TEMA 4: EL ENFOQUE DE GESTION PUBLICA DESCENTRALIZADA Y PARTICIPATIVA EN EL PERU
CONTENIDO DE LA PRESENTACION • ENFOQUE DE GESTION PARTICIPATIVA • NUEVOS PARADIGMAS DE LA GESTION PUBLICA • ANTECEDENTES Y CONTEXTO • LOS INSTRUMENTOS DE GESTION PARTICIPATIVA: • Los Planes de Desarrollo en los niveles regional y local • Las Políticas Públicas • Las Agendas de Desarrollo. • El Presupuesto Participativo
• LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA • BREVE BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA
PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION PUBLICA.
GESTION PUBLICA: ALGUNOS ENFOQUES Estado Moderno: Eficiencia y eficacia - La experiencia empresarial como referencia. - La economía al mando de la política. - Gobierno pequeño y ágil para la toma de decisiones. - Funcionamiento gerencial como sinónimo de
eficiencia. - Vinculado a las Reformas de Primera Generación en A.L.
-
Roles
Funcionamiento
Rol administrativo principal Reduce su presencia en la economía Disminuye sustancialmente su rol social La privatización en la economía De desdice de su rol planificador
- Descentralización administrativa - lnversión pública descentralizada que favorezca al proceso de acumulación predominante. - Obras de infraestructura y equipamiento predominante -Privatización y tercerización en la gestión de los servicios públicos - Inestabilidad laboral
GESTION PUBLICA: ALGUNOS ENFOQUES El Estado Social y la G.P.D. - La persona humana como centro de
atención del Estado - A mayor democratización del Estado, cobra mayor importancia el Sistema político. - La política ya no solo abarca el poder, el Estado, el gobierno, también otros actores por fuera. - Las instituciones, la administración y el sistema político, son un todo cohesionado.
Las demandas/el apoyo - Las demandas ó el apoyo de la población tiene cada vez distintas respuestas del Estado. -Lo mediático juega un rol cada vez mayor -Nuevos actores sociales: partidos políticos, grupos emergentes y movimientos sociales
Decisiones/respuestas - El Estado responde cada vez mas a las demandas, pero no siempre de manera adecuada - Las consecuencias resultantes es la legitimidad o no del gobierno/gobernabilidad
La Gestión Pública, debe dar respuesta adecuada y satisfactoria a la demanda. De no hacerlo comienza a existir interferencia en el circuito, esta comienza a crear dificultades en el flujo, con lo que puede ocasionar que el sistema comience a entrar en tensión y puede entrar en crisis.
VIEJOS PARADIGMAS Solo participación en las elecciones/cada 4 ó 5 años
Luego de las elecciones, las autoridades nos sacan la vuelta
No nos gusta participar en política/la política como negocio
LA DEMOCRACIA NO DA DE COMER
NUEVOS PARADIGMAS Participar no sólo en las elecciones/también en la gestión
El acompañamiento y la vigilancia en la gestión
La ética política/Solidaridad /Renovación de la política DEMOCRACIA POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA • Mejora la calidad de las decisiones públicas • Incrementa la eficacia de la gestión • Reduce los costos asociados a la gestión pública • Hace mas transparente la gestión de los recursos • • • •
públicos Establece nuevos vínculos entre Estado y Sociedad Reduce los conflictos sociales Permite una visión integral y del territorio Garantiza continuidad y sostenibilidad en la gestión del desarrollo.
ANTECEDENTES/CONTEXTO Experiencias exitosas de Desarrollo y Concertación Local:
Derrota del Movimiento Social: Neoliberalismo y Fujimori Se debe de señalar: (i)
Ajuste estructural provocó la desaparición de sindicatos y organizaciones campesinas y barriales ;
(ii)
La violencia política y la represión descabezaron al movimiento social.
(iii)
El asistencialismo y la manipulación política, se instalaron como método gubernamental hacia las OS
(iv)
La derrota de los Partidos Políticos y la aparición de los Movimientos Independientes contribuyeron a la despolitización del movimiento social.
