Cuaderno CORIA Nro 7

Page 1


2


El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los requerimientos de los Estados Miembros del Sistema Interamericano y a las particularidades de los grupos regionales. The IIN is as Specialized Organization of the Organization of American States (OAS) in childhood and adolescence, which assists the States in the development of public policies to be taken for the benefit of children and adolescents, contributing in the field of their design and implementation in the perspective of the promotion, protection and full respect of the rights of children and adolescents in the region. Special assistance is aimed at the needs of the Member States of the Inter-American System and at the particularities of the regional groups.

3


Luis Almagro Secretario General - OEA Néstor Méndez Secretario General Adjunto - OEA Lolis María Salas Monte Presidenta - Consejo Directivo del IIN Teresa Martínez Vicepresidenta - Consejo Directivo del IIN Víctor Giorgi Director General – IIN Coordinación del Proyecto: Luis Albernaz Dulce Castillo Teresita Poblete Área de Promoción y Protección de Derechos - IIN

4

Sara Cardoso Diseño - IIN


5


ÍNDICE Prólogo............................................................................................................................................................................................................. 9

Palabras de Esmeralda Arosemena....................................................................................................................................11 La importancia de la co-construcción de espacios de participación y el diálogo intergeneracional..................................................................................................13

Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes - Red Coria..............................................................15

Network of Child and Youth Correspondents - Coria Network...........................................................18

ARTÍCULOS Retorno a clases en Chile............................................................................................................................................................23 “La discapacidad no es una limitante”..........................................................................................................................25 Infancias en situación de calle en méxico................................................................................................................28 Nuevo servicio de protección de la niñez..................................................................................................................30 Conocer, sentir y vivir nuestros derechos..................................................................................................................32 Derecho a ser atendidos primordialmente en situaciones médicas...........................................34 México y el culto a los refrescos...........................................................................................................................................35 Derechos vulnerables hacia la niñez y adolescencia....................................................................................37 Desarrollo y Atención a la Primera Infancia............................................................................................................39 Niñez y adolescencia inician su año lectivo 2021...............................................................................................41 Derecho a la familia de niñas, niños, y adolescentes en situación de movilidad humana................................................................................................................................42 Derecho a la educación...............................................................................................................................................................45 La salud pública en México, un servicio en declive.........................................................................................47 Regreso a clases presenciales...............................................................................................................................................49 Participación en pandemia.......................................................................................................................................................51 Tercer Foro Interamericano “Sistema de Promoción y Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes”..................................................................................54

6


Violencia contra la niñez y adolescencia durante el confinamiento .........................................56 Política Pública por una Internet segura para la niñez y adolescencia en Ecuador...................................................................................................................57 El camino hacia nuestras metas, nuestro proyecto de vida.................................................................58 Enseñanza para la vida.................................................................................................................................................................62 The status of children’s rights in Jamaica................................................................................................................64 Update on Children’s Rights in Jamaica....................................................................................................................65 Alternancia: responsabilidad o confianza.................................................................................................................67 Violence Against Our Youths.................................................................................................................................................69 Diálogo en línea sobre los ODS con la Oficina de Derechos Humanos de las ONU.........................................................................................70 El empoderamiento juvenil......................................................................................................................................................71 Un país que le apuesta a la juventud.............................................................................................................................73 Diversidad Sexual................................................................................................................................................................................75 Espacios de participación en México antes de la pandemia................................................................77 El espejo roto de la irresponsabilidad La comunidad frente a la desprotección del niño..........................................................................................78

Generación CORIA..........................................................................................................................................82 Agradecimientos.............................................................................................................................................86 Acknowledgment...........................................................................................................................................88

Para volver al índice haz click en esta figura

7


8


PRÓLOGO Dando continuidad a la secuencia propuesta, hoy estamos concretando una nueva entrega de los Cuadernos CORIA, en este caso el número 7. Los artículos y videos recopilados pertenecen a la Generación 2020-2021 que incluye adolescentes de las cuatro subregiones de las Américas, un total de 9 países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México y Nicaragua. Como en ediciones anteriores, cada articulo se encuentra en el idioma original en que fue escrito. Esta edición coincide con una fecha de significado histórico para el Instituto. Fue un 9 de junio de 1927 que, en la ciudad de Montevideo se firmó el acta fundacional de lo que en aquel momento se llamó el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, actual Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) el que desde 1949 pasó a formar parte de la OEA en su carácter de Organismo Especializado en infancia y adolescencia. En el año 2017, en celebración del 90 aniversario el Consejo Permanente de la OEA estableció que cada 9 de junio se celebraría el Dia de la niñez y la adolescencia de las Américas. Las celebraciones son momentos en que se evoca la historia, la memoria, el recorrido realizado, pero que toman nuevos sentidos en función de los contextos y las nuevas realidades en que se realizan. Los artículos que conforman esta cuarta entrega de los Cuadernos CORIA expresan precisamente lo que niños, niñas y adolescentes viven hoy en la región. En estas páginas los lectores encontraran las miradas, reflexiones y propuestas de los y las adolescentes integrantes de la red relativos a un conjunto de temas y, a través de ellos a la forma en que ven y viven el acceso a sus derechos en la realidad regional. Estas preocupaciones, estos hechos que llaman su atención e invocan sus capacidades de análisis y de indignación estuvieron siempre presentes en la estructura social y cultural de las Américas, pero hoy aparecen especialmente resaltados, profundizados, evidenciados por la situación generada a partir del COVID 19 y sus “pandemias asociadas”. Hablamos de “pandemias asociadas” refiriéndonos a aspectos que no son nuevos, pero que hoy toman especial fuerza: la pobreza, la violencia, la discriminación, las brechas entre las exigencias de la educación y los desafíos de la vida, la salud, la vida en familia, la explotación infantil y otras vulneraciones a los derechos de la niñez y la adolescencia, presentes desde siempre en la región y que hoy “rompen nuestros ojos” promoviendo la indignación de unos y el silencio de otros. Trabajar en políticas de infancia con perspectiva de derechos implica respetar y promover la autonomía relativa, la participación, la elaboración y expresión de opiniones propias. Cuando se da la palabra a aquellos que por siglos fueron silenciados, negados como seres pensantes, minimizados en sus capacidades de comprensión de la realidad

9


tenemos que estar dispuestos a escuchar y esa escucha iluminara, hará visibles aspectos de la realidad que hasta entonces no quisimos, no pudimos u no nos animamos a ver y a reconocer. Es muy posible que algunas cosas que los niños, niñas y adolescentes ven y dicen no gusten a quienes tenemos responsabilidad en la protección de la infancia, a los decisores políticos a quienes queremos convencernos de que estamos haciendo lo mejor por ellos, aunque por lo general no con ellos y ellas. Promover la participación implica dar lugar a nuevas y diferentes miradas, habilitar la disidencia, aceptar y estar dispuestos a sostener el conflicto como motor de la construcción de nuevas formas de relación. La ausencia de conflicto se asocia a los silencios, las inercias y las hegemonías absolutas. El conflicto nos permite procesar diferencias, encontrar nuevas síntesis y crecer unos y otros. La tolerancia del conflicto y la disposición a procesarlo en condiciones de respeto mutuo es una de las bases del funcionamiento democrático, de una sociedad plural donde no hay lugar para el pensamiento único. Promover el dialogo intergeneracional es escuchar opiniones diferentes y estar dispuesto a enriquecerse a partir de ellas. Los cuadernos pretenden ser un aporte a ese proceso. Se proponen tomar contacto con la realidad de la niñez y la adolescencia tal como es vista, pensada, sufrida o gozada por ellos y ellas. Las opiniones vertidas por los y las adolescentes en estos artículos no reflejan la postura del IIN, lo que sí es una definición institucional firme es el compromiso de abrir espacios donde los niños, niñas ya adolescentes de la región puedan ejercer su derecho a la opinión sin recortes ni presiones de parte de los adultos. Eso es parte de la misión institucional de promover y proteger los derechos de la niñez y la adolescencia en la región y fortalecer las capacidades de los Estados y sus instituciones en asumir sus responsabilidades como garantes últimos de esos derechos

Víctor A . Giorgi

Director General Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes IIN - OEA Junio 2021

10


PALABRAS

DE ESMERALDA AROSEMENA Inicio agradeciendo el alto honor que me brinda la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes, (RED CORIA) al darme este privilegiado espacio para felicitar a todos los niños, niñas y adolescentes de nuestra región y compartir una reflexión en el marco de la celebración del 9 de junio “Día de la niñez y adolescencia de las Américas” a través de esta publicación del Cuaderno 7. Destaco el aporte y la visión que niñas, niños y adolescentes(NNA) nos brindan en distintos temas vinculados al ejercicio de sus derechos en el actual contexto de crisis por la pandemia que afecta al mundo y en particular a nuestra región: sobre el derecho a la educación y los retos de la virtualidad; la niñez y adolescencia en estrategias de sobrevivencia o con discapacidad, la violencia; el derecho a la salud, los derechos de la población LGBTI, entre otros, y que estoy segura contribuirá a la formulación de procesos orientados a promover y proteger los derechos de la niñez y adolescencia de una forma más oportuna y más inclusiva. La importante labor que realiza la RED-CORIA, honra la invaluable iniciativa del Instituto Interamericano del Niño Niña y Adolescentes de la OEA, que asegura un espacio de participación a toda la niñez del continente, visibilizando sus derechos, a través de la presencia directa de NNA en las esferas públicas y privadas, en todos los asuntos que puedan tener un impacto en sus derechos humanos. El día para celebrar y reconocer los derechos de la niñez y adolescencia en las Américas, nos convoca a una reflexión sobre el cambio de paradigma respecto a las relaciones del mundo adulto con el mundo de la niñez, que, con la ratificación casi universal de la Convención sobre los Derechos del Niño, se les reconoce como titulares y sujetos plenos de derechos, y no como objetos de protección. Este reconocimiento, que se da en igualdad de condiciones para todas las personas, exige una consideración especial que merece la protección adecuada y reforzada atendiendo la edad y a la etapa del desarrollo y crecimiento en la que se encuentran las NNA. Esta transformación exige cambios en los enfoques y la visión de los órganos de protección de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia y de la puesta en práctica de instituciones nacionales especializadas. En esta fecha, es de gran trascendencia y relevancia, destacar un derecho fundamental que permite alcanzar ese impacto transformador que impulsa la CDN, y que se reafirma en esta publicación. Me refiero al derecho a una participación activa y protagónica de NNA, escuchar sus opiniones y tomarlas en cuenta en todos los asuntos que sean de su interés en todos los entornos de su convivencia y como integrantes activos en la vida ciudadana y muy particularmente, antes de adoptar cualquier medida que pueda afectar el disfrute y goce de sus Derechos Humanos.

