Cuaderno CORIA Nro. 6

Page 1


2


El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los requerimientos de los Estados Miembros del Sistema Interamericano y a las particularidades de los grupos regionales. The IIN is as Specialized Organization of the Organization of American States (OAS) in childhood and adolescence, which assists the States in the development of public policies to be taken for the benefit of children and adolescents, contributing in the field of their design and implementation in the perspective of the promotion, protection and full respect of the rights of children and adolescents in the region. Special assistance is aimed at the needs of the Member States of the Inter-American System and at the particularities of the regional groups.

3


Luis Almagro Secretario General - OEA Néstor Méndez Secretario General Adjunto - OEA Lolis María Salas Monte Presidenta - Consejo Directivo del IIN Teresa Martínez Vicepresidenta - Consejo Directivo del IIN Víctor Giorgi Director General – IIN Coordinación del Proyecto: Luis Albernaz Dulce Castillo Teresita Poblete Área de Promoción y Protección de Derechos - IIN

4

Sara Cardoso Diseño - IIN


ÍNDICE Prólogo

9

Introducción

11

Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes - Red CORIA

12

Network of Child and Youth Correspondents - CORIA Network

15

Documento de posicionamiento:

¡NUESTROS DERECHOS NO ESTÁN EN CUARENTENA!”

19

ARTÍCULOS Derechos de niños, niñas y adolescentes con un padre, madre o cuidador privado de libertad

31

Instalación de la Red Sur de Crianza y Adolescencia

34

Cuidemos a la Niñez y Adolescencia del Maltrato Infantil 37 Derecho a la educación en Ecuador 38 Mi Voz Cuenta 2020 40 Protección de la Niñez y Adolescencia ante Riesgos Naturales 42 Niñas madres en Paraguay

44

En Argentina pronto volveremos a la escuela 45 Cómo la economía afecta a la Niñez y Adolescencia en El Salvador

47

Cumpliendo derechos y ayudando a cumplir

48

Un punto para la infancia y adolescencia en el MERCOSUR

50

Educación y salud

51

El camino hacia nuestros derechos

53

Situación de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador 54 El peligro de ser un niño, niña o adolescente en Colombia

56

El ser indígena, no es el problema, sino olvidarlo... 58 Derechos de los pueblos originarios

60

Sumemos a Venezuela a la REDSURCA 61 Participar es nuestro derecho 63 Ciberbullying en tiempos de cuarentena 65

5


Violencia: Maltrato físico, sexual y mental en niños, adolescentes y jóvenes en estos tiempos de pandemia en Ecuador

67

Migración de niños, niñas y adolescentes en Guatemala

69

Ámbar Cornejo 71 ¡No a la trata de personas! 73 Nueva modalidad: ¿Un paso atrás a la educación infantil? 74 Vida entre petróleo

77

Los delitos sexuales: un problema que destruye sueños

79

Un punto a favor de los Derechos de la Niñez y Adolescencia de Paraguay 80 Derecho a la asociación 82 El grooming: un riesgo invisible para nuestra niñez y adolescencia

83

Primer Conversatorio virtual del CCONNA Región Tumbes 85 El encierro no solo es físico sino también mental 87 Niños, niñas y adolescentes cometen delitos 90 Nuestros derechos sexuales y reproductivos más fuertes que nunca

92

Niñas, Niños y Adolescentes y el uso seguro de internet

93

Entrevista a la maestra Anayd Urban, profesional de la salud mental y desarrollo infantil 95 Entrevista al Alcalde de San Pedro de la Paz – Chile 98 El derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en tiempos de Pandemia 99 Educación de niños y niñas en Guatemala

101

La educación en tiempos de pandemia 103 Realidad de la Niñez en Guatemala 105 Migración de niños, niñas y adolescentes 107 11° Aniversario del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes – CCONNA Perú 109 Foro de Participación de Niñez y Adolescencia, diálogos con la CIDH 111 Hogar de niñas «Las Creches» 113 El trabajo infantil en México y su relación con el covid-19 115 Por una vida libre de cáncer de mama, todos nos cuidamos

117

Mi segunda familia

119

Día Internacional del Niño y derecho al descanso y el esparcimiento 121

6


Derecho al juego y al descanso 122 Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Argentina 123 Tercer Foro Interamericano “Sistema de Promoción y Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes” 124 ¡Digamos no al trabajo infantil! 125 Entrevista a la psicóloga escolar Ana Francisca Justiniano sobre el ciberbullying 126 Educación, su importancia en el desarrollo de los niños y niñas 127 El Derecho a Participar 129 Situación de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en México 131

CORIAs Generación 2020 - 2021

132

Experiencias CORIAS 136

Agradecimientos 142 Acknowledgment 144

Para volver al índice haz click en esta figura

7


8


PRÓLOGO En este contexto de pandemia que vivimos, desde muchos colectivos que trabajan por los derechos de la niñez y la adolescencia se ha denunciado la ausencia de información dirigida hacia niños y niñas, la no escucha, el colocarlos en un lugar de terceros excluidos de la comunicación “entre adultos” Se habló “de ellos”, pero nunca- o al menos poco- “con ellos”. Sin embargo, los propios niños, niñas y adolescentes han “tomado la palabra” en aquellos espacios en que esto se habilitó y dieron sus posturas, hicieron sus aportes y expresaron claramente su vocación de ser parte de las soluciones. En tiempos de encierros, distanciamientos y “bocas tapadas”, la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (CORIA) se ha mostrado claramente como uno de los espacios organizativos de niños, niñas y adolescentes que a nivel regional y con presencia de integrantes de varios países, defiende el derecho a la participación, ejerciéndola. Esta sexta edición del Cuaderno CORIA, es una muestra de esas reflexiones, miradas y aportes sobre la compleja realidad que hoy vivimos, y la forma en que esto evidencia, “ilumina”, viejos problemas relacionados a las brechas, vulnerabilidades y fragilidades de los mecanismos de protección. En él, el lector podrá recorrer una serie de temas presentes en la agenda de la niñez, pero “mirados con ojos de niños y narrados desde ellos”. Y no caigamos en la tendencia adultocéntrica pensando que algo visto y narrado desde ellos es algo “infantil”, impregnado de inocencia, que a los adultos poco nos aporta más allá de lo simpático que resulta este ejercicio narrativo. Por el contrario, sus aportes dan cuenta de la capacidad de análisis y reflexión, de realizar una verdadera lectura crítica de la realidad que nos interpela a todos, sea cual sea nuestro lugar. A esto se suma un documento de posicionamiento que parte de su propia iniciativa, sobre la situación de sus derechos en el contexto de pandemia y pospandemia con el sugestivo y elocuente título: ¡NUESTROS DERECHOS NO ESTÁN EN CUARENTENA!, en el que según sus palabras: “…busca que quienes lo lean reflexionen sobre cómo esta pandemia nos ha afectado como niños, niñas y adolescentes. Queremos hacer un llamado a las autoridades para que puedan promover y proteger los derechos de la niñez y adolescencia en estos tiempos de pandemia y post pandemia, para que los Estados puedan cumplir los derechos que en estos tiempos de cuarentena son más que necesarios”. (Red CORIA, 2020) De este modo desarrollan reflexiones y propuestas sobre educación, participación, trabajo Infantil, violencia en sus familias y en los entornos virtuales, salud, embarazo adolescente, cambio climático, recreación, juego y esparcimiento, y la necesidad de “reinvención en tiempos de pandemia”. Para terminar esta presentación y sumergirnos en la lectura, nos parece oportuno compartir un párrafo que da cuenta de esa capacidad que niños, niñas y adolescentes tienen para percibir las situaciones y visualizar alternativas, y todo lo que los adultos tenemos para aprender de ellos en la medida que seamos capaces de escuchar.

9


“En estos tiempos de incertidumbre, sin saber cómo seguimos al otro día, cuando termina este confinamiento, cuándo podremos obtener la vacuna, sin confiar en lo que aparece en los medios de comunicación y sin conocer muchos otros aspectos, estamos en un tiempo de reinvención.” (Red CORIA, 2020) Esperemos que esta invitación a la reinvención nos permita repensar nuestro adultocentrismo y abrirnos a una convivencia intergeneracional basada en el mutuo reconocimiento y respeto entre los y las humanas por encima de las generaciones y condiciones.

Víctor A . Giorgi Director General Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes IIN - OEA

10


¿QUÉ HISTORIA QUIEREN QUE CONTEMOS CUANDO SEAMOS ADULTOS? Durante este 2020, un año marcado por el COVID-19, las cuarentenas, el distanciamiento social y varias situaciones más, que cada uno de los lectores conoce; queremos destacar que, a pesar de todo, han logrado predominar los espacios de diálogos intergeneracionales. Es digno de resaltar que los artículos y videos de esta sexta edición del Cuaderno CORIA provienen de: Norteamérica, Centroamérica y Suramérica, y son una sumatoria de experiencias y conocimientos que se convierten en un logro para la Red, que consiguió: investigar, entrevistar, grabar, producir y participar en diversos foros y actividades virtuales, a pesar de las circunstancias actuales. El esfuerzo realizado por la Red CORIA fortalece nuestra convicción del importante valor de los espacios que visibilizan la voz de los niños, niñas y adolescentes, espacios que buscan fortalecer su lugar como ciudadanos, como sujetos de derecho con un valor inherente igual al de los adultos. También, es digno de destacar, que las Generaciones 2019-2020 y 2020-2021 de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes nos invitaron a acompañar su iniciativa de redactar un documento de posicionamiento titulado: “Documento de posicionamiento de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes: ¡NUESTROS DERECHOS NO ESTÁN EN CUARENTENA!”, el cual refiere a su preocupación sobre la violencia contra niños, niñas y adolescentes, la educación, la salud, la participación infantil y adolescente, entre otros temas. Niños, niñas y adolescentes de las Américas hacen un llamado a los garantes sobre la promoción y protección de sus derechos en la pandemia y post pandemia, además de interpelarnos preguntándonos: “¿Qué historia quieren que contemos cuando seamos adultos? “. Esperamos que los artículos aquí compilados, sean motivo de reflexión para quienes trabajamos directa e indirectamente en la elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia, basados siempre en un diálogo intergeneracional. Teniendo especialmente en cuenta que este año la CDN cumple 31 años. Realmente esperamos sea de su agrado, que al leerlo se fomenten espacios de reflexión y nos ayude a remecer todos los atisbos que tenemos interiorizados de adultocentrismo que muchas veces dificulta una efectiva promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Dulce Castillo y Teresita Poblete

Área de Promoción y Protección de Derechos IIN-OEA

11


RED DE CORRESPONSALES INFANTILES Y ADOLESCENTES - RED CORIA

IIN- OEA

Bien sabido es que la participación infantil y adolescente está recogida en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). La CDN en su artículo 12 reconoce el derecho del niño, la niña y adolescentes a expresar su opinión en todos los asuntos que les afecten y a que estas sean tenidas en cuenta. También hacen referencia a este derecho los artículos 13 (derecho a la libertad de expresión), 15 (derecho a la libertad de asociación) y 17 (derecho al acceso a la información adecuada). La Convención sobre los Derechos del Niño ha transformado el modo en que se considera y se trata a la infancia y adolescencia, pasando a reconocer al niño, la niña y adolescentes como sujetos de derechos. Cuando hablamos de enfoque de derechos, debemos hablar también del respeto a la diversidad, la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la prevalencia de su interés y la consideración de su autonomía progresiva en la promoción y protección de sus derechos. El derecho a la participación infantil y adolescente requiere del mundo adulto y sus instituciones espacios y prácticas cotidianas en todas las instancias y niveles. Lograr la incidencia de niñas, niños y adolescentes en políticas públicas implica construir espacios de opinión y consulta con mecanismos democráticos de representación. Los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente implementada por los Estados, son los espacios que se han abierto a efectos de promover la participación infantil y adolescente en los temas que los afectan. Dentro de las recomendaciones emanadas del Primer Foro Panamericano (Perú, 2009) se incluyó la conformación de Consejos Consultivos1 a nivel local, regional e interamericano, en palabras de los propios adolescentes: “Se deben conformar Consejos Consultivos a nivel local, regional, nacional e Interamericano para que incorpore las palabras, opiniones, necesidades y propuestas de niños, niñas y adolescentes incluyendo a quienes tienen habilidades y necesidades especiales, en la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por las máximas autoridades”. A través de los medios tradicionales y alternativos, los niños, niñas y adolescentes han demostrado y demuestran su capacidad para comunicar y debatir públicamente sobre asuntos relacionados con sus derechos, aspiraciones e inquietudes. Por todo esto, el Instituto creó el equipo CORRESPONSALES INFANTILES, ADOLESCENTES del IIN. Promoviendo y protegiendo Derechos. 1 Si bien el I Foro Panamericano de Participación recomendó la creación de Consejos Consultivos, hay Estados que cuentan con otros espacios de participación, a saber: Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, etc.

12


OBJETIVOS: ● Promover el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de asociación y de acceso a la información de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (CORIA), con el propósito de informar y comunicar acerca de la promoción y protección de sus derechos y de aquellos temas que les afecten. ● Promover una mayor y mejor difusión de lo que los niños, niñas y adolescentes están haciendo en la región para promover y proteger sus derechos. ¿QUIÉNES SERÍAN CORRESPONSALES? Niños, niñas y adolescentes miembros de los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente. La propuesta aspira a que al menos dos integrantes activos (considerando un niño y una niña o adolescente) de los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente y propuestos por estos, puedan oficiar como corresponsales en una estrecha relación con los responsables del área de promoción y protección de derechos del Instituto. REQUISITOS PARA POSTULARSE ● ● ● ●

Datos personales completos. Nota de fundamentación y expectativas frente a la propuesta. Foto tipo carnet (con fondo blanco o colores claros). Nota del Consejo Consultivo, y/o Red / Grupo Organizado avalando la presentación.

RESPONSABILIDADES DE LOS/LAS CORRESPONSALES Y como todo ejercicio de derechos supone responsabilidades. Los corresponsales infantiles y adolescentes deberán tener cierta disponibilidad de tiempo para esta tarea, enviar al menos una noticia al mes (texto, foto, video o audio) referida a la promoción o protección de derechos, que podrían dar cuenta de las actividades desarrolladas en y por el Consejo Consultivo - Red/Grupo Organizado u otras que se entiendan pertinentes. La función de corresponsal será por un período de un año. RESPONSABILIDADES DEL IIN-OEA ● El Instituto realizará una asesoría técnica en lo que refiere a la redacción y

presentación de noticias con enfoque de derechos, a través de un taller a distancia (nombre y contenido por definirse) que capacite a niños, niñas y adolescentes de una manera amigables en temas básicos de la investigación y periodismo como: Las 5 W (What? (¿Qué?) How? (¿Cómo?) When? (¿Cuándo?) Who? (¿Quién?) Where? (¿Dónde?) why or for what? (¿Por qué o para qué?)), medios de comunicación, tecnologías de la información, agenda setting, entre

13


otros.

● El IIN-OEA formalizaría un acuerdo (en elaboración) con cada corresponsal

otorgando una credencial que acreditaría dicha figura.

● Cumplido el año de trabajo de los corresponsales y previa evaluación de la

tarea desarrollada, el IIN-OEA entregará un certificado que dé cuenta de la labor realizada. ● El IIN-OEA enviará una carta de su Director General y la credencial correspondiente al Órgano rector de infancia y adolescencia y al enlace técnico nacional, lo cual oficilizará el rol de CORIA del niño, niña o adolescente. ● El IIN-OEA mantendrá comunicación con el Adulto Referente CORIA de cada Estado, sobre el desempeño y actividades a desarrollar por los CORIA. RESPONSABILIDAD DEL ADULTO REFERENTE CORIA (ARCO): El/La Adulto/a Referente CORIA deberá ser designado por el órgano rector de infancia y adolescencia, del Estado de origen del CORIA. Quien tendrá la responsabilidad de acompañar el proceso del niño, niña o adolescente, durante el taller a distancia y su ejercicio del rol de CORIA, así como de lo siguiente: ● Oficiará de nexo institucional entre el IIN – OEA con el organismo rector de

infancia del país del CORIA. ● Acompañará al CORIA en el desempeño de sus funciones como corresponsal. ● Participará de las actividades de seguimiento del rol- función de los corresponsales establecidos por el IIN – OEA. ● Se comunicará con los referentes del IIN-OEA en todo momento que entienda necesario, pensando en favorecer el desempeño de su CORIA de referencia.

14


NETWORK OF CHILD AND YOUTH CORRESPONDENTS - CORIA NETWORK

IIN - OEA

It is well known that child and adolescent participation is collected in the Convention on the Rights of the Child (CRC). The CRC in its 12th article recognizes the right of children to express their opinion in all the issues that affect them and that these must be taken into account. Also referring to this right articles 13 (right to freedom of expression), 15 (right to freedom of association) and 17 (right to adequate information access). The Convention on the Right of the Child has transformed the way in which children and adolescents are considered and treated, recognizing the child and the adolescent as subject of rights. When we speak of rights approach, we must also talk about the respect to diversity, non discrimination and equal opportunities, prevalence of their interest and the consideration of their progressive autonomy in the promotion and protection of their rights. The right to child and adolescent participation requires of the adult world and their specific institutions and daily practice in all the instances and levels. Achieve the incidence of children and adolescents in public policies imply the construction of opinion and consult spaces with democratic mechanisms of representation. The Advisory Councils, Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents, and/o any other child and adolescent participation instance are instances that various countries in the region have implemented to the effect of promoting child and adolescent participation in the issues that affect them. Among the recommendations emanated from the First Pan American Forum (Peru 2009) the conformation of Advisory Councils1 at local, regional and Inter American level was included, in words of the adolescents: “Create local, regional, national and inter-American Advisory Councils to incorporate the voices, opinions, needs and suggestions of children, including those with disabilities and special needs, in the design and development of public policies to be implemented by high-ranking authorities.� Through traditional and alternative media, children and adolescents have shown and show their capacity to communicate and debate publicly on issues related to their rights, aspirations and concerns. For all this, the Institute proposes the constitution of the team Child and Adolescents Correspondents of the IIN-OA, promoting and protecting Rights.

1 The First Pan American Participation Forum recommend the creation of Advisory Councils, however there are States that have other participation spaces, like: Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents, etc.

15


OBJECTIVES: • Promote the exercise of the right to freedom of expression, association and access to information of the Correspondents for Children and Adolescents (CORIA), with the purpose of informing and communicating about the promotion and protection of their rights and those issues that affect them. • Promote greater and better dissemination of what children and adolescents are doing in the region to promote and protect their rights. Who would be the Correspondents? Children and adolescents’ members of the Advisory Councils, Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents, etc. The proposal aspires that at least two active members (considering a boy and a girl or adolescent) of the Advisory Councils and proposed by them, and may officiate as correspondents in a narrow relation with the responsible of the communication area and the child and adolescent participation area of the Institute. REQUIREMENTS TO APPLY: ● Personal data ● Note of statement of reasons and expectations of the proposal. ● Brief work proposal (what does the correspondent seeks to do from the correspondent role) ● Note from the Advisory Council - Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents availing the presentation. ● Note from the parents or guardians availing the presentation. RESPONSIBILITIES OF THE CORRESPONDENTS As all rights exercise supposes responsibilities. The child and adolescent correspondents should take certain time availability to perform this task, send at least a notice per month (text, photo, video or audio) referred to the promotion or protection of the rights that may account of the activities developed by the Advisory Council Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents or others that they understand appropriate. The function of the correspondent will be for a year. IIN’S RESPONSABILITIES • The Institute will bring technical guidance for writing and presentation of the notices with rights approach, through a distance workshop (name and content to be defined) that trains children and adolescents in a friendly way in basic topics of investigation and journalism as: The 5 W’s: What? , How? , When? , Who? , Where?, Why or for what? ; Communication media, information technologies, setting agenda, among others. • The design of a Regulation CORIA-ARCO-IIN, with the approval of any CORIA, Adults who represents CORIA.

16


• The IIN-OAS will send a letter from its Director General and the corresponding credential to the institution for childhood and adolescence, which express the CORIA role of the child or adolescent. • The IIN-OAS will maintain communication with the Adults who represents CORIA of each State, about the activities and articles developed by CORIA. • The IIN-OAS will deliver a certificate that accounts for the work done, when finished their one-year role.

RESPONSIBILITY OF THE ADULTS WHO REPRESENTS CORIA (ARCO): The Adults who represents CORIA (ARCO) shall be designated by the institution of childhood and adolescence, from the State of origin of CORIA. Who will be responsible for accompanying the process of the child or adolescent, during the distance workshop and their exercise of the role of CORIA, as well as the following: • Serve as reference between the IIN - OAS with the institution for childhood in the CORIA country. • Accompany CORIA in the performance of its duties as a correspondent. • Participate in the follow-up activities of the role-function of the correspondents established by the IIN - OAS. • She/He will communicate with the IIN-OAS at any time she/he deems necessary, thinking of favoring the performance of his/her CORIA of reference.

17


18


DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO:

¡NUESTROS DERECHOS NO ESTÁN EN CUARENTENA!” La Convención sobre los Derechos del Niño - CDN - es el instrumento más importante para promover y estimular la participación infantil y adolescente. Los artículos 12 y 13 de la CDN promueven los derechos de los niños, niñas y adolescentes a formarse su propio juicio y expresar libremente su opinión en todos los asuntos que los afecten y el artículo 15 establece el derecho a asociarse libremente y celebrar reuniones pacíficas. Tras la conmemoración de los 31 años del aniversario de la Convencion sobre los Derechos del Niño, nosotros los niños, niñas y adolescentes, visualizamos un gran cambio, debido a que tenemos derechos y somos ciudadanos y ciudadanas. Aún falta camino que recorrer para la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, pero estamos seguros de que si todos juntos luchamos por la misma (Estado, familia, sociedad civil, niños, niñas y adolescentes), vamos a lograr el cambio para el goce pleno de nuestros derechos. Somos la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (RED CORIA) de las Generaciones 2019-2020 y 2020-2021 de: Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú, informamos a través de artículos y videos la situación de los niños, niñas y adolescentes de las Américas y el Caribe. Este documento de posicionamiento parte de nuestra iniciativa, buscamos que quienes nos lean reflexionen sobre cómo esta pandemia nos ha afectado como niños, niñas y adolescentes. Queremos hacer un llamado a las autoridades para que puedan promover y proteger los derechos de la niñez y adolescencia en tiempos de pandemia y en la post pandemia, para que los Estados puedan cumplir los derechos que en estos tiempos de cuarentena son más que necesarios. A continuación desarrollaremos algunos de los temas que más nos preocupan como Red CORIA y que creemos que necesitan de mayor atención para garantizar nuestros derechos.

EDUCACIÓN Durante la pandemia, la mayor parte de los Estados han implementado la estrategia de aprender en casa, con la idea de que los y las alumnos/as protejan su salud y que el aprendizaje no se detenga. Sin embargo, esta nueva forma de estudiar y aprender, no fue tarea fácil para nadie (ni para los adultos ni para nosotros/as). Hemos tenido que encontrar modos de comunicación alternativos entre escuela y estudiantes. Tanto docentes como estudiantes hemos tenido que aprender a usar tecnologías y a desenvolvernos de formas más independientes y autónomas, y sobre todo el acceder a Internet, cuando no todos/as pueden hacerlo. Con las clases virtuales muchos de nosotros/as nos quedamos fuera del sistema educativo, conocemos muchos casos de niños, niñas y adolescentes que no cuentan con las herramientas necesarias, por ejemplo: notebook, celular, señal, recursos económicos o el mismo acceso a Internet, entre otros factores y barreras que los impide a gozar el derecho a la educación.

19


La educación en lo virtual es un poco complicada, a veces no se puede dar el 100%, ya que dificulta un poco el aprendizaje, el límite de tiempo y más que todo porque sufrimos estrés, ansiedad, e incluso llegamos a un punto donde no sabemos si la situación va a cambiar o no, es desesperante. Pese a las dificultades, resaltamos que todos aprendimos algo de estos contextos, que la escuela es un sitio que cumple muchos roles, además de ir a aprender, es un espacio de encuentro. Estamos agradecidos por los esfuerzos que han realizado nuestros Estados, en esta situación mundial que es tan dura, para garantizarnos este recurso (educación) y tener acceso a uno de nuestros derechos. Esperamos que los Estados tengan en cuenta la importancia de la educación y lo vital que es en nuestro crecimiento y logren así llegar a quienes aún no gozan de la misma. Y nos preguntamos, ¿Qué pasa con los niños, niñas y adolescentes que sufrían de diversas dificultades para el aprendizaje antes de que este confinamiento surgiera?, ¿Qué acciones se llevan a cabo para ayudarles? Tal vez algunos cuenten con el apoyo de sus padres, madres o tutores pero, ¿Qué hay de los niños, niñas y adolescentes que tienen padres que desafortunadamente no tienen ni tuvieron educación de calidad para tener la posibilidad de contribuir a sus hijos/as?, ¿Cómo es que ellos/as que no tienen ninguna clase de herramienta en la cual sostenerse podrán ser capaces de ser un apoyo para sus hijos/as? Nos parece que el desafío del año que viene, 2021, será que todos/as aprendamos a convivir con el coronavirus, tal como lo están haciendo los países europeos. Lo más enriquecedor sería que los gobiernos implementen un protocolo para las escuelas e inviertan en ellas todos los artículos que necesitemos para transcurrir en la jornada escolar (por ejemplo: desinfectantes, cubrebocas, etc.) y así gozar de unos de nuestros derechos fundamentales con las medidas de bioseguridad necesarias. Estamos en una etapa de desarrollo que no puede volver a apagarse un año más. Por más que algunos asistamos a clases virtuales, necesitamos sentirnos más unidos, vernos, ir a la escuela, mejorar y trabajar en nuestra salud mental, todo eso será posible con la presencialidad. La RED CORIA recomienda: • Que los gobiernos se centren en fortalecer la educación implementando tecnología (para prepararnos a futuro), cada vez más modernizada, apoyando en que su uso sea más productivo para nuestro aprendizaje y el mejoramiento de nuestras capacidades y habilidades. • Que los Estados hagan su mejor esfuerzo para facilitar el acceso a Internet y a las tecnologías necesarias, a todas las zonas del país, incluyendo las rurales, pueblos originarios, y otras comunidades. Así nadie quedaría excluido de la educación. • Sobre el uso de Internet, recomendamos a los Estados la capacitación de todos los garantes (familia y sociedad) sobre el uso de las tecnologías.

20


PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Definimos la participación como los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual vivimos, varios autores indican que la participación garantiza nuestra felicidad y realización humana, basada en el hecho de la comunicación y la existencia de espacios donde expresemos nuestras ideas, sentimientos, aspiraciones y propuestas valiosas para lograr cambios extraordinarios, en los cuales tanto adultos como niños, niñas y adolescentes trabajen de manera conjunta. La participación actualmente se ve afectada, están presentes diversas barreras tales como: el adultocentrismo, barreras de género, pobreza, desconocimiento y falta de acceso a Internet; procesos que de una u otra manera debilitan nuestro derecho a participar e impiden que otros niños, niñas y adolescentes logren alzar su voz. Al igual que pasa en la educación, la tecnología juega un rol fundamental para promover la participación de los niños, niñas y adolescentes. Nuestra participación ha disminuido porque no contamos con las herramientas ni el Internet para asegurar nuestra conexión. Es lamentable que, los recursos disponibles hoy en día para hacer uso de nuestra voz es la tecnología y los medios de comunicación que funcionan gracias al internet y cuando éste no está presente, muchos niños, niñas y adolescentes quedan exceptuados. Por ejemplo, esto implica que la vulneración de nuestros derechos no sea vista, no se ven los abusos, la falta de educación previamente mencionada, la falta de recursos básicos como salud o alimentación, etc. Por ello, nosotros las niñas, niños y adolescentes, necesitamos sentirnos apoyados/ as constantemente para que nuestras voces lleguen a más personas y sepan que hay líderes y lideresas que están buscando poner en práctica cada vez más nuestros derechos, y que así se entienda que también podemos opinar y aportar a una sociedad más democrática e inclusiva. No hablen de nosotros/as sin nosotros/as. Para que una sociedad sea más inclusiva nosotros/as también podemos aportar a la reducción de nuestras problemáticas, proponiendo soluciones sostenibles. A la vez, recomendar la difusión y creación de más espacios de participación, donde podamos expresarnos. Para lograr los cambios que se requieren es necesario quitarse por un momento los lentes de adultos/as para mirar como niño, niña y adolescente. Ponernos en modo niñez. Recomendaciones a la familia: • Empezar desde la casa a facilitar espacios de participación, desde pequeñas acciones como preguntarnos qué comer o cómo acomodar la habitación. La familia siendo el pilar de la sociedad, es el primer sector en el que nos relacionamos. • Que los padres repartan roles en el hogar para que tengamos espacios de participación donde desarrollarnos, teniendo en cuenta la igualdad de género. • Que tengan en cuenta que las palabras de los niños, niñas y adolescentes tienen valor y una razón. Que entiendan que nuestra opinión puede ser igual o más valiosa que la de un adulto.

