Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Facultad de Contaduría y Administración Lic. Eduardo Martínez Helmes Rector Dr. Rodolfo Navarro Jiménez Secretario Académico L.C.P. Luis Miguel Espinosa Reyes Director de la FCA. Cuerpos Académicos Emprendedores Dra. Ana Luz Ramos Soto Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernádez Dra. Rosa María Velazquez Sánchez M.A. Aarón Juan Hernández Innovación Mercadológica M.A. Abraham Espejo Martínez M.A. Carmen Eloisa Cruz Robles M.A. Sandra Beatriz Zavaleta Herrera I.S.B.N. 978-607-00-6783-9
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012” TRABAJOS EN EXTENSO MESA IV Emprendedores y Desarrollo Sustentable 2013
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012” Velázquez -Sánchez, RM (Coord). 2013. Trabajos en Extenso. 1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”. 3 y 4 de marzo de 2012, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. -
4
(c) Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Av. Universidad s/n Ex-Hacienda de 5 Señores, Oaxaca, 68120 Oaxaca, México. ISBN 978-607-00-6783-9
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Organizadores del Congreso
Cuerpo Académico Emprendedores Dra. Ana Luz Ramos Soto Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernádez Dra. Rosa María Velazquez Sánchez M.A. Aarón Juan Hernández
Cuerpo Académico Innovación Mercadológica
M.A. Abraham Espejo Martínez M.A. Carmen Eloisa Cruz Robles M.A. Sandra Beatriz Zavaleta Herrera
Colaboradores M.A.Genar Daniel Ruiz Pérez (FCA-UABJO) M.A.Matrín Villanueva Porras (FCA-UABO) M.A. Omar Raúl Solana Vásquez (FCA-UABJO) M.A. Carmen Nieva Sosa (FCA-UABJO) M.A. Sergio Lazo Santiago (FCA-UABJO) M.E. Vilma Méndez Barriga (ICE-UABJO) M.F. Roberto Martínez Neri (FCA-UABJO) M.A. Guillermo García Flores (FCA-UABJO)
Agradecimiento a los estudiantes de la Facultad de Contaduria y Administración de la UABJO, que participaron en la organización del 1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
5
Comité Científico
Dra. Nidelvía del Jesús Bolivar Fernández (UA- Campeche) Dra. Alejandra Herrera. Flores (UASCP) Dr. Ráfael Valdivia López (IISUABJO) Dr. Rafael Reyes Morales (ITO) Dra. Arcelía Toldeo López (CIDIR - IPN - Oaxaca) Dra. Ana Luz Ramos Soto (FCA-UABJO)
6
Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernández (FCA-UABJO) Dra. Rosa María Velázquez Sánchez (FCA-UABJO)
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
ÍNDICE DE CONTENIDOS
MESA IV
IMPACTO DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN LOS AYUNTAMIENTOS DE LOS MUNICIPIOS DE OAXACA Jarquín-Martínez Ramiro -------------------------------------------------------------------------- 9
PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN MUNICIPIOS MARGINADOS DEL ESTADO DE OAXACA Ramos Soto Ana Luz ------------------------------------------------------------------------------- 19
EMPRENDEDORES Y DESARROLLO SUSTENTABLE Muñiz Contreras Luis Mariano ------------------------------------------------------------------- 33
DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES DE OAXACA: PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN Vásquez-Dávila Marco Antonio - Sánchez-Cortés Clemencia Elizabeth ------------------- 45
HACIA LOS INDICADORES DE INNOVACIÓN SUSTENTABLE EN LA PRODUCCIÓN DE MUEBLES DE MADERA CERTIFICADA Hernández Miguel Betzabé Irene - Regino Maldonado Juan
------------------------------ 55
ANALISIS DE LA VIVIENDA EN LA LOCALIDAD DE VILLA DE DÍAZ ORDAZ EN RELACIÓN CON LA SUSTENTABILIDAD Zafra Pinacho David - Gastéllum Alvarado Juan Manuel -------------------------------------- 77
7
8
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
IMPACTO DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN LOS AYUNTAMIENTOS DE LOS MUNICIPIOS DE OAXACA Jarquín-Martínez Ramiro1
Resumen. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue modificada el 7 de mayo de 2008. Dicho decreto, se adicionó en el artículo 73 fracción XXVIII, y se facultó al Congreso para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y egresos, así como la patrimonial, para la federación, los estados, los municipios, el distrito federal y los órganos políticoadministrativos de sus demarcaciones territoriales de México, a fin de garantizar su armonización a nivel nacional. Con la Ley General de Contabilidad Gubernamental se busca una instrumentación clave, permanente y recurrente en la toma de decisiones. Los Criterios y líneas generales para el registro contable de las operaciones financieras, así como para la emisión de información contable y de Cuenta Pública serán entregados por los tres órdenes de gobierno, considerándose los anterior, Un modelo contable promotor de mejores prácticas nacionales e internacionales. Por lo tanto, las Cuentas Públicas de la federación, los estados, los municipios deberán incluir los resultados de la evaluación del desempeño. 1 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Facultad de Contaduría y Administración. Av. Universidad s/n, Ciudad Universitaria. Oaxaca, México. jarmarram69@hotmail.com. (044 951) 526 0115
9
Palabras clave: Contabilidad faculta al Congreso de la Unión para Gubernamental. Ayuntamiento. Ley. expedir Leyes en materia de Contabilidad Cuenta Pública Gubernamental, que a la letra dice:
10
Reformas Constitucionales. En un segundo momento, en el mes de mayo del año 2008 se adiciona la fracción XXVIII al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes en materia de Contabilidad Gubernamental, que regirán la Contabilidad Pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial para la Federación, los estados, los Municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de garantizar su armonización en el nivel nacional. Los diputados Alma Eduviges Alcaraz Hernández, Moisés Alcalde Virgen, PAN; Antonio Ortega Martínez, PRD; y Javier Guerrero García, PRI, presentaron a la Cámara de Diputados la Iniciativa de Ley, ésta se turno internamente a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
“Para expedir Leyes en materia de Contabilidad
Gubernamental que regirán la contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial, para la Federación, los estados, los Municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de garantizar su armonización a nivel nacional.”
Con la Ley General de Contabilidad Gubernamental se busca que la Contabilidad Gubernamental sea un instrumento clave, permanente y recurrente en la toma de decisiones, ya que contará con las características técnicas siguientes: Criterios y líneas generales para el registro contable de las operaciones financieras; Criterios y líneas generales para la emisión de información contable y de Cuenta Pública para los tres órdenes de gobierno; Marco normativo claro en su enfoque y dirección; El registro y la valuación del patrimonio del Estado;
Un modelo contable promotor de mejores Exposición de Motivos. El 7 de mayo prácticas nacionales e internacionales; del año 2008 se publicó en el DOF el Decreto que adiciona la fracción XXVIII En materia de Cuenta Pública establece la al artículo 73 Constitución Política de información mínima que debe integrar el los Estados Unidos Mexicanos, donde documento; Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Las Cuentas Públicas de la Federación, los de Senadores y el Ejecutivo Federal, por estados, los Municipios deben incluir los su parte, publicó el Decreto respectivo resultados de la evaluación del desempeño. en el D.O.F. el 31 de diciembre del año 2008 y entrando en vigor el 1º de enero Dictamen y Decreto. En la Gaceta de 2009, la Ley General de Contabilidad Parlamentaria, Cámara de Diputados, Gubernamental. número 2641-V, martes 25 de noviembre de 2008 en atención al mandato constitucional, Objeto de Estudio. Los Ayuntamientos de emiten el dictamen las Comisiones Unidas los municipios con más de 25,000 habitantes de Hacienda y Crédito Público, y de la del Estado de Oaxaca armonizados Función Pública, procedieron al análisis contablemente. La presentación de la iniciativa de la Ley General de homogénea y armonizada de información Contabilidad Gubernamental que les fue financiera, de ingresos y egresos, así como turnada el 4 de noviembre de 2008. la patrimonial, para la federación, los estados, los municipios, el distrito federal Estas comisiones, al redactar el dictamen, y los órganos político administrativos consideraron que la Contabilidad de sus demarcaciones territoriales, a fin Gubernamental debe ser una herramienta de garantizar su armonización a nivel adicional para que las administraciones de nacional, generarán, en tiempo real, estados los tres órdenes de gobierno puedan tomar financieros, de ejecución presupuestaria decisiones sobre las finanzas públicas. y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a El 6 de noviembre de 2008, mediante la programación con base en resultados, a documento CPCP-1725-2008, la Comisión la evaluación y a la rendición de cuentas, de Presupuesto y Cuenta Pública emitió su Facilitando el registro y control de los opinión sobre la iniciativa en cuestión, y inventarios de los bienes muebles e manifestó que “la presente iniciativa de inmuebles de los entes públicos. Ley no implica impacto presupuestario debido a que las reformas, adiciones y Planteamiento del Problema. Los modificaciones plasmadas en la iniciativa integrantes de los H. Ayuntamientos de los plantean atribuciones que ya realiza la municipios del Estado de Oaxaca, durante Secretaría de Hacienda y Crédito Público. su gestión como servidores públicos, se introducen en una responsabilidad Los dictámenes de la Ley LGCG fueron trascendental para la administración, aprobados y publicados el 25 de noviembre recaudación, custodia y aplicación de de 2008 por la Cámara de Diputados; y el los recursos en el funcionamiento de sus 11 de diciembre de 2008 por la Cámara municipios y, en consecuencia, con los del
11
12
Estado. Muchas veces esta responsabilidad es poco conocida, otras veces avanza con información errónea, todo ello imposibilitando el correcto desempeño en sus funciones, como servidores públicos. También es primordial señalar que la administración pública municipal tiene características especiales debido a la diversidad cultural que existe en nuestro Estado, pues contamos con 570 municipios, de los cuales 418 están regidos por H. Ayuntamientos de usos y costumbres, 152 por partidos políticos aunado a ello, de los 570 municipios, tenemos 514 en los que la población habla lengua indígena, de los cuales son 251 son los municipios que tienen un nivel mayor al 40% del total de su población que habla dialecto indígena como primera lengua. Y del total de los 570 ayuntamientos, tenemos que el 85% de las autoridades municipales tienen terminada la primeria (INEGI, 2010). El Art. 79 de la CPEUM, establece: “La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación (Conocida como Auditoria Superior de la Federación), de la Cámara de Diputados, tendrá autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones. .. Esta Entidad de Fiscalización Superior de la Federación tendrá a su cargo: Fracción I. Fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos; el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de
los entes públicos federales. . . También fiscalizará directamente los recursos federales que administren o ejerzan los Estados, Municipios, el Distrito Federal y los Órganos PolíticoAdministrativos de sus demarcaciones territoriales... Las Entidades fiscalizadas a que se refiere el párrafo anterior deberán llevar el control y registro contable, patrimonial y presupuestario de los recursos de la Federación que les sean transferidos y asignados, de acuerdo con los criterios que establezca la Ley”. Hipótesis. La armonización contable de todos los municipios con más de 25,000 habitantes en el estado de Oaxaca, tendrá un impacto positivo en la rendición y transparencia de la Cuenta Pública. Metodología.
La
Ley
General
de
Contabilidad Gubernamental, Se trata de una Norma de rango Constitucional. Faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental. Está contenida y relacionada en el mismo decreto que reforma y adicionan a los artículos 74, 79, 116 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establecen entre otros aspectos, los principios que regirán la revisión de la cuenta pública, la fiscalización a cargo de la Auditoría Superior de la Federación y de los órganos
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
de fiscalización de las legislaturas de los pasivos, ingresos y gastos y, en general, estados. contribuir a medir la eficacia, económica y eficiencia del gasto e ingresos públicos, Aplicación General de la Ley, es decir para la administración de la deuda pública, todo el país y de observancia obligatoria incluyendo las obligaciones contingentes y para los Poderes Ejecutivos, Legislativo el patrimonio del Estado. y Judicial de la federación, los Estados y el Distrito Federal; los Ayuntamientos Los entes públicos deberán seguir las de los municipios; los órganos político- mejores prácticas contables nacionales e administrativos de las demarcaciones internacionales en apoyo a las tareas de territoriales del Distrito Federal; las planeación financiera control de recursos, entidades de la administración pública análisis y fiscalización”. (artículo 2º.). paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales. “Los gobiernos La contabilidad gubernamental estatales deberán coordinarse con los determinará la valuación del patrimonio municipales para que estos armonicen su del Estado y su expresión en los estados contabilidad con base en las disposiciones financieros. El impacto de la presente de esta Ley. Ley de Contabilidad Gubernamental es: El Gobierno del Distrito Federal deberá coordinarse con los órganos político– administrativos de sus demarcaciones territoriales. Las entidades Federativas deberán respetar los derechos de los municipios con poblaciones indígena, entre los cuales se encuentran el derecho a decidir, las formas internas de convivencia política y el derecho a elegir, conforme a sus normas y, en su caso, costumbres, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus propias formas de gobierno interno. Los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar el registro y la fiscalización de los activos,
Incrementar transparencia * Ejercicio del gasto * Rendición de Cuentas _______ __________________________ Establecer Criterios Generales * Contabilidad Gubernamental *Armonización en la emisión de Información Financiera __________________________________
13
Facilitar Registro y Fiscalización * Activos * Pasivos * Patrimonio, Ingresos y Gastos Población. Todos los Tesoreros Municipales de los Ayuntamientos de los municipios con más de 25,000 habitantes del Estado de Oaxaca, que son 27 se armonizaran en forma integral; representan un 5%, los restantes llevarán el sistema contable simplificado. Censo. Debido a la mínima culturización respecto al conocimiento y aplicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, verídicamente el Tesorero Municipal del H. Ayuntamiento del Municipio de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, es el único que está en vías de la armonización contable; por lo tanto, no aplica la muestra, ya que la investigación abarcará todo el Censo del objeto de estudio.
14
Tabla 1. Municipios de Oaxaca obligados a llevar Armonización Contable. FUENTE: Jarquín et. al., 2012.
REGIÓN MIXTECA
VALLES
COSTA
NÚM
MUNICIPIO
039 397 469 067 385 390 399
Heroica Ciudad de Huajuapan de león Heroica Ciudad de Tlaxiaco Santiago Juxtlahuaca Oaxaca de Juárez Santa Cruz Xoxocotlán Santa Lucía del Camino Santa María Atzompa
565 318 324 413 482 334
Villa de Zaachila San Pedro Mixtepec Juquila San Pedro Pochutla Santa María Huatulco Santiago Pinotepa Nacional Villa de Tututepec de Melchor Ocampo
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
REGIÓN
PAPALOAPAN
ISTMO
SIERRA SUR CAÑADA
NÚM 002 044 278 134 184 014
MUNICIPIO Acatlán de Pérez Loma Bonita San Miguel Soyaltepec San Felipe Jalapa de Díaz San Juan Bautista Tuxtepec Ciudad Ixtepec
043 057 079 198 515 059 073 041
Juchitán de Zaragoza Matías Romero Avendaño Salina Cruz San Juan Guichicovi Santo Domingo Tehuantepec Miahuatlán de Porfirio Díaz Putla Villa de Guerrero Huautla de Jiménez
Alcances y Delimitación. La cobertura abarcará a todo el estado de Oaxaca, siendo únicamente 27 de los 570, los municipios con más de 25,000 habitantes. Y de estos 27 municipios, sólo 1 municipio se encuentra en vías de alcanzar el nivel de Armonización Contable.
deberá conocer además, los elementos Jurídicos, Técnicos y Administrativos de la Contabilidad Gubernamental Municipal. El Servidor Público Municipal tiene la responsabilidad en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, de salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y Contenido. En principio el personal que eficiencia que rigen en el servicio público, colabora en los Municipios de una Entidad para lo cual, entre otras tendrá las siguientes Federativa debe saber que es un “servidor obligaciones: público”. Cumplir el servicio que le sea encomendado Un servidor público es el que “sirve y abstenerse de cualquier acto u omisión al público”, ejerciendo una facultad que cause la suspensión o deficiencia de conferida. Para el tema que nos ocupa, dicho servicio o implique abuso o ejercicio
15
indebido de un empleo, cargo o comisión. Formular y ejecutar los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y la normatividad que determinen el manejo de recursos económicos públicos. Utilizar los recursos que tengan asignados y las facultades que le hayan sido atribuidas para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, exclusivamente para los fines a que están afectos.
16
Artículo 23 (Del Registro Patrimonial) “Los entes públicos deberán registrar en su contabilidad los bienes muebles e inmuebles siguientes:” Los inmuebles destinados a un servicio público conforme a la normativa aplicable; excepto los considerados como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos conforme a la Ley de la materia. Artículo 25.- Los entes públicos elaboraran un registro auxiliar sujeto a inventario de los bienes muebles o inmuebles bajo su custodia que, por su naturaleza, sean inalienables e imprescriptibles, como lo son los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos.
Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, tenga bajo su responsabilidad, e impedir o evitar su uso, sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidos; Son Monumentos Arqueológicos los bienes inmuebles, producto de culturas Observar buena conducta en su empleo, anteriores al establecimiento de la hispana cargo o comisión, tratando con respeto, en el Territorio Nacional, así como los diligencia, imparcialidad y rectitud a las restos humanos, de la flora y de la fauna, personas con las que tenga relación con relacionados con esas culturas. motivo de éste. (Artículo 36, fracción I de la Ley Federal Ley General de Contabilidad sobre Monumentos y Zonas) Gubernamental La LGCG, Artículo 23 (Del Registro Artículo 17.- (Del Sistema de Contabilidad Patrimonial) Gubernamental) “Cada ente público será responsable de su Mobiliario y equipo, incluido el de contabilidad, de la operación del sistema; cómputo, vehículos y demás bienes así como del cumplimiento de los dispuesto muebles al servicio del ente público y por esta Ley y las decisiones que emita el Cualesquiera otros bienes muebles e consejo”. inmuebles que el consejo determine que deban registrarse. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Bien Inmueble.- Se consideran inmuebles todos aquellos bienes considerados bienes raíces, por tener de común la circunstancia de estar íntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable al terreno, tales como las parcelas, urbanizadas o no, casas, naves industriales, en definitiva son bienes imposibles de trasladar o separar del suelo sin ocasionar daños a los mismos, porque forman parte del terreno; pueden estar inscritos en el Registro Público de la Propiedad y ser objeto de hipoteca. (Fuente Wikipedia enciclopedia (internet) Bien mueble.- Son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, manteniendo su integridad. Como lo son: Mobiliario y Equipo Equipo de Cómputo Vehículos y demás bienes muebles al servicio de los entes públicos. Fuente Wikipedia enciclopedia (internet) (Artículo 23 fracción II, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental) Artículo 34.- (Del Registro Contable de las Operaciones) Los Registros Contables de los entes públicos se llevarán con base acumulativa. La contabilización de las transacciones de gasto se hará conforme a la fecha de
su realización, independientemente de la de su pago, y la del ingreso se registrará cuando exista jurídicamente el derecho de cobro. Artículo 48.- (De la Información Financiera Gubernamental)
Los sistemas de contabilidad de los Ayuntamientos de los Municipios deberán producir, como mínimo, la Información Contable y Presupuestaría siguiente: Conclusiones. De acuerdo con lo previsto en el artículo 1 de la Ley de Contabilidad, los gobiernos de las entidades federativas deberán coordinarse con los gobiernos Municipales para que logren contar con un marco contable armonizado, hay algo importante que debe tomarse en cuenta, que los H. Ayuntamientos de los Municipios deberán de redactar sus Leyes de Ingresos y Presupuestos de egresos basados en resultados, para los 570 de nuestro estado de Oaxaca, y se deberá aplicar estrictamente la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y los acuerdos emitidos por el Consejo de Armonización Contable, por lo que recomiendo actualizarse y prepararse para la Armonización y Homologación Contable para H. Ayuntamientos.
17
Bibliografía.
18
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 13-10-2011. Ley General de Contabilidad Gubernamental. Nueva Ley publicada en el DOF 31-122008. JARQUÍN Martínez, Ramiro; VELÁZQUEZ Sánchez, Rosa Ma. y MARTÍNEZ Jiménez, Ignacio Alfonso (2012). “Armonización y Homologación de la Contabilidad Gubernamental en Ayuntamientos”. Editorial UABJO. Primera Edición. 2012.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPIOS MARGINADOS DEL ESTADO DE OAXACA
EN
Ramos Soto Ana Luz2
Resumen. El trabajo es resultado del proyecto: generación de políticas sociales para elevar el IDH en municipios marginado del estado de Oaxaca, bajo el registro No. UABJO-PTC-030, financiado por el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP). El objetivo general de la ponencia es la realización de propuestas de política pública de desarrollo económico para municipios con altos índices de marginación en el estado de Oaxaca, así como darle respuesta a la hipótesis de investigación: que el diseño de propuestas de desarrollo económico en el estado de Oaxaca en municipios con características de marginación, permitirá mejores condiciones de vida de su población. Palabras Clave: Desarrollo, Marginación, Economía Planteamiento del problema. La desigual distribución de los ingresos sigue siendo un rasgo sobresaliente de la economía mexicana, pero en especial de la estructura económica y social del estado de Oaxaca, entidad situada en la región con más altos índices de pobreza; datos del CONEVAL (2008) se encuentra en tercer lugar con población en situación de pobreza del 62%. Uno de los indicadores que permite analizar el contexto de la pobreza es el de marginación, ubicándose Oaxaca en el grupo de muy alto índice de marginación. Hallándose entre las entidades más rezagadas de la república mexicana: Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Marco teórico. Se considera a una persona en situación de pobreza por 2 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Facultad de Contaduría y Administración. Ave. Universidad S/n Ex Hacienda de 5 señores. Oaxaca, México. analuz_606@yahoo.com.mx
19
ingresos monetarios, cuando su ingreso está por debajo del monto mínimo necesario que le permite satisfacer sus necesidades básicas. Este umbral se denomina línea de pobreza y se encuentra expresada a partir del valor monetario de una canasta de bienes y servicios básicos predeterminada. De acuerdo con la Metodología para la Medición de la Pobreza elaborada por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, el ingreso empleado para esta medición es el Ingreso Neto Corriente Total Per Cápita (INTPC) y los umbrales de pobreza se definen en tres niveles: pobreza alimentaria, la pobreza de capacidades y la pobreza de patrimonio
20
Dentro de las teorías del desarrollo económico se encuentran las aportaciones de Amartya Sen, donde replantea, que no solamente se puede medir el desarrollo de acuerdo al crecimiento económico, haciendo una critica a los neoclásicos, mencionando que no se puede hablar de desarrollo si no se toman en cuenta otras alternativas como son: los valores y objetivos relacionados con el individuo humano, por lo que, para el, la pobreza tiene más dimensiones más halla del ingreso per cápita que se recibe, lo que de acuerdo a estas aportaciones la medición del desarrollo de las Naciones unidas y del Banco Mundial introducen el índice de desarrollo humano y el índice de pobreza. Para Stiglitz (2007) la globalización no esta funcionando en vez de ver prosperidad, se esta viendo un aumento
de la pobreza como consecuencia de las barreras proteccionistas en productos agrícolas que han implementado los países occidentales perjudicando a los países subdesarrollados, dentro de otros el cambio climático, las acciones que ha seguido el Fondo Monetario Internacional (FMI) donde por un lado promueve la estabilidad global y ayuda a los países a salir de sus crisis recesivas y, por otro lado promueve los intereses de la comunidad financiera (Obregón 2008: 316). Obregón (2008) menciona que la pobreza no se resuelve como consecuencia de un desarrollo económico, dado que el tema de la pobreza ha pasado por etapas, la primera donde se relaciona con lo ingresos monetarios, posteriormente se relacionan con temas como la salud, educación, vivienda, y últimamente se le ha relacionado con la vulnerabilidad, redes de participación y seguridad. Por lo que de acuerdo al índice de desarrollo humano y el índice de marginación se señala que una política de ingreso no es suficiente para combatir la pobreza y que son necesarias políticas para promover la educación, la salud, la igualdad entre lo sexos, longevidad, la presencia de créditos, seguros, el acceso y manejo de la información, y la capacidad de participación social y política. Metodología. Como muestra se tomó el municipio de San Bartolomé Quialana que se ubica en la región de los valles centrales del estado de Oaxaca, donde se realizó un
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
diagnóstico de las áreas: económico, medio ambiente, institucional, salud, educación, se aplicó la planeación estratégica, realizando el análisis FODA, cruzando la información con datos proporcionados con fuentes secundarias a través del Instituto de Geografía y Estadistica (INEGI); se realizaron las propuestas de desarrollo económico con el cabildo municipal y población del municipio.
Resultados. De acuerdo a las mediciones que realiza la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) identifica tres tipos de pobreza: alimentaria, de capacidades y patrimonial, por lo en este rubro se midió de acuerdo a los salarios mínimos que reporta la población ocupada, en el periodo de 2005.
en ese grupo.
Pobreza de capacidades: la incapacidad para generar un ingreso suficiente para obtener una canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, el 60.3% de la población del municipio se encuentra en este grupo. Pobreza patrimonial: es la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, el 80.1% de la población del municipio está en este grupo. Estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2005), reporta que la población del municipio tenía un índice de rezago social alto de 0.89434.
Pobreza alimentaria, la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, se Tabla 1. Indicadores de Desarrollo Humano encuentra el 54.3% de la población inmersa 2008 Índice de Municipio Esperanza Índice de Índice de Vida agua de Electricidad (Años) Entubada Drenaje
Índice de Desarrollo Humano con Servicios Índice Rango
San 73.78 Bartolomé Quialana
0.7618 286
0.9314
0.5500
0.9761
PIB per Índice de Índice de Índice de Cápita desarrollo desarrollo alfabetización (a humano humano (15 o más precios per cápita relativo al años) genero del 2003) 2,016.91 0.6267 0.6391 0.7204
Fuente: Universidad Autónoma de Chapingo, Informe Nacional de Desarrollo Humano
21
La tabla uno, describe datos del año de 2008, de la Universidad de Chapingo, sobre los indicadores del índice de desarrollo humano, donde se observa que el índice per cápita del municipio anual en el 2003, fue bajo, aproximadamente de $182.00 mensuales por persona en ese periodo.
22
más reporta no tener la primaria completa, lo que se deduce que 785 habitantes no tienen certificado de primaria.
Lo que se refiere a los servicios básicos en las viviendas (398) reportan no contar con drenaje ni servicio sanitario; (14) viviendas no tienen energía eléctrica; (62) sin agua Con respecto a la variable educación el entubada. índice de alfabetización es de 0.72, lo que quiere decir, que de cada 100 habitantes de En el indicador de hacinamiento (34) 15 años ó más, 72 saben leer y escribir, a viviendas reportan tener ese nivel; en ese pesar que en las mesas redondas se apreció mismo periodo (274) viviendas sus casas que hay personas que sabían leer y escribir tienen piso de tierra. pero que ya se les olvidó, esperanza de vida es de 74 años aproximadamente. Por lo que el municipio se ubica en el nivel ALTO grado de marginación, con Indicadores de marginación un índice de 0.93715, y el índice de rezago social es ALTO. Estos datos de la población se actualizaron con el periodo de 2010, y el calificativo El municipio presenta índices de de alto grado de marginación se tomó del migración, en los talleres, y asambleas de periodo de 2005. la comunidad el 70% eran mujeres y el 30% varones, argumentaron que sus esposos se Del 100% de la población que se reporta había ido a trabajar a Estados Unidos, otras en el municipio, en el 2010, se reportan los comentaron que se fueron por un tiempo a siguientes resultados de los indicadores buscar trabajo y que luego regresan, otro que incluye en índice de marginación: grupo de mujeres contestó que se fueron a buscar trabajo envían dinero pero no han El (19.68%) de la población de 15 años venido, por lo que se observó que algunas o más son analfabetas, siendo estos 486 mujeres son proveedoras y protectoras del habitantes. hogar. El (3.97%) de la población de edad de 6 a Se presenta problemas de emigración a 14 años no asiste a la escuela. nivel nacional e internacional; datos del Consejo Nacional de la Población del El (45.90%) de la población de 15 años o Estado de Oaxaca, (CONAPO: 2005). Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
reporta datos de 2000, el 24.39% de 533 hogares de San Bartolomé Quialana reciben remesas; el 39.21% de los hogares tienen emigrantes en los Estados Unidos, a pesar que este dato es del quinquenio anterior a la fecha que lo reportan, la población del municipio maneja tasas de crecimiento poblacional negativa. Tabla 2. Migración 2000 Indicadores sobre migración a Estados Unidos 2000 Total de hogares % Hogares que reciben remesas % Hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior % Hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior % Hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior Índice de intensidad migratoria Grado de intensidad migratoria
533 24.39 39.21 2.06 5.82
y Geografía (INEGI) reporta que el municipio tiene una población total de 2,470 habitantes, 1,026 son hombres y 1,444 mujeres, presentando una tasa de crecimiento poblacional negativa de (-0.01) con respecto al último censo de 2005. La población sin derechohabiencia a servicios de salud en el municipio es el 91%. De la población total el 30% le corresponde a la población económicamente activa siendo estos 734 habitantes. Educación. El grado de escolaridad que maneja INEGI (2010) es de 4.43
3.0616 Muy alto
De acuerdo a estos indicadores se concluye que la mano de obra de la población no es Fuente: CONAPO. Indicadores sobre migración calificada, y tiene bajos niveles educativos. a Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria, 2005
En las mesas de trabajo un 50% de la población, contestó que tiene algún familiar trabajando fuera del país; el 25% contestó que están trabajando en otra entidad, y el 25% restante contestó que salen sus familiares por un periodo a trabajar y regresan, por lo que un 25% de la población es de migración golondrina. El grado de intensidad migratoria del municipio es muy alto. Salud. De acuerdo al censo de 2010, el Instituto Nacionales de Estadística
De acuerdo al análisis del FODA de la población económicamente activa del Municipio de San Bartolomé Quialana, ofrece un panorama negativo, pero con expectativas reales de transformar esos factores negativos predominantes, en propuestas de programas, proyectos y acciones que busquen revertir esta situación, en beneficio de sus habitantes, en un plazo que no debe rebasar el termino de la administración que recién tomo posesión como autoridades legalmente electas por el pueblo. Sin embargo, existe los suficientes factores
23
(capital social y recursos naturales disponibles) para cumplir con el objetivo general propuesto por la vertiente de la productividad y generación de empleos, que es el de arraigar a la población nativa a sus localidades, a través de generar opciones productivas rentables y sustentables, para lo que es necesario que los proyectos sean administrados (previa capacitación a los productores) en forma directa y responsable, impulsando el empleo de tecnologías que sean pertinentes, congruentes y apropiadas para la región, que respeten la vocación productiva del suelo y que fomenten los valores tradicionales de la población.
24
Propuestas de desarrollo. Las estrategias tendrán como objetivo general impulsar la economía del municipio, elevando la calidad de vida de sus habitantes a través de un desarrollo económico sustentable. Estrategias Atender las necesidades más apremiantes detectadas en los resultados de los cuestionarios aplicados a la población y de las visitas a los edificios que forman la infraestructura social: escuela, panteón, casa de salud, planta tratadora de aguas residuales, casa de cultura, palacio municipal. Impulsar los sectores económicos del municipio, con la finalidad de optimizar los recursos del gobierno federal y estatal, así como los ingresos del municipio del ramo (28) y (33). Fomentar el desarrollo económico de los sectores productivos, el
agrícola, industrial y de servicios. En el área política Realizar campañas de prevención y orientación a la población respecto a sus derechos y obligaciones, así como a la prevención de accidentes y desastres naturales. Cuidar la atención que se proporciona a la ciudadanía, con la finalidad de que sea eficaz, eficiente y efectiva, de no poder solucionarle su problemática canalizarlos a las dependencias responsables. Administración pública Dentro de la administración pública se ha planteado el objetivo de concientizar a la población la importancia que se tiene de priorizar las necesidades de su comunidad y de fomentar la unidad. En las finanzas públicas Generar conciencia de la necesidad de obtener ingresos propios, para poder mantener el municipio limpio y ordenado. Se requiere tramitar la obtención de recursos financieros, para poner en marcha proyectos productivos, se recomienda manejarlos de forma transparente, sin importar cuál sea la naturaleza de las fuentes de financiamiento que los proporcionen, respetando las reglas de operación que cada una de ellas maneja
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
y a los productores específicos y tipos de Productividad y Generación de Empleos proyecto a los que se destina. Objetivo Dentro de las reuniones sostenidas con la población se percató la necesidad de capacitarse en el desarrollo de actividades que les permita obtener un ingreso económico, de igual manera asesorías técnicas a los productores, a los artesanos, y al sector empresarial. La población está orgullosa de su origen, es un poblado mestizo, el cual conservan sones y bailes de origen indígena, caracterizados por los versos en cuestiones de amor. Una de las fiestas reconocidas del municipio es la fiesta del Santo Patrón San Pedro que se celebra el día 29 de junio, para ello se realiza un recorrido en las calles, se practican las calendas, quema de castillos, toritos, juegos artificiales, el 5 de febrero de cada año se conmemora la feria anual.
Generar fuentes de empleo permanente para la población económicamente activa del municipio, mediante la puesta en marcha de proyectos productivos exitosos que generen ingresos y eleven el nivel de vida de la población de San Bartolomé Quialana.
