Manual para generar redes de apoyo durante la contingencia

Page 1

MANUAL ACERCA DE

REDES DE APOYO


¿QUÉ ES UNA RED DE APOYO? Una red de apoyo es una estructura que pueda ayudar a mejorar la percepción del bienestar psicológico en nosotros mismos, es un factor que ayuda a mantener o conciliar un bienestar mental y psicológico. Si nos ponemos técnicos una red de apoyo son aquellas personas y organizaciones encargadas o dispuestas a prestar ayuda y satisfacer necesidades afectivas, materiales o médicas de personas en particular. Es decir, una red de apoyo puede ser el servicio del seguro médico con el que cuentas o la institución educativa en la que estudias, pero también puede ser una red de apoyo social como por ejemplo tus amigos o tu familia, una red de apoyo como tal, es una serie de

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

relaciones y estructuras de apoyo social afectivo en las que nosotros podemos formar parte según dice Zimmermann (2004). Cuando sufrimos de ansiedad, estrés e incluso trastornos emocionales más severos como puede ser la depresión, nuestras redes de apoyo social pueden jugar un factor muy benéfico para tratar o enfrentar estas situaciones y ayudarnos a restablecer una mejor salud mental y es que como seres humanos el entorno social puede influir de manera positiva o negativa en la forma en la que constituimos e interpretamos al mundo. Nuestra realidad muchas veces se construye en función de lo que vivimos, así todo lo que tenemos en nuestro entorno inmediato afecta directamente nuestra percepción sobre nuestra propia vida, sobre nosotros mismos y sobre nuestro bienestar psicológico.

Invierte en tu mente


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA RED DE APOYO? Cuando nosotros recibimos apoyo social y sentimos esa valoración en nuestros actos palabras y sentimientos se genera en nosotros una sensación de bienestar emociona. El pertenecer a una red de apoyo social nos permitirá hacerle frente de una mejor manera a los conflictos que se nos puedan presentar, las personas que nos rodean muchas veces pueden influir en la forma en la que pensamos y sentimos, rodeados de personas adecuadas y que sientan aprecio e interés genuino por nosotros pueden incluso ayudar a reparar daños emocionales y cognitivos que hayamos tenido por diversas circunstancias. Hoy en día las redes sociales son una potencial opción para resolver la falta de acercamiento y contacto social entre nosotros e incluso utilizadas de forma adecuada y responsable ayudan a generar nuevas redes de apoyo, debido a la facilidad que se tiene para establecer contacto con personas de intereses similares. Toma en cuenta que una red de amigos grande no necesariamente implica que sea una red de apoyo de calidad.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


RECOMENDACIONES Mantenernos privados del contacto social aislándonos en nuestros hogares puede resultar estresante, generar miedo, ansiedad e incertidumbre; por eso es importante contar con una red de apoyo la cual podamos aprovechar para hacerle frente a las problemáticas psicológicas que pudieran llegar a surgir entre nosotros, ahora dirás, pero si el punto de la contingencia está en estar aislados socialmente, no necesariamente, la contingencia solicita de nosotros un aislamiento físico mas qué social, y ya que en la actualidad las herramientas de redes sociales, como Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok nos permiten mantenernos en contacto, podemos aprovecharnos de estas para seguir manteniendo nuestra redes de apoyo activas. Por eso te queremos sugerir algunas ideas para que no pierdas contacto con tus seres queridos y tengas la oportunidad de ser escuchado, así como darte la oportunidad de escuchar a los demás: Mantente en contacto con tus familiares y amigos a través de llamadas o videollamadas ya sea con uno o varios participantes.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Si te gustan los videojuegos aprovecha tus momentos de ocio para jugar videojuegos multiplayer con tus amigos y conéctense a través de plataformas de videoconferencia con ellos al mismo tiempo, así podrían hacer mucho más divertidos los juegos y estar en contacto. Diversas plataformas de streaming tienen la opción de emitir una misma película o serie de manera simultánea en dos dispositivos al tiempo que se tiene abierta una sala de chat, puedes aprovecharte de esta herramienta para ver películas con tus seres queridos y hablar con ellos al mismo tiempo acerca de qué les parece la película que están viendo. En caso de que decidas salir recuerda respetar las medidas de sanidad, utiliza siempre cubrebocas en espacios públicos, mantén un distanciamiento al menos 1.5 metros de otras personas, evita los lugares pequeños y cerrados o con muchos asistentes, es tu bolso o mochila porta siempre gel anti-bacteria y recuerda usarlo constantemente. En caso de mostrar algún síntoma de Covid no salgas.

