Instants mayo Castellano

Page 1

Un poble amb encant entre mar i muntanya

Abril 2012

a Castell贸


Lluna

Estilistes

Tlf 964600002 Catalunya 36 Onda (Castell贸)

Consulta algunos de nuestros tratamientos en facebook


Sumario 6

Peregrinos de les Useres

16 Política 19 Economia para no económicos 20 Vicent Pau Serra i Fortuño Medalla de festes, reconocimiento a toda una vida

24 Recomendaciones literarias “Apocalipsis Z” “Un mundo feliz”

26 Relatos. 27 Muestra tradicional Villafamés 1900.

31 25 Festa per la llengua. 33 Festival internacional de calle a Vila-Real

34 Imaginaria 35 Cine, nuestras recomendaciones

Instants 3


nstants a Castelló Emi Tirado Bodelón. Directora. direccio@instantsacastello.com

Lledó Soler Gual. Subdirectora. direccio@instantsacastello.com

David Tellols García. Director Comercial Javier Piñana Sancho. Community Manager Équipo redacción redaccio@instantsacastello.com Alejandro Martín Vidal Toni Hernández Monzonis Diego Amela Chiva David Tellols García Josep Roselló Ivars Javi Piñana Sancho Lledó Soler Gual Emi Tirado Bodelón Economia Alejandro Martín Vidal Deportes Toni Hernández Monzonis Cine Diego Amela Chiva Rutas David Tellols García Publicidad publicitat@instantsacastello.com David Tellols García. Director Comercial Lledó Soler Gual. Subdirectora Emi Tirado Bodelón. Directora Diseño y Maquetación. disseny@instantsacastello.com Emi Tirado Bodelón. Directora Lledó Soler Gual. Subdirectora Marketing online. web@instantsacastello.com Javier Piñana Sancho. Community Manager Fotografía Lledó Soler Gual. Subdirectora Emi Tirado Bodelón. Directora David Tellols García. Director Comercial Javier Piñana Sancho. Community Manager Publica la asociación “Instants a Castelló”

Instants 4

37 Rincones: Vilafranca. Tota Pedra fa paret

47 Nuestras rutas Cuevas de Vinromá

51 Gastronomia. 53 Agenda. Colaboraciones Política Héctor Folgado Miravet (PP) Enrique Navarro Andreu (PSPV), Alejandro Moreno Sandoval (EUPV)

Página web: www.instantsacastello.com Blog: www.instantsacastello.com/blog Facebook: www.facebook.com/InstantsCastello Propiedad Imágemes sección cine: Los Vengadores: scifimafia.com Men in Black 3 : cinedor.es Sombras tenebrosas: teaser-trailer.com


l e ap

p t a

o c E

e d e l art

r

a ñ e s di

E

EVENTOS Invitaciones únicas “a la carta” Detalles y regalos originales

OTROS Venta de artesanía actual Formación de diseño y NTICs Formación de manualidades Venta y distribución de material

DISEÑO Imagen corporativa Folletos, catálogos y cartelería Diseño y programación web Aplicaciones para smartphones

Llámanos 646 228 146 info@ecomatpapel.es www.ecomatpapel.es

síguenos en facebook



Els Pelegrins de les Useres

Desde tiempo inmemorial en Useres se celebra una peregrinación en la que participan “trece diputados” o representantes del pueblo. El último viernes de abril esta peregrinación se dirige a su destino, el Santuario de San Juan de Penyagolosa, nombre que se le atribuye al monte más alto de la provincia, en el cual está situado dicho santuario. Al día siguiente (último sábado de abril), la peregrinación regresa a Useres, recorriendo 35 km cada día.


En esta peregrinación se cumple un voto popular para pedirle a Dios salud, paz y lluvia del cielo. Tres domingos antes del día de salida el Depositario y los Clavarios, si los hay, avisan a todos los que le toca ir de Peregrinos (son los cabeza de familia, en caso de no poder los varones mayores de 21 años) y de cargas con sus caballerías, una vez avisados los peregrinos se dejan crecer las barbas. El último viernes de abril a las 4 hora solar acuden a la Iglesia, se confiesan los que tienen necesidad, y a las 4:30 comienza la misa de los que van de carga, cuando esta acaba se van a preparar las caballerías para esperar a los Peregrinos en el Filadó. Los peregrinos presencian este primer oficio sentados en los bancos, cuando los responsables de cargas salen de la Iglesia, es hora (5 de la mañana) de celebrar el Santo Sacrificio para los peregrinos, estos se colocan en semicírculo ante el Altar Mayor, siempre dejando abierto el pasillo central de la Iglesia, el semicírculo lo forman en una parte, primero El Guía, seguido de los tres cantores, y por último seis peregrinos, al otro lado se colocan los otros seis peregrinos. Durante la celebración del oficio los peregrinos que ya van ataviados con sus vestimenta, con la vesta, sombrero y bastón, los peregrinos se arrodillan cuando empieza la Misa, escuchando de pie el Evangelio y el Credo. Después se vuelven a arrodillar y cuando el Sacerdote dice el Sanctus Guía, los peregrinos besan el suelo dejan el bastón y sombrero y estando de rodillas ponen los brazos en cruz hasta que el sacerdote les de la comunión a ellos, después vuelven a besar el suelo, recogen sombrero y bastón y permanecen de rodillas hasta el último Evangelio, cuando este acaba vuelven a arrodillarse porque en el momento en que el sacerdote se retira, El Guía reza la Estación al Santísimo y los Padrenuestros a San Juan y a Santa. De 6 a 8 de la mañana salen de Misa y empieza la peregrinación por el pueblo de Useras. Salen los sacerdotes con las Santas Relíquías y entonces el cantor Major empieza a cantar, todos se ponen de pié y sale la procesión que va delante de los Peregrinos, la procesión despide a los Peregrinos que continúan su camino y van distanciados unos de otros unos diez pasos. Cuando llegan a la Ermita de la Virgen del Loreto, el Guía, los cantores y peregrinos, hacen las mismas reverencias que en los altares anteriores, tras los cánticos marchan hasta mitad de la calle El Arrabal, donde está la otra Procesión y donde los fieles se ponen en dos filas para que los peregrinos pasen por el medio, tras las reverencias estos siguen andando hasta llegar al Corral Roig, donde llegados todos los peregrinos los cantores cantan y rezan, al terminar los peregrinos se calzan y se fuman un cigarrillos, la procesión que ha ido delante se vuelve hacía la Iglesia.

Instants 8


Instants 9


Camino del Penyagolosa A partir de este momento el Sacerdote que va en la Peregrinación se quita la capa y las cargas y empieza el camino hacía San Juan de Peñagolosa. Cuando llegan al lugar llamado Villa Vieja se para la procesión, donde se canta un Responso en memoria de un peregrino que murió allí hace muchos años, al bajar de San Juan. Terminado el responso siguen su camino hasta llegar a la Sabina aquí cantan el “Omnes Santy” y se reza un Credo, cuando termina el rezo se sientan en su piedra correspondiente formando una circunferencia y en donde se les da el desayuno que consiste en dos huevos hervidos, pan y vino. Acabado el desayuno la Procesión se marcha y el Cantor Mayor empieza la Segunda Estación “Ad Dominum Omnes Santi” se reza un Credo y se canta el “Regina Coeli”, tras el cual los preregrinos se sientan y se hacen un cigarrillo. Allí el Cantor Mayor les Explica lo que tienen que hacer en la Ermita de San Miguel de les Torroselles. Cuando han terminado el cigarrillo el Cantor Mayor empieza a cantar la segunda Estación y se ponen en marcha hasta dicha ermita. Al llegar los peregrinos se descalzan para entrar en la ermita.

Instants 10


En la ermita de San Miguel de les Torroselles el Sacerdote se pone la capa y los Clavarios y el Alcalde las capas y un cirio, cantando entran al interior siendo recibidos por el Sacristán con la Cruz, el sacerdote y el resto de gente si los hay. El Guia, los cantores y demás Peregrinos hacen las mismas reverencias que en la salida del pueblo. Cuando todos están dentro los cantores cantan, mientras el Sacerdote se prepara para celebrar el Santo Sacrificio de la Santa Misa, los Peregrinos oyen esta Misa estando en los bancos pero haciendo lo mismo que han hecho en el pueblo. Al retirarse el Sacerdote, el Guia reza la Estación al Santísimo y lo que crea conveniente y salen hacia un patio por otra puerta, allí se calzan y hacen un cigarrillo hasta que los llaman para comer. A la hora señalada el Cantor Mayor los llama para ir a comer el menú que ya tienen preparado, un plato de ensalada; un plato de arroz con bacalao; un huevo hervido; un plato de bacalao en salsa; aceitunas para postre y pan. Después de los peregrinos, comen el mismo menú los Clavarios, Alcalde y reponsables de las cargas. Una vez terminada la comida se canta el “Ne recorderis” estando todos de pie, rezando el Padre Nuestro van saliendo besando la mano del Sacerdote o Sacerdotes que haya, y van al patio en el que se calzaron antes de la comida. Los responsables de las cargas al terminar de comer siguen los mismos pasos que los peregrinos besando la mano del sacerdote al salir, de ahí se dirigen a preparar las caballerías para seguir la marcha.

Instants 11


Cuando se ponen en marcha las cargas, los Peregrinos se descalzan, vuelven a entrar en la Iglesia y van saliendo, primero el Sacristán con la Cruz y después los Peregrinos que hacen las mismas reverencias que en el pueblo, cantando llegan hasta una masía que hay allí cerca, donde se canta y se reza un Credo, y el sacerdote se quita la capa y los Peregrinos se calzan los pies: Aquí se empieza la 3ª Estación hasta la Fuente de Aicart, donde después de cantar y rezar el credo se hace un descanso, haciendo los fumadores un cigarrillo. A la hora indicada salen de allí cantando la 3ª Estación hasta la montaña llamada Lloma de Bernat donde hay una encina cortada en la que se vuelve a cantar, a rezar y a fumar. Cuando salen de esta Loma, los cantores empiezan la 4ª estación hasta llegar a la Fuente de los Pozos bajo de Chodos y a la falda del monte llamado Marinet. Donde tras cantar y rezar de nuevo, el sacerdote, los cantores y los Peregrinos se ponen en circulo, cada uno en su sitio señalado y les reparten la merienda que consiste en pan, una tortilla con un pedacito de bacalao en medio, un huevo duro, aceitunas y vino, al terminar se canta, se reza y vuelven a fumar un cigarrillo. Concluida la merienda salen las caballerías delante y después los Peregrinos y es cuando los cantores empiezan la 5ª Estación hasta llegar a la cumbre de la montaña llamada el Marinet, donde hacen otro descanso.