En toda propuesta de proyectos productivos que pretenden incrementar los ingresos de la población, es necesario la participación de quienes ejecutaran las acciones directas y pondrán en marcha los proyectos. De ahí la importancia de que la propuesta surja de la conjunción de las necesidades y potencialidades de los propios productores, así como de que dichas propuestas sean congruentes con la vocación económica de la región y que las fuentes de financiamiento que las apoyen La música que identifica al municipio sean las que otorguen las mayores ventajas son los sones y chilenas. Su vestimenta para su desarrollo exitoso. tradicional es el uso del sombrero de palma y huaraches que son características de la Por tal razón, dicha propuesta contó con la región de la costa. El color de la vestimenta aportación de información directa de los de los hombres es el blanco y de las mujeres productores, las autoridades electas y en son enaguas largas con terminación en funciones, así como de los representantes holanes, blusa de manta, rebozo, trenzas y sociales y de organizaciones productivas huaraches, por lo que se propone impulsar que existen en el municipio, y sobre todo, la cultura y darla a conocer a niveles algunos grupos pequeños de productoras nacionales e internacionales. de prendas artesanales y bordados, quienes con su escaso pero definido español, platearon directamente sus necesidades y describieron cuáles eran sus requerimientos
25
en materia de proyectos productivos, resaltando siempre que los apoyos que necesitaban eran para hacer más eficiente sus métodos de producción, lo que les permitiría incrementar sus volúmenes de ventas y extender su mercado cautivo a otros municipios del distrito. Estas personas ofrecieron información importante para identificar las potencialidades también, referentes a los recursos naturales susceptibles de aprovechamiento, así como la identificación de algunas materias primas que pudieran servir para desarrollar proyectos productivos (caso de la propia tierra, apta para la producción de tabique). De igual forma proporcionaron la información necesaria en cuanto a los intereses y potencialidades del capital humano existente, por lo que al conocer los intereses y disponibilidades de los productores, aunado a la investigación de que se realizó con fuentes secundarias, que permitió identificar los programas oficiales contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (federales ) y en su contraparte estatal, nuevos en su creación o ya existentes anualmente, se pudo establecer las principales claves que contribuyen a la generación de la riqueza: capital humano (destrezas y habilidades), disponibilidad de recursos naturales y técnicos , insumos y materias primas recursos financieros para la adquisición de la maquinaria y equipo que potencialice y transforme el proceso productivo en
riqueza para los participantes. Todas ellas enfocadas a satisfacer una necesidad humana, que le permita su desarrollo y sea técnica, económica y socialmente sustentable. De esta manera, se pudo identificar 11 programas básicos específicos que engloban a su vez, 46 proyectos de inversión, susceptibles de ser financiados por 13 fuentes de financiamiento público (ocho de carácter federal y cinco implementados con recursos estatales), es decir, únicamente financiamiento externo público y participación directa de productores. Todos los apoyos que manejan las fuentes de financiamiento, en sus programas que aquí se mencionan, (aun cuando se consideran algunos sin recuperación), presentan reglas de operación, que exigen la aportación de los productores en efectivo, en un porcentaje mínimo de al menos un diez por ciento del monto total de proyecto, además de establecer montos máximos de financiamiento por proyecto, lo que limita a cuantitativamente a las organizaciones productivas a integrarse por un determinado número de socios. En algunos casos, las fuentes de apoyo, privilegian sus programas hacia el enfoque de género, como es el caso concreto de la los programas que ejecuta la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
y de la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) en sus programas de Organización Productiva para las Mujeres Indígenas y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario, respectivamente. Ambos programas están direccionados específicamente a promover e impulsar la organización productiva de las mujeres. O como caso articular singular también el del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) de la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA), que dentro de sus objetivos primordiales señala el de “Apoyar a los hombres y mujeres que habiten en Núcleos Agrarios, que no sean titulares de derechos agrarios, para la implementación y puesta en marcha de proyectos productivos con criterios de equidad e igualdad que sean viables técnica, económica y ambientalmente sustentables, mediante el otorgamiento de aportaciones directas”. Es decir, que a este programa solo podrán ingresar, los productores que no estén inscritos en el padrón de los comuneros con derechos a salvo.
fuentes financieras, por el objetivo con que fueron creadas, que buscan apoyar a los grupos sociales con menores índices de desarrollo.
Las diversas fuentes financieras de carácter estatal, como es el caso de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca, Secretaria de Turismo y Economía, Secretaria de Trabajo, Instituto de Capacitación Productiva para el Trabajo del Estado y el Instituto de las Artesanías de Oaxaca, no presentan programas específicos de apoyo, pero fueron incluidos en la presente identificación de
Fomento y Promoción de las Artesa nías Comercialización.
Bajo esas precisiones, los principales programas identificados fueron los siguientes: Producción Primaria Agrícola Tradicional y Sustentable. Rescate de Áreas Verdes para Apoyar el Combate Contra los Efectos del Cambio Climático. Producción Agrícola Tecnificada Producción Primaria Pecuaria (Apícola y Silvestre). Microempresas Productivas Agroindustriales Microempresas Productivas de Comercio y Servicios
Capacitación para la Producción. Fortalecimiento del Capital Social y Desarrollo Comunitario. Ecoturismo
27
Dentro de las potencialidades que tiene el municipio es su cercanía al municipio de Tlacolula y a la ciudad de Oaxaca de Juárez, lo que permitirá dar a conocer todas las actividades programadas. Objetivo general Generar una derrama económica con actividades adyacentes al ecoturismo, activando la capacidad ociosa. Tabla 3. Actividades turísticas Programa Concurso de bandas musicales infantil.
28 Rescata tu cultura
La fiesta de tu pueblo
Objetivos Dar a conocer la banda de música que tiene el municipio. Dar a conocer la ropa y artesanías del municipio Impulsar la mayordomía
Acciones Responsables 1. Hacer una convocatoria para que se inscriban bandas musicales de niños de otros Cabildo municipal municipios del estado de Regidor de turismo Oaxaca, poniendo una fecha al año para organizar el concurso. 1. En los espacios que se tiene en el municipio presentar la Cabildo municipal ropa y artesanías del pueblo Regidor de turismo y promocionarla. (rebozo, ceñidor de cintura) 1. Dar a conocer las actividades del 24 de agosto fiesta del patrono del pueblo. (Calenda, Cabildo municipal jaripeo, juegos y bailes Regidor de turismo populares y la quema de fuegos artificiales.)
Promocionar 1. Crear actividades conjuntas Impulsar la la actividad Cabildo municipal para dar a conocer el 1º. de actividad del del Regidor de turismo enero de cada año el pedimento. pedimento pedimento Fuente: Elaborado con el cabildo municipal. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
Alimentación
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Fomentar la cultura alimenticia adecuada en los habitantes, considerando los recursos naturales con que cuenta la población Tomar medidas para aminorar las condiciones de desnutrición y síntomas de anemia en los pobladores, principalmente en los niños. Educación y capacitación Objetivo general Alcanzar un alto grado de desarrollo humano, mediante la elevación del nivel educativo por habitante en el municipio de San Bartolomé Quialana. Misión Crear condiciones que permitan asegurar el acceso de los pobladores del municipio de San Bartolomé Quialana a una educación formal de calidad y el fortalecimiento de su identidad. Visión Que la población adulta sea alfabeta, creando una conciencia en la población de Quialana de la necesidad de instruirse.
Salud Objetivo Mejorar las condiciones de salud de la población del municipio de San Bartolomé Quialana Misión Generar condiciones que permitan mejores niveles de salud de todos los habitantes del municipio de San Bartolomé Quialana Visión Los habitantes del municipio de San Bartolomé Quialana tengan acceso equitativo a servicios de salud integrados con un enfoque humano de calidad.
29
Tabla 4. Acciones para la salud. Programa Objetivos Acciones
30
La salud de tu pueblo.
Gestionar el seguro popular a toda la población que no cuenta con el servicio de una institución.
Cuerpo sano mente sana
P r o m o v e r programas de salud.
La importancia de la higiene
Difusión y enseñanza de los hábitos de la higiene personal
Conoce tu cuerpo
Educar sobre el conocimiento de la sexualidad.
Medicina especializada
Tener un médico y enfermera en el turno nocturno.
1. Realizar un censo de la población que no cuenta con servicios médicos. 2. Gestionar el seguro popular a toda la población que no tenga servicios médicos. 1. Asesorarse con el personal de la clínica de los programas de salud, para dotar de vitaminas a la población, informándoles a los padres de familia la importancia que tiene que los niños tomen vitaminas y las personas de la tercera edad. 2. Promover con el personal de la clínica de salud el cuidado de las mujeres y los hombres de prevención del cáncer. Formar jornadas para incentivar el hervir el agua, lavarse las manos antes y después de ir al baño, justificando la razón de ser, ejemplo: si preparo alimentos sin lavarme las manos puedo ocasionar en mi familia infecciones. La importancia que tiene el baño diario, el corte del cabello, uñas de las manos y pies. Educar sobre el ciclo de la vida humana en el desarrollo biológico y sexual. Proporcionar información de enfermedades de transmisión sexual, así como de planificación familiar. Dar información sobre la prevención de embarazos a temprana edad. 1. Gestionar ante la Secretaría de salud, dos plazas una para un médico que atienda en las noches y una enfermera especializada.
Fuente: Elaborado con el cabildo municipal.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
Responsables Regidor de salud Cabildo Municipal
Regidor de salud Cabildo Municipal
Regidor de salud Cabildo municipal Clínica de salud.
Regidor de salud Cabildo municipal Clínica de salud.
Cabildo Municipal Regidor de Salud.
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Bibliografía CONAPO. Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria, 2005. Obregón Carlos (2008). Teorías del desarrollo económico, ed. PUI. México. Obregón Carlos (2008). Globalización y subdesarrollo, ed. PUI. México Ramos Soto A.L. (2007). Distribución del ingreso y sector informal. Ed. UABJO. Oaxaca.
31
32
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
EMPRENDEDORES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Muñiz Contreras Luis Mariano3
Resumen. El desarrollo Sustentable es un concepto abstracto que pocas veces se entiende en su verdadera dimensión. En el ámbito empresarial se le considera algunas veces como sinónimo de productividad y otras tantas como empresas no contaminantes y hasta Empresas Socialmente Responsables. Al analizar cada una de las definiciones que conforman este concepto nos damos cuenta que el verdadero significado involucra asuntos relacionados a la economía, a la ecología y al sector social; vinculados entre sí de manera armónica. El término Emprendedor es un adjetivo que no es sinónimo de ser negociante y/o empresario, más bien está referido a los rasgos de personalidad del sujeto y como tal ser Emprendedor es un talante que define su propia personalidad. La educación es el único camino que puede contribuir a vincular de manera armónica la formación de Personas Emprendedoras con una visión de Desarrollo Sustentable Global acorde a los tiempos en que estamos viviendo. Palabras Clave: Desarrollo Sustentable, Emprendedores, Educación y Global 3 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Contaduría y Administración. Ciudad Universitaria. México. galeni86@yprodigy.net.mx. (55) 54154043
33
Objetivo. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que “El desarrollo Sustentable” puede ser asumido con un talante Emprendedor desde la Individualidad para manifestarlo con resultados colectivos y que esto se logra mediante una Educación con Perspectiva de Sustentabilidad Global. Para llegar a las conclusiones del objetivo planteado analizo los estudios más recientes que existen respecto al desarrollo Sustentable y defino lo que significa ser “Emprendedor” y cómo éste actor social juega un papel imprescindible en nuestros días.
34
Desarrollo. Al hablar de Desarrollo Sustentable y Emprendedores vienen a la mente varios cuestionamientos: ¿Qué es Desarrollo Sustentable? ¿Qué implicaciones puede tener el Desarrollo Sustentable para los Emprendedores? ¿Es aplicable al Ser Emprendedor el Desarrollo Sustentable? ¿Cómo me repercute la sustentabilidad en mi vida cotidiana? Para dar respuesta a estas preguntas considero pertinente definir primero cada uno de los términos que aquí se abordan:
Brundtland (1987), derivado de los trabajos de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español del término inglés: en el caso mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana como desarrollo sustentable. La definición que ahí se planteó es como sigue: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. La palabra Sustentar2 (del lat. Sustentare) se refiere a mantener, alimentar, dar vigor, conservar, defender. Mantenerse un cuerpo en un medio, sin caerse o haciéndolo muy lentamente. En las Empresas tal como lo plantea Marc J. Epstein3 el tener o no una administración enfocada a en la Sustentabilidad está referido a crear un Modelo creador de valor como a continuación se indica:
¿Qué es Sustentabilidad?. Los términos desarrollo sostenible1, desarrollo perdurable y/o desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Y en concreto en México la Empresa CEMEX, compañía líder global en la fabricación de cemento ha sido reconocida por sus compromisos a la Sustentabilidad. 4 Desde que se lanzó con su programa de Eco-eficiencia en 1994, CEMEX cree haberse ahorrado más de $ 60 millones de Dólares. Este logro se debió principalmente a:
Así mismo, CEMEX incursionó en las comunidades al crear su Programa Patrimonio Hoy (PH) un programa que tiene como fin promover el desarrollo social y económico en las familias mexicanas. En éste Programa se les permite a las familias de bajos ingresos obtener servicios, cemento y otros materiales de construcción a crédito. CEMEX organiza a los consumidores en grupos de 3 familias, Desarrollo e implementación de nueva los cuales colectivamente pagan el total tecnología del crédito otorgado. Este programa ha ayudado a más de 100,000 familias desde Diseño de nuevas plantas 1998 y sus ganancias netas exceden a los $ 1.3 millones de dólares. Reciclaje y reutilización de materiales. Al identificar los impactos creados por Reutilización de desperdicios como una industria, puede ayudar al desarrollo combustibles alternos. e implementación de una estrategia de Sustentabilidad. La Industria Cementera se Utilizar Materias Primas alternas embarcó en Colaboración en un proyecto de Investigación para identificar los retos Técnicas de Minería selectivas
35
36
y oportunidades en el cumplimiento de la y les protege sus activos. Sustentabilidad. Los puntos a investigar Influir en la Comunidad/ Desarrollo incluyeron: Económico. Las empresas se deben involucrar con las organizaciones Disminución de los Recursos no renovables filantrópicas de su región para crear (Combustibles fósiles) relaciones entre la comunidad y la Impactos en la extracción de recursos de la corporación para ayudarlas en sus tierra y la calidad del medio ambiente. necesidades de cultura, educación o sus Emisiones de polvos propias necesidades. Otras emisiones incluyendo óxidos de Valor de Los Productos y Servicios. Las nitrógeno, dióxido de azufre, y monóxido Empresas deben respetar las necesidades, de carbono. deseos, y derechos de sus clientes y esforzarse en proveer los más altos niveles Por lo anterior para entender “La de valor del producto y del servicio. Sustentabilidad” en el contexto de Prácticas con los Empleados. Las Empresas las Empresas se deben considerar los deben comprometerse en prácticas de siguientes nueve principios: Administración de Recursos Humanos que promuevan al personal en cuestiones Ética. Las empresas deberán establecer, de desarrollo profesional, diversidad y promover, monitorear, y mantener empoderamiento. normas éticas; y aplicarlas junto con sus Protección del Medio Ambiente. Las accionistas. Empresas deben esforzarse en proteger y Gobierno. Las Empresas deben manejar sus restaurar el Medio Ambiente y promover recursos de manera consciente y efectiva el desarrollo sustentable con sus productos, sin afectar los intereses de sus accionistas. procesos, servicios y demás actividades. Transparencia. Proporcionar a tiempo información acerca de sus productos, A este punto podemos decir entonces que el servicios y actividades para que los Desarrollo Sustentable debe ser abordado accionistas puedan tomar decisiones en tres partes: ecológico, económico y acertadas y oportunas. social. Buenas Relaciones de Negocios. Las empresas deberán comprometerse a las prácticas de comercio-justo con sus proveedores, distribuidores y socios. Retorno Financiero. Las empresas compensan a sus proveedores de capital con un retorno de la inversión competitivo Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
De manera que las acciones tomadas por las organizaciones hacia la Sustentabilidad deberán ser enfocadas tanto internamente como externamente.
Hasta aquí hemos visto que el Desarrollo Sustentable si es posible, que si ha logrado resultados positivos y que se ha aplicado en México con éxito. Pero lo que hemos visto ha sido aplicado a las Empresas, Las acciones internas son: cabe aquí cuestionar si la Sustentabilidad es un término que se le conozca entre el Prácticas laborales y programas de colectivo, si también lo podemos aplicar beneficios desde lo individual para repercutir en lo Análisis de los ciclos de vida y diseños general. acordes al medio ambiente Certificaciones de la Planta Para dar respuesta a éste planteamiento Auditorias para las Normas Ambientales, retomo lo expuesto por Tom Kelly5 al Sociales y sus Prácticas. decir que el Desarrollo Sustentable es Programas de Voluntariado entre los una gran Idea, que al pretender medirla empleados por completo, presenta un reto tanto a Entrenamiento de empleados. Para nivel individual como colectivo en el mejorar las capacidades de los empleados, que influyen para dichas pruebas una la integración de la sustentabilidad a cooperación institucional, imaginación y través de la organización, un monitoreo cultura en una escala única para la historia efectivo y reporte de los resultados. de la humanidad. Las acciones externas deberán incluir:
El Desarrollo Sustentable6 es una idea en pugna continua: un concepto plural como Filantropía la democracia y la justicia que deben poseerse y darles sentido a través de las Programas de Asistencia Social comunidades en diversas perspectivas, Comunitaria valores en conflicto, y apreciaciones particulares de la ecología y la cultura. Proveeduría de requerimientos para certificación Por ejemplo aquí en Oaxaca si observamos con detenimiento el “Tejate” es un producto Proveer auditorías para prácticas en los heredado de nuestros antepasados, en el que lugares de trabajo originalmente se servía en jícaras elaboradas de la cáscara del guaje; y en el que todos Reportes públicos de ejecución de sus ingredientes son de origen vegetal. Sustentabilidad Éste producto no contaminaba ya que estos
37
envases se lavaban y reusaban. Sin saberlo quizá esta cultura ofreció un producto “Amigable Ecológicamente” y aceptable conforme a lo que ahora conocemos como “Desarrollo Sustentable”, contra cultural a nuestros tiempos recientes donde se usan vasos de plástico desechable y/o bolsas de plástico, y los vemos tirados en las calles. Por lo tanto El Desarrollo Sustentable es una idea práctica que debe ser trabajada en las calles, concretamente y en sincronización con los ritmos de la vida diaria. La sustentabilidad tiene una perspectiva global, internacional e intergeneracional.
