III Taller - “Desarrollo saludable en entornos libres de violencias” - Paraguay

Page 1

1


Participación de Autoridades Institucionales: • • • • • •

Doña Teresa Martínez, Ministra de la Niñez y la Adolescencia (MINNA). Don Lisandro Benmaor, Ministro de Desarrollo Social, Juventud y Mujer de la Provincia de Misiones, Argentina. Don Daniel Claverie, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN/OEA). Doña Carmen Bogado, Universidad Nacional de Itapúa. Doña Alejandra Rodríguez, Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera Infancia (REDPI). Jorge Méndez Rheineck, Director del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC).

Organizadores: - Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), - Instituto Interamericano del niño, la niña y adolescentes (IIN/OEA), - Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera Infancia (REDPI). Apoyan: - Universidad Nacional de Itapúa (UNI), - Gobernación del Departamento de Itapúa, - Municipalidad de Encarnación, - Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), - Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Coordinación General del Taller (estructura, contenidos y logística): - María Julia Garcete – MINNA. - Silvana Brambilla – CCFC/RedPI. - Daniel Claverie – IIN/OEA. Elaboración del Documento de Relatoría - María Julia Garcete – MINNA. - Gabriela Walder – OEI. - Daniel Claverie –IIN/OEA. - Silvana Brambilla – REDPI-CCFC. - Dominga Gavilán – FACSO-UNA - María Inés Oviedo – MINNA - Andrea Sánchez - MINNA - Ruth Ortega – MINNA Imágenes - Dirección General de Comunicación y Prensa – MINNA. - Equipó de Comunicación y Staff – CCFC. Diseño y edición - Sara Cardoso – Comunicación IIN/OEA - Ingrid Quevedo – Comunicación IIN/OEA

2


3


Presentación Esta actividad, promovida por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN/ OEA) y la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera Infancia (RedPI), se enmarca en un contexto regional e internacional de lucha contra todas las formas de violencia sufridas por niñas y niños en todos sus entornos cotidianos. “El buen inicio de la vida” es fundamental para el desarrollo del potencial de las capacidades afectivas, cognitivas y vinculares del niño o niña. El apego seguro incide en el desarrollo de estructuras cerebrales, la personalidad, las capacidades de aprendizaje y socialización, así como el desarrollo de los circuitos sensoriales, el lenguaje y las funciones cognitivas superiores. Los vínculos durante la niñez temprana son importantes para establecer los circuitos neurológicos y el control/respuesta de dichos circuitos.

4


Los Estados y organismos multilaterales han enfatizado la importancia y el compromiso de desarrollar políticas sociales eficientes para garantizar en los niños y las niñas aquellas experiencias positivas que aportan a un pleno desarrollo. Por ello, es imprescindible la transformación cultural que modifique prácticas institucionales y pautas de crianza que redunden en el respeto y protección integral del ejercicio de los derechos. Asimismo, esta actividad se enmarca en la estrategia mundial “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, la cual propone en su agenda 2030 varias metas que incluyen la erradicación de las violencias y las diferentes formas de explotación como elemento imprescindible (ODS 16.2).

5


“Estamos decididos a propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir sin el desarrollo sostenible.” 1

Los avances transitados por el Estado paraguayo, con la reciente aprobación de su ley que prohíbe el castigo físico Ley Nº 5.659 de “Promoción del Buen Trato, crianza positiva y de protección a niños, niñas y adolescentes contra el castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección o disciplina”, son una oportunidad para profundizar acciones de difusión, capacitación y sensibilización de diferentes actores del sistema de protección integral avanzando hacia los cambios culturales que requiere la transformación del lugar social de la niñez. De esto se desprende la necesidad de sensibilizar a las personas adultas sobre las consecuencias nocivas de las violencias y la necesidad de darles herramientas para educar sin violencia. Así también, la recientemente aprobada Política Integral de Crianza Positiva, promueve prácticas que fortalecen el vínculo emocional afectivo del niño y la niña en su entorno inmediato y lo predisponen a desarrollar sus habilidades para crecer en un ambiente seguro y saludable.

1 Preámbulo del proyecto de aprobación de Sexagésimo noveno Período de sesiones Asamblea General de ONU https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/ RES/70/1&Lang=S

6


La Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera Infancia (RedPI) forma parte del Frente por la Niñez y la Adolescencia, y se ha comprometido en velar por el seguimiento, dentro de los 20 compromisos, al relativo a la Primera Infancia, específicamente el quinto que señala: “Universalizar la atención integral a la Primera Infancia con énfasis en los 1000 días.” Esta tercera edición del taller, nos permite seguir identificando las fortalezas y los desafíos aún pendientes para el pleno desarrollo de la infancia; enfatizando la necesidad de articular y fortalecer las diferentes iniciativas, promoviendo la transformación cultural del ciudadano y la solidaridad hacia la población en las primeras edades. Además, valoramos el interés en la formación de referentes y la habilitación de espacios de intercambio de aquellas acciones significativas a nivel regional y nacional de modo de dar continuidad a los avances registrados para así profundizar los procesos de consolidación de los mecanismos de protección.

7


DĂ­a 1 29 agosto 2019

8


Palabras de apertura La apertura de la actividad, contó nuevamente con el respaldo institucional de autoridades locales, nacionales e internacionales, que, una vez más, resaltan el interés y la importancia impostergable de trabajar en afianzar la red de protección integral, haciendo de los entornos de desarrollo de niñas y niños, espacios de salud, comprometiendo a cada actor del sistema en conocer avances, identificar desafíos y reflexionar sobre la cotidianeidad práctica de nuestros servicios. Tras las palabras de Carmen Bogado Directora de Cooperación Interinstitucional, en representación de Don Hildegardo González Irala, Rector de la Universidad Nacional de Itapúa, abriendo de forma comprometida las puertas de la institución para dar marco a la actividad, se suceden en el uso de la palabra Doña Alejandra Rodríguez, Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera Infancia; Don Daniel Claverie, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes; finalizando la apertura con la emotiva exposición de Doña Teresa Martínez, Ministra de la Niñez y la Adolescencia, quien aúna el sentir de todas las autoridades y refuerza la idea de fortalecer las capacidades de las familias en brindar el cuidado y protección, para el logro de desarrollos de niñas y niños libres de violencias.

9


Firma de la declaración

final del Taller Desarrollo Saludable II, Villarrica, Paraguay 2018.

Tras la apertura, se llevó adelante la firma del documento final por parte de la Señora Ministra Teresa Martínez por el MINNA, del Sr. Víctor Giorgi IIN/OEA y del Sr. Jorge Méndez-Rheineck por la REDPI (Red de Organizaciones de la sociedad civil por la Primera Infancia), que emana del segundo Taller de Desarrollo Saludable, cerrando así un proceso de validación y respaldo al documento generado y aprobado de forma unánime por el auditorio de Villarrica, 2018. Se adjunta la declaración firmada en Anexo 1 y se incluye link web a la misma. Eduardo Sosa – SNNA


Recapitulación de la II Edición Por parte del equipo metodológico del TDS, Silvana Brambilla y Daniel Claverie realizaron un recuento de los temas abordados en la segunda edición, resaltando la intencionalidad del espacio, su importancia como construcción conjunta desde las organizaciones de la sociedad civil, la cooperación y el Estado. Así también, se hizo hincapié en la importancia de involucrar a las autoridades locales para la incidencia en temas de primera infancia y violencia hacia la niñez, a fin de encontrar acciones concretas desde su planificación territorial. Por otro lado, se señala que estos espacios, año a año, buscan descentralizar los intercambios y llegar de esta manera a otros territorios fuera de la capital, donde la mayoría de las veces ocurren los ámbitos de diálogo. Al darse esta posibilidad de diálogos, las reflexiones y análisis de las situaciones de la realidad de la niñez, se hacen contundentes e interpelan a tomar acciones desde las competencias locales, regionales y nacionales. María Julia Garcete hizo referencia al contexto que envuelve a la tercera edición con graves fenómenos de destrucción del medio ambiente en las Américas y el hecho de hablar de entornos saludables y libres de violencias, interpela en la protección y educación de la primera infancia, hace un llamado a los adultos a la unión, a la esperanza y a un mayor esfuerzo, no sólo en seguir sembrando, sino sobre todo cuidar lo sembrado. A continuación, se presentó el video enviado por el Director General del IIN Víctor Giorgi, en el que compartió varias reflexiones sobre los 30 Años de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus implicancias para el desarrollo de la primera infancia y los entornos saludables. Acceso al video: https://drive.google.com/drive/folders/11sEWkirMof7BcKAAbwU8_zIi_DkRoF44

