3
Editorial Hacia dónde vamos en sanidad animal
44
Ancoporc XVII Asamblea Congreso
56
Anprogapor Seguro de Retirada de Cadáveres
102 Año X / junio 2013 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Vacunación de PCV2 En indicadores de cebo (II)
Actualidad SEPOR 2013
Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Caso clínico Lesión atípica en piel
Sede representativa del evento científico-profesional Eventos Forum Merial de Porcino
ww ww.facebook.com/Revista.Anap w.facebook.com//RRevista.AAnaporc
Certeza absoluta Es su muestra Experimente la tranquilidad total que garantiza la calidad de los consumibles de Eppendorf. Pida su muestra gratis en www.eppendorf.es/muestras y comprXÆbelo usted mismo.
No comprometa sus resultados: > Características únicas para hacer sus tareas de rutina más rápidas y fáciles > Sin riesgo de contaminar sus muestras con sustancias presentes en el plástico > Grados de pureza adaptados para satisfacer los más altos requisitos
www.eppendorf.es eppendorf® is a registered trademark of Eppendorf AG, Hamburg, Germany. All rights reserved, including graphics and images. Copyright© 2012 by Eppendorf AG.
Editorial
3
Editorial Hacia dĂłnde vamos en sanidad animal
44
Ancoporc XVII Asamblea Congreso
56
Anprogapor Seguro de Retirada de CadĂĄveres
102 AĂąo X / junio 2013 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica
VacunaciĂłn de PCV2 En indicadores de cebo (II)
Actualidad SEPOR 2013
Caso clĂnico LesiĂłn atĂpica en piel
XX XX XX X IV IV S Sii mp mpo os s iio o
Anaporc
CĂr CĂ CĂrc CĂrcu C Ărc Ăr Ărc Ărcu rc rcu cu ullo ul o de de B Bella ell el ellas ella e llllla lla llas as a s Arte A Art Ar rtte rrte tes de de M Madr Madri Ma Mad ad adr ad adri dri dr rriid Sede representativa del evento cientĂďŹ co-profesional Eventos Forum Merial de Porcino
www.f ww ww.facebook.com/Revista.Anap ww.f w.ffaac acebo cebo boook.co bo boo ok. ok.c k.co k com/R m/Rev m/Re m m/ /R //Rev Rev evist ista ista. ista ta. a.AAn Ana na napo porc rc
ANAPORC Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica PublicaciĂłn mensual/nÂş 102/AĂąo X/ Junio 2013 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.facebook.com/Revista.Anaporc Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂfica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com DepĂłsito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂbe la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄfico y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.
A pesar d de llos grandes d avances alcanzados l d en el pasado en sanidad animal y, en consecuencia, en seguridad alimentaria para todos los consumidores, es evidente que en este ĂĄmbito ya no hacemos ni las mismas cosas de antes ni de la misma forma. En el prĂłximo XXXIV Simposio Anaporc hablaremos en profundidad del progreso cientĂďŹ co y evoluciĂłn de nuestra labor, tanto en su faceta de prevenciĂłn, como en las de diagnĂłstico y tratamiento de patologĂas animales, en donde debemos destacar por su enorme importancia los logros realizados en los Ăşltimos aĂąos por la industria farmacĂŠutica de sanidad animal en los campos de la investigaciĂłn, el desarrollo y la innovaciĂłn; un enorme esfuerzo de adaptaciĂłn a los exigentes requisitos de producciĂłn de especialidades biolĂłgicas y farmacĂŠuticas que redunda en la producciĂłn de animales mĂĄs sanos y alimentos mĂĄs seguros. Aquel futuro de la sanidad porcina que imaginĂĄbamos hace una dĂŠcada ya es presente, y ahora tenemos nuevas vacunas mĂĄs eďŹ caces, mĂĄs seguras y de aplicaciĂłn sencilla, algunas disponibles en formato aerosol, y otras para disolver en agua e incluso en el pienso. TambiĂŠn contamos con sistemas de diagnĂłstico mĂĄs rĂĄpidos y precisos, como las tomas de uido oral de los cerdos y asimismo ya disponemos de productos tambiĂŠn mĂĄs seguros y saludables que controlan diferentes microbios, toxinas y parĂĄsitos. A pesar de todo ello, la producciĂłn de animales de abasto en las prĂłximas dĂŠcadas requerirĂĄ de polĂticas innovadoras que incluyan a profesionales y a la clase polĂtica de las diferentes Administraciones del Estado, basadas algunas de ellas en aumentar la producciĂłn de lechones por cerda; controlar las resistencias a enfermedades; eliminar el estrĂŠs de los genes; mejorar la calidad de la carne; aumentar el ratio mĂşsculo/hueso; analizar y sacar provecho de la secuencia completa del genoma; la producciĂłn de nuevas vacunas animales o reducir el fĂłsforo del estiĂŠrcol para cumplir con las distintas normativas medioambientales. Por lo tanto, optimizar el bienestar de los animales y proporcionar informaciĂłn creĂble sobre este bienestar a los consumidores serĂĄn factores clave en el mercado. TambiĂŠn resulta obvio que se establecerĂĄn vĂnculos con el sector de la bioenergĂa para obtener nuevos alimentos para el cerdo y, a la vez, suministrar el estiĂŠrcol porcino para la producciĂłn de biogĂĄs y de electricidad a travĂŠs de biorreactores. En el futuro no se aceptarĂĄ el uso de balsas de estiĂŠrcol y eso ya lo deberĂamos tener en cuenta. ÂżQuĂŠ pasarĂĄ en el futuro en cuanto a sanidad animal? La respuesta es sencilla: lo que nosotros, como cientĂďŹ cos y tĂŠcnicos veterinarios, podamos aportar para que nuestros animales sean mĂĄs prolĂďŹ cos, tengan una buena salud, evitemos y controlemos las patologĂas con ayuda de la industria farmacĂŠutica y que con ello sigamos siendo un pilar de la seguridad alimentaria universal. Sin duda, las mejores garantĂas para la exportaciĂłn.
Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
Sumario 3 8
EDITORIAL ¿Hacia dónde vamos en Sanidad Animal?”.
AND-Nutrition Informa. Sección patrocinada por AND Nutrition.
eficaz: la clave para 32 el“Alimentación beneficio económico (II)”.
Mateo del Pozo Vegas. Presidente de Anaporc.
Actualidad Anaporc.
Por Jesús Pérez. Veterinario AND-Nutrition.
• 46 Edición SEPOR. La feria agroalimentaria SEPOR, que se celebrará en Lorca (Murcia) entre los días 16 y 19 de septiembre, es un clásico entre los certámenes ganadero y agroalimentarios de España.
36 • El Círculo de Bellas Artes de Madrid. Una sede representativa para el XXXIV Simposio Anaporc. Será la sede en donde se desarrollará el Simposio Anaporc los días 24 y 25 de octubre, una entidad cultural declarada “Centro de Protección de las Bellas Artes”. • Plataforma Vet-i responsable.
40
Eventos sectoriales Forum Merial de Porcino 2013. La edición de este año abordó los diversos factores que determinan la reproducción porcina. TRIBUNA “Adaptándonos juntos”. Por Fernando Jiménez
Guirado. Veterinario.
42 TRIBUNA GENÉTICA 44 Ancoporc
“Norte y Sur”. Dra. Arantxa Echegaray. HUMECO.
“XVII Asamblea-Congreso Internacional Ancoporc”.
48
18
Alimentacion animal
“China, una potencia en Porcino que no tiene límites”.
“Evaluación de diferentes protecciones de butirato que permiten su liberación en las últimas partes del tracto gastrointestinal de lechones”. Por M. Puyalto y J.J.
Por Adrián Díaz. SedeenChina.
Mayo. Norel, S.A.
TRIBUNA
20 “Influencia de la vacunación de PCV2 sobre los indicadores productivos de cebo (II).
Por Manuel Toledo, José María González, Arturo López, José Joaquín Sánchez y José Manuel Pinto. Juan Jiménez SAU.
CASO CLÍNICO. Sección patrocinada por Zoetis.
28
“Lesión atípica en la piel”. Por Andrés Zabala García. Piensos Cartagena.
54
ACTUALIDAD ECONÓMICA
Análisis económico del ganado porcino. Junio 2013.
56
Anprogapor
60 66
Noticias de empresas
”Acerca del seguro de Retirada de Cadáveres”. Por Miguel Ángel Higuera. Director general de Anprogapor.
Agenda. SPACE Rennes 2013 (Francia).
H>:BEG: B:?DG6C9D HJ G:CI67>A>969
A6H B:?DG6H E6G8>6A:H 8DCH><J:C 7:C:;>8>DH E6G8>6A:H CVX^Ydh IdiVaZh 8dc[dgbVX^ c BV\gd 8 8gZX^b^Zcid
:A EGD<G6B6 8DBEA:ID E>8 8DCH><J: :A BÍM>BD 7:C:;>8>D ;>C6A 8gZX^b^Zcid ÐcY^XZ YZ 8dckZgh^ c GZcY^b^Zcid 8VcVa CVX^Ydh IdiVaZh CVX^Ydh BjZgidh BdgiVa^YVY 8VeVX^YVY YZhiZiZ EZhd Va YZhiZiZ Adc\Zk^YVY XZgYVh 8Va^YVY 8VgcZ
E>8 :HE6x6! H#6# IZa# .(* -.% (+% " ;Vm/ .(* -.% ,.' " lll#e^X#Xdb
Noticias
El mercado comunitario de la carne es uno de los peor valorados por el consumidor
E
l mercado comunitario de la carne sigue siendo uno de los mercados comunitarios con menor puntuación por parte del consumidor, de acuerdo con el informe anual de Índices de Ejecución de los Mercados de la Comisión Europea. En 2010, de los mercados de productos y servicios evaluados, el de la carne estaba situado en la posición 28 de los 50 analizados. Sin embargo, dentro de los 19 mercados de productos sólo ocupaba la posición 17. Un grupo de expertos de la Universidad de Wageningen (Holanda) así como de otras entidades, han elaborado un estudio entrevistando a 13,477 consumidores de los 27 países de la UE-27 para conocer las percepciones de los consumidores. Según la encuesta, los factores que más tienen en consideración los con-
sumidores al comprar la carne son los sensoriales (que parezca fresca, con buen sabor), el precio y el origen. Por países, la puntuación del mercado de la carne es muy variable. Considerando que la UE tuviera una puntuación media de 100, los países con mejor puntuación serían el Reino Unido (103,8), Finlandia (103,5), Malta (103,1), Irlanda (102,6), Eslovenia (102,1) y Alemania (101,9). España es el décimo país con mejor puntuación (101,4). Por el contrario, Bulgaria (86,9), Rumania (91,9) y Polonia (94,6), serían los países con un sector cárnico peor puntuado. En relación con la información que miran cuando compran carne, la gran mayoría de los consumidores de la UE leen la fecha de caducidad, (68%), el precio (67%) y
el precio por kg. (67%). Otros aspectos que consideran más del 20% de los consumidores son el país de origen (48%), el productor (44%), ingredientes (32%), certificación de origen (26%), certificación de bienestar animal (22%) y valor nutricional (21%). La información que menos interés despierta es el sacrificio por motivos religiosos (8%), que sean productos hechos de la combinación de piezas de carne (12%), certificación medioambiental (12%), que proceda de animales alimentados con piensos sin OMG (17%), certificación nutricional (18%) y valor nutricional (18%). Un 17% de los encuestados respondieron que compraban carne todos los días y un 26% compra-
ban carne de 4 a 6 veces por semanas. No obstante, un tercio señaló que les gustaría reducir su compra de carne, para lo alegaron motivos de salud y de precio. Los precios de la carne difieren según países, pudiendo hacer tres grupos diferentes: « Altos precios: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia y Luxemburgo, Holanda, Suecia y el Reino Unido. « Precio medio: Chipre, Grecia, Malta, Portugal y España . « Precio bajo: Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania y Eslovaquia.
¡Mmm… Babito
Noticias
…con la garantía Nuscience!
Consulta pública de una solicitud de extensión de norma propuesta por ASICI
U
na solicitud de extensión de norma acordada por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, ASICI, ha sido sometida a información pública (BOE del 8 de junio de 2013). Este es un trámite previo a su posterior aprobación, si procede, por el Consejo de Interprofesionales en su próxima reunión. La extensión de norma sometida a información pública tiene una duración de tres años y sus objetivos son la promoción del consumo de los productos del cerdo ibérico, realizar estudios de mercado (censos, comercialización y consumo) y apoyar la investigación y a la innovación en el sector. Dicha solicitud fue acordada en la Asamblea General de ASICI, celebrada el pasado 12 de abril, en la que también se aprobaron otras dos solicitudes de extensión de norma. Las tres salieron adelante con el 94,5% de los votos. La aportación económica total de esta extensión de norma, para cada campaña, será de veinte céntimos de euro por cada cerdo ibérico sacrificado. Dicha aportación quedará dividida en dos cuotas de 10 céntimos de euro por cerdo para cada una de las ramas profesionales, denominadas “cuota de producción” y “cuota de elaboración”. La segunda extensión de norma acordada, por un año, ya se ha presentado a trámite ante el Ministerio y tiene como objetivo el seguimiento y verificación de la trazabilidad y la calidad de sus producciones.
¡INGESTA, RENDIMIENTO Y SALUD! PO R CINO
Para conseguir este objetivo se diseñará, desarrollará e implantará un sistema para la gestión, seguimiento y verificación de la trazabilidad y de la calidad de las producciones. Igualmente, la aportación económica total de esta segunda extensión de norma, será de veinte céntimos de euro por cada cerdo ibérico sacrificado. Dicha aportación quedará dividida en dos cuotas de 10 céntimos de euro por cerdo para cada una de las ramas profesionales, denominadas “cuota de producción” y “cuota de elaboración”.
Obtén un gran inicio de forma inmediata. Nuscience ha desarrollado estos productos punteros dirigidos a promover el crecimiento y salud de una forma natural. Resultado: Lechones sanos y ‘redondos’. ¿Y los lechones? ¡Ellos adoran su aroma y delicioso sabor!
La aprobación, si procede, de las dos extensiones de norma no supondrá para los operadores una aportación mayor que la establecida en la extensión de norma actual.
Vitamex es ahora Nuscience. Nuestro objetivo es aportar soluciones inteligentes en nutrición y salud.
La interprofesional considera vital para la sostenibilidad de las producciones de ibérico y para la consecución de los objetivos de la nueva Norma de Calidad, reforzar el modelo de control que se establezca en ella.
Pol. Ind. Monte Boyal | Avda. Monte Boyal 91-94 45950 Casarrubios Del Monte (Toledo) T +34 91 817 19 20 | F +34 91 817 19 21 iberica@nusciencegroup.com | www.nusciencegroup.com
Actualidad
46 Semana Nacional de Ganado Porcino. 16-19 de septiembre de 2013
SEPOR, un clásico entre los certámenes
ganaderos, industriales y agroalimentarios de España SEPOR es un certamen de carácter nacional e interés internacional que este año 2013 celebrará su 46 edición durante los días 16 al 19 de septiembre. Durante 46 años, SEPOR se ha convertido en una d de las ferias de referencia del sector ganadero, industrial y agroalimentario a ganade nivel rregional, nacional e internacional. Es un punto de encuentro obligado de los ssectores a los cuales representa, cent centrando sus esfuerzos en ayudar e info informar a empresas, profesionales, técn técnicos, ganaderos y consumidores, fac facilitando información, gestionando po posibles soluciones a los problemas de del sector y vertebrando todos los esla labones de la cadena de producción y comercialización.
Sectores participantes « Los sectores que participarán en esta edición del año 2013 serán los siguientes: « Granjas de selección de ganado porcino selecto. « Granjas de ganado bovino, ovino y caprino. « Empresas de ganado autóctono de la Región de Murcia: chato murciano; cabra murciana granadina y ovino segureño. « Organismos oficiales, asociaciones profesionales e instituciones. « Laboratorios veterinarios, casas de piensos y correctores. « Industria de maquinaria agrícola y ganadera. « Empresas de material ganadero y de servicios agropecuarios. « Industrias cárnicas, mataderos, salas de despiece, empresas agroalimentarias. « Empresas de informática, gestión medioambiental y aprovechamiento energético. « Vehículos industriales: tractores y otros. « Entidades financieras, medios de comunicación y revistas especializadas.
SEPOR, la feria más rentable El recinto ferial dispone de una superficie total de 20.000 m2 distribuidos en cinco pabellones y amplias zonas de exposición exteriores.
En la pasada edición de SEPOR, la feria contó con la presencia de más de 400 firmas comerciales y 60.000 visitantes. Los motivos para participar como expositor en la feria son muchos, pero fundamentalmente SEPOR es la forma más económica y eficiente de ganar cuota de mercado y dar a conocer las compañías y las marcas del sector, además de ser un lugar idóneo para establecer contactos comerciales, encontrarse con clientes habituales y captar otros nuevos. Por otro lado, constituye una excelente oportunidad para dar a conocer la situación actual de los mercados, tendencias actuales y futuras. SEPOR igualmente posibilita la participación en jornadas y actos paralelos que ayudan a la preparación y actualización de nuestras empresas, técnicos y ganaderos.