21


• Recomendamos que las familias puedan apoyar y acompañar a los niños, niñas y adolescentes a formar parte de estos espacios de participación. Recomendación a las escuelas: • Que den la posibilidad de que en los días festivos nos pregunten qué es lo que queremos hacer para despejarnos, para que podamos compartir nuestra opinión y que la mayoría disfrutemos (en vez de que los adultos solos planeen las actividades). Recomendaciones para el Estado: • Sabemos que con espacios de participación, pero recomendamos que se les de mayor difusión para que más niños, niñas y adolescentes los conozcan. • Descentralizar los espacios de participación, para tener en cuenta a todos los niños, niñas y adolescentes y sientan que es un espacio de ellos/as. • Recomendamos que los Estados puedan garantizar los espacios de participación infantil y adolescente a nivel nacional, tales como: redes nacionales, los consejos consultivos, etc., y que esos espacios no se vean afectados por cambios de gobierno o por el presupuesto. La niñez y adolescencia tiene una voz que merece ser escuchada.

TRABAJO INFANTIL Las economías de nuestros países son diferentes, y en algunas situaciones se ve necesario que niños, niñas y adolescentes trabajen debido a que no tienen un plato de comida en sus mesas diariamente. También hay casos en los que, a través de la violencia, obligan a través de amenazas, engaño y otras formas de maltrato a niños, niñas y adolescentes a trabajar. Actualmente nos enfrentamos a dos casos extremos: el primero, es que niños, niñas y adolescentes han tenido que trabajar por la reducción de ingresos en su núcleo familiar y son quienes se han expuesto al virus del Covid-19. Por otra parte, están aquellos que voluntariamente trabajaban, pero por temas de seguridad lo han dejado de hacer. En algunos trabajos fuerzan a muchos de nosotros a realizar trabajos pesados (trabajar en cosechas, cargar los productos, entre otros), y esto no debería suceder. Pues muchos de nuestros derechos se vulneran: la educación, el descanso, la salud, la recreación, la protección y en los casos más extremos el derecho a la familia (por raptos o trabajo forzado). En principio nosotros no queremos vernos en la obligación o necesidad de trabajar, pero si es que, un niño, niña o adolescente decide voluntariamente trabajar, queremos que los Estados se vean en el deber de protegernos y acompañarnos. Recomendaciones para niños, niñas y adolescentes: Sabemos que hay muchos niños, niñas y adolescentes que quieren buscar recursos económicos por su cuenta, recomendamos buscar un apoyo que les permita trabajar en condiciones adecuadas y que averiguen si sus Estados tienen leyes que los proteja (por ejemplo: que no sea el mismo horario de las personas adultas, que incluya salud, que el salario sea el mismo al de las personas adultas, no un salario diferenciado por edad, etc).

22


Recomendaciones para el Estado: • Recomendamos a los garantes de derecho que busquen reducir las cifras referentes al trabajo infantil. • Recomendamos que el trabajo que realicen niños, niñas y adolescentes sea protegido, es decir que cumpla con las regulaciones que protejan las condiciones de trabajo de los niños, niñas y adolescentes. • Brindar información de las ayudas, bonos, subsidios, etc., que se pueden otorgar a las familias y a los niños, niñas y adolescentes, para que puedan sobrellevar las situaciones difíciles. • Reconocer los espacios donde los/as adolescentes suelen juntarse para acudir allí a difundir los distintos programas y ayudas que puede brindar el Estado. • Garantizar que los niños, niñas y adolescentes que vayan a trabajar no pierdan el ejercicio de sus derechos. Por ejemplo: derecho a la educación, salud, entre otros.

LA VIOLENCIA, UN MAL AL QUE ESTAMOS EXPUESTOS No sólo en estos tiempos de pandemia, sino que a lo largo de la historia ha existido la violencia, sólo que en estos tiempos se ha visto agravada. La pandemia destapó la fragilidad de los Estados. En estos tiempos de emergencia sanitaria, los casos de violencia han aumentado de forma alarmante. Tras el confinamiento en nuestras casas, la mayor cantidad de abusos se registra en el entorno familiar. El estar encerrados mucho tiempo, no nos ha dado la oportunidad de contar lo que pasa en nuestras casas, ya que todos estamos en aislamiento. La incidencia en el uso de Internet en adolescentes es cada vez mayor, lo que implica que las generaciones de niñez y adolescencia somos ciudadanos y ciudadanas digitales. Esto quiere decir que mantenemos relaciones sociales e interpersonales a través del uso del Internet. El uso del Internet puede ser usado como una herramienta positiva, pero también como una negativa porque suceden diversas problemáticas como: ciberbullying, grooming, sexting, etc. Todas estas situaciones causan temor en nosotros, ya que somos vulnerables en diversos aspectos, por eso es importante difundir información sobre estos riesgos y cómo evitarlos. Hoy en día hay muchos casos de niños, niñas y adolescentes que han sufrido algunas de estas vulneraciones, lo cual afecta su integridad. Resaltamos que la violencia no es un problema individual, “lo personal es político” (Simone de Beauvoir), afecta a quienes están a nuestro alrededor, las cifras aumentan cada vez más, la respuesta de los Estados son deficientes; esto nos afectará en nuestro desarrollo y sin la atención adecuada, no podremos superarlo. ¿Qué presente y futuro nos quieren dejar a los niños, niñas y adolescentes?, ¿Qué historia quieren que contemos cuando seamos adultos/as?, ¿Qué recuerdos tendremos? También queremos mencionar que algunos han sufrido situaciones de discriminación

23


por el simple hecho de contraer el Covid-19. Esto nos puede afectar el autoestima, nos genera estrés y preocupación, por las críticas que podríamos llegar a padecer. La gente que ya tuvo Covid-19 sufre de prejuicios, el pánico crea más pánico. Muchos de los que contraen el virus y luego se sanan prefieren no contarlo por temor a que te clasifiquen como “los contagiados”. Recomendaciones destinada a niños, niñas y adolescentes: • Si sufres violencia intrafamiliar, de cualquier tipo o conoces a alguien que la está sufriendo, busca en Internet el número específico para denunciar casos de violencia en tu país. Si puedes salir de tu casa, (con todas las precauciones debido a la pandemia) dirígete a la estación policial más cercana para contar lo que está sucediendo. Si no puedes hacer nada de lo mencionado, busca una persona de confianza (preferiblemente una persona adulta) y cuéntaselo, esa persona te ayudará a manejar la situación y a hacer algo al respecto. • Recomendamos tener cuidado con la divulgación de información personal en las redes sociales: los datos personales, ubicación, ejemplo: fotos con el uniforme de tu colegio, la placa de tu automóvil, etc. Esto puede ser una herramienta para que personas desconocidas tomen contacto con niños, niñas o adolescentes. • Sugerimos tener las cuentas privadas en las redes sociales (agrega a personas que verdaderamente conoces), para evitar que los daños sean mayores. Recomendaciones para la familia: • Promover la comunicación con los niños, niñas y adolescentes en base al respeto y a la paciencia. Es importante que generen espacios de confianza y cariño, prestarnos atención. • Los padres, madres, tutores deberían darnos las herramientas para desenvolvernos en el mundo digital de manera segura, para evitar que los niños, niñas y adolescentes aprendan equivocándose o poniéndose en riesgo de manera innecesaria. • Definir restricciones para el uso de aplicaciones en diferentes dispositivos, y así garantizar un acceso seguro a sitios web para niños, niñas y adolescentes. • Recomendamos a los responsables, administrar los tiempos de uso del Internet, ya que a veces por estar aburridos y empezar a buscar cualquier cosa surgen las problemáticas. • Tener cuidado con la divulgación de datos personales, esto puede ser una herramienta para que personas desconocidas tomen contacto con niños, niñas o adolescentes. Te recomendamos preguntar primero antes de publicar las fotografías de otros/as. • Rompe el silencio y denuncia cualquier situación de acoso, amenaza o peligro en el que puedan encontrarse tus hijos e hijas en Internet. Recomendaciones para el Estado: • Que tomen en cuenta y no cuestionen las denuncias de los y las adolescentes y no los/as discriminen por su edad. Les pedimos que no exijan acudir con un/a adulto para poder presentar una denuncia. • Garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes y hacer campañas de

24


concientización para que las personas puedan denunciar. • Implementar estrategias desde los Estados donde los niños, niñas y adolescentes puedan conocer sus derechos y hacer uso activo de ellos.

EMBARAZO EN ADOLESCENTES El embarazo en adolescentes es un hecho que viene transcurriendo al pasar de los años, tanto en tiempos de pandemia como en la vida cotidiana. Esto surge debido a varios factores, entre ellos la falta de conocimiento y/o la desinformación sobre los métodos preventivos y sobre la educación sexual integral. Muchos niños, niñas y adolescentes no tienen acceso a una educación sexual integral digna y completa, donde estos conocimientos sean aprendidos. También hay muchas niñas y adolescentes que quedan embarazadas debido al abuso que sufren por parte de integrantes del mismo entorno familiar o cercanos. Al estar encerrados con ellos los casos aumentan y las autoridades no se enteran de lo que está sucediendo. De esta manera, realizamos nuevamente un llamado a los Estados para considerar la verdadera inclusión de la Educación Sexual Integral en los programas educativos tradicionales, ya que las tasas de embarazo adolescente cada vez crecen más y perjudican el futuro de los más jóvenes. Mientras se esté trabajando en la aplicación de la educación sexual integral, recomendamos que, ya que muchos tenemos la oportunidad de acceder a Internet busquemos información en sitios seguros y consultando a personas que sepan del tema, para ir informándonos y construir nuestro criterio. También recomendamos que las autoridades faciliten canales de asistencia, como por ejemplo el 911, pero especialmente para estos casos.

SALUD Estamos en un encierro obligatorio para proteger nuestra vida y cuidar nuestra salud, ya que todo lo presencial tuvo que pasar a virtual, la salud es otro eje que se ha visto totalmente afectado. En varios países los sistemas de salud han colapsado, consideramos que una de sus causas es que no hay un buen presupuesto destinado a la salud pública. Nosotros los niños, niñas y adolescentes nos vemos en un estado de vulneración, debido a que todos los recursos destinados a la salud se direccionaron a los casos del covid-19, afectando nuestra posibilidad de acceder a otros tratamientos, dificultando nuestros chequeos anuales, etc. La salud es algo fundamental para el desarrollo, el crecimiento y la vida de los niños, niñas y adolescentes, por ello, nos preguntamos: ¿Qué pasa con los niños, niñas y adolescentes que no pueden acceder a la salud en tiempos de pandemia? Todos nosotros tenemos derecho a una buena atención a la salud, sin importar la situación económica y del entorno.

25


Recomendación a las familias: • Que los padres tengan en cuenta la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, fomentando la confianza y seguridad para hablar de los temas que nos afectan. Recomendación para el Estado: • Recomendamos a los Estados garantizar el derecho a la salud, sin importar la situación económica de quienes precisan atención. • Priorizar la salud de todo tipo (mental, física, anímica, etc.) de la población, en especial la salud de los niños, niñas y adolescentes. Debido a la situación mundial, recomendamos establecer los protocolos necesarios para acceder a la atención médica digna que merecemos y no sólo poder asistir a los centros de salud por el coronavirus.

CAMBIO CLIMÁTICO Desde que los países del mundo iniciaron la cuarentena, se ha observado una significativa reducción de la contaminación ambiental en el planeta, se redujo el agujero de la capa de ozono, el aire de las ciudades empezó a tornarse más limpio, en pocas palabras, nuestro planeta descansó, pero por muy poco tiempo. Pero estar en cuarentena no significa que nos íbamos a detener, a dejar de participar en los espacios donde requerían nuestras voces y nuestras propuestas de solución. Nosotros/as no solo estamos en el deber de fomentar y construir una sociedad más adecuada a las necesidades de los más vulnerables, sino que también tenemos el deber de ser agentes de cambio por el bienestar de nuestro planeta, porque es nuestro hogar y muchas generaciones vendrán después de nosotros/as. Para ello queremos dejar nuestra huella de construir una sociedad más limpia, con ciudadanos/ as que promuevan la cultura ambiental. La tierra nos necesita, debemos protegerla, cuidarla y mantenerla viva. Como niños, niñas y adolescentes nos comprometemos a ser amigos/as de nuestro planeta y disfrutarlo con responsabilidad. Pedimos el compromiso de las grandes organizaciones ambientalistas, autoridades y movimientos, , etc., a estar más unidos/as y seguir trabajando en colectivo, con compromiso, alegría y esperanza por un planeta más saludable y sostenible. Por último, recomendamos ser enseñados sobre el cuidado del medio ambiente desde pequeños/as.

RECREACIÓN/JUEGO/ESPARCIMIENTO Un derecho muy importante es el derecho al juego y el esparcimiento, es uno de nuestros derechos favoritos porque nos dice que todos y todas podemos jugar, cantar, reír, bailar, correr, soñar, participar en actividades recreativas, entre otras cosas. Desgraciadamente este derecho al igual que los demás, no ha sido respetado del todo a lo largo de este confinamiento, a causa de esta pandemia lugares como

26


parques, centros deportivos y escuelas donde podemos ejercer este derecho, han sido cerrados temporalmente, así que ahora toda la “diversión” está en casa. Razón por la cual hemos tenido que buscar alternativas para hacer estas actividades desde nuestros hogares, siempre con la esperanza de pronto volver a estos lugares de recreación, de volver a ver y convivir con nuestros amigos/as. No deben olvidar que el encierro nos tiene estresados/as y necesitamos salir a jugar y despejar nuestra mente, siempre con las medidas de bioseguridad necesarias. Somos niños, niñas y adolescentes y queremos ser escuchados/as y atendidos/as ante nuestras necesidades. Recomendación para el Estado: • Recomendamos que los Estados brinden todas las medidas de seguridad para que nosotros/as podamos salir a recrearnos, jugar y divertirnos como antes lo hacíamos, antes de que comenzara este confinamiento. • Que en cada parque o centro de recreación haya lavaderos de mano y desinfectantes, para poder evitar la propagación respetando siempre el distanciamiento.

LA REINVENCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE En estos tiempos de incertidumbre, sin saber cómo seguimos al otro día, cuándo termina este confinamiento, cuándo podremos obtener la vacuna, sin confiar en lo que aparece en los medios de comunicación y sin conocer muchos otros aspectos, estamos en un tiempo de reinvención. Ahora no sólo nos concentramos en nuestras tareas escolares y en nuestros quehaceres diarios en el hogar, estamos en un proceso donde hemos descubierto muchas cosas que teníamos guardadas, talentos, habilidades y muchas formas de pasar el rato. En algunos casos ha sido la cocina o el arte, dibujo, danza, canto, etc. Creemos que vamos aprendiendo a percibir este confinamiento como una oportunidad para hacer algo que, en nuestra rutina pre-pandemia, no hubiéramos hecho. Y algunos de nosotros/as lo estamos aprovechando muy bien. Estamos claros que este tiempo nos a servido para reflexionar y saber actuar ante situaciones que probablemente no sabíamos cómo afrontarlas, y ahora, nos hemos adaptado a una nueva normalidad en el que saludarnos con la mano o con un beso en la mejilla puede ser peligroso para todos nosotros/as, nos distanciamos hasta de nuestra propia familia para poder cuidarnos. Por otro lado, debemos tener en cuenta que no todos estamos en la misma situación, muchos otros han tenido que luchar más para poder sobrevivir a estos tiempos duros, de ahí nuestra solicitud de ayuda, los niños, niñas y adolescentes queremos disfrutar nuestra etapa, más no un trabajo a temprana edad.

27


En estos tiempos difíciles donde, ya no puede ser la misma rutina de antes, les recomendamos a todos los niños, niñas y adolescentes que tengan paciencia y que tomen todas las medidas necesarias para prevenir el contagio del covid-19, para así poder volver a la normalidad como era antes. La RED CORIA levanta la voz para hacer un llamado a los garantes de Derechos (instituciones, familia, sociedad) para que puedan tomar en cuenta estas recomendaciones, que buscan garantizar la protección y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en tiempos difíciles y que estos no se vulneren. Este es un trabajo que necesita de todos/as, unidos/as mostramos la fuerza para que cada día nuestros derechos logren romper barreras y para que nuestra voz sea cada día más fuerte.

Este documento va dirigido a todos los niños, niñas y adolescentes con la intención de tomar conciencia, una mayor difusión del tema y sobre todo tener la información y opinión necesaria acerca de la situación en la que estamos viviendo.

Nada es de nosotros/as sin nosotros/as, tengamos en cuenta eso. Somos la generación de hierro, ¡Para qué callar ahora si nacimos gritando!

Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes, Generación 2019-2020 y 2020-2021. 27 de noviembre del 2020

28


29


ARTÍCULOS

30


DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CON UN PADRE, MADRE O CUIDADOR PRIVADO DE LIBERTAD JAQUELINE ORTIZ

Detrás de la gran mayoría de los hombres y mujeres privados de libertad existen una o varias familias y, en muchos casos, uno o varios hijos. ¿Qué sabemos de ellos? Según un estudio recientemente publicado por organizaciones de la sociedad civil especializadas en la defensa de los derechos de la niñez, existen en América Latina y el Caribe aproximadamente 1.900.000 niños y niñas con un padre o madre encarcelada. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en sus recomendaciones elaboradas en el día del debate anual 2011, destaca la ausencia de estadísticas, estudios o metodologías de trabajo específicas para niños/as que viven y se desarrollan como personas con uno de sus padres encarcelados. En consecuencia, estos niños y niñas como ocurre en gran medida con los familiares de personas encarceladas son prácticamente invisibles para las autoridades, los representantes de la sociedad civil y especialistas, tanto en temas de niñez como de seguridad ciudadana.

TENEMOS DERECHOS: Las niñas, niños y adolescentes desde que somos bebés hasta que cumplimos la mayoría de edad tenemos derechos específicos. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son derechos humanos y están reconocidos por el tratado internacional llamado Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Algunos DERECHOS que tenemos los niños, niñas y adolescentes son: el derecho al interés superior del niño, a la educación, a vivir sin violencia, a no ser discriminados, derecho a la alimentación, la salud, la vida familiar, la vivienda, a ser escuchados, y a dar nuestra opinión acerca de cualquier asunto que nos afecte.

31


La Convención sobre los Derechos del Niño, el acta donde se encuentran nuestros derechos, es un tratado que se tiene que hacer realidad y los gobernantes tienen que trabajar para ello.

¿Cuándo uno de mis padres o mi cuidador es encarcelado, qué pasa con mis derechos? Los niños que tenemos un padre, madre o cuidador en la cárcel, seguimos teniendo los mismos derechos que todos los niños y no debemos permitir que nadie nos diga lo contrario. Es cierto que muchos de nuestros derechos se van a ver afectados, pero recuerda que tus derechos te acompañan siempre. Incluso durante la privación de libertad de tu padre, madre o cuidador.

¿Qué derechos tenemos y ejercemos durante la visita a nuestros familiares en las cárceles? • Derecho al interés superior del niño. Tenemos derecho a que cualquier persona que decida asuntos que afectan nuestras vidas, siempre debe poner primero nuestro bienestar o mayor beneficio. • Derecho a ser protegido frente a todas las formas de violencia. Los niños tenemos a ser protegidos contra todas las formas de violencia, sea física, psicológica, verbal, sexual, maltrato o negligencia, en todo lugar y en toda circunstancia. La violencia debe ser denunciada venga de donde venga, incluso si es denunciada venga de donde venga, incluso si es una autoridad, un guardia, o alguno de nuestros padres. • Derecho a ser escuchado y a ser informado. Los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a que nuestra opinión sobre los asuntos que nos afectan sea escuchada y tomada en cuenta. Por ejemplo, en la cárcel cuando visitamos a nuestros padres, que se escuche nuestra voz es importante para que los derechos sean posibles. Así mismo tenemos derecho a que se nos dé la información necesaria sobre nuestros padres, madres o cuidadores y que esta se brinde de manera clara y sencilla, de acuerdo a nuestra edad. • Derecho a la no discriminación. Tenemos derecho a que se nos trate con igualdad, que no se nos discrimine por nuestra forma de hablar, de vestir, sexo raza o ningún otro motivo. • Derecho a la familia. Los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a vivir con nuestros padres y a ser cuidados por ellos, los gobernantes tienen el deber de ayudar a nuestras familias para que podamos crecer con efecto y protección. Cuando nuestros padres o cuidadores están presos, la visita familiar en las cárceles es de una de las formas de hacer posible nuestro derecho a la familia. • Derecho a la integridad personal e integridad: Los niños, niñas y adolescentes sentimos que antes, durante y después de la privación de libertad de un padre o cuidador, pasamos por situaciones que afectan contra nuestra dignidad e integridad. Existen normas internacionales, que exigen a los gobiernos que el personal de cárceles realice nuevas prácticas a favor del respeto a la dignidad de los niños que las visitan.

32


Algunas sugerencias son: • Cambiar a formas que ayuden a una inspección sin contacto directo al cuerpo o ropa de los niños, un método factible por ejemplo: El escaneo. • Que las inspecciones sean por personal capacitado, que conozca los derechos de la niñez. • Que durante los registros, los objetivos, comida y regalos no sean dañados ni destruidos. • Derecho a acceder a la justicia: Los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a que los centros penitenciarios tengan lugares especiales o mecanismos de fácil acceso a los niños, para que podamos denunciar cualquier vulneración de nuestros derechos humanos que suceda durante la visita a las prisiones. En consecuencia, estos niños y niñas –como ocurre en gran medida con los familiares de personas encarceladas- son prácticamente invisibles para las autoridades, los representantes de la sociedad civil y especialistas, tanto en temas de niñez como de seguridad ciudadana.

SEGÚN EL CONTEO DEL NÚMEROS DE LOS NIÑOS INVISIBLES: Al año 2013, había en América Latina y el Caribe 1.300.000 personas privadas de libertad, pero esa cifra aumenta año a año. Entre el 70 y el 75% de estas personas son madres/padres, con un promedio, de 2 a 5 hija/os. Existen hoy en día alrededor de 2 millones de niñas, niños y adolescentes con su madre y/o padre encarcelada/o. A pesar de que el 95% de las personas encarceladas son varones, los efectos del encarcelamiento paterno es una realidad absolutamente invisible.

Fuentes:

1. https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/las-ninos-invisibles-de-los-encarcelados/ 2. https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/children_declarations/child_participation/entre_hechos_y_derechos.pdf 3. https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/las-ninos-invisibles-de-los-encarcelados/ 4. http://www.unidiversidad.com.ar/hijos-e-hijas-con-padres-presos-una-carga-marcada-por-eldolor?utm_campaign=Novedad&utm_term=98

33


INSTALACIÓN DE LA RED SUR DE CRIANZA Y ADOLESCENCIA

ROMINA SOLEDAD SANABRIA

Los días 27 y 28 se desarrollaron las reuniones para la conformación de la Red Surca, dicha actividad se llevó a cabo durante la actividad de la Comisión Permanente Niño Sur. Este año tuvo la particularidad de que se realizó de forma virtual, debido a la pandemia del Covid-19, y la organización de la misma estaba a cargo de la delegación pro-tempore de Paraguay. Fueron partícipes del evento alrededor de 28 niñas, niños y adolescentes representantes de sus grupos organizados de los países de la región de Sudamérica; Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Al comienzo de la actividad dieron las palabras de bienvenida: la Srta. Jimena Cáceres miembro de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia del Paraguay (REDNNA), el Viceministro del Ministerio de la Niñez y Adolescencia de Paraguay, el Sr. Walter Gutiérrez y como moderador de la reunión, el Sr. Carlos Noguera del Ministerio de la Niñez y Adolescencia del Paraguay. Al comienzo de la actividad Magali Escurra (ex integrante de la REDNNA y de la Comisión Permanente Niño Sur) comentó la trayectoria y su experiencia en la conformación para la iniciativa de la Red Surca. Luego los niños, niñas y adolescentes fueron partícipes de un momento en el cual definieron cuáles serían los objetivos de la Red, como funcionaria, y el tiempo de representatividad en la misma. Luego los niños, niñas y adolescentes expresaron sus opiniones (por orden alfabético de los países). • Argentina: Que la RED SURCA sea un espacio para que niñas, niños y adolescentes planteen los temas que quieran discutir para el diseño de la agenda de las reuniones de la Comisión Permanente y Fortalecer el diálogo entre adultos y representantes niños, niñas y adolescentes. • Brasil: Crear un grupo de WhatsApp entre los integrantes de la Red SURCA para tener una comunicación directa. • Chile: El maltrato intrafamiliar han aumentado en esta cuarentena. Nuestra preocupación son la educación virtual, protección, participación en las políticas públicas en los Países. Recomiendan que se les incluya a todos los sectores de niñez y adolescencia en la RED SURCA. • Colombia: Que en esta red se trabaje los Derechos Humanos y los Derechos de los Niños; Derecho Internacional Humanitario, Medio Ambiente, sistemas de salud, participación en tiempos de pandemia, que nos puedan garantizar las herramientas y el internet para poder conectarnos, protección, trabajo, población migrante. Recomendación: Crear videos con el apoyo de todos los referentes de los Estados del MERCOSUR. También contar con el apoyo de algunos YouTubers para apoyar la causa y darles difusión a nuestros videos.

34


• Ecuador: Apoyo de las redes sociales para darle difusión a esta red, con el fin de unir nuestras voces ‘’aquí estamos, somos sujetos de Derecho’’, Organizar foros para tener acercamiento con las autoridades. Sugerimos 4 representantes por delegación, 2 niños y 2 adolescentes por equidad de género. Brindar la oportunidad a los NNAs para poder conectarse. • Perú: Sugerimos 2 representantes por País para la red, también que hagan un informe de lo que está pasando con los NNAs en los países, nuestra preocupación son la educación virtual y protección • Paraguay: Sugerimos que se los incluya a las redes como MOLACNNAT’s y REDNNIAs, nuestra preocupación son la educación virtual, promoción y protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, falta de alimentación, protección, trabajo, salud sexual reproductiva. El funcionamiento de la red debe ir más allá que la participación, de ejercer posturas y que tenga un monitoreo. • Uruguay: Tomar en cuenta la voz de los NNAs, realizar foros de participación, realizar más actividades de participación, realizar reuniones virtuales, nuestra preocupación son la salud mental, educación, participación protagónica.

Luego llegó un momento democrático en el cual definieron el periodo de representatividad y cuántos cupos habría para la participación de cada país. • Brasil: duración de 2 años y 2 adolescentes por Delegación. • Argentina: Que cada País elija la cantidad de representantes, de acuerdo a los recursos de cada País y que tengan una duración de 2 años. • Chile: 4 representantes y duración de representatividad de 2 años. • Colombia: Duración de 2 años, y que cada delegación elija a sus representantes, teniendo en cuenta incluir a todos los sectores. • Bolivia: 4 representantes por equidad de género y la duración de 2 años. • Ecuador: duración 2 años y de 2 representantes máximo 4. • Perú: 2 representantes titulares y 2 suplentes. • Paraguay: debe ser 4 a 5 como máximo, que sea un periodo de 2 años. • Uruguay: 2 años.

Para el evento se eligieron 4 temas para abordar durante las reuniones: 1. Violencia contra niñas, niños y adolescentes en el marco de pandemia. 2. Protocolo de seguridad de niñas, niños y adolescentes en albergues y refugios. 3. Participación. 4. Sistema Nacional de promoción y protección.