11


Evaluar sus necesidades particulares, desde su visión e incorporarlas en la formulación de soluciones y estrategias, permite atender adecuadamente la forma en la que la niñez y la adolescencia vive sus procesos y los impactos de éstos. Así se hace efectivo el derecho y resulta más beneficiosa, la forma en la que debe intervenir el Estado y la sociedad en la protección plena e integral de sus derechos. Participación efectiva con información apropiada, asegura una construcción de la ciudadanía social y el pleno desarrollo de la niñez y la adolescencia, siempre con prevalencia de su interés superior. Hoy, persisten retos en la obligación que tienen los Estados de incorporar procesos permanentes y de intercambios de información recíprocos entre las personas adultas encargadas de la formulación y ejecución de las políticas públicas y las NNA a quienes son dirigidas. Esto requiere, además, facilitar el acceso a la información que se considere pertinente, facilitar entornos seguros para expresarse libremente, y brindar apoyo cuando las circunstancias especiales de un caso así lo requieran. La crisis sanitaria, ha impactado en el goce efectivo de los derechos humanos de todas las personas; afectando de forma desproporcionada a grupos en situación de vulnerabilidad. Las NNA levantan sus voces, y de allí la importancia de tomar en cuenta su opinión, conocer y entender la forma en que enfrenta las consecuencias derivadas de esta emergencia, y cómo les afecta lo que sucede a su alrededor. RED CORIA es una importante muestra de avances en la participación de NNA, expresando sus ideas y planteando su visión en diversos temas que conducen a tomar decisiones que tienen un impacto en el disfrute de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Esmeralda E. Arosemena De Troitiño Comisionada/CIDH Relatora para los Derechos de la Niñez

12


LA IMPORTANCIA DE LA CO-CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y EL DIÁLOGO INTERGENERACIONAL Este cuaderno número 7 es una nueva muestra de compromiso de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (RED CORIA) por la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que representan. Ya son 7 ediciones de cuadernos que nos demuestran la capacidad que los niños, niñas y adolescentes tienen para expresar sus opiniones frente a los problemas que los afectan en sus países y en su región. Previo a esta contingencia sanitaria y social, resaltábamos la valiosa labor que realizaban redactando artículos y produciendo videos en sus tiempos libres. Hoy por hoy seguimos atesorando este compromiso, pero entendemos que sus espacios y tiempos se ven disputados por la exigente carga estudiantil, el estrés por la permanencia ante las pantallas y el distanciamiento social preventivo. Nuestro trabajo en el acompañamiento de los y las corresponsales se basa en promover el compromiso, conocimiento, confianza, comunicación y cuidado. Y es que, en tiempos de pandemia, la virtualidad ha desdibujado los tiempos y espacios para cada actividad. Por ello, nos planteamos la importancia de cuidar que los niños, niñas y adolescentes de la RED CORIA no sacrifiquen sus tiempos de ocio y estudio por cumplir con sus compromisos como CORIA. Por lo que, en un diálogo con los integrantes de la Red, llegamos a una decisión conjunta de aplazar las entregas de videos y/o artículos mensuales a 45 días. Por lo que el/la lector/a se encontrará con un cuaderno con menos artículos y videos de lo habitual, pero no menos contundente en contenido. Frente al compromiso de niños, niñas y adolescentes, reafirmamos nuestra responsabilidad en garantizar espacios participativos que habiliten el ejercicio de ciudadanía y fortalezcan los procesos de diálogo intergeneracional. Este cuaderno es una de las vías consolidadas en el IIN-OEA para que los niños, niñas y adolescentes (que previamente fueron elegidos por los pares de su Estado, participaron de una formación a distancia que integra conocimientos y herramientas necesarias sobre enfoque de derechos, ciudadanía, comunicación asertiva, etc., con el fin de fortalecer y promover su autonomía progresiva), ejerzan su rol de corresponsal infantil y adolescente y puedan expresarse sobre los temas que les preocupan y su palabra pueda llegar a los oídos de quienes pueden hacer algo al respecto. Como señalaba Humberto Maturana (2017) “Si creamos un espacio que acoge, que escucha, en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas y nos damos tiempo para estar allí con el niño o niña, ese niño o niña se transformará en una persona reflexiva, seria, responsable que va a escoger desde sí”. No son pocas las ocasiones en las que, desde el adultocentrismo, se intenta corregir el tono, sentires y expresiones, desde el cual se realizan las peticiones o planteos frente a determinadas situaciones, para que resulte cómodo a quienes las escuchan. Pese a que es innegable la importancia que juegan las formas a la hora de comunicar un mensaje y que desde el Instituto promovemos un lenguaje asertivo, también es

13


innegable que las demandas surgen por la incomodidad y las ganas de derribar el estatus quo imperante. En este cuaderno encontrarán 33 artículos y/o videos que expresan las opiniones de los y las corresponsales sobre: la educación y la participación en la virtualidad, empoderamiento, las diversidades, interacción en los entornos digitales, el derecho a la salud, violencia hacia niños, niñas y adolescentes, etc. Los y las invitamos a leerlo teniendo presente el contexto por el que pasan nuestros países y estando dispuestos a escuchar y pensar qué podemos hacer frente a estas situaciones.

Dulce Castillo y Teresita Poblete

Coordinación de la Red CORIA

14


RED DE CORRESPONSALES INFANTILES Y ADOLESCENTES - RED CORIA

IIN - OEA

Bien sabido es que la participación infantil y adolescente está recogida en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). La CDN en su artículo 12 reconoce el derecho del niño, la niña y adolescentes a expresar su opinión en todos los asuntos que les afecten y a que estas sean tenidas en cuenta. También hacen referencia a este derecho los artículos 13 (derecho a la libertad de expresión), 15 (derecho a la libertad de asociación) y 17 (derecho al acceso a la información adecuada). La Convención sobre los Derechos del Niño ha transformado el modo en que se considera y se trata a la infancia y adolescencia, pasando a reconocer al niño, la niña y adolescentes como sujetos de derechos. Cuando hablamos de enfoque de derechos, debemos hablar también del respeto a la diversidad, la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la prevalencia de su interés y la consideración de su autonomía progresiva en la promoción y protección de sus derechos. El derecho a la participación infantil y adolescente requiere del mundo adulto y sus instituciones espacios y prácticas cotidianas en todas las instancias y niveles. Lograr la incidencia de niñas, niños y adolescentes en políticas públicas implica construir espacios de opinión y consulta con mecanismos democráticos de representación. Los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente implementada por los Estados, son los espacios que se han abierto a efectos de promover la participación infantil y adolescente en los temas que los afectan. Dentro de las recomendaciones emanadas del Primer Foro Panamericano (Perú, 2009) se incluyó la conformación de Consejos Consultivos1 a nivel local, regional e interamericano, en palabras de los propios adolescentes: “Se deben conformar Consejos Consultivos a nivel local, regional, nacional e Interamericano para que incorpore las palabras, opiniones, necesidades y propuestas de niños, niñas y adolescentes incluyendo a quienes tienen habilidades y necesidades especiales, en la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por las máximas autoridades”. A través de los medios tradicionales y alternativos, los niños, niñas y adolescentes han demostrado y demuestran su capacidad para comunicar y debatir públicamente sobre asuntos relacionados con sus derechos, aspiraciones e inquietudes. Por todo esto, el Instituto creó el equipo CORRESPONSALES INFANTILES, ADOLESCENTES del IIN. Promoviendo y protegiendo Derechos. OBJETIVOS:

15


● Promover el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de asociación y de acceso a la información de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (CORIA), con el propósito de informar y comunicar acerca de la promoción y protección de sus derechos y de aquellos temas que les afecten. ● Promover una mayor y mejor difusión de lo que los niños, niñas y adolescentes están haciendo en la región para promover y proteger sus derechos. ¿QUIÉNES SERÍAN CORRESPONSALES? Niños, niñas y adolescentes miembros de los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente. La propuesta aspira a que al menos dos integrantes activos (considerando un niño y una niña o adolescente) de los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente y propuestos por estos, puedan oficiar como corresponsales en una estrecha relación con los responsables del área de promoción y protección de derechos del Instituto. REQUISITOS PARA POSTULARSE ● ● ● ●

Datos personales completos. Nota de fundamentación y expectativas frente a la propuesta. Foto tipo carnet (con fondo blanco o colores claros). Nota del Consejo Consultivo, y/o Red / Grupo Organizado avalando la presentación.

RESPONSABILIDADES DE LOS/LAS CORRESPONSALES Y como todo ejercicio de derechos supone responsabilidades. Los corresponsales infantiles y adolescentes deberán tener cierta disponibilidad de tiempo para esta tarea, enviar al menos una noticia al mes (texto, foto, video o audio) referida a la promoción o protección de derechos, que podrían dar cuenta de las actividades desarrolladas en y por el Consejo Consultivo - Red/Grupo Organizado u otras que se entiendan pertinentes. La función de corresponsal será por un período de un año. RESPONSABILIDADES DEL IIN-OEA ● El Instituto realizará una asesoría técnica en lo que refiere a la redacción y

presentación de noticias con enfoque de derechos, a través de un taller a distancia (nombre y contenido por definirse) que capacite a niños, niñas y adolescentes de una manera amigables en temas básicos de la investigación y periodismo como: Las 5 W (What? (¿Qué?) How? (¿Cómo?) When? (¿Cuándo?) Who? (¿Quién?) Where? (¿Dónde?) why or for what? (¿Por qué o para qué?)), medios de comunicación, tecnologías de la información, agenda setting, entre otros.

16


● El IIN-OEA formalizaría un acuerdo (en elaboración) con cada corresponsal

otorgando una credencial que acreditaría dicha figura. ● Cumplido el año de trabajo de los corresponsales y previa evaluación de la tarea desarrollada, el IIN-OEA entregará un certificado que dé cuenta de la labor realizada. ● El IIN-OEA enviará una carta de su Director General y la credencial correspondiente al Órgano rector de infancia y adolescencia y al enlace técnico nacional, lo cual oficilizará el rol de CORIA del niño, niña o adolescente. ● El IIN-OEA mantendrá comunicación con el Adulto Referente CORIA de cada Estado, sobre el desempeño y actividades a desarrollar por los CORIA. RESPONSABILIDAD DEL ADULTO REFERENTE CORIA (ARCO): El/La Adulto/a Referente CORIA deberá ser designado por el órgano rector de infancia y adolescencia, del Estado de origen del CORIA. Quien tendrá la responsabilidad de acompañar el proceso del niño, niña o adolescente, durante el taller a distancia y su ejercicio del rol de CORIA, así como de lo siguiente: ● Oficiará de nexo institucional entre el IIN – OEA con el organismo rector de

infancia del país del CORIA.

