3
Editorial La industria porcina y la seguridad alimentaria
46
Ancoporc Cualquier tiempo pasado…
56
Eventos Presentación vacuna Unistrain-PRRS
101 Año X / mayo 2013 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Vacunación de PCV2 En indicadores de cebo (I)
Terapia hormonal En cerdas (II)
XXXIV Simposio Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Alimentación eficaz Para beneficio económico
Anaporc Madrid, 24 y 25 de octubre de 2013
Caso clínico Infección por PRRS
www.ffacebook.com/Revista.Anaporc
S
569,3 : ( s 1LZ‚Z (WYLUKPa ¢ ( ` ) ‹ 4HKYPK :7(05 ;LS ‹ -H_ ‹ ^^^ UVYLS LZ
+L
ural ino t a n n ó i Nutrpicara el intest
L U H 7 S JH HIL K S Z[ SL SS}U L 4 HU Z , H K ` YaV
,ULYNxH WHYH ]LSSVZPKHKLZ PU[LZ[PUHSLZ! )<;09(;6 :6+0*6 ([YH`LU[L UH[\YHS ` WHSH[HISL 9LK\JL KPHYYLHZ (\TLU[H SH Z\WLYÃ&#x201E; JPL KL HIZVYJP}U 4LQVYH SH ZHS\K PU[LZ[PUHS! LMLJ[V IHJ[LYPJPKH 7V[LUJPH SH WYVK\JJP}U KL LUa`THZ LUK}NLUHZ 4LQVYH LS 0* ` .4+ ,Z[PT\SH SH PUNLZ[H [LTWYHUH KL HSPTLU[V
A
Editorial
3
Editorial La industria porcina y la seguridad alimentaria
46
Ancoporc Cualquier tiempo pasado…
56
Eventos Presentación vacuna Unistrain-PRRS
101 Año X / mayo 2013 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
En indicadores de cebo (I)
Terapia hormonal En cerdas (II)
XXXIV Simposio Alimentación eficaz Para beneficio económico
Anaporc pm (Pr (P (Pr Prrogr og og ogr grama gr rama am a ma a pr prre ellliim eli e miiin min na arrr)) ar)
(O I (O IXWXUR GH OD LQGXVWULD SRUFLQD SDVD SRU OD SRU 6HJXULGDG $OLPHQWDULD 6HJ
Madrid, 24 y 25 de octubre de 2013
Caso clínico Infección por PRRS
www w ww.ffacebo ac bo book book.co okk.co ok.co .co .c com/Re m/R m m/Rev /Re /R ist /R iista. sta. st ttaa.An Anap Anap Anapo napo napo aporcc
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº 101/Año X/ Mayo 2013 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.facebook.com/Revista.Anaporc Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis, Jesús Pérez, José Ángel López y Nicolás Guerra. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
Con cada año que pasa parece más obvio que la seguridad alimentaria será una de las principales prioridades en el futuro. En cualquier foro del ámbito agroalimentario se repiten las mismas consignas: en aproximadamente 30 años las necesidades mundiales de alimentos serán más del doble como consecuencia del crecimiento de la población, el desarrollo económico, los cambios radicales en los patrones de consumo y el incremento del consumo de productos pecuarios. Esto significa que durante este periodo tendremos que producir más alimentos en todo el mundo que en los últimos 10.000 años juntos. En concreto, en 1995 la producción mundial de productos procedentes de la ganadería fue de 200 millones de toneladas, una cifra que según los expertos se incrementará hasta 350 millones en 2025. De ellos, 150 millones de toneladas serán de carne de cerdo, 130 millones de aves de corral y 70 millones de toneladas de carne de vacuno. Por otra parte, la seguridad y calidad de la carne y de otros alimentos serán las piedras angulares de una cada vez más integrada cadena alimentaria. Los alimentos sanos y la ingesta de carne en los países más desfavorecidos serán factores clave en la industria ganadera en un futuro. Con todo ello la seguridad alimentaria, iniciada por los veterinarios en las granjas con políticas adecuadas de sanidad animal, será por tanto uno de los temas más importantes del sistema de producción de alimentos. La transparencia total será un aspecto esencial y se documentarán al detalle todas las etapas del proceso: desde el productor al distribuidor, y todos aquellos que participen en este proceso serán responsables de la calidad y seguridad del producto. En este sentido nosotros, los veterinarios de animales de producción, y los ganaderos seguiremos siendo las fuentes primarias de información y manejo tanto de sanidad como de producción animal. Además, la mejora de la bioseguridad desempeñará un papel fundamental. La protección de la salud del ganado porcino, así como la salud humana tiene desde ahora la máxima prioridad, porque el mercado no tolera graves brotes de enfermedades. Un brote de, por ejemplo, fiebre aftosa, haría tambalear la industria porcina y por ello los veterinarios debemos emplearnos a fondo, porque el futuro de la industria y de todo el sector porcino pasa por nuestra labor diaria en sanidad animal. Una responsabilidad que sabemos afrontar desde antaño y que garantizaremos en el futuro.
Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
A
Sumario 3 10
44 TRIBUNA GENÉTICA
EDITORIAL “El futuro de la industria porcina pasa por la Seguridad Alimentaria”.
La evolución en la alimentación de la cerda reproductora. Por Vicente Riu. Director Técnico de SETNA Nutrición.
Mateo del Pozo Vegas. Presidente de Anaporc.
Actualidad Anaporc. • La genómica, una revolución en la lucha contra el hambre. La genómica ayudará a aumentar la resistencia de las plantas en periodos de sequía y a controlar las enfermedades de los animales de producción. • XXXIV Simposio Anaporc. Información preliminar de los distintos bloques temáticos del XXXIV Simposio Anaporc que se desarrollará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los próximos días 24 y 25 de octubre de 2013.
14
46
Ancoporc
48
Caso clínico.
52
Alimentación animal.
56
Eventos sectoriales
“Influencia de la vacunación de PCV2 sobre los indicadores productivos de cebo (I).
Por Manuel Toledo, José María González, Arturo López, José Joaquín Sánchez y José Manuel Pinto. Juan Jiménez SAU.
22 28
Medicina veterinaria. “Terapia hormonal en cerdas (II)”. Por The Vet Services of Israeli Ministry of Agriculture (Israel).
Industria sectorial. “Actualidad DanBred International”.
32
“Cualquier tiempo pasado… no fue mejor”. Por Sergio Fernández. Director de Ancoporc.
“Infección por virus PRRS en animales seronegativos”. Por Jesús Sánchez Ruiz. Bibiano y Cía, S.L.
“Aromabiotic, un integrante alimentario funcional, natural y sostenible para el ganado porcino”. Por Jan Vande Ginste, Ellen Van Meenen y Javier Roqués Mata. Nuscience Group y Nuscience Ibérica.
“HIPRA presenta en Madrid la vacuna UNISTRAIN® PRRS, una cepa única con protección múltiple”.
60 ACTUALIDAD ECONÓMICA
Análisis económico del ganado porcino. Mayo 2013.
“Control del virus PRRS ¿Qué podemos esperar de la vacunación?”. Por Marta Jiménez, Roberto Santamaría y Rut Menjón. MSD Animal Health.
AND-Nutrition Informa. Sección patrocinada por AND Nutrition.
40
“Alimentación eficaz: la clave para el beneficio económico”. Por Jesús Pérez. Veterinario AND-Nutrition.
62 66
Noticias de empresas Agenda. XV Seminario Nacional de Desarrollo de la Porcinocultura y III Congreso de OIPORC. Gramado (Brasil).
Certeza absoluta Es su muestra Experimente la tranquilidad total que garantiza la calidad de los consumibles de Eppendorf. Pida su muestra gratis en www.eppendorf.es/muestras y comprXÆbelo usted mismo.
No comprometa sus resultados: > Características únicas para hacer sus tareas de rutina más rápidas y fáciles > Sin riesgo de contaminar sus muestras con sustancias presentes en el plástico > Grados de pureza adaptados para satisfacer los más altos requisitos
www.eppendorf.es eppendorf® is a registered trademark of Eppendorf AG, Hamburg, Germany. All rights reserved, including graphics and images. Copyright© 2012 by Eppendorf AG.
A
Noticias
Erradicada la Peste Porcina Clásica (PPC) en Europa central
España ascendió en 2012 a ser el tercer proveedor de porcino de Rusia
E
n 2012, España exportó a Rusia 128.000 toneladas de porcino, con lo que sus envíos se incrementaron en un 23% con respecto a 2011. Este incremento permitió que España pasara a ser el quinto abastecedor de porcino en el mercado ruso en 2011 a ser el tercero en 2012. Alemania era en 2011, y siguió siéndolo en 2012, el principal proveedor de porcino para Rusia, con unas exportaciones de 218.215 toneladas (el 19% del total de la carne de cerdo importada por Rusia). En 2012, Rusia importó 1.157.000 toneladas, de las que un 40% procedieron de sus tres principales proveedores (Alemania, Dinamarca y España).
E
l Comité Permanente de la Cadena Alimentaria de la Unión Europea ha dado el visto bueno a la propuesta de la Comisión Europea de eliminar las restricciones existentes por Peste Porcina Clásica (PPC) en jabalíes en Hungría, concretamente en el condado de Pest. En los últimos seis años, se han implementado programas de erradicación cofinanciados por la UE con 1,5 millones de euros. Los resultados presentados por Hungría de la vigilancia llevada a cabo en 2012 y principios de 2013 muestran que la enfermedad ha sido erradicada. El año pasado se levantaron las restricciones por PPC en Alemania y con el actual levantamiento de las medidas en Hungría, la Comisión Europea considera erradicada la enfermedad de Europa Central, que ha sido un foco histórico de infección.
Este año 2013 habrá que ver cómo evolucionan las exportaciones comunitarias teniendo en cuenta que el gobierno ruso ha impuesto restricciones a la importación a sus principales proveedores.
Caen las exportaciones mundiales de cerdo en 2013
L
a Unión Europea ha reducido sus exportaciones de carne de porcino en un 5,7% en los dos primeros meses de 2013 en comparación con el mismo período del año anterior. No obstante, hay que tener en cuenta que en 2012 las exportaciones de porcino crecieron mucho. De hecho, las cifras exportadas en los dos primeros meses de 2013 han sido un 10% más altas que las de 2011, de acuerdo con los datos facilitados en el último Comité de Gestión. En los primeros meses de 2013 se han exportado 488.717 toneladas de carne. Aunque de forma global han descendido, hay que destacar el importante aumento (+69%) hacia China, que es el principal cliente, y el aumento moderado (+3%) hacia Japón, que es el cuarto cliente en importancia. Por el contrario, hacia Rusia y Hong Kong, que son los clientes más importantes tras el mercado chino, las exportaciones se han reducido en un 19% y 31%, respectivamente.
Lass exportaci exportaciones dee cerd cerdo dee E Estados La L iones d do d stad dos Unidos también han ido a la baja. Se han reducido en un 8% en los dos primeros meses del año. Esta bajada es en gran parte debida a las restricciones a la importación impuestas por Rusia (uno de sus principales clientes) por la ractopamina. La falta de demanda exterior ha condicionado los precios del porcino en Estados Unidos, que se han mantenido en lo que va de año por debajo a los niveles registrados en 2012. Las exportaciones hacia México se han reducido en un 13%, hacia China en un -3% y hacia Japón en un -11%. Solo se han incrementado hacia Canadá (+2%). En Brasil, las exportaciones se han reducido en un 3% en el primer trimestre del año debido a la brutal caída experimentada en marzo (-3%), lo que provocado una desplome de las cotizaciones que han bajado 23 céntimos a lo largo del mes de abril.
A
Noticias
Un nuevo método diagnóstico permite detectar y diferenciar cinco virus porcinos a la vez
I
nvestigadores del CReSA y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuria (CENSA) han desarrollado un sistema de PCR cuantitativa para detectar y diferenciar a la vez el circovirus porcino 2 (CVP2), el herpesvirus porcino 1 (HVP1), el parvovirus porcino (PVP) y los torque teno sus virus 1 (TTSuV1) y 2 (TTSuV2). En la producción porcina actual, es posible que los cerdos sufran una infección simultánea por dos o más patógenos virales. Por consiguiente, es difícil llevar a cabo un diagnóstico
etiológico basado en signos clínicos, especialmente en el caso de síndromes respiratorios y reproductivos. Por tanto, el desarrollo de métodos rápidos y fiables para la detección de estos virus es esencial para su control. Las PCR cuantitativas han mejorado el diagnóstico de enfermedades virales graves en el ganado y se han instaurado como herramientas científicas en la virología veterinaria y el control de enfermedades. Particularmente, el ensayo clínico a tiempo real con SYBR Green I demostró ser una de las
herramientas más efectivas en la detección rápida y diferencial de una variedad de patógenos virales. Este estudio se llevó a cabo para desarrollar y evaluar un sistema de PCR cuantitativa con SYBR Green I múltiple para detectar y diferenciar a la vez los CVP2, HVP1, PVP, TTSuV1 y TTSuV2. El rendimiento analítico y diagnóstico que se obtuvo de la evaluación de muestras de campo, así como las repeticiones
d e las pruebas en el sistema, indican la utilidad de esta herramienta para el diagnóstico rápido de estos virus y su posible aplicación a estudios epidemiológicos.
El síndrome del estrés porcino podría estar vinculado a un defecto genético
U
n defecto en un gen llamado distrofina es la causa de un nuevo síndrome descubierto del estrés en los cerdos, según científicos del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS). Los problemas asociados con el estrés, tales como aquellos que ocurren en el transporte de los animales, son muy costosos para el sector. Los productores e investigadores llevan tiempo sospechando que síndromes no detectados pero relacio-
nados con el estrés están afectando la salud y el bienestar de los cerdos. Los científicos descubrieron un síndrome del estrés en dos lechones machos de tres meses de edad, que murieron después de ser transportados de una instalación a otra. Este síndrome novedoso es diferente del clásico síndrome del estrés porcino, el cual fue eliminado de las explotaciones de Estados Unidos hace muchos años. En la investigación se ha descubierto una conexión entre la afección del estrés y una mutación genética en la distrofina. Las mutaciones en la distrofina, las cuales pueden causar la distrofia muscular de Duchenne, son
asociadas con una debilidad muscular que puede llevar a la muerte. Los lechones afectados por el síndrome tuvieron una tasa cardíaca anormal cuando eran tratados con anestesia y observados. La tasa cardíaca de los lechones no afectados, que pasaron por el mismo tratamiento, fue normal. Los animales que tuvieron el síndrome del estrés tuvieron solamente la mitad de los niveles de la proteína de distrofina comparados con sus hermanos no afectados. El gen de la distrofina está ubicado en el cromosoma X, y el síndrome se encuentra principalmente en los machos que heredan el cromosoma X afectado de su madre. Los animales parecen ser más susceptibles a la enfermedad cuando tienen dos meses de edad, que es cuando normalmente se transportan entre instalaciones.
A
Noticias
La huella medioambiental del Distintas cepas de porcino en Estados Unidos es un virus PRRS pueden dar 35% más baja que hace 50 años respuestas inmunes
E
l sector porcino de Estados Unidos provoca actualmente menos impacto medioambiental y consume muchos menos recursos que hace 50 años. En estas cinco décadas se ha conseguido do reducir en un 35% la huella de carbono, en un 41% el consumo de agua y un 78% la tierraa necesaria para pronal ducir un kilo canal de carne de porcino. no. Así lo recoge un estudio titulado “Com “Commparación de 50 años ños d dee la huella de carbono o y eell uso de los recursos dee la cabac ña ganadera: 1959-2009” 959-22009” Según dicho estudio, dio, laa producción porcina en Estados n Est tados Unidos en 2009 era ra mucho m más eficiente quee en 1959: El número de cerdos comeros co omercializados ha aumentado umen ntado llonees de un 29% (87,6 millones asta 112.6 dólares en 1959 hasta ntras millón en 2009) mientras que la cabaña es un 39% más pequeña; la eficiencia en los rendimientos de la canal ha conseguido que en los últimos 50 años se haya duplicado la producción de 5,4 Mt a 10,3 Mt; hoy en día, se precisan sólo cinco cerdos para producir la misma cantidad de carne de cerdo que en 1959 precisaba 8 cerdos; se ha reducido en un 78% la cantidad de tierra requerida para producir 1.000 libras de carne (450 kg); para duplicar la producción
de carne de cerdo sólo se ha requerido un aumento del 25% en los piensos; la alimentación es cada vez más eficiente. Hace 50 años se precisaban 6,6 kg de pienso para producir 1 kgg /canal d e
casi opuestas
I
nvestigadores del CReSA han demostrado que la inoculación de diferentes cepas del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (VSRRP) da lugar a distintos resultados virológicos e inmunológicos y a distintos grados de protección homóloga y heteróloga. Uno de los principales obstáculos en el desarrollo de nuevas vacunas frente al VSRRP es el conocimiento limitado que tenemos de los mecanismos involucrados en la protección. Hasta ahora, la mayoría de estudios se han centrado en el desarrollo de anticuerpos neutralizantes (AN) y de células productoras de interferón gamma específicas del virus como principales correlatos de protección. Con la información obtenida en este estudio, se puede afirmar que, dependiendo de la cepa, pueden existir modelos de respuesta inmune casi opuestos frente al VSRRP: una cepa basada principalmente en el desarrollo de AN con respuestas de IFN-? bajas y la otra cepa basada en el predominio de respuestas de IFN-? y un mal desarrollo de AN. Asimismo, el estudio muestra que, en términos virológicos, la inmunidad heteróloga podría ser a veces más eficaz que la homóloga.
c a r n e mientras que ahora solo se precisan 4,4 kg, lo que supone una mejora del 33%; el consumo de agua se ha reducido en un 41%. Mientras que hace 50 años se precisaban 22,6 litros para producir 1 kg /canal, ahora solo se necesitan 13,4 l. En consecuencia, la huella de carbono por kilo de canal se ha reducido un 35% pasando de 3,8 kg/CO2 en 1959 a 2,5 kg/CO2 en 2009.
Este estudio contribuye a enfatizar la necesidad de examinar futuras vacunas contra el VSRRP y la importancia de los estudios de inmunopatogenicidad que tengan en cuenta la diversidad inmunobiológica de las cepas del VSRRP.
A
Actualidad
Genómica, futuro prominente de la genética en ganadería “La genómica será una revolución en la lucha contra el hambre” La genómica es la integración de la genética y la informática orientada al estudio del genoma de ADN de los seres vivos. Con la genómica, investigadores, productores y científicos podrían identificar las características superiores del ganado, incluso desde su gestación. El presente y el futuro de la mejora genética de cualquier especie de animal de producción pasa sin duda por la selección genómica. Las modernas tecnologías de secuenciación y genotipado del ADN nos permiten conocer miles e incluso millones de variantes a lo largo del genoma de los animales. Estas variaciones son responsables de que unos animales sean más o menos productivos, tengan mejor o peor conformación y sean más o menos resistentes a determinadas enfermedades. El reto está en saber identificar y asociar cuáles de estas variantes estás relacionadas a cada uno de los caracteres y cuál es su efecto sobre ellos. La suma de estos efectos para un determinado carácter es lo que se llama el valor genómico directo. Para algunos expertos, con la genómica se podrían identificar en el genoma los cromosomas que ofrecen características de resistencia en el animal; lo más sorprendente es que podría hacerse desde el feto, evitando el proceso de selección que actualmente se hace con el ganado y que tarda varios años. No obstante, las investigaciones en el tema apenas han comenzado a realizarse en el país desde hace cuatro años, presentando además dificultades de carácter económico y científico, ya que su estudio es muy costoso y lento.