Más información Recinto Ferial de Lorca Plaza de Santa Quiteria s/n. Apartado de correos 139 30800 Lorca (Murcia) Teléfonos: 968 468 978 - 968 468 432 Fax: 968 466 725 Web: www.seporlorca.com E-mail: informacion@seporlorca.com
Actualidad
Madrid, 24 y 25 de octubre de 2013
El Círculo de Bellas Artes de Madrid. Una sede representativa para el XXXIV Simposio Anaporc
El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA), sede del XXXIV Simposio Anaporc que se desarrollará en Madrid los días 24 y 25 de octubre, es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro declarada “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública”. Desde su creación, ha desarrollado una importante labor de alcance internacional en el campo de la creación y la difusión cultural.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el número 42 de la calle Alcalá, a escasos 300 metros de la Puerta del Sol, es uno de los centros culturales privados más importantes y representativos de Europa. Es un centro multidisciplinar en el que se desarrollan actividades que abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura pasando por la ciencia, la filosofía, el cine o las artes escénicas. Esta institución se fundó en abril de 1880 gracias a los esfuerzos de un reducido grupo de artistas. Durante los primeros años del siglo XX, pasaron por la directiva del Círculo personajes tan relevantes como Pérez Galdós, Jacinto Benavente o Carlos Arniches, mientras el joven Picasso asistía como alumno a sus clases de pintura, Ramón María del Valle-Inclán frecuentaba sus salones y Luis Buñuel, unos años después, conversaba sobre las nuevas tendencias cinematográficas europeas del momento. Artistas como Mariano Benlliure o Rafael de Penagos fueron también habituales visitantes de sus salones. En los últimos años diferentes personalidades del ámbito artístico ocuparon la presi-
dencia de esta institución: el escultor Martín Chirino López (1983-1991), el artista plástico Pedro García-Ramos Sánchez (1991-1995) y el arquitecto Juan Miguel Hernández León (1995-actualidad). Por su parte, la dirección del Círculo desde su refundación, ha corrido a cargo de Borja Puig de la Bellacasa (19831990); el arqueólogo e historiador Enrique
Baquedano (1990-1996); el escritor y periodista español César Antonio Molina (1996-2004) y el poeta y editor Juan Barja (2004 -actualidad).
Teatro Fernando de Rojas Auditorio de conferencias del XXXIV Simposio Anaporc Con un patio de butacas de aproximadamente 500 m2 más otros 61 m2 de escenario, el Teatro
Fernando de Rojas será el auditorio de conferencias del simposio con una capacidad en platea para más de 300 congresistas, a los que se les podría sumar otros 220 entre el primer y segundo anfiteatro.
Actualidad
Salón de Baile Zona de ubicación de los estands del XXXIV Simposio Anaporc En la segunda planta del Círculo de Bellas Artes se encuentra el Salón de Baile, con una su-
Salón S a de Columnas Cena C e de Gala del XXXIV Simposio Anaporc El Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes es E uno u n de los más representativos y de más encanto del d e edificio. Aquí se han encontrado desde hace más dee 120 años los más ilustres representantes de la d
Información e inscripciones Rosa Hernández. 91 890 71 20. a-e-s-@telefonica.net
perficie de 800 m2 más otros 40 m2 de balcón y una altura de 10 metros. En esta zona se ubicarán los distintos estands comerciales durante los dos días de duración del simposio, con una capacidad de aforo de 1.200 personas.
cultura española y europea: pintores, escritores, filósofos, cineastas, arquitectos… que han dejado su singular impronta entre las paredes de esta espectacular sala de 450 m2 con más de 6 metros de altura. En este magnífico Salón de Columnas, con una capacidad para más de 300 comensales, celebraremos la cena de gala del simposio que esperamos sea del agrado de todos.
Gestión comercial Instituto LeBlu. simposio.anaporc@institutoleblu.com www.facebook.com/Revista.Anaporc
SELECCIÓN GENÓMICA
LA ELECCION CORRECTA EN EL MOMENTO ADECUADO Hypor, los primeros en incorporar la Selección Genómica, mejorando la precisión de la selección genética porcina. Con esta técnica innovadora, que complementa y potencia las tecnologías de selección genética empleadas en la actualidad, Hypor da la bienvenida a sus clientes a la nueva era de la Genómica, que integra una mayor compresión de la composición del ADN con una aproximación a la medida de las necesidades. Para más información: Hypor España G.P., S.A. Telf.: 981 16 91 92
www.hypor.es
Actualidad
Auspiciada por la Plataforma Vet+i
Vetresponsable, una iniciativa dirigida a promover el uso responsable de medicamentos veterinarios en España “La Plataforma Vet+i tiene el firme compromiso de, a través del desarrollo de iniciativas de comunicación y formación, promover el uso responsable de los medicamentos veterinarios y el sistema de farmacovigilancia veterinaria” La Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, Vet+i, pone en marcha “Vetresponsable”, una iniciativa dirigida a promover el uso responsable de los medicamentos veterinarios en España mica en nuestro país, incluido el porcino, y fortalecer el sistema de farmacovigilancia veterinaria. La iniciativa denominada “Vetresponsable” se presentó oficialmente con motivo de la V Conferencia de la Plataforma Vet+i celebrada en Madrid el pasado 28 de mayo bajo el título “One World- One Health: la importancia de la I+D+i en Sanidad Animal para la Salud Pública”. V Conferencia Plataforma Vet+i.
La Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, Vet+i, además de contribuir a fomentar una investigación transferible y facilitar y acelerar el desarrollo y la puesta en el mercado de tecnologías y productos innovadores que permitan cubrir las necesidades de los sectores productores, tiene el firme compromiso de contribuir al mantenimiento de las ventajas y beneficios que aportan estos productos tras su puesta en el mercado a través del desarrollo de iniciativas de comunicación y formación que promuevan el uso responsable de los medicamentos veterinarios y el fortalecimiento del sistema de farmacovigilancia veterinaria. En este contexto, Vet+i ha puesto en marcha una iniciativa pionera en nuestro país para promover el uso responsable de medicamentos veterinarios utilizados en la prevención y control de las enfermedades animales en todos los sectores de importancia socioeconó-
Durante la Jornada, que congregó a más de 200 expertos, tuvo lugar una presentación a cargo de la Dra. Katinka de Balogh, Oficial Principal de la Unidad de
Junta Vet+i. Vet+i
Marta Martínez, Santiago de Andrés y Pablo Hervás. Dra. Katinka de Balogh (FAO).
Salud Pública Veterinaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sobre la iniciativa “One Health” como un nuevo enfoque de cooperación intersectorial y multidisciplinar para la salud animal, la humana y la del medio ambiente que permita adquirir una visión global, una capacidad de comunicación y liderazgo, una sensibilidad cultural y la capacidad para trabajar en equipo para luchar contra las enfermedades. Tras una conferencia impartida por José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la UCM, donde puso especial atención en las enfermedades emergentes, sin olvidar las reemergentes y las zoonosis endémicas, se celebró la mesa mesa redonda “Perspectivas sobre One Health desde la I+D+i en el ámbito público-privado”, moderada por Víctor Briones de la UCM, en donde intervinieron Consuelo Rubio de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Jesús Martín de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición; José Luis Saéz del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; José Manuel González del CDTI; Mª del Mar Fernández de INPROVO y Emilio Gil de Veterindustria. Durante la misma, se departió sobre las actuaciones y contribuciones de las distintas Administraciones y organizaciones al mantenimiento de un estado sanitario óptimo de los animales y de la salud pública. La Jornada fue clausurada por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, Carmen Vela, quién señaló que “la importancia estratégica de la sanidad animal es cada vez más apreciada por la sociedad, y lo es por el impacto que tiene sobre la salud pública, la seguridad alimentaria así como en la producción ganadera, que constituye un pilar de nuestra industria agroalimentaria, que a su vez es una de las principales actividades económicas de nuestro país”.
Mesa de autoridades de la Conferencia Conferencia.
Un momento de la celebración de la Conferencia Vet+i.
Antes de finalizar la Conferencia, la Secretaria de Estado de I+D+i, hizo entrega de la segunda edición del “Premio Isabel Mínguez Tudela a la Innovación en Sanidad Animal” al Dr. Luis Ortega Mora del Grupo de
Actualidad
Investigación SALUVET, por el trabajo denominado “Desarrollo de una vacuna viva frente a la infección por Neospora caninum en el ganado bovino utilizando el aislado naturalmente atenuado NC- Spain 1H”.
Guía de uso responsable En este terreno, la plataforma Vet+i ha llevado a cabo la elaboración, publicación y difusión de guías por especie animal, entre otras, porcino, que establecen directrices para el uso responsable de los medicamentos veterinarios utilizados para prevenir, controlar o tratar las enfermedades de los animales.
respaldo de la Asociación Española de Porcinocultura Científica (Anaporc), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), entre otras. Asimismo, la gestión, coordinación y supervisión del proyecto ha corrido a cargo del Consejo Gestor de
Mediante la publicación y divulgación de estas guías la Plataforma, Vet+i pretende sensibilizar a los profesionales responsables de la prescripción y uso de los medicamentos sobre la importancia de hacer un uso responsable de estos productos a efectos de mantener las ventajas y beneficios que estos aportan durante toda su vida comercial. Los principios recogidos en estas guías se basan en las recomendaciones acordadas por expertos de reconocido prestigio en nuestro país relacionados con la fabricación y autorización, prescripción y uso de medicamentos veterinarios, habiéndose contado con la opinión de las organizaciones representativas de cada uno de los sectores. En el caso de la guía de uso responsable de porcino, cabe destacar la implicación y
Participantes en la mesa redonda.
la Plataforma Vet+i, en el que están representados los diferentes sectores, públicos y privados, relacionados con la sanidad animal en nuestro país. El uso responsable de medicamentos veterinarios no debe verse como un elemento aislado sino que está basado en un enfoque holístico de prevención de la enfermedad. A este respecto, la guía tiene un abordaje muy amplio que cubre cuestiones ligadas con el medicamento veterinario y su normativa; elementos previos en materia de uso responsable como las medidas preventivas y de bioseguridad, directrices en materia de diagnóstico o de prescripción veterinaria; el diseño, monitorización y evaluación del tratamiento; el tipo de medicamento veterinario empleado; el almacenamiento y conservación de medicamentos; las buenas prácticas de administración o recomendaciones sobre el registro de tratamientos y la eliminación de envases y restos de medicamentos. Esta guía pretende ser un elemento de consulta a la que puedan recurrir los profesionales veterinarios, y en particular a aquellos más jóvenes, a efectos de que el
Carmen Vela y el Dr. Luis Ortega.
Celebración de la Jornada Vet+i.
uso de medicamentos veterinarios en su práctica cotidiana se haga de una manera responsable. Para ello, su contenido ha intentado guardar un equilibrio entre la cantidad de información suministrada y un formato que resulte atractivo y de fácil consulta. Así, más que facilitar toda la información disponible pretende ser un instrumento que permita al veterinario considerar todos aquellos aspectos necesarios para realizar un uso responsable de medicamentos. Portal web www.vetresponsable.es A efectos de asegurar una máxima difusión de las guías entre todos los interesados del ámbito de la prescripción y uso de medicamentos veterinarios, se han Carmen Vela durante la clausura de la jornada.
aprovechado las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, poniéndose en marcha un portal web que además de servir de soporte y medio de difusión de las guías, aporte información general sobre uso responsable adaptada a los colectivos destinatarios (veterinarios, ganaderos y propietarios de mascotas). El portal web “Vetresponsable” aspira a convertirse en el espacio de referencia sobre uso responsable de medicamentos veterinarios en nuestro país, alojando toda la información relacionada sobre la materia. El portal web pretende ser una herramienta de información no sólo al veterinario sino a todos los colectivos vinculados con el uso de los medicamentos veterinarios (veterinarios, ganaderos y propietarios de mascotas), por ello se ha creado un apartado específico que incluye recomendaciones sobre uso responsable adaptados a cada uno de los destinatarios.
Opinion
Adrián Díaz
Responsable de Implantación en China. SedeenChina.
$ %
XQD SRWHQFLD HQ SRUFLQR TXH QR WLHQH OtPLWHV China en la actualidad cuenta con más de 50 millones de cerdas madre, lo que supone más de la mitad de la producción mundial de porcino. Sin embargo, este país aún está muy lejos del techo de su capacidad productiva. China
es el primer consumidor y productor de carne de porcino, y su consumo per cápita aumenta cada día. Y a pesar de todos los esfuerzos y ayudas del gobierno China importa grandes cantidades de carne de cerdo. En los próximos años se prevé que China aumente considerablemente su producción porcina y su consumo, y se está convirtiendo en el cliente objetivo del resto de potencias en producción porcina. Cada año que pasa China aumenta las importaciones de carne de cerdo, pero esto no queda ahí, las importaciones de materias primas para alimentación animal, tecnología, genética y sistemas productivos aumentan cada día. China no es sólo un mercado atractivo para la inversión extranjera por su mano de obra y capacidad productiva; este país además está en el punto de mira de todas las empresas relacionadas con la producción porcina del mundo.
China, una potencia para la internacionalización En los últimos años, las empresas españolas y europeas se han embarcado con más fuerza debido a la situación económica y al reto de conquistar al gigante asiático. En la VIV China 2012 y la VIV Asia 2013 la presencia de empresas occidentales del sector porcino fue más que notable, y se notó una clara tendencia de estas por el mercado chino y al mismo tiempo de este por las empresas europeas y españolas. Ya no resulta anecdótica la empresa que está internacionalizando a China sus ventas, producción o central de compras. Y una inmensa mayoría de las compañías españolas del sector piensan en cómo acceder a este mercado. Un claro cambio se notó en la Eurotier 2012, en la cual la presencia de empresas e inversores chinos era más que significativa.
China demanda productos de Europa y a sus empresas líderes en producción porcina. La crisis ha llegado pero el mercado chino nos abre una puerta que representa más de la mitad del mercado mundial porcino, con 1400 millones de consumidores de carne de cerdo y un gobierno que potencia con todos sus medios el incremento de la producción en el país.
China necesita mejorar su producción porcina China representa en la actualidad el mercado más grande de producción y consumo de carne de cerdo. Pero está muy lejos de poder abastecer a su población. El Gobierno Chino protege y mima a los productores porcinos y protege este sector con ayudas y medidas encaminadas a potenciar la inversión y a mejorar la productividad. El sector porcino se ha convertido en China en un motor económico que influye en la inflación y en la economía del país de manera significativa. El consumo de carne de cerdo, siendo en estos momentos la carne más consumida en el país, aumenta cada año. El precio de la misma ha experimentado incrementos en los últimos tiempos de más del 50% al año. China se ve obligada a importar carne de cerdo, a importar materias primas para la producción de piensos y a importar sistemas de producción y tecnología de los países líderes en producción porcina.
Debido a esta situación, y las necesidades del Gobierno Chino por controlar y mejorar el mercado porcino en el país, España tiene una gran oportunidad de internacionalizar sus empresas a China. España, como uno de los líderes europeos y mundiales en producción porcina, cuenta con universidades, técnicos y sobre todo empresas que son abanderadas en sistemas productivos porcinos. Las empresas del sector de nuestro país tienen en China al cliente perfecto, demanda y necesita lo que pueden ofrecerle y es un mercado con un potencial aún por explotar que no dejará de crecer en los próximos años.
Opinión
Artículo Científico
INFLUENCIA DE LA VACUNACIÓN DE PCV2
sobre los indicadores productivos de cebo (II) Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas. José María González Fernández, Jefe de Producción. Arturo López Sánchez, veterinario, responsable de I+D. José Joaquín Sánchez Serrano, responsable de cebo. José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo. Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia).
3. Resultados 3.1. Ganancia media diaria. En la Tabla 8 se presentan los datos de evolución de pesos dependiendo del peso de destete. Observamos como en todos los grupos de peso se produce una mejora de la reposición (Gráfico 3), menos en el grupo de animales con un peso superior en el destete de más de 6,5 kg, debido a que eran los mejores lechones del destete, el percentil superior de la población. Otra posible expli-
cación a esto es que la mayor cantidad de kilos en las cuadras de vacunados a final de cebo lastre el crecimiento en los animales vacunados. También observamos cómo los lechones vacunados con menor peso al destete mejoran su reposición notablemente. Si comparamos los resultados por tratamiento, los animales vacunados fueron significativamente más pesados que los animales no vacunados (94,72 vs 92,63 respectivamente; P<0,05) resultando esta diferencia estadísticamente significativa.
Por este mismo motivo, si comparamos los resultados de GMD en cebo de ambos tratamientos (Gráfico 4), se aprecian diferencias estadísticamente significativas (P<0,05). 3.2. Índice de conversión Si bien es cierto que a nivel de campo, y debido en muchas ocasiones a la manera en la que se realiza el llenado y vaciado de los cebaderos, no percibimos que exista una correlación entre la ganancia media diaria y el índice de conversión, cuando analizamos más detenidamente esta posible relación descubrimos que cuánto más tiempo permanecen los cerdos en la explotación, mayor cantidad de pienso consumido del total es dedicado al mantenimiento del animal (en torno al 40% del total). Por lo tanto, parece lógico que
Figura 1: Estructura epidemiológica de las granjas afectadas con PMWS y su impacto económico debido a su ganancia media diaria y pérdida de eficiencia. Fuente: Pablo Alarcón.
exista una cierta correlación: a mayor ganancia media diaria, menor índice de conversión.
Gráfico 3: Reposición según el peso al destete.