● Acompañará al CORIA en el desempeño de sus funciones como corresponsal. ● Participará de las actividades de seguimiento del rol- función de los

corresponsales establecidos por el IIN – OEA.

● Se comunicará con los referentes del IIN-OEA en todo momento que entienda

necesario, pensando en favorecer el desempeño de su CORIA de referencia.

Esta publicación expresa las opiniones y reflexiones de los Corresponsales Infantiles y Adolescentes, garantizando el ejercicio de derechos que expresa la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), las mismas no expresan la postura por parte del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN).

17


NETWORK OF CHILD AND YOUTH CORRESPONDENTS - CORIA NETWORK

IIN - OEA

It is well known that child and adolescent participation is collected in the Convention on the Rights of the Child (CRC). The CRC in its 12th article recognizes the right of children to express their opinion in all the issues that affect them and that these must be taken into account. Also referring to this right articles 13 (right to freedom of expression), 15 (right to freedom of association) and 17 (right to adequate information access). The Convention on the Right of the Child has transformed the way in which children and adolescents are considered and treated, recognizing the child and the adolescent as subject of rights. When we speak of rights approach, we must also talk about the respect to diversity, non discrimination and equal opportunities, prevalence of their interest and the consideration of their progressive autonomy in the promotion and protection of their rights. The right to child and adolescent participation requires of the adult world and their specific institutions and daily practice in all the instances and levels. Achieve the incidence of children and adolescents in public policies imply the construction of opinion and consult spaces with democratic mechanisms of representation. The Advisory Councils, Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents, and/o any other child and adolescent participation instance are instances that various countries in the region have implemented to the effect of promoting child and adolescent participation in the issues that affect them. Among the recommendations emanated from the First Pan American Forum (Peru 2009) the conformation of Advisory Councils1 at local, regional and Inter American level was included, in words of the adolescents: “Create local, regional, national and inter-American Advisory Councils to incorporate the voices, opinions, needs and suggestions of children, including those with disabilities and special needs, in the design and development of public policies to be implemented by high-ranking authorities.” Through traditional and alternative media, children and adolescents have shown and show their capacity to communicate and debate publicly on issues related to their rights, aspirations and concerns. For all this, the Institute proposes the constitution of the team Child and Adolescents Correspondents of the IIN-OA, promoting and protecting Rights.

OBJECTIVES:

18


• Promote the exercise of the right to freedom of expression, association and access to information of the Correspondents for Children and Adolescents (CORIA), with the purpose of informing and communicating about the promotion and protection of their rights and those issues that affect them. • Promote greater and better dissemination of what children and adolescents are doing in the region to promote and protect their rights. Who would be the Correspondents? Children and adolescents’ members of the Advisory Councils, Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents, etc. The proposal aspires that at least two active members (considering a boy and a girl or adolescent) of the Advisory Councils and proposed by them, and may officiate as correspondents in a narrow relation with the responsible of the communication area and the child and adolescent participation area of the Institute. REQUIREMENTS TO APPLY: ● Personal data ● Note of statement of reasons and expectations of the proposal. ● Brief work proposal (what does the correspondent seeks to do from the correspondent role) ● Note from the Advisory Council - Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents availing the presentation. ● Note from the parents or guardians availing the presentation. RESPONSIBILITIES OF THE CORRESPONDENTS As all rights exercise supposes responsibilities. The child and adolescent correspondents should take certain time availability to perform this task, send at least a notice per month (text, photo, video or audio) referred to the promotion or protection of the rights that may account of the activities developed by the Advisory Council Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents or others that they understand appropriate. The function of the correspondent will be for a year. IIN’S RESPONSABILITIES • The Institute will bring technical guidance for writing and presentation of the notices with rights approach, through a distance workshop (name and content to be defined) that trains children and adolescents in a friendly way in basic topics of investigation and journalism as: The 5 W’s: What? , How? , When? , Who? , Where?, Why or for what? ; Communication media, information technologies, setting agenda, among others. • The design of a Regulation CORIA-ARCO-IIN, with the approval of any CORIA, Adults who represents CORIA. • The IIN-OAS will send a letter from its Director General and the corresponding credential to the institution for childhood and adolescence, which express the CORIA role of the child or adolescent.

19


• The IIN-OAS will maintain communication with the Adults who represents CORIA of each State, about the activities and articles developed by CORIA. • The IIN-OAS will deliver a certificate that accounts for the work done, when finished their one-year role.

RESPONSIBILITY OF THE ADULTS WHO REPRESENTS CORIA (ARCO): The Adults who represents CORIA (ARCO) shall be designated by the institution of childhood and adolescence, from the State of origin of CORIA. Who will be responsible for accompanying the process of the child or adolescent, during the distance workshop and their exercise of the role of CORIA, as well as the following: • Serve as reference between the IIN - OAS with the institution for childhood in the CORIA country. • Accompany CORIA in the performance of its duties as a correspondent. • Participate in the follow-up activities of the role-function of the correspondents established by the IIN - OAS. • She/He will communicate with the IIN-OAS at any time she/he deems necessary, thinking of favoring the performance of his/her CORIA of reference.

This publication expresses the opinions and reflections of the Child and Adolescent Correspondents, guaranteeing the exercise of rights expressed in the Convention on the Rights of the Child (CRC), they do not express the position of the InterAmerican Institute for Children and Adolescents. (IIN).

20


21


ARTÍCULOS

22


RETORNO A CLASES EN CHILE

PÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

El primero de marzo de 2021 se dio inicio al año escolar de forma semipresencial en todo Chile. Siendo el primer día de retorno a clases para algunos colegios luego de que el 15 de marzo de 2020 se suspendieran todas las clases a nivel nacional por la pandemia, por ende, el MINEDUC (Ministerio de Educación) tuvo que preparar un protocolo para asegurar el regreso a clases para todas las escuelas del país. Esto ya se venía planteando hace bastante tiempo, ya que en octubre hubo colegios que abrieron con las medidas sanitarias dadas por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación con el objetivo de preparar a la generación de cuartos medios para rendir la primera PTU (Prueba de Transición Universitaria). Ya el primero de marzo de 2021 un gran porcentaje de colegios a nivel nacional abrieron sus puertas para tener sus clases de forma presencial, algunos implementando la modalidad mixta (presencial y online) y otros en línea, por supuesto el enviar a los alumnos de cada establecimiento quedó sujeto a la decisión de cada apoderado (adulto responsable). Todos los colegios debían asegurar: • Ventilar salas de clases y espacios comunes cerrados: Se recomienda realizarlo al menos 3 veces al día. • Eliminar los saludos con contacto físico entre personas que impliquen besos, abrazos o cualquier contacto. • Disponer de soluciones de alcohol gel en salas de clases y pasillos del establecimiento educacional. • Implementar rutinas de lavado antes de ingresar a las salas de clases y lavado frecuente de manos. • Retirar la basura. • Asegurar la limpieza e higiene de las salas de clases y de los espacios comunes, de acuerdo con el Protocolo de Limpieza y Desinfección de Establecimientos Educacionales. • Limpieza y desinfección frecuente. • Establecer normas, como uso obligatorio de mascarillas dentro de espacios cerrados, la realización de clases de educación física en lugares ventilados y manteniendo distancia de al menos un metro entre alumnos. • Comunicación efectiva y clara a la comunidad escolar. • La cantidad de alumnos por sala debe ser de la mitad del curso o 15 niños, niñas y adolescentes como máximo.

23


A partir de este año, todos los colegios podrían funcionar desde la fase de transición en adelante como dicta el plan “Paso a Paso” del gobierno e incluso se les dio prioridad a todos los profesores de Chile para vacunarse 1 semana antes de comenzar el año escolar sin importar su edad. Si bien todo ya estaba coordinado, el nuevo rebrote de contagios diarios de covid-19 alcanzó un total de 7.000 nuevos casos, frente a esto muchos colegios empezaron a cerrar y el Gobierno comenzó a tomar medidas más estrictas determinando cuarentena total para la Región Metropolitana a contar desde el sábado 27 de marzo. En el caso de mi colegio, las clases online comenzaron el primero de marzo y a finales de mes comenzaron a asistir los niveles terceros y cuartos medios1, luego en la quincena de abril volverían los primeros y segundos medios y a finales de abril volverían los séptimos y octavos básicos. Así mismo se les hizo una encuesta a todos los apoderados para responder acerca de su opinión frente a la posibilidad de enviar a los/las estudiantes a asistir de manera presencial. Luego de las medidas dictadas por el Gobierno, por los altos índices de contagios decidió que todas las comunas de la Región Metropolitana retrocedieran a cuarentena, por lo que las previas coordinaciones se modifican en función de retomar la modalidad online por completo hasta nuevo aviso, por supuesto el establecimiento educacional se preocupó de que cada alumno contará con una Tablet en caso de no tener un dispositivo para realizar sus clases en línea.

Referencias: 1. https://www.mega.cl/mega-te-ayuda/111898-vuelta-a-clases-protocolo-sanitario-2021-marzo-mineduc-colegios-mega.html

24


“LA DISCAPACIDAD NO ES UNA LIMITANTE”

ELIO CEDEÑO PROCEL

La esencia de los quehaceres de la medicina es el cuidado de todos los seres humanos, entre los cuales cabe destacar aquellos con algún tipo de discapacidad, La meta de la profesión se orienta a asistir a estas personas (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores), a sus familias y cuidadores, para que se adapten de la manera más óptima y obtengan el mayor provecho de todas sus capacidades. No solo aprendiendo a manejarse con la discapacidad, sino también logrando el grado más alto de independencia posible, estilos de vida saludables, prevención de problemas secundarios e integrándose al medio social en el cual se desenvuelven y así mejorar su calidad de vida.

Según la OMS, la discapacidad se define como: “Toda reducción total o parcial de la capacidad para realizar una actividad compleja o integrada, representada en tareas, aptitudes y conductas”.