Alimentos para todos Lo que hay que destacar es que en 2050, cuando se llegue a superar los 9.000 millones de habi-
Albert Sasson.
tantes, el reto será lograr alimentos para todos. En opinión de cada vez más especialistas, la genómica ayudará a aumentar la resistencia de las plantas en periodos de sequía, a mejorar los valores nutricionales de los cultivos y a mejorar la producción de las distintas especies de ganado, pero también hará falta voluntad política lograr la suficiente inversión en ciencia y tecnología. Según Albert Sasson, microbiólogo francés y una de las mayores autoridades mundiales en las aplicaciones de la biotecnología, opina que esta disciplina científica es una herramienta más para mejorar las condiciones de los seres humanos más allá del 2050, pero no es la panacea. “En primer lugar, antes de llegar a la biotecnología hay que promover la buena agronomía: mantener los suelos fértiles, no abusar de los fertilizantes ni de los pesticidas, gestionar bien cada gota de agua. Otra buena práctica es la siembra directa sin eliminar la paja que queda después de la cosecha del cereal, porque aporta materia orgánica y fertiliza el suelo para que las semillas que se planten crezcan mejor. También se puede promover la fijación biológica del nitrógeno utilizando los microorganismos del propio suelo”, explicó.
Genómica del cerdo Cada cerdo tiene alrededor de 70 billones de células, el núcleo de cada una de las cuales contiene 38 cromosomas. Dos de los cromosomas,
A
llamados cromosomas sexuales, determinan, principalmente, el sexo de cada cerdo: dos cromosomas X darán lugar a una hembra mientras que un cromosoma X y un Y darán lugar a un cerdo. Simplificando, toda la información genética codificada en el ADN se llama genoma y el primer borrador del genoma del cerdo fue publicado en 2009. Recientemente, un equipo formado por 54 grupos de investigación, liderados por las universidades de Edinburgo (GB), Illinois (EEUU), Uppsala (Suecia) y Wageningen (Holanda) han secuenciado el genoma completo del cerdo. Los resultados fueron publicados simultáneamente en Nature, Proceedings de la National Academies of Science y otras prestigiosas revistas a mediados de noviembre de 2012. Los científicos compararon el genoma del cerdo doméstico con el del jabalí y otros ancestros de distintas partes de Europa y Asia. También lo compararon con el del hombre, la vaca, el perro, el caballo y el ratón. Los resultados mostraron que el tamaño total del genoma del cerdo es de 2,8 billones de pares de bases y contiene 21.640 genes codificadores de proteínas. Esto es parecido a lo que sucede en otros mamíferos, incluyendo los humanos. Es interesante comprobar que la variación en el genoma del cerdo, incluso en las razas comerciales, es más del doble que en los seres humanos. La secuencia del genoma de jabalíes indica que se originaron en el sureste asiático hace unos cuatro millones de años. Los estudios han encontrado diferencias significativas entre los ja-
balíes de Asia y Europa como resultado de su separación de un ancestro común hace alrededor de un millón de años. Sin embargo, durante los últimos 300 años, ha habido introgresiones del genotipo asiático en los genotipos europeos. Basándose en los últimos datos de secuenciación, se estima que un 35% del genoma actual de las razas comerciales, ampliamente basado en genes europeos, procede de razas asiáticas. Otros estudios confirman la idoneidad del cerdo para investigar la genética de enfermedades humanas. En total hay 112 posiciones de ADN en que la proteína porcina tiene el mismo aminoácido que la implicada en enfermedades humanas como Alzheimer, diabetes, obesidad y Parkinson. Además los datos indican que los cerdos tienen el doble de genes relacionados con el interferón que nosotros, lo que posiblemente les proporciona una mayor respuesta inmune frente a las infecciones virales. Finalmente, tienen menos retrovirus endógenos que la mayoría de animales, lo que refuerza la idoneidad del cerdo para los estudios sobre trasplantes de órganos. En resumen, además de mejorar nuestro conocimiento general sobre el cerdo, los nuevos datos sobre el genoma porcino tienen implicaciones importantes para su producción comercial. Ayudarán a definir los mecanismos genéticos que permitirán la mejora en el rendimiento general, la disminución de los costes de producción, la mejora de la calidad y la tolerancia/resistencia a las enfermedades. Los futuros programas de reproducción serán capaces de utilizar los nuevos conocimientos mediante la selección convencional y la genómica.
^
12
Actualidad
XXXIV Simposio Anaporc Madrid, 24 y 25 de octubre de 2013 Durante los días 24 y 25 del próximo mes de octubre, la Asociación de Porcinocultura Científica (Anaporc) celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el XXXIV Simposio Anaporc, un encuentro de profesionales del sector que sin duda se convertirá en un prestigioso acontecimiento científico-sanitario, el más importante del año en el ámbito del porcino. « “Alternativas para la reducción del uso de antibióticos en la producción porcina”.
Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Bloques temáticos (programa preliminar) Jueves, 24 de octubre (mañana) 9,30 horas Conferencias comerciales. 12,00 horas « Inauguración. Con la presencia del Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete; representante del Ayuntamiento de Madrid y Mateo del Pozo, presidente de Anaporc. « Conferencia inaugural. “Visión global de la producción. Perspectivas de futuro”. Ponente a confirmar. Jueves, 24 de octubre (tarde) 17,00 horas Sesión de “Patología”. « “Aspectos a considerar en la utilización de fluido oral con fines diagnósticos”. « “Situación y relevancia de la Influenza Porcina”. « Mesa redonda: “Influencia de la nueva normativa de Bienestar Animal en los Programas Profilácticos”.
Sesión de “Gestión Empresarial”. Dirigida a gerentes de explotaciones porcinas. « “Mercados, situación actual y de futuro”. « “Situación actual de la comercialización, necesidades y demandas de las industrias cárnicas”. « “Actualidad económica, situación actual, posibilidades en el futuro”. « “Comunicación a la opinión pública de las actividades y trabajo del sector porcino”. Viernes, 25 de octubre (mañana) 9,30 horas Sesión única. « “Proyecto de Base de Datos para el cálculo del coste económico de los problemas sanitarios (SETNA)”. « “Influencia del Bienestar Animal en la alimentación de cerdas en grupo. Mesa Redonda”. « “Estrategias económicas de la nutrición”. « “Nuevas tendencias de manejo en lactación”. « “Aplicación de la termografía en la producción porcina”. 14,00 horas Clausura del XXXIV Simposio Anaporc. Información e inscripciones Rosa Hernández 619 917 292 a-e-s-@telefonica.net Gestión comercial Instituto LeBlu simposio.anaporc@institutoleblu.com www.facebook.com/Revista.Anaporc
SELECCIÓN GENÓMICA
LA ELECCION CORRECTA EN EL MOMENTO ADECUADO Hypor, los primeros en incorporar la Selección Genómica, mejorando la precisión de la selección genética porcina. Con esta técnica innovadora, que complementa y potencia las tecnologías de selección genética empleadas en la actualidad, Hypor da la bienvenida a sus clientes a la nueva era de la Genómica, que integra una mayor compresión de la composición del ADN con una aproximación a la medida de las necesidades. Para más información: Hypor España G.P., S.A. Telf.: 981 16 91 92
www.hypor.es
A
Artículo Científico
INFLUENCIA DE LA VACUNACIÓN DE PCV2 sobre los indicadores productivos de cebo (I) Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas. José María González Fernández, Jefe de Producción. Arturo López Sánchez, veterinario, responsable de I+D. José Joaquín Sánchez Serrano, responsable de cebo. José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo. Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia).
Resumen En estos últimos años, debido a la vacunación de PCV2 en las explotaciones porcinas, hemos asistido a un cambio importante en la tendencia de la sanidad y el porcentaje de bajas en los cebaderos, pero estas mejoras también van ligadas a las posibles mejoras que induzca la vacunación en los índices técnicos aun en aquellos casos en los cuales no observamos enfermedad clínica. Así la homogeneidad de pesos a sacrificio de la población (tiene un importante peso económico y no se valora en su justa medida) y el índice de conversión son indicadores con un fuerte peso económico en la eficiencia económica del cebo
de los animales. Por lo tanto, la valoración de los indicadores nos permite establecer un criterio de eficiencia en el engorde, calcular el coste-beneficio de los tratamientos, los cuales nos darán una visión objetiva y medible en términos económicos de las actuaciones que hemos instaurado y de los cambios que establezcamos en las unidades de producción
Introducción En estos últimos años, debido a la vacunación de PCV2 en las explotaciones porcinas, hemos asistido a un cambio importante en la tendencia
A
de la sanidad y el porcentaje de bajas en los cebaderos. Sin embargo, también se han experimentado mejoras en otros índices técnicos (GMD, IC, homogeneidad), a los cuáles no se les ha prestado tanta importancia y es necesario empezar a valorar. Así la homogeneidad de pesos a sacrificio de la población y el índice de conversión son indicadores con un fuerte peso económico en la eficiencia económica del cebo de los animales. Por lo tanto, la valoración de estos indicadores nos permitirá establecer criterios de eficiencia en el engorde calculando el coste-beneficio de los tratamientos, hecho que nos dará una visión objetiva y medible en términos económicos de las actuaciones que hemos instaurado y de los cambios que establezcamos en las unidades de producción. La variabilidad es inherente a los sistemas biológicos de producción. No obstante, en los sistemas de producción industrial en los que trabajamos es necesario reducirla en todas las fases productivas, ya que es un indicador de la eficiencia de producción. De la misma manera que en las explotaciones de reproductoras, el número de cubriciones, partos y lechones destetados por banda debe permanecer constante. En la fase de engorde, el crecimiento de los animales y la homogeneidad de la población debe ser un indicador a valorar.
Causas de variación La variación la podemos dividir en dos factores, como son los intrínsecos, que dependen del animal (paridad de las reproductoras, genética, calidad de los animales al nacimiento y destete, sanidad) y los extrínsecos (instalaciones, manejo, estacionalidad…).
Causas extrínsecas Estacionalidad. La estación del año en la cual se efectúa el engorde de los animales tiene una gran influencia en la ganancia media diaria (GMD) y en el índice de conversión (IC) y, por lo tanto, en la variación de pesos que nos encontremos en los animales. Los cebaderos liquidados en los meses de abril, mayo y junio tienen mejores índices de conversión y ganancia medias diarias más altas que los liquidados en los meses de invierno (Gráfico 1).
Gráfico 1: Evolución del índice de conversión (cerdo entero a 105 kg) a lo largo del año. (De Balhnson P and Dial G, 1995).
Instalaciones Las instalaciones ocupan un lugar de gran trascendencia, ya que el aislamiento de las naves, la orientación, la ventilación y la refrigeración en verano dan lugar a variaciones en el crecimiento y en el índice de conversión. El correcto acceso de todos los animales al pienso y al agua dará lugar a variaciones importantes en el crecimiento. A mayor densidad tendremos mayor competencia por el alimento y peores y más desiguales crecimientos. Lo normal es dar unos 0,75 m2 por animal. Si aumentamos la densidad animal bajando los metros por animal por debajo de 0,7 m2, lo que se produce es un menor consumo de pienso y menor ganancia diaria (Niachoti et al 2004). En los cebaderos, que tienen comederos que administran pienso en seco, los cerdos necesitan más tiempo para consumir su ración diaria. Las grandes variaciones en el crecimiento de los animales vienen determinadas por el consumo de energía neta. (Leo den Hardog y Coen Smits FEDNA). En cuanto a la calidad tanto microbiológica como fisicoquimica del agua, decir que puede, en mucho, condicionar los parámetros del cebadero. La calidad microbiológica es fácil de controlar con cloro, peróxidos, combinación de ácido y cloro, etcétera, mientras que en la fisicoquímica necesitaríamos equipos de osmosis inversa. Esta agua además será administrada con un ratio de un chupete mínimo por cada 10 animales, con preferencia para los de cazoleta (menores pérdidas). La presión en los chupetes también es un
A
Artículo Científico
Tabla 1: parámetros de calidad fisicoquímica del agua. Parámetro
Niveles
Incidencia
Tabla 2: Repercusión de agentes ambientales en la sanidad y crecimiento de los animales. Fuente: Departamento de I+D Juan Jiménez. Temperatura
fachada, calentando la nave, mientras que en verano la superficie sobre la que se produce la irradiación solar, es mucho más reducida. En los casos de ventilación natural, el disponer de una fachada soleada y otra más en la sombra dará lugar a diferencias de presión y que el aire ventile la instalación. En verano, al igualarse la temperatura, las naves que disponen de cumbrera son más eficientes.
Ventilación
Densidad Tamaño de Grupo
Manejo Tolvas
Es necesario hacer una correcta colocación de los animales en las cuadras por tamaño. Los lechones deben ser alojados por pesos similares, separando machos de hembras (en todos los casos). Hay que dejar al menos un 20% de cuadras libres para poder realizar un triaje de los animales en el primer tercio del periodo de cebo. La temperatura ambiente de los animales condiciona los consumos de pienso y, por tanto, los resultados productivos.
Orientación naves Aislamiento/ ventanas Fosa de purines
Conducciones agua
Contaminantes Ambientales
factor a tener en cuenta para no aumentar la competencia debiendo mantenerse entre 0.6–0.8 litros por minuto. La presión y el caudal deben ser revisados ya que tienen un gran impacto en el consumo de agua: presiones por encima de 1,3 atmosferas o por debajo de 0,5 disminuyen el consumo y los caudales deben de ser de no más un litro por minuto). La orientación de la nave tiene una gran importancia. Así una orientación este-oeste nos permitirá que en el invierno el sol incida sobre una mayor superficie de
Es importante que, una vez iniciadas las cargas y cuando queden pocos cerdos en las cuadras, se regulen las tolvas para evitar desperdicio de pienso. Si disponemos de tolva holandesa, no debemos dejar menos de seis cerdos por cuadra (experiencia de Agroturia).
Causas intrínsecas Paridad de las reproductoras Es sabido que los lechones que descienden de multíparas, crecen más rápidamente que los descendientes de nulíparas, debido sin duda a su
A
Tabla 3: Efecto del frío sobre el consumo de pienso (Adaptado de Baker 2004). PV cerdo
Consumo extra (g/d) por cada grado centígrado debajo de TCI
Transición Engorde
estatus sanitario (Main, et al; 2004). Por lo tanto, la segregación de los lechones por la paridad de la cerda, es decir, engordar los lechones de las primerizas en cebaderos independientes de las multíparas, podría ser una opción para reducir la variabilidad en explotaciones de gran tamaño. Genética En la actualidad la gran diversidad de líneas genéticas, tanto en la línea de verracos como de reproductoras condiciona en gran medida la variabilidad. Peso en el nacimiento y edad al destete Con el paso de los años, la media de los pesos en el momento del nacimiento de los lechones es más bajo, debido sin duda al incremento de la prolificidad de las cerdas. Cada año hay un incremento anual de 0,2-0,3 lechones destetados más por cerda, (Foxcroft, et al; 2004). Aunque el peso de la camada se incrementa, el peso individual baja, y tenemos cada vez más nacimientos de animales con peso inferior a 0,5 kg. La edad a la que se efectúa el destete de los animales tiene una gran influencia en el desarrollo en las fases posteriores del crecimiento de los mismos; los cerdos de menor edad crecen más lentamente (Main, et al; 2004).
Gráfico 2: Peso de los lechones al destete dependiendo del peso al nacimiento.
Influencia de la vacunación de circovirus en los indicadores productivos en el cebo Es evidente que la vacunación con PCV2 ha revolucionado en los últimos años la producción porcina, ya que la eficacia de esta en la reducción de bajas ha sido notable en todos los casos (Coll, et al; IPVS 2012). Sin embargo, existen menos estudios sobre el comportamiento en el engorde de animales procedentes de explotaciones en las cuales se están vacunando desde hace bastante tiempo contra esta patología. En este tipo de animales, no se observa sintomatología en el engorde de desmedro. Para evidenciar si existen mejoras de los índices productivos, se propuso el estudio descrito a continuación:
1. Objetivo / propósito del estudio
Sanidad
Se lleva a cabo el presente estudio para determinar la eficacia de una vacuna de circovirus porcino tipo II (Ingelvac CircoFLEX®) en lechones de 3 semanas de edad. Queremos conocer si existe mejora de los parámetros zootécnicos en una explotación con una afectación subclínica de la enfermedad. Los lechones vacunados con Ingelvac CircoFLEX® serán comparados con animales no vacunados, hermanos de los anteriores y engordados en las mismas condiciones (alojados en la misma nave).
La sanidad es el elemento clave en la evolución del crecimiento de los cerdos y en la influencia que tiene sobre los indicadores productivos. Para cada pirámide, tendrá mayor o menor influencia dependiendo de las patologías que padezcamos en las fases anteriores al engorde.
Valoraremos cómo se ha producido el crecimiento en los distintos grupos de pesos al destete, ya que la medida de dispersión es un factor de eficiencia productiva, al igual que la ganancia media diaria (GMD) y, como consecuencia, el índice de conversión. También queremos saber si la vacu-
En el Gráfico 1, podemos observar cómo influye el peso de los animales al nacimiento en el peso al destete, así se aprecia cómo animales más pesados al nacer son los que consiguen más peso al destete, (Toledo et al, 2011).
A
Artículo Científico Tabla 4: Grupos de tratamiento. Grupo
Tratamiento
Descripción del Grupo
Nº de Lech.
nación tiene una incidencia mayor en algún grupo de pesos en particular a la misma edad en el destete.
Edad al trat.
Dosis
Vía
La granja tiene calificación A-3 para enfermedad de Aujeszky, es positiva estable a PRRS (existe un flujo de animales al destete que son negativos a PCR), positiva a influenza y negativa a sarna y rinitis.
2. Material y métodos
Las nulíparas entran en la explotación con un peso medio de 125 kg de unos cebaderos aislados que son utilizados de unidades de aclimatación de nulíparas. Se realizan 4 ó 5 entradas al año y con un periodo de adaptación a granja antes de la cubrición de unos 70 días.
2.1. Animales La granja del estudio tiene unas 2.000 reproductoras Large White x Landrace, y el verraco finalizador es un verraco Large White industrial. El objetivo es llevar a los animales con un peso de 120 Kg. a matadero. Los lechones son destetados con una media de 21 +/- 6 días, castrados en los primeros cuatro días de vida. Estos animales son pesados dentro de las primeras 12 horas tras el nacimiento y una vez más dos días antes del destete
2.2. Instalaciones Se trata de una explotación con unos 25 años de antigüedad situada en Lorca, en una zona de alta densidad ganadera, con parte de la gestación en parques (últimos dos meses de ges-
Tabla 5: Datos estadísticos descriptivos de las pesadas de los grupos “vacunado” y “no vacunado”. GRUPO
PESO NAC.
PESO DEST.
PESO TRANS.
PESO CEBO
PESO SACRIF.
PESO BASC.