Tabla 8: Reposición dependiendo del peso al destete. VACUNADOS Promedio de Peso destete
Promedio de Peso final Cebo
REPOSICIÓN destete-cebo
Artículo Científico
En este estudio, para buscar esta posible relación y obtener el dato de IC de los dos tratamientos, realizamos una recta de regresión (Gráfico 5), con los lotes de nuestra empresa, relacionando el IC y la GMD (estandarizados 20-110 kg) de los lotes cerrados en el mismo periodo en que se realizó la prueba y con animales de igual genética. De este modo obtuvimos una correlación (R 2 = 0,755), y aplicando la ecuación resultante (y= -2,190 x + 4,352) podremos calcular el IC esperado para cada uno de los tratamientos (Gráfico 6). Gráfico 4: Diferencias de GMD.
De esta manera se puede concluir que en los animales vacunados obtenemos un beneficio de más de 40g (menos de pienso por Kg. de carne) de mejora; por lo tanto en el periodo de cebo la eficiencia del pienso mejora en lo que a índice de conversión se refiere. 3.3. Homogeneidad
Gráfico 5: Regresión GMD-IC en cerdo castrado.
Para estudiar la homogeneidad de una población, realizamos una distribución de frecuencias con los distintos pesos de la población de los animales. De esta manera obtendremos una distribución normal. Como medida de la dispersión, podremos utilizar el coeficiente de variación (desviación típica/media x100, CV), que es un indicador de la variabilidad de la población. Además, con este CV, podremos establecer unos rangos objetivos en cada fase productiva. Rangos por encima de este CV manifiesta que la población es poco homogénea. Estas desviaciones deben ser, como cualquier sistema biológico, susceptibles de ser investigadas. El manejo y las herramientas sanitarias son nuestras armas para reducir ese CV (Tabla 9).
Gráfico 6: IC en cebo de cada grupo tratado.
Patience, et al; 2004, determinaron los rangos de coeficiente de variación para el peso de los cerdos en cada una de las fases productivas. Así estandariza un coeficiente de variación del 20% para animales destetados, entre un 12% a 15% para animales al final de la transición y un 8% a 12% para animales al final de cebo. Por lo tanto, en las poblaciones que se encuentren con estos rangos de variabilidad, el realizar acciones para reducirlas sería frustrante, ya que el efecto sobre la variabilidad de las acciones sería muy reducido. En cambio, si nuestra población tiene una mayor variabilidad, es necesario in-
Tabla 9: Datos al final de cebo. Vacunados
No vacunados
CV
9,82a%
12,66b%
Media peso
94,72a
92,63b
Desviación Estándar
9,30
11,73
Varianza
86,47
137,48
vestigar las posibles causas: una actuación encaminada a resolver esa causa de variabilidad. Cualquier actuación que se realice en este caso, nos reportará una mejora en el indicador y, por lo tanto, en la rentabilidad de la fase. En nuestro estudio, se demuestra que la población no vacunada tiene un coeficiente de variación que excede los límites anteriormente expuestos donde se pueden tomar acciones para entrar en rango biológico. En este caso, la vacunación hizo que el coeficiente de variación se redujera de manera estadísticamente significativa a rangos objetivo. (P<0.05). La concentración de animales en torno a la media se puede apreciar en el Gráfico 7, donde se observa como los animales vacunados tienen menos variabilidad que los no vacunados, tanto por exceso de peso como por defecto.
Gráfico 7: Homogeneidad de los cerdos llevados a matadero.
3.4. Mortalidad Se produjo una disminución de la mortalidad en transición y cebo (Gráfico 8) de 1,6 puntos. Pero no tiene significación estadística (P> 0.05). 3.5. Animales saldo Consideramos “animales saldo” aquellos que obtuvieron un peso menor a 75 kg en el momento de la primera carga a matadero (Gráfico 9). Se observan diferencias significativas entre ambos grupos (P<0.05). Gráfico 8: Mortalidad en transición y cebo.
3.6. Calidad de las canales Otro de los parámetros a valorar a la hora de instaurar una vacunación es la mejora de los rendi-
mientos en canal o valoraciones en matadero de los animales vacunados y que han sido demos-
Artículo Científico
trados con esta misma vacuna en otras ocasiones (Filip Van Looveren, et al; IPVS 2012). En el estudio que nos ocupa, se clasificaron las canales de todos los animales por un observador del matadero, no haciéndose mediciones del porcentaje de magro. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al precio pagado por kilo, por la clasificación de las canales en cada uno de los tratamientos (vacunado-no vacunado). Los animales vacunados fueron pagados 0.0015 € más por cada kilo de peso vivo (Toledo, et al; ESPHM 2012), debido a una mejor clasificación de las canales, por lo cual es necesario añadir este incremento del precio de los animales a la valoración económica de la vacunación con Ingelvac CircoFLEX®.
Gráfico 9: Porcentaje de saldos al final de la prueba. Tabla 10: Datos productivos y costes de cebo. Valor Precio pagado cerdo vacunado (€/kgv) Precio pagado cerdo no vacunado (€/kgv)
1,4515 € 1,45 €
Precio medio pienso cebo (€/kg)
0,300 €
Coste muertes (1%)
0,60 €
Coste saldo (1%)
0,50 €
Coste plaza/día extra
0,10 €
Costes homogeneidad (1%)
0,10 €
3.7. Valoración económica En las Tablas 10, 11 y 12 se detallan los distintos datos técnicos de los grupos tratados, así como los distintos costes de producción. El diferencial de coste de medicación no puede ser valorado, ya que los cerdos fueron alojados en la misma nave y en los tratamientos genéricos, tanto vacunados como no vacunados, disponían del mismo sistema de medicación general.
Tabla 11: Datos técnicos. Datos técnicos Vacunados
No vacunados
Diferencia
Pesos en vivo al final del estudio
94,72
92,63
2,09
GMD (kg/día) en cebo
0,718
0,700
0,018
IC
2,78
2,82
-0,04
CMD (Kg/día)
2,00
1,97
0,02
% Mortalidad
1,8%
3,4%
-1,6%
% Saldos
1,8%
4,6%
-2,8%
3,0
3,00
12,66%
-2,84%
Días de estancia extra (estimados)* Homogeneidad (Coef. Variación)
9,8%
Tabla 12: Costes (en el momento actual). Costes Vacunados
No vacunados
Diferencia
137,49 €
134,31 €
3,17 €
Coste del lechón de 20 kg (estimado)
45 €
45 €
Coste pienso total en cebo (101 días)
60,48 €
59,81 €
0,67 €
Coste muertes
1,080 €
2,040 €
- 0,960 €
Coste saldos
0,900 €
2,300 €
- 1,400 €
Coste plazas/días extra*
-
0,287 €
- 0,287 €
Coste por pérdida de homogeneidad
-
0,28 €
- 0,284 €
1,20 €
-
1,20 €
28,826 €
24,591 €
4,235 €
ROI
3,53 €
Valor producido por cerdo
Coste vacuna Beneficio (€ producidos/€ invertidos)
* Coste de la plaza por día 0,09 € (base SIP Consultors).
4. Conclusiones « La vacunación de los lechones con Ingelvac CircoFLEX®, no sólo afecta a la bajada de la mortalidad de los cerdos en el periodo de cebo y mejora su respuesta a los tratamientos contra procesos infecciosos, sino que mejora el crecimiento de los animales en prácticamente todos los rangos de
peso objeto de estudio, mejorando la ganancia media diaria (GMD) y por lo tanto el índice de conversión. « Por lo tanto, en condiciones en las que no es alta la mortalidad reduce de manera estadísticamente significativa el número de saldos en el cebo, y mejora los indicadores técnicos en este periodo, así como
Artículo Científico
lo tanto la velocidad de crecimiento, y ha sido demostrado que aproximadamente 2/3 partes de la reducción del crecimiento es debida a la bajada de la ingesta de pienso y 1/3 parte es debida a la eficiencia del pienso por la estimulación del sistema inmune (Dritz, et al; 1996). Por lo tanto, cualquier proceso sanitario que curse en el engorde tendrá una repercusión en la velocidad de crecimiento y en el índice de conversión. El diagnóstico individual de cerdos afectados de PCV2 de forma subclínica incluye: mejora la calidad del producto enviado al matadero aumentando la prima por l. P Por or llo tanto, se consigue alcanzar canal. un buen retorno reto to de la inversión. « Lo « Loss co Los ccoeficientes eficientess de variación en cada una de las fase fases es produc productivas ct son muy interesantes a la h hora ora de d estab establecer b niveles de eficiencia, por p po orr lo oq quee ees nece necesario e que seamos capaces dee ccalcular alcu al cula ulaar en qu qué u nivel nos encontramos para pa r ssab ra saber ab ber q qué ué ca capacidad a de mejora es possible iblle te tene tener ner een n el sis sistema productivo. « La « La m mejora ejo ej or de la ga ora ganancia media diaria y de laa ho homogeneidad omog ogen neidad d son indicadores indirectos to os de del d el ín ííndice diice dee conversión y por lo tanto tienen ti ien nen un gran peso económico en la mejora jo oraa d dee laa liqui liquidación id de los cebos. La eestimulación stim imu ulació ó del sistema inmune por los patógenos p attóge tógeno nos re reduce ed la ingesta voluntaria, y por
1. Descenso de la ganancia media diaria sin síntomas clínicos. 2. Mínimas lesiones histopatológicas en tejidos. 3. Presencia de baja cantidad de PCV2. Y en las infecciones subclínicas, los animales tienen una mayor susceptibilidad a otros patógenos y por lo tanto afectan a la eficiencia de la alimentación, sin la presencia de síntomas clínicos evidentes.
Agradecimientos A Iván Hernández Caravaca y Ángel Baguer Bascuas, de Boehringer Ingelheim; y a Manuel Guillermo Ramis, profesor de Producción de la Universidad de Murcia.
Bibliografía B ibliografíaa Al Allarcón A larrcó ón P, Rushton Rushtton J and Wieland B;; 22013. 013. Pr 01 013. Pre Preventive even ntivee V Veterinary Medicine. cin ci ne. ne. Ba Ba Bahnson Bah hnso on P an and nd Dial G, 1995. Factors associated as sso soci ociated ed w with output and efficiency in growi growing win wi n and finishing swine. Prooc of A AASP; A 305-310. Coll T, Martos A and Caravaca IH, C (2012b). Effect of PCV2 piglet vaccination on performance in Spain: Field experience in 24 farms. Proceedings IPVS 2012 Korea, p. 903. Dritz SS, K Owen R, Temblay R; 1996. Influence of lipopolysaccharide induced inmune challenge and diet complexity on growth perfomance an acute phase protein production in
segregated early weaning pig. J. Animal; 74. Foxcroft GR and Town SC, 2004. Prenatal programming of postnatal perfomance the unseen cause of variance; Adv Pork Prod 15. Den Hartog L y Smits C. (Jornadas FEDNA, noviembre de 2005). Main RG, et al; 2004. Increasing weaning age improves pig performance in a muti-site production system. J Anim Sci. Nyachoti CM, Zuhkstra RT, Lange CFM and Patience JF (2004). Canadian Journal Animals Sci, 84. Patience JF, et al; 2004. Advances in pork production; volumen 15.
Ramis G, Perello C, Quereda JJ, Toledo M, Pallarés FJ, Coll T, Hernandez-Caravaca I and Muñoz A; (2012a). Benefits of vaccination with Ingelvac CircoFLEX® on weight at slaughter and carcass quality. Proceedings of the 4th European Symposium on Porcine Health Management, Bruges, Belgium, p. 208. Toledo, et al; 2011. Datos extraídos de tesis en curso. Programa de Doctorado de la Universidad de Murcia. Van Looveren F, de Jonghe E and de Backer P; (2012). Influence of PCV2 piglet vaccination on carcass conformation, uniformity and carcass price of slaughter pigs. Proceedings IPVS 2012; Korea, p. 946.
速
Caso clĂnico
FO MB QJFM
Este mes aparece en Caso clĂnico otro de los casos presentados en el III Certamen de Casos ClĂnicos de Porcino, organizado por Intega y patrocinado por Zoetis (antes PďŹ zer Salud Animal). Lo presentĂł nuestro compaĂąero AndrĂŠs Zabala GarcĂa de Piensos Cartagena.
DescripciĂłn de la explotaciĂłn Se trata de una granja de 1000 cerdas reproductoras que produce lechĂłn a 20 kg. Como instalaciones consta de una sala de parto convencional y un destete con dos ambientes: interior cuadras de suelo de hormigĂłn continuo y patio exterior con foso de rejilla de varilla triangular (Figura 1).
Figura 1. Instalaciones del destete de la explotaciĂłn.
La distribuciĂłn del censo de la explotaciĂłn por partos aparece en la Figura 2. En ese mo-
Sección patrocinada por
mento la granja presentaba un 13,8% de partos de primerizas. En la lactación se hacía un manejo todo dentro-todo fuera, las cerdas eran limpiadas antes de entrar a las salas y se les aplicaba un tratamiento a base de amoxicilina + AINE posparto. Los lechones se secaban al nacer con papel y bombilla de infrarrojos; el descolmillado, crotalado y corte de rabo se realizaba durante el primer día, así como un tratamiento con hierro y amoxicilina.
Figura 2. Censo por partos de la granja.
Aparición del cuadro clínico A principios del mes de mayo apareció una camada con tres lechones de tres días que presentaban lesiones cutáneas en toda la superficie de la piel (pápulas y pústulas) y tres cerdas en otras salas de partos diferentes con las mismas lesiones pero localizadas en las ubres (Figuras 3 y 4). Las cerdas se trataron con amoxicilina y las lesiones desaparecieron. En los lechones, con el tratamiento del primer día (amoxicilina), las lesiones evolucionaron a collaretes epidérmicos y desaparecieron. Los lechones de las cerdas con lesiones en las ubres no mostraron problemas durante la lactación, pero sí cuando se destetaron, ya que las lesiones se extendieron a todos los lechones que había dentro de esa nave de transición (Figura 5). El diagnóstico presuntivo fue de dermatitis pustular superficial. Para hacer un diagnóstico más preciso y tratar de ver la etiología del proceso se realizó un raspado y se enviaron muestras al laboratorio. Los resultados fueron la identificación de Staphylococcus aureus coagulasa positivo y una fuerte contaminación por bacterias del género Proteus y otras bacterias no patógenas. El antibiograma reveló que ese S. aureus era sensible a neomicina, era resistente a amoxicilina, ceftiofur, colistina, doxiciclina, enrofloxacina, gentamicina y tetraciclina y presentaba resistencia intermedia a florfenicol. Mientras se esperaba la llegada de los resultados de laboratorio se instauró el siguiente tratamiento: se procedió al lavado de las ins-
Figura 3. Lesiones en la piel de los lechones.
Figura 4. Lesiones en las ubres de las cerdas.
talaciones (transición y paridera) y los animales con un agente bactericida y virucida y al tratamiento inyectable a los animales más afectados con dos inyecciones de amoxicilina
Caso clínico
Figura 5a y 5b. Las lesiones se extienden al resto de lechones presentes en la nave de transición. separadas 48 horas. Además de un tratamiento con amoxicilina vía oral durante 5 días. Las lesiones fueron cicatrizando durante las dos semanas posteriores al tratamiento (Figura 6).
Conclusiones Las conclusiones y comentarios sobre el caso que nos hace el autor del caso son las siguientes:
realizado. Pero, ¿por qué funcionó? ¿Controló otros patógenos que podrían haber complicado el cuadro? ¿Diferente resistencia a los antibióticos in vivo que in vitro? « En este caso con los resultados del antibiograma, el lavado parece tener la mayor importancia para solventar el cuadro. Si se hubiera aplicado solo, ¿hubiera sido suficiente?
« Lo que en principio era un proceso que afectaba a un número reducido de animales, se extendió rápidamente a todo el colectivo, de ahí la importancia de actuar rápidamente en este tipo de procesos. « El tratamiento antibiótico resultó no ser el idóneo según el antibiograma
Aportaciones a esta sección
Figura 6. Lesiones cicatrizadas.
Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing
www.InstitutoLeBlu.com
redaccion@InstitutoLeBlu.com
T 91 661 69 67
*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.
AND Nutrition Informa
Alimentación eficaz:
la clave para el beneficio económico (II) Jesús Pérez. Veterinario. MBA. AND-Nutrition.
Acidificantes La falta de producción de ácido clorhídrico en los animales jóvenes es bien conocida (Schnabel, 1983). Los acidificantes de la dieta son una alternativa posible para sustituir antibióticos con el fin de mejorar el rendimiento de los cerdos al destete. Los ácidos bajan el pH gástrico, lo que resulta en un aumento de la actividad de las enzimas proteolíticas, la digestibilidad de la proteína se mejora y se inhibe a proliferación de bacterias patógenas en el tracto intestinal. También se presume que los acidificantes podrían estar relacionados con la reducción de la tasa de vaciado gástrico, son fuente de energía en el intestino y podrían estimular la secreción de las enzimas digestivas y el metabolismo intermedio. Los ácidos orgánicos se han utilizado ampliamente para dietas de destete de los cerdos durante décadas. Los acidificantes más comunes contienen ácido fumárico, cítrico, fórmico y/o láctico. Muchos investigadores han observado que la suplementación de la dieta
con acidificantes mejora el crecimiento y el estado de salud de los cerdos destetados. Varios investigadores recomiendan el uso de la forma de sal (cálcica por ejemplo) debido a la aplicación práctica y mejores efectos que los ácidos estado puro. Algunos comentarios técnicos más sobre ácidos: Con los ácidos buscamos los siguientes objetivos (entre otros): 1.
Pienso limpio de hongos y bacterias.
2.