38
La Sustentabilidad es asunto de Educación porque de forma permanente se cuestiona respecto a los valores y su viabilidad al cuestionar qué es lo mejor y porqué, para el largo plazo.
cuenta un enfoque de educación liberal que incluya: El sistema planetario, ciudadanía del mundo, prácticas de salud pública, y perspectivas intelectuales de compromiso social. Como una aspiración normativa, la cultura global de la sustentabilidad deberá ser aquella que cultive a la humanidad incluyendo lo que dice Keynes como “El Arte de vivir bien”, así como también una reflexión ciudadana creativa de la ética global ideada por una comisión que combine inspiración, creatividad, y compromiso y que esto sostenga los fundamentos de la democracia a través del ejercicio de la libertad cultural y los derechos humanos.
En los sistemas educativos se deberá ofrecer un conjunto de perspectivas que si son exitosas generarán estudiantes que tendrían el potencial de empoderarlos (Espíritu Emprendedor) para responder como profesionales y como ciudadanos a los profundos retos y oportunidades que se les presentarán en la comunidad internacional.
Al mencionar Educación Liberal se está refiriendo a la tradición cultural heredada de Sócrates respecto al concepto de “La vida examinada”, a las reflexiones de Aristóteles respecto a la Ciudadanía y a todas las nociones estoicas de Grecia y Roma en que coinciden que la educación “liberal” se refiere a liberar a la mente de la esclavitud de los hábitos y las costumbres, generando personas que puedan desenvolverse con sensibilidad y actitud vigilante (Despiertas) como ciudadanos del mundo entero.
La transición de una cultura de consumo global a una cultura de sustentabilidad global tiene muchas implicaciones para los sistemas educativos. Deberán tomar en
La cuestión no es que los hábitos y costumbres que se heredan sean buenos o malos por sí mismos, sino que la vida debe ser examinada en consciencia, con
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
propósito y razonada, de manera que las costumbres y los hábitos que se heredan se conserven los que estén sustentados con argumentos razonables y se dejen ir los que no contribuyan a generar mejores formas de vida.
Para el caso arriba mencionado, se heredó la costumbre de hacer una bebida refrescante (Tejate), lo que actualmente está rompiendo el círculo virtuoso de ésta tradición es el entender que los vasos desechables deben tirarse a la calle por ser desechables, aquí lo que se conserva es la herencia de la bebida y lo que se debe corregir es la costumbre de tirar lo que no me sirve a la calle, de hacer consciencia en corregir mi actitud del mínimo esfuerzo, en saber que lo que ya no me sirve lo tiro y ni siquiera me esfuerzo en buscar el mejor lugar para tal propósito.
el mejor marco pedagógico para tener un referente lógico y consciente en decidir qué puede ser virtuoso o vicioso.
Siguiendo en el comparativo de entender al Desarrollo sustentable como una idea de proporciones globales como la Democracia, es importante hacer hincapié en que no deben ser los sentimientos los que motiven a tomar tal o cual decisión en su comportamiento, ya que éstos están basados en los mensajes subliminales que se escuchan en la radio, televisión u otro medio masivo de comunicación sin tener un dialogo genuino. Cuando nos movemos por los sentimientos fallamos en nuestro proceso de pensamiento y podemos caer en la argucia de darle valor a los argumentos erróneos creyendo que son buenos, de ésta manera al prejuzgar estamos enmascarando a la razón, que es la herramienta esencial para la libertad cívica.
Por tal razón al fomentar un modelo de educación liberal estamos construyendo Ejemplo:
39
La capacidad de poderse considerar como Ciudadano del Mundo amplía y fortalece la capacidad de cultivar una perspectiva cosmopolita que reconoce diversos sistemas culturales y preocupaciones humanas comunes. A esto Martha C. Nussbaum7 sugiere tres capacidades que son fundamentales para la educación liberal: Autocrítica, Auto identificación como un ciudadano del mundo y la habilidad de imaginar el mundo críticamente desde la perspectiva de los demás.
40
La capacidad de la autocrítica implica examinarse críticamente “Uno mismo y las tradiciones de uno mismo”, la vida en constante examinación a que nos implora Sócrates a vivir, es la vida de la razón que cultiva la autoconsciencia cultural y crítica y en consecuencia a desarrollar un comprometerse crítico. Esta es una capacidad y una perspectiva que cuestiona todas las creencias y acepta solo aquellas que sobreviven a las exigencias de la razón para que sean consistentes y se puedan justificar. En otras palabras, la educación no es la aculturación pasiva o aceptación sin crítica de los valores tradicionales o hábitos familiares estando éstos inmersos dentro de las disciplinas o políticas públicas, pero si la habilidad y compromiso al pensamiento y razonamiento críticos y haciendo lo que debe ser considerado mejor a la luz de la razón. Educacionalmente hablando es menos a solamente memorizar
y más a cuestión de interpretar, así como lo observó el Filósofo Estoico Séneca “Una cosa es recordar y otra cosa es saber”. Esta perspectiva se respalda en el origen de los cuestionamientos Socráticos, sus diálogos y su razonamiento ético: si nuestras normas y convenios son culturales, como está evidenciado por la diversidad de normas y convenios que existen en el mundo, entonces la reflexión crítica y el análisis serán defendidos o se descubrirán nuevas alternativas. La capacidad de identificarse como ciudadano del mundo es una identidad que trasciende más allá que las identidades inmediatas políticas, religiosas o raciales y esto la hace que se nutra de respeto. No tiene como fin desplazar o reemplazar los compromisos locales y las responsabilidades de la propia identidad, sino más bien enriquece su continua interpretación. También facilita la integración del sistema planetario y las perspectivas de prácticas de salud pública, al tiempo de fortalecer la independencia intelectual y la capacidad de razonar con otros acerca de nuestras elecciones colectivas en vez de sólo intercambiar demandas y contrademandas.8 La tercera capacidad o imaginación narrativa, se refiere a enriquecerse más allá del pensamiento crítico y la interpretación al cultivar la capacidad de “Pensar qué pasaría si esto le estuviera pasando a otra
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
persona, ponerse en los zapatos del otro”. Esto es un acto creativo que está basado más que en puro conocimiento factico; en la buena voluntad y capacidad de generar empatía con una perspectiva que puede ser muy diferente a la de uno mismo. Esto no significa dejar de tener un pensamiento crítico, o aprovecharse del relativismo moral, sino más bien es una parte del proceso robusto del razonamiento. Así al dar este primer paso de Entender al Mundo desde el punto de vista de los demás es esencial para cualquier acto responsable de juicio.
Emprendedor no debe ser entendido como sinónimo de Empresario y/o negociante; ser emprendedor es un Líder Natural que tiene las Siguientes características en su personalidad:
A través del acto creativo de la empatía, uno es capaz de identificar y descifrar el significado y verdadera intención de una acción dentro del contexto de la historia y mundo social de los demás. Es la imaginación cultivada que puede ver las posibilidades y alternativas y así provocar compasión y simpatía para los demás quienes pueden ser muy diferentes a nosotros mismos.
Es así que el Emprendedor está llamado ahora a insertarse en un contexto de perspectiva de Sustentabilidad Global en la cual se deberá de identificar tanto como ciudadano del mundo, como ciudadano del Planeta Tierra aunque esté completamente comprometido en su comunidad más inmediata, término que actualmente se le conoce como “Arraigo Cosmopolita”9
Uno de los actores sociales en quiénes encaja este perfil es a los que llamamos EMPRENDEDORES, los Emprendedores mejor que nadie han desarrollado la habilidad de ver oportunidades donde los demás ven carencias, problemas o dificultades. Los Emprendedores sueñan e imaginan y a través de su tenacidad transforman en realidad esos sueños.
La idea estoica del Cosmopolita, literalmente ciudadano del cosmos, pero más entendido como ciudadano del mundo, describe una identidad integrada, concebida como una serie de círculos concéntricos en expansión que se extienden desde el individuo a la familia, comunidad, estado, nación, mundo y finalmente hasta el gran Cosmos.
En otras ocasionas ya he mencionado que
41
42
De manera que desde mi YO me debo hacer RESPONSABLE de mis actos pues repercuten progresivamente en el otro, y si mi Yo tiene una enseñanza con perspectiva de sustentabilidad global, en la que ese enfoque se esfuerce en cultivarlo a la mayoría de los miembros de su comunidad y que incorpore a las diversas culturas con sus usos y costumbres e inculque la responsabilidad de respeto y compasión para sostener prácticas de salud pública y derechos humanos estaremos heredando a las generaciones siguientes una cultura ecológica, humana, incluyente y amorosa.
Sustentabilidad Global, ya no solo son necesarias las buenas ideas, los grandes sueños, para vivir bien en lo individual; ahora el reto es SEGUIR VIVIENDO TODOS BIEN. Tenemos al alcance cotidiano múltiples ejemplos de cómo repercute en la colectividad una decisión individual; y como desde lo individual puedo generar grandes proyectos, grandes empresas o grandes hazañas; no hay que perder de vista que cada acción que se dé está vinculada al plano ecológico, al económico y al social y es que respondiendo desde lo más íntimo de mi ser con honestidad, con respeto hacia los demás, con tolerancia hacia los diferentes puedo estar en el engranaje cósmico que hoy está requiriendo el Planeta Tierra.
Conclusiones. Es así que la vocación Emprendedora adquiere un nuevo matiz al enfrentarse ante esta realidad: La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
BIBLIOGRAFÍA. www.wikipedia.org Diccionario Enciclopédico Larousse, México 1979 MAKING SUSTAINABILITY WORK, Marc J. Epstein, BERRET-KOEHHLER Publishers INC. San Francisco 2008 THE SUSTAINABLE LEARNING COMMUNITY, Tom Kelly, University of New Hampshire Press, 2009 Martha C. Nussbaum, CULTIVATING HUMANITY, HARVARD UNIVERSITY PRESS, 1997 UNESCO GENERAL CONFERENCE 27 SESSION INFORMATION DOCUMENTS 1993 Kwame Anthony Appiah, “Cosmopolitans Patriots” Critical Inquiry 23, No. 3 (Spring 1997)
43
44
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES DE OAXACA: PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN Vásquez-Dávila Marco Antonio4 Sánchez-Cortés Clemencia Elizabeth
Resumen Se presenta una sistematización de la experiencia sobre propuestas de innovación, capacitación y promoción de hongos silvestres comestibles de Oaxaca, México y su relación con la auto-subsistencia, diversificación productiva y el aprovechamiento sustentable de estos recursos forestales no maderables.
Palabras clave: Investigación-acción interdisciplinaria; Recurso Forestal No Maderable; comercialización Introducción. Los hongos silvestres comestibles (HSC) constituyen un recurso forestal no maderable. La recolección de los HSC durante el periodo de lluvias forma parte de los patrones de subsistencia de las poblaciones rurales que viven cercanas a las zonas boscosas (Villarreal, 1997) y aún cuando la mayor parte del producto recolectado es para autoconsumo, representa una fuente importante de ingresos. La comercialización de los HSC se lleva a cabo a nivel local, regional, estatal, nacional e internacional. La diversificación económica se relaciona con medios de vida sostenibles (Hussein & Nelson, 1988) y éste a su vez con el concepto de aprovechamiento sustentable, que se refiere a la utilización de los recursos naturales de forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forma parte dichos recursos por periodos indefinidos (SEMARNAP, 1988). 4 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México. marcoantoniov@yahoo. com. y orbignia@hotmail.com.
45
46
México cuenta con una inmensa diversidad de hongos y una gran tradición etnomicológica, la cual es ejemplo para América Latina y el mundo entero (Villarreal, 1997; Garibay-Orijel et al., 2010). La enorme riqueza biológica, cultural y agroecológica de Oaxaca (Vásquez Dávila, 2010) constituye una oportunidad y un reto para desarrollar propuestas de innovación y capacitación que busquen la diversificación económica y el aprovechamiento sustentable de los HSC. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es mostrar una primera aproximación a la sistematización de la experiencia de los autores en el campo de la investigación interdisciplinaria y el diálogo de saberes en el campo de la Etnomicología contemporánea en Oaxaca, México. Marco Teórico. Este apartado contempla brevemente dos aspectos fundamentales que han guiado al trabajo que aquí se presenta. El primero reseña a la ciencia que estudia a los hongos y al enfoque interdisciplinario que se encarga de documentar la relación sociedad-funga. En seguida, el componente metodológico da cuenta de la evolución del marco social necesario para trabajar en condiciones de equidad en proyectos desde y para las comunidades de los pueblos originarios. a) Micología y Etnomicología Los hongos son un grupo importante
de organismos en la naturaleza, porque participan activamente en los procesos de reciclamiento de la materia orgánica, en la formación y conservación del suelo (Cooke y Rayner, 1984). La Micología es una rama de la Biología que se encarga del estudio de los hongos, que son organismos vivos, provistos de núcleo, carentes de clorofila, poseen quitina en sus paredes celulares y que se originan a partir de esporas (Falonge, 1990). Para realizar un estudio micológico es importante saber cómo recolectar e identificar a los hongos (Cifuentes et al., 1986). En México y en el mundo, los pueblos originarios y sociedades campesinas conservan un acervo de conocimientos y prácticas tradicionales sobre los hongos, muy notable y completo, pero aún poco estudiado (Guzmán, 1997). En efecto, los HSC han sido importantes en la alimentación desde tiempos remotos, empleados como ingredientes principales en diversos platillos o como elementos complementarios y condimentos (Boa, 2004). La Etnomicología es “El área de la Etnobiología que se encarga de estudiar el saber tradicional, las manifestaciones e implicaciones culturales y ambientales, que se derivan de las relaciones establecidas entre los hongos y el hombre, en el tiempo y el espacio” (Moreno-Fuentes et al., 2001). El conocimiento micológico tradicional es aquel que sobre los hongos conocen las comunidades locales, generado gracias a un proceso de observación, ensayo y error.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Este conocimiento es la base de todo el proceso de aprovechamiento de los hongos silvestres (Garibay-Orijel et al., 2010). En Oaxaca, como en México y el mundo, la mayoría de los estudios etnomicológicos se han realizado en zonas templadas (Vásquez-Dávila, 2003); en el trópico son escasas las investigaciones al respecto (Ruan-Soto et al., 2004). b) De la investigación acción participativa al diálogo de saberes
La investigación acción participativa permite diseñar conjuntamente con las personas del campo propuestas de manejo y tecnologías adaptadas a sus condiciones socioeconómicas y medioambientales, cuyo criterio de validez sea la capacidad de las mismas para incrementar la sustentabilidad agraria (Guzmán y Alonso, 2007). En la actualidad se amplía el concepto al de diálogo de saberes, que se da “entre académicos y actores sociales, entre actores sociales y sectores gubernamentales o entre éstos y los académicos” (Argueta, 2011). En el caso que nos ocupa, constituye un proceso de interacción creativa dentro de las comunidades rurales mediante el cual el conocimiento local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad para encontrar soluciones a los problemas de los productores, aprovechando las oportunidades y recursos locales (Guzmán y Alonso, 2007), e implica la colaboración de agricultores e investigadores para analizar el agroecosistema, definir
los problemas y prioridades locales, experimentar con las posibles soluciones, evaluar los resultados y comunicar los hallazgos a otros productores. Metodología. A lo largo de más de quince años los autores hemos realizado investigaciones interdisciplinarias relacionadas con la caracterización, uso y manejo tradicional de los HSC en diversas localidades del Estado de Oaxaca (Vásquez-Dávila, 2007). Partimos de que la interdisciplinariedad en la investigación no es sólo un modo de encarar el análisis de los fenómenos sociales sino también una actitud. En la práctica, el encuentro entre disciplinas se caracteriza por la disposición de los investigadores para hacer realidad la integración de saberes científicos (Sandoval, 2008). Recientemente, en colaboración con investigadores de diversas instituciones y con otros actores locales, hemos propuesto el desarrollo de tecnologías adaptadas a las condiciones culturales, sociales y económicas, basadas en el desarrollo endógeno en diversas comunidades rurales. Actualmente, en Santa Catarina Juquila, se están implementando talleres de capacitación con mujeres chatinas y campesinas para diversificar la producción de los HSC, buscando su eficiencia y rentabilidad. Este trabajo constituye una sistematización de la parte social del proyecto de investigación y apoyo al
47
48
desarrollo de capacidades comunitarias objetos religiosos (Ídem). Una alternativa (Adler, 2012) sobre HSC en Oaxaca. para los pequeños productores, ejidos y comunidades de las zonas forestales Resultados: Etnoecología y Agroecología económicamente marginales es promover, de los productos forestales no maderables. entre las autoridades correspondientes, Como parte del conocimiento científico, el establecimiento de planes de manejo la Etnoecología y la Agroecología regionales, adecuadamente sustentados pueden ofrecer elementos para emplear en monitoreos e inventarios (Zamoray conservar a los productos forestales no Martínez y Segundo-Maya, 2010). maderables, como los hongos. A primera se encarga del estudio de los saberes y Dentro de los recursos forestales no prácticas tradicionales, enmarcados en la maderables, los hongos tienen gran cosmovisión (Toledo y Barrera Bassols, potencial como alimento funcional, esto es, 2008), la agroecología, por su parte, tiene propiedades nutricionales y medicinales en el concepto de agroecosistema su objeto que promueven la salud (Martínez-Carrera principal de estudio. Para Altieri y Nicholls et al., 2007), como el ergosterol, metabolito (2000) “el agroecosistema es el resultado con demostrados efectos benéficos en la de la coevolución entre los procesos salud humana (Trigos y Suárez, 2010) y sociales y los procesos naturales que tienen que ha sido aprovechado en la promoción lugar en forma paralela e interdependiente de productos elaborados con Ganoderma en un contexto histórico específico”. lucidum, macromiceto que juega un papel fundamental en la industria de los Para el aprovechamiento sustentable de los complementos alimenticios (Ídem). recursos, dentro de la mente del productor A diferencia de las culturas originarias tradicional existe un detallado catálogo de de México, la percepción de la sociedad conocimientos acerca de la estructura o los occidental sobre la importancia de los elementos de la naturaleza, las relaciones hongos comestibles y medicinales aún es que se establecen entre ellos, los procesos o muy baja (Morales et al., 2010). Martínezdinámicas y su potencial utilitario (Toledo Carrera et al. (2007) enumeran diversas y Barrera-Bassols, 2008). Los agricultores propiedades medicinales que los hongos utilizan, mantienen y preservan, dentro tienen (anticancerígenas, antibióticas, de o adyacentes a su propiedad, áreas de que reducen el nivel de colesterol ecosistemas naturales (bosques, cerros, y la hipertensión, antitrombóticas, lagos, pastizales, arroyos, pantanos, etc.) que antidiabéticas). aportan valiosos suplementos alimenticios, materiales de construcción, medicinas, La recolección, acopio y cultivo de hongos fertilizantes orgánicos, combustibles y comestibles y medicinales constituyen Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
procesos productivos o actividades extraagrícolas realizados por los sectores social y privado (Martínez-Carrera et al., 2007). El sector social está integrado por indígenas, campesinos, ejidatarios, comunidades agrícolas, pequeños propietarios, sociedades de producción rural, asociaciones campesinas y cooperativas (Pellicer-González et al., 2002; MartínezCarrera et al., 2002). En el sector privado, el cultivo de hongos comestibles a pequeña o gran escala se considera parte de la producción agropecuaria, a nivel de micro, pequeña, mediana y gran empresa o como agroindustria no convencional (MartínezCarrera et al., 2007). En el Estado de Oaxaca, hay comunidades forestales bien organizadas que han logrado establecer mecanismos dentro del marco regulatorio vigente para la recolección de especies de alto valor comercial como Tricholoma magnivelare (Gómez-Cárdenas et al., 1999; MartínezCarrera et al., 2002; Zamora-Martínez y Segundo-Maya, 2010).