PESO FRIO
Donde PESO NAC= peso al nacimiento; PESO DEST= peso al destete; PESO TRANS= peso entrada a cebo; PESO CEBO= peso a los 101 días de cebo; PESO SACRIF= peso canal al sacrificio; PESO FRÍO= peso tras el oreo.
A
Tabla 6: Análisis de frecuencias de los pesos categorizados obtenidos a los 101 días de estancia en cebo. GRUPO
Peso 101 días de cebo
Total
Recuento % de Peso/ceb/gr % de GRUPO
tación). La paridera tiene una capacidad de 430 plazas y gran parte de ella fue remodelada en el año 2008. Los lechones tras el destete son trasladados a la fase dos, la cual se encuentra divida en dos
370
383
753
49,1%
50,9%
100,0%
100,0% ,
100,0% ,
100,0% ,
naves: una con capacidad para 6.000 lechones y otra (donde se realizan las pruebas) con una capacidad para 900 lechones, en cuadras de 20 lechones con un bebedero tipo cazoleta, con sistema de ventilación forzada y regulada mediante sistema skov y calefacción tipo “tubo delta”.
A
Artículo Científico
Tabla 7: Pruebas de chi-cuadrado. Valor
gl
Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos
El cebo se encuentra a 500 metros de este destete y tiene una capacidad de 900 plazas. Dispone de suelo de rejilla en toda su superficie, dos huecos de tolva en seco, bebedero tipo cazoleta, es de ventilación natural y dispone de sistema de nebulización y ventiladores internos para bajar la temperatura ambiente. 22.3. .3. Grupos de ttr tratamiento L Lo peso sos de los an n Loss pe pesos animales a la entrada a destete ffu ueron 5.7 7±. ± 05 vs. 5.7 .7 fueron 5.7±.05 5.7±.05 no existiendo diferencias as eentre ntre loss dos gru nt u grupos de tratamiento. ya que en n esta est staa fa fase llas as difer diferencias una vez ajustadas lass pa la arida dade dess de d las ccerdas e paridades no suelen ser mayoress dee llos re os 440 00 ggramos 00 ramoss nunca. 400
TToma oma ddee da datos atos pproductivos Se p procede r ceede a ttomar ro omar ar los datos del peso de los animales anim malles es een d diferentes iferen n periodos y estos son: « Pe « Peso eso al n nacimiento. « P « Peso eso od de los dos días antes del destete (199 + +/- 7 días de vida). « Peso de los lechones a las 10 semanas « de vida. « Peso de los lechones a las 23 semanas de vida. Pesos Tras el contraste de normalidad, no se ajustaron a una distribución normal el peso al nacimiento (p=0,002) y el peso al destete (p=0,032). Los demás pesos se ajustaron a una distribución normal. Por lo tanto, estos dos primeros pesos se compararon mediante un test no paramétrico de comparación de medianas (U de Mann-Whitney) y los demás mediante un test paramétrico de comparación de medias (ANOVA).
Esquema 1: Granja de origen de los lechones.
La tabla 5 muestra los estadísticos descriptivos para cada uno de los pesos tomados a lo largo de la prueba. Peso a los 101 días de cebo Los pesos a los 101 días de cebo categorizados mostraron diferencias en la distribución de frecuencia, propiciada por la diferencia en la frecuencia de animales con menos de 75 Kg de peso (1,9% en el grupo vacunado frente a 5,2% en el grupo no vacunado). En este parámetro también se observa una diferencia estadísticamente significativa (p=0,007) en cuanto a los animales con canales inferiores a 75Kg, con un 1,9% en el grupo vacunado y un 5,2% en el grupo no vacunado. Esto propicia que la distribución en este último grupo se desvíe hacia la izquierda. Los animales vacunados concentran los datos en torno a la media.
NOTA En el próximo número de Anaporc publicaremos la segunda y última parte de este artículo en donde se referirán los resultados obtenidos tras el estudio, las conclusiones y las referencias bibliográficas.
速
A
Medicina Veterinaria
Terapia hormonal en cerdas (II) Pozzi SP1, Rosner A2 1 2
The Vet Services of Israeli Ministry of Agriculture. Veterinary Clinic, Gedera (Israel).
Traducción del artículo publicado en el Israel Journal of Veterinary Medicine, Volume 64 (4) 2009, “Hormonal Therapy in sows (sus scrofa domestica)”.
Tratamientos alrededor del parto En las cerdas el parto cuesta sobre 20 minutos por lechón, y tiene una duración media de 2,5-3 horas y hasta 10 horas. Nacidos muertos alrededor del 5% se considera fisiológico. Es necesaria una correcta supervisión en el parto, para minimizar los nacidos muertos y la mortalidad perinatal, por ejemplo, por los lechones aplastados por las cerdas, incapacidad de llegar a la ubre y al calostro, etcétera. Con esto en mente, puede ser útil evitar los partos de las cerdas durante la noche y los fines de semana, cuando el personal es reducido o está ausente.
A
Podemos utilizar dos estrategias diferentes: 16
Inducción del parto o sincronización; el parto puede ser inducido de los 112 a los 114 días de gestación. El factor real limitante estará marcado por la supervivencia del lechón, que está directamente relacionada con su peso al nacimiento.
14 12 0 UI 5 UI 10 UI 20 UI 30 UI
10 8 6 4
De hecho, los lechones crecen sobre 140g/ día en la última semana de gestación, y teniendo en cuenta una gestación de duración natural que va de 114 a 119 días, la inducción del parto demasiado temprana puede afectar definitivamente a la supervivencia del lechón. Así, la inducción o sincronización del parto puede ser aplicado y debe ser recomendado en granjas con registros de datos de las cerdas precisos. El parto debe ser inducido con una única inyección de prostaglandina desde el día 112, según las dosis indicadas en la tabla 7.
2 0 día 112
día 113
día 114
Gráfico 1.
Tabla 6: Ratio de mortalidad de los lechones al nacimiento, relacionado con peso al nacimiento. Peso Kg
% Mortalidad
<0,5
100
El parto empezará entre 24 y 32 horas después. Una mayor sincronización se puede obtener con un tratamiento de oxitocina 20-24 horas después de la prostaglandina. El Grafico 1 muestra inicio del parto en horas, tras la aplicación de diferentes dosis de oxitocina (UI) dadas 20 horas después de la prostaglandina desde 112 a 114 días de gestación.
0,5-0,7
90
0,7-1
40
1-1,2
30
1,2-1,4
20
1,4-1,6
15
Elevadas dosis de oxitocina desencadena el parto en pocas horas, pero incrementa el riesgo de distocia y de nacidos muertos. La inyección de oxitocina en la mucosa vulvar puede reducir la dosis (5 a 10 UI), e inducir el parto sin complicaciones14.
1,6-1,8
10
1,8-2
6
>2
5
Asistencia al parto. Granjas con manejo medio o con variaciones altas en la duración de la gestación deberían invertir en personal para asistencia al parto y utilizar oxitocina tras el primer lechón nacido, y que el cérvix este completamente abierto. La oxitocina induce actividad miocontractural, ayudando a la expulsión del lechón. Un chequeo del parto cada 30 minutos, se considera una buena práctica e intervenir a tiempo en partos difíciles. La dosis de oxitocina es de 5-10 UI y puede repetirse después de unas horas de esta primera aplicación. Si se sospecha la reten-
día 112-114 (media)
Tabla 7: Dosis de varias prostaglandinas para uso en cerdas. Principio activo Cloprostenol D-Cloprostenol
Dosis 190-200 mcg 150 mcg
Alfaprostiol
2 mg
Luprostiol
7,5 mg
Dinoprost
10 mg
A
Medicina Veterinaria
Tabla 8: Cerdas tratadas con PMSG+HCG, cerdas no tratadas. Porcentaje de cerdas en estro tras tratamiento e intervalo destete celo. % en celo
Días destete-celo
% celo, 8-10 a 25 días
400 PMSG+200HCG
81,8% (< 7 días)
5,1
6,10%
Control-no tratadas
45,9% (< 7 días)
10,4
44,4%
Tratamiento
ción de lechones, antes de repetir el segundo tratamiento se recomienda hacer una delicada exploración manual moviendo y reposicionando los lechones seguido de un tratamiento con un antibiótico de amplio espectro. Hay unas cuantas oxitocinas para uso en veterinaria pero todas tituladas en UI por ml, lo que simplifica los cálculos de dosis en la cerda.
Periodo inmediato posparto Las prostaglandinas se usan generalmente en el periodo de posparto por su actividad miocontractural más que por su actividad luteolitica. Sus efectos en el estro al destete son consecuencia de la expulsión de residuos del útero, mejora de la involución uterina y lisis de los restos del cuerpo lúteo. Las prostaglandinas en las cerdas son efectivas desde el día 12-14 del ciclo hasta el final de la gestación12. La producción de progesterona por el cuerpo lúteo empieza rápidamente a las pocas horas tras la ovulación y
empieza a decaer a los 13-15 días si la cerda no está gestante12. Este mecanismo explica los límites de la prostaglandina como inductor del estro por la lisis del cuerpo lúteo en las cerdas no gestantes. De cualquier modo, las prostaglandinas deben jugar un papel en la terapia hormonal: el tratamiento posparto (dentro de 36 horas) ayuda a expulsar los restos de placenta, reduce la incidencia de metritis y elimina los restos de cuerpo lúteo14; esto mejora la respuesta a otros tratamientos hormonales, especialmente con PMSG+HCG. El momento del tratamiento debe ser dentro de las 36 horas del parto, cuando el cérvix sigue abierto. Metritis subclínicas no tratadas se asocian a mastitis durante la lactación y algún grado de agalaxia (síndrome MMA), pero debe revisarse que los datos pobres de lactancia o el Síndrome de Disgalaxia Posparto son debidos a causas nutricionales o fisiológicas, y no a causas infecciosas. El tratamiento con prostaglandinas el día del parto es útil para acelerar la lisis del cuerpo lúteo y reducir la progesterona la cual inhibe la lactogenesis 14. En el caso de descargas vulvares de origen uterino, podemos seguir dos estrategias: 1. Terapéutica. Tratamiento individual de las cerdas que muestren descarga vulvar temprana en el postparto. 2. Preventiva. Cuando el porcentaje de cerdas con descarga vulvar posparto alcance los 10%-12%; cuando las descargas vulvares aparezcan en el momento del celo tras el destete. Hay diferentes prostaglandinas en el mercado, principalmente indicadas para su uso en vacas, mientras que las dosis en cerdas difieren considerablemente, la Tabla 7 que ya vimos, nos muestra las dosis recomendadas en cerdas.
A
Discusión La terapia hormonal en la cerda tiene el propósito de contener y reducir los “días no productivos”, que son principalmente: « Días desde la introducción de las cerditas en producción, empezando desde los 180-190 días (edad hipotética/edad oportuna para matadero, ejem. en Israel y otros países) para una primera cubrición exitosa. « Días desde el destete de los lechones a la siguiente cubrición exitosa. Se debe atribuir un coste a estos días no productivos, que debería incluir el coste de la alimentación diaria, la mano de obra, estructura y ocupación. La media del coste por cerda en los países occidentales es de 2,2 a 3 € por día (10-15 NIS, New Israel Shekel). Un 1% menos en el ratio de partos significará una cerda improductiva (de 100) por año, con un coste improductivo de 3.650 a 5.475 NIS por cerda. Por lo tanto, la terapia hormonal deberá estar allí para reducir los días improductivos. Un grupo se trató con una combinación de 400 UI PMSG+ 200 UI HCG, mientras otro grupo no se trató. 81,8 % de las cerdas tratadas tuvieron celo en 5,1 días; 6,1 % retornaron a celo entre 8-25 días; versus 45,9% de las no tratadas que tuvieron el celo en 10,4 días, y otro 44,4 % a los 25 días. Por simplificar, se han considerado los resultados a los 25 días para ambos grupos. El acumulado de resultados fue:
Los resultados de acuerdo con el supuesto anterior deben ser atribuidos a los animales que quedaron gestantes. Para simplificar asumimos un ratio de gestante a parto igual para las cerdas en celo para cada grupo: Tratadas: 570 días x 100 cerdas/ 87,9% = 648 días= 6,5 DNP/cerda. No tratadas: 1587 días x 100 cerdas/ 90,3%= 1757 días= 17,5 DNP/ cerda. El coste de los tratamientos hormonales debería ser calculado en relación a los beneficios que se relacionan con la reducción de DNP. Si asumimos que el coste de la terapia es de 40 NIS. Tratada: 40 NIS + (6,5 DNP x 15 NIS)= 137,5 NIS
Tratados: 81,8%+ 6,1%= 87,9% total cerdas en celo.
No tratada: 0 NIS + (17,5 DNP x 15 NIS)= 262,5 NIS
Sin tratar: 45,9%+44,4%= 90,3% total cerdas en celo.
La decisión de no tratar puede costar al ganadero de un 66% a 91% más, con el coste de las hormonas incluidas en las cerdas no tratadas.
Aparentemente, parece que no hay una ventaja en las cerdas tratadas en el porcentaje de animales ciclando. Si calculamos el total de días que no están gestantes por grupo (para simplificar en base a 100 cerdas):
Este cálculo debe ser aplicado a la evaluación del coste beneficio para:
Tratadas: (81,8% x 5,1 día) + (6,10 x 25 días)= 570 días.
« Tratamientos en cerdas de reemplazo (calculando los días no gestantes desde el día 180-190 hasta la primera cubrición exitosa).
Sin tratar: (45,9%x 10,4 días)+ (44,4% x 25 días)= 1587 días.
« Tratamiento al posparto (calculando el porcentaje de cerdas que salen
A
Medicina Veterinaria
la monta natural a la inseminación artificial.
Conclusiones
a celo tras el destete y los días medios del destete a celo). « Tratamiento al parto (calculando el valor de la mortalidad perinatal y el coste de los tratamientos). « Coste-beneficio de una nueva técnica de inseminación o un cambio de
Bibliografía 1. The Veterinary Services of The State of Israel; Yearly report, 2006. 2. Elad D, Samina I, Nankin M, Barigazzi G, Foni E, Guazzetti S, Pozzi SP. Serological monitoring towards antigens responsible of respiratory diseases in fattening pigs in Israel. Proceedings XXVIII SIPAS, PC (I):155-160, 2002.
Como en otros tipos de ganado, el mantenimiento de la crianza precisa de unos costes, los cuales se pueden mantener en un nivel básico si los ganaderos llevan a cabo tratamientos consistentes según su potencial fisiológico. Muchos factores pueden afectar a este potencial y reducirlo, esto afectara al rendimiento económico de la empresa. Sin tener en cuenta enfermedades reproductivas o infecciosas, algunos de estos factores están ligados con bajo rendimiento reproductivo y pueden ser tratados de manera rentable. La eficacia de los tratamientos debería evaluarse en términos de gestación exitosa o no exitosa, y considerar el tiempo entre el tratamiento y el resultado esperado en comparación con los animales sin tratar o en comparación con unos resultados del histórico.
sows; J Reprod Fert Suppl., 48:191-206, 1993. 7. Almond P, Bilkei G. Seasonal infertility in large pig production units in an Eastern European climate. Aust. Vet. J. 83:344-346, 2005. 8. Tattini A, Camporesi A, Mattioli M. Seasonal variations of progesterone and cortisol plasma levels in pregnant sows. XV SIPAS Proceedings RE (I); 311-316, 1988.
3. Leviticus, 11:4 -7; ʦ-ʣ:ʠʩ, ʠʸʷʩʥ 4. Ballarini G, Martelli P. Special semiology in “Swine clinic”, Edagricole, BO (I), pp 33-95, 1993.
9. Tast A, Peltoniemi O, Virolainen J. Early disruption of pregnancy as a manifestation of seasonal infertility in pigs. Anim Reprod Sci., 74:75-86, 2002.
5. Dewey C, Straw B. Herd examination. In: Straw B, Zimmerman J, D’Allaire S & Taylor D. (Eds.) Diseases of Swine, 9th Ed., Blackwell, Ames, Iowa (USA), pp 3-14; 2006.
10. Wrathall A, Wells D, Jones P, Foulkes J. Seasonal variations in serum progesterone levels in pregnant sows. Vet Rec., 118: 685-687, 1986.
6. Love R, Evans G, Klupiec C. Seasonal effects on fertility in gilts and
11. Hemsworth P, Cronin G. Behavioural problems. In: Straw B,
Zimmerman J, D’Allaire S, Taylor D (Eds.). Diseases of Swine, 9th Ed., Blackwell Publ., Ames, Iowa (USA), pp 847-859, 2006. 12. Almond G, Flowers W, Batista L, D’Allaire S. Diseases of the reproductive system. In: Straw B, Zimmerman J, D’Allaire S, Taylor D (Eds.). Diseases of Swine, 9th Ed. Blackwell Publ. Ames, Iowa (USA) pp 113-147, 2006. 13. Martinat-Bottè F, Venturi E, Furstoss V, Ridremont B. Effect of administration of PG 600 on estrual and ovulatory responses of impuberal gilts selected by echography”, 19th IPVS Proceedings. 120, 2006. 14. Klopfenstein C, Farmer C, Martineau GP. Disease of the mammary gland. In: Straw B, Zimmerman J, D’Allaire S, Taylor D (Eds.) Diseases of Swine, 9th Ed.,Blackwell Publ. Ames, Iowa (USA), 57-85, 2006.
PG600 PLANATE FOLIPLAN REGUMATE
A
Industria Sectorial
Actualidad DanBred International DanBred International España presente en FIGAN 2013
DanBred International España S.L., participó activamente en la última edición del certamen FIGAN-FIMA Ganadera 2013, celebrado el pasado mes de marzo en Zaragoza y que contó con la presencia de más de 62.000 participantes profesionales. Durante los cuatro días de feria, los responsables de DanBred International España acercaron a todos los productores, veterinarios y especialistas que visitaron el estand, el programa genético DanAvl, utilizado ya en España por numerosos productores, desde pequeños ganaderos a grandes integradores.
Estand DanBred en FIGAN 2013.
DanBred International España lidera los Premios Porc d’Or La última ceremonia de los Premios Porc d’Or 2012, celebrada en Madrid el pasado 23 de noviembre, ha puesto de manifiesto el liderazgo de DanBred International España como empresa de servicios genéticos que cuenta con mayor número de colaboradores premiados, aglutinando a su vez el mayor número de galardones. En concreto, los tres premios más representativos: Premio especial del IRTA (de forma compartida); Máxima Productividad Numérica y Diamante, recayeron respectivamente en las explotaciones: Granja Pequechin S.L. (A. Frivall-Vall Companys Grup), Granja el Sas (Cincaporc), Granja Castellets (Pinsos Sant Antoni). Además, otros 25 importantes galardones también recayeron en colaboradores de DanBred International España; entre ellos 11 de los 12 premios a la Máxima Productividad Numérica que superaron los 30 lechones destetados por cerda y año. Desde aquí, expresar nuestra más efusiva felicitación a los galardonados y también, cómo no, nuestro máximo agradecimiento a todos aquellos productores que depositan su confianza en DanBred International España.