Invierte en tu mente


CONFLICTOS EN LA CONTINGENCIA El 11 de marzo de este año, el COVID-19 fue declarado una pandemia, hasta ese momento la enfermedad había aumentado tanto que el número de naciones afectadas se había triplicado. Al día de hoy, 17 de octubre se han reportado mas de 39 millones de casos y más de un millón de decesos por esta enfermedad. Toda esta situación en la que nos encontramos inmersos constituye una crisis en nuestra vida ya que implico un cambio repentido en la forma en la que solíamos llevar nuestras vidas y se ha prolongado tanto que hoy en día le nombramos “La nueva realidad”, todos estos cambios se han reflejado en se nuestros entornos familiares, institucionales, comunitarios y sociales. Todas estas disrupciones en nuestra realidad nos han llevado en ocasiones a malas técnicas de afrontamiento, manifestadas en conductas, emociones, y pensamientos inadecuados que en múltiples ocasiones pueden agravar la situación o crear conflictos importantes. Debido a el estrés y ansiedad que la situación nos ha llegado a vivenciar se generan en

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

nosotros respuestas particulares que se encuentran relacionadas con características de nuestra propia personalidad, residencia y los procesos que ya conocíamos o habíamos aplicado anteriormente para el afrontamiento de situaciones complicadas, nos basamos también en experiencias anteriores y las interpretaciones que nosotros le damos al evento. Durante toda esta situación de crisis nuestros valores individuales y colectivos pueden llegar a ser modificados o hasta suprimidos generando conductas y respuestas por parte de nosotros mismos que rara vez mostramos es nuestra relación con el medio o con los otros, y es que se ha visto totalmente alterado y el medio en el que nos encontramos, resulta ser agresivo y sumamente cambiante. Ante nuestra impotencia pueden surgir una gama de respuestas poco adaptativas, desequilibrios emocionales y hasta enfermedades mentales. A eso le tenemos que sumar las nuevas modalidades de teletrabajo y escuela distancia que se han

estado implementando durante la contingencia los cuales trae consigo una serie de desventajas y conflictos principalmente familiares, la novedad de la situación y la poca o nula adaptabilidad que se llega a tener ya que para trabajar en casa no se presentan las condiciones necesarias en cuanto inmobiliario, luz, ergonomía, además de la baja comunicación con la familia. Con toda esta marea de cambios, emociones y factores estresantes es de esperarse perder los cabos de vez en cuando. Ahora si estamos todo el tiempo en casa, compartiendo espacios, gastos, y mucho tiempo, es normal que de vez en cuando surjan disputas debido a desacuerdos con la familia. Muchas instituciones ya se han dado cuenta de esto y en función de todo lo anteriormente mencionado hemos logrado rescatar gracias a estas instituciones algunas ideas y recomendaciones que te queremos dar para hacer más ameno el tiempo en casa y reducir el número de conflictos que se puedan llegar a tener.

Invierte en tu mente


1. Cuida de ti mismo y las personas cercanas a ti CUIDA DE TI MISMO • Organiza el tiempo laboral y toma pausas durante la jornada para descansar y convivir con los demás. • Busca información en momentos específicos del día principalmente sobre medidas prácticas para protegerte a ti y a tu familia. • Reflexiona cómo te hace sentir esta situación. • Expresa tus emociones y compártelas, con tu familia y amigos

ESCUCHA A LAS PERSONAS QUE VIVEN EN TU HOGAR • Propicia espacios de conversación para saber cómo se sienten. • Escucha de manera activa para que se sientan comprendidas y con libertad de expresarse. • Utiliza un lenguaje no violento, habla en primera persona sobre cómo te sientes y qué piensas para evitar tensiones innecesarias.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

EQUILIBRA LAS TAREAS Y DISEÑA UN PLAN COMÚN • Reparte las tareas de manera equilibrada para que ninguno se sienta en deuda o en un sobreesfuerzo. • Recuerda que las actividades los otros miembros de tu hogar son tan importantes y necesarias como las tuyas.

SI ERES PADRE O MADRE, TOMA RESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO DE TUS HIJAS E HIJOS • Ayúdale a encontrar formas positivas de expresar sentimientos como el miedo y la tristeza, a través del juego o de actividades artísticas. • Habla con ellas del COVID-19 de forma honesta, sencilla y apropiada. • Ayuda a mantener las rutinas familiares en la vida diaria tanto como sea posible o crear nuevas rutinas si deben quedarse en casa. • Asume la tarea de realizar actividades atractivas y apropiadas para su edad.