Bajar el pH del estómago (para activar la digestión de proteínas y bajar la carga bacteriana del alimento): Sólo en lechones o en momentos de estrés (los pequeños o estresados no producen suficiente ClH).
3.
Control de bacterias en el intestino delgado y grueso (muy poco con los ácidos, pero sí con ácidos protegidos y con FOS o XOS).
Tabla 1. Ácido
pKa1
Fumárico
3,05
Cítrico
3,13
Málico
3,46
Fórmico
3,75
Láctico
3,86
Benzoico
4,20
Acético
4,80
Butírico
4,82
Propiónico
4,87
4.
Aporte energético.
5.
Aporte de calcio de fácil absorción (con las sales).
En la tabla 1 aparecen valores de pka (valor de pH al cual el 50% del ácido está disociado) de distintos ácidos. El ácido actúa cuando está NO-disociado (para entrar en la bacteria y disociarse dentro de ella, liberar el protón y matarla o inhibir su crecimiento). Cada punto de pH (aumentando) que nos separamos del pKa, la cantidad de ácido disociado vs no disociado se multiplica por 10. Es decir si el pKa es 4,82 y estamos en un pH 5,82 habrá 10 veces más ácido disociado que sin disociar (10 vs 1). El punto
más básico del intestino es la mitad y final del intestino delgado (yeyuno, íleon). En muchos tramos del intestino nos encontramos pH de alrededor de 6 (según algunos trabajos de menos de 6) por lo que usando ácidos débiles (acético, propiónico y butírico por ejemplo, podremos tener 1 de cada 10 moléculas de ácido NO-disociadas en esas porciones de intestino). Los ácidos orgánicos son útiles para limpiar el pienso, bajar el pH del estómago, ahorrar protones, bajar algo (muy poco) el pH del intestino. Además se suelen usar a dosis más bajas de las recomendadas. Bajar un poco el pH de ciertos tramos del intestino hace que la sensibilidad de las bacterias a los ácidos grasos volátiles aumente mucho (bajan las CMIs). Los AGV son efectivos contra la flora patógena regulando la flora intestinal. Una pequeña variación del pH intestinal (7 a
AND Nutrition Informa
óxido de zinc protegido que puede ser utilizado en el cerdo en continuo (a 100-150 ppm) y es eficaz para inhibir bacterias y para promover el crecimiento. Butiratos: Hay muchos artículos y referencias que se pueden encontrar en el uso de butirato en la alimentación animal (y humana). Resumiendo, podemos decir que el butirato (de sodio o de calcio) es un aditivo que mejora la salud intestinal de los animales, operando a dos niveles: la integridad de la pared celular (vellosidades intestinales) y la microflora intestinal (favoreciendo bacterias positivas). Esta mejora de la salud intestinal se traduce en menos problemas digestivos y en mejoras en la producción. Elegir el butirato correcto es muy fácil: preste atención a la concentración inicial, al porcentaje de disociación en el estómago y al precio.
Otros aditivos que se pueden utilizar Nucleótidos: se pueden utilizar para aumentar el consumo y disminuir el índice de conversión. (KL Moore, 2010). 6,2) incrementa la eficacia de los ácidos reduciendo su nivel de inclusión para inhibir en un 50% las UFCs de E. coli (Galfy y Neogradi, 1992). Para combatir las bacterias en tramos de alto pH del intestino debemos usar (además de los ácidos orgánicos) otras herramientas: « Aceites esenciales: por su acción sinérgica con los ácidos (bajan CMIs bacterias). « Butirato protegido: va a llegar sin disociar al intestino grueso. Además produce: 9 Mejora la producción bacteriana de ácidos grasos volátiles. chones destetados. Pero debido a que la reacción que sucede con el ácido clorhídrico en el estómago (formando cloruro de zinc), una gran cantidad de óxido de zinc no puede pasar el estómago y alcanzar el intestino. Sin embargo el óxido de zinc sólo es efectivo en el intestino. Así que hay que usar una dosis muy alta de óxido de zinc, 3.200 ppm con el fin de garantizar la suficiente cantidad de óxido de zinc en el intestino. Con una tecnología avanzada somos capaces de producir un óxido de zinc protegido que pasa al estómago de forma segura y sin daños (y así podemos usar 150 ppm con los mismo resultados que 3.200). Además, en los cerdos mayores (con el estómago más maduro y productor de HCl) dosis altas de zinc no son legales ni efectivas. Por lo tanto, recomendamos un
Aceites esenciales (existe una sinergia interesante en el uso de los mismos junto con ácidos orgánicos), taninos y polifenoles naturales, probióticos, componentes de la pared interna de algunas levaduras (beta-glucanos y mananooligosacharides - MOS). Hemos hecho el pienso. Ahora, preste atención en cómo alimentar. Incluso el mejor alimento debe ser suministrado correctamente para maximizar el consumo. Algunas cosas que se pueden hacer para lograr un alto consumo: « Alimentar a los animales tanto como sea posible con alimento sólido antes del destete (Bruininx et al 2004). « Añadir un saborizante a la dieta de la cerda (final de la gestación y la lactancia) y agregar el mismo sabor en el prestarter. « Peletizar correctamente (si pellet es demasiado duro puede dañar al lechón, si es demasiado suave se rompe muy fácilmente). « Hacer un trabajo especial con los animales más pequeños (Mavromichalis, 2012). « Dar el alimento de una forma húmeda (papilla o sopa). « Administrar un sustituto de leche a los lechones.
Eventos Sectoriales
La edición del Forum Merial de Porcino de este año abordó
los diversos factores que determinan la reproducción porcina
Mejorar el rendimiento de la reproducción porcina requiere la implicación de una amplia gama de factores relacionados con la salud, la genética, la nutrición y el manejo, según lo expuesto por los ponentes que participaron en el quinto Forum Merial de Porcino, celebrado en Budapest durante el pasado mes de abril.
Grupo dde asistentes G i t t españoles ñ l all FForum M Merial. i l
Oradores de todo el mundo se dieron cita en la capital húngara para tratar una extensa temática: desde el análisis de los rendimientos de la granja hasta cómo manejar las enfermedades, y desde los problemas de contaminación de los piensos hasta cómo manejar las camadas numerosas. El denominador común fue analizar los objetivos y planificar la ruta a seguir a través de una amplia gama de disciplinas. Para ello, el primer desafío es la definición de un sistema coherente de valoración de los resultados de una granja de reproducción. Los índices pueden variar desde el número de lechones nacidos en un solo parto hasta el número de lechones destetados a lo largo de la vida de una cerda. Con demasiada frecuencia, estos parámetros pueden proporcionar una falsa impresión, según afirmó la Dra. Sasha Gibson, de la Fairmont Vet Clinic de Missouri (Estados Unidos): “No se puede controlar lo que no se puede medir”. En su opinión, la clave radica en el número de lechones producidos por cerda durante su vida. Sin embargo, este parámetro debe tomarse en el más amplio sentido, incluyendo las nulíparas que no se llegaron a cubrir nunca y las cerdas vacías presentes en la granja antes de su eliminación. La media registrada para este índice en las explotaciones del norte de Estados Unidos entre los años 2000 y 2010 fue de 34.
El Dr. Enric Marco Granell, Marco Vetgrup, se refirió a la importancia del rendimiento reproductivo. Los factores clave son el alto precio de los piensos y el escaso margen para los productores. El ponente puntualizó que la solución no pasa únicamente por trabajar con cerdas hiperprolíficas, pues estas por sí solas no son suficientes para garantizar una alta productividad. En este sentido, el método preferido del Dr. Marco para medir el rendimiento reproductivo es el número de días no productivos (DNP) y como aval a su elección, demostró cómo se puede relacionar este dato con una mayor rentabilidad. El Profesor Hans Nauwynck, de la Universidad de Gante, habló sobre los problemas reproductivos víricos en cerdas. Así, describió las bases fisiológicas de la gestación y el parto, y los cambios que tienen lugar en la cerda para asegurar que este proceso avance con éxito. En su exposición, explicó que diferentes virus pueden afectar a la gestación. En esta línea, los virus pueden afectar la gestación normal en dos formas diferentes: en primer lugar, pueden causar problemas de reproducción de forma indirecta cuando se replican en zonas distantes. Por otra parte, pueden tener incidencia de manera directa mediante la replicación en el tracto genital y / o en los tejidos del embrión o feto. Por último, el ponente también presentó una pauta de diagnóstico de fallos en la reproducción de origen vírico. El Profesor Nauwynck explicó que, en función del estado de los fetos, el aborto en diferentes etapas de la gestación puede ser indicativo bien de SIV, ADV o VPPC; mortinatos, momificación en el nacimiento, muerte embrionaria e infer-
tilidad (es decir, un cuadro de SMEDI, según sus siglas en inglés), son indicativos de PPV, PCV2 y PEV; mientras que el aborto tardío o parto prematuro son típicos de PRRSV. El reto de conseguir mejorar el rendimiento comienza con la selección de reproductores y, en este punto, el Dr. Thierry Solignac presentó en el Forum Merial de Porcino una visión innovadora. Veterinario y nutrólogo de Triskalia, empresa radicada en Bretaña, el Dr. Solignac ha estudiado el impacto del grosor del tejido magro Enric Marco durante su exposición. exposición dorsal en lugar de la grasa dorsal. En los últimos 25 años, se ha producido una reducción significativa de esta grasa dorsal en la cabaña francesa y, por tanto, el correspondiente aumento en el tejido magro dorsal. Si bien se ha prestado atención a la reducción de la grasa dorsal, no se han tenido en cuenta las implicaciones de trabajar con cerdas más magras. Tomando lecturas de la grasa y magro dorsal de cerdas hiperprolíficas mediante ultrasonidos, los estudios del Dr. Solignac muestran que los altos niveles de magro en la espalda pueden provocar partos prolongados y una mayor pérdida de lechones. Sus estudios continúan, pero cree que una buena comprensión de la razón grasa dorsal: magro dorsal puede reducir muchos problemas como la mortinatalidad, la mortalidad de las cerdas o las úlceras dorsales, además de aumentar la eficiencia al destete. El manejo de las cerdas jóvenes que llegan a la granja fue un tema tratado por el Dr. Kazimierz Tarasiuk de PIC. En su intervención explicó que la rentabilidad a largo plazo se ve afectada por esta etapa y el objetivo PIC es mantener al menos el 75% de los animales hasta el tercer parto. La nutrición es importante y se debe maximizar el consumo de alimento con el fin de alcanzar el peso corporal de 136-145 kg a la cubrición para genotipos PIC. El objetivo es cubrir las nulíparas a su segundo celo con una edad de 200 a 210 días.
caz a partir de las observaciones de campo, unido al análisis laboratorial de las posibles causas, es fundamental para hacer frente al problema. Además, también es importante revisar la evolución de los datos en el tiempo para buscar tendencias subyacentes en los trastornos y el rendimiento. Una causa creciente de trastornos reproductivos es el aumento de la incidencia de las micotoxinas en el pienso, tema abordado por el profesor consultor Maximilian Shuh, de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria. En su intervención pasó revista a la gama de problemas potenciales que pueden causar diversas micotoxinas en concentraciones muy bajas. Por ejemplo, la zearalenona, que por su acción estrogénica puede dar lugar a pseudogestación, mientras que asociada al DON (deoxinivalenol) puede provocar anomalías tales como splayleg. Es importante conocer tanto los componentes de cualquier tipo de pienso como los países de donde proceden, pues las micotoxinas contenidas en las materias primas están relacionadas con su procedencia. Diversos virus amenazan el rendimiento reproductivo, especialmente PCV2 y PRRS. La veterinaria danesa Dorte Risum, de Porcus Swine Practice, explicó cómo el uso de Circovac® ha contribuido a la mejora del rendimiento de las granjas. En 2009, observó el aumento de mortinatos y una reducción del número de lechones recién nacidos en una granja de 220 cerdas. Entonces, se decidió a vacunar las primerizas a las seis y tres semanas previas a la cubrición, y a las cerdas adultas a las seis y tres semanas antes del parto. El número de nacidos vivos aumentó de 14,85 a 15,78; se redujeron los mortinatos de 1,95 a 1,46 y el número de lechones nacidos por cerda y año aumentó de 28 a más
Gran parte de los datos presentados en el Forum Merial de Porcino reflejan la escasa longevidad de las cerdas en la granja, donde muchas no sobreviven más allá de su tercer parto. Este hecho es perjudicial para el rendimiento de la explotación, razón por la cual el Dr. Giovanni Loris Alborali, del Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia e dell’Emilia Romagna – Brescia, centró su ponencia en los trastornos de la reproducción. En su exposición describió cuatro tipos de trastornos. El primero puede producirse en cualquier etapa; el siguiente tiene lugar en las etapas no reproductivas; el tercero en las fases tempranas de la gestación y el cuarto al final de la misma. Un diagnóstico efiVincent Vince ceent VVerin, erin Dir eri Di Director i ec e or de ect d la uni unidad n dad de ne ni negoc negocio o io de por porcino orcin cinoo paraa la zo zona ona EMEA EMEA.
Eventos Sectoriales
de 30. Además, una ventaja adicional fue la reducción significativa en el uso de tratamientos antibióticos. El veterinario italiano Dr. Roberto Bardini, de Trouw Nutrition, también se refirió al control de los virus, especialmente mediante el uso de Progressis® para ayudar en la aclimatación de las primerizas frente al desafío de PRRS. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de verificar los niveles de PRRS en las primerizas antes de su traslado a las granjas de cría. Para justificar el aumento de costes que supone el análisis y la pauta de vacunación intensiva que propone, el Dr. Bardini señaló que cada aborto es equiparable a una pérdida de 544 €. La Dra. Eveline Willems, de Topigs en los Países Bajos, describió los esfuerzos realizados por dicha empresa para mejorar el estado de salud de la cabaña nacional. Topigs, que produce alrededor de 210.000 cerdas jóvenes de reposición al año, cuenta con un programa de vacunación en cuatro etapas. A las 12-14 semanas de vida se vacuna frente a mal rojo; a las 16-18 semanas se vacuna de mal rojo y gripe, con Gripovac 3®, a las 20-22 semanas se revacuna de gripe y se vacuna de PRRS y, finalmente, después de las 27 semanas se aplica un refuerzo de mal rojo y se vacuna frente a parvovirus. Si comparamos los años 2009 y 2011, este enfoque ha permitido un aumento del número de nacidos vivos de 13,3 a 13,8 y de los lechones destetados /cerda / año de 27,7 a 28,8. El efecto del aborto sobre el rendimiento del rebaño fue analizado por el Dr. Juan Luis Úbeda, director técnico mundial de Magapor, empresa radicada en España. Las cerdas hiperprolíficas exigen una esmerada atención y cuando se producen abortos en un rebaño es importante comprender la causa de los mismos. Sin embargo, reco-
Thais Vila, directora técnica de porcino para la zona EMEA.
noció que no es fácil y que, en España, un estudio reciente ha mostrado que no se encontró ninguna causa infecciosa en casi dos tercios de los abortos. Tras el aborto o el parto, es importante examinar si los lechones están momificados, lo que indica muerte temprana en el útero, o si han nacido inalterados lo cual es indicio de una muerte cercana al final de la gestación. El incremento de la fertilidad conduce a un aumento del tamaño de la camada y, en este sentido, el experto danés Dr. Flemming Thorup (Danish Agriculture and Food Council) expuso la experiencia de su país. Dinamarca tiene uno de los mayores tamaños de camada de Europa. Esto supone un auténtico desafío para mantener con vida hasta el destete el mayor número posible de lechones. En su opinión, todos los lechones deben permanecer con la cerda durante las primeras 12 horas para maximizar las oportunidades de recibir inmunoglobulinas del calostro. A continuación, la decisión debe ser cuántos lechones puede criar la cerda, algo que está determinado por el número de las mamas funcionales. Posteriormente se deberán retirar tanto los lechones retrasados como los más grandes, poniéndolos aparte y habilitando cerdas nodrizas, preferiblemente cerdas en su segundo ciclo. Según el Dr. Thorup se podría conseguir una mayor productividad prestando mayor atención a los atrasados. Como conclusión al Forum de Porcino, la directora técnica de Porcino de Merial Animal Health (región EMEA), Dra. Thais Vila, afirmó que lo que había quedado claro era la complejidad del reto que supone la gestión de la reproducción en el ganado porcino. “Reconocemos que el rendimiento reproductivo es la clave de la rentabilidad, pero nuestros expertos han puesto de relieve cómo se deben tener en cuenta factores muy diversos. Conseguir reunir a estos expertos ha sido de gran ayuda para unir diferentes líneas de investigación con la experiencia práctica. Nuestros invitados se llevan consigo una gran cantidad de nueva información para sus centros de investigación y su labor clínica, que esperamos contribuya a aumentar el rendimiento de la industria con la que Merial Laboratorios ha adquirido un compromiso”.