Importantes productores nacionales
A
Aporta además un excelente valor genético para sus reproductores
DanBred International España transfiere conocimientos técnicos a sus colaboradores Nuestro departamento técnico tiene como misión el ofrecer a nuestros colaboradores los suficientes conocimientos referidos a la mejora genética dentro de su propia pirámide productiva, pero también en cuanto al manejo de nuestros reproductores se refiere. De esta manera, nuestros reproductores DanAvl podrán expresar todo su potencial genético en condiciones productivas estándar. Frecuentemente, ligeras mejoras en las instalaciones o en pautas de manejo conducen a mejoras productivas y económicas muy notables.
Progreso genético en las reproductoras DanAvl LP 5 garantía de mejora productiva DanAvl está obteniendo excelentes resultados gracias a las estrategias de mejora genética implementadas en los últimos años. En concreto, la instauración del objetivo de selección LP 5 (lechones vivos día 5 postparto) dentro de las líneas maternas DanBred (Landrace y Large White) y que ofreció sus primeros resultados en 2004, está mostrándose como una excelente herramienta de cara a la mejora de la productividad numérica, referida a lechones destetados y de calidad. Se estima que la mejora genética referida a este rasgo, obtenida en las líneas puras maternas DanAvl, permitirá mantener una mejora de 0,6 lechones destetados por cerda y año, en las F1 DanAvl.
Figura 1. Media de lechones vivos en los primeros 5 días para la primera camada de cerdas Dania Landrace y Dania Large White en granjas núcleo y multiplicadoras. Figura 2. Evolución de la mortalidad dentro de los 5 primeros días de vida (incluyendo nacidos muertos) para la primera camada de cerdas Dania Landrace y Dania Large White en granjas núcleo y multiplicadoras.
otorgan su confianza a DanBred International España En los últimos meses, relevantes productores nacionales han iniciado su colaboración con DanBred International España, mayormente mediante la instauración de pirámides productivas internas basadas en la línea materna DanAvl (Landrace x Large White). Se estima que DanBred International España atiende a una población estable de cerdas DanAvl que so-
brepasa ya la cifra de 120.000, con un incremento esperado del 10% para los próximos 5 años, partiendo de la base actual. Muchos de nuestros colaboradores tienen instaurados sistemas de auto-reposición, Nucleus Management mayormente, dentro de sus propias infraestructuras productivas. Con el fin de garantizar
el máximo progreso genético de estas pirámides propias, es esencial que la introducción de animales puros, hembras y machos, o semen de los mismos, se lleve a cabo partiendo de un elevado valor genético y que exista en paralelo un continuado seguimiento del valor genético de los futuros reproductores originados a partir de los mismos.
A
Industria Sectorial
Mejora del coste de alimentación en el cerdo de cebo a través de la mejora genética en la cerda DanAvl Desde el año 2011 los genetistas de DanAvl han incrementado el peso específico del parámetro eficiencia alimenticia en el conjunto de los objetivos de selección de la línea materna DanAvl; con ello se pretende que la mejora de este rasgo se transmita en gran medida a su descendencia. El objetivo de mejora anual para este parámetro, evidentemente contando con una difusión de esta mejora a la descendencia del 100%, sería de 40 g por kg repuesto, lo que equivaldría prácticamente a 1 € por cerdo y año.
Genómica, una herramienta que aumentará notablemente el rendimiento de la selección de los mejores reproductores DanAvl En 2010 los genetistas de DanAvl introdujeron la genómica para mejorar la eficiencia en la selección genética de la línea Duroc. Esta herramienta permite mejorar en un 10-15% la eficacia en la selección de los reproductores, comparado a lo obtenido por los métodos de selección tradicional. El índice de conversión y la ganancia diaria son rasgos altamente susceptibles de verse mejorados por esta vía.
Posteriormente, en 2011 la genómica se introdujo también en la línea selección de la línea hembra. Se espera que el rendimiento de selección de los reproductores pueda mejorarse hasta en un 25% con respecto a los métodos tradicionales de selección. LP 5 y ganancia diaria son rasgos con alta sensibilidad de verse mejorados por esta vía.
DanBred International apuesta decidida por China DanBred International Dinamarca ha invertido en un proyecto de expansión de la genética DanAvl en China. La empresa mixta creada para esta finalidad Lianyungang DauYu Pig Breeding Technology Co., Ltd ha importado en enero de este año un primer lote de 670 reproductores puros DanAvl que formarán el núcleo de selección (bisabuelos). Este lote, y otros previstos para ser exportados pronto, permitirán expandir la genética DanAvl en el país productor de cerdos más grande del mundo.
A
Artículo científico
Control del virus PRRS:
¿Qué podemos esperar de la vacunación?
Marta Jiménez, Roberto Santamaria, Rut Menjón. Servicio Técnico MSD Animal Health.
El control del virus PRRS sigue siendo sin duda unos de los mayores retos de la producción porcina actual. Junto con la infección por PCV2, el virus PRRS es uno de los causantes de mayores pérdidas económicas de los últimos años. Mientras que la infección por PCV2 ha sido posible controlarla en gran medida gracias a la elevada eficacia de las vacunas comerciales disponibles, el PRRS sigue siendo un problema más o menos grave, pero presente en la mayoría de
explotaciones. Curiosamente, a pesar de que cada vez dedicamos más esfuerzos a su control, el impacto económico de la enfermedad no parece disminuir sensiblemente. De hecho, un estudio de la US Pork Checkoff estima las pérdidas económicas producidas por el virus PRRS en USA en 664 millones de dólares, indicando un aumento considerable comparado con los 560 millones de dólares estimados por la misma fuente en 2005. En Europa los datos no son mucho más alenta-
A
dores, estimándose que un brote agudo por virus PRRS puede ocasionar pérdidas de hasta 250 € por cerda, y hasta 70 € por cerda en una infección crónica (Martelli 2004). Gran parte de la dificultad en el control del PRRS reside en las características del propio virus, capaz de persistir en los animales y, consecuentemente, en las explotaciones durante periodos prolongados, lo que se traduce en brotes sucesivos más o menos severos, dependiendo de la virulencia de la cepa involucrada y el estatus inmunitario de la población afectada. A este hecho hay que añadirle las numerosas vías por las cuales el virus puede trasmitirse entre explotaciones, obligando a extremar las medidas de bioseguridad interna y externa, lo cual en muchas ocasiones no es tarea fácil. Por todo ello no es de extrañar que los profesionales del sector dediquen grandes esfuerzos en desarrollar diferentes planes de acción para el control del virus, estando descritas numerosas estrategias, en ocasiones incluso totalmente contrarias entre ellas. De entre todas, una de las más extendidas es el uso de vacunas, aunque también sin duda una de las más discutidas. Resulta evidente que la eficacia de las vacunas de PRRS disponibles dista bastante de la obtenida por otras vacunas víricas (PCV2 o Parvovirus), proporcionando en ocasiones resultados insuficientes. Existen varias razones implicadas, pero esta aparente inconsistencia de resultados puede explicarse en parte por la tendencia comprensible del mercado por simplificar y por generalizar las características de las vacunas a nuestra disposición, siendo productos biológicos claramente diferenciados unos de otros. El objetivo de este trabajo es el revisar las cualidades y las limitaciones de las vacunas, las diferencias que existen entre ellas, qué podemos esperar de su aplicación y cómo debemos usarlas, además de cómo evaluar su eficacia.
¿Qué pueden ofrecernos las vacunas de PRRS? Si pensáramos en la vacuna ideal de PRRS, probablemente nos vendría a la cabeza una
vacuna universal que confiriera inmunidad esterilizante y de por vida frente a todas las cepas del virus PRRS. Por desgracia, parece que el colectivo científico está todavía lejos de encontrar un producto que cumpla estos requisitos, principalmente porque se desconocen parcialmente los mecanismos involucrados en la protección. Ahora bien, el no disponer de una vacuna universal no implica que las vacunas no puedan proporcionarnos beneficios, tales como: « Controlar la sintomatología clínica. « Controlar la circulación vírica, tanto entre cerdas como entre éstas y sus camadas. « Controlar la transmisión. Existen numerosas experiencias, tanto in vivo como in vitro, que demuestran que las vacunas vivas atenuadas son capaces de controlar la clínica reproductiva en cerdas, la clínica respiratoria en cerdos en crecimiento, la transmisión vertical por infecciones transplacentarias y la transmisión horizontal del virus. (Vilalta, 2006, Longo 2006, López 2007, López 2008, Palomo 2010, Gimeno 2011).
Vacuna viva o inactivada: ¿inducen la misma protección? La inmunidad frente al virus PRRS todavía presenta lagunas importantes y es un área de desafío para numerosos investigadores.
A Título vírico (log10)
Artículo científico
de una o varias dosis de vacuna inactivada no es capaz de estimular niveles apreciables de inmunidad (Lager, 2005).
3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0
Porcilis PRRS Inactivada Control 0
3
7
10
14
Días tras desafio Gráfico 1. Viremia consecutiva al desafío en animales vacunados con vacuna viva e inactivada.
Se sabe que los animales infectados desarrollan una respuesta humoral rápida y potente, pero que estos anticuerpos no confieren protección y que pueden ser incluso perjudiciales, ya que para el caso del PRRSv se ha descrito un mecanismo de patogenicidad mediado por anticuerpos. En contraste, la producción de anticuerpos neutralizantes (AN) es más lenta y la generación de respuesta inmune celular, como las células secretoras de INF-a, es bastante errática. La posibilidad de que exista viremia en presencia de anticuerpos neutralizantes sugiere que los niveles de este tipo de anticuerpos normalmente inducidos por el PRRSv no son suficientes para su eliminación. Por otro lado, no existe una correlación clara entre el nivel de respuesta de los linfocitos T y la eliminación del virus en el animal infectado. A pesar de todas estas limitaciones, hay unanimidad al respecto de que la inducción de una respuesta rápida y potente de AN e IFN-a es necesaria para una respuesta eficiente tras la vacunación (Mateu, 2007). De todos modos e independientemente del mecanismo mediante el cual sea inducida, se sabe que existe una memoria inmunológica que proporciona protección frente a una nueva exposición al virus y es, por tanto, completamente lógico pensar que cualquier estrategia de inmunización que sea capaz de estimular el sistema inmune del cerdo de forma similar a como lo hace el virus de campo, por ejemplo con el uso de vacunas vivas atenuadas, será más eficaz que la simple estimulación de ciertas vías como la respuesta humoral inducida por las vacunas inactivadas (Murtaugh, 2005). De hecho son varios los autores que coinciden en que el empleo
En la Gráfica 1 podemos observar un ejemplo de la baja capacidad de las vacunas inactivadas de controlar la infección por el virus PRRS. Tras un desafío experimental, mientras los animales vacunados con vacuna viva (Porcilis® PRRS) son capaces de controlar la viremia prácticamente en su totalidad, los animales vacunados con vacuna inactivada presentan unos niveles de viremia equiparables a los del grupo control no desafiado (Gozio, 2006). En el caso de las vacunas vivas, se ha comprobado que la inmunidad que confieren se traduce en reducciones de la viremia tras el desafío en mayor o menor medida, dependiendo de la vacuna utilizada (Díaz et al, 2006) lo que, adicionalmente, se ha relacionado con una menor excreción vírica y, por tanto, la posibilidad de controlar la circulación del virus en la población (estabilización) (Pileri 2013).
Vacunas vivas: ¿son todas iguales? Aunque en general, las vacunas vivas son capaces de controlar la viremia post-desafío en mayor o menor grado, y de manera superior a las vacunas inactivadas, no todas son capaces de inducir el mismo grado de protección. A las lógicas diferencias derivadas del título antigénico y el empleo o no de adyuvantes, hay que añadir las características inmunógenas de la cepa vacunal elegida. Y es que, al igual que se ha demostrado que no todas las cepas de campo confieren el mismo grado de protección homóloga y heteróloga, las cepas vacunales también ofrecen diferencias respecto a su poder protectivo, incluso frente a desafíos homólogos (Diaz, 2006 y 2012). En estos experimentos se estudió el control de la viremia post-desafío en un grupo de animales vacunados con Porcilis® PRRS, un grupo de animales vacunado con otra vacuna comercial (vacuna viva cepa española) y un grupo control no vacunado. Los animales se desafiaron con una cepa heteróloga a
A
Porcilis® PRRS (94% homología) y prácticamente homóloga a la otra vacuna estudiada (99,6% homología). Contrariamente a lo esperado inicialmente, los animales desafiados homólogamente presentaron un 80% de viremia postdesafío, mientras ninguno de los vacunados con Porcilis® PRRS lo hizo. Este mayor grado de protección otorgado por Porcilis® PRRS se corresponde también con mayores niveles de células secretoras de IFN-a (Gráfico 2).
¿Qué grado de protección podemos esperar frente al desafío heterólogo? Como es bien conocido, la variabilidad genética del virus PRRS se ha demostrado muy alta y, contrariamente a lo que se suponía en un principio, dicha variabilidad genética característica de las cepas americanas del virus PRRS también ha sido demostrada para el serotipo europeo. Hasta la fecha existía la creencia, demostrada en varios estudios, de que animales vacunados y desafiados con una cepa homóloga estaban protegidos totalmente, controlando al 100% la viremia y la excreción vírica (Lager et al, 1999). También estaba aceptado que el grado de protección variaba sensiblemente cuando se producían desafíos con cepas heterólogas. Pues bien, aunque esto pueda ser cierto en ocasiones, un reciente estudio de investigadores del Cresa, ha demostrado que la inoculación de diferentes cepas del PRRSV da lugar a distintos resultados virológicos e inmunológicos y a distintos grados de protección homóloga y heteróloga. Dicho estudio demostró que, dependiendo de la cepa, pueden existir modelos de respuesta inmune casi opuestos frente al PRRSV, y dicha respuesta inmune se refleja en la respuesta virológica. Se demostró que según qué cepas no eran capaces de controlar la viremia ni siquiera frente a desafío homólogo, mientras que otras cepas presentaban un grado de inmunidad heteróloga muy elevado (Díaz 2012). Esta variabilidad en cuanto a la respuesta inmune demostrada en cepas de campo, tendría sentido que se diera también entre cepas vacunales y por tanto podría también explicar el porqué de las diferencias en control virológico y respuesta inmune detectadas entre vacunas.
,)1ࢮ 6& 3%0&
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Porcilis PRRS Vacuna A 7
63
Días post-vacunación Gráfico 2. Nivel de células secretoras de IFN-a.
Numerosas experiencias han demostrado que existe cierto grado de protección heteróloga que se traduce en una reducción de las manifestaciones clínicas de la infección, de la duración de la viremia y de excreción vírica. Como ejemplo de dicha protección heteróloga podemos observar los resultados del gráfico adjunto (Gráfico 3), que muestra cómo los niveles de viremia consecutivos al desafío con una cepa virulenta no homóloga (< 85%) son significativamente más bajos en los cerdos vacunados con Porcilis ® PRRS que en animales control no vacunados y desafiados (Labarque, 2004). La eficacia frente al desafío heterólogo de algunas vacunas, como Porcilis® PRRS, se ha demostrado no sólo en desafíos experimentales, sino también en estudios de campo. El grupo del Profesor Martelli (Martelli et al, 2009) demostró que animales en crecimiento, vacunados con Porcilis ® PRRS y desafiados con una cepa de campo heteróloga (< 84% homología) presentaron una reducción de la sintomatología clínica respiratoria del 72%, con
A
Artículo científico
cumplir es ser segura. Por seguridad entendemos que no haya posibilidad de reversión a la virulencia y que la transmisión de la cepa vacunal entre animales sea mínima o inexistente. En estos términos es nuestra responsabilidad elegir cepas vacunales que cumplan estos requisitos, como Porcilis ® PRRS, la cual se ha demostrado como una vacuna totalmente inocua. La clave de la inocuidad de esta vacuna es la cepa DV, base antigénica de Porcilis ® PRRS. La cepa DV procede de una cepa de campo (cepa D) de baja virulencia, cualidad que se potenció tras varios pases sucesivos en cultivos celulares. Pero además, la cepa DV se caracteriza por: diferencias estadísticamente significativas respecto a la incidencia, duración y severidad de la sintomatología clínica asociada. De nuevo, en este estudio, la eficacia de Porcilis ® PRRS se relaciona con una potente respuesta inmune celular, con picos detectables de células secretoras de IFN-a. Y es que, según parece, la protección frente a la infección por una cepa de virus PRRS diferente a la usada en una vacuna es algo más complejo que la pura similitud genética entre las dos cepas. De hecho, la habilidad de una cepa vacunal para inducir una potente respuesta celular es más importante que la similitud genética con la cepa de desafío (Mateu, 2007).
¿Son seguras las vacunas vivas? Evidentemente, uno de los requisitos imprescindibles que una vacuna de PRRS debe
Título vírico en sangre (log10)
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
« No reversión a la virulencia original, fenómeno corroborado tras 5 pases consecutivos en cerdos SPF. « Una mínima difusibilidad del virus vacunal. Varios estudios publicados demuestran que en las poblaciones vacunadas, la R es inferior a 0.06, lo que indica claramente su limitada transmisibilidad. Todas estas cualidades han contribuido a que Porcilis ® PRRS sea una vacuna viva con registro específico para uso en cerdas reproductoras.
La vacunación en la práctica Como hemos comentado anteriormente, el objetivo que buscamos cuando vacunamos con una vacuna viva es controlar la recirculación vírica en la población. Podemos vacunar con un objetivo profiláctico: vacunamos para evitar brotes de enfermedad, pero también para, en el caso de estar ya sufriendo un brote clínico, reducir la duración del mismo.
Porcilis PRRS
Controles
Gráfico 3. Viremia post-desafío con una cepa heteróloga.
En general, uno de los objetivos principales de la vacunación es conseguir la estabilización de la explotación. Una granja estable es aquella granja positiva a virus PRRS, pero sin manifestaciones clínicas de la
A
enfermedad en las reproductoras y con un flujo de lechones negativo. Así, en este contexto, la vacuna nos ayuda a controlar las infecciones horizontales, pero también la transmisión vertical de la cerda al lechón. A su vez, con la vacunación conseguimos homogeneizar la inmunidad de la población, evitando la existencia de las tan temidas subpoblaciones. Existen varios protocolos vacunales, pero los más frecuentes se resumen en la Tabla 1. Adicionalmente, se ha comprobado que la vacunación, además de reducir la sintomatología clínica, también cumple con la función de reducir la transmisión entre animales, de modo que animales vacunados y desafiados presentan un grado de viremia mucho menor, pero a la vez su excreción vírica también se ve reducida, con el consiguiente efecto sobre la carga vírica de la explotación. Un reciente estudio, de nuevo realizado por investigadores del Cresa (Pileri 2013) demostró que los animales vacunados con Porcilis ® PRRS, además de infectarse menos, presentaban una viremia significativamente más corta, y que el grado de protección desarrollado fue suficiente para reducir la transmisión a otros animales (Tabla 2). El estudio concluye que la vacunación masiva puede ser una estrategia útil en el control de la infección.
Entonces, si vacuno… ¿puedo olvidarme de todo lo demás? Es importante remarcar que, aunque tal y como se ha demostrado, la vacuna es una herramienta de control muy útil, de manera inevitable debe enmarcarse dentro de un abordaje de control multifactorial que contemple, además de la vacunación de la reposición y de las cerdas reproductoras, un adecuado control y adaptación de la reposición, adecuadas medidas de manejo y adecuados protocolos de bioseguridad, tanto interna como externa. Las probabilidades de éxito del programa de control dependerán de manera directa del grado de cumplimiento de todas las medidas descritas, tanto en número como en calidad de las mismas.
Tabla 1. Protocolos vacunales con Porcilis® PRRS.
Reposición
Vacuna y revacuna con 4 semanas de intervalo, y la revacuna mínimo 4 semanas antes de la introducción.
Cerdas reproductoras
Sábanas cada 3 o 4 meses (en función riesgo). Protocolo 5,50 (5 días lactancia, 50 días gestación).
Lechones
Una dosis a partir de los 14 días de vida.
Tabla 2. Resultados de transmisión post desafío en animales vacunados con Porcilis® PRRS y control. Vacunados
No Vacunados
Viremia (%)
55
100
Duración viremia (días)
5,4
12
R0 (Tasa de reproducción)
5,3
0,5
¿Podemos plantearnos la erradicación de virus PRRS? Todavía existen numerosas lagunas respecto a factores inmunológicos y epidemiológicos del virus PRRS. Aún así, existen numerosas experiencias exitosas de erradicación del virus en explotaciones concretas. Existen diferentes protocolos que plantean estrategias como el cierre de la explotación, la despoblación parcial, la vacunación masiva de cerdas y lechones, como estrategias útiles para la erradicación. Aún así, la duda que persiste siempre es la misma: ¿Cuánto durará la granja libre? Como ejemplo, durante los años 2006 y 2008 se decidió erradicar el virus PRRS de cinco explotaciones holandesas pertenecientes a la misma empresa (Groenland 2010) mediante el sistema de despoblación-repoblación. Todas las granjas sufrieron re-infecciones entre 6 y 22 meses más tarde, y en algunas de ellas todavía no se sabe cuál fue la vía de entrada del virus del PRRS. Experiencias como esta hacen que la erradicación sea todavía un objetivo lejano para
A
Artículo científico
muchos productores, aunque experiencias piloto de “Erradicación Regional” se han realizado en Estados Unidos, Méjico y algunas zonas de Francia, algunas de ellas bastante exitosas. A pesar de ello, cada vez es más frecuente encontrar zonas donde se realizan estrategias, si no de Erradicación, de Control Regional, sobre todo en zonas de alta densidad ganadera, donde se establecen protocolos de control cuyo objetivo es obtener un flujo de lechones negativo, aunque se continúe vacunando a las reproductoras para minimizar los riesgos de reinfección.
Conclusiones El control del virus PRRS continúa siendo un reto para la producción porcina actual. No obstante, aunque difícil, su control es posible, pero implica adoptar una estrategia de control cuyo abordaje debe realizarse desde una perspectiva multifactorial. Entre otras
Referencias i Díaz, et al; 2006. Different European-type vaccines against porcine reproductive and respiratory syndrome virus have different immunological properties and confer different protection to pigs. Virology 351: 249–25. i Díaz, et al; 2012. Characterization of homologous and heterologous adaptive immune responses in porcine reproductive and respiratory syndrome virus infection. Vet Res. 2012 Apr 19;43(1):30. i Gozio S, et al; 2006. The comparative efficacy of Porcilis PRRS, a live attenuated PRRS vaccine, and a commercial inactivated PRRS vacines in PRRS native pigs in controlled
laboratory conditions. 19th IPVS Congress, Copenhagen, Denmark. i Groenland, et al; 2010. Proceedings of the 21th IPVS Congress, Vancouver, Canada. i Labarque G, et al; 2004. Impact of genetic diversity of European-type porcine reproductive and respiratory syndrome virus strains on vaccine efficacy. Vaccine 22: 4183–4190. i Lager K, et al; 1999. Evaluation of protective immunity in gilts inoculated with the NADC-8 isolate of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) and challenge-exposed with an antigenically distinct PRRSV isolate. American Journal of Veterinary Research; 60: 1022–1027.
estrategias, la vacunación con vacuna viva se ha demostrado como una herramienta segura, eficaz y rentable para el control del PRRS, tanto en cerdas reproductoras como en animales en crecimiento.
i Lager KM; 2003. Pocine reproductive and respiratory syndrome: Control and vaccinology. 4th International Symposium on Emerging and Re-emerging Pig Diseases. Rome, Italy.
respiratory syndrome virus (PRRSV) vaccine in pigs naturally exposed to a heterologous European (Italian cluster) field strain: Clinical protection and cell-mediated immunity. Vaccine.
i Lager KM; 2005. PRRS vaccinology and related control measures. Intervet PRRS Symposium. Madrid, Spain.
i Murtaugh M; 2005. Immunity and diagnosis of PRRS in homologous and heterologous infection. PRRS: Facts vs Speculation. Parma, Italy.
i Mateu E, Diaz I; 2007. The challenge of PRRS immunology, The Veterinary Journal. i Martelli, et al; 2004. Intervet International PRRS Meeting, The Netherlands. i Martelli, et al; 2009. Efficacy of a modified live porcine reproductive and
i Palomo, et al; 2010. Proceedings of the 21 th IPVS Congress, Vancouver, Canada. i Pileri, et al; 2013. Transmisión del virus del PRRS en condiciones naturales. XV Jornadas de Porcino de la UAB y AVPC. Bellaterra (Barcelona).
Porcilis PRRS: Vacuna viva atenuada contra la infección con virus PRRS.Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable. Vía intramuscular o intradérmica. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml (administración intramuscular) o 0,2 ml (administración intradérmica) de vacuna reconstituida): Fracción liofilizada: Sustancia activa: Virus PRRS cepa DV vivo atenuado: 104,0 – 106,3 TCID50*. Fracción disolvente: Adyuvante: acetato de dl-ƴ-tocoferilo: 75 mg/ml. *Dosis infectiva de cultivo tisular 50%. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino: Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos en un ambiente contaminado con virus de PRRS para reducir la viremia causada por la infección con cepas europeas del virus PRRS. CONTRAINDICACIONES: No usar en explotaciones donde la prevalencia de virus de PRRS europeo no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. PRECAUCIONES: Porcilis PRRS debe utilizarse solamente en explotaciones contaminadas con virus de PRRS, donde se haya establecido la prevalencia de virus de PRRS europeo mediante métodos de diagnóstico virológico fiables. No se dispone de datos sobre la seguridad de la vacuna para el rendimiento reproductivo en verracos. No utilizar en explotaciones en las que se haya adoptado un programa de erradicación de PRRS basado en la serología. Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa vacunal en un área en la que no esté presente el virus de PRRS. El virus vacunal puede transmitirse a cerdos en contacto durante 5 semanas después de la vacunación. La vía de transmisión más común es el contacto directo, pero no puede excluirse la transmisión a través de objetos contaminados o a través del aire. Deben tomarse precauciones para evitar la transmisión del virus vacunal de animales vacunados a animales no vacunados (es decir, cerdas gestantes sin inmunidad) que deben permanecer libres de virus de PRRS. No utilizar en verracos donantes de semen para explotaciones seronegativas, puesto que el virus de PRRS puede ser excretado en el semen durante muchas semanas. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta.Las cerdas adultas y nulíparas sin inmunidad frente a virus de PRRS no deben ser vacunadas durante la gestación, puesto que esto puede tener efectos negativos. La vacunación durante la gestación es segura cuando se lleva a cabo en cerdas adultas y nulíparas ya inmunizadas frente al virus de PRRS europeo mediante la vacunación o por infección de campo. La vacuna puede ser utilizada durante la lactancia. Utilizar jeringas y agujas estériles o un equipo intradérmico limpio. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia de la inyección intramuscular en cerdos de cebo a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis M Hyo. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis M Hyo antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis PRRS mezclado con Porcilis M Hyo en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto el disolvente suministrado con el medicamento o con Porcilis M Hyo. Precauciones especiales de conservación: Fracción liofilizada o caja combinada: conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Fracción disolvente: conservar a temperatura inferior a 25ºC. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Formatos para administración por vía intradérmica: Caja con 5 viales de 100 dosis de liofilizado y 5 viales de PET de 20 ml de disolvente. Formatos para administración por vía intramuscular: Caja con una caja de 10 viales de 25 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 50 ml de disolvente, caja con una caja de 10 viales de 50 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 100 ml de disolvente, caja con una caja de 10 viales de 100 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 200 ml de disolvente. Reg Nº: 1361 ESP Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer, Países Bajos. * Martelli 17º IPVS Congress 2002 ** Alexopoulus Vet Mic 2005
· Aumenta los beneficios en cerdos de engorde*.
· Mejora los parámetros reproductivos en cerdas**.
· La vacunación frente a PRRS de cerdas y lechones multiplica el beneficio total de la granja.
Reposición
Reproductoras
Consulte con nuestro Departamento Técnico co do para un programa personalizado
Lechones
A
AND Nutrition Informa
Alimentación eficaz:
la clave para el beneficio económico (I) Jesús Pérez. Veterinario. MBA. AND-Nutrition. El intestino delgado de un lechón destetado es de aproximadamente siete metros de largo y está cubierto por una especie de protuberancias, de 0,5 mm de largo llamadas vellosidades. Estas vellosidades del intestino le dan su superficie enorme. Después del destete el intestino se daña a menudo dando lugar a fugas (Smith et al. 2010). Estas fugas hacen que las toxinas y bacterias (como Streptococci) pasen a través de la pared intestinal a la sangre y luego a los órganos donde causan enfermedades (Kim et al., 2012). Este ejemplo se puede utilizar también en otros animales, como pollitos y terneros. Recientemente, la investigación en los Países Bajos utiliza un método muy lógico para medir las fugas intestinales. Los lechones recibieron una dosis oral de lactulosa - un azúcar que normalmente no se digiere ni se absorbe por lo que no llega a la sangre, a menos que el intestino está dañado, en cuyo caso se filtra a la sangre y se excreta por los riñones a la orina. La cantidad de lactulosa en la orina se utiliza como una medida del daño intestinal. Cuanto más lactulosa que se recupera en la orina, más el daño intestinal. Se demostró de esta manera que un alto consumo de alimento en los lechones, conduce a intestinos sacos que son menos permeables a las sustancias no deseadas. El objetivo de nutricionista debe ser uno y claro: la disminución de la medida de lo posible el daño en las vellosidades en los animales jóvenes. Cuanto más sanas las vellosidades, mejor absorción nutricional, por lo que habrá menos nu-
trientes (perdidos) y disponibles para los microorganismos en el intestino. En relación con la idea anterior, encontramos también la idea de la gestión de la microflora intestinal como un objetivo y un instrumento para conseguir un mejor estado de salud y, posteriormente, el rendimiento de los animales. Gestionamos la microflora en dos sentidos: el primer objetivo es disminuir el número de bacterias negativas (con efecto negativo, patógenas), y el segundo consiste en aumentar el número de las positivas (o beneficiosas). Consiguiendo el objetivo dos, también conseguimos el número uno. Los investigadores (en la medicina humana y veterinaria) buscan hoy como fomentar las bacterias productoras de ácido butírico. Recordemos también que los investigadores han encontrado que hay menos daño intestinal en lechones destetados cuando el consumo de alimento es lo suficientemente alto (Verdonk et al. 2007). Un mayor consumo de materia seca conduce a menor daño de las vellosidades intestinales. Creemos que ambas cosas están relacionadas: cuanto más sano está el intestino, más consumo de alimento y cuanto más come el animal, más saludable el intestino. Los animales comen si el alimento proporciona un buen desarrollo. Investigaciones anteriores (Vente-Spreeuwenberg et al, 2003) muestran lo misma. Un factor clave en el aumento del consumo en cerdos jóvenes es la digestibilidad de los alimentos. Así que, al pre-
A
parar un alimento para sus animales, tenemos que decidir qué usar, desde el punto de vista de las materias primas y también desde el punto de vista de los aditivos, debido a dos razones: primero, porque no hay espacio para todo, en segundo lugar, hay que considerar también los aspectos económicos. En este artículo quisiera destacar algunas tácticas para implementar nuestra estrategia: una mejor salud intestinal y una mejor microflora intestinal, utilizando las herramientas de que disponemos. Vellosidades intestinales.
Materias primas Como se mencionó anteriormente, la digestibilidad es la clave, porque si la digestibilidad es baja, encontraremos nutrientes no digeridos que en primer lugar “atraen” agua a la luz intestinal y, en segundo lugar, son utilizados por las bacterias negativas. Proteínas: podemos utilizar fuentes de alta calidad de proteínas animales y vegetales. La fuente de proteínas debe cumplir, los siguientes 3 puntos que determinan su calidad: 1) La mayor digestibilidad posible. 2) La menor cantidad de factores antinutricionales posible. 3) El mejor posible perfil de aminoácidos (dependiendo del objetivo requerido para la especie y el momento productivo). Esto está relacionado con el concepto de la “proteína ideal”, alimentando a los animales con sus requisitos de aminoácidos, para disminuir el nivel de proteína cruda tanto como sea posible, haciendo un pienso más interesante (para el medio ambiente y para el bolsillo). Obviamente, hay un cuarto punto que es el precio. Los nutricionistas tienen que estudiar las mejores alternativas posibles. Parece una tontería, pero tenemos que considerar un quinto que es el espacio físico en la fábrica, porque en algún momento no podemos utilizar tantas fuentes como nos gustaría. En esta línea, mezclas comerciales de proteínas pueden ser una alternativa interesante. Con origen animal, tenemos las proteínas lácteas (caseína y proteínas de suero), también la harina de pescado (el tratamiento térmico más bajo posible dañará menos las proteínas), y las proteína de plasma (ya que la harina de carne no está permitida en la UE). Con mucho, la medida más eficaz de aumentar la ingesta de alimentos después del destete es agregar plasma sanguíneo secado por pulverización a la alimentación de los lechones. Como regla general, cada 20 g de plasma incluido en la ali-
mentación aumenta el consumo de alimento en un 10% en las dos primeras semanas post destete (van Dijk, 2008). Los investigadores han encontrado que el plasma mejora la función de barrera intestinal y reduce la diarrea (Smith et al. 2009). Es posible que el plasma estimule el consumo de alimento en los lechones porque les gusta el sabor y el olor del mismo. Con de origen vegetal, podemos utilizar soja (proteína aislada de soja, proteína de soja cruda, full-fat soja y otras presentaciones que varían en calidad y precio), guisantes, patatas, levaduras varias, gluten de trigo, harina de guar, y muchas otras. También existe la posibilidad de completar el pool de proteínas con péptidos y con aminoácidos sintéticos. El aminoácido triptófano y su relación con lisina es bien conocido como inductor del apetito (Fernandez 2005). Algunos aminoácidos son interesantes porque son factores tróficos para el intestino. Consiguen que las vellosidades estén mejor, como el ácido glutámico y la glutamina (Stoll et al 1999). Cuando Stoll y sus colegas midieron el paso de la glucosa, glutamato y glutamina de la luz del intestino de los lechones a la sangre, encontraron que el 96% del glutamato absorbido desde el intestino se conserva y se utiliza en él, mientras que sólo el 6,4% de la glucosa absorbida se utiliza de esta manera. Esto indicó que el tracto gastrointestinal tenía requerimientos específicos para la glutamina y glutama-
A
AND Nutrition Informa
to. La glutamina también influye en el grado de inflamación del intestino, el nivel de inflamación fue menor a mayor nivel de glutamina (Der-Nan Lee et al 2003). Grasas: también hay que cuidarlas desde dos puntos de vista: 1.
No todas tienen la misma digestibilidad, debido a su presentación (no hidrogenadas son más digestibles que fuentes hidrogenadas), y también por el perfil de ácidos grasos (los más cortos y más insaturados tienen la mayor digestibilidad en porcino).
2.
Los parámetros de calidad de la grasa (rancidez) determinarán también el consumo de alimento.
Al igual que sucede con las proteínas, a mayor calidad mayor precio, y también en muchos casos no tenemos los contenedores ni equipos de aplicación adecuados en la fábrica, y las grasas deben ser administradas en forma sólida (vía suero reengrasado o usando grasas absorbidas en excipientes sólidos). En nuestro caso, llevamos años suministrando aceites de pescado y de coco en presentación sólida. Los hidratos de carbono: son la principal fuente de energía en el alimento. En los animales jóvenes los cereales cocidos (maíz, trigo, arroz, cebada y avena) son una interesante fuente de almidón de al digestibilidad. Con temperatura correcta, presión y tiempo se rompe el almidón por lo que es más fácil de digerir para los animales jóvenes (debido a un aumento en el número de lugares para empezar a atacar a la cadena de almidón). Tenemos también otros azúcares como la lactosa (que se puede añadir a partir de sueros o permeatos), pero se ha demostrado que no son esenciales (VD Naranjo). Fibra: La fibra bruta tiene que estar bajo control en las dietas para animales jóvenes, porque no queremos sustancias no digeridas en el intestino, pero hay algunas materias primas que son ricas en fibras especiales y solubles, que se pueden considerar prebióticos, debido a su alto contenido en sustancias utilizadas por las bacterias positivas. Estamos hablando de FOS, XOS e inulina. Aditivos: El uso de aditivos es muy necesario y muy común. El tema es elegir los productos correctos y utilizar las cantidades correctas, ya que no caben todos, ni el presupuesto los admite todos: Enzimas: están demostrados los beneficios del uso de enzimas para aumentar la digestibilidad. Los animales jóvenes tienen una falta en la producción de enzimas, y una adición exógena es necesaria y rentable. En el destete, las enzimas digestivas son principalmente para digerir la le-
che de las cerdas y no para digerir los elementos vegetales. Las enzimas necesarias para digerir el almidón de cereales tardan por lo menos 8 días a partir del cambio leche a almidón, antes de alcanzar niveles para digerir cantidades significativas de almidón. Las Beta-glucanasas y alfaxilanasas ayudan a digerir los polisacáridos no amiláceos, la viscosidad intestinal se reduce y hay menos sustrato de alimento para el desarrollo de microorganismos nocivos en el tracto gastrointestinal distal. Las amilasas ayudan en la digestión del almidón en los animales jóvenes. También se utilizan en todo el mundo fitasas para reducir la cantidad de fosfatos, y así reducir la capacidad tampón del pienso mientras se ahorra. Más recientemente, un nuevo tipo de enzima ha entrado en el juego, la beta-mananasas que se utiliza para aumentar la digestibilidad de algunas proteínas (JT Lee, 2005). Suena estúpido, pero cuando usemos una enzimas, tenemos que tener en cuenta que su sustrato esté presente en la dieta. Emulsionantes: pueden ayudar a que los animales jóvenes digieran mejor los aceites y las grasas del pienso (que son muy distintos en cuanto a su presentación de los de la leche materna). Es importante tener en cuenta el equilibrio hidrofilia - lipofilia (HLB). El emulsionante ideal debe combinar componentes de bajo HLB y alto HLB. Las sustancias con un bajo HLB dispersan grandes gotas de grasa, haciendo micro gotas, aumentan la dispersión de la grasa en la alimentación y aumentan la superficie total de las gotitas de grasa en el alimento. Las sustancias con elevado HLB aumentan la estabilidad de las microgotas de grasa en un medio acuoso, evitando de nuevo que se junten en gotas más grandes (que se absorben mal).
NOTA En el próximo número de junio de Anaporc concluiremos este trabajo con la inclusión de los distintos acidificantes en la dieta y las conclusiones del mismo.
^
44
Genética y Reproducción. Opinión
« Líneas genéticas hiperprolíficas, capaces de gestar por encima de los 18 lechones. « Producción de más Kg. de lechón en el destete, por lo tanto, con altas exigencias en la producción de leche.
Vicente Riu Director Técnico SETNA Nutrición
La evolución en la alimentación de la cerda reproductora “En el futuro, los programas de alimentación Multi-Fase se pondrán en práctica de forma habitual para cubrir las exigencias nutricionales de las líneas genéticas hiperprolíficas” Las nuevas líneas genéticas están cambiando el concepto de la alimentación de la cerda reproductora. Existen diferentes puntos de evolución que si no son tenidos en cuenta pueden conllevar a que no obtengamos el retorno esperado tanto a nivel de productividad como de rentabilidad:
« Cerdas más magras, con menos cobertura grasa y consecuentemente, más delicadas en el manejo. « Reducidos consumo de pienso de lechón destetado por cerda y año (No es infrecuente tener objetivos por debajo de 40 Kg de pienso de reproductoras). « La propia dinámica de las granjas crea problemas adicionales que complican la alimentación de las cerdas: « Entre un 40-50% de cerdas de primer y segundo ciclo con necesidades nutricionales diferenciales al resto de cerdas, tanto en gestación como en lactación. « Necesidades nutricionales drásticamente diferentes durante los distintos periodos de gestación. No hace falta enumerar los efectos negativos que se producen cuando una cerda alcanza el momento del parto con una condición corporal deficiente.
En las nuevas líneas genéticas, mucho más magras, el objetivo de grasa dorsal en el momento del parto pueden ser muy diferente al que encontramos en la bibliografía clásica. Las empresas genéticas deberían aportar esta información, aunque son las mismas empresas de producción, dentro de su contexto productivo y geográfico, las que deben determinar la condición corporal óptima de una línea genética en el momento del parto.
Óptima condición corporal de la cerda Una vez conocido cuál es la condición corporal objetivo al parto, realizando mediciones de E.G.D y si es posible de E.M.D. al destete de las cerdas y aprovechando los nuevos sistemas de alimentación, es relativamente fácil disminuir de una forma drástica la variabilidad y alcanzar la óptima condición corporal en el momento del parto. Para el diseño de las curvas de alimentación en gestación es imprescindible la utilización de programas de modelización que tengan en cuenta factores como peso y ciclo de la cerda, sistema productivo, productividad de la granja, curva de crecimiento durante la vida productiva de la cerda, temperatura ambiental y concentración energética y proteica de los piensos. Cuando tenemos en cuenta los diferentes requerimientos tanto en gestación como en lactación de las cerdas de primer y segundo
“Debemos diseñar programas de alimentación con márgenes de seguridad que cubran las necesidades nutricionales en los ciclos y periodos más exigentes” ciclo con respecto al resto de cerdas, y además, como las necesidades en gestación cambian a medida que esta avanza, se crea la necesidad de usar diferentes piensos de gestación y lactación para maximizar la productividad y los costes. Por desgracia la gran mayoría de granjas no disponen de suficientes líneas de alimentación para poner en práctica programas que cubran todas las variables posibles de requerimientos. Tampoco, en muchos casos, las fábricas de pienso están capacitadas para incrementar el número de referencias de piensos. En el futuro, no hay duda, los programas de alimentación Multi-Fase se pondrán en práctica de forma habitual para cubrir las exigencias nutricionales de las líneas genéticas hiperprolíficas. Hasta que llegue este momento, no muy lejano, hay que diseñar programas de alimentación con márgenes de seguridad que cubran, en un tanto por ciento elevado, las necesidades nutricionales en los ciclos y periodos más exigentes, siendo conscientes que sobrealimentamos en el resto y que por lo tanto incrementamos nuestros costes de producción.
^
Opinión
45
A
ANCOPORC
Cualquier tiempo pasado… no fue mejor Por Sergio Fernández ANCOPORC
“Proseguir con este crecimiento sostenible es posible, siempre que apliquemos las mejores técnicas en toda la cadena, desde la producción hasta la industria” Estamos en una época difícil, no podemos negarlo. Las empresas del sector ganadero tienen que superar grandes obstáculos y hacer frente a nuevos retos, mirando con optimismo a un futuro al que debemos adaptarnos de forma obligada y en el que no cabe la menor duda que han de tomarse decisiones firmes y rápidas. Dicho esto, podemos estar orgullosos de un sector, el porcino, que como he dicho en anteriores ocasiones está jugando un papel fundamental en el equilibrio de la balanza comercial española, gracias esen-
cialmente a sus estructuras sólidas y a empresarios que, con capacidad de sufrimiento y sacrificio, se crecen en tiempos difíciles. Por ello, es fundamental que sientan el respaldo de una política alimentaria fuerte. Un reciente informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y elaborado por la subdirección general de productos ganaderos, refleja los indicadores económicos de la carne de cerdo del pasado año. Basta fijarse en algunos de ellos para hacerse una idea de la buena salud global de la que goza el sector. El pasado año se exportaron con destino a otros países comunitarios más de un millón de toneladas de carne, fundamentalmente fresca, refrigerada y congelada. Los principales destinos fueron Francia, Portugal e Italia en este orden. Echando la vista atrás, y sin que sirva de precedente, las exportaciones de estos productos supusieron el pasado año un incremento del 48,2% respecto al año 2006. Y si nos detenemos a analizar el nivel exportador alcanzado hacia países no comunitarios, el porcentaje en el mismo período fue aún mayor. Hablamos de un incremento del 140,1% en lo que a carnes se refiere. En este caso, Rusia y China fueron los mercados que lideraron la acogida de nuestros productos. Estaremos atentos a cómo afecta el veto ruso a la carne fresca y refrigerada procedente de España, como antes hiciera con Alemania y Holanda y tras el que parece haber un impulso de su producción interna. Con todo lo expuesto, pretendo afirmar que proseguir con este crecimiento sostenible es posible. En ello juega un papel fundamental la aplicación de las mejores técnicas disponibles en toda la cadena, desde la producción hasta la industria. El hacerlo de forma continuada augura un futuro prometedor y pondrá de manifiesto que cualquier tiempo pasado no fue necesariamente mejor.
^
48
Caso clínico
Infección por virus PRRS en animales seronegativos En el Caso clínico de este mes os presentamos el caso que ha querido compartir con nosotros nuestro compañero Jesús Sánchez Ruiz, de la empresa Bibiano y Cía SL, y que expuso en el III Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal.
Descripción de la granja El caso se dio en una explotación propia, de producción de lechón a 20 Kg, con 1000 reproductoras que inició su actividad productiva en 2006. La granja se había repoblado con animales libres de Brachyspyra hyodisenteriae, Actinobacillus pleuropneumoniae, rinitis atrófica, sarna y virus PRRS.
Es una granja muy aislada y que cuenta con buenas medidas de bioseguridad, incluyendo pediluvios, vado y arco de desinfección para vehículos. Cuando nuestro compañero se hace cargo de la granja, era de las granjas más productivas de la empresa. Mostraba ausencia de disentería, pero la serología de octubre 2012
^
49 frente a virus PRRS mostró madres seropositivas. La granja contaba con un protocolo de cuatro vacunaciones en sábana frente al virus con vacuna atenuada, igual que el resto de las granjas de reproductoras. La explotación era clínicamente muy estable a PRRS.
Descripción del caso En cebo, comienza a aparecer un cuadro respiratorio que afecta a los animales a partir de la 3ª semana de entrada a cebo. Los síntomas evidentes eran tos, disnea, fiebre, anorexia (algunos animales llegaban a la caquexia). La incidencia del cuadro era superior al 20% de los animales y la mortalidad en algunos lotes de cebo era superior al 10%. Incluso aparecieron algunos brotes de disentería.
Figura 1. Pulmón con áreas de consolidación rojo oscuronegruzco y exudado fibrinoso en pleura.
En algunos pulmones, a la necropsia, se observaban áreas de consolidación rojo oscuro-negruzco y amarillento, y la pleura presentaba exudado fibrinoso, lesiones compatibles con neumonía necrótico-hemorrágica, lo que llevó a una sospecha de pleuroneumonía contagiosa porcina (Figura 1). Sin embargo, otros pulmones mostraban ausencia de colapso, engrosamiento septal por edema intersticial y consolidación difusa compatible con neumonía intersticial (Figura 2) y otros presentaban consolidación cráneo ventral de tonalidad rojo-grisácea y exudado purulento compatible con bronconeumonía purulenta. La aparición de este cuadro lesional múltiple llevó a la sospecha de que podía estar actuando algún patógeno que produjera una
Figura 2. Pulmón que muestra ausencia de colapso, engrosamiento septal por edema intersticial y consolidación difusa compatible con neumonía intersticial.
^
50
Caso clínico
con animales de otros dos orígenes positivos a virus PRRS. Ante esto, se decidió establecer pirámides de producción, asignando tanto transiciones como cebos completos a cada uno de los orígenes, no mezclándolos nunca. Los criterios de asignación fue en primer lugar la proximidad a la granja de origen y en segundo lugar, para los animales negativos a PRRS, que los cebos estuvieran lo más aislados posibles. También se hizo hincapié en la bioseguridad en los cebos, estableciendo vacíos sanitarios y un protocolo de limpieza-desinfección estricto, incluyendo el exterior de los edificios, así como el mantenimiento de rotaluvios y pediluvios, la obligación de dejar los vehículos fuera de la granja, etcétera.
depresión del sistema inmune y le diera oportunidad a diversos patógenos secundarios. Se realizó una serología frente a virus PRRS a la entrada a cebo, resultando que el 90% de los animales eran seronegativos y los animales seropositivos lo eran con un título muy bajo. Sin embargo, los animales de mitad de cebo eran el 100% seropositivos y con títulos muy altos. Por tanto, el diagnóstico presuntivo final fue una infección por virus PRRS aguda. Ante esto se establecieron varias hipótesis:
A partir de la instauración de estas medidas, se tomaron muestras para serología frente a virus PRRS a los 26, 75 y 120 días de vida. Tan solo se han encontrado animales seropositivos a los 26 días de vida (20%) con título bajo que correspondería a inmunidad maternal y todos los demás han sido seronegativos. Clínicamente hay una ausencia absoluta de patología respiratoria; en la mayoría de los lotes no es necesario ningún tratamiento medicamentoso colectivo e incluso han desaparecido los brotes de disentería. Los resultados productivos también han mejorado significativamente.
« Que la granja de reproductoras seguía siendo negativa a virus PRRS campo y los lechones sufrían una primoinfección en cebo. « Que la granja de reproductoras era positiva a virus PRRS pero muy estable y los lechones sufrían una primoinfección en cebo. « Que los lechones se infectaban de una nueva serovariedad de virus PRRS. Uno de los factores que se tomó como determinante fue que estos animales seropositivos se alojaban en cebos donde compartían espacio, en naves aledañas o incluso en la misma nave,
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
^
52
Alimentación Animal
Aromabiotic®, un ingrediente alimentario funcional, natural y sostenible para el ganado porcino Jan Vande Ginste. Responsable de Desarrollo de Productos para porcino de Nuscience Group. Ellen Van Meenen. Product Manager FFI (Functional Feed Ingredients) de Nuscience Group. Javier Roqués Mata. Technical Support Veterinarian FFI de Nuscience Ibérica. Con el incremento del precio de coste de los piensos, la industria del porcino está buscando oportunidades para mantenerse rentable o llegar a serlo. Tanto la salud del cerdo como la eficiencia alimentaría son la clave de la rentabilidad. Por otra parte el sector es cada vez más consciente de la sostenibilidad. Desde la prohibición de los promotores del crecimiento, el uso terapéutico de los antibióticos aumentó sustancialmente. Con Aromabiotic®, Nuscience ofrece una alternativa natural y sostenible para conseguir cons ns animales sanos y con un buen rendimiento. m mi ento to..
FFases ases C Críticas rííti En ccondiciones o dici on cioness de p producción europea, además del de d el na nacimiento, aci c mieento t , se d distinguen tres fases críticas en n llaa vi vvida ida id d del el ce el cerdo: erdo o: la primera es inmediatamente me m ente p posterior po osterrio i r al al destete. dee A pesar de los esfuerzos, ffu uer erzo zoss,, llaa di diarrea iaarrrreaa pos posdestete s continúa siendo un ggran un ran problema. ra prrob p oblem ma. Unaa segunda fase crítica del lechón le ech chón hón n se se sitúa ssiitú itú t a entre entre los en lo o 20 y 40 kg de peso. A los llo os 20 os 20-25 0-25 kkgg llo los os llechones os echon n sufren estrés por el ttransporte tr tran raan nssp portee y ca cambios ambiios een la alimentación. Obliggados ga do d os po p por or la l le legislación, egislaació ó el contenido en cobre dee llos os p piensos iieens nso os d dee llechones ech ho entre los 20 y 40 kg ess 110 0 ve vec veces ces ce es m menor me enorr (co (cobre ob total máximo 25 ppm) een n ccom comparación o paaraaci ción con n los piensos starter. Debido a lo los os ca ccambios mbios een mb n laa aalimentación y al estrés del porcentaje de lettransporte, tr ran ran a sp s ort orrte, un significativo sig ig chones en el crecimiento (debichon ch on o ness ssufre ufre un n retraso r fundamentalmente a una reducción del condo ffun do undament un nta pienso), diarrea, perdida de uniformisumo de pi su pie e de la tasa de mortalidad. dad d y un iincremento n Claramente, ese retraso del crecimiento y pérdida de uniformidad de los lechones tendrá un
efecto negativo en los resultados de los cebos. La tercera fase crítica es el momento en que los cerdos alcanzan un peso de entre 60 y 80 kg. La mayoría de los problemas están causados por disentería porcina, Clostridium, Salmonella e ileítis. Una mayor capacidad de consumo de pienso que fuerza al intestino, junto con cambios en la composición del pienso, provocan una desestabilización de la flora intestinal.
Ácidos grasos de cadena media de Aromabiotic; ácidos con valor añadido El rendimiento y el estado de salud de los cerdos están estrechamente interrelacionados con la cantidad y calidad de la carga microbiana en el animal. Los ácidos grasos de cadena media (AGCM; C6-C12) son conocidos por tener propiedades nutricionales, fisiológicas y antimicrobianas únicas. Con esta idea, Nuscience investigó intensamente estos componentes naturales. La permeabilización y desestabilización de la membrana celular, junto con la acidi-
^
53 ficación del contenido celular e intercalación en el ADN, dan como resultado una alta actividad antimicrobiana. Debido a su efecto anti-invasivo para patógenos como Salmonella y su efecto inhibiendo las lipasas microbianas (necesario para la fijación del patógeno), Aromabiotic AGCM reduce también la virulencia del patógeno. Además de estos efectos a nivel del tracto gastrointestinal, el estado general del animal también se ve positivamente influenciado. Unos mejores ratios vellosidad/cripta, una mejor morfología intestinal en definitiva, influyen positivamente en la absorción de nutrientes y por lo tanto en la eficiencia alimentaria. Cada vez más, los ensayos de campo muestran un mejor estado sanitario del animal, y no sólo en caso de problemas digestivos. Esto sugiere que los AGCM también tienen un efecto beneficioso en la inmunidad, hecho que ha sido ya probado en rumiantes donde la calidad de los neutrófilos en la sangre mejoró significativamente.
Estado activado Los AGCM pueden aparecer en tres formas. En los triglicéridos de cadena media, los AGCM están ligados al glicerol y por lo tanto es necesario que actúe una lipasa para liberar los AGCM. Sin embargo en el estómago, donde los AGCM lograrían su efecto antimicrobiano, hay una cantidad muy baja de lipasa presente. Por lo tanto, los triglicéridos de cadena media son poco eficientes para reducir la carga patógena a nivel del estómago. Los AGCM pueden estar también disponibles en forma de sales de sodio o calcio. Investigaciones demostraron que en esta forma el consumo de pienso se reduce de un 5% a un 12%. Como el consumo de pienso es el motor del crecimiento de los lechones, el uso de estas sales no se recomienda. En Aromabiotic, los AGCM están presentes en su forma “ácido libre”. Esto significa disponibilidad máxima en el lugar donde se requiere la mayor efectividad: el estómago.
Efecto de Aromabiotic en la morfología intestinal La altura de las vellosidades intestinales está relacionada con la capacidad de absorción de nutrientes por los enterocitos. Así, cuanto mayor es la altura de las vellosidades, mejor es la capacidad de absorción del intestino delgado. Las criptas de Lieberkühn son las responsables
de la formación de nuevos enterocitos. La salida de enterocitos a la superficie está equilibrada con la pérdida de los mismos por apoptosis y daños. Cuando se pierden muchos enterocitos nte número debido a la presencia de un importante didad dee las las la de bacterias patógenas, la profundidad criptas aumenta. po oració ón dee A Aro ro oSe ha demostrado que la incorporación Aroprovvoc ocaa un n ininmabiotic en piensos de cerdoss provoca vellosi sida si idaad dees y en en cremento en la altura de las vellosidades aum men ntto o del del el rarael ratio vellosidad/cripta. Estee aumento co on piensos pien pie pi ensso os con con co tio V/C en cerdos alimentadoss con unaa menor men enor or tasa taassa de de Aromabiotic es indicativo de una estin nall. Además, Adem Ad emás ás, s, ell renovación de la mucosa intestinal. as vellosidades, veelllo ossiid dad ades es, en en aumento de la longitud de las ución n de de llaa p rofu ro funcombinación con la disminución profunmeen m no or migramigr mi iggrradidad de las criptas, provocaa unaa menor o dee laa vellosidad vel ello losi sid sida daad y ción de enterocitos a lo largo eroci citto toss.. T odo esto od esto es to disminuye la perdida de enterocitos. Todo cap paciida pa dad digestidiggeest di stiida como resultado una mejorr capacidad no delgado. deellggaad do. o. En En una un na va y de absorción del intestino cre reci cim miien ent ntto oy prueba realizada con cerdos en crecimiento dos o fueron fu ueero r n claros: ccllar aros: os: acabado (Tabla 1) los resultados orr trasformación tras assfo form orm rma maacció ón y en ambas fases hubo una mejor reecim miieento. nto. por lo tanto mejores tasas de crecimiento.
Efecto antibacteriano de Aromabiotic En comparación con los ácidos grasos d dee ca cadena ad deen naa corta (ácido láctico o ácido fórmico por eje ejemplo), jemp plo l ), la actividad antibacteriana de Aromabiotic tic ic tan tannto frente a bacterias patógenas Gram-positivas tiv ivas como Gram-negativas, es mayor (Tabla 2). Mediante la inhibición del desarrollo de la bacteria patógena (como E. coli, Salmonella y Clostridium), Aromabiotic regula positivamente la microflora intestinal y en consecuencia el esta-
^
54
Alimentación Animal
Tabla 1. Efecto de Aromabiotic en los rendimientos técnicos en cerdos en fase de crecimiento y acabado. 30-50 kg 50-100 kg
Conttroll
Aromabi bioti i tic
Difere Dif if ncia i
GMD (g/d)
775.9
816.8
+5.27 %
IC
2.13
2.06
-3.10 %
GMD (g/d)
650.2
700.7
+7.77 %
IC
2 98 2.9
2 82 2.82
-55.47 %
Tabla 2. Concentración mínima inhibitoria (CMI en g/kg) de Aromabiotic frente a diferentes bacterias comparado con ácidos.
Aspergillus niger Bacillus cereus Campylobacter jejuni Clostridium perfringens Enterococcus faecalis Enterococcus faecium Escherichia coli Saccharomyces cerevisiae Salmonella enteritidis S pphyyloc Sta yloc lococc occus occ us aur aureus eus
Á ido Ácid láctico
Á ido Ácid propiónico
Á ido Ácid fórmico
Á ido Ácid butírico
Aromabioticc
>10 2.5 2.5 2.5 5 5 5 >10 5 5
>10 >10 5 5 >10 >10 >10 5 >10 5
>10 >10 5 2.5 >10 >10 >10 5 >10 >10
>10 >10 5 >10 >10 >10 >10 >10 >10 >10
0.5 2.5 0.5 0.5 2.5 2.5 5 0.5 5 25 2.5
Tabla 3. Efecto de la combinación de Aromabiotic con ácidos orgánicos específicos en dietas de lechones desde el destete hasta 4 semanas después. Aromabiotic
Aromabi bioti i tic + ácidos específicos
Diferencia
481.2 333.0 1.44
506.5 358.7 1.41
+5% +8%
Consumo de pienso diario (g/dia) GMD (g/dia) I IC
logufc/g
8 7 6 5 Lactobacilli Enterobacteriaceae E.Coli
4 3 2
los AGCM en piensos de lechones deben combinarse con ácidos orgánicos muy específicos que reduzcan el pH gástrico, incrementen la actividad antibacteriana de los AGCM y no afecten al consumo de pienso de los lechones. Nuscience evaluó todos los ácidos orgánicos disponibles en el mercado que tuvieran estas características y entonces desarrolló un concepto de ácido orgánico específico que ligaba perfectamente con Aromabiotic. Pruebas de campo con lechones destetados han mostrado que el uso de esta combinación específica de ácidos orgánicos incrementaba sustancialmente el modo de acción de Aromabiotic (Tabla 3). Además, también los recuentos microbiológicos totales de Enterobacteriaceae y E. coli en el íleon de lechones destetados parecían reducirse aún más combinando Aromabiotic con ácidos orgánicos específicos (Figura 1).
Efecto de Aromabiotic en el estado general de salud En un ensayo realizado en “Praktijcentrum Sterksel” por parte del Animal Sciences Group (Holanda), 630 lechones fueron seguidos a lo largo de 34 días a partir del destete. Se demostró claramente que la incorporación de Aromabiotic en el pienso redujo en un 50% los tratamientos veterinarios en comparación con el grupo control. No sólo problemas digestivos, sino también problemas respiratorios se redujeron sustancialmente, probándose así un efecto positivo en el estado inmunitario de los animales.
Conclusión
1 0 Aromabiotic
Aromabiotic + ácidos orgánicos específicos
Figura 1. R Recuentos (log ufc/g) Fig t microbiológicos i bi ló i (l f / ) en ell ílíleon de lechones destetados.
do general de salud en el intestino. En cerdos, Aromabiotic ha demostrado que reduce la cantidad de E. coli patógenos en el estómago e intestino delgado. Por esto, Aromabiotic es un eficaz concepto nutricional para prevenir problemas de diarrea por E. coli alrededor del destete. En este contexto, se sabe que los lechones destetados, en comparación con cerdos de mayor edad, tienen un pH en el estómago mucho mayor. Este mayor pH gástrico en lechones jóvenes afecta a la acción antibacteriana de los AGCM. Por esta razón,
La incorporación de Aromabiotic en las dietas de lechones previene el desarrollo de bacterias patógenas tales como E. coli lo que da lugar a una mejor regulación de la microflora intestinal. Sin embargo teniendo en cuenta el alto pH gástrico en los lechones destetados, es aconsejable combinar Aromabiotic con ácidos orgánicos específicos para mejorar la eficacia de los AGCM. Se ha demostrado que Aromabiotic tiene un claro efecto positivo en la salud y morfología intestinal además de en el estado general de salud del lechón, lo que finalmente da como resultado un mejor rendimiento. Por lo tanto se puede concluir que Aromabiotic es una alternativa idónea y sostenible a los promotores de crecimiento antibióticos en las dietas de lechones.
¡Mmm… Babito
…con la garantía Nuscience!
¡INGESTA, RENDIMIENTO Y SALUD! PORCINO
Obtén un gran inicio de forma inmediata. Nuscience ha desarrollado estos productos punteros dirigidos a promover el crecimiento y salud de una forma natural. Resultado: Lechones sanos y ‘redondos’. ¿Y los lechones? ¡Ellos adoran su aroma y delicioso sabor! Vitamex es ahora Nuscience. Nuestro objetivo es aportar soluciones inteligentes en nutrición y salud. Pol. Ind. Monte Boyal | Avda. Monte Boyal 91-94 | 45950 Casarrubios Del Monte (Toledo) T +34 91 817 19 20 | F +34 91 817 19 21 iberica@nusciencegroup.com | www.nusciencegroup.com
^
56
Eventos Sectoriales
Altamente eficaz frente a las infecciones heterólogas
HIPRA presenta en Madrid la ® vacuna UNISTRAIN PRRS,
una cepa única con protección múltiple “El reto principal para el control del PRRS hoy en día es la protección heteróloga por vacunación” Instituto LeBlu/Madrid. El pasado 16 de mayo, en el centro
Colonial Norte de Madrid, y ante una nutrida representación de expertos de la comunidad veterinaria, HIPRA presentó su nueva vacuna UNISTRAIN® PRRS, una alternativa nueva y eficaz para el control de la enfermedad en las granjas. En HIPRA son conscientes de que el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) ha sido y sigue siendo la enfermedad que más preocupa en el sector porcino, debido a que no sólo es la patología más importante que afecta a la producción a nivel mundial, sino también las más costosa en términos económicos y la más difícil de controlar. Por ello, siguiendo con su compromiso con el sector de desarrollar soluciones técnico-sanitarias para la prevención de la Salud Animal, HIPRA organizó el pasado 16 de mayo en Madrid un evento muy especial sobre esta enfermedad con el título “¿Te pre-
Asistentes a la Jornada Hipra sobre PRRS.
Joan Tarradas, Director Comercial de HIPRA España.
ocupa el PRRS?”, al que asistieron un importante número de veterinarios de toda España, en el cual se presentaron los últimos avances en prevención del PRRS, los costes de la enfermedad para las explotaciones porcinas y una nueva y eficaz herramienta para su control: la vacuna UNISTRAIN® PRRS. Esta presentación en Madrid formaba parte de la campaña internacional de presentación de esta vacuna en distintos países de Europa. “Se conoce desde hace tiempo los problemas que acarrea este virus en la producción porcina y su alta capacidad de mutación, pero se ha mejorado mucho en los procesos de producción de las vacunas. UNISTRAIN® PRRS es una vacuna que ha pasado todas las actuales exigencias europeas en materia de seguridad y eficacia biológicas, por ello ha sido aprobada recientemente para su distribución por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)”, explicó Joan Tarradas, Director Comercial de HIPRA, durante la presentación de la jornada a los asistentes.
^
57 Prevención y control del PRRS Iván Díaz, investigador del CReSA, de la Universidad Autónoma de Barcelona, fue el primer ponente en intervenir y presentó los “Últimos avances científicos en prevención y control del PRRS”. Desarrolló previamente el cronograma del PRRS, tanto en el descubrimiento del virus y la enfermedad, como en la etiología y las vacunas existentes hasta este momento. “Los resultados obtenidos con la primeras vacunas no fue el esperado, ya que este virus es muy complejo. Fue entre los años 2000-2006 cuando se sentaron las bases tanto para el genotipo europeo (tipo 1) como para el americano (tipo 2), abriendo el camino a vacunas como UNISTRAIN® PRRS”, dijo. Posteriormente ofreció unas breves pinceladas sobre la variabilidad genética del virus. “El virus PRRS es uno de los virus con mayor tasa de mutación de la naturaleza”, destacó, para hablar después sobre los cambios en la descripción de la respuesta inmunológica frente al virus, las características de la cepa y su respuesta, tanto innata como adaptativa, y presentó un estudio realizado por el CReSA con 39 cepas distintas. “Podemos afirmar que la respuesta adaptativa (respuesta humoral y celular), varía según la cepa, tanto entre vacunas como en cepas de campo. Frente a una reinfección, ambas respuestas parecen ser importantes en la protección; sin embargo, la no existencia o baja presencia de uno puede ser compensada por el otro, y no conocemos la respuesta a la cuestión de qué importancia debemos otorgarle al parecido genético entre cepas si la protección depende de la respuesta inmune. En resumen, existe una marcada variabilidad en la respuesta inmunológica y esta
PRRS. Profesionales asistentes a la Jornada sobre PRRS
Iván Díaz Díaz, del CReSA (UAB). (UAB)
Joan Rocadembosch Rocadembosch, de SIP Consultors Consultors.
variabilidad afecta a la protección homóloga y la protección heteróloga puede ser en algunos casos mejor que la homóloga”, subrayó. “Pero, por otro lado, una buena inmunización puede ayudar en parte a superar esa variabilidad genética; las vacunas ayudan a reducir la gravedad de los signos clínicos y reducen la incidencia de la enfermedad, así como la transmisión/ recirculación del virus en granja”, concluyó.
El PRRS en números Después tomó la palabra Joan Rocadembosch, de SIP Consultors, para presentar “El PRRS en números. ¿Cuánto cuesta en España?”. Estructuró su conferencia en contar la evolución del coste y venta en España a lo largo de estos últimos años y concluyó calculando cuánto cuesta la infección por PRRS en España. En su intervención, habló sobre los incrementos de los costes de producción y los precios de venta, que también han aumentado, los márgenes netos desde 2007 al 2012, con la crisis del aumento de los precios de las materias primas y de los piensos, y expuso finalmente tres casos en los que el PRRS fue un agente importante de
Rodríguez, Corporate Product Manager UN Porcino de HIPRA HIPRA. Isaac Rodríguez
^
58
Eventos Sectoriales
sobrecostes para las granjas, tanto en número de lechones destetados, ocupación, mortalidad, gasto en fármacos, partos cerda/año, etcétera. “En conclusión, podemos afirmar que la repercusión económica media del PRRS en Europa es de 80150 euros por cerda y el coste para una granja europea es de alrededor de 100 euros por cerda/año. En granjas integradas, se reparte este gasto entre integrados (70%) e integrado (30%) y la repercusión es superior con altos precios de los piensos”.
Rafael Pedrazuela Pedrazuela, Business Manager Corporativo de la Unidad de Negocio de Porcino de Hipra.
Carlos Montañés Montañés, Director General HIPRA durante su intervención.
de
PRRS Control Tras un breve descanso, se reanudó la jornada con la intervención de Isaac Rodríguez, HIPRA Corporate Group Product Manager, UN Porcino, para exponer una interesante conferencia sobre el “Control del PRRS”. El ponente explicó cómo aborda Hipra el reto del PRRS y previamente presentó un revelador video con la intervención de distintos especialistas europeos y americanos ligados al PRRS, los cuales abogaron, para su control en las explotaciones, principalmente por la prevención, no dejando entrar en ella animales infectados ya que la causa primaria del inicio de la mayoría de casos de PRRS son los animales infectados, y el control, porque cualquier estrategia para controlar el PRRS debe ir dirigida a la disminución de la replicación del virus dentro de la población de cerdas y verracos, ya que esto prevendrá la infección de los neonatos. “En zonas de alta densidad de animales, como por ejemplo España, vemos que resulta difícil pensar en la eliminación del PRRS, pero sí podemos controlarlo con planes adecuados de bioseguridad, mejorando el diagnóstico e implementando programas vacunales. Controlar el PRRS es controlar la infección homóloga y heteróloga. Los tres pasos para controlar el PRRS es en primer lugar conocer el sistema productivo de la explotación, evaluar el manejo de las cerdas de reposición, a ser posible introduciendo nulíparas inmunizadas, y evaluar la dinámica de infección mediante seroperfiles”, dijo. En resumen, Isaac Rodríguez destacó que es posible convivir con el PRRS con el conocimiento correcto; los seroperfiles son una herramienta de ayuda para entender las dinámicas de la infección y las vacunas son una herramienta muy efectiva para estabilizar rápidamente la granja. No es necesaria la flexibilidad para que la vacuna reduzca la diseminación.
UNISTRAIN® PRRS Por último, Rafael Pedrazuela, Business Manager Corporativo de la Unidad de Negocio de Porcino, fue el responsable de presentar la vacuna UNISTRAIN® PRRS. “HIPRA lanza la vacuna en España y en toda Europa porque es nuestra misión ayudar al sector frente a las enfermedades animales. En esta ocasión, os queremos ayudar a combatir el PRRS porcino con una vacuna que aúna calidad, seguridad y eficacia”, afirmó. Con sus palabras, Rafael Pedrazuela mostró a los asistentes los resultados de las pruebas de seguridad y eficacia obtenidas por “UNISTRAIN® PRRS. Desde el punto de vista de la seguridad, tanto a nivel de aplicación en los animales objetivo como en estabilidad de la cepa vacunal, las conclusiones de la EMEA fueron que la cepa de la vacuna es 100% segura. “Desde el punto de vista de la eficacia la hemos medido en tres parámetros: cerdas gestantes, lactantes y nulíparas, demostrando que la mortalidad de los grupos no vacunados fue cuatro veces mayor; se redujo hasta el 90% de los lechones nacidos virémicos y los lechones nacidos de cerdas vacunadas fueron destetados con más de un kilo de lo habitual, por lo tanto crecen más y más rápido”, destacó. Por último, el ponente presentó las características de la nueva vacuna UNISTRAIN® PRRS, y subrayó que la vacuna es una magnífica y eficaz herramienta en la reducción de los trastornos reproductivos, reducción de la presión de infección y en la mejora del rendimiento del lechón. Además es estable genéticamente y no revierte a la virulencia, tal y como se ha demostrado según Farmacopea Europea. La jornada fue clausurada por el Director General de HIPRA, Carlos Montañés, y en sus palabras significó que la vacunación es la opción más económica y eficaz para la lucha contra el PRRS“con la vacuna contribuimos a una reducción del uso de antibióticos en producción animal. HIPRA ha decidido que el 100% de sus inversiones en I+D+i se apliquen al desarrollo de vacunas innovadoras para enfermedades animales con soluciones no evidentes, como el PRRS. Nuestro sello de identidad es estar siempre muy cerca de los profesionales con avances científicos, tecnología y un óptimo apoyo técnico”, concluyó.
www.hipra.com
Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing
www.InstitutoLeBlu.com
redaccion@InstitutoLeBlu.com
T 91 661 69 67
*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.
A
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. vadas (el comercio exterior) se ha tomado un “respiro”, y evidentemente el consumo interno no está para dispendios, ni siquiera está y en mucho tiempo no se le espera.
Después de la calma y el sostenimiento de abril, han llegado las tan temidas caídas de precios. El mercado (las lonjas) ha resistido hasta donde han podido. Desde luego, si comparamos la situación actual (abrilmayo), desde un punto de vista cuantitativo con la de años atrás, es ventajosa; los productores están obteniendo mejores precios, no hay más que comprobarlo comparándolo con los históricos, pero es ficticio por varias razones: 1.
La tendencia es negativa, en las últimas semanas se han perdido hasta 20 céntimos.
2.
Era de esperar un comportamiento contrario por la proximidad del buen tiempo, estacionalmente el precio se está comportando a la inversa, ¿por qué?, la respuesta es simple, quien tiene que tirar y mantener el mercado es el consumo interno porque la gran baza del sostenimiento de cotizaciones ele-
3.
Para colmo de males, nuestro mercado está mal ubicado (respecto a precio) con los grandes competidores europeos, otro signo más de que los precios pueden sufrir más recortes.
Decíamos que el mercado exterior, pilar fundamental en el que nos hemos apoyado en los últimos tiempos para que las cotizaciones alcanzaran los niveles que estamos observando, se ha tomado un respiro. Efectivamente, mercados fundamentales para nosotros como Rusia nos ha cerrado las puertas, previsiblemente de forma temporal y para proteger su mercado interior, pero no nos engañemos, cuando se normalice la situación el contingente será menor.
A
El panorama pues es sombrío y poco, muy poco, alentador, con un consumo interior frenado y los mercados exteriores cerrados.
teriores no mantengan indefinidamente su situación de cierre.
Sin embargo, queda abierta una puerta al optimismo. De momento, las cotizaciones siguen altas, rozando esos máximos históricos para esta época del año. Hay que intentar negociar para minimizar las caídas y para que los mataderos puedan aguantar también el deterioro de la demanda por parte del consumo.
En conclusión, el objetivo debería de ser entrar en una fase en la que se logre frenar o minimizar las caídas, para pasar a otra posterior de recuperación sostenida intentando llegar a la campaña de verano, si no con las cotizaciones de 2012, sí con niveles de descenso máximo del 10%-15% respecto a esa campaña.
Y debemos esperar a que la campaña de primavera verano de este año, con variables y factores tan decisivos para el sector como el turismo, vuelva a dinamizar el mercado, además de esperar también a que las negociaciones fructifiquen y que los mercados ex-
La pericia negociadora en los mercados interior y exterior se antoja fundamental para lograr esos objetivos. Tendremos que esperar acontecimientos a medio plazo y a corto plazo prepararnos para una tendencia bajista. No queda otra.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia
^
62
Empresas
Andersen mejora el registro en sus premezclas Nipoxyme 40 y Nipoxyme 100 Ande Andersen sigue trabajando en la m mejora de su marca Nipoxyme, es por ello que se ha xy obtenido la mejora en el registro de Nipoxyme soluble 100 volviéndose un producto mucho más competitivo en todas las especies en las que está registrado. Se han mejorado las dosificaciones tanto en terneros como porcino, siendo de 100.000 UI de colistina/ kg p.v./ día y en aves de corral a 75.000 UI de colistina/ kg p.v./ día durante 3-5 días consecutivos. Además,
también se han reducido los periodos de retirada en todas las especies a tan sólo 1 día y se sigue manteniendo los 0 días en huevos. Por todo esto, Nipoxyme Soluble 100 se ha convertido en un producto más competitivo de lo que ya era anteriormente. Igualmente, Andersen ha mejorado el registro en sus premezclas Nipoxyme 40 y Nipoxyme 100 destinadas a porcino y conejos, obteniendo una reducción del tiempo de retirada en conejos de 0 días, lo que lo convierte en un producto más competitivo y adaptado a las condiciones del mercado.
MSD Animal Health apuesta por la formación sobre el control del PRRS
Formación sobre PRRS
Los pasados 4 y 18 de Abril MSD Animal Health organizó en Segovia y Toledo sendas reuniones sobre Aspectos Prácticos del Control del PRRS. Las reuniones fueron organizadas en colaboración con ELASA y CERAMA respectivamente, distribuidores oficiales de cada zona. Las reuniones, a las cuales asistieron un
gran número de veterinarios, constaron de una primera exposición a cargo de Carlos Cantín, veterinario asesor independiente, el cual compartió con los asistentes su opinión y experiencia sobre los puntos críticos del control del PRRS en diferentes sistemas productivos. A continuación Marta Jiménez y Roberto Santamaría, veterinarios del Servicio
Técnico de MSD AH en España, realizaron una exposición sobre los aspectos claves a considerar para el control del virus y sobre el papel de la inmunoprofilaxis, a la vez que una actualización sobre las últimas novedades referentes a Porcilis PRRS. Tras ambas presentaciones se inició una animada una mesa redonda en la que se dio respuesta a todas las cuestiones planteadas. La jornada finalizó con un almuerzo durante el cual los asistentes pudieron seguir compartiendo sus experiencias.