De acuerdo con Vásquez Dávila (2003), el manejo de las especies fúngicas puede ser primario y secundario. El primario se refiere a las acciones desarrolladas in situ, que generalmente son actividades de recolecta y traslado de los hongos (pero que en muy pocos casos pueden comprender el cultivo e incluso la domesticación), mientras que el secundario o ex situ se refiere a la transformación para su aprovechamiento.
El valor económico del aprovechamiento y cultivo de hongos comestibles supera los 200 millones de dólares anuales, generando alrededor de 25 000 empleos directos e indirectos. Los pequeños productores se dedican principalmente a la producción de setas (Pleurotus) en pequeña escala (3.5 – 15.4 kg/semanales desde hace 11 años, o menos. Los pequeños productores consideran que el procesamiento es una tendencia importante y visualizan nuevas presentaciones del producto, tales como guisado listo para servir o deshidratado (Mayett y Martínez-Carrera, 2010). Los HSC forman parte de la diversidad biocultural de Oaxaca, constituyen un recurso que ha formado parte de un patrón tradicional de subsistencia que data de épocas prehispánicas y que está basado en su uso múltiple y sostenido (Cfr. Villarreal, 1997). Los HSC tienen una gran importancia económica en regiones como la Sierra Norte, la zona mazateca, Sierra Sur, Valles Centrales y Mixteca. Debido a que generalmente sólo se aprovechan durante la temporada de lluvias, realizamos propuestas de innovación tanto en su producción (silvicultura o manejo in situ y cultivo o manejo ex situ) como en su transformación y suma de un valor agregado (como el secado, conservación en aceite y congelado) con la finalidad de que estos recursos sean consumidos durante todo el año y de igual manera permanezca su oferta en los mercados.
49
50
su distribución e importancia dentro de Como método para aumentar el potencial las comunidades, es urgente y necesario económico de los hongos silvestres en superar la etapa de la documentación beneficio de las comunidades campesinas los conocimientos tradicionales, usos mexicanas, algunos autores, como y manejos relacionados con los hongos Martínez-Carrera et al. (1998) y Pellicer- silvestres, e iniciar el diálogo de saberes González et al. (2002) mencionan o que permita formar las bases para la proponen el uso de tecnología de enlatado formulación de estrategias de manejo de para especies de hongos silvestres y los este recurso forestal no maderable. beneficios económicos de esta alternativa de manejo y conservación para los hongos Las propuestas de innovación, silvestres en México. A través de talleres capacitación y promoción sobre HSC las personas de las comunidades aprenden (ferias, exposiciones, pláticas), la edición el proceso bajo condiciones rurales, sin de textos y la impartición de talleres costos elevados y obteniendo productos sobre los diversos puntos de la cadena de de calidad, con recetas mexicanas muy producción y transformación desarrollados apreciadas, como son los hongos silvestres han contribuido de manera significativa en escabeche o en adobo. a la auto-subsistencia, diversificación productiva y al aprovechamiento Como sucede a nivel nacional, en sustentable de los recursos fúngicos de los Oaxaca la sociedad organizada rebasa bosques oaxaqueños. las capacidades del sector académico, estableciendo demandas específicas (tecnológicas y de servicio) y organizando eventos para vender y promover sus productos (Martínez Carrera et al., 2007) como la Feria del Hongo en Cuajimoloyas, con más de una década de realizarse, la incipiente de la Sierra Sur (2011) y la venta en el mercado orgánico El Pochote, en la ciudad de Oaxaca. Conclusiones. Aún cuando el conocimiento científico sobre los HS del Estado de Oaxaca es incipiente y que es urgente la elaboración de inventarios regionales que incluyan la identificación de las especies, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
Bibliografía
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Adler, M.A. 2012. The Role of Grassroots Organizations in the Promotion of Sustainable Indigenous Communities in Mexico. International Journal of Humanities and Social Science 2 (2): 235-248. Altieri, M.A. y Nicholls, C. I. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Primera edición. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. 250 p. Argueta Villamar, A. 2011. Introducción. En: Argueta Villamar, A., E. Corona-M., P. Hersch (Coords.): Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. UNAM. México. p. 11-47. Boa, E. 2004. Wild edible fungi. A global overview of their use and importance to people. Non-Wood Forest Products 17. FAO. Rome, italy. 147 p. Cooke, R. C. and A. D. M. Rayner. 1984. Ecology of saprotrofic fungi. Longman Inc. New York. Cifuentes, B. J., Villegas R, M. y L. Pérez-Ramírez. 1986. Hongos. En: Lot, A. y F. Chiang. (comp.): Manual de herbario. Consejo Nacional de la Flora de México. UNAM. p: 55-64. Falonge, F. D. 1990. Setas (Hongos) Guía ilustrada. Editorial Mundi-prensa. Madrid, España. 451 p. Garibay-Orijel, R., F. Ruán-Soto y E. Estrada-Martínez. 2010. El conocimiento micológico tradicional, motor para el aprovechamiento de los hongos comestibles y medicinales. In: Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales & V. M. Mora (Eds.): Hacia un Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción-Consumo de los Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances y Perspectivas en el Siglo XXI. Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales-COLPOSUNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. p. 243-270. Gómez-Cárdenas, M., J.F. Castellanos B., M.C. Zamora-Martínez. 1999. Requerimientos ecológicos para la conservación del hongo blanco. Informe de Estudio de Investigación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valles Centrales. Oaxaca, México. 30 p. Guzmán, G. 1997. Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América Latina. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México. 356 p. Guzmán, C. G. I. y Alonso, M.A.M. 2007. La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sostenible. Ecosistemas 16 (1): 24-36. Hussein, K. and J. Nelson. 1998. Sustainable Livelihoods and Livelihood Diversification.
51
52
IDS Working Paper 69. Martínez-Carrera, D., M. Sobal, A. Aguilar, M. Navarro, M. Bonilla and A. LarquéSaavedra. 1998. Canning technology as an alternative for management and conservation of wild edible mushrooms in Mexico. Micol. Neotrop. Apl. 11: 35-51. Martínez-Carrera, D., P. Morales, E. Pellicer-González, H. León, A. Aguilar, P. Ramírez, P. Ortega, A. Largo, M. Bonilla and M. Gómez. 2002. Studies on the traditional management, and processing of Matsutake mushrooms in Oaxaca, México. Micol. Apl. Int. 14(2): 25-42. Martínez-Carrera, D., P. Morales, M. Sobal, M. Bonilla & W. Martínez. 2007. México ante la globalización en el siglo XXI: el sistema de producción consumo de los hongos comestibles. In: Sánchez, J.E., D. Martínez-Carrera, G. Mata & H. Leal (Eds.): El cultivo de setas Pleurotus spp en México. ECOSUR-CONACYT. México. p. 209-224. Mayett, Y. & D. Martínez-Carrera. 2010. El consumo de los hongos comestibles y su relevancia en la seguridad alimentaria de México. In: Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales & V. M. Mora (Eds.): Hacia un Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción-Consumo de los Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances y Perspectivas en el Siglo XXI. Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales-COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. p. 293-329. Morales, P., M. Sobal, M. Bonilla, W. Martínez, P. Ramírez-Carrasco, I. Tello., T. Spezzia, N. Lira, R. De Lima, S. Villa, E. Montiel y D. Martínez Carrera. 2010. Los hongos comestibles y medicinales de México: recursos genéticos, biotecnología y desarrollo del sistema de producción-consumo. In: Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales & V. M. Mora (Eds.): Hacia un Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción-Consumo de los Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances y Perspectivas en el Siglo XXI. Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales-COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. p. 91-110. Moreno-Fuentes, A., R. Garibay-Orijel, J. A. Tovar-Velasco y J. Cifuentes. 2001. Situación actual de la Etnomicología en México y el mundo. Etnobiología 1:75-84. Pellicer-González, E., D. Martínez Carrera, M. Sánchez, M. Aliphat and A. EstradaTorres. 2002. Rural management and marketing of wild edible mushrooms in Mexico. Proceed. IV International Conference on Mushrooms Biology and Mushrooms Products, Cuernavaca, Mexico. p. 433-443. Ramos Soto, E., A.B. Hernández Galván & I. Cinta Fernández. 1998. Los hongos comestibles silvestres: una alternativa para el desarrollo regional. Gaceta Ecológica 48: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
23-40. Ruan-Soto, F., R. Garibay-Orijel y J. Cifuentes. 2004. Conocimiento micológico tradicional en la planicie costera del Golfo de México. Revista Mexicana de Micología 19: 57-70. Sandoval, G. 2008. Interdisciplinariedad en la investigación social. Nexos 8 (31): 2. SEMARNAP. 1998. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación 28 de enero de 1988. Toledo, V.M. y N. Barrera Bassols. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Barcelona, España. Trigos, A. y J. Suárez Medellín. 2010. Los hongos como alimentos funcionales y complementos. In: Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales & V. M. Mora (Eds.): Hacia un Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción-Consumo de los Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances y Perspectivas en el Siglo XXI. Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales-COLPOSUNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. p. 59-76. Vásquez-Dávila, M.A. 2003. La Etnomicología en Oaxaca, nuevos datos, nueva teoría. Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. p. 139. Vásquez-Dávila, M.A. 2008. Atlas etnomicológico de Oaxaca, México: avances de una década. Etnobiología 6: 85-87. Vásquez-Dávila, M.A. 2010. Ambiente, cultura y complejidad en Oaxaca. En: Yescas, I. y C. Sánchez (Coords.): Oaxaca 2010, voces de la transición. Carteles Editores. Oaxaca. P. 310-317. Villarreal Ruiz, L. 1997. Los hongos silvestres: componentes de la biodiversidad y alternativa para la sustentabilidad de los bosques templados. Colegio de Postgraduados. Instituto de Recursos Genéticos y Productividad. Informe final SNIB-CONABIO. Proyecto No. C066. México, D.F. 88 p. Zamora-Martínez, M. y Segundo-Maya R. 2010. Marco jurídico para el aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles en México. En: Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. Editores: Martínez-Carrera, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P. y V.M. Mora. Red Latinoamericana de hongos comestibles y Medicinales: Producción, desarrollo y Consumo. p. 271-292.
53
54
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
HACIA LOS INDICADORES DE INNOVACIÓN SUSTENTABLE EN LA PRODUCCIÓN DE MUEBLES DE MADERA CERTIFICADA Hernández Miguel Betzabé Irene5 Regino Maldonado Juan Resumen. Al sector rural se le atribuye carecer de innovación, sin embargo, en el estado de Oaxaca existen algunos ejemplos de gestión forestal certificada a cargo de comunidades indígenas que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas y lograr la preservación del medio ambiente a través de la creación de empresas forestales comunitarias (EFC) evidenciando que existe capacidad de organización e innovación con características de sustentabilidad. El objetivo del presente trabajo fue explorar sobre la innovación organizacional, de proceso y de producto en la Unidad Comunal Forestal Agropecuaria y de Servicios de Ixtlán, de Juárez Oaxaca (UCFAS), y detectar algunos rasgos de innovación en el proceso de producción de muebles de madera certificada, que permitan avanzar en la construcción de indicadores de innovación sustentable. Para ello se recurrió a la metodología de estudio de caso de corte longitudinal de 2010 a 2011. Se obtuvo información a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los responsables del área de producción de la empresa, además de observación directa y visitas de campo a la comunidad de Ixtlán. Los hallazgos se contrastaron con el marco teórico de ecología industrial y de innovación sustentable; se identificó que el uso de madera certificada en el proceso de producción de UCFAS como resultado de un buen manejo forestal por parte de la comunidad, la diversificación de productos y la adquisición de tecnología constituyen los tres principales rasgos de innovación sustentable hallados por el estudio; entre otros como las 5 betzabe.hm@gmail.com. Profesor Investigador del Instituto Politécnico Nacional. Información de contacto. CIIDIR Unidad Oaxaca. Administración de Recursos Naturales. Hornos 1003, Col. Noche Buena. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. C. P. 71230. Tel. (951) 5170610 Ext. 82786. juanregino@hotmail.com
55
preferencias de los clientes, el intercambio de experiencias con otras comunidades e información sobre el mercado regional y nacional de muebles también fueron indicadores relevantes hallados. Por lo anterior, el estudio evidencia la capacidad de la EFC en un medio rural de innovar sustentablemente. Palabras clave: empresa forestal comunitaria, innovación sustentable, diversificación de productos, tecnología.
56
Planteamiento del problema. En diversos estudios sobre el sector rural a este se le cataloga con poca capacidad de organización e innovación, por tanto ineficiente y poco competitivo (Teubal, 2001; Carton de Grammont, 2004), que las tradiciones están relacionadas con la resistencia al cambio y en consecuencia a la aceptación de nuevas ideas (Berumen y Fehrmann, 2008), además que la capacidad de innovación depende en gran medida del contexto (Carrillo-Hermosilla, Del Río y Könnölä, 2010), entonces parecería difícil encontrar un ejemplo de innovación en el sector rural y que éste tendiera a la sustentabilidad. También se ha planteado que la incorporación de tecnología en el sector rural sería suficiente para el mejoramiento productivo y por lo tanto para la innovación. Sin embargo, la transferencia de tecnología o adquisición de tecnología por sí sola, no ha conseguido del todo la innovación en las empresas del sector rural en países en
vías de desarrollo, dada la complejidad antropológica, socioeconómica, política y cultural que involucra (Chiriboga, 2003). En el sector forestal y en particular en las EFC un factor importante a considerar es la toma de decisiones en la organización productiva comunitaria y por tanto en la innovación, dado a que existen diferencias en los objetivos de las empresas forestales comunitarias de recursos de uso común y privados; estas últimas tienen prioridades en la maximización de beneficios mientras que las de recursos de uso común tienen prioridades en la conservación del recurso natural y el desarrollo local (Hernández, 2011). En las EFC con recursos de uso común, las decisiones no están únicamente determinadas al interior de la estructura de la empresa sino que tienen influencia directa de la asamblea comunitaria, porque los recursos son comunes (Ostrom, 2000; Antinori y Bray, 2005). Lo anterior, significa que la innovación en la empresa está estrechamente relacionada a la estructura interna de la misma, que involucra principalmente el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado en el proceso de producción y el nivel de organización alcanzado por la comunidad para decidir sobre el aprovechamiento forestal (Hernández, 2011). De allí, la importancia de actuar a nivel local y a partir de la innovación por parte de las EFC mejorar las condiciones de vida de
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
los pobladores y lograr la preservación certificada y avanzar en la construcción de del medio ambiente (Peredo y Chrisman, indicadores de innovación sustentable en 2004). el sector forestal durante 2010 a 2011. La innovación sustentable ha sido abordada principalmente a partir de estudios de caso en la manufactura, debido a que los ejemplos alrededor del mundo no son generalizables, responden a diversas condiciones, sobre todo a legislación local, presiones del mercado y preferencia de los consumidores (Horbach, 2005). Se plantea, además, que las sociedades y los gobiernos locales tienen una fuerte influencia en la dinámica de producción y consumo; y por lo tanto en la innovación sustentable (Geels, 2010). La innovación sustentable permite reducir el impacto de las actividades productivas y lograr un manejo adecuado de los recursos naturales (Horbach, 2005; Sartorius, 2006). En el caso de Ixtlán de Juárez, sobresale la UCFAS como ejemplo de sustentabilidad, que ha cobrado particular importancia porque representa una alternativa que mejora la calidad de vida de, contribuye a la generación de empleos, constituye una importante fuente de inversión social y además porque se logra un manejo sustentable de recursos naturales donde el régimen de propiedad es comunal (Ostrom, 2000; Bray y Merino, 2004). Por lo anterior, la meta del estudio fue explorar en la empresa la innovación organizacional, de proceso y de producto en el proceso de producción de muebles de madera
Marco teórico. La sustentabilidad en su concepto más general y utilizado es “satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (World Commission on Environment and Development en Callens y Tyteca, 1999:42). Una de las normas de gestión de la sustentabilidad expresa que en el caso de los recursos renovables, la tasa de extracción no puede exceder la tasa de regeneración del recurso (Constanza, Cumberland, Daly, Goodland y Norgaard, 1999) Aunque el tema es estudiado y debatido ampliamente, el desarrollo teórico del término sustentabilidad no ha dado lugar a una teoría general para explicar la innovación sustentable, sin embargo es posible que a partir de dicho término y de las diferentes aproximaciones teóricas se infiera sobre la innovación sustentable, en una segunda fase en que dichos factores tienen que transformarse en indicadores de innovación sustentable en las empresas (Horbach, 2005). Según Geels, Hekkert y Jacobsson (2008), existen tres perspectivas teóricas que plantean respuestas al actual problema de la sustentabilidad (figura 1). Estrategias neoliberales, modernización ecológica y ecología profunda; además, dichos autores
57
proponen un cuarto enfoque denominado humanos y los procesos a largo plazo en transiciones socio-técnicas, centrado en los la naturaleza y el desconocimiento de cambios a un nivel sectorial más concreto. la mayoría de las personas sobre la gran variedad de relaciones causa-efecto en la Figura 1. Perspectivas teóricas sobre el naturaleza, las estrategias neoliberales no problema de la sustentabilidad alcanzan una solución definitiva (Sartorius, 2006).