Esta reducción de la capacidad puede ser considerada como una deficiencia cognitiva, auditiva, visual, de habla y lenguaje, motora y de destreza, o asociada a la edad. En la actualidad, el término discapacidad no se considera como sinónimo de minusvalía o minusválido; ese término es despectivo pues se considera que las personas, por su limitación, son incapaces de valerse por sí mismas; por lo tanto, se vuelven una carga para su familia y la sociedad. Nacer con una discapacidad o adquirirla no debe convertirse en una limitante, que impida el desarrollo y la utilización de las potencialidades de una persona. Esto suele ocurrir dentro de la sociedad, que desconoce que los seres humanos discapacitados también tienen derechos, como todos los demás, y los relega a un segundo plano. Además, como han sido desconocidos y aislados de los demás grupos, y conforman sectores muy reducidos, carecen de poder social, político y económico. Ahora bien, como las personas con discapacidad constituyen un grupo “minoritario” dentro de la sociedad, la mayoría de naciones no cuentan con una legislación que apoye su integración, derechos y deberes, como parte de la sociedad actual; esto hace que su calidad de vida y su bienestar se vean dañados, y que haya falta de comprensión, apoyo y oportunidades. Por lo anterior, es importante aclarar los conceptos acerca de calidad de vida y bienestar social de una persona, los cuales abarcan no solo los aspectos materiales y económicos, que todo ser humano requiere para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, sino también aquellos personales, físicos, emocionales y sociales.

25


El bienestar social se puede definir como un valor cuya finalidad es que todos los miembros de la sociedad dispongan de los medios precisos para satisfacer aquellas demandas aceptadas como necesidades. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, este instrumento es un respaldo y un apoyo para que las personas con discapacidad no sufran ningún tipo de vulneración de sus derechos. Pero, en especial existen cinco artículos que resaltan la importancia del rol del Estado

• Artículo 5: Igualdad y no discriminación: “Los Estados Partes deben prohibir toda discriminación por motivos de discapacidad. Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida, lo que exige a los Estados Partes adoptar todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables. Esas medidas no se consideran discriminatorias”. • Artículo 6: Mujeres con discapacidad: “Las mujeres y las niñas con discapacidad están sometidas a múltiples formas de discriminación. Los Estados Partes deben adoptar todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. • Artículo 7: Niños con discapacidad: “Los Estados Partes deben actuar de acuerdo con el principio del interés superior del niño, y asegurar que todos los niños con discapacidad gocen de todos los derechos en igualdad de condiciones y el derecho del niño a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que le afecten”. • Artículo 10: Derecho a la vida: Los Estados Partes deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el goce efectivo de ese derecho por las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás.

Y uno que considero que es el primordial, que deben respetarlo y cumplirlo de una manera responsable y siempre garantizando una vida plena para que las personas con discapacidades puedan gozar de sus derechos. Artículo 8 Toma de conciencia: Los Estados Partes deben promover la toma de conciencia acerca de los derechos de las personas con discapacidad, utilizando los canales de comunicación apropiados, como los medios de comunicación, los sistemas educativos, las campañas de sensibilización del público y programas de formación sobre sensibilización. Esta Convención resalta en todos sus artículos el deber que tiene la sociedad de no discriminar, sino más bien incluir en todas las actividades que realizamos, ya que

26


el que posean una discapacidad no significa que sea una limitante para no poder realizar actividades recreativas, etc. Aparte de ello, la inclusión debe estar siempre en todos lados, y más aún en el sistema educativo, ya que actualmente la discriminación en el sistema educativo ha sido mayor, aun así, si estamos en modalidad virtual, las personas ven como “raro” y no los toman en cuenta, y debería ser lo contrario. Considero que se deberían crear más espacios recreativos accesibles para que las niñas, niños y adolescentes se integren y compartan con sus compañeras y compañeros de aula, y no por su condición sean apartados y no tomados en cuenta. En conclusión, TODOS SOMOS IGUALES, TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS, DEBERES Y OPORTUNIDADES, POR LO TANTO, MERECEMOS SER TRATADOS CON CONSIDERACIÓN Y RESPETO, no importa nuestra discapacidad, raza, sexo, idioma, etc., tenemos los mismos deberes y obligaciones, y uno de nuestros deberes es no discriminar a ninguna persona, sino incluirla y darle apoyo. Culmino con una frase de mi autoría: “CAMBIEMOS EL GRITO POR EL DIÁLOGO, EL GOLPE POR LA REFLEXIÓN, LA AMENAZA POR LA ENSEÑANZA, EL CASTIGO POR LA NORMA CLARA, EL ABUSO POR EL RESPETO, Y LA VIOLENCIA POR LA NEGOCIACIÓN.”

Referencias: 1. OMS. (2007). Personas con Discapacidad. ONU.

2. ONU. (2007). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

27


INFANCIAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN MÉXICO

JUAN MIGUEL RUBALCAVA MONREAL

Recuerdo que cuando era más pequeño y hacía alguna travesura, mis padres me regañaban e intentaban amenazarme con un castigo un tanto peculiar: siempre que veían a algún niño de mi edad vendiendo dulces en la calle o pidiendo limosnas, no dudaban en decir que me enviarían con él si no mejoraba mi comportamiento. Dejando de lado el hecho de que ese no es un método apropiado de crianza, me gustaría indagar el por qué es normal en un país como México, utilizar a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle como un ejemplo para los demás, como si lo que estuvieran viviendo fuera un “castigo” por algo, en lugar de apenarse por las condiciones de la sociedad en la que están inmersos e intentar ayudar para mejorar la situación. Si revisamos los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) veremos que, para el 2017 en México, se estimaba la existencia de alrededor de 2.3 millones de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, es una cifra sumamente preocupante por sí sola y se estimó que aumentaría para el 2018 con 230 mil nuevos casos. Lo cierto es, que los datos anteriormente mencionados no son representativos a la actualidad, y no porque haya ocurrido un cambio positivo, sino todo lo contrario. A raíz de la pandemia por el virus SARS-COV2 han aumentado los casos de violencia intrafamiliar en un 40%, lo salarios se han reducido al grado en que un 37.6% de la población mexicana no puede pagar por la canasta básica de alimentos y, sumado a esto, las constantes muertes que ha ocasionado el covid-19 no han hecho más que dañar la estructura del núcleo familiar, todos estos, son factores sumamente relevantes que inciden en que un niño pueda terminar viviendo en las calles de su ciudad, así pues, de esos 2.3 millones en el 2017 puede esperarse un aumento sumamente drástico a la fecha. Como lo mencioné al inicio, México y muchos otros países del mundo viven muy acostumbrados a una triste realidad que se ha instaurado en la cotidianidad. Es muy difícil hacer que las personas tomen consciencia sobre esto. Considero que es importante empezar por ahí, educar a las nuevas generaciones dejando claro cuáles son sus derechos, para que al ver a un niño, niña o adolescente viviendo en las calles, no le atribuyan ese hecho a su infortunio, sino que se está violentando un derecho y que deben reportar tal injusticia. Los adultos, por su parte, pueden hacer el reporte cuando detecten algún caso de un infante viviendo en las calles, en mi país, es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) el encargado de revisar que se hagan cumplir las condiciones adecuadas para el sano crecimiento de los niños, niñas y adolescentes, si se hace un reporte adecuado, el DIF se encarga de investigar la situación y brindarle apoyo al necesitado. Rescato entonces la importancia de no quedarse de brazos cruzados, en la medida de nuestras posibilidades, todos podemos ayudar. Muchas veces quizá no tenemos el tiempo necesario para recabar la información pertinente y hacer un reporte sobre algún niño, niña o adolescente en situación de calle, no obstante, considero que la

28


gran mayoría de nosotros contamos con algunas monedas, ropa o comida de sobra que no nos harían mal en darlas a alguien que realmente las necesita, mientras más hagamos para intentar ayudar, menos normalizado estará el problema y lo habremos desarraigado de la sociedad.

Referencias: 1. Soto, S. (2020) Niños en situación de calle podrían aumentar tras pandemia. Mega noticias. Recuperado de: https://www.meganoticias.mx/cdmx/noticia/ninos-en-situacion-de-calle-podrian-aumentar-tras-pandemia/163559 2. Anónimo. (2020). El confinamiento incrementó la violencia intrafamiliar ¿Por qué?. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de: El confinamiento incrementó la violencia intrafamiliar, ¿por qué? (elimparcial.com) 3. Padilla, A. (2016). Los niños de México y su realidad en cifras. Sinembargo.mx. Recuperado de: La infancia mexicana #EnNúmeros | SinEmbargo MX 4. Escobar, S. (2017). Niños en situación de calle: trágica realidad de 2.3 millones de infantes en México. Ministerios de amor. Recuperado de: Niños en situación de calle: trágica realidad de 2.3 millones de infantes en México. – Ministerios de Amor I Blog (wordpress.com)

29


NUEVO SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

DILAN ZAVALA

La institución atenderá aproximadamente a 250 mil niños, niñas y adolescentes por año, y estará encargada de la reinserción y reparación de menores vulnerables. El presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó este martes (22 de diciembre) la ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Servicio Mejor Niñez), que fortalecerá el trato personal y familiar. “A las niñas y niños vulnerados vamos a devolverles lo más importante que han perdido, que es el derecho a vivir en familia”, dijo el mandatario, quien estuvo acompañado por la primera dama, Cecilia Morel, y por los ministros de Desarrollo Social, Karla Rubilar; Justicia, Hernán Larraín; y Educación, Raúl Figueroa. El nuevo servicio pone el foco en el bienestar integral de cada joven en el sistema, la restitución de los derechos vulnerados y la reparación del daño causado por dichas vulneraciones. Mejor Niñez priorizará el acogimiento familiar por sobre el residencial, terminando así con el modelo de residencias masivas y potenciando fuertemente los programas de familia de acogida. Esto implica profesionalizar los programas; ampliar el perfil de los niños, niñas y adolescentes que atienden y aumentar los recursos asociados. Todo esto, con el objetivo de resguardar el derecho de los jóvenes a vivir y crecer en una familia. El nuevo servicio fortalece la red de apoyo en el territorio para intervenir de manera más oportuna y atingente a las particularidades de cada caso, facilitando el acceso de jóvenes y sus familias a programas más cercanos a sus domicilios. El Servicio Mejor Niñez contempla más recursos, que en su mayoría se destinarán a mejorar y aumentar la oferta programática. La institución dispondrá de 2.250 funcionarios, de los cuales 1.400 corresponden a residencias de administración directa. De esta forma, el servicio dispondrá de recursos por aproximadamente US$ 466 millones. “Lo que queremos es que los niños estén integrados a su residencia familiar y también integrados a la comunidad, que puedan ser parte de sus barrios, de sus espacios comunitarios. Y, además, estas residencias familiares van a contar con personal especializado porque estos niños requieren, ya que han sido muy vulnerados, una ayuda, un tratamiento, un apoyo muy especial. De hecho, vamos a tener tutores para cada 4 o 5 niños para que la atención sea personalizada tomando en consideración la identidad propia de cada niño”, explicó el Jefe de Estado. La creación del nuevo Servicio Mejor Niñez es un compromiso del presidente Piñera y parte del Acuerdo Nacional por la Infancia, impulsado en 2018 por el Gobierno, para promover el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes de Chile. Pienso que este nuevo servicio de protección para la niñez será una gran ayuda para muchos niños, niñas y adolescentes, ya que, el Servicio Nacional de Menores

30


(Sename) ha sido cuestionado muchas veces por no cuidar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes como realmente lo merecen. Espero que se esfuercen completamente en proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para que puedan disfrutar su niñez y su infancia, para que puedan recordar que hubo personas que te encargaron de cuidarlos, protegerlos, personas que le mostraron amor y cariño, y que realmente se preocuparon por ellos/as.