35


Al día siguiente, a las 09:00 hs arrancó la reunión preparatoria, para la conferencia de prensa. Los disertantes fueron Joaquín de Argentina, Jade de Chile, Ruth de Paraguay y Vale de Uruguay, quienes me eligieron (CORIA de Paraguay) para representarlos ante los medios de prensa. A las 10:00 hs arrancó la conferencia de prensa. Participaron como representantes del Ministerio de la Niñez y Adolescencia del Paraguay, la Viceministra, Alicia Jové y el Viceministro, Eduardo Escobar. Seguidamente dí las palabras de bienvenida y presenté a cada uno de los disertantes para explicar lo trabajado. Luego se abrió la ronda de preguntas por parte de la prensa, en lo cual los disertantes respondieron a sus preguntas. Lo más mencionado por los disertantes eran que ellos quieren que la Red SURCA sea un espacio en donde la niñez y adolescencia tenga voz y cuando las autoridades se reúnan a tratar temas de niñez y adolescencia, que le inviten también a los niños y adolescentes y que tomen en cuenta sus opiniones a la hora de tomar acciones que los involucre. Por la tarde, comenzó el diálogo intergeneracional con la participación de los niños, niñas y adolescentes y la Altas Autoridades del MERCOSUR. Tatiana de Colombia, empezó explicando a las autoridades lo trabajado (los objetivos, quienes integran, cuánto es la duración de la representatividad, etc), seguidamente los niños, niñas y adolescentes dieron su opinión sobre ello. Lo más mencionado por parte de los niños, niñas y adolescentes fue el que los adultos puedan tomar en cuenta las voces de la niñez y adolescencia a la hora de tomar decisiones que los involucre. Luego tomaron la palabra las autoridades de los Estados para que opinaran sobre lo que trabajaron los niños, niñas y adolescentes. Seguidamente se les cedió la palabra a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil. Luego el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) se comprometió a dar un seguimiento a lo trabajado. La instalación de la Red Surca fue un espacio muy importante para los niños, niñas y adolescentes de Suramérica. Que bonito sería que dentro de unos años cuando caiga el amanecer e ilumine el sol, la Red SURCA sea un espacio en el cual los niños, niñas y adolescentes puedan organizarse, y ser reconocidos como una Red autónoma en donde los niños y adolescentes puedan tomar decisiones y que los adultos puedan tomarlos en cuenta al realizar acciones que los involucran, para el bienestar de nuestros niños y adolescentes del Sur. Hasta la próxima presidencia pro tempore de Uruguay.

36


CUIDEMOS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL MALTRATO INFANTIL

MANUEL GUARDIA R.

Cada día que pasa en la República de Panamá, un niño o niña es maltratado por personas de su entorno familiar, principalmente por sus padres o madres, esto se denomina maltrato infantil. Esta situación vulnera el derecho a ser protegido contra malos tratos (Artículo 19 de la CDN) del cual somos titulares todos los niños, niñas y adolescentes. Sobre el particular, el periódico “La Prensa” publicó cifras oficiales según las cuales durante los últimos 15 años en Panamá más de 10.000 niños, niñas y adolescentes han sido maltratados y este año 2019, esta cifra ha ido en aumento. Cabe señalar que según la misma publicación citada en el párrafo anterior la mayor parte de estos casos se dan en las provincias de: Chiriquí, Veraguas, Colón, Darién, Comarca de Guna Yala y Emberá Wounan. Entonces, ¿no creen que es momento de fortalecer el compromiso de los tres garantes? Desde el Estado, la comunidad y la familia se debe reforzar el cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño, en específico sus artículos 3 y 5. Por lo cual, recomiendo que el Estado realice programas de prevención de violencia familiar; que la comunidad participe y se empodere en dichos programas y que la familia ponga en práctica lo aprendido en beneficio de la unión y armonía familiar entre hijos y padres. Es por ello, que suplicamos que se respeten nuestros derechos para tener una niñez y adolescencia más feliz, en plena protección para el futuro de la nación panameña.

37


DERECHO A LA EDUCACIÓN EN ECUADOR

ELIO EDUARDO CEDEÑO PROCEL

La educación es un proceso de desarrollo social, intelectual y emocional que debe preparar a los niños, niñas y adolescentes para enfrentar los retos actuales y futuros y desarrollar todo su potencial para un desenvolvimiento exitoso. Tanto la Convención de los Derechos del Niño como la Constitución Ecuatoriana Vigente (2008) y el Código de la Niñez y Adolescencia (2003) coinciden en destacar a la educación como un derecho y obligación del Estado para con su Niñez y Adolescencia. El Estado Ecuatoriano es el encargado de defender y hacer cumplir este derecho, garantizando su universalidad y la culminación de los distintos niveles educativos de acuerdo a las etapas tanto de la niñez como de la adolescencia; considerando la pertinencia territorial y cultural de manera participativa e inclusiva; y promoviendo un desarrollo sustentable (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003). El Código de la Niñez y Adolescencia no solo define el derecho al acceso a la educación, sino que también exige calidad en los procesos educativos (Artículo 37). Este enunciado y el marco legal ya referido coinciden con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, el cual plantea garantizar hasta el 2030 una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. El derecho a la educación es un condicionante social, económico, político y cultural que permite superar la pobreza, disminuir las inequidades generando igualdad de oportunidades a través de la movilidad social, promoviendo una inserción laboral adecuada, toda vez que las oportunidades de desarrollo se basan en los conocimientos y habilidades que son adquiridas en gran parte del sistema escolar. En estos tiempos de Pandemia por la COVID-19, el eje de educación se ha visto totalmente afectado ya que, en Ecuador, solo el 37 por ciento de los hogares tienen acceso a internet, lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar con sus estudios a través de la nueva modalidad de clases virtuales. La situación es más grave para los niños de zonas rurales, solo el 16 por ciento de los hogares tienen este servicio. No obstante, en el país 9 de cada 10 hogares si cuenta con televisor o teléfonos celulares, lo que supone una alternativa para llegar a los niños a través de estos medios. El objetivo que tiene el Estado Ecuatoriano, en este importante eje, es que la educación no se detenga, debido a la emergencia sanitaria. Esto supone un reto y una oportunidad para repensar la educación y plantear propuestas y otras de formas de enseñar. Mi experiencia con las clases virtuales ha sido muy efectiva, ya que, a pesar de esta nueva modalidad, los docentes se esfuerzan para poder aplicarnos la enseñanza respectiva, pero, ¿Qué sucede con los niños, niñas y adolescentes que no tiene disponibilidad de internet?, ¿Están perdiendo su escolaridad?

38


Existen otros medios para poder garantizarles a los niños, niñas y adolescentes la Educación, por ejemplo, Radios, Periódicos, Libros, etc. Los métodos existen, pero es la responsabilidad del Estado Ecuatoriano realizar el trabajo continuo, para que en todos los hogares que falte la disponibilidad de internet, nadie se quede sin educación. “Nuestros derechos no están en cuarentena”, nosotros debemos ser un elemento fundamental en los planes de trabajo del Estado, nosotros somo el presente y el futuro de la patria, ¡NO SON FAVORES SINO DERECHOS!, ¡NUNCA NOS QUEDEMOS CALLAMOS, SIEMPRE HAGAMOS ESCUCHAR NUESTRA VOZ!, ya que así nuestra labor en defensa de los derechos de nosotros se ha cumplido, ¡NO HABLEN DE NOSOTROS SIN NOSOTROS!

39


MI VOZ CUENTA 2020

DILAN ZAVALA

Santiago, 10 de julio de 2020. Este viernes se realizó el lanzamiento de la Alianza «Mi Voz Cuenta», una propuesta que busca constituir y facilitar espacios para apoyar la participación efectiva de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones públicas sobre temas que les afectan, y que también se plantea como un espacio para visibilizar la voz de las niñas, niños y adolescentes en procesos políticos e institucionales claves para el país y en momentos de cambios y crisis. La Alianza «Mi Voz Cuenta» es una iniciativa conjunta de la Defensoría de la Niñez, América Solidaria, UNICEF, la Red de Universidades por la Infancia y organizaciones juveniles como Comparte tu Libro, AMUJI y Tremendas, además de otras instituciones y grupos organizados. Hoy la población de niñas, niñas y adolescentes en Chile es de 4.259.155, es decir, 24,2% de la población total y un 43,5% de los hogares del país tienen niños, niñas y adolescentes (CASEN, 2017). Esta generación está siendo fuertemente afectada por la crisis sanitaria y económica que vivimos, y que tendrá eco en las acciones y participación de una generación que tiene voz y necesita ser validada, respetada y considerada para activar los cambios urgentes y necesarios para el rediseño de nuestra sociedad. “Somos presente, no nos subestimen, somos accionadores de cambios y queremos los espacios para aportar a la transformación social urgente y necesaria y esto queremos hacerlo como protagonistas porque no somos ni seremos espectadores» señalaron les adolescentes parte de la Alianza. Chile hoy se apronta a grandes cambios y desafíos no sólo por la crisis y contexto global sino también por el futuro proceso constituyente que tiene una enorme significancia en la definición del camino que tomará nuestro país en las próximas décadas y en dónde un grupo tan importante y representativo hoy no tiene espacio a pesar de tener una voz que cuenta. La Alianza es el resultado de un esfuerzo colectivo por buscar y apoyar el desarrollo de mecanismos y canales para que las niñas, niños y adolescentes puedan participar en los debates nacionales y que sus opiniones sean reconocidas, recopiladas, sistematizadas, difundidas y socializadas a fin de que los tomadores de decisión las consideren en la elaboración de políticas públicas. Asimismo, busca visibilizar la voz de las niñas, niños y adolescentes en procesos sociales, culturales e institucionales claves, como la respuesta estatal a la pandemia de COVID-19. Encuesta Infancia y adolescencia en tiempos de cuarentena realizada por Mi voz cuenta. Recibimos respuestas de todas las regiones del país. • Cómo: Encuesta online • Cuándo: mayo 2020

40


• Quiénes: Niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años • Cuántos: 919 Principales resultados (1): Estudiar desde la casa Para el 47% de los niños, niñas y adolescentes, estudiar desde la casa ha sido difícil o muy difícil. Al dividir este dato por rango etario, esta cifra aumenta a 55,7% para los adolescentes. Las principales razones: • Falta de concentración: Total: 34,4% / 10 a 13 años: 22,2%/ 14 a 17 años: 44,4% • No comprensión de los contenidos de la clase: 33,3%/ 10 a 13 años: 22,5%/ 14 a 17 años: 42% • Sobre exigencia escolar: 31,2%/ 10 a 13 años: 22,7%/ 14 a 17 años: 39%

Principales resultados (2): Estados de animo

Esto requiere atención por parte de las autoridades, familias y comunidad en general. Es necesario conocer y ocuparse del bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Principales resultados (3): Derechos de niños, niñas y adolescentes Los niños, niñas y adolescentes manifestaron que los derechos menos respetados en Chile son: “A tener la mejor educación” (20%), “a la igualdad y a no ser discriminado” (17%), y “a opinar y ser oído” (14%).

Principales resultados (4): Chile después de la crisis sanitaria Esta encuesta está recién comenzando, pero antes de que fuese oficial, hubo mucho trabajo para que estuviese bien establecida, la “Encuesta Online” ya terminó, pero todavía hay más actividades para participar. Les recomiendo seguir la cuenta en Instagram de Mi Voz Cuenta: @mivozcuenta2020, está muy enfocada en la participación de lxs NNA. Además, hay muchas organizaciones para los derechos de lxs NNA involucradas. Esta es la encuesta más reciente para ver la situación que estamos pasando nosotrxs lxs NNA.

41


PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ANTE RIESGOS NATURALES

ROMÁN MENDOZA

Definimos el proteger como “acción de cuidar o impedir que una persona reciba daño o que llegue hasta ella algo que lo produzca”1, por ello es que se toman todas las medidas necesarias para resguardar la vida humana, siendo la vida de los niños, niñas y adolescentes junto a la de los adultos mayores como la prioridad dentro de todo plan que busca proteger y cuidar la vida, buscando respetar la integridad y derechos de cada uno en el proceso. La Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración de los Derechos del Niño (debido a los antecedentes de la segunda guerra mundial, en la cual la vida y derechos de los niños fueron violentados incontables veces) en 1959 considerando a la niñez objeto de Derechos Humanos; y posteriormente, “en 1989 (con la Convención) cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma”2. En ella se establecen derechos tales como: la protección, educación, atención sanitaria, vivienda y a una nutrición adecuada. En El Salvador desde que se adoptó dicha Convención, y teniendo antecedentes tales como la guerra civil (entre 1980 y 1992; en hubo incontables violaciones y vulneraciones de Derechos de la Niñez y Adolescencia) y los terremotos vividos en el país durante el año 2001; nace en el año 2009 la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) que se encargó de brindar garantías jurídicas en la protección de los niños, niñas y adolescentes ante estos casos de extremo riesgo hacia ellos. El Artículo 54 de la LEPINA3, que estipula la Protección especial en casos de desastres y conflictos armados dice que: “Esta protección se expresará, entre otras medidas, en la provisión prioritaria de medios de evacuación de las zonas afectadas, alojamiento, alimentación, atención médica y psicológica, así como la dotación de medicamentos”. Basados en el artículo anterior, consideramos fundamental trabajar en las diferentes instituciones gubernamentales como eje de trabajo el transversalizar en programas, planes o proyectos la atención integral de la Niñez y la Adolescencia. El Salvador cuenta con la Dirección General de Protección Civil, prevención y mitigación de riesgos que informa sobre las diversas amenazas ambientales y meteorológicas que presenta el país para darlas a conocer a la población en general, y así tomar las medidas necesarias en la protección y prevención de desastres naturales en todo el territorio. Dentro de los planes de dicha institución consideramos que es prioritario adoptar medidas de promoción, prevención y atención que permitan desarrollar capacidades en torno al manejo de crisis desde la parte técnica hasta la parte de salud física y mental.

En El Salvador encontramos una gran actividad sísmica que hace fundamental la continua preparación; y en nuestro caso, enfatizar la importancia de la educación en prevención de desastres para la niñez y adolescencia. En El Salvador encontramos

42


históricamente terremotos devastadores, en donde se han perdido muchas vidas; solo en los últimos del 2001 encontramos más de mil personas fallecidas4. Por lo anterior, es fundamental que en el país se apueste a que las diferentes instituciones gubernamentales que ofrecen atención a la población como el Ministerio de Salud, de Educación, Protección Civil, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA), Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), Policía Nacional Civil (PNC), entre otras; trabajen de manera articulada en la educación sobre riesgos naturales a corto y largo plazo; permitiendo que exista un abordaje que asegure la salud física, y psicosocial de la Niñez y Adolescencia.

43


NIÑAS MADRES EN PARAGUAY

ROMINA SOLEDAD SANABRIA BENÍTEZ.

Como consecuencia de la pandemia del covid-19, las niñas, niños y adolescentes se quedan encerrados en sus hogares, conviviendo todos los días con sus agresores. Según datos brindados por el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, las cifras de violencia han aumentado de forma alarmante, siendo que el lugar más seguro para las niñas, niños y adolescentes debería de ser sus hogares, pero en varios casos no es así. De enero a junio de este año se registraron 233 casos de embarazos en niñas de 10 a 14 años, mientas que 6.148 casos se dieron en adolescentes de 15 a 19 años. La Ministra de la Niñez y Adolescencia, Teresa Martínez, mencionó que de acuerdo a las denuncias que reciben, un 85% los abusos sexuales en niñas se dan en los entornos familiares. También mencionó que es necesario trabajar en educación sexual temprana y en concienciar sobre la obligación de denunciar, mientras que la justicia debe ser implacable en relación estos casos. Martínez recordó que el abuso sexual es un crimen, y que es urgente cambiar los modelos de educación y las pautas de crianza, recalcó e insistió que, en la casa, la niña es un ser humano, una persona que tiene derechos, que no está para ser objeto de placer de nadie. Hace varios días sacudieron a la ciudadanía, tras salir a la luz pública, casos de violencia sexual hacia niñas y adolescentes, dejando como consecuencia el embarazo. Unos de ellos, el de una niña de 11 años víctima de abuso sexual dio a luz en el hospital de Itauguá, y otro en el que una niña de 14 años fue víctima de abuso sexual y su madre quedó detenida por supuestamente inducirle un aborto. Entre otros casos más. Estas son las realidades de varias niñas y adolescentes, siendo que cuando pensamos en niñas, pensamos en que juegan y hacen las tareas de la escuela, pero la realidad de muchas de ellas no es ésta. Fuentes: • https://www.lanacion.com.py/pais/2020/06/26/madre-a-la-fuerza-nina-de-11-anos-dio-a-luz/ • https://www.abc.com.py/nacionales/2020/06/20/nina-fue-violada-y-quedo-embarazada-lamadre-quedo-detenida-por-inducir-aborto/ • http://www.trece.com.py/actualidad/cifras-embarazo-infantil-adolescente

44


EN ARGENTINA PRONTO VOLVEREMOS A LA ESCUELA

MERCEDES MARTINEZ ZUBELDIA

Según los medios argentinos en agosto vuelven las clases en gran parte del territorio argentino. El COVID 19 ha impactado sin dudas en la actividad escolar, en la salud de docentes y estudiantes y en otros aspectos del día a día a día educativo que nos hizo extrañar particularmente esos días en la escuela. Seguramente esto nos ha pasado a todos los chicos y chicas del mundo. Garantizar el derecho a la educación en situaciones excepcionales es un compromiso básico, para todos los países y ha sido un gran desafío para los gobiernos. Esta garantía es indispensable para no poner en peligro nuestro futuro y en Argentina hemos tenido que adaptarnos a nuevos desafíos y el uso de plataformas y medios digitales y otros recursos para que todos puedan estudiar. Si bien es cierto que la urgencia de la situación de la pandemia obligó a los Estados a adoptar medidas para frenar la epidemia y a modificar las conductas de estudio de miles de niños niñas y adolescentes, también es necesario pensar cómo se vuelve a la normalidad y como nos dan la tranquilidad de que nada es para siempre y que todo lo que venga va a ser diferente, pero no hay que tener miedo. El cambio en nuestras rutinas no fue fácil, y el desafío de los docentes y de la comunidad educativa y la familia fue el un gran salvavidas para darnos estabilidad en lo emocional y afrontar la incertidumbre de no saber cuándo terminaba esta etapa de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Estas nuevas formas de acceso a la escuela nos han servido para conocer más nuestro entorno educativo y la velocidad de adaptación de los docentes y reconocer los esfuerzos que han hecho para que, a pesar de las distancias nos sintamos cerca y para contar con el apoyo de toda la comunidad y de las familias, transmitiendo calma frente a diferentes problemas que se presentaban en estos contextos y valorar la escuela de una forma nunca pensada por nosotros. Recientemente en Argentina, el Ministro de Educación, informó que se aprobó de manera unánime el documento “Protocolo Marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y terciaria”. Con la participación de ministras y ministros de educación de las 24 jurisdicciones, esta resolución fija los lineamientos obligatorios y recomendaciones generales, que le permitirá a cada provincia y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, elaborar planes acordes a sus particularidades, que garanticen un retorno seguro a los establecimientos en el momento en que la situación epidemiológica lo permita. Esto ha generado diferentes sentimientos en mis amigos y compañeros, preponderando el miedo al regreso. Esto es porque aún la situación epidemiológica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires no se encuentra resuelta. Lo que resulta un gran desafío para todos para trabajar.

45


Si bien el protocolo habla de una modalidad “bimodal”, con algunas clases en casa y otras en la escuela, es necesario que se trabaje con nosotros sobre nuestros temores y con las familias sobre ellos y buscar formas en que las que la vuelta sea agradable y esperada por todos. También me parece muy importante que cada escuela y jurisdicción pueda ver como se aprendió y se repase lo visto, y que se busquen formas para que todos puedan volver a estudiar, teniendo en cuenta que a muchos chicos asistir a diario le resultaba difícil y el retorno a la escuela puede no ser una prioridad, lo que debería ser para los adultos muy importante. En mi caso espero ansiosa. No sé cuándo será la fecha cierta, pero se acerca, y la expectativa de lo diferente me da una sensación de ansiedad. Sé que va a ser diferente pero realmente espero que sea un momento feliz después de tanta incertidumbre y que volvamos todos para tener las mismas oportunidades en el futuro. Estamos dispuestos a conversar a pensar juntos que es lo mejor para nosotros porque el futuro es nuestro. En la Ciudad de Buenos Aires, solo un 90 por ciento del alumnado ha tenido continuidad con las clases virtuales, y un 10 por ciento desertó. Que la vuelta sea fácil para todos y en especial para aquellos que se están quedando afuera. Fuentes: • https://www.infobae.com/educacion/2020/07/02/vuelta-a-clases-tras-la-pandemia-las-7medidas-que-cambiaran-la-normalidad-en-las-escuelas-argentinas/ • https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_marco_y_lineamientos_ federales__0.pdf

46


CÓMO LA ECONOMÍA AFECTA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL SALVADOR

GÉNESIS SERVELLÓN

La economía mundial en la actualidad está sufriendo grandes cambios por la pandemia COVID-19, llevando al colapso las bolsas de valores internacional y bajando los precios en productos de gran valor como el petróleo. El gobierno de nuestro país ha creado algunas estrategias para apoyar la economía familiar en esta pandemia con el objetivo de cumplir una cuarentena familiar y a la vez asegurar la provisión de alimentos; es por ello que se ha facilitado en aproximadamente el 75% de las familias del país un bono de $300 dólares. No obstante, se han presentado algunos problemas, como el no tener un censo que determina cuales son las familias con mayores necesidades socioeconómicas; es por ello que algunos hogares con muchas necesidades no recibieron dicha ayuda. Por otra parte, también se unieron al apoyo algunas alcaldías del país con víveres a las familias, y de esta forma apoyar en la alimentación. De manera más concreta, ¿Cómo afecta a la niñez y adolescencia las dificultades socioeconómicas en el contexto de pandemia? Según mi punto de vista lo hará afectando directamente en el cumplimiento de derechos básicos como la alimentación, acceso a educación, a la salud física y mental, a la recreación, entre otros. Lastimosamente la pandemia está afectando a todos por igual, no solo en la salud, sino también en ámbitos como la economía. Sin las condiciones materiales de vida desde la familia, si complejiza asegurar el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia; Sobre la situación económica en El Salvador, encontramos que El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho que el producto interno bruto va a decrecer -5.4% y el Banco Mundial estima que decrecerá un -4%. La CEPAL ha advertido que en América Latina 29 millones de personas caerán en situación de pobreza y el Banco Mundial estima que en El Salvador aumentará 4 puntos la pobreza: son 66 mil hogares los que pueden sumarse a los 491 mil hogares que viven en pobreza, según las últimas cifras publicadas por el Gobierno en 2018 1. En nuestro país encontramos que en el “2018, el 42.49 % de los salvadoreños con una ocupación formó parte del empleo informal”1; y sobre la base de la pandemia, en el caso de las personas que venden de forma ambulatoria a diario, debido a la cuarentena no pueden salir a ofrecer sus productos como lo hacían antes y no pueden llevar alimentos a sus hijos y familiares. En colonias del gran San Salvador y en diferentes municipios en el país, muchas personas están colgando banderas blancas a las entradas de las colonias, así como carteles pidiendo alimentos, por que ya no tienen dinero para comprar. En conclusión; instamos al gobierno a desarrollar las políticas públicas que permitan la no vulneración de los derechos de la niñez y la adolescencia en torno a su alimentación, la salud física y mental, su integridad personal, etc. Por otro lado, solicitamos el apoyo de la comunidad internacional, tanto para mi país, como otros países con economías débiles de América Latina, que apoyen a nuestro desarrollo integral como niñez y adolescencia; ya que somos el presente y futuro de nuestras naciones.

47


CUMPLIENDO DERECHOS Y AYUDANDO A CUMPLIR

CESAR PALOMEQUE

Reconociendo que la ONU anunció a través de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que todos los países firmantes deben garantizar ciertos derechos sin importar su raza, color, religión, idioma, sexo, etc. En este artículo, me gustaría demostrar qué derechos se promueven y se vulneran en la localidad de Don Orione, partido de Almirante Brown, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Escuchando voces de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y directivos de diferentes áreas e instituciones como salud, deporte, recreación, etc. En el Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS N° 12) el estado cumple un buen rol con salud infantil. Les da lo que lxs jóvenes necesitan (leche en polvo a madres menores de edad, chip implantados a madres que lo solicitan, preservativos a jóvenxs para que gocen de su salud sexual y reproductiva). Al mismo tiempo esta institución tiene varias especialidades infantiles, (demonología, clínico infantil, ginecólogo, pediatra infantil, ecografía infantil). Pero me gustaría aclarar que es el único Centro de Atención Primaria de la localidad. En la Unidad de Fortalecimiento Familiar (UFF) trabajan con ayuda familiar infantil, los vecinos llaman para dar aviso por si por ejemplo, se escuchan gritos o peleas en casas cercanas, e inmediatamente la UFF interviene a fin de resguardar al niño, niña o niñe si se encuentra en peligro. Es decir que la institución mantiene un contacto con los vecinos de la localidad para resguardar la integridad y desarrollo de les chiques. Así mismo, el estímulo de les jóvenes de la localidad tiene lugar en el club Don Orione Viejo: lxs jóvenxs tienen el derecho a jugar al fútbol con todos los recursos necesarios y para esto no sólo existe éste y otro club de barrio con instalaciones deportivas, sino que también existen dos plazas del barrio donde hay muchas cosas para jóvenxs, una cancha, un mini gimnasio, hamacas, toboganes, etc. En relación al derecho a la Educación, en el barrio, hay varias escuelas, (primarias y secundarias) donde les jóvenxs ejercen el derecho a adquirir información necesaria, a la Educación Sexual Integral (ESI) y donde brindan una buena enseñanza a todos les jóvenxs del barrio Don Orione. En conclusión, podría decir que en la localidad de Don Orione, existen varias instituciones que trabajan en relación a la promoción y el ejercicio consciente de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: como centros de salud, clubes de barrio, escuelas y centros locales de fortalecimiento familiar. También podría señalar que el centro de salud es el único de la localidad para una población que lo frecuenta por sobre sus capacidades y que el único hospital está aproximadamente diez kilómetros de Don Orione. Aun así, también podría aclarar que existen instituciones que garantizan la promoción y ejercicio de derechos, como el Envión, donde les jóvenes realizan actividades recreativas, artísticas y de oficios; como así también existen comedores de distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) que intentan garantizar el acceso a la alimentación de les chiques.

48


Pero, en relación a la vulnerabilidad de derechos, éstos comedores han cerrado sus puertas debido a que los recursos no llegaron al barrio como para que funcionen correctamente. Como así también, en la recorrida que hice por el barrio pude visibilizar un gran maltrato de parte de padres y madres a sus propios chiques. Esto podría dar la pauta de que la UFF no alcanza para cubrir con esas cuestiones.

49


UN PUNTO PARA LA INFANCIA

Y ADOLESCENCIA EN EL MERCOSUR MERCEDES MARTÍNEZ ZUBELDIA Los días 27 y 28 de mayo de 2020 se realizó un Foro Intergeneracional para la lanzamiento de la Red SURCA, en la Comisión Permanente Iniciativa Niñ@sur en la presidencia Pro tempore de Paraguay. A través de una reunión virtual, chicas y chicos representantes de los países de la región expusieron el trabajo que vienen realizando para que nuestras voces sean escuchadas a la hora de pensar las políticas públicas vinculadas a la niñez y la adolescencia, a través de una Red de chicos organizados en las reuniones que se realicen en el ámbito del MERCOSUR. El Mercosur o Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional y cuyos Estados fundadores son: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Venezuela se encuentra suspendida), y con posterioridad se han incorporado como Estados Asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, y Surinam en proceso de adhesión. En estoos días nuestros representantes infantiles y adolescentes pudieron contarles a diferentes autoridades de la región el trabajo que venimos realizando para que nos escuchen y la necesidad de poder usar este espacio para hacer valer nuestro derecho. Ello se realizó gracias al Ministerio de Niñez y Adolescencia de Paraguay, país a cargo de la Presidencia Pro Tempore de esta Reunión del MERCOSUR y al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), institución especializada de la OEA, entre otros organismos gubernamentales, organismos regionales, organizaciones de la sociedad civil y agencias de comunicación. Por Argentina participaron 4 chicos, y una de ellas integra la RED CORIA, nuestra compañera Juana Salonia, y otros chicos de diferentes organizaciones estudiantiles, barriales y comunitarias aportando la mayor cantidad de voces y realidades, por lo que agradezco también al Estado argentino por escuchar todas las voces. Feliz porque luego de dos años de trabajo, se logró la consolidación la RED SURCA como espacio de participación de niños, niñas y adolescentes organizados en instancias del MERCOSUR, y por el reconocimiento para todos quienes vienen trabajando de manera activa en la promoción y la defensa de nuestros derechos de niñas para que sean una prioridad siempre y en todos los espacios. Con esta consolidación lograremos promover el cumplimiento y la difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con una participación protagónica, intercambiar opiniones; realizar recomendaciones y hacer oír nuestras voces. Aquí estaremos junto a nuestros representantes, apoyándolos, intercambiando ideas y opiniones y como estamos sin torneos deportivos. ¡Celebremos este punto para nosotros!