Fuente: Elaboración propia con base en Geels, Hekkert y Jacobsson (2008).
58
1. Estrategias neoliberales. Analizan los cambios en el comportamiento de los consumidores que demandan productos sustentables y las empresas que tienden a invertir para desarrollar estos productos y satisfacer la demanda; definen precios porque los problemas ambientales conducen a la escasez y por lo tanto a precios más altos; este enfoque puede resultar eficaz y eficiente, sin embargo no resuelve la incertidumbre acerca de las tecnologías, las preferencias del usuario y las instituciones de mercado en el caso de las innovaciones radicales y transiciones; además el desarrollo de innovaciones radicales puede tomar periodos largos de tiempo (Geels, Hekkert y Jacobsson 2008). Si se considera, además, la diferencia en el tiempo entre la actividad de los seres
2. Modernización ecológica. No rechaza la modernidad, se intenta encaminarla en una dirección más sostenible porque está basada en principios como la ciencia, el progreso técnico, el control y el crecimiento económico. A partir de ahí ofrece diversas alternativas para lograr una producción limpia y explicar las estrategias empresariales que buscan reducir los impactos ambientales de procesos, productos y servicios a través del uso de mejores estrategias, métodos y herramientas de gestión; los llamados negocios verdes, negocios sustentables, eco-eficiencia, tecnologías limpias o tecnologías verdes y minimización de los residuos, reducción de emisiones a la atmósfera, entre otros. Sin embargo, se cuestiona la suficiencia de éstas estrategias para garantizar la sustentabilidad y lograr cambios radicales (Geels, Hekkert y Jacobsson, 2008). 3. La ecología profunda y los enfoques ecológico-centristas. Orientados hacia los valores verdes y el cambio de comportamiento debido a que los problemas ambientales están relacionados fundamentalmente con los
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
valores de la modernidad. Estos valores deben por lo tanto, rechazarse y hacer un cambio profundo del estilo de vida basado en el consumo (Sartorius, 2006; Geels, Hekkert y Jacobsson, 2008). Dentro de la misma perspectiva, se retoman iniciativas comunitarias donde aldeas o barrios colectivamente adoptan, mantienen y gestionan tecnologías verdes (por ejemplo, plantas de biogás, paneles solares, turbinas de viento), con lo que pretenden cambiar el comportamiento, roles y responsabilidades de la sociedad (Geels, Hekkert y Jacobsson 2008). Un aspecto importante de esta perspectiva se refiere al término de inconmensurabilidad, a partir de él, la valoración que se le da a la naturaleza se basa en el “valor intrínseco”; es decir, el valor de la naturaleza en sí misma y no el “valor instrumental” dado a partir de la satisfacción de necesidades humanas (Leopold, 2003; Horbach, 2005). El punto referente a la ecología profunda es tema de un amplio debate que se recomienda analizar con detenimiento; para fines del presente estudio, se retoma el planteamiento de Horbach (2005), que establece que la innovación sustentable solo puede alcanzarse por organizaciones capaces de orientar sus acciones considerando la insustituibilidad de la naturaleza por el capital hecho por el hombre.
nivel de sistemas. Ésta cuarta posición ve los problemas de la sustentabilidad como un gran desafío de la sociedad que puede enfrentarse con innovación sustentable y actuando de manera local (Geels, Hekkert y Jacobsson, 2008). En este enfoque, las autoridades locales y la sociedad civil son la base fundamental para modificar tanto las condiciones económicas como las dinámicas de producción y consumo (Geels, 2010). En ese sentido, para el presente estudio se consideró el enfoque de las transiciones socio-técnicas (Geels, Hekkert y Jacobsson, 2008); el cual indica que para el estudio de un sector en concreto debe revisarse el papel que desempeñan las autoridades locales y la sociedad para entender acerca de su dinámica de organización y producción encaminada hacia la innovación, por lo cual es necesario conocer acerca de las características de la organización el medio rural, dado que las empresas forestales comunitarias surgieron en él y presentan particularidades que las diferencian de las unidades económicas en contextos urbanoindustriales.
Innovación sustentable en la empresa forestal comunitaria. El enfoque de los sistemas de innovación implica al menos tres niveles: nacional, sectorial y regional. Los sistemas sectoriales y regionales se 4. El enfoque de las transiciones vinculan al sistema nacional o forman parte socio-técnicas. Se ocupa de los cambios de él, además, existe una interconexión a un nivel más concreto, por sectores o a de los sistemas de innovación de todos
59
60
los países, porque los límites de este tipo de sistemas no son físicos sino virtuales, considerando que todos los sistemas de innovación forman parte de un gran sistema de innovación que funciona globalmente (Caballero, 2008). Para los teóricos de la innovación y para los encargados de planear y ejecutar la política tecnológica, la innovación y el desarrollo tecnológico son considerados como la base fundamental del desarrollo económico y del bienestar social; sin embargo, el análisis de la innovación debe partir, primordialmente del esclarecimiento de las relaciones existentes entre el marco socio-cultural y el proceso innovador (Montoya, 2004). Además Kemp y Foxon (2007) señalan que la innovación no está condicionada únicamente a la inversión interna en actividades de I+D. Las empresas pueden innovar adoptando tecnología desarrollada por otras empresas u organizaciones, aun tratándose de adopción de tecnología poco reciente. Por lo tanto el concepto de innovación en un medio rural debe entenderse a partir del entorno en el que se gesta la empresa, no se trata de la innovación convencional de la empresa privada (producto de I+D y desarrollo tecnológico) sino de un fenómeno muy complejo resultado de un proceso social que permite generar productos diferenciados (Chiriboga, 2003, Berdegué y Schejtman, 2007). Por otra parte se debe considerar que la
organización comunitaria en las zonas rurales, es un mecanismo alterno al desempeñado por el mercado y por el Estado en la asignación de los recursos y en el desarrollo de capacidades tecnológicas, posibilitando el desarrollo de procesos de innovación tecnológica (Barkin, Fuente y Rosas, 2009). Por lo anterior, cabria cuestionarse si ¿es posible generar un tipo de innovación en el medio rural que involucre los anteriores elementos mencionados?, que resulte en la generación de un proceso productivo y productos diferenciados que se consideren sustentables. En el sentido de la innovación convencional, la OCDE (2005:56) señala que “una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”. Desde la ecología industrial, CarrilloHermosilla, Del Río, y Könnölä (2010:1074), agregan algunas de las definiciones sobre innovación sustentable o ecoinnovación: La sustentabilidad impulsada por la innovación es la creación del nuevo espacio de mercado, productos y servicios o procesos promovidos por cuestiones sociales, medioambientales o de
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
sustentabilidad. La innovación ecológica es generalmente igual que otros tipos de innovación, pero con dos diferencias importantes. 1). La innovación relacionada a una reducción del impacto ambiental, si tal efecto es intencionado o no, 2). El ámbito de aplicación de la innovación ecológica puede ir más allá de los límites convencionales de la organización innovadora y abarcar una participación mayor de los arreglos sociales que provocan cambios en las normas vigentes socio-culturales y las estructuras institucionales. El término ecoinnovación podría utilizarse para todas las innovaciones ambientales que son menos nocivas o podría reservarse estrictamente a aquellas innovaciones cuyo Nivel de análisis Determinantes de innovación sustentable
propósito es reducir los daños al medio ambiente (Kemp y Foxton, 2007).
Según Horbach (2005), generalmente se dispone de estadísticas oficiales, costos y gastos de reducción de la contaminación, encuestas y estudios de casos, literatura sobre medio ambiente, encuestas basadas en la innovación, premios, casos de éxito de las innovaciones medioambientales y artículos en las revistas especializadas como fuentes de datos para los estudios de innovaciones sustentables. Los resultados de dichos estudios permiten identificar tres niveles de análisis descritos en el cuadro 1. Cuadro 1. Niveles de análisis de un sistema de indicadores de innovación sustentable
Ejemplos de indicadores la
Descripción de la innovación Impacto ecológico económico y social
Demanda del mercado y medidas de política ambiental. Productos e innovaciones de procesos, cambios organizacionales e institucionales al final del ciclo integrando innovaciones medioambientales. Reducciones de emisiones, distribución del ingreso y efectos sobre el empleo.
Fuente: Horbach (2005:4). En los estudios de innovación sustentable, se debe considerar que los sistemas ecológico, económico y social son muy complejos y no permiten una consideración simultánea de todos los niveles de la sustentabilidad, debido a ello, los investigadores generalmente se centran en
las innovaciones sustentables que pretenden reducir los impactos ambientales pero consideran las consecuencias económicas, sociales e institucionales de dichas innovaciones (Horbach, 2005; Sartorius, 2006) y se abordan principalmente a partir de estudios de caso, debido a que los
61
ejemplos alrededor del mundo no son generalizables, responden a diversas condiciones, sobre todo a legislación local, presiones del mercado y preferencia de los consumidores. Para el análisis de la innovación sustentable en estudios de caso, Schleich, Walz, Meyer y Lutz (2005) plantean abordarlo considerando innovaciones en proceso, producto y organizacionales pero agregando otros elementos tales como, impactos económicos y ecológicos (cuadro 2) Cuadro 2. Fase y carácter de las innovaciones sustentables Determinantes
Innovaciones de proceso, producto y organizacionales Formas de cooperación Estructura institucional de los flujos de información Innovación organizativa
Sistema de innovación
Innovación de procesos Innovación de productos
62
Impactos
Económicos Ecológicos
Fuente: Adaptado de Schleich et al., (2005). En un sector tradicional (artesanías), Regino (2006:122) indica que “la innovación es un proceso de mejorar o cambiar bienes o servicios, ó nuevas calidades en ellos; ó en su caso la introducción de nuevos métodos de producción ó nuevos sistemas de comercializar los productos”. Las innovaciones generadas pueden distinguirse en el producto logrando un cambio o mejora e incluso la creación de un producto nuevo en el proceso al incorporar nuevos elementos, equipos ó métodos; en la comercialización al aplicar acciones dirigidas para hacer más eficiente el proceso
de venta del producto y satisfacción al cliente, incluidos el valor agregado en los productos, procesos, servicios ó en la organización y la comercialización. Este tipo de innovación basado en el conocimiento tradicional aunado al uso de tecnología no tiene como propósito elevar la productividad únicamente sino crear un proceso productivo eficiente energéticamente, en insumos y amigable con el medio ambiente (Regino; 2006; Sastre, 2008; Barkin, Fuente y Rosas, 2009).
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Por lo tanto, a partir de Schleich et al. (2005) y Regino (2006), se establece para este estudio, que la innovación a analizar es organizacional, de proceso y de producto en la EFC. La innovación sustentable se entiende como el mejoramiento o creación de nuevas formas organizacionales, procesos y productos en la EFC que contribuyen positivamente a la gestión forestal comunitaria caracterizada por favorecer aspectos sociales, de medioambiente y económicos para la comunidad. Metodología. La metodología utilizada consistió en: 1) diseño del caso de estudio, 2) elaboración de las entrevistas estructuradas y semiestructuradas para la recolección de datos, 3) recolección de datos, 4) análisis del caso de estudio 5) elaboración del reporte del caso de estudio. Unidad de análisis. El total de las EFC de tipo IV que reporta CONAFOR (2009) en el estado de Oaxaca asciende a 17, entre ellas, el caso de Ixtlán es uno de los más referidos en la literatura (Antinori, 2000; Bray y Merino, 2004; García, 2008 y Cronkleton, Bray y Medina, 2011), por lo que la presente investigación se centró en explorar y describir la innovación sustentable y los posibles indicadores asociados a ésta. Al ser de tipo IV, implica que tiene un proceso productivo que va desde aserrar madera, estufar tablas, transformar en muebles y llega hasta la venta del producto, por lo que el grado de
innovación que alcanza es mayor respecto a otras EFC de tipo menor.
Tipo de análisis. El análisis empleado en el presente estudio es de tipo exploratorio, descriptivo, con método de investigación cualitativa por el objetivo de la investigación (Cea D’Ancona, 2001). Tipo de caso de estudio. La investigación es un solo caso de estudio que se identificó de éxito (Cea D’Ancona, 2001 y Yin, 2009). Las visitas a las instalaciones de UCFAS y a la tienda TIP Muebles iniciaron en abril de 2010 y concluyeron en marzo de 2011. Instrumento de recolección de datos. Se recabó información por medio de la revisión de documentos, registros en archivos, entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los responsables del proceso de producción de muebles, observación directa y visitas de campo además de revisión de fuentes secundarias que hicieran referencia a Ixtlán de Juárez y su trayectoria de aprovechamiento forestal. Yin (2009), sugiere el uso de diversas fuentes de información con respecto a un mismo hecho, por lo cual para esta investigación se consultó aprovechamiento forestal comunitario e innovación. Observación. Las primeras visitas a la Unidad Comunal Forestal de Ixtlán de Juárez tuvieron el propósito de conocer acerca del proceso productivo desde la llegada de la madera en rollo, el aserrío,
63
el estufado y la fabricación de muebles. La observación y registros permitió conocer aspectos como el tipo de maquinaria utilizada, los insumos y las actividades que llevan a cabo los trabajadores, además de que fue posible identificar elementos de la organización y dónde ocurren con mayor frecuencia la innovación en las etapas del proceso de producción y las áreas administrativas.
64
Entrevistas con informantes clave. Una fuente importante de información la investigación. Primero se identificó a los posibles informantes, expertos en el tema, personas de la comunidad de Ixtlán de Juárez, trabajadores de UCFAS y principalmente gerentes y encargados de las diversas áreas; después se establecieron mecanismos para la obtención de la información a través de entrevistas estructuras en cada área de la EFC. Se inició en el aserradero (que incluye el proceso de estufado), posteriormente en la fábrica de muebles, el área administrativa y mantenimiento. Categoría i.
Organizacional
ii.
Proceso
iii.
Productos
Análisis de los datos obtenidos. El criterio elegido para interpretar los resultados fue la realización de un análisis exploratorio de tipo cualitativo (Cea D’Ancona, 2001), cuyas fuentes principales son la información obtenida a partir de entrevistas estructuras y semiestructuradas, observación directa e investigación documental en publicaciones académicas y documentos de UCFAS. Se construyeron tablas con la información recabada y se contrastó entre las diversas fuentes. Se analizaron también las categorías que integran la innovación sustentable (ver cuadro 3) a través de la información obtenida en las entrevistas estructuradas en las áreas investigadas dentro de la UCFAS. El marco teórico y la información obtenida en las entrevistas estructuradas permitieron determinar las categorías y los conceptos para el análisis de los datos. Cuadro 3. La innovación sustentable en UCFAS y sus categorías
Innovación Sustentable Subcategoría a. Mejoras • b. Nuevas formas • organizativas a. Mejoras • b. Nuevos • procesos • a. Mejoras • b. Nuevos • Productos •
Área investigada RH Finanzas (contabilidad, costos, ventas y facturación) Aserradero Estufado Fábrica Aserradero Estufado Fábrica
Fuente: Elaboración propia con base en Schleich et al., (2005) y Regino (2006). Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Los datos se examinaron con base en una perspectiva empírica, considerando que el análisis está presente al momento de realizar las entrevistas y con mayor puntualidad al hacer notas durante y después de las entrevistas, al transcribir la información obtenida en audio y video.