11


LOS PANELES Tras las instancias iniciales, se desarrollaron los paneles temáticos previstos, los cuales lograron constituirse en espacios de intercambio, reflexión y conocimiento de experiencias. Se alcanza el objetivo buscado de socializar buenas prácticas, reconocer avances y aprendizajes, así como identificar obstáculos y desafíos. Varias exposiciones ayudaron también a dar marco a las experiencias integrándolas a la política pública de Paraguay, así como a estrategias nacionales y globales de promoción del desarrollo saludable de niñas, niños y adolescentes, libres de violencias, en todos los entornos cotidianos de su desarrollo. Link de acceso a todos los materiales expuestos en la actividad: http://bit.ly/TDSEncarnacion

12


PANEL 1

Experiencias de Crianza Positiva: Cambiando el inicio, transformamos la historia.

La estrategia prenatal en Brasil Eduardo Schwarz

Coordinador del Programa de la Red Nacional Primera Infancia. (Brasil) El panelista comparte con los participantes la experiencia implementada en Brasil sobre la paternidad activa. Explica que en la misma el progenitor es responsable de cuidar, educar, enseñar y amar su hijo/a, y que es una propuesta que ganó terreno en el país en la década de 1990, con la investigación académica, las iniciativas de la sociedad civil y el crecimiento del movimiento por la humanización del parto. Expresa que la participación activa de los hombres en todo el proceso del embarazo, el parto y el puerperio, da oportunidad de crear lazos más fuertes, sanos, por lo tanto, equitativos entre padres e hijos/as. La cuestión de la paternidad se toma como una “puerta de entrada positiva” para los servicios


de salud, teniendo en cuenta el bienestar que puede generar para toda la familia. La paternidad puede integrar a los hombres en la lógica de los sistemas de salud y los exámenes de salud que se ofrecen de rutina, como el VIH, la sífilis, la hepatitis, la hipertensión y la diabetes, entre otras. Comparte además algunas estrategias de sensibilización utilizadas en el programa, entre las cuales se encuentran: difundir imágenes y mensajes positivos acerca de los padres y la paternidad, informar a la población sobre los derechos de los padres, repensar las construcciones sociales de género, pensarlas fuera de la estructura biológica, buscar involucrar a los padres, comunicar los beneficios, valorar los apoyos que éste brinda, superar la idea del padre como el que visita, estimular a que el padre asista a los servicios de salud, involucrarlo en los quehaceres domésticos. Por último, señala los cambios que se fueron dando a partir del programa y entre los más significativos señaló que se encuentran: el aumento de las consultas en las que participa el padre, la elaboración de guías y capacitación de agentes multiplicadores para la socialización de las mismas, el aumento de personas certificadas que participan de los cursos de paternidades, la realización de investigaciones sobre la experiencia.

Paternidad Activa Rafael Brítez

Paternidad activa Plan International – REDPI El ponente comparte con los participantes la experiencia de Plan Internacional en el marco del proyecto Crianza y paternidad positiva. Expresa que el proyecto propone un proceso formativo dirigido a padres, madres y cuidadores que tiene por objetivo generar cambios positivos en las relaciones familiares. Concretamente busca promover el buen trato, revisar y transformar los roles de crianza, incentivar a que los hombres asuman mayor protagonismo en el cuidado de sus hijos. Esta presentación estuvo acompañada de un video que recoge testimonios de padres quienes expresaron lo importante de participar activamente en el cuidado de sus hijos.

14


Prácticas de Crianza Positiva Jorge Sosa Hospital Loma Pyta

Al igual que los anteriores ponentes, Jorge Sosa comparte la experiencia de Crianza Positiva llevada a cabo en el Hospital Materno Infantil de Loma Pyta. A este programa asisten tanto madres como padres desde la etapa prenatal. Con el lema “Disfruta de la crianza y a la vez enseña a tus hijos habilidades de vida sin caer en el autoritarismo o la sobreprotección”, desarrollan el programa, el cual se basa en métodos vivenciales que ayudan a los padres a entrar en el mundo de los niños para comprender lo que sus hijos están pensando, sintiendo y decidiendo de acuerdo a los métodos de crianza de sus padres. Educar sin violencia, con responsabilidad y buenas maneras es posible. Agregó el panelista, que desde el programa se promueve una crianza y educación acorde con los derechos de los niños y con la filosofía de la disciplina positiva que propone una crianza fundamentada en la dignidad y el respeto del ser humano.

15


Paternidades responsables Andrea Cuenca Secretaria Departamental de Niñez – Itapúa

La ponente comparte con el auditorio las experiencias relacionadas con la niñez y la adolescencia, que se están llevando a cabo en Itapúa. Señaló que las mismas se desarrollan en marco del Plan departamental de niñez y adolescencia. Entre las acciones llevadas a cabo se encuentran la campaña de cedulación, la conformación de la Mesa Intersectorial de asuntos indígenas que tiene como principal misión la erradicación del trabajo infantil, la campaña de protección contra todo tipo de violencia, el abordaje del tema salud sexual y reproductiva con adolescentes y la campaña maternidad y paternidad responsable, la cual puso especial énfasis en: la primera infancia, los beneficios de la maternidad y paternidad responsables en los hijos, los beneficios de la paternidad responsable en los hombres, los beneficios de la paternidad responsable en las mujeres y la relación costo - beneficio de la responsabilidad en toda una comunidad.

Experiencias disciplina positiva en la crianza cotidiana Marta Benítez Global Infancia – REDPI

La importancia de la disciplina positiva en la crianza cotidiana fue el tema abordado por Marta Benítez. La ponente enfatiza en cómo se sienten niñas y niños cuando son víctimas de maltrato compartiendo un testimonio “actúan un poco tímido y no quieren acercarse a personas más grandes que ellos porque tienen miedo de que se les pegue otra vez”.

16


Para abordar el tema, inicia definiendo al castigo físico como cualquier castigo que usa la fuerza física con la intención de causar algún grado de dolor o malestar, por muy leve que sea, y al castigo humillante como aquel castigo que menosprecia, humilla, denigra, victimiza, amenaza, asusta o ridiculiza a niñas y niños. Posteriormente hizo referencia a las consecuencias que el castigo tiene en el desarrollo integral del niño o niña. Señala que esta propuesta formativa surge como respuesta a los altos porcentajes de castigo físico y humillante que se registran en el mundo hacia las niñas y los niños. Explicó que la propuesta trabaja sobre tres objetivos principales: ayudar a que los padres y madres estén convencidos de que existe un método alternativo válido y eficaz; enseñar a los padres y madres sobre los derechos de los niños y niñas de manera no intimidatoria; proporcionar a los padres y madres herramientas concretas para la resolución de conflictos. También la ponente hace referencia a qué es y qué no es la disciplina positiva, y definió los tres pilares de la propuesta: identificación de los objetivos a largo plazo, brindar calidez, brindar estructura; entender cómo piensan y cómo se sienten los niños; resolución del problema. Expresó, además, que es una propuesta que tiene una estructura conformada por capacitadores maestros, capacitadores regionales y facilitadores del programa. Indicó que las capacitaciones duran 5 días y que en varios países se está llevando adelantes con muy buenos resultados. Para concluir afirma que la disciplina positiva se basa en los derechos de la niñez al desarrollo saludable, a la protección de la violencia y a la participación en su aprendizaje.

