Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Facultad de Contaduría y Administración Lic. Eduardo Martínez Helmes Rector Dr. Rodolfo Navarro Jiménez Secretario Académico L.C.P. Luis Miguel Espinosa Reyes Director de la FCA. Cuerpos Académicos
2
Emprendedores Dra. Ana Luz Ramos Soto Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernádez Dra. Rosa María Velazquez Sánchez M.A. Aarón Juan Hernández Innovación Mercadológica M.A. Abraham Espejo Martínez M.A. Carmen Eloisa Cruz Robles M.A. Sandra Beatriz Zavaleta Herrera Diseño gráfico L.D.G. Belem Jiménez Correción de estílo M.A. Carmen Eloísa Cruz Robles I.S.B.N. 978-607-00-6783-9
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012” TRABAJOS EN EXTENSO MESA II Microfinanzas y Desarrollo
2013
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
4
Velázquez -Sánchez, RM (Coord). 2013. Trabajos en Extenso. 1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”. 3 y 4 de marzo de 2012, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. -
(c) Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Av. Universidad s/n Ex-Hacienda de 5 Señores, Oaxaca, 68120 Oaxaca, México. ISBN 978-607-00-6783-9
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Organizadores del Congreso
Cuerpo Académico Emprendedores Dra. Ana Luz Ramos Soto Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernádez Dra. Rosa María Velazquez Sánchez M.A. Aarón Juan Hernández
Cuerpo Académico Innovación Mercadológica
M.A. Abraham Espejo Martínez M.A. Carmen Eloisa Cruz Robles M.A. Sandra Beatriz Zavaleta Herrera
Colaboradores M.A.Genar Daniel Ruiz Pérez (FCA-UABJO) M.A.Matrín Villanueva Porras (FCA-UABO) M.A. Omar Raúl Solana Vásquez (FCA-UABJO) M.A. Carmen Nieva Sosa (FCA-UABJO) M.A. Sergio Lazo Santiago (FCA-UABJO) M.E. Vilma Méndez Barriga (ICE-UABJO) M.F. Roberto Martínez Neri (FCA-UABJO) M.A. Guillermo García Flores (FCA-UABJO)
Agradecimiento a los estudiantes de la Facultad de Contaduria y Administración de la UABJO, que participaron en la organización del 1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
5
Comité Científico
Dra. Nidelvía del Jesús Bolivar Fernández (UA- Campeche) Dra. Alejandra Herrera. Flores (UASCP) Dr. Ráfael Valdivia López (IISUABJO) Dr. Rafael Reyes Morales (ITO) Dra. Arcelía Toldeo López (CIDIR - IPN - Oaxaca) Dra. Ana Luz Ramos Soto (FCA-UABJO)
6
Dr. Mauro Alberto Sánchez Hernández (FCA-UABJO) Dra. Rosa María Velázquez Sánchez (FCA-UABJO)
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
ÍNDICE DE CONTENIDOS MESA II
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS EN LA REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA - García García Xochitl, Coronado Guzmán Marai ------------------------------------------------pág 9
SISTEMA INTEGRAL DE INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS DE OAXACA (SIIMFO) - Velázquez Sánchez Rosa María, Solana Vásquez Omar Raúl --------------------------------pág 19
EVALUACIÓN DE HÁBITOS DE AHORRO, CONSUMO Y DEUDA DE LOS ADMINISTRADORES DE HOGARES UBICADOS EN LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ - González Acevedo Verónica, Julián Calderón Rubén Marcelo ----------------------------- pág 33
LA TASA DE INTERÉS COMO ANCLAJE A LA POBREZA EN HOGARES MEXICANOS MICROEMPRENDEDORES, - Díaz Hinojosa José Valdemar ---------------------------------- pág. 53
CONSOLIDACIÓN DE COOPERATIVAS: CASO DE RED PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL” - Rivera González Igor Antonio, Marín Pérez José Aramís ------------------------------------ pág. 69
7
8
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS EN LA REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA García García Xochitl1 Coronado Guzmán Marai Resumen. El sector microfinanciero de Estado de Oaxaca se encuentra formado por diversos tipos de instituciones microfinancieras, las cuales pueden ofrecer servicios específicos permitidos por la Ley que Regula las Actividades de la Sociedades Cooperativas de ahorro y Préstamo, muchas de las instituciones microfinancieras localizadas en la región de los Valle Centrales de Oaxaca, por su características se ubican en el nivel de operaciones conocido como básico, es por ello que no necesitan la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para operar. Sin embargo, las operaciones permitidas a la instituciones microfinancieras del nivel básico, de acuerdo a las leyes que rigen a este tipo de instituciones, son muy limitadas, lo que ocasiona que la mayoría de las microfinancieras que se encuentran en este nivel, presten servicios que no están dentro de los permitidos por las leyes respectivas, con los datos de la investigación se puede observar la relación que existe entre las instituciones que están cumpliendo con la ley en cuanto a la prestación de servicios y las que están prestando servicios adicionales. Los resultados mostraron que la mayoría de las instituciones microfinancieras están prestando una variedad de servicios que están fuera de los permitidos por la Ley que Regula las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, con esto podemos decir que las instituciones de este tipo y de acuerdo a los servicios que prestan 1 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Facultad de Contaduría y Administración. Av. Universidad S/N Ciudad Universitaria. Oaxaca, México. gargarxoch@hotmail.com.mx. y meryein09@hotmail.com. (044) 951 308 03 64
9
no están trabajando bajo las normas legales a la aparición de un gran número de que las rigen. instituciones de este tipo bajo distintas formas jurídicas. Palabras Clave: Microfinanzas, Servicios Las instituciones microfinancieras, entre Microfinancieros, Ahorro y Crédito. ellas, las Sociedades Cooperativas de El objetivo de esta investigación fue Ahorro y Préstamo(SOCAP), Uniones analizar los servicios que ofrecen las de Crédito, Sociedades Financieras de instituciones microfinancieras y los que Objeto Múltiple (SOFOM), Sociedades realmente tienen permitido prestar por las Financieras de Objeto Limitado (SOFOL), leyes que las rigen, estableciendo así el Sociedades Financieras Comunitarias grado de legalidad con el que este tipo de (SOFINCO), Sociedades Financieras instituciones está trabajando dentro de este Populares (SOFIPO), surgen como una alternativa de inclusión financiera sector. principalmente en la promoción del ahorro Planteamiento del problema. Las y crédito.
10
instituciones financieras ofrecen servicios de intermediación financiera a distintos niveles de la población, sin embargo, existe un sector al que no llegan los servicios que ofrecen las instituciones integrantes del sistema financiero tradicional, dicho sector se caracteriza por contar con bajos ingresos y condiciones de marginación, además de encontrarse en localidades alejadas a los centros urbanos, es por ello que no son beneficiados por estos servicios por parte de las instituciones financieras. La inclusión financiera del sector desatendido por la banca comercial y diversas instituciones financieras, se ha realizado por organizaciones, la cuales inicialmente se encargaron de fomentar el ahorro y otorgar crédito y a los que se conoce como instituciones microfinancieras. En los últimos años Oaxaca ha enfrentado una serie de problemas relacionados con las cajas de ahorro y préstamo, debido
A pesar de la dinámica de crecimiento del mismo sector microfinanciero y de las necesidades de socios y clientes, las cajas de ahorro y crédito han diversificado los servicios que ofrecen sin considerar, en muchos de los casos, lo que establece las leyes que regulan a este tipo de instituciones, las cuales mediante reglas de carácter general, indican cada una de las operaciones que deben ofrecer las microfinancieras de acuerdo a nivel de operaciones en el que se encuentran ubicadas. La realidad es que en muchas de las instituciones microfinancieras incluyen otros servicios, que de acuerdo a las leyes reguladoras no tienen permitido prestar, lo que ocasiona que se encuentren trabajando en condiciones irregulares, o no estén operando de acuerdo a las normas legales vigentes.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Marco teórico. Las instituciones financieras son organizaciones especializadas en la acumulación de capitales y su transferencia por medio de préstamos a interés o en su inversión directa, que captan administran y canalizan a la inversión y al ahorro tanto de nacionales como del extranjeros, y se integran por: grupos financieros, banca comercial, banca de desarrollo, casas de bolsa, sociedades de inversión, aseguradoras, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio, y empresas de factoraje. Todas estas instituciones tienen un objetivo: captar los recursos económicos de algunas personas para ponerlos a disposición a otras empresas o instituciones gubernamentales que requieran para invertirlos.
Las Microfinanzas. El término Microfinanzas se define como los servicios financieros destinados principalmente a las microempresas, sus propietarios, operadores y sus empleados. A su vez el término “microempresa” incluye actividades económicas que son independientes, las cuales abarcan desde vendedores informales en puestos situados en la calle, hasta pequeños talleres con empleados.
en busca de ingresos altos. Con base en diversos estudios realizados por organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y por diversos organismos de investigación relacionados con el sector, los clientes que han utilizado a las Instituciones Microfinancieras como una fuente de crédito, han incrementado su ingreso económico basado en sus actividades laborales, poco tiempo después de haber solicitado su primer crédito. (Romero, 2006).
Podemos decir entonces que las microfinanzas se refieren a la provisión de servicios financieros como préstamos, ahorros, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos o que viven en situaciones de alta marginación. Entre estas posibilidades la mayoría de las instituciones que se encuentran dentro de este sector se han dedicado al microcrédito. Aunque el crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo económico, permite que la población con escasos recursos adquiera su activo inicial y utilice su capital humano y productivo de manera más rentable. Esta población además puede emplear los servicios de ahorro y seguro para planificar futuras necesidades de fondos y reducir el riesgo ante posibles variaciones en sus ingresos y gastos.
En los últimos años ya se describe a las microfinanzas como una opción para reducir la pobreza y además como una nueva línea de negocios para los bancos que incursionan en este sector o para los En 1991 se publicó en el Diario Oficial emprendedores que arriesgan su capital de la Federación el decreto por el cual se
11
adiciona a la Ley General de Organizaciones Auxiliares de Crédito, la figura jurídica de Sociedades de Ahorro y Préstamo, con los que las cajas populares que operar bajo esta figura, quedarían integradas al Sistema Financiero Mexicano.
12
En 1995 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autorizó a caja popular mexicana a constituirse con la fusión de 23 cajas y operar como sociedad de Ahorro y préstamo. De igual manera existen desilusiones en la formación de cajas de ahorro como las que iniciaron en Valles Centrales de Oaxaca que fueron promovidas por investigadores del colegio de Postgrados (COLPOS) en 1975, la formación de la Unión de Mujeres Campesinas en 1987 promovida por la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos invitando al Colegio de Postgraduados de la Universidad de Chapingo del Estado de México, para consolidarla, con apoyo de diversas dependencias estatales y federales, que contribuyeron a mejorar los ingresos de las familias. Debido a los cambios de las políticas gubernamentales disminuyeron los apoyos de subsidios que recibían y tuvieron que recurrir a los bancos, con resultados desalentadores, después la propuesta fue presentada a la fundación Kellogs a fines de 1992, para apoyar su financiamiento con un presupuesto de US $893,040.00 de los cuales el 35.9% fueron para el estado
de Oaxaca y la diferencia para el estado de Puebla, dicha solicitud fue aprobada para dar inicio en 1993. La propuesta indicaba que para 1995 los productores alcanzarían una autosuficiencia financiera y con ello lograría una autonomía y tomarían el control de las decisiones del proceso productivo. Se inició la formación de cajas de ahorro con nueve grupos que pertenecían a la Unión de mujeres Campesinas (UMC) y diez grupos independientes, la mayoría de ellos sin una figura legal. El Grupo Consultivo de Ayuda a la Población (GCAP), a través del banco mundial, cuenta con un programa de microfinanzas, sostiene que el microcrédito es realmente eficaz si existe un nivel mínimo previo a la actividad económica que asegure oportunidades de mercado, así como capacidad empresarial y talento gerencial. De lo contrario, los beneficiarios simplemente se endeudaran. El éxito de los programas de microcrédito puede verse limitado por algunas circunstancias típicas, como la falta de capital social, que disminuya las posibilidades de utilizar metodologías de crédito sin garantías reales, poblaciones dispersas que tornan dificultoso alcanzar a los clientes de un monto regular, dependencia de una única actividad económica, por ejemplo: una sola cosecha; utilización del trueque en lugar de
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
transacciones en efectivo, la probabilidad de crisis futura, inseguridad jurídica o un marco legal que pueda crear barreras para la actividad microempresario o microfinanciera.
En la actualidad y de acuerdo con el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población, la mayoría de las instituciones microfinancieras son débiles, y los bancos a menudo carecen de la motivación y la flexibilidad necesarias para orientarse hacia las microfinanzas. En estas circunstancias las entidades donantes pueden acudir a organizaciones no microfinancieras, aunque brindando al mismo tiempo una asistencia técnica sustancial. Actualmente en el estado de Oaxaca existen las figuras de cajas de ahorro independientes, sociedad de ahorro y préstamo y sociedades cooperativas de ahorro. Los servicios que brindan estas cajas son de ahorro y préstamo, promoviendo el ahorro y administrándolo. Dentro de ellas se encuentran: SOFIC, S.C.L. esta caja trabaja como sociedad cooperativa de ahorro, con personalidad jurídica amparada por la Ley General de Sociedades Cooperativas publicada en el diario oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994 y en su artículo 1°. Dice que tiene como objeto regular la organización y el funcionamiento de las sociedades cooperativas, sus disposiciones son de interés social, y de observancia
general en el territorio nacional. NUESTRA CAJA S.C de R.L. es una empresa cooperativa de ámbito local y regional con fines no lucrativos, orientada a mejorar el nivel de vida de sus asociados con su sistema de ahorro y préstamo. Principalmente atiende necesidades económicas de personas físicas, basada en los principios de solidaridad, ayuda mutua, pretendiendo en primer lugar inculcar en sus socios el hábito del ahorro como un mecanismo de crecimiento económico y generador de oportunidades para luego apoyar su progreso a través de la opción del préstamo.
CAJA POPULAR MEXICANA, SOCIEDAD DE AHORRO Y PRESTAMO. En el año 2000 cumplió 48 años de servicio, estas cajas fomentando el ahorro y el financiamiento popular, acumulando experiencia, enfrentando retos y cumpliendo expectativas, su historia se ha desarrollado de la manera siguiente: 1951 nació como empresa con la fundación de Caja Popular León XII, la cual fue la primera en México. Estas instituciones son algunas de las más representativas del estado, sin embargo, hay una cantidad bastante considerable de instituciones microfinancieras que se encuentran dentro del sector microfinanciero bajo diferentes formas jurídicas y por consecuencia se encuentran reguladas por normas y leyes particulares para cada una de sus formas de constitución.
13
La Ley de Ahorro y Crédito Popular, se encarga de regular, promover y facilitar el servicio de captación de recursos y colocación de créditos por parte de las entidades de ahorro y crédito popular, con el propósito de lograr su sano crecimiento y equilibrado desarrollo además de proteger los intereses de quienes celebren operaciones con dichas entidades.
14
existentes o que sus servicios sufrieron un cambio ( de institucion microfinanciera a casas de empeño o bancos), por lo que se planteo realizar un censo que permitiera ubicar y recolectar la información de las IMFs que operan en los valles centrales del estado de Oaxaca. Formulación de hipótesis: Como se muestra en el estudio efectuado por INEGI en el 2011 y mencionado como referencia en esta investigación, las características referentes a legalidad y servicios, así como otras características específicas de las instituciones microfinancieras que arroja la aplicación de las encuestas en el estado de Oaxaca.
Asimismo la Ley que Regula las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, tiene por objeto regular, promover y facilitar la captación de fondos o recursos monetarios y su colocación mediante préstamos, créditos u otras operaciones por parte de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con sus socios. Hipótesis: No todos los servicios que ofrecen las instituciones microfinancieras En el terreno de la investigación se están permitidos por la ley reguladora de observan limitaciones en la producción actividades de las sociedades cooperativas de los indicadores para definir las de ahorro y préstamo. condiciones de operación y permanencia de las instituciones microfinancieras: un Metodología: En base a la información caso se da en la aplicación de encuestas que se tiene sobre las instituciones porque se encuentran diversas limitantes microfinancieras, y para tener información para la recopilación de resultados, las más actualizada y confiable se elaboró cuales van desde la ausencia y/o no un programa de trabajo para realizar la ubicación del sujeto de estudio, en este investigación, el programa incluye en caso las instituciones microfinancieras; su primera parte la localización de las en algunas ocasiones, a pesar de la fuente instituciones microfinancieras en los valles previa al estudio (INEGI. (enero de 2011). centrales del estado de Oaxaca , empleando Estadísticas Básicas de Economía en el el padrón disponible en las federaciones, Estado de Oaxaca. Anuario . Oaxaca, portales en páginas web, y en los registros Oaxaca), en ocasiones se desertaban las del INEGI 2011(Instituto Nacional de encuestas dirijidas a instituciones no Estadística, Geografía e Informática, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
segunda parte del programa se refiere a la localización física de las distintas instituciones para posteriormente aplicar una entrevista semiestructurada a los gerentes de las cajas de ahorro localizadas en la que el tema central fue conocer cuáles son los servicios que prestan las instituciones de este sector, esta entrevista se aplicó a 140 instituciones ubicadas en la región de valle centrales del estado de Oaxaca.
las cuales se encuentran las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, Sociedades Financieras Populares, Sociedades Financieras Comunitarias, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple y las Sociedades Financieras de Objeto Limitado.
Servicios que prestan las instituciones Microfinancieras. Esta variable se definió en base a los servicios que prestan las instituciones microfinancieras y l los Población: Se consideró como población servicios autorizados por las leyes que a las instituciones localizadas en la región regulan a este tipo de instituciones. de valles centrales del estado de Oaxaca y que en base a las características observadas Prueba del cuestionario piloto: Se aplicó se encuentran trabajando en el nivel de la encuesta a la región de valles centrales del operaciones básico. estado de Oaxaca con el fin de identificar a las instituciones microfinancieras, su tipo Muestra: Se consideró la base de (SOFOM, SOFINCO, SOFOL, SOCAP, datos obtenida con la aplicación de las U. CREDITO Y SOFIPO); identificar si entrevistas, tomando como muestra solo las cuenta con sucursales, los servicios que instituciones que se encuentran trabajando ofrece (AHORRO, REMESA, ENVIO DE en el nivel básico de operaciones, por DIVISAS, PRESTAMOS, CAMBIO DE este motivo se obtuvo una muestra de DIVISAS, Y OTROS); así mismo el año 140 entidades que prestan servicios de en que iniciaron sus operaciones, número intermediación Microfinanciera. de socios con el que cuenta actualmente, nombre de su representante legal y un Definición de variables. Instituciones aproximado de a cuánto asciende su cartera microfinancieras de la región de valles de clientes respecto a préstamos y ahorros. centrales del estados de Oaxaca. Esta variable se compone por todas las instituciones dedicadas a prestar servicios de ahorro y préstamo a la población que no tiene acceso estos servicios que ofrecen las instituciones que conforman el sistema financiero mexicano, dentro de
15
Grafica 1. Conformación de la población encuestada.