Referencias: 1. https://www.gob.cl/noticias/presidente-pinera-promulga-ley-que-crea-el-nuevo-servicio-de-proteccion-de-la-ninez/

31


CONOCER, SENTIR Y VIVIR NUESTROS DERECHOS

ENRIQUE FIGUEROA

¿Alguna vez te has preguntado el origen de los derechos humanos?, ¿cuál es la diferencia entre los derechos humanos y los derechos del niño?, ¿qué tratados o instituciones los protegen?, o simplemente ¿qué es exactamente un derecho?; te invitamos a leer este artículo, donde encontrarás éstas y más respuestas. Para empezar podemos definir la palabra derecho como una “condición instrumental” o como un “privilegio” que hace honor a la justicia y que permite nuestra realización en la vida diaria, todos los seres humanos tenemos derechos desde el momento en que nacemos y hasta que morimos. Los derechos no distinguen edad, género, religión, nacionalidad, idioma, color de piel, preferencias, estatus social, todos y todas debemos conocer y gozar de ellos por el simple hecho de ser seres humanos. La diferencia entre los derechos del niño y los derechos humanos son las adaptaciones que hay, todo depende de las necesidades del individuo, por ejemplo: no son las mismas necesidades las de un adulto de 40 años, que las de un niño de 4 años; nosotros como niños, niñas y adolescentes no hemos alcanzado la madurez de un adulto y eso nos hace vulnerables ante la sociedad, es por ello que los derechos del niño se fijan en nuestras necesidades para garantizar nuestra protección y sano desarrollo físico, mental y social. Los derechos de la infancia abarcan desde el momento en que nacemos hasta los 17 años, a partir de los 18 ya somos mayores de edad y nos regimos por los derechos humanos. Cada país tiene su forma de gobierno y sus instituciones que velan, defienden, difunden y protegen nuestros derechos, en el caso de mi país, México, contamos con el apoyo de instituciones como: Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Instituto Mexicano de la Juventud (IMJU), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), etc. En el ámbito internacional tenemos instituciones como ONU, UNICEF, IIN, Kids Rights Foundation, etc. Hablando sobre la historia de los derechos humanos, según la Organización de las Naciones Unidas, ésta tiene un origen muy remoto, fue hacia el año 539 antes de Cristo. Cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron Babilonia, Ciro liberó a los esclavos, declaró que cualquier hombre era libre de escoger la religión que quisiera y estableció la igualdad racial, este es el registro más antiguo que se tiene sobre su origen. En cuanto a los derechos del niño, esta idea surgió en Francia, a mediados del siglo XIX, cuando decidieron ofrecerles protección especial a los niños, y conforme pasaron los años surgían más ideas y había cada vez más interés en este tema; fue en 1989 cuando se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que actualmente es el tratado más ratificado de la historia, y ha sido firmada y ratificada por 190 naciones, cuenta con 54 artículos, donde se establecen todos los derechos que tenemos niñas, niños y adolescentes.

32


Si te interesa conocer más sobre los derechos establecidos en la CDN te invito a que consultes el siguiente link: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/ docs/convencion_infancia_15-18.pdf Recuerda conocer, sentir y vivir nuestros derechos.

Referencias: 1. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos

2. h t t p s : / / w w w. s o s t e n i b i l i d a d . c o m / d e s a r r o l l o - s o s t e n i b l e / b r e v e - h i s t o r i a - d e r e c h o s humanos/#:~:text=Las%20Naciones%20Unidas%20marcan%20el,y%20estableci%C3%B3%20 la%20igualdad%20racial. 3. https://www.humanium.org/es/historia/#:~:text=As%C3%AD%2C%20el%2020%20de%20 noviembre,se%20ha%20aprobado%20m%C3%A1s%20r%C3%A1pidamente.

33


DERECHO A SER ATENDIDOS

PRIMORDIALMENTE EN SITUACIONES MÉDICAS JUSTINE VERGARA Es muy importante resaltar que todo niño, niña y adolescente tenga atención gratuita, en cualquier institución pública de salud. Existen padres de familia que cuentan con empleos y con acceso al seguro social que cubre a sus niños, niñas y adolescentes, para que gocen de los beneficios de la atención. En otros casos las familias tienen que buscar medicamentos y otras atenciones en clínicas privadas porque escasean algunos servicios. Si las personas que cuentan con empleos y tienen seguro social en ocasiones se les complican la situación; mi preocupación va dirigida a aquellos niños, niñas y adolescentes que no son parte de un seguro social porque sus “padres no laboran”. Los niños, niñas y adolescentes merecen un trato digno en cuanto a su salud tengan o no seguro social. El Estado debe mostrar mayor interés si alguno de estos servicios de salud no se encuentran dentro del sistema público y brindar otras alternativas que no generen costo alguno ¿Qué haría un padre sin recursos?, tal vez recurra a la automedicación, otros en la desesperación y pueden optar por decisiones que traen consecuencias graves. El 9 de marzo de 2021, Telemetro reporta1, indicó que 2 niñas viajaron a España para ser operadas del corazón gracias a la Campaña Unidos de Corazón, que ha apoyado a otros niños con problemas de cardiopatías. Lo ideal sería que nuestro País cuente con un sistema de especialidades más desarrollado para que no se tenga que ir al exterior y atender los padecimientos por muy complicados que sean. Lo importante es trabajar con esa visión, que se tenga una atención priorizada y de mayor calidad para los niños, niñas y adolescentes y además que la misma sea gratuita.

“Hagas lo que hagas hazlo bien” Abraham Lincoln

34


MÉXICO Y EL CULTO A LOS REFRESCOS

JUAN MIGUEL RUBALCAVA MONREAL.

Desde el año 2015 aproximadamente, México ha ocupado el primer puesto en índices de obesidad infantil a nivel mundial, 1 de cada 3 niños mayores de 5 años padecen de obesidad, ese número parece ir en aumento, lo cual es preocupante. Ante tan evidente problema, han de buscarse los motivos que lo originan y casi inmediatamente se dirige la atención a los hábitos alimenticios de la población mexicana. En mi país, la dieta de la mayoría de la población gira entorno a los carbohidratos y más específicamente, los carbohidratos simples. En general, los hidratos de carbono son el más importante de los macronutrientes que deben incluirse en las comidas, sin embargo, si se trata de carbohidratos simples, como las harinas refinadas o los azúcares procesados, entonces más que aportar a la nutrición terminan por dañar al organismo y favorecen el sobrepeso y la obesidad. Es probable que, de todos estos productos alimentarios con altas concentraciones de azúcar, el refresco1 sea uno de los más dañinos y, por desgracia, también uno de los más consumidos en México. Según el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México 164 litros de refresco son consumidos por persona anualmente, cerca del 10% del ingreso total de las familias mexicanas va destinado a las dichosas gaseosas y este tipo de bebidas han adoptado un importante papel en la cultura de la alimentación, es imposible para el llamado “buen mexicano” pensar en unos tacos2 sin un buen refresco que los acompañe. El refresco, tiene un alto potencial adictivo y la capacidad no solo de aumentar el riesgo de padecer obesidad y sobrepeso, sino que, a largo plazo, provoca fallo renal, hipertensión arterial, hígado graso e incluso cáncer, por lo que se vuelve un asesino silencioso, causante de muchas otras incidencias estadísticas en relación con las enfermedades más comunes en el país. El problema es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una emergencia de la salud pública nacional, por lo que queda implícito que debe buscarse una solución al problema. El inconveniente principal, desde mi punto de vista, es que para la población mexicana los productos con altos contenidos de grasa y azúcares están tan arraigados a sus costumbres del día a día, que resulta casi imposible erradicar su consumo. Además, recordemos que hay un importante mercado detrás de estos, simplemente, la industria refresquera mueve un promedio de 17.000 millones de pesos mensualmente (820 millones de dólares) por lo que no se podrían establecer medidas drásticas -como la limitación en la venta de dulces a niños- porque representaría un golpe en la economía del país. Sin embargo, aquello que si nos es posible, es promover en los más pequeños, buenos hábitos alimenticios y una cultura de deporte, pues son ellos los que aún están a tiempo de alejarse de conductas alimentarias de riesgo y optar por su bienestar nutricional con el apoyo de sus padres.

35


Un volante o una charla escolar sobre la nutrición pueden ser más poderosos de lo que uno podría imaginar. Que mejor que inspirar a un niño, niña o adolescente a rechazar el vaso de refresco que le ofrecen en la comida por decisión propia por su bien, y llevar su consumo de envasados y empaquetados con moderación, una o dos veces a la semana. Al formar parte de la nueva generación, somos los niños, niñas y adolescentes los que tenemos el poder de excluir de la cultura mexicana los malos hábitos alimenticios que fueron instaurados década tras década. Lo único que hace falta, es generar un poco de consciencia y guiarlos por el buen camino con un poco de información.