50


EDUCACIÓN Y SALUD

AMANDA MORALES

El derecho a la educación Con el paso de los años en América Latina este derecho se ha vulnerado considerablemente, de modo que no todos los países ni las personas tienen los suficientes recursos económicos para acceder al mismo. Esto ha traído como consecuencia que niños, jóvenes y adolescentes sean incapaces de acceder a este derecho tan importante para su futuro. El tener un estudio o tener la oportunidad de llevarlo a cabo en estos tiempos es un gran privilegio debido a toda la globalización de hoy en día; sin un estudio terminado es muy difícil conseguir un trabajo, se podría decir humildemente (sin hablar de un trabajo muy lujoso o por lo menos, el soñado de algunas personas). Por eso es tan importante la educación, porque es una herramienta clave y fundamental en nuestras vidas y a la cual a muchos adolescentes no tienen acceso. Algunos de los países que no tienen ese privilegio son: Nigeria, Pakistán, Etiopia, Afganistán, Sudan, entre otros países. Un total de 14 millones de niños y adolescentes no tienen derecho a un Sistema Educativo y es importante dar a conocer o darle una gran relevancia a dicha problemática. Primero, porque muchos jóvenes tienen este derecho activo y de una u otra manera no lo saben apreciar o valorar, tal vez para alguno de ellos sea de gran importancia y por esto es necesario difundir esta información para que más adolescentes conozcan que derechos poseen. Segundo, porque creo que muchas personas, sin importar su edad o género, no conocen mucho sobre un sin fin de temas a los cuales debemos de prestar atención, así como lo es este, por eso es importante que ellos conozcan y se informen. Está en nosotros brindar la información relevante, pero también creo que todas las personas deberían de buscar información como ésta, ya que, es muy útil para en ocasiones que se necesiten brindar la ayuda correcta.

El derecho al servicio de salud Decidí tomar 2 derechos porque creo que el que voy a dar a continuación es un derecho vulnerado tan pero tan comúnmente que para muchos no es de extrañarse y este es el derecho al servicio del sector salud, un derecho tan importante pero tan vulnerable a nivel mundial por motivos tan comunes como lo es la economía baja o la falta de presupuesto. A muchas personas no se les atiende por falta de recursos y millones de ellas mueren en las calles por alguna enfermedad la cual se pudo tratar a tiempo, desde mi punto de vista, esto se debe a que en la actualidad el planeta funciona por medio del dinero, dando como consecuencia que las personas con bajos recursos no sean atendidas como deberían.

51


En países como Reino Unido, Polonia, Alemania y otros más, no garantizan el acceso a la salud a menores y mujeres en estado de gestación sin permisos de residencia; vamos a lo mismo, se niega este derecho a nuestros niños y adolescentes para los cuales están estos derechos con sus respectivos artículos y vemos como no se están respetando. Aunque para muchas personas esta problemática es normal, no debería de ser así. Que los niños tengan que padecer de dolor solamente porque no les hacen valer sus derechos, está muy mal, pero fuera de este punto incorrecto, es de suma importancia darnos cuenta de lo que está pasando a nuestro alrededor, en nuestra vida cotidiana, de este modo, si lo sabemos, lo presenciamos y no hemos actuado, hagámoslo por favor, debemos hacer valer este derecho a todos los niños, niñas y adolescentes.

Bibliografía: • https://www.entreculturas.org/noticias/hay-31-millones-de-ni-privadas-del-derecho-laeducaci-n • https://www.unicef.org/lac/invertir-en-educaci%C3%B3n • https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/noticias/nueve-paises-de-laue-no-garantizan-el-acceso-la-salud-de

52


EL CAMINO HACIA NUESTROS DERECHOS

KAREN TATIANA CARREÑO CELY

Colombia, es un país que ha pasado por diferentes situaciones, venimos de un periodo de conflicto armado donde la última opinión que era tomada en cuenta era la de los niños, niñas y adolescentes, es decir, que nuestros derechos no contaban como una prioridad. Sin embargo, a partir de las últimas décadas se ha logrado evidenciar la necesidad e importancia de trabajar en pro de la promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia colombiana, fundamentando que esta generación no solo será el futuro, sino que es vital en la toma de decisiones del presente. Alrededor de 16 millones de niños, niñas y adolescentes distribuidos a lo largo del territorio colombiano, se han vuelto pieza clave en la redacción, organización y desarrollo de planes de gobierno, políticas públicas, y estrategias que fortalecen sus derechos contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Aliados como el Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF), las administraciones departamentales, municipales, miembros de la sociedad civil y demás organizaciones, se unen entorno de la niñez y adolescencia colombiana para mitigar diferentes problemáticas que nos afectan como lo son: el trabajo infantil, todo tipo de violencias, explotación, entre otras. Adaptándose a las diferentes situaciones por las que pasa la sociedad, de este modo, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, nos da el balance de que se están llevando a cabo alrededor de 65.000 procesos de restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes en todo el país. Atendiendo a estas consideraciones, hemos evidenciado que cada día nuestra voz es más fuerte, somos tomados en cuenta y nuestros derechos se hacen más evidentes a partir de la creación de una sociedad completa. Tenemos claro que este camino necesita de acciones y compromisos, por eso las alianzas como, Niñez YA que se encargan de generan acciones para las administraciones y entidades entorno a la promoción y fortalecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia, cada día se hacen más fuertes, de la misma manera, nos recalcan que este objetivo necesita de todos y que nuestra fortaleza se vive en conjunto.

Fuentes: • https://www.savethechildren.es/trabajo-ong/derechos-de-la-infancia/convencion-sobre-losderechos-del-nino/version-ninos • https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-preocupantes-cifras-de-violencia-infantildurante-la-cuarentena-482184 • https://www.alianzaporlaninez.org.co/ninezya-sociedad-civil-por-la-ninez-y-laadolescencia/#1521642391926-238115b1-872f

53


SITUACIÓN DE LOS DERECHOS

DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL ECUADOR CLAUDIA PATRICIA RIERA BORJA A partir de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada como tratado internacional en 1989, firmada y ratificada por el Ecuador en 1990, los derechos de las niñas, niños han ido tomando el país una importancia creciente; además en el Ecuador, la Constitución prioriza el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y asegura el pleno ejercicio de sus derechos, a los que concede primacía sobre los demás; a la vez, destaca la aplicación del principio del interés superior de los niños; esto significa que, toda la sociedad en su conjunto debe cuidar y proteger a todos las niñas, niños y adolescentes, cuidar de su bienestar y de su pleno desarrollo. En Ecuador, vivimos cerca de seis millones de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, lo que corresponde al 35% de la población total del país (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017), por tanto, el Estado, la sociedad y la familia deben asegurar de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas y niños, y promover el ejercicio pleno de sus derechos; lo que significa tener acceso a la educación, salud, recreación, deporte, participación y, servicios de protección o cuidados, en un ambiente cálido, familiar y seguro ahora aún más, ya que muchas de las problemáticas que ya existían se han ido agravando debido a la pandemia del COVID-19. En mi país se promueven, y hay esfuerzos por garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes; por ejemplo, hay programas, proyectos y estrategias enfocados en la protección de derechos y erradicación de la violencia de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer, el trabajo interinstitucional del Estado de ley debe fortalecerse para garantizar a más niñas, niños y adolescentes el goce de sus derechos; también los tratados y convenios internacionales, políticos, públicos y demás normativa han sido logros que permiten garantizar la vida digna y desarrollo integral de las y los guaguas, sin embargo, hay mucho trabajo por realizar, más aún en el contexto actual. Se debe tomar en cuenta la perspectiva de territorialidad para las niñas, niños y adolescentes (urbano-rural). También, debemos de anotar respecto a la igualdad de género, raza y clase social donde todas y todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, es importante considerar que muchos derechos se vulneran a diario, ya que miles de niñas, niños y adolescentes viven en condiciones de calle, violencia intrafamiliar, sexual, simbólica. Además, es importante que tengamos en cuenta las diversidades sexo genéricas; en la actualidad siento que uno de los derechos que se ha vulnerado ha sido el derecho a la educación, durante el COVID-19. Si todos los derechos se cumplen por igual, me saco el sombrero, y admiraré al que los hizo cumplir.

54


Glosario: • De ley: Si algo es muy seguro, es “de ley”. Salí tarde de casa, de ley que no llego a tiempo. • Guaguas: La palabra es quechua (wa-wa) y su significado es niño. • Me saco el sombrero: Frase manaba que se usa como respeto a algo admirable. Referencias: • Constitución de la República del Ecuador 2018. • Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS. • https://www.igualdad.gob.ec/ninez-y-su-situacion/

55


EL PELIGRO DE SER UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN COLOMBIA

CRISTIAN FABIAN LARA MESA

En Colombia el 31,02% de la población es menor de 18 años es decir 15.454.633 niños, niñas y adolescentes colombianos (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, 2018). A pesar de que en el último siglo la calidad de vida en Colombia subió un 20% (UNICEF), Colombia es uno de los países en donde más se vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes a pesar de haber ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1990. Entre los derechos más vulnerados están: • Reclutamiento forzado: Causado por el aislamiento en las zonas rurales de Colombia, al respecto el diario El Espectador señala en su artículo “Falta de clases aumentó el reclutamiento forzado en Colombia” que: “Grupos armados han aprovechado que niños, niñas y adolescentes, en su mayoría de zonas rurales, no tienen cómo recibir educación virtual. Les prometen ingresos raspando coca o con el cobro de extorsiones”. Las cifras de reclutamiento forzado aumentaron en un 113 % con respecto a 2019”. Según la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COAICO) en los cinco primeros meses del presente año van 128 niños, niñas o adolescentes reclutados en departamentos como Choco y Cauca. • Violencia sexual: En el 2019 el 85% de las denuncias del país correspondían a presuntos delitos sexuales a niños, niñas o adolescentes y en los últimos 10 años las cifras se han mantenido en 21 mil casos anuales, en 2018, la cifra de denuncias llegó a 22.788. Es decir que cada día 62 niños, niñas o adolescentes entre los 0 y los 17 años, fueron abusados, señaló Cindy Morales en su artículo para el periódico El Tiempo. A principios de 2019 los casos de tortura y abuso de las niñas Yuliana Samboni y Lorena Nieto con 7 y 12 años respectivamente, despertaron en la sociedad el rechazo en contra del abuso sexual de niños; a partir de ese año comenzó el proyecto que permitiría dar cadena perpetua a violadores y asesinos de niños. Y es que también en Colombia la justicia da pie a la impunidad y el favorecimiento al agresor justificando que algunos “no son un peligro para la sociedad”, y el panorama es aún más desfavorable cuando el 80% los abusos vienen de parte de los familiares o amigos cercanos a la víctima. Pero se abre una posibilidad para que estos casos nunca más se repitan con la reforma constitucional que se aprobó el 18 de junio del año 2020, la cadena perpetua para los abusadores de niños en el país. • Trabajo y explotación laboral infantil: En Colombia, según el DANE hay más de 1 millón de niños, niñas o adolescentes laborando; aunque el país en 2015 a 2018 ha bajado de 9.1% a 5.9% respectivamente, falta hacer mucho más en materia como la educación, puesto que muchos adolescentes dejan de estudiar por su situación económica; y es que Colombia según el índice de Gini* ubicó a Colombia en (0.49) como el segundo país más desigual de América Latina solo superado por Brasil y también hay muchos menores de edad que trabajan para el micro tráfico de drogas y los carteles de Medellín y Cali.

56


Aunque el país este mal en materia de protección a niños y adolescentes, según los datos que manejo, considero que instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) promueven la protección y prevención de los derechos de los niños y las nuevas leyes que buscan cambiar la realidad de los niños colombianos.

¡Los sueños se apagan cuando la Niñez se roba!

Referencias: • https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/falta-de-clases-aumento-el-reclutamientoforzado-en-colombia-articulo-919732/ • https://www.unicef.org/colombia/situacion-de-la-infancia • h t t p s : / / w w w . i n d e x m u n d i . c o m / e s / d a t o s / c o l o m b i a / % C 3 % A D n d i c e - d e gini#:~:text=%C3%8Dndice%20de%20GINI-,%C3%8Dndice%20de%20 Gini,m%C3%ADnimo%20de%2049.70%20en%202017. • https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/sabias-que.html

57


EL SER INDÍGENA, NO ES EL PROBLEMA, SINO OLVIDARLO...

SOFÍA MARTÍNEZ OLVERA

No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes. La definición del concepto indígena refiere que: “es el natural del país, provincia o lugar donde vive. Viene del latín indigenus, que significa nacido en el país, nativo; del hindú in, en, dentro, y de genere, engendrar, ahí engendrado”. He identificado muchas problemáticas que se enfocan en este sector de la sociedad, pero creo que además de informarnos sobre esta cuestión, es fundamental todo lo que incluye este, como, que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que la población total son 14 millones 150 mil habitantes de la República Mexicana pertenecen a alguna de las poblaciones indígenas que habitan el país, siendo los más numerosos los grupos náhuatl y maya. De estos, cuatro millones 600 mil personas son infantes. Lo más infausto de todo lo que ocurre es darte cuenta de las horribles circunstancias que están obligados a lidiar para subsistir en la sociedad, entre una de las más frecuentes o más comunes es el trabajo infantil (Art. 32). Es decepcionante que ellos tengan auto definirse inferiores por los que los “rigen”, pues no existe ni tendría que existir un poder, economía o superioridad entre nosotros. Los propios indígenas son quienes deben auto identificarse, pues únicamente ellos saben quién es o no indígena. Ningún Estado, gobierno, autoridad o grupo político tiene el derecho de imponer una definición de quién es o no indígena (Art. 14 y 30). Por su parte, las políticas gubernamentales hacia la población indígena, se han caracterizado por mantener las condiciones de pobreza económica y –en muchos casos– de aislamiento geográfico, El Consejo Nacional de Evaluación, citado por Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) (2012), menciona que el 79.3 por ciento de los indígenas se encuentran en pobreza extrema o moderada. Sumando a esto, la falta de educación que se presenta, la vida de los niños, niñas y adolescentes indígenas es complicada y han tenido que tomar medidas drásticas para acoplarse a los estándares que la sociedad actual exige. Más a un, además de que algunas dependencias se preocupen por este sector minoritario, tendrían que preocuparse por la mentalidad que tiene la sociedad hacia los indígenas, comenzando por sus padres (Art. 6). Una solución inmediata –pero a la larga contraproducente– para contar con los recursos económicos necesarios para que los hijos e hijas vayan a la escuela (Art. 28), es permitir e incluso fomentar la realización de trabajo infantil y adolescente. De tal manera que llegue el día en que el “ser indígena”, no implique un obstáculo para aprender nuevos conocimientos y enseñar con dignidad y orgullo lo que se es y lo que se sabe, para el beneficio de la humanidad. Por qué no se debe ser igual para que te acepten, tú puedes ser diferente y tendrán que aceptarte por serlo.

58


Referencias: • www.cndh.org.mx, “LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ INDÍGENA” • www.ichan.ciesas.edu.mx, “DESAFÍOS PARA LA NIÑEZ EN MÉXICO” • www.sexenio.mx, “LA REALIDAD DE LA NIÑEZ INDIGENA EN MEXICO” • ar.pinterest.com

59


DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

ENRIQUE FIGUEROA

Hola, soy Enrique de México, en el video que realicé, comenté sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en mi país, dándole énfasis a uno de los sectores más importantes, los pueblos originarios o también conocidos como pueblos indígenas. Para elaborar el video me basé en una consulta que realizó UNICEF en México en el 2017, donde venían datos muy interesantes, y algunos muy tristes, recabé muchos datos relacionados a estas comunidades y a algunos derechos fundamentales de la niñez, establecidos en la convención, espero que les guste mucho. ¡Saludos!

60


SUMEMOS A VENEZUELA A LA REDSURCA

MERCEDES MARTINEZ ZUBELDIA

A través de Nuestra voz a Colores, tenemos la posibilidad de ser oídos, y que nuestras opiniones sean tenidas en cuenta. Encontramos un canal de información, comunicación y participación en el que podemos debatir públicamente sobre nuestros temas de interés e inquietudes. Como corresponsales y con la ayuda del IIN-OEA tenemos siempre como objetivo el promover una mayor y mejor difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y podemos contar lo que hacemos en la región para promover y proteger nuestros derechos, comunicándonos con otros chicos y chicas sobre los temas que nos afectan. Por eso y teniendo en cuenta que en unos meses se reunirán nuevamente en forma virtual las autoridades de diferentes Estados del Mercosur en la Comisión llamada Iniciativa Niñ@Sur, y muchos participaremos de la Red Surca vengo a hacerles la propuesta de invitar a los y las adolescentes venezolanos para que también puedan hacer oír su voz. Recordemos que la RedSurca es una Red de organizaciones de niños, niñas y adolescentes de los Países Partes y Asociados del MERCOSUR, que tiene por objetivos: • Velar por el cumplimiento y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. • Promover la participación de niños, niñas y adolescentes del MERCOSUR y otros países, junto con la comunicación entre ellos para estar informados de las diversas realidades, y tener en cuenta los logros y desaciertos de los otros grupos • Comparar realidades entre nuestras naciones. • Incidir en la creación de estrategias referentes a la solución de problemáticas que impactan a niños, niñas y adolescentes. La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida para participar en el Mercosur. En los foros intergeneracionales que se hacen en este ámbito, participamos niños, niñas y adolescentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Me gustaría que al próximo encuentro podamos sumar las voces de los chicos y chicas venezolanos, y proponer que, a través del Instituto Interamericano del niño, la niña y adolescentes, se sumen a esta propuesta grupos de Venezuela. Dada la situación crítica de ese país antes de la pandemia, seguramente, y al igual que en el resto de América Latina, se va a necesitar de mayores medidas para sobrellevar la crisis y será necesario redoblar los esfuerzos en nuestro derecho a ejercer ciudadanía.

61


Los niños, niñas y adolescentes somos siempre las poblaciones más vulnerables y más afectadas, es decir que doblemente lo somos en situaciones de emergencia humanitaria compleja, producto del contexto Covid-19 por lo que los derechos de los niños, niñas y adolescentes no están en cuarentena. Si hay algo que compartimos de esta pandemia en la región, es que ha mostrado más que nunca la desigualdad, y la exclusión en todo el mundo por lo que resulta injusto entonces que no puedan participar en la búsqueda de soluciones y alternativas aquellos y aquellas que se ven más afectados. Propongo que este espacio de intercambio en el Mercosur, facilite también la participación y ejercicio de ciudadanía de los venezolanos, permitiéndoles ser protagonistas de los cambios, y a través de sus propuestas transformar condiciones de vida de sus pares y de su vida, pensando en alternativas posibles propias y regionales para un mejor desarrollo. Participar en este encuentro les permitiría respetar los principios de la CDN y ejercer la democracia y su ciudadanía, ya que parece que en esos contextos de polarización política como parece tener Venezuela, no se les permite participar de la misma forma que al resto de los países y los niños, niñas y adolescentes no somos responsables de esa suspensión. Este sería un espacio donde la participación deje de ser decorativa y donde nos involucremos todas y todos para su apoyo. Donde conozcan las cosas que necesitan para participar y que no dependen de ellos para hacerla efectiva, pero también puedan saber qué cosas pueden llegar a hacer por ellos y ellas para transformar la realidad o para generar cambios en situaciones que afectan sus derechos. Como vimos en muchos de nuestros artículos y en el webinar, los riesgos de violencia se incrementan cuando los niños, niñas y adolescentes viven en contextos de extrema vulnerabilidad, y nadie puede desconocer que la crisis económica que atraviesan generó grandes migraciones a países de la región que se ve aumentado en la pandemia. Participar en los próximos foros de RedSurca permitirá que la Comisión Iniciativa Niñ@ Sur haga efectivo: “los derechos de participación de todos los chicos y chicas de la región”, quienes puedan expresar lo que viven, piensan y sienten y ser escuchados en los asuntos que afectan su vida, la de su familia y comunidad.

¡Súmense a esta propuesta para que participe Venezuela de la RedSurca!

62


PARTICIPAR ES NUESTRO DERECHO

JUNIOR SULLON ELIAS

Es emocionante vivir nuevas experiencias con niñas, niños y adolescentes de todo el Perú, compartir ideas, crear políticas públicas y más aún cuando lo hacemos por cada niño, niña y adolescente del país, porque somos el presente y el futuro, porque desde el ahora nosotros queremos sentirnos cada vez más protegidos, y lo estamos logrando.

Nos reunimos en la VI Asamblea Nacional de CCONNA, el 23 de febrero del 2020 en Lima-Perú, asistieron los representantes de todas las regiones del país, para seguir creando y debatiendo políticas públicas que garantice una mejor calidad de vida para los NNA, sobre diferentes Problemáticas actuales como son: Violencia Infantil, Explotación infantil, Peligros en Internet, Embarazo Adolescente, Cambio Climático, etc. Es muy grandioso como todos colaboramos en esta Asamblea, primero recibimos charlas muy interesantes sobre estos temas, con ponentes especialistas en materia de niñez y adolescencia, cada vez que un ponente o autoridad llegaba a nuestro evento, lo recibimos con mucha alegría, además de presentarnos mediante una porra de bienvenida. Los ponentes nos informaban sobre las estadísticas de estas problemáticas, las causas y efectos que ocasionan, y por supuesto, nos orientaban para saber cómo actuar frente a estas. Posteriormente, realizamos actividades muy creativas que ayudaban a reforzar lo que aprendíamos en las conferencias dadas, cada uno compartía sus experiencias, hacíamos grupos de trabajos donde proponemos posibles soluciones ante diversas problemáticas, buscábamos aliados estratégicos que nos ayudaran a realizar nuestras propuestas. Realizamos entre todos los niños, niñas y adolescentes de las diferentes regiones, una noche de talentos, donde mostramos un baile, danza típica, un poema, o costumbres de cada región, así nos enriquecemos conociendo más culturas y tradiciones de nuestro país.

63


Tuvimos también el honor de contar con la presencia de nuestro presidente de la república Martín Alberto Vizcarra Cornejo, la ministra Gloria Montenegro y la viceministra Cecilia Aldave, ambas del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP), con quienes tuvimos una entrevista sobre los avances y desafíos en temática de niñez y adolescencia en el Perú. En el Perú, se viene trabajando constantemente en estos temas, con un único propósito, que nosotros los NNA seamos los beneficiados, y sé que con paso firme estamos logrando y garantizando un mejor futuro para los más pequeños de las familias peruanas, inspiramos ternura e inocencia, y también tenemos muchas ganas de seguir participando en este tipo de espacios, donde somos libre de expresar nuestras ideas, opiniones como también nuestras inquietudes. Más unidos que nunca, los NNA del Perú, como líderes y consejeros que somos dejaremos nuestra huella para las futuras generaciones. Nada de nosotros, Sin nosotros.

“TIENES LIBERTAD DE EXPRESIÓN, SI RESPETAS LA DE LOS DEMÁS, PERO SI NO RESPETAN LA TUYA, ENTONCES TENDRÁN QUE RESPETAR LA NUESTRA JUNTOS” Nuestra página de Facebook de CCONNA PERÚ: https://www.facebook.com/Consejo-ConsultivoNacional-de-Ni%C3%B1as-Ni%C3%B1os-y-Adolescentes-Per%C3%BA-255961112001172 Glosario: • Ponente: Persona especialista que realiza una exposición sobre un tema específico. • Porra: Se le llama a la frase que se menciona con fuerza para animar a alguien. En este caso, una frase de bienvenida.

64


CIBERBULLYING EN TIEMPOS DE CUARENTENA

DILAN ZAVALA

Si el bullying es complejo en un escenario normal, ahora lo es más. El confinamiento con altas dosis de estrés o aburrimiento, puede llevar a que niños o adolescentes hagan un mal uso de las redes sociales. A su vez, las condiciones de salud mental pueden verse agravadas por ese acoso. Durante la pandemia de Covid-19, un mayor número de niños y adolescentes usan plataformas digitales. Ya no sólo para uso personal de entretención. También con fines educativos. Con ese mayor uso de teléfonos inteligentes y redes sociales, se eleva también la probabilidad de acoso escolar en modalidad en línea o bullying cibernético. En Chile, cuatro de cada diez escolares han sido víctimas de acoso. Cifras de 2017, que se sacaron de los cuestionarios de los estudiantes que respondieron el Simce (Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje) y recopiladas por la Agencia de Calidad de la Educación, indican que afectó al: ¿Cuánto afecto?

Curso

42%

4° Básico

45%

8° Básico

39%

2° Medio

El ciberacoso ha existido durante mucho tiempo. Pero este año vivimos una situación sin precedentes: pandemia y confinamiento. Los niños están estresados y aburridos, la oportunidad del ciberacoso está aún más presente, porque usamos más la tecnología.

“Si tenemos estudiantes que están sufriendo acoso a toda hora, es lógico que ese alumno perderá motivación e incluso no quiera asistir o conectarse a clases y, por lo tanto, no podrá desarrollar su potencial. De esta forma, no mejoraremos la calidad de la educación”. Cristián O’Ryan.

“Siempre le reviso el teléfono a mi hija cuando está durmiendo. La había notado rara, pensé que era por la cuarentena, pero me di cuenta de que tenía muchos mensajes en un grupo de sus compañeras. Me dio pena, lloré mucho, todos le decían que es fea y gorda y que nadie la iba a querer”, dijo Helia, madre de una menor de 12 años. Para Fernando Peña, Seremi de Educación, el aumento de casos de ciberbullying registrado por la Superintendencia de Educación, da cuenta de un problema instalado al interior de las comunidades educativas, que ha sido combatido en diferentes frentes, para fomentar una cultura del respeto y del buen trato al interior de los colegios.

65


Podemos evitar de alguna manera el Ciberbullying con los siguientes tips: 1. Di al abusador que pare. 2. Buscar ayuda. 3. Guarda las evidencias. 4. No respondas. 5. Si alguien que conoces está siendo acosado, ayúdalo. 6. bloquear a la persona responsable y denunciar. 7. Piensa antes de dar una respuesta rápida.

Fuentes: • https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/ciberbullying-en-tiempos-de-cuarentenacuando-las-agresiones-impactan-el-doble/HWPVZOW7VJHKFGJXAQDEHYBW7I/ • https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2020/05/28/ciberbullying-podria-aumentar-entreescolares-en-medio-de-la-pandemia.html

66


VIOLENCIA: MALTRATO FÍSICO, SEXUAL

Y MENTAL EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN ESTOS TIEMPOS DE PANDEMIA EN ECUADOR ELIO EDUARDO CEDEÑO PROCEL A lo largo de la historia, no solo ahora en estos tiempos de pandemia, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes hemos pertenecido a un grupo con extrema vulnerabilidad. A pesar de que el Gobierno se ha enfocado en tres temas que ahora son indispensables como: la economía, seguridad social y salud, el tema de violencia debe ser algo a tomar en cuenta con vital importancia. Ahora el mundo está unido en una lucha para encontrar la solución ante la presente pandemia causada por la COVID-19, los grandes laboratorios están buscando mecanismos científicos para hallar un método que controle al patógeno de la COVID-19. Mientras se desarrolla la vacuna, la violencia es un problema que se ha incrementado drásticamente: • Un reciente informe del Grupo de trabajo por los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y mujeres, titulado “Derechos Humanos de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes y Violencias”, utilizando información de la Fiscalía General del Estado, indica que en 2020 se ha registrado, en esta instancia, entre febrero y abril, 705 eventos de violación, 840 eventos de abuso sexual y 155 eventos de acoso sexual. (Andrés, 2020). Como lo señala Yvonne Buchholz, en un reciente artículo titulado “Covid-19: Incremento de la Violencia de género”, la violencia aumenta en las emergencias debido a los roles de género que se les imponen a las mujeres en el ámbito del trabajo doméstico y de cuidados. Pese a que, en Ecuador, en noviembre de 2017, se aprobó la Ley para Erradicar la violencia contra las mujeres, que establece la responsabilidad del Estado de “garantizar el derecho de las mujeres: niñas, adolescentes, mujeres adultas y mujeres mayores a una vida libre de violencia”, los datos indican que no se está cumpliendo. En el caso ecuatoriano, un reciente informe del Grupo de trabajo por los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y mujeres, titulado “Derechos Humanos de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes y Violencias”, utilizando información de la Fiscalía General del Estado, indica que en 2020 se ha registrado, en esta instancia, entre febrero y abril, 705 eventos de violación, 840 eventos de abuso sexual y 155 eventos de acoso sexual, se ve un aumento en relación a las cifras de años anteriores. Algo que debemos tener en cuenta es que a una niña, niño, adolescente o joven violentado, le queda ese dolor y ese sufrimiento de haber sido víctima de algún tipo de maltrato físico, sexual, psicológico no se va a ir fácilmente. Por esa razón el Estado lo que creo que debería hacer es actuar, brindarles la atención debida para que puedan sobrellevar esa situación, y nosotros debemos ayudarlos, darles atención y apoyo: incluirlos en los grupos, escucharlos y si conocemos de algún caso, informar no quedarnos callados, informar a las máximas autoridades/ grupos que defienden los derechos, para que así se tomen las respectivas acciones. Finalmente, todos nosotros, niñas, niños, adolescentes y jóvenes sabemos que esto fue un cambio drástico ya que nuestras costumbres, eventos sociales, charlas, todo

67


eso, se desvaneció a causa de la COVID-19, pandemia que en Ecuador y en el mundo golpeó fuertemente. Si nosotros sufrimos algún tipo de maltrato o si conocemos de algún amigo, debemos comunicar, no quedarnos callados, soltarse, no quedarse en un nudo que luego va a ser imposible de desatar, con el diálogo se pueden resolver muchos problemas. Debemos mantener la esperanza de que vendrán mejores días.