Invierte en tu mente


2. Involúcrate en las labores del hogar INVOLÚCRATE EN EL TRABAJO EMOCIONAL • En las actividades que realices, considera los gustos y necesidades de los otros. • Procura hacer que los demás se sientan atendidos, considerados y cuidados por ti.

ASUME TUS RESPONSABILIDADES EN LAS LABORES DOMÉSTICAS • Divide las tareas con tu pareja de manera equitativa para favorecer que ella goce de tiempo para sí misma. • Organiza tu tiempo para colaborar en la limpieza, las reparaciones domésticas, la preparación de la comida, las compras y el cuidado a lxs otrxs.

SI ERES PADRE O MADRE, PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL CUIDADO DE TUS HIJAS E HIJOS • Encárgate de las necesidades básicas, dependiendo de su edad: vestido, limpieza, alimentación, sueño. • Convive con ellos y participa en las actividades que ellos decidan realizar.

CUIDA DE LAS MASCOTAS • Sé corresponsable en el paseo, alimentación, limpieza y el juego de las mascotas. Sus salidas no serán suficientes para ellos por lo que es importante mantenerlos activos para evitar que estén estresados en el hogar. • Fíjate en cualquier cambio en su estado de salud y en su estado de ánimo normales. Puede ser una señal de estrés.

Fuente: ONU Mujeres México, (2020). Guía para ayudarnos a crear espacios colaborativos en nuestra vida diaria y durante esta cuarentena por el COVID-19

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


COMUNICACIÓN EFECTIVA En caso de que por alguna razón te veas inmerso en algún conflicto ya sea con miembros de tu familia o amigos, es muy importante para su resolución el establecimiento de un diálogo adecuado, donde el mensaje del emisor sea captado por el receptor de forma correcta, sin lugar a malentendidos y evitando lenguaje agresivo.

La tercera es ser asertivo, comentando tus necesidades, tus sentimientos y tus propias posturas, si hay algo en lo que no te sientas cómodo, no te quedes callado, coméntalo, muy posiblemente logren llegar a un acuerdo; ser asertivo es la habilidad para decir aquello que piensas sin molestar a los demás. Es la forma acertada de pedir lo que necesitamos.

Para tener una comunicación realmente efectiva con los miembros de tu familia y el resto de las personas de tu entorno queremos comentarte cinco claves que ayudarán a mejorar la calidad de la comunicación, la primera es la empatía, hay que entender realmente lo que el otro quiere expresar, así como sus sentimientos y necesidades.

La cuarta es cuidar nuestro lenguaje verbal, muchas veces nuestros gestos no empatan con aquello que verbalmente expresamos, lo cual puede generar confusión, desacreditar lo que dices y crear molestias durante el dialogo.

La segunda es escuchar y preguntar, para entender más y siempre sin juzgar lo que el otro nos comenta, esta escucha activa también facilitara nuestra capacidad para prestar ayuda y apoyo emocional.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Quinta reconocimiento de nuestros errores, esto significa que hay que pedir disculpas o reconocer nuestros errores de forma adecuada cuando sea el caso, esta misma autenticidad también significa expresar y compartir sentimientos.

Invierte en tu mente


¿QUÉ ES OPTIMISMO TÓXICO? “No te preocupes, todo va a salir bien”, “Hay que mantener la buena vibra”, “Lo superarás”. Cuantas veces no hemos escuchado frases como estas desde que comenzó la contingencia y aun ahora, aunque con una menor medida ya que ha entrado la nueva normalidad. El termino positivismo toxico es relativamente reciente, y hace referencia a la sobregeneralización excesiva de estados positivos y felices en todas las situaciones. El positivismo toxico es forzar a los demás a sentirse bien y felices bajo cualquier circunstancia, y nos podríamos preguntar entonces, en donde se encuentra el problema, pues este radica en la negación, minimización e invalidación de la experiencia emocional de las personas, es decir, este positivismo se usa para callar la respuesta emocional natural y es aquí donde se vuelve toxico. En el primer manual hablamos sobre la importancia que tienen las emociones al ser estas funciones adaptativas al entorno que nos ayudan a reaccionar de maneras adecuadas conforme la situación lo amerita, es aquí donde radica la importancia de emociones como el enojo y la tristeza que socialmente pueden ser mal valoradas, emociones como