Referencias: 1. Anónimo (2020). Estadísticas a propósito del día mundial contra la obesidad. INEGI. Recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf 2. Anónimo (2019). El mexicano consume 163 litros de refresco al año. Televisa.NEWS. Recuperado de: https://noticieros.televisa.com/historia/consumo-refresco-mexico-datos-riesgos/ 3. Anónimo (2020). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

36


DERECHOS VULNERABLES

HACIA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SERGIO TULIO MARTÍNEZ RAMÍREZ Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir una vida digna y sin violencia, con acceso a la salud, nutrición y educación para desarrollar todo su potencial. Sin embargo, con demasiada frecuencia, los niños, las niñas y los adolescentes están expuestos a sufrir las consecuencias de la violencia, abusos, maltrato y explotación. Para hacer frente a esta realidad que afecta a todos los sectores sociales, es necesario fortalecer la protección especial de la infancia, es decir, aquellas políticas y programas que aborden aspectos de prevención, detección, atención y recuperación de las víctimas de violencia. Por otra parte, otro gran número de niñas, niños y adolescentes no pueden ejercer todos sus derechos por su condición de pobreza, discriminación, discapacidad u otras vulnerabilidades. Para atender a este gran porcentaje de la población infantil, es necesario desarrollar y ampliar los mecanismos de protección social con políticas y programas sociales que les permitan vivir con dignidad y superar las barreras y obstáculos de la pobreza y exclusión. La atención al contexto de violencia a través de mecanismos de protección especial y aquellos de exclusión, mediante políticas y programas de protección social es lo que se denomina protección integral de la infancia. Para que el conjunto de estas políticas y acciones sean integrales y coordinadas, el país requiere crear un sistema de protección integral, desde el nivel central al municipal y comunitario, que dé respuesta efectiva a toda la niñez y adolescencia, especialmente a los más vulnerables y excluidos, para que todos tengan una oportunidad justa en la vida. Algunos artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) que destacan situaciones de vulnerabilidad son : No discriminación (artículo 2): Todos los derechos se aplican a todos los niños, sin excepción. Es deber del Estado proteger a los niños frente a cualquier tipo de discriminación y llevar a cabo acciones positivas que promuevan sus derechos. Protección de un niño sin familia (artículo 20): El Estado está obligado a ofrecer protección especial a un niño apartado de su entorno familiar y asegurar que en dichas situaciones tenga cuidados familiares alternativos o que haya disponibles lugares institucionales. Los esfuerzos para cumplir con este deber tendrán en la debida consideración el contexto cultural del niño. Adopción (artículo 21): En los países donde la adopción esté reconocida y/o permitida, esta solo se llevará a cabo si es la mejor opción para el interés del niño y solo con el permiso de las autoridades competentes y de las salvaguardas del niño.

37


Niños refugiados (artículo 22): Se concederá protección especial a los niños refugiados o que soliciten estatus de refugiado. Es deber del estado cooperar con las organizaciones competentes que facilitan dicha protección y ayuda. Niños discapacitados (artículo 23): Un niño discapacitado tiene derecho a cuidados, educación y formación especiales que le ayuden a disfrutar de una vida plena y decente en lo que se refiere a dignidad y a lograr el mayor grado posible de independencia e integración social. Revisión periódica de la ubicación (en caso de internación) (artículo 25): Un niño que ha sido reubicado por parte del Estado por razones de asistencia, protección o tratamiento, tiene derecho a que se evalúe con cierta frecuencia su nueva ubicación. Niños pertenecientes a minorías o poblaciones indígenas (artículo 30): Los niños de las comunidades minoritarias y de las poblaciones indígenas tienen derecho a disfrutar de su propia cultura y practicar su religión y su lengua”.

Comentario Sabemos que, a lo largo de los años, se ha visto mucha violencia contra la niñez y adolescencia, al igual que los femicidios, mayormente hacia niñas y adolescentes, es lamentable ver que en mi país hay muchos casos de violencia diariamente, en cualquier lugar y a cualquier hora. Lo que necesitamos es que el gobierno de Guatemala tome en cuenta y escuche las voces de la niñez que necesita que alguien los proteja, porque la violencia hace que los niños y niñas se sientan inseguros al momento de salir de sus hogares. Por lo anterior, quiero empoderarme en derechos humanos y derechos de niños, niñas, adolescentes; para poder hacer un cambio en el transcurso de mi vida, para que Guatemala sea un país unido y sin violencia.

Referencias: 1. https://www.unicef.org/guatemala/comunicados-prensa/unicef-alerta-de-la-vulnerabilidad-y-el-riesgo-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-ante-la

38


DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

RODRIGO SANTOS

La atención a la primera infancia es un reto muy grande en varios países latinoamericanos, con sistemas de salud deficientes, la atención que se les da a niñas y niños de 0 a 6 años no es la mejor en varios de nuestros países. Tomando en cuenta que la primera infancia es un periodo que va desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, considero que el proceso de protección y provisión de servicios de salud, debe iniciar antes con cuidados especiales y amigables para las mujeres embarazadas. Dentro de la protección se deben garantizar derechos esenciales a las mujeres, poner a su disposición servicios y atenciones para protegerlas de cualquier forma de discriminación y/o violencia durante el embarazo. Los países deben de proveer a las embarazadas de asistencia médica especializada en salud mental para ayudarlas en su proceso de pre gestación y embarazo, social para ayudarlas a afrontar posibles problemas dentro de la comunidad, física para atenderlas con problemas médicos de salud de la madre o del bebé y garantizar la vida de ambos, y nutricional para que la madre y el bebe gocen de un embarazo y desarrollo saludable. La atención debe ser amigable y libre de violencia durante todo el período y en especial durante el parto. Como lo señala el Artículo 7 apartado 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño: las niñas y niños recién nacidos deben ser inscriptos inmediatamente después de su nacimiento, y tienen derecho a un nombre, nacionalidad y en la medida de lo posible a conocer y ser cuidados por sus padres. Además, se les debe brindar atención médica y sanitaria especializada para su sano desarrollo y supervivencia, proveer alimentación adecuada, nutritiva y segura, de esta manera se contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, Hambre Cero, proveer programas de vacunación seguros y accesibles a toda la comunidad para la protección y salud de niñas y niños, lo cual también contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, Salud y Bienestar. La educación también es sumamente importante, esta debe iniciar con programas de planificación familiar, educación sexual y reproductiva, estos programas deben iniciar durante la niñez y adolescencia y extenderse hasta etapas adultas. Durante la primera infancia es sumamente importante la educación, que como lo señala el Artículo 29 de la Convención, debe enfocarse en el desarrollo de la personalidad del niño, de sus aptitudes y capacidades, tanto mentales como físicas, así como el respeto de los derechos humanos y la dignidad humana, el respeto a sus padres, su identidad, cultura, nacionalidad, idioma y valores de su país de origen, residencia y a los diferentes al suyo, preparar al niño para la convivencia igualitaria y libre de discriminación con otros grupos étnicos, nacionales o con culturas diferentes. Esta educación también debe considerar la inclusión y la eliminación de barreras de aprendizaje y participación. A los padres y madres proveer educación de cuidados y crianza responsable y libre de violencia.

39


La identificación de signos de violencia y maltrato; físico, psicológico y/o abusos sexuales es muy importante para garantizar la supervivencia, desarrollo y protección efectiva de niñas y niños. También se debe garantizar el acceso a espacios de sano esparcimiento y desarrollo de niñas y niños, y promover la legislación y normativa enfocada en maternidad, paternidad e infancia para un mejor desarrollo familiar conjunto.

40


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA INICIAN SU AÑO LECTIVO 2021

MIGUEL ANGEL FLOREL TAPIA

El año 2020 fue un año de muchos retos para el Ministerio de Educación, quien hizo frente a la pandemia del covid-19, garantizando las medidas de prevención y protección para que niñas, niños y adolescentes pudieran finalizar con éxito su año escolar. El Ministerio de Educación, continúa con su arduo trabajo para que niñas, niños y adolescentes reciban este 2021 una educación gratuita y de calidad, así lo confirma el siguiente informe: El asesor presidencial en temas educativos, Salvador Vanegas, dio a conocer que en esta institución trabajó intensamente para garantizar un buen inicio del ciclo escolar y así, los estudiantes tuvieran un retorno seguro a sus aulas de clases el primero de febrero. Destacó que desde el 4 de enero todas las escuelas públicas del país iniciaron con el proceso de matrículas, lo que permitió cumplir la meta con más de 1.700.000 estudiantes matriculados. La meta del gobierno es que ninguna niña, niño y adolecente quede fuera del sistema educativo, permitiendo de esta manera que la niñez y la adolescencia tengan garantizado su derecho a la educación. Además, se ha tomado como medida para asegurar la permanencia de la niñez en las aulas de clase, la entrega de más de un millón de paquetes escolares que contienen: mochila, cuadernos, lápices, borradores, tajadores, estuches geométricos, blocs y para las y los niños de preescolar: plastilina, lápices de colores, crayolas, pegamento, todo el material que les garantice el aprendizaje. Estos paquetes se entregan a los estudiantes de educación inicial, primaria, educación especial y secundaria a distancia en el campo, también se entrega útiles a los docentes. Así mismo, se entrega la merienda escolar a cada centro de estudio de primaria urbana, rural, preescolar, educación especial y escuelas normales, proporcionado así una buena alimentación para favorecer una buena nutrición necesaria para el aprendizaje. La ministra de educación, Miriam Ráudez, aseguró que este año se implementarán en los centros escolares protocolos de bioseguridad para la prevención del covid-19. En conclusión, podemos decir que la educación en Nicaragua es un derecho, para todas las niñas, niños y adolescentes, es gratuita y de calidad.

41


DERECHO A LA FAMILIA

DE NIÑAS, NIÑOS, Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA ELIO CEDEÑO PROCEL Al pensar en una familia, nos viene a la cabeza de forma natural un grupo de personas ligadas por vínculos afectivos y de consanguinidad: padres, madres, hijos, abuelos, tíos, primos, etc., pero, además de esta definición sociológica, la familia tiene también una definición legal: es una institución social definida y regulada en el marco normativo para proteger y garantizar los derechos y deberes que nacen del vínculo entre sus miembros. Como lo indica el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia de Ecuador (CONA, 2020) en su artículo 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar:

“Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia. Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley. En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral. (…)”1.