Instants 15

Salen del Monte Marinet cantando la 6ª Estación hasta llegar a la Cruz de Peirón que está a la entrada de San Juan de Peñagolosa. Allí se descalzan los Peregrinos, el Sacerdote se pone la capa lo mismo que los Clavarios y el Alcalde y van entrando hacia San Juan cantando, mientras sale la procesión de San Juan a esperarles, al encontrarse hacen las mismas reverencias que en el Pueblo. Al entrar en la Iglesia tienen a la izquierda la imagen de San Juan con la peana preparada para la Procesión pero solo le hacen una inclinación de cabeza, en el Altar Mayor hacen lo mismo que en el pueblo y se colocan en semicírculo frente a él.

Instants 12


Se hace después la Procesión solemne alrededor del Ermitorio con la imagen de San Juan y llevando el Sacristán la Cruz, mientras se canta el Himno de Mártires “Deus Tuorum”. Terminada la procesión los cantores dejan los faroles junto al Altar Mayor y han de estar encendidos durante toda la noche lo mismo que los cirios del Altar. El Guía hace una plegaria a San Juan en que pide a Dios, por intercesión de San Juan, las gracias por las cuales hacen esta Peregrinación y demás intenciones que tenga él. Después reza la Estación al Santísimo, se cantan las Completas, el Himno a San Juan y se reza el Santo Rosario. Terminado todo esto el Cantor Mayor los conduce a la habitación que tienen que pasar la noche, llamada vulgarmente “La Cueva”, donde se hace una grande hoguera en medio para que no tengan frío los Peregrinos, están allí solos hasta que el Cantor Mayor los llama para la cena. La cena consiste en ensalada de lechuga; un plato de sopa de caldo de judías; un huevo hervido; un plato de judías a la vinagreta; un plato de bacalao con salsa; aceitunas para postre y pan. Tras la cena los peregrinos que son los primeros en cenar se despiden de la misma forma que en la comida y se bajan a La Cueva donde el Cantor Mayor les lleva un cántaro de agua por si durante la noche tienen sed. Desde las 24 horas en adelante los Peregrinos que tienen que hacer alguna necesidad lo tienen que comunicar al Guía el cual los acompaña, no pueden salir de La Cueva solos. Durante la noche van a la Iglesia las veces que el Guía crea conveniente a rezar, por ejemplo el Santo Rosario o el Vía Crucis. Durante todo el camino los Peregrinos rezan el Santo Rosario y las devociones que tenga el Peregrino que hace él numero SIETE.

Instants 13


El dia siguiente a las 6 de la mañana el sacerdote de Vistabella celebra la Misa con la mismas condiciones que en el pueblo, los peregrinos esperan en los bancos para la Misa posterior en la que se pondran en semicírculo frente al altar. Para la segunda Misa se hacen tres toques de campana a las 7, 7:30 y 8. Tras la Misa el Guía reza y los cantores cantan los “Gozos de San Juan”, después entran en la sacristía y comen un pedacito de pan. Al acabar el Cantor Mayor les hace pasar a una habitación (Cueva) que hay detrás del Altar Mayor, se ponene todos en semicírculo alrededor del Guía y este les hace una exhortación, les pide perdón por si les ha molestado en algo y les besa los pies, entre ellos también se los besan. Es el acto del PERDÓN, el más importante de la peregrinación, y consta, por tradición que no puede volver la Peregrinación al pueblo de Useres si nos se han perdonado todos. Cuando ha terminado este acto El Guía toca la puerta que el Cantor Mayor ha cerrado por fuera, salen todos y los lleva a a La Cueva. A la hora señalada el Cantor Mayor, va a buscarlos para llevarlos a comer, con el mismo menú del dia anterior, y despidiendose igual, después comen el Alcalde, los Clavarios y los responsables de las Cargas haciendo lo mismo. Para salir de San Juan de Peñagolosa, hacen lo mismo que a la salida del pueblo el viernes. Cuando ya están todos fuera y un poco separados del Ermitorio de San Juan, el sacerdote de la Peregrinación canta el “Sancte Joanes Batista” se quitan todos el sombrero y se vuelven hacia el Ermitorio, y cuando los cantores han terminado de cantar el “Ora Pro Nobis” se ponen todos el sombrero y sigue la Peregrinación. Al llegar al Pino que es donde esperan las caballerías se canta, se reza un Credo y los Peregrinos se calzan los pies. Cuando se ponen en marcha, los cantores cantan la 1ª Estación, y al llegar a un llano cerca del Mas de Amot, se quitan todos el sombrero y se vuelven otra vez hacia el Ermitorio rezándole un Padre Nuestro como despido final a San Juan, sigue la Peregrinación y los cantores van cantando la 1ª Estación hasta llegar a la Fuente del Archivello, tras el descanso continuan y cantan la 4ª Estación hasta la entrada a Chodos, de donde sale a recibirlos una Procesión con la que se hace lo mismo que en todas las demás. Se da pan a todos los que han acuden a recibirlos, tanto en el pueblo como en el camino. Con la Procesión de Chodos se va hacia la Iglesia y se hace igual que en los otros pueblos. Los cantores siguen cantando la 4ª Estación hasta llegar a la encina, donde se vuelve a hacer el descanso del cigarrillo.

Instants 14


Los cantores cantan la 2ª Estación camino de la Fuente del Mas de Aicart descansan y de nuevo vuelven a tomar el camino cantando la 3ª Estación. En la Ermita de San Miguel se arrodillan todos y el Cantor Mayor reza el Padre Nuestro, continua la Peregrinación hast a la Fuente de la Encina, allí cantan, rezan y meriendan en semicírculo como el dia anterior. Terminada la merienda todas las caballerías se van delante, sobre todo la que lleva el pan para repartirlo entre la gente del pueblo que sale a recibirlos en el Corral Roig. De ahí cantando la 5ª Estación se dirigen al Corral Blanch donde hacen un descanso. Al salir de este los cantores empiezan la 6ª Estación hasta llegar a una casa a las afueras del pueblo donde se canta el “Omnes Sancte” y se reza un Credo y se descansa, mientras preparan los faroles para los Peregrinos. Continuan la peregrinación con los faroles en la mano izquierda. Al llegar a la Ermita de la Virgen de Loreto los cantores cantan el “Omnes Sancte” y el “Regina” que es contestado por todo el pueblo que les está esperando. Terminado esto el Guía besa el suelo y se marcha, los cantores hacen inclinación de los faroles y sigue la Peregrinación hasta la Ermita del Santo Cristo de la Agonía donde hacen las reverencias como en todos los demás sitios y esperan hasta que llega la Procesión del Pueblo. A la hora indicada sale de la Iglesia otra Procesión como el viernes por la mañana y llega a la Plaza Mayor. El Guía al llegar delante del Sacerdote que lleva la Reliquia besa en el suelo, se adelanta tres pasos besa la Reliquia, vuelve a retroceder hace inclinación de cabeza y va a donde esta la Cruz, allí vuelve a besar el suelo, hace inclinación de cabeza y se va hacia la Iglesia. Lo mismo que é hacen todos los demás, los cantores con inclinación de los faroles. Al llegar el Guía a la puerta de la Iglesia besa en el suelo, entra y tras hacer sus reverencias se coloca al lado de los bancos de la derecha mirando al altar. Los cantores hacen sus reverencias con los faroles y se colocan uno a cada lado del altar Mayor, un poco mas en el centro el Cantor Mayor. Lo mismo que el Guía hacen los demás, también los Peregrinos que a medida que van llegando se van colocando en fila detrás del Guía hasta el peregrino que hace seis, así el que hace siete se coloca en la parte izquierda mirando al altar, siguen colocandose todos dejando el farol en el suelo. Una vez todos dentro, entra la Procesión del Pueblo que va detrás del último Peregrino. El sacerdote sube al altar y deja la Reliquia, los cantores cantan y hacen muy despacio inclinación de los faroles hasta que se termina él Amen. Una vez terminado, el sacerdote y los cantores se retiran a la sacristía y entonces el Guía reza por las almas del Purgatorio y un sacerdote les hace una exhortación, los Peregrinos se levantan y entran en la sacristía para calzarse los pies pues han ido descalzos por dentro del pueblo, y se da por terminada la magna Peregrinación. Después van a la casa del Clavario Mayor a recoger la cena que consiste en un pan y dos huevos duros y al mismo tiempo entregan la Vesta. Durante la Peregrinación y solo cuando van de camino los Peregrinos se levantan la Vesta hasta las rodillas para ir más cómodos a pie.

Texto: Emi Tirado Bodelón Fotos: Carlos Tena Prades. Instants 15


POLÍTICA

Ali Brancal Mas

Portavoz adjunta del BLOC-Compromís en el ayuntamiento de Castellón Recortes Todos los miembros de la comunidad escolar, maestros, profesores, pero también padres y madre y alumnos, contemplan con estupor todas y cada una de las ocurrenciaas del ministro o conseller del ramo. Ocurrencias que tal vez supongan un ahorro en dinero, pero que ponen en peligro el futuro de nuestros hijos. Las medidas del PP suponen un grave empeoramiento de la calidad educativa, suponen que miles de docentes interinos en todas la etapas educativas iran a la calle y no tendrán sustitución. Ahorrarán a base de concentrar más niños, como a borregos en aulas construidas para los ratios actuales. El RD-Ley es un nuevo castigo al sistema educativo público (Consellería solo piensa aplicarlo en los centros públicos) que se suma a los dos años de recortes por parte de Consellería de Educación. El gasto en educación es elevado, pero recortar de aquí es la mayor garantía por padecer antes que las demás futuras crisis económicas. Es muy preocupante la absoluta inoperancia de la ejectuva de Alberto Fabra que ha abandonado toda acción de gobierno destinada a crear ocupación y mejorar la situación económica y se dedica unicamente a aplicar los drásticos recortes de los servicios públicos que le marcan desde Madrid. El gobierno de Rajoy ha demostrado que no sabe por donde hacer frente a la dura situación económica sin tener que recortar en los servicios públicos más básicos y fundamentales. Animemos a Rajoy, si es que quiere ahorrar, que empiece a trabajar para que desaparezca, de una manera progresiva, el ministerio de Educación, ya que la gran mayoría de las competencias de estos organismos estan asumidas por las comunidades autonómicas y estamos hablando que en 2012 entre el ministerio de Sanidad y el de Educación gestionan un total de 5.400 millones de euros. Muchas competencias de educación estan transferidas a las comunidades autónomas y que existan los ministerios no es más que una duplicidad innecesaria. Para nosotros, es más efectivo que se mantengan esos servicios en las autonomías por su proximidad en lugar de unos ministerios situados en Madrid y alejados de la auténtica realidad de la sociedad. O también se ahorraría suprimiendo la asignatura de Religión, de manera que se ahorrarían los sueldos de 15.000 profesores que imparten esta materia a los centros públicos. El ahorro podría ir de los 300 a los 400 millones de euros. Pero no, subimos las tasas universitarias y bajamos las becas, de manera que dentro de nada, solo podran estudiar los hijos de los ricos, o de los políticos que mandan. Y los hijos e hijas de los trabajadores, al paro o en trabajos de baja cualificación y con un sueldo miserable. Tomar decisiones sin tener en cuenta la comunidad escolar me parece muy grave. Pero es la manera de hacer del PP. Decide desde el despacho, sin pensar en las personas afectadas. Y todo el producto de los recortes lo regala a Bankia, para que continuen haciendo negocio con los ahorros de ustedes. Instants 16