Resultados. La innovación sustentable para este estudio se definió como el mejoramiento o creación de nuevas formas organizacionales, procesos y productos en la EFC que contribuyen positivamente a la gestión forestal comunitaria caracterizada por favorecer aspectos sociales, de medioambiente y económicos para la comunidad. Dentro de la innovación de proceso, se decidió agregar las subcategorías de mantenimiento y manejo de residuos porque en las observaciones previas a la aplicación de entrevistas estructuradas se detectó su importancia dentro del proceso productivo. Respecto a los elementos de la innovación sustentable que se exploraron en el estudio de caso, el cuadro 3, muestra las categorías, subcategorizas y áreas investigadas que se consideraron en las entrevistas realizadas. Innovación organizacional a. Mejoras organizacionales La conformación de la Integradora Comunal Forestal S. A. de C. V (ICOFOSA) ha propiciado que Textitlán, Ixtlán y Pueblos Mancomunados puedan intercambiar experiencias tanto en el área
técnica y productiva como en el diseño y variedad de productos. Dicha integración pretende abarcar en lo posterior, a los estados de Guerrero, Durango y Oaxaca con el propósito de continuar intercambiando información, conocimientos, datos y demás elementos útiles para los proyectos de las comunidades con aprovechamiento forestal en los mencionados estados. Trabajar de manera integrada con otras comunidades forestales permite reducir costos de producción y diversificar modelos de muebles. b. Nuevas formas organizativas Por otra parte, la UCFAS ha realizado cambios al interior de la empresa con la finalidad de distribuir las funciones de forma más específica. A inicio de sus operaciones y hasta 2007, se encargaba del abastecimiento de madera que consistía en la apertura de caminos, extracción y corte de la madera para llevarla posteriormente al aserradero. A partir de enero de 2008 estas actividades le corresponden a la Unión Forestal Santo Tomás Ixtlán (UNFOSTI). Debido a la diversificación de productos en la fábrica de muebles, se han asignado jefes de área por cada proceso con el fin de controlar la producción (figura 2).
65
Figura 2. Áreas establecidas en la fábrica de muebles a partir de 2010
Fuente: Recursos Humanos UCFAS (2010).
Innovación de proceso
66
se ha dado mantenimiento preventivo. En la fábrica de muebles las principales Mejoras en el proceso de producción mejoras en el proceso tienen que ver con En el aserradero las mejoras en proceso una reestructuración de la planta. Como han sido las siguientes: se desactivó la puede apreciarse en el Lay Out del 2009, descortezadora porque no se requiere el orden de las áreas no era adecuado que retire ésta parte del tronco ya que para los constantes nuevos procesos las costeras (los primeros cortes que se necesarios en la elaboración de muebles de hacen al tronco) se venden con la corteza, diversos modelos, por lo que fue necesario además el consumo de energía se redujo delimitar áreas y crear nuevos espacios con este cambio. En el estufado no se como el almacén de producto terminado y han hecho mejoras significativas, solo un nuevo andén de carga (figuras 3 y 4).
Figura 3. Lay Out de la fábrica de muebles de UCFAS hasta el año 2009 Fuente: Ing. José Manuel Sierra López, gerente de fábrica (2011). Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Figura 4. Lay Out de la fábrica de muebles de UCFAS a partir de 2010 Fuente: Ing. José Manuel Sierra López, gerente de fábrica (2011). Los cambios realizados en la distribución de la planta permitieron adecuar otros espacios para un mejor flujo de materiales y aumentar la seguridad de los trabajadores al ordenar la maquinaria y equipo. Por otra parte y debido al uso del sello de Forest Stewardship Council, (FSC), la fábrica utiliza triplay certificado y lleva a cabo una rigurosa supervisión de la cadena de custodia que implica no agregar madera que no sea certificada en un mueble con
el sello de buen manejo forestal (Forest Stewardship Council, A.C., 2011). La UCFAS tiene un especial interés en adquirir productos certificados y a su vez, certificar el proceso de producción porque es una posibilidad de abrir mercados, avalar la cadena de custodia (permitir que además de la extracción, el proceso de producción también pueda certificarse en un futuro). Para ello busca que sus proveedores también cuenten con certificaciones. b. Nuevos procesos de producción Hace 2 años la planta estaba instalada con la finalidad de producir puertas y sillas, sin embargo ha sido necesario realizar cambios para adecuar las áreas y actualmente contar con una variedad considerable de
67
productos. Los nuevos procesos solo se han implementado en la fábrica de muebles porque en el aserradero y el estufado no han sido necesarios. Dichos procesos tienen que ver con muebles de reciente creación para lo cual se establecieron los diseños de las nuevas hojas de ruta y nuevos materiales.
68
otras innovaciones en el área de mantenimiento y en el manejo de residuos. Mantenimiento. Las mejoras de mantenimiento tienen que ver con disminuir el mantenimiento correctivo con la creación rutinas de mantenimiento preventivo y contando con un almacén de parte de repuesto tanto para el aserradero, las estufas y la fábrica de muebles. El mantenimiento correctivo se ha reducido en más del 50% en los últimos 2 años. Las nuevas prácticas de mantenimiento parten de calendarizar los ciclos de trabajo de las máquinas para programar los cambios de piezas necesarios con lo cual pueden asegurar un adecuado funcionamiento. Lo anterior según los ciclos previstos en el manual de operación de cada máquina, lo que implica mantenimiento preventivo.
Para la autorización de cambios tanto en el proceso como en el producto se toman acuerdos y decisiones entre los gerentes, se levantan actas y se consensa en la asamblea cuando el cambio es significativo y afecte puestos de trabajo o requiera de adquisición de maquinaria. Las propuestas se realizan presentando un anteproyecto que contiene información técnica sobre la maquinaria, bosquejos de diseños de muebles, cambios de color, etc., el proyecto debe tener una justificación adecuada para que la asamblea apruebe el presupuesto. Manejo de residuos. El manejo de residuos que se hace en el aserradero es Para agregar nuevos productos, si éstos adecuado porque los trozos, las costeras, no modifican significativamente la los cuadros para barrote son vendidos distribución de la planta es posible que como productos secundarios pero además se autoricen por los gerentes sin que el aserrín es transportado a la caldera de se lleve a una reunión de la Asamblea las estufas de secado para ser usado como General de Comuneros, en caso de que combustible. En la fábrica de muebles se los nuevos productos requieran de una elaboran tableros con la madera excedente inversión mayor o ampliar espacios dentro del aserradero, además de que se tiene de la planta los cambios propuestos deben especial cuidado en el aprovechamiento ser obligatoriamente consensados en la de todo el material, lo que resulta en la Asamblea. disminución de residuos sólidos. Además de las mejoras y nuevos procesos, Una mejora importante en el área de señalados anteriormente, se identificaron barnizado fue la instalación de cortinas Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
de agua de la marca CORAL, serie Zincovelo de procedencia italiana, para atrapar partículas remanentes de los aspersores de pintura. Los concentrados que se solidifican y constituyen una fuente importante de contaminación. Aunque las cortinas atrapan las partículas, el agua con la que funciona el mecanismo de la cortina queda contaminada por lo cual, han buscado adquirir barnices con menos sustancias contaminantes; sin embargo, el mercado nacional aun no ofrece alternativas que sean biodegradables o de menor toxicidad. Aunque el actual manejo de residuos ha sido favorable para UCFAS no es suficiente porque existe una gran cantidad de corteza y aserrín que no son utilizados, y se almacenan en el patio, por lo cual se ha planteado la alternativa de convertirlos en composta o adquirir maquinaria para hacer conglomerados, sin embargo dichos planes al inicio de 2011 no habían sido ejecutados. Innovación de productos a. Mejoras en los productos Las mejoras de los productos nuevamente se presentan en la fábrica de muebles que es donde el proceso requiere y permite cambios. Los muebles se mejoran tomando en cuenta las preferencias manifestadas por los clientes a través de la tienda de TIP Muebles, es decir, si se pide agregar un tapiz, color, herraje distinto es posible realizar el cambio y entregarlo al cliente con las características que seleccione. La
empresa tiene la flexibilidad de responder a las exigencias y gustos de los clientes.
b. Nuevos Productos En el aserradero no se han creado nuevos productos debido a que el proceso es automático y está predeterminado para el corte de tablas a partir de madera en rollo. Sin embargo, en el área de muebles se detecto la creación de nuevos productos. Según el gerente de fábrica, respecto a los cambios en diseños, color, tapiz, herrajes y forma, los clientes son quienes influyen en mayor medida para que se diversifique y amplíe la gama de productos. Además ICOFOSA propone tonos, nuevo diseños, con base en las tendencias del mercado de muebles. Se pueden hacer diseños combinados con las sugerencias de los fabricantes de Textitlán y Pueblos Mancomunados si así lo requiere el cliente. Las nuevas ideas sobre diseños, forma, color y otras características corren a cargo del gerente de fábrica y el gerente general, sus propuestas de nuevos diseños se basan en las sugerencias por parte de clientes y visitantes surgidas en las ferias expositoras de muebles de madera, y en otros medios como el internet, o revisión catálogos y demás material con que cuenten para tal propósito. Los nuevos productos generados en la fábrica de muebles son enlistados a continuación (cuadro 5).
69
Cuadro 5. Nuevos productos en la fábrica de muebles Hogar
70
Oficina
Base de cama SADA individual, matrimonial y king size Cabecera SADA individual, matrimonial y king size Credenza, cajonera y buró SADA Mesa redonda pata al centro Base para cama individual convertible Mesa de TV Silla de barrotes Closet infantil Juguetero infantil Cabecera matrimonial e individual Curva Guardarropa adulto Mesa circular pata al centro Vitrina para comedor
Escritorio esquinero Guardarropa especial Librero esquinero
Hotelería
Cabecera individual El Llano Marco para espejo El Llano Base para cama Individual y matrimonial El Llano Maletero Mesa para bar redonda
Fuente: Elaboración propia con base en listas de productos proporcionadas por la gerencia de fábrica de muebles con fecha 2 de marzo 2011.
Otros
Paq. Marco para casa Tetra Pack
certificación que avala el FSC si existe una tendencia creciente a adquirir productos con menor impacto en el ambiente. El sello de FSC, en algunos casos, les abre mercados y les permite celebrar convenios Entre las características más innovadoras con dependencias gubernamentales para de los productos de UCFAS, según el que les provean de muebles certificados. gerente de fábrica, destacan los siguientes: La diversificación en la gama de productos Aunque no todos los clientes conocen la permite abarcar sectores variados. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
La elaboración de muebles armables (que cuentan con manual o instructivo elaborado por los ingenieros y técnicos de la fábrica), el acabado o textura final del mueble, el color y la resistencia de los muebles son las cualidades que los clientes han mencionado apreciar más cuando se exponen los productos en ferias o en los puntos de venta.
lograr innovación sustentable de tipo organizacional, de proceso y de producto debido a la presencia de elementos como el uso de madera certificada, la toma de decisiones, adquisición de tecnología, y la diversificación de productos. Como conclusión del estudio en el cuadro 6, se resumen los indicadores más relevantes sobre innovación sustentable.
Conclusiones. En la UCFAS, dentro de un Cuadro 6. Indicadores de innovación régimen de propiedad comunal, donde la sustentable en muebles de madera organización para la producción deriva de certificada las instituciones locales, ha sido posible Innovación organizacional
Innovación de proceso
Innovación de producto
Uso de madera certificada
X
X
Diversificación de productos nuevos
X
X
Adquisición de tecnología
X
X
Insumos con mejores características
X
X
Información sobre el mercado de muebles de madera
X
X
Preferencias de los clientes
X
Toma de decisiones
X
Conocimiento adquirido
X
Fuente: Elaboración propia con base en muebles, como la sustitución de insumos entrevistas y observación directa. contaminantes del medio ambiente estuvieron asociados a la innovación de Cabe destacar que el uso de madera proceso principalmente. Mientras que la certificada, la adquisición de tecnología estrategia de diversificación de productos laser para corte en el aserradero, las para el hogar, oficina y hotelería se asoció estufas para el secado de la madera, la a la innovación de productos terminados. adquisición de equipos de ensamble de
71
Sin duda, los clientes, el intercambio de experiencias con otras EFC y la información sobre el mercado de muebles fueron los elementos asociados y de mayor importancia tanto para la innovación de proceso y de producto porque determinan las mejoras y nuevos procesos de producción. Además, la adquisición de tecnología a través de la aprobación conjunta de la Asamblea General de Comuneros y los gerentes de las áreas productivas.
72
Por último, se menciona que la UCFAS presenta una organización con actividades definidas, crea un número considerable de empleos y mantiene una visión que le permite abarcar un importante nicho de mercado estatal y nacional de muebles de madera certificada; sin perder de vista los objetivos para los cuales fue creada: aprovechar sustentablemente el recurso natural con el que cuentan para beneficiar a la comunidad en su conjunto. Académicamente implica un reto el estudio de la innovación sustentable en las empresas forestales comunitarias con recursos naturales de uso común, dado que conjugan diversos elementos como el sistema de gobernanza que tiene implicaciones a nivel local por el manejo forestal y de la empresa en términos del tipo de proceso de producción, adquisición de tecnología y tipo de producto. Elementos que deben ser considerados en el logro de las metas ambientales, sociales y económicas de las empresas forestales maderables comunitarias. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Bibliografía Antinori, C. (2000). Vertical Integration in Mexican Common Property Forest. Tesis de Doctorado, Universidad de California, Berkeley. Antinori, C. (2007). Integración vertical en las empresas forestales comunitarias de Oaxaca. En Bray, D., Merino, L y Barry, D. (eds.). Los bosques comunitarios de México: manejo sustentable de paisajes forestales. 303-342. Antinori, C. y Bray, D. (2005). Community Forest Enterprises as Entrepreneurial Firms: Institutional and Economic Perspectives from Mexico. World Development, 33(9), 15291543. Barkin, D., Fuente, M., y Rosas, M. (2009). Tradición e innovación. Aportaciones campesinas en la orientación de la innovación tecnológica para forjar sustentabilidad. Trayectorias, 11, 39-54. Berdegué, J., y Schejtman, A. (2007). La desigualdad y la pobreza como desafíos para el desarrollo territorial rural. Documento de Trabajo N° 1 Programa Dinámicas Territoriales Rurales Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Berumen, S., y Fehrmann, J. (2008). Introducción: nuevas estrategias de gestión en la economía de la innovación. En Berumen, S. (Coordinador). Nuevas estrategias de gestión en la economía de la innovación. Marcial Pons. Madrid. 11-16 Bray, D. (2007). El manejo comunitario de los bosques en México: veinte lecciones aprendidas y cuatro senderos para el futuro. En Bray, D., Merino, L. y Barry, D. (eds.). Los bosques comunitarios de México: manejo sustentable de paisajes forestales. 417434. Bray, D. y Merino, L. (2004). La Experiencia de las Comunidades Forestales en México. SEMARNAT-INE-CCMSS. México. Caballero, R. (2008). Sistema Nacional de Innovación y Complejidad: una evaluación crítica. Economía Informa, 352, 104, 127. Callens, I. y Tyteca, D. (1999). Towards indicators of sustainable development for firms - A productive efficiency perspective. Ecological Economics, 28, 41-53 Carrillo-Hermosilla, J., Del Río, P. y Könnölä, T. (2010). Diversity of eco-innovations: Reflections from selected case studies. Journal of Cleaner Production, 18, 1073- 1083. Carton de Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66 (Número Especial), 279-300. Cea D’Ancona, M. (2001) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis. España. Chiriboga, M. (2003). Innovación, conocimiento y desarrollo rural. Fondo Internacional
73
74
de Desarrollo Agrícola. Lima, Perú. CIDE. (2010). http://www.premiomunicipal.org.mx/p2009/pa_eventop.php?Anio=2001 Comunidad Agraria de Ixtlán de Juárez. (2007). Análisis y reformas al estatuto comunal de Ixtlán de Juárez Oaxaca. 1-98. CONAFOR. (2009). Programa para la Integración de Cadenas Productivas. http://www. conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=221 Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. (2010) //www.ccmss.org. mx/prop_social.php?est=20. Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R., y Norgard, R. (1999). Introducción a la economía ecológica. AENOR Editorial. Madrid, España. Cronkleton P., Bray D.B., Medina G. (2011). Community Forest Management and the Emergence of Multi-Scale Governance Institutions: Lessons for REDD+ Development from Mexico, Brazil and Bolivia. Forests. 2(2):451-473. Diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal de Ixtlán de Juárez (2009). Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Donovan, J., Stoian, D., y Poole, N. (2008). Global review of rural community enterprises: The long and winding road to creating viable businesses, and potential shortcuts. Technical Series. No. 29. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Escudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa 2008-1 Ensayos. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas. I.I.E.S.C.A. Universidad Veracruzana. México. Forest Stewardship Council, A.C. (2011). Certificación. http://www.fsc.org/certification. html Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000). Epistemología política: Ciencia con la gente. Icari Editorial. Barcelona. García, P. (2008). TIP Muebles, un modelo de integración comunal, industrial y comercial. La Jornada [Versión electrónica, 11 de marzo de 2008] Geels, F. (2004). From sectoral systems of innovation to socio-technical systems Insights about dynamics and change from sociology and institutional theory. Research Policy. 33, 897–920. Geels, F., (2010). Ontologies, socio-technical transitions (to sustainability), and the multi-level perspective. Research Policy. 39, 495–510. Geels, F., Hekkert, M. y Jacobsson, S. (2008). The dynamics of sustainable innovation journeys. Technology Analysis & Strategic Management, 20(5), 521-536. Gobierno del Estado de Oaxaca. (2011) http://www.oaxaca.gob.mx/?page_id=94 Gundermann, H. (2004). El método en los estudios de caso. En Observar, Escuchar Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
y Comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Tarrés, M. (Coordinador), 249-288. El Colegio de México-Miguel Ángel Porrua. México. Hernández, B. (2011). Organización comunitaria para la producción e innovación sustentable: el caso de la Unidad Comunal Forestal Agropecuaria y de Servicios de Ixtlán de Juárez Oaxaca. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional. México. Horbach, J. (2005). Methodological Aspects of an Indicator System for Sustainable Innovation. En Indicator Systems for Sustainable Innovation. Horbach, J. (Compilador), 1- 19. Physica-Verlag. Alemania. Kemp, R. y Foxon, T. (2007). Typology of eco-innovation. Deliverable 2 in the project Measuring Eco-Innovation (MEI). European Commission. Sixth Framework Programme. Maastricht. Leopold, A. (2003). The Land Ethic. En Andrew, L. y Holmes, R. III (eds.), Environmental Ethics. An Anthology, Oxford, Blackwell. Mayers, J. (2006). Small- and Medium-Sized Forestry Enterprises. International Tropical Timber Organization (ITTO) Tropical Forest Update,10-11. Montes, N. y Ramirez, G. (n.d.). Comunidad zapoteca de Laa-Yetzi (Ixtlán de Juárez). Documento interno. UCFAS Oaxaca, México. Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, 10(25), 209-213. OCDE. (2005). Manual de Oslo: Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. 3ª ed. OCDE, Paris. Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes: La Evolución de las Instituciones de Acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Peredo, A. y Chrisman, J., (2004). Toward a Theory of Community-Based Enterprise. Academy of Management Journal, 31(2), 309-328. Ramírez, F. (2007). La política de competencia y el proceso de regulación en México. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/281/ Regino, J. (2006). Los recursos intangibles en el desempeño de la empresa: el caso de los negocios de artesanías en Oaxaca, México, bajo una estructura industrial fragmentada. Tesis de Doctorado, Universidad de Guadalajara. Sartorius, C. (2006). Second-order sustainability—conditions for the development of sustainable innovations in a dynamic environment. Ecological Economics. 58, 268– 286 Sastre, S. (2008). Análisis de la Gestión Forestal Comunitaria y sus implicaciones sociales en Ixtlán de Juárez, Oaxaca (México). Universidad Politécnica de Madrid. España. Schleich, J., Walz, R., Meyer, B. y Lutz, C. (2005). Policy Impacts on Macroeconomic Sustainability Indicators when Technical Change Is Endogenous. En Horbach, J. (Editor)
75
Indicator Systems for Sustainable Innovation. 95-106. Teubal, M. (2001). “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En Guiarraca, N. (Compiladora) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, CLACSO, Buenos Aires, pp. 45-65. TIP Muebles. (2011). http://www.ccmss.org.mx/tip/ y http://www.tipmuebles.com/ UCFAS. (2010). http://www.ucfas.com.mx/. México. Yin, R. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Applied social research methods. SAGE. Londres.
