en materia de cobro de impuestos; es el caso de etnias alejadas de las comunidades urbanas, o campesinos avecindados en zonas remotas que desarrollan su actividad en mercados rurales regionales o en comunidades indígenas. Del mismo modo en que actúan los distribuidores de productos mediante el sistema de ambulantaje y de puestos En consecuencia, las instituciones semifijos. gubernamentales no reciben los recursos ni la información necesaria para elaborar la Pasando a la idea de la informalidad, política económica y las políticas públicas este concepto se deriva del análisis de la pertinentes para atender el desarrollo de Organización Internacional del Trabajo la sociedad. La información que no llega (OIT), que enlaza este fenómeno como a las autoridades en la forma deseable resultado de desequilibrios en el mercado impide las estimaciones sobre diversos de trabajo; desligándolo de un fenómeno indicadores de eficiencia y productividad mucho más amplio que es la subterraneidad. tales como son las utilidades netas de la Al hacerlo, se dejan de lado aspectos como la empresa; el origen de sus insumos; el maximización del beneficio por los oferentes destino de sus productos o servicios; así y la utilidad por los demandantes de trabajo. como la intensidad en el uso de los factores Las microempresas (o autoempresas) en productivos, principalmente el del empleo este ámbito utilizan capital en pequeña y el uso de diferentes servicios como el de escala, tienen bajo nivel de tecnología, la electricidad, limpieza pública, drenaje, salarios mínimos eventuales y muy bajos, seguridad y otros. y las consecuencias de baja productividad y empleo inestable. No obstante, la economía subterránea se relaciona directamente con el estado. También, durante algunos años se interpretó Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

que la economía informal atentaba contra el funcionamiento adecuado de la economía capitalista, es decir, que mediante su existencia se atentaba contra el libre funcionamiento de la misma y por lo tanto no se cumplía el paradigma de la libre movilidad de los factores y el pleno conocimiento del mercado por parte de los agentes oferentes y demandantes. Se interpretaba que ese cambio de señales o información sucia era utilizado por los tomadores de decisiones conduciéndose en forma equívoca y por lo tanto no se apegaba al comportamiento de una economía capitalista en el mejor sentido del término. No existe tal incongruencia de la economía subterránea con el comportamiento de la economía capitalista. La oferta y la demanda en los mercados informales se adapta fielmente a las leyes de las teorías microeconómica y macroeconómica. Además de que el mercado informal, al estar organizado en barrios o grupos con intereses comunes, adopta las características del oligopolio, con precios concertados por los productores regionales, los productos son homogéneos y existen acuerdos o técnicas de seguimiento entre los agentes oferentes. En este sentido, el estudio de la economía informal en cuanto a procesos productivos puede estudiarse a la luz de la organización industrial. El caso particular del ambulantaje como

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

sistema informal se refiere a los agentes que llevan productos hasta donde se encuentran los demandantes, y se expenden tales bienes y servicios sin las ventajas adicionales que debe cumplir el comercio formal como son las garantías de calidad y el reporte de la actividad productiva. El ambulantaje provee mercancías cuyo origen es relativamente oculto, una parte proviene de empresas productoras informales, pero también y en gran magnitud de empresas formales. Sin embargo, por la cantidad en que se expenden y por su homogeneidad, deben ser producidas en un entorno industrial grande y con tecnología moderna. No es posible imaginar que puedan ser producidos tantos productos iguales por muchas pequeñas familias, con tecnologías rudimentarias propias de los talleres artesanales. Los compradores de bienes en los mercados informales conocen de sobra la calidad de los productos y los riesgos de adquirir bienes de menor calidad o en las condiciones en que se expenden, y sabedores de esto, deciden tomar el riesgo maximizando así su utilidad. Por su parte los oferentes son agentes distribuidores de mercancías generadas tanto por empresas formalmente establecidas como de la industria informal. Aquí se levanta la hipótesis de que gran parte del comercio informal, está

81


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

alimentado por las grandes empresas, únicas con capacidad de producción a nivel industrial de bienes y servicios como los que se comentan a continuación: Las estadísticas gubernamentales señalan con insistencia que la economía informal en México incluye al 60% de población trabajadora que se encuentra fuera de los registros oficiales. También se sabe que más del 40% del PIB nacional es generado por este tipo de agentes económicos. Y por otra parte el 80% del PIB es generado por las grandes empresas de la economía. En este sentido, una parte del PIB es informal a la vez que proviene de grandes empresas.

82

de la economía puede sintetizarse en la idea de que la informalidad es causada por las ineficiencias del gobierno en el ámbito del sistema legal y de regulación, que crean obstáculos para que las empresas emergentes puedan incorporarse al sistema formal, donde “los individuos se refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden a sus beneficios” (De Soto, 1986). Esta interpretación consideró en sus inicios que la informalidad en el medio urbano era ocasionado por la migración de las poblaciones rurales hacia los centros urbanos industriales, en los países en desarrollo. Posteriormente, hacia el final del siglo pasado, tomó forma una interpretación marxista sobre la economía informal, haciendo ver que este fenómeno forma parte del capitalismo (Portes, 1995) y se caracteriza por dedicarse a actividades de subsistencia y por lo tanto crean una transferencia de valor a la economía formal por la vía de los bajos salarios. Otra característica es el mantenimiento de una fuerza de trabajo disponible para el sector formal de la economía capitalista, a la vez que se da la flexibilidad laboral exigida por las grandes empresas, es decir, que haya facilidad para despedir obreros según las necesidades de la gran empresa.

Hay numerosos ejemplos que ilustran el problema. Un primer caso es la reventa de boletos para diversos espectáculos, donde la reventa sólo puede ser posible en confabulación de los dueños de estadios y teatros, quienes perciben un porcentaje del excedente en el precio que no grava IVA. Otro ejemplo se da en la industria de bebidas alcohólicas, en donde se anuncia que el 40% de su volumen es “adulterado”, que implicaría un gran esfuerzo en botellas, sellos y etiquetas como para que lo asumieran pequeñas unidades familiares. Mismo argumento en el caso de aceites para automóvil, donde el argumento de robo resulta insostenible a lo largo del tiempo. De aquí, no existe razón alguna para considerar que la economía informal se La visión neoliberal sobre la informalidad comporta en forma diferente a las leyes Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

del capitalismo. Por el contrario, cualquier investigación que se haga al respecto, encontrará que se cumplen en todos sus puntos y debe considerarse que la informalidad en la economía es sólo una particularidad complementaria del sistema capitalista, sujeta a todas sus leyes y por lo tanto debe ser estudiada a través de los mismos instrumentos teóricos del sistema.

obtener un crédito, requiere demostrar que es sólida y que ha conservado su presencia en el mercado en al menos dos años, que va al corriente con sus impuestos, entre otras cosas, dejando de lado a quienes tienen mayor exigencia de este apoyo, sucediendo lo mismo en el capital semilla, capacitación, asesoría para diseñar y aplicar estudios de mercado nacionales e internacionales, y otras formas de políticas públicas que La economía subterránea no reporta a las podrían ser oportunas. autoridades hacendarias los datos para su inclusión en los planes y programas que Otro punto importante es que la economía incluyen al conjunto de políticas públicas. informal no es propia de las zonas pobres No obstante esta preocupación, la economía como dice De Soto (1986). Cierto es que subterránea, en mayor o menor grado, allí es donde se da de manera primaria, según sus características, se comporta por naturaleza y se asocia con grupos como un grupo de empresas en el sentido que deben unirse para defender intereses oligopólico, ya que se distribuyen el comunes frente a la formalidad que es muy mercado en forma geográfica, se organizan costosa para ellos, pero la informalidad, para alcanzar mejores tasas de ganancia, aquella que afecta al producto nacional, en forma cooperativa, sin que por esto se fundamentalmente nace en la gran industria entienda que forman grupos hegemónicos, que puede generar grandes volúmenes como sucede con el servicio de transporte, de bienes que se comercian a través de y los grupos de tradición populista, como pequeñísimas unidades económicas. son los sindicatos magisteriales, y otros, que tienen la fuerza grupal que les otorga su No hay que hacer modelos matemáticos estatus organizativo. sobre la economía informal, sino estudiar el fenómeno y aplicar el método de la economía Ahora bien, como el gobierno requiere política, analizar cómo se genera valor y se tener datos, para establecer sus políticas, realiza la distribución de la riqueza entre entre ellas la hacendaria, se ponen ciertas los agentes que participan en la producción. condiciones en la administración pública, Sus agentes económicos deben clasificarse una de ellas se encuentra en la política para según sus capacidades en las funciones de la asignación de créditos. Una empresa para producción, distribución y consumo. Los Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

83


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

84

grupos poderosos reducidos se dedican a la producción dado que tienen la capacidad de inversiones grandes y riquezas para su utilización con tecnologías avanzadas; los amplios grupos de agentes distribuidores se ubican en las zonas marginadas que se mezclan con actividades de economía ilegal y criminal.

instalación, presupone la existencia de ciertas condiciones macroeconómicas y disposición de capital financiero que permita a los sectores industriales desarrollar las innovaciones y extenderlas al resto de la sociedad, para que se pueda entender entonces como una Revolución Tecnológica.

Son las grandes empresas donde se producen los valores que luego son distribuidos a través de los amplios grupos de población que con el fin de abaratar el costo de distribución utilizan recursos familiares y personales en el proceso de distribución, y teniendo como meta el consumo de dichos valores por las grandes masas de medios y bajos ingresos. Parece improbable que las grandes empresas puedan colocar y probar sus nuevos productos directamente al venderlos entre los grupos pequeños de clases acomodadas. Esto explica que la economía informal y las demás se ubiquen con mayor presencia en los países subdesarrollados o en desarrollo, llevando también consigo el nulo desarrollo de capacidades de innovación.

Las grandes empresas, como líderes de las cadenas productivas, se instalan en países en vías de desarrollo que les brindan condiciones favorables para su política de expansión. Esto implica que las grandes empresas están ligadas a los grandes capitales internacionales, y por tanto, dominan las nuevas tecnologías. Los gobiernos de países subdesarrollados aplican las formas novedosas de las políticas públicas con preferencia hacia las grandes empresas ligadas al mercado externo, dado que éstas generan el mayor volumen del producto nacional bruto, descuidando parcialmente las políticas públicas dirigidas a las MIPYME. Sintetizando lo anterior, puede decirse que los gobiernos de estos países establecen políticas generales y no especializadas para los tres grandes mercados existentes en sus propios países (mercado internacional, nacional e indígena)

A manera de conclusión. Las Revoluciones Industriales comienzan con un periodo de incubación de inventos donde germinan y maduran las ideas que habrán de convertirse en innovaciones Por el principio de las economías de escala, tecnológicas en el periodo de instalación. las grandes empresas reducen sus costos y El paso entre la etapa de incubación e obtienen productos competitivos cuya venta Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

les permite un excedente que destinan a la innovación, atrayendo más aún los capitales financieros que permiten la difusión de sus descubrimientos y generar grandes revoluciones. Dado que las MIPYME no tienen la misma capacidad de producción ni de endeudamiento que las grandes, encuentran dificultades para participar en el desarrollo tecnológico de vanguardia, y por tanto encuentra en la economía nacional su mercado natural de operación, y en la esfera informal, un medio de subsistencia para

mantener su competitividad en precios, al evitar que su tasa de ganancia sea gravada con cargas fiscales. No obstante que la economía informal subsiste parcialmente gracias a la participación de las MIPYME en dicho sector, ésta es incentivada por las grandes empresas, pues el volumen que representa la economía informal respecto al PIB no puede ser generado sólo con estas pequeñas organizaciones.