Alejandro Moreno Sandoval Concejal de EUPV. Visita de la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio ambiente Bonig. Indignante presentación de medidas del gobierno Valenciano de la consellera de fomento Isabel Bonig. La presentación de las medidas del gobierno valenciano en la sala de plenos ha sido una actividad que según los objetivos que se había planteado el gobierno de la GV de Alberto Fabra, no dio cumplimiento. Alrededor de 45 personas, la mayoría militancia del PP (salvo algunos representantes del equipo de gobierno de Vila-real) se dieron cita en el salón de plenos para escuchar las justificaciones del gobierno valenciano. Estar en la calle, pisar la calle como dice la sra bonig, no es ir a un salón de plenos y decir entre sus más grandes frases que ella es admiradora de la dama de Hierro. Seguramente sus aspiraciones serán como la ex primera ministra de la Gran Bretaña, pero el País Valencia no lo es. Lo más lamentable y esperpéntico fueron las declaraciones de que un ser humano sin papeles no merece tener derechos, sobre todo si se trata de hacer el gasto en servicios sanitarios. Según sus concepciones no es justo que los españoles cubran los gastos de los inmigrantes ilegales. Los derechos humanos son internacionales y todos los países y todos los gobiernos tienen la obligación de proteger que cualquier ser humano goce de esos derechos. Los tiempos del colonialismo, del esclavismo, de la era cavernaria han pasado. En pleno siglo XXI es muy desagradable escuchar como pensamientos totalitarios como los escuchados en el salón de plenos de Vila-real sigan haciendo eco en la población. Entiendo que dentro de su partido puedan darse festines xenófobos, se lo pasarán bomba en sus reuniones, hablando de moros y cristianos, y elucubrando cómo coartar los derechos en atención sanitaria, pero es indignante y aberrante escucharlo en un espacio público. Los golpes de pecho sobre su mala gestión y su nueva perspectiva de cambio como políticos es un espejismo que se están construyendo ellos mismos. Recordemos que el gobierno Español ha intervenido por la gran deuda que han generado en todo el País Valenciano. Defender el sistema que está en crisis diciendo que es un sistema bueno, es seguir con la venda en los ojos, porque cuando habla de que hay personas que ganan 100 mil euros al año y más, es porque se ha sacrificado. Sería bueno saber cuantos de esos sacrificados, han sacrificado a miles de trabajadores que hoy viven con la incertidumbre de ser los siguientes en las listas de los eres, después de los miles de parados del país Valencia. Decir que, si la gente no protesta es porque es buena la atención de organizaciones como Caritas, que atienden a las familias y a las personas que se encuentran en la exclusión social es justificar lo nefasto que ha sido el sistema, creando necesidades, creando desigualdades. Y justificar que es por eso que la gente no protesta. Seguramente no ha salido a la calle, como son sus intenciones, para ver como miles de personas se han manifestado contra los recortes en sanidad, en educación. Pensar que el mundo debe ser como las grandes carreteras de Alemania o de Suecia, reduce su pensamiento y su atención hacia una parte del mundo, en el cual existen otros países que no tienen ni las carreteras ni la tecnología que tienen otros, pero tienen los recursos que han venido explotando durante años y años, indica el grado de conciencia que tienen sobre la situación internacional, que afecta a la economía local. Si no reconducen esa mirada están condenados al fracaso porque siempre han mirado hacia el mismo lado. -No he podido soportar la xenofobia, la intolerancia y arrogancia que se transpiraba en la reunión, sobre todo cuando hay grandes dificultades económicas, laborales, sociales. La situación general es preocupante y más preocupante es la postura y las ideas que se están explicando en los municipios del País Valencià.


Enrique Navarro Andreu Senador por Castellón del PSPV

Héctor Folgado Miravet Diputado Provincial de Cultura.

Los Presupuestos Generales del Estado y Castellón

Ponemos en valor nuestro patrimonio

Cuando le expliqué anoche a un amigo que “el tercer carril” que propone la Ministra Ana Pastor es en realidad un “tercer rail”, es decir, añade un raíl en medio de los dos actuales de 1’668 (ancho español) para pasar a tener 1´435 (ancho europeo) aprovechando un rail de los actuales y congestionando el tráfico ferroviario al no hacer ninguna nueva plataforma y coincidir mercancías, cercanías, largo recorrido y AVE, no se lo podía creer. Pero cuando le dije que el AVE, Valencia-Castellón no forma parte del corredor mediterráneo, y su discutida prioridad por el Partido Popular, sino del corredor de Levante (Madrid-Valencia) con ramales a Castellón y Alicante y que tenía un compromiso presupuestario para finalizar en 2014, alucinaba de la capacidad del Partido Popular para manipular. El colmo fue cuando le dije que con los celebrados 30.000.000 de euros por parte del partido Popular necesitaríamos 41 años para cubrir los 1.250.000.000 euros de presupuesto. Y que pasar el compromiso de 2014 a 2016 no es anecdótico. También lo han hecho con los cuarteles, el parador de Morella, la regeneración de nuestras playas, la potabilizadora del Mijares o el Paseo Maritimo de Benicarlo Sur. En 2016 finaliza la legislatura, responsabilidades y compromisos. Y el Partido Popular debe pensar que si vuelve a ganar podrá volver a prometer y si ganan otros que carguen con los compromisos. Tampoco mi amigo había caído en el detalle. Seguimos hablando y mi amigo esgrimió la crisis. Pero cuando le dije que frente a los 30 millones presupuestados en el AVE a Castellón, el Estado había licitado 927 millones en el AVE a Galicia. Que en Castellón bajamos un 41% las inversiones mientras la misma Galicia aumenta un 10% respecto a los presupuestos anteriores. Entonces mi amigo comprendió que no todos se apretaban el cinturón por igual. Le hice una última comprobación práctica: en el 1º trimestre de este año sólo se ha licitado obra pública en Castellón por valor de 11.780.000 euros frente a los 66.740.000 euros del mismo período de 2.011. Entonces mi amigo llego a la conclusión que, como la mayoría de castellonenses, esta prisionero de unos medios de comunicación que, a la vez, salvo excepciones, lo están del Partido Popular.

Poner en valor el rico patrimonio cultural y artístico del nuestros municipios es un firme compromiso de la Diputación de Castellón. Esta decidida apuesta ha quedado patente con algunas de las acciones que el nuevo equipo de gobierno provincial ha impulsado durante estos primeros meses de la nueva legislatura. Como diputado provincial de Cultura es un orgullo poder visitar los pueblos de Castellón para trabajar en iniciativas que hacen posible la recuperación de piezas con un importante valor, no sólo artístico, sino también sentimental, para todos los vecinos y vecinas de nuestra provincia. Los últimos días he podido visitar varios pueblos en los cuales la Diputación de Castellón ha llevado a cabo acciones para recuperar nuestro patrimonio. El Museo Parroquial de Almassora, la Ermita de la Sangre de Vilafamés o la basílica de Santa Maria de Morella son algunos de los ejemplos de esta apuesta decidida que hace la Diputación de Castellón en favor de nuestro patrimonio. Hay que destacar la importante tarea que realizan diariamente los técnicos del Servicio de Restauración de la Diputación y del IVACOR para recuperar el excepcional legado patrimonial de nuestros pueblos. El objetivo de la institución provincial es continuar con esta línea de trabajo, que permite poner en valor el importante patrimonio de los municipios de nuestra provincia.

Instants 17


ECONOMIA

ECONOMIA PARA NO ECONÓMICOS Por desgracia, la economía de nuestra provincia sigue estancada. Con un nuevo récord histórico de paro con 65.329 desempleados, subiendo un 2,12% respecto al mes anterior según cifras aportadas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la provincia sigue ƐŝŶ ǀĞƌ ůĂ ůƵnj Ăů ĮŶĂů ĚĞů ƚƷŶĞů͘ ů ƉĂƌŽ ƐƵďŝſ ĞŶ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƐĞĐƚŽƌĞƐ ĞĐŽŶſŵŝĐŽƐ Ă ĞdžĐĞƉĐŝſŶ ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ͕ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ĞŶ la que descendía en 35 personas, hasta situarse en un total de 11.325, sin embargo subía ŵĄƐ Ğů ĚĞƐĞŵƉůĞŽ ĞŶ ƐĞƌǀŝĐŝŽƐ͕ ĐŽŶ ϳϬϰ ŶƵĞǀŽƐ ƉĂƌĂĚŽƐ͕ ŚĂƐƚĂ ƵŶ ƚŽƚĂů ĚĞ ϯϲ͘ϮϬϳ͘ ĐŽŶƟnuación le seguía la agricultura, que al cierre de la campaña citrícola perdía 330 trabajadores hasta sumar 2.975 parados. Ŷ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂ ůĂ ƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ƚĂŵďŝĠŶ ĞƌĂ ŶĞŐĂƟǀĂ͕ ĐŽŶ ϭϬ͘ϲϳϲ ĚĞƐĞŵƉůĞĂĚŽƐ ƚƌĂƐ ĂƵŵĞŶƚĂƌ ůĂ ĐŝĨƌĂ ĞŶ ϮϲϮ ƉĞƌƐŽŶĂƐ͘ WŽƌ ƷůƟŵŽ͕ ƚĂŵďŝĠŶ ƐƵďşĂ Ğů ŶƷŵĞƌŽ ĚĞ ĚĞƐĞŵƉůĞĂĚŽƐ ĞŶ Ğů ĐŽůĞĐƟǀŽ ĚĞ ƐŝŶ ĞŵƉůĞŽ ĂŶƚĞƌŝŽƌ ĞŶ ϵϳ ƉĞƌƐŽŶĂƐ͕ ŚĂƐƚĂ ƵŶ ƚŽƚĂů ĚĞ ϰ͘ϭϰϲ͕ ůŽ ƋƵĞ ĐŽŶĮƌŵĂďĂ ůĂ ĚŝĮĐƵůƚĂĚ ƋƵĞ ƟĞŶĞ Ğů ĐŽůĞĐƟǀŽ ĚĞ ũſǀĞŶĞƐ ĚĞ entrar por primera vez en el mercado laboral castellonense. No obstante, la cifra de contratos subía en la provincia un 6,25% respecto a enero, con 581 nuevas contrataciones, ƵŶĂ ĐŝĨƌĂ ƋƵĞ ŶŽ ĐŽŶƐŝŐƵĞ ĚĂƌ ůĂ ǀƵĞůƚĂ Ă ůŽƐ ŵĂůŽƐ ĚĂƚŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĂƌƌĂƐƚƌĂŶ ĞŶ Ğů ƷůƟŵŽ ĂŹŽ ĞŶ ĐŽŶƚƌĂƚĂĐŝſŶ͕ ƉƵĞƐƚŽ que se han realizado 1.254 contratos menos en la provincia de Castellón, un 11,27% por debajo en un año. WĂƌĂ ƚƌĂƚĂƌ ĚĞ ƉĂůŝĂƌ ůĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ LJ ĐŽŶƐĞŐƵŝƌ ĞƐƚĂďŝůŝnjĂƌ ůĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ ĮŶĂŶĐŝĞƌĂ͕ ůĂ ŝƉƵƚĂĐŝſŶ ĚĞ ĂƐƚĞůůſŶ ƋƵŝĞƌĞ ƉŽŶĞƌ ĞŶ ŵĂƌĐŚĂ ƵŶĂ ĞŶƚƌĂů ĚĞ ŽŵƉƌĂƐ Ž ĞŶƚƌĂů ĚĞ ŽŶƚƌĂƚĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĚŝĐĞŶ ƉĞƌŵŝƟƌĄ Ă ůŽƐ ĂLJƵŶƚĂŵŝĞŶƚŽƐ ahorrar más de 15 millones de euros.