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

estas surgen a raíz de sucesos particulares y sumamente estresantes, pero sigue siendo una respuesta natural del organismo. Por cuestiones sociales está mal visto expresar emociones como ira o tristeza, Sin embargo, es totalmente falso ya que las emociones al ser adaptativas no son ni buenas ni malas, ni correctas ni incorrectas, todas son válidas porque tienen una razón de ser y una justificación. Ante la crisis económica causada por el COVID 19, muchas personas se encontraron en desempleo o con la amenaza de perder sus trabajos, con sensaciones de ansiedad por salir de sus casas y temor a ser contagiados, incertidumbre por no saber en qué momento podrá terminar la contingencia. Sin embargo todas estas amenazas son reales, Y es por eso por lo que tal vez expresarle a una persona que nos da a conocer qué tiene este tipo de sensaciones o pensamientos frases como “estas exagerando”, “no seas negativo”, “tú tranquilo no va a pasar nada”, “ya lo vamos a superar ni te preocupes” etcétera; no sea lo más adecuado ya que estamos pidiendo a otra persona que niegue o que calle esas emociones dando a entender que ante nosotros resultan ser inválidas o no ser merecedoras de ser expresadas.

Seguramente más de uno hemos sido positivos tóxicos alguna vez, y es que cuando sucede tenemos la percepción de estar ayudando al otro, sin ninguna mala intención. Buscamos que el otro se sienta mejor, pero termina siendo todo lo contrario, el positivismo tóxico se queda en un simple mensaje que no movilizan ni ayuda, ya que sólo genera una invalidación emocional hacia con el otro, incluso genera frustración para quien lo escucha, el positivismo tóxico no es realmente ser positivo, es simplemente la negación de la emoción del otro. Dentro del mundo de la psicología existe una disciplina llamada psicología positiva, Que se encuentra enfocada en el estudio del bienestar y la felicidad bajo el concepto clave de optimismo, para esta disciplina el optimismo hace referencia a las expectativas que se tiene acerca de resultados positivos, Aquí la diferencia entre ser positivo y ser optimista es que el optimista tiene una percepción más realista si la necesidad de negar las emociones de tal manera que el optimismo acepta la realidad aunque sea dura, y reconoce acepta y vive los sentimientos desagradables y es de esa manera qué se hace más herramientas ya que sabe qué es lo que siente y a partir de ahí puede trabajar con ello.

Invierte en tu mente


OPTIMISMO SANO Con frecuencia escuchamos en diferentes contextos la palabra optimismo, esta es interpretada muchas veces erróneamente y se piensa que el ser optimista es estar siempre positivos no importa cuál sea la situación. Es necesario especificar el significado preciso de la palabra para poder entenderla y hacer uso de ella en nuestro día a día. El optimismo se traduce en una actitud y forma de pensar diferente, es decir, que acciones hacemos para comenzar activamente las actividades que llevamos a cabo y como es que es nuestro comportamiento ante situaciones difíciles. • Las personas optimistas manejan la adversidad de una forma diferente, su pensamiento está enfocado a manejar las situaciones difíciles exitosamente de manera que los retos que se presenten los toman con perseverancia, fe y confianza. • Las personas pesimistas, en cambio, al esperar lo peor, tienden a dudar y evitan actuar ante los retos. Esta diferencia es muy importante, ya que repercute directamente en la salud y a la hora de manejar situaciones de estrés. “Si lo único que tuviéramos fueran emociones positivas, nuestra especie habría muerto hace mucho tiempo”. Martin Seligman

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


Dispocisional (Scheier y Carver)

La mentalidad positiva y el optimismo aumentan el bienestar psicológico y físico y provocan una mayor sensación de felicidad. Las investigaciones afirman que las personas optimistas tienen menos probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares y un ataque del corazón. Ser optimista es la actitud que debemos adoptar todos, porque pese a que la vida no ser perfecta, siempre es mejor afrontarla con una actitud positiva. Eso sí, siempre con realismo. Existen dos perspectivas acerca del optimismo:

Expectativas de las personas hacia el futuro (estable y general: ocurrirán cosas positivas). Aunque existen problemas, creen que al final habrá solución y por ello se esfuerzan más. Los optimistas afrontan basados en el problema (planificando, reinterpretando positivamente) y los pesimistas son más evitativos. Factor de buen pronóstico en la recuperación de pacientes hospitalizados (bypass) y menos re-hospitalización. Lo mismo con cáncer

Estilo explicativo (Peterson y Seligman)

Se definen por 3 características: 1.- Personalización o grado en que la persona se considera responsable de un suceso (internalidad/ externalidad) 2.- Permanencia o grado en que la causa de un suceso se mantiene en el tiempo (estabilidad/inestabilidad) 3.- Persistencia (ubicuidad) o grado en que un aspecto de un suceso o de su explicación domina otros aspectos de la vida (globalidad/especificidad)

Ante el pesimismo: más síntomas físicos y peor estado de salud física Se traduce de este modelo la importancia de sentir que tenemos capacidad de control, (versus la indefensión aprendida, cuyos efectos tan negativos conocemos gracias al propio Seligman).