16
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Donde el nivel básico representa aquellas instituciones microfinancieras que cuentan con los servicios básicos dentro de los cuales se puede mencionar, ahorros, prestamos e inversiones y en el caso de los adicionales , se encuentran el pago de servicios, seguros, compra-venta de divisas, transferencias, recargas telefónicas, créditos hipotecarios, microcréditos, vales de materiales para construcción, seguros y cobro de servicios.
cuenta con sucursales cuantas y donde se encuentran ubicadas, el nombre del gerente o representante de la sociedad y la segunda parte se enfoca más a los servicios que ofrecen, con qué frecuencia, un promedio de clientes o socios que atienden y demás características financieras para determinar el nivel de operaciones en el que se encuentran trabajando conforme a las leyes respectivas.
Estructura de la entrevista. La entrevista semiestructurada que se aplicó a los Gerentes de las instituciones objeto de esta investigación, consta de dos partes, en su primera parte se incluyen preguntas sobre datos generales de la institución como el nombre, domicilio, teléfono, si
Aplicación de la encuesta. Para aplicar la entrevista se empleó como estrategia la presentación en la institución para presentarse ante los gerentes de cada sociedad como alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca,
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
e informarles que a través de ese estudio se estaba recabando la información para hacer un estudio sobre la importancia de las instituciones Microfinancieras en la Región. Este método resultó bastante efectivo ya que la forma personalizada en que se llevó a cabo la entrevista dio mayor confianza a los entrevistados.
Resultados. Los resultados obtenidos de las entrevistas mostraron que el 90% de las instituciones microfinancieras localizadas en este estudio, se encuentran en el nivel básico, sin embargo, ofrecen un amplio menú de servicios. Se observó que entre los servicios adicionales que presta, fuera de los permitidos por la Ley para el estatus básico, se encuentran el pago de servicios, seguros, compra-venta de divisas, transferencias, recargas telefónicas, créditos hipotecarios, microcréditos, vales de materiales para construcción, seguros y cobro de servicios. Prueba de hipótesis. En virtud de los resultados obtenidos de la investigación podemos decir que se comprobó la hipótesis, que no todos los servicios que ofrecen las Instituciones Microfinancieras están permitidos por la ley que Regula a las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, se comprobó que las sociedades de este sector prestan una variedad de servicios sin contar con el permiso por parte de las leyes respectivas.
Aunado a esto, podemos decir que la mayoría de estas instituciones se encuentran en el nivel básico de operaciones de acuerdo a la Ley que Regula a las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.
Conclusiones. El objetivo general planteado se logró al identificar el nivel de operaciones en el que están o deberían estar trabajando las sociedades objeto de esta investigación, y por consiguiente reconocer los servicios que están dentro del nivel de operaciones en el que se encuentran. Los resultados muestran que las diferentes instituciones que conforman el sistema microfinanciero y que se encuentran ubicadas en la región valle del estado de Oaxaca, donde se encuentran concentradas la mayoría de las mencionadas instituciones. Demuestran la falta de apego a las leyes que las rigen ya que en el estudio realizado a este tipo de instituciones se encontró que están prestando servicios que no tienen permitido prestar, conforme a las leyes que las regulan. Ya que la mayoría de las instituciones microfinancieras están operando bajo el nivel de operaciones básico y no están en proceso para la obtención de la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y sin embargo estas instituciones están prestando servicios que se encuentran fuera del nivel que les corresponde.
17
Bibliografía: INEGI. (enero de 2011). Estadísticas Básicas de Economía en el Estado de Oaxaca. Anuario . Oaxaca, Oaxaca, México: INEGI. Romero, D. O. (Diciembre de 2006). Las Microfinanzas en México, Tendencias y Perspectivas. México, México. Unión, C. d. (21 de agosto de 2009). Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. DOF . México, México, México.
18
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
SISTEMA INTEGRAL DE INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS DE OAXACA (SIIMFO)
Velázquez Sánchez Rosa María2 Solana Vásquez Omar Raúl Resumen. Introducción. Con más de 2.4 millones de habitantes adultos, el estado de Oaxaca es un mercado poco atendido por los servicios financieros, se cuenta con menos de una sucursal, y uno y medio cajeros por el mismo número de habitantes. Además de la baja inclusión financiera, existen contextos de un débil impacto de la regulación de las cajas y organismos de ahorro y crédito popular a pesar de la aprobación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular (2001) y de la Ley que Regula las Cooperativas de Ahorro y Crédito (2009). En los últimos años, más de 25,000 ahorradores han sufrido las consecuencias de un sector mal organizado que se traduce en desfalcos o fraudes, debido también a que no se contaba con un padrón actualizado de las Instituciones Micro Financieras que operan en las regiones del estado. Objetivo General. Identificar y ubicar las instituciones de ahorro y crédito en actividad e integrar en un sistema georeferenciado. Metodología. Se realizó un censo en las ocho regiones de Oaxaca, fig. 1., con una duración de siete meses, con un equipo de ocho investigadores, seis estudiantes de licenciatura y dos docentes. Para recolectar los datos, se diseño una entrevista semi-estructurada dirigida a los gerentes o administradores en la que se incluyeron diez variables: Identificación, localización, administración, perfil del gerente, origen, permanencia, clientes, servicios e índices de ahorro y préstamo. Con los datos se integró una base de datos con las variables incluidas y con la información cualitativa identificada durante las entrevistas. 2 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Facultad de Contaduría y Administración. Oaxaca, México. romavesa205@yahoo.com.mx. (951)533 62 87
19
20
Figura No. 1. Regiones del Estado de Oaxaca Resultados. En el avance del proyecto datos han permitido hacer una primera hasta este momento, se permiten caracterización y mapeo. presentar datos preliminares. Entre ellos, se localizaron 270 instituciones, en las cuales se realizó la entrevista y se obtuvieron datos de identificación, localización, datos del administrador y gerente, origen de la institución y permanencia, tipo y número de clientes, tipos de servicios que prestan y porcentajes de ahorro y crédito. Los Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Figura No. 2. Mapa de localización y caracterización de la IMF en las regiones de Oaxaca.
21
Fuente: Elaboración propia con base al avance del proyecto. e identificación de las 270 instituciones que operan en el Estado. Con respecto a Se observó el fenómeno de cierre de las características de los gerentes, el 80% muchas de las instituciones, incluso tienen estudios de licenciatura, pero se durante el censo, entre una visita a otra encontró una diversidad de profesiones, el cierre fue notorio. También se observó contadores, administradores, agrónomos, que en el sitio en el que anteriormente se abogados, antropólogos, sociólogos, encontraban operando IMF, actualmente entre otros. son negocios prendarios, principalmente en la región del istmo de Tehuantepec la Conclusiones. El trabajo de investigación proliferación de este tipo de negocios es de siete a una IMF. Se logró la localización
se encuentra en la etapa de análisis de datos y georeferenciación, por lo que lo aquí presentado son datos preliminares y se puede concluir que el objetivo se logró al identificar y ubicar las IMF que se encuentran operando en el Estado de Oaxaca.
sector microfinanciero.
Planteamiento del Problema. En México las instituciones microfinancieras enfrentan los efectos de la crisis económica mundial, como mencionan (Mariana & Sebastian, 2009), hasta 2008 el sector no había reconocido plenamente el impacto, debido a los efectos tardíos sobre los microempresarios mexicanos, sin embargo, a nivel nacional los estragos de la crisis se están haciendo sentir en el sector de las microfinanzas.
Los efectos de la crisis económica en las microfinancieras, se debe también, a que el microempresario mexicano está más cauteloso que nunca y actúa con mucha precaución a la hora de pedir un préstamo, además de la crisis de seguridad que invade cada día más todas las poblaciones del país, por lo que la permanencia de microempresas en el mercado se reduce y el sector se transforma en un cliente inestable.
De acuerdo a (Mariana & Sebastian, 2009), los menores niveles de consumo y alto desempleo afectaron a los microempresarios, pero principalmente a aquellos cuyos emprendimientos productivos se basaban en actividades de turismo y artesanías, venta de productos alimenticios y actividades alrededor de las maquilas y la industria manufacturera, así como los efectos de la influenza AH1N1, en abril del 2009 que golpearon la economía de México, terminaron por impactar a los microempresarios y al
En este ámbito de análisis de la situación del sector a nivel nacional, también se observa que las IMFs han aumentado su exposición a los ciclos de los mercadnos financiaros, debido al nivel de apalancamiento que de instituciones de primer nivel realizan, lo que las hace cada día más vulnerables a los efectos externos.
La creencia popular y que pregonaban quienes apostaban por este sector, de que “tiempos de crisis, son tiempos de oportunidades para las microfinanzas”, se ha puesto a prueba como nunca. Esto se observa porque las instituciones Agradecimientos. A la FCA y a la microfinancieras ya no son tan inmunes Dirección de Proyectos Especiales de la a los ciclos económicos, o contracíclicos, UABJO. como en otros momentos económicos.
22
De acuerdo a la perspectiva de análisis que abordan (Mariana & Sebastian, 2009), se refieren únicamente a los microempresarios y lo direccionan al
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
crédito, es decir solo analizan el efecto en el crédito y sus repercusiones en la operación de las instituciones microfinancieras, sin embargo, no abordan al resto del sector al que esta orientado su servicio, es decir a los usuarios excluidos del sector bancario. La dinámica del sector de las microfinazas se puede definir como evolutiva, como se observa en el informe de inclusión financiera 2011, (CNBV., 2011), en los últimos tres años el sector se ha caracterizado por mostrar un acelerado crecimiento, acompañado por un deterioro de la calidad de cartera (un alto porcentaje de cartera vencida), y el aumento del indicador promedio de gastos operativos más alto de la región (altos costos de administración). La competencia del sector también fue un factor alentado por el interés de los ahorradores en las altas tasas de interés del microcrédito.
sectores considerado excluido de los servicios financieros.
Observando el fenómeno de la exclusión financiera, surge el interés en estudiar la inclusión financiera. Revisando el concepto, inclusión financiera significa revisar los indicadores que reflejen el tener acceso a servicios y productos financieros de acuerdo a (CNBV., 2011), los servicios y productos financieros incluyen crédito, ahorro, seguros, sistemas de pagos y pensiones, así como educación financiera y protección al consumidor. Las instituciones que ofrecen y prestan servicios financieros son definidas y debían ser normadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (CNBV, Reporte de Inclusión Financiera, 2010). Los servicios financieros se distinguen por el alcance y tipo de servicio, pero principalmente se distinguen por el tipo de cliente al que se ofrecen. Las instituciones bancarias ofrecen y prestan servicios financieros a sectores formales, con ingresos comprobables, por lo que uno de los objetivos de las instituciones microfinancieras debía ser diseñar y ofrecer productos y servicios adecuados a las características de la población de escasos recursos, para el sector excluido del sector financiero y de los servicios que ofrecen los bancos.
Los análisis a nivel nacional sobre el sector de las microfinanzas generalizan los rasgos y evalúan la situación de manera general, sin embargo, dejan de lado aspectos que solo competen al sector y que tienen que ver con usuarios excluidos por el sector bancario. Desde esta perspectiva, hablar de microfinanzas y de servicios microfinancieros e incluir el análisis de los usuarios excluidos de los servicios financieros, es decir aquellos pequeños productores que no tienen una figura de microempresario, aquellos ahorradores y clientes potenciales de crédito, quienes Sin embargo, en la realidad del complicado radican en localidades alejadas, ese escenario económico y social del estado de
23
Oaxaca, en el cual se distinguen: el tercer estado con alto grado de marginación; el segundo con más de 2 millones 442 mil residentes que obtienen menos de dos salarios mínimos y el primero en cuanto a dispersión con el 61.27% de su población residiendo en localidades menores a 5,000 habitantes y con más de 678,000 habitantes mayores de 15 años analfabetas.
24
Resulta importante conocer los patrones de inclusión financiera, para contar con información sobre las características del acceso y el uso de los servicios financieros con que cuentan los habitantes de los municipios. El territorio oaxaqueño con más de 2.4 millones de habitantes adultos (INEGI, estadisticas de población, 2011), es un mercado poco atendido por los servicios financieros que presta la “banca formal”, debido a que sólo el 6% de los 570 municipios cuentan con servicios bancarios presentes en comparación con la media nacional del 64% de los municipios con una sucursal bancaria . Es este un espacio libre, desatendido por los grandes bancos y que es caracterizada como una zona de baja inclusión financiera, aparecen como alternativa y en algunas ocasiones como única opción, las instituciones microfinancieras, aproximadamente 300 de acuerdo a (Consultores, 2011). Este tipo de organizaciones se distribuyen en diversas figuras y con diferentes propósitos, pero son
las que proporcionan los servicios financieros, en algunos casos acordes a las características y necesidades que requieren usuarios de bajos recursos, usuarios quienes se localizan en poblaciones alejadas a los centros urbanos, con necesidades de servicios que la banca formal no atiende y que en su caso, no los tiene contemplados en sus portafolios. Sin embargo, se observa que las condiciones en las que operaran este tipo de instituciones muestran un débil impacto, principalmente en la regulación a pesar de la aprobación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular (CNBV, Ley de ahorro y crédito popular, 2001) y de la Ley que Regula las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CNBV, Ley que regula las cooperativas de ahorro y crédito, 2009), un gran número de las cajas y organismos de ahorro y crédito popular operan sin regulación y la vigilancia necesarias por lo que se expone a fraudes y a contextos de inestabilidad social a los usuarios de las mismas. En los últimos años, más de 25,000 ahorradores han sufrido la consecuencia de un sector mal organizado que se traduce en desfalcos o fraudes. Por lo que una política de control del mercado financiero debe proporcionar condiciones para el manejo con eficiencia, transparencia y confiabilidad de los recursos de los ahorradores. A pesar de la situación de incertidumbre,
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
en la que se encuentran los ahorros familiares en este tipo de instituciones, las IMFs son para muchos pobladores de comunidades alejadas, la única alternativa local para tener acceso a los servicios financieros, por lo que resulta importante conocer ¿Cuál es la ubicación? ¿Cuáles son las características? y ¿Cuál es la situación en la que operaran las instituciones microfinancieras? en el Estado de Oaxaca. Objetivo General. Analizar las características y las condiciones en que operan las instituciones microfinancieras en el Estado de Oaxaca.
Formulación de la Hipótesis. Históricamente, las instituciones microfinancieras han representado una alternativa para que la población excluida por la banca formal, pueda contar con servicios financieros y durante mucho tiempo representaron un lugar seguro para resguardar el ahorro familiar y para contar con créditos, llamado por algunos autores por sus características de pequeñas cantidades; microcrédito. Sin embargo, en los últimos años, por la serie de fraudes y desfalcos ocasionados por algunas cajas de ahorro, se ha generado desconfianza en muchos ahorradores. A pesar de esto las IMF continúan siendo la única opción para los habitantes de
comunidades alejadas, y consideradas pobres. El panorama para este tipo de instituciones se torna difícil y muchas de ellas se han retirado de las poblaciones, ante ésta situación y en el marco de la fecha obligada para la regulación en diciembre del 2012, se plantea que las características que manifiestan las instituciones microfinancieras permitieran identificar y definir estrategias de adecuación para la regulación y que los índices de inclusión financiera de los municipios definirán las oportunidades de desarrollo. Hipótesis. Las instituciones microfinancieras que operan en el Estado de Oaxaca tienen una ubicación, se caracterizan de acuerdo a las categorías que registra la CNBV y definen sus operaciones con claridad. Marco Teórico. Antecedentes de las Instituciones Microfinancieras en América Latina. El antecedente de instituciones microfinacieras, se localiza con la presencia de cooperativas de ahorro y crédito, las cuales se introdujeron en América Latina, a través de dos corrientes bien identificadas. La primera corriente, cuyo origen se remonta al siglo XIX se originó en lo que ahora se conoce como la región cono sur, región en la que se encuentran Argentina, Chile, Brasil y Uruguay (Anonimo, 2009).
25
En la región del Cono Sur, los inmigrantes europeos principalmente de Alemania e Italia, introdujeron el concepto de cajas de socorro mutuo, organizaciones manejadas bajo los principios cooperativos, que se dedicaban a la movilización del ahorro entre sus socios y prestar un servicio de crédito (Raiffeisen, 2010).
