Manual acerca de la educación en tiempos de COVID-19

Page 1

MANUAL ACERCA DE LA

EDUCACIÓN

EN TIEMPOS DE COVID-19


NUEVAS MODALIDADES DE TRABAJO: Educación en linea Uno de los cambios más significativos que nos ha traído la pandemia es la nueva forma de abordar la educación. Trabajar a distancia, supone un reto para maestros, padres de familia y, por supuesto, estudiantes.

Esto es un fenómeno totalmente normal y comprensible, sabemos que es muy difícil cambiar toda la modalidad de estudios de un día para otro, sobre todo si jamás habías trabajado en esta modalidad.

Los estudiantes universitarios que han tenido que cambiar de la modalidad presencial a la modalidad online, se enfrentan ante una serie de retos de diversa índole, tales como los problemas de conexión a internet, los equipos de cómputo con los que cuentan, el cansancio de trabajar en computadora, la sensación de distanciamiento con sus compañeros y muchas veces con su carrera en general.

Es por eso, que hoy queremos darte algunos tips que puede ayudarte.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Es importante que diferencies los factores que pueden estarte afectando.

Invierte en tu mente


Factores externos: Como ya dijimos, los retos de estudiar en línea, pueden ser de diversa índole. Las cosas que, por ejemplo, son ajenas a ti y sobre las cuales no tienes el control, son retos ocasionados por factores externos. Por ejemplo: una mala conexión a internet o falta de equipo de cómputo. TIP: ante estos retos, lo mejor que puedes hacer es pedir ayuda. Tú no tienes control sobre ciertas cosas, pero hay alguien que sí. Durante la pandemia, en algunas universidades se ha apoyado a los estudiantes con el préstamo del equipo de cómputo o con el presupuesto para pagar el internet y poder seguirse conectando. De la misma manera, puedes buscar apoyo con familiares y amigos. No te quedes callado, haz una lista de las cosas que no puedes resolver directamente y pide ayuda a quien si puede interferir y ayudarte con el problema, por ejemplo un tutor escolar. Factores internos: También existen otro tipo de retos en los que tú si puedes actuar directamente para superarlos, por ejemplo, el distanciamiento con tus amigos y compañeros o el sentirse desligado de la carrera, es algo que está dentro de ti y puedes elegir que hacer para mejorar. TIP: Primero que nada, pregúntate si realmente está en tus manos resolver o mejorar la situación. Si es así, trata de cambiar la forma en la que ves las cosas, un cambio de perspectiva te vendrá muy bien para enfrentar este tipo de retos. Para esto puedes aplicar la siguiente técnica:

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Problema En esta casilla pon una frase breve que describa la situación principal

Aspectos en mi contra Aquí pon todo lo que no te hace sentir bien relacionado con esta situación, todos los factores que te alejan de la situación que deseas

Aspectos a mi favor

Posibles soluciones

En esta columna debes ser creativo y positivo. Enlista todas las herramientas con las que cuentas o crees que podrían funcionar para enfrentar la situación. Pueden ser físicas, mentales, recursos materiales o humanos, etc.

Aquí debes proponer acciones puntuales que crees que te ayudarían a enfrentar el problema, basándote en las herramientas con las que cuentas y que pusiste en la casilla anterior.

EJEMPLO 1 Extraño ver a mis amigos

• No puedo salir • Viven lejos • Los bares donde los veía están cerrados • No tengo dinero

•Tengo su número de teléfono • Tengo sus redes sociales • Tengo internet para contactarlos • Siempre hemos tenido buena comunicación

Puedo organizarme con ellos para hacer una videollamada y verlos de manera segura.

Ahora te toca a ti, pon esta técnica a prueba con algún problema que tengas actualmente

Invierte en tu mente


APRENDIZAJE AUTÓNOMO Una habilidad muy importante que deben aprender todos los estudiantes universitarios es la del aprendizaje autónomo. En esta situación, donde la educación a distancia es la única opción visible por el momento, es muy importante que pongas en práctica tu aprendizaje autónomo y, en caso de que sea una habilidad que no tengas muy desarrollada o que incluso aún no hayas adquirido, esta es una gran oportunidad para hacerlo. En este apartado, te queremos enseñar a hacerlo, estamos seguros que es una habilidad que cambiará por completo tu experiencia como estudiante, no solo en la educación a distancia, sino en tu vida académica en general. “Aquello que se aprende más sólidamente y que se recuerda mejor, es aquello que se aprende, de alguna manera, por sí mismo.” - E. KANT Entendemos por aprendizaje autónomo la capacidad para desarrollarse por sí mismo, de observar, analizar e interpretar información, valiéndose de la ayuda de ciertas herramientas o recursos,