17


Parentalidades comprometidas Jorge Ferrando INAU (Uruguay)

El panelista internacional inicia su exposición presentando el carácter interinstitucional del proyecto, al tiempo que muestra el proceso de construcción y fortalecimiento de las políticas de protección hacia la infancia, que se ha transitado en los últimos años en Uruguay, desde la elaboración de una Estrategia Nacional (ENIA) hasta el inicio de implementación de 18 pilotos para trabajar el tema parentalidades, en el marco del reciente Sistema Nacional Integral de Cuidados (SNIC). Tras explicar el por qué trabajar el tema parentalidades en base a las variables: sociodemográfica del país, a los cambios en las familias y por la corresponsabilidad de cuidados, avanza en definiciones del tema: La “Parentalidad” refiere a las funciones de cuidado, atención y educación que realizan los adultos, independientemente del parentesco o género, siendo posible que otros, más allá de los padres asuman las funciones de cuidado a los niños y niñas. Se entiende entonces por “Parentalidades Comprometidas” como el involucramiento activo de varones y mujeres con el desarrollo integral de niñas y niños, desde una perspectiva de derechos y de igualdad de género. Este involucramiento, se da en un proceso por el cual nos convertimos en madres, padres y/o referentes de cuidado, implicando una construcción subjetiva y social de la experiencia. Presentando el proyecto, Jorge comparte y explica los componentes del mismo, a saber: 1) Ciclo de talleres con referentes familiares, 2) Formación de equipos de los Centros, 3) Actividades abiertas en la comunidad (documental UNICEF), 4)Campañas comunicacionales dirigidas al conjunto de la población (Consejos Chiquitos), 5) Generación de conocimientos (seminarios, publicaciones).

18


Entre los temas abordados por el proyecto, se encuentran:

- Corresponsabilidad de cuidados e involucramiento de los varones, - Necesidades evolutivas y educativas de niños y niñas, - Competencias parentales, - Competencias emocionales, - Autocuidado y redes. El desarrollo del proyecto ameritó la elaboración de instrumentos, manuales y kit de herramientas. Algunos resultados obtenidos en el primer año de implementación (2018) son:

- Participación 80/20 en términos de mujeres y hombres respectivamente. - 75% de los referentes sostuvo el ciclo de 8 talleres y sugirieron tener más encuentros.

- Muy buena valoración de los equipos “la propuesta tuvo un carácter integral que contribuyó al Proyecto Institucional, y dio respuesta a la necesidad de profundizar en el abordaje familiar.”

- La valoración de las familias fue altamente positiva. - Contribuyó al relacionamiento de los equipos con los referentes familiares. *Acceso a Web de INAU: https://www.inau.gub.uy/novedades/noticias/item/2083-un-cambio-demirada-parentalidades-comprometidas-en-proteccion-integral-24-horas

19


PANEL 2

Experiencias Locales

Red Encarnación Solidaria Prof. Oscar Gabazza

Coordinador General de los Centros Vivos de la Municipalidad. El panelista comparte la historia del programa, expresó que el programa da sus primeros pasos en el año 2006, como política social inclusiva, participativa, que prioriza la protección de la infancia, implementando programas integrales focalizados en la población de mayor vulnerabilidad. Se plantea como objetivo priorizar la atención, protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia, con miras a garantizar su bienestar y desarrollo armónico e integral, a través de programas municipales en centros. Ofrecen capacitaciones como: manualidades, peluquería, cocina, educación física.

20


En convenio con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia desarrollan el programa de disminución y erradicación del trabajo infantil en la vía pública, un centro de protección en el que reciben alimentación básica: desayuno, almuerzo y merienda. Con tres áreas de intervención: en el centro, la familia y calle. Centros: Color Esperanza, Lucerito, Carita Feliz Otra modalidad presente es Vida Sana a cargo de la Dirección de Salud del Hospital Pediátrico Municipal. Rango de priorización: 05/14 años, adicciones a las drogas y en situación de vulnerabilidad. Desarrollan programas de rehabilitación y modificación de la conducta. La primera Comunidad Terapéutica especializada del país. Realizan rutinas terapéuticas: Terapia individual y grupal, laborterapia, educación física, horticultura y granja, cocina, apoyo escolar, higiene personal y comunitaria. Están también los Centros Vivos Comunitarios. Entre ellos: Centro vivo San Pedro, Centro vivo Pacucua (lugar del Pacu, pez que abundaba en la zona), Centro vivo San Isidro, Centro Arapyahu (Nuevo Tiempo). Brindan cursos de: manualidades: bordado, tejido y decoración en tela, en zapatillas, etc., arte en reciclaje, cotillón, educación artística: vocalización, guitarra, danza paraguaya, danza moderna, zumba, pintura, deporte: fútbol, artes marciales (taekwondo), vóley y otros, elaboración de productos de limpieza, manicura y pedicura, marroquinería, cocina, panadería, confitería, pastelería, peluquería, informática, corte y confección, maquillaje, apoyo escolar, electricidad.


Proyecto Vínculo de Amor Luz Farías

Coordinadora de la Sala de Lactancia de la Secretaría Departamental de Mujer y Niñez del Dpto. de Itapúa

La panelista señala que desde la instancia departamental se han desarrollado varios proyectos de promoción de la lactancia materna a través de la instalación de una sala de lactancia en el local de la Gobernación e impulsando desde ahí las acciones a nivel de los diferentes distritos del departamento. Se logra impulsar la promoción y protección de la lactancia materna exclusiva y complementaria en instituciones públicas y privadas del Departamento de Itapúa. También, añadió Luz Farías, se habilitó otra sala de lactancia en el Centro Administrativo de Fronteras de la Ciudad de Encarnación, Cabecera del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. Otro servicio promovido fue el Espacio Amigable de Lactancia Materna Móvil de Consejería en Lactancia Materna, métodos de referencia para la alimentación y crianza del lactante. A través del mismo, se han realizado jornadas de lactancia en: San Juan del Paraná, Alto Verá, Encarnación, Santísima Trinidad, Pirapó (pez que salta), La Paz. Así también, la instalación de un Banco de Leche Humana y la promoción de la donación de leche. En esta experiencia se releva y enfatiza el empoderamiento de las autoridades sobre el tema y las decididas y diligentes acciones para instalar la temática en la agenda de la Gobernación, y lograr, en corto tiempo, la difusión e instalación de espacios.


Plan Departamental de Prevención de Drogas Micaela Benítez Secretaría de la Juventud de la Gobernación de Itapúa

La panelista presenta la experiencia de elaboración del plan departamental de prevención de Drogas. Comenta que el mismo responde al diagnóstico departamental y nacional, el cual plantea el inicio cada vez más temprano del consumo de drogas, 13 y 14 años con alcohol, marihuana, cocaína. Micaela, plantea tres ejes estratégicos: fortalecer la cohesión y prevención social; ampliar la cobertura y acceso a servicios integrales; y fortalecer la gobernanza, capacitación de los recursos humanos y la investigación. Entre las acciones desarrolladas se encuentran: la conformación de la mesa intersectorial para la implementación del plan, ella está integrada por: Gobernación, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Policía Nacional, Poder Judicial, Defensoría, Secretaría de la Juventud, Municipalidad de Encarnación, Consejos Regionales de Educación y Salud, Instituto de Previsión Social, Oficina de la Primera Dama, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Universidad Nacional de Itapúa, Universidad Autónoma de Encarnación, y las organizaciones: CEINFODE, Asociación de Psicólogos de Itapúa, Juntos por Amor, Sociedad de Pediatría filial Itapúa, Red de Educación Ambiental, Asociación de Intendentes de Itapúa. Por último, destaca que la fortaleza de esta experiencia de construcción intersectorial del plan, está en la prevención y dentro de la mirada de la comunidad, y en ubicar a los entornos cotidianos como espacios de contención y promoción de una vida más saludable.


Inclusión y Primera Infancia Máxima Kallus

Centro de Ayuda al discapacitado Encarnación – CENADE La presentación se inicia definiendo el concepto de inclusión educativa, en base a desarrollos de la UNESCO, expresando que es el proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades de los estudiantes. Proceso sistémico e innovación educativa para promover la presencia, el rendimiento y la participación de todo el alumnado en la vida escolar de los centros donde son escolarizados. (Ainscow, BootDyson; 2006). En tal sentido, por educación inclusiva se entiende:

- Como un proceso de cambio. - Como la presencia, participación y éxito de todo alumno. - Como la eliminación de barreras de acceso a la educación. - Como una mirada especial sobre los grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar. La ponente hace mención a artículos de la ley de Educación Inclusiva 5.136/13 que enfatizan sobre avanzar en un modelo educativo inclusivo.

- Artículo 1°. Esta ley tiene por objeto establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal.

- Artículo 2°. La presente ley es de aplicación obligatoria y general para las instituciones educativas públicas, privadas y privadas subvencionadas por el Estado de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. La exposición finaliza destacando el rol del Estado en brindar en la primera infancia educación oportuna y de calidad.

24


Niñez Binacional Walter Gutiérrez

Dirección Regional del Sur del MINNA

La ponencia de la autoridad local del MINNA transita por los avatares de la complejidad de ser niña, niño y adolescente en un contexto binacional. En su desarrollo, Walter profundiza en las siguientes problemáticas y su complejidad en frontera:

- Sustracción Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes (SINNA), - Trata y Explotación Sexual niñas, niños y adolescentes, - Adolescencia infractora. Conflictos con la ley. - La realidad del nacimiento en ciudades de frontera y la movilidad humana en busca del mejor recurso disponible. Finaliza su presentación compartiendo ejemplos de buenas prácticas implementadas.


PANEL 3

Experiencias de Espacios de Desarrollo Infantil

Aprendizajes luego de 30 años de implementación del Plan CAIF – INAU (Uruguay) Muriel Presno

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Muriel Presno presenta la Política de Educación y Cuidado en Primera Infancia. Contextualizó la situación de la población de primera infancia en Uruguay, que es muy diferente a Paraguay en términos del total de población y de población que se encuentra en situación de pobreza. Presenta la Política enfatizando los instrumentos claves que forman parte de la misma:

- La Encuesta de Nutrición de Desarrollo Infantil y Salud, ENDIS, ha aportado datos para la toma de decisiones en cuanto a las acciones programáticas a desarrollar. La existencia del Sistema de Cuidados y la interinstitucionalidad en la atención a la primera infancia.

- Contar con el marco curricular para la estandarización de la oferta educativa dirigida a los niños, niñas y sus familias. Desde el INAU se posicionan seis perfiles de proyectos:

- CAIF Centro de Atención a la Infancia y a la Familia. - CAPI Centro de Atención a la Primera Infancia.

26


- Centro Comunitario de Educación Infantil Nuestros Niños. - Casas Comunitarias de Cuidado. - Centros con Sindicatos y Empresas. - Centros de Educación y Cuidados para hijos de estudiantes. Asimismo, se cuenta con la prestación de becas de inclusión socio educativa en centros privados Se presentan las Ferias de Expresión Artística y Culturales en los CAIF del interior del país, como una experiencia reciente de difusión y movilización, para posicionar a los niños y niñas de primera infancia más que en la agenda pública, en el espacio comunitario y sumar a las familias en el apoyo a la expresión de los niños y niñas. *Acceso a Web del Plan CAIF – INAU: https://www.plancaif.org.uy/

Experiencia Centro de Atención Integral del Mercado Municipal de Abasto Asunción Andrea Sánchez Equipo Técnico del Programa Abrazo

La panelista presenta el Centro de Atención Integral del Mercado Municipal de Abasto de Asunción. Expresa que el CAI surge como un proyecto que da respuesta a la imperiosa necesidad de atención a situaciones de vulneración de derechos en la población infantil, de niñez y adolescencia en el contexto del Mercado de Abasto. Integra a instancias del gobierno central MINNA, gobierno local Municipalidad de Asunción, Organizaciones de la Sociedad Civil Callescuela y organismos de Cooperación UNICEF. Planteándose como un modelo replicable en contextos de los mercados municipales. La propuesta del modelo que aún no tienen un año de implementación, integra 3 modelos. El modelo Socioeducativo:

- Buen Comienzo, dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años y sus familias, como un centro de protección del programa Abrazo (MINNA).

27


- Bases Sólidas: dirigido a niños y niñas de 6 a 13 años, con comedor y apoyo escolar (Callescuela).

- Voces Propias: dirigido a adolescentes de 14 a 18 años, con abordaje de situaciones de consumo, atención a la salud, otras vulneraciones. PAINAC. (Municipalidad, MINNA). Modelo de Gobernanza que involucra a los actores institucionales desde el nivel político, el técnico y el operativo. Modelo de Gestión Social Integral, involucrando a todas las instituciones del sistema de protección y empresa privada. Los programas ofrecidos son: Centro de Protección, Programa de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en situación de calle (PAINAC), Refuerzo Escolar (Callescuela), Comedor y Dispensario de Salud (Municipalidad de Asunción).

LOS TALLERES En la tarde de la primera jornada, se desarrollaron cuatro talleres simultáneos. Los mismos habilitaron conocimiento de experiencias e instrumentos prácticos, así como espacios para el intercambio entre los participantes. La metodología para asistir a los talleres fue una inscripción voluntaria considerando intereses de los participantes en Paraguay..

28


TALLER 1

La familia en el apoyo a la Atención Temprana. Organización y participación de las familias Gloria Galeano Referente Fundación Teletón – REDPI

La expositora comparte la historia de una madre de un niño con discapacidad. Se refiere a varias circunstancias que la llevaron a aprender y practicar la resiliencia. Una de ellas fue cómo se sobrepuso al cambio que implicó en su vida la presencia de su hijo, puesto que inicialmente ella pensaba que no podría trabajar debido a los cuidados que debía brindarle. Sin embargo, conoce a personas e instituciones donde le enseñaron como cuidar a su hijo, cuidarse ella misma, cuidar su casa y trabajar al mismo tiempo. El comentario final brindado fue que, al tener un niño con discapacidad, lo importante es reunirse con personas que se encuentren en una situación similar y juntas pensar alternativas. Los profesionales e instituciones que trabajan con niños con discapacidad son excelentes soportes, fue otro de los planteamientos compartidos. El encontrarse con otras familias y contar cada una su experiencia, ha hecho que el camino a transitar sea más fácil, ya que se dan cuenta que hay otras personas pasando por lo mismo, lo que ha hecho que todo sea más fácil y se logra el empoderamiento necesario para defender los derechos de cada uno de los niños con discapacidad.

29


TALLER 2

Impacto en el neurodesarrollo de niñas y niños expuestos a abuso. Identificación de factores de estrés tóxico en la Primera Infancia Dulce Benítez UNIBE – REDPI

La responsable de este taller, hizo referencia al neurodesarrollo del niño y las situaciones que inciden en que este se desarrolle óptimamente. Señaló que los principios básicos de la neurociencia indican que proporcionar condiciones positivas de apoyo para el desarrollo de la primera infancia es más efectivo y menos costoso que intentar abordar las consecuencias de la adversidad temprana. Expresó, que las políticas y programas que identifican y apoyan, lo antes posible, a los niños y las familias que corren el mayor riesgo de sufrir estrés tóxico, reducirán o evitarán la necesidad de programas de remediación y apoyo más costosos y menos efectivos en el futuro.

30


TALLER 3

Cuidados alternativos. Acogimiento familiar Alejandra Rodríguez Enfoque Niñez – REDPI

La responsable de este taller, en un primer momento comparte las características del acogimiento familiar. Señala que es un modelo de protección alternativo a la institucionalización que es de carácter transitorio y requiere el acompañamiento de un equipo interdisciplinario. Es siempre complementario del trabajo de mantenimiento del vínculo con miras a la reintegración familiar. Requiere el consentimiento de todos los miembros del grupo familiar. Se da a través de una guarda judicial, pero no toda familia guardadora es familia acogedora. Se reporta en informes periódicos, tanto sobre el acogimiento familiar como sobre el mantenimiento del vínculo. Por otra parte se comparten algunos desafíos del acogimiento familiar entre los cuales señaló que: alrededor de 1.100 niñas, niños y adolescentes están viviendo en instituciones, existe una alta mora judicial y administrativa, se identifican confusiones en los actores respecto al modelo (se lo sigue confundiendo con la adopción o el criadazgo), se constata una necesidad de capacitación a diversos actores del sistema judicial y administrativo de protección, y demás equipos interdisciplinarios que acompañen a las familias acogedoras y hagan el trabajo de mantenimiento del vínculo. Por otra parte, otros desafíos identificados son: la necesidad de condiciones dignas para el trabajo de los equipos interdisciplinarios, de un subsidio a niñas, niños y adolescentes en cuidados alternativos, de una articulación con demás entidades públicas y privadas, así como una inversión oportuna, adecuada, suficiente.

31


TALLER 4

El derecho al juego y la cultura en la educación y cuidado de la primera infancia Mercedes Mayol Organización Mundial de Educación Prescolar (OMEP) Región Latinoamérica y el Caribe

Mercedes Mayol Lasalle, Vice Presidenta Latinoamericana de OMEP, presenta sus reflexiones en torno a la ratificación de los derechos expresados por la Convención sobre los Derechos del Niño a los 30 años de su promulgación. Hace referencia a que la primera infancia es una etapa de central importancia pues en ella se forman las bases de la estructura física, psíquica, cognitiva y social, existen riesgos para la supervivencia y el desarrollo y contiene grandes posibilidades. Por ello, refirió, son fundamentales:

- la creación de contextos adecuados para un sano desarrollo, - los cuidados sensibles y respondientes, - una “buena educación”. Posteriormente enmarca su presentación haciendo referencia a los derechos humanos de la primera infancia, entre los cuales señaló: los niños gozan de derechos desde el nacimiento: civiles y políticos, económicos, sociales y culturales; los derechos humanos son indivisibles, interrelacionados e interdependientes; los Estados tienen la obligación de:

- respetar, o sea no obstaculizar o impedir el goce del derecho, - proteger, no permitir que otros los impidan u obstaculicen, - garantizar, asegurar que se acceda al derecho, - promover, desarrollar condiciones de acceso. Hace un recuento de las principales normativas y leyes que deben sostener toda política de primera infancia. Citó lo que refiere la UNESCO, 2011 “Reafirmamos que la educación


es un derecho humano fundamental, la base para la garantía de la realización de otros derechos, y es esencial para la prosperidad y un crecimiento pacífico, inclusivo, equitativo y sostenible en la región”. También hizo referencia a las Observaciones Generales, a los ODS, y concluyó planteando lo que las legislaciones para AEPI deben contemplar en términos de orientaciones de las políticas de AEPI. Respecto de elementos y condiciones necesarias en Políticas para la AEPI, Mercedes puntualiza:

- ampliar las oportunidades educativas, de juego y de acceso a la cultura, - andamiar los procesos de mejora a través de distintas estrategias, - tener como horizonte el concepto de “buena enseñanza”, - rutinización, - tiempos inertes, - pérdida del sentido de las propuestas, - énfasis en el control de los niños, - poca habilitación del juego, - ausencia de seguimiento, registro y evaluación.

33


TALLER 5

Los equipos técnicos en el proceso de la Infancia Laura Martínez

La tallerista aborda la complejidad del trabajo interdisciplinar en el proceso de diagnóstico, atención y respuesta de protección a niñas, niños y adolescentes. Tras introducir el tema, y presentar marco jurídico que explicita la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad en brindar entornos de desarrollo armónico, en el desarrollo del taller se presentan variables que muestran la complejidad de factores que impelen a un accionar multidisciplinar de los equipos técnicos. Conocimiento científico, integración de los saberes y un comprometido quehacer profesional, dan lugar a las herramientas idóneas para afrontar problemas epistemológicos. De las conclusiones del taller se destacan la importancia de sensibilizar y concientizar a los operadores de justicia en relación a los límites de lo disciplinar, avanzando hacia lo que la tallerista denomina: el conocimiento cooperativo. A su vez, se menciona la necesidad de reconocer el bagaje diferenciado del saber de cada profesional, de cada experto. Valorar de forma genuina y flexible el saber profesional, buscando colectivamente verdades, respuestas.

34


35


ACTIVIDAD CULTURAL EN LA RÉPLICA DE LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

Es difícil dejar de mencionar y agradecer, que, al cierre de la primera jornada, las autoridades locales organizaron en la Réplica de la Estación de Tren, un agasajo artístico cultural, cuya calidez, cuidado y disfrute, dejó a todos los participantes emocionados, agradecidos y enternecidos.

- Muestra fotográfica “La vida a través de mis ojos”–promovida por la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, (ADRA). Se trata de imágenes captadas por niños, niñas y adolescentes de zonas inundables de la ciudad de Asunción. A través de la exposición se abre una propuesta de mensajes escritos que el público deja a los autores de las fotografías y los facilitadores de la fundación se los hacen llegar posteriormente en su espacio comunitario.

- Espacio musical y brindis – La Municipalidad de Encarnación, facilitó la presentación de varios de los grupos de niños, adolescentes y jóvenes que desarrollan actividades musicales, de danza y declamación para un intercambio con el público, con piezas del repertorio local e internacional.

36


37


Día 2 30 agosto 2019

PANEL 4 Incidencia

Abogacía para el cumplimiento de Plan País Pionero Bernarda Casco (MINNA) Rosanna Menchaca (CCFC) Representantes de CONAPREA

Ambas ponentes compartieron los avances en el cumplimiento del Plan País Pionero. En primer lugar, Bernarda Casco presentó los avances en el cumplimiento del Plan de Acción País, Paraguay y la Protección de la Niñez contra el Abuso y todas Formas de Violencia 2015-2030. Compartió el objetivo general y los objetivos específicos del Plan. Concretamente expresó que el objetivo general es articulación de las diversas instancias Nacionales e Internacionales, para dar una respuesta efectiva a la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia en el país. Por otra parte, expresó que los objetivos específicos son: garantizar la implementación efectiva de programas y acciones; fortalecer el Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia; promover y generar la gestión coordinada y articulada de las instituciones públicas garantes de los derechos de la niñez y la adolescencia; promover e instalar 38


la metodología de rendición de cuentas de los tres poderes; fortalecer y promover la participación protagónica y promover espacios de articulación con instancias regionales e internacionales. La panelista también comparte las actividades realizadas durante el año 2019, expresó que entre las más importantes se encuentran la reunión de máximas autoridades de las instituciones que conforman la Comisión para la reapertura de actividades de la CONAPREA y presentación del Plan País Pionero. También se realizaron dos talleres de socialización, revisión, actualización y validación del Plan País y se presentó el ONNAP a la Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral hacia la Niñez y Adolescencia del Paraguay (CONAPREA). Compartió con el auditorio que el alcance de los siete talleres de socialización de Plan de Acción País realizados a la fecha, aproxima a 100 actores claves a la ruta de protección y promoción de derechos, como de derivación de casos, como lo son las CODENIS, autoridades municipales y departamentales, Ministerio de la Defensa Pública, Ministerio Público, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, PPNN (Atención Especializada), Poder Judicial y entidades de la Sociedad Civil. Le sucede en la palabra Rosanna Menchaca que complementó lo expresado por Bernarda Casco. Hizo referencia al paso que se concretó en el 2015 al pasar de los ODM a los ODS, lo cual implicó un aumento en la cantidad de objetivos e indicadores. Comparte una frase de Marta Santos, Representante de las Naciones Unidas, en la cual se da cuenta de este giro “La comunidad internacional debe actuar ahora para transformar este impulso en un movimiento imparable hacia un mundo libre de temor y de violencia para todos los niños”. Hace además un recuento de las principales acciones desarrolladas en el Paraguay en los últimos años:

-

2014/2015 - Protagonismo en proceso de incorporación de la protección de la

niñez contra la violencia y la explotación en la nueva agenda – “Campaña Free From Violence, Niñas y Niños libres de violencia y explotación”.

- 2016 - Reconocido como uno de los primeros 9 “países pioneros” de la Alianza Global Para poner fin a la violencia contra la niñez.

- 2017/2018 – Elaboración de Plan País y primeras acciones. - 2019 - Proyecto Fortalecimiento de la Implementación de la Estrategia País para la Eliminación de la Violencia contra la Niñez o Plan País Pionero (MINNA-CCFC-Aldeas SOS). 39


Por último, comparte los principales ejes del Plan:

1. Hogar y familia sin violencia; 2. Instituciones de protección seguras y sin violencia; 3. Comunidad sin violencia y protectora de la niñez y de la Adolescencia; 4. Estado paraguayo sin violencia contra niñas, niños y adolescentes, en articulación con instancias regionales e internacionales.

Avances de los 20 compromisos con la Niñez y la Adolescencia Marta Benítez Representante del Frente por la Niñez y la Adolescencia

La panelista introduce el tema señalando que los 20 compromisos con la Niñez y la Adolescencia están alineados a la Convención y que es importante trabajar por ello. Señaló que esta iniciativa está impulsada por referentes del Estado y de la Sociedad Civil organizada. Comparte los principales logros y desafíos del gobierno y del Frente. Concluye con los objetivos del Frente y señaló que son: el incremento de la inversión pública en la niñez y la adolescencia, fundamentalmente en educación, salud y prevención de todo tipo de violencia; creación del Fondo de Inversión en la Niñez y la Adolescencia, en el marco del Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral de DDNN; y la creación de Programa de Participación Protagónica de Niñas, Niños y Adolescentes en el MINNA.


PANEL 5

Protección y Participación

Centro de Referencia de Liderazgo para la Participación y Protección de Niñas, niños y adolescentes Carolina Fernández Global Infancia y Eliodoro Portillo – CORORE

Ambos ponentes compartieron la experiencia del Centro para el Desarrollo Comunitario centrado en la Niñez y la Adolescencia de Remansito. En primer lugar, Carolina Fernández comparte la visión y la misión del centro. Posteriormente hace referencia a las premisas que impulsan el trabajo en el centro entre las cuales se encuentran: el reconocimiento de la condición humana, de los niños, niñas y adolescentes, de sus CAPACIDADES, el respeto a su dignidad de ser humano en proceso de desarrollo y de sus necesidades específicas. Afirman que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener voz, a ser escuchados, y su opinión debe ser tenida en cuenta en todo lo que se relaciona con sus vidas, conforme con su evolución psicosocial. En cualquier decisión relacionada con la infancia y adolescencia se considerará principalmente aquello que aporte mayor beneficio a sus intereses. Implica respeto a sus vínculos familiares, educación, origen étnico, cultural y lingüístico. Señaló que trabajan en tres ejes: salud, educación y fortalecimiento comunitario. 41


Posteriormente Eliodoro Portillo, un líder juvenil, miembro de la organización de niños, niñas y adolescentes de Remansito denominado CORORE (Comité Rohayhu Remansito – Comité Te queremos Remansito), comenta que CORORE es un espacio de participación y encuentro de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y las personas e instituciones que tienen la responsabilidad de promover y garantizar los derechos de la niñez en el Remansito. Desde la organización se promueve la Rendición de Cuentas Amigable (RCAN), que es una metodología propuesta por la Alianza Child Fund de la cual es miembro del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC). La acción que pretende contribuir a poner fin a la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, que es una de las metas de los objetivos de desarrollo sustentable que la humanidad ha consensuado recientemente. Con esta iniciativa, expreso Portillo, los niños, niñas y adolescentes conocemos, supervisamos y proponemos acciones concretas para mejorar los sistemas locales de protección de sus derechos.

Ponencia: Desafíos para el cumplimiento de los estándares de Protección José Calero Asesor Regional de Rendición de Cuentas y Políticas para América – EDUCO

La ponencia de José Calero se centró en la presentación de EDUCO, sus objetivos y alcance. Compartió además la visión y misión de la organización. Los proyectos formulados por la organización se basan en evidencias y consideran el ciclo de vida de vida de la niñez, señaló el ponente. Por otro lado, el ponente explicó los retos y desafíos en relación a la implementación de políticas de protección y buen trato, en este sentido, compartió la experiencia de Educo en la implementación de política y estándares de protección de la niñez y como la organización ha venido fortaleciendo tanto al interno como al externo con las organizaciones socias locales con la que Educo realiza trabajo conjunto.

42


Otro elemento importante que el ponente compartió, fue la experiencia de Educo en el acompañamiento a organizaciones sociales locales para la creación de políticas de protección de la niñez, esto tomando en cuenta que Educo es miembro de la coalición Keeping Children Safe, y este apoyo es parte del cumplimiento de uno de los estándares de dicha coalición.

Ponencia: Experiencias de implementación Lania Rojas Consejería por los derechos de la Niñez y la Adolescencia CODENI Encarnación

La ponente comparte con el auditorio las actividades que se han desarrollado a lo largo del 2019 bajo la coordinación de la CODENI. Señala que las mismas se realizaron con múltiples objetivos como prevención del uso de drogas, no al maltrato infantil y el abuso sexual, y el respeto a los derechos de los niños en general. Las actividades realizadas fueron diversas entre las citadas se encuentran: campaña del lazo verde, confección de títeres, talleres para padres, talleres. Expresó, además, que han recibido casos sobre diversos temas que afectan a los niñas y niños, brindado asistencia psicológica y fortaleciendo el trabajo con las diversas instituciones del Estado, como instituciones educativas y servicios de salud.

43


PANEL 6

Las diversas primeras infancias

Ponencia: Niñez y Adolescencia en perspectiva de derecho Daniel Claverie Representante del IIN.

La ponencia inicia recordando la frase del Informe Mundial Sobre la violencia contra los niños y niñas, del relator de Naciones Unidas Paulo Sergio Pinheiro: “Ninguna forma de Violencia contra niños es justificable y toda Violencia es Prevenible”. El panelista comparte los desafíos a tener en cuenta para poder evitar la violencia en niños, niñas y adolescentes. En primer lugar, señala que el desafío es la integralidad. Plantea que la misma debe existir entre la familia, la institución, la comunidad y la cultura, de modo a trabajar de forma coordinada y velar por la integridad de los mismos. El segundo desafío planteado fue la interseccionalidad, la cual muestra una visión integral compleja y sistémica para el abordaje y respuesta a las vulneraciones que puedan darse dentro de un proceso migratorio. Explica Daniel, además, que todo proceso migratorio contiene varios pasos, la emigración, el tránsito, el ingreso al país de destino, la permanencia y retorno. También hace referencia a que dentro de este proceso las niñas, niños y adolescentes pasan por varias situaciones como la ruptura de la cotidianeidad, las pérdidas en su vida, la pérdida del sentido de pertenencia, los cambios en su estructura familiar, la desaparición de referentes de la comunidad y, con esto, la desaparición de la rutina, y por último la perdida de vínculos afectivos.

44


Por otra parte, agrega Daniel, que aparecen nuevas cuestiones que confunden a niñas y niños, tales como: el traslado a lugares que no conocen, el contacto con personas desconocidas que irrumpen en sus vidas, los prejuicios, la discriminación, la sensación de estar en un espacio hostil, el temor permanente a la frustración, posibilidad de mayor vulnerabilidad (violencia, maltrato, abuso, explotación, etc.).