Bibliografía. Ashton, T. S. (1996). La revolución industrial 1760 - 1830. México: F.C.E. Balderas, Flavio Alberto. (2006). El impacto de la IED en la MPyME. Tesis de maestría. Escuela Superior de Economía. IPN. Barclay y Bustamante.(1998) Ambulantaje. Comercio informal en la vía pública de la Ciudad de México. CAM/SAM, Colección Ciudad de México. Barnes, H. E. (1955). Historia de la economía del mundo occidental. Hasta principios de la Segunda Guerra Mundial. México: UTEHA . Blanco Rodríguez, Claudia Yuliana. (2005), Sistema de Cuentas Nacionales 1993 El caso de la economía informal e ilícita en México. Tesis de licenciatura en Economía Escuela Superior de Economía, IPN. México. Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, (1987) El Comercio Ambulante en la Ciudad de México, CANACO, México. Capecci, Gioconda, (2011). Tecnología e Internet, En: Gestiopolis. Revista electrónica 08-2002, En: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/ tecnologiagioc.htm. Consultada 23/04/2011 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

85


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Cazadero, M. (1997). Las revoluciones industriales. México: Fondo de Cultura Económica. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), A.C., (1987) La Economía Subterránea en México, México, Editorial Diana, primera edición. Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), (1997) “El Impacto de la Crisis en Estratos Populares de los Sectores formal e Informal: Implicancias para la Medición y el Análisis del Subempleo”, Documento preparado por la División de Desarrollo social de la CEPAL subsede en México. De Soto, Hernando, (1986) El Otro Sendero, El Barranco, Lima. ______ (2000) El Misterio del Capital, editorial El comercio S.A. Lima, Gómez, J. (2005). La economía política de la globalización. El nuevo modelo de expansión del capital: el caso de México. México: Tesis doctoral-ESE-IPN. Gómez García, Joas. (2006) Innovación y crecimiento económico en México. En. Políticas Públicas: Cambio Social e Institucional. Juan Mendoza Coord. UAM-I Howsband, E. (1975). Historia del capitalismo. La revolución industrial breve, 1848– 1873. México: Ariel. IMECO (Instituto Mexicano de Estudios de la Criminalidad Organizada). 1998. Todo lo que debería saber sobre el crimen organizado en México. Océano, México. INEGI – (2003) Información de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) Comunicado de Prensa Aguascalientes. Jusidman, Clara, (1995) “Tendencias de la Estructura Económica y el Sector Informal en México: 1988-1993”, México STPS (cuadernos de trabajo No. 10),. 86

Krugman, Paul, (1997) Desarrollo, Geografía y Teoría Económica, Barcelona, Antoni Bosch Editor S.A

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Lewis, Arthur W., (1974) Teoría del Desarrollo Económico, Traducción de Rodolfo Stavenhagen y Oscar Soberón, 4ª Fondo de Cultura Económica, México. Lieuvven, E. (1961). Arms and politics in Latin America. Nueva York: Praeger. Lozano Carrillo, Óscar y Salinas García, Marco Antonio. (2007) Algunos aportes sobre el estudio de la familia en la pequeña empresa: los mitos de la empresa familiar, la evolución y complejidad de la familia y su participación en el desempeño organizacional. Revista Reflexiones, economía y políticas públicas, No. 10. Colegio de Posgraduados del CIDE Noriega Ureña, Fernando A. (2007) Economía para no economistas. Ed. Ciencia Nueva. México Pérez, Carlota (2004) Las revoluciones tecnológicas y el capital financiero. México: Siglo XXI Portes, Alejandro; (1995) En Torno a la Informalidad: Ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada, México, Miguel Ángel Porrúa. Secretaría del Trabajo y Previsión Social; (1993) “El Sector Informal En México”, Cuadernos deTrabajo No. 2, México, STPS,. Shoepfle, Gregory K., La Economía Subterránea en E.U., México, STPS / Department of Smith, Adam. (2000) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. 2da. Fondo de Cultura Económica México D.F. Stiglitz, Joseph E. (2000) La economía del Sector Público, 3ª, Antoni Bosch editor, S.A. Barcelona Sunkel Osvaldo y Paz Pedro, (1974) El subdesarrollo latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Ed. Siglo XXI México Villareal, René, (1997) Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Un enfoque Neoestructuralista (1929-1997), 3ª México, Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

87


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS COMUNITARIAS DE LA SIERRA NORTE

Marín Pérez José Aramís17 Resumen. Este artículo es un extracto de una tesis de maestría, próxima a presentarse, que conjunta los conceptos de comunidad, empresa, crecimiento y desarrollo económico, con el fin de demostrar que en la Sierra Norte de Oaxaca, una región que posee características de alta marginación, marcada desigualdad y pobreza, surgen “empresas comunitarias” cuyo objetivo es contribuir al desarrollo local, y maximizar el beneficio social mediante la rentabilidad, aportando nuevos elementos para el debate sobre empresas comunitarias. Las empresas comunitarias son entonces empresas sociales, organizaciones productivas creadas para resolver problemas de la comunidad. En este caso, el mayor reto era resolver la falta de empleos suficientes y adecuados, que se traducía, por lo tanto, en bajos ingresos para las familias. Estas empresas han ido cambiando el sentir de la gente de las comunidades, pero el aporte de este trabajo consiste en demostrar que no tienen una figura legal con la cual puedan operar de manera óptima; sino tienen que adoptar diversas personalidades jurídicas para poder acceder a recursos públicos que posibiliten su crecimiento y posterior desarrollo. Además, al igual que otras pequeñas empresas, tienen el reto de ser innovadoras para competir en un mercado global, el cual, por cierto, les ha sorprendido en un gran rezago.

Palabras Clave. Empresa comunitaria, desarrollo local, marginación, Sierra Norte, Oaxaca.

88

Introducción. El Instituto Politécnico Nacional de México, a través de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) emprendió en 2010 un nuevo proyecto de una nueva Maestría en Ciencias, de carácter interdisciplinaria, para el estudio de las Pequeñas y Medianas Empresas. En el marco del 75 aniversario del “poli”, la primera generación de la maestría comenzó con sus estudios y este artículo es muestra de los primeros frutos del trabajo 17 Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Av. Te 950, Col. Granjas México, CP 08400. DF, México. aramis_marin@yahoo.com. (55) 56242000 Ext. 70016

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

académico que ahí se ha realizado.

(CONAPO, 2007), lo que ha generado rezago económico.

El trabajo de investigación que se presenta con este artículo, ha tenido como objeto de estudio a las empresas comunitarias, encontrando exponentes de ellas en la Sierra Norte de Oaxaca. Con el apoyo de investigadores de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México, se logró contactar 13 empresas de cuatro municipios en la también llamada Sierra Juárez. Se levantaron datos de 4 empresas del municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla, 4 de Capulálpam de Méndez, 4 de Santa Catarina Ixtepeji y 1 de Santa Catarina Lachatao.

En México, un total de 74,604 localidades presentan alto y muy alto grado de marginación, y es ahí donde el nivel de los rezagos acumulados merma las oportunidades de desarrollo y la calidad de vida de 17.8 millones de personas, quienes representan 17.4 por ciento de la población nacional, de los cuales el 80% vive en localidades menores de cien habitantes. El carácter concentrado y a la vez disperso, con raíces históricas, del poblamiento de México, constituye uno de los factores que dificulta alcanzar la Los municipios antes mencionados tienen igualdad de oportunidades de participación considerable presencia indígena según la en el proceso de desarrollo y el disfrute de Comisión Nacional para el Desarrollo de sus beneficios (CONAPO, 2007). los Pueblos Indígenas (CDI) (CDI-PNUD, 2010). El primero de ellos, San Pedro y San Algunas causas contemporáneas de este Pablo Ayutla, es el único considerado como fenómeno datan de finales de la década marginado, y se encuentra dentro de los de 1970, cuando un difícil panorama de 172 municipios prioritarios para la atención desequilibrios productivos, comerciales social en el Estado de Oaxaca (SEDESOH, y financieros hizo oficial una nueva 2011). Los otros tres tienen un IDH medio. propuesta para la conducción económica del país: se daba paso a una política de El estado de Oaxaca en general, tiene apertura exterior y de desregulación de diversos programas de atención prioritaria la actividad económica interna. Desde que responden al hecho que México se 1988, aproximadamente, el nuevo ha distinguido por ser un país marcado, programa ha destacado el propósito de la de acuerdo con el Consejo Nacional de estabilidad macroeconómica del país, pero Población (CONAPO), por una profunda descuidando otros indicadores relevantes, desigualdad en la participación del proceso como el crecimiento y el bienestar social de desarrollo y el disfrute de sus beneficios (Flores Salgado, 2010). Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

89


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

El sistema de sustitución de importaciones, que databa de la década de los 40, no pudo absorber toda la fuerza laboral disponible, se comenzó a generar especulaciones y llegar a proponer, desde la esfera gubernamental, la reorientación de la economía local, que a partir de entonces ha privilegiado los mecanismos del mercado para regular el funcionamiento de la actividad económica; mientras que, en contraparte, la intervención del estado perdió importancia en los ámbitos económico y social (Flores Salgado, 2010). Esto se vio reflejado en que el grueso de empresas mexicanas perdió competitividad ante las sucursales que se instalaron en el país. Este estancamiento del crecimiento económico y la polarización del desarrollo, así como la heterogénea y primitiva estructura productiva del país, ha generado que se replantee el papel de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) en el desarrollo económico de la nación, siendo uno de los temas más recurrente en su estudio la innovación, muchas veces con el apellido de “tecnológica”. 90

siguiente forma: 47.1% en servicios, 26% en el comercio, 18% en la industria manufacturera, y el resto de las actividades representan el 8.9% (SE, 2011). Los micro, pequeños y medianos establecimientos concentran el 73% del personal ocupado y generan el 34.7% del PIB (INEGI, 2010). Para el apoyo de estos entes económicos, los temas más abarcados son la competitividad global y la innovación tecnológica, elementos que requieren conocimientos y habilidades más allá de la intuición, especialmente en los sectores industriales más dinámicos. Estos conocimientos y habilidades dependen, en gran medida, del nivel educativo, la cultura y la personalidad de los miembros de una empresa, pero presuponen condiciones naturales y sociales ya satisfechas, lo cual no se cumple en todos los espacios.

Basta revisar brevemente los datos para encontrar que no todos pueden pensar inmediatamente en competitividad e innovación, si no han satisfecho las necesidades elementales. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el año 2000 había Actualmente en México, según el Censo 24.1 millones de personas en condición Económico 2009, de las 5’144,056 de pobreza alimentaria (equivalente a la empresas en el país, el 99.8 por ciento pobreza extrema del Banco Mundial); en son MIPYME, y participan dentro el 2002, se redujeron a 20.0 millones; en el de las actividades económicas de la 2004, llegaron a 17.4 millones; en el 2006, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

busca contribuir al desarrollo del debate sobre empresas comunitarias y su papel en el desarrollo local, analizando el comportamiento de una muestra de ellas bajo la lógica administrativa moderna, en contraste con la concepción comunitaria Para 2010, el mismo CONEVAL informó tradicional indígena, de donde se obtiene que si bien las carencias sociales de acceso a el supuesto que las empresas comunitarias servicios de salud, seguridad social, vivienda nacen para la satisfacción de necesidades y educación se redujeron, y la pobreza sociales y ese es su objetivo primario, sobre extrema descendió dos décimas porcentuales la acumulación de la riqueza. a 10.4% desde el 2008, el número total de pobres en el país aumentó de 44.5% a Para ello las variables que se midieron 46.2%, que corresponde a un incremento de fueron la percepción de la condición de 48.8 a 52.0 millones de personas entre 2008 trabajadores de las personas que están y 2010 (CONEVAL, 2011), misma que se laborando en dichas empresas, el origen concentra en los estados de la región sur- de las mismas, su forma de organización, sureste del país, quienes ostentan también su producción, sus ventas, sus finanzas, su la mayor diversidad biológica y cultural de vinculación con otros actores, y su impacto en el desarrollo local. Todas las variables se México. trabajaron para integrar dos cuestionarios Herederos y guardianes, bien o mal, de dicho que se aplicaron, uno al encargado patrimonio cultural, los indígenas han sido administrativo de la empresa, y otro a los relegados del desarrollo nacional, desde la trabajadores que se encontraban el día de conquista misma, junto con otros sectores la visita. alcanzó su nivel más bajo en 13.8 millones de habitantes en condición de pobreza, pero en el 2008 ascendían a 18.2 millones, justamente el 18.2% de la población total del país (Aguilar Valenzuela, 2010).

de la población. No obstante, los indígenas están llenos de una serie de condicionantes sociales que obligan a considerar otros elementos socioculturales al momento de legislar y disertar cómo combatir la pobreza, en particular si se emplean empresas como dinamizadoras de la economía local.

Por su parte el trabajo documental se realizó en revistas, noticias, páginas web, libros, tesis, informes y reportes estadísticos que firmen Universidades, Asociaciones Civiles, Organizaciones Gubernamentales, Instituciones Internacionales, y especialistas en el tema. Dicho lo anterior el presente trabajo Así, con los datos obtenidos se elaboró un perfil socioeconómico de las empresas y Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

91


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

de los municipios, que se contrastó para hallar diferencias. Los resultados sobre las dimensiones de la empresa se incluyen en este artículo. El resto del presente escrito se divide en otros cuatro apartados: una presentación de conceptos clave, la presentación breve del panorama legislativo que compete a las figuras jurídicas relacionadas con las empresas comunitarias, luego se presenta el funcionamiento de estas empresas entrevistadas, y finalmente se discute sobre el paradigma de crecimiento y desarrollo de estas empresas.

Cuando se habla de pobreza, se debe citar al Banco Mundial, quien en su reporte de 1990, se refiere a la ella con base en el PIB per cápita de cada país, a la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer y a los alumnos que se encuentran cursando el nivel primario (CLACSO, 2009). Esta primera definición permite establecer otras, como la de canasta básica, que a su vez da lugar a la construcción de una línea de pobreza, medida que se complementa con el coeficiente de Engel y que determina que los pobres son aquellos que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, es decir, que no tienen lo mínimo para vivir (CLACSO, 2009).

Conviene aclarar que de las trece empresas encuestadas, el 15% se dedican a la extracción y explotación primaria de recursos naturales (2 empresas). El 46 % realizan procesos de transformación (6 de ellas), y el 39% se dedica a los servicios (las 5 restantes).

92

En contraste existe otro concepto llamado cultura de la pobreza, el cual se generó a partir de investigaciones hechas por Oscar Lewis en tres ciudades con diferentes formas de pobreza: México, Puerto Rico y Nueva York, hallando que, a nivel individual, la impotencia, la dependencia, la inferioridad y la marginalidad son características de las Algunos conceptos útiles: pobreza, personas pobres (Lewis, 1964) empresas comunitarias y desarrollo local. Se ha decidido conservar estos tres conceptos porque el enmarcan mejor La marginalidad es un concepto de la la investigación: la pobreza brinda la teoría de la modernización, según la clave del contexto de las comunidades, cual las sociedades subdesarrolladas se las empresas comunitarias introducen el caracterizan por la coexistencia de un concepto clave de la investigación, y el segmento tradicional y otro moderno, desarrollo local es el objetivo último de las siendo el primero el principal obstáculo para alcanzar el crecimiento económico y social, empresas comunitarias. autosostenido. Tiene cinco dimensiones, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

referidas a los individuos (DESAL 1965, 1969; Cabezas1969 y Roger 1970, citados en Huerta Mc Lean, 2005): 1.

Dimensión ecológica. Los marginales tienden a vivir en hogares localizados en “círculos de miseria”, viviendas deterioradas dentro de la ciudad y vecindarios planificados de origen estatal o privado.

2.

Dimensión socio-psicológica. Los marginales no tiene capacidad para actuar, simplemente pueblan el lugar: falta de participación en los beneficios y recursos sociales, en la red de decisiones sociales, carecen de integración interna, no puede superar si condición por sí mismo.

3.

Dimensión sociocultural. Los marginales presentan bajos niveles de vida, de salud y de vivienda y bajos niveles educacionales.

4.

Dimensión económica. Tienen ingresos de subsistencia y empleos inestables.

5.

Dimensión

política.

No

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

participan, no toman parte en las tareas y responsabilidades que deben emprenderse para la solución de los problemas sociales, incluidos los propios. Así la marginalidad refiere a las personas y deriva de una de las teorías del desarrollo (de centros meramente urbanos), mientras que la marginación pretende dar cuenta de la exclusión social en cualquier comunidad (Huerta Mc Lean, 2005). La marginación se define como un fenómeno estructural, dependiente de condiciones socioeconómicas particulares. Para ello resulta relevante entender las relaciones de los grupos humanos particulares en un tiempo y espacio dados. En el caso de los pueblos indígenas, el índice de marginación hace un apartado especial para este concluyendo que las comunidades mayoritariamente indígenas son altamente marginadas, pero también “las localidades con una fuerte presencia de indígenas están inmersas en un esquema nacional donde se mezclan las razones históricas con las económicas para determinar el desarrollo y distribución de esta población” (de la Vega Estrada, 2000). Así, la pobreza tiene que ver con la condición de ciertos individuos pobres, mientras la marginación refiere a la

93


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

condición de las localidades o regiones. La pobreza conduce a la marginación social (Campoy Lozar, 2002), y a su vez la pobreza deriva del marginalismo y al ser la carencia de algo, depende de la percepción de dicha necesidad (Huerta Mc Lean, 2005).

94

señalaba como uno de sus objetivos lograr una economía competitiva mediante el aumento de la productividad, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, ya que ellas son un elemento fundamental para el desarrollo económico El siguiente concepto, el de empresa de los países, tanto por su contribución al comunitaria, implica entender lo que empleo, como por su aportación al Producto significa empresa, y lo que es comunidad. Interno Bruto (DOF, 2009). La palabra empresa se define como una unidad de organización dedicada a Por otro lado, una comunidad indígena actividades industriales, mercantiles o de es un conjunto de personas con historia, prestación de servicios con fines lucrativos. pasada, presente y futura; que se definen (Real Academia Española, 2001). En espiritualmente en relación con la naturaleza: general, una empresa es una organización, entre la gente y el espacio, luego entre las que tiene una permanencia en el tiempo, personas, para las que existen reglas que se y cuyo objetivo es la consecución de definen según la experiencia creciente de un beneficio a través de la satisfacción las generaciones. En mixe, la comunidad de una necesidad de mercado mediante se describe en términos de una relación el ofrecimiento de productos (bienes y biunívoca donde la tierra hace posible el servicios), a un determinado precio o tarifa pueblo, pero el pueblo le da sentido a la (Marín, 2008) tierra. Esto implica que la relación primera es la de la Tierra con la gente, a través del También es sabido que las empresas trabajo. La comunidad y su organización se pueden clasificar por su tamaño en refiere a la existencia espiritual de los seres micro, pequeñas, medianas y grandes humanos (Díaz Gómez, 2003). Los indios empresas. Actualmente, las primeras tres, tienen una forma particular de vivir su ser las MIPYME, están cobrando relevancia. indio a través de la creación de comunidad. Cuando se publicó la clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas en Las empresas comunitarias, ya como el Diario Oficial de la Federación (DOF), conjunto, encuentran durante el siglo XX, un los argumentos dados en el Acuerdo antecedente en América Latina: las empresas fueron que el Plan Nacional de Desarrollo comunitarias campesinas. Estas empresas Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

surgieron de la reforma agraria, producto de grandes revoluciones sociales. Bosco Pinto (1972) afirmaba que la estructura agraria era el principal factor de estancamiento económico y atraso social, que logró movilizarse hasta después de las guerras mundiales por el receso de la economía, con lo que los gobiernos promovieron la asociación de campesinos para dinamizar el cambio. Sin embargo en los primeros años de la década de 1980 desaparecieron y no se volvió a escribir de ellas. Actualmente, el movimiento de empresas comunitarias ha tenido eco en el movimiento de Economía Social impulsado en Europa. Las empresas sociales (ES), en su concepción actual, surgen como una alternativa organizacional y una estrategia de generación de fuentes de trabajo que mejoran el entorno socioeconómico de las personas. De hecho se considera que surgen para superar la crisis del bienestar derivada del modelo capitalista, para entrar en una nueva economía social, cuyas unidades productivas se basan en un esfuerzo cívico y social que rescata la reciprocidad, la sostenibilidad y la solidaridad como valores fundamentales, diferenciándose del asistencialismo (Burlastegui, 2003): •

Sus actividades obedecen a la dinámica empresarial tradicional.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Tienen formas jurídicas variables según los diferentes países (cooperativas, asociaciones).

Sus miembros participan activa y democráticamente en la empresa.

Persiguen objetivos económicos y sociales, y respetan las reglas del mercado.

Su meta de lograr un elevado grado de autofinanciamiento.

Las utilidades se invierten en objetivos sociales, y no para beneficio del capital.

Proporciona capacitación y formación para el trabajo, y evita la discriminación.

Transforma a los sujetos de asistencia en sujetos de productividad y creatividad.

Es una respuesta a necesidades colectivas no satisfechas.

Genera asociación de entes productivos, generando bienes,

95


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

confianza y cooperación.

es resultado de la organización de agentes locales y sus aprendizajes. De Perini (2003)

96

Amplía el ámbito de lo comunitario a espacios El desarrollo local consiste en efectuar un compartidos con el mercado. proyecto de desarrollo sustentable en el que se aprovechen las capacidades territoriales • Se basa en el empleo de fuerza sociales, naturales, técnicas, económicas, de trabajo (labour-intensive) institucionales y culturales, rompiendo con la lógica centralista del desarrollo (De Perini, más que de capital. 2003). Alburquerque (2003) afirma que los objetivos últimos del desarrollo económico • Promueve la innovación local son la mejora del empleo y calidad económica y social. de vida de la población de la comunidad territorial correspondiente y la mejora de Según Social Firms UK (2009), existen la equidad social en la misma. Esto implica siete principales tipos de empresas sociales: el diagnóstico y diseño estratégico de la Firmas sociales de empleo, cooperativas, interacción de actores (habitantes, empresas, fondos de desarrollo, capacitadoras, universidades y gobiernos) con recursos comunitarias, uniones de crédito y (físicos e intangibles) para potenciar las brazos de comercio de beneficencia. Por localidades. el momento se mencionan y basta decir que las empresas comunitarias también El marco legal de las empresas se pueden subclasificar en negocios comunitarias. Si bien Burlastegui (2003) comunitarios, uniones comunitarias de ya mencionaba que existen formas jurídicas crédito y sistemas de intercambio local variables según el país, las cooperativas y (Osborne, sf). comunitarias en México no han encontrado un marco jurídico favorable para su Finalmente, el desarrollo local refiere crecimiento y desarrollo. En julio de 2011, a lo territorial y no necesariamente a la un noticiero local comentaba en uno de idea de “pequeño”; se define desde la sus artículos que en el estado de Oaxaca proximidad y la pertenencia que lleva a la sobreviven, en promedio, 250 empresas convivencia y al aprendizaje colectivo. El cooperativas, sin ley estatal que las regule territorio es producto de una historia y una y proteja ante alguna crisis, siendo que éstas cultura, resultado de interacciones entre resaltan principios de solidaridad, esfuerzo el individuo, la sociedad y la naturaleza; propio, ayuda mutua, y son importantes Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

como forma de economía popular, comunal Limitada (S de RL), Asociación Civil y solidaria. (Chavela Rivas, 2011) (AC) o bien, Sociedad Civil (SC) En el caso de las empresas comunitarias, éstas pueden tomar alguna figura promovida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), al nacer en contextos rurales. Estas organizaciones se clasifican en tres niveles: el primero es de personas físicas o grupos pequeños con participación directa de los socios; el segundo nivel lo constituyen asociaciones de organizaciones de primer nivel y las decisiones se efectúan por medio de representantes; y finalmente las de tercer nivel agrupan tanto de primer nivel como de segundo y su objetivo es prestar servicios especializados o integrar cadenas productivas, por ejemplo (SAGARPA, sf). En la opinión del autor de este trabajo, una empresa comunitaria tiene que tomar la forma de alguna organización de primer nivel, aunque no por eso está limitada a las siguientes figuras asociativas (Lozano Toledano, sf; SAGARPA, sf): Unidad agrícola e industrial de la mujer campesina (UAIM), Unión de Ejidos o Comunidades (UE, UC), Sociedad de Producción Rural (SPR), Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR), Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC), Sociedad de Solidaridad Social (SSS), Sociedad Cooperativa, Microindustria (Mi), Sociedad Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

El problema de la inexistencia de un marco jurídico específico para estas empresas, problema que se extiende a las micro y pequeñas empresas especialmente, es que la carga impositiva fiscal y de requisitos burocráticos no motiva el crecimiento y desarrollo de este tipo de empresas, según opiniones de algunos empresarios. El funcionamiento de las empresas comunitarias de la Sierra Norte. Aquí, los datos obtenidos con los instrumentos de investigación, han sido agregados y tratados descriptivamente. La primera variable analizada fue el perfil socioeconómico de los miembros de las empresas. En el componente de escolaridad se obtuvo, de una muestra de 52 trabajadores (196 en total de todas las empresas), que sólo el 9.6% tiene la primaria incompleta, e incluso otro 9.6% tiene estudios universitarios. El 38% de los entrevistados desempeña alguna actividad administrativa y otro 6.4% reporta expresamente dedicarse a dos o más actividades en la empresa, siendo la mayoría (44.2%) de los encuestados de reciente contratación, es decir, meno o igual a un año. Aunque 16 personas llevan en su empresa 6 años o más.

97


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

El 46.2% de los que respondieron el cuestionario, dicen haber trabajado en otra empresa, mientras que el 13.6% sólo ha laborado en el campo y el 18.2% en otra actividad.

98

de comentarios sobre una evaluación costo beneficio de preferir estar en el pueblo, con la familia, aunque el ingreso fuera insuficiente. La mayoría no ayudó a la creación de la empresa, en parte, según explicaban, por el cambio de comité que se En el componente de migración, el hace periódicamente. 61.5% de los encuestados es de la misma localidad en la que se encuentran las En la encuesta se obtuvieron salarios no tan empresas comunitarias, el resto llegó de bajos, ya que sólo el 13.6 está por debajo de otras localidades, es decir 20 individuos. El la línea de la pobreza, 2 son voluntarios y 63% de la muestra ha laborado fuera de su el resto gana más de $113.5 por jornada en localidad, de los que por cada diez, casi 8 promedio. La muestra se concentra entre dos se han mantenido en el Estado; prefiriendo y tres salarios mínimos con el 52% sobre el en un 60.7% los municipios conurbados de total, no manifestando una correlación clara la Ciudad de Oaxaca. Sólo 2 personas han el monto del sueldo con los años de estudio. migrado a Estados Unidos, otras 6 al DF y otras 2 a otros estados de la República. En contraste, sólo 31 de los 52 encuestados En cuanto al tiempo laborado fuera de la (59.5%) manifiestó que el ingreso percibido localidad, el 40% ha permanecido entre uno es suficiente para sus necesidades, pero y tres años, mientras que las estancias más como se expresó, el beneficio de estar con frecuentes son dos y cuatro años, seguidos la familia es mayor, y “siempre hay qué de uno y tres. Es relevante el hecho que un comer”, en palabras de los encuestados. No 20% ha salido por más de siete años, de las se encontró ningún empleado menor a 15 cuales 6 personas ha sido por más de 10 años, concentrándose el 40% entre los 30 y (16%). Del trabajo realizado, se reportan 50 años. oficios muy variados, desde el campo, hasta oficinas gubernamentales, pasando En cuanto al estado civil, 29 de los 52 es por un profesor universitario, una estilista, casado y los otros 23 trabajadores no lo tres mineros y dos carpinteros. están. En total, siete trabajadores son padres o madres solteras. El promedio de hijos es La mayoría (80.8%) percibe que su vida ha 2.4. Al cruzar las variables de si le alcanza mejorado desde que trabaja en la empresa, el dinero, en relación con los hijos que tiene aunque las respuestas iban acompañadas y lo que recibe, se obtuvo que el 69.22% Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

de los trabajadores que dijeron que no les alcanzaba su ingreso, tiene hijos, pero el 30.76% restante no tiene hijos. Por otro lado, los que les alcanza su ingreso, presentan una distribución parecida: 62.5% tiene hijos y el 37.5% no. De la muestra que manifiesta que sí le alcanza el ingreso que percibe, la mayoría percibe entre dos y cuatro salarios mínimos, y curiosamente los que dicen que el dinero no les alcanza, se concentran también en el mismo estrato de ingreso, por lo que no hay correlación significativa entre las variables. Pasando a las variables de la empresa, la antigüedad de ellas es muy variada, por lo menos casi el 50% (6 de 13) de ellas tiene seis o más años de antigüedad, el resto tienen entre uno y tres años. Las que han superado los veinte años de existencia son dos. Respecto a cómo surgieron estas empresas, siete empresas nacieron en las reuniones de asamblea de comuneros, cuatro por algún proyecto del comisariado de bienes comunales, sólo una surgió por un líder de la comunidad, y una más comenta que el municipio los organizó.

natural, 7.7% (1 empresa) para obtener dinero o apoyo de algún programa de gobierno, y el resto para poder vender mejor sus productos. Su capital inicial lo obtuvieron en un 38.5% mediante algún programa del gobierno, un 7.7% por alguna organización, un 15% por ahorros de la comunidad y solo un 7.7% por remesas de familiares. El 23.10% fue a través de otro medio. Siete de las empresas, recibieron capacitación para iniciar sus actividades, quedando entonces el 46.2% a merced de su experiencia. Estas empresas no producen mucho. Todas son microempresas bajo el criterio de ventas anuales, al no poder superar los 4 millones de pesos anuales. El 53.8 % de ellas (7 empresas), venden menos de $50,000 al mes. Una vende entre $50,001 y $83,000 mensuales, tres reportan ingresos entre $83,001 y $167,000, y dos de ellas tienen ventas entre $167,001 y $333,000.

Sobre la división del trabajo al interior de la empresa, 7 de las encuestadas afirma La razón por la cual se crearon las trece tenerlo repartido, mientras que las demás empresas comunitarias son variadas, el no. Sobre las decisiones en conjunto, 46.2% (6 empresas) fue para poder ofertar todas salvo una, es decir, el 92.3% dice trabajo a la comunidad, un 38.5% (5 que las decisiones se toman en conjunto, empresas) para aprovechar algún recurso muchas veces por asamblea comunitaria. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

99


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Y es, precisamente la asamblea comunal o comunitaria la que elige el comité de administración, en la totalidad de las empresas de Capulálpam, Ixtepeji y Lacahatao. En el caso de San Pedro y San Pablo Ayutla, no todas manifestaron este hecho.

100

a sábado y el 38.5% toda la semana, siendo estas últimas las dedicadas al ecoturismo.

La forma de pago es variada. En el 15.4% de los casos, se reparten las ganancias de manera equitativa, y el 84.6% lo hace dependiendo las actividades que realizan. El pago es en un 76.9% quincenal respecto Estas empresas comunitarias emplean un a las horas trabajadas, mientras que dos de total de ciento noventa y seis empleados las empresas pagan por destajo y la restante de los cuales cincuenta y dos son mujeres, manifestó otra forma de pago. y ciento cuarenta y cuatro, hombres. Es importante mencionar que solo una Respecto a los servicios con que cuentan empresa, de Santa Catarina Ixtepejí, estas empresas, todas cuentan con servicio cuenta con cien empleados y que solo el de agua, luz y drenaje en las instalaciones 31% de las empresas cuenta con más de principales. El 76.9% (10 empresas), cuenta diez empleados (Frontera entre micro y con equipo de cómputo, el 61.5% tiene pequeña empresa según empleados). línea telefónica, un 53.8% cuenta con internet y un 69.2% con celular o radio. Respecto a la capacitación, la frecuencia y los tópicos abordados varían dentro de Desde la creación de cada una de las cada empresa. Sin embargo un 76.9% empresas, la modernización de la forma de toma cursos de capacitación dos veces al trabajo y la adquisición de maquinaria, así año aproximadamente. Los cursos son como el uso de los servicios mencionados sobre la organización, la producción, y el ha generado una mejora en el 61.5% de medio ambiente por mencionar los más las empresas. Seis empresas han creado importantes. El tiempo de capacitación es un nuevo producto, el 46.2% mejoró su variable, un 50% acude mínimo un día y forma de producción y la misma cantidad 50% una semana completa. mejoró su forma de vender. 10 empresas ha incrementado sus ventas y por lo tanto un La empresas comunitarias laboran, en un 61.5% de ellas han incrementado el número 69.2%, ocho horas diarias, y en un 30.8% de empleos a ofertar. más de ocho horas. El 84.6% de éstas maneja un sólo turno de trabajo. El 15.4% Respecto al etiquetado y control de sus trabaja de lunes a viernes, el 46.2% de lunes Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

productos un 30.8% de las empresas no las utiliza, el resto un 15.4% emplea equipos sencillos, un 30.8% utiliza equipos con motores eléctricos o de gasolina y un 23.10% emplea equipos de cómputo o dispositivos electrónicos. La propiedad de la tierra, en todos los casos, es propiedad comunal. Estas empresas comunitarias obtienen recursos de distintos medios. Diez de las trece empresas han recibido dinero por lo menos en una ocasión de algún programa de gobierno (no especifican de cual). El 38.5% ha solicitado algún tipo de préstamo a bancos de desarrollo y a cajas de ahorro o tandas, y casi en su totalidad han obtenido el préstamo. Dos de las ocho empresas que no han solicitado ningún crédito reconocen que no saben cómo hacerlo y piensan que los trámites son demasiado largos y engorrosos. La inversión de las empresas es muy poca: el 46.2 % (6 empresas) no hace ningún tipo de inversión, el 23.10 % solo invierte cada cuatro o seis meses, el 15.4% invierte semanalmente, y por último, el 7.7% lo hace cada mes. El 30.8% de las empresas reinvierte sus utilidades. Un 15.4% recibe donaciones por parte de la asamblea comunitaria y por último el 15% recibe apoyos de inversión por parte del gobierno un 23.10 recibe apoyo para inversión pero no menciona cuál. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Las empresas comunitarias encuestadas no hacen uso de la mercadotecnia, pues sólo tres de ellas cuentan con marca y etiquetas. 69% si tiene un logotipo y 38% tiene además un lema con el cuál se identifican con sus clientes. Las empresas venden sus productos en dentro de su localidad o en su cabecera municipal; sólo un 23% vende en otras regiones del estado, transportando sus productos en vehículos propios un 30% de las ocasiones. Sus precios no dependen de la competencia o de los precios de productos similares. Un 84% de las empresas maneja el precio de sus productos de acuerdo a su criterio, según la inversión que hayan tenido (costos), y viendo productos parecidos. El 76.9% de las empresas considera que los precios que les pagan son justos y solo el 30% hace descuentos sobre sus precios. Entre las empresas comunitarias, un 77% comenta que tiene competencia en las localidades o municipios cercanos. Respecto a la forma de anunciarse, la siguiente tabla contiene la información. De la misma puede rescatarse que la radio y los medios impresos no son una fuente de publicidad viable, pues sólo el 23.1% los emplea. Es probable que en mercadotecnia se puedan establecer los mayores apoyos desde la universidad. La organización que se tiene con otras

101


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Reflexión sobre el crecimiento y desarrollo de las empresas comunitarias de la Sierra Norte. Los resultados presentados en la sección anterior, junto con los conceptos básicos del primer apartado, permiten integrar una reflexión, primero sobre el concepto de empresas comunitarias, y luego, sobre si deben crecer y desarrollarse. Primero, se comprueba que estas empresas cumplen con De las trece empresas entrevistadas, los factores dados en la literatura, tienen un nueve han precedido otros proyectos de fuerte arraigo geográfico local, responden inversión en sus comunidades. Un 69.20% a la necesidad colectiva insatisfecha de menciona que a partir de su empresa han brindar empleo, se presentan en distintas surgido nuevos proyectos de inversión. formas jurídicas, incluso dentro de la misma Solo el 30.8% está dentro de un programa región, su modelo de trabajo es intensiva en mano de obra, los miembros participan ambiental. activamente en las decisiones y buscan un elevado grado de autofinanciamiento. En San Pedro y San Pablo Ayutla ,50% de los administradores opina que ha habido mejoras desde que inició la empresa. Por En cuanto al contexto, por lo menos los su parte en Santa Catarina Ixtepeji, tres de miembros de la empresa superan la línea los cuatro administradores consideran que de la pobreza extrema, y superan casi todas ha habido mejoras a partir de que inició la las dimensiones de la marginalidad, aunque empresa. En Capulálpam de Méndez solo persiste una infraestructura pobre. Han una empresa considera que la situación contribuido al desarrollo local al permitir de la comunidad ha mejorado desde su a los trabajadores tener un empleo que aparición. Finalmente, la empresa de Santa eleva su calidad de vida, y que se refleja Catarina Lachatao considera que si han en el resto de la comunidad al haber un tenido mejoras a partir de la aparición de Comisariado de Bienes Comunales que reparte la plusvalía de las empresas para el ésta, en cuanto empleo. resto de la comunidad. empresas o con otras organizaciones no es muy significativa solo un 7% tiene alianza, sin embargo el gobierno juega un papel muy importante pues como ya antes se mencionó el gobierno apoya a un 53%, en capacitación, financiamiento, organización de ferias etc. La totalidad manifestó su deseo de recibir apoyos de la Universidad.

102

La pregunta es, cómo se puede determinar si las empresas comunitarias crecen y se desarrollan. Ellas contribuyen al desarrollo

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

de sus comunidades, cumpliendo su objetivo social, pero no tienen una tendencia de crecimiento de las ventas ni tampoco se registró un aumento considerable de la cantidad de empleados. Además, el crecer implica tener una persona dirigiendo el rumbo de la empresa, y no el comité que rota periódicamente en la mayoría de ellas cada 2 o 3 años. También se requiere la constitución legal de la empresa, es decir, la formalización que implica algunas cargas impositivas para las que las empresas no están preparadas. Si estas empresas comunitarias, por su nombre y constitución, operan y se desenvuelven en un mercado local, ¿tienen que involucrarse verdaderamente en una lógica de mercado y crecer y desarrollarse con un enfoque económico de contribuir al resto de la sociedad? Si la sociedad ha dejado en el rezago estas comunidades, por qué tendrían que asumir los modelos de crecimiento y desarrollo del resto de las empresas para las que fue diseñada la Ley de Sociedades Mercantiles, o tener que emplear figuras de la Ley Agraria, que no fue pensada en el sentido comunitario que entienden, o entendían, los indígenas. Luego, las empresas comunitarias, al resolver una problemática local tienen que buscarse formas de incorporarlas en la federación, pero sin cortar el ímpetu que las mantiene en operación, y ya no pensar en Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

que tienen que crecer y desarrollarse, por lo menos no en la lógica administrativa occidental. Finalmente, habría que repensar la forma en que se están promocionando este tipo de organizaciones. Se les pide que mantengan su sentido comunitario porque así los beneficios se reparten entre un mayor número de personas, pero se les capacita a los empresarios en las técnicas capitalistas que se centran en la competencia, el individualismo y una gestión de los recursos que no es compatible con la cosmología ni filosofía precolombina. O se elige un modelo de crecimiento y desarrollo centrado en economía de mercado, o se prefiere un modelo que implique la integración de los cuatro actores fundamentales: universidad, gobierno, empresa y sociedad, para el desarrollo local, y enseñando y motivando la administración comunal de los recursos, tal como lo establece la Ley Agraria para los bosques mexicanos. Conclusión. Una condición necesaria para combatir la pobreza es lograr el consenso entre los agentes locales, promotores del desarrollo, con el fin de favorecer el empleo, particularmente en las regiones deprimidas, e incentivar a la clase media; promover más a la pequeña y mediana empresa mediante créditos blandos, medida que deberá ser apoyada por el gobierno; reducir el pago de impuesto a las utilidades

103


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

a manera de incentivo durante tres años a en la Sierra Norte de Oaxaca. partir del tercero de operación (Camberos, 2009). Sobre el último punto, contrario a la primera hipótesis que se tenía en la investigación, las Para el debate sobre empresas empresas comunitarias no se establecen por comunitarias y su papel en el desarrollo la existencia de un contexto de marginación, local, se espera haber aportado varios es decir, no es condición suficiente; elementos: las empresas comunitarias son probablemente ayuda a identificar las empresas sociales, por lo tanto buscan la necesidades que satisfará la empresa, pero maximización del beneficio social y no de es más importante la existencia de un la utilidad; este tipo de empresas funcionan sentido de comunidad en el inconsciente en contextos particulares donde existe social, o bien, la influencia de una fuerza una concepción arraigada de comunidad externa como la Ley. como familia extendida, o bien, porque la ley obliga que el aprovechamiento de La metodología empleada parece adecuada los recursos sea comunal; y finalmente, para el trabajo descriptivo, y se recomienda que las empresas comunitarias no crecen que en futuras investigaciones se empleen y no se desarrollarán en la lógica de la métodos cualitativos de participaciónadministración contemporánea occidental acción y etnografía, si la comunidad lo por ser sus principios contrarios a la permite, para comprender cómo funcionan esencia de la empresa comunitaria, por lo sus empresas desde las entrañas. menos aquella mexicana de tipo indígena Referencias. Aguilar Valenzuela, R. (5 de marzo de 2010). La pobreza extrema en México. El Economista.

104

Alburquerque, F. (2003). Curso sobre Desarrollo Local. Recuperado el 20 de junio de 2011, de Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid: http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/Alburquerque_01.pdf Banco Mundial (1990). World Development Report. Washington DC: Banco Mundial. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Bosco Pinto, J. (1972). Bases para la Elaboración de una metodología de análisis de las empresas comunitarias campesinas (Preliminar ed.). Bogotá, Colombia: IICA CIRA. Burlastegui, M. (septiembre de 2003). Introducción al concepto de empresa social y su importancia en la construcción de la ciudadanía. Recuperado el 26 de Abril de 2011, de http://www.uv.es/motiva/MotivaRES/BURLASTEGUI00.pdf Camberos, M. (2009). Neoliberalismo, globalización y empobrecimiento de la clase media sonorense. Revista Universidad de Sonora (24), 38-40. Campoy Lozar, M. (2002). Marginación y Pobreza. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales (35), 67 - 82. CDI-PNUD. (9 de septiembre de 2010). Cédulas de información básica de los pueblos indígenas de México. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: http://www.cdi.gob.mx/ index.php?option=com_content&view=article&id=1327:cedulas-de-informacionbasica-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-&catid=38&Itemid=54 Chavela Rivas, S. (2 de julio de 2011). Cooperativismo en tierra de tiburones. Recuperado el 8 de julio de 2011, de NoticiasNet.mx: http://www.noticiasnet.mx/ portal/print/principal/53683-cooperativismo-tierra-tiburones CLACSO (2009). Pobreza: Un Glosario Internacional (Primera ed.). (P. Spiker, S. Alvarez, D. Gordon, Edits., P. Ibarra, & S. Alvarez, Trads.) Bueno Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CONAPO (2007). Índice de marginación a nivel localidad 2005. México: CONAPO. CONEVAL (Julio de 2011). Pobreza en México y en las Entidades Federativas 20082010. Recuperado el 21 de diciembre de 2011, de Sitio del CONEVAL: http:// web.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/Medicion_pobreza_2010.pdf de la Vega Estrada, S. (2000). Indígenas y Marginación. Política y Cultura (013), 277293. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

105


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

De León García, S., & Cruz Tineo, N. (2003). La Empresa Rural Asociativa: Base para la Sostenibilidad del Desarrollo Rural. Santo Domingo, República Dominicana: IDEAC. De Perini, L. (2003). El Desarrollo Local. Revisando conceptos. Recuperado el 20 de junio de 2011, de Universidad Gastón Dachary. Sociología de las Organizaciones: http://www.dachary.edu.ar/materias/sociologia/docs/Desarrollo_ Local.pdf Díaz Gómez, F. (2003). Comunidad y comunalidad. En J. J. Rendón Monzón, La comunalidad (págs. 91-107). México: CONACULTA. DOF. (30 de junio de 2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial de la Federación . Flores Salgado, J. (2010). Crecimiento y desarrollo económico de México. México: UAM. Huerta Mc Lean, D. K. (2005). TESIS. ¿Por qué apostarle a la educación y cómo? Procuración de fondos destinados a la educación básica en el Estado de Guerrero, por medio de Fundaciones Internacionales. Cholula, Puebla, México: UDLAP. INEGI. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). Recuperado el 02 de Julio de 2011, de http://www.inegi.org. mx// Lewis, O. (1964). Los hijos de Sánchez. Harmondswort: Penguin. Lozano Toledano, A. (sf). Figuras jurídicas para el desarrollo rural. Recuperado el 10 de julio de 2011, de Grupo de Estudios y Asesorías para el Desarrollo Comunitario AC de la Universidad Autónoma de Chapingo. 106

Marín, E. (2 de octubre de 2008). Tema 1. La empresa: concepto, elementos, funciones y clases. Recuperado el 9 de junio de 2011, de Curso de Gestión de Empresas. Universidad de Huelva: http://www.uhu.es/eyda.marin/apuntes/gesempre/ tema1GE.pdf

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Osborne, O. (sf). Social and community enterprise. A European perspective. Union Europea: ANPED, The Northern Alliance for Sustainability. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a ed.). Madrid: ESPASA. SAGARPA. (sf). La Organización Económica Rural. Cuadernillo de los participantes. Recuperado el 10 de julio de 2011, de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.: www.sagarpa.gob.mx Sanchis Palacio, J. R., & Campos Climent, V. (2008). La innovación social en la empresa: El caso de las cooperativas y de las empresas de economía social en España. Economía Industrial (368), 187-196. SE. (9 de junio de 2011). Contacto PYME. Recuperado el 13 de julio de 2011, de Secreataría de Economía, México: http://www.economia.gob.mx/swb/es/ economia/p_Contacto_PyME SEDESOH. (8 de agosto de 2011). La política social de Oaxaca y la estrategia de microrregiones prioritarias. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Oaxaca: http://www.sedesoh. oaxaca.gob.mx/sedesoh/images/stories/Politica_Social_y_Estretegia_ Microrregional_001.pdf Social Firms UK. (13 de septiembre de 2009). What is a social enterprise and what types are there? Recuperado el 10 de mayo de 2011, de Social Firms UK: http://www. socialfirms.co.uk/faq/faq-what-social-enterprise-and-what-types-are-there

107

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA (FIME-UANL)

Cavazos Salazar Rosario Lucero18

Resumen. La evolución de las Instituciones de Educación Superior (IES) es un hecho. Un reto es tener un papel activo en la Sociedad, el Gobierno y la Industria, un mecanismo a considerar es la creación de un modelo organizacional llamado Anatomía de Desempeño (AOP, por sus siglas en inglés). En esta contribución se presenta un modelo de organización AOP para la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dicho modelo analiza los entornos Mega (Sociedad), Macro (Misión, Visión y Objetivos institucionales) y Micro (procesos estratégicos, clave y de soporte de la facultad), identificando clientes, recursos y servicios, sus entradas y salidas, así como la retroalimentación que se da entre ellos. El resultado del análisis indica deficiencias en la alineación de los procesos considerados, proporcionando visibilidad a las áreas de mejora.

Palabras Clave: AOP, Procesos, Mejora. Introducción. Actualmente se tiene una cultura dinámica donde el conocimiento tiene gran movilidad. La actitud generalizada de nuestro tiempo es la de seguir aprendiendo en un proceso de continuo aprendizaje y continua revisión de los conocimientos.