26
En Uruguay es en donde surge un movimiento de cajas rurales, organizaciones cuyo objetivo era prestar el servicio de crédito y otros servicios financieros a los pobladores. La filosofía se extendió en: Francia, Italia, Inglaterra, España y en dichos países se fué enriqueciendo para heredar a América las bases y los principios que le dieron vida a las primeras organizaciones cooperativas (Raiffeisen, 2010). Para fines de la década de los treinta, las cajas rurales de crédito de Uruguay, llegaron a tener influencia considerable dentro del sistema financiero nacional a tal punto que provocaron una reacción del sistema financiero tradicional y cambios en las leyes financieras del país, que prácticamente obligaron a las cajas de crédito rurales a formar parte del sistema bancario y mediante una nueva ley de cooperativas, se llegó a prohibir la creación de cooperativa de ahorro y crédito (Evolución del Sistema Financiero, 2011). En Argentina, las cooperativas de ahorro y crédito, surgieron un poco después del inicio del siglo XX por iniciativas
aisladas, sin llegar a constituirse en un movimiento. En ese periodo surgió el hogar del obrero, lugar destinado a ayudar a la clase trabajadora de Buenos Aires y se desarrollaron varias cooperativas de ahorro y crédito entre los sindicatos, pequeños comerciantes formando a comienzos de los cincuentas una Importante red de este tipo de organismos. La segunda corriente que introdujo el concepto de cooperativismo de ahorro y crédito en América Latina, fué la organizada por la Iglesia católica, la cual a mediados de la década de los cincuenta inició la difusión encíclica papal relacionada con la participación del pueblo en las transacciones sociales y económicas del mundo (Evolución del Sistema Financiero, 2011). A través de los llamados secretarios sociales organizados por la Iglesia en distintos países latinoamericanos se inició la capacitación de líderes jóvenes y la promoción de distintos tipos de programas de desarrollo social, incluyendo cooperativas de ahorro y crédito. Consideradas como un instrumento adecuado para resolver problemas económicos básicos de los grupos de escasos recursos monetarios. En Perú, el sacerdote católico MacLellan, figura como uno de los principales promotores, el padre MacDonald en Puerto Rico, en Bolivia el padre José Beausoleil, en Venezuela el padre Francisco Javier
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Mejía, en Colombia y en Costa Rica En 1846 los órganos oficiales de las juntas encontramos al Licenciado Rodrigo Facio de industria y fomento de los artesanos (Evolución del Sistema Financiero, 2011). hacían invitaciones para que dichos artesanos y el pueblo en general formaran Antecedentes de las Instituciones cajas de ahorro. Microfinancieras en México. En México se distinguen como principales En 1954 se fundó el consejo central de antecedentes, los localizados en la época cajas populares, para 1993 ya había 234 pre colonial, los historiadores mencionan cajas populares, con un total de 550 mil que los indígenas mexicanos fundaron integrantes y con activos por más de mil cajas comunes, en dichas cajas guardaban millones de nuevos pesos. Esta época es sus bienes para que se cuidara el gasto considerada con el auge de este tipo de necesario. instituciones en México (Consultores, 2011). En la época de la colonia, en México, entonces llamado la nueva España, estaba Concepto de inclusión financiera. ordenado que cada habitante local tenía Inclusión financiera significa tener acceso que labrar 10 hectáreas de tierra al año, a un conjunto de productos y servicios teniendo que dar una parte de lo obtenido a financieros que incluyen crédito, ahorro, la comunidad (Consultores, 2011). seguros, sistemas de pagos y pensiones, así como educación financiera y protección al En aquella época había gremios y consumidor (CNBV, Reporte de Inclusión corporaciones que estaban formados por Financiera, 2010), por lo que lo ideal es el grupos de personas que unían su trabajo acceso a los servicios financieros para la y sus recursos (materiales y/o humanos) población de escasos recursos, el cual debe para una finalidad común en beneficio de ser con productos y servicios acordes a sus ellos mismos. Estas corporaciones estaban características y necesidades. sujetas a una ordenanza respaldada por el cabildo de localizado en ciudad de México Sin embargo, en la realidad del complicando con la autorización del virrey. escenario económico y social del estado de Oaxaca, en el cual se distinguen: el tercer Para 1830 se puede observar que ya se estado con alto grado de marginación; el identifica en documentos, la idea de fundar segundo con más de 2 millones 442 mil cajas de crédito, mismas que se fraguaron residentes que obtienen menos de dos y consumaron con la ayuda del economista salarios mínimos y el primero en cuanto a de la época Lucas Alamán. dispersión con el 61.27% de su población residiendo en localidades menores a 5,000
27
habitantes y con más de 678,000 habitantes clasifican en diversas figuras y mayores de 15 años analfabetas. con diferentes propósitos, pero son las que proporcionan los servicios Debido a las características socio financieros, en algunos casos acordes económicas de la población y a las físicas a las características y necesidades que del estado de Oaxaca, resulta importante requieren usuarios de bajos recursos, conocer y estudiar los patrones de usuarios quienes se localizan en inclusión financiera, para contar con poblaciones alejadas a los centros información sobre las características del urbanos, con necesidades de servicios acceso y el uso de los servicios financieros que la banca formal no atiende y que con que cuentan los habitantes de los en su caso no los tiene contemplados municipios para la toma de decisiones. en sus portafolios.
28
El territorio oaxaqueño con más de 2.4 millones de habitantes adultos (INEGI, estadisticas de población, 2011), es un mercado poco atendido por los servicios financieros que presta la “banca formal”, debido a que sólo el 6% de los 570 municipios cuentan con servicios bancarios presentes en comparación con la media nacional del 64% de los municipios con una sucursal bancaria (Villavicencio, 2001) . Es este un espacio libre, desatendido por los grandes bancos y que es caracterizado como una zona de baja inclusión financiera, aparecen las instituciones, financieras aparecen como alternativa y en ocasiones como una única opción las instituciones microfinancieras, aproximadamente 300 de acuerdo a (Consultores, 2011). Las son
Sin embargo, se observa que las condiciones en las que operaran este tipo de instituciones muestran débil impacto, principalmente en la regulación a pesar de la aprobación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular (CNBV, Ley de ahorro y crédito popular, 2001) y de la Ley que Regula las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CNBV, Ley que regula las cooperativas de ahorro y crédito, 2009). Hasta el momento, un gran número de organizaciones de ahorro y crédito popular, entre ellas las cajas de ahorro, operan sin regulación y sin la vigilancia necesarias, ni de las autoridades municipales y menos de la autoridad responsable de su regulación, por lo que el usuario, a acudir a ellas, se expone a fraudes e incluso las localidades a contextos de inestabilidad social.
En los últimos años, más de 25,000 instituciones microfinancieras, ahorradores han sufrido la consecuencia organizaciones que se de un sector mal organizado que se Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
traduce en desfalcos o fraudes. Por lo que en el contenido de una política de control del mercado financiero, debe incluir elementos legales para proporcionar condiciones para el manejo con eficiencia, transparencia y confiabilidad de los recursos de los ahorradores.
instituciones microfinancieras localizadas en las regiones del Estado de Oaxaca, por lo que se realizó un censo empleado como instrumento de recolección una entrevista semi estructurada.
Variables. Las variables observadas fueron: ubicación. Tipo de institución A pesar de ésta situación de incertidumbre, microfinanciera, localización y situación en la que se encuentran los ahorros en la que opera. familiares en este tipo de instituciones, las Instituciones Microfinancieras son, para Para el Tipo de institución microfinanciera, muchos, la única alternativa local para se señaló si se trataba de: Sociedades tener acceso a los servicios financieras. Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP), Uniones de Crédito, Sociedades Ante un panorama en el que el sector de Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM), las microfinanzas se encuentra obligado a Sociedades Financieras de Objeto Limitado cumplir con la regulación, en Diciembre (SOFOL), Sociedades Financieras de este año, para continuar ofreciendo Comunitarias (SOFINCO), Sociedades los servicios. Y con la permanencia de Financieras Populares (SOFIPO). sectores de la población marginados de los servicios financieros, además La variable localización se contempló en los con la penetración y diversificación del datos de región, localidad y relación con el préstamo orientado al crédito prendario y centro de la población y la situación en que a la completa desatención y promoción del opera se definió como tipo de permisos con ahorro surgen las siguientes preguntas: que cuenta, municipal, comunal, asamblea, comisión nacional bancaria y de valores. ¿Cuál es la ubicación de las IMFs que operan en el estado de Oaxaca? Diseño de la entrevista. Como antecedente ¿Cuáles son las características de la IMFs a la entrevista, se probó con un cuestionario que operan en el estado de Oaxaca? aplicado a gerentes de IMFs que operan ¿Cuál es la situación en la que operan las en la ciudad de Oaxaca, sin embargo, no IMFs en el estado de Oaxaca? resultó por el tipo de información que los encuestados no quisieron anotar, por lo que se cambió a una entrevista, la cual se Metodología. Población. La población diseñó con base a las variables y categorías sujeto a este estudio fueron 290 contenidas en ellas. La entrevista se
29
conformó de 10 preguntas; de ellas cinco cerradas y cinco abiertas. La entrevista se aplicó a gerentes y a responsables del establecimiento.
30
Con el equipo capacitado, con la entrevista revisada y con las rutas trazadas, se empezó por trabajar la región de los valles centrales, se incluyeron las poblaciones de centro, Zimatlán, Tlacolula, Etla, Procedimiento. Después de probar la Xoxocotlán, Zaachila, Ocotlán. Después entrevista en la ciudad de Oaxaca, con de visitaron cada una de las regiones. gerentes de instituciones microfinancieras, se procedió a capacitar a un grupo de ocho Con los datos obtenidos, se construyó estudiantes de la Facultad de Contaduría una base de datos, en la que se incluyeron y Administración de la Universidad los aspectos cuantitativos y después de Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, a los categorizar la información cualitativa se que también se les impartieron talleres de construyeron indicadores. capacitación en el sector y se acompañaron para probar la forma de realizar la entrevista, se integraron equipos integrados por cuatro Resultados y Discusión. Los resultados estudiantes y una docente. preliminares muestran que de la población localizada en las regiones del estado el Para aplicar la encuesta, primero se mayor porcentaje se trata de sociedades diseñó una base de datos con información cooperativas de ahorro y préstamo disponible en el INEGI y en la página de (SOCAP). Se localizan en la mayoría la sección amarilla. Con dicha información de comunidades consideradas de baja se diseñaron las rutas para optimizar el marginación, pero también se encuentran tiempo de aplicación. distribuidas en centros de población de las principales comunidades. Cuadro No. 1 rutas para la recolección de los datos. Las IMFs localizadas en el territorio RUTA oaxaqueño declararon contar con permiso VALLES CENTRALES 1 de la autoridad municipal para operar en VALLES CENTRALES 2 la comunidad, en este sentido, se cruzó CAÑADA información con la proporcionada por la MIXTECA 1 autoridad municipal, la cual coincidió, con ISTMO 1 la declarada por el informante de la IMFs, TUXTEPEC sin embargo, la diferencia se observó en el ISTMO 2 tipo de permiso y en los procedimientos y COSTA 1 condiciones para entregarlos. MIXTECA 2 COSTA 2 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Los permisos municipales otorgados para la operación de las IMFs se remiten, en su mayoría a una autorización administrativa, con diferentes criterios, adoleciendo la mayoría de condiciones de vigilancia en aspectos de liquidez y procedencia de los recursos con los que inician operaciones, además, no existen procedimientos para vigilar sus operaciones. Durante la encuesta se observó un alto índice de IMFs cerradas o en etapa de cierre, principalmente en las últimas regiones visitas, se observó alarmante el abandono de las instalaciones y los comentarios de fraudes ocurridos en las comunidades. Además se observó la ocupación de los lugares dejados por las IMFs por negocios prendarios, esto principalmente en la región del itsmo.
orientación de dichas instituciones para fomentar el crédito y no fomentar el ahorro.
En la mayoría de las instituciones se observa una proporción de créditos por arriba de los depósitos realizados por ahorro. La mayoría de las instituciones manifiesta apoyarse en fondeo, principalmente de instituciones gestoras de la promoción del ahorro y del crédito, por lo que también se observa la falta de control de este tipo de instituciones llamadas de tercer piso, para proporcionar los recursos y para no revisar su retorno, por lo que se considera a fondo perdido.
En Oaxaca se observa el desaliento del sector y la sustitución e invasión del mercado por los llamados montes de piedad, la cartera vencida es alarmante, lo que ha llevado a la creación de un buro de Conclusiones. crédito para identificar a aquellos quienes aprovechando la turbulencia del mercado, Como se observa en los resultados, a se dedican a defraudar a las IMFs, al diferencia de lo observado en la literatura solicitar préstamos con la seguridad de que consultada y en la que se caracteriza y no los pagaran. generaliza la situación de las instituciones microfinancieras; en Oaxaca estas Una situación alarmante es la disposición instituciones enfrentan una crisis que que deberán cumplir las IMFs de regularizar complica su permanencia y la cual observa su situación y registrarse ante la comisión una alta desaparición del mercado. nacional bancaria y de valores, por lo que Además de las condiciones generales el panorama se torna de incertidumbre y que enfrenta el sector microfinanciero, abandono. en particular en Oaxaca, se enfrenta ante un clima de descredito ocasionado por Bibliografía los frecuentes casos de fraude, por la desconfianza de los ahorradores y por la
31
32
Anonimo. (2009). PROPUESTA DE UNA NOTA ESTRUCTURADA FIDUCIARIA CONJUNTA. CNBV. (2001). Ley de ahorro y crédito popular. México: CNBV. CNBV. (2009). Ley que regula las cooperativas de ahorro y crédito. México: CNBV. CNBV. (2010). Reporte de Inclusión Financiera. México: CNBV. CNBV. (2011). Informe de Inclusión financiera en México. México: CNBV. Consultores, M. (2011). Estudio Microfinanzas en México. México: Murulanda. Evolución del Sistema Financiero. (2011). Administración y Finanzas , Capitulo 3. INEGI. (enero de 2011). Estadísticas Básicas de Economía en el Estado de Oaxaca. Anuario . Oaxaca, Oaxaca, México: INEGI. INEGI. (2011). estadisticas de población. México: INEGI. Mariana, M., & Sebastian, v. S. (2009). Impacto de las crisis financiera global sobre el sector de las microfinanzas en México. México: MicroRAte. Raiffeisen. (18 de octubre de 2010). El hombre que vencio a la pobreza. caja popular mexicana . México, Ciudad de México, México: Caja Popular Mexicana. Romero, D. O. (Diciembre de 2006). Las Microfinanzas en México, Tendencias y Perspectivas. México, México. Unión, C. d. (21 de agosto de 2009). Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. DOF . México, México, México. Villavicencio, R. R. (2001). “Sustentabilidad y Ahorro en la Economía Oaxaqueña”. Oaxaca: Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca. S.C. EVALUACIÓN DE HÁBITOS DE AHORRO, CONSUMO Y DEUDA DE LOS
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
ADMINISTRADORES DE HOGARES UBICADOS EN LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ González Acevedo Verónica3 Julián Calderón Rubén Marcelo2
Resumen. Es primordial actuar y combatir los principales factores restrictivos, que han impedido el desarrollo en la entidad desde un nivel interno, a partir de la base de la sociedad; es decir, desde la familia. Con la presente investigación se pretende obtener un diagnóstico situacional de la manera como los administradores del hogar, en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, disponen de sus recursos financieros, midiendo el nivel de habilidades adquiridas en educación financiera; esto con el fin de diseñar e implementar herramientas y metodología para que soporten en una base científica su toma de decisiones socio-financieras, acorde al contexto económico, social y cultural del Estado de Oaxaca. Se utilizó el método de investigación cuantitativo, descriptivo, correlacional y explicativo; aplicando un muestreo aleatorio estratificado, a través del diseño de encuesta. Los resultados indican que se requiere; fomentar la cultura de finanzas personales desde la formación básica por parte del sector educativo; de igual forma, los administradores del hogar, están conscientes de la importancia del ahorro y cumplen con el pago de sus deudas; realizan compras en forma reflexiva, aún cuando no son planeadas, prueba de ello es la verificación de precios y la compra de lo necesario. Empíricamente han intentado realizar el control de gastos; sin embargo, no son constantes, ya sea por falta de tiempo o simplemente porque consideran no requerirlo. Palabras claves: Finanzas personales, Administrador del hogar, 3 Universidad Mesoamericana. Licenciatura de Contaduría y Administración. Oaxaca, México. verogonzale@hotmail.com. (951) 2188969. Universidad Autónoma de Guadalajara. Maestría en Sistemas Computacionales. Oaxaca, México. rubenjulian@hotmail.com. (951) 4400704
33
Educación financiera Planteamiento del Problema. Los analistas económicos han pronosticado un crecimiento en la economía nacional para el año 2012 del 3 y 4%, mismo que representa un 0.9% menos en relación al año 2011 (Dinero y Mercados, 2012); si bien, esta cifra no se considera inaceptable en virtud de que durante 20 años México ha crecido en un porcentaje menor al 2% anual, lo ideal sería un crecimiento sostenido de la economía a efecto de aumentar el bienestar de las personas (BANXICO, 2008).
34
También es importante considerar que de acuerdo a los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), los ingresos de las familias mexicanas disminuyó en un 6.8% entre 2008 y 2010; los mayormente afectados fueron las familias “más ricas” cuyo descenso en sus ingresos fue del 17.86%, mientras que las familias “más pobres” registraron una disminución del 7.6%. (INEGI, 2011). Ante esta disminución de los ingresos a nivel nacional, es conveniente analizar la información laboral relativa al Estado de Oaxaca, reportada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el cuarto trimestre del año 2011 (STPS, 2012). De acuerdo al Censo de población y vivienda 2010 (INEGI, 2011), la población total en Oaxaca es de 3 millones 843 mil 781 habitantes; de los cuales, quienes perciben
o generan un ingreso están considerados en el rubro de Población económicamente activa ocupados (42.64%), el resto de la población, se encuentra ubicada en población menor de 14 años (28.24%), Población económicamente inactiva (27.86%), y Población Económicamente Activa Desocupada (1.26%). El 17.49% de la población total oaxaqueña es asalariada, el 16.34% trabaja por su cuenta, el 7.11% se encuentra laborando sin remuneración alguna, y solo el 1.70% son empleadores. Respecto al nivel de ingresos que perciben los oaxaqueños, el 12.13% de la población económicamente activa y ocupada manifestó no recibir ingresos, esto se origina en virtud de que los empleadores y trabajadores por su cuenta no se asignan un salario, ni remuneran formalmente a sus familiares directos que participan en las actividades empresariales, debido al desconocimiento de la administración de sus recursos financieros empresariales y personales; el 10.03% percibe entre 2 y 5 salarios mínimos, el 8.61% percibe menos de un salario mínimo, el 8.41% percibe de 1 a 2 salarios mínimos. Más de 5 salarios mínimos solo lo percibe el 1.89% de la población oaxaqueña. Hay que considerar que el salario mínimo general vigente durante el año 2011 en el área geográfica “C”, en la cual se integra al Estado de Oaxaca, fue de $56.70 (CNSM, 2010); al realizar la conversión se determina lo
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
siguiente:
Cuadro 1.- Ingreso mínimo y máximo de la Población Económicamente Activa Ocupada en el Estado de Oaxaca. (Cuarto Trimestre 2011) Ingreso Ingreso Máximo Mínimo Mensual Mensual ($) ** ($) **
Población Económicamente Activa Ocupada
% en función a la población total en Oaxaca*
No recibe ingresos
466,069
12.13%
--
--
Menos de un SM
331,016
8.61%
1
1,700
De 1 a 2 SM
323,448
8.41%
1,701
3,402
Más de 2 a 5 SM
385,616
10.03%
3,403
8,505
Más de 5 a 10 SM
60,935
1.59%
8,506
17,010
Más de 10 SM
11,388
0.30%
17,011
--->
No especificado
60,373
1.57%
--
--
1,638,845
42.64%
Ocupados por nivel de ingresos
Totales
* **
La población total en el Estado de Oaxaca es de 3’843,781 (INEGI, 2011) El SMVM autorizado para el área geográfica C es de $56.70
Fuente: Elaboración propia con principal indicador de malestar social. datos obtenidos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2012) y de la Comisión Es inevitable que, el panorama económico descrito anteriormente afecte el desarrollo Nacional de Salarios Mínimos (2010) de las familias oaxaqueñas; las causas y Si bien, en Oaxaca, el mercado laboral se los efectos son diversos, por lo que en el ha recuperado, la percepción salarial es siguiente árbol de problemas se enuncian menor y además corresponden en la mayor desde un punto de vista microeconómico, parte a empleos eventuales e informales, los principales factores que han provocado tal como se observa en los indicadores los bajos niveles de competitividad y el del Instituto Mexicano del Seguro Social, bajo promedio en el índice de desarrollo donde se reporta al 4.43% de la Población humano en el Estado de Oaxaca. del Estado, como trabajadores asegurados en dicho Instituto, porcentaje que dista de la reportada por la STPS (17.49%); no hay que olvidar que estas cifras reflejan el
35
36
Gráfico 1.- Árbol de problemas: Incipiente desarrollo económico en las familias del Estado de Oaxaca. Fuente: Elaboración propia.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Es difícil, encontrar propuestas idóneas que resuelvan la problemática que hoy en día enfrentan los administradores del hogar, donde las formas institucionales y los usos y costumbres delimitan en una gran proporción formas propias de vida en cada comunidad, si bien, existen programas gubernamentales en marcha, éstos fueron diseñados para ser aplicados en un grado de cultura socio-educativa más desarrollada al del entorno oaxaqueño.