Proceso Transición Democrática/Descentralización
Nueva Normatividad para la participación ciudadana Descentralización
INSTRUMENTOS DE LA GESTION PARTICIPATIVA
LOS INSTRUMENTOS DE UNA GESTION PARTICIPATIVA • 1) EL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO • EN EL NIVEL REGIONAL • El Plan de Desarrollo Regional • El Plan de Competitividad Regional • EN EL NIVEL LOCAL • El Plan de Desarrollo Local Concertado • El Plan de Desarrollo de Capacidades • El Plan Estratégico de Desarrollo Económico • El Plan de Igualdad de Oportunidades
OTROS PLANES DE NIVEL REGIONAL • EN LA NORMATIVIDAD ACTUAL LOS GOBIERNOS REGIONALES
DEBEN FORMULAR Y APROBAR: • Plan de Competitividad Regional (Art. 15º de la ley Nº27783, Ley de Bases de • • • • • • • • • •
la Descentralización. Plan de Promoción de la Pequeña y microempresa, Art. 48º de la Ley Nº 27783. Plan de Desarrollo de Capacidades Humanas (Art. 15 de la Ley 27783) El Plan de Ordenamiento Territorial Regional La Zonificación Económica y Ecológica Plan de Desarrollo Regional de Salud Planes en materia agraria Planes en el sector industrial Planes en materia de comercio Planes en materia de transportes Planes en materia de Vivienda y Saneamiento.
OTROS PLANES DE NIVEL LOCAL • MIENTRAS QUE LOS GOBIERNOS LOCALES DEBEN FORMULAR
Y APROBAR: • Los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo. • El Plan de Desarrollo Institucional y el programa de inversiones. • El Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las
áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección y de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley. • El Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial. • El Plan de Desarrollo de Capacidades • El Plan estratégico de Desarrollo Económico
LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTION PUBLICA • 2) LAS POLITICAS PUBLICAS: Participativas y
concertadas • Son lineamientos y acciones gubernamentales, y por ende estatales, para enfrentar los problemas relacionados a las condiciones de vida de las personas y a los factores que limitan el desarrollo de sus capacidades. • Están vinculadas a estrategias de desarrollo a largo plazo. • Una Política está “dirigida a tener una influencia determinada en la vida de los ciudadanos”, su carácter es universal en el país.
LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTION PUBLICA • Las Políticas Públicas son decisiones de Estado no de
Gobierno, por ende tienen continuidad en el tiempo. • Por ejemplo: Las políticas sociales, son cruciales en el logro de los objetivos de superación de la pobreza y construcción de equidad • Su formulación tiene cinco pasos o etapas: • Formulación de la Agenda Política (Demandas) • La definición de los problemas. (Mayor conocimientos de ellas) • La previsión (Vocación de futuro-Visión) • Establecimiento de objetivos. (Resultados en horizonte tiempo) • La selección de la opción. (Aprobación)
• Implementación/Seguimiento y evaluación
ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL
POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES
POLÍTICAS REGIONALES
ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL POLÍTICAS SECTORIALES
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CON ENFOQUE TERRITORIAL
PLANES PROGRAMAS PROYECTOS
PLAN DE COMPETITIVIDAD
POLÍTICAS LOCALES PRIORIZADAS EN LOS 3 NIVELES DE GOBIERNO
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO
PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA GESTION PUBLICA EN LOS 3 NIVELES DE GOBIERNO
LOS MECANISMOS DE LA GESTION PARTICIPATIVA
LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION ORGANO LEGISLATIVO: Consejo Regional-CR
ORGANO EJECUTIVO Presidente Regional
GOBIERNO REGIONAL
ORGANO DE COORDINACION: Consejo De Coordinaci贸n Regional
07 Consejeros como m铆nimo 01 por cada Provincia
Presidente Regional
Alcaldes provinciales 40% representante de SC
LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ORGANO LEGISLATIVO: Concejo Municipal
ORGANO EJECUTIVO Alcalde
Alcalde
GOBIERNO LOCAL
ORGANO DE COORDINACION: Juntas Vecinales Comunales
ORGANO DE COORDINACION: Consejo De Coordinación Local
Regidores
Alcalde Regidores 40% de SC
OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Consejo de Desarrollo Local
Comité de Vigilancia
Mesa de Concertación temática
Comité de Obras
Colectivos y/o Redes ciudadanas/os Los movimientos sociales
BREVE BALANCE DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
Avances: Amplio Marco Normativo Ley de Reforma Constitucional, Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Marco de Presupuesto Participativo Reglamento de la Ley marco del Presupuesto Participativo Instructivos Anuales de Presupuesto Participativo Directivas Anual para la Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura.