Ponencia: Enfermedades por Zika Virus: Mensajes Claves Elsa Dolores Centro de Formación Integral para Personas Ciegas

Elsa Dolores presenta la complejidad del Zika virus, los síntomas y las formas de contagio. Señaló, concretamente, que no se sabe cuán a menudo ocurre esta transmisión, ni qué porcentaje de fetos y recién nacidos pueden ser afectados. La infección durante el embarazo puede causar lesiones cerebrales, microcefalia y Sindroma Congénito del Zika Virus (SCZV). Comparte, además, los problemas con los que podría guardar relación: abortos, mortinatos, malformaciones al nacimiento. La infección durante el embarazo puede causar también lesiones cerebrales, microcefalia y Síndrome Congénito del Zika Virus (SCZV). No existe evidencia que una infección anterior afecte futuros embarazos una vez que se ha eliminado el virus del organismo. Lo que sí se sabe es que este virus puede causar síndromes congénitos. Otro punto importante expresado por la panelista es la vigilancia permanente que debe tener el personal de salud sobre los territorios sensibles donde podría circular el virus. También es clave la protección que se debe tener en la pareja ya que el virus se trasmite por contacto sexual. También puede trasmitirse de madre a hijo, y no hay evidencia de que se trasmita por la leche materna.

45


Ponencia: El derecho a vivir en familia Luz Domínguez ALDEAS Infantiles SOS, Asunción

La panelista comparte la experiencia de la Aldea SOS y expresó que en ALDEAS SOS, creemos que ningún niño y niña debe crecer solo, sino vivir con una familia protectora y estable como parte de una comunidad solidaria, lo cual les da la oportunidad de ser simplemente niños y niñas. No obstante, lo cierto es que al menos uno de cada diez niños y niñas en el mundo ha perdido o está en riesgo de perder el cuidado afectivo de sus padres. Nosotros defendemos y promovemos el derecho del niño o niña a un cuidado de calidad en un entorno protector donde pueda desarrollarse plenamente y lo hacemos a través de la prevención de la separación familiar, teniendo otras alternativas de cuidado y defendiendo los derechos de los niños. Se describe que las alternativas de cuidado que Aldeas Infantiles SOS ofrece, dentro del rango de opciones que establecen las directrices para dar la mejor opción para cada niño, niña, adolescentes y jóvenes según sus circunstancias, son: familia extensa, familia sustituta y cuidado residencial similar a una familia. Concluye diciendo que en la Aldea SOS tienen el compromiso de seguir construyendo la humanización del tejido comunitario para promover entornos saludables donde el niño y la niña crezcan felices, es la meta a la cual debería apuntar todos los actores que trabajan en la protección de las niñas y niños.

46


Ponencia: Salud Mental y Primeria Infancia Elizabeth Weber Fundación Vida Plena/Liga de la Leche Materna Paraguay – REDPI

La panelista inicia su presentación señalando que “no hay Salud, si no hay salud mental”. Posteriormente hace referencia a algunas acciones que se pueden llevar a cabo para fomentar la salud mental del niño y señaló las siguientes: crear un vínculo desde la concepción, entre los padres y el nuevo ser. Vínculo de afecto, cariño, amor. Es la primera necesidad existencial del ser humano inclusive antes de nacer. Luego de nacer se debe alimentar al niño por 6 meses, solo con lactancia materna exclusiva, esto mantiene al mismo cerca del cuerpo de la madre lo que lleva a crear vínculos muy fuertes. Otra acción podría ser fomentar su conocimiento del mundo, su segunda necesidad existencial: aprendizaje. Los adultos deben estar preparados para dialogar con el niño o niña a su altura, practicando la empatía y prestándoles la atención que requieren, esto debe ser algo normal en todo el entorno de los niños y más en las instituciones de aprendizaje y cuidado.

La importancia de la estimulación temprana en los primeros 1000 días Guadalupe Ramírez Fundación ALDA – REDPI

La panelista comparte con el auditorio la experiencia llevada a cabo entre Fundación ALDA y Unicef, la misma se denomina “Juguetes para toda la vida”. Refiere a que es una campaña de Unicef que promueve la estimulación de los niños y niñas durante sus primeros 3 años de vida ya que durante este periodo el cerebro crece y crea las conexiones de las neuronas a una velocidad que no volverá a repetirse, determinando el nivel de desarrollo que podrá alcanzar como adulto. La campaña presenta una línea de 8 juegos diseñados con elementos cotidianos que se pueden encontrar en todos los hogares de Paraguay y que son perfectos para la estimulación de los bebés sin importar su condición, ya sea que manifieste algún tipo de discapacidad, pertenezca a un hogar rural o urbano con pocos o muchos recursos. Cada uno está recomendado para una edad determinada. Los padres y cuidadores de los niños son los principales y más cercanos estimuladores, ya que, al hablarle, cantarle, jugar con ellos, contarle cuentos, brindarle cariño, afecto y amor, hace que su cerebro se desarrolle mejor. 47


Ponencia: Salud Mental y Primeria Infancia Elizabeth Weber Fundación Vida Plena/Liga de la Leche Materna Paraguay – REDPI

La panelista inicia su presentación señalando que “no hay Salud, si no hay salud mental”. Posteriormente hace referencia a algunas acciones que se pueden llevar a cabo para fomentar la salud mental del niño y señaló las siguientes: crear un vínculo desde la concepción, entre los padres y el nuevo ser. Vínculo de afecto, cariño, amor. Es la primera necesidad existencial del ser humano inclusive antes de nacer. Luego de nacer se debe alimentar al niño por 6 meses, solo con lactancia materna exclusiva, esto mantiene al mismo cerca del cuerpo de la madre lo que lleva a crear vínculos muy fuertes. Otra acción podría ser fomentar su conocimiento del mundo, su segunda necesidad existencial: aprendizaje. Los adultos deben estar preparados para dialogar con el niño o niña a su altura, practicando la empatía y prestándoles la atención que requieren, esto debe ser algo normal en todo el entorno de los niños y más en las instituciones de aprendizaje y cuidado.

48


TALLER 1

Herramientas del Centro de Referencia de liderazgo para la Participación y Protección Grupo de Adolescentes CORORE, Remansito, acompañados por Global Infancia. Los miembros del grupo CORORE plantean a los participantes actividades lúdicas que promueven los derechos del niño, niña y adolescentes. Los juegos utilizados fueron juegos de mesa resultantes de la iniciativa Rendición de la Cuentas amigable con la Niñez (RCAN), que habilitan un espacio para la conversación sobre temáticas que le afectan al sector.

TALLER 2

Actividad física en la primera infancia Hugo López

RAFAPANA (Red de actividad física de las Américas – capítulo Paraguay) El Profesor de Educación Física de la Gobernación del Dpto. de Itapúa y miembro de la Red de Actividad Física de las Américas sección Paraguay (RAFAPANA) Hugo López, presenta el trabajo que vienen desarrollando con varias escuelas y colegios en el Departamento de Itapúa. Junto con los participantes, pone en juego varias actividades físicas implicando vivencias individuales, entre pares y en forma grupal. Refiere a las partes del cuerpo que se trabajan con niños de primera infancia, la motricidad más bien gruesa, los juegos para ganar confianza, equilibrio. En los sectores vulnerables, la actividad física y los deportes tienen un efecto protector ante las expresiones de violencia e incluso de abusos contra la infancia. El taller logra comprometer físicamente a los participantes con la práctica de varios ejercicios suaves. 49


TALLER 3

Experiencias de estimulación a través del juego Nohelia Benítez y Rossana Cassanello Instituto de Formación Docente del Centro Regional de Educación de Encarnación

Las responsables del taller habilitaron un espacio para jugar. Se comparte, en primer lugar, conceptos asociados a la importancia del juego y en particular del juego cooperativo. Es una instancia donde se comparte con los participantes de manera práctica experiencias lúdicas, basadas en la cooperación y participación.

TALLER 4

Beneficios y mitos de la lactancia materna Elizabeth Weber de Gavilán Fundación Vida Plena/Liga de la Leche Materna Paraguay

La experta solicita al auditorio femenino mencionar aquellos mitos que a todas influenció en su proceso de lactancia, para luego trabajarlo en un diálogo grupal, en busca de deconstruir sentidos. Asimismo, el taller destina tiempos para presentar y abordar los beneficios de la lactancia materna. La instancia finaliza, enfatizando en la necesidad de que las familias cuenten con información clara que desmitifique preconceptos y apoye la lactancia desde una convicción de acción integralmente beneficiosa. Se estimula a incidir para que las políticas públicas vean la lactancia como derecho del niño y de las mujeres.