En México, el 4% de la población activa ocupada en el Estado de Oaxaca, no tiene instrucción educativa y el 18.43% cuenta tan solo con nivel primaria; el 15.36% cuenta con nivel secundaria y media superior; y el 4.83% con un nivel educativo superior (STPS, 2011); aunado a esto, el sistema educativo mexicano no incluye en sus planes de estudios una educación financiera con enfoque de finanzas personales, a nivel primaria se instruye al educando en relación al concepto de interés simple; y en niveles más avanzados como la secundaria y bachillerato, se instruye sobre interés compuesto, divisas, seguro, impuestos, ley mercantil; estos son temas enfocados a ser aplicados únicamente en el trabajo (Cory, 2008). Un factor no menos importante, es el de la vejez; ya que a decir de la investigadora Verónica Montes de Oca (2011), en México, las personas de 60 años y más llegan a la etapa de vejez sin capacidad de ahorro y con baja escolaridad, provocando
que los adultos mayores se encuentren en una situación de inseguridad económica, que los lleva a incorporarse al trabajo informal en condiciones precarias con sueldos reducidos y jornadas prolongadas; de igual forma no hay que perder de vista que este sector de la población representa actualmente el 9% y de acuerdo a las cifras reportadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005), se incrementará en los próximos años hasta alcanzar cerca del 30% en 2050. Ante este panorama, surgió la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los hábitos de ahorro, consumo y deuda de los administradores de hogares ubicados en la Ciudad de Oaxaca de Juárez? Objetivo de la investigación. Evaluar los hábitos de ahorro, consumo y deuda de los administradores de hogares ubicados en la ciudad de Oaxaca de Juárez. Objetivos específicos. 1. Identificar y analizar el nivel de escolaridad de los administradores de los hogares ubicados en la Ciudad de Oaxaca de Juárez. 2. Identificar y analizar el nivel de educación financiera que priva en los administradores de los hogares ubicados en la Ciudad de Oaxaca de Juárez. 3. Identificar y analizar los presupuestos financieros elaborados por los administradores de los hogares ubicados en la Ciudad de Oaxaca de Juárez.
37
4. Identificar y analizar las principales fuentes de ingresos y su destino en los hogares ubicados en la ciudad de Oaxaca de Juárez. 5. Identificar y analizar las principales prácticas de ahorro y endeudamiento en los hogares ubicados en la Ciudad de Oaxaca de Juárez.
38
Marco Teórico. Surge una necesidad cuando entre lo que se tiene y lo que se quiere tener existe una desigualdad, dando como resultado un deseo; para restablecer este equilibrio habrá que satisfacer esta necesidad, la cual puede ser una exigencia biológica, una búsqueda de la perfección, o factores sociales y ambientales. También entre las necesidades y sus satisfactores se da un desequilibrio, ya que los medios son escasos y las necesidades son infinitas, de aquí surge el principio racional es decir, la óptima utilización de los recursos escasos (Núñez, 1989). Hall (2005), menciona que “la capacidad limitada para satisfacer esos deseos se basa en otras dos limitaciones más básicas: falta de tiempo y falta de poder de gasto”; ejemplo de estas limitantes en los hogares es el deseo de un mayor ingreso para adquirir más bienes o servicios; sin embargo al tener un gasto limitado se obligan los involucrados en la administración de los recursos del hogar a seleccionar opciones; por lo que se debe asignar el escaso poder de gasto a diferentes bienes y servicios y cada vez que se opte
por “comprar algo o hacer algo”, también se optará por “no comprar algo o no hacer algo”. De la misma manera, Hall menciona que “los hogares tienen ingresos limitados para satisfacer sus deseos, así que deben elegir con sumo cuidado cómo asignarán su gasto a diferentes bienes y servicios” ; estas opciones y sus consecuencias son la base de estudio de la economía a nivel micro, ya que el bienestar social depende en muchas ocasiones de las decisiones individuales de millones de personas, y una buena administración de los recursos del hogar dará como resultado un superávit o déficit en sus finanzas, el cual se verá reflejado en ahorro privado, inversión o endeudamiento según sea el caso. En 1759, Adam Smith publicó su Teoría de los sentimientos morales, a través de la cual catalogaba al individualismo posesivo del ser humano como un comportamiento positivo, ya que en su afán de mejorar su situación económica y social, los seres humanos tienden a maximizar su bienestar, y a medida de que se esfuerzan y trabajan su riqueza personal, contribuyen al aumento de la riqueza del país (Núñez, 1989). Respecto al ahorro privado, la Teoría de John Maynard Keynes, titulada Teoría general del empleo, el interés y el dinero publicada en 1936, considera que para lograr mantener el nivel de ingresos y empleo, es necesario que la diferencia entre el ingreso y el consumo, es decir el ahorro, se invierta, ya que ahorrar sin invertir
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
puede ser beneficioso para un individuo pero no para la comunidad; para Keynes la inversión actúa como multiplicador del empleo (Núñez, 1989).
titulado El ahorro de los hogares urbanos en México, 1984 y 1994; a través del cual indagó “sobre los factores influyentes en especial del comportamiento de los ingresos, la distribución de los gastos y las características sociodemográficas..”, enfatizando en los niveles y formas de ahorro en los hogares mexicanos; con la finalidad de mostrar que la aplicación de una política de promoción del ahorro en México requería contemplar las conductas de ahorro del hogar y sus prioridades, sus conclusiones fueron las siguientes:
Sierra (1999), define al ahorro como “la fracción del ingreso corriente que no se consume”; asimismo menciona en su libro El ahorro de los hogares urbanos en México, 1984 y 1994, que la teoría Keynesiana motivó el desarrollo de investigaciones empíricas sobre presupuestos de consumo, ahorro e ingreso individual y familiar “durante y después de la década de los Las actuales (1999) políticas de promoción cuarenta”. del ahorro privado en México, descansan David y Scadding (1974), proporcionaron en metas financieras que no obedecen al una importante contribución, en el tema de patrón ahorrador de los hogares urbanos los ahorros familiares y los empresariales. en México. Su artículo analiza el comportamiento del ahorro bruto privado y el Producto El patrón de ahorro de los hogares Bruto (PB) en EEUU, durante el período urbanos en México en 1984 y 1994, se vio 1898-1969. Los autores señalan en su influenciado por el impacto de las políticas investigación que para efectos del PB de ajuste macroeconómico seguido los ahorros privados y empresariales se durante los años ochenta, cambiando “mezclan”, esto debido al concepto de particularmente las fuentes de ingreso de “ultraracionalidad”, en la cual los hogares los hogares urbanos y los rubros de gastos incluyen el gasto corporativo y público que fue asignado. así como el ahorro en sus decisiones de presupuesto, explicando la estabilidad de Cuando a la definición tradicional de la Tasa de Ahorro Bruto Privado a pesar de ahorro se le suma la proporción del gasto los cambios relevantes en su entorno; por que puede ser considerado como gasto lo que el ahorro familiar y empresarial se de inversión del hogar, el nivel de ahorro aumenta y también su importancia para el comportarán como sustitutos perfectos. desarrollo económico. Por su parte, Sierra (1999), publicó el libro Muñoz (2004), en su artículo científico
39
titulado Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares, publicado en la Revista de Economía Institucional, determinó que el ingreso y el gasto total de los hogares, se ve afectado por el nivel educativo, la actividad económica de los jefes del hogar, por la edad y sexo de los integrantes de la familia; siendo el ingreso el determinante de los gastos en virtud de que “mayores niveles de educación del jefe se asocian con mayores gastos y cuantas más personas adultas o adolescentes hay, mayores son los gastos”.
40
revista de Psicología y ciencias afines, ratifica la importancia del entorno social y las experiencias de los individuos para alcanzar una adecuada “alfabetización económica”, enfatizando en:
“…la urgente necesidad de preparar a nuestros jóvenes para la comprensión y actuación eficiente en el mundo económico, proporcionándoles la información y estrategias necesarias para la toma de decisiones adecuadas como consumidores y demandantes de recursos financieros, como una forma de contribuir Peck (2004), publicó en el Journal a una sociedad más justa y al desarrollo of Financial Planning, un artículo con equidad.” de investigación titulado Teach your Children… well? Enfatizando que “Muchos En el documento titulado “Strategies for graduados de la Universidad están saliendo Motivating Employees to Develop Positive de la escuela con un diploma en una mano Financial Behaviors: An Application of y tarjetas de crédito en la otra”, en virtud the Transtheoretical Model of Behavior de la falta de conocimiento en las tarifas Change” (Xiao, et al, 2008), se plasma de las tarjetas de crédito, o de ahorro, y en que la educación financiera es “…el la mecánica de las inversiones; asimismo conocimiento sobre los planes de gastos, recomienda tomar decisiones financieras gestión de créditos y ahorros”; siendo uno “sabias”, para prever los gastos familiares de los principales problemas financieros la y contar a futuro con retiros cómodos. “mala planificación y práctica de manejo del Concluyendo que los asesores financieros consumo”. De igual forma, recalca que en no solo deberían enseñar a sus clientes un ambiente empresarial, los colaboradores cómo administrar su dinero, sino también que no cuentan con habilidades en el deberían descubrir el comportamiento manejo de sus propios recursos, son menos financiero de sus hijos. productivos, en virtud de que el estrés relacionado con los temas financieros, Coria (2007), en su documento titulado La tales como planes de jubilación, gestión comprensión del funcionamiento bancario de deuda, presupuesto, compromisos en adolescentes chilenos: un estudio de familiares, les resta concentración y salud psicología económica, publicado en la física. No obstante que los trabajadores Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
aceptan sus limitaciones para resolver la problemática financiera, la Fundación para la Educación del Empleado en Finanzas Personales (PFEEF) detectó en los trabajadores la resistencia a capacitarse sobre temas financieros, por lo que esta fundación desarrolló el modelo de cambio de comportamiento desarrollado y probado por Prochaska y Colleague. El Modelo Transteórico del Cambio de Comportamiento (TTM):
(Prochaska, Norcross, y DiClemente, 1994).
“…es la identificación de la etapa de cada persona preparada para el cambio, y para implementar estrategias (llamadas procesos) específico para ese escenario. Por ejemplo, los de la etapa de precontemplación son los más difíciles de motivar, ya que el progreso se necesita de un estado de inercia para un nivel de disposición a admitir que hay un problema y comenzar a pensando en cambiar. Las estrategias que ayudan a las personas en esta etapa de pre-contemplación del cambio son muy diferentes de las estrategias utilizadas a los que están dispuestos o preparados y dedicados a cambiar” (Xiao, 2008)
Por otra parte, Flowers, B, Szot, S., Morton, J.S. y Schuy, M. C. (2009), en su libro entrenando en familia. Por la salud financiera, menciona que “Las familias tienen activos y pasivos que se deben organizar”, con el fin de evitar problemas económicos futuros, ya que a decir de estos autores, las personas que cuentan con un plan financiero toman decisiones conscientes de la escasez de los recursos, puntualizando la importancia de realizar la planeación y control de los gastos y el ahorro.
Este modelo, considera que sólo un pequeño porcentaje de un grupo está listo para el cambio en un momento dado; por lo que los educadores para llegar a su público, deben estar preparados para utilizar una variedad de “procesos de cambio”, es decir, “cualquier actividad que se inicia para ayudar a modificar su pensamiento, sentimiento o comportamiento”
La finalidad principal del TTM adaptado por la PFEEF, es la de apoyar a los empleadores en el cambio de comportamiento financiero de sus colaboradores, a efecto de disminuir sus tensiones derivadas con los recursos financieros y su productividad aumente, al tiempo que disminuya el ausentismo laboral.
Hipótesis. Las siguientes hipótesis se plantaron en relación directa con los objetivos específicos. Un bajo nivel de escolaridad en los administradores de los hogares ubicados en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, genera en ellos un desconocimiento de educación financiera. La ausencia de Presupuestos Financieros
41
42
en los administradores de los hogares de encuestas y entrevistas aplicadas a los ubicados en la Ciudad de Oaxaca de administradores de los hogares ubicados Juárez, genera un bajo nivel de ahorro y en la Ciudad de Oaxaca de Juárez. adquisición de deudas improductivas. Fuentes secundarias.- Base de datos Metodología. Se utilizó el método de del Censo de Población y Vivienda investigación cuantitativo, obteniendo 2010, realizado por el INEGI, a través información a través de preguntas formales de la cual se ha obtenido la totalidad de y en opciones de respuesta predeterminadas hogares ubicados en la Ciudad de Oaxaca en encuestas (Hair, 2003); las muestras de Juárez; así como los Resultados de la significativas se recopilaron acordes encuesta nacional de ingresos y gastos a los objetivos específicos planteados de los hogares (ENIGH) 2010, también inicialmente; también se utilizó el diseño de realizado por el INEGI. investigación descriptiva, en virtud de que se recolectaron datos puros directamente Población. La aplicación de la presente del segmento a evaluar por medio de la investigación se centra inicialmente encuesta, base sobre la cual se analizaron en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, uno los conceptos y variables a medir de los de los municipios adscritos al Estado administradores del hogar; posteriormente de Oaxaca; donde existen 263 mil 357 se recurrió a la investigación correlacional habitantes, distribuidos en 66 mil 797 al recolectar los datos y organizarlos, para hogares (INEGI, 2011); y en virtud de que determinar las relaciones funcionales la presente investigación se enfoca a los entre las variables; por ejemplo, explicar habitantes de los hogares involucrados en la relación entre el nivel socioeconómico la administración familiar, se delimitará y el nivel de endeudamiento de los a quienes cumplan con la condición administradores del hogar ubicado en la de ser administrador del Hogar o estar Ciudad de Oaxaca de Juárez y, finalmente involucrado en dicha administración, se utilizó la investigación explicativa en la contar con la mayoría de edad y vivir en que se identificó, se describió y se reportó la Ciudad. el porqué se tiene la necesidad de evaluar los hábitos de ahorro, consumo y deuda de los administradores de hogares. Para el logro de los objetivos de la investigación se utilizaron dos fuentes de obtención de información: Fuentes primarias.- Datos puros a través Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Grafico No. 2.- Total de hogares en el Estado de Oaxaca y municipio Oaxaca de Juárez. Fuente: Elaboración propia. Muestra. El universo de trabajo y muestra, se definió de acuerdo al sujeto principal de la investigación: el administrador del hogar, por lo que la base de investigación fue el número de hogares existentes en la Ciudad de Oaxaca de Juárez; determinando el tamaño de la muestra a través de la fórmula aplicable a la población finita, con un nivel de confianza del 95% y un 75% de probabilidad a favor. Definición de variables. Las variables se establecieron en función de sus ingresos, sus hábitos de ahorro y crédito, comportamiento de consumo y plan financiero en el hogar A continuación se observan las variables acordes a los objetivos de la presente investigación, las fuentes de información,
el método utilizado, el instrumento para obtener la información y por último el criterio de análisis utilizado. Estructura del cuestionario. El instrumento de medición que proporcionó la confiabilidad, validez y objetividad de la recolección de datos de la presente investigación descriptiva, correlacional y explicativa, fue la encuesta, diseñada con 34 preguntas estructuradas anónimas y absolutamente confidenciales; en donde el encuestado eligió su respuesta de un conjunto predeterminado. Dos fueron preguntas no estructuradas, en donde el encuestado expresó en sus propias palabras el motivo por el cual no realiza un control de gastos mensuales y su opinión respecto a la importancia de contar con un plan financiero en el hogar. Se obtuvieron
43
datos generales del administrador del hogar, su nivel de estudios, ocupación, nivel socioeconómico, entrenamiento en finanzas personales, hábitos de ahorro, inversión, endeudamiento, y de consumo, así como sus necesidades de contar con un plan financiero que los apoye en el desarrollo económico familiar. Cuadro 2.- Operacionalización de variables Administradores del Hogar que habitan en la Ciudad de Oaxaca de Juárez
Edad Genero Máximo grado de estudios Actividad principal y secundaria Ingreso promedio Miembros de la familia Tipo de ahorro
Secundaria Primaria Primaria
Documental Encuesta Encuesta
INEGI Cuestionario Cuestionario
Criterio de análisis Cuantitativo Cuantitativa Cuantitativa
Primaria
Encuesta
Cuestionario
Cuantitativa
Primaria Primaria
Encuesta Encuesta
Cuestionario Cuestionario
Cuantitativa Cuantitativa
Primaria Secundaria
Encuesta Documental
Cuantitativa Cuantitativa
Tipo de crédito adquirido
Primaria
Encuesta
Cuestionario Agencias de Información Cuestionario
Secundaria
Documental
Cuantitativa
Manejo de Tarjetas de crédito
Primaria
Encuesta
Agencias de Información Cuestionario
Secundaria
Documental
Cuantitativa
Manejo de Tarjetas departamentales
Primaria
Encuesta
Agencias de Información Cuestionario
Secundaria
Documental
Cuantitativa
Proporción del ingreso que destina para el ahorro Proporción de deuda actual
Primaria
Encuesta
Agencias de Información Cuestionario
Primaria
Encuesta
Cuestionario
Cuantitativa
Secundaria
Documental
Cuantitativa
Hábitos de consumo
Primaria
Encuesta
Agencias de Información Cuestionario
Control de gastos Primaria Comportamiento de mensuales consumo Tiendas Primaria departamentales donde ad quiere sus pro ductos Compras imp ulsivas Primaria o reflexivas
Encuesta
Cuestionario
Cuantitativa
Encuesta
Cuestionario
Cuantitativa
Encuesta
Cuestionario
Cuantitativa
Objetivo específico
Perfil Sociodemográfico
44 Hábitos de ahorro y crédito
variable
fuente
Método
Instrumento
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
Cuantitativa
Cuantitativa
Cuantitativa
Cuantitativa
Cuantitativa
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Diseño técnico y metodológico. Se diseñó un árbol de decisión en virtud de que son una herramienta fundamental para analizar el alcance de las variables, a través de disyuntivas que se van dando con el análisis de datos, facilitando el análisis e interpretación de cada una de las respuestas proporcionadas por los encuestados. Se aplicaron 350 encuestas directamente en el hogar o lugar de trabajo del entrevistado, aplicando un muestreo aleatorio estratificado, al dividir la población meta en cuadrantes (colonias = C) delimitados por el Municipio de esta Ciudad, obteniendo datos más representativos. Se eligieron al azar 13 colonias, cuidando que se abarcara las zonas de nivel socioeconómico medio bajo. Las encuestas se aplicaron en un clima de confianza, explicando los objetivos de la investigación y realizando preguntas de tipo económico, especialmente las relacionadas con el nivel de ingresos, endeudamiento y hábitos de consumo. En el análisis de los datos se utilizó el paquete de software SPSS Statistics Versión 17.0. Resultados y discusión. La edad de los encuestados, osciló entre los 18 y 71 años, con una media de 35.35 y una desviación estándar de 11.6 años. En relación al número de integrantes de su familia que dependen económicamente del administrador del hogar, el 13.7% no cuenta con dependientes, el 47.4% tienen
de 1 a 2 integrantes de su familia, el 32.6% tiene de 3 a 4 dependientes y el 6.3% más de 5 dependientes. La escolaridad varió entre primaria y doctorado; el 40% de los encuestados tienen un grado máximo de estudios a nivel Licenciatura, seguido por el nivel preparatoria con el 23% y nivel técnico con el 15%; mismos que representan el 78% del total de los encuestados, reflejando el nivel educativo que prevalece en la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Respecto a la principal actividad laboral de mayor frecuencia (moda), es la de comerciantes, empleados de comercio y agentes de ventas con un 29.7%, seguida por los trabajadores de apoyo en actividades administrativas con un 17.7%.