Ley de la descentralización en Salud Ley General de Educación
Avances: Se retoma el rol planificador del Estado EN LOS NIVELES LOCAL Y REGIONAL: Formulación de Planes de Desarrollo Regional y Local Concertados. Todos los Gobiernos Regionales y una mayoría de Municipalidades, hoy cuentan con sus PDC Formulación del PIO Formulación del Plan de Desarrollo de Capacidades Formulación del Presupuesto Participativo Anual Formulación de Planes Estratégicos Institucionales EN EL NIVEL NACIONAL: Se ha introducido el Presupuesto Por Resultados como metodología de una gestión por Resultados Todas los Sectores deben elaborar sus PESEM Se constituye el CEPLAN y luego de 04 años ya tiene un Consejo Directivo Continúa…
Avances: Se institucionaliza la Participación Ciudadana Instalación y reglamentación de Consejos de Coordinación Regional en los 26 Gob. Reg. (participación de alcaldes y representantes elegidos de la Sociedad Civil) y en mas del 50% de las 1835 Municipalidades del país Elaboración de los Planes de Desarrollo y los Presupuestos Regionales y Locales en forma concertada, con la participación activa de la sociedad civil. En base a la Ley Marco de Presupuesto Participativo y su reglamento se han formulado Presupuestos Participativos desde el 2004. En muchos de estos procesos se han constituido los Comités de
Vigilancia Ciudadana de los PP.
En menos Municipalidades se han constituido las Juntas de Delegados Vecinales que establece la LOM.
Avances: Se institucionaliza la Participación Ciudadana Hay experiencias de participación ciudadana en el nivel regional que consolidan la participación, con la consolidación de instancias autónomas de organizaciones sociales: ADOSIL, Lambayeque: Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil Otras experiencias locales, también consolidan la participación ciudadana: Número mayor de representantes de la Sociedad Civil en los CCLD: Chancay, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho Mayores capacidades de decisión de los espacios de Participación Ciudadana. Se han conformado Juntas Vecinales Comunales Hay algunas experiencias de Sistemas de Participación Ciudadana en el Nivel Local: Comas, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores
Limitaciones del proceso • Incumplimiento de Acuerdos de los Procesos
Participativos • No todos los Proyectos del PP ingresan o se aprueban en el PIA • Proyectos que están en el PIA son distintos a los aprobados en
el PP. • No se ejecutan los proyectos que incluso están el PIA • Esto desanima la participación
• Pocos recursos destinados al PP • Solo un 15% del Presupuesto Total se destina al PP • En las zonas rurales este % es mayor y depende de la voluntad
política
Limitaciones del proceso • No todos participan en estos procesos • Los empresarios tienen su propia lógica • Los Jóvenes también tienen dificultades para
participar • Los mas pobres, ni están organizados ni tienen recursos para participar. • Voluntad política diferenciada en la implementación de estos procesos: • De las autoridades regionales y locales • De los propios líderes de las organizaciones sociales
Limitaciones del proceso • Dispersión y fragmentación de los proyectos del PP. • Mayoría son proyectos pequeños y de infraestructura • Pocos proyectos de desarrollo de capacidades o sociales • Mayoría son proyectos poco elaborados y no se articulan a sus Planes de Desarrollo Locales, por lo tanto no impactan en el desarrollo de la localidad • Divorcio entre los Espacios Participativos y el movimiento
social de los últimos años. • Crecen las luchas reinvindicativas, aunque muy dispersas • No se encuentran con los espacios participativos o de concertación
Limitaciones del proceso • Debilidad de las organizaciones de la Sociedad Civil. • Los mismos líderes de hace décadas, no hay renovación • Pocas capacidades de los líderes y dirigentes • Menor participación y número de sus miembros • Desinformación sobre el proceso. • Pocos ciudadanos conocen el proceso de descentralización y estos nuevos espacios • Es una tarea básicamente de las ONGs y no de los medios de comunicación masiva, mucho menos del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, que tienen la obligación de hacerlo.
TEMAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE ¿Cómo continuar promoviendo la participación ciudadana?
La desarticulación de esfuerzos
Los alcances de la Democracia Participativa
-Los Partidos Políticos que ganan las elecciones no tienen ni idea de la Participación Ciudadana -Las ONGs hacen enormes esfuerzos por promover CCL, CV, Mesas de Concertación. PDLC -Las Organizaciones Sociales movilizadas y con acciones directas logran a veces impactos mayores -¿Es posible articular estos espacios? - ¿Que rol cumplen hoy los CCL y Cuán representativos son actualmente? - Siendo el díalogo el mecanismo fundamental de la democra participativa, ¿hoy es suficiente, no es necesario también una movilización u otras acciones pacíficas?. ¿Mayor protagonismo y autonomía? - Organizaciones sociales fuertes, redes y tejido social, ¿son componentes fundamentales de esta democracia? - ¿La DP depende sólo de la voluntad política del gobierno local, regional y nacional?
MUCHAS GRACIAS