108

Las sociedades modernas exigen a la educación respuestas rápidas y efectivas para cumplir sus propios fines y atender los problemas del contexto social, político, y económico: desde aumentar la productividad, alfabetizar en nuevas tecnologías, adiestrar para el trabajo y formar personas con más capacidad para el empleo y transformación social. En un esquema tradicional las universidades se enfocan a los alumnos, formulando 18 Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza Nuevo León, México. rlcavazos@hotmail.com. (81) 8329 40 20 Ext. 1635

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

planes de estudios acordes a las necesidades de la industria en general, que puede volverse obsoletos fácilmente. Por lo anterior las Instituciones de Educación Superior (IES) deben consolidar su papel en el desarrollo de la sociedad y el microsistema que la contiene, esforzándose por establecer procesos diseñados para cumplir las necesidades del entorno con el fin de mejorar su participación con clientes y proveedores. De esta forma se presenta un modelo de gestión de procesos para la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) involucrando a la industria, la sociedad y el gobierno. Objetivo: Fortalecimiento de los procesos con enfoque en la mejora del desempeño organizacional en la FIME.

que afecta los resultados de la misma (Scott, 2003) y como sistemas abiertos, que surge de estudios sobre la teoría de sistemas (Bertalanffy, 1962), la teoría de decisiones (Neuman y Morgerstern, 1932), los enfoques macroeconómicos (Fischer, 1915; Keynes, 1938; Friedman, 1954) y de la gerencia y planeamiento estratégico (Drucker, 1955; Kaufman, 1972; Ackoff, 1980; Porter, 1982; Kaplan, 1988) en donde se define a la organización de afuera hacia adentro y la presenta como un subsistema que responde a un mercado, y entrega valor a clientes, accionistas, inversionistas y a la sociedad en general mediante la interacción con otras empresas, como aliados o competidores (Rummler, 1992; Kaufman, 2003).

Fundamentación teórica. El análisis organizacional se sustenta en las aportaciones hechas por las diferentes escuelas de ingeniería de procesos y diseños organizacionales. Éstas se han desarrollado desde tres diferentes perspectivas, tal como lo menciona Bernárdez (2007),: como sistemas racionales productivos, en donde la cooperación entre seres humanos es consciente, deliberada y con propósito (Barnard, 1938), como sistemas sociales, donde se considera a la organización no sólo en su sentido racional, sino como comunidades que desarrollan una dinámica propia, informal y en ocasiones inconsciente

En los estudios organizacionales bajo la perspectiva de sistema abierto, se cuenta con diferentes modelos para el análisis y mejora del desempeño, los cuales pueden ser utilizados en función del tipo de proyecto o problema a resolver, o en forma conjunta, integrando las diferentes dimensiones (Bernárdez, 2007). Dentro de los cuales destaca el modelo centrado en procesos y organización, Anatomy of Performance (AOP) de Rummler (Rummler & Brache, 1995).

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

El modelo AOP parte de considerar tres niveles: el nivel organizacional, el nivel

109


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se puede considerar como un proceso. La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacción de los mismos, así como su gestión, puede denominarse como “enfoque basado en procesos”. A los que de manera adicional se les puede aplicar la metodología conocida como “PlanearHacer-Verificar-Actuar” (PHVA) como un El Nivel Organizacional, considera las ciclo dinámico, que puede desarrollarse divisiones funcionales y esferas de autoridad dentro de cada proceso de la organización y de la organización en relación con cuatro en el sistema como un todo. componentes externos que configuran un Supra-sistema: sociedad, clientes, mercado Por lo anterior, es importante considerar e inversores o accionistas. El Nivel de cuando se diseña un modelo de procesos no procesos considera las secuencias de se debe pensar en una situación real, sino procesos de trabajo que interrelacionan los en modelos de referencia ideales que sean diferentes departamentos, en un análisis pertinentes a lo que se desea obtener. Es horizontal que evalúa su alineamiento con decir, el modelo no tiene como intención los resultados. Finalmente, hay un tercer ser una descripción de parte del mundo real, y último nivel de desagregación, que es sino más bien un ideal (Arellano y Carballo, el Nivel de puestos y personas, en el que 2011). se analizan los puestos y tareas en función Metodología. Basándose en referencias de los objetivos organizacionales y los teóricas ya mencionadas se utilizó como requerimientos de los procesos. base el modelo AOP en la FIME de la Arellano y Carballo (2011) mencionan Universidad Autónoma de Nuevo León que la certificación ISO (International (UANL) con un enfoque descriptivo no Organization for Standardization, 2008) experimental para orientar los esfuerzos señala que para que una organización institucionales hacia sus clientes externos funcione de manera eficaz, tiene que como la sociedad, industria y gobierno, identificar y gestionar numerosas incrementando su cadena de valor. actividades relacionadas entre sí. Cada una Mediante un proceso de análisis de de estas, que utilice recursos y se gestione de los procesos y el nivel de puestos y personas, su enfoque de organización es entendido como un sistema que se adapta a las condiciones de su “supra-sistema” creando valor mediante la transformación de insumos a través de procesos. Este es un análisis de tipo vertical, se considera como una referencia para el análisis de procesos antes que para un diagnóstico en la formulación de estrategias.

110

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

información se generó una primera propuesta de procesos orientados a los clientes y productos –procesos claves-, los cuales se validaron al confirmar que cada producto propuesto cumpliera con los siguientes puntos: que fueran entregables a los clientes, útiles a la sociedad, de características medibles y resultado de un proceso de transformación. Posteriormente se identificó que productos requerían el mismo proceso, obteniéndose con ello los productos institucionales y sus correspondientes procesos a primer nivel de detalle, posteriormente se definió el beneficio que se esperaba del producto hacia los clientes institucionales y con ello se planteó el objetivo del proceso. Los procesos que orientan a los procesos clave, se clasificaron como procesos estratégicos, mientras que los procesos que ayudan al cumplimiento de los procesos claves y estratégicos se les ubicaron como de soporte. Se planteó el desdoblamiento de cada proceso, en subprocesos que incluyeron la descripción de elementos como: cliente, objetivo, producto, propósito, insumos, transformación y conexiones con otros subprocesos. Por último, se esquematizó, a través de un flujograma, la explicación del impacto de un proceso en el cliente interno o externo de la institución. Resultados y discusión. Como parte de

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

la propuesta de transformación de los procesos de la FIME y la necesidad por focalizar no solamente en el estudiante si no en el profesor, el sector productivo y la sociedad, se propone el Modelo de Gestión de Procesos que se visualiza en la Figura 1, en este modelo se plantea un desdoblamiento de procesos; iniciando con un análisis Mega-Macro del entorno, en donde se revisó los acuerdos y decretos de la IES, el análisis de misión, visión y objetivos de la FIME y bajándonos hasta lo Micro, en donde se identificaron los procesos estratégicos, clave y de soporte para posteriormente identificar los clientes, recursos, productos y servicios, las entradas y las salidas así como la retroalimentación que se da entre cada uno de ellos.

111


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

112

Figura 1 Modelo de Gestión de Procesos para la FIME En la Figura 2 se identifican dos procesos estratégicos, que se enfoca a planeación, calidad y mejora continua, tres procesos clave con enfoque en las funciones sustantivas de la institución y siete procesos de soporte que apoyan a los proceso clave. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Figura. 2 Procesos estratégicos, clave y de soporte Así mismo, en la Figura 3 se presenta el proceso clave de elaborar la planeación estratégica institucional a primer y segundo nivel de detalle, la identificación del objetivo del proceso y su cliente, así como el producto que genera y el propósito que este tiene, los recursos e insumos que se requieren, los indicadores y los actores que se involucran en el mismo. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

113


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Figura 3. Proceso, Elaborar la planeación estratégica institucional a primer y segundo nivel de detalle

114

En la figura 4 se representa el diagrama de flujo del proceso Elaboración del plan para la Planeación estratégica.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Figura 4. Diagrama de Flujo proceso Elaborar la de planeación estratégica Con el objetivo de visualizar la interacción de los procesos se analizó la red de proceso que interactúa entre sí, tal como se describe en la Figura 5, en donde se vinculan e interactúan los procesos individuales. 115

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Figura 5 Red de procesos de FIME

116

Conclusiones. Al utilizar el modelo de gestión de procesos con soporte en la arquitectura de procesos para la mejora del desempeño propuesta por Arellano y Carballo (2011) se logro el análisis detallado de los procesos actuales de la FIME y de donde se desprende la falta de alineación entre estos para el logro de los objetivos institucionales. Este análisis a su vez, dio sustento a una propuesta con mayor fortaleza en la clasificación de los procesos, generando así la definición de procesos calves, estratégicos y de soporte que guiaran y darán certidumbre a los esfuerzos institucionales en beneficio de la propia institución y en atención al cumplimiento de las demandas de sus clientes con responsabilidad social. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Bibliografía Ackoff, R. (1999) Re-creating the corporation: a design of organizations for the 21st century. New York: Oxford University Press. Arellano, A. y Carballo, B., (2011). Arquitectura de procesos para la mejora de la organizacional. ITSON. México. Barnard, C. I., (1938) The functions of the executive. Cambridge, MA: Harvard University Press Bernárdez, M., (2007). Desempeño organizacional: Conceptos y herramientas para la mejora, creación e incubación de nuevas organizaciones (Organizational Performance: methods and tools for designing and inubating new organizations). Chicago, IL: Global Business Press. Bernárdez, M., (2008). Desempeño Humano. Manual de consultoría. Volumen 1. Instituto Tecnológico de Sonora. México. Drucker, P. (1954) The practice of management. New York, NY: Harper Business Kaufman, Roger (2004); Planificación Mega, Herramientas Practicas para el Éxito Organizacional, edit.Universitat Jaume Porter, Michael (1982) Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia Rummler, G. & Brache, A.P. (1995) Improving Performance. How to manage the white space in the organization chart. San Francisco: Jossey-Bass Scott, W., (2003). Organizations: Rational, Natural and Open Systems. Prentice-Hall.

117

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

VISOR. PORTAL UNIVERSITARIO DE EMPLEO Y RECLUTAMIENTO

Dávila Santos Irma Lorena Hernández Mendoza Ana Laura Resumen . Nombre del proyecto: GRUPO VISOR S.C. Domicilio: Av. Trinidad de las Huertas No. 107A, Col. Candiani Oaxaca de Juárez Oaxaca. URL: www.grupovisor.org. E-mail: grupovisor@hotmail. com. Tamaño: micro empresa. Fecha de inicio de operaciones: Septiembre de 2011

Visor surge en el mes de septiembre del año 2011 en el centro de desarrollo emprendedor FCAUABJO, visor es una empresa de servicios que provee capital humano a las empresas establecidas en tres modalidades: practicantes a partir del tercer semestre, servicio social a partir de séptimo semestre y colocación de egresados.

Justificación. Actualmente la ineficacia de los mecanismos de difusión de la oferta laboral y la falta de innovación en los procesos de reclutamiento conlleva a que en las empresas existan deficiencias en la selección y contratación de personal.

118

A demás que en lo que va del año 2007 el crecimiento de desempleo en México ha ido aumentando hasta un 42% en dos años; Es por ello que surgió la necesidad en un grupo de jóvenes de buscar una alternativa que ayude a disminuir esta problemática que actualmente vivimos; es así como surge la idea de crear un portal de internet denominado Grupo Visor el cual facilita la tarea de búsqueda de empleos para jóvenes que combinan su vida académica con la laboral, con el fin de simplificar el proceso de reclutamiento y selección de personal de las empresas, permitiendo la realización de Prácticas Profesionales y Servicio Social así como coadyuvar al desarrollo profesional de los interesados, a través de competencias laborales, además que proporcionamos a las empresas las herramientas necesarias para encontrar al mejor talento que se adecue a sus necesidades y con ello contribuir al desarrollo de las mismas. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Misión. Visor es una empresa que se caracteriza por su alta vinculación con los sectores productivos y gubernamentales, con procesos en mejora continua que utiliza la más alta tecnología que le permitan dar un servicio, rápido, fácil y seguro al alcance de todos.

Específicos. Largo Plazo: Colocarse como una de las mejores agencias de colocación de personal en el estado de Oaxaca en un lapso de 2 años.

Corto Plazo: Cubrir 500 vacantes en un Por lo que: Contamos con una vinculación lapso de 1 año. de estrecha relación con el sector gubernamental y los diferentes sectores productivos del estado, que guían nuestros NATURALEZA DEL PROYECTO. esfuerzos comprometiéndonos con la sociedad. Logo. Contamos con un proceso de selección reclutamiento y capacitación auditable en un proceso de mejora continua. Utilizamos alta tecnología para estar en contacto continuo con nuestros clientes y nuestro capital intelectual en servicio. Visión. Somos la agencia de colocación de capital humano líder, comprometida con la Significado del Logo. sociedad y el desarrollo de nuestro estado, mediante personal capacitado y calificado Se elige el nombre de VISOR por su utilización en la navegación ya que permitía en competencias laborales. observar y encontrar las cosas con mayor facilidad en el horizonte. Objetivos. General. Grupo Visor tiene como objetivo colocar a personal altamente calificado con competencias laborales para que desempeñe sus funciones eficaz y eficientemente en las empresas, así como fortalecer sus conocimientos a través de procesos innovadores. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

Actualmente en la navegación Web se requiere de un VISOR que permita a los empresarios y jóvenes en edad productiva a buscar un empleo o un lugar en donde realizar sus Prácticas Profesionales y Servicio Social.

119


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Lema: “CAPITAL HUMANO, UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER” Significado. Fue elegida por que en ella encierra la esencia de VISOR, compuesta por 3 conceptos claves, CAPITAL HUMANO, OPORTUNIDAD y CRECIMIENTO los cuales son los puntos base para el desarrollo tanto de una empresa como de un individuo. Descripción de la Empresa. Nombre:

Grupo VISOR S.C.

Domicilio:

Av. Trinidad de las Huertas No. 117-A, Col. Candiani Oaxaca de Juárez Oaxaca.

Tamaño de la empresa.

Microempresa.

Fecha de constitución:

En trámite

RFC

En trámite

Poderes legales:

Las facultades legales recaen sobre la asamblea de socios de grupo visor.

Descripción del Negocio Orígenes- Actualidad. Actualmente la ineficacia de los mecanismos de difusión de la oferta laboral y la falta de innovación en los procesos de reclutamiento conlleva a que en las empresas existan deficiencias en la selección y contratación de personal.

120

Por ello Grupo Visor ha sido creado para facilitar la tarea de búsqueda de empleos para jóvenes que combinan su vida académica con la laboral, con el fin de simplificar el proceso de reclutamiento y selección de personal de las empresas permitiendo la realización de Prácticas Profesionales y Servicio Social así como coadyuvar al desarrollo profesional de los interesados, proporcionando a las empresas herramientas necesarias para encontrar al mejor talento que se adecue a sus necesidades y con ello contribuir al desarrollo de las mismas. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Filosofía de la Empresa. Misión. Visor es una empresa que se caracteriza por su alta vinculación con los sectores productivos y gubernamentales, con procesos en mejora continua que utiliza la más alta tecnología que le permitan dar un servicio, rápido, fácil y seguro al alcance de todos. Por lo que: Contamos con una vinculación estrecha relación con el sector gubernamental y los diferentes sectores productivos del estado, que guían nuestros esfuerzos comprometiéndonos con la sociedad. Contamos con un proceso de reclutamiento, selección y capacitación auditable en un proceso de mejora continua.

como referencia los siguientes valores organizacionales: • Pasión. Disfrutar el desempeño de las funciones asignadas. • Honestidad. Veracidad en su forma de actuar y autenticidad. • Sabiduría. Conocimiento construido a través del estudio y aprendizaje de la vida. • Ética. Costumbres, normas y principios de conducta adquiridos y practicados de forma racional para generar el bien común. • Solidaridad. Ayudar a búsqueda del bien común.

la

Utilizamos alta tecnología para estar en contacto continuo con nuestros clientes y nuestro capital intelectual en servicio.

• Tolerancia. Respetar las diversas formas de ser, actuar y pensar.

Visión. Somos la agencia de colocación de capital humano líder, comprometida con la sociedad y el desarrollo de nuestro estado, mediante personal capacitado y calificado en competencias laborales.

• Justicia. Proporcionar a cada quien lo que corresponda.

Valores. Grupo Visor refleja nuestra actitud y forma parte de nuestra inspiración y motivación. Entender este tipo de conductas y comportamientos que deben demostrar nuestros colaboradores es muy importante para grupo visor. Por eso tomamos Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

• Calidad. Superar las expectativas requeridas en el ámbito laboral.

• Equidad. Promover la igualdad de oportunidades entre los individuos, respetando la pluralidad de la sociedad. • Responsabilidad. En lo individual, cumplir con el deber encomendado. En lo social, fomentar el desarrollo sustentable.

121


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

• Compromiso. Grupo Visor, está Específicos. comprometido con desempeño de • Largo Plazo: Colocarse como calidad de los profesionistas. una de las mejores agencias de colocación de personal en el estado Objetivos. de Oaxaca en un lapso de 4 años. General. • Corto Plazo: Cubrir 500 vacantes Grupo Visor tiene como objetivo colocar en un lapso de 1 año. a personal altamente calificado con competencias laborales que desempeñe sus funciones eficaz y eficientemente en las empresas, así como fortalecer sus conocimientos a través de procesos innovadores. Valoración del Negocio (Análisis FODA) ANÁLISIS FODA Fortalezas

Debilidades

F1. Jóvenes con entusiasmo para emprender.

D1. Poca experiencia en el manejo de empresas.

F2. Se trabaja mediante un sistema totalmente participativo en la solución de cada caso.

D2. Falta de liquidez.

F3. Se cuenta con una gama de servicios (capacitación del personal, asesoría a empresas, colocación de personal, colocación de estudiantes para prácticas profesionales y servicio social) F4. Lo conforma un equipo de trabajo multidisciplinario, integrado por profesionistas de diversas áreas y especialidades.

122

F5. Se cuenta con amplias relaciones labores con Instituciones de Gobierno y empresas que prestan diferentes servicios, lo que asegura una cobertura total de las necesidades que presentan los clientes.

D3. Alta rotación de personal capacitado. D4. Falta de mobiliario y equipo de trabajo adecuado a las necesidades de la empresa. D5. Falta de una estructura organizacional definida. D6. Falta de atención en el desarrollo y crecimiento de la empresa por parte de los socios fundadores. D7. Falta de promoción y publicidad de los servicios que ofrece el grupo visor.

F6. Creatividad e Innovación en los servicios brindados.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Amenazas

Oportunidades

A1. Competencia de empresas consultoras que ofrecen el mismo servicio.

O1. Existe una fuerte demanda y necesidad del servicio que ofrece.

A2. Resistencia del cliente al cambio.

O2. Llevar el servicio a otras partes del estado.

A3. Movimientos sociales que afectan la estabilidad de la sociedad en general.

O3. Formar una red empresarial, de mejora continua. O4. Se cuenta con asesoría de especialistas en los diferentes ramos.

A4. Crisis económica.

Determinación de Estrategias (Análisis DAFO)

2) Debilidades

1) Fortalezas

Matriz DAFO

1) Amenazas

2) Oportunidades

1-1. Estrategias defensivas.

1-2. Estrategias ofensivas.

 Brindar servicio de calidad a los clientes

 Hacer alianzas con empresarios e instituciones

en tiempo y forma. Hacer publicidad de la empresa de manera gratuita por un mes.

de gobierno y formar una red y ofrecer un precio competitivo de los servicios, generando una mayor demanda de los mismos. (Maximiza O2, O3, Minimiza A4)

2-1. Estrategias de Supervivencia.

2-2. Estrategias de Reorientación

 Instalación de nueva y mejor tecnología

 Actualización de los diferentes servicios que la

(Maximiza F3, F4: Minimiza A1)

para el óptimo desempeño de las actividades de la empresa. (Minimiza D4, Maximiza F4)

 Lanzar campañas de imagen para fortalecer nuestra competencia debilitar la del rival. (Minimiza D7; Maximiza F6)

y

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

empresa ofrece implementando nuevos métodos de trabajo y oportunidades de crecimiento para sus trabajadores y sus clientes. Maximiza O3, Minimiza D1.

 Capacitación y actualización constante de los

profesionistas que laboran en GRUPO VISOR, S.C., con el objetivo de brindar un servicio excelente. Maximiza O4, Minimiza D6.

123


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Reclutamiento y Selección de personal El reclutamiento del personal que laborará con nosotros será efectuado por el gerente utilizando medios de reclutamiento que se encuentren al alcance de la capacidad económica de Grupo Visor S.C, la selección la realizará el mismo gerente enfocándose al perfil requerido de la vacante. Capacitación y Desarrollo del Personal A cada uno de nuestros colaboradores se le llevara un seguimiento profesional y reforzarán sus conocimientos mediante capacitaciones mensuales enfocadas al área en que laboran.

revisión y chequeo • Simulación de accidentes • Inspección periódica de los equipos de control de incendios y primeros auxilios. . ESTUDIO DE MERCADO. Definición del servicio: Servicios La empresa “VISOR” se dedica a proveer capital humano a empresas ya establecidas inicialmente en la Ciudad de Oaxaca, de forma: rápida, fácil y segura, mediante procesos definidos de la siguiente forma.

Evaluación del desempeño Cada semestre a los empleados se les aplicará una evaluación para conocer su nivel de desempeño y de esta manera fortalecer el servicio de Grupo Visor S.C Seguridad e higiene

124

Grupo Visor cuenta con medidas de seguridad estrictamente confiables y revisados por personal competente en el ramo. Las medidas de seguridad e higiene son: • Exámenes médicos periódicos de Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

1. Solicitud de Vacantes. Las empresas solicitan mediante la página web la vacante, especificando las características que presenta el perfil del puesto a ocupar, con ello el empresario tiene la seguridad de que sus vacantes serán cubiertas en un plazo máximo de 72 hrs y que encontrara la persona adecuada al puesto. 2. Publicación de Vacantes.

publicidad gratuita en el portal durante el tiempo que tarde en cubrirse su vacante. • El tiempo de respuesta es de 72 horas y la garantía del personal colocado es de 1 mes. (si actuamos únicamente como vinculo visorempresa). • El costo por el envío mediante el reclutamiento y selección del candidato es del 50% del sueldo mensual del puesto a ocupar, este lo pagara la empresa a Grupo Visor.

VISOR ofrece a las empresas la facilidad de publicar su vacante en la página web de reclutamiento por medio de un sencillo formulario, el cual nos proporciona los datos suficientes para encontrar a la persona que 3. Reclutamiento (para la base de se adecue a la descripción y perfil del puesto datos de GRUPO VISOR). vacante. Además de que los empresarios podrán buscar en el portal a los candidatos VISOR ofrece a los jóvenes en edad disponibles y elegir al que más se adecue a productiva la publicación de sus sus necesidades. curriculares en el portal con el fin de vincularlos con el ámbito laboral ya sea Ventajas: para encontrar un empleo, una institución • Le permite a las Empresas reducir el en donde realizar su servicio social o costo por los medios utilizados para prácticas profesionales. (No tiene costo) realizar su proceso de reclutamiento. (Anuncios en TV, Periódico, Sección Ventajas: amarilla) • Su curricular estará en el portal por • Es una excelente opción para publicarlas ya que esta herramienta en la actualidad, su alcance es mayor. • Se le proporciona a la empresa Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

el tiempo necesario hasta que se encuentre una vacante que reúna su perfil o el candidato indique la baja de su currículo.

125


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

• Se coloca al candidato según sus actitudes, aptitudes y formación. • Se le proporcionan capacitaciones, cursos y talleres para su desarrollo. (con un costo adicional) • Se le da un seguimiento profesional durante la estancia en la empresa.

• En caso de insatisfacción de la empresa con el candidato durante el primer mes de garantía se realiza nuevamente el proceso sin ningún costo.

5. Capacitación:

VISOR proporciona una serie de capacitaciones a empresarios, trabajadores y jóvenes de servicio social y prácticas 4. Selección: encaminadas a desarrollar actividades y VISOR ofrece a las empresas realizar mejorar actitudes en los trabajadores. su selección de personal, partiendo del Se busca lograr la realización individual, reclutamiento a través de las siguientes al mismo tiempo que los objetivos de la alternativas: empresa. Busca el crecimiento integral de la 1. Grupo VISOR (externo) 2. Dentro de la misma empresa. Ventajas.

126

persona y la expansión total de sus aptitudes y habilidades, todo esto con una visión de largo plazo Ventajas.

• Reduce el tiempo de proceso de selección.

• Proporcionamos las herramientas para la competitividad profesional.

• Las pruebas aplicadas a los candidatos son actualizadas.

• Proporcionamos las herramientas para la competitividad empresarial.

• Contamos con personal capacitado para la evaluación del personal.

• Se mejora el ambiente laboral.

• Garantizamos la colocación del personal de acuerdo al perfil.