76
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
ANALISIS DE LA VIVIENDA EN LA LOCALIDAD DE VILLA DE DÍAZ ORDAZ EN RELACIÓN CON LA SUSTENTABILIDAD
Zafra Pinacho David6 Gastéllum Alvarado Juan Manuel Resumen. Tomando como base los datos del Censos de INEGI 2010 ezn relación a la vivienda de la localidad de Villa de Díaz Ordaz, Tlacolula, Oaxaca, se estudia el comportamiento térmico de las viviendas consideradas por INEGI como duraderas con respecto a las viviendas de muros de adobe, las cuales constituyen la vivienda tradicional. Considerándose como indicador la temperatura ya que es un elemento significativo en el confort y en la sustentabilidad de los espacios habitables en nuestras comunidades. INEGI considera a la vivienda con materiales durables en las paredes: tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o concreto. Este estudio de Díaz Ordaz forma parte de uno más amplio que corresponde al Distrito de Tlacolula. Se consideraron las 740 viviendas de esta localidad que registró el censo INEGI 2010, se obtuvo una muestra representativa tomándose el 10% de las viviendas existentes para su estudio en campo. Considerándose únicamente las viviendas con materiales durables de acuerdo a INEGI y las viviendas de adobe existentes. Se analizó únicamente como indicador de la sustentabilidad de la vivienda, el grado de temperatura, que se registró al interior y exterior de ésta, a las 14 hrs para todas las viviendas durante el mes de enero del año 2012. Realizando un registro por vivienda, integraron los resultados en cuadro comparativo. EL método utilizado es el descriptivo Comparativo, enfoque cuantitativo. En los resultados obtenidos se aprecia que la vivienda de adobe presenta 6 Facultad de Arquitectura CU. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Av. Universidad S/N Ciudad Universitaria. Oaxaca, México. dazafrap@hotmail.com. (951) 1566717. gastel@hotmail.com. (951) 1957092
77
un mejor comportamiento térmico que la vivienda con materiales duraderos.
78
estas alternativas es económico, ofrecen un ahorro en los rubros de reparación y consumo energético de la obra construida. Palabras Clave: Confort, Sustentabilidad, (Edwards, 2004). Vivienda. En relación al confort térmico, González Planteamiento del Problema. INEGI (2008) establece que es la condición considera como parámetros para determinar mental bajo la cual manifiestan la durabilidad de la vivienda algunos satisfacción la mayoría de los ocupantes materiales de construcción sin tomar en en un determinado ambiente térmico, y cuenta el aspecto de sustentabilidad, sin que para entender el confort térmico en embargo existen indicadores para medir las edificaciones, es indispensable analizar ésta, como es el caso de la temperatura al diferentes variables directas e indirectas interior de la vivienda, que está relacionada que interactúan para dar como resultado con el confort , por lo que dejar de una percepción psicofisiológica integral de considerar este aspecto, queda incompleto las condiciones ambientales circundantes el estudio de la vivienda y a la vez el en la que desarrollan sus actividades los criterio INEGI fomenta el consumo de ocupantes. materiales industrializados . La inclusión del indicador de la temperatura, entre El mismo autor cita a García (2000) que otros, en el análisis de la vivienda puede expresa que las variables del clima exterior proporcionar elementos que conduzcan a y las edificaciones determinan la percepción conocer la sustentabilidad de los espacios de las condiciones del confort térmico de habitables. los usuarios y el consumo de energía, y concluye que el confort es una condición El objetivo de esta investigación es evaluar esencial para lograr la satisfacción de los el indicador de temperatura en dos tipos ocupantes, y que estudios recientes han de vivienda de acuerdo a sus materiales en demostrado que los factores psicológicos muros. y conductuales tienen una relación directa en la percepción del confort humano. Marco Teórico. La sustentabilidad que busca el ahorro de energía mediante el González (2008) cita a Givoni (1997) uso de técnicas más eficientes, creando quien propone zonas de confort indicadas espacios saludables, económicamente en gráficas psicométricas para relacionar viables, con un mayor uso del reciclaje, temperatura interior y humedad relativa con la utilización de materiales naturales y absoluta de los inmuebles. Tomando en locales. El beneficio de implementar cuenta estos antecedentes, actualmente las Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
entidades gubernamentales como INEGI, CONAPO y COESPO, encargadas de utilizar los indicadores de la vivienda en relación con sus materiales de construcción, no consideran los indicadores relacionados con la sustentabilidad, por lo que deben ser incorporados como elementos comparables, validos y confiables para detectar el grado de confort al interior de los espacios habitables.
los fenómenos, identifica características, anticipa respuestas. (Hernández, 2000).
Limitaciones de los indicadores. Existen diferentes indicadores y que dependen de la disciplina y del objeto de estudio. Para el caso aquí tratado es de carácter cuantitativo, es decir que es medido en cantidad, por lo que requiere medición específica en campo, esto conlleva a la posibilidad de que el usuario no permitir Conceptos relacionados con la realizar el estudio, por diversos motivos. evaluación de la sustentabilidad de la vivienda. Todo estudio descriptivo Indicadores que se aplican en el análisis como el presente, miden de manera de la vivienda. Para el estudio del caso se independiente los conceptos o variables utilizan los indicadores relacionados con a los que se refieren, especificando como los materiales de construcción existentes son y de qué manera se manifiesta el ó en los muros y la temperatura existente al los fenómenos de interés, midiéndolos interior y exterior de la vivienda. para poder describirlos en los términos deseados. (Hernández, 2000). Aspecto de la evaluación de la vivienda. Evaluar la vivienda implica medir los La evaluación es la acción de medir y indicadores atribuibles a las condiciones de valorar la cantidad, intensidad, cualidades, su materialidad, confort y sustentabilidad. en términos cuantitativos acerca de Esta acción es necesaria porque de la la importancia de un fenómeno para información obtenida se pueden desprender compararlo con otro de una misma especie. decisiones para mejorar, modificar o (Larousse, 1998) . eliminar políticas inadecuadas, respecto a: ¿La información de INEGI contribuye a Análisis es una técnica para estudiar las impulsar políticas de sustentabilidad para características de un fenómeno u objeto, la vivienda? para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto, siendo ¿La información que difunde INEGI, muy útil para investigar los procesos en muy contribuye para que el usuario de la vivienda diversos conceptos de manera objetiva, tradicional revalore sus condiciones devela diferencias, compara, construye materiales? y aplica estándares, mide la claridad de
79
Formulación de Hipótesis. Si se concibe a la sustentabilidad en relación con la materialidad y confort de la vivienda. Si se tiene conocimiento que las políticas nacionales al respecto, excluyen a la vivienda tradicional de la consideración de objeto durable y si la mayor parte de los estudios relacionados con la vivienda tradicional han demostrado que son durables, económicas, confortables y sustentables e integradas a contextos locales. De éstas observaciones se extrae la hipótesis de la presente investigación la cual plantea:
80
Hipótesis: Las políticas de INEGI tienen un impacto contrario en la sustentabilidad de la vivienda tradicional. Metodología. Se consideraron las 740 viviendas de esta localidad que registró el censo INEGI 2010, se obtuvo una muestra representativa tomándose el 10% de las viviendas existentes para su estudio en campo, dividiéndose la localidad en 4 cuadrantes seleccionando aleatoriamente la ubicación de las viviendas de tal manera que diera el mismo número de viviendas para cada cuadrante, considerándose únicamente las viviendas con materiales durables de acuerdo a INEGI y las viviendas de adobe existentes. Se analizó únicamente como indicador de la sustentabilidad de la vivienda, el grado de temperatura, que se registró al interior y exterior de ésta, a las 14 hrs para todas
las viviendas durante el mes de enero. Realizando un registro por vivienda. Posteriormente se integraron los resultados en cuadro comparativo. EL método utilizado es el descriptivo Comparativo, enfoque cuantitativo (Grinnel, 1997) Población. Se considera como población a las 740 viviendas de la localidad Villa de Díaz Ordaz, Tlacolula. Muestra. En el entendimiento que este trabajo se presenta como de tipo descriptivo y exploratorio. De acuerdo a Tamayo (2000) cuando se selecciona algún elemento con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual se trata, se hace referencia a ese grupo de elementos como muestra. De este modo cuando no es posible medir cada unidad de una población se toma una muestra representativa de la misma, la cual se apoya en el principio de que las partes representan al todo y por extensión reflejan las características que definen la población de la cual fue extraída. Rojas (1994) sugiere como auxilio para realizar una muestra, distintas formulas para estudios sencillos, que van del 10% al 25% debido a que el presente estudio forma parte del análisis de la vivienda tradicional en el Distrito de Tlacolula actualmente en proceso, se estima una muestra equivalente al 10% , que corresponde a 74 viviendas de las cuales sólo se analizan 54 ya que 18 viviendas no corresponden a los materiales en muro a estudiar.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Escenario Hipotético. Se seleccionan las 74 viviendas aleatoriamente en un plano, se registran sus características respecto a los materiales en paredes, resultando 33 viviendas de material convencional, ó durable de acuerdo a INEGI, 21 tradicionales de adobe y 18 de materiales de lámina galvanizada, de cartón, entre otros. Éste último grupo no se estudió debido a que no estaban
consideradas en la investigación ya que Instituto de Conservación del Patrimonio Edificado ICOMOS, contempla la vivienda tradicional ó vernácula y la convencional con materiales industrializados.
Diseño de la muestra estratificada. A través de la visita de campo y de acuerdo a los materiales en paredes se definieron tres tipos de viviendas.
Materiales en paredes
Vivienda convencional ó Materiales industrializados
Vivienda tradicional adobe
Vivienda con materiales deleznables
74 viviendas
33 viviendas
21 viviendas
18 viviendas
Procedimiento. En una primera fase se identificó el número de viviendas a analizar para Estudiar la temperatura en relación a sus materiales en paredes. Después se registraron la temperatura al interior y exterior de las viviendas, los cuales se concentran en un cuadro para su análisis y conclusión.
Confort. Esta variable integra los indicadores de temperatura interior de la vivienda comparando con el rango de – de 22° C, 22°C y + de 22°C
Análisis de Resultados. Elaborados los 74 registros de la temperatura interior y exterior de cada vivienda, se procedió a codificarlos de acuerdo a cada tipo de vivienda, para su concentración en un cuadro resumen, Definición de variables. 33 viviendas que corresponden al 44.6% es menos confortable debido a que su Vivienda. En esta variable, materiales de temperatura interior y exterior oscila entre construcción en paredes. los 28º y 32º, siendo que las 21 viviendas de adobe, que corresponden al 28.4%, su Sustentabilidad. Esta variable incluye temperatura interior oscila entre los 22º y los indicadores de temperatura interior y 25º, acercándose a la temperatura de 22º exterior de la vivienda. que corresponde al rango de confort de acuerdo a Bazant (1984)
81
CUADRO RESUMEN TEMPERATURAS OBTENIDAS A LAS 14 HORAS EN EL MES DE ENERO. Temperatura al Temperatura al interior Tipo de vivienda exterior de la vivienda 33 Viviendas durables en muros 28° a 32° 28° a 31° 21 Viviendas de adobe en muros Fuente: Estudio de campo.
28° a 32°
22° a 25°
Nota: No se consideraron 18 viviendas por entorno, son más económicas, se integran contar con materiales como son lámina más al contexto y permite la participación galvanizada, de cartón, entre otros. del usuario y de la comunidad.
82
Prueba de Hipótesis. Los resultados obtenidos se confrontaron con la hipótesis formulada “Las políticas de INEGI tienen un impacto contrario en la sustentabilidad de la vivienda tradicional.”Para esto se procedió a realizar la comparativa entre temperatura interior con respecto a la exterior de la vivienda en los dos tipos de vivienda, resultando que tiene mejor comportamiento térmico la vivienda con muros de adobe, ya que su temperatura al interior es menor a la exterior a las 14 horas en el mes de enero de 2012 acercándose a los 22° que de acuerdo a Bazan (1984) es la temperatura de confort, por lo que resulta que las viviendas de adobe son más sustentables a las de material convencional.
Paradójicamente la vivienda que INEGI registra asociada con la durabilidad, promueve políticas del uso de materiales no sustentables, el consumo de materiales y sistemas constructivos industrializados en constante incremento económico, lo que contradice los postulados de la sustentabilidad que busca el ahorro de energía mediante el uso de técnicas más eficientes, creando espacios saludables, económicamente viables, con un mayor uso del reciclaje, con la utilización de materiales naturales locales.
Conclusiones. La vivienda tradicional presenta más aspectos de sustentabilidad que la vivienda con materiales industrializados, retoma los materiales del lugar, se establecen tipologías de acuerdo a los recursos naturales existentes en el Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
Bibliografía.
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Bazant, Jean. Manual de criterios de diseño urbano. Ed. Trillas, México, 1984. Edwards, Brian y Paul Hyett. Guía básica de la sostenibilidad. Editorial Gustavo Gili. España, Barcelona, 2004 Grinnell, R. M. Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches, 5ª. Itasca, Illinois: E. E. Peacock Publishers. 1997 González Licón, Héctor Javier. La Vivenda Purépecha. Evaluación del confort térmico. En La Vivienda Purépecha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2008. Hernández, Sampieri, Roberto et al. Metodología de la Investigación. Edit. Mc. Graw Hill, México, 2000. Rojas, Soriano, Raúl. Guía para realizar Investigaciones Sociales. Edit. Plaza y Valdez, México, 1994. Tamayo, Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica.Edit. Limusa, México, 2000. Documento Censo de INEGI 2010 Diccionario Larousse, Edit. Larousse. Colombia.1998 (End notes) 1 www.wikipedia.org 2 Diccionario Enciclopédico Larousse, México 1979 3 MAKING SUSTAINABILITY WORK, Marc J. Epstein, BERRET-KOEHHLER Publishers INC. San Francisco 2008 4 Ibid. 3, Página 28 5 THE SUSTAINABLE LEARNING COMMUNITY, Tom Kelly, University of New Hampshire Press, 2009 6 Ibíd. 4 Páginas 1, 2, 3
83
7 Martha C. Nussbaum, CULTIVATING HUMANITY, HARVARD UNIVERSITY PRESS, 1997 8 UNESCO GENERAL CONFERENCE 27 SESSION INFORMATION DOCUMENT 1993 9 Kwame Anthony Appiah, “Cosmopolitans Patriots” Critical Inquiry 23, No. 3 (Spring 1997)
84
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración