a Castell贸
Especial
Entrevista a Ruben Fdez. Creador de Frederik Freak
Benicasim
Un pueblo con encanto entre mar y monta帽a
Abril 2012
nstants
Lluna
Estilistes
Tlf 964600002 Catalunya 36 Onda (Castell贸)
Consulta algunos de nuestros tratamientos en facebook
Sumario 6
VIII Jornadas de Comic de Castellón
16 Política 19 Economia para no económicos 20 Ruben Fernández creador de “Frederik Freak”
24 Recomendaciones literaries “Groo” Sergio Aragonés “Maus” Art Spiegelman
27 Deportes. 32 El Catàleg 34 Teatro para jovenes en Castellón 36 Almorranes Garrapyinaes 40 Cine, nuestras recomendaciones
Instants 3
nstants a Castelló Emi Tirado Bodelón. Directora. direccio@instantsacastello.com
Lledó Soler Gual. Subdirectora. direccio@instantsacastello.com
David Tellols García. Director Comercial Javier Piñana Sancho. Community Manager Équipo redacción redaccio@instantsacastello.com Alejandro Martín Vidal Toni Hernández Monzonis Diego Amela Chiva David Tellols García Josep Roselló Ivars Javier Piñana Sancho Lledó Soler Gual Emi Tirado Bodelón Economia Alejandro Martín Vidal Deportes Toni Hernández Monzonis Cine Diego Amela Chiva Rutas David Tellols García Publicidad publicitat@instantsacastello.com David Tellols García. Director Comercial Lledó Soler Gual. Subdirectora Emi Tirado Bodelón. Directora Diseño y Maquetación. disseny@instantsacastello.com Emi Tirado Bodelón. Directora Lledó Soler Gual. Subdirectora Marketing online. web@instantsacastello.com Javier Piñana Sancho. Community Manager Fotografía Lledó Soler Gual. Subdirectora Emi Tirado Bodelón. Directora David Tellols García. Director Comercial Javier Piñana Sancho. Community Manager Publica la asociación “Instants a Castelló”
Instants 4
42 Rincones: Benicásim. Un pueblo con encanto entre mar y montaña
52 Nuestras rutas Eslida
56 Gastronomia. Retrobar
59 Agenda. Colaboraciones Política Héctor Folgado Miravet (PP) Enrique Navarro Andreu (PSPV) Ali Brancal Mas (BLOC -Compromís)
Página web: www.instantsacastello.com Blog: www.instantsacastello.com/blog Facebook: www.facebook.com/InstantsCastello Propiedad Imágenes sección cine: Shame: elperfilmenoshumano.wordpress.com Titanic: namastehollywood.com Los Vengadores: wallpapersup.com
.
Cada vez mas internacionales, pero siempre mirando a nuestros autores las jornades del c贸mic nos han tra铆do conferencias, exposiciones y conciertos durante un fin de semana donde los aficionados han podido disfrutar de los encuentros con autores como Ruben Fernandez, Manuel Fontdevila o el Norteamericano Alex Robinson.
Un fin de semana de cómic, cine y música Un año mas las jornadas del comic se consolidan como el salon mas importante de este tipo en la Comunidad Valenciana. Unas jornadas que cada vez tienen mas reprecusion a nivel nacional Este año si duda cabe destacar la presencia de autores de la talla de Alex Robinson, autor de la aclamada obra Malas Ventas; Max, uno de los autores españoles con mayor proyección internacional, colaborador de la desaparecida El Víbora, autor de Peter Pank y el primer Premio Nacional del Cómic; y Manel Fontdevila, colaborador destacado de la revista satírica El Jueves con sus series La parejita y ¡Para ti, que eres joven Las jornadas se iniciarón con una mesa redonda en el que bajo el título La mujer viñetada se analizo el papel que la mujer ha jugado dentro de la historia del tebeo. En ella participarón expertas en el tema como Elisa McCausland y Pepa Casado. La mesa fue moderada por el crítico cultural Borja Crespo. Aunque a veces para un neofito en el tema, uno se perdiera en un mar de autores y nombres de comics, la charla fue realmente interesante, abriendo la puertas a un mundo desconocido en que el comic mas alla de los esterotipos de que es Manuel Fontdevila, dibujante de la revista el Jueves un genero para freaks nos muestra como este genero ha influido a su manera en la sociedad. Si se analiza con una perspectvia historica el comic ha sido un reflejo del contexto social en el que se realizaba y ha servido en ciertos periodos como contestacion social a una sociedad represiva y machista. Ademas la jornadas han contado con una amplia representacion de autores de Castellón, Calo, Santi Abad y Ruben Fernandez. Si os perdisteis las jornadas todavia podeis ver la exposiciones de estos autores durante todo el mes de Abril en diferentes salas de Castellón. Ademas las jornadas han contado con varias actividades paralelas como el concierto ilustrado de Five fingers con parasol donde a la musica surf de este gupo de Castellon se añadieron los dibujos de Ruben Fernadez. Para culminar las jornadas el domingo se conto con la presencia de Nacho Vigalondo, autor de los cronocrimenes y de la recien estrenada Extraterrestre, en un espectaculo donde el visionado de una pelicula se convierte en un diagolo entre pelicula y publico . Para ello se acude a peliculas insolitas, cuya constante falta despreocupación formal permite al esèctador participar en el dialogo y comnetario desprejuiciado. Las peliculas alternan la carcajada con la critica, el humor con el ojo clinico. Toma el espíritu de las reuniones cinéfilas y lo convierte en una celebración en una celebración: el publico participa, ríe, grita y se convierte en el mismo en espectáculo..
Instants 8
Trash entre amigo
Tres Castellonenses en la vanguardia del comic Calo es uno de los historietistas castellonenses más destacados de la actualidad. Conocido especialmente por sus tebeos de corte mas personal e introspectivo. Cala ha tocado en realidad desde el costumbrismo hasta todos los géneros clásicos de aventuras, pasando por el porno, el humor y la historieta infantil. Con sus historietas de apariencia sutil pero absolutamente emotivas, Calo se ha labrado una reputación de guionista dotado de una especial empatía, de narrador cuidadoso y de dibujante tan limpio como preciso. Estilizado y despojado de toda linea innecesaria. ha ido Creando un pequeño universo de historias poblado de personajes que, en cualquier escenario, nunca pierden el contacto con lo terrenal, con el drama y sobre todo, el humor de lo cotidiano. La exposición recorre la trayectoria de este dibujante, y nos trae multitud de dibujos que permanecían en los cajones, muestras de proyectos en desarrollo y de ideas para el futuro.... esta retrospectiva repasa el trabajo de uno de los historietistas castellonenses mas destacados de la actualidad.
Calo comenzó editándose sus historietas en los fanzines autoeditados Nómadas y Alice, ambos de 1992; La O con un canuto (1993),3 y, con otros autores, El lado soleado (1994) antes de colaborar en Como vacas mirando el tren. Con guion de Rafa Díez de Rivera, publica en 1996 su primer álbum: Las leyes de la Generalitat Valenciana, editado por las Cortes Valencianas. En 1999 publica el recopilatorio Dios lo cría , donde da a conocer sus personajes Ángela y Clara, protagonistas luego del álbum Ángela y Clara: las chicas con los chicos y una tira propia reproducida en la revista Blue Joven. También colabora en el álbum Siniestro Total presenta: La historia del blues y en el fanzine Idiota y diminuto, Tras el álbum Al servicio de las damas (2003), compuesto por varias historias de la que la más extensa es La veredita alegre; participa al año siguiente en las obras colectivas Tapa Roja (2004), donde se adaptaba el poema homónimo de Jesús Cuadrado a la historieta, y "Artículo 20", También en 2007 desarrolla los guiones de La primera en la frente, una tira de prensa dibujada por Nacho Casanova, con vistas a su venta a algún medio de comunicación.12 Finalmente, en septiembre logra ver publicado su álbum Recluta con alien en edición conjunta de Aleta Ediciones/Dibbuks, el cual recopila tres historias donde adapta su particular mezcla de comedia y romance a los géneros de ciencia ficción, western y superhéroes. De la primera de ellas, que da título al álbum, iniciaría una continuación. Bacterias (2009), constituyó su obra más ambiciosa hasta entonces y fue también editada en Italia. A finales de 2010, ganó la segunda edición del "Premio de Novela Gráfica Dibujando entre Culturas" convocado por la "Fundación Tres Culturas del Mediterráneo", que garantizaba la publicación de su siguiente obra y un premio de 15.000 euros.16 Mientras tanto, Diábolo Ediciones publicó "Desconectados".
Instants 9
El dibujante Sergio Abad nos muestra paginas originales de varios tebeos publicados en Usa , miembro de la asociación Otracosa Cómics con la que actualmente imparte el taller Cómics organizado por el servicio de Actividades Socioculturales de la Universitat Jaume I y fundador de Edición Limitada Estudio con el que trabaja para editoriales tanto de Europa como el mercado estadounidense. El castellonense Sergio Abad estrenó la exposición de Cómic-USA, una retrospectiva que recoge algunas páginas originales de sus obras publicadas en Estados Unidos, donde esta la mayor industria del cómic. Si eres un fan del cómic americano mas clásico puedes ver esta exposición durante todo el mes de abril en la sala la Galería, en la calle Caballeros.
Sergio Abad Soliva (Castellón, 1973), dibujante, ilustrador y entintador, dirige el estudio Edición Limitada desde 2004 junto a Alejandro Doménech donde trabaja desde Castellón para cualquier parte del mundo. Estados Unidos, Australia o Canadá exhiben serien de dibujos de animación en las que Abad ha puesto su granito de arena. Ha realizado proyectos de ilustración, cómic, preproducción audiovisual, animación y diseño gráfico. Su primera incursión en el cómic fue como entintador para Fanhunter, de Planeta de Agostini, al que le siguieron publicaciones en fanzines y editoriales como IDW Publishing o Dark Horse". Algunos de los títulos en los que Abad ha trabajado pasan por Gain Wars 'La guerra de las ganansias', dibujo y tintas para Edición Otracosa cómics; para Transformers 'Prime' de la Editorial IDW Publishing; o para Star Wars 'Knight Errant Deluge' El mundo de la animación es uno de los territorios que más ha frecuentado en su carrera, participando en proyectos como 'Neco II' -¡OH Producao!- de Portugal-Argentina; 'Tierra' una producción vídeoclip Radio Futura para Camelot Estudios; 'Nestlé Fábrica choco' de la campaña publicitaria de televisión en el año 2000 para Nestle Brasil; 'Europeques', una producción de serie para Excalibur Animación En series infantiles como 'Las tres mellizas', 'Los fruitis' o 'Batman Animate Series'. Sus últimos trabajos han sido para Dungeon Siege, fun cómic expresamente para promocionar el videojuego Dungeon Siege III. Sergio Abad tiene encargados varios cursos como profesor en la Universidad Jaume I de Castellón desde 2005. También existe previsión de que continue otro curso que desarrolló este verano para el Ayuntamiento de Vila-real, destinado a todos los públicos. Por otra parte, el dibujante ha creado unas tiras cómicas para colgarlas online de forma gratuita, dice, "por diversión". Se llaman 'La alegría de la huerta' y narran las pericias de un grupo de amigos.
Instants 10
Ruben Fernandez es uno de los historietistas castellonense mas activos de la actualidad. Muy popular por su serie Federik Freak en la revista El Jueves, paralelamente desarrolla otras piezas humorísticas experimentales. Por ejemplo, sus Mazorcas. Cuando se publico en papel, Mazorcas tuvo una distribución absolutamente exclusiva. El propio autor repartía en mano este pequeño fanzine en le salón del Cómic de Barcelona 2009. Con el tiempo, ha ido publicando estas dosis de humor en internet y ha desarrollado nuevas piezas. las Mazorcas se han convertido en un pequeño nuevo genero dentro del humor de vanguardia El posthumor es un juego conceptual que utiliza los mecanismos del humor para conseguir reacciones distintas a la risa. Chistes reconstruidos que juegan con los resortes del humor y las expectativas del lector, Estas mazorcas de Ruben Fernandez entran dentro de una corriente que incluye autores como Miguel Noguera o Venga Monjas. Juegan a reinventar el lenguaje del humor, a explorar los limites de lo gracioso. Romper el humor y volver a montarlo,, a ver que sale.
Mazorcas, Ruben Fernandez
Instants 11
Instants 12
Bitter Komix, satira y humor desde Sudafrica
Bitterkomix es toda una institución en Sudáfrica, la revista de historieta más importante del país. Sin referencias nacionales en el campo de la historieta, en Bitterkomix empezaron a fijarse en autores underground como Crumb o Clowes y en clásicos europeos como Hergé o Moebius para crear sus propios y muy particulares tebeos. Esto sucedió a principios de los 90, cuando Anton Kannemeyer y Conrad Botes, estudiantes de Bellas Artes, comenzaron a autoeditar Bitterkomix como un fanzine. Paralelamente, ambos han desarrollados sus carreras pictóricas y realizado otros tebeos. A lo largo de los años se han editado 15 números de Bitterkomix, además de varios recopilatorios. Aunque en un principio Kannemeyer y Botes sólo publicaban sus propias páginas, pronto se fueron añadiendo nuevos historietistas. Ahora varían mucho en cada número, desde jóvenes promesas hasta celebridades como Robert Crumb. La distribución también se ha ido ampliando e internacionalizando. Los primeros números estaban escritos en afrikáans, uno de los once idiomas oficiales y autóctonos del país, pero pronto empezó a realizarse mayormente en inglés, para hacerse entender en todo el mundo. Bitterkomix, sin hacer ningún tipo de apología, desafía tabús sociales y prejuicios culturales. Combina sátira política, agudas observaciones sobre los usos sociales y un humor mordaz. A menudo, sus autores resucitan imágenes del pasado para condenar el racismo de la actualidad, en una relectura posmoderna de una herencia vergonzante que sigue lamentablemente vigente. Además, han desplegado una habilidad duchampiana para manipular los medios generando controversia. Con implicaciones sociales, sin ningún tipo de censura previa y tratando todo tipo de temas políticamente incorrectos, en la Sudáfrica represiva del apartheid Bitterkomix sólo podía ser impreso en privado y circular con discreción. En realidad, la censura ha acompañado toda la trayectoria de Bitterkomix. Fue la primera publicación en ser censurada en la Sudáfrica democrática y actualmente tiene también problemas en EEUU o Reino Unido a causa de sus contenidos. A menudo Bitterkomix hace referencias a aspectos específicos de la cultura y la vida de Sudáfrica, que tiene una muy particular situación política y social. Aunque existen grandes fortunas y las capitales están entre los principales centros de negocio de África, cerca de una cuarta parte de la población está en paro. La población actual mezcla orígenes africanos, europeos, surasiáticos y oceánicos. Un crisol de culturas, con once lenguas oficiales, que, sin embargo, aún arrastra las consecuencias de un apartheid que no fue abolido hasta 1994. Entrar en las páginas de Bitterkomix supone acercarnos a unas vivencias y unas perspectivas muy distintas a las nuestras. Un universo creativo y social que los autores de Bitterkomix intentan acercarnos a través de sus dibujos y ficciones. Como apenas hay tebeos con los que Bitterkomix pueda ser comparado, a menudo se le clasifica antes dentro las bellas artes que en el mundo de la historieta. Probablemente sea una combinación de ambas cosas. El trabajo de Bitterkomix se ha expuesto en numerosas exposiciones en todo el mundo. Ahora se muestra por primera vez en España dentro de comiCS_12, las VIII Jornadas de Cómic de Castellón. La exposición se inaugura el viernes 30 de abril a las 19:30 y estará hasta el 29 de abril en la Lonja del Cáñamo de la Universidad Jaume I de Castellón.
Instants 13
Instants 14
COROCOTTA - Proyecto inĂŠdito de Santi Abad
Instants 17
POLÍTICA
Ali Brancal Mas Portavoz adjunta del BLOC-Compromís en el Ayuntamiento de Castellón
Marina Albiol Guzman Diputada de Izquierda Unida en Les Corts.
El Aeropuerto internacional Carlos Fabra queria poner a Castellón en el mapa del mundo, y no podemos hacer otra cosa que darle la enhorabuena, lo ha conseguido. Por todo el mundo desde Philadelphia hasta Katmandú se habla del aeropuerto de Castellón, eso sí, que no intenten llegar volando a Mundo Ilusión, porque ni hay aviones que aterrizan, ni hay Mundo Ilusión que visitar. El Partido Popular diseñó, hace unos 15 años, el Castellón que queria. El Castellón se sus sueños. Marina d’Or era el espejo en que se miraba, y el empresario y gran amigo de Fabra, Jesús Ger, el modelo de emprendedor delante del cual había de arrodillarse. Y como digo, el Partido Popular, se imaginó un Castellón donde todos fueramos jugadores de paddle (como Aznar en Playetas), nos pasaríamos el dia en el balneario de Marian d’Or, subidos a la montaña rusa de Mundo Ilusión, aprendiendo Indio en la Ciudad de las Lenguas, y entrenandose al golf con Sergio García. Los castillos en el aire, el humo que nos han vendido, la propaganda y el electoralismo, no ha tenido límites para el Partido Popular. Llevan más de una década engañando a la ciudadania, hablando de estos proyectos como si fueran reales, como si la gente pasado mañana pudiera ir a matricularse a la Ciudad de las Lenguas o a coger el avión destino La Habana. Todo esto es lo que había detrás del aeropuerto de Castellón. Recalificaciones de terrenos y especulación. Ahora ya tenemos el aeropuerto. Del resto no sabemos nada, y mejor, por cierto. El aeropuerto ha sido un gran negocio, para algunos. La ciudadania evidentemente no esta teniendo ningún beneficio. 155 millones de euros de las arcas públicas se van a parar a una infraestructura que ha cumplido un año desde su inauguración y que continua cerrada, y aquí nadie da una explicación. El dinero sale de las arcas públicas y se va a manos privadas y la ciudadania no obtiene ningún beneficio, pero aquí nadie ha asumido ninguna responsabilidad. Carlos Fabra continua siendo Presidente de Aerocas, a pesar de no ser ya Presidente de la diputación de Castellón, a pesar de ser el protagonista del mayor desbarajuste económico de la historia de Castellón, a pesar de que un juez le ha pedido una fianza millonaria por sus supuestos delitos de corrupción. Para saber porque Alberto continua manteniendo a Carlos de Presidente de Aerocas tal vez nos haga falta una comisión de investigación. La comisión de investigación que Izquierda Unida pidió en Les Corts y a la que el PP se ha opuesto desde el primer momento.
Instants 16
Héctor Folgado Miravet
Enrique Navarro Andreu
Diputado Provincial de Cultura.
Senador por Castellón del PSPV
El Catàleg: cultura de Castellón y para Castellón El Catàleg es ya una realidad. Después de meses de intenso trabajo, el pasado mes vio la luz este ilusionante proyecto que, estoy convencido, cambiará el panorama cultural de nuestra provincia. Este catálogo de la música y las artes escénicas de Castellón recoge un total de 252 formaciones y solistas musicales, 222 compañías y actores de teatro, 48 de danza, 34 de actividades tradicionales, 20 de magia y 18 de circo. A partir de este momento, los ayuntamientos de toda la provincia ya pueden acceder a un catálogo de cerca de 700 bandas, grupos, compañías y artistas locales, convirtiéndose así en la primera guía integral de servicios y contrataciones de espectáculos artísticos de la provincia de Castellón. El Catàleg está disponible en papel y también en un portal web el que se puede consultar por categoría, disciplina y precio. La mecánica es muy sencilla: la Diputación de Castellón destinará un total de 500.000 euros para colaborar con todos los ayuntamientos de la provincia en la contratación de artistas del catálogo, con un porcentaje inversamente proporcional al tamaño del municipio; cuanto más pequeño, más ayuda. Y todo esto con un objetivo muy claro: impulsar la contratación de espectáculos made in Castellón. A través de la página web de El Catàleg (www.elcataleg.dipcas.es) los programadores culturales pueden ya consultar los espectáculos disponibles, la subvención que recibirán por programarlos, así como las características técnicas y necesidades para su contratación. Además, El Catàleg también incluye una guía de empresas auxiliares del espectáculo, tanto en el apartado de producción como en el de sonido e iluminación. Sin duda, una oportunidad única para reunir bajo un mismo paraguas toda la producción cultural de la provincia. Gracias a todos los que habéis contribuido a que este proyecto sea ya una realidad.
De la preocupación a la indignación A lo largo de los últimos meses hemos tenido ocasión de oir a la Ministra de Fomento tanto en Pleno como en comisión sobre las inversiones de su Departamento en Castellón. Y lo cierto es que he pasado de la preocupación a la indignación. Cuestiones fundamentales para el futuro de Castellón en materia de infraestructuras han quedado en el aire. Ni la fecha de llegada del AVE a Castellón comprometida por el anterior gobierno ha sido ratificada. Ninguna nueva actuación en la Nacional 340 o en la A-68. Ni un solo dato sobre plazos y presupuestos de la A-7 o CV-20 para conectar con Tarragona. Pero lo que ha colmado el vaso ha sido que el Partido Popular haya votado en contra de una proposición para ratificar la prioridad de acometer el Corredor Mediterraneo. La consideración de prioritario en Bruselas costó al anterior gobierno enfrentamientos con otras Comunidades Autónomas. Ahora, saltandose la aceptación de la Unión Europea ponen en el mismo saco todos los corredores. Es más, se fotografian con los presidentes de Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha y Aragón, apoyando el corredor central. Es motivo de preocupación. Preocupación que se transforma en indignación cuando el gobierno valenciano rechaza nuestra propuesta de exigir a Madrid la prioridad que,de forma unánime, patronal, sindicatos y organizaciones valencianas exigen. Nos sentimos estafados. Estafados por quienes aseguraban que un cambio de gobierno aumentaria la confianza de los mercados y hoy, 100 días después, no sólo ha aumentado la prima de riesgo hasta superar la de Italia, cayendo además la bolsa, sino que, tras tomar medidas traumaticas para los ciudadanos nos dicen que aún faltan las más duras; por quienes iban a frenar el paro y hoy, 100 días después, lo han aumentado en 300.000 nuevos parados; por quienes han aprobado una reforma laboral que pone en peligro las conquistas en derechos laborales,instalando el miedo entre los trabajadores; por quienes dijeron que no tocarian la sanidad ni la educación, y hoy los recortes son el pan de cada día; por quienes dijeron que no iban a subir los impuestos y han aumentado el IRPF, el IBI, los combustibles, y un largo etc. Sí, estabamos preocupados y hoy estamos indignados y estafados. Queda un largo camino por recorrer, pero cada día somos más quienes estamos dispuestos a luchar por nuestros derechos y por los de nuestros hijos. Instants 17
ECONOMIA
ECONOMIA PARA NO ECONÓMICOS Durante el mes de marzo han tenido lugar en Castellón las fiestas fundacionales de “La Magdalena”, marcadas por el ajuste presupuestario y por su afluencia de público multitudinaria debido fundamentalmente al recién estrenado título de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Para la organización de las fiestas, la junta ha dispuesto de 1,7 millones de euros, con un recorte de 450.000 euros respecto al año pasado y un 50% respecto al 2008. Desde el comienzo de la crisis económica, la Junta de Fiestas de la Magdalena ha declarado que ha intentado que las fiestas fundacionales de la ciudad no se resintieran por la falta de liquidez general de las administraciones. Para conseguir este objetivo, la entidad gestora de los actos festivos trataba de ahorrar una pequeña parte del presupuesto asignado en cada edición y así, anticipándose a los continuos recortes que sufría año a año la partida destinada a las fiestas de la Magdalena, contar con un pequeño remanente de dinero que compensara, al menos en parte, la pérdida de recursos económicos. Sin embargo, este año la entidad se ha tenido que apretar más el cinturón. Esto no ha influido en la cantidad de actos, que han sido los mismos de todos los años, pero inevitablemente los recortes han afectado a la calidad de los mismos bajando el listón a la hora de cerrar contrataciones de todo tipo, desde los actos más significativos, como pueden ser los conciertos o las “mascletaes”, hasta la programación de las charangas. FUNDACIÓN MUNICIPAL DE FIESTAS PRESUPUESTO DE GASTOS AÑO 2012 POR CLASIFICACIÓN ECONÓMICA TOTAL: 1.709.449,00 € GASTOS DE PERSONAL I 5,32% GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS II 70,91%
INVERSIONES REALES VI 0,29%
TRANSFERENCIAS CORRIENTES IV 23,48%
Presupuesto
Muchos han sido los grupos musicales o artistas que se han descartado, como Andy y Lucas, Pitingo y La Oreja de Van Gogh, debido a que se disponía de 60.000 euros para contratar y éstos declinaron la invitación. Las “mascletaes” tampoco se han librado de los recortes, tanto en duración como en presupuesto, disminuyendo hasta en un 50% respecto a años anteriores, pagando 15.000 euros por una “masceltá”, frente a los 26.000 euro que se han llegado a pagar, por un evento que ha pasado a durar 18 minutos frente a los más de 20 de antes, siendo rechazados por algunos pirotécnicos que no lo consideraban rentable.
Instants 18
En cuanto al impacto económico de las fiestas y su valor patrimonial, un estudio de la Universitat Jaume I de Castellón apunta a que generan actividad a lo largo de todo el año y suponen la activación, supervivencia e impulso de una serie de industrias que no tendrían actividad de no ser por las fiestas. Sobretodo las peluquerías, floristerías, pastelerías, salas de fiestas, espectáculos, seguridad, iluminación, indumentaria tradicional, confección, artes gráficas y pirotecnia son algunos de los sectores más beneficiados. Por otro lado, estas fiestas también han supuesto un punto y aparte en lo que a afluencia de público se refiere. El estudio publicado por la UJI destaca que Castellón se ha enfrentado este año a la celebración de las fiestas fundacionales con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional en su haber, lo que ha supuesto por un lado, una inmensa promoción pero, por otro, la necesidad de trabajar de manera constante para que la distinción no se quede simplemente en un título vacío de contenido.
FUNDACIÓN MUNICIPAL DE FIESTAS PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 2012 POR CLASIFICACION ECONOMICA TOTAL: 1.709.449,00 € TRANSFERENCIAS CORRIENTES IV 97,23%
TASAS Y OTROS INGRESOS III 2,77%
Se esperaba superar los 75.000 visitantes en estas fiestas de la Magdalena, la mayoría de ellos de pueblos de la provincia, pero también de Holanda, Francia, Italia y Alemania, sin embargo la elevada afluencia de vecinos y visitantes que ha caracterizado los principales actos no se ha traducido este año en beneficios considerables para la mayor parte de los establecimientos hoteleros y de restauración. Aunque los hoteles y restaurantes aún carecen de cifras oficiales, sus representantes auguran que la tendencia de contención del gasto que comenzó a detectarse el año pasado se ha acrecentado durante la presente edición. No obstante, el descenso en el consumo no ha supuesto una menor participación en las fiestas, dejando atrás una de las mejores ediciones de las Fiestas de la Magdalena en cuanto a participación en las calles se refiere, destacando por ejemplo la cifra de 175.000 personas que participaron en la Romeria de les Canyes, un número récord que ha sido el primer ejemplo de la evolución del resto de días de fiesta. Esperamos el año que viene más y mejor. Texto: Alejandro Martin Vidal
Instants 19
LITERATURA
RUBEN FERNÁNDEZ FUENTES Rubén Fernández Fuentes (Rubén Fdez.), Ilustrador e historietista nacido en Vila-Real en 1983. Pertenece a la asociación Freaks In Black Comics, junto a la cual realizó el cortometraje “No invadirás Polonia”. Publicó sus primeras páginas en el fanzine “Dimensión Paralelos”. En 2006 se lanzó “Like a Monkey”, una recopilación de las tiras creadas previamente para su blog. Rubén Fdez. empezó a publicar profesionalmente en la revista “El Jueves” en marzo de 2007, con su serie Frederik Freak.
P. ¿Por qué el mundo del comic? ¿Es vocacional o casualidad? R. Dibujo tebeos desde que tengo uso de razón. Aprendí a leer con los personajes de Bruguera, y los cómics siempre me han acompañado en mayor o menor medida a lo largo de mi vida. Así que no es nada casual que haya acabado aquí, ¡me lo he buscado bien! P. Aunque eres joven y te queda muchísima carrera por delante ¿Cuál fue tu primer trabajo? R. Mi primer trabajo remunerado como dibujante fue cuando era adolescente, y consistió en hacer un cartel para un pub de mi ciudad. Me lo pagaron fatal, pero es que era joven y pusilánime y no supe hacer valer mis derechos. Además, de todos modos el cartel era horroroso...
P. ¿Qué anécdota podrías contar de tus principios? R. Recuerdo una vez, cuando ya había hecho algún que otro fanzine y tenía cierta fama local (poca cosa), que en un evento me puse a firmar no mis fanzines, sino folletos del Carrefour. No sé, supongo que ese día habría bebido. Alguien debió echarme alcohol en la cerveza cuando no miraba.
P. Hay artistas que creen que dibujar es cuestión de trabajo y de saber sacar el “dibujante que todos llevamos dentro” otros en cambio hablan de talento ¿Crees que es cuestión de nacer o de aprender? R. Pues yo creo que es un poco de las dos cosas. Nadie nace enseñado, pero el germen lo tienes que llevar dentro. Creo que todos (o casi todos) los dibujantes de mi generación se dedican a esto de los tebeos porque es algo que han mamado desde pequeños. Es muy raro el caso de alguien nacido en los 70s u 80s que se haya levantado un día, ya adulto, y haya dicho “pues voy a probar con eso de los tebeos, a ver”. Quien más, quien menos, todos nos hemos dedicado a practicar toda la vida para acabar aquí. Por supuesto, puede haber algún caso de alguien que tenga un talento inmenso y descubra su vocación de la noche a la mañana, pero creo que el secreto del éxito está en una combinación variable de práctica, saber encontrar tu propio estilo y tener suerte.
Instants 20
P. ¿Cómo fue tu paso del fanzine a trabajar en una publicación semanal de gran tirada nacional? R. Hacer fanzines fue una gran escuela, pero publicar en El Jueves ha sido otra. Supuso un salto desde la anarquía de publicar lo que te diera la gana donde te diera la gana a un régimen más estructurado, con fechas de entrega y unas ciertas pautas creativas a seguir. Si con los fanzines di rienda suelta a la creatividad y a la experimentación, con El Jueves he tenido que saber combinar todo ello con la disciplina que te exige una publicación profesional. ¡Y semanal, además! Es como una máquina que no para de tragar humor, y hay que alimentarla constantemente. Simplificando: con los fanzines aprendí a ser gracioso, con El Jueves he tenido que aprender a ser gracioso todas las semanas.
P. ¿El personaje “friki”, nace con las nuevas tecnologías o es una adaptación de personajes de otras épocas? R. Yo creo que siempre han existido “raritos”, gente con pocas habilidades sociales que se refugiaban en sus hobbies extravagantes. Pero ahora, gracias a internet, se han hecho mucho más visibles. Y han ganado más relevancia social. Sólo hay que ver casos como los de Bill Gates o Steve Jobs, pequeños freaks de hace décadas que han acabado amasando fortunazas enormes en el nuevo siglo. También habría que preguntarse hasta qué punto siguen siendo “frikis” cuando llega uno, se inventa una red social y se hace de oro. Habría que replantearse entonces lo que es un “friki”, aunque... ¡qué pereza! Es un término que ya se usa para cualquier cosa, se ha vaciado de contenido. P. Frederik Freak va más allá de los tópicos del friki por excelencia, ¿cómo surgió la idea de este personaje? R. La idea vino precisamente por esta visibilidad que ha ganado esta clase de gente en los últimos tiempos gracias a internet y tal. Es un estereotipo que se ha usado mucho para hacer bromas dentro del mundillo del cómic, pero llegó a ser tan popular que en El Jueves consideraron que era hora de dar cabida en la revista a un personaje de este tipo. Y así es como surgió el personaje. Que vaya más allá de la caricatura clásica del “friki” se debe a dos factores: Uno, que como lector de cómics ya tenía muy interiorizados todos los clichés y me apetecía llevarlo más allá. Y dos, que mi humor es mi humor, y no puedo fingir hacer otra cosa. Sobre todo con un ritmo tan endiablado como el que exige El Jueves. Al final, no puedes huir de lo que eres. De ahí todas esas cosillas raras que me gusta meter, gorilas verdes y demás. ¡Es lo que me sale! P. ¿Quiénes son tus referentes respecto a tu trabajo? R. Pues muchos, pero me gusta señalar un par de influencias que de pequeño me giraron la cabeza y sin las cuales hoy no haría lo que hago: por un lado, los dibujantes Cera y Ramis, de las revistas Super Mortadelo y derivadas; y por otro, la serie de TV “Búscate la vida”, del humorista Chris Elliot. Precisamente, hace poco me enteré de que van sacarla por fin en DVD, tras muchos años bloqueada por motivos legales. ¡No creo que reciba una noticia mejor en todo el año!
Instants 21
LITERATURA
P. “El Jueves” es una revista con multitud de lectores, pero el mundo del comic en general ¿Cómo es? R. Pues, lamentablemente, en el mundo del cómic en general no hay tanta multitud de lectores como en El Jueves. La verdad es que El Jueves es como la aldea gala de Astérix, el último reducto que se vende bien y que permite a sus autores vivir del cómic. Fuera de ahí, no hay muchas salidas rentables y el cómic está metido como en un guetto del que parece que cuesta salir. Aunque en los últimos tiempos parece que se va consiguiendo poco a poco, con todo el tema de la novela gráfica y la venta en librerías generalistas y grandes superficies como la Fnac, intentando llegar a un público no habitual (o sea, la gran mayoría). Todo esto, claro, ciñéndonos a lo que pasa en España. Si miramos en otros sitios, la cosa cambia bastante: En Francia, por ejemplo, todo está mucho más normalizado que aquí. Se vende mucho más, la gente tiene más culturilla del tema... Y lo que pasa en sitios como en Japón ya nos suena directamente marciano. Allí el consumo es masivo, y se crean historietas de todo tipo de temáticas, desde infantiles a creadas específicamente para la tercera edad. P. ¿Te gustaría que fuera masificado, o lo reservarías a expertos y “fanáticos”? R. Hombre, lo suyo es que fuera masificado, porque así mucha más gente tendría oportunidad de vivir de ello y se podría crear una industria sana. Los “fanáticos” siempre encontrarán cosas que se desmarquen de lo mainstream y que puedan seguir considerando “suyas”. Pero eso ya pasa en otros ámbitos del consumo cultural, como el cine o la música. Tienen su parte más comercial, y su parte más underground. El problema del cómic ahora es... ¡Que casi todo es underground! Incluyendo el manga y los superhéroes, que en circunstancias normales deberían vender muchísimo. Y El Jueves, que precisamente es lo que más vende, muchas veces es despreciado por el núcleo duro de aficionados. ¡Hay hasta quien considera que “eso no son tebeos”! Una tontería muy grande, por otro lado. P. ¿Crees que en Castellón hay cultura de comic y buenos lectores y expertos? R. Por supuesto. Es precisamente uno de los objetivos que nos marcamos organizando las jornadas comiCS, mostrar al mundo que en Castellón el cómic tiene vida: hay grandes autores clásicos, grandes autores contemporáneos, grandes estudiosos del tema y, claro, lectores. Falta que hayan más, pero en eso estamos... P. Un consejo para los que se quieran dedicar a este mundo. R. Hace diez años les hubiera dicho que se pusieran a hacer fanzines, pero tal y como están ahora las cosas, lo mejor es que hagan webcómics. Es barato, y su público potencial es... ¡todo el mundo! Y que dibujen, que practiquen y no paren de moverse. Text: Emi Tirado Bodelón Fotos: Equipo F. Instants.
Instants 22
Instants 23
LITERATURA
RECOMENDACIONES “Groo no es ningún inepto, Groo es muy epto” Cuando pienso en un cómic que pueda relacionar con nuestra provincia, no puedo evitar que me venga a la cabeza Groo, el personaje creado por Sergio Aragonés, nacido en Castellón, y Mark Evanier, cuyas aventuras publica Marvel. ¿Os gusta el cómic de espada y brujería? Seguro que os viene a la cabeza el héroe invencible, curtido en mil batallas, incapaz de fallar, malvadas brujas y pérfidos malvados, una heroína bella y desvalida, o luchadora hasta la saciedad…..pues ya os podéis ir olvidando. Groo es un bárbaro fofo, poco agraciado y rematadamente bobo, pero eso sí, cuando llega la hora de lucha es cuando Groo hace lo que Groo sabe hacer y, armado de sus dos ¿katanas? La emprende a espadazo limpio contra malvados, inocentes, damiselas, ovejas y lo que se ponga por delante sin ningún miramiento ni distinción. Capaz de cambiar de bando en mitad de una batalla (lo que hace cambiar el curso de la misma) por un poco de fondue de queso (esta es su autentica motivación), es con las armas cuando Groo se siente más feliz… o comiendo, claro. Siempre viaja solo, menos cuando lo acompaña Rufferto, un perro con los mismos sesos que nuestro héroe, que le sigue a todas partes. Groo no deja de meterse en líos la mayoría de veces fruto de sus propios actos. Entre otras cosas, antes de subirme un barco, siempre miro que Groo no se encuentre a bordo. Si aparece una ciudad antes prospera y feliz, completamente destruida, sembrado en ella el caos y la muerte, seguro que Groo estuvo allí “ayudándoles” a cualquier cosa. Ejércitos derrotados, muertos o mutilados quedan a su paso (y a lo mejor el luchaba en su bando). Vamos una joya de héroe. No faltan otros personajes no menos hilarantes, las brujas Arba y Dakarba, Taranto, el malo malísimo que siempre se las arregla para engañar a Groo pero termina recibiendo una buena tunda, el Sabio, que no lo es lo suficiente para evitar a nuestro “héroe”, Arcadio, el proyecto de héroe guapo e invencible que, acompañado de su trovador, se dedica a intentar conquistar a alguna princesa y la guerrera Chakaal, tan buena como Groo con las armas, pero bastante más inteligente y a la que nuestro bárbaro ama con locura. Pues con todos estos personajes, y muchísimos más que aparecen, y habitualmente mueren, en el camino de Groo, se van hilvanando divertidísimas historias que más que a la sonrisa nos llevan a las carcajadas continuas. Eso sí, si os encontráis por la calle a un guerrero rechoncho, con dos katanas a la espalda, que parece no saber muy bien donde se encuentra y que se pregunta a si mismo ¿Habré errado? Más vale que corráis por vuestra vida, aunque si ya le habéis visto, seguramente será demasiado tarde… Texto: Miguel Vives Jiménenz
Instants 24
Instants 25
LITERATURA
Maus no es una historia más sobre el Holocausto, incide en la psicología de los personajes, tanto en el presente, como en la historia que Vladek Spiegelman le cuenta a su hijo, el autor del libro, sobre su vida como superviviente en Auschiwitz. Art Spiegelman y su padre tienen una relación tensa y complicada, que irá evolucionando a lo largo de la entrevista que Art le hace a su padre. El autor representa metafóricamente a los personajes, con rasgos faciales de animales, los judíos son ratas, los nazis gatos, los norteamericanos perros, etc. Maus consiguió una beca de la Fundación Guggenheim que dio lugar a una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y ganó el prestigioso Premio Pulitzer. Recomiendo al lector que no deje pasar la oportunidad de leer este comic diferente a lo que podemos estar acostumbrados, y con una gran riqueza, tanto en la narración como en los dibujos. La trama, a pesar de ser sobre una época oscura y triste en la historia mundial, nos arranca también sonrisas sobre todo por la personalidad que tienen padre e hijo y su relación. Texto: Emi Tirado Bodelón
Instants 26
LAS REGLAS DEL JUEGO
DEPORTES
En este especial sobre el cómic y con la llegada del buen tiempo vamos a ofrecerle, una sección de deportes dedicada a los juegos de calle. Muchos de ustedes recordaran su infancia con gran nostalgia, y recordaran como para ustedes hacer deporte era tan fácil como jugar con el balón a miles de juegos, como por ejemplo el Balón Prisionero, pasarse horas corriendo porque eran los polis contra los cacos o simular que formaban parte del Tour de Francia con las chapas. Bolí… Bolí, contesta el equipo contrario, es en ese momento cuando se lanza el boli por los aires. Es uno de los juegos más difundidos en nuestra provincia, desde que nuestros mayores jugaban en suelo de tierra y marcaban en ella los límites del campo, hasta la actualidad que se ha convertido en un deporte oficial con campeonatos internacionales. BOLÍ El bolí es un palo, como si fuera un puro de madera, que acaba en punta por los dos lados. En tierras castellonenses se utilizaban habitualmente las ramas de naranjos para hacerse el Bolí. Si el palo era redondo era más fácil atraparlo pero más difícil darle con la paleta de madera; al contrario si el bolí era más plano, más fácil de acertar con la paleta pero más difícil atrapar. La Paleta es el otro instrumento, una madera plana para pegar al boli y que este pueda saltar por los aires, en ese momento el jugador que lo ha hecho saltar intenta darle con la Paleta (al boli), para que los jugadores del otro equipo lo puedan atrapar. En caso de que lo hagan, el equipo que atrapa se gana un tanto y le toca turno para tirar el boli, un jugador del equipo tira el boli y los cuatro del otro equipo atrapan, tienes dos oportunidades para lanzar el boli (en caso de que la primera vez no salga bien). En caso de que no atrapen, el equipo que le tocaba hacerlo tira desde el punto donde ha caido el bolí a darle a la paleta (que esta apoyada en un bordillo, piedra o donde se pueda), en caso de que se le de, se apunta tanto el equipo, si no le dan el que gana el punto es el equipo que tira el bolí. Este mismo equipo pierde un tanto (que se apunta el otro) cuando el boli cae fuera de los límites del campo. Claro esta, que este era el juego de calle en el que los niños poniamos nuestras reglas según la zona en la que jugaramos (siempre con la misma dinámica de juego en todos los sitios), pero hoy en dia sus reglas se han ampliado al ser un deporte “oficial”.
Instants 28
Festapedia.org
EL PAÑUELO Muchos de “nuestros deportes de calle“ eran mixtos, mientras que otros estaban estereotipados, jugaban los chicos, o las chicas. Era más normal que una chica se colara a jugar con los chicos, a chapas por ejemplo, que un chico acudiera para saltar a la comba. Pero siempre habían objetos que nos unian a todos para embarcarnos en una jornada intensa de emoción y deporte, descargando toda nuestra adrenalina. Un pañuelo nos podia tener horas, poniendo a prueba nuestra rápidez al correr, escapando de nuestro amigo que en ese momento era nuestro máximo rival. Se asignaba un número a los participantes de cada equipo, siempre era conveniente por encima de cuatro. El árbitro del juego estaba en medio, a la misma distancia de ambos equipos sujetando el pañuelo, el mismo decia uno de los números y los participantes que lo tenian asignado corrian hacia él para tratar de coger el pañuelo, el parcipante que antes llegaba lo cogia y volvia corriendo hacia la linea de salida de su equipo. Si antes de llegar su rival lo cogia, era descalificado si no se descalificaba al otro jugador que no le alcanzaba.
Jornada de juegos infantiles en el Casal Jove de Onda. Instants 29
DEPORTES
BALÓN PRISIONERO El balón era otro de los objetos estrella, objeto versátil y de cualquier material que se utiliazaba para jugar a fútbo pero también a infinidad de juegos que como el pañuelo unia chicos y chicas en equipos mixtos. Uno de los juegos más conocidos era el Balón Prisionero. El terreno de juego estaba divido en dos campos de las mismas dimensiones en los que se colocaban los dos equipos. Había una zona fuera del terreno destinada para “el cementerio” cada una para un equipo. Para poder jugar bien tenian que ser seis jugadores mínimo, tres por cada equipo. El objetivo del juego era dar con la pelota a un jugador del equipo contrario antes de que ésta tocara el suelo. Por ello era recomendable que fuera una pelota blandita, por ejemplo de plastico. Si la pelota tocaba el suelo y después a un jugador, éste no quedaba eliminado. Cuando la pelota daba a un jugador y luego tocaba el suelo, el jugador al que le había dado la pelota quedaba eliminado y debia ocupar la zona del cementerio. Si un jugador al que le había dado la pelota, cogia ésta antes de que tocara el suelo, no quedaba eliminado y además salvaba a un compañero que estaba en el cementerio. Ganaba el equipo que conseguia eliminar a más jugadores del equipo rival.
Instants 30
Como ya hemos dicho muchos juegos formaron parte de nuestra vida. Sería difícil hablar de todos ellos, pero en nuestro recuerdo quedan aquellas calles y lugares, en los que pintabamos un sambori, o corriamos desperados para escondernos del que pagaba. Atletismo, basket, futbol, ciclismo, cualquiera de estos deportes y muchos más eran practicados por los niños/as siempre con una variedad de juegos infinita. Un balón, un pañuelos, una madera, una cuerda, utensilios fáciles de conseguir y sencillos que nos hacían pasar horas de diversión. Otra de las reglas que se compartían era a la hora de seleccionar a los jugadores para el equipo o de decidir que equipo comenzaba a jugar. Así por ejemplo, decidiamos a pares o nones, a piedra papel o tijera, a oro y plata o a tella. Tella consistia en: tirar una piedra o trozo de azulejo contra la pared y el que caía más cerca de esta ganaba. Oro y Plata, consistia en poner los pies uno delante del otro alternativamente, diciendo las palabras (oro y plata), cuando el pie ya no cabia, se montaba sobre el otro diciendo monta, y se comprobaba si cabia de lado, si cabia ganabas tu pie ganabas. Siempre primaba el ingenio, las ganas de divertirse, y la ilusión por pasar el rato con los amigos, nunca faltaban las formas de divertirnos, que a su vez nos hacian practicar deporte al aire libre. Texto: Emi Tirado Bodelón Fotos: Equipo F. Instants.
Instants 31
ESPECTテ,ULOS
Instants 32
Foto de: http://www.nomepierdoniuna.net/2012/03/07/el-cataleg-levanta-el-telon/
El Càtaleg El mes pasado, con un espectáculo de Xarxa Teatre se presentó en Castellón “El Catàleg” al que podran acceder la mayoría de ayuntamientos de la Provincia, “El Catàleg” contiene: 700 bandas, grupos, compañías y artistas locales, convirtiéndose así en la primera guía integral de servicios y contrataciones de espectáculos artísticos de Castellón. Es un nuevo proyecto cultural de la Diputación Provincial de Castellón encargado de facilitar una red integral de servicios y contrataciones de espectáculos culturales en nuestra provincia. Un espacio de oportunidades donde dar voz y visibilidad a los numerosos trabajos de los creadores y una herramienta imprescindible para facilitar el encuentro entre artistas, técnicos y promotores. Para llevar a cabo esta tarea, la Delegación de Cultura de la Diputación ha puesto en marcha la creación de una base de datos donde los diferentes agentes culturales podrán darse de alta y autogestionar sus propias propuestas con el fin de confeccionar un catálogo físico que ponga en valor la oferta artística en Castellón. Al mismo tiempo, se pondrán en marcha una serie de mecanismos en forma de ayudas económicas a los municipios de la provincia con la finalidad de fomentar una demanda que les incentive a programar espectáculos culturales. Estas son las disciplinas que hay que prácticar para poder inscribirse en “El Catàleg”: Danza: Danza tradicional, danzas del mundo, danza contemporanea, danza de calle Música: Cantautores, corales, jazz/blues, música clásica, folk, flamenco, músicas del mundo, nuevas tendencias, ópera, percusión, zarzuela, pop/rock, Bandas de música, Plectro Teatro: Café teatro, cuenta cuentos, teatro de calle, teatro de adultos, sainete valenciano, teatro infantil, títeres o teatro de objetos Tradiciones: Cant d'estil, gigantes y cabezudos, correfoc, juegos típicos, tambor y dolçaina Circo Magia http://elcataleg.dipcas.es/cataleg/presentacion.do
Instants 33
ESPECTÁCULOS
25 años del festival de teatre al carrer de Vila-real El Festival Internacional de Teatre al Carrer de Vila-real recupera para su 25º aniversario su vocación internacional con una imagen renovada y una campaña de amplia proyección que pretende involucrar a todos los vila-realenses y a los profesionales del teatro de calle. Los 25 años del principal festival de la ciudad se celebrarán también con una exposición que recorrerá el cuarto de siglo de vida del certamen y la creación del premio Ramón Batalla en reconocimiento al esfuerzo por la innovación y la documentación en las artes de calle. Nelo Vilanova, director de Xarxa Teatre e impulsor del primer Festival Internacional de Teatre al Carrer de Vila-real, recibirá el galardón. Para los platos fuertes del certamen se ha querido contar con compañías de casa, como son Xarxa Teatre y Scura Splats. la 25ª edición del certamen dará comienzo el día 29 de abril con una exposición en las instalaciones del antiguo convento de las dominicas que recorrerá los 25 años de festival en Vila-real a través de las fotografías de Joan Rubert, así como material de attrezzo facilitado por las compañías y un apartado audiovisual. La empresa local Empaperart se está haciendo cargo del diseño y montaje de la muestra, que podrá visitarse durante dos meses. La otra gran novedad del festival en su 25ª edición es la implantación de los premios Ramon Batalla, con los que se pretende reconocer el esfuerzo de todo aquél que haya trabajado por la innovación, la documentación y la formación de las artes de calle. Con este criterio, el primer premio Ramon Batalla se otorgará precisamente a Nelo Vilanova, “no sólo por haber apostado hace 25 años por el teatro de calle, sino también por su labor de divulgación y documentación de las artes escénicas, que hace posible el crecimiento de la profesión”. Para el apartado promocional, la apuesta por lo local se ha visto reflejada en una campaña en el que han colaborado desinteresadamente profesionales de diversos ámbitos del municipio. La campaña está compuesta por siete escenas cortas, que dan lugar a siete spots promocionales y siete carteles que darán difusión al festival. Cada escena ha sido tomada en localizaciones tan representativas de Vila-real como la plaza de la Vila, transformada en la plaza del Teatro de Calle, el Camí de l’Ermita, la Torre Moxta, la Panderola o las calles peatonales del centro. “Escenarios cotidianos que se transformarán los próximos 4, 5 y 6 de mayo para llenar la ciudad y sus habitantes de emociones para el recuerdo”. El proyecto se ha realizado casi en exclusividad con profesionales locales contando con la colaboración de las compañías Xarxa Teatre, Scura Splats y Visitants; la edición de vídeo a cargo de Alvaro Beltrán y Sergi Tellols; la música original de Manu Chabrera; y la idea original, gestión y producción de Yinsen Studio; fotografía de Nerea Coll y como actores Pepa Cases, Sergio Ibáñez, Xavi Castelló, Jordi Collado, Marta Martín, Carmen Rocio, Miguel Llorens, Toñi, Mª Carmen Mompó, Ramón Mompó, Amgelines, Scotty, Cristina Llop y Nelo Nebot, entre otros.
Instants 34
ESPECTÁCULOS
Words of Love, teatro para jovenes en Castellón Una nueva plataforma de teatro para adolescentes se puso en marcha en Castellon con un Casting de actores en el teatre principal de Castello. Este ambicioso proyecto interdisciplinar representara el espectáculo Words of Love (Synergy Revolution) en el Auditori de Castello los días 10 ,11 y 12 de mayo. Lo impulsa la plataforma Synergic Art Hub formada por distintos artistas y empresas y su objetivo es ofrecer al publico joven y adolescente, de entre 12 y 25 años, una oferta cultual atractiva, adaptada a sus gustos y de calidad. Detrás del proyecto esta el colectivo Synergic Art dirigido por Mima Jankovic, conocida por su aportación al teatro infantil y juvenil europeo. El casting que se celebro el pasado Marzo secciono 10 jóvenes, entre bailarines, actores de texto y acróbatas que se Casting en el Teatro Principal incorporarán al reparto de Words of Love (Synergy Revolution). El proyecto, que cuenta con el apoyo de Castelló Cultural y el Ayuntamiento de Castellón, tendrá su primera gran cita en el Auditori, aunque el objetivo es que el espectáculo salga de gira con distintos castings en las ciudades donde se represente. Words of Love (Synergy Revolution) se basa en las mejores obras de autores clásicos de todos los tiempos (Shakespeare, Baudelaire, Lorca, Puccini, Breton, Tchaicovsky…). Un planteamiento que se traduce en la utilización de nuevas técnicas artísticas como el parkour, danza contemporánea, escenografía interactiva, cartografía audiovisual, multiproyección con animación 2D y 3D y técnicas de circo e interpretación. El espectáculo ofrecerá una nueva interpretación de obras clásicas que se adaptan al contexto actual, abriendo la posibilidad a que el público interactúe y entre a formar parte de la representación. Así, se establecerá un diálogo con los jóvenes en torno a las relaciones sentimentales de una manera abierta. “Tanto el tema, como el concepto dramatúrgico, visual y musical despertarán el interés de los adolescentes por su innovadora fusión entre técnicas de vanguardia y textos y autores clásicos”, vaticina Mima Jankovic. Además de los espectadores, Synergic Art Hub también se propone llegar a un gran número de artistas, ofreciéndoles participar profesionalmente, de ahí la convocatoria de castings, que en Castellón ha generado una gran expectación entre los jóvenes. El proyecto, además, permite ver a los artistas que se presentan al casting en la web del espectáculo, donde se podrá ver a los artistas que más gusten. Después de las 20 primeras jornadas de ensayos intensivos, algunos de los cuales también serán subidos a la web y en los que se perfilará la coreografía y la puesta en escena, Synergic Art Hub y los artistas seleccionados ofrecerán una rueda de prensa para presentar el espectáculo. Tras las representaciones del 10 al 12 de mayo en el Auditori, el público asistente también podrá votar las escenas que más les ha gustado y proponer temas para los próximos espectáculos. De manera que el concepto de interactividad no se queda en una declaración de intenciones, sino que está en la filosofía del proyecto. Synergic Art Hub (SAHUB) forma parte de un proyecto más amplio, la plataforma de experimentación artística Insolit Creative Connector, en la que participan artistas plásticos, actores, coreógrafos, escenógrafos, profesionales del mundo audiovisual y el 3D… y que pretende convertirse en un referente de innovación creativa en Castellón
Instants 35
ESPECTÁCULOS ESPECTÁCULOS ESPECTÀCLES
Almorran
Garrapiny Instants 34 36 Instants
nes
yaes Instants 37
MÚSICA
Almorranes Garrapinyaes Nace el mes de junio del año 2004 en la población de Betxí, la Plana Baixa, con una formación inicial de 4 miembros. Con el tiempo se fue incorporando gente llegando a la actual formación de 8 miembros. És un grupo musical con un carácter muy directo y festivo, que hace uso de un estilo que combina el rock duro con el “Ska Punk de terme” _ya que mezclamos ritmos de Ska con la energia del Punk, siempre sin dejar de lado nuestras raíces, el valenciano y la dolçaina_. Hace un par de años vió la luz el primer trabajo de Almorranes. Una maqueta que llevaba por nombre “Deserts del S.XXI” y contaba con 8 temas. _Nuestro segundo trabajo “De terme” lo presentamos el pasado mes de febrero_. Después de casi 5 años, tienen a sus espaldas la experiencia de un centenar de conciertos.
Instants 38
Xavi Cabedo: bateria; Alberto Villalba: guitarra y voz; Tofol Doñate: guitarra ritmica; Diego Nebot: bajo eléctrico; Lluís Chesa: dolçaina y voz; David Piñana "Pinya": voz; Guillem Beltran: trompeta; Vicent Blasco: trombón
Almorranes Garrapinyaes és una formación abiertamente inconformista e iconoclasta, con un repertorio de canciones propias, _denunciamos los agujeros y las faltas que genera la llamada sociedad del bienestar: el recorte de libertades civiles, las injusticias sociales o la hipocresia de la iglesia, figuran en el centro de nuestras críticas_. Las letras de sus canciones contienen mensajes reivindicativos de recuperación de los signos de identidad valencianos. Podreis disfrutar de próximos conciertos de Almorranes los dias: 14 de abril de 2011 La Pergola, Castellón 7 de mayo de 2011 Plaza Mayor, Vila-real. Fiestas de San Pasqual Texto: Emi Tirado Bodelón Fotografia: Manuel Peris Tirado
Instants 39
CINE
SHAME Nausea y vergüenza
Por Diego Amela Chiva
Shame. 2011. Reino Unido. Director: Steve McQueen. Guión: Steve McQueen, Abi Morgan. Intérpretes: Michael Fassbender, Carey Mulligan, James Badge Dale, Nicole Beharie. En los primeros minutos de Shame, vemos a Brandon (insuperable Michael Fassbender) conducido por la fría rutina que le impone su insaciable apetito. Tras veladas de sexo despersonalizado, el protagonista camina desnudo por un piso aséptico y de tonos desvaídos, escrutado por una cámara cuya indiferencia e impudicia nos resulta incómoda. Es el desolador retrato de la perpetua insatisfacción del adicto (en este caso, sexual), convertida en manos de Steve McQueen en una nueva forma de vacío existencial acorde a los parámetros de un nuevo siglo. La Nausea de Sartre se convierte en La vergüenza de McQueen. No con gratuidad, Shame ha sido comparada con Taxi driver. Paul Schrader, guionista de ésta última, ya confesó que había revisitado El extranjero de Camus y La Nausea de Sartre para escribir el libreto. Si el Nueva York por el que erraba Travis Bickle era un infierno suburbano dantesco, Brandon vive aislado en los reductos de una metrópolis envasada al vacío por columnas de cristal y plástico. Un mundo en el que, como reza la canción de The talking Heads, “mientras las cosas se caían a pedazos, nadie prestaba mucha atención”. Pues tanto Brandon como su hermana Sissy (Carey Mulligan) son productos antitéticos del mismo entorno, un ambiente familiar que nunca sale a relucir (la única pista que tenemos es Sissy diciéndole a su hermano “No somos malas personas, sólo venimos de un mal lugar”) y que nos invita a tomarlo como un lugar común: un entorno (y una sociedad) en el que las emociones se han visto socavadas por la incomunicación. Mientras Brandon se aísla y se muestra incapaz de tratar con cualquier tipo de relación (sus relaciones sexuales o masturbatorias son puramente mecánicas), su hermana se alimenta de ellas, con una dependencia igual de destructiva que la del protagonista.
elperfilmenoshumano.wordpress.com
Sin embargo, al contrario que las criaturas existencialistas del siglo XX (incluyendo al monstruo amoral creado por Bret Easton Ellis en American Psycho, obra con muchos puntos en común con Shame), McQueen cree en la redención de sus personajes. Pues Brandon es un personaje atormentado que sufre la vergüenza del título. Quiere cambiar y el único cambio posible pasa por la reconciliación con el amor, esta vez encontrado en la catarsis de la tragedia. Pero el director no peca de ingenuo y finalmente nos demuestra que la redención sólo depende del propio personaje. Sólo depende de nosotros mismos.
Brandon (Michael Fassbender) y el vacío de la adicción. Texto: Diego Amela Chiva
Instants 40
ESTRENOS La primavera ya está entre nosotros y, como siempre, trae consigo fervientes pasiones y detestables alergias. Idénticas reacciones que este mes dividirá a los espectadores ante la nueva película acontecimiento en 3D: Así es, vuelve Titanic. James Cameron reestrena la que fue la película más taquillera de la historia para que podamos revivir el trágico romance entre Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, esta vez en fastuoso 3D. Otro esperadísimo título es la nueva superproducción de los Estudios Marvel, Los Vengadores. La mente artífice de Buffy cazavampiros, Joss Whedon, reúne a héroes como Iron Man, Thor, el Capitán America o Hulk para enfrentarse a una de Jack y Rose viven un apasionado romance… otra vez. las mayores amenazas vistas en el universo de los cómics. También llega a nuestras pantallas Los juegos del hambre, cinta de ciencia ficción basada en una exitosa saga de libros. La película presenta una sociedad futura en la que el entretenimiento más popular es un programa televisivo en el que un grupo de adolescentes deben darse caza mutuamente. namastehollywood.com
En cuanto al cine patrio, Alberto Rodríguez estrena Grupo 7, un thriller con mucho pulso que sigue las andanzas de una brigada policial que, con vistas a la llegada de la Expo, debe limpiar el centro de Sevilla de narcotráfico. Protagonizan el ídolo adolescente Mario Casas, secundado por el siempre convincente Antonio de la Torre. Dirigida por David Trueba nos llega Madrid 1987: un reputado periodista, viejo y amargado (interpretado por un recuperado José Sacristán) se queda encerrado en un baño público junto a una joven universitaria. Una nostálgica película que pretende retratar el conflicto generacional entre los que vivieron la represión del Franquismo y los hijos de la Transición. Y en cuanto al cine más minoritario, recomendamos dos modestos títulos de origen norteamericano. Take Shelter, obra premiada en Cannes y dirigida por un talentoso Jeff Nichols, cuenta la historia de un padre de familia (interpretado por el siempre brillante Michael Shannon) que, atormentado por visiones apocalípticas, se obsesiona con proteger a los suyos. Y dirigida por Sean Durkin nos llega Martha Mary May Marlene, descarnado drama sobre una joven que intenta escapar de las redes de una secta.
wallpapersup.com
El grupo superheróico de Los Vengadores al completo. Texto: Diego Amela Chiva
Instants 41
BENICASIM Un pueblo con encanto entre el mar y la montaña
Vistas de las playas y la montaña que rodean el pueblo de Benicásim
Benicasim es un municipio situado en la costa de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Alta. Se trata de una población donde residen más de 18.200 habitantes aunque en época estival, se alcanzan más de 60.000 ya que su economía está basada sobretodo en el turismo. El término municipal de Benicasim está situado en la transición entre la Sierra del Desert de Les Palmes y la Plana de Castellón, por ello, su superficie es más llana al sur y al este ya que al norte y oeste se encuentra el Desert de les Palmes y la Sierra de Oropesa, localidad vecina. Su principal altura es el monte San Miguel o Bartolo (729 metros), vértice geodésico de primer orden en el límite con La Pobla Tornesa, unas de sus elevaciones más características son les Agulles de Santa Agueda. Su término municipal posee 204 cuevas y simas además de casi 7 kilómetros de playas de arena y espigones.
RINCONES
Historia de un municipio Su acta fundacional es de 1603 pero en Benicásim se conoce civilización desde mucho antes a esta fecha. La Ermita de Santa Agueda o el Castillo de Montornés, poblado desde antes del siglo XV, fueron algunos de los lugares donde residían de forma muy diseminada los ciudadanos de esta urbe, pertenecía por tanto, al linaje de los beni Qàsim, hijos de Qàsim, como se deduce su nombre . Esta fortaleza fue conquistada a los musulmanes por el Cid en el año 1094. Cuando se recuperó fue definitivamente incorporada al cristianismo por Jaime I el Conquistador en el año 1234. La decisión de Don Francisco Pérez Bayer en 1769 de fundar una iglesia en este lugar, constituyó el impulso definitivo a la configuración de Benicásim como pueblo. A Pérez Bayer se le califica frecuentemente como fundador de Benicásim y realmente, no había nacido aun cuando Benicásim fue fundado por Doña Violante de Casalduch. No obstante, Pérez Bayer tuvo el mérito de aglutinar alrededor de la iglesia que fundó, a todos los vecinos de Benicásim, hasta entonces diseminados en pequeños núcleos de población, y en masías. El progreso fue bastante lento a la vez que espectacular a partir del 1850. Así, en 1887 se construye la primera villa de verano. El gran auge que tomó Benicásim a principios de siglo, le valió posteriormente el calificativo del "Biarritz de Levante". Desde la primera construcción hasta hoy, Benicásim ha sufrido una profunda transformación basada exclusivamente en el turismo.
Las playas de Benicasim El litoral benicense comprende una superficie de 6,9 kilometros, divididos en cinco playas, conocidas de Norte a Sur como: Voramar, en cuyo paseo marítimo se encuentra el palacete de Villa Elisa; La Playa Almadraba, con el equipamiento necesario para hacerla accesible a todos los bañistas; Torre san Vicente, llamada así por la enorme torre que domina esta playa; Els Terrers, donde descansan los mastiles de la Escuela de Vela y finalmente la Playa Heliópolis, punto de partida de la ruta cicloturística de naturaleza y paisaje. Se destaca la calidad de las playas de Benicasim, acreditadas año tras año con el distintivo de Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa y la Certificación ISO 14001 y en especial las playas de Voramar, Almadraba y Torre San Vicente que están galardonadas con la Q de calidad Turística Española.
En esta y en la página siguiente podemos ver imágenes de las bonitas y cuidadas playas de Benicásim
Instants 44
Instants 45
RINCONES
El Parque Natural del Desierto de las Palmas
Imagenes del Desierto de las Palmas con el antiguo y el nuevo convento de Los Padres Carmelitas
Instants 46
Está situado entre los términos municipales de Benicásim, Cabanes, La Pobla Tornesa, Borriol y Castellón. El Desierto de las Palmas es uno de los lugares más emblemáticos de toda la Comunidad Valenciana que cada fin de semana visita un gran número de gente. En Octubre de 1989 fue declarado “Paraje Natural”, por su interés ecológico, paisajístico y recreativo. La dominación “ Desierto” tiene origen histórico y religioso ya que era de esta manera como la orden Carmelita, instalada en el Desierto el año 1697 denominaba a los lugares dedicados al retiro espiritual, donde predominaba el silencio y sobretodo se encontraba lejos de la urbe. Además de ello, la abundancia de “ palmitos o margallons” con las características palmas de esta pequeña palmera mediterránea, contribuyeron a la denominación toponímica del mismo lugar. El antiguo monasterio de los Padres Carmelitas se encuentra en un valle de la montaña, a 500 metros del actual. En 1973, a causa de las lluvias torrenciales y debido al desgaste que estas produjeron, se vieron obligados a buscar una nueva ubicación para la orden. La construcción del Nuevo Monasterio tuvo lugar entre 1784 y 1791, en el centro de la construcción se encuentra la Iglesia, rodeada de las distintas dependencias conventuales. Alrededor del templo se encuentran las habitaciones y espacios comunes tanto de la Comunidad Religiosa como del Centro de Espiritualidad.
Vistas de les Agulles de Santa Agueda desde el pueblo de Benicasim
Dada las vistas que se contemplan desde allí, rodeadas de naranjos, jardines y respaldados por el Bartolo se ha convertido en un lugar privilegiado donde descansar y hallar un ambiente de paz. En este paraje natural se encuentran barrancos y ramblas que solo conducen agua en épocas de intensas lluvias. Abundan los manantiales de pequeño caudal como la font del Senyor, La font de la Teula, La font de San Josep… Este lugar, rico en su variada flora supera las 600 plantas vasculares además de algunas especies endémicas que se pueden encontrar en la Microreserva de les Agulles de Santa Agueda, a 540 metros.
Un pequeño recorrido por el casco urbano Benicásim se presenta como un municipio con gran variedad de lugares emblemáticos e históricos que poder visitar, tanto en la montaña como en las costas. Además de todo ello, no se debe pasar por alto el encanto de sus calles, que forman un pueblo con gran riqueza artística. Es por ejemplo, la formada por su Ayuntamiento, La Iglesia de Santo Tomás de Villanueva, las villas de principio del siglo XX, a las cuales dedicaremos un reportaje en un próximo número de Instants y La Torre de San Vicente. El conjunto entre modernidad y tradición que nos presentan sus principales edificios hacen que un simple paseo por sus calles, bañadas por un clima mediterráneo muy agradable, se convierta en todo un lujo para cualquier persona que visite el lugar. Una de las fuentes del centro de la localidad
Instants 47
RINCONES
Fachada de la Iglesia de Santo Tomás
La antigua estación de trenes de Benicasim
Gran oferta de ocio y variedad cultural Su situación geográfica, sus encantadoras y privilegiadas playas y su gran oferta cultural constituyen el municipio en uno de los lugares más visitados por turistas a lo largo de todo el año. Durante todo el año, se celebran festivales, conciertos, concentraciones y variedad de actividades para todos los paladares. El más destacado, sin duda, es el Festival Internacional de Benicásim que se celebra a mediados de Julio pero durante todo el año podemos disfrutar de otros festivales como: - Festival de Teatro con buen humor y biblioteca del mar ( Julio, Agosto y Septiembre) - Festival Lírico- Ópera de Benicasim ( primera quincena de Agosto) - Ciclo de Música Sacra - Concentración de motos Harley Llunática (Febrero) - Festival nacional de bailes de Salón ( en Agosto) - Festival de Habaneras ( Agosto) - Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega (finales de Agosto) - Festival de música Reggae Rototom Sunsplash ( Agosto) - Festival de música rock metal Costa de Fuego (20 y 21 de Julio)
La nau de les Arts de Benicásim, edificio construido recientemente
Instants 48
Se pueden disfrutar también de sus fiestas patronales en honor a Santo Antonio Abad y Santa Águeda, en el mes de Enero donde se celebran actos durante toda la semana y donde destaca la procesión y la bendición de animales además de las hogueras la víspera de san Antonio. Las fiestas en honor a Santo Tomás se celebran la semana del 22 de Septiembre con actos típicos y populares como verbenas, toros embolados y fuegos artificiales. El Día de las Paellas, declarado como Fiesta de Interés Turístico Provincial, las calles de Benicásim se llenan de gente de toda la provincia. Tiene lugar el viernes de la tercera semana del mes de Enero y es uno de los días más esperados por sus ciudadanos. Esta celebración cuenta con 29 años de tradición y convierte durante un día entero a la ciudad de Benicásim en un referente culinario del plato típico por excelencia, la paella. Permite una participación multitudinaria y ha llegado a congregar en 2011 más de 25.000 personas y unas 1400 paellas.
La Vía Verde Benicásim- Oropesa del Mar Benicasim también nos ofrece una serie de actividades al aire libre. Uno de los lugares y de las rutas más transitadas en los últimos tiempos es la Vía verde que nos lleva desde Benicasim hasta Oropesa del Mar. Esta ruta tiene una longitud de 5,6 kilómetros (11,2 km de ida y vuelta) que se pueden realizar tanto a pie como en bicicleta. Inicio de la ruta verde en el término municipal de Benicásim
Instants 49
RINCONES Se puede utilizar tanto el carril bici como en peatonal además de las zonas de descanso y aparcabicis. La primera parte de la ruta, cruza un túnel pequeño, de 1 kilómetro de distancia aproximadamente, cerca de la Torre Vigía, en un bello acantilado sobre el mar.
Un excursionista a punto de atravesar el túnel Las maravillosas playas vírgenes que se pueden encontrar en el recorrido
El innegable encanto de caminar a escasos metros de acantilados vírgenes e incluso poder llegar a playas casi desiertas, ha convertido a la vía verde que comunica Benicasim y Oropesa por el antiguo tramo del ferrocarril en un lugar muy concurrido por los turistas y ciudadanos de los alrededores. Se pueden encontrar calas maravillosas que recortan la costa hasta el cabo de Oropesa.
Texto: Ajuntament de Benicàssim Oficina de Turisme de B. Lledó Soler Gual Fotografía: Equip F. Instants
Instants 50
l e ap
p t a
o c E
r a l E
r a ñ ise
d e d te
EVENTOS Invitaciones únicas “a la carta” Detalles y regalos originales
OTROS Venta de artesanía actual Formación de diseño y NTICs Formación de manualidades Venta y distribución de material
DISEÑO Imagen corporativa Folletos, catálogos y cartelería Diseño y programación web Aplicaciones para smartphones
Llámanos 646 228 146 info@ecomatpapel.es www.ecomatpapel.es
síguenos en facebook
RUTAS
Rutas por David Tellols García
Acueducto Romano
ESLIDA
Estimados lectores, la ruta que relataremos a continuación transcurre por las laderas de la sierra Espadán, concretamente por Eslida y sus alrededores. Eslida está situado a 20 km de Castellón dirección Artana. Este pequeño pueblo de la plana baixa, está formado por calles estrechas y empinadas, y posee uno de los bosques más característicos y únicos de España como relataré más adelante, ya que solo hay otro igual en toda España. Nuestra primera parada es en la entrada del pueblo justo a la izquierda, alli nos encontramos con la primera muestra del origen romano de Eslida, situado entre alcornoques, este acueducto abastecía de agua toda la zona, en la parte de arriba del mismo podemos ver un camino adoquinado que se dirige montaña arriba, esta senda es de la época de dominio árabe, estos unieron todos los pueblos del alrededor con caminos adoquinados, por cualquier parte de la sierra puedes encontrar restos de estas sendas empedradas. Para no enredaros con direcciones y caminos, primero dirigiros al centro de interpretación de la Sierra Espadan, está situado en la antiguas escuelas, allí os darán mapas de todas las rutas y los lugares que visitaremos (tanto a pie, en bici o en coche) Camino adoquinado
Instants 52
ya que hay muchas y se adaptan a todo tipo de dificultades; así también os aseguráis el no dar vueltas para encontrar los mismos. Antes de continuar a nuestro próximo destino pararemos a almorzar al restaurante Paquita, tapas bocadillos, su famoso menú de ciclista, y el sello de la casa carajillo de miel, carácter y fuerza con un sabor diferente. Bien comidos tomamos la carretera dirección Aín, y a la izquierda encontraremos un camino de tierra, el camí de Loret, a unos 50 metros nos encontramos con un mojón que señala el camino a la cueva de Loret, paramos y siguiendo este camino ladera arriba a la altura del único pino que hay, encontramos una pequeña abertura en la pared que se abre en una enorme sala de unos 80 metros de largo y 20 de altura que desciende por el interior de la montaña. La cueva de Loret está considerada una de las más grandes de la comunidad valenciana, de una belleza sin igual está formada por espectaculares estalactitas y estalagmitas, muchas de ellas deterioradas y cortadas por el expolio de la gente, lastima, aún así al llegar al final de la cueva y observarla hacia el exterior con la luz de frente te das cuenta de la gran belleza que atesora. En el fondo de la cueva hay una cavidad bolada, y a unos dos metros se puede observar un camino por el que continua la cueva; bajo ningún concepto, repito, bajo ningún concepto debeis bajar y continuar por este camino sin el material adecuado y por supuesto sin la supervisión de un profesional en espeleología, ya que al ser una cavidad bolada no podríais salir, este camino continua dando lugar a otra enorme sala, que continua por otro hasta un rio subterráneo, nosotros al no tener el material adecuado nos limitamos a ver solo la primera sala, dejando para más adelante el resto de la cueva. Finalizada la visita y por el mismo camino hay una tirolina de unos cien metros de largo y treinta de alto que atraviesa el camino, por un módico precio de 12 euros podréis lanzaros por ella y disfrutar del paisaje de una manera diferente y original, nosotros continuamos hasta la fuente de Fosques, allí descansaremos y llenaremos nuestras botellas de agua para fijar nuestro próximo destino, la nevera.
Instants 53
RUTAS
Cruzando el pueblo, tomamos el camino de Matilde, este asciende a las peñas de Eslida por la pista vieja de Xobar, las vistas de este camino son espectaculares y nos adentramos de lleno en el único bosque (junto con el de Cádiz) de Europa de Alcornoques, es el más septentrional y aporta a la zona la principal industria y más importante, el corcho.
Siguiendo las indicaciones que nos han dado en el centro de interpretación, paramos el coche en el camino y seguimos a pie, por un camino señalizado por un mojón, todo el recorrido hasta llegar a la nevera está sembrado de viejas trincheras que serpentean por toda la sierra, ya que durante la guerra civil fue zona de directa de combate, incluso la nevera tuvo que ser reconstruida porque paso de realizar una labor social al pueblo a funcionar como emplazamiento defensivo utilizado como refugio durante todo el conflicto.
Trincheras de la Nevera que serpentean por toda la Sierra
Instants 54
Refugio en La Nevera durante la Guerra Civil
Las vistas desde lo alto de la nevera te hacen una idea de la importancia logística del lugar ya que de un solo vistazo dominas casi toda la plana de Castellón, el Penyagolosa, el mar, el castillo de Castro y toda la sierra. Con estas vistas nos despedimos y os emplazamos a que nos sigáis el próximo mes en nuestra siguiente ruta.
Texto: David Tellols García Fotografia: Equip F. Instants.
Instants 55
GASTRONOMIA
La fusión y los matices hacen de Retrobar un espacio único en Benicasim Inauguramos esta nueva sección de gastronomía en Retrobar, uno de los restaurantes de moda de los últimos años y que sin duda volverá ser un punto de referencia en la nueva temporada primavera verano. Situado en en Benicassim, el Retro es un bar de tapas dirigido por Miguel Martí situado en la Avenida Barcelona nº4, junto a la discoteca Casablanca. Nos atendió amablemente Sergi Usó, el jefe de cocina. P. El local se caracteriza por tener una amplia terraza, decorada en blanco y con varias mesas altas y largas. Sergi, no estamos acostumbrados a cenar en este tipo de mesas, ¿podrías explicarnos cuál es la finalidad de este tipo de mobiliario? S: Lo que queremos conseguir con este tipo de mobiliario es que la gente interactúe entre ellos, o sea, que cuando la gente llegue y se siente que no estén apartados unos de otros sino que puedan comer con otras personas y puedan conocer a otras personas cenando. P. Y si viene alguien con muletas, gente mayor o que simplemente no se siente cómoda cenado en las mesas altas, ¿tenéis alguna solución? S: Sí, tenemos un conjunto de mesas bajas para quien quiera comer por separado o quieran estar más íntimos, también tenemos una mesa larga baja que llamamos “mesa del chef” para celebrar cosas más especiales, cumpleaños, un menú concertado, celebrar alguna cosa especial…. Esta mesa está al lado de la cocina para que el encargado de la cocina esté más pendiente de la mesa y puedan tratarlos un poco mejor y la gente esté más contenta. P. Retrobar fue premiado como mejor Bar de tapas de Castellón, el año 2010, mismo año de su inauguración. Imagino que no hay mejor manera de comenzar un negocio recibiendo un premio tan importante. S: Pues sí, en casi todos los negocios los comienzos son muy duros y la verdad es que estuvimos mucho tiempo viajando, pensando la carta, nos lo curramos mucho, viendo platos, haciendo cursos,… hasta que al final elaboramos este tipo de carta que era muy novedosa porque no había nada así en Castellón. P. Como la carta es muy novedosa, explícanos un poco qué podemos comer aquí S: Puedes encontrar desde una ensalada de productos de la zona, del huerto de Benicasim hasta un sushi un poco más elaborado de lo que encontramos normalmente. Por ejemplo, en lugar de utilizar alga nori, ponemos una fina lámina de zanahoria para envolver los makis. También tenemos las clásicas bravas, esto no deja de ser un bar de tapas, jajaja. Por ejemplo las ensaladas son variadas, de rúcula con pan de especies y vinagreta de piñones o una ensalada japonesa con vinagreta de yuzu (cítrico japonés),… tenemos frituras de pescado del grao adobado, rabas de pollo con salsa barbacoa. También trabajamos con quesos, jamones y salazones muy especiales acompañados con un pan de cristal que es un pan con una base de mucha agua que a la hora de cocinarlo los ojos del pan son muy grandes y quedan crujientes y por eso lo llamamos pan de cristal. Además tenemos carnes de muy buena calidad de Galicia, y como te comentaba antes un sushi muy novedoso que Jaime te puede explicar mejor porque es él quien lleva el tema del sushi corner. P. Hola Jaime, ¿qué nos cuentas de tu sushi? J: Hola, pues mira, aquí tenemos temakis que son unos conos de alga nori rellenos de arroz, los tenemos de langostino con salsa rosa, de salmón crujiente con pepino o con huevo de codorniz… nigiris especiales con aceite de trufa, mermelada de higos y para la gente que le gusta mucho el pescado crudo tenemos sashimi de salmón, atún, pez mantequilla acompañados de distintas salsas a elegir. Instants 56
P. ¿Qué es el pez mantequilla? J: Es un pez del océano Indico, similar al emperador, muy grande, de 1.5m y es muy graso de color blanco, tirando al color de la mantequilla. También tenemos los clásicos uramakis y makisushi pero “customizados”, algunos van tempurizados, de atún y langostinos o de pollo con foie,… P. ¿Qué nos recomendarías? J: Os recomiendo un tartare para compartir, es de ventresca de atún que viene con un huevo cocinado a baja temperatura y con huevas y está muy bueno y también el maki picante con pez mantequilla y puerro confitado. También lo tenemos para llevar, se puede hacer el encargo por teléfono y se viene a recoger. P.Gracias Jaime, volvemos con Sergi para saber cuál es la tapa estrella. S: La tapa estrella es el huevo atómico 2011: son unas migas salteadas con bacón ahumado, ajos y tomillo, un huevo cocinado a baja temperatura (65º), un puré de patata aromatizado con tomillo, uva y unos daditos de queso feta. P. ¿Nos darías la receta? S: Por supuesto, no tenemos ningún problema, te la adaptaré para que se pueda hacer en casa de manera sencilla, sin necesidad de máquinas ni utensilios profesionales. P. He visto que habéis incorporado nuevos menús en la carta como novedad. S: Bien, trabajamos con varios menús, te explico: El menú más barato es de 16.50 que entra 5 tapas a compartir y una carne, postre y café. Otro que consiste en añadir al menú anterior una selección de vinos de la casa, agua o cerveza por 25€ Y la 3º opción es el mismo menú con la bebida y además una copa o una botella por 30€. P. ¿Con qué tipo de vinos soléis trabajar? S: Solemos trabajar con vinos de la zona: Magnanimus, Clos d’Esgarracordes,.. pero también tenemos vinos más clásicos como algún Ribera del Duero, Rioja, tipo Pago de Carraovejas, Condes de Valdemar… P. Ya por último nos podrías decir cómo os surgió la idea de este tipo de bar-restaurante-pub… S: Nosotros nos fijamos que Benicasim es una zona de turismo estacional y que en verano funciona muy bien, pero no existía la posibilidad de salir a cenar de picoteo y que luego te pudieras tomar una copa a gusto, o sea, que lo que queríamos era unir el hecho de salir a cenar y luego salir a bailar, entonces encontramos este sitio que tenía licencia de discoteca y pudimos fusionar estos conceptos. P. Muchas gracias Sergi, hemos estado muy a gusto y la verdad es que sois un equipo joven, muy amable y muy simpático. Nos hemos sentido como en casa, volveremos. S: Gracias a vosotros y esta es vuestra casa, cuando queráis, aquí estamos.
Instants 57
GASTRONOMIA
Huevo atomico 2011 Retrobar Huevo atómico 2011 Ingredientes (para 4 personas) 200 gr. de pan duro 80 gr. tiras de bacon 4 dientes de ajo 4 huevos Cantidad suficiente de tomillo Cantidad suficiente de aceite de oliva Preparación: Por un lado freiremos el bacón en una olla honda, con abundante aceite de oliva, cubriendo el bacón. Incorporaremos los ajos, enteros con piel pero chafados, (con la palma de la mano le daremos un golpe seco, sobre cada ajo), freiremos hasta que cojan un color dorado incluso a veces el bacón salpica, si es así tendríamos el punto perfecto para adicionar el pan previamente machacado con un mortero. Removeremos sin parar a fuego medio, hasta que el pan quede crujiente e incorporaremos el tomillo desojado. Y el huevo: Simplemente haremos un huevo pasado por agua: Poner los huevos con cascara en un cazo pequeño con agua fría, pondremos una cucharadita de café de sal, cuando el agua empiece a hervir calcularemos 3 minutos, de esta forma obtendremos una clara semi cuajada y una yema liquida. Montaje del plato: Cogeremos un plato hondo , añadiremos las migas, haremos un pequeño hueco en el centro. Cascaremos el huevo y lo pondremos en el centro del plato justo dentro del hueco. Alrededor del huevo colocamos el puré de patata, unos daditos de queso feta y unos granos de uva sin pepitas. NOMBRE: RetroBar DIRECCIÓN: Av. Barcelona nº 4, Benicasim Horario: Fines de semana de 18 a 7 am De martes a jueves de 28h a 1am Precio medio: 20-25€ Teléfono reservas: 636 38 65 50
Texto y fotos: Marta Antolin Instants 58
AGENDA DEPORTES Fin de semana de senderismo y naturaleza En Seidia Sabado 14 , Domingo 15 de Abril, Benasal. Bautizo de buceo, 21 de Abril, Piscina Universitat jaume I. Circuito de carreras en pistas de atletismo, 24 de Abril, Universitat jaume I. Jornada descubrimiento de descenso barrancos, 27de Abril, Universitat jaume I.
CULTURA Y ESPECTÁCULOS Castellón Exposición. La dolça eina de la nostra festa 22 marzo al 22 de abril. Museo de Etnologia de Castellón Exposición. “Los aborigenes y la memoria del ensueño” Hasta el 22 de abril. Sala Bancaja San Miguel Exposición fondos artísticos de la Fundación Caja Castellón. El paisajeHasta el 4 de mayo. sala Bancaja Abadia Recopilatorio del grup “Metal Cambra” 12 de abril 19:00 h Llibreria Babel cine “Love Sick” 13, 14, 15 de abril 19:00 h Paraninfo Universitat jaume I Los lunes concierto. Pepa Cases 16 de abril 20:00 h Centro Municipal de cultura
4o sixties Rock Weekend
Música, esposiciones, scooter run, cine, The Moons - The Men - The Right ons Los Deltonos - The Attacks The Hara Kee Rees - The Dandies Biscuit - Midnight shots - Brand new sinclairs Arte pop - smoking Dog - The idols Harry Kane - The Bitters Tribute Band Lugar Auditori i palau de Congressos de Castelló Los días 19, 20 y 21
Instants 59
AGENDA
Exposición pintura. Mujeres migradas Hasta el 17 de abril. Centre municipal de cultura de Castellón Concierto TaKht-el-med 20:00 20 abril Paraninfo Universitat Jaume I Nou cinema “Pina” 21, 22, de abril 19:00 h Paraninfo Universitat Jaume I
28a Feria del Llibre desde el 26 de Abril hasta el día 6. Lugar plaza santa Clara Teatre de texto. Proyecto Alcover. Euforia 28 abril, 20:00h, Paraninfo Universitat Jaume I cine “la chica mas feliz del mundo” 28, 29, de abril 19:00 h Paraninfo Universitat Jaume I
Vila-real 25 edición de Teatro al carrer 4, 5 y 6 de Mayo. Vila-real Burriana Exposicion de fotografía: juguetes de la infancia, del 29 de marzo al 29 de abril del 2012 CMC La Mercé
Benicassim TEATRO: "30-40 Livingstone" de Sergi López y Jorge Picó 20 de Abril 22:30
Instants 60
Casa el Karagols Els teus moments de Tasca al centre de Castell贸. Carrer Carcaixent
Instants 51
Regalos Personalizados Camisetas, tazas. carcasas de m贸vil o ipad, bo Dise帽o de tatuajes, exlibris y otros
http://www.zazzle.es/aminuscula aminuscula.contactar@gmail.com