• Se ve reflejado en la productividad de las empresas. Empresas Amigas. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

• Para que las empresas logren Son aquellas empresas que se unen mayor posicionamiento en el voluntariamente al equipo de trabajo de mercado. GRUPO VISOR mediante la solicitud de vacantes, dichas empresas se unirán través Espacio para publicidad en la Página de la pagina de GRUPO VISOR en el botón Web. (Banners) contáctanos, posteriormente se rellena el formulario y nosotros nos comunicaremos a Ofrecemos el servicio de publicidad en la brevedad posible. Banners desplegables en la parte lateral derecha, disponible en 2 tamaños Grande Ventajas. y Chico. • Obtener personal capacitado y con Lateral Derecha. ganas de trabajar. Costo: • Beneficio de contar con publicidad gratuita a través de la página del Grande: $100 mensuales. portal de visor. Chico: $50 mensuales.

127

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Investigación y Análisis de Mercado Grupo VISOR, S. C., brindará su servicio a micro y medianas empresas, en el ámbito urbano y rural, del estado de Oaxaca, que deseen y puedan mejor sus procesos de reclutamiento y selección del personal, así también a todos los jóvenes estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración. Segmentación de Mercado. PRINCIPALES CIUDADES DEL ESTADO POBLACIÓN CIUDAD

128

LOCALIZACIÓN

Oaxaca de Juárez

Coordenadas 17o04’ de latitud norte y 96o43’ de longitud oeste a 1,550 msnm en la parte central del estado.

Santa Cruz Xoxocotlán

Se localiza en la región de valles centrales a 15 minutos de la ciudad de Oaxaca.

Ocotlán de Morelos.

Se localiza en la región de valles centrales a 45 minutos de la ciudad de Oaxaca.

Villa de Etla

Se localiza en la región en la región de los valles centrales a 30 minutos de la ciudad de Oaxaca.

(Número de habitantes)

263,357

77,833

21,341

9,280

PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA Turismo, Comercio y Servicios.

Agricultura, Turismo, Comercio y Servicios.

Agricultura, Ganadería, Comercio y Minería.

Agricultura, Ganadería, Comercio y Servicios

Segmentación Geográfica: Operamos con empresas de todos los sectores dentro y cercanas a la ciudad de Oaxaca por tal motivo nuestra segmentación grafica queda de la siguiente manera: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Tabla 1. Fuente de consulta, INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. En la segmentación se toma como base la ciudad de Oaxaca, ya que en ella se encuentran concentradas la mayor cantidad de empresas por sector, a las que van dirigidos nuestros servicios. Industria 17,815

Comercio 81,270

Servicios 50,221

Total 149,305

Sectores: Tabla 1. Fuente de consulta, INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. Perfil del Consumidor Datos generales Figura Jurídica:

Persona física o moral.

Edad:

Sin rango de edad.

Sexo:

Hombres, Mujeres.

Ocupación:

Emprendedores, Profesionistas.

Estado Civil:

Indistinto.

Solvencia económica:

No requiere.

Domicilio:

Ubicado en el Estado de Oaxaca o fuera.

Empresarios,

Estudiantes

y

Sector en el que se desenvuelve: Industrial, Comercial o de Servicios. Análisis de la Demanda. Como se puede observar las microempresas son las que últimamente han estado en aumento y básicamente dedicadas al comercio, es por ello que el Sector Comercial ha ido en aumento de igual forma; muchas veces los microempresarios que se aventuran a Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

129


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

establecer su negocio lo hacen por inercia arriesgándose a que en poco tiempo lo cierren o lo vayan manteniendo al día sin posibilidades de crecimiento.

humano; quienes prácticamente se inclinan hacia la colocación de mano de obra sin capacitación y en puestos de poco nivel jerárquico.

Bajo estas condiciones, la demanda de servicios es buena puesto que para que estas empresas se desarrollen y funcionen adecuadamente; se les necesita brindar capital humano mejor preparado y con ganas de trabajar.

Además de que, dada la calidad con que se prestan y ofrecen los servicios por parte de Grupo VISOR, S.C., los mismos clientes van recomendando y promoviendo dichos servicios a amistades, conocidos y personal que requiera de los mismos. Las empresas que ofrecen servicios de reclutamiento de personal, selección y reclutamiento en el Centro de la Ciudad son las siguientes:

Análisis de la Competencia (Oferta).

Actualmente en el Estado, hay empresas dedicadas a la colocación de capital COMPETENCIAS. NOMBRE

SERVICIOS

DIRECCIÓN

• Reclutamiento y Selección Manpower

• Recruitment Process Outsourcing • Pruebas psicométricas y evaluaciones • Estudios Socioeconómicos

Netzahualcóyotl 221 Local F. Col. Reforma. Oaxaca, Oaxaca

• Tercerización de Personal • Payrolling (Maquila De Nómina) • Headhunting • Valoraciones Integrales

• Asesoría en Recursos humanos. • Servicio a nivel nacional • Búsquedas confidenciales de personal

H Colegio Militar 203-2. Col. Reforma. Oaxaca, Oaxaca.

• Especial experiencia en el ramo financiero.

130

• Selección de Personal • Encuesta Socioeconómica

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

• Empresa joven especialistas en reclutamiento y selección de personal

Factor Empresarial

• Realizamos estudios socioeconómicos y laborales en el estado de Oaxaca.  Aplicación de Pruebas Psicométricas.

EMPLEOAX Psicología Empresarial

 Reclutamiento y Selección de Personal.  Encuestas Socioeconómicas.

Arboledas Xoxo. Col. Xoxocotlan. Oaxaca, Oaxaca

Lázaro Cárdenas no. 101 Col. Alemán frente a la Esc. Primaria Manuel Cabrera Oaxaca de Juárez.

 selección de personal, promotoras. Staff Empresarial

 estudios económicos, psicométricos.  Capacitación.

5 DE MAYO NO. 114 CENTRO, OAXACA.

Determinación de la Estrategia-Ventaja Competitiva Los servicios que Grupo VISOR, S.C., brinda son únicos y enfocados totalmente a apoyar y ayudar a todos los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, así como a las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes que deseen tener un crecimiento continuo a través de capital humano capacitado. 1) Cuenta con personal altamente capacitado y calificado en diversas áreas. 2) Alto grado de conocimientos en aspectos en recursos humanos. 3) Da seguimiento a los servicios ofrecidos una vez terminado los trabajos del mismo. Reconocimiento y firma de convenios con dependencias gubernamentales y no gubernamentales. Imagen Corporativa. La imagen que Grupo VISOR, S.C. proyecta a sus clientes es de solidez, seguridad, innovación, confianza, calidad y juventud, puesto que ofrece el mejor e innovador servicio del mercado.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

131


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Promoción. La promoción que Grupo Visor, S.C., realizará con respecto a los servicios es la siguiente: • Tarjeta de presentación. • Mouse Pad. • Wallpers. • Folletos • Trípticos. • Lonas. • Póster, anuncios en la radio. Publicidad La publicidad que Grupo Visor S.C., utilizará para dar a conocer sus servicios es la siguiente:

132 URL: www.grupovisor.org Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Canal de Distribución Los servicios se ofertaran a través de la pagina web y será este medio la herramienta fundamental para enlazar al cliente con Grupo VISOR.

ESTUDIO TÉCNICO (SERVICIO). Estudio Técnico de Servicio. Diseño del Servicio. Los servicios están diseñados de acuerdo a las necesidades de cada cliente, como a continuación se describe: El servicio básico que ofrece Grupo VISOR es el de reclutamiento, selección y capacitación de capital humano para después colocarlos dentro de las empresas amigas afiliadas al equipo de trabajo. El costo del servicio de reclutamiento (bolsa de trabajo) es gratuito, el servicio de selección tiene un costo de $1500 aprox. (variable, ya que representa el 50% del primer sueldo mensual) en cuanto al servicio de capacitación este tendrá un costo de $100 por persona. Proceso de Servicio

133

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

SELECCIÓN DE PERSONAL

Ubicación de la Empresa

Micro localización: La empresa ofrece sus servicios en la Av. Trinidad de las Huertas Núm. 125 – A, Fraccionamiento Trinidad de las Huertas, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, es de fácil acceso, ya que cuenta con las vías adecuadas de comunicación. Capacidad de servicio

134

En lo que respecta a los servicios de Grupo Visor S.C., dispone de personal administrativo y técnico especializado para brindar de manera eficaz los servicios ofrecidos por el mismo, en los últimos días se han cubierto algunas vacantes que se nos han presentado. Automatización: a través de una computadora, que posee software actualizado: Windows Vista, Microsoft Office 2007. Conectividad al Internet.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Tecnología Aplicada

Programas de beneficio a la comunidad.

En lo referente a la tecnología, Grupo Visor, S.C., cuenta con la tecnología adecuada  Brindar capacitación a las para desarrollar sus funciones, ya que utiliza instancias de beneficencia social. el software actualizado (Microsoft Office  Capacitar a los jóvenes para 2007), además de contar con Internet de orientarlos a la actividad alta velocidad; así como con los sistemas y empresarial. programas informáticos desarrollados por la misma empresa. Clasificación de desperdicios y reciclaje. Estrategias de Crecimiento.  Ofrecer

cursos de capacitación a los propietarios de micro negocios a buenos precios.  Constituirse como una escuela de negocios.  Realizar convenios con las diferentes instituciones públicas y privadas. COMPROMISO SOCIAL Como Empresa Socialmente Responsable, Grupo Visor identifica los problemas de su comunidad y busca alternativas de solución. Para Grupo Visor S.C, la Responsabilidad Social es un compromiso y se practica a través de nuestra Cultura Empresarial y se fundamenta en nuestras políticas y programas concretos, con compromisos internos y externos que impactan positivamente en la comunidad.

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

 Con apoyo del grupo visor clasificar la basura en orgánica e inorgánica.  Implementar programas de recolección de basura de manera periódica.  Enseñar nuestros colaboradores a reutilizar y a reciclar.  Utilizar lo menos posibles las bolsas de plásticos. Bajo consumo de agua y luz.  En lugar de utilizar agua para lavarse las manos hacer uso de gel antibacterial.  Utilizar lámparas ahorradoras de energía.  No dejar prendidos las lámparas si no es necesario.

135


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

Cuidado y desarrollo de una cultura Irma Lorena Dávila Santos. ecológica Matilde Martínez Medina  Apoyar en programas de reforestación. Alumnas del 7o semestre en la Licenciatura en Administración e integrante del Centro  Donar árboles para reforestar. de Desarrollo Emprendedor de la facultad de ORGANIZACIÓN Y RECURSOS contaduría y administración de la máxima HUMANOS. casa de estudios del estado de Oaxaca Socios Fundadores del Negocio. “Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca”. Ana Laura Hernández Mendoza.

136

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

ASPECTO JURÍDICO-FÍSCAL. MARCO LEGAL. Grupo Visor: es una sociedad civil y cuenta con las siguientes obligaciones. Obligaciones Fiscales. A. Presentar declaraciones de ISR. B. Presentar declaraciones de Sueldos y Salarios. C. Presentar declaraciones de IVA. D. Presentar declaraciones de Impuesto al Activo. Retenciones de ISR e IVA a Personas Físicas Obligaciones Laborales. A. Dar de alta a los trabajadores ante el IMSS. B. Dar de alta a los trabajadores ante el SAT. C. Cumplir con las disposiciones, marcadas por la Ley a favor de los trabajadores.

4.

5.

Permisos y Licencias. 1. Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para constituirse como una sociedad Civil (Persona Moral). 2. Inscripción ante el Registro Público de la Propiedad. 3. Inscripción ante el Servicio de Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración

6.

7.

Administración Tributaria (SAT) para obtener su RFC y su Cédula de Identificación Fiscal. Permiso de Inicio de Operaciones expedido por el Municipio en el cual establecerá sus oficinas; en este caso el Municipio de Oaxaca de Juárez. Permiso de continuación de operaciones expedido por el Municipio de Oaxaca de Juárez. Licencia o permiso transitorio de anuncios en agencias y colonias expedido por el Municipio de Oaxaca de Juárez. Inscripción en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) ante la Secretaría de Economía.

137


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

138

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración


1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”

139

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.