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


Características de las personas optimistas según Peterson y Seligman 1. NO SE COMPARAN CON LOS DEMÁS

2. VEN EN LOS FRACASOS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

3. SON SINCERAS CONSIGO MISMAS

Son personas que no pasan su tiempo preocupándose por agradarle a todo el mundo, son personas autosuficientes que conocen su virtudes, potencialidades y limitaciones por lo tanto sabe qué factores personales como su actitud tienen un gran impacto en su vida.

Las personas optimistas toman un aprendizaje de todas las experiencias por las que atraviesan, toman provecho de los altibajos que se presentan en su vida . El optimista es entusiasta por naturaleza y nada le hace perder de vista esa actitud tan arrolladora.

Ser optimista no es evitar los problemas y hacer ver como si no existen. En todo caso, es afrontarlos con una actitud mucho más adaptativa y eficiente. En vez de centrarse en su propio orgullo y mantenerlo intacto a toda costa, las personas optimistas interpretan la realidad como un espacio en el que es posible mejorar el presente, y por eso su mentalidad es constructiva, no fundamentada en quimeras. Algunas creencias o valores fundamentales resultan atractivas y deseables, pero quedarnos anclados en esas ideas hace que no nos adaptemos al mundo real y dejemos pasar oportunidades.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


4. SON REALISTAS

5. SE VALORAN POSITIVAMENTE

6. SABEN AUTOMOTIVARSE

Así pues, ser optimista no es vivir en mundo ajeno a los problemas, pues eso es el falso optimismo. Este comportamiento puede parecer correcto a corto plazo, pero a la larga puede traer consecuencias aún más negativas de lo que podría ser el problema inicial.

Para tener una mentalidad optimista uno debe valorarse positivamente. Esto quiere decir que estas personas tienen una autoestima alta y gozan de un equilibrio emocional que les permite afrontar los retos diarios con las máximas garantías. Eso no significa que consigan todo lo que se propongan, claro. Simplemente, no se rinden de forma injustificada ante la aparición de los primeros problemas simplemente por creer que no serán capaces de avanzar o construir algo mejor.

Saber automotivarse es una de las claves para seguir vivo en los momentos delicados, porque la automotivación nos permite seguir en acción a pesar de que la situación no nos favorezca. Las personas optimistas se automotivan constantemente, buscando estrategias para mantener siempre una mentalidad constructiva y orientada hacia los objetivos.

7. DISFRUTAN EL PRESENTE

8. LUCHAN POR LO QUE QUIEREN

9. TIENEN UNA ALTA AUTOCONFIANZA

Las personas optimistas conectan consigo mismas y con el momento presente, es decir, con el aquí y el ahora. Esto favorece su bienestar porque viven el momento y lo disfrutan plenamente. Saben que el pasado ya se ha vivido y el futuro aún está por vivir. En otras palabras, lo único que tiene sentido para ellos es el momento presente.

Vivir en el momento presente no significa que no se tenga objetivos y expectativas. Al contrario, son personas soñadoras porque conectan con sus deseos más íntimos y luchan por lo que ellos quieren. Están convencidos de que pueden lograr lo que se proponen y, en definitiva, son entusiastas y dan la vida por sus sueños, pues están convencidos de que la confianza y el compromiso personal hace que consigan resultados.

Este tipo de personas están convencidas de que pueden lograr lo que se proponen porque que creen en sí mismos y en sus posibilidades. Esto es lo que se conoce como tener una autoconfianza alta y es clave para afrontar las situaciones adversas. Las personas con autoconfianza alta son más propensas a lograr el éxito porque son más optimistas cuando las situaciones se complican. Siempre piensan que saldrán airosas de estas situaciones.