45
Respecto a la educación financiera, el 89% no cuenta con antecedentes en finanzas personales; quienes han recibido capacitación lo han hecho a través de la escuela (47%) o el trabajo (32%). El ingreso promedio mensual oscila entre dos a cinco salarios mínimos (45%).
46
No existe diferencia significativa entre ahorrar y no ahorrar; sin embargo el 28% gasta la totalidad de su ingreso mensual, a diferencia del 55% que solo “a veces” o el 18% que siempre tiene un excedente de su salario. Quienes poseen deudas (36%), manifiestan en un 96% que siempre o a veces les alcanza el ingreso para dar cumplimiento a la promesa de pago.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
47
Es notorio el hecho que el 77% tiene un estilo de compra reflexiva, y el 49% siempre planea sus compras y el 47% adquiere únicamente lo que necesita. En un 18% no existe un control de gastos mensuales, el motivo es la falta de hábito (60%), falta de tiempo (21%) o simplemente porque consideran no requerirlo (19%). Aún cuando el 59% sabe cómo realizar un presupuesto financiero, el 15% no le da la importancia que este tiene en el logro de sus objetivos y planes de vida.
48
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Conclusiones. Los administradores del hogar en Oaxaca de Juárez, han recibido capacitación en educación financiera en la escuela y el trabajo, solo en un 11%, lo que demuestra que se requiere fomentar la cultura de finanzas personales desde la formación básica por parte del sector educativo. Están conscientes de la importancia del ahorro y cumplen con el pago de sus deudas; realizan compras en forma reflexiva, aún cuando no son planeadas, prueba de ello es la verificación de precios y la compra de lo necesario. Empíricamente han intentado realizar el
control de gastos; sin embargo, no son constantes, ya sea por falta de tiempo o simplemente porque consideran no requerirlo.
Se sugiere que se continúe con el presente estudio a efecto de analizar la factibilidad de realizar una campaña de concientización sobre la ventaja que se obtiene de contar con un plan financiero, en donde utilizando la técnica de la demostración se realicen diversas corridas financieras en las cuales, en donde la población meta pueda visualizar el beneficio.
Bibliografía Banxico (2008). Crecimiento y Bienestar. Consultado el 15 de febrero de 2012, de: http://www.banxico.org.mx/audiencias/estudiantes/Crecimiento%20y %20bienestar1. pdf. Banxico (2012). Informe sobre la inflación. Octubre-Diciembre 2011. Resumen. Consultado el 17 de febrero de 2012, de: http://www.banxico.org.mx/publicacionesy-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B623EF63A64A1-89F7-93E8-020DF546D430%7D.pdf Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2010). Resolución el H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos y profesionales vigentes a partir del 1 de febrero de 2012. Diario Oficial de la Federación. Publicado el 23 de diciembre. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (2009). Diplomado en cultura financiera. Mexico: CONDUSEF. Consejo Nacional de Población (2005). Recuperado el 14 de febrero de 2012, de http:// www.conapo.gob.mx/publicaciones/enveje2005/enveje02.pdf Coria, M., Toro, G. y López, S. (2007). La Comprensión del funcionamiento bancario en adolescentes chilenos: un estudio de psicología económica. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 24 (2), 137-159 Cory, S. N. (2008). 2+2 = ?. Strategic Financie, 89(11), 49-52. David, P.A. & Scadding, J.L. (1974). Private savings: Ultrarationality, Aggregation and
49
50
‘Denison’s Law’. Journal of Political Economy, 82(2), 225-249. Dinero y Mercado, S.C. (2012). Grupo Mundo Ejecutivo. Revista semanal. 20-24. Febrero. Consultado el 21 de febrero de 2012, de: http://www.mundoejecutivo.mx/ perspectivaeconomica/pdf/EditorialSemanal20-02-12.pdf Financial Literacy & Education Commission (2006). Adueñándonos del futuro. Estrategia nacional para la educación financiera. EEUU: FLEC. Financiera Independencia (2009). CrediInmediato. Consultado en febrero, 10, 2012 en http://www.independencia.com.mx/credito_popup.aspx?Img= credimama_popup. png&Archivo=credimama_popup.txt. Flowers, B., Szot, S., Morton, J. S. y Schuy, M.C. (2009). Entrenando en familia. Por la salud financiera. Consultado el 13 de febrero de 2012, en http://www.abm.org.mx/ educacion_financiera/Libro1/index.html. González A., V. (2010). Modelo de educación socio-financiera para el fortalecimiento de las capacidades humanas en las mujeres indígenas de la Región Sierra Sur Oaxaca. SINNCO. Agosto. ISBN 978-607-95030-7-9. Hair, J.F., Bush, R.P., y Ortinau, D.J. (2003). Investigación de mercados. En un ambiente de información cambiante. México: McGraw-Hill. Hall, R. y Lieberman, M. (2005). Microeconomía. Principios y aplicaciones. EEUU: Cengage Learning Editores. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista. P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. INEGI (2008). Glosario del INEGI. Consultado el 21 de febrero de 2012 en: http:// www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glosen/default.aspx?t= INEGI (2011). Censo de población y vivienda 2010. Consultado el 20 de febrero de 2012, de: http://www.censo2010.org.mx/ INEGI (2011). Resultados de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) 2010. Recuperado el 18 de febrero de 2012, de www.inegi.org.mx/inegi/ contenidos/.../2011/julio/comunica2.doc Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (2010). Oaxaca. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (2010). La caja negra del gasto público. Índice de Competitividad Estatal 2010. IMCO. Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (2009). Enciclopedia de los municipios de México. Consultado el 18 de febrero de 2012, de: http://www.e-local. gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_oaxaca Mitofsky (2004). Cultura del ahorro y de la deuda en México. Estudio de opinión en viviendas. Consultado el 13 de febrero de 2012 en http://www.consulta.com.mx/ Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
interiores/99_pdfs/12_mexicanos_pdf/NA20040719_AhorrodelosMexicanos.pdf. Montes, V. (2011). CNN en expansión. Recuperado el 20 de febrero de 2012, de http:// ciudadania-express.com/2011/04/18/en-mexico-se-llega-a-la-vejez-sin-capacidad-deahorro-ni-posibilidad-laboral/ Muñoz, M. (2004). Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares. Revista de Economía Institucional, pp. 185-199. Núñez, C. (Ed.). (1989). Enciclopedia Autodidáctica Océano (Vol. 3). España: Grupo Editorial Océano. Peck, Maureen (2004). Teach your Children… well? Journal of Financial Planning, 17 (10), 10-10. Prochaska, J:O.,Norcross y DiClemente (1994). Stages of change and decisional balance for 12 problem behaviors. Health Psychology. Secretaría de Gobernación (2008). Enciclopedia de los municipios. Oaxaca. Consultado el 16 de febrero de 2012 en http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_oaxaca. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2012). Oaxaca: Información laboral. Consultado el 20 de febrero de 2012, de: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/ areas_atencion/areas_atencion/web/pdf/perfiles/perfil%20oaxaca.pdf Sierra López, O. A. (1999). El ahorro de los hogares urbanos en México, 1984 y 1994. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California. Xiao, J.J, Prawitz, A.D., Prochaska, J.M., O’Neill, B,, Kim, J., & Garman (2008). Strategies for Motivating Employees To Develop Positive Financial Behaviors: An Application of the Transtheoretical Model of Behavior Change. Special publication of the Personal Finance Employee Education Foundation, pp. 1-8 (http://www. PersonalFinanceFoundation.org).
51
52
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
LA TASA DE INTERÉS COMO ANCLAJE A LA POBREZA EN HOGARES MEXICANOS MICROEMPRENDEDORES
Díaz Hinojosa José Valdemar4
Resumen. El objetivo del estudio fue determinar intervalos teóricos de la tasa de interés capaces de entrampar en pobreza a hogares mexicanos que emprendan un micronegocio. Para ello se desarrolló un modelo matemático que relaciona la tasa de interés con los ingresos del hogar. Posteriormente, el modelo fue parametrizado con el fin de comparar los ingresos por él estimados respecto a las líneas de pobreza en México. Bajo estas circunstancias, cada condición de pobreza acotada por las líneas corresponde con distintos intervalos de tasa de interés. El modelo muestra cómo la disminución en las tasas de interés permite superar una a una las líneas de pobreza. Sin embargo, no basta disminuir la tasa de interés para superar la pobreza mediante créditos a la microempresa, sino que son necesarias transferencias netas de recursos para que en los hogares pobres los microempresarios logren salir de la trampa en que se encuentran. Tales transferencias tienen que ser significativas dados los bajos valores de la elasticidad del ingreso del hogar respecto a la tasa de interés. Palabras Clave: Microfinanzas, Economía Familiar, Bienestar, Pago A Factores 4 Universidad de Quintana Roo – Riviera Maya. Departamento de Ciencias Económico Administrativas. Av. Universidades S/N C.P. 77710. Playa del Carmen, Quintana Roo, México. jdiaz@uqroo.mx. valdemar.diaz@gmail.com. (984) 877 3464
53
54
Planteamiento del problema. La permanencia y el crecimiento de las empresas dependen de las decisiones en su interior y del ambiente económico donde se ubican. Ambos entornos condicionan tanto la generación de ingresos como la oferta y el pago a los factores de producción. En México, la mayor parte del empresariado está compuesta por micro y pequeñas unidades de producción (Observatorio PYME, 2011), las cuales resultan de iniciativas de los hogares para generar ingresos (Zaid, 2009). Independientemente del entorno endógeno con que se dirijan estos negocios, el cual es expresado en la cultura empresarial que practican, su desempeño ocurre en un entorno económico exógeno capaz de arrestar el crecimiento de la empresa, así como de atrapar a los hogares empresarios en un ciclo empobrecimiento e incluso de desaparecer la empresa. Así, la estructura externa condiciona la viabilidad y sostenibilidad de las unidades de negocio. La importancia de tal condicionamiento es tal que incluso es reflejada en los diagnósticos internacionales sobre ambiente de negocios. Por ejemplo, un análisis comparativo del Banco Mundial (2011), realizado en 183 países durante 2010, encontró que las posiciones de México respecto a diez dimensiones enfrentadas por los negocios fueron desde la 22, con mejor desempeño, hasta la 107 que representa un peor desempeño. Con base en este análisis, se deduce que el país está en el cuartil mejor calificado respecto a
las siguientes variables: Obtener permisos de construcción (22); Cerrar un negocio (23); Facilidad para hacer negocios (35); Protección a inversionistas (44) y Obtener un crédito (46). Ocupa posiciones del segundo cuartil en lo relacionado con las variables: Comercio internacional (58), Comenzar un negocio (67) y Validación de contratos (81). Mientras se desempeña en el intervalo del tercer cuartil en cuanto a: Registro de la Propiedad (105) y Pago de impuestos (107). Si bien este hallazgo no es halagüeño, tampoco es grave; a menos que se considere que la economía mexicana pertenece al club de países con altos ingresos (OCDE, 2011), por lo que se esperaría un mejor desempeño en cada una de las dimensiones. En todo caso, para los fines del presente estudio, destaca el buen desempeño relativo del país en lo relacionado con obtención de créditos. Se observa, sin embargo, que la representatividad de ese análisis está acotada por el tipo de empresas que enfocó en cuanto a: 1) sector (comercio), 2) tamaño (entre diez y 50 empleados), 3) capital inicial (hasta diez veces el ingreso per cápita) y 4) retorno (menor que 100 veces el ingreso per cápita). Así, respecto a la clasificación mexicana de empresas, en términos de trabajadores, sector e ingresos (Moreno, 2009), el Banco Mundial (2011) excluyó a todas las empresas en los sectores industria y servicios, mientras en el sector comercio
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
únicamente consideró las microempresas con exactamente diez empleados, sin distinguirlas de pequeñas empresas (entre 11 y 30 trabajadores) ni de casos particulares de medianas empresas (entre 31 y 100 trabajadores).
concretamente la tasa de interés pagada por un préstamo para la producción, entrampa en pobreza a los hogares que viven de un micronegocio. Con ello, los resultados enfocarán de manera teórica las condiciones que afectan a un cúmulo de empresas invisibles a los organismos económicos Luego, desde la perspectiva de la internacionales pero relevantes en términos clasificación mexicana, el estudio del de desarrollo, ingresos y empleo. Banco Mundial parecería sesgado. De manera que, a pesar de su relevancia, Metodología. Dado el objetivo de el diagnóstico difícilmente puede investigación y los fenómenos que generalizarse a las cerca de cuatro millones vincula, primero estimé la magnitud de 15 mil empresas en México; de las cuales la diferencia entre la empresa arquetípica 99.8% son micro, pequeñas y medianas del Banco Mundial y las micro-pequeñas empresas (MIPYMES) que generan 52% empresas caracterizadas por Zaid para así del Producto Interno Bruto y 72% del evaluar qué tan cercanas están entre sí y, empleo (Observatorio PYME, 2011). por ende, determinar si el diagnóstico del De hecho, Zaid (2009) argumentó que la Banco Mundial es o no extensible a los mayoría de las iniciativas empresariales micronegocios. De no haber semejanza, mexicanas son en pequeña escala y con obtiene sentido profundizar en las ganancias equivalentes a ingresos menores características enfrentadas por los hogares que la línea de pobreza. pobres que emprenden un micronegocio. Posteriormente, planteé un modelo Por ende, es pertinente preguntarse ¿a económico-matemático para relacionar la quiénes caracteriza y diagnóstica el Banco tasa de interés con la formación de ingreso Mundial? Es necesario indagar si a pesar en los hogares y éste con las líneas de del sesgo el diagnóstico es razonablemente pobreza. Una vez encontrada la relación extrapolable a las MIPYMES de hogares óptima entre las variables, indagué la en pobreza., de no serlo, entonces es sensibilidad del ingreso del hogar frente a oportuno explorar si algún componente cambios en el pago a capital. del entorno exógeno a estas MIPYMES, particularmente la tasa de interés, En el desarrollo del modelo, cabe contribuye o no a su condición. subrayar que un supuesto fundamental, pero intuitivamente aceptable, es que los De ahí que el objetivo de este artículo fuera empresarios pobres no cuentan con un monto investigar cómo el entorno económico, o bien colateral que los haga sujetos de un
55
56
préstamo crediticio bancario, a diferencia de los empresarios asumidos por el Banco Mundial quienes consideran accesible la obtención de tal crédito. Por ello, los empresarios pobres tienen que recurrir a fuentes de financiamiento distintas a la banca comercial, las cuales regularmente cobran mayores tasas de interés para prevenir el riesgo de no-pago por parte de quien toma dinero en préstamo. De hecho, el modelo aquí desarrollado corresponde con las características tradicionales del microfinanciamiento: préstamos libres de colateral, enfocados a clientes pobres y para actividades empresariales (Karlan & Goldberg, 2011).
estudio. Este supuesto no contraviene a los del Banco Mundial y resulta intuitivo suponer que los hogares crean empresas como parte de su estrategia de generación y diversificación de ingresos familiares. En cuanto al tamaño del hogar y las líneas de pobreza, atendí los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2009). De acuerdo con éste, el tamaño de hogar promedio en la escala nacional es de 3.99 personas, o bien 399 individuos por cada 100 hogares. Asimismo, el CONEVAL (2011) distingue tres líneas de pobreza (Alimentaria, Capacidades y Patrimonio), en dos zonas de localización (Urbana y Rural).
Para fines, analíticos, seccioné el estudio en dos. Una sección está relacionada con evaluar el enfoque del Banco Mundial en términos de su pertinencia o no con las microempresas mexicanas. La otra sección tiene que ver con el modelo económico que estima la relación entre tasas de interés y niveles de pobreza. En seguida presento la metodología que orientó cada sección. Los resultados y la discusión de los mismos se presentan posteriormente, también de manera seccionada.