50



Palabras de cierre


Autoridades del Estado, del IIN y de las organizaciones de la Sociedad Civil. En representación de las autoridades del Estado María Julia Garcete agradece muy especialmente a todos los participantes que acompañaron hasta el final de la jornada, a los referentes de las instituciones que apoyaron, hace un llamado especial a seguir trabajando y aunando esfuerzos por “desnaturalizar” la violencia hacia niñas y niños y en especial a superar la “adultocentritis” que sufre el mundo adulto y por la cual no se visibiliza a los niños y niñas como sujetos de derechos. Así también, a seguir con esperanza habilitando espacios de intercambio como el Taller. Silvana Brambilla hace referencia a las proyecciones para una IV Edición y con la postulación de un departamento para el 2020. Además, hace énfasis en que la temática de la Primera Infancia y las distintas violencias hacia estas poblaciones es un tema de todos y todas, de los distintos sectores y actores locales, nacionales, familias y comunidades, que deben poner sus esfuerzos por promover el desarrollo saludable en los ambientes cotidianos de las niñas y los niños. Así también, indica que en el año 2020, se dará el fin del Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (2011-2020), ocasión que amerita una profunda evaluación multisectorial de los avances logrados, así como los desafíos aún pendientes en la temática. Una vez realizado este análisis, se hace necesaria la formulación de un nuevo Plan de Primera Infancia que recoja los progresos, las nuevas propuestas, desde las experiencias que han dado evidencias de desarrollo. Así, se apuntará a fortalecer las nuevas líneas estratégicas y acciones para el desarrollo saludable e integral de la Primera Infancia en entornos libres de violencias. Por su parte, Daniel Claverie, reitera la importancia de desarrollar instancias de trabajo y reflexión, donde se haga visible la relevancia de todos los componentes que hacen creíble, valorada y eficaz, una política pública integral de protección a la infancia. Paraguay avanza en dirección a brindar protección integral a niñas y niños, en el marco de iniciativas globales, y de acciones de política pública y compromiso social, generando complementariedad y sinergia hacia una cultura de derechos.

53


Conclusiones

54


Este tercer “Taller de Desarrollo Saludable, en entornos libres de violencias”, confirma el camino de avance y compromiso que diferentes actores del sistema de protección integral en Paraguay vienen desarrollando, enfocados en brindar garantías a la protección del ejercicio de derechos de niñas y niños. Reunirse cada año, compartir alegrías y frustraciones devenidas de la práctica, es reconocer que toda transformación es un proceso, y que se hace imprescindible conocer cada esfuerzo para sentirlos trabajando en red, así como identificar los vacíos existentes en proyectos, programas y políticas, y desde allí profundizar la construcción corresponsable de cuidado y protección. La diversidad de voces del Taller, nuevamente muestra que no se está solo a la hora de cuidar a niñas y niños. El compromiso de las comunidades, la labor de la sociedad civil organizada, la voz de niñas y niños desde diferentes organizaciones, el rol garante del Estado, son todos recursos movilizados para un fin. En este tercer Taller, y es una iniciativa que intencionalmente se reitera, se pudo compartir el relevante accionar de organizaciones de la sociedad civil y organismos estatales de otros Estados de la región. A su vez, la suma de calificados ponentes puso en evidencia que desde diferentes sectores se viene trabajando de forma potente en integrar a las prácticas, conceptos de accesibilidad e inclusión, así como con una fuerte y clara perspectiva de derechos basada en la Convención (CDN, ONU, 1989) y con el ineludible enfoque de género, poniendo a la figura masculina en su justo lugar de responsabilidad en el ejercicio de la paternidad. En términos de derechos de niñas y niños, la actividad abordó temas relacionados con participación, acceso a la educación y salud, la importancia del juego y la actividad física, elementos de una crianza positiva libre de violencias, el derecho a vivir en familia y la relevancia de contar con políticas de apoyo a las capacidades de crianza de las familias, el derecho a la vida y la alimentación desde el nacimiento. A su vez, el taller destinó espacios a la realidad de “diversas primeras infancias”, abordando situaciones merecedoras de respuestas específicas como ser la niñez

55


migrante, la niñez de pueblos originarios en situación de frontera, la niñez sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, las niñas y niños con enfermedades por Zika Virus, la enfermedad mental y su acceso a respuestas de salud. La actividad hizo énfasis en profundizar la difusión e incidencia de acciones en las que el país está comprometido, tales como ser “País Pionero” y seguir avanzando en plasmar en acción los “20 compromisos por la infancia”. Asimismo, es de destacar las experiencias académicas compartidas, que fundamentan desde la evidencia el grado de afectación en el desarrollo neuropsicológico de entornos violentos y vulneradores de derechos. Por último, reafirmar el valor de contar con el continuo respaldo de autoridades nacionales, plasmado además en la firma conjunta de la declaración final emanada del Taller de Desarrollo Saludable de 2018. Esta declaración, es un hito más que hace visible la necesidad de trabajar juntos, en forma corresponsables entre Estado, comunidad, familia, y es un documento que nos compromete a buscar mecanismos e iniciativas para su operativización. Con las metas claras y el foco puesto en 2020, esperamos que el reencuentro traiga nuevas experiencias, eficaces respuestas y mayores desafíos, todo rodeado de sonrisas de satisfacción por continuar afianzando una cultura de derechos y un camino de protección.

56


Anexos

57


Declaraciรณn Final del Taller Desarrollo Saludable II

58


ANEXO 1

I, Villarrica, Paraguay 2018

59


ANEXO 2

Programa de la actividad


61


62


ANEXO 3

Evaluación del evento

El III TDS cuenta con una pauta individual de evaluación, la cual fue entregada y llenada al finalizar la actividad. La misma buscó indagar diferentes aspectos que permitan dimensionar el impacto de la actividad, así como brindar elementos para seguir mejorando las futuras ediciones del Taller. En tal sentido, a continuación, y en forma de esquema, se incluyen aspectos relevantes de la evaluación obtenida de 97 participantes. Cabe consignar, que la actividad contó con la participación de más del doble de quienes entregaron su evaluación.

- Valoración

general del III TDS: casi la totalidad de los participantes valoran con

puntaje muy alto y alto el taller.

-

Aportes del Taller: la tercera parte de los participantes destacan como mayor

aporte, el acceso a información sobre programas y servicios existentes. Luego, las evaluaciones destacan de forma ampliamente positiva, la promoción de conocimiento sobre la política pública nacional; la posibilidad de conocer buenas prácticas de la región; y el fortalecer la intersectorialidad e interinstitucionalidad buscando afianzar un sistema de protección integral.

- Aporte las prácticas: consultados por los aspectos prácticos del Taller: 88 de las 97 evaluaciones afirman que el taller aporta de forma directa a las prácticas en los diferentes programas y servicios.

- Taller IV: casi la totalidad de los participantes consignaron que participarían de la IV edición del Taller. Solo 4 de 97 formularios, no respondieron este ítem.

- Recomendaría el Taller: un porcentaje similarmente amplio (90 de 97) recomendaría a otras personas participar del Taller. El resto no responde.

- Comentario/observaciones: en este ítem final, 70 de los 97 formularios dejan aportes y comentarios, que a modo de sistematización podríamos agruparlo de este modo:

63


o Gran o

porcentaje menciona el haber aprendido y destaca el aporte del Taller.

Otro grupo de respuestas sugiere elementos que mejoren futuras ediciones, a

saber; incentivar y habilitar la participación a niñas, niños y adolescentes;

- que se brinden más herramientas prácticas; - cuidar aspectos logísticos como: la calidad

del audio; el respeto de los

horarios; que el local

- sea integralmente inclusivo en términos de su accesibilidad; que la agenda brinde la posibilidad de participar de todas las

- actividades sin espacios que se superpongan como sucedió con los talleres prácticos.


65


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.