Una persona optimista no tiene por qué negar que el mundo está repleto de problemas muy graves, y de sufrimiento. Pero en vez de resignarse ante esta idea, orienta su pensamiento hacia la búsqueda de maneras para solucionar esto. Ser optimista es ser realista.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


10. PASAN DE LAS CRÍTICAS

11. TIENEN EL CONTROL DE SU VIDA

Las personas optimistas tienen poco tiempo para pensar en lo que los demás piensan de ellos. Además, como tienen una buena valoración de sí mismos, es difícil que la opinión de los demás les afecte. Pueden aprender de las críticas constructivas, pero las críticas con maldad no les importan. Esto ocurre porque, al contrario de lo que hacen otras personas, saben poner en perspectiva las opiniones que los demás emiten acerca de uno mismo, y saben que todas ellas están sesgadas de una u otra forma.

Como se ha comentado, las personas optimistas confían en sí mismas, luchan por lo que desean, son capaces de motivarse aún en los momentos difíciles, son realistas y se valoran positivamente. Esto les convierte en personas mentalmente fuertes, que tienen un gran control de su vida y una personalidad que engancha

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


SUGERENCIAS: UN MÉTODO ORIENTADO AL OPTIMISMO SANO DE SELINGMAN Este método en inglés se llama “ABCDE”, un acrónimo de los cinco pasos que lo componen: Adversity, Beliefs, Consequences, Disputation y Energization. Podemos emplearlo en cualquier momento en el que detectemos un pensamiento pesimista que parece poco realista o exagerado. Los siguientes pasos deben ponerse por escrito. 1. Adversidad Describe el error, fracaso o adversidad que ha desencadenado el pesimismo: “Me presenté al proceso de selección para un puesto de trabajo y acabo de recibir una carta de rechazo. Ni siquiera me han llamado para hacer la entrevista.” 2. Creencias Toma nota de las creencias que esta situación desencadena: “Se habrán reído de mi currículum. Siempre fui un desastre. No valgo para nada. Nunca conseguiré trabajar en lo que a mí me gusta.”

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

3. Consecuencias Observa las consecuencias de estas creencias: “Me siento deprimida y humillada. No tengo ganas de presentarme nunca más a otro proceso de selección.” 4. Discusión interna Discute contigo misma. Rebate con creatividad y firmeza tus propias creencias. Busca los posibles fallos en tu argumentación y explicaciones alternativas. Duda de todo lo que pueda dudarse: “Quizás esté exagerando. A lo mejor sencillamente no han sabido valorar mis talentos y habilidades. Quizás no era el puesto adecuado para mí. Puede que fuera un proceso de selección especialmente competitivo, y se había presentado tanta gente que no tenían ni tiempo para ver a todos los candidatos. No es cierto que no valgo para nada –he trabajado en otros lugares y mis jefes valoraban mi trabajo. Seguro que tarde o temprano encontraré el puesto que busco. Es sólo cuestión de tiempo y paciencia.” No se trata de vivir en un mundo ficticio e ilusorio, sino más bien de sembrar dudas razonables respecto a creencias a menudo poco fundadas.

5. Energía Toma conciencia de la energía que esta discusión interna ha liberado: “Me siento más tranquila y animada. Tengo más esperanza de encontrar mi camino. Incluso ya he vuelto a iniciar la búsqueda de nuevas oportunidades en la prensa especializada.”

Invierte en tu mente


REFERENCIAS Comesaña, J. M. C. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de investigación en educación, 9(2), 91-98. ONU Mujeres México, (2020). Guía para ayudarnos a crear espacios colaborativos en nuestra vida diaria y durante esta cuarentena por el COVID-19 Prieto, C. (2020) Positivismo tóxico:¿ Está mal ser “positivo”?. Sito web: https://ctcpsicologia. com/2020/08/03/positivismo-toxico-esta-mal-ser-positivo-2/ Santillán-Marroquín, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 65-76. Gómez Aguayo, G. P. (2017). Percepción del bienestar psicológico de las personas LGBT a partir de la integración a una red de apoyo social formal (Bachelor’s thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2017). Zimmermann, A. (2004). La gestión de redes: caminos y herramientas. Editorial Abya Yala.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


Instituto Bienestar Psicológico Integral Todos los derechos reservados. Copyright 2020. Directora General MTG Ma. Teresa Verdín de Santos Coordinador de Comunicación MDI Eduardo Enrique Macías González La información de este manual fue recopilada por Mayra Janeth Ruíz Gil, Anzony Martin Cisneros Torres y Teresita Areli Fernández López, estudiantes de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Diseñado por Victoria Gabriela Gutiérrez Montoya, estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma de Agascalientes.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.