Pobreza alimentaria es la incapacidad de un hogar para comprar una canasta básica alimentaria, aun cuando gastara todo su ingreso mensual con tal de adquirirla. Pobreza de capacidades es la incapacidad de comprar la canasta básica alimentaria y cubrir los gastos necesarios mensuales en salud y educación. Pobreza patrimonial es la incapacidad de comprar mensualmente la canasta básica alimentaria, cubrir los gastos en salud y educación, así como en vestido, vivienda y transporte. Zona rural es aquella donde las localidades tienen hasta 14 mil 999 habitantes y zona urbana donde al menos habitan 15 mil personas. Con el objetivo de comparar montos monetarios utilicé datos del segundo trimestre de 2010, tanto en lo relacionado con el PIB per cápita como con las líneas de pobreza (CONEVAL, 2010).
A. Pertinencia del enfoque del Banco Mundial. Asumí que los empresarios pobres toman decisiones en función del bienestar del hogar al que pertenecen, de manera que los ingresos de sus empresas tienen como único beneficiario al hogar y las decisiones de éste son el objeto de
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
B. Vínculo pobreza – tasa de interés. Para fines analíticos asumí que la fuerza laboral del hogar sólo se ocupa en el micronegocio y está exenta de situaciones de riesgo moral dentro del negocio familiar. Además, ya sea por regulaciones laborales o bien por motivos fisiológicos, la oferta familiar de trabajo está acotada a una cantidad máxima (S). También supuse que el capital dura exactamente el ciclo productivo. Durante este ciclo la unidad empresarial produce un sólo bien (x) a partir de los factores capital (K) y trabajo (L). Los cuales por un lado tienen una participación constante en la producción (α) y, por otro lado, son afectados en conjunto de manera exógena por el progreso tecnológico (A). Paralelamente, el modelo asume que el ingreso obtenido por vender el producto a un precio es distribuido entre el pago a ambos factores de la producción; ya sea como pago al trabajo o bien como pago al capital. Los precios del bien producido (p), del trabajo (w, salario) y del capital (r¸ tasa de interés) son exógenos: el hogar/ micronegocio no puede modificarlos pero sí observarlos en los mercados del bien, de trabajo y de capital. Finalmente, la utilidad del ingreso monetario laboral (wL) está en función de cuán próxima esté a la línea de pobreza (V). Con el modelo indagué las condiciones, en que son ciertas siguiente par de aseveraciones de Zaid (2009) y las consecuencias económicas de las
mismas: (1) la productividad del capital de un microempresario pobre es mayor que la productividad del trabajo y (2) los microempresarios enfrentan altos costos al capital o bien restricciones de acceso a ellos. B1. Primera aseveración: la productividad del capital de un microempresario pobre es mayor que la productividad del trabajo. Los efectos de esta aseveración fueron explorados con base en una función de producción Cobb-Douglas (ecuación 1). Ésta presenta rendimientos contantes a escala cuando α está en el intervalo (0,1): si los factores aumentan en una misma proporción, el producto crece en tal proporción. Asimismo, la función corresponde con una productividad positiva y decreciente en cada uno de los factores cuando el otro permanece constante: si el uso de un factor aumenta, la cantidad producida también; pero para cada unidad extra de factor, el crecimiento de la producción será cada vez menor (Mankiw, 2002). Para la posterior estática comparativa, siguiendo a Faal (2004) (citado en Acevedo (2009)), la intensidad del capital es tal que α = 0.33. Además, asumiré A = 1.00. α
x (K,L)= AK L
1−α
(1)
57
B2. Segunda aseveración: los microempresarios enfrentan altos costos al capital o bien restricciones de acceso a ellos.
58
Para analizar las consecuencias lógicas de esta aseveración por capital, entiendo un monto de dinero, tomado en préstamo por el microempresario y utilizado únicamente para ejecutar la producción del bien. Al ser un préstamo está sujeto a una tasa de interés (r) tal que cuando r=0, no hay propiamente un cobro de interés por parte del prestamista; si r<0, hay una transferencia neta al microempresario pues paga menos de lo que pidió; el préstamo estrictamente tiene un costo siempre que r>0. También asumí que cada uno de los miembros del hogar que labora en el micronegocio recibe un salario (w). Salarios e intereses son pagados al final del ciclo productivo, el cual coincide con el momento de venta del producto; éste es vendido en su totalidad al final del ciclo (no hay inventarios). Para capturar el efecto de la tasa de interés sobre los ingresos del hogar y, por ende, relacionarla con las líneas de pobreza (V), asumí que la única fuente de ingreso de los hogares proviene del pago a su trabajo en el micronegocio que emprenden. Además, los ingresos del negocio (px) no corresponden con los ingresos del hogar (wL), la diferencia entre ambos es el pago al capital ((1 + r)K).
Asimismo, asumí que el bienestar del hogar depende de dos elementos: directamente del ingreso monetario e inversamente del desagrado que provoca trabajar pues se pierde tiempo de ocio (descanso y recreación). Ambos dependen a su vez de la fuerza de trabajo de forma tal que a mayor tiempo efectivamente trabajado, mayor ingreso, pero menor ocio. Ver ecuación 2: en ella a mayor trabajo, mayor ingreso y entonces mayor bienestar, pero también a mayor trabajo, mayor desagrado y entonces, menor bienestar. Los signos denotan si la relación entre las variables es directa (+) o inversa (−). +
+
−
+
Bienestar = B(Ingreso (L ), Desagrado (L )) (2)
En el modelo tanto los ingresos como el desagrado por trabajar actúan en términos relativos. La utilidad del ingreso es respecto a la línea de pobreza: un ingreso superior a la línea genera utilidad, mientras uno menor crea desutilidad. La ecuación 3 captura este aspecto: cuando el ingreso es mayor que la línea de pobreza, el cociente es positivo, pero resulta negativo cuando el ingreso es menor; el efecto sobre el bienestar es transitivo. Mientras que el desagrado aumenta conforme el tiempo trabajado se aproxima más al monto máximo de jornadas que un hogar puede ofrecer en el mercado laboral (S). La ecuación 4 corresponde con esta característica.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Ingreso(L) = (wL - V) / V (3) Desagrado(L) = - ln[1 - (L / S)] (4) Asumí que el inverso aditivo del desagrado sirve para aproximar el ocio y que la función de bienestar del hogar puede expresarse de acuerdo con la ecuación 5. Con base en las primeras derivadas de la función de bienestar, puede demostrarse que: si la línea de pobreza aumenta, el bienestar disminuye; pero si el salario nominal se incrementa o bien si aumenta la oferta máxima, entonces el bienestar crece. Sin embargo, un aumento en el tiempo dedicado a trabajar tiene efectos ambiguos: por un lado incrementa el ingreso y con ello el bienestar, pero por el otro disminuye el ocio y decae el bienestar, de ahí que sea necesario optimizar la cantidad dedicada a trabajar. Bienestar(L) = Ingreso(L) - Desagrado(L) = [(wL - V) / V] + ln[1 - (L / S)] (5) En cuanto al negocio, los beneficios resultan de la diferencia entre el ingreso
obtenido al vender el producto y los costos totales de producción. Ver ecuación 6. Un incremento en el uso de cualquiera de los factores de producción conlleva un mayor ingreso por venta del producto, pero simultáneamente incrementa los costos totales. Dada esta disyuntiva es necesario optimizar la cantidad de factores utilizada. Beneficios(K,L) = α
1−α
p(AK L ) - ((1 + r)K + wL) (6) La solución del modelo consiste en una optimización en dos momentos: uno relacionado con el bienestar del hogar y otro con los beneficios del micronegocio. Éste es el razonamiento: el hogar primero decide la cantidad óptima de trabajo que dedicará con base en su función de bienestar. Es decir, la ecuación 5 es optimizada con respecto al trabajo, de forma tal que se obtiene una oferta óptima de trabajo familiar (L*). En un segundo momento el hogar como microempresa decide cuánto capital tomará en préstamo para optimizar sus beneficios dada la oferta óptima de trabajo familiar. En otras palabras, la cuestión es optimizar Beneficios(K,L=L*) respecto al capital para obtener el capital óptimo (K*). La estática comparativa relaciona los ingresos por trabajar con, la línea de pobreza. Para ello me base en el supuesto
59
donde el pago a factores es cubierto por los ingresos de venta del bien producido. Luego, el análisis es sobre la ecuación 7 en relación con la línea de pobreza. Ingresos del hogar = px(K=K ,L=L ) - (1 + r) K *
*
*
(7)
60
resultados y su escrutinio son expuestos en secciones. A. Pertinencia del enfoque del Banco Mundial. En cuanto a los ingresos de los hogares, y en referencia a los supuestos del Banco Mundial (2011) en la realización de su reporte, a fines del segundo trimestre de 2010 el ingreso per cápita anual en México fue de 9,427 USD, los cuales, a un tipo de cambio promedio de 12.57 MXN por USD, equivalían a 118,497 MXN al año o bien 9,875 MXN mensuales (González, 2010). Durante el mismo periodo, CONEVAL (2010) reportó que las líneas mensuales promedio de pobreza por hogar variaron entre 3,143 MXN, línea correspondiente a pobreza alimentaria rural, y 8,475 MXN para la línea de pobreza patrimonial urbana. Ver Cuadro 1. Así, al comparar en términos mensuales qué porcentaje del PIB per cápita representa cada línea de pobreza por hogar, se tiene que prácticamente fluctúa entre el 32% y el 86%. Ver Cuadro 2.
Con el fin de parametrizar el modelo, el salario corresponde al menor de los salarios mínimos, mientras el precio del bien es aproximado por el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Durante 2010, el salario mínimo diario establecido para el área C fué de 54.47 MXN, el más bajo de las tres áreas (SAT, 2010a), mientras que el promedio del Índice Nacional de Precios al Consumidor, durante el segundo trimestre de 2010, a precios de la segunda quincena de junio de 2002, fué de 140.796 (SAT, 2010b). Con base en CONEVAL (2009), la cantidad de miembros en el hogar es cuatro. Asumí que sólo tres de ellos pueden trabajar, por ejemplo dos adultos a tiempo completo y dos menores a Cuadro 1: Líneas de pobreza por hogar medio tiempo. El mes es de 30 días, de los (MXN), segundo trimestre de 2010 cuales 22 son laborables; luego, la oferta máxima de trabajo por hogar es de 66 días Pobreza Urbana Rural al mes. Por último, la línea de referencia es Alimentaria $4,224 $3,143 la alimentaria rural pues representa la peor de las condiciones de pobreza. Capacidades $5,181 $3,716 Discusión de resultados. Como se precisó anteriormente, la presentación de los
Patrimonial
$8,475 $5,704
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Fuente: elaborado con base en CONEVAL casos, el capital inicial requerido fuera de (2010) una vez el PIB per cápita (el estudio del Banco Mundial asume hasta diez veces), Así, un hogar en la línea de pobreza los empresarios pobres tendrían que alimentaria rural, con cuatro integrantes, dedicar entre 1.2 (1/0.858) y 3.1 (1/0.318) apenas obtiene al mes la tercera parte de veces el ingreso de sus hogares (pobreza una unidad de PIB per cápita. Mientras que patrimonial urbana y pobreza alimentaria un hogar en pobreza patrimonial urbana rural respectivamente). Para un hogar en pervive prácticamente con el 85% de una pobreza es insostenible comprometer tales unidad de PIB per cápita. En términos recursos, dados los rubros indispensables de distribución del ingreso, se tiene, de subsistencia que cubren. La situación por ejemplo, que cada uno de los cuatro sería imposible si se consideran montos miembros representativos de un hogar mayores de capital inicial, como los en pobreza alimentaria rural sólo percibe establecidos por el Banco Mundial. 7.95% del PIB per cápita; mientras que en el hogar arquetipo en pobreza patrimonial Luego, es válido explorar qué limitantes urbana, cada uno de sus miembros percibe condicionan la rentabilidad de los microel 21.45% del PIB per cápita. pequeño empresarios pobres, pues su condición socioeconómica, los excluye Cuadro 2: Líneas de pobreza por hogar estructuralmente de ser empresarios sengún como porcentaje del PIB per cápita el Banco Mundial. Con ese fin, el siguiente mensual, segundo trimestre de 2010 modelo pone énfasis en la tasa de interés y su efecto sobre los ingresos de los hogares micro y pequeño empresariales. Pobreza Urbana Rural Alimentaria
42.8%
31.8%
Capacidades
52.5%
37.6%
Patrimonial
85.8%
57.8%
B. Vínculo pobreza – tasa de interés. B1. La productividad del capital de un microempresario pobre es mayor que la productividad del trabajo.
Fuente: elaborado con base en CONEVAL La productividad de cada factor resulta de utilizar una unidad extra del mismo, (2010) y González (2010) dejando constantes las cantidades usadas Estos resultados, son independientes de de los demás factores, y luego estimar la frecuencia con que se reciba el ingreso cuántas unidades más de producto (mensual, semestral, anual), de manera genera. Para el cálculo infinitesimal, la tal que si, en el más optimista de los productividad o producto marginal de un
61
factor es la derivada parcial de la función de producción respecto a tal factor. Así, con base en la ecuación 1, el producto marginal del capital está dado por la ecuación 8 y el del trabajo por la ecuación 9. Producto marginal del capital = α 1−α αAK L / K
62
asume que la condición necesaria es satisfecha. B2. Los microempresarios enfrentan altos costos al capital o bien restricciones de acceso a ellos.
Una vez optimizado el bienestar del hogar (ecuación 5) y los beneficios del (8) micronegocio (ecuación 6), las cantidades óptimas de trabajo y capital están dadas por Producto marginalα del trabajo = las ecuaciones 11 y 12. Ambas variables 1−α (1 – α) AK L / L reaccionan como se espera respecto a su (9) precio: a mayor salario, mayor oferta; mientras que todo aumento en la tasa de interés provoca una disminución en la Como se observa, ambas productividades demanda de capital. dependen de una relación entre capital y trabajo. Sea k = K/L dicha cantidad L* = S - (V / w) de capital por trabajador requerida para ejecutar la producción del micronegocio. (11) Luego, si como indica la primera aseveración para los microempresarios pobres, el producto marginal del capital K* = es mayor al del trabajo, entonces el capital (wS – V){[αpA/(1 + r)]^[1 / (1 – α)]} / w por trabajador está relacionado con la participación del capital tal como expresa (12) la ecuación 10. La oferta de trabajo es estrictamente α > k / (1 + k) positiva siempre que el salario sea mayor (10) que el cociente de la línea base de pobreza entre la cuota superior de oferta del hogar Es decir, si en términos empíricos no se (w > V /S). En otras palabras, el hogar satisface tal condición, entonces no se ofrece trabajo siempre que los ingresos cumpliría la condición necesaria para por ocuparse a tiempo completo en el caracterizar a un microempresario como micronegocio superen la línea de pobreza. pobre en el sentido de Zaid. Este artículo Para fines del modelo, con base en Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
CONEVAL (2010) y SAT (2010b) se utilizan los siguientes parámetros: V=$3,143 MXN/Mes; S=66 días mes; A= 1; p=$140.796 MXN; w=$54.47 MXN/ día; α=0.33. Con base en ellos y conforme a las dimensiones se cumple que $54.47 MXN> $3,143 MXN/ 66 (este cociente es igual a $47.62 MXN).
Fuente: elaboración propia con base en la ecuación 13
La figura 1 muestra cómo disminuye el ingreso del hogar a medida que aumenta la tasa de interés mensual pagada por el capital tomado en préstamo. La tasa corre entre -0.7 y 2.3. Es decir, entre un préstamo por el cual sólo se paga un 30%, hasta Por otro lado, dados los parámetros y los uno en el que el pago es del 230%. Cada valores de equilibrio que conllevan, el línea horizontal representa un umbral de ingreso laboral de los hogares está dado pobreza, en el siguiente orden de abajo por la ecuación 13. hacia arriba (ver cuadro 1): alimentaria rural; rural de capacidades; alimentaria Ingresos del hogar (r) = urbana; urbana de capacidades; patrimonial $5,185.33 MXN / [(1 + r) ^ 0.49]z rural y patrimonial urbana. (13)
Luego, con base en la ecuación 13, pueden determinarse los intervalos críticos de tasa Figura 1: Ingreso del hogar y líneas de de interés por zona y tipo de pobreza. El pobreza versus tasa de interés. cuadro 3 así los resume. En él se observa que el intervalo crítico de la tasa de interés en la zona rural fluctúa entre -18% y 176%. En la zona urbana, el intervalo corre entre -63% y 52%. Cuadro 3: Intervalos de tasas de interés y líneas de pobreza por zona Pobreza
Urbana
Rural
Alimentaria
52% ≤ r
176% ≤ r
Capacidades
0.00% ≤ r < 52%
97% ≤ r < 176%
Patrimonial
−63% ≤ r < 0.00%
−18% ≤ r < 97%
Fuente: elaboración propia con base en la ecuación 13 y el Cuadro 1
63
Así, en la zona rural, un hogar microemprendedor en pobreza alimentaria que adquiera una crédito por una tasa de al menos el 176% tendrá ingresos menores o iguales a su condición inicial de pobreza. Si la tasa se ubica entre el 97% y el 176%, dicho hogar obtendrá al final del ciclo productivo un ingreso superior al de la pobreza alimentaria pero menor o igual que el de la pobreza de capacidades. Mientras que si la tasa es menor que el 97% y mayor que el -18%, el hogar tendrá ingresos superiores a la pobreza de capacidades pero menores o iguales a la línea de pobreza patrimonial. La situación es análoga en el caso de la zona urbana.
64
Es importante señalar que una tasa negativa mayor que -1 significa un pago parcial por el préstamo. Así, una tasa de -18% implica que el hogar sólo pagará un 82% del monto tomado en préstamo. O bien una tasa del -63% conlleva un pago del 37% del adeudo. En general, mientras la tasa de interés sea negativa y mayor que -1, hay un pago parcial, es decir una transferencia: dependiendo el caso, tal transferencia puede traducirse en una mejoría sustantiva en la calidad de vida de los hogares, esto cuando les permite superar la línea de pobreza bajo la cual se encuentran. Este resultado explica por un lado porqué incluso con intereses tan altos, los hogares empresarios en pobreza están dispuestos a pagar altas tasas de interés: existen
rangos de interés para los cuales aumenta el ingreso del hogar respecto al ciclo productivo anterior. Por otro lado, muestra que el ingreso de los hogares que solicitan un crédito para la producción responde, como es de esperar, inversamente a la tasa de interés. Sin embargo es necesario estimar la sensibilidad al cambio de la misma. Se tiene pues que la elasticidad punto del ingreso del hogar respecto a la tasa de interés (E) está dada por la ecuación 14. E = 0.49| r / [(1 + r)^1.98] | (14) Así, con base en la ecuación 14 y considerado los intervalos de tasa de interés relacionados con cada tipo de pobreza (ver cuadro 3), se tiene que en la zona rural el coeficiente de elasticidad es menor que uno e incluso llega a ser perfectamente inelástico cuando r=0. En el caso de la zona urbana y dado el intervalo crítico de la tasa de interés, el coeficiente de elasticidad va desde inelasticidad perfecta cuando la tasa es nula, hasta elástico cuando r=−0.63, la elasticidad unitaria sucede con r=−0.51. El cuadro 4 presenta los valores de la elasticidad por tipo de pobreza. Sin embargo, hay que tomar con reservas tales valores, dado que la curva no es suave y existen máximos locales en los intervalos de interés (figuras 2 y 3).
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Cuadro 4: Elasticidad del ingreso del hogar respecto a la tasa de interés, por tipo de pobreza Pobreza
Urbana
Rural
Alimentaria
0.1242 ≤ E
0.00 < E ≤ 0.1155
Capacidades 0.00 ≤ E < 0.1112 0.1155 < E ≤ 0.1241 Patrimonial
2.2105 ≤ E ≤ 0.00
0.00 ≤ E ≤ 0.1307
Fuente: elaboración propia con base en la ecuación 14 Figura 2: Elasticidad del ingreso de los hogares respecto a la tasa de interés, zona rural
65
Fuente: elaboración propia con base en la ecuación 14
Figura 3: Elasticidad del ingreso de los hogares respecto a la tasa de interés, zona urbana Fuente: elaboración propia con base en la ecuación 14
66
Finalmente, si bien el modelo no es dinámico, lo cual impide analizar los efectos de ahorros en el hogar que financien el siguiente ciclo productivo, en contraparte su parametrización es adecuada a las condiciones de microfinanciación observadas. De acuerdo con SIMO Consulting (comunicación personal, julio 12, 2011) estos microcréditos son ofrecidos en su mayoría por sociedades financieras de objeto múltiple, 61% del total; seguidas muy por debajo por asociaciones civiles, 16%; sociedades anónimas, 9%, y sociedades financieras populares, 6%. La participación de la banca comercial es marginal, 2%, así como la de otras figuras jurídicas que en conjunto cubren el 6% del mercado.
Dada la magnitud de estos costos por obtener un crédito y la baja elasticidad del ingreso del hogar respecto a la tasa de interés, los hogares pobres microemprendedores que obtienen créditos en estas condiciones quedan atrapados en niveles de pobreza, aun cuando dediquen la totalidad del crédito para fines productivos y no para consumo.
Conclusiones. Este estudio destaca fundamentalmente el papel de la tasa de interés como condicionante para aliviar la pobreza mediante créditos a la producción. Particularmente, el análisis se enfoca en el papel de la tasa de interés para aliviar o entrampar en pobreza a los hogares, tomando como referencia la más baja de las líneas de pobreza: la alimentaria rural. De acuerdo con la consultora, durante el Si bien una reducción en las tasas de interés primer semestre de 2010 las tasas de interés impacta positivamente en el ingreso de mensual en zonas urbanas fluctuaron los hogares en pobreza que adquieren un entre el 1.14% y el 9.4%. Pero estos crédito para actividades empresariales costos no incluyen intereses moratorios, en escala micro, la sensibilidad a la los cuales generalmente se cobran sobre disminución depende de dos factores saldos insolutos y con tasas de interés fundamentales: la zona donde se localiza hasta del 5.5% diario más impuesto al el hogar y el nivel de la tasa de interés. valor agregado. Tampoco incluyen las comisiones por apertura, administración, De esta manera, los hogares localizados en penalizaciones por prepago o por pago zonas rurales tienen un comportamiento extemporáneo. Además no considera altamente inelástico en sus ingresos los costos de transacción para cubrir los respecto a la tasa de interés, aun cuando requisitos: identificación, comprobante esta sea negativa, es decir cuando reciben de domicilio, referencias, comprobante de una transferencia neta mediante un crédito ingresos, investigación en buró de crédito, productivo. Mientras que el ingreso de propiedad/aval o garantías. los hogares localizados en zonas urbanas si bien tiene un desempeño altamente Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
inelástico cuando la tasa de interés se reduce pero es positiva, en contraparte rápidamente se vuelve elástica conforme la tasa de interés es negativa. En otras palabras, de acuerdo con el modelo, los hogares en pobreza localizados en zonas urbanas se encuentran en condiciones de responder de manera más rápida a las transferencias para la producción con el fin de aliviar su condición de pobreza.
hasta llevar a los hogares a un punto en que reciben una transferencia neta que les permite superar la línea más alta de pobreza. Agradecimientos.
El contenido de este documento se encuadra dentro de las líneas seguidas por el grupo de investigación Dirección comercial y mercadotecnia de empresas, constituido En general, una vez que un hogar se por profesores de la Universidad de encuentra por encima del equivalente a la Quintana Roo, unidad académica Riviera línea urbana de pobreza de capacidades, Maya. es necesario que la tasa de interés sea negativa, es decir que el capital para la producción microempresarial sea una transferencia y no un endeudamiento neto. Así, un hogar rural con un ingreso por debajo de la línea rural de pobreza patrimonial pero por encima de la línea urbana de pobreza capacidades, podrá obtener un ingreso superior al que lo limita a pobreza patrimonial siempre que pague únicamente el 82% o menos del capital principal recibido para el micronegocio. En el caso de los hogares urbanos cuyo ingreso es apenas superior a la línea de pobreza de capacidades urbana, requieren pagar 17% o menos del capital para obtener un ingreso que les permita superar su empobrecimiento. Estos resultados permiten establecer un esquema escalonado de financiación para aliviar la pobreza mediante, en un principio, reducciones de la tasa de interés
67
Literatura citada.
68
Acevedo, E. (2009), “PIB potencial y productividad total de los factores”. En: Economía Mexicana. Nueva Época, Centro de Investigación y Docencia Económicas. Banco Mundial (2011), Doing Business Mexico 2011. Making a difference for entrepreneurs, Washington: Autor. CONEVAL (2009), Evolución de la pobreza en México. Accesado mayo 24, 2011, en http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdf CONEVAL (2010), Líneas de Pobreza en México, agosto 2000 a diciembre 2010. Accesado mayo 24, 2011, en http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/index. es.do CONEVAL (2011), Glosario. Accesado mayo 24, 2011, en http://www.coneval.gob.mx/ cmsconeval/rw/pages /medicion/glosario.es.do Faal, E. (2004), “GDP Growth, Potential Output and Output Gaps in Mexico”. En: International Monetary Found. Mexico Selected Issues. González, I. (2010), PIB per cápita en el país llega a 9,247 dls. Accesado mayo 24, 2011, en http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/81594.html. Karlan, D. & Goldberg, N. (2011). Microfinance Evaluation Strategies: Notes on Methodology and Findings. En B. Armedáriz & M. Labie (Eds.), The Handbook of Microfinance (pp. 17 – 58). Singapur: World Scientific. Mankiw, G. (2002), Macroeconomics (5th Edition), USA: Worth Publishers. Moreno, T. (2009), México reclasifica a las PYMES. Accesado mayo 23, 2011, en http:// www.cnnexpansion.com/emprendedores/2009/06/30/el-gobierno-reclasifica-las-pymes Observatorio PYME (2011), Información general sobre las PYMES en México. Accesado junio 7, 2011, en http://www.observatoriopyme.com/encuestas-y-estudios/cifras-depymes/ OCDE (2011), Países miembros. Accesado junio 7, 2011, en http://www.oecd.org/ document /62/0,3746,es_ 36288966_36287974_42775230_1_1_1_1,00.html SAT (2010a), Salarios mínimos 2010. Accesado julio 11, 2011, en http://www.sat. gob.mx/ sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_ minimos/45_17119.html SAT (2010b), Índice Nacional de Precios al Consumidor. Accesado julio 11, 2011, en http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/ inpc/43_988.html Zaid, G. (2009), Empresarios oprimidos, México D.F.: Gandhi Ediciones. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
CONSOLIDACIÓN DE COOPERATIVAS: CASO DE RED PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL” Rivera González Igor Antonio5 Marín Pérez José Aramís
Resumen. En el presente artículo se hace la descripción de la red de colaboraciones que dio paso a Cosméticos Naturales Mazunte, una empresa cooperativa de una pequeña comunidad en la Costa de Oaxaca, México. Se ha dibujado la representación de la red empleando el software Netdraw y posteriormente se ha hecho el análisis del gráfico, empleando el concepto de red sociotécnica, bajo la perspectiva de la teoría del actor-red, tratando de hallar cómo las diversas interacciones y asociaciones descritas, se cristalizan en un modelo de innovación social que permite que las mujeres de la comunidad se empoderen y lleguen a ganar, en la actualidad, más de mil pesos semanales, cuando años atrás no trabajaban, y los esposos se dedicaban a la pesca de tortuga marina. Palabras Clave. Mazunte, red sociotécnica, innovación social. Introducción. Las “redes sociales” tales como Facebook y Twitter, vistas en esta era de la información y la Internet, juegan un papel muy importante. Cada persona puede estar conectada con quién desee, con sólo algunos clics o accediendo a alguna aplicación en un dispositivo móvil. Sin embargo la idea de redes sociales, como concepto de las ciencias sociales, es mucho más amplia, siendo la noción de red tan antigua como la actividad de la pesca o la fabricación de textiles. La red, como conjunto de lazos y nodos entretejidos de alguna forma particular, 5 Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Av. Te 950, Col. Granjas México, CP 08400. DF, México. iariverag@ipn.mx. aramis_marin@yahoo.com (55) 56242000 Ext. 70037
69
70
es una definición común en las mentes de la población en general, y que en las ciencias sociales también representa un entretejido. El presente trabajo es parte de una agenda de un grupo de investigación conformado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (a través de Administración y Economía) y el Instituto Politécnico Nacional (por medio de la Maestría en Pymes de la UPIICSA), sobre empresas pequeñas y medianas, especialmente aquellas de carácter comunitario. El interés por este tipo de empresas lleva a la suposición que las empresas sociales, en su modalidad de empresas comunitarias, representan un producto de innovación social para fomentar el desarrollo económico local, especialmente en comunidades marginadas, que comprenden bajos índices educativos, de salud, de vivienda y de ingresos.
explicar las ciencias naturales o exactas. En segundo lugar, mediante el empleo del enfoque antes mencionado, se pueden hallar causas y efectos que se producen en el periodo de formación de empresas sociales que han sido consideradas “exitosas” y, por tanto, pueden ayudar a comprender algunos (u otros) elementos que inciden en la permanencia y desarrollo de dichas unidades económicas. La metodología empleada para la descripción de la red, al ser un trabajo de exploración, de carácter informativo, precedente de futuras investigaciones sobre el crecimiento y desarrollo de empresas comunitarias, consiste en una primera traducción del relato narrado por Cosméticos Naturales Mazunte, tanto en el discurso oficial (de la página web y el poster al interior de la empresa), como en la percepción de algunas de sus integrantes, rescatada mediante entrevistas cortas. Específicamente, las entrevistas se realizaron a una empleada y a la encargada de ventas, que es socia fundadora, en una visita hecha a la localidad de Mazunte, Oaxaca, por parte de los investigadores autores de este artículo.
Asumiendo que se entienden los conceptos de pobreza y marginación, como la exclusión de oportunidades de desarrollo humano, social y económico, este artículo busca describir cómo se formó la red sociotécnica -integrada por personas, organizaciones y no-humanos-, para la consolidación de la cooperativa “Cosméticos Naturales Mazunte”. Para la construcción del grafo, se empleó el software NetDraw versión 2.045, La relevancia de realizar esta descripción, desarrollado por Steve Borgatti (2002). En primero, es divulgar las aplicaciones que él se hizo sólo el análisis de centralidad, puede tener la Teoría del Actor-Red en conservando las flechas como flujo de Redes Sociotécnicas, como forma de información, dinero y personas. entender aquello “social” que no pueden Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
El artículo está dividido en tres secciones. En la primera, se explican los fundamentos teóricos de redes y análisis de las mismas, finalizando con aportaciones teóricas sobre la innovación social. Luego, en la segunda sección se consideró pertinente ubicar geográfica y temporalmente el caso de estudio, para después describir la red que se materializa en un grafo. Posteriormente, en la tercera parte se elaboraron algunas reflexiones sobre la red descrita, y finalmente en se han redactado las conclusiones.
Definiendo redes sociotécnicas e innovación social. A manera de enmarcar conceptualmente la investigación, se ha decidido comenzar por hablar de redes e innovación. La noción de red es una herramienta poderosa e indispensable en los estudios sobre ciencias, tanto naturales como sociales (Grossetti, 2007). La red social como tal tiene una larga historia, anclada en la antropología, la psicología social, el análisis matemático de grafos y la sociología interaccionista (Freeman, 2004, citado en Grosetti, 2007). Las redes sociales se definen como un conjunto finito de actores vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales (Mejía Olivares, 2010). Un actor es una entidad que define y construye un mundo poblado de otras entidades, las dota de una identidad y califica las relaciones que las unen. Un actor (individuo, objeto, grupo,
organización, comunidad, o sociedad), se caracteriza por la atribución de que es objeto: es un intermediario al cual es imputada la puesta en circulación de otros intermediarios (Arellano Hernández, 2011). Es exactamente lo que no es sustituible; es un evento único, totalmente irreductible a cualquier otro; es algo o alguien que actúa y por tanto deja un rastro que lleva hasta él (Latour, 2008).
Cuando se analizan las redes, el objeto de estudio deja de ser el individuo para centrarse en las relaciones entre un conjunto de ellos (Mejía Olivares, 2010). En la estructura de una red social, los nodos están conformados por los actores; y los lazos son relaciones, tales como amistad, contactos profesionales, parentesco, subordinación, entre otras. Las redes sociales, en términos de la teoría de grafos, representan una estructura basada en grafos complejos, pero se ha demostrado que las redes del mundo real son aún más complejas. Muchos sistemas en la naturaleza están construidos por un alto número de conexiones dinámicas (por ejemplo, las redes neuronales y el Internet), y existen diferentes modelos de redes que no se mencionan por no ser materia de este artículo. En las ciencias sociales, el análisis de redes puede ser visto como un subtipo del marco general de la sociología estructuralista, que es un enfoque en el cual las estructuras sociales, las restricciones y
71
72
las oportunidades son estudiadas como eventos con un efecto más pronunciado en el comportamiento humano que lo que tienen las normas culturales u otros estados subjetivos (Mizruchi, 1994).
actúan dejan rastro y es posible seguirlo, para ir traduciendo la red que forman y en la que se definen y redefinen los actores mismos: “no hay información, sólo transformación” (Latour, 2008).
Con el análisis de redes sociales se dispone de una herramienta probada, pero limitada. La noción de red socio-técnica es menos sólida, más fluctuante, pero permite agregar a los no-humanos, inclusión que es decisiva en los estudios sobre las ciencias (Grossetti, 2007). La red sociotécnica se fundamenta a su vez en otro enfoque teórico, la Teoría del Actor-Red.
La teoría del actor-red permite producir algunos efectos que no se obtienen con otra teoría social, tal como se obtiene un pastel diferente al hornearlo a gas o en uno eléctrico. En general la TAR puede servir, sólo si no se aplica a algo, si no se tienen estructuras o marcos predispuestos (Latour, 2008). Esto tiene que ver con la sociología de la traducción; la TAR no se aplica ni sirve para explicar, sino es un método con el que se pueden entender las operaciones que unen entidades diversas en una red, como aquellas en las fases de elaboración o respuesta de un artefacto: ¿cuáles son sus características?, ¿quién debe utilizarlo?, ¿para qué? La traducción es hallar el cómo y en qué grado los actores se hacen reconocer y movilizan la red (Arellano Hernández, 2011).
La Teoría del Actor-Red (TAR o ANT en inglés) es una teoría sociológica desarrollada por Bruno Latour, Michel Callon y John Law. Se distingue de otras teorías sobre redes, al contener no solamente humanos, sino objetos y organizaciones. Estos son llamados colectivamente como actores, y otras veces como actantes, en el sentido que se ha definido arriba (Wade & Schneberger, 2005). La TAR sostiene que es posible rastrear las relaciones entre actores, y descubrir aspectos reveladores sobre ellos, al encontrar la manera de registrar los vínculos entre marcos de referencia inestables y cambiantes –definidos por los actores-, en vez de mantener estable el marco (Latour, 2008). Es una nueva propuesta de sociología de las asociaciones, de las relaciones entre actores, actores que si
Así, se llega al momento en que la sociología de las asociaciones se fijó como objeto de análisis de estudio de los procesos de descubrimiento y de la innovación científica y tecnológica; está atenta a los procesos de construcción del saber. Para los sociólogos de la traducción, dos exigencias se imponen: la primera es dar su lugar a los no-humanos en la definición de la “ligazón social”, mientras que la segunda es que el relativismo del sociólogo debe extenderse a
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
la sociedad, es decir, no existen estructuras, organizaciones, clases, intereses más permanentes que la naturaleza, todos se redefinen. La traducción implica que lo social significa el trabajo de asociación, de establecimiento de equivalencias, de actores heterogéneos (Saldanha Machado & de Oliveira Teixeira, 2005).
Ahora bien, si en una red participan humanos y objetos, se define una red sociotécnica, o sea, una estructura tecnológica relativamente estable, producida e integrada por realidades humanas y técnicas que distribuye las relaciones entre los actores sociales y naturales (Arellano Hernández, 2011). Todo ensamblaje socio técnico debe considerarse como un plano de relaciones materiales transversales que unen aspectos heterogéneos del mundo, yendo de lo físico a lo político, y pasando por lo tecnológico, lo semiótico y psicológico (Latour, 2008). Una red es capaz de redefinir y transformar aquello que la conforma, es decir, las entidades son cuestionadas (Callon, 1998, citado en (Pérez Martelo, 2005). La idea del actor-red posibilita describir la actividad científica como un proceso interactivo entre diferentes entidades activas, procesos cuyos resultados no se encuentran exentos del juego social ni totalmente indiferentes a los objetos que los describen. Sin embargo, como todo enfoque es limitado en el “reduccionismo relacional” que impone cualquier análisis y al dar sentido a las formas colectivas como
actores, se olvida la vista de contexto en el que suceden las mediaciones (Grossetti, 2007). El enfoque de red sociotécnica permite ver la innovación como la articulación de diferentes dimensiones de la realidad social, es decir, la innovación tecnológica no sólo soluciona problemas tecnocientíficos, sino también estructuras sociales. Aquí se puede entonces introducir el concepto de innovación social. Éste es un concepto desarrollado por Geoff Mulgan y Young Foundation en el Reino Unido, y se define como el conjunto de nuevas ideas que satisfacen necesidades insatisfechas (Westall, 2007). La innovación social tiene por objeto la introducción de cambios relacionados con nuevas formas organizativas y de gestión dentro de la organización y entre sus principales objetivos figuran la inserción sociolaboral de personas, principalmente con mayor riesgo de exclusión, y la protección y el respecto al medioambiente mediante el crecimiento sostenible (Sanchis Palacio & Campos Climent, 2008). Por eso, la creación de empresas sociales, favorece el desarrollo de la innovación social, ya que gran parte de estas empresas, se fundamenten en principios y fines sociales en el ámbito del desarrollo local. Además, los procesos de innovación social favorecen la creación de organizaciones “de base social”, lo que se traduce en la existencia de una relación recíproca entre
73
innovación social y creación de empresas sociales (Sanchis Palacio & Campos Climent, 2008). Esta relación biunívoca implica entonces que las empresas sociales son producto de la innovación social y a su vez permiten de nuevo la reproducción de la misma. La innovación social, como cualquier tipo de innovación, implica entonces un proceso que involucra a varios actores, cuya colaboración se hace necesaria para levantar nuevas estructuras, en las que probablemente las empresas comunitarias puedan insertarse, como alternativa al desarrollo comunitario.
74
La red que dio origen a Cosméticos Naturales Mazunte. Antes de describir la red, es necesario ubicar el sujeto de estudio en el espacio-tiempo. Con temperaturas medias mayores a los 26 °C anual, de clima cálido subhúmedo, y un suelo destinado en su mayoría a la agricultura, Mazunte pertenece al estado con mayor diversidad en México, tanto biológica, como cultural (UNAM, sf). Localizado en la llamada Punta del Cometa (Ilustración 1), en el municipio Santa María Tonameca, del distrito de Pochutla en la región de la Costa de Oaxaca, el pueblo de Mazunte tiene alrededor de 700 habitantes. El origen de su nombre proviene del náhuatl mizontle o minzontle, como se le denomina a un cangrejo de colores blanco, rojo y azul de gran tamaño que abundaba en
la población. El nombre se castellanizó con el transcurso de los años quedando
simplemente Mazunte (Mazunte, 2011). Ilustración
1.
Ubicación
de
Fuente: Google Maps – INEGI 2011
Mazunte
El principal atractivo de la localidad de Mazunte es la rusticidad y el contacto directo con la naturaleza (Mazunte, 2011), pero es famosa por albergar la sede del Centro Mexicano de la Tortuga, que promueve la conservación de las tortugas que llegan a desovar, y por tanto nacen, en playas mexicanas (Centro Mexicano de la Tortuga, 2011). Siendo una localidad prácticamente despoblada a principios del siglo XX, su repoblamiento a mediados de los años cincuenta se intensificó con el establecimiento del campamento “tortuguero” de San Agustinillo, donde la población mataba y comercializaba
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
más de mil tortugas por día, creando un auge económico interrumpido en 1990 con la veda total de tortuga por parte del gobierno. En 1992 el gobierno federal inició la construcción de un museo vivo de la tortuga donde se protege a esta especie, además de mostrarla al público en general, con lo que siguió habiendo beneficios obtenidos de la tortuga, pero sin ponerla en riesgo de extinción (Mazunte, 2011).
La coordinación del Consejo Británico de México (CBM) fue el primero que creyó en el proyecto y gracias a su apoyo financiero, en el mismo año de 1993 se comenzó la construcción de la fábrica. Se sumaron al proyecto US-AID (Agencia para el Desarrollo Internacional), la Embajada de Canadá en México, y la delegación regional de gobierno de la Costa de Oaxaca. La Universidad de Stanford y la Universidad Iberoamericana participaron Las familias que habían vivido por 30 años con el apoyo técnico. También Ecosolar de la pesca de tortuga se organizaron y apoyó técnicamente en el diseño de la crearon la “Reserva Ecológica Campesina” fábrica. La señora Anita Roddick regaló con la que construyeron bungalows para sus fórmulas y mandó a un técnico de The hospedar turistas. Esta iniciativa fue Body Shop (BS), el inglés David Hitchen, promovida por la organización Ecosolar a capacitar durante tres meses a las señoras AC. El personal de la asociación reunió involucradas en el proyecto. algunos lugareños, formando grupos que trabajaran en el ecoturismo, en la Todas las organizaciones apoyaron el agricultura y en la agroecología. proyecto con el único fin de que los involucrados en la cooperativa reunieran Luego de que llegara Ecosolar AC, con un Fondo Unido para la Protección de la la visita de la empresaria inglesa Anita Niñez y apoyaran otras pequeñas empresas. Roddick en 1993, nació la idea de crear Así empezó Cosméticos Naturales una pequeña empresa de cosméticos con Mazunte, con 30 cooperativistas, de los la calidad de The Body Shop, una empresa cuales sólo quedan 5 del grupo original, inglesa también de cosméticos, cuya y 8 más que han recibido las “acciones” propietaria era precisamente la empresaria de gente que previamente había estado en citada anteriormente. El proyecto fue la empresa, trabajando actualmente sólo bautizado como “el milagro de Mazunte” 13 cooperativistas (diez mujeres y tres y se consolidó en un edificio de adobe, hombres), quienes se reparten todas las palma y teja. actividades propias del negocio. Al inicio, los cooperativistas no recibieron un sueldo Ecosolar y la Fundación de The Body Shop lo cual, según los actuales cooperativistas, asumieron el compromiso de gestionar hizo que disminuyera el número de socios, y fondos para la concesión de equipamiento. luego, hayan sobrevivido más amas de casa.
75
La inauguración oficial de la empresa se dio en 1996, empleando en nombre de Cosméticos Naturales Mazunte (CNM). Primero, la empresa se consolido como Sociedad de Solidaridad Social (SSS), pero al no convenir a los intereses de los socios, decidieron cambiar de figura legal para constituirse como Sociedad Cooperativa.
76
quien coordina todo el abastecimiento y efectúa las cuentas, apoyado con una encargada de ventas. Varias universidades, como la Universidad del Mar, el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca (ITAO) y el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), han ayudado con el logotipo, la imagen, la marca, y la capacitación continua. El dinero se maneja mancomunadamente Los primeros años de la cooperativa fueron entre dos o tres personas. El administrador muy difíciles, al parecer de la encargada es un socio fundador y tiene un poco más de de ventas de la empresa, pues explicaba al estudio, junto con la encargada de ventas: grupo de investigación que los que hacían nivel bachillerato. la pesca de tortugas eran los hombres y las mujeres se dedicaban tradicionalmente Respecto al impacto social esperado, en al hogar. Algunas mujeres, cuando llegó “la conciencia” les quedó el compromiso el proyecto, se revelaron, y entre doce de asumido con los financiadores, condición ellas convencieron a tres hombres para que se ha cumplido mediante la creación formar el grupo mínimo de quince que del Fondo Unido IAP, y el Fondo para la se necesitaba para recibir apoyos para un Protección de la Niñez IAP. La empresa proyecto productivo. ha apoyado a otras organizaciones de comunidades vecinas de Mazunte. En el Durante tres años, la empresa no obtuvo Tomatal, la encargada de ventas afirma ganancias, sino que todo se destinaba a se apoyó una pequeña fábrica de crema la reinversión. Uno de los problemas que de cacahuate, palanquetas y crema de enfrentaron al principio de la operación fue ajonjolí; en Toltepec, se destinó ayuda el hecho de tener que convencer a la gente para la elaboración de chocolate orgánico que llegaba a comprar, pues se quejaba del semiamargo; en la comunidad de Ventanilla, precio tan alto que tenían los productos. donde hay cocodrilos, se ha brindado apoyo En este proceso, las mujeres, que nunca a los empresarios del lugar. habían trabajado así, tuvieron que irse deshaciendo de la pena, con apoyo de los “Estas comunidades tomaron como modelo patrocinadores, e ir explicando el proceso el proyecto de cosméticos para elaborar de producción que justificaba el precio. su propia fabrica ecológica”, afirman los miembros de la cooperativa. El apoyo a las Una vez operando, la cooperativa se otras comunidades es financiero, según las organizó con un administrador general, posibilidades de la cooperativa y el tamaño Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
de los proyectos. También se ha apoyado al centro de salud y a las escuelas de la comunidad de Mazunte. Actualmente, la encargada de ventas gana $1200 pesos a la semana, al igual que todas las trabajadoras-socias de CNM. La empresa tiene distribuidores en México, Cuernavaca, Puebla, Oaxaca, Acapulco, y ya han conseguido nuevos proveedores en Guadalajara. Con el huracán Paulina, en 1997, han tenido su peor año de operaciones. CNM pertenece a diversas redes impulsadas por Bioplaneta en la que se fomenta el intercambio de experiencias y la motivación, así como el reconocimiento al liderazgo y a los logros alcanzados. Estos encuentros en general culminan con nuevas relaciones comerciales, en las que
diversos grupos envían a consignación sus productos para que se vendan en la tienda de Cosméticos. De la misma manera, Cosméticos Naturales para 2005 ya había comenzado a enviar a su personal a capacitar a otros estados sobre asuntos organizacionales (Natal Martínez, 2006). En la siguiente figura (Ilustración 2), se podrán observar las relaciones descritas con anterioridad. En ella se observa que las flechas indican el flujo de información, dinero o recursos, siendo las figuras más grandes las que cobran mayor relevancia al tener una centralidad elevada sobre el resto de nodos: Ilustración 2. Grafo de red sociotécnica sobre el origen de Cosméticos Naturales Mazunte. Fuente: Elaboración propia.
77
78
Leyendo el grafo de izquierda a derecha, y de arriba abajo, se puede leer que existe un DECRETO que moviliza a la comunidad de MAZUNTE, quienes establecen la Reserva Ecológica, motivados por ECOSOLAR (que ha llegado a la comunidad de Mazunte), y que pone a disposición del público algunas cabañas (no señaladas aparte, sino incluidas en la viñeta “RESERVA”), a las que llega Anita Roddick (ANITA). A través de las cabañas, Anita conoce Mazunte; se entera de la problemática del pueblo y acude a The Body Shop (BODYS) creando un proyecto que es financiado por el Consejo Británico de México (CBM), la Embajada de Canadá (EMB_CAN), la US-AID, y por supuesto ECOSOLAR. Del proyecto nace Cosméticos Naturales Mazunte (CNM) que ha recibido apoyo de la Universidad de Stanford (STANFRD), la Iberoamericana (IBERO), la Universidad del Mar (DELMAR), el ITAO, el ITO, el gobierno de OAXACA y la Fundación The Body Shop (FUND_BS) por la que llega el técnico David Hitchen (DAVID). Luego, CNM creó el Fondo para la Niñez (FPN), y el Fondo Unido (FONDO), ayudando además a otras empresas (OTROS).
(México Desconocido, 2011), descubrirá, al entrar a la localidad, una pequeña fábrica que conserva la arquitectura natural de la región. El producto que se vende se elabora a base de aceite de soya, aguacate, maíz, cera de abeja, menta, limón, sábila y algas marinas, sin fertilizantes químicos desde la siembra. Incluso, considerando que el protector solar está elaborado con aceite de coco y tiene menos químicos que los comerciales, daña menos la fauna y flora de los arrecifes, y aunque depende del abasto desde la Ciudad de México, Cosméticos Naturales Mazunte es una empresa social reconocida internacionalmente.
Reflexión sobre la red. La aparición de Cosméticos Naturales Mazunte (CNM) pone de manifiesto el papel relevante de varios actores, que si no estuvieran, darían lugar a una interpretación un tanto metafísica o mística sobre la fundación de la empresa. Con la inclusión de estos actores, las causas se hallan casi naturalmente. El primero de estos actores no-humanos es el decreto presidencial que veda la pesca de tortuga marina. Es el decreto quien moviliza a la comunidad para buscar otras opciones de sustento económico, y como primer paso se crea Si bien ésta es sólo la versión del lado de la una agencia ecoturística. empresa, desde que comenzó operaciones “Cosméticos Naturales Mazunte”, ha La comunidad de Mazunte como tal es una servido como un caso de éxito, y cualquier red, un colectivo, un agregado de recursos visitante que viaje a Puerto Escondido naturales, clima, costumbres, personas, o Huatulco vía aérea o terrestre y de ahí problemas y soluciones potenciales, tome la carretera 200 que va hacia Mazunte que interactúa y responde, en conjunto, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
al entorno. Es la comunidad completa la que se moviliza, con todo lo que es y lo que tiene; la que se autodefine en el mismo proceso de la creación de nuevas alternativas, la que es cuestionada por un documento externo dirigido a ella.
Luego, son las cabañas, la infraestructura ecoturísitca creada por Reserva Ecológica Campesina, la que atrae nuevos visitantes (agentes externos), entre ellos a la empresaria Anita Roddick, quien a su vez juega un papel fundamental en la creación de CNM. Es la empresa ecoturística el contacto con aquella que movilizaría todo el proyecto de cosméticos. Es más, aquí se deja de lado la red sociotécnica simple, para dar paso a una relación económica y de poder que tiene Roddick con su empresa, y por tanto la fundación del mismo nombre, para movilizar recursos humanos y técnicos que posibiliten “el milagro de Mazunte”. Finalmente, otro actor no humano de gran importancia es la patente, es decir, las fórmulas de una empresa de cosméticos, ya probadas, que permiten que CNM entre en contacto con el mercado. El conocimiento mismo de las fórmulas hace que los miembros del proyecto puedan elaborar los productos, a la manera que tiene que hacerse, según los procedimientos indicados por dichas fórmulas.
evolucionando y redefiniéndose para luego dar pie a cambiar la relación de dependencia y volverse donante en vez de donataria, siendo el apoyo recibido y su constante presencia en el inconsciente del agregado social, lo que permite que se movilicen los actores a redefinirse, ampliarse y traducirse en nuevas relaciones, que ahora incluyen exposiciones, relación con la prensa, con grupos turísticos establecidos y otra manera de percibir la sociedad en su conjunto. Conclusiones. Como se estableció en un principio, este trabajo es parte de un proyecto de investigación marco, en donde participan investigadores de la UABJO y del IPN. El objetivo del artículo se ha cumplido en los términos especificados en la introducción, ya que se ha descrito la red que se formó para la consolidación de Cosméticos Naturales Mazunte, mostrando el gráfico que modela las relaciones entre actores. En este caso particular, ha resultado de mayor utilidad el enfoque del Actor-Red, pues ha permitido que los actores hablen y establezcan sus relaciones, hallando que los objetos permiten a los humanos encontrar más sentido a las decisiones tomadas.
En la descripción de la red se observan todas las dimensiones que considera Latour para una red sociotécnica, yendo de lo físico (los edificios, los productos, las personas) Si bien al inicio hay una relación de a lo intangible (el conocimiento, las dependencia entre los actores, la red va relaciones), lo político (el poder de Roddick
79
con su empresa y el poder de convocatoria en organismos internacionales), lo psicológico (la pena y la sumisión de las socias fundadoras), lo semiótico (el haber recibido ayuda y tener que ayudar a otros), entre otras dimensiones que enriquecen la traducción. Cosméticos
Naturales
Mazunte
ha
contribuido, gracias a las relaciones que la forjaron en el pasado, al desarrollo local, lo que la convierte en una empresa social, fruto de la innovación de las relaciones de producción que hasta entonces predominaban, para dar poder a la gente y posibilitar su inclusión sociolaboral que modifica su calidad de vida, en sintonía con el medio ambiente.
Referencias.
80
Arellano Hernández, A. (2011). Tramas de redes sociotécnicas. Conocimiento, técnica y sociedad en México. México: UAEM, Miguel Ángel Porrúa. Borgatti, S. P. (2002). NetDraw: Graph Visualization Software. Harvard: Analytic Technologies. Centro Mexicano de la Tortuga. (10 de marzo de 2011). Nosotros. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, de Sitio del Centro Mexicano de la Tortuga: www. centromexicanodelatortuga.org Grossetti, M. (2007). Reflexiones en torno a la noción de red. Redes , 12 (25), 85-108. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. Mazunte. (2011). Historia. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, de Mazunte. Un paraíso en la Punta del Cometa: www.mazunte.org.mx Mejía Olivares, C. P. (2010). Análisis de Redes Sociales a gran escala (TESIS). México: CINVESTAV. México Desconocido. (2011). El Centro Mexicano de la tortuga en Mazunte, Oaxaca. Recuperado el 30 de noviembre de 2011, de México Desconocido: www. mexicodesconocido.com.mx/el-centro-mexicano-de-la-tortuga-en-mazunte-oaxaca. html Mizruchi, M. S. (1994). Social Network Analysis: Recent achievments and current controversies. Acta Sociologica (37), 329-343. Natal Martínez, A. (2006). Cosméticos Naturales Mazunte: una empresa comunitaria de éxito (Estudio de caso). Documentos de discusión sobre el tercer sector (35), 1-14. Pérez Martelo, C. B. (2005). Modelo de innovación tecnológica basado en enfoque de redes sociotécnicas: estudio del caso Montana (Trabajo Final). Colombia: Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca - Facultad de Contaduría y Administración
1er. Congreso Internacional “Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2012”
Saldanha Machado, C. J., & de Oliveira Teixeira, M. (noviembre - diciembre de 2005). La innovación para la sociología de la traducción. AIBR - Revista de Antropología Iberoamericana , 1-12. Sanchis Palacio, J. R., & Campos Climent, V. (2008). La innovación social en la empresa: El caso de las cooperativas y de las empresas de economía social en España. Economía Industrial (368), 187-196. UNAM. (sf). Diversidad biológica y cultural de Oaxaca. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, de Maestría en Ciencias Biológicas. Orientación a la Restauración Ecológica: biolambiental.posgrado.unam.mx/pdf/DiversidadOaxaca19.pdf Wade, M., & Schneberger, S. (10 de septiembre de 2005). Theories used in IS research. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, de IS research department of York University, Canada: http://www.istheory.yorku.ca/actornetworktheory.htm Westall, A. (Noviembre de 2007). How can innovation in social enterprise be understood, encouraged and enabled? Recuperado el 26 de Abril de 2011, de Cabinet Office, Office of the Third Sector: http://www.eura.org/pdf/westall_news.pdf
81