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

pero siempre guiando el proceso de aprendizaje por sí mismo. Sabemos que durante las clases en modalidad presencial es posible que te sintieras más acompañado por tus profesores. Es muy probable que en varias ocasiones fueran ellos quienes guiaban el proceso de aprendizaje y tú tenías un papel un poco más pasivo. Es normal que ahora te sientas confundido, ya que el peso de muchas cosas que antes no hacías, como organizar la información presentada en los textos o establecer tiempos definidos para ciertas actividades, ahora recaen en tu responsabilidad. Ante esto te puedes sentir abrumado y preguntarte: Y ahora ¿cómo desarrollo el aprendizaje autónomo? Es muy importante que empieces siendo consciente de que el proceso de aprendizaje es por y para ti. Debe tener un valor significativo para ti, debe interesarte de manera genuina, de lo contrario es muy probable que te desanimes o te aburras y quieras dejarlo a la mitad. A continuación de daremos algunos tips para que desarrolles esta importante habilidad:

Invierte en tu mente


TIP 1

TIP 2

TIP 3

¿Para qué?

Técnicas de aprendizaje

Sé paciente contigo mismo

Identifica cuáles son las técnicas que te funcionan. Puedes intentar analizar las que ya aplicas o buscar nuevas y ponerlas a prueba. Tal vez a ti te sirve anotar las ideas clave de un texto en una libreta, tal vez las subrayas o las pones como mota al pie de página. Cuando aprendes algo nuevo tal vez te funciona repetir y memorizar, o te queda más claro cuando se lo cuentas a un amigo o te gusta hacer mapas conceptuales con anotaciones y conexiones que solo tu entiendes.

Es normal que a veces te sientas perdido, que no entiendas cosas o que te sientas cansado. No te culpes por eso. Trátate como si fueras tú mejor amigo contándote tus propios problemas, imagina la siguiente escena:

En este tip se trata de ser creativos y proactivos, prueba con todos los recursos y técnicas que encuentres: mapas, esquemas, memorización, dibujos, post-its, plumas de colores, marcadores… Todo lo que se te ocurra y te gustaría intentar, ponlo a prueba, hasta encontrar eso que funciona para ti.

¿Qué le responderías? Seguramente no le dirías: “ay amigo, la verdad es que, si eres un desastre, no creo que logres nada en la vida”. No, seguramente nunca le dirías algo así, entonces ¿Por qué te lo dices a ti mismo?

Inicia recordando los motivos por los que estás estudiando, ¿Qué te impulsa? ¿Qué te gusta? ¿Qué te inspira? ¿Por qué elegiste la carrera? Estas preguntas pueden funcionar, sin embargo, hay ocasiones en donde lo que nos inspiraba, ya no lo hace más. Necesitamos nuevas razones, ante esto puedes preguntarte ¿Qué quiero conseguir? ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo es que esto me ayuda a estar más cerca del lugar donde quiero estar?

Tu mejor amigo(a) te llama para decirte que no puede más, que está harto y que no está aprendiendo nada: “soy un tonto, no logro aprender. Soy un desastre y nunca he servido para la escuela”

Lo más seguro es que tratarías de consolarlo y darle ánimos y consejos. Haz justamente eso contigo mimo. Sé paciente y comprensivo. Es un proceso complicado que depende de la prueba y error.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


MANEJO DEL TIEMPO: Autogestión del tiempo Un problema recurrente en estos días es la manera en la que tenemos de gestionar nuestro tiempo. Esta es una habilidad que no nos han enseñado a hacer de manera independiente. Nos han sujeto a horarios y sanciones externos, pero nunca nos han enseñado a manejar el tiempo por nosotros mismos, por convicción y no por obligación. El tiempo, es un recurso valioso que tenemos todos por igual. No importa tu clase social o tu posición económica, el día tiene 24 horas para todos por igual. La diferencia radica en cómo lo gastamos. Administrar nuestro tiempo no es una tarea sencilla, sin embargo, tampoco es algo imposible. A continuación, te proponemos algunos métodos que podrían ayudarte, prueba y mira cual se ajusta mejor a tu estilo y cuál te da mejores resultados

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


MÉTODO 1

MÉTODO 2

Horarios y rutinas

Check-list

Tal vez eres una persona sumamente organizada o, por el contrario, muy desorganizada por lo que necesitas tener una estructura más rígida y establecida.

Este método es mucho más flexible. Se trata de hacer una check list con todas las actividades organizadas prioritariamente, es decir, de lo más importante a lo menos importante.

Para este método te proponemos hacer horarios de forma organizada y con un formato estable, parecido a lo que hacías antes de la cuarentena. Establece las actividades que debes hacer a horas específicas, justo como en la universidad, y dedícales todo tu tiempo y atención en el lapso de tiempo que tienen asignado. Poco a poco esto se convertirá en una rutina y te será cada vez más fácil seguirlo.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

A lo largo del día tú podrás elegir qué actividades hacer según tu estado de ánimo o tu energía, procurando siempre dar prioridad a las primeras actividades de la lista, que son las más importantes. Esto te ayuda a ir sacando poco a poco todos los pendientes de tu check list sin sentirte obligado a hacer las cosas en momentos que no te apetecen. Sin embargo, debes ser cuidadoso y responsable de realmente dedicar tiempo para hacer las actividades y no solo postergarlas.