Reunión internacional de distribuidores de AND-Nutrition El pasado 9, 10 y 11 de mayo ha tenido lugar en la ciudad Húngara de Budapest el encuentro anual de distribuidores de AND-Nutrition. Se trata de una reunión internacional, técnicocomercial, en la que los distribuidores de esta empresa española se dan cita para compartir aspectos importantes del negocio. Las ponencias se desarrollaron durante el día 10 de mayo y corrieron a cargo de especialistas de varios países de Europa (Letonia, Croacia, Hungría, Polonia y España). El plan de trabajo fue acompañado también por un programa social y gastronómico que dejó muy satisfechos a los más de 25 participantes. Con el ánimo de compartir experiencias técnicas y relacionadas con el marketing y las ventas, la empresa AND-Nutrition realiza anualmente tres encuentros con distribuidores: uno en Asia (que se realizó en marzo de este año en el marco de VIV Bangkok); uno en Europa y uno en América, que ha tenido lugar en la ciudad de Weston, Florida, Estados Unidos, a finales del mes de mayo.
Reunión de distribuidores de AND-Nutrition
^
63
Empresas
Ceftiomax® (Ceftiofur) de Laboratorios Calier, ahora también en envase de 250ml
Laboratorios Calier amplia las presentaciones de su producto Ceftiomax®, ahora también en envase 250ml. Ceftiomax® es una solución inyectable que presenta un amplio espectro de actividad frente a patógenos Gram positivos y Gram negativos de gran importancia en la producción porcina y de vacuno. Con la nueva presentación de 250ml de Ceftiomax® 50 mg/ml suspensión inyectable para porcino y vacuno; Laboratorios Calier, ofrece un formato que permite mejorar el coste de producción de las granjas en las industrias bovinas y porcinas. Un medicamento para la salud animal que sirve para tratar infecciones respiratorias porcinas y bovinas, así como metritis e infecciones podales en vacuno. Con este nuevo formato Ceftiomax® 250ml, Laboratorios Calier mantiene su compromiso con la comercialización de productos eficaces para mejorar la salud animal, prestando especial atención a la sostenibilidad productiva.
expone sus últimas Acondicionamiento Magapor en la exposición de Hypor Gratal a la novedades ganadera de China, CAHE 2013 nueva normativa La exposición ganadera CAHE ratorio de reproducción, con máDespués de la renovación y ampliación del Núcleo Hypor Cerro Rubio realizada el año pasado, hemos completado en febrero el acondicionamiento del Núcleo Hypor Gratal a la nueva normativa europea de alojamiento de cerdas gestantes en grupo. Estos dos núcleos con estatus sanitario SPF, son un referente a nivel europeo y mundial junto a los núcleos hermanos en Canadá, Francia, Rusia y China, y que es donde se realiza la mayor parte del programa de mejora genética de Hypor. Cuentan con equipamiento de última generación como son escáneres de medición de parámetros en vivo, sistemas informáticos portátiles de recogida de datos o sistemas de identificación de ADN para dar soporte a las nuevas tecnologías de selección basadas en genómica. Esta inversión, refleja la importancia del mercado español para Hypor y el compromiso de futuro de nuestra empresa matriz, Hendrix Genetics en su afán de satisfacer las demandas del sector y de la sociedad en general.
2013, China Animal Husbandry Expo, llegó a su 11ª edición, organizada por la China Agriculture Association (CAAA) y que tuvo lugar los días 18, 19 y 20 de mayo en el Wuhan International Expo Center, en la ciudad china del mismo nombre. Magapor, fiel a su cita anual con este certamen, presentó sus últimos desarrollos en investigación de la reproducción artificial porcina, donde destacó el nuevo Sistema Integrado Magapor, que gobernado por un software de gestión, GESIPOR, permite la automatización y trazabilidad completa del trabajo en un labo-
quinas y tecnología para las fases de colecta, evaluación por visión artificial, procesamiento y envasado de dosis. Este evento supone en el país la mayor muestra sobre tecnología, equipamiento, suministros y servicios utilizados en el sector ganadero y de alimentación, en el que la organización espera batir los récord de asistencia de anteriores ocasiones, con más de 1000 expositores llegados desde 31 países y 100.000 profesionales recorriendo los 80.000 m2 de área expositiva dispuestos para la ocasión. La presencia de Magapor en CAHE 2013 refuerza la presencia y proyección internacional de la compañía como especialista referente en innovación y comercialización de materiales y equipos para la reproducción artificial porcina.
^
64
Empresas
Optimización de los tratamientos antimicrobianos y Zuprevo MSD Animal Health y su colaborador en la zona, Albet, ofrecieron una charla de formación el pasado día 9 de abril en la localidad de Vic bajo el título “Optimización de los tratamientos antimicrobianos en porcino” y las diferentes estrategias de control del síndrome respiratorio porcino basadas en la utilización de Zuprevo, el nuevo antibiótico de MSD Animal Health. La charla fue impartida por Lorenzo Fraile, profesor de la UDL, que ofreció una revisión exhaustiva de las terapias antimicrobianas en la producción porcina, desde la base de la clasificación de los antimicrobianos, pasando por la far-
macocinética y farmacodinámica, hasta cómo elegir bien un tratamiento para una determinada patología, fallos en las medicaciones, dosificaciones y un largo etcétera de aspectos a tener en cuenta para la correcta administración de los antimicrobianos en la producción porcina. Marta Jiménez, perteneciente al departamento técnico de MSD Animal Health, fue la encargada de compartir con los asistentes las mejoras productivas obtenidas tras la utilización de Zuprevo, en las pruebas de campo realizadas durante todo el año 2012-2013, atestiguando un comportamiento altamente rentable de Zuprevo, como alternativa terapéutica
para el control del CRP tanto en animales de transición, como en cebo. Queremos agradecer su asistencia y colaboración a todos los participantes en la jornada, y esperamos que los conocimientos compartidos durante la misma ayuden en la mejora de la utilización de los tratamientos antimicrobianos, y a la optimización de los parámetros productivos de las explotaciones a través de una mejora de la sanidad.
Merial Laboratorios presenta la campaña “Circovac, una amplia gama de beneficios” Tras cinco años en el mercado, Merial Laboratorios lanza una nueva campaña de imagen y comunicación en torno a Circovac®, con la intención de adaptarse a la evolución del producto y del mercado. Bajo el lema “Circovac, una amplia gama de beneficios”, el objetivo es transmitir todos los beneficios
del producto. Esto se desarrollará a través de varias etapas, empezando por una primera fase en la que se hará especial hincapié en el uso de Circovac® en lechones. La nueva campaña simula una paleta de colores en la que se puede elegir la gama que mejor se adapte a las necesidades de cada caso
específico. En este sentido, la idea es remarcar que la vacunación con Circovac® va asociada a una amplia variedad de opciones de utilización que, en función de las necesidades, se podrán aprovechar de uno u otro modo. La nueva imagen de Circovac®, con la que estrena campaña publicita-
ria, así como logotipo de la marca, se complementa con un serie de artículos cortos escritos por la doctora veterinaria Thaïs Vila que se van a publicar en revistas del sector porcino para dar a conocer detalles adicionales sobre el valor añadido que aporta la vacunación con Circovac® en lechones.
Bajo la plataforma ReproPig
MSD Animal Health junto con su distribuidor en Andalucía Hispalgan, patrocinan una Jornada de Reproducción
El pasado 10 de abril, en El Viso del Alcor (Sevilla), MSD en colaboración con Hispalgan organizó una jornada sobre “Reproducción”, dentro de su
plataforma Repropig, orientada a la formación de los veterinarios y ganaderos en el ámbito de la reproducción porcina, a través de asesoramiento, servicios, formación, herramientas y un amplio vademécum de productos hormonales. A la jornada asistieron una notable representación de los veterinarios y productores de la región. La jornada contó con la presencia de Juan Luis Úbeda,
director técnico y de marketing de Magapor, gran experto en reproducción y que abrió la jornada con una interesante ponencia titulada “Herramientas que nos ayudan a mejorar los índices productivos”. A continuación Marta Jiménez, del Servicio Técnico de MSD A.H. habló sobre la rentabilidad del uso de los hormonales, insistiendo en la importancia que tiene reducir los “días
no productivos” y cómo el control hormonal de la reproducción tiene como objetivo mejorar el rendimiento económico de nuestra explotación, siempre realizándolo de una forma adecuada y estudiando el retorno-beneficio del tratamiento. La jornada levantó gran interés entre los asistentes suscitando un gran número de preguntas a los ponentes.
Nuevo distribuidor de Norel en Panamá
^
Empresas
65 Una tesis doctoral sobre acuicultura recibe el premio SYVA 2013 El trabajo de investigación “Edwardsiella tarda: patógeno emergente en el cultivo del rodaballo” presentado por la Dra. Nuria Castro Iglesias, perteneciente al Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela, ha resultado ganador de la XVI Edición del Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal, fruto de un convenio entre la Universidad de León (ULE) y Laboratorios SYVA dotado con 15.000 euros.
Norel anuncia la designación de un nuevo distribuidor de la marca Norel para Panamá. Deseamos mucho éxito a la empresa Industrias Makano, S.A. como representante de nuestra marca en ese país, cuya empresa cuenta con una amplia experiencia y conocimiento del mercado panameño, lo que seguramente será fundamental para la introducción de los productos en el sector. Desde un inicio, se ha desarrollado un intenso trabajo para la promoción de las líneas de productos para el sector avícola, porcino y ganadería de leche y carne, proporcionando el apoyo técnico necesario para la promoción de líneas de aditivos para piensos compuestos. Este nombramiento, obedece a la constante expansión de Norel, para llevar a todos los sitios posibles nuestros productos, consolidándonos de esta forma como proveedores globales de aditivos nutricionales y ampliando de esta forma la participación en el mercado Centroamericano. Panamá, posee una industria avícola interesante. Aunque pequeña en términos de tamaño de producción, es considerada un punto de referencia en la región por los avances que ha implementado. En los últimos 10 años, ha tenido un notable incremento en su producción avícola.
El pasado 25 de abril, Laboratorios Syva celebró la entrega de este premio. La ceremonia ha consistido en un acto solemne presidido por el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de León, Dr. D. José Ángel Hermida Alonso, seguido de una magnífica conferencia sobre el Virus del Papiloma Humano impartida por el Dr. Ángel Alonso, uno de los investigadores sobre el cáncer más prestigiosos a nivel mundial. Tras la Conferencia sobre el Virus del Papiloma Humano impartida por el Dr. Ángel Alonso; el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de León, Dr. José Ángel Hermida Alonso, ha clausurado el acto con unas palabras de ilusión para las nuevas generaciones universitarias, animándolas a contribuir con el prestigio de la Facultad de Veterinaria de León, considerada por muchos años de las más importantes de España.
A
Agenda
XV Seminario Nacional de Desarrollo de la Porcinocultura III Congreso de OIPORC Gramado (Brasil) - 29 de julio al 2 de agosto de 2013 Organiza: Asociación Brasileña de Criadores de Porcino, conjuntamente con OIPORC. El Seminario Nacional del Desarrollo de la Porcinocultura (SNDS), que se celebra en Brasil cada dos años, llega a su XV edición consolidándose como uno de los eventos profesionales estratégicos más importantes del mundo en producción y sanidad porcina. Cada edición del Seminario Nacional trata satisfacer la demanda profesional en los temas más importantes para la producción porcina de Brasil, centrado en el análisis de las condiciones políticas, económicas y de mercado que afectan a su producción. Para esta edición, el seminario alojará por primera vez a la Organización Iberoamericana de Porcinocultura (OIPORC), que agrupa a 17 países pro-
ductores de carne de cerdo que debatirán en su tercer congreso sobre las políticas agropecuarias iberoamericanas y el futuro del sector, lo que hace que el simposio sea una oportunidad única de negocio a nivel internacional. La edición de este año 2013 se va a celebrar en uno de los lugares con más encanto del país: la ciudad de Gramado, en Rio Grande do Sul. Nuestro deseo es que el principal objetivo del encuentro sea la actualización de conocimientos y debatir sobre los retos y las oportunidades que se abren en la producción porcina. Sin duda un acontecimiento que será inolvidable para todos los profesionales asistentes.
Programa previo (bloques temáticos) Lunes, 29 de julio 10,00 horas 15,00 horas 20,00 horas Martes, 30 de julio 09,00 horas 14,00 horas
Miércoles, 31 de julio 10,00 horas
Recepción de las delegaciones extranjeras de OIPORC. Asamblea General de OIPORC. Cena de bienvenida (ABCS/OIPORC).
Encuentro técnico. Sanidad Porcina. Participantes: FAO, OIE, OIPORC, ABCS, MAPA. Encuentro técnico. Mercado y Marketing de la carne de cerdo. Participantes: OIPORC, ABCS.
17,00 horas 18,00 horas 19,00 horas 21,00 horas
Recepción de los participantes del XV Seminario Nacional del Desarrollo de la Porcinocultura (SNDS) y del III Congreso OIPORC. Inauguración oficial. Acto de posesión de la Junta Directiva de la ABCS para el bienio 2013-2015. Conferencias plenarias. Cena de gala del XV Simposio y del III Congreso OIPORC.
Jueves, 1 de agosto 9,00-12,00 horas 14,00-16,00 horas
Primer panel. Agronegocios en la era de la volatibilidad de los precios. Segundo panel. Mercado y Marketing de la carne de porcino.
Viernes, 2 de agosto 9,00-12,00 horas
Tercer panel. Estrategias empresariales para un mundo en transformación.
Para más información Fabiano Cose > Director Ejecutivo > fabiano@abcs.com.br > |61| 3030-3200 / 8156-7980. www.abcs.org.br
3ROYR RUDO
Lincomicina 40 S.P. /LQFRPLFLQD
días de tiempo de espera…
…por seguridad, por calidad LINCOMICINA 40 S.P. La lincomicina es un antibacteriano lincosamínico. Actúa inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50S ribosomal. Dependiendo de la sensibilidad de los microorganismos y la concentración del antibacteriano, su actividad puede ser bactericida o bacteriostática, y es específica frente a bacterias Gram positivas y microorganismos anaerobios. Composición (para 1 g): Lincomicina (clorhidrato) 400 mg. Excipientes c.s.p. 1g. Especies de destino e indicaciones: Porcino: Tratamiento de la Disentería porcina causada por Brachyspira hyodysenteriae. Pollos de engorde: Control de la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens. Posología y modo de administración: Porcino: 5-10 mg de lincomicina/kg peso vivo y día, durante un mínimo de 5 días y un máximo de 10 días consecutivos. Pollos de engorde: 3-6 mg de lincomicina/kg peso vivo y día, durante 7 días consecutivos.
Contraindicaciones: No administrar a animales con hipersensibilidad conocida a las lincosamidas. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): Se han observado de forma ocasional diarreas y/o inflamación leve e irritación del ano y/o vulva; estos síntomas suelen ser transitorios. En raras ocasiones, los cerdos pueden presentar enrojecimiento de la piel y comportamiento irritable. Estos signos normalmente disminuyen en los 5 a 8 días posteriores a la interrupción del tratamiento. Utilización durante la gestación, la lactancia o la puesta: La lincomicina se excreta en leche, por lo que no debe usarse durante la lactación. Tiempo de espera: Porcino (carne): 0 días. Pollos de engorde (carne): 0 días. Huevos: No usar en aves ponedoras cuyos huevos se utilizan para consumo humano. Presentación: bolsas de 100 g y 1 kg. Dispensación con receta veterinaria. Registro n.º: 1924 ESP. Titular: S.P. VETERINARIA S.A.
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)
www.spveterinaria.com
Una única cepa, protección múltiple Protección heteróloga comprobada
Vacuna viva, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) liofilizado y disolvente para suspensión para inyección para cerdos. Composición: Virus vivo atenuado del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV), cepa VP-046 BIS 103.5-105.5 CCID50 (dosis infectivas de cultivo celular) Solución tampón fosfato. Indicaciones: Para la inmunización activa de las hembras reproductoras de las explotaciones afectadas por el virus del PRRS Europeo para reducir los trastornos reproductivos, incidencia y duración de la viremia, la transmisión transplacentaria del virus, la carga viral en tejidos y los signos clínicos asociados a la infección con cepas del virus del PRRS. En condiciones de laboratorio, la vacunación redujo el impacto negativo de la infección por virus del PRRS en el rendimiento de los lechones (mortalidad y aumento de peso) dentro de los primeros 28 días de vida. El inicio de la inmunidad, demostrada por la infección experimental, es de 30 días después de la vacunación. La duración de la inmunidad, demostrada por la infección experimental, es de 16 semanas. Vía de administración: El método de administración es por vía intramuscular, en los músculos del cuello. Posología: Administrar 1 inyección de 2ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes. No utilizar en granjas no vacunadas previamente donde la presencia del virus PRRS europeo no se ha establecido mediante métodos de diagnóstico virológico fiables. Tiempo de espera: Cero días. Precauciones especiales: Vacunar solamente animales sanos. Las hembras vacunadas pueden excretar la cepa de la vacuna hasta nueve días después de la vacunación mediante secreciones nasales. En algunos casos, la excreción fecal también puede ocurrir. La cepa de la vacuna puede diseminarse a animales cohabitantes no vacunados, incluyendo los fetos durante la gestación y lechones postparto sin ninguna consecuencia clínica. Por lo tanto, se deben tomar precauciones especiales para evitar la propagación a los animales susceptibles, en caso necesario. Se recomienda vacunar a todas las hembras de destino dentro de un hato reproductor a partir de la menor edad recomendada. Las hembras llegadas a la granja recientemente no tratadas frente al PRRSV (por ejemplo, las hembras de remplazo de hatos reproductores negativos frente al PRRSV) deben ser vacunadas antes de la gestación. Programa vacunal básico: Se deberá administrar una sola dosis una vez en cada ciclo reproductivo para la protección de la subsiguiente gestación, de acuerdo con el siguiente programa vacunal: Nulíparas: Administrar 1 dosis de 2 ml de la vacuna reconstituida por animal, 4 semanas antes de la cubrición. Cerdas multíparas: Administrar una dosis de 2 ml de la vacuna reconstituida por animal, 2 semanas antes de la cubrición o a 8-9 semanas de gestación (aproximadamente a 60 días de gestación). En cada gestación, vacunar a las hembras de acuerdo con el programa antes mencionado. Presentaciones: Viales de 10, 25 y 50 dosis más disolvente. Precauciones especiales de conservación: Liofilizado: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Disolvente: Conservar y transportar por debajo de los 25ºC. No congelar. Proteger de la luz. Titular de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) SPAIN. Número de la autorización de comercialización: 2738 ESP. USE LOS MEDICAMENTOS RESPONSABLEMENTE.
Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com