PParticipantes Par Pa aarttic iiccip i ntes eu ipa europeos urrope uuro peeoos ddel e Fo el FForum For orrum m Mer M Me Merial. eeri erriia ial al a
CIRCOVACÂŽ EmulsiĂłn y suspensiĂłn para emulsiĂłn inyectable para cerdos. COMPOSICIĂ&#x201C;N POR ml: Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) inactivado 1,8 log10 unidades ELISA. INDICACIĂ&#x201C;N(ES): Madres: InmunizaciĂłn pasiva de los lechones, para reducir las lesiones asociadas a la infecciĂłn por PCV2 y la mortalidad ligada al PCV2. Lechones: InmunizaciĂłn activa para reducir los signos clĂnicos ligados al PCV2, incluyendo el desmedro, la pĂŠrdida de peso y la mortalidad asĂ como para reducir la carga de virus y las lesiones en los tejidos linfoides asociadas con la infecciĂłn por PCV2. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. REACCIONES ADVERSAS: Pueden aparecer reacciones locales ligeras y transitorias, principalmente induraciĂłn, enrojecimiento y edema, resolviĂŠndose de forma espontĂĄnea en un mĂĄximo de 4 dĂas en promedio. Puede aumentar la temperatura rectal hasta 1,4 °C por tĂŠrmino medio. Excepcionalmente, puede causar reacciones de hipersensibilidad o aborto. ESPECIES DE DESTINO: Cerdos (Lechones, cerdas jĂłvenes y cerdas reproductoras). DOSIFICACIĂ&#x201C;N: Reconstituir inmediatamente despuĂŠs de sacar del refrigerador. Cerdas: Administrar una dosis de 2 ml por inyecciĂłn IM profunda de acuerdo con la siguiente pauta: VacunaciĂłn bĂĄsica: Cerdas jĂłvenes: aplicar dos dosis, con 3-4 semanas de intervalo, al menos TFNBOBT BOUFT EF MB DVCSJDJĂ&#x201C;O 1PTUFSJPSNFOUF SFWBDVOBS BM NFOPT TFNBOBT BOUFT EFM QBSUP r $FSEBT SFQSPEVDUPSBT 1SJNPWBDVOBDJĂ&#x201C;O BQMJDBS EPT EPTJT DPO TFNBOBT EF JOUFSWBMP BM NFOPT TFNBOBT BOUFT EFM QBSUP 3FWBDVOBDJĂ&#x201C;O 6OB EPTJT FO DBEB HFTUBDJĂ&#x201C;O DPNP NĂ&#x17D;OJNP B TFNBOBT BOUFT EFM QBSUP -FDIPOFT B partir de 3 semanas): Administrar una dosis de 0,5 ml por vĂa intramuscular profunda. ADMINISTRACIĂ&#x201C;N: Agitar el vial de suspensiĂłn de antĂgeno e inyectar su contenido en el vial de adyuvante. Mezclar suavemente antes de usar. TIEMPO DE ESPERA: Cero dĂas. PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIĂ&#x201C;N: MantĂŠngase fuera del alcance y la vista de los niĂąos. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ÂşC y 8 ÂşC). Proteger de la luz. Una vez realizada la mezcla, utilizar antes de 3 horas. No usar despuĂŠs de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta. ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Vacunar solo animales sanos en condiciones de asepsia. Puede prescribirse durante la gestaciĂłn. Se recomienda no administrar otras vacunas en los 14 dĂas que preceden o siguen a la vacunaciĂłn con este producto. No mezclar con otros medicamentos. EncontrarĂĄ informaciĂłn detallada sobre este medicamento en la pĂĄgina web de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) http://www. emea.europa.eu. PRESENTACION 50 ml: 1 vial de suspensiĂłn (25 dosis cerda, 100 dosis lechĂłn) + 1 vial de emulsiĂłn (25 dosis cerda, 100 dosis lechĂłn). Se administrarĂĄ Ăşnicamente bajo prescripciĂłn veterinaria. Titular de la autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: MERIAL, C/Tarragona, 161, 08014 Barcelona. Reg. NÂş: EU/2/07/075/001-004.
una amplia gama de beneficios
Beneficios CircovacÂŽ:
Eficacia probada en el control de PCV2 y RENTABILIDAD aumentada 1,2.
Mejora la salud y los Ă?NDICES PRODUCTIVOS en las fases de crecimiento y cebo 2,3.
Restablece la HOMOGENEIDAD del peso al sacrificio 1,4,5.
Reduce la MORTALIDAD en las fases de transiciĂłn y cebo 1,2.
1. Cuestas F, et al. Proceedings of the 3rd ESPHM, Espoo, Finland 2011, p 157. 2. Pejsak, et al., 2010, Compa-
rative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases 33:e1-e5. 3. Chevalier M, et al., 2012, Proceedings of 22nd IPVS Congress, Jeju, Korea, vol 2, p 888. 4. Ono et al., 2011, Proceedings of the 5th APVS Congress, Pattaya, Thailand, O72. 5. Vila et al., 2012, Abstract book of the 4th ESPHM congress, Bruges, Belgium, p 102.
Opinion
Y desde hace unas décadas, podríamos decir que se muestra más inquieto y motivado por querer conocer el origen de los alimentos que consume al igual que el procesado de los mismos, que sólo supone en más del 90% de los casos, en vistas de su salud. La porcinocultura, motor básico en la producción animal nacional y sello de referencia para otros países de nuestra calidad y capacidad de producción, cobra vital importancia de nuevo.
Fernando Jiménez Guirado Veterinario en busca de empleo f.jimenezguirado@gmail.com
Adaptándonos
juntos
“Tenemos la oportunidad y estamos obligados a tener un alto grado de implicación técnica en líneas de una porcinocultura lo más eficaz, eficiente y sostenible posible” Desde el origen de los tiempos, el ser humano siempre se ha preocupado por alimentarse de la mejor manera con dos denominadores comunes: lo más sana y sostenible posible.
Es por ello, que el nivel de exigencia demandado a muchas empresas, familias y granjas sea alto con el fin de adaptarse a unas necesidades técnicas, precios de cereales o normas de bienestar, aunque vengan desde el otro lado de nuestras fronteras. Ser porcicultor en estos días significa más que número de lechones/año, kg carne/cerda/año o ROI´s positivos. Es tanto como la verdadera capacidad de implicarse en la profesionalización de la que tanto nos hablan u oímos en muchos medios de información. Y entendiendo la profesionalización como la ampliación de conocimientos técnicos por parte de personal de granja, un mayor sentido de la responsabilidad para los objetivos de una empresa o saber que muchas decisiones tomadas en un despacho o granja tendrán una importante repercusión en la población. El consumidor, las empresas y todas aquellas personas que son clientes o que lo son en potencia, necesitan de nuestros productos para una alimentación variada y sana, y con la seguridad de que nosotros somos capaces de demostrarles, a través de nuestros controles, trazabilidades, monitorizaciones... que lo que están adquiriendo cumple con los niveles mínimos aceptables de inocuidad para la salud pública y que no atenta contra los derechos de los animales o quienes puedan sentirse ofendidos con los medios de producción intensivos, semiintensivos o extensivos. Tenemos la oportunidad y estamos obligados a tener un alto grado de implicación técnica en líneas de una porcinocultura lo más eficaz, eficiente y sostenible posible a través de sistemas rentables, capaces de evitar, o en su defecto controlar, las posibles enfermedades emergentes y resistencias antibióticas, por ejemplo, y que se traducirá en una mayor confianza en el sector, en nuestra profesión. Supervivencia es conocimiento. Conocimiento es prevención.
3 Ă&#x201C;r
44
l Editoria vamos e Hacia dĂłnd imal an en sanidad
56
Ancoporc a ble XVII Asam Congreso
^
Suscripciones or Anprogap tirada Re Seguro de es de CadĂĄver
41
102
13 junio 20 AĂąo X /
OďŹ ci gano
oc la As al de
ia
orc de P ciĂłn
inoc
ultur
n a Cie
tĂďŹ ca
PCV2 ciĂłn dece (II) Vacunado res de bo En indica
ad Actualid2013 SEPOR
si o p m i XXXIV S
o
SuscrĂbase a la revista
adrid l s de M e iona t r ofesio A ro r p s -p lla tĂďŹ co ell B cientĂ e to t d n e o v le CĂrcul esenta tiva de tati
ĂĂnico piel Casoo ccllĂn ca en LesiĂłn atĂpi
r prre Sede re
Eventoserial de Porcino Forum M
BoletĂn de suscripciĂłn a la AsociaciĂłn ANAPORC Si desea hacer !cha y remitirla a la siguiente direcciĂłn: 24/06/13
15:37
" # ! Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza PoblaciĂłn
Provincia
TelĂŠfono(s)
MĂłvil
ProfesiĂłn: Ganadero
NÂş
Veterinario
Piso
C.Postal PaĂs
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
DomiciliaciĂłn bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂďŹ ca, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociaciĂłn. Entidad
OďŹ cina DC
Titular
NÂş Cuenta Banco o Caja
DirecciĂłn del Banco PoblaciĂłn
C.Postal Provincia
TalĂłn Tarjeta VISA NÂş
Caducidad
Titular
Firma del titular
SuscripciĂłn mediante correo electrĂłnico Enviar datos personales aanaporc@anaporc.com
^
42
Genética y Reproducción. Opinión
Dra. Arantxa Echegaray Laboratorio de Reproducción Animal HUMECO
Norte y Sur Según datos de una encuesta mundial realizada en 2011, España es el segundo país del mundo donde más dosis seminales porcinas se producen: 12,5 millones de dosis anuales. Estamos empatados con Alemania y por detrás de los dos grandes gigantes, China y Estados Unidos, cada uno con 24 y 34 millones de dosis producidas al año respectivamente. En toda Europa, la producción de dosis seminales se cifra en 57,7 millones de dosis al año, por lo que nuestro país aglutinaría casi el 22% de la producción. Este dato contrasta con lo poco que a veces parece que pintamos en Europa. Un detalle significativo es que, en sus últimas 4 ediciones, el Congreso europeo que se supone aglutina a los
profesionales de la inseminación porcina, AIVETS, ha contado sólo con un ponente español. Da la impresión de que no tenemos cosas que aportar y de que vamos a escuchar lo que dicen nuestros hermanos mayores del norte. Creo que ni son más listos ni mejores. Simplemente, llevan muchos años trabajando en común. Realmente, el mundo de la inseminación porcina del norte y el del sur de Europa presentan notables diferencias. En el norte de Europa la producción de dosis está concentrada en grandes estructuras de centros de inseminación que monopolizan la producción de dosis seminales a nivel de todo un país. En España el proceso de concentración sigue produciéndose, pero aún con todo, en el 2011, teníamos nada menos que 74 centros de inseminación. Alemania, con la misma producción de dosis, contaba sólo con 22. Si comparamos la producción de dosis seminales, ni los más grandes de España llegan a la mitad de los 4 o 5 millones de dosis producidas por Varkens en Holanda o Hatting en Dinamarca, por poner dos ejemplos. En el norte, estructuras tan unificadas han hecho más fácil trabajar de una manera homogénea, recopilar gran cantidad de datos, analizarlos, implementar nuevos avances en tecnología o manejo y finalmente, mejorar la productividad. De esta manera, los holandeses han conseguido obtener más de un 90% de fertilidad y más de 14 lechones nacidos vivos con la inseminación tradicional y con mínimo de tan sólo 1200 millones de espermatozoides móviles por dosis. No es de extrañar que la inseminación post-cervical no les resulte interesante. ¿Y nosotros? Nosotros estamos más atomizados y en continua adaptación a las nuevas nor-
mativas, a la inseminación post-cervical y a la crisis económica. De la crisis económica no voy a hablar porque ya lo hace el resto del planeta. La nueva normativa no ha dado grandes problemas en su aplicación gracias a la interlocución de la Asociación Nacional de Centros de Inseminación Porcina de España con el Ministerio de Agricultura. ¿Y la inseminación post-cervical? La inseminación post-cervical supone para muchos centros un problema económico, cuando los clientes parten las dosis en dos o tres porciones, pero también tecnológico, cuando el cliente demanda diferentes formatos de dosis. Hace diez años, cada centro producía dosis en uno o a lo sumo tres formatos: bolsa, tubo o bote. Hoy, además de las dosis para la inseminación estándar, existen en el mercado al menos tres volúmenes de dosis para inseminación post-cervical (30, 45, 60 mililitros) en dos tipos de envase (bolsa, tubo). Muchas veces ocurre que se solicita al centro dosis de un determinado verraco, que deben confeccionarse en varios envases, varios volúmenes y/o para varios clientes. Esta situación está obligando a algunos centros de inseminación a equiparse con potentes sistemas informáticos y de trazabilidad, como única manera de enfrentarse a ese Sudoku. Todo se facilitaría bastante si se llegase a determinar el volumen y concentración espermática más adecuados para su utilización en inseminación tanto post-cervical, como tradicional y si además se estableciese un método de referencia o una comparativa entre los diferentes sistemas para el cálculo de concentración. Y aquí vuelvo a mirar al norte. Nuestros homólogos del norte de Europa cuentan con un consenso en valores mínimos de calidad para las dosis seminales de porcino. Algunos ejemplos son el estándar de calidad seminal BPEX en el Reino Unido, la Guía de Buenas Prácticas para Centros de Inseminación Porcina de Dinamarca en o el sello de calidad seminal de la ZDS en Alemania, Austria y Suiza. Los centros son auditados regularmente e incluso sin aviso, para confirmar que sus dosis cumplen los mínimos requeridos por la política de calidad implementada. Me consta que este tipo de políticas existen a nivel interno en los centros españoles, pero quizás sería deseable
para el sector español o ibérico, racionalizar la producción, consensuar y crear su propio sello de calidad. Este objetivo debería llevarse a cabo a través de la Asociación Nacional de Centros de Inseminación Porcina y con el apoyo tanto de la administración como de nuestros grupos de investigación en reproducción porcina, que no en vano, se encuentran entre los mejores del mundo y podrían garantizar un control y asesoría independientes y excelentes.
^
Opinión
43
ANCOPORC
Se analizaron los temas más preocupantes para el sector porcino, tanto en el ámbito nacional como internacional
La XVII Asamblea-Congreso Internacional Ancoporc afronta el futuro del sector desde el actual contexto de crisis
Josep Llinás, presidente de Ancoporc.
XVII Asamblea-Congreso Ancoporc.
El Dr. Carlos Buxáde durante su ponencia.
Alberto Morillo, de Tests and Trials.
Instituto LeBlu/Madrid. La Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino, Ancoporc, celebró el pasado 19 de junio en un céntrico hotel de Madrid su XVII Asamblea-Congreso Internacional, teniendo como principal objetivo debatir los temas que más preocupan al sector porcino español. A lo largo de la XVII Asamblea-Congreso Internacional Ancoporc se ha tomado el pulso a un sector que, como la economía en general, vive momentos de grandes dificultades. Los objetivos que persigue Ancoporc, y que se han puesto de manifiesto en el Congreso, pasan por seguir colaborando con la administraciones central y autonómicas; con las distintas asociaciones empresariales; empresas del sector porcino; organizaciones agrarias; la organización interprofesional del porcino de capa blanca (Interporc); los consejos profesionales, etcétera. Durante el acto también se procuró transmitir a los asistentes que es firme el compromiso de la asociación en el respeto a la legislación, así como con la profesionalización de los asociados y del sector. Todo ello ha quedado de manifiesto como herramientas que aseguran el buen hacer y la ética profesional en las rela-
ciones comerciales y garantizan un sistema de trazabilidad y sostenibilidad del porcino.
Asamblea general Sergio Fernández Rodríguez, director de Ancoporc, expuso durante la Asamblea General las acciones emprendidas en el periodo 2012-13 desde la asociación y destacó cuestiones como la organización de charlas y conferencias informativas de los asuntos apegados a las necesidades del sector; el asesoramiento en la preparación de proyectos de I+D+i y su implantación en las empresas o la participación en jornadas técnicas. También aprovechó su intervención para poner en conocimiento de sus socios el vigente plan formativo. En su primera Asamblea desde la dirección, Fernández Rodríguez ha presentado el porcino
como “un sector con determinadas características de extraordinaria relevancia, como son su amplia envergadura estructural y productiva, su importancia estratégica para el sector agroalimentario español en particular, y para el conjunto de la economía española, en general”. En este sentido, añadió que el sector porcino “posee una clara posición de liderazgo en el contexto europeo y mundial” y subrayó además la necesidad de tener en cuenta “las debilidades y amenazas que hostigan al porcino, como la actual dependencia de las exportaciones ante el comportamiento del consumo interior, el cual no está ni mucho menos para grandes dispendios, y las consecuencias que sobre ellas pueda tener el previsiblemente temporal bloqueo ruso, así como su preocupación por el elevado coste que suponen las materias primas para los ganaderos”, explicó.
Congreso Internacional Bajo estas premisas, y para tomar el pulso del sector desde todas las perspectivas, la XVII Asamblea-Congreso Internacional de Ancoporc contó con la participación de tres reconocidos expertos, que analizaron el porcino sector desde perspectivas concretas. En la presentación del congreso el presidente de Ancoporc, Josep Llinás Serra, subrayó que “un sector que representa un 15,8% de la producción total de carne de porcino en el entorno de la UE-27 se enfrenta en estos momentos a grandes retos como superar la gran dependencia del precio de las materias primas, la falta de financiación y el encarecimiento de los costes de transporte y energía”.
Mesa de ponentes de la jornada Ancoporc.
Albert Morera durante su intervención.
Asistentes al Congreso Ancoporc.
Carlos Buxadé Carbó, catedrático de la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid (UPM), mostró bajo el título “La crisis y el sector porcino: luces y sombras”, los retos actuales y los que debe afrontar el sector en los próximos años. Buxadé subrayó la influencia de la aplicación de la nueva legislación en materia de bienestar animal, así como la amenaza de los elevados costes de las materias primas. “La crisis económica y política que sufrimos tiene unas consecuencias gravísimas para el sector, que degenera a su vez en una crisis ética y moral, con una disminución del poder adquisitivo, cambios drásticos en la escala de valores y una disminución cuantitativa y cualitativa de la demanda… y todo ello afecta a la industria y a la producción. Además, hay una incapacidad del productor de repercutir los incrementos de sus costes al ersto de los eslabones de la cadena”, explicó. Por su parte, Alberto Morillo Alujas, director de Tests and Trials, con la vista puesta en el futuro económico español, insistió en la necesidad de ser aún más competitivos. Morillo, en una
Reconocimiento a Mateo del Pozo.