Instants 18


Por otro lado, la Diputación quiere proporcionar herramientas para que las empresas que ya están en funcionamiento puedan consolidarse y crecer, además de otras para permitir que los jóvenes emprendedores puedan rentabilizar sus inversiones y generen nuevos puestos de trabajo. Una de estas herramientas es “El Portal del Comerciante”, una plataforma virtual puesta en marcha por la Conselleria de Economia, Industria y Comercio para dar respuesta a la necesidad de comunicar y difundir toda la información y recursos que la Conselleria pone a disposición de comerciantes, asociaciones y emprendedores de la Comunitat Valenciana. En ella se puede encontrar todo tipo de información relacionada con el comercio, desde la normativa vigente, a las líneas de ayudas, el calendario de festivos, las campañas puestas en marcha, hasta información completa sobre los comercios de la ciudad y las diferentes asociaciones que los agrupan. También cuenta con un servicio gratuito de asesoría on-line, a través del que es posible realizar consultas sobre cualquier tema de interés, con el compromiso de responder en el plazo máximo de tres días. Para los emprendedores, el portal incluye “El Rincón del Emprendedor", donde se incluye toda la información necesaria para poder iniciar una nueva actividad comercial de forma profesionalizada con la posibilidad de obtener sin coste alguno informes de viabilidad de los proyectos planteados. Texto: Alejandro Martin Vidal

www.portaldelcomerciante.com

Plataforma virtual posada en marxa per la Conselleria d'Economia, Indústria i Comerç.

Instants 19


LITERATURA

VICENT SERRA i FORTUÑO Vicent Pau Serra i Fortuño (Almazora, 15 enero 1944), es díficil saber por donde empezar cuando se trata de tan ilustre poeta de la ciudad castellonense. Maestro, poeta, etonógrafo, V. Serra i Fortuño es una de las personalidades más destacadas de la cultura i la fiesta de Castellón. En su faceta profesional, de la que hablaremos en este reportaje, ha sido una de las personas que más aportaciones positivas ha hecho por la cultura i sobretodo por la fiesta. Mundo en el que empezó a participar a los 3 años, saliendo en el pregón infantil, el qual años después escribiría para la ciudad de Castellón y sobretodo para los niños y las niñas. Como escritor también empezó desde joven y a los diecinueve años escribía para “els llibrets” de las gaiatas, donde conoció a su mujer Paquita Roca cuando era madrina de la gaiata 5. En cuanto a su faceta personal, podemos afirmar, los que tenemos el placer de conocer al Señor Vicent que es una persona excepcional siempre dedicada a su familia, amigos i a sus alumnos, de los que seguro muchos le recordarán con cariño. Presidente de la gaiata 10 fué uno de los artífices que la revitalizaron en el año 1971, cuando estaba desaparecida. Ese mismo año ganó la Rosa de plata, premio del certamen literario de las fiestas de la Magdalena, i en los años siguientes recibió la Rosa d’or, otra Rosa de plata y tres Flors naturals. A parte de otros premios, ganó también el Premio de poesía Miquel Peris Segarra 2010 per Arrels d’arena; premi de poesía ALCAP 2009 per Del temps i l’esperança i Premi de poesía ALCAP 1992. También ha recibido el Fadrí d’or y recientemente recibió la Medalla de fiestas como reconocimiento a todo un trabajo y una vida de esfuerzos, premio que solo han recibido antes Carlos Munia, miembro de la 1ª Junta de fiestas y el periodista castellonense Paco Pascual.

P. ¿Como empezó su faceta de escritor? R͘ ŽŵŽ ĞƐĐƌŝƚŽƌ ĞŵƉĞĐĠ ĚĞƐĚĞ ũŽǀĞŶ͕ Ă ůŽƐ ĚŝĞĐŝŶƵĞǀĞ ĂŹŽƐ ĐŽůĂďŽƌĂďĂ ĐŽŶ ͞ĞůƐ ůůŝďƌĞƚƐ͟ ĚĞ ůĂƐ ĮĞƐƚĂƐ ĚĞ ůĂ Magdalena, escribiendo poesía y ya llevaba unos años escribiendo. El mundo ĚĞ ůĂ ĮĞƐƚĂ ůŽ ǀŝǀş ĚĞƐĚĞ ƋƵĞ ƐĂůş ĞŶ Ğů ƉƌĞŐſŶ ŝŶĨĂŶƟů Ă ůŽƐ ϯ ĂŹŽƐ͘ DƵŶĚŽ ĞŶ ƋƵĞ ĐŽůĂďŽƌĠ ĂŹŽƐ ĚĞƐƉƵĠƐ ĐŽŵŽ ĞƐĐƌŝƚŽƌ͕ ĨĂĐĞƚĂ ƋƵĞ ƚĂŵďŝĠŶ ĚĞƐĂƌƌŽůůĠ ĚĞƐĚĞ ũŽǀĞŶĐŝƚŽ LJ ƋƵĞ ŶŽ ƐŽůĂŵĞŶƚĞ ĞƐƚĂ ůŝŐĂĚĂ Ăů ŵƵŶĚŽ ĚĞ ůĂ ĮĞƐƚĂ͕ ƉŽƌƋƵĞ ƚĂŵďŝĠŶ ƚĞŶŐŽ ƉƵďůŝĐĂĚŽƐ ƉŽĞŵĂƐ ŝŶƟŵŝƐƚĂƐ͘

Instants 20


P. Anécdotas tendrá muchas a lo largo de estos años, pero ¿alguna más especial? R. Como has dicho, anécdotas muchas, como surgió, por ejemplo la idea de hacer el pregón infantil actual, que se canta desde el año 1993. Pero una de las más personales y entrañables fue cuando conocí a mi mujer, escribia versos y poemas para las xicas de la gaiata 5 y una de ellas era Paquita, desde aquel momento hemos compartido una vida juntos llena de esfuerzos y trabajo. P. De su trabajo queremos hablar, a lo largo del tiempo han sido muchos los premios, y muchas satisfacciones personales, pero ¿Es este reconocimiento a toda una vida y trabajo (la medalla de fiestas) el que más le gusta? R. Emociona tener una recompensa por el esfuerzo de muchos años, pero no lo calificaria como el más importante, ya que el trabajo siempre lo he hecho con mucha satisfacción, y para mí tanto las publicaciones como los anteriores premios que he tenido han sido importantes.Ha sido un proceso que ha ido poco a poco y me satisfacia cada vez más. P. Como ha dicho antes anécdotas muchas, pero ha mencionado el pregón infantil con cierto cariño. ¿Cual es el origen de este pregón que usted escribió? R. En aquel tiempo (1993) Juanjo Porcar, miembro de la junta de fiestas me propuso leer para el pregón infantil de la Magdalena el pregó de Bernat Artola, pero yo le dije que no porque en el texto de Bernat Artola se comentaba que había que ir a la romeria, y eso el lunes de fiestas ya había pasado. Por lo que me propuso de nuevbo un reto, escribir el nuevo pregón. Les dí el nuevo pregón y les gustó, desde ese año se lee este pregón. P. Un pregón para el pueblo, usted propuso que fuera propiedad del ayuntamiento ¿Por qué? R. Hice esta propuesta porque era la única manera de que nadie se hiciera con él, ni nadie pudiera modificar nada y en una reunión el ayuntamiento aceptó la propuesta. Lo hice con la misma métrica y con la misma medida del pregón del sabado para que se pudiera cantar con la misma canción. Dice otras cosas como que la tradición más importante que es la romeria ya se ha cumplido y que Castellón no olvidará a los niños en Magdalena porque son el futuro y la esperanza. SIendo el final lo que más gusta a los niños.

Dice el final: Els xiquets volem cridar que, com que és festa al carrer, per uns dies s’ha de fer una ciutat per jugar. Si tots hem de celebrar set-cents anys de tradició, és just i dins de raó que proclame qui més mana que, almenys per una setmana, serà “de tots” Castelló.

Instants 21


LITERATURA

La colleta Fem Camí se reune en Santa María para empezar la Romeria.

P. Los gozos han sido una de las aportaciones más importanes del Señor Vicent como escritor all mundo de la fiesta. Usted es el escritor que más gozos en valenciano ha escrito. ¿Como empezó a escribirlos? R. Los gozos se cantaban en castellano, i hacía unos años que se cantaban cuando Josep Miquel Francesc, ahora prior de Lledó vino y me dijo “Vicent porque no escribes unos gozos para la Magdalena”. Me lo propuso el lunes antes de las fiestas, la semana antes. Me propuso escribirlos en valenciano, y dijimos “no los aceptarán”, bien pues hicimos una “trampita” pusimos un juego de palabras que decia “estos goigs se cantaven a darreries de segle a la romeria de la Magdalena...” de esta manera pudismo escribirlos en valenciano. A partir de ahí escribí gozos a Sant Roc de Canet, Sant Felix de Cantalici, Sant Jaume de Fadrell, Sant Roc de la Donació (de que también escribí en el 10º aniversario), el Crist de la Sang, la Pietat de la Cofradia de la Sang, La Mare de Déu de Pasqua, cinco gozos dedicados a la Mare de Déu de Lledó, Sant Antoni del mercado de San Antonio i Sant Joanet del Riu Sec. P. Usted ha sido una de los escritores que ha vuelto a revitalizar el velenciano y las tradiciones castellonenses. ¿Años de lucha, para recuperar estas tradiciones y esta lengua? R. Hemos sido un grupo de gente que desde el franquismo hemos hecho el esfuerzo de recuperar tradiciones perdidas y mantener y revitalizar nuestra lengua. Una de las actividades más peligrosas que hicimos, fue la revista parlada Clima, una revista bastante nacionalista y hablada toda en valenciano, como detalle puedo decir que el micrófono tenía pintada una señera. Por otra parte tuvimos, con la asociación El Millars, un gran trabajo para recuperar las danzas que se bailaban en la procesión la víspera del Corpus. Esta tradición es la más antigua de Castellón (1301) después de la Romeria (1300) que se hacía a la Magdalena para pedir por la salud y otras cosas. Poco a poco fuimos recuperando las tradiciones, pero al principio eramos un grupo pequeño que bailabamos igual “els nanos” como “els cavallets”, eramos siempre los mismos, padres e hijos. Con el paso del tiempo y el esfuerzo del trabajo hemos conseguido ser mucha gente que participa en estas tradiciones y las mantienen para que las disfruten sus hijos.

Instants 22


P. ¿Su obra es toda en valenciano? R. Mayoritariamente esta escrita en valenciano, pero tengo alrededor de un 5% de mi obra en castellano. P. ¿Cuales han sido sus colaboraciones con otros poetas o escritores? R. Aunque soy miembro de la asociación de poetas ALCAP, siempre he ido por libre. Mis colaboraciones han sido en el Cd que se hizo en conmemoración a los 50 años de la muerte de Bernat Artola y la última y reciente colaboración fue en el Cd “a recer de la mar” homenaje a Miquel Peris con la música de Arturo Álvarez. Del que se hizo la semana pasada un recital homenaje en el teatro principal.

Ha sido un placer poder escuchar a D. Vicent Serra i Fortuño, como trabajo de Vicent podemos contar las colaboraciones y obras que ha hecho para la fiesta y tradiciones de Castellón. Pero tiene otras trabajos que escribió con un estilo muyintimista como es el caso de este poema “Esperança” del libro “Del temps i l’esperança” (Quadern Blau), su premio de poesía ALCAP 2009. Con “Esperança” nos despedimos de él y le damos la enhorabuena.

ESPERANÇA

Texto: Emi Tirado Bodelón Fotos: Vicent Pau Serra.

Hi ha, sempre hi ha un llarg camí que ens duu, malgrat les boires, a fer del nostre viure religió, a veure amb ulls novells l’entorn, a seure sobre el seient per fer per l’amistat, a creure en l’altre amb fe i amb esperança, a viure, a delerar, a caminar sobre la sorra humida, a fer de cada dia una esperança farcida sota el sol per l’estimar. Hi ha, sempre hi ha una nova porta que ens diu un horitzó llunyà i humà. La vida és sols milotxa, vent que vola entre la terra nua i l’alt del cel, lligada amb feble fil i recercant un glop d’eternitat.

Instants 23


LITERATURA

Apocalipsis Z Manuel Loureiro

RECOMENDACIONES

Ya están aquí. Los puedo oír. Están fuera. Mierda. Los estoy viendo desde la ventana. Hay docenas, cientos, miles de ellos .Están por todas partes. Que dios me ampare. Cristo bendito, es imposible…Creo que voy a vomitar.” La novela comenzó siendo un discreto blog en Internet, en poco tiempo se convirtió en un fenómeno de culto de este género, gracias a la gran repercusión y al ansia de los ávidos lectores, en 2007, Manel Loureiro, publico la novela a través de la editorial Dolmen. El escritor da al personaje que narra la historia un cierto carácter autobiográfico, un abogado de éxito que mantiene una vida normal en una ciudad Gallega. Nuestro protagonista, narra la historia de modo personal a través de su blog. Él y su inseparable gato Lúculo, ven como una pequeña noticia en el telediario poco a poco se va convirtiendo en una gran epidemia mundial que infecta a los seres humanos convirtiéndolos en zombies, todo es lejano, hasta que los gemidos y los gritos se oyen desde de su casa en Pontevedra. El abogado, nos cuenta sus andanzas para sobrevivir en una España devastada y apocalíptica, como superar el día a día para lograr llegar a algún lugar donde no exista la infección. En ella encontraremos grandes amigos y enemigos, lo bueno y lo peor del ser humano, así como el terror y los gemidos constantes de las hordas de zombies que le persiguen allí donde se dirija. La magnifica narrativa del escritor te sumerge de lleno en la oscuridad de la trama, en el suspense de toda la historia haciéndote participe del sufrimiento de los personajes, incapaz de dejar de leer desde la primera a la última página. Si eres admirador del género zombie, esta trepidante novela convertida a día de hoy en una excelente trilogía no puede faltar en tu biblioteca.

Texto: Roberto Serra Instants 24


Un mundo Feliz Aldous Huxley En estos tiempos de crisis, recortes de libertades y auges de ideológias totalitarias disfrazadas de democracia es un buen momento para retomar un libro profético escrito hace ya 80 años. La novela describe una sociedad feliz pero donde se han eliminado las libertades, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía. Tenemos que considerar se trata de una novela de ciencia ficción por lo que la sociedad descrita puede parecer irreal pero si profundizamos se encuentran elementos que podríamos identificar con nuestra sociedad. También tenemos que considerar que el contexto histórico cuando fue escrita tiene algunos elementos similares a los tiempos en los que nos encontramos, crisis económica provocado por el crack de 1929, auge de los fascismos en Europa... En este libro visionario escrito en 1932, Aldous Huxley imagina una sociedad que utilizaría la genética y el clonaje para el condicionamiento y el control de los individuos. En esta sociedad futurista, todos los niños son concebidos en probetas. Ellos son genéticamente condicionados para pertenecer a una de las 5 categorías de población. De la más inteligente a la más estúpida: les Alpha (la elite), los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos arduos). "El mundo feliz" describe también lo que seria una dictadura perfecta que tendría la apariencia de una democracia, una cárcel sin muros en el cual los prisioneros no sonarían en evadirse. Un sistema de esclavitud donde, gracias al sistema de consumo y el entretenimiento, los esclavos "tendrían el amor de su servitud".

“La población optima esta sobre un modelo de Iceberg: ocho de nueve partes debajo de la línea de flotación, y una de nueve partes por encima” Texto: Javier Piñana

Instants 25


LITERATURA

Relatos

Por David Tellols García Nunca me han gustado los batines, pero cuando ves a la gente tirar la basura por la noche con ellos puestos me reafirmo aun mas en que son horribles. Siempre bajo la basura por la mañana para no verlos, en su monotonia batinera y basuril, conceptuados dentro de sus batas, algunas de guatine, otros de felpa ó algodon, con que premeditación comparten todos este gesto, caminando torpemente por miedo a tocar el frio suelo por si se les sale las zapatillas de ir por casa (que a veces incluso hacen juego con el innombrable batín ). Pensandolo bien lo unico que me diferencia de ellos es que no llevo batin y tiro la puta basura por la mañana. Hay veces que pienso en comprarme uno pero el hecho de no llevarlo me hace creer diferente aunque sé que no lo soy. Me imagino yo mismo enfundado en un modelico batin color azul, con su cinturon a juego, tirando la basura despues de cenar aunque la bolsa no este llena ( pero como tu mujer o tu marido ha hecho pescado para cenar debes tirarla porque sino huele mal la casa, que desperdicio ), mirando a los dos lados de la calle como si buscaras a alguien , apretandote las solapas y tapandote un poco el cuello porque el aire te enfria la garganta. Y luego me veo a mi espiandome, en mi misma situación batinera imaginada y me entra un terrible escalofrio al sentirme observado por mi otro yo, criticando mi anodina vida que se repite una y otra vez. Y me siento mal, porque la gente hace lo que puede y por no llevar el innombrable no soy ni mas ni menos, simplemente quiero no ser como ellos y tonto de mi, creo que con esto es suficiente, pero se que tengo, que tengo que tirar la basura por la noche, ayer me lo advirtió un policia, “ usted no sabe que tiene que tirar la basura dentro del horario establecido, sepa usted que esto es un aviso la proxima vez será usted sancionado conforme marca la ley y sancionado con su correspondiente multa”. Siempre me he preguntado si la educación con la que las fuerzas del estado nos atribuyen un delito con su correspondiente sanción es aprendida o adquirida, ya que a veces confundo la educación con la sorna. No me puedo imaginar tirando la basura por la noche inmerso en este “maravilloso” mundo, entre batines de todos los colores, formas y modelos, me estremezco de pensarlo, pero voy a tener que acostumbrarme, ya que la basura se debe tirar de noche cuando no hay nadie por la calle, cuando se tiran todas las cosas a la basura, en la oscuridad, cuando no nos ven o eso creemos porque siempre hay alguien que nos observa, ( antes yo lo hacía) intentando ser diferente, lo que no sabe es que al final el tambien tendra que tirar la basura de noche porque es lo que debes hacer si no quieres que te sancionen las fuerzas del Estado. (Dos meses después) Ya llevo un tiempo bajando la basura de noche y empiezo a comprender porque la gente usa batín, pero yo no me pondré uno nunca. (Cuatro meses despues) He visto un batín en un centro comercial super popular donde compra todo el mundo la ropa, que en verdad no está tan mal, despues de verlo un rato, creo que me lo voy a comprar, umm me lo voy a pensar. (Seis meses despues) Voy a bajar la basura con mi nuevo batín, no esta tan mal es calentito y cómodo, pero me siento observado, tal vez sea porque bajo la basura descalzo para poder sentir el frio suelo en mis pies.

Instants 26



ESPECTÀCLES

MUESTRA DE LA VIDA TRADICIONAL VILLAFAMÉS 1900 Instants 32 Instants 32


La Muestra de un carro en la plaza de la Iglesia Instants 33


ESPECTÁCULOS

Muestras tradicionales dels alimentos más típicos

La casa de la modista

Instants 30

La Mostra de la vida tradicional tuvo lugar el pasado fin de semana del 28 de Abril al 1 de Mayo en el pueblo de Vilafamés. Ambientado todo el pueblo en el 1900, la gente que acudió a la cita pudo disfrutar de unas jornadas de lo mas históricas a la vez que interesantes. Además de ofrecer al público asistente muestras tradicionales en diferentes locales y casas particulares de la gente del pueblo que participó, se organizaron conciertos de órgano a cargo de Augusto Belau y de la Escuela Jubilemus, juegos infantilesen la misma plaza del Ayuntamiento así como exposiciones y talleres de estampación de grabados para los mas “artistas”. En esta muestra se transforma todo el pueblo en la sociedad tradicional del 1900 y su forma de vida, todo ello es posible gracias a la plena colaboración de los mismos vecinos de Vilafamés, que, caracterizados auténticamente en aquella época, recrean diferentes ámbitos como El Molino de aceite, la bodega, la taberna, la farmacia, el horno de pan, la escuela, la tienda, el zapatero, el barbero, …etc


Además de todo ésto, la gente que acudió a la jornada, también tenia la posibilidad de fotografiarse con los personajes de la Muestra que se paseaban por el pueblo a la vez que dentro de un horario establecido, se podían encontrar a la puerta del Ayuntamiento para que la gente que lo deseaba pudiera hacerse un retrato con ellos. Esta muestra tradicional tuvo un gran éxito, las calles de Vilafamés se llenaron hasta arriba en los tres días en los que es se celebró la muestra. Esperamos que el año que viene continúe igual y que sobretodo acompañe el buen tiempo que la pasada jornada pudimos disfrutar en Vilafamés. Texto: Lledó Soler Gual Fotografia: Equip F. Instants.

Algunos personajes caracteritzados de la época

Instants 31


ESPECTÀCLES

Instants 34

25 FESTA PER LLENGUA


.Colectivos por la Lengua y la Cultura de Castellón y la Escuela Valenciana- Federación de Asociaciones por la Lengua celebraron el pasado 29 de Abril en el Pinar del Grao de Castellón la 25 Fiesta por la Lengua. La jornada se inició a primera hora de la mañana con el montaje de tenderetes, apertura de talleres para los mas pequeños de la casa e infinidad de actividades para toda la familia. Hubieron también actuaciones en el escenario a la vez que animaciones infantiles para los niños que acudieron a tan citada jornada. Este año, con motivo del 25 Aniversario, las actuaciones, entre ellas, el grupo Splai Teatre i el libramiento de los premios Sambori, se celebraron al mismo escenario que en sus inicios el año 1988, en el Pinar del Grao en Castellón. La Fiesta por la Lengua se trata de una de las primeras movilizaciones que se impulsaron para defender el uso del valenciano. A esta jornada se congregaron mas de 15.000 personas procedentes de 60 centros educativos diferentes de las localidades de la Plana. El próximo 13 de Mayo se podrá disfrutar de otra jornada de la Fiesta por La Lengua en Les Coves de Vinromà, convocada por centros y entidades educativas del Maestrazgo y Els Ports, para cubrir los diferentes ámbitos geográficos de la provincia. Texto: Lledó Soler Gual Fotografia: Equip F. Instants.

Instants 33


ESPECTÁCULOS

XXV Edición del festival de Teatro Internacional de calle.

Una de las actuaciones en plena noche en la localidad.

En Vilareal ja se respira fiesta. Este fin de semana y precediendo a las fiestas patronales que se celebran en Mayo en la localidad, ha tenido lugar la XXV Edición del festival de Teatro Internacional de calle. Com cada año, los organizadores de tal evento ponen todo sus esfuezos en traer artistas de calle que llenan el pueblo de Vilareal hasta arriba y atraen millones de participantes a la jornada. Gracias al director del festival, Pau Ayet y al concejal de cultura, Alberto Ibáñez, organizadores de tan exitoso festival, este año se ha podido cumplir el 25 aniversario de la creación del mismo y se ha apostado sobretodo por compañías de nuestra provincia, entre las mas destacadas, Scura Plats y Xarxa Teatre destacando con su espectáculo “ El foc del mar”, que a la vez fueron las encargadas de abrir las actuaciones después de la inauguración y de una muestra de sus 25 años de historia. Así, estas compañías tuvieron su espacio por las calles del pueblo junto a otros artistas y comediantes que sorprendían al público con sus disfraces y actuaciones. Hasta un total de 19 espectáculos se pudieron disfrutar este pasado fin de semana a Vilareal. Las diferentes actuaciones que tuvieron lugar se celebraban en los espacios mas representativos de la ciudad, como pueden ser la Plaza Mayor o la Plaza de la Vila además de salas de conciertos que también se habilitaron para tal ocasión i llenaron sus locales con los espectáculos que se ofrecieron. La programación del festival, considerada un atractivo turístico de primera, también acogió otras actividades culturales como exposiciones y conferencias y la entrega de los premios Ramón Batalla, comprometidos con el esfuerzo del arte de las calles. Texto: Lledó Soler Gual Fotografia: Baladre teatre.

Instants 34


Los amantes de la fotografía están de buena suerte ya que el próximo día 10 de Mayo hasta el 2 de Junio, tendrá lugar a la Universtitat Jaume I de Castellón la nueva edición de la Exposición Fotográfica de Imaginaria 2012, fotografía en primavera. Como en la pasada edición, la UJI despliega una serie de actividades para toda la provincia dentro del programa Imaginaria. El festival nació el año 2003 como una propuesta para llenar un lugar en la programación de la oferta cultural en Castellón y provincia. Proyecto organizado por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad y por el Aula de Fotografía del Servicio de Actividades Socioculturales de la UJI, está dirigido no solo a los profesionales o aficionados a la fotografía sino al público en general. Entidades colaboradoras como el aula de exposiciones de la Universitat Jaume I y la galería Collblanc nos permitirán disfrutar de la exposición fotográfica de Josep Maria Escuin Ruiz titulada “ Les fulles mortes/ Hostal Playa” que tendrá lugar a la Galería Collblanc, partida Matella-Culla. Este festival de primavera espera este año la participación de unas 25.000 personas. Esperamos que el éxito de participación sea tan evidente como las pasadas ediciones de Imaginaria. Texto: Lledó Soler Gual.

Instants 35


CINE

LOS VENGADORES Creer en los héroes

Per Diego Amela Chiva

.The Avengers. 2012. EE.UU. Director: Joss Whedon. Guión: Joss Whedon, Zack Penn, basat en els personatges de Marvel. Intérpretes: Robert Downey Jr., Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Jeremy Renner. Hay, en este crossover definitivo ideado por Marvel, un personaje discreto pero inolvidable que (junto al Nick Fury interpretado por Samuel L. Jackson) servía de nexo de unión entre los anteriores títulos producidos por La Casa de las Ideas. Hablamos de Phil Coulson (Clark Gregg), un afable agente de SHIELD (la organización militar responsable de reunir al grupo superheróico) que, inesperadamente, juega un papel crucial en la trama de la película. Coulson es un fan incondicional del Capitán América, hasta el punto de mostrarse visiblemente nervioso al conocer a su ídolo y pedirle que firme su valiosísima colección de cromos inspirada en el héroe de la bandera. Así pues, Coulson no sólo es la encarnación del público geek o friki en el mundo de Los Vengadores, sino que también se adivina como un claro reflejo del propio director de la cinta, Joss Whedon. Sin ánimo de abrir la veda de los spoilers, sólo diré que hay una característica del agente Coulson que resulta decisiva para el avance de la trama: él cree en los héroes. Y por esta misma razón, Los Vengadores sobresale holgadamente frente a las demás películas de la franquicia: Whedon, innegablemente, también cree en sus héroes. Los conoce, los quiere y los mima, porque aquí no juega el papel de director (o mero artesano, como Marvel ya nos tenía acostumbrados) sino de fan incondicional, de friki obsesivo que cuida cada elemento de la película con el mismo cariño que Coulson lo hace con su colección de cromos. Desde el desarrollo del guión, pasando por el tratamiento de los personajes (con conflictos bien encontrados, sin asomo de clichés), hasta las líneas de diálogo (equilibradas entre la solemnidad necesaria y un tono humorístico inusitadamente trabajado) la película ofrece un espectáculo trepidante, divertido, honesto y que bebe sin reparos de las viñetas de la que es deudora (desde la enrevesada, scifimafia.com aunque no por ello menos disfrutable historia, hasta los momentos puramente cartoon protagonizados por Hulk). Y, a todo esto, se añade un plantel de actores que, con razón, se les ve cómodos encarnando a unos personajes que, por mucho traje variopinto que lleven, parecen más de carne y hueso que nunca (destacando a Robert Downey Jr. y a un Mark Ruffalo interpretando al mejor Hulk visto hasta la fecha).

Los Vengadores, superhéroes con una película a su medida.

En definitiva, Whedon al fin les ha brindado a estos personajes la película que merecían. Sólo les hacía falta un empujoncito: alguien que de verdad creyese en los héroes. Text: Diego Amela Chiva

Instants 36


ESTRENES Encara ens trobem al mes de maig, els aires estivals ja es perceben en l'ambient i, per extensió, també a les sales de cinema: blockbusters de caríssima factura i enèsimes seqüeles tornen a les pantalles disposades a arrasar en taquilla. La reeixida American Pie, que va arribar a tenir fins a set edicions (la majoria editades directament en DVD) torna amb American Pie: El reencuentro. D'altra banda, dirigida de nou per Barry Sonnenfeld, ens arriba Men in Black 3. Will Smith repeteix com l'agent J, que en aquesta ocasió haurà de viatjar al passat per salvar la vida d'una versió pretèrita del seu company K, interpretat per Josh Brolin. I aquest mes gaudirem de J (Will Smith) i la versió més jove i igual de malhumorada de K (Josh Brolin). l'atractiu i sempre histriònic Johnny Depp per partida doble: sota la direcció de Tim Burton estrena Sombras tenebrosas, interpretant a un vampir que, després de passar dos segles tancat en un taüt, desperta a la meitat dels eixelebrats 60. I en Los diarios del ron encarna de nou a un alter ego de l'escriptor Hunter S. Thompson, labor que ja realitzés en la lisèrgica Miedo y asco en Las Vegas. cinedor.es

De les estrenes de cinema espanyol destaquem la inusual proposta de Pedro Pérez Rosado que, amb el seu Wilaya, dóna veu a un poble tan proper i alhora tan desconegut per a nosaltres com és el sahrauí. Nadira Mohammed interpreta a Fatimetu, una jove que torna al seu poble natal després de 16 anys vivint a Espanya, per assistir a l'enterrament de la seva mare. Una volta al passat que serà dolorosa i reveladora al mateix temps. I dirigida per Roberto Pérez Toledo ens arriba Seis puntos sobre Emma, comèdia dramàtica amb Verónica Echegui en el paper de l'Emma del títol, una jove cega que viu obsessionada amb ser mare. teaser-trailer.com

Quant al cinema de circuit alternatiu, des de Mèxic ens arriba Miss Bala, cinta dirigida per Gerardo Naranjo i que ja ha estat batejada com la Gomorra mexicana. Una talentosa Stephanie Sigman interpreta a Laura, una jove que, perseguint el seu somni de convertir-se en miss, acabarà involucrant-se en una guerra de màfies. I del director italià Paolo Sorretino, responsable de l'estranyament malenconiosa Las consecuencias del amor, ens arriba Un lugar donde quedarse, amb un irrecognoscible Sean Penn com a protagonista.

Johnny Depp es un vampir anacrònic en Sombras tenebrosas. Text: Diego Amela Chiva

Instants 37


Vilafranca TODA PIEDRA HACE PARED

Instants 37 Instants


A diferencia de otras localidades del interior del Maestrazgo, Villafranca es un pueblo que sorprende por su carácter urbano. La actividad textil y el aumento de su población son los motivos esenciales por los que su perímetro urbano crecio más allá del recinto amurallado, sobre todo a partir del siglo XIX.

Instants


RACONS

Historia LLa historia de Vilafranca comienza el 7 de febrero de 1239 cuando Blasco de Alagon otorga la “Carta Pobla del Riu de les Truites” actualmente conocido como la pobla de del Bellestar. El nuevo estatus que otorgaba la carta pretendía atraer nuevos pobladores en el territorio recién conquistado a los árabes y que permanecía deshabitado e improductivo debido a la baja densidad demográfica. La nueva carta que repartía los derechos entre Blasco de Alagon y los primeros pobladores suponía la independencia del castillo de Culla y la partición de los términos. La Carta Pobla permite la creación de una villa “franca y libre” a la que se le asignan unos límites con absoluta precisión. Los pobladores se regirán conforme a los fueros, usos y costumbres de Zaragoza, tendrán que guardar fidelidad a Dios y estarán obligados, como vasallos, a guardar fidelidad y lealtad a Blasco de Alagón y a sus sucesores. Esta situación de independencia duro poco ya que en 1303 el rey de Aragon, Valencia y Murcia, jaime II la agrego a los términos de Morella debido a que Vilafranca se había convertido en un lugar estratégico, en la confluencia de los tres países de la Corona y rodeado de las ordenes militares que suponían un contra-poder muy peligroso No fue hasta 1691 cuando Vilafranca recupero su independencia de la la mano Carlos II que firmo en Madrid el decreto de separación de Morella y sus nueve aldeas, que se convertian asi en municipios autonomos con todos sus organos de gobierno y justicia correspondientes. Carlos II murió sin descendencia y los candidatos a la sucesión fueron Felipe IV y el archiduque austríaco Carlos. Mientras que Morella se decantó por el rey Felipe IV, las ex-aldeas, entre ellas Vilafranca, lo hicieron por el archiduque Carlos. Entre diversos hechos bélicos, se llegó al 25 de abril de 1.707 en que, después de la derrota de Almansa, se perdieron los fueros y los derechos específicos de los reinos de Aragón y Valencia. Al final, ganó el rey Borrón y el archiduque Carlos abandonó la lucha. En la actualidad, a pesar de ser un pueblo ubicado en plena montaña ibérica, Vilafranca posee una notable vocación urbana y es el claro motor económico de la comarca, aunque sea poco habitual en lo que podría resultar común en una población castellonense de interior.

Ayuntamiento de Vilafranca Instants 40


La Puebla del Bellestar La Puebla del Bellestar es un extraordinario conjunto histórico - artístico, situado junto al Río de las Truchas, que sirve de límite entre la Comunidad Valenciana y la de Aragón, entre las provincias de Castellón y de Teruel, entre el término municipal de Vilafranca y el de Iglesuela del Cid. Se trata del núcleo originario donde se fundó Vilafranca. Entre los diversos edificios destaca la ermita de San Miguel, primitiva parroquia del pueblo. Es una típica iglesia de las denominadas de “reconquista”, de transición del románico al gótico, de finales del siglo XIII. Su planta es rectangular, con armadura de madera y techo a dos vertientes, que se apoya sobre dos arcos apuntados. Las tejas del alero fueron pintadas como la cerámica del tipo “socarrat”. La fachada es de una sobria elegancia. Tiene una portada de piedra, con arco de medio punto de grandes dovelas. Encima, hay una ventana circular abocinada; una pequeña espadaña situada en un lateral, donde se ubica la campana, sirve de remate exterior de la fachada. Para esta ermita, se encargó a Bernat Serra la realización de un retablo gótico dedicado al santo en 1429. Hoy en día, se conserva a la parroquia de Santa María Magdalena de Vilafranca. Tradicionalmente, los vecinos de Vilafranca acuden a la ermita para venerar al santo, por la fiesta que se celebra cada primer domingo de mayo y el último domingo de septiembre. También es de gran importancia el puente gótico, una verdadera joya de la arquitectura medieval, sobria y estilizada al mismo tiempo, capaz de haber soportado el paso del tiempo y de las poderosas avenidas del “Riu de les Truites”, uno de los mejores cauces fluviales intactos de la Comunidad Valenciana y que posee un entorno medioambiental de gran belleza y valor ecológico por su fauna y flora. Según las crónicas del Rey, este puente fue por donde Jaime I vino desde tierras aragonesas hacia la conquista del Reino de Valencia. En definitiva, todo el conjunto formado por la ermita de San Miguel, el puente y las masías adyacentes forman uno de los mejores exponentes de la arquitectura rural valenciana medieval. Se trata, sin duda, de un lugar de gran interés histórico y artístico.

Instants 41


RACONS

El casco urbano

Recorrer las calles de Vilafranca supone retroceder en el tiempo. Desde la Avenida de Castellón y la Avenida del Losar, que se juntan en la Plaza Don Blasco, centro neurálgico de la localidad, el viajero pasa de la época de la industrialización hacia la parte más antigua del pueblo. Esta zona conserva el encanto de tiempos pasados: calles típicas, casas con viejos escudos y blasones, edificios modernistas como “El Moderno”, Partiendo de la Plaza Don Blasco y tomando la Calle Mayor, nos adentramos en el casco antiguo de la población. En mitad del recorrido nos encontramos con la Sede de la Cofradía de Santa Mª la Mayor, del siglo XVI. Más adelante, llegamos a la Iglesia Parroquial Santa Mª Magdalena, uno de los mejores monumentos renacentistas valencianos, edificado entre 1.567-1.572 bajo la dirección de Raimón de Pertusa y Pere Maseres. Este edificio acoge el Museo Parroquial que conserva una interesante colección de obras de arte relacionadas con el culto y un retablo gótico obra de Bernat Serra (1.429) procedente de la Ermita de San Miguel, de la Puebla del Bellestar.

Iglesia Parroquial Santa Mª Magdalena

Frente al templo parroquial se encuentra el Museo de la Piedra en Seco, situado en la planta superior del edificio gótico de La Lonja, del siglo XIV. Se trata de un espacio museográfico único por sus características, que da la posibilidad de conocer el mundo de la arquitectura de la piedra en seco, sus técnicas y sus usos, a partir de un recorrido por paneles, maquetas, recreaciones y proyecciones. Además, la visita al museo ofrece la oportunidad de gozar de una de las vistas más privilegiadas de toda “la Vega”. En la placeta de la iglesia podemos ver la Casa solariega de los Brusca y la de los Peñarroya, dos familias vinculadas a la historia local. También encontramos el Ayuntamiento de Vilafranca. Es un notable edificio gótico de los s.s. XIV-XV que guarda un precioso retablo obra de Valentí Montoliu fechado en 1.455, que pertenecía al Santuario de la “Mare de Déu de Llosar”. En este inmueble se ubica también el Ecomuseu de Vilafranca. Continuando por estas calles llegaremos al Portal de “Sant Roc” (S. XIV), única puerta existente de las cuatro que cerraban las murallas medievales. Si atravesamos esta puerta y bajamos unas escaleras empedradas llegaremos al “Maset”, desde donde podemos disfrutar de una bonita vista del casco antiguo.

Instants 42


Edificios modernistas

Ermita del LLosar

Museu de pedra en sec

Instants 43


RACONS

La piedra en seco La piedra en seco ha sido y es una constante en Vilafranca. Durante siglos, la necesidad de aumentar la superficie y la calidad del terreno cultivable hizo que se extrajeran de sus tierras grandes cantidades de piedra. Con ella y con el ingenio y las manos de los pobladores de esta villa se creó una arquitectura propia, sencilla y popular, una forma única de entender el medio que les rodeaba. Se crearon cientos de kilómetros de paredes de piedra seca y centenares de casetas, balsas, pozos, bancales, artigas, azagadores, etc. Así, para dar a conocer esta arquitectura ecológica que ha transformado el paisaje de una manera sabia y respetuosa con el medio ambiente, Vilafranca inauguró el sábado 14 de octubre de 2006 el primer Museo de la Piedra Seco de la Comunidad Valenciana. Este espacio museográfico, único por sus características, está ubicado en la planta superior del edificio gótico de La Lonja. En él se puede conocer la rica técnica de la piedra en seco que forma parte del patrimonio de Vilafranca, las herramientas, los modelos constructivos, las tipologías de casetas o el paisaje humanizado, a partir de un recorrido por paneles, maquetas, recreaciones y proyecciones con fragmentos del audiovisual “Toda Piedra Hace Pared”. Además, también da la oportunidad de gozar de una de las vistas más privilegiadas de toda la Vega y del mismo edificio donde se ubica, la Lonja gótica de Vilafranca. De todas formas, este Museo va más allá de los límites físicos del edificio; quiere dar las herramientas para interpretar el paisaje lleno de piedra y para comprender el esfuerzo de los vecinos de Vilafranca; para poder subsistir en estas tierras transformando el paisaje.

Instants 44


Museo de piedra en seco

Instants 45


RACONS

Naturaleza Vilafranca ofrece al viajero diferentes paisajes y unas majestuosas vistas panorámicas. Los diferentes barrancos, las elevadas montañas, las construcciones de piedra en seco y las masías diseminadas por el término, nos dan una idea de cómo era y cómo es la vida en estos parajes. El “Barranc de la Fos”, “Les Coves del Forcall”, el “Picaio”, “Les Fonts del Llosar”, el “Tossal dels Montllats”, el “Bosc de Palomita”, el “Riu Montlleó”, el “Riu de les Truites”, el “Pla de Mosorro” o “Les Virtuts” son zonas muy interesantes, tanto por su propio encanto, como para obtener unas excelentes panorámicas del término municipal, de las comarcas de “Els Ports” y del “Alt Maestrat”.

Coves del Forcall

Texto: Javier Piñana Sancho Fotografía: Javier Piñana Agradecemientos a la oficina turismo de Vilafranca


Instants 46


RUTES RUTAS

Rutas por David Tellols García

Cuevas de Vinromá Estimados lectores, nuestra primera visita de este mes será una ruta guiada, nos dirigiremos al término de Tirig, al Barranc de la Valltorta, situado entre el Alto y el Bajo Maestrazgo entre Tirig y Cuevas de Vinromá. Pasando las Cuevas de Vinromá a unos dos km direccion San Mateo veréis a mano izquierda la carretera que va dirección a Tirig, la tomáis y a unos diez km encontrareis el Museo de Valltorta. En el Museo podréis ver una muestra de el arte rupestre en la comunidad valenciana, es el punto de partida para las visitas guiadas de las pinturas rupestres del Barranc de la Valltorta, la visita es totalmente gratuita y para los horarios os recomiendo que llaméis para informaros (964762186) ya que pueden variar según la época del año. La ruta dura aproximadamente una hora, y transcurre por todo el barranco denominado así por la tortuosidad del mismo, a medida que nos dirigimos a los abrigos el guía nos hace una exposición de la geografía, la vegetación y la fauna de la zona, así como el origen de las pinturas. Estas son conocidas desde principios del siglo XX y en 1998 entraron a formar parte de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de Unesco.

Instants 52 48 Instants


Finalizada la ruta y con el estomago pidiéndonos pitanza nos dirigimos a nuestra segunda parada, las Cuevas de Vinromá que llegaremos retrocediendo el camino por el que hemos venido. Situado en la plana alta a 46 km de Castellón dirección Morella, el origen del nombre de la villa es dudoso ya que no está claro si es de origen romano o musulmán, los primeros documentos escritos datan de Jaume I antes de la reconquista, tras pasar por manos de diversos señores feudales en 1317 paso a manos de la orden de Montesa. El castillo de las cuevas estaba situado en lo más alto del montículo del pueblo, era de origen musulmán, aunque en la actualidad está totalmente arrasado. La primera parada que os recomiendo es la panadería del pueblo, está situada en la calle principal a unos pocos metros antes de la plaza del ayuntamiento, allí podréis probar las cocas típicos de la zona, coca en sal, coca en magre, de tomata... con el almuerzo en el bolsillo nos dirigimos a la Moreria. Saliendo del pueblo por la entrada sur a mano izquierda encontrareis un camino que baja a unos lavaderos y una fuente, la Font de Company, (lo veréis señalizado ) por ese camino de tierra llegareis a la Moreria. La Moreria es un paraje natural ubicado junto el rio San Miguel, en el que podréis encontrar diversas cuevas y abrigos de una belleza singular, como podréis observar en las fotos estas se hallan a lo largo de toda la pared a diferentes alturas. De vistas espectaculares estas cuevas tienen una historia muy particular ya que en el año 1947 se le apareció la virgen en la cueva de la campana a Raquel Roca, una niña de ocho años que aseguró que el 1 de diciembre del mismo año se volvería a aparecer y que obraría milagros, la noticia creo tal alboroto que se cifran en trescientas mil testigos que fueron a ver si se realizaban los milagros, gentes de todos los lugares aparecieron en carros, bici, motos e incluso a pie. Todo el mundo quera í a la niña y beber del agua milagrosa, pero no ocurrió nada, dicen que si que hubieron milagros, pero nunca fueron corroborados. Aun hoy en la cueva de la campana puedes encontrar cirios en memoria de aquel hecho

Instants Instants 53 49


RUTES RUTAS

Instants5054 Instants


Allí mismo desde la Morería se inicia la ruta Dels Molins, que nos lleva a visitar buena parte de los molinos hidráulicos harineros de la zona. Antes de comer nos damos una vuelta por la parte alta del pueblo, la iglesia y todo su conjunto nos muestran un pueblo que aún conserva el encanto y la sencillez de los pueblos de interior, sus calles estrechas y ascendentes, arcos, balcones, todo envuelto de una sensación de tranquilidad que asombra. Tras el paseo justo la hora de comer, para comer os recomiendo el restaurante Beltrán, justo en la entrada del pueblo, al lado de la gasolinera, tapas, olleta, carnes a la brasa, jamón, queso, todo a muy buen precio y de buena calidad, además de muy buen y agradable servicio. Para finalizar la ruta nos dirigimos justo detrás del ayuntamiento, allí encontraremos el Museo Almirez de las Cuevas de Vinromá, curiosamente está considerado único en Europa, y en el podremos encontrar todo tipo de instrumentos para moler, cuanto menos es curioso de ver y entretenido, os lo recomiendo. Bueno con esta visita finalizamos nuestra ruta del mes, esperando como siempre que la hayáis disfrutado igual que nosotros. Texto: David Tellols García Fotografia: Equip F. Instants.

Instants Instants 55 51


GASTRONOMíA

FLAONS

Para hacer los panolis 120 gramos de azucar 450 gramos de harina medio vaso de aguardiente 1 vaso de aceite

Para el relleno

1 libra de de requesón 1 libra de almendra molida 8 onzas de azucar 2 huevos y canela Para hacer los panolis ponemos en un lebrillo el aguardiente y el aceite con 100 gramos de azúcar. Lo removemos hasta que este se disuelva, añadimos la harina poco a poco y amasamos la pasta con mucha energía, dando golpes en la mesa. Estara lista cuando adquiera un tono brillante y lustroso. En este momento lo dejamos reposar durante dos o tres horas. Después del reposo, volvemos a trabajar la pasta, añadimos el huevo y continuamos trabajando hasta que se haya integrado. Entonces cortamos un trozo de la masa y hacemos una bola, la aplastamos de manera que haga un 1 cm de espesor y la pintamos con huevo batido. Para el relleno ponemos el requesón en un recipiente y lo picamos con un tenedor. Lo mezclamos con la mitad del azúcar y con huevo, y lo mezclamos con la almendra y la canela hasta obtener una pasta homogenia. Hacemos bolas no muy grandes con la pasta de panoli preparada, las estiramos, las rellenamos con los ingredientes que hemos preparado aparte y cerramos los pastelitos en forma de media luna. Los pintamos con un huevo batido y los ponemos a cocer al horno (200 Cª) durante unos 20 minutos.

BARREJA La Barreja es casi exclusiva de nuestras comarcas, dentro las cuales son muy pocos los pueblos que no tiene por costumbre beberla. Al igual que con otros platos o bebidas en cada pueblo se elabora de una manera. Las recetas con diversas y variadas. En Castellón se suele hacerse con mistela y aguardiente, a proporciones iguales; En Lucena con moscatel y coñac, apartes iguales; A la Vall d´alba prefieren hacerla con moscatel y un vino dulce; y a la Pobla Tornesa, Benassal, El Rosell o Vilafranca, con moscatel y cazalla o aguardiente seco.

Instants 52


AGENDA

CASTELLÓ

12 de Maig Fins al 30 de Juny -Imaginaria 2012, fotografíes en primavera Foto Transhumancia Gracia Barrue Lugar S . Gòtiques de l’Ajuntament de Vilafranca del Cid Entitat Universitat Jaume I Exposició Imaginaria 2012, fotografía en primavera -12 de Maig Hora 12:30 h -Conferencia Castelló Negre 2012 Luis Varela Lloc Llibreria Babel Entitat Ajuntament de Castelló / Llibreria Babel 13 de Maig Hora 16:00 h -Torneig Bàsquet 3x3 Lloc Pavelló Poliesportiu Entitat Universitat Jaume I 13 de Maig Hora 23:00 h - Concierto +Jazz Actuació de J.D.T. Lloc Pub Veneno Stereo Entitat U niversitat Jaume I Dissabte 19, a las 20:30 h i el diumenge 20, a las 20:30 h -Dança_Semifinal i Final de la 16ª Convocatoria Nacional de Dança Ciutat de Castelló Solistes seleccionats Lloc T eatre Principal Entitat Ajuntament de Castelló 19 de maig Hora 10:00 h -Fotografia I maginaria 2012, fotografíes en primavera Marató Fotogràfic Lloc Llotja del Cànem Entitat Universitat Jaume I 25 i 26 de maig Hora 19:00 h -Universitat Jaume I Magia 17º Festival de Magia Magia per a tots els públics Lloc Teatre del Raval Entitat Ajuntament de Castelló 30 de Maig Hora 19:00 h -Presentació Socarrats CD Grup Tirant de Rock Lloc Llibreria Babel Entitat Fòrum Babel Instants 53


AGENDA

Paranimf UJI - Dijous, 24 de maig - 20 h “ Morir o no morir” Entrada lliure fins a completar l’aforament Ciclorama 2012. Teatre de text. Exercici final del curs d’Iniciació de l’Aula de Teatre Carles Pons Direcció: Regina Prades Repartiment: Adrián Agut, Mayte Bernet, Noelia Blanca, Esteban González, Lidia León, Paloma Pallarés, Mireia Prera, -Dissabte, 2 de juny - 19.30 i 22.30 h Diumenge, 3 de juny - 19.30 h “ Amintiri din epoca de aur” En pantalla gran: L’última onada del cinema romanès Esports Dissabte 12 maig XIV Marató i Mitja Castelló-Sant Joan de Penyagolosa http://www.maratoimitja.com Dissabte 19, Diumenge 20 maig Campionat Autonòmic Màster. Natació Diumenge 27 maig -XVII Regata Home-Dona. Crueuers. Vela Dissabte 4 de Juny. 19:00 hores - XXIII Pujada de la Magdalena al Desert Dissabte 4 de Juny -VIII Trofeo Costa Naranja Hockey Instalació Municipal Gaetà Huguet VILLAREAL -Del 11 al 20 de maig FIRA I FESTES DE SANT PASQUAL

ONDA 17 de mayo: TALLER DE ANIMACIÓ A LA LECTURA De 17.30 a 18.30 horas. En el Centre d'Ocupació i Cultura Per a l’ alumnat de 2º y 3º de infantil De 18.30 a 19.30 horas. En el Centre d'Ocupació i Cultura Per a l ‘alumnat de 2º y 3º de infantil MORELLA

Instants 54

13 de Maig a les 19.00h CURS INTERNACIONAL DE MÚSICA MEDIEVAL i RENACENTISTA Teatre Municipal


Casa el Karagols Els teus moments de Tasca al centre de Castell贸. Carrer Carcaixent

Instants 51


Regalos Personalizados Camisetas, tazas. carcasas de m贸vil o ipad, bo Dise帽o de tatuajes, exlibris y otros

http://www.zazzle.es/aminuscula aminuscula.contactar@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.