Fuente: • Primicias Noticias: https://www.primicias.ec/noticias/firmas/erradicar-violencia-contramujeres-ninas/ Diario Expreso: https://www.expreso.ec/actualidad/ecu-911-registra-278llamadas-diarias-violencia-domestica-pandemia-13007.html

68


MIGRACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS

Y ADOLESCENTES EN GUATEMALA SERGIO TULIO MARTÍNEZ RAMÍREZ Los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes viajan con ellos y deben ser respetados. Más de 12,000 personas, entre ellas 3,000 niños, niñas y adolescentes, han cruzado desde Tecun Umán, Guatemala, a Tapachula, México desde el 17 de enero. Es fundamental garantizar la protección especial para estos niños, particularmente para aquellos que viajan solos. “Los miles de niños y familias que cruzan la frontera todos los días han sido en su mayoría bien recibidos por el Gobierno y pueblo de México,” dijo la directora de comunicación de UNICEF, Paloma Escudero, al final de una visita de dos días a Tapachula y Tecun Umán. “Ya sea que estos niños se queden en México o se dirigen hacia el norte, es crucial que permanezcan con sus familias que se les mantenga fuera de los centros de detención y que su interés superior esté protegido durante todo el viaje”. Cada día, hay personas en todo el mundo, que toman las decisiones más difíciles de su vida: abandonar su hogar en busca de una vida mejor y más segura. La mayor parte de la población mundial ha vivido la experiencia de marcharse del lugar donde crecieron. Quizá sólo se muden al pueblo o a la ciudad más próximos. Pero algunas personas tendrán que marcharse incluso de su país, a veces por poco tiempo, pero a veces para siempre. Son muchas las razones por las que la gente trata de reconstruir su vida en otro país. Algunas personas dejan su hogar para encontrar trabajo o poder estudiar. Otras se ven obligadas a huir de la persecución o de violaciones de derechos humanos. Son millones las que huyen de conflictos armados, de otras crisis o de la violencia. Algunas ya no se sienten seguras y puede que se las persiga por el mero hecho de ser quienes son, por lo que hacen o por lo que creen; por ejemplo, por su etnia, religión y sexualidad. Cuatro de las grandes causas por la que los niños y adolescentes emigran a otros países son: 1. La falta de oportunidades de trabajo y la pobreza, obligan a muchos jóvenes generalmente del país para buscar oportunidades a otros países. 2. La violencia intrafamiliar o el alcoholismo. Son factores determinantes para realizar la migración externa. 3. La falta de interés del gobierno obliga a sus habitantes a salir de su país de origen. 4. La falta de oportunidad para tener un trabajo digno para el sostenimiento de una familia.

69


Comentario personal: En la lectura anterior se puede evidenciar el incremento de las familias que emigran a Estados Unidos de América, en su mayoría de los países de Centro América; Guatemala no es la excepción. Guatemala en los últimos años se ha visto afectado por la delincuencia, escasez de fuente de trabajo que ha provocado un mayor número de familia en estado de pobreza y pobreza extrema. Agregado a esto, las autoridades que rigen en el país no hacen un buen manejo del uso de los recursos. Las familias se ven obligadas a buscar oportunidades en otros países para poder cumplir sus sueños. Como adolescente, me veo en la obligación de estudiar, formarme y aprovechar las oportunidades que se me brindan, porque soy del mínimo porcentaje que tiene acceso a la educación y a una vida con comodidades. Debo ser la voz de los menos privilegiados porque en mi país hay muchas niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se han visto obligados a abandonar a familiares, su casa, su escuela, sus amigos y su país para caminar miles de kilómetros pasando hambre, sed, cansancio y muchas necesidades más por acompañar a su familia buscando el sueño americano. Fuente: • https://www.unicef.org/guatemala/comunicados-prensa/alrededor-de-3000-ni%C3%B1osmigrantes-han-cruzado-de-guatemala-m%C3%A9xico-desde-mediados

70


ÁMBAR CORNEJO

PÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

Ámbar Cornejo era una adolescente de 16 años, salió de la casa de su tía -su residencia habitual – el 29 de julio a las 9:00 de la mañana para recoger la pensión alimenticia que mensualmente le entregaba su padre a su madre, en Villa Alemana, Valparaíso (Chile), desde entonces su rastro se perdió sin saber nadie sobre ella. El 31 de Julio la PDI (Policía de Investigaciones de Chile) empezó a buscar a la adolescente. Durante la búsqueda se dio a conocer que la pareja de la madre de Ámbar era un ex convicto que fue encarcelado en 2005 por matar a su expareja y al hijo de ella, que tenía 9 años. En el artículo de CNN Chile dice: “Así, ya a los 24 años cometió una seguidilla de robos con fuerza que terminaron con una condena a 10 años de prisión. De estos, cumplió sólo 6 de prisión efectiva y pasó a estar en libertad condicional. La justicia sólo sabría de Hugo Bustamante cuando se le vinculó 10 años después al brutal doble homicidio de Villa Alemana, donde no sólo les quitó la vida a las víctimas, sino que las ocultó en un tambor de 40 litros”. Las victimas de este delito fueron su expareja y el hijo de esta, la sanción de “el loco del tambor” debería haberse terminado el 26 de enero de 2032, pero en 2016 recibió la libertad condicional. Ahora está detenido como primer sospechoso del crimen de la adolescente Ámbar Cornejo, a su vez la madre que cubrió al criminal se encuentra en calidad de testigo.

La historia de Ámbar a tomado el corazón de todos los chilenos, se hicieron manifestaciones antes y después de que se encontrara el cuerpo de la adolescente el jueves 6 de agosto.

La historia de Ámbar antes de morir Desde que era pequeña siempre quiso formar parte de la PDI, su historia familiar era compleja, mientras estuvo con vida veía poco a su padre y no tuvo una buena relación con la madre. Además, estuvo en varios programas de intervención del Sename. En una parte de su vida iba todo bien, se fue a vivir con su mamá y su hermano a la comuna de Limache.

71


Cuando se fue de la casa Debido a la relación de la madre con el homicida, Ámbar se fue de su casa y fue recogida por Maritza García con la cual vivió desde diciembre del año 2019 hasta su fallecimiento. Según el reportaje realizado por MegaNoticias a Maritza, se afirma que Ámbar era una niña muy alegre, la había pasado muy feliz mientras vivía con ella. Tenía muchas metas, quería seguir estudiando y entrar a la PDI. «Siempre tenía un consejo bonito para entregarle a algunas de sus amigas, aunque ella estuviera rota por dentro ella siempre estaba con una sonrisa y tratando de ayudar al que pudiera».

Vulneración de Derechos • Interés superior del niño: Debido a que no tuvo uno de los mejores cuidados cuando estuvo con la madre, y a pesar de las denuncias hechas por el liceo a esta, el Estado nunca se hizo cargo sobre ello. (Art.3) • Separación de padres y madres: Tenía contacto con ambos padres, pero no pasaba tiempo con el padre presencialmente, ya que este se encontraba al norte del país. (Art.9) • Responsabilidad de padres y madres: Al irse de la casa, fue Maritza quien se preocupo de su crianza y no la madre que es lo que corresponde. (Art.18)

En casos como estos siempre hay que acudir a un adulto, aunque Ámbar lo hizo hacía su vecina, ellas nunca acudieron a las autoridades y tampoco al padre de la adolescente que también pudo haber ayudado en la protección de su hija. La verdad en acciones como esta lo mínimo es acudir a las autoridades a través de un adulto ya que los menores de edad en Chile no pueden hacer demandas ante cualquier persona. Fuentes: • https://media.cnnchile.com/sites/2/2020/08/PRONTUARIO.jpg • https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53692987 • https://www.cnnchile.com/pais/hugo-bustamante-largo-prontuario-caso-ambar_20200807/ • https://www.youtube.com/watch?v=bXAVr8jGsl0&frags=pl%2Cwn • https://www.youtube.com/watch?v=OeHHuK-Dxic • https://sw-ke.facebook.com/chilevision/videos/646924246177532/ • https://www.meganoticias.cl/nacional/310013-historia-ambar-cornejo-encontrada-muertavilla-alemana-queria-ser-pdi-hugo-bustamante-jrx07.html

72


¡NO A LA TRATA DE PERSONAS!

ENRIQUE FIGUEROA

Hola, soy Enrique, corresponsal infantil y adolescente del IINOEA, en el siguiente video, les comento sobre la trata de personas y su situación actual en mi país. La trata de personas es un problema social y un delito presente en todo el mundo, que afecta principalmente a mujeres y niños. Para elaborar el video consulté diversas fuentes, principalmente me basé en una investigación que realizó el periódico “El Economista”, con cifras proporcionadas por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el 2017, aquí les dejo el link de la página que consulté.

73


NUEVA MODALIDAD:

¿UN PASO ATRÁS A LA EDUCACIÓN INFANTIL? SOFIA MARTÍNEZ OLVERA El ser consciente de lo que verdaderamente está pasando en la actualidad a nuestro alrededor es el primer paso para considerar un balance y un control para vivir y subsistir en esta cuarentena, pues muchas personas siguen con esa dificultad de no poder sentirse ‘bien’ de poder sentir esa comodidad o normalidad, la cual se siente cada día más alejada de nuestra realidad, ya que, admito que sé que es difícil adaptarse al cambio, y más si vives sin la disposición de tantas comodidades y diversos acompañamientos invaluables, los cuales cientos de personas en esta realidad necesitan hoy en día más que nada, para esas personas que siempre han tenido la dificultad de conseguir tales acompañamientos que nosotros disponemos. Y bien, para centrarnos y acomodarnos más a fondo en el tema debemos considerar todos los aspectos que son parte de este problema, para esto empezaremos informándonos cuales son esos lugares donde se hospedan y viven este sector niñas, niños y adolescentes. Aquí en el estado de Querétaro, Pinal de Amoles, Amealco, Peñamiller, Landa de Matamoros y Tolimán, son los municipios que tienen mayores retos en esta situación, el 31.1% de toda la población en el estado viven en una situación vulnerable, el gobierno ha tomado varias alternativas y creado algunos programas para ayudar a ese sector, y tristemente ellos hasta nuestro hoy no han podido alcanzar a cubrir la gravedad de este problema y la carencia en el sector educativo existe. Asimismo quisiera enfocarme en la dificultad en especial que afecta a este sector de la sociedad, esta dificultad es en relación al artículo 28 perteneciente a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que refiere al derecho a la educación, principalmente en este tiempo de cuarentena , ya que si antes para los niños, niñas y adolescentes de este sector se les era difícil poder disponer una “estable” educación, imagínense ahora, y este solo es un ejemplo de mi estado, hay que imaginarse el otros, que de igual manera viven esta situación actualmente en todo el país. Se que existen cientos de ideas, pero, ¿Cuál es la necesidad de tenerlas o crearlas si muchas no se llevarán a cabo por falta de recursos?, en mi opinión es muy claro que la educación es la base de la convivencia pacífica basada en el respeto y nos orienta hacia la sociedad del conocimiento. A lo largo de la historia, el Estado ha dado a la educación una muy alta importancia, situación que, en la presente, están decididos a enfatizar y mejorar conforme a su mandato constitucional, ellos mismos han declarado que el desarrollo de las capacidades de las personas es una condición para el crecimiento con equidad. Esto hace de la educación una prioridad social, económica y cultural en el Estado, y aun con todo esto siga habiendo niños, niñas y adolescentes con una precaria educación y algunos otros ni siquiera eso. Y bien si es que se quiere hacer un cambio, las autoridades y más que nada todos nosotros deberíamos también aplicar el hecho de que el buen desempeño del sistema educativo estatal, implica la participación, la articulación y la integración educativa y social; en esto la importancia de garantizar cobertura, calidad, equidad

74


y una formación integral con identidad. Claro, mediante la articulación de los diferentes niveles, modalidades y servicios educativos, culturales y deportivos, con la participación de los diferentes sectores. De esta manera las autoridades y la sociedad podrían tal vez ayudar a todos y cada una de las personas que conforman este sector, al menos podrían encargarse de aquellos que sufren la peor situación, y así cuando los más necesitados reciban el apoyo incondicional de todos nosotros, ya que como una pirámide hay que reforzar la base para sea más fácil el poder enfocarse en los siguientes niveles de esa gran lista que ojalá un día se termine, ya que si no la atendemos solo se extenderá hasta que todos nos convirtamos parte de ella. De este modo quisiera reconocer los logros que se han planeado mi estado para ayudar a la situación que estamos viviendo hoy en día referente a esta cuarentena, como todos sabemos estamos en tiempos “difíciles’’ por ello las soluciones no serán la excepción, para esto la Secretaría de Educación del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro en conjunto con la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), informaron que iniciarían una estrategia de Educación a Distancia a través de herramientas virtuales, hasta que fuera posible el regreso a clases presenciales. Cabe decir que también pensaron a favor de los niñas, niños y adolescentes que no disponen acceso a internet o equipo de cómputo, en esta situación se les establecerá el plan de otorgar un docente con la disposición de llevar su función de formas diferentes, las cuales les den opciones para implementar y dar educación a los que tienen ese tipo de problema de no contar con internet, continuarán con esquemas particulares para fortalecer las tareas escolares en casa y cubrir los contenidos de planes y programas de estudio el cual todo esto está integrado en los artículos 27 y 18 correspondientes a la CDN, así mismo afirmaron las autoridades llevar el plan que se presentó anteriormente, en verdad si es un gran cambio que se ha llevado con solo ver que ahora implementan en las decisiones que involucran a los niñas, niños y adolescentes ese sector de la sociedad que nunca ha sido planificado totalmente y solo se ha abreviado para la conveniencia de ciertas personas, sin embargo, existen cientos de propuestas que se han implementado para hacer un cambio, para mejorar esta problemática. Para cerrar quisiera recalcar que todos nosotros como niñas, niños y adolescentes debemos agradecer a todas las autoridades que han luchado para esta causa y sería mejor aún, si ese agradecimiento sea, que los que contamos con las herramientas necesarias para la nuevas normas educativas dentro de esta pandemia que se vive actualmente, podamos dejar a un lado las excusas, reclamaciones u algún otro desaprovechamiento, ya que no debemos robar la atención a los que en verdad lo necesitan e intentar compartir por medio de divulgaciones en los medios de comunicación para que haya más ayuda, ya que aunque contamos con algunas ayudas no son suficientes. Hay que demostrarles que la educación ayuda a las personas a aprender, a ser lo quieren e ir a donde tal vez muchos digan que no puede y así darles la oportunidad de elegir un futuro y que no sea decisión de alguien más, que por ignorancia asume tener poder en él, así volvernos empáticos y ser una familia.

75


Referencias: • hhttp://legislaturaqueretaro.gob.mx/ • https://www.usebeq.edu.mx/PaginaWEB/Boletines2020/BOLETIN_035_20 • http://coepesqro.org.mx/static/docs/REUNIONES/2016 • https://www.facebook.com/pg/usebeqoficial/posts/videos/646924246177532/ • https://www.meganoticias.cl/nacional/310013-historia-ambar-cornejo-encontrada-muertavilla-alemana-queria-ser-pdi-hugo-bustamante-jrx07.html

76


VIDA ENTRE PETRÓLEO

CLAUDIA PATRICIA RIERA BORJA

“El Río Napo es donde nos bañamos, donde preparamos nuestros alimentos y supimos del petróleo cuando lo sentimos en el cuerpo” estas son las palabras de Melba Aranda, madre de familia residente de una comunidad afectada. El pasado 7 de abril ocurrieron derrumbes en las laderas del río coca lo que provocó el rompimiento de las tuberías del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), causando el derrame de 15 mil barriles de petróleo en los ríos Napo y Coca, ubicados en Puerto Francisco de Orellana-Ecuador. Según María Espinosa, abogada de la ONG Amazon Frontlines el derrame afectó directamente a 27 mil personas e indirectamente a 120 mil personas en un trayecto desde el río Quijos, río Napo hasta el río Coca, siendo así aproximadamente 90 comunidades afectadas. En tiempos de pandemia donde se nos recomienda llevar estrictas medidas de limpieza, lavarnos las manos con agua limpia y jabón, preparar los alimentos con una buena higiene, a los pueblos indígenas que se vieron afectados ante este derrame se les dificulta cumplir con estas medidas ya que esta era la única fuente de agua a la que tenían acceso. “Cuando nos lavamos las manos no quedan limpias, huelen fuerte y me pica y me quema” indicó Jairo López, quien tiene 10 años de edad. Centenares de indígenas piden ayuda internacionalmente, “Los guaguas se nos van a morir, las chacras ya no nos dan alimento y los peces están contaminados” exclama Marcia Andi, representante de la comuna Mushuk Llacta, Orellana. Las comunidades indígenas sufrieron de racismo ambiental, lo que significa que vulneran sus derechos a la salud, al agua, a la alimentación y a vivir en un ambiente sano, “vulneran” quiere decir que no cumplen las leyes con los servicios básicos. Más allá de eso se violentó en su máxima expresión el derecho a la consulta previa, esto quiere decir que no les avisaron a los indígenas que iban hacer tal cosa en su territorio. Deberían las autoridades brindar espacios de diálogo para intercambiar sobre la experiencia de las comunidades y encontrar salidas conjuntas, sugiero que las autoridades escuchen de primera mano las experiencias de las niñas y los niños afectados y encuentren soluciones creativas para mejorar su situación.

77


Glosario: • Guaguas: Niño recién nacido o de pocos meses y que todavía no camina. • Chakras: Son espacios agrícolas que permiten la seguridad y soberanía alimentaria, saberes esta palabra proviene de la cultura kichwa. Fuentes: • Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh). • https://www.elcomercio.com/actualidad/indigenas-emergencia-derrame-crudo-amazonia. html • Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

78


LOS DELITOS SEXUALES:

UN PROBLEMA QUE DESTRUYE SUEÑOS CRISTIAN FABIAN LARA MESA Los delitos sexuales son más recurrentes de lo que se piensa en Colombia y es que según el periódico El Tiempo cada hora dos niños son víctimas de abuso sexual, aunque la sociedad colombiana muestra un rechazo a este tipo de conductas tan atroces, la impunidad y las trabas en los procesos judiciales son muy comunes y pese al compromiso que se pactó en la Alianza Nacional en contra de todo tipo de violencia hacia niños niñas y adolescentes siguen las demoras y los victimarios siguen en las calles. Hace poco se destapó un escándalo por un caso de violación de una niña de una etnia originaria de Colombia llamada Embera de trece años que fue abusada sexualmente por 7 soldados en el departamento de Risaralda; esto desencadenó en mira de la opinión publica de muchos casos similares de abuso: “Este lunes se conoció el caso de una menor de 15 años de la etnia nukak makú que fue secuestrada y víctima de abuso sexual durante varios días, presuntamente, a manos de soldados adscritos al Batallón de Infantería n.º 19 general Joaquín París del Ejército, en Guaviare” señaló Cesar Melgarejo en su artículo para el Tiempo. En una entrevista con Semana la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Lina Arbelaez señaló que 62.042 menores están bajo protección del instituto, de los cuales el 38% de los casos están por presunto abuso físico, sexual y psicológico entre otros como: abandono, trabajo infantil, trata de personas y reclutamiento forzado; y la mayoría de los casos de abuso y maltrato vienen de personas cercanas a víctima; ¿Cómo es posible que esto paseen un país donde la familia es el pilar de la sociedad? Niños a los que la vida les cambia, un suceso que estará siempre presente en sus vidas. A corto plazo se puede evidenciar una baja en las actividades sociales y un cambio de conducta drástico, según un análisis de Scielo y después estos problemas podrían desarrollarse a futuro (en menor medida). En conclusión pienso que todos debemos adquirir un verdadero compromiso con nuestros niños, niñas y adolescentes, Policia Nacional, Fuerzas Militares, Rama Judicial, sociedad, instituciones educativas, Gobierno Nacional, rama Legislativa y por supuesto la familia. Nosotros los niños, niñas y adolescentes queremos un lugar para soñar; y nos duele saber que cada dia se agrede a un niño, niña o adolescente y en algunos de los casos son asesinados. “No podemos permitir que se sigan robando los sueños” Referencias: • https://www.semana.com/nacion/articulo/abuso-sexual-en-colombia-2020-cifras-demedicina-legal-icbf-y-procuraduria/682120 • https://www.youtube.com/watch?v=QgZNWYh9Oyk&t=29s • https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/asi-va-el-caso-de-violacion-de-soldados-a-ninaindigena-en-guaviare-512444 • http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000200024

79


UN PUNTO A FAVOR DE LOS DERECHOS

DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE PARAGUAY ROMINA SOLEDAD SANABRIA BENÍTEZ. Los días 12, 13, 14 y 21 de agosto, los niños, niñas y adolescentes integrantes de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA), se han reunido de manera virtual para monitorear los compromisos número 14 de protección y 18 de participación, dichos compromisos forman parte de los 20 compromisos que fueron asumidos y ratificados por el Gobierno actual. El documento de los 20 compromisos recalca los ejes e indicadores que el Mandatario debe realizar en lo largo del periodo de gestión de gobierno. Los niños, niñas y adolescentes organizados, redactaron un manifiesto, dicho documento expresa y recalca los puntos de vista y recomendaciones que ellos tienen en cuanto a los compromisos de protección y participación. El día 26 de agosto se llevó a cabo la rendición de cuentas a favor de la niñez y adolescencia del Paraguay, de manera virtual. La rendición de cuentas es una iniciativa impulsada por el Frente por la Niñez y Adolescencia (el Frente es una coalición de organizaciones de la sociedad civil que protegen los derechos de la Niñez y Adolescencia del Paraguay), con el apoyo del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, para mejorar la inversión y la gestión del Gobierno Nacional en los temas que afectan directamente a la Niñez y Adolescencia del país. En dicho evento fueron partícipes las autoridades del Estado, las organizaciones de la sociedad civil, y los niños, niñas y adolescentes integrantes de la REDNNA. El acto de rendición de cuentas estuvo a cargo de la Ministra de la Niñez y Adolescencia, Sra. Teresa Martínez, y en este se abordaron los siguientes temas: Inversión, sistema de promoción y protección, fortalecimiento del MINNA, agua y saneamiento, salud primaria, salud sexual reproductiva, prevención de enfermedades de transmisión sexual, igualdad de género, primera infancia, educación, niñez con discapacidad, identidad, adopciones y cuidados alternativos, fin de la violencia, trabajo infantil adolescente, niñez y adolescencia indígena, rendición de cuentas, participación, niñez en conflicto de la ley y juego y esparcimiento. Luego los niños, niñas y adolescentes tuvieron el espacio para poder leer el manifiesto que la REDNNA realizó, y también hacerle preguntas a la Ministra de la Niñez y Adolescencia. En mi rol de Corresponsal Adolescente del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, y como representante de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia del Paraguay (REDNNA), realice una entrevista a 4 adolescentes que siguieron todo este proceso de participación. Estas son sus opiniones: 1. Laura Sanabria (14 años): Fue un espacio muy importante para todos los NNAs, porque las autoridades del Estado nos rindieron cuentas a nosotros los NNAs de la gestión de Gobierno del año, fue un proceso muy fructífero, ya que pude aprender más sobre el compromiso 14 de protección y 18 de participación.

80


2. Mateo Servín (14 años): Mi experiencia fue increíble, la parte que más me gusto fue donde hablaban sobre la participación protagónica, ya que es la que más importa en este momento. 3. Bianca Gonzales (13 años): La experiencia fue genial porque forme parte de algo que yo no sabía, y ahí aprendí, la parte que más me gusto fue cuando se habló sobre el compromiso número 18, porque hubo más movimiento, por decirlo así. En conclusión, fue hermoso en todo momento. 4. Gabriel Rivarola (17 años): Fue una experiencia enriquecedora y fructífera, la parte que más me gusto fue cuando la Sra. Ministra de la Niñez y Adolescencia se quedó en la reunión más del tiempo esperado, lo que a mi parecer demostró que la Niñez y Adolescencia es su prioridad.

Estos son espacios en donde los niños, niñas y adolescentes pueden participar y tener incidencia, y donde sus voces son escuchadas. Este es un gran avance para la Niñez y Adolescencia del Paraguay, pero aún falta trabajo que cumplir. Estoy segura de que, si hay un trabajo en conjunto entre el Estado, Sociedad Civil, Niñez y Adolescencia se van a poder garantizar y promover de manera más efectiva los derechos de la niñez y adolescencia del Paraguay.

81


DERECHO A LA ASOCIACIÓN

ENRIQUE FIGUEROA

Hola, soy Enrique, corresponsal infantil y adolescente del IIN-OEA. En el siguiente video, les comentaré un poco sobre un derecho muy importante de las niñas, niños y adolescentes y el impacto que está teniendo en esta pandemia de COVID-19; se trata del derecho a la asociación, el cual se ubica en el artículo 15 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Referencias: • https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_15-18.pdf • https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/los-derechos-del-nino-de-lanina-y-adolescentes-178668.html

82


EL GROOMING:

UN RIESGO INVISIBLE PARA NUESTRA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA KAREN TATIANA CARREÑO CELY A lo largo de los años el ser humano ha buscado formas innovadoras de interactuar con nuevas personas, diferentes a su grupo social, a su familia, a su entorno, para poder conocer diferentes realidades en el mundo y así poder ampliar nuestro conocimiento.

Las redes sociales han sido una herramienta fundamental para que esto suceda, se trata de sitios web y/o aplicaciones que permiten a personas, en cualquier lugar del mundo, compartir contenido en tiempo real y de manera eficiente y rápida. Estas grandes herramientas, han contribuido a la construcción de la sociedad que tenemos hoy en día, las personas empiezan a tener una vida en línea, se puede compartir contenido a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos y podemos interactuar con personas de todos los continentes. Pero, también estamos expuestos a gran cantidad de peligros si no hacemos un uso correcto de nuestras redes sociales. En esta época para los adolescentes y jóvenes, se vuelve un requisito tener al menos una red social para interactuar con nuestra familia o amigos, sin embargo, somos una población vulnerable que está expuesta a que nuestros derechos estén en riesgo, nuestra libertad de expresión, nuestra privacidad se puede ver gravemente afectadas si no somos responsables. El grooming conocido como, según Save the Children, las formas delictivas de acoso que implican a un adulto que se pone en contacto con un niño, niña o adolescente con el fin de ganarse poco a poco su confianza para luego involucrarle en una actividad sexual. Es uno de los peores delitos cibernéticos que afectan principalmente a los niños, niñas y adolescentes, confirmando que el 55% de los jóvenes en Latinoamérica han sido víctimas de ciberacoso, específicamente en Buenos Aires, Argentina han incrementado en un 30 % las denuncias por casos de grooming en niños, niñas y adolescentes. ¿Qué necesitamos para prevenir esta problemática?, reconocemos que es de vital importancia empezar a generar hábitos de seguridad en línea a la hora de manejar nuestras redes sociales, aprender a diferenciar redes falsas, y saber a dónde y cómo

83


acudir en caso de que estemos en riesgo. Ya que esta problemática utiliza el engaño como principal estrategia.

En conclusión, debemos empezar a crear consciencia, a integrar un modelo de educación donde aprendamos a manejar nuestras redes sociales, a conocer las configuraciones de seguridad que cada una de estas brinda, a identificar las líneas de atención y principalmente a fortalecer la confianza de nuestros entornos protectores, porque nuestro primer paso para prevenir empieza desde el hogar. Referencias: • https://sproutsocial.com/insights/tipos-de-redes-sociales/ • https://www.savethechildren.es/actualidad/grooming-que-es-como-detectarlo-y-prevenirlo • https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Sabia-Ud-que/2757:El-55-de-losjovenes-latinoamericanos-han-sido-victimas-de-Ciberacoso-segun-la-ONU • https://acis.org.co/portal/content/noticiasdelsector/grooming-una-problem%C3%A1tica-quecrece-durante-la-cuarentena

84


PRIMER CONVERSATORIO VIRTUAL DEL CCONNA REGIÓN TUMBES

JUNIOR SULLON ELIAS

Las niñas, niños y adolescente del Consejo Nacional (CCONNA) del departamento de Tumbes en Perú, realizamos el PRIMER CONVERSATORIO VIRTUAL CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES de la región para dialogar frente a una de las muchas problemáticas que afectan no solo a los más pequeños sino también a los adultos en el contexto de Covid-19.

El día 31 de Julio de 2020 se llevó a cabo este evento muy interesante, en el cual recibimos el apoyo del Gobierno Regional de Tumbes, el Ministerio del Interior e instituciones como La Organización Internacional de Migraciones (OIM) y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), nos acompañaron ponentes de cada una de las instituciones antes mencionadas y esto interesó más al público participante. Las niñas, niños y adolescentes del Perú se unieron a la Campaña CORAZON AZUL contra la trata de personas, participando de un video spot, elaborado con días de anticipación, en donde expresamos ¿Qué es la trata de personas?, tips de ¿Cómo prevenirla?, ¿Cómo actuar frente a un caso así? y por supuesto nuestro apoyo hacia las personas que vivieron esta problemática, dicho video esta subido en la página oficial de Facebook del CCONNA REGION TUMBES y se proyectó al final del conversatorio virtual.

85


En el conversatorio virtual, primero realizamos una dinámica para generar confianza entre todas y todos los participantes, para luego establecer las reglas del conversatorio, ya que, al ser un medio virtual, también pueden ocurrir ciertos imprevistos y decidimos evitarlos, posteriormente, los especialistas de cada institución invitada realizaron sus exposiciones mediante diapositivas, esto sirvió de guía para los participantes. El evento se llevó de manera adecuada y con un solo propósito, promover la participación de las niñas, niños y adolescentes y se den cuenta que las niñas, niños y adolescentes también podemos ser parte de esta lucha, comprometiéndonos en difundir cualquier tipo de información que este relacionada a esta temática. Para finalizar este interesante conversatorio virtual con niñas, niños y adolescentes, nos tomamos una foto mostrando un pequeño cartel con la temática de corazón azul y una frase que muestre nuestra lucha contra la trata de personas.

86


EL ENCIERRO NO SOLO ES FÍSICO SINO TAMBIÉN MENTAL

SOFIA MARTÍNEZ OLVERA

En esta época de cuarentena hemos sufrido varios cambios drásticos, tantos hombres, mujeres, niños, personas mayores de edad y adolescentes. Hemos tenido que adaptarnos a una nueva era, llena de adversidades que nunca habíamos enfrentado. Sin embargo, hay ciertas complicaciones que han arrasado inusualmente a los niños, niñas y adolescentes en esta cuestión. Sabemos que, durante las épocas de crisis y estrés, es común que los niños muestren más necesidad de estar cerca de sus padres y de recibir más atención. Es por ello mismo que estar el niño, niña o adolescente cerca de una persona de confianza es más que fundamental en estas épocas. Además, debemos fomentarles a los niños, niñas y adolescentes un ambiente de amor y comprensión a lo largo que seamos sus acompañantes y responsables de su cuidado, pues los comportamientos y las emociones de los adultos en su vida diaria deben tomarse con mucha cautela ya sus propias emociones en los momentos difíciles como actualmente atravesamos es un aprendizaje para el niño, niña o adolescente. Los padres de familia deben ser muy consientes a los cambios que podrían afectarnos a nosotros como niños, niñas y adolescentes, especialmente en estos tiempos de cuarentena. La pandemia ha sido una etapa sumamente complicada para todas y todos, ya que el ser humano por costumbre siempre está conviviendo con diferentes personas y ambientes dentro y fuera de casa, siendo esta una base indispensable para nosotros en todos los sentidos, pues a ella la caracteriza nuestras amistades, las cuales son un gran pilar que nosotros usaremos para desarrollarnos sanamente a lo largo de nuestras vidas. Gracias al confinamiento derivado de la emergencia sanitaria por el coronavirus, los jóvenes han sufrido el mayor impacto emocional y derivado a esto hemos dado paso a tomar medidas drásticas para disminuir la ansiedad y el estrés de vivir día y noche en un confinamiento, en el cual, estas alejado de la mayoría de las personas, las cuales forman tu día a día, minuto por minuto, se transforman en un pasaje sin fin, pues, sin ellas, el mundo se vuelve tan vacío y tan distante que es inevitable el sentir que aunque, por medio de mensajes, aunque hagas video llamadas, te sientes solo y desgraciado por dentro, porque no es la misma sensación que cuando convives y lo disfrutas juntos a ellos. Así, surge la posibilidad de que se abran múltiples complicaciones a la par con esto, como, el suicidio, la segunda causante más grande de muertes en niños, niñas y adolescentes de entre 15 y 19 años, seguido de los accidentes automovilísticos. Desgraciadamente se ha complicado notablemente los suicidios en niños, niñas y adolescentes gracias a esta pandemia. Ya 43% de los casos de suicidio en México es de jóvenes de entre 15 y 29 años”, expuso la titular de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Además de los suicidios está la existencia de enfermedad mental infantil la cual puede sorprender al adulto que piensa que los niños están, de algún modo, protegidos. Pero lo cierto es que actualmente estos trastornos se están convirtiendo en foco

87


de atención de suma importancia por su gran frecuencia y gravedad. Así también debido a los trastornos en momentos cruciales en la niñez, pueden ser iniciadores de problemas psicológicos en la vida adulta. Es decir, que ante situaciones que a los adultos les suponen preocupación, niños, niñas y adolescentes pueden mostrar su estrés a través de cambios de comportamientos o diversos malestares físicos, tales como trastornos. Dichos trastornos pueden ser muy variados considerando que los comportamientos que presente el niño, niña o adolescente. Algunos de ellos son: Trastornos emocionales: Alteraciones que pueden estar causadas por factores internos que modifican el “tono” afectivo del niño, o pueden responder a causas externas tales como la separación de los padres, el nacimiento de un hermano u otros posibles estresores. Trastornos de ansiedad: se caracterizan por un tipo de pensamiento particular que es exagerado, irracional, que les causa excesivo miedo, vergüenza o preocupación. Unas veces se asocian a un estímulo desencadenante claro, como las fobias. Estas alteraciones ocasionan una vivencia desagradable en el niño y pueden tener repercusión emocional, social e incluso académica. Trastornos del aprendizaje: Se caracterizan por rendimiento académico por debajo del esperado para su edad, coeficiente intelectual y enseñanza recibida. Incluyen el trastorno de la lectura (Dislexia), del cálculo (Discalculia) y de la expresión escrita. Con estos ejemplos es fácil darnos cuenta que es muy importante tener este punto como prioridad, ante una actualidad llena de trastornos causados no solo por la pandemia, si no por carencias materiales y emocionales dentro de la familia. Se requiere gran aprendizaje por parte de los padres, maestros y gobierno para darse cuenta que no solo hoy, si no en el futuro a los niños, niñas y adolescentes están arrastrando muchos más problemas que las generaciones anteriores a ellos, que la educación como la conocíamos no es ya suficiente para nuestra actualidad. Quisiera recalcar la importancia de nuestra salud mental como niños, niñas y adolescentes según el artículo 24 de la Convención sobre los derechos del Niño (CDN), en especial en estos momentos durante la cuarentena. Debemos recordar que en estas situaciones es importante escuchar nuestras preocupaciones, responder a ellas de manera oportuna y adecuada, no contenernos y darnos afecto para que, de esta manera, podamos formar un ambiente de paz y relajación, como las múltiples instituciones que nos protegen y apoyan en este sector. Se requiere dar conciencia a los niños, niñas y adolescentes que todo lo que aborda la cuarentena no es malo, pues, podemos aprovechar esta etapa de encierro para desarrollar nuevas actividades y habilidades, claro que, sin olvidar la importancia de tener espacios para el esparcimiento que estimulen la imaginación y nuestras relaciones con nuestros seres queridos, según el artículo 31 de la CDN.

Quiero compartir Instituciones y fundaciones que nos pueden ayudar en México: • SIPINNA https://www.gob.mx/sipinna: diseñado para la transversalizar el diseño de derechos humanos de la infancia y adolescencia en los órganos, entidades, mecanismos, instancias, leyes, normas, políticas, servicios y presupuestos a nivel nacional, local y municipal.

88


• DIF: Se enfoca en desarrollar el bienestar de las familias mexicanas normado por la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social. • Procuraduría de cada estado: institución encargada de investigar y perseguir los delitos del orden federal. • Fundación dibujando un mañana: https://www.dibujando.org.mx/: impulsa el desarrollo social de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en México y Centro América con un modelo de inversión social. • Fundación para la protección de la niñez, I.A.P., http://www.infanciamexico. org/: Apoya profesionalmente en forma económica, técnica y con programas especializados, a iniciativas de grupos e instituciones. Referencias: • https://www.excelsior.com.mx/nacional/pandemia-aumenta-suicidios-en-jovenes-lacuarentena-agudizo-crisis-emocionales/1400002 • https://www.unicef.org/uruguay/comunicados-prensa/como-proteger-los-ninos-yadolescentes-en-tiempos-de-coronavirus • https://zonahospitalaria.com/los-trastornos-psicologicos-en-ninos-y-adolescentes/ • https://www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/child/es/

89


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMETEN DELITOS

PÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

En Chile, durante el año 2008, se dictó la Ley penal adolescente N° 20084 en la que se estipula que la edad para ser imputables a los niños, niñas y adolescentes es a los 14 años. Cuando se trata de jóvenes mayores son imputables de delitos por lo tanto un Juez lo puede dejar recluido. Cuando un niño o niña menor de 14 años ha cometido alguna infracción y pasado por las comisarías, se verifica su identidad y el Juez decreta si ellos quedan al cuidado de sus padres o un adulto responsable y son derivados a programas del Servicio Nacional de Menores – SENAME. Aquí yo me pregunto ¿Dónde están los padres y/o familiares de los niños, niñas y adolescentes?, o en realidad, ¿Qué hace el gobierno para impedir que se vayan por el mal camino de la delincuencia? Efectivamente, a los que pueden detener pasan cierta cantidad de años en SENAME hasta terminar su condena, si continúa la condena ya siendo mayor de edad, debe seguirla en los centros de detención del SENAME. No es culpa del gobierno que los menores lleguen a causar ciertas acciones ilegales. Hubo un caso de un menor de edad, su nombre era Cristóbal, pero le decían “El Cisarro”, él empezó a cometer delitos desde que tenía 10 años. Fue ingresado antiguamente al Centro de reparación especializada de administración directa del SENAME Pudahuel por robo de auto y otros asaltos. Muchas veces estuvo bajo el SENAME, pero lograba escaparse, estuvo internado en muchos servicios de recuperación. Comenzó su medicación; lo suyo fue Clozapina. • Participó en un programa de la Oficina de Protección de Derechos, OPD de Peñalolén en la región Metropolitana en 2005, víctima de negligencia, • en 2006 estuvo en un Programa de Fortalecimiento Familiar, como víctima de maltrato psicológico y negligencia parental., • En 2009 fue considerado niño en situación de calle hasta que, • en 2010 ingresa a la residencia colaboradora de Sename “Casa acogida Esperanza” y de ahí nuevamente lo sacaron y lo trasladan al Centro de reparación especializada de administración directa del SENAME Cread Playa Ancha que 2010 se le hace Diagnóstico Ambulatorio, el cual determina inhabilidad de sus padres y (a raíz de eso) mantiene medida de protección hasta el año 2013 en el mismo centro. En ese momento solo tenía 13 años. El gobierno se hizo cargo de proteger sus derechos y que no obtuviera algún problemas o trauma por la infancia que él tuvo que pasar, concluyendo en todas las áreas en las cuales participó. Pero ¿Qué era de sus padres? Lamentablemente su madre era micro traficante y su padre lo dejó a la edad del primer año. Tenía 9 hermanos más y 2 de ellos también tenían acusaciones de robos. Actualmente el chico se encuentra en cárcel con condena de adulto porque en julio del año pasado asaltó la casa de un carabinero. Fue ingresado a una cárcel en la comuna de Puente Alto en la Región Metropolitana.

90


Este joven obtuvo ayuda para poder tener una niñez normal al igual que en su adolescencia, no siempre hay que acusar al Estado por estos temas, ya que estos niños/as o adolescentes vivieron en entornos inadecuados a los que en realidad deberían estar, a veces no todas las familias tienen las circunstancias económicas para que sus hijos convivan en un ambiente sano. Ocurre en el entorno en el que el/ella comparte, pero no necesariamente adquiere las mismas características que las personas con las cuales pasa el día a día, puede ser un/a alumno/a aplicado, pero vive en un lugar donde se comete delincuencia y el/ella no fue mal influenciado/a. Fuentes: • https://www.sename.cl/web/index.php/objetivo-del-departamento-de-justicia-juvenil// • https://www.eldesconcierto.cl/2019/09/07/su-nombre-es-cristobal-la-vida-mediatizada-deun-joven-apodado-el-cisarro//

91


NUESTROS DERECHOS SEXUALES

Y REPRODUCTIVOS MÁS FUERTES QUE NUNCA KAREN TATIANA CARREÑO CELY Colombia se prepara para recibir la semana andina, del 21 al 26 de septiembre nuestros derechos sexuales y reproductivos serán puestos como tema principal, experiencias significativas, estrategias exitosas y actividades lúdicas se realizarán desde todos los rincones del país para enfocarnos en la prevención del embarazo en adolescentes. En compañía del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Policía Nacional, Ministerios nacionales y entidades gubernamentales, se estarán desarrollando actividades en torno a la protección de los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes, además de esto se hablará del derecho a la protección contra el abuso y la explotación sexual, contemplado en el artículo 34 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Además, en el marco de la semana andina 2020, se lanzará la red protegerlos es conmigo el día 23 de septiembre a las 11 am (hora Colombia) por las redes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio del Trabajo (MinTrabajo) junto con la conmemoración del Día contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes. Esta red tiene como objetivo principal generar compromisos y tomar acciones de prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Esta semana se consolida como una de las más importantes en el año, ya que es un espacio abierto y de enfoque a la población infantil y adolescente. Además, se tiene una gran acogida por todos los componentes de nuestra sociedad para poder cumplir con un objetivo en conjunto que el gobierno nacional ha planteado en su plan de desarrollo que es, para el año 2022 reducir de 17,4% a 15,2% el porcentaje de adolescentes entre los 15 y 19 años que están embarazadas o son madres. Los niños, niñas y adolescentes serán parte activa de este proceso, liderando los espacios de dialogo, dando sus opiniones y recibiendo formación a través de los diferentes espacios ofrecidos para esta celebración de la semana andina 2020. En conclusión, este año, a pesar de la situación que estamos viviendo, se van a poder realizar todas las actividades de esta semana andina, y lo más importante es que se va a poder seguir trabajando por ese propósito en conjunto por la protección de nuestros derechos sexuales y reproductivos, además nuestra voz va a ser escuchada y tenida en cuenta y generaremos un compromiso de corresponsabilidad. Referencias: • https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_15-18.pdf • https://www.boyaca.gov.co/boyaca-se-prepara-para-la-conmemoracion-de-la-semanaandina/ • https://www.youtube.com/watch?v=X3-cqOC1cJM • https://www.icbf.gov.co/noticias/colombia-redujo-los-nacimientos-en-madres-menores-deedad

92


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Y EL USO SEGURO DE INTERNET ELIO EDUARDO CEDEÑO PROCEL La incidencia en el uso de internet en adolescentes es cada vez mayor, lo que implica que las generaciones de niñez, adolescencia y juventud sean también ciudadanos y ciudadanas digitales. Esto quiere decir que mantienen relaciones sociales e interpersonales a través del uso del internet, su relacionamiento no solo personal a nivel físico, sino también digital. En el Ecuador, el internet alcanzó una difusión del 79%, es decir, 13, 4 millones de usuarios conectados en 2019, en cuanto a las personas que utilizan internet, el porcentaje aumentó desde el 2012 hasta el 2018 en 20.7 puntos a nivel nacional; 20,5% en el área urbana y el 20,1% en el área rural. El uso del internet puede ser usado como una herramienta positiva, pero también como una negativa, porque suceden diversas problemáticas como: • El cyberbullying, el cual se refiere a bullying mediante internet, como insultos, acosos, etc. • El grooming, que son una serie de conductas y acciones emprendidas por un adulto, a través de Internet, para entablar un vínculo y ejercer control emocional sobre un o una menor de edad, con el fin de abusar sexualmente de él o de ella. • El sexting, que es un término que se refiere al envío de mensajes sexuales, eróticos o pornográficos, por medio de teléfonos móviles, ​entre otras. Todas estas situaciones causan temor en nosotros, ya que somos vulnerables en diversos aspectos, por eso es importante difundir información sobre estos riesgos y cómo evitarlos. Hoy en día hay muchos casos de niñas, niños y adolescentes que han sufrido alguno de estas vulneraciones, lo cual afecta la integridad de la niña, niño y adolescente, pierde su inocencia a temprana edad, y nace una barrera que no le permite disfrutar su niñez y adolescencia. Me parece importante mencionar que el camino de formación siempre debe comenzar en el hogar. En estos tiempos de pandemia estamos pasando más tiempo en familia, y es la oportunidad para mejorar la comunicación. A continuación, les menciono algunas propuestas presentadas por el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) que pueden facilitar que la niña, niño y adolescente no sea un sujeto de vulnerabilidad ante dichos riesgos. • Comparte tiempo con niñas, niños y adolescentes y supervisa su aprendizaje en la web, así reforzarás la confianza en el entorno familiar. • Define restricciones para el uso de aplicaciones en diferentes dispositivos, así garantizas un acceso seguro a sitios web para niñas, niños y adolescentes.

93


• Ten cuidado con la divulgación de datos personales, esto puede ser una herramienta para que personas desconocidas tomen contacto con niñas, niños o adolescentes. • Protege a tus hijas e hijos y ayúdalos a disfrutar de manera segura en sus redes y sitios favoritos. • Rompe el silencio y denuncia cualquier situación de acoso, amenaza o peligro en el que puedan encontrarse tus hijas e hijos en internet. #JuntosEcuador.

Y culmino con un mensaje a toda la niñez, adolescencia: “Que el uso del internet que abarca tanta información, se haga con supervisión y siempre respetando las reglas y así evitar situaciones de peligro para nosotras y nosotros”. Gracias Referencias: • El mercurio: https://cutt.ly/YfA08S8 • CNII Ecuador: https://cutt.ly/rfHxSE3 • https://www.igualdad.gob.ec/estos-son-los-pactos-con-la-ninez-y-adolescencia-que-firmoel-pais/

94


ENTREVISTA A LA MAESTRA ANAYD URBAN,

PROFESIONAL DE LA SALUD MENTAL Y DESARROLLO INFANTIL CEDRIC GÓMEZ

¿Cómo les llega a afectar en su desarrollo psicomotor y aprendizaje la falta de tecnología en niños en etapa escolar? En primer lugar, hay que precisar que no “hay falta de tecnología”, más bien, se debe de hablar de que los niños tienen o no acceso a ésta. Por lo tanto, el hecho de que tengan acceso les permite adaptarse a la vida virtual (VV). Consecuentemente, el que no tengan acceso a la tecnología solamente significa que no tienen la posibilidad de hacer uso de ésta. En segundo lugar, respecto al desarrollo psicomotor y aprendizaje, es preciso decir, que mientras el primero depende en gran medida de la estimulación que reciba por parte de las personas encargadas de su cuidado (padres, abuelos, etc.), incluso si la familia decide llevarlo a estimulación temprana. Ahora bien, si hablamos de niños más grandes de entre 5 o 7 años, el desarrollo psicomotor depende del propio niño y se da mediante el juego, entre otras actividades. En todo ello lo más importante es que el niño haya tenido un adecuado desarrollo perinatal y neonatal, lo que implica muchas otras cuestiones. Finalmente, sobre el aprendizaje, entendido como aquel cambio relativamente permanente en la conducta que se da gracias a la experiencia, es aquel en el que se ve reflejado si el niño es o ha sido capaz de apropiarse de hechos y elementos de la vida que le permiten adaptarse a las circunstancias que lo rodean. Por lo tanto, es posible decir que el acceso o no acceso a la tecnología pertenece a la categoría de circunstancias externas al niño que únicamente reflejan su posibilidad de interactuar con ésta, mas no necesariamente implica que afecte su desarrollo psicomotor y aprendizaje. ¿Cómo vislumbra la educación en este momento en México? México está pasando por un periodo de transición en el que los ciudadanos se han visto obligados a cambiar la perspectiva que hasta antes de marzo tenían respecto a la educación. Por un lado, el gobierno federal ha propuesto alternativas adecuadas para dar inicio al periodo escolar -hablando de educación básica-, por otro lado, la ciudadanía aún hoy se resiste a estas modificaciones, es parte de su propia idiosincrasia. Empero, también nos enfrentamos a la homogeneización de la educación, perspectiva neoliberal propuesta en el 2011, bajo la cual, se tiene la idea -y de hecho se ejecuta- de que se puede administrar la misma educación a todos, pensando que tienen las mismas posibilidades y capacidades, sin embargo, como se observa día a día, la realidad educativa es totalmente heterogénea. De ahí las principales dificultades a las que nos enfrentamos en tema de educación. ¿Cuáles son las áreas del aprendizaje que pueden verse afectadas en el desarrollo de los niños debido a la pandemia? La socialización y la educación socioemocional. ¿El uso de tecnologías ayuda o limita el desarrollo de los niños? Todo depende de quien las use y para qué las use. Al final, las tecnologías son eso,

95


tecnologías, no tienen vida en sí mismas, no tienen conducta volitiva ni intenciones. En este sentido, cada persona o profesional es el encargado de identificar la intención de hacer uso de las tecnologías. ¿Considera que México, como país está preparado para hacerle frente a los requerimientos tecnológicos enfocados a la educación? Si, México sí está preparado. ¿Qué actividades pueden ser significativas en el acompañamiento que los padres proporcionan a sus hijos, en el proceso educativo? No comprendo la pregunta puesto que no indica para qué. Pero siendo necesario responder, puedo decir que desde un punto de vista teórico, se habla más bien de aprendizaje significativo, no de actividades significativas, en todo caso, las actividades son entendidas como parte del andamiaje que se requiere para que los hijos logren vincular sus conocimientos. En conclusión, lo que ha funcionado es que una persona que ya sepa respecto al tema, asesore al niño para que pueda comprenderlo. Por supuesto esto es ideal, es teóricamente adecuado, sin embargo, al tratar de “aterrizar” en la vida cotidiana, resulta inverosímil ya que los padres se dedican a realizar actividades propias de su rol dentro de la familia, es decir, influyen otras tantas variables que sería inadecuado desglosar. ¿Qué mecanismos de evaluación se pueden utilizar para determinar el nivel de desarrollo o aprendizaje en los niños, utilizando la tecnología? Dar seguimiento a través de listas de cotejo, realizar cuestionarios virtuales y enviarlos a los padres y estudiantes, pedir productos de aprendizaje específicos como un video, etc. Ahora bien, no es lo mismo hablar de nivel de desarrollo que hablar de aprendizaje. En el primer caso, sería necesario hacer más bien un diagnóstico psicopedagógico, y en el caso del aprendizaje, si aplica lo mencionado anteriormente. ¿Considera importante que los niños desde temprana edad, estén en contacto con la tecnología? No necesariamente. ¿Qué repercusiones pueden presentarse en los niños que carecen de acceso a la tecnología? Dificultad para adaptarse a las nuevas circunstancias, que se atrasen en el desarrollo de las actividades y en general que no logren comprender los contenidos propios de su nivel, sin embargo, si hay posibilidad de que vean por televisión abierta las clases, no hay mayor dificultad. ¿Las nuevas disposiciones que hoy se aplican en materia educativa, realmente cumplen con el objetivo de aprendizaje significativo en los niños? Desde el punto de vista teórico sí. El Plan Nacional de Desarrollo actual, retomó varios preceptos científicos del plan anterior, los cuales recuperan esta postura, en tanto disposiciones. Ahora bien, en la praxis hay de ver o identificar si los docentes, efectivamente lo ponen en acción. El desarrollo psico-motor y la parte socio-emocional. ¿Cómo la están relacionando con el aprendizaje de diversas materias? Respecto a esta pregunta, me es preciso decir que se refiere directamente a la

96


observación en contexto, más, yo al no ejercer mi profesión en el nivel básico, no tendría referentes para responder. ¿Cuál es la reacción de los niños al utilizar la tecnología como medio escolar? En general, quienes tienen acceso a ésta, lo toman como algo “normal” cotidiano, como parte de su vida, y quienes no, simplemente tienen curiosidad. ¿Considera que hoy es un reto la educación a distancia, para todos los que participan en el proceso educativo? Si. ¿Qué aportación educativa, podría usted hacer, con el fin de colaborar en la planeación de los objetivos, con el propósito de que los niños alcancen un aprendizaje significativo, en esta nueva modalidad de estudiar a distancia? Promover en los docentes el acercamiento al uso de las TEPS (Tecnologías para el empoderamiento y la participación) .

Reflexión: La pandemia vino a cambiar todo lo que conocemos como normal y afectar nuestros estilos de vida, entre ellos la educación. La cual tuvo que ser transformada y adaptada para la tecnología y para los que no cuentan con ella.

97


ENTREVISTA AL ALCALDE DE SAN PEDRO DE LA PAZ – CHILE

DILAN ZAVALA

Como parte de la labor que tengo como corresponsal de la Red CORIA, entrevisté al Alcalde de la comuna de San Pedro de la Paz en Chile, Audito Retamal, con el apoyo de la Oficina de Protección de Derechos de la infancia y adolescencia (OPD) de dicha comuna y la Municipalidad. Me gustó mucho hacer esta entrevista. Valoro haber tenido la oportunidad de conocer la visión de las autoridades de mi comuna, qué están haciendo por la comunidad y los planes futuros para superar la pandemia, eso me ayudó a ampliar mi punto de vista y tener más conocimiento de cómo están actuando.

98


EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN

DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TIEMPOS DE PANDEMIA ELIO EDUARDO CEDEÑO PROCEL La participación se define como los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual vivimos. (CNII, 2018) La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía, como medio y como fin, requiere de un proceso gradual e integral en relación con la formación de las personas, la construcción de ciudadanía, los mecanismos y los espacios de participación, el acceso a la educación y a la información, entre otros aspectos, deben ir de acuerdo a la cultura, la edad de las niñas, niños y adolescentes y dan por resultado la toma de decisiones. Así, por ejemplo, en este tiempo de pandemia nosotros hemos estado en un encierro obligatorio para proteger nuestra vida y cuidar nuestra salud, a causa de eso, el Estado Ecuatoriano ha implementado lo que es la educación virtual, para así protegernos del virus causante del Covid-19. También, en el transcurso de este estado de excepción el Gobierno ha creado encuestas sobre cómo estamos pasando y qué situaciones estamos presenciando. Asimismo, se han organizado actividades escolares, y de régimen institucional como espacios donde nosotros podemos expresar nuestras ideas, sentimientos y opiniones. Cabe recalcar que, el internet en estos tiempos de pandemia se ha vuelto de uso indispensable, para ello necesitamos que el Estado ayude a las familias que no cuentan con equipos tecnológicos e internet para que así las niñas, niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos como el acceso a la educación y acceder a estas herramientas. Además, si se fortalece el acceso al internet le sugeriría al Estado realizar videollamadas y/o llamadas con la mayoría de familias de Ecuador, para que así se pueda conocer esa situación. Varios autores indican que la participación garantiza nuestra felicidad y realización humana, basada en el hecho de la comunicación y la existencia de espacios donde expresemos nuestras ideas, sentimientos, aspiraciones y cambios valiosos. Por lo mencionado, es mayor la responsabilidad del Estado porque al conocer la vida de las niñas, niños y adolescentes se pueden prevenir situaciones que les afecten, o atender a través de las instituciones, o Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s), ONG´s, etc. Especialmente en estos tiempos de Pandemia debe ser algo primordial la ayuda y el apoyo a muchas niñas, niños y adolescentes y así poder evitar la vulneración de derechos. La Convención sobre los Derechos del Niño – CDN – es el referente por excelencia para promover y estimular la participación. Los artículos 12 y 13 del mencionado instrumento jurídico internacional consagran los derechos de los niños a formarse su propio juicio y expresar libremente su opinión en todos los asuntos que los afecten, y el artículo 15 establece el derecho a asociarse libremente y celebrar reuniones pacíficas.

99


La participación actualmente se ve afectada, están presentes diversas barreras tales como, el adultocentrismo, barreras de género, pobreza y desconocimiento. Para ello se debe fortalecer los siguientes aspectos (Procel, 2019): • Políticas Públicas. • Espacios de consulta. • Información. • Democracia. • Educación. • Y las dimensiones de la participación las cuales son: La expresión, la información, La opinión y La Libre Asociación y reunión.

Y culmino con un mensaje a toda la niñez y adolescencia de todo el mundo: “No permitamos que hablen de nosotros sin nosotros, trabajemos juntos para unir fuerzas en el mismo barco, con el mismo rumbo y nos dirijámonos al mismo destino”.

Bibliografía: • CNII. (2018). Participación como Condición para el Empoderamiento. Quito: CNII. • Procel, E. E. (2019). III Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes, Ponencia sobre la Participación Elio Cedeño. Colombia, Cartagena: CNII – IIN/OEA.

100


EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN GUATEMALA

SERGIO TULIO MARTÍNEZ RAMÍREZ

Basado en información del Ministerio de Educación de Guatemala, existen problemas graves que se deben solucionar; Por ejemplo, no hay seguimiento a las propuestas y mejoras en la educación, debido a que cada cuatro años se cambia de gobierno y no se aprueban políticas públicas a favor de la educación. Considero que esto hace que retrocedamos en lugar de avanzar. A continuación, me enfocare en los principales problemas que, para mí, hay en la actualidad en la educación de Guatemala. Pobreza Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el ámbito de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 Años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 Años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentran al alcance de la mayoría de la población de Guatemala. Desigualdades económicas y falta de oportunidades de trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños de edad escolar. Según información recabada en Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presento algunos datos estadísticos relacionados con esta problemática: • 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala. • Dos tercios: es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza. • US$4 al día: es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en áreas rurales. De quince a sesenta quetzales aproximada mente • Nueve de cada Diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala que carecen de libros. • 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo básico de computadoras. • 79%: es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado que carece o no tenían la oportunidad de aprender a usar una computadora. • Uno de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales que atienden los institutos de ciclo básico. • 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca permanece en la escuela.

101


Calidad en la educación Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en promedio. Las mujeres indígenas con dificultad completan menos de dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos que inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará hasta el tercer curso. Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros carecen de la preparación adecuada, además de los recursos que necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico llevan a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la pobreza continúa. Desde mi punto de vista en Guatemala se ha visto un incremento de la pobreza, los padres de familia se ven obligados a tomar trabajo mal pagados teniendo, larga jornada de trabajo que les impide apoyar en la formación educativa de sus hijos y al no tener un trabajo digno no tienen los recursos necesarios para que los niños y niñas tengan una buena formación y poder garantizarles un desarrollo integral. Algunos centros educativos no cuentan con suficientes materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje que cada niño, niña y adolescente debe tener como derecho. Otra limitante, es que los maestros no cumplen con la jornada establecida o dan una formación inadecuada. El estado de Guatemala no se ha preocupado por fortalecer las políticas a favor de la educación, al contrario, malgasta recursos en lugar de incrementar el porcentaje designado para educación. Por lo tanto, como joven debo buscar, que se garantice la educación adecuada en Guatemala, apoyando en los procesos en las auditorías sociales y el buen manejo del recurso.

Fuente: • https://cosasdepatojos.wordpress.com/la-educacion-en-guatemala/

102


LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

DILAN ZAVALA

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela

Según el cuarto Informe de Seguimiento de la Educación Unesco, cerca de 258 millones de niños y jóvenes quedaron excluidos del sistema escolar en 2020. Se trata de un análisis sobre los factores que inciden en la exclusión en los sistemas educativos, por ejemplo: género, edad, ubicación, pobreza y discapacidad, entre otros. Lo lamentable es que sigue revelando que la principal traba de acceso a la educación es la pobreza, y la pandemia ha contagiado de tal manera al sistema de enseñanza, que existe un aumento insospechado en la brecha educativa. Chile, frente a la crisis, tiene el enorme desafío de velar por el aprendizaje en un escenario donde no se están realizando clases presenciales, tanto en el sistema público como en el privado. Sabemos que la tecnología ha sido una respuesta clave, y hoy, las plataformas educativas online son una realidad que llegó para quedarse, pero las cifras país son lapidarias. Uno de cada diez estudiantes de escuelas vulnerables no tiene conexión a internet en sus hogares, y algunos, en medio del confinamiento, deben subir a los techos de sus casas para intentar captar una señal de internet. Otros no cuentan con computadores, o simplemente, no tienen las competencias para su utilización, ni las condiciones mínimas para estudiar en casa. En ese sentido, la Unesco identificó una exacerbación de la exclusión durante la pandemia. Además, estimó que el 40% de los países con ingresos bajos y mediobajos, no han dado apoyo a los alumnos afectados por el cierre prolongado de sus establecimientos educacionales y la deserción aumenta. Por ello, ante esta nueva realidad, se requiere un esfuerzo superlativo, con medidas decididas, rápidas y eficaces entre el sector público, privado y las fundaciones que se dedican a la educación. Generar con creatividad nuevos productos educativos, entregar conexiones gratuitas de internet, computadores, preparación de los profesores y alumnos para esta nueva modalidad, y dotar de las herramientas necesarias para que nuestros educandos no claudiquen en el proceso educativo. Medidas que sin duda se tornan urgentes. Así, el Covid-19 nos está poniendo a prueba. La actual crisis sanitaria también nos está dando la oportunidad de repensar nuestros sistemas educativos y nuestras prioridades en el mundo del conocimiento y el aprendizaje. Podemos resolver los problemas de manera diferente, en este caso, aprovechando las nuevas modalidades

103


educativas que se han debido poner en práctica, pero ahora creando las condiciones, para que la educación, “Esa arma tan importante para cambiar el mundo”, esté al alcance de todos.

Fuente: • https://www.latercera.com/opinion/noticia/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia/ HZBY227BWZHC3PSZMS3OXGPR74/

104


REALIDAD DE LA NIÑEZ EN GUATEMALA

SERGIO TULIO MARTÍNEZ RAMÍREZ

En Guatemala de los casi 16 millones de personas que lo habitan, 17% son menores de 5 años y 29% tiene entre 6 y 17 años, es decir, que de cada 10 habitantes 5 son niños y niñas quienes representan el 46% de la población guatemalteca. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 65% de los niños y niñas viven en condiciones de pobreza, y el 38% viven en indigencia de acuerdo a los ingresos de hogares, esto quiere decir que ni siquiera tienen para su alimentación. Derecho a la alimentación Es uno de los más violentados según el fondo de las naciones para la infancia, Guatemala aparece en el lugar de los 18 países con mayor prevalencia de retraso en crecimiento moderado y grave entre los niños menores de 5 años, y de 5 de cada niño o niña lo padecen, cifras de la organización Panamericana de la salud indica que Guatemala más de 33 niños y niñas nacen con bajo peso ocupando el segundo lugar de Centro América después de Honduras. Guatemala es uno de los pocos países que no ha erradicado el Hambre en la región latinoamericana, para el año 2013 Guatemala seguía en el primer lugar con el 31% de la población mal alimentada. Entre enero y noviembre de 2013 las muertes por desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años ascendía a 1194, es decir, cada 38 horas moría un niño a causa de la desnutrición. El derecho a la alimentación encuentra su desarrollo normativo principalmente en la ley del sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional, la ley de protección integral de la niñez, y Guatemala ha suscrito y ratificado a nivel internacional: 1. La Declaración de los Derechos Humanos 2. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, y su protocolo facultativo (pendiente de ratificación) 3. La Convención sobre los Derechos del Niño. El derecho a la alimentación adecuada forma parte del catálogo de derechos reconocidos por Guatemala entodos los ámbitos legales. El artículo 1 de la Ley de Seguridad Alimentaria establece literalmente: “Para los efectos de la presente Ley, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional establece como Seguridad Alimentaria y Nutricional el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.»

105


Algunos departamentos de Guatemala sufren desnutrición crónica y aguda, ya que, no tienen lo necesario económicamente para alimentar a los niños y niñas, y por esa causa hay mucha muerte en el país, pero hay organizaciones que brindan su apoyo, a muchas personas que sufren de la falta de alimentación adecuada y esas organizaciones sirven para ayudar a población vulnerable. El gobierno de Guatemala no es responsable y no da empleos. Por esa razón hay muchas familias sin empleos que no pueden darles una vida digna ni una buena alimentación a sus hijos. Hay triste contexto porque hay niños y niñas que mueren por desnutrición, ya que el 65% de los niños y niñas viven en situación de pobreza.

Fuentes: • https://www.youtube.com/watch?v=bjhX4HrsabE • http://www.oda-alc.org/documentos/1340857768.pdf

106


MIGRACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

La migración en este contexto se define según la RAE como “Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”. A nivel mundial se ha apreciado un flujo de migración bastante numeroso, pero en los últimos años esto ha ido en aumento debido a los problemas principalmente económicos y/o sociales, ya que la mayoría de los migrantes son de países como: Venezuela, Colombia, Perú, Cuba, Ecuador, entre otros. Estas migraciones provocan un impacto negativo en los niños, debido a que muchas veces son los padres los que migran para después llevarlos, otro caso es que los niños, que migran junto a sus padres, tienen un choque entre culturas ya que deben adaptarse a las diferentes realidades, condiciones y cultura que tienen los países a los que llegan. En Chile, algunos de los problemas a los que se enfrenta parte de la población migrante son: • Precariedad de las viviendas y hacinamiento (Viven en habitaciones pequeñas para la cantidad de personas que son). • Muchas veces trabajan por menos del sueldo mínimo. • Falta de acceso e integración cultural (por ejemplo, en la mayoría de los lugares o servicios públicos no hay intérpretes o facilitadores culturales) • Discriminación. • Los procesos para obtener documentación y regularización son largos. • Mayor vulnerabilidad en grupos de niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, diversidades sexuales, especialmente si se encuentran indocumentados. • Si los niños, niñas o adolescentes no tienen regularizada su situación migratoria, pueden ingresar a un colegio y tener acceso a salud, pues se les entrega un Rut provisorio (número de identidad), pero es igual necesario que después regularicen su situación migratoria, para que se les pueda entregar una cédula de identidad chilena para ciudadano extranjero. • Por estas situaciones mencionadas y muchas más es que se debe realizar un cambio y/o restructuración en la manera en la que el Estado y la ciudadanía faciliten la integración a estas personas. Una de las formas en las que el Gobierno de Chile incita a la integración de los migrantes es a través de un proyecto de Ley de Migraciones, que aún no es aprobado por el Parlamento, que consiste en promover una política migratoria moderna que fomenta la migración segura, ordenada y regular. Además, se cuenta con varios decretos de ley como el decreto 1094 que es el que establece las normas sobre los extranjeros en Chile, que contempla que “el ingreso al país, la residencia, la permanencia definitiva, el egreso, el reingreso, la expulsión y el control de los extranjeros se regirán por el presente decreto ley”.

107


Otra de las formas de integración, son el acceso a servicios de salud y educación de las personas migrantes, lo cual se encuentra garantizado en Decreto Supremo Nº 67 y Circular A 15 Nº4, sobre el acceso a salud, y en el Ord. N°02/000894, de 2016, respecto al ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de los alumnos(as) inmigrantes. En cuanto a la educación, esta normativa permite que los niños, niñas y adolescentes migrantes puedan incorporarse al sistema de educación chileno, aunque no cuenten con Cédula de Identidad Chilena, lo que se hace otorgándoles un Identificador Provisorio Escolar (IPE), este número es único, por lo que lo que si el niño, niña o adolescente se traslada de establecimiento, o ciudad, seguirá teniendo el mismo IPE hasta que se regularice su situación migratoria. Sobre el acceso a los servicios de salud, cabe destacar que existe un convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, mediante el cual se asegura la atención de salud a niños, niñas y adolescentes y a mujeres embarazadas no importando su situación migratoria. En conclusión, la migración es un proceso complejo, en el cual se pueden ver vulnerados los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, como por ejemplo, son varias las familias que tienen que migrar en busca de estabilidad y mejores condiciones de vida, lo que muchas veces supone la separación de este núcleo familiar y la migración por separado de sus integrantes.comuna de Puente Alto en la Región Metropolitana.

Fuentes: • https://www.extranjeria.gob.cl/leyes-migratorias/

108


11° ANIVERSARIO DEL CONSEJO CONSULTIVO

DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – CCONNA PERÚ JUNIOR SULLON ELIAS Las chicas y chicos del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes- CCONNA del Perú, organizamos previamente las actividades que se realizarían durante el 11° Aniversario del CCONNA, los días 7 y 9 de septiembre 2020. Junto con los integrantes de cada representante de las regiones del país nos íbamos preparando para celebrarlo juntos, no solo con el CCONNA nacional, sino también con consejeros regionales, distritales y provinciales. Propusimos muchas ideas estupendas y muy interesantes para vivirlas y compartirlas con nuestros pares, entre ellas la realización de un video en el que se presentaríamos la historia del Consejo a través de entrevistas a nuestros compañero que expresaran que significa para ellos la organización y cómo cambió sus vidas al participar en este espacio. Juntos gozaríamos de un año más uniendo nuestras voces, participando en espacios en los cuales tenemos la libertad de expresarnos poniendo en práctica nuestros derechos como niñez y adolescencia de este gran país con muchas oportunidades para nosotros el presente y futuro del Perú. Durante el primer día se realizaron clases virtuales de ajedrez, donde tuvimos la oportunidad de aprender con Elian Arce, consejero representante del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes – CCONNA de la región de Apurímac, y Campeón de ajedrez en diversos encuentros nacionales e internacionales. En esta primera sección de clases titulada “Aprende con el CCONNA”, conocimos los nombre y roles de las piezas del juego, además de conocer y comprender los movimientos que puede o no puede hacer cada una de ellas, todo estuvo interesante, hubo preguntas e inconvenientes las cuales el campeón de ajedrez pudo resolverlas y aclararlas en su momento. Y para cerrar este primer día, anunciamos la segunda edición de las clases virtuales de ajedrez. El segundo día, fue el día central del Aniversario de la organización, y más que esto, que consideramos una familia unida y sin fronteras para aportar, con ganas de seguir trabajando en lo que nos gusta. El evento consistió en una noche de talentos el cual se realizó de la siguiente forma: • Saludo y bienvenida al XI Aniversario del CCONNA estuvo a cargo del señor Godofredo Huerta, Director de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes, quien dio a conocer la participación del CCONNA en los diversos espacios nacionales e internacionales a los que son convocados. • También contamos con la participación y el saludo de importantes especialistas nacionales e internacionales como: Víctor Giorgi, Director General del IIN-OEA, Ana de Mendoza, Representante de UNICEF, Federico Arnillas, Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – MCLCP, María del Carmen Calle de la Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud – SPAJ. Así mismo, participaron Laura Secada Directora General de Cambio Climático y de Certificación del Ministerio del Ambiente, María Isabel Jugo Cairo Directora de

109


Educación Secundaria del Ministerio de Educación, Carlos Cox Alcalde de la Municipalidad Distrital de Carmen de La Legua – Reynoso, Sandra Contreras Ángulo Directora Ejecutiva de World Vision Perú, Javier Ruiz Eldredge de Capital Humano y Social – CHS Alternativo, Marco Bazán de Tierra de hombre de Alemania. Así como también Mariana Mendoza Coordinadora de la Red Alianza Nacional de Líderes de Transformación – ANALIT. • Finalmente participaron: Luis Albernaz, Coordinador del Área de Promoción y Protección de Derechos del IIN-OEA y Daniela Tupayachi integrante del equipo del Área de Promoción y Protección de Derechos del IIN. Cabe señalar, que también se han recibido diversos saludos de los gobiernos locales y regionales a través de las redes sociales.

Los Consejeros representantes de las regiones de Callao, Cajamarca, Cusco y Lima Metropolitana, mostraron su talento para el canto, poesía, y piano en sus shows de talento, el momento central del evento fue la presentación del NOTICCONNA, un noticiero sobre el trabajo que vienen realizando los CCONNA a nivel nacional e internacional y que se espera pueda tener otras versiones. Luego de ello, presentamos el vídeo que elaboramos con mucha alegría y resplandeciendo ternura a los participantes, los cuales quedaron asombrados por el buen trabajo que realizamos en el video, además de poder difundirlo por nuestras redes sociales. Para culminar, el evento fue clausurado por la señora María del Carmen Santiago, Directora General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien señaló que el CCONNA, es un espacio que cuenta con el respaldo de diversas instituciones internacionales, el Estado, la sociedad civil y de las niñas, niños y adolescentes del Perú.

Consejeros: Se nos llama así a las niñas, niños y adolescentes integrantes de la organización CCONNA, incluyendo a los representantes regionales, provinciales y locales de todo el Perú.

110


FORO DE PARTICIPACIÓN

DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DIÁLOGOS CON LA CIDH

SERGIO TULIO MARTÍNEZ RAMÍREZ

El 23 de septiembre del 2020, se llevó a cabo el Foro de Niñez y Adolescencia para promover la participación de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes –NNAJ-, con el propósito de analizar el sistema de protección, en especial la situación de violencia que viven las niñas, adolescentes y mujeres, así como el papel del niño, niña y adolescente en la prevención de la violencia. Debido a la pandemia del COVID-19, se buscaron alternativas que permitieran la realización de los Foros de la forma más sencilla y eficaz, adaptándonos a la modalidad virtual. El foro se realizó en la plataforma zoom en el cual participaron distintas organizaciones como: Aldeas Infantiles SOS, CEIPA, Levantemos Guate y Las Niñas Lideran, sumando en total: 21 participantes, de los cuales 5 eran hombres y 16 mujeres. También tuvimos la participación de la Comisionada de Derechos Humanos Esmeralda Arosemena, al igual que el secretario ejecutivo de CIPRODENI, Otto Rivera, y el especialista de los Derechos de la Niñez y Adolescencia de CIDH, George Lima. Fue el primer foro en la región de Latinoamérica, de una serie de diálogos con la Comisionada Esmeralda Arosemena, donde participamos niños, niñas y adolescentes de diferentes departamentos de Guatemala. Se contó con el apoyo de la Coordinadora Institucional de Promoción de los Derechos de la niñez -CIPRODENI- en conjunto con la Coordinadora de Derechos de Niñez, Adolescencia y Juventud –CODENAJ-, quienes fueron los organizadores y encargados de hacer la convocatoria de las y los participantes adolescentes y moderaron la conducción de los debates. El objetivo del foro fue que los niños, niñas y adolescentes tuviéramos un espacio de participación y escuchar nuestra voz sobre las desigualdades, la discriminación y la violencia que sufren las niñas y adolescentes en relación a su género. El espacio también fue pensado para que los NNAJ participantes adquirieran conocimientos, por medio de un video corto, donde se plasmaba qué es y qué hace la CIDH. Se logró específicamente, promover una conciencia entre los adolescentes y jóvenes sobre la discriminación y la violencia que sufren las niñas y las adolescentes; se escucharon las voces de las adolescentes sobre violaciones de sus derechos en su entorno, encontrando entre las más comunes: • Las situaciones de desigualdad, discriminación y violencia. • Limitado acceso a la educación. • Es para las Niñas, Adolescentes y mujeres más difícil graduarse. • La diferencia en el trato de los varones y las mujeres dentro de los hogares. • El acoso que viven en las calles. • Hay diferencia en los salarios entre las mujeres y los hombres.

111


Se promovió el debate entre los participantes para encontrar formas de prevención y discutir el rol de los hombres en ese proceso, expresando desde sus puntos de vista como se vive la situación de la violencia y la discriminación hacia la niñez en su entorno, concluyendo que es importante conocer los derechos y las leyes que los protegen, una educación inclusiva, talleres de sensibilización en el tema de género dentro de los hogares dirigidos a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para cambiar patrones de desigualdad. En mi opinión, da confianza y satisfacción saber que existen distintas organizaciones, que generan espacios de participación hacia la Niñez y Adolescencia y que nos permiten alzar y ser portavoz de la población que no tiene este tipo de oportunidades. Nosotros como niños, niñas y adolescentes sabemos que tenemos derecho a la participación y acceso a la información relacionada a nuestro grupo, crear y emitir opinión sobre los temas que nos afectan. Así mismo, reconocemos que es un derecho el ser escuchados por los adultos, siendo este un principio fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño que contribuye a otros derechos, promover y fomentar diversas formas de participación hacia la niñez y adolescencia, y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos.

112


HOGAR DE NIÑAS «LAS CRECHES»

PÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

El Hogar de niñas “Las Creches” fue fundado por la Sra. Teresa Cazotte de Concha en 1903, se ubica en Santiago de Chile en la comuna de La Reina, y mantiene actualmente a 20 niñas de entre 5 y 17 años y tiene como propósito fundamental poder cubrir las necesidades básicas de las niñas en su vida diaria; como lo son: salud, educación, alimentación, vestimenta, recreación y un lugar digno en el cual poder vivir, principalmente, entregando contención, apoyo psicosocial y con todo el cariño que las niñas necesitan. Cabe destacar la entrega incondicional de cada profesional que trabaja en el Hogar. Está bajo el encargo del SENAME (Servicio Nacional de Menores), sin embargo, no obtiene aportes por el Estado ya que, a pesar de estar localizado en una comuna* con bajos índices de vulnerabilidad, no está dentro de las más pobres. Por lo cual, el hogar se mantiene a través de aportes de socios colaboradores, algunas empresas privadas y de voluntarios. El Hogar se encuentra emplazado en plena cordillera, por lo que en las noches de invierno las temperaturas bajan considerablemente lo que hace que el Hogar, además, tenga calefacción para ellas, por lo que hacer arreglos para una mejor comodidad son algo complicados por la superficie del terreno. Los cuartos están divididos por edades, de cinco a nueve años y de diez a diecisiete años, por lo que existen varias dependencias e independencias. La casa tiene dormitorios, cocina, salas de estudio y de esparcimiento. En estos tiempos de cuarentena las niñas continúan recibiendo clases online y actividades recreativas como talleres de arte, pintura, manualidades, entre otras. El terreno es de 10.000 m2 por lo que el espacio es grande y cuenta con: • Espacios de necesidad (cuartos, baños, cocina, sala de estar) • Un comedor por casa. • Sala de estudio y computación. • Taller y oficina de psicóloga. • Cancha. • Patio, juegos, almácigos. • Salas de administración y asistente social. • Bodegas. • Salas multiuso. • Enfermería.

113


• Baños de servicio. A pesar de que las niñas fueron gravemente vulneradas, se ve que ahora encontraron un Hogar donde tienen todo el apoyo de parte de las trabajadoras de la casa, como tal tienen un lugar de recreación y el aprendizaje necesario para su desarrollo normal en la vida.

*Comuna: Aquella subdivisión administrativa menor la cual corresponde a una zona rural, urbana o mixta, de alguna manera, es el equivalente al municipio.

114


EL TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO

Y SU RELACIÓN CON EL COVID-19 JUAN MIGUEL RUBALCAVA MONREAL En México hay más de 39 millones de niñas, niños y adolescentes. Desde muy pequeños se nos enseñan cuales son nuestros derechos, al menos los más básicos, así como se nos indican también cuales han de ser nuestras obligaciones. El gobierno financia concursos, campañas y lanza convocatorias para favorecer espacios en los que podamos aprender sobre cómo ejercer muchos de nuestros derechos y que nos vemos motivados a ello. A pesar de todo esto, el cumplimiento de algunos de los derechos de los niños, niñas y adolescentes se ven descuidados e incluso su incumplimiento se ha normalizado. En esta ocasión, me centraré en el derecho estipulado en el artículo número 32 de la convención sobre los derechos del niño. Este artículo nos habla de la protección de los niños, niñas y adolescentes a realizar trabajos peligrosos y que no vayan acorde a su edad, y considero que, por la situación actual de la pandemia, y la inherente crisis económica que ha venido a muchas familias mexicanas como consecuencia, este derecho se ha visto más violentado. Según un informe del INEGI, en el 2019 se estimó que habían alrededor de 3,2 millones de jóvenes de entre 5 y 17 años trabajando, lo que constituye un 11% de la cantidad de los niños, niñas y adolescentes entre estas edades. Lo realmente preocupante, no es el hecho de que niños, niñas y adolescentes trabajen, sino que del total de chicos y chicas que lo hacen, un 90% lo hace en alguna actividad peligrosa o con una edad mucho menor a la permitida, por lo que el trabajo que desarrollan constituye un riesgo para su salud física y una limitante en su desarrollo. Actualmente la Organización Mundial del Trabajo (OIT) estima que la población mexicana de niños, niñas y adolescentes con trabajo aumentará en 5.5 puntos porcentuales frente a las condiciones del covid-19, lo que se traduce en 1.7 millones de NNA. Todo esto debido, como se mencionó antes, a las crisis económicas y laborales que trajo consigo la pandemia. Estos datos son sumamente impactantes, pero es importante recordar que no solo se estará violando el derecho del artículo 32, sino que esto trae consigo más consecuencias, pues muchos chicos y chicas se ven obligados a dejar su escuela para ayudar a obtener dinero por medio del trabajo para su familia, además de que, con la nueva modalidad de clases virtuales, la educación se ha vuelto más cara debido a los diversos requisitos como una computadora, internet, entre otras cosas. El derecho del artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño también se ve afectado, pues con un trabajo a los jóvenes les es difícil encontrar tiempo para su esparcimiento, diversión y culturización. Justo al principio de este texto menciona la normalización del incumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y es que, a mi parecer, fuera de todas las estadísticas y datos analizados esto es lo más preocupante. El hecho de que vamos por la calle y vemos a niños y niñas limpiando parabrisas, vendiendo dulces o pidiendo limosnas y no nos preocupamos por ellos y aquellos que quizá lo hacen no llegan más allá, les dan una limosna, pero no acuden a las

115


instituciones pertinentes para hacer alguna denuncia para que se les brinde ayuda a los NNA vulnerables. Es importante concientizar sobre este problema, el mundo esta atravesando por situaciones complicadas, pero no debemos dejar de priorizar el bienestar de los sectores mas vulnerables de la población tal como lo son los niños, niñas y adolescentes tanto de México como de muchos otros países que transcurren momentos difíciles. Referencias: • INEGI comunicado de prensa núm. 312/19 (2019) • https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/infantil2019_Nal. pdf#:~:text=ESTAD%C3%8DSTICAS%20A%20PROP%C3%93SITO%20DEL%20 D%C3%8DA%20MUNDIAL%20CONTRA%20EL,o%20en%20quehaceres%20 dom%C3%A9sticos%20en%20condiciones%20no%20adecuadas.

116


POR UNA VIDA LIBRE DE CÁNCER DE MAMA, TODOS NOS CUIDAMOS

KAREN TATIANA CARREÑO CELY

Uno de los derechos más importantes que tenemos los niños niñas y adolescentes de todo el mundo es la salud, contemplada en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y apoyada en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, titulado “el interés superior del chico y la chica” donde se expresa que, el interés de los chicos y chicas y su bienestar se deben considerar por encima de cualquier otro interés que pueda haber. Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que el 19 de octubre la Organización Mundial de la Salud celebra el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama, surgieron muchas dudas, ¿Por qué las campañas principalmente van dirigidas a mujeres adultas? ¿Los hombres o niños también pueden sufrir de esta enfermedad? Según Rady Childrens, el cáncer de mama en adolescentes es muy inusual, pero también resaltan que es importante enseñarles cómo realizar el autoexamen mamario, para poder prevenir esta enfermedad ya que entre más rápido se diagnostique este cáncer, va a ser fácil el tratamiento y se tendrán mayores posibilidades de que este funcione. Esta enfermedad no tiene discriminación de género, por lo que este cáncer también lo podemos encontrar en hombres, aunque en menores cantidades, el cáncer de mama en pacientes masculinos se puede presentar a cualquier edad, pero generalmente se detecta unos 10 años mayores que el cáncer de mama femenino. Estudios revelan que esta enfermedad en los hombres está en ascenso sabiendo que entre 1973 y 1988, aumentó un 25 %. Para finalizar, debemos generar un compromiso que incluya a todos, para que, desde la etapa de la adolescencia, los jóvenes conozcamos sobre esta enfermedad y sepamos cómo actuar. También generar conciencia para que la mayoría de campañas no vayan solo dirigidas a las mujeres mayores, sino también a los hombres y niños, ya que ellos también se pueden ver afectados gravemente. Que seamos agentes desde nuestras familias, instituciones y entidades gubernamentales para la lucha contra el cáncer de mama masculino y femenino ya que nosotros mismos somos los indicados para reconocer un cambio a tiempo en nuestro cuerpo, y hacer la diferencia.