ANCOPORC
Reconocimiento a los Hermanos de Pablo Arribas.
Reconocimiento a Alberto Herranz de Interporc.
conferencia titulada “Perspectiva del mercado porcino en España en el entorno internacional durante los años 2013 a 2020: eficiencia y eficacia”, recetó mayor producción y mayor comercialización, todo con mayor eficacia, como armas para sobrevivir en un entorno globalizado, lleno de incertidumbres e informaciones dispares. “En el futuro cercano el negocio porcino será cada vez más competitivo, debemos entender que no estamos solos y que el comercio mundial nos afecta directamente. En este entorno, la sanidad y la competitividad serán cruciales, y las claves del éxito pasarán por la eficacia y la eficiencia de nuestro trabajo diario”, subrayó. Por último, Albert Morera Serentill, director de Patel SAU, recalcó el marcado carácter agroalimentario español en su conferencia titulada “El sector porcino español: una visión realista”. Morera señaló el actual como el momento en el que las empresas porcinas deben ayudar a crear empleo y riqueza. Según sus palabras, “si queremos crecer como sector debemos exportar más y mejor, que las Administraciones y las empresas ofrezcan un cambio de orientación, que asumamos y
Carlos Cabanas, director general de Producciones y Mercados Agrarios.
Asistentes.
Mesa de Clausura.
afrontemos las barreras sanitarias para poder hacerlo, y que vayamos hacia un asociacionismo de nuestras explotaciones, con mayor eficiencia, profesionalización y redefinición de nuestro modelo productivo”.
Reconocimientos Como cada año, Ancoporc reconoció a personas, empresas y asociaciones que se han destacado por su trabajo, valor emprendedor y puesta en marcha de ideas renovadoras dentro del el sector porcino español. En esta ocasión los galardonados han sido: A los hermanos de Pablo Arribas y a Telesforo Muñoz, por su extensa trayectoria como miembros de Ancoporc y reconociendo su magnífica labor en pro del sector; Mateo del Pozo Vegas, presidente de Anaporc, premio especial por la estrecha colaboración que mantienen ambas asociaciones desde hace años, y Alberto Herranz, director de Interporc, por su trayectoria en Ancoporc (más de 15 años) previa a asumir la dirección de la interprofesional, Interporc. Por último, Carlos Cabanas Godino, director general de Producciones y Mercados Agrarios, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, clausuró la AsambleaCongreso Internacional destacando el papel crucial del porcino en la economía del país y resaltando el trabajo durante años de Ancoporc por y para el sector. “Debemos equilibrar a los distintos eslabones de la cadena alimentaria. Además debemos seguir alerta con el problema del transporte animal que todos conocemos. En el Ministerio seguimos trabajando en ello, aunque a día de hoy todavía no existe una propuesta en firme”, concluyó.
2 1
CEPA RECOMBINADA ÚNICA
3
NOVEDOSO SISTEMA ADYUVANTE
VACUNA DE VIRUS COMPLETO
4
UNA DOSIS, 2 ml
5
REDUCCIÓN DE LA VIREMIA
STOP CIRCOVIRUS TECNOLOGÍA APLICADA A LA INNOVACIÓN DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: Suvaxyn PCV suspensión inyectable para cerdos. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Una dosis de 2 ml contiene Sustancia activa: Circovirus porcino recombinante inactivado tipo 1 expresando la proteína ORF2 del circovirus porcino tipo 2 1,6 ) PR* ) 5,3; Adyuvantes: Sulfolipo-ciclodextrina (SLCD) 4,0 mg; Escualeno 64,0 mg; Excipientes: Tiomersal 0,1 mg*Unidades de potencia relativa determinadas mediante cuantificación antigénica por ELISA (prueba de potencia in vitro) comparado con una vacuna de referencia. ESPECIES DE DESTINO: Cerdos (lechones) a partir de las 3 semanas de edad. INDICACIONES DE USO, ESPECIFICANDO LAS ESPECIES DE DESTINO: Inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad frente al Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) para reducir la carga viral en sangre y tejidos linfoides, y las lesiones en los tejidos linfoides asociadas con la infección por PCV2, así como para reducir los signos clínicos – incluyendo pérdida de ganancia diaria de peso, y mortalidad asociada con el síndrome multisistémico de emaciación posdestete (PMWS). Establecimiento de la inmunidad: a partir de las 3 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: 19 semanas tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. ADVERTENCIAS ESPECIALES: No utilizar en verracos. El beneficio de la vacunación de cerdos con niveles muy elevados de anticuerpos de origen materno, por ejemplo como consecuencia de la vacunación de las madres, no ha sido demostrado. PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO: Precauciones especiales para su uso en animales; Vacunar solamente animales sanos. Evitar el estrés en los animales antes y después del momento de la vacunación. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales; Ninguna. REACCIONES ADVERSAS (FRECUENCIA Y GRAVEDAD): Es muy frecuente un aumento transitorio de la temperatura corporal (hasta 1,7ºC) durante las primeras 24 horas tras la vacunación. Esto se resuelve en un plazo de 48 horas sin tratamiento. Las reacciones tisulares locales en forma de inflamación en el punto de inoculación son muy frecuentes y pueden durar hasta 26 días. La zona de las reacciones locales en general es inferior a 5 cm de diámetro, pero en algunos casos pueden producirse inflamaciones mayores. En los estudios clínicos, el examen post-mortem del punto de inoculación, realizado 8 semanas después de la administración de una sola dosis de vacuna, reveló una inflamación granulomatosa de leve a moderada de las fibras musculares en el punto de inoculación. Durante la primera hora tras la vacunación se producen con frecuencia vómitos (media de 1-10%, pero hasta un 25% en un grupo en particular), pero sin que se observaran efectos negativos consequentes. No son frecuentes las reacciones anafilácticas. En caso de producirse dichas reacciones, se recomienda administrar un tratamiento adecuado. Si no se tratan, las reacciones anafilácticas pueden ser mortales. TIEMPO(S) DE ESPERA: Cero días. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Pfizer Limited Ramsgate Road Sandwich, Kent CT13 9NJ United Kingdom. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/09/099/001-006
Alimentación Animal
Evaluación de diferentes protecciones de butirato que permiten su liberación en las últimas partes del tracto gastrointestinal de lechones M. Puyalto1, JJ. Mallo2. 1 Product Manager. 2 Director Técnico-Comercial. NOREL S.A. N OREL S .A.
Sumario Se llevaron a cabo tres ensayos para comparar dos formas de ácido butírico protegido (BA) en la liberación de principio activo a lo largo del tracto gastrointestinal (TGI) de lechones: butirato sódico encapsulado con grasa vegetal (SBE) y monoglicérido de ácido butírico (MB). En el primer ensayo, los lechones alimentados con pienso suplementado con SBE tendieron a mostrar mayor peso corporal que los lechones del grupo MB (18.66 vs 17.82 kg, p=0.05) sin diferencias significativas en el consumo e índice de conversión. En el segundo ensayo, lechones destetados a los 21 días, se alimentaron con dieta posdestete incluyendo la misma cantidad de BA en la forma de SBE o MB. Al final del estudio, un animal por corral fue sacrificado para medir la concentración de BA y ácidos grasos volátiles (AGV) en duodeno, yeyuno, íleon, colon y ciego. Se observó que los lechones alimentados con SBE tuvieron mayor concentración de BA a lo largo de TGI y mayor concentración de AGV en el colon que aquellos animales alimentados con MB. La digestión in vitro confirmó que BA puede liberarse más fácilmente si la fuente es SBE que si es MB. Concluimos que la adición de SBE permite que más BA alcance las secciones distales del TGI que MB.
Introducción Los ácidos se han usado en nutrición, especcialmente en dietas de lechones, por haber demostrado su habilidad en reducir algunas de m las consecuencias negativas del destete. Aunque uno de los modos de acción propuestos d llos acidificantes es la reducción de pH en el de iintestino nte te parece ser que este efecto es limitado y son sus propiedades antimicrobianas uno dee los principales modos de acción con efectos documentados. La inhibición de crecimiento d por ácidos orgánicos de potenciales bacterias patógenas tales como E. coli y Salmonella en el alimento y en el tracto gastrointestinal es beneficiosa. También los acidificantes tienen efecto positivo en el crecimiento y ayudan a reducir la incidencia de diarreas asegurando una transición favorable tras la fase posdestete. En los últimos años el ácido butírico (C4) ha sido uno de los ácidos más áss eestudiados y ha
demostrado efecto en mejorar laa acidez acid ac deezz de de laa ingesta (Manzanilla. 2006), efectos fec ecto toss positivos posi po siti tiivos vvo os en crecimiento, digestibilidad y eficiencia eefic ficcie fi cie ienccia ienc ia alialliimentaria (Partanen, 1999; Kotunia, tuni tu nia, a, 2004; a, 200 04; 4; MaMazzoni, 2008; Le Gall, 2009), efecto bactericida efe fect cto ob ba act cteerric icid cid ida (Van Immersel, 2004; Fernández-Rubio, dez ez-R -Rub -R ubio, io o 2009), 20 009 09)),, fuente de energía para las células cél élul ullas as epiteliales epitelilial aleess al (Galfi, 1990), mejora del desarrollo sar arro ro ollllo del deell tracto trac tr acto to gastrointestinal y refuerzo del del sistema ssiist stem ma de de dedefensa mediante función barrera arrre rera raa potenciando po otten nci ciando aan nd do o el sistema inmunológico en animales ani nima maalees (Laksmi, m (Lak (L aksm mi,i, 2011; Jerzsele, 2012).
Objetivo El ácido butírico es un ácido graso g asso dee ccadena gr ad denaa corta (4 carbonos) que se produce oducce usualmenod ussua uallm meen nnte en el tracto gastrointestinal de de los llo os animales aan nim imaalless por fermentación bacteriana durante ura rantte la l dig d digesiiggeesstión de alimento. Sin embargo ess un n ácido ácido ác id do vovovo látil, corrosivo y de difícil uso en alimentación alilime ment n ac nt a ión ión ió animal. Para facilitar su manejo y p potenciar po otenci ciiar cia su efecto permitiendo que llegue a llas as p par partes arte tess distales debe ser transformado a sal (sódica o cálcica con diferentes solubilidades), para posteriormente ser protegida con grasa, o bien puede ser combinado con glicerol para formar p esteres del ácido butírico (mono, di y tri butirina). Estas p protecciones permiten que el butirato pueda se ser liberado en el tramo gastrointestinal, donde afectaría al desarrollo del epitelio o respuesta inmune (como butirato) o puede a la respue transformado a butírico (combinado con ioser transfo
Alimentación Animal
Tabla 1. Parámetros productivos en lechones (prueba 1) de las dos formas protegidas de butirato.
Tabla 1
Peso Final (Kg)
GMD (g/d)
CMD (g/d)
Butirato sódico encapsulado
18,66 x
330 x
452
Monobutirina
17,82 y
308 y
428
P
0,0995
0,0512
0,16
Tabla 2. Parámetros productivos en lechones (prueba 2) de las dos formas protegidas de butirato.
Tabla 2
Peso Final (Kg)
GMD (g/d)
IC (g/g)
Butirato sódico encapsulado
16,77
374
1,67
P
0,93
0,936
0,7
nes hidrógeno) y tener influencia en el desarrollo del epitelio intestinal y efecto bactericida (Galfi, 1990). Sin embargo, cualquier producto diseñado para suministrar ácido butírico o ion butirato a nivel intestinal debe asegurar que el principio activo sea liberado. El objetivo del siguiente estudio publicado (Mallo, 2012) fue evaluar qué clase de transformación y protección del ácido butírico permite mayor liberación de butirato en las últimas partes del tracto gastrointestinal.
Material y Métodos En una primera prueba, 352 lechones destetados a los 21 días de edad se dividieron en
16 corrales con 22 animales cada uno. Recibieron tres dietas que fueron prestarter (basada en cereales crudos y cocidos, harina de pescado, harina de soja full fat y productos lácteos), starter I (basada en cereales crudos y cocidos, harina de pescado, harina de soja full fat y harina de soja 47, y aceite de soja) y starter II (cereales, harina de soja 47 y aceite de soja). La prueba incluyó dos tratamientos que consistieron en dieta SBE con pienso control +2.5 Kg/Tm de butirato sódico encapsulado 40% (SBE - Gustor) en prestarter y starter I y dieta MB con 6 kg/ Tm de monobutirina en prestarter, starter I y starter II. Ambas dietas contenían 2480 ppm Zn, 160 ppm Cu, 120 ppm colistina y 200 ppm amoxicilina.
Ácido Butírico en tracto gastrointestinal de lechones 35 30 micromol Ac. Butírico/g
En una segunda prueba, un total de 8 corrales con 4 cerdos cada uno (4 corrales por tratamiento), destetados a los 21 días, fueron alimentados con dieta estándar de programa posdestete (prestarter basado en cereales crudos y cocinados, harina de soja 47, aceite de soja y productos lácteos, y starter basado en cereales, harina de soja 47 y aceite de soja) con 2 Kg butirato sódico encapsulado con grasa vegetal (SBE-Gustor)/Tm o con 2 Kg Monobutirina(MB)/Tm, con el objetivo de que recibieran la misma cantidad de ion butirato. Tras 28 días de prueba se evaluaron los parámetros productivos y, al final de la misma, un animal por jaula fue sacrificado y la concentración de ácido butírico y ácidos grasos volátiles (AGV) se cuantificó en duodeno, yeyuno, íleon, colon y ciego.
25 20 15 10 5 0 Duodeno
Yeyuno
Ileon
Butirato sódico encapsulado
Ciego
Colon
Monobutirina
Gráfico 1. Ácido butírico liberado (microl/g) en el tracto gastrointestinal de lechones.
Resultados En la primera prueba (Tabla 1), los animales que recibieron la dieta SBE tendieron a tener mayor peso (18.66 y 17.82; p<0.1) y ganancia media diaria (330 y 308 g/d; p=0.05) que MB después de 39 días sin diferencias significativas en la ingesta. En la segunda prueba, el índice de conversión fue un 3% mejor para los animales tratados con SBE tras 28 días sin diferencias significativas; sin embargo, estos animales tuvieron mayor concentración de AGV en colon que los animales tratados con MB (Tabla 2). También se dieron diferencias numéricas en el contenido en butirato para el resto de secciones del tracto gastrointestinal, aunque no fueron significativas (Gráfico 1). La evaluación in vitro revela mayor liberación gradual de butirato procedente de SBE durante las 7 horas que duró el experimento alcanzando los 157,2 g/Kg de producto; sin embargo el butirato liberado en MB no aumentó alcan-
Liberación gradual de ácido butírico en digestión in vitro 180 160 140 g Ac. Butírico/ kg
Por último, se llevó a cabo un test in vitro para evaluar la liberación de butirato de las muestras SBE y MB en presencia de lipasa pancreática. En este experimento se usó SBE con 32.3% de butirato sódico (25.9% ácido butírico) encapsulado con grasa vegetal y monobutirina con un contenido de 22% en ácido butírico. El test fue una adaptación del protocolo descrito por Boisen (1991) y los dos tratamientos se replicaron dos veces.
120 100 80 60 40 20 0 0h
1h
2h
3h
Butirato sódico encapsulado
4h Monobutirina
Gráfico 2. Ácido butírico liberado (g/Kg) durante digestión in “vitro”.
5h
6h
Alimentación Animal
zando zand za nd ndo do 56 56,4 6,44 gg/Kg / g de producto tras 7 horas de /K digestión di d iggeesttió ón ((Gráfico Grráfi Gráfi áfico 2).
Conclusiones C onclusiones Con C Co on el el objetivo obje bjet bj etiv iv de permitir que el butirato sóivo dico d di icco alcance alcan lcance lc an nce lass últimas porciones del tracto
Bibliografía B ibliografía « Fe « Fernández-Rubio F rnán rn ández-Ru án e Rub bi C, Ordóñez C, AbadAbad-González d-Go Go J, GarcíaGallego G ll A, Honrubia P, Mallo JJ, Balaña-Fouce R; (2009). Butyric acid-based feed additives help protect broiler chickens from Salmonella Enteritidis infection. Poult Sci 88: 943-948. « Galfi P & Bokori J; (1990). Feeding trial in pigs with a diet containing sodium n-butyrate. Acta Vet Hung 38, 3-17. « Jerzsele A, Szeker K, Csizinszky R, Gere E, Jakab C, Mallo JJ, Galfi P; (2012). Efficacy of protected sodium butyrate, a protected blend of essential oils, their combination, and Bacillus amyloliquefaciens spore suspension against artificially induced necrotic enteritis in broilers. Poult Sci 91: 837-843. « Kotunia A, Wolinski J, Laubitz D, et al; (2004). Effect of sodium butyrate on the small
gastrointestinal, puede ser encapsulado con una matriz de grasa que debería ser digerida principalmente por la lipasa pancreática, liberando el butirato sódico en el intestino delgado de los animales. En el caso de la monobutirina es necesario que la lipasa pancreática rompa el enlace covalente entre el butirato y el glicerol; sin embargo, dicha enzima es ineficiente para MB, ya que es capaz de romper enlaces entre moléculas con gran diferencia en polaridad tales como los triglicéridos con cadenas de 16 carbonos o más. En el caso de MB, el ácido butírico tiene 4 carbonos y el glicerol tiene 3, con lo que la diferencia en polaridad no es grande y la molécula no es reconocida fácilmente por la enzima. Concluimos que la adición de butirato sódico encapsulado en grasa (SBE - Gustor) permite que más ácido butírico alcance las secciones distales del tracto gastrointestinal de lechones que MB, lo que podría explicar las mejoras en índices productivos.
intestine development in neonatal piglets fed by artificial sow. J Physiol Pharmacol 55, Suppl. 2, 59-68. « Lakshmi T Sunkara, Achanta M, Schreiber B, Bomminedi R; (2011). Dai GButyrate. Enhances Disease Resistance of Chickens by Inducing Antimicrobial Host Defense Peptide Gene Expression. PLoS One. Vol 6 Issue 11 e27225. « Le Gall M, Gallois M, Seve B, et al; (2009). Comparative effect of orally administered sodium butyrate before or after weaning on growth and several incidences of gastrointestinal biology of piglets. Br J Nutr 102, 1885-1296. « Mallo JJ, Balfagón M, Gracia MI, Honrubia P, Puyalto M; (2012). Evaluation of different protections of butyric acid aiming for release in the last part of the gastrointestinal tract of piglets. J Anim Sci 90: 227-229.
« Manzanilla EG, Nofrarias M, Anguita M, et al; (2006). Effects of butyrate, avilamycin and a plant extract combination on the intestinal equilibrium of early-weaned pigs. J Anim Sci 84, 2743-2751. « Mazzoni M, Le Gall M, De Filippi S, et al; (2008). Supplemental sodium butyrate stimulates different gastric cells in weaned pigs. J Nutr 138, 1426-1431. « Partanen KH & Mroz Z; (1999). Organic acids for performance enhancement in pig diets. Nutr Res Rev 12, 117-145. « Van Immerseel F, Fievez V, De Buck J, et al; (2004). Microencapsulated shortchain fatty acid in feed modify colonization and invasion early after infection with Salmonella enteritidis in young chickens. Poult Sci 8369-74.
! " # $ % & ' # ( ! # $ % )$ ! ! !
ral o u t a n n Ăł Nutrpicai ra el intestin NOREL,S.A. s JesĂşs Apr (+ ,-+ ,. / 01223 $ 4 PAIN) T 6 789 -, :2, 92 9, / ; < 789 -, :2, 9= 99 / www.norel.es
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado Junio 2013 Junio 2013 i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. Hay un dicho popular que dice “que siempre que llueve escampa”, y eso parece ser lo que ha sucedido en el sector porcino europeo. Solamente hay que echar un vistazo a las cotizaciones reflejadas en la tabla para ver como efectivamente ha dejado de llover y ha salido el sol, lo que ha hecho que los mercados del norte de Europa, y especialmente la locomotora alemana, se hayan despertado del letargo invernal que se había colado en la primavera y hayan empezado a florecer con un ímpetu que esperamos no sea “flor de un día”. Es evidente que se estaba esperando la reacción del mercado y empezara la recuperación de precios para poder enjugar las pérdidas del primer semestre (sólo hay que recordar que en Francia el mes pasado el Ministro de Agricultura pidió a los mataderos una subida de 25 cts. para cubrir los costes de producción), y a ello parece que se han apuntado todos los países europeos, y es presumible que esta tendencia se mantenga hasta lograr el equilibrio de la época estival que supone un ajuste de los niveles de matanza y la preparación para las exportaciones otoñales.
En nuestro país el precio ha seguido la tónica europea y en las dos últimas semanas ha registrado una subida de 66 céntimos, y en concreto 40 en la última, lo que no se daba desde marzo del año pasado, aunque la verdad es que este registro no ha contentado a nadie porque los productores pretendían llegar hasta los 50 céntimos y los mataderos que sólo fueran tres, lo que ha ocasionado unas duras negociaciones que han tenido que ser resueltas por la Junta de Gobierno, que es la que ha acabado fijando la cotización. Es normal que, a pesar de la fuerte subida registrada, no hayan quedado satisfechas ninguna de las partes, porque los productores siguen soportando un precio de las materias primas que está por las nubes y consecuentemente los costes de producción, por lo que esta subida sólo supone un pequeño respiro, pero no da alas como para echar a volar, y los mataderos no pueden repercutirlo en la carne, por lo que los costes fijos que soportan les hace estar también con unos márgenes demasiado estrechos. Hace algún tiempo que se está esperando que los precios de las materias primas inicien un descenso,
dadas las favorables previsiones de buenas cosechas que hay prácticamente en todo el mundo, pero lo cierto es que no acaban de llegar. Esperamos que sea en los próximos meses cuando llegue ese maná que están esperando los productores para tener resultados favorables en las cuentas de explotación. Hay que considerar que la restricción de nuestras exportaciones al mercado ruso ha hecho que la oferta sea más elevada en nuestro mercado interior, y ello supone un freno para ambas partes; aunque por otro lado esto ha favorecido a Alemania que ha incrementado sus niveles de exportación, lo que en cierta medida ha sido el detonante de la subida de precios en este país y el efecto de arrastre que siempre provoca.
Sin embargo, no podemos olvidar que China se ha quedado con Smithfield, que es la mayor empresa de producción y transformación porcina, con sede en Estados Unidos pero con un peso muy importante en Europa, por lo que hay que esperar a ver qué repercusiones tiene en el mercado mundial y cómo afecta por tanto a los países exportadores de la Unión Europea, entre los que nos encontramos. De cualquier manera, a corto plazo tenemos que esperar que la evolución de nuestro mercado interior sea algo más favorable que en el primer semestre y se consoliden las posiciones con la consiguiente repercusión favorable para todos los actores del mismo.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia
^
56
ANPROGAPOR
Acerca del Seguro de “Retirada de cadáveres” Miguel Ángel Higuera. Director de Anprogapor
ro ha contado desde el principio con un importante apoyo económico institucional (Enesa y las Comunidades Autónomas). El resultado hasta ahora, ha sido un seguro que cubría los costes de gestión de un servicio, fuertemente subvencionado, donde el ganadero con una aportación económica aceptable contribuía a este sistema.
El seguro, en la actualidad
En el año 2003 se publicó en España el Real Decreto 1429/2003, de 21 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano (SANDACH). En este RD se establecía la obligación de los titulares de explotaciones ganaderas de gestionar los cadáveres animales producidos como consecuencia de su actividad por uno de los métodos autorizados en dicha normativa. En la práctica, la única alternativa posible hasta ahora, ha sido y sigue siendo la entrega a un gestor autorizado para la retirada y envío a una planta de tratamiento. Puesto que la retirada y recogida de cadáveres no sólo es una obligación exigida a nivel comunitario, sino que además la forma en que se hace tiene un componente sanitario de extrema importancia, era y es necesaria que la implantación del sistema sea generalizada en todo el territorio español. Con este objetivo, las Administraciones públicas (Central y Autonómicas) propiciaron un sistema de aseguramiento para dar cobertura a los gastos derivados de dicha retirada y destrucción. Esta línea de subvención gestionada por Agrosegu-
¿Cuál es el problema actual? Las pólizas del seguro de recogida de cadáveres se han disparado haciendo su coste inasumible en muchos de los casos. Este incremento es de en torno a un 200% para los cebos, de un 400% para los ciclos cerrados y de un 600% para las granjas de madres, las grandes perjudicadas. ¿Por qué esta subida es injustificada en el caso del porcino? El porcino tiene tres poderosas razones que hacen que la retirada de los cadáveres de las explotaciones sea más eficiente que en otras especies. Por un lado, la propia estructura de producción, que hace que las granjas de porcino se localicen en zonas de producción más o menos concentradas y, además, disponen de vías de acceso adecuadas y óptimas. Por otro lado, el propio animal que,
^
57
a diferencia de otras especies, es el más eficiente en lo que a su destrucción se refiere, por necesitar menos tratamiento térmico (es categoría II) y además su grasa actúa como carburante natural disminuyendo de esa forma el aporte de energía externa para su destrucción. Y por último, pero no menos importante, es un producto que se puede valorizar; es decir, se pueden obtener coproductos que son puestos en el mercado y que, por lo tanto la planta gestora, obtiene un aporte extra de recursos económicos. ¿Quiénes son los actores principales en este sistema? En este sistema entran en juego el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios), las comunidades autónomas, Agroseguro, las plantas gestoras de SANDACH y el ganadero. ENESA. Es la entidad coordinadora del sistema y la que hasta ahora subvencionaba parte del seguro y por lo tanto hacía viable el sistema. En este período de subvenciones, Enesa ha decidido intencionadamente perjudicar al porcino; es decir, al sector ganadero más importante de España, y que en época de crisis y sin ayudas por parte de la PAC se ha mantenido como líder (es el 37% de la producción final ganadera) y motor económico gracias a las cifras de exportación. Pues bien, Enesa en anteriores años subvencionaba un porcentaje de la póliza del seguro de una forma más o menos lineal entre las diferentes comunidades
autónomas y las diferentes especies; de tal forma que en la campaña de seguros del 2012 la media de subvención de Enesa para todas las especies era de alrededor de un 40% del coste neto de la póliza. Este año, y de una forma totalmente premeditada y malintencionada, ha decidido perjudicar al sector porcino de tal forma que las pólizas de 2013 que están llegando a sus titulares tienen una subvención de entre un 5% en el caso de madres, a un 20% en el caso de cebos. Está claro que en épocas de crisis y de recortes el sector porcino es lo suficientemente maduro como para asumir un recorte en las subvenciones, el problema llega cuando nos comparamos con ganaderos del sector vacuno, donde el año pasado recibían aproximadamente el mismo porcentaje de subvención que el porcino (alrededor de un 40%) y para esta campaña este porcentaje puede subir a un 60%. ¿Cómo puede ser que si hay recortes en los presupuestos de Enesa se haga un desajuste tan arbitrario como el que han propuesto? ¿Por qué el Ministerio ha tomado la decisión de perjudicar intencionadamente al sector porcino? Comunidades autónomas. Tienen en su poder dos decisiones importantes: solicitar el precio de gestión a las gestoras autorizadas y que posteriormente comunicarán a Enesa. Desafortunadamente, las CCAA han optado por un precio medio de recogida para todas las especies, y sólo una (Cataluña) ha regionalizado. Esto es un problema para el porcino, puesto que como ya hemos indicado es el
^
58
ANPROGAPOR
más barato de gestionar; es decir, es el que a la hora de negociar un precio unitario “tira” hacía la baja de ese precio. Otro punto, no menos importante, es el aporte vía subvención, que conjuntamente con Enesa hacían de este un sistema totalmente subvencionado. Agroseguro. Actúa como nexo de unión entre el ganadero y la planta de gestión, recibe la subvención de Enesa y de la comunidad autónoma (no en todos los casos), y la diferencia es la que cobra el ganadero. Es importante su labor, no sólo por la parte de incremento de costes del sistema, sino porque Agroseguro determina la tasa de cobertura en función del riesgo. Aquí nos encontramos que, pese a que las tasas reales de mortalidad en ganado porcino es algo casi estandarizado por regiones, a la hora de la verdad hay regiones donde sorprendentemente hay más kilos de cadáveres gestionados de lo que cabría esperar, con lo que eso puede incrementar las pólizas en un 50-70% respecto a otras regiones. Gestoras. El punto final de destino de los cadáveres, y de funcionamiento, márgenes y costes desconocidos. Simplemente es importante señalar, que en los últimos años el precio de gestión se ha venido reduciendo notablemente y desconocemos el límite inferior que pueden alcanzar para el porcino. Es llamativo que gestoras del mismo grupo en diferentes comunidades autónomas, ofrezcan precios altamente
diferentes (diferencias de hasta un 55% entre ambas plantas) o casos de gestoras que salen a “cazar” cadáveres de porcino a otras regiones y que, incluso aumentando los kilómetros, el precio de gestión es menor que con el que trabajan en su zona. Lo dicho, un sector muy desconocido. El ganadero. El pagano. Hasta ahora el gran desconocedor del sistema. Un sistema con altos costes de gestión que gracias a la inyección de subvenciones de las respectivas CC.AA y del Ministerio, el ganadero no era consciente. Actualmente, aún disminuyendo el coste de gestión por la casi desaparición de la subvención, el ganadero de porcino es el gran perjudicado. Desde Anprogapor estamos denunciando estas irregularidades e injusticias, trabajando conjuntamente con nuestros asociados y las comunidades autónomas para poder arreglar el desajuste que Enesa ha provocado. Es importante señalar tres cosas. No es obligatorio contratar el seguro; lo que es obligatorio es disponer de un sistema de retirada autorizado de cadáveres. Hay métodos alternativos que pueden ser útiles, tales como la hidrólisis (aprobado por un reglamento de la Unión Europea de obligado cumplimiento). En el caso del porcino, antes de contratar el seguro sería conveniente consultar los precios de gestión directa por kilos. El ganadero se puede llevar una grata sorpresa que cuestiona todavía más el modelo actual. Para que el sistema tenga viabilidad para este período de subvenciones, sería imprescindible que: « Enesa rectifique el reparto de subvenciones volviéndolo a hacer equitativo. « Las CC.AA destinen las subvenciones directamente a los ganaderos que tienen un sistema autorizado de gestión de cadáveres. « Haya un precio de gestión específico por especie y distancia a la planta de gestión. « Tener una mejor influencia para ajustar las rutas de recogida, minimizando el riesgo sanitario.
Empresas
Zoetis quiere ayudar al profesional de porcino a alcanzar una mejor comunicación y gestión de conflictos en su trabajo Zoetis, anteriormente Pfizer Salud Animal, a través de VetSupport+, su programa de Servicios de Valor Añadido, ha celebrado dos cursos sobre Comunicación y Gestión de conflictos en Murcia y Segovia los días 24 de abril y 16 de mayo, respectivamente. Estos cursos forman parte de un ciclo de reuniones destinadas a profesionales del sector porcino que Zoetis pretende realizar en diferentes localizaciones del país a lo largo de todo el año. El objetivo es proporcionar herramientas que permitan conocerse a uno mismo y a
los demás, con el fin de que el proceso de comunicación sea fluido y como resultado sea más fácil trabajar en el día a día de cada uno. Al frente de estos cursos está Teresa Nafría acompañada por Gema Fernández, ambas del área de Aprendizaje y Desarrollo de Zoetis (Learning and Development). Teresa es licenciada en Pedagogía con Máster en Recursos Humanos, Experta en Coaching y especialista en comunicación y habilidades profesionales. Gema Fernández es Licenciada en Veterinaria, especialista en
Grupo de comunicación comunicación.
Marketing y en formación técnica-comercial. Estos encuentros han sido desarrollados en grupos re-
ducidos de 12 personas con un alto grado de participación por parte de los asistentes.
SEPOR: La internacionalización como estrategia empresarial
En su Simposio Internacional, SEPOR se hará eco del acuerdo presentado por nuestros ministros de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete y el de Economía, Luís de Guindos, sobre las líneas estratégicas para la internacionalización de nuestro sector agroalimentario. Esta iniciativa implica a todos los agentes públicos y privados para situar
2012. Jornadas SEPOR 2012
los productos españoles en los mercados exteriores “claves de futuro”. Por tal motivo el día 18 de septiembre, dentro del ciclo de jornadas técnicas que tendrán lugar en SEPOR, se tratará el tema de “La internacionalización como estrategia empresarial” con una mesa redonda sobre “Comercio exte-
rior cárnico”, con exposiciones como “Revisión y racionalización del sistema de exportación de carnes y productos cárnicos: lista marco”, donde contaremos con un responsable del MAGRAMA. “Estrategias de mejora de las exportaciones cárnicas”, en la que participara el director de la oficinas de exportación de la carne de España (OECE) y “La sanidad, barreras sanitarias para la exportación”, culminado con la mesa redonda “Coloquio sobre eliminación de barreras técnicas a las exportaciones de carnes y productos cárnicos”. En la misma estarán presentes representantes del sector productor, industrias cárnicas, INIA y sector exportador. Eliminar trabas y obstáculos técnicos al comercio, lograr la apertura de nuevos mercados, y resolver las exigencias específicas que imponen los países de destino de nuestras exportaciones son los temas que más preocupan al sector y por ende a SEPOR.
Empresas
Comienza el ciclo de Jornadas VetSupport+ para la gestión de transiciones y cebo Con el objetivo de reflexionar y profundizar en todo aquello que puede afectar de una manera directa al rendimiento de las fases de transición y cebo, Zoetis, a través de VetSupport+, su programa de Servicios de Valor Añadido, ha programado un total de seis jornadas sobre gestión de transiciones y cebo que se celebrarán en toda España a lo largo del presente año dirigidas a profesionales del mundo de la porcinocultura. Dado que más del 70 por ciento del coste de producción es generado en las fases de engorde de los animales, es necesario renovar y actualizar conocimientos sobre aclimatación y agrupación de los cerdos así como la gestión de los envíos a matadero. Las dos primeras jornadas de gestión de transiciones y cebo han tenido lugar en A Coruña el día 17 de abril y en Zaragoza el día 16 de mayo,
con la asistencia de un total de 100 profesionales del sector porcino. En las mismas, Josep Font, socio fundador de SIP Consultors, desarrolló en su ponencia los factores que afectan a la rentabilidad del cerdo vendido. Por su parte, Joan Escobet, asesor en climatización del grupo MarcoVet Group, asesoró a los asistentes sobre las distintas necesidades de climatización de los animales en cada fase. Por último, Gonzalo Cano, de OptimalPork Production, analizó la gestión de grupos, desarrollando el tamaño de grupo ideal según los tipos de corral, y las instalaciones idóneas y sistemas de medicación según el tamaño del grupo, además de las técnicas y tecnologías aplicadas a la gestión de cargas para optimizar las mismas.