Por lo tanto, este artículo debe ser considerado de gran importancia, y es la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, hacerlo cumplir y respetar a toda costa. Ahora, analicemos brevemente en qué consiste la movilidad humana. La movilidad humana está presente desde los orígenes de la humanidad, siendo una característica inherente a los seres humanos, quienes se movilizan de un lugar a otro, para buscar mejores condiciones de vida y de dignidad, con carácter voluntario o forzado. “En la actualidad, la movilidad humana comprende la migración internacional y la migración interna, concepto que está en constante evolución, dadas sus múltiples causas, así como sus variadas consecuencias para las personas y los Estados de origen, tránsito y destino”. “Ecuador es un país de origen, destino y tránsito migratorio, así como de refugio. Esto nos convierte tácitamente en un país de brazos abiertos, lo que se señala de manera expresa en nuestra Constitución, generando principios y derechos que no tienen precedentes en ninguna otra constitución del mundo”. En correspondencia con el derecho a la libre movilidad que propugna nuestra Constitución, la sociedad debe comprometerse y las instituciones responder de manera seria y decidida para construir espacios de igualdad y de paz, olvidarnos de la condición de migrante y hablar de: ciudadanos del mundo. Reconocemos además que tenemos una inmensa gratitud y deuda para quienes son héroes y heroínas, nuestros compatriotas en el 1 Todo el texto en cursiva fue sacado de la bibliografía referida al final del artículo

42


exterior, que con tanta valentía e incertidumbre salieron a buscar una nueva vida, pero nunca olvidaron su país, lo que también ha puesto de manifiesto la estrecha vinculación que existe entre la migración internacional, los derechos y la soberanía. Tenemos que trabajar con claridad lo que la Constitución señala en su artículo 40, donde: “Se les reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria”. Le corresponde al Estado -todos nosotros- desarrollar acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior: • Ofrecer asistencia a migrantes y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en el país. • Ofrecer atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer libremente sus derechos. • Precautelar sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su libertad en el exterior. • Promover sus vínculos con el Ecuador, facilitar la reunificación familiar y estimulará el retorno voluntario. • Mantener la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior. • Proteger las familias transnacionales y los derechos de sus miembros

Todo lo descrito sobre el derecho a la familia de personas en situación de movilidad humana no se está cumpliendo en el país. Desde mi experiencia quiero compartir la vivencia de un compañero que en situación de movilidad humana que ha vivido exclusión/discriminación. Él vive con su papá, mamá y un hermano menor, y la vivienda es compartida con otros familiares. En muchas ocasiones yo le he visto faltar a clases por no contar con suficientes recursos económicos para pagar la pensión y tampoco tiene acceso a un buen internet. Esta y otras situaciones, son factores que azotan con mucha fuerza y perjudican al pleno desarrollo de dichas familias: la escasez de recursos económicos, el desempleo, el acceso a la salud, etc. Hay que resaltar que la atención del Estado a esta población debe ser igual a la que recibimos quienes vivimos en nuestro país de origen, ya que tenemos los mismos derechos, por lo tanto, merecen ser tratados con consideración y respeto. “Las entidades públicas y privadas no podrán, en ningún caso, negarse a prestar atención de emergencia debido a la nacionalidad o a la condición migratoria de una persona”. Este tema es muy importante por lo tanto debe ser tomado en cuenta, más que todo porque en esta población se incluyen niñas, niños y adolescentes, y hay que recordar que en la Constitución de la República del Ecuador los artículos 44, 45, 46, señalan que el Estado, la sociedad y la familia promoverán y garantizarán el pleno ejercicio de nuestros derechos.

43


¡NADIE MERECE SUFRIR DISCRIMINACION! NO IMPORTA SU RAZA, SEXO. COLOR DE PIEL, IDIOMA, ETC., TODOS SOMOS IGUALES, POR LO TANTO, ESTE ES NUESTRO DEBER JUNTARNOS PARA FORMAR UNA FUERZA MAYOR Y GRITAR NO A LA DISCRIMINACIÓN ¡QUEREMOS MAS IGUALDAD DE CONDICIONES! Referencias: 1. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6556/1/T2804-MDC-Zambrano-El%20derecho.pdf

2. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/06/plan_nacional_de_movilidad_humana. pdf 3. https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/grupos/globales/CONSTITUCION_DE_LA_REPUBLICA_DEL_ECUADOR_CRE_439.pdf 4. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda_Nacional_Movilidad_Humana.pdf

44


DERECHO A LA EDUCACIÓN JUSTINE VERGARA En este tiempo de pandemia, las familias han sufrido la decadencia que trae como consecuencia pérdida de interés en el estudio por parte de muchos adolescentes. Algunos/as han desertado en su educación ya que, a mi entender, las autoridades no brindan el apoyo suficiente a la población estudiantil. Empezamos este año escolar y no hay mejora alguna en el sistema educativo en cuanto a la educación virtual. Seguimos siendo muchos los estudiantes sin internet o conectividad alguna. Es aquí donde las familias panameñas juegan un papel importante porque nosotros, los niños, niñas y adolescentes, necesitamos ayuda moral y económica para no ser negativamente impactados por lo que sucede a nuestro alrededor. Los profesores también son fundamentales, ya que si tenemos educadores apasionados tendremos estudiantes motivados a aprender. Muchas veces pasamos situaciones fuera de clases y considero que son pocos los que se motivan a investigar qué es lo que nos pasa. No se En el 2020 nadie imaginó que atravesaríamos por una pandemia, y todos fuimos afectados emocional y psicológicamente. Considero que a muchos nos fue muy mal porque nadie contaba con que en sus casas se perdieran empleos. Otros perdieron familiares, situación que nadie pidió. Por tanto, ya queda de experiencia que debe haber un plan de emergencia para las diversas situaciones que se presenten en nuestro país. Con esta pandemia hemos aprendido a valorar muchas cosas. Es mi mayor deseo que los profesores tengan empatía hacia sus estudiantes, ya que nos encontramos en condiciones diferentes. Quizás en sus casas cuenten con recursos, pero en la de algún estudiante no haya nada. Digo esto ya que considero importante que los profesores se comprometan más con la educación, ya que este año escuche de muchos casos en los que les daba estrés por tantas asignaciones y sin explicaciones por parte de nuestros profesores. Para minimizar todos estos daños ocasionados durante este tiempo de pandemia considero importante que, a las autoridades, en este caso los profesores y maestros, se les enseñen otros métodos de aprendizaje acorde a las edades de cada grado además de charlas de sensibilización para que todos tengan las mismas ganas de saber qué es lo que nos pasa cuando bajan nuestras notas (no socializamos y demás situaciones que un niño, niña y adolescente pudiera atravesar durante un periodo escolar). Es importante señalar que muchos de los profesores que me han dado clase son mayores, creo que ya están en una edad en la que solo quieren descansar y no tener estrés, en cambio sí puedo ver una gran diferencia cuando a un profesor practicante.

45


En esa etapa de su carrera siempre nos atienden con la mayor amabilidad, disposición e incluso con mucha más paciencia.

“No apruebo algunas cosas que he hecho o he sido. Pero soy yo.” Elizabeth Taylor

46


LA SALUD PÚBLICA EN MÉXICO, UN SERVICIO EN DECLIVE

JUAN MIGUEL RUBALCAVA MONREAL

El artículo 24° de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que todo niño, niña o adolescente tiene derecho a recibir la mejor atención de salud que se les pueda brindar, además de ello, un derecho natural es, en sí, el acceso a la salud, pero ¿Qué sucede cuando “la mejor atención que se puede brindar” es en realidad mediocre? La gran mayoría de los países alrededor del mundo cuentan con servicios de salud pública, hospitales “gratuitos” a los que puedes acudir en caso de presentar alguna enfermedad. Sin embargo, cuando un servicio es tan solicitado, tiende a saturarse, y no es secreto que absolutamente los sistemas de salud pública de cualquier país tienen sus fallos, pero sin lugar a duda, existen países en los que estos fallos son aún más evidentes. En México, contamos con una gran variedad de servicios de salud pública, entre los más utilizados se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajos del Estado (ISSSTE), los cuales, cuentan con numerosos hospitales y centros de salud a lo largo y ancho de toda la república mexicana, sin embargo, el principal problema, es que más del 70% de la población en México considera estos servicios ineficientes. Como comentaba al principio, un servicio tan solicitado tiende a saturarse comúnmente, y es por esto por lo que se han vuelto tan comunes las largas horas de espera para una consulta, generando que los enfermos no acudan al médico y resuelvan sus problemas por sí mismos, decisión que agravia la enfermedad, muchas veces, el personal pobre en conocimiento, no te asegura que tu problema pueda ser resuelto, por último, otros inconvenientes se desprenden del poco equipo con el que se cuenta. Debido lo señalado anteriormente, ante enfermedades graves o de tratamiento complicado, como lo suelen ser las crónico-degenerativas, los pacientes son referidos a hospitales privados, los cuales -como es evidente- suelen ser más costosos, y es de esta manera que una enfermedad puede llevar a una familia entera a la pobreza. Pero ¿es únicamente responsabilidad del gobierno que los sistemas de salud públicos sean deficientes? La respuesta, aunque algo inesperada es no. Si bien es cierto que una mala distribución de los recursos gubernamentales conllevan a un sistemas deficientes, el problema se ve agravado por la población, se ha creado un prejuicio entorno a los sistemas de salud pública tachándolos de funcionales únicamente para las personas de escasos recursos, con esto se logra que las personas con alto estatus económico, que son aquellas que más podrían contribuir a los fondos de los hospitales como el IMSS y el ISSSTE, se nieguen a invertir en el sistema y opten por la vía de los servicios privados enriqueciendo así a empresas privadas y volviendo a un sistema incompetente en uno aún más mediocre. Una vez definidas las causas del problema, me gustaría analizarlo un poco más a fondo. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 46% de la población mexicana vive en pobreza y cuando le surge una enfermedad realmente grave y el sistema al que pretendías acudir ya te ha

47


defraudado, no existen más recursos económicos para costear una atención privada. Entonces ¿Cómo se puede garantizar una atención médica digna a los niños, niñas y adolescentes cuando no existen los recursos suficientes, ni de las instituciones ni de los adultos responsables del NNA? Creo que simplemente, es imposible. Cambiar el estado de esta situación es muy complejo, podría pedirse a las personas de alto estatus económico que también inviertan en sus sistemas de salud pública pues verdaderamente estarían contribuyendo a la sociedad, sin embargo, les estaríamos negando que tuviesen una atención médica de calidad (un asunto complejo). Creo que la única solución es una inversión por parte del gobierno que intente arreglar las fallas en los servicios de salud más utilizados, de lo contrario, se seguirá con el ciclo que plantee antes, las instituciones privadas se volverán más ricas, las públicas más deficientes y al hacerlo el prejuicio hacia ellas aumentará, dando como resultado inminente, el incumplimiento de uno de los derechos más importantes de la Convención sobre los Derechos del Niño. Es necesario el apoyo y compromiso del gobierno para la resolución del conflicto, no obstante, en las manos de los ciudadanos está el reportar los problemas que los aquejan, sino estos quedan silenciados y se agravian poco a poco. Niñas, niños, adolescentes y miembros de la sociedad podemos, es nuestra responsabilidad, anotar las faltas que vemos en los servicios de salud y reportarlas a nuestros gobernantes, así se atenderán primero fallas más pequeñas como un simple defecto en la estructura de un hospital -como un escalón mal posicionado- hasta otras más grandes -como la falta de equipo médico-, en consecuencia, todos estaríamos contribuyendo a elevar la eficiencia de nuestro sistema. En el caso de México, el IMSS y el ISSSTE cuentan con sitios web1 y números telefónicos donde se pueden reportar los inconvenientes (se adjuntan los enlaces más abajo) y es probable que en otros países se cuente con medios de comunicación similares. Promovamos alzar nuestras voces, muchas veces una crítica constructiva puede movilizar el progreso de una sociedad más en calma.