117


Referencias: • https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf • https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_15-18.pdf • h t t p : / / f c m . u n c u y o . e d u . a r / d i a - i n t e r n a c i o n a l - d e - l a - l u c h a - c o n t r a - e l - c a n c e r- d e mama#:~:text=Por%20iniciativa%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,y%20 tratamientos%20oportunos%20y%20efectivos. • https://www.rchsd.org/health-articles/es-el-cncer-de-mama-una-amenaza-para-lasadolescentes/ • https://image.freepik.com/vector-gratis/cinta-conciencia-cancer-mama-dibujado-manoflores_23-2148287053.jpg • https://www.coomeva.com.co/en_equidad/publicaciones/50992/cancer-de-mama-tambienen-hombres/ • https://previews.123rf.com/images/dvarg/dvarg1405/dvarg140500082/28103928-cinta-rosay-azul-como-s%C3%ADmbolo-de-la-pro-vida-el-c%C3%A1ncer-inflamatorio-de-mama-lainfertilidad-s%C3%ADndrome-de-m.jpg

118


MI SEGUNDA FAMILIA

CRISTIAN FABIAN LARA MESA

La adopción es la oportunidad para miles de niños, niñas y adolescentes de tener una familia que proteja sus derechos y adquiera con ese niño, niña o adolescente un compromiso para toda la vida. En Colombia para que un niño sea declarado en adopción un juez de familia lo declara en dicho estado o cuando un defensor de familia lo determine, si su familia no es garante de derechos. El abandono, el maltrato, el abuso psicológico o físico son los mayores motivos por los que un niño niña o adolescente es puesto en adopción; el tiempo es uno de los mayores enemigos para un niño que está en adopción ya que entre más grande es el menor más difícil es encontrarle una familia, a esto se le suma una condición de salud y la tendencia de la disminución de las adopciones en los últimos años. En Colombia hay muchos niños que esperan encontrar una familia que les de la felicidad que tanto han esperado, por casos de maltrato y todo lo que han tenido que vivir miles de niños esperan encontrar a los padres de corazón que les brinden oportunidades para tener un mayor bienestar y algunos no logran sanar sus heridas para amoldarse a una familia haciendo mucho más difícil crear vínculos en el caso de un adolescente.

“¿Yo qué hice mal? ¿Por qué nadie me quiere? ¿Por qué no logro encontrar una familia?”

Esas fueron las preguntas que le hizo María*, una pequeña de seis años a la psicóloga. La niña, que estuvo dos años en un hogar de paso, luego entró a un proceso de adopción y, después de los trámites, fue entregada a una familia, pero no logró adaptarse. Finalmente, volvió a la casa de protección.”(Claudia Cerón, El Tiempo. 2019). Corazones que no alcanzan a sanar sus heridas por el pasado; según la subdirectora de adopciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Andrea León López en Colombia el 98% de las adopciones son exitosas y el 2% no logran culminarse y generalmente las edades de los menores que no lograron ser adoptados se encuentran entre los 17 y 18 años. En el sistema de adopciones hay muchos casos de niños, niñas y adolescentes que a pesar de los esfuerzos para lograr un vínculo con sus padres adoptivos no es logrado por el antecedente de infancias fallidas. Aun así la subdirección junto a los hogares de paso llevan una estrategia para reducir a 0% de adopciones fallidas según la subdirectora León este plan consiste en hacer una preparación y una adaptación más elaborada tanto de los padres como de los adolescentes adoptados parecido como el

119


actual programa post adopción en 24 meses después de la integración familiar. Y así lograr borrar la tristeza de los niños que lamentablemente fueron lastimados. Considero que es importante proteger a nuestros niños y hacer más eficiente le sistema de adopciones en el país, un sistema que garantice una correcta adaptación a las nuevas familias y el amor que merece un ser humano.

“Los mayores sueños se pueden lograr con el amor de quienes deciden apoyarnos”

Referencias: • https://www.youtube.com/watch?v=mnNDajo7Xt0 • https://www.icbf.gov.co/estadisticas-del-programa-de-adopciones-31122019 • https://www.eltiempo.com/salud/el-drama-de-los-ninos-adoptados-que-no-logranamoldarse-a-una-familia-403064

120


DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO

Y DERECHO AL DESCANSO Y EL ESPARCIMIENTO ENRIQUE FIGUEROA Hola, soy Enrique, corresponsal infantil y adolescente, en el video que realicé hablamos sobre un día muy especial que se celebra en noviembre: el Día Internacional del Niño, y dimos énfasis en un derecho muy importante, el derecho al descanso y el esparcimiento.

Para elaborar el video me basé en la Convención sobre los Derechos del Niño: https://www. savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_15-18.pdf

121


DERECHO AL JUEGO Y AL DESCANSO

JUSTINE VERGARA

Considero que en mi país no se cumple con el artículo 31 de la Convención sobre los derechos del Niño. Las autoridades no brindan un espacio cultural ni artístico, no se enfocan en los niños, niñas y adolescentes, y muchas veces los padres no tienen como sufragar los costos de dichas actividades. Por este motivo, la juventud panameña busca los medios para obtener sus propios recursos y pagar sus gastos recreativos. La televisión es otra forma de distracción en este tiempo de pandemia pero tienen programas que no van acorde a las edades. No contamos con un espacio que sea especialmente para nosotros y si nuestros padres no cuentan con los recursos necesarios para comprar canales por cable no tenemos alternativas.

“ No pretendo cambiar al mundo, pero en el pedacito que me tocó vivir quiero hacer la diferencia»

122


LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN ARGENTINA

LUISANA SILVERO

En este video quiero expresarles cómo nos encontramos como país en relación a los derechos de quienes somos vulnerados y silenciados en muchos países: les pibes y los niños/as. En Argentina (al igual que en otras partes del mundo) nos encontramos en la lucha diaria contra el virus COVID19, el cual al venir para quedarse por mucho tiempo hizo que nuestra organización ya prevista en atender la crisis social, alimentaria y económica tomaron otros rumbos y así muchos derechos quedan vulnerados. Esto bien , es una consecuencia directa del dejamiento que sufrimos los cuatros años anteriores. Hoy , si bien las cosas no están del todo bien , se construyen diariamente medidas de proyección , de cuidado , de protección y participación para nosotros y nosotras. Porque entendemos que la inclusión y la justicia social en todos sus conceptos y necesidades urgentes es lo que nos va a sacar adelante como País. Muchas gracias.

123


TERCER FORO INTERAMERICANO

“SISTEMA DE PROMOCION Y PROTECCION INTEGRAL DE NIÑA, NIÑOS Y ADOLESCENTES” JUNIOR SULLON ELIAS Cada granito de arena cuenta y mucho, en esta oportunidad se realizó este magnífico evento el día Viernes 16 de octubre de 2020, en donde se trataron temas referentes a la protección de nosotros las niñas, niños y adolescentes. Dicho evento estuvo organizado por el Ministerio de Niñez y Adolescencia – MINNA- Paraguay en conjunto con el Instituto Interamericano del niño IIN-OEA y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- Perú. Tuvieron la oportunidad de participar nuestros amigos y consejeros del CCONNA* y la Red SURCA*Paula Chalco Quispe, del CCONNA Cuzco, Betsy Prado Chamorro y Johan Córdova Carrera del CCONNA Pasco, además de nuestro especialista del Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables, el Dr. David Patiño Bartra. Primero, representantes de la niñez y adolescencia del Caribe, expresaron sus anécdotas sobre problemáticas que no solo han visto, sino que las han vivido propiamente. Narrando detalladamente cada situación que han enfrentado y por supuesto las acciones que realizaban para poder dar solución a estas. Mencionaron también que están exigiendo la redacción de un documento que ponga en marcha una mayor coordinación y genere acciones para la protección de nosotros mismos, porque se han visto afectados por estas brechas*, mencionan también que ellos mismos tenían que llevar el sustento a sus hogares, demostrando ser capaces de resolver situaciones que quizá no las esperaban. Seguidamente, Se formaron y organizaron seis grupos de trabajo conformado por chicas y chicos de países como Argentina, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú entre otros para debatir temas como “Acciones del Estado en el marco del covid-19”, “La inversión de los estados en materia de niñez y adolescencia” y “La participación de la niñez y adolescencia”. Posteriormente, nuestra consejera Paula Chalco, también habló sobre el rol y la importancia de la participación de las niñas, niños y adolescentes en la Red SURCA, así como los consejos consultivos de los diversos países que fomentan los derechos de poblaciones vulnerables y que están en vías de bienestar en la sociedad como somos nosotros, las niñas, niños y adolescentes. También se dio a conocer una frase muy motivadora para todos nosotros: “La diferencia entre lo posible y lo imposible está en la determinación* de la persona”. Si nosotros queremos un cambio y que este sea notorio, entonces como líderes realicemos acciones para poder cambiar la realidad de hoy en día, esto demanda de tiempo y dedicación y juntos podemos aportar ideas muy innovadoras para dar solución a nuestras problemáticas. Para finalizar, entre todas y todos se dialogó intercambiando ideas y propuestas de solución que se daban en los demás países para así tomarlas en cuenta, poder adaptarlas, mejorarlas y aplicarlas en nuestro entorno, y producir el efecto multiplicador en nuestras regiones del país. Glosario: • Brechas: Uno o más problemas que no permiten el buen desarrollo de la sociedad. • CCONNA: Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes. • Determinación: Acción o cosa que alguien decide hacer e impulsar a su realización. • Red SURCA: es una instancia donde niños, niñas y adolescentes de todos los países del Mercosur dialogan de manera directa con los representantes de los Estados que integran esta alianza.

124


¡DIGAMOS NO AL TRABAJO INFANTIL!

ELIO EDUARDO CEDEÑO PROCEL

Yo soy parte de varios grupos internacionales y he participado en algunos eventos, tales como Foro SIPINNA, Niñ@sur, y Encuentro con la Red Surca entre otros. En ellos he visto que se trata mucho el tema del Trabajo Infantil, y básicamente es preocupante escuchar los datos que se expresan, ver que a pesar de esta pandemia muchos niños no pueden disfrutar de su niñez y se ve afectada su integridad personal, y hay que tener en cuenta que nosotros tenemos derechos, deberes y responsabilidades, pero no debemos cumplir trabajos forzosos. Para comenzar, empecemos explicando que es el Trabajo Infantil, se puede definir como una subcategoría de la actividad económica, que incluye: “Las niñas, niños y adolescentes ocupados en la producción económica que no han alcanzado la edad mínima de admisión al empleo, también a las actividades económicas de bienes y servicios que realizan las niñas y niños menores de 18 años, cualquiera sea su condición: asalariado, por cuenta propia o como trabajador familiar no remunerado. Se excluye del concepto a las actividades reproductivas y las actividades domésticas que realizan las niñas, niños y adolescentes en el propio hogar, ya que eso es ayudar” (CNII, 2018). Con la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1992, de instrumentos internacionales sobre derechos humanos y protección frente al trabajo infantil y la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador en 2008, el país asume la responsabilidad de asegurar el ejercicio de derechos y de establecer mecanismos para su protección y restitución, con atención especial a los grupos humanos que por sus condiciones de inequidad, desigualdad y discriminación se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión. El trabajo Infantil nos afecta demasiado, de tal manera que perdemos nuestra integridad y somos obligados a realizar actividades que no tendríamos que cumplirlas a nuestra edad. Considero importante: • Fortalecer las leyes anti Trabajo Infantil, tanto a nivel nacional como local. • Vigilar más de cerca el desarrollo de una niña, niño y adolescente especialmente cuando han tenido una vinculación con el Trabajo Infantil. • A nivel social, les sugiero que se difunda las consecuencias del Trabajo Infantil para que puedan diferenciar la mejor forma de apoyar y eliminar el trabajo infantil. “Un niño no nace ni crece para trabajar, sino para recrearse, estudiar y ser feliz” Bibliografía: • CNII. (2018). Informe de Observancia sobre el Trabajo Infantil. Quito: CNII.

125


ENTREVISTA A LA PSICÓLOGA ESCOLAR

ANA FRANCISCA JUSTINIANO SOBRE EL CIBERBULLYING PÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ En estos tiempos en que el virus del COVID-19 azotó a todo el mundo, fue necesario tomar medidas para controlar la pandemia. Hubo confinamiento y obligación de no salir de nuestras casas. Es por esto por lo que el uso de redes sociales por parte de niños, niñas y adolescentes fue en aumento, ya que, además de usarse para el estudio, es un medio de comunicación con amigos y familiares. Lamentablemente, como sabemos existe el bullying de forma presencial; y ahora se da especialmente en las redes sociales. Es por lo anterior, que debemos de tener cuidado en el cómo actuamos y qué hacemos en las redes sociales, teniendo en cuenta que pueda llegar a molestar o herir a alguien. Hay muchas personas que no cuentan lo que les pasa y sin saberlo podemos pensar que la forma en la nos comportamos está bien. En esta oportunidad tuve el honor de hacerle una entrevista a la Psicóloga escolar Ana Francisca Justiniano sobre el ciberbullying y cómo se afronta en este tiempo de confinamiento.

126


EDUCACIÓN, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

AMANDA MORALES

Una institución muy involucrada en el tema de la educación, como un derecho de los niños, niñas y adolescentes, es el Patronato Nacional de la Infancia. Ellos son los encargados de realizar acciones educativas con personas menores de edad, sus familias y otras personas adultas procedentes de comunidades de alto riesgo, es decir, menores con algún abuso sexual, violencia familiar, riesgo social o negligencia intrafamiliar, con el objetivo de fortalecer su desarrollo, promover y proteger sus derechos y prevenir este tipo de problemáticas. En la actualidad trabajan con 2 programas: Centros de Formación Temprana y Academia de Crianza. ¿Con qué fin están creados estos programas? El Centro de Formación Temprana se trata de una atención oportuna y preventiva a personas menores de edad y sus familias, en las que se hayan detectado situaciones de riesgo como las mencionadas anteriormente. Su fin es en primera instancia, establecer los controles de registro, seguimiento y evaluación. Segundo, lograr la creación de centros de atención para niños niñas de edad escolar. Tercero, promover la coordinación interinstitucional y comunal, de modo que permita el establecimiento de distintas redes de apoyo y un objetivo más es favorecer el uso adecuado del tiempo libre de los niños y niñas a través de actividades deportivas, recreativas, educativas, artísticas y de desarrollo personal social. La Academia de Crianza es un programa orientado a la promoción de los derechos y el desarrollo integral de los niños y niñas, por lo que se trabajan temas entorno a criar a los menores con ternura, una vida libre de castigo físico y trato de modo humillante. La finalidad de este programa es responder a las necesidades de las familias sentidas y al mandato legal establecido desde la Constitución Política, que establece obligatoriedad de apoyarlas en los procesos de crianza, también una de sus finalidades es ofrecer alternativas de trabajo grupal con sus familias, con el fin de prevenir el tener que intervenir en alguna situación de riesgo en el país. En Costa Rica se encuentran distintas academias de crianza en: • Barrio Lujan • La Unión • Alajuela modalidad abierta • Golfito • Upala • Limón • Heredia, entre otras…

127


Fuera de esta institución se encuentran muchísimas otras tales como: • Ministerio de Educación Pública (MEP) • Ministerio de Seguridad Pública • Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Estas son las instituciones que velan por nuestro bienestar y en Costa Rica el trabajo de estas instituciones es muy eficiente en cuanto a niños, niñas y adolescentes se trata, ya que somos su prioridad por ser el futuro de nuestro país.

128


EL DERECHO A PARTICIPAR

DILAN ZAVALA

Desde el punto de vista normativo, la Convención reconoce al niño como sujeto de derechos y por lo tanto a ser informado en detalle para que pueda opinar respecto a cualquier decisión y situación que lo afecte, sin embargo, al verificar que este proceso no siempre ocurre, el Comité Internacional de los derechos del niño redactó la Observación General #12 para recomendar a los Estados a escuchar al niño y a tener en cuenta su opinión siempre, para la toma de decisiones que lo afecten. Pero, en la práctica ¿realmente damos libertad al niño para pensar, y expresar sus opiniones en libertad? ¿Libertad para decidir sobre todo lo que tenga que ver con ellos, libertad informada para poder optar? Hay estudios que demuestran que el niño es capaz de formarse opiniones desde muy temprana edad, incluso cuando todavía no puede expresarlas verbalmente. Por consiguiente, la plena aplicación de estas normas exige el reconocimiento y respeto de las formas no verbales de comunicación, como el juego, la expresión corporal y facial y el dibujo y la pintura, mediante las cuales los niños muy pequeños demuestran capacidad de comprender, elegir y tener preferencias. ¨Libremente» significa que el niño pueda expresar sus opiniones sin presión y pueda escoger si quiere o no ejercer su derecho a participar. «Libremente» significa también que el niño no debe ser manipulado ni estar sujeto a una influencia o presión indebidas. «Libremente» es además una noción intrínsecamente ligada a la perspectiva «propia» del niño: el niño tiene el derecho a expresar sus propias opiniones y no las opiniones de los demás. Para esto, tenemos que saber escuchar atentamente la voz de los niños. No se puede escuchar eficazmente a un niño cuando el entorno es intimidatorio, hostil, o inadecuado para su edad o su condición. Los procedimientos tienen que ser accesibles y apropiados para los niños. Debe prestarse especial atención al suministro y la transmisión de información adaptada a los niños, la prestación de apoyo adecuado para la defensa de los intereses propios y la debida capacitación del personal. Esto vale no sólo para los niños que gozan de buena salud sino también para los niños discapacitados, ellos son los expertos en su forma de vida; no podemos mejorar los servicios sin incorporarlos. Por esta razón, los encargados de expedir las políticas están comenzando a ver a los niños como socios y agentes para cualificar los servicios. Hay que hacer todo el esfuerzo posible para proporcionarles a los profesionales el conocimiento, el tiempo y el apoyo con el fin de lograr que el derecho a la participación sea ejercido por todos. Igualmente, a los niños y hay que darles tiempo, formación y apoyo para que sean capaces de participar. Los niños que aprendemos sobre nuestros derechos, aumentamos nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos. Asimismo, desarrollamos destrezas para interactuar con pares y adultos tales como: negociar, resolver problemas, compartir soluciones y analizar información. En los servicios de protección es importante estimular el desarrollo de estas competencias para mejorar la autonomía de los niños. Sin la práctica efectiva de

129


los profesionales día a día, la participación de la niñez no es viable. Además, si los niños han sufrido experiencias repetidas con adultos y no han podido participar efectivamente en los procesos de toma de decisiones, ellos tendrán menos deseos de participar en el futuro y se menoscabará el principio de la participación. Por otro lado, debemos asegurarnos de que la comunicación con los niños sea ética. Los niños debemos comprender el propósito y la naturaleza del proceso de participación, y saber que su participación es voluntaria. Si su participación no puede ser confidencial y anónima, es necesario explicarles claramente las razones y si hay implicaciones y riesgos posibles, cerciorándose de que la participación no le ha de causar daño a ningún niño. Además, es importante darles a los niños la oportunidad de retirarse en cualquier momento e instruir a los facilitadores sobre lo que deben hacer si ven u oyen algo que cause preocupación por la seguridad de los niños. Se debe contar con procedimientos a los que se puede recurrir cuando surgen problemas, por ejemplo, informando a los niños de por lo menos dos personas a las que pueden recurrir para obtener ayuda y consejo. Asegurarse de que cuando haya que hablarle a un niño individualmente en cualquier ejercicio de participación, se haga abierta y visiblemente incorporando a más de un adulto para evitar contactos sin supervisión. En síntesis, se requiere que el niño sepa y comprenda: por qué está participando, quién está involucrado, de qué se trata su participación, que ellos pueden escoger no participar o decidir no seguir participando en cualquier momento, que ellos pueden disponer de la información que hayan proporcionado y los resultados de las decisiones que se tomen después del ejercicio y conocer las ventajas y desventajas de participar. El reto es ayudar a los niños a adquirir nuevas capacidades y conocimientos, y generar su confianza en los procesos para la participación activa.

Fuente: • https://fundacionapego.org/es/blog/el-derecho-a-participar

130


SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO

RODRIGO SANTOS DIEZ

Hola, soy Rodrigo Santos Diez, soy mexicano. Les voy a hablar de la situación de derechos de niños, niñas y adolescentes en mi país. Celebro que recientemente el senado de la República reformó y adicionó diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; de la Ley General de Salud; y de la Ley General de Educación, en los que, entre otras cosas, prohibió el castigo corporal y humillante como método correctivo o disciplinario a niños, niñas o adolescentes. Con esta medida se logra extinguir actos como golpes con la mano, empujones, pellizcos, tirones de cabello o de orejas, entre otros, que por mínimos que fueran, se habían convertido en prácticas cotidianas y permisivas dentro del seno familiar y escolar. Si seguimos trabajando juntos los derechos de NNA en nuestros países avanzarán cada día más! Gracias.

131


132





136


137


TODO TIENE UN FINAL Todo tiene un final y todos los plazos se vencen, y hoy me llegó el momento de despedirme de mi función como CORIA ARGENTINA Generación 20192020. Este año tan diferente a todas las generaciones CORIA, quiero hacerles saber que intentamos hacer oír nuestras voces y expresar nuestra opinión en relación con diferentes problemas y soluciones que enfrentan nuestros países en un contexto que no nos fue fácil. Realmente fue un desafío en estos contextos de aislamiento social contarles con objetividad, como vemos la situación de los niños, niñas y adolescentes en nuestros países, y cuáles son nuestras miradas en relación con las cosas que nos interesan. Creo que lo hemos hecho más que bien y en lo particular me siento muy orgullosa, no solo de mi sino de todos nosotros. Me apena despedirme de este espacio donde aprendí mucho de todos ustedes. Les agradezco también la oportunidad que me dieron para expresarme y crecer, tanto al IIN-OEA como a las autoridades y funcionarios de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf) de mi país, quienes me acompañaron y escucharon en todo momento. Quería contarles que como corresponsal en Argentina encontré muchos amigos y compañeros con quienes me identifique con muchos de sus pensamientos y sentires, por lo que hoy más que nunca me siento hermanada con toda Latinoamérica. Agradezco que tal vez sin querer, y pese al aislamiento, los sentí cerca, sin distancias físicas y geográficas. Les agradezco haber pensado juntos y construir ciudadanía. Les doy gracias por su entusiasmo, por su dedicación al trabajo, por aportar algo para cambiar la realidad de millones de niñas, niños y adolescentes, y por llegar a mi corazón. Me despido optimista con relación a nuestra labor fuera de este espacio, porque hemos obtenido muchas herramientas para continuar y veo en cada uno de nosotros compromiso, y espíritu de lucha y defensores de los derechos de las infancias y adolescencias en nuestra Región.Mil gracias de nuevo por todo el apoyo, y por creer en nosotros. Seguimos en contacto.

138


CORIA WORK EXPERIENCE REVIEW My name is Shifa Hossain Sarker. I was a correspondent on children and adolescent rights (CORIA) representing Canada for a one-year term between 2019 and 2020. My task was to film and/or write news pieces on cases of violations of the rights of children and teens in Canada and in inter-American nations for influencing decisions made by inter-American policy makers of the OAS. I was responsible to investigate why they are happening, what government officials, NGOs, and other youth do about these violations, and if efforts to curb them are already in place. In my articles, which I had to produce at least one each month, I could outline many things, including legislative blueprints of how solutions could be implemented on a local, national or global scale and brought these issues to the attention of policy-makers. Through my role as a CORIA, I was able to learn about a multitude of issues that I had previously either had no idea of or a very brief understanding. Being a CORIA encouraged me to become proactive in searching for systemic-based solutions to global and national problems, often involving in thinking about the many priorities, reactions and viewpoints of other parties and finding creative and helpful ways to appeal to them in order to convey a solution. For example, during my time as a CORIA, I was able to learn about many challenges facing the region including how to solve the issues of child zinc deficiency and environmental contamination of toxic metals simultaneously through an international battery recycling program, which types of IoBNT companies inter-American countries with hospital shortages should invest in, legislative measures to decrease youth gangs, the challenges and statistics of disabled Canadians, and many more. Through my role, I was also able to participate in other numerous unique initiatives that, before becoming a CORIA, I had only wondered how I could be involved in. The IIN places a lot of trust on Inter-American youth to represent their views on major, large-scale platforms and have a huge platform for sharing their policy analysis and recommendations. For example, I was asked to provide consultation for the framework of IIN’s Action Plan 2020-2023, a collection of recommendations from international advisors, delegates, and consultants on what the IIN’s policy and budgeting should be for the upcoming 3-years. I also was asked to represent Canadian youths as a delegate of Canada at the North America-Caribbean Forum 2019 organized by the 3rd Pan-American Child Forum and IIN and drew attention to cross-generational policy discussion and childhood violence. Being a CORIA also gave me to give a speech about how legislators could combat child sex trafficking in the region (something I’m incredibly passionate about) at the “Role of the IIN-OEA Relation to Human Rights Protection Systems for Children and Adolescents” webinar that was organized by the Inter-American Human Rights System and involved the particpation of 170 people! I am incredibly grateful to have been provided such a large, kind, and accepting platform. But in my personal opinion, one of the best things about being a CORIA was the work environment. I felt that my supervisors, particularly Dulce Castillo, Teresita Poblete

139


Achondo, and Luis Albernaz, were more like my friends than anything else who would often make me smile and/or laugh in nearly every meeting I’ve had with them! The environment I worked in was very accepting, kind, and easy-going, where I never feared that my personal issues were being ignored or unconsidered (it was quite the opposite; I was given huge amounts of time-grace whenever I encountered difficulties in providing my work). Moreover, one of my most favourite elements about being a CORIA were the international video calls that would take place with other CORIAs and human rights defenders all across the globe! Those calls often felt more like a recreational activity! Moreover, despite the wealth of languages among the CORIAs, I did not feel that I was not given enough comprehensible instruction of what I needed to do or feel excluded and left-out or ignored. The CORIA team always ensured I understood and felt comfortable about my work and would take difficulties just to make sure I had as much material as possible translated. This helped the quality of my work a lot. To conclude, I have had an incredible time as a CORIA and the experiences I acquired have helped in my interests to increase my outreach and impact on helping others have better lives. If there is anyone who is interested in making a big step in their human rights career, becoming a CORIA could be one of the best and most fun ways to start! Special thank you to Dulce Castillo, for offering so much kindness and support during my tenure.

140


141




AGRADECIMIENTOS El IIN-OEA extiende su agradecimiento a los organismos rectores de infancia y adolescencia en las Américas, quienes hicieron posible el acompañamiento, seguimiento y difusión del trabajo realizado por los/las Corresponsales Infantiles y Adolescentes, sin ellos no sería posible la continuidad de la Red y de estos Cuadernos CORIA. Entre ellos vale la pena resaltar la cooperación y colaboración de: Argentina Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia

Chile Servicio Nacional de Menores

Colombia Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Costa Rica Patronato Nacional de la Infancia

Ecuador Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

El Salvador Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

Guatemala Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez

Jamaica Child Protection and Family Services Agency

México Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

144


Panamá Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Paraguay Ministerio de la Niñez y la Adolescencia

Perú Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes

Agradecimiento especial: El IIN-OEA realiza un agradecimiento especial a los/las Adultos/as Referentes de los/ las Corresponsales Infantiles y Adolescentes (ARCO), quienes acompañan todo el proceso de los/ las CORIA, por lo cual vale mencionar el trabajo realizado por: Ólger David Forero Bermúdez (Colombia) Sobeida Valencia y Walter Mendoza (Ecuador) Víctor Serrano y Lenin Yasser Valle Bravo (El Salvador) Fernando Gaal y Gabriela Polo (México) Horane Linton (Jamaica) José Valenzuela (Paraguay) Fanny Angélica Salazar Estrada (Perú)

145


ACKNOWLEDGMENT The IIN-OAS thanks to all the institutions that promote children rights in the Americas, who made possible, supporting and accompany the work carried out by the Child and Youth Correspondents. Without them, the continuity of the Network and CORIA Notebook would not be possible. Among them, it is worth highlighting the cooperation and collaboration of: Argentina Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia

Chile Servicio Nacional de Menores.

Colombia Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Costa Rica Patronato Nacional de la Infancia

Ecuador Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

El Salvador Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

Guatemala Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez

Jamaica Child Protection and Family Services Agency

Mexico Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

146


Panama Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Paraguay Ministerio de la Niñez y la Adolescencia

Peru Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes

Special recognition: The IIN-OAS express a special thanks to the Adults who represents CORIA (ARCO), who accompany the whole process of the CORIA, for which it is worth mentioning the work done by:

Ólger David Forero Bermúdez (Colombia) Sobeida Valencia y Walter Mendoza (Ecuador) Victor Serrano y Lenin Yasser Valle Bravo (El Salvador) Horane Linton (Jamaica) Fernando Gal y Gabriela Polo (Mexico) José Valenzuela (Paraguay) Fanny Angélica Salazar Estrada (Peru)

147


http://www.iin.oea.org/

http://www.oas.org

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

@iinoea_oficial

@IINOEA

IIN OEA

148

IINOEA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.