En las fases de transición y cebo el objetivo es engordar al animal en el menor tiempo y con el menor coste posible, y obtener al mismo tiempo calidad en la canal. Esto lo determina la eficiencia alimentaria que a su vez está influenciada por la genética del animal, la sanidad, la nutrición y las instalaciones. Por ello, es muy importante mantener una correcta gestión y asegurar las adecua-
das condiciones de aclimatación y agrupamiento. Zoetis, consciente de ello, intenta satisfacer las distintas necesidades de sus clientes en estos aspectos ofreciendo servicios de valor añadido como lo son estas jornadas de gestión de transiciones y cebo en las que puedan consultar dudas, incorporar y actualizar conocimientos y obtener asesoramiento por líderes de opinión.
Exitosa presencia de Norel en VIV Asia 2013 VIV Asia, probablemente la feria más popular de productores de pienso en la región, tuvo lugar una vez más en Bangkok, Tailandia. Una edición donde se volvieron a superar los récords de asistencia con un total de 770 stands de 48 países, que llenaron los seis pabellones de recinto ferial BITEC. El evento fue muy provechoso para Norel. Nuestro estand, de concepto abierto, fue visitado por clientes de toda la zona Asia Pacífico. Además de esto, Norel tenía planeadas diferentes actividades, como un encuentro con los distribuidores de la zona y una cena el día previo a la apertura de la feria. A todos los distribuidores se les reconoció su gran trabajo en la promoción de Norel en sus respectivos países con un obsequio. También se organizó una cena con nuestros estimados clientes de la región Asia Pacífico y Medio Este. A esta cena acudieron más de 120 invitados de India, Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, Paquistán, China, Taiwan, Tailandia, Corea, Japón, Egipto, Vietnam, Myanmar o Filipinas. La cena además fue amenizada con la actuación de un mago de Malasia.
Empresas
Cuyo objetivo es apoyar al ganadero en el control de las moscas
Novartis Sanidad Animal lanza su nueva campaña “Saldréis Ganando” con Agita® y Neporex® Novartis Sanidad Animal S.L. ha puesto en marcha una campaña de comunicación y promoción cuyo objetivo es apoyar al ganadero en el control de las moscas. La campaña “Saldréis Ganando” nace para seguir apoyando los beneficios del uso de Agita® y Neporex®, plaguicidas de reconocida efectividad y seguridad; con una imagen fresca y rompedora nos refuerza el bienestar de los animales y la satisfacción que también obtiene el ganadero con el uso de programa de control de moscas de Novartis. Consta de varios elementos, y ofrece como incentivos básicos el retorno directo al usuario final del producto de parte del pago realizado, y la ocasión de participar en el sorteo de un magnífico Quad. Finalizará el 15 de Octubre o cuando se agote el producto
promocional etiquetado al efecto. Para contribuir a su difusión, la Compañía ha desarrollado distintos elementos que se han posicionado en los puntos habituales de venta: « Producto promocional: con las etiquetas con códigos únicos que permitirán el reembolso. « Posters: ayudarán a difundir la campaña. « Displays: desde los mostradores de los puntos de venta, permiten dar a conocer las ventajas de la promoción e invitan a solicitar información de la misma. « Hoja informativa: Para ser entregada a los ganaderos u otros usuarios finales del producto; contiene la información de cómo solicitar el reembolso y participar en el sorteo del quad.
« Microsite www. « saldreisganandoconagita. ld i d it com: Contiene las bases de la promoción y permite introducir los datos necesarios para beneficiarse del reembolso « Tríptico: Informa de la gama de productos Novartis disponibles para el control de moscas, sus características principales y forma de aplicación. La compañía cuenta también con su equipo para cualquier consulta o acción formativa alrededor del “Control de moscas en instalaciones ganaderas” y el uso de sus productos.
N o v a r t i s Sanidad Animal investiga, desarrolla y comercializa medicamentos veterinarios de vanguardia que satisfacen las necesidades de los dueños de mascotas, de los granjeros y de los veterinarios. Con sede en Basilea, Suiza, y presencia en casi 40 países, Novartis Animal Health cuenta con aproximadamente 3.000 empleados en plantilla en todo el mundo. Para más información, visite www.ah.novartis. com Para más información sobre la campaña: www.saldreisganandoconagita.com
Empresas
Merial imparte un seminario sobre Patología Infecciosa Porcina y Medicina Preventiva
La Unidad de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza organiza, de forma habitual, diversos seminarios para alumnos del centro. Dentro de este contexto, el pasado día 13 de mayo, Merial Laboratorios aceptó el reto que esta invitación supone e impartió una conferencia so-
bre PCV2, pero desde la perspectiva del trabajo habitual del veterinario en el campo. En concreto, se abordó la aportación que las medidas de Medicina Preventiva han jugado y juegan en el control de este proceso vírico desde los inicios de la enfermedad hasta la actualidad. La charla, destinada a los alumnos de 5º curso de la asignatura de Patología
Celebración en Bilbao del sexto Boehringer Ingelheim Expert Forum on Farm Animal Well-Being El pasado 7 de junio se celebró en Bilbao el 6th Boehringer Ingelheim Expert Forum on Farm Animal Well-Being. En esta sexta edición, asistieron más de 100 congresistas de los cinco continentes. Se trataron temas como los estándares de bienestar animal, etiquetado comunitario relativo al bienestar y el rol de los consumidores para mejorar el bienestar animal. Puede encontrar más información en http:// www.farmanimalwellbeing.eu. La división veterinaria de Boehringer Ingelheim fue fundada en 1972 y está compuesta en nuestro país por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación.
Infecciosa, fue impartida por Antonio Callén, director técnico para porcino de Merial Laboratorios. Bajo el título: “El síndrome de desmedro multisistémico postdestete: una visión retrospectiva desde la Medicina Preventiva”, el citado ponente describió aspectos peculiares de esta enfermedad cuya etiología fue objeto de notable polémica profesional y para cuyo control se recurrió a cambios de manejo y medidas de bioseguridad, antes de disponer de las vacunas. Además de los aspectos puramente técnicos, centrados en la explicación de las famosas “20 medidas de Madec”, el conferenciante no quiso dejar
pasar la oportunidad sin hacer mención al impacto que esta enfermedad tuvo en el quehacer de los profesionales, cuyo reflejo quedó patente en el proyecto Huellas. Finalmente, y con la intención de facilitar a los alumnos su contacto con el mundo profesional, se procedió a la entrega de material elaborado por el Departamento de Marketing de Merial relacionado con el ganado porcino, tal como los cuadernos de campo. Una vez finalizado el seminario, tanto el profesorado organizador, como los alumnos asistentes manifestaron su satisfacción con el trascurso del evento.
Magapor expone sus últimas novedades en la World Pork Expo 2013 Del 5 al 7 de junio, Des Moines, localidad del estado de Iowa, Estados Unidos, acoge el certamen World Pork Expo, que en la presente edición alcanza su 25 aniversario. Consolidada como la mayor feria mundial dedicada a la producción de carne porcina, se espera que alrededor de 20.000 profesionales del sector, llegados desde prácticamente todo el mundo, recorrerán los más de 400 puntos de exposición, y puedan participar en los diferentes seminarios y charlas técnicas proyectadas en torno a la explotación de los centros de producción, protocolos de salud, problemática existente y estrategias de marketing aplicadas en la industria. Magapor, fiel a su cita anual con este certamen, presentará sus últimos equipos y materiales desarrollados para la mejora continua de los resultados productivos, entre los que se encuentra el SIM –Sistema Integrado Magapor-, desarrollado para el procesado de semen en centros de inseminación artificial, con los instrumentos y tecnología más sofisticados para las fases de colecta, evaluación por visión artificial, procesado y envasado de dosis.
Empresas
+\SRU DPSOtD OD XWLOL]DFLyQ GH 6HOHFFLyQ *HQyPLFD D VXV FOLHQWHV SDUD PD[LPL]DU OD UHQWDELOLGDG WRWDO GHO VLVWHPD Hypor lidera la evolución de la genética porcina con la estandarización del uso de la Selección Genómica en su programa genético. Los usuarios de la genética Hypor pueden ahora tomar decisiones basadas en valores genómicos con el fin de mejorar sus resultados y potenciar la rentabilidad de su producción.
Hypor presentó hace un año la integración estándar de técnicas de selección genómica en su programa genético, lo que significó el comienzo de una nueva era en la genética porcina. A lo largo de este año se han hecho grandes progresos con la incorporación de nuevas líneas de Hypor y de una mayor cantidad de
animales en el muestreo de ADN. Además, se ha incrementado el número de caracteres analizados en el proceso de selección. Los animales GGP de Hypor son seleccionados actualmente mediante un valor genómico individual basado en un único patrón de sus marcadores genéticos. Este sistema ofrece al
productor la oportunidad para maximizar la rentabilidad total de su sistema productivo. “Mediante Selección Genómica podemos hacer visibles las diferencias genéticas en la parte superior de la pirámide de producción tan pronto como se analiza la muestra de ADN de cada animal”comenta Benny van Haandel, Director de I+D en Hypor. “A partir de ahora la selección genómica no solo se utilizará en nuestros núcleos, sino también en la estructura productiva del cliente lo que nos permitirá detectar animales que cumplan mejor con sus requerimientos específicos”.
Divasa-Farmavic (DFV®) lanza al mercado Odimar® 20 mg/ml y Odimar® 100 mg/ml Divasa-Farmavic (DFV®) presenta Odimar 20 mg/ml y Odimar 100 mg/ml Solución Inyectable para bovino y porcino. Odimar 20 mg/ml y Odimar 100 mg/ml contienen marbofloxacino, una fluoroquinolona de síntesis con acción bactericida que presenta un amplio espectro de acción, incluyendo bacterias Gram (+) y Gram (-). Odimar 20 mg/ml está indicado para infecciones
respiratorias en porcino y terneros prerrumiantes. Odimar 100 mg/ml está indicado para infecciones respiratorias y mastitis aguda (E. coli) en bovino y para SDPPMMA en porcino. Tanto Odimar 20 mg/ml como Odimar 100 mg/ ml se comercializan en presentaciones de 100 y 250 ml. Divasa-Farmavic (DFV ®) amplía así su
portfolio de antibióticos ofreciendo una completa
gama de Marbofloxacinos inyectables.
Normas
Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.
Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.
Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.
Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser endas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) viadas por correo electrónico.
Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ app/SCP/documentos. /SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.
Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @
Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr abaj ab ajos jos podrán pod odrá rán rá n no ser ser considerados ccon o si on side d ra de r do doss aptos os pa para p ara ra ssu u pu p publicación ubl b ic icac acció ón een n llaa re revi revista viist staa Anap Anaporc An nap a or o c ssi,i, por ejemplo, ejjem eje emp pllo, o, la la severidad seve veri rida dad d del deel procedimiento p oc pr oced ed dim i ie ient nto o experimental eri rime menta ntal nt al no no queda qued qu eda justificada ju just ussttiffic icad ada p ada por o orr los llo o oss re re-sultados ados ad oss obtenidos. ob o bteen nid nid idos dos oss..
^
66
Agenda
SPACE Rennes 2013
Feria de Ganadería e Industria Agropecuaria Rennes (Francia) Del 10 al 13 de septiembre de 2013
Sector: Ganadería y animales. Recinto: Parc Expo de Rennes. Página web: www.space.fr inexcusable asistencia para todos los profesionales del sector, tanto por las novedades que se podrán observar como por los contactos que se podrán establecer. SPACE Rennes 2013, la feria de ganadería más importante de Francia y una de las más relevantes de Europa, tanto por su calidad científico-tecnológica y número de visitantes, como por la enorme participación de la industria nacional e internacional, celebrará este año una nueva edición en esta ciudad francesa en las instalaciones del recinto ferial Parc Expo de Rennes, entre los próximos días 10 al 13 de septiembre de 2013.
Space Rennes 2013 es un evento pensado para los profesionales, en la cual se nos mostrarán las últimas novedades del sector en sus diferentes vertientes, siendo este un evento que debido a su importancia, se ha convertido en un evento de casi
Indicar que Space Rennes 2013, será un evento que reunirá a productores, veterinarios y responsables políticos de los sectores del porcino, aves de corral, ganado vacuno (leche y carne), conejos y ovejas.
Feria Expo Paraguay 2013 Mariano Roque Alonso (Paraguay) Del 6 al 21 de julio de 2013 La Feria Expo Paraguay 2013, la mayor muestra de ganadería, industria, comercio y servicios del país, se celebrará en el campo ferial ubicado en Mariano Roque Alonso, del 6 al 21 de julio de 2013.
las más importantes del área, por la presencia de eminentes profesionales, compañías de distintos subsectores de la producción y sanidad animal, así como organismos nacionales e internacionales.
Con 30 años de historia, la “Feria EXPO 2013 Paraguay: Expo Paraguay 2013” es considerada el mayor evento ganadero y de la industria agropecuaria de este país y una de
Las principales finalidades y/u objetivos de la Feria Paraguay 2013 son: « Promover el acercamiento de los sectores empresariales,
Localización: Mariano Roque Alonso, Paraguay. Sector: Ganadería y animales. Recinto: Predio Asociación Rural del Paraguay. Página web: www.expo.org.py con el objeto de estimular su permanente superación. « Promover los sectores nacionales de la actividad empresarial privada o estatal, ya sean de la producción primaria, industrial y de
servicios, demostrando el desarrollo alcanzado por los mismos. « Promover la venta de productos expuestos, tanto en el mercado nacional como internacional.
Porcilis PRRS: Vacuna viva atenuada contra la infección con virus PRRS.Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable. Vía intramuscular o intradérmica. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml (administración intramuscular) o 0,2 ml (administración intradérmica) de vacuna reconstituida): Fracción liofilizada: Sustancia activa: Virus PRRS cepa DV vivo atenuado: 104,0 – 106,3 TCID50*. Fracción disolvente: Adyuvante: acetato de dl-ƴ-tocoferilo: 75 mg/ml. *Dosis infectiva de cultivo tisular 50%. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino: Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos en un ambiente contaminado con virus de PRRS para reducir la viremia causada por la infección con cepas europeas del virus PRRS. CONTRAINDICACIONES: No usar en explotaciones donde la prevalencia de virus de PRRS europeo no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. PRECAUCIONES: Porcilis PRRS debe utilizarse solamente en explotaciones contaminadas con virus de PRRS, donde se haya establecido la prevalencia de virus de PRRS europeo mediante métodos de diagnóstico virológico fiables. No se dispone de datos sobre la seguridad de la vacuna para el rendimiento reproductivo en verracos. No utilizar en explotaciones en las que se haya adoptado un programa de erradicación de PRRS basado en la serología. Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa vacunal en un área en la que no esté presente el virus de PRRS. El virus vacunal puede transmitirse a cerdos en contacto durante 5 semanas después de la vacunación. La vía de transmisión más común es el contacto directo, pero no puede excluirse la transmisión a través de objetos contaminados o a través del aire. Deben tomarse precauciones para evitar la transmisión del virus vacunal de animales vacunados a animales no vacunados (es decir, cerdas gestantes sin inmunidad) que deben permanecer libres de virus de PRRS. No utilizar en verracos donantes de semen para explotaciones seronegativas, puesto que el virus de PRRS puede ser excretado en el semen durante muchas semanas. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta.Las cerdas adultas y nulíparas sin inmunidad frente a virus de PRRS no deben ser vacunadas durante la gestación, puesto que esto puede tener efectos negativos. La vacunación durante la gestación es segura cuando se lleva a cabo en cerdas adultas y nulíparas ya inmunizadas frente al virus de PRRS europeo mediante la vacunación o por infección de campo. La vacuna puede ser utilizada durante la lactancia. Utilizar jeringas y agujas estériles o un equipo intradérmico limpio. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia de la inyección intramuscular en cerdos de cebo a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis M Hyo. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis M Hyo antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis PRRS mezclado con Porcilis M Hyo en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto el disolvente suministrado con el medicamento o con Porcilis M Hyo. Precauciones especiales de conservación: Fracción liofilizada o caja combinada: conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Fracción disolvente: conservar a temperatura inferior a 25ºC. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Formatos para administración por vía intradérmica: Caja con 5 viales de 100 dosis de liofilizado y 5 viales de PET de 20 ml de disolvente. Formatos para administración por vía intramuscular: Caja con una caja de 10 viales de 25 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 50 ml de disolvente, caja con una caja de 10 viales de 50 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 100 ml de disolvente, caja con una caja de 10 viales de 100 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 200 ml de disolvente. Reg Nº: 1361 ESP Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer, Países Bajos. * Martelli 17º IPVS Congress 2002 ** Alexopoulus Vet Mic 2005
· Aumenta los beneficios en cerdos de engorde*.
· Mejora los parámetros reproductivos en cerdas**.
· La vacunación frente a PRRS de cerdas y lechones multiplica el beneficio total de la granja.
Reposición
Reproductoras
Consulte con nuestro Departamento Técnico co do para un programa personalizado
Lechones