Referencias: 1. https://www.wisum.mx/blog/2019/07/22/el-sistema-de-salud-publica-en-mexico/

2. https://www.nytimes.com/es/2020/08/03/espanol/opinion/servicio-salud-mexico.html 3. https://www.forbes.com.mx/el-21-de-personas-en-mexico-no-cuenta-con-servicios-de-salud/ 4. https://politica.expansion.mx/mexico/2019/08/05/decada-numero-pobres-mexico-paso-49-a-52-millones-coneval 5. https://www.animalpolitico.com/2019/05/desabasto-medicina-imss-issste-huachicol-de-medicinas/

48


REGRESO A CLASES PRESENCIALES

DILAN ZAVALA

“La modalidad presencial será la regla para 2021”, planteó este jueves 12 de noviembre el Ministerio de Educación (Mineduc), en el marco de la presentación del calendario escolar para el próximo año, que tiene previsto el retorno a las actividades a partir del 1° de marzo. La cartera aclaró a los sostenedores, a través de un documento con todos los lineamientos, que se debe “resguardar el acceso a clases presenciales a todos los estudiantes en jornada regular”. También se establece que “solo cuando por efecto de las medidas sanitarias no sea posible que lo anterior se cumpla (lo presencial), se deberán planificar medidas de educación mixta”. Ante la posibilidad del segundo escenario se precisó que las escuelas, liceos y colegios podrán implementar dos alternativas: dividir los días en dos jornadas o alternar los días para grupos diferentes dentro del mismo curso. “Estas jornadas presenciales acotadas deberán ser complementadas con procesos formativos a distancia”, aclara el documento. Así, las escuelas deberán entregar al Mineduc, a más tardar el 8 de enero, un plan de funcionamiento que permita abrir las puertas a los estudiantes en 2021. La cartera también sugiere que el año se divida en trimestres, dado que se requiere una planificación con base en las medidas sanitarias. Así, el primer trimestre parte el 1° de marzo y cierra el 28 de mayo. Con respecto a las materias, el Mineduc indicó que el plan de estudios deberá estar enfocado “en el desarrollo socioemocional de los estudiantes”, además de las asignaturas de lenguaje y matemáticas, ya que impactan en los otros aprendizajes. “La forma en que cada colegio va a iniciar su forma presencial dependerá de las características de cada proyecto y vamos a velar porque lo hagan cumpliendo las exigencias sanitarias”, explicó el ministro de Educación Raúl Figueroa. La autoridad recordó que en marzo estará disponible un diagnóstico integral para que cada establecimiento lo aplique y, con base en ello, pueda diseñar un reforzamiento guiado por el Mineduc. Figueroa destacó que, en Europa, por ejemplo, Alemania y Francia, a pesar de los rebrotes, han decidido mantener las aulas abiertas. Esta idea fue ratificada este jueves por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que emitió un comunicado señalando que “las escuelas no son el principal factor de transmisión en la comunidad y los niños tienen más probabilidades de contraer el virus fuera del entorno escolar”. El organismo incluso habló de una “generación perdida” de estudiantes, por las actividades que se han perdido en los colegios.

49


Lo que preocupa: Alejandra Arratia, directora de Educación 2020, planteó que debido a que el escenario es “incierto”, el gobierno debería trabajar en varias áreas con los sostenedores, como asegurar que las escuelas tengan los espacios adecuados para retomar lo presencial. Añadió que los recursos del Mineduc -$ 6 mil millones a través de un fondo concursablepara adaptar las escuelas a la pandemia con señalética, micas separadora y planes de sanitización, “deberían considerar fondos disponibles para todos sin necesidad de una postulación”. También expresó que la subvención que se entrega no debería ser por asistencia, sino por la matrícula, debido a que en la práctica muchos alumnos no estarán presentes (por problemas de conexión o riesgos en la salud). Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, ante las definiciones que ha tomado el Mineduc, dijo que se debe formar una mesa de trabajo donde se aborden varios aspectos. “Los protocolos sanitarios que deben regir en los establecimientos, el déficit de infraestructura e incluso la posibilidad de que los colegios deban contratar a más docentes para cubrir las extensas jornadas”, expresó. Hernán Herrera, presidente de la Corporación de Colegios Particulares, indicó que le parece “razonable” el calendario, pero aclaró que posiblemente las jornadas se deban adecuar al sistema mixto, debido a que los recintos no tienen espacios para cumplir los aforos. “Pero hay que trabajar para volver a lo presencial en marzo”, aseguró.

Tramos del año: Primer Trimestre Se desarrollará entre el 1 de marzo y el 28 de mayo. Los docentes deben volver una semana antes para la planificación. Segundo trimestre Se efectuará entre el 31 de mayo y el 17 de septiembre. Las vacaciones de invierno se fijaron entre el 12 y 23 de julio. Tercer trimestre El último tramo del año va desde el lunes 20 de septiembre hasta una fecha por definir. Ello depende del cumplimiento de las actividades académicas

Principales Preguntas: ¿En todos los establecimientos podrá ser presencial? ¿cómo serán los horarios? ¿están todos los establecimientos preparados para desinfectar? ¿los profesores y estudiantes estarán vacunados? Referencias: 1. https://www.mineduc.cl/

50


PARTICIPACIÓN EN PANDEMIA

PÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

En este tiempo de confinamiento por el coronavirus, las actividades cotidianas que hacíamos como ir a trabajar, ir a la escuela, a la universidad, entre otras, pasamos a realizarlas todas de forma online. En Chile existen instancias de participación como los Consejos Consultivos Locales, Regionales y los Consejos Nacionales del Servicio Nacional de Menores (Sename), donde se promueven los derechos de todo niño, niña y adolescente. Antes de la pandemia nos juntábamos de forma presencial, pero debido a la contingencia nacional también se comenzaron a realizar vía remota, ocupando diferentes plataformas de comunicación como Zoom, Meet, entre otras. En ciertas instancias los participantes tuvieron problemas de conexión, ya sea por desconocimiento de las plataformas o no contar con acceso a internet, por ende, los Consejos Consultivos más afectados fueron los locales y los regionales, llegando al punto de no tener integrantes o quienes lograban conectarse eran menos de la mitad de los que efectivamente los integraban. Por lo anterior, se me ocurrió desarrollar una encuesta en todas las organizaciones en las cuales participo, la cual envié a 40 niños, niñas y adolescentes que participan en el Consejo Nacional de Sename, en el Consejo regional y en el Consejo Local de donde vivo (Municipalidad de La Reina). Estas fueron las preguntas: 1. ¿En este periodo de confinamiento continuaron participando de las reuniones vía online? 2. ¿Los encargados de las áreas de participación preguntaron si contaban con los medios para asistir a los encuentros online? 3. ¿Tuviste la posibilidad de conectarte a aquellas reuniones? 4. ¿Cuáles crees que son los factores beneficiarios en este cambio de participación en línea? 5. ¿Cuáles son los factores negativos en el cambio de participación? 6. ¿Cuál fue tu experiencia en este tiempo de confinamiento a través de las instancias de participación online?

Mi objetivo con estas preguntas era saber si los niños, niñas y adolescentes consultados tenían los dispositivos tecnológicos necesarios o internet para tener sus clases o reuniones, ya que, en Chile algunos no los tenían; y conocer si hubo algún factor beneficiario o negativo de estas instancias y saber su opinión al respecto.

51


Resultados de la encuesta 1. ¿En este período de confinamiento continuaron participando de las reuniones vía online?

Las estadísticas demuestran que se integraron a hacer reuniones, pero no saben si continuarán.

2. ¿Los encargados de las áreas de participación preguntaron si contaban con los medios para asistir a los encuentros Online? Según lo escrito en la encuesta más de alguna vez les preguntaron si tenían los medios para poder asistir.

3. ¿Tuviste la posibilidad de conectarte a aquellas reuniones?

Muchos pudieron conectarse y si no podían avisaban con anticipación.

4. ¿Cuáles crees que son los factores beneficiarios en este cambio de participación en línea? Hay muchos factores positivos en esto, pero los que se notan más; son: la mejora de comunicación, aprendizaje en el manejo de la tecnología, es más accesible para ciertas personas, no hay necesidad de viajar entre países o regiones (ya que te puedes conectar al instante), más comodidad, seguridad y accesibilidad para tener reuniones más seguidas. 5. ¿Cuáles son los factores negativos en el cambio de los medios de participación? Todo ámbito tiene sus factores positivos y negativos, creo que lo ideal es ver más el lado positivo que el negativo, pero, a veces en ciertas ocasiones nos preocupó que no todos tienen los medios para conectarse, que la disminución va aumentando en estas instancias locales, que las reuniones interfieran con las clases, no tener comunicación directa, no poder informarse bien o quedar con algunas inquietudes, no vernos presencialmente (lo que afecta la coordinación para planificar nuestras ideas), llegar al punto de tener incertidumbre, entre muchas cosas más.

52


6. ¿Cuál fue tu experiencia en este tiempo de confinamiento a través de las instancias de participación online? Muchas de las respuestas tienen un lado positivo, como el aumento de instancias en las cuales participar fueron más entretenidas, pudieron expresarse, más acceso a información, más tiempo para investigar y aprender. También están los factores negativos, que es el problema del internet, que a veces se cae y cuando te conectas te pierdes y para no detener la reunión al final quedas un poco atrás. Terminando con esta pregunta, se considera que los factores negativos, tales como la escasez de internet y el no poder vernos de forma presencial, en estos tiempos es complicado de mejorar, pero también sabemos que no es imposible y que en algún momento volveremos a la normalidad.

53


TERCER FORO INTERAMERICANO

“SISTEMA DE PROMOCION Y PROTECCION INTEGRAL DE NIÑA, NIÑOS Y ADOLESCENTES” JUNIOR OMAR SULLÓN ELIAS Cada granito de arena cuenta y mucho, en esta oportunidad se realizó este magnífico evento el día Viernes 16 de octubre de 2020, en donde se trataron temas referentes a la protección de nosotros las niñas, niños y adolescentes. Dicho evento estuvo organizado por el Ministerio de Niñez y Adolescencia – MINNA- Paraguay en conjunto con el Instituto Interamericano del niño IIN-OEA y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- Perú. Tuvieron la oportunidad de participar nuestros amigos y consejeros del CCONNA* y la Red SURCA*: Paula Chalco Quispe, del CCONNA Cuzco, Betsy Prado Chamorro y Johan Córdova Carrera del CCONNA Pasco, además de nuestro especialista del Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables, el Dr. David Patiño Bartra. Primero, representantes