Invierte en tu mente


Algunos tips Ahora que conoces estos dos métodos puedes ponerlos a prueba y comprobar cuál te funciona mejor. También puedes investigar nuevos métodos o inventar uno con un estilo propio que se acomode a tus necesidades. Existen también algunos consejos que pueden ayudarte a organizar mejor tu tiempo: 1. Cuida el tiempo que pasas en redes sociales 2. Trata de hacer las cosas en serie, es decir, no dejes grandes espacios de tiempo entre una y otra actividad 3. Programa descansos y tiempo de ocio, de lo contrario será cansado y terminarás por rendirte 4. No seas perfeccionista, el querer hacer las cosas perfectas es desgastante y por lo regular nos lleva a invertir demasiado tiempo 5. Respeta tus propios compromisos 6. Haz las cosas porque quieres, porque estás convencido de que eso funciona para ti y no por imposición 7. Date premios, deja notitas que te recuerden que tú puedes, felicítate cuando logres hacerlo bien y tente paciencia cuando falles para aprender de ello 8. Deja recordatorios, pon alarmas, utiliza apps… todas las herramientas que consideres necesarias para lograr tú objetivo 9. Cuida tus horarios de sueño, pueden afectar de manera significativa

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


PROCRASTINACIÓN Para Quant & Sánchez (2012) se entiende por procrastinación a “un patrón de comportamiento caracterizado por aplazar voluntariamente la realización de actividades que deben ser entregadas en un momento establecido” (pp. 45). Procrastinar es algo que todos hemos hecho alguna vez en la vida, sobre todo cuando no encontramos motivación en la tarea a realizar, no nos gusta o simplemente existen actividades que nos son más atractivas.. En el ámbito educativo este es un problema frecuente entre los estudiantes, todos hemos entregado una tarea a destiempo o de plano no la entregamos porque dejamos todo al final y se nos pasó la fecha de entrega.

El problema de procrastinar es que no solo tiene implicaciones externas, como una mala calificación o un regaño de tu mamá porque lleva días diciéndote que recojas tu cierto, sino que también existen consecuencias a nivel interno. Procrastinar puede generar sentimientos de culpa, de frustración, de insatisfacción y hasta de baja autoestima. Pero t tenemos una buena noticia procrastinar es un patrón de conducta, es un mal hábito y por lo tanto se pude cambiar. En este apartado queremos contarte cómo puedes transformar este mal hábito que seguro te ha metido en problemas más de una vez en tu vida y que en tiempo de cuarentena es fácil que se presente, debido a la monotonía y lo aburridas que pueden resultar algunas tareas hechas desde casa.

“Aplazar una cosa fácil hace que sea difícil. Aplazar una cosa difícil la hace imposible.” -George Claude Lorimer

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


Técnicas para dejar de procrastinar REGLA DE LOS 5 MINUTOS

DA EL PRIMER PASO

DIVIDE Y VENCERÁS

Esta técnica consiste en que si una tarea que estás pensando en posponer, como mandar un correo importante o llevar la ropa sucia a su lugar, puedes realizarla en menos de 5 minutos entonces ¡NO LA POSPONGAS! Sin pensarlo dos veces realízala. Verás que eso evitará que acumules tareas y que después sea más difícil realizarlas. Además, el sentimiento de que estas logrando hacer tus deberes, por pequeños que parezcan, te impulsará y motivará a lograr cosas más grandes.

No importa qué tan largo sea el camino, siempre empieza con un primer paso. Cuando tengas una tarea que realmente no quieres empezar a hacer, proponte iniciar y hacerla solo por cinco minutos. Cinco minutos es un periodo realmente corto, a tu mente no le es difícil asimilarlo, una vez que empieces es muy posible que quieras continuar, entonces te plantearás seguir otros cinco minutos… y así continuamente, comenzando por pequeños bloques de tiempo, encontrarás la motivación para continuar y terminar tus tareas.

Esta técnica sugiere que debes dividir el trabajo en tareas pequeñas y concretas. Un proyecto grande y complejo puede resultar abrumador. Al dividirlo en pequeñas tareas consigues ver claro el camino y la resistencia a enfrentarte a él disminuye.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


REFERENCIAS Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uaa/45946?page=82. https://facilethings.com/blog/es/how-not-to-procrastinate

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


Instituto Bienestar Psicológico Integral Todos los derechos reservados. Copyright 2020. Directora General MTG Ma. Teresa Verdín de Santos Coordinador de Comunicación MDI Eduardo Enrique Macías González La información de este manual fue recopilada por Mayra Janeth Ruíz Gil, Anzony Martin Cisneros Torres y Teresita Areli Fernández López, estudiantes de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Diseñado por Victoria Gabriela Gutiérrez Montoya, estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma de Agascalientes.

©COPYRIGHT - 2020 / Instituto Bienestar Psicológico Integral

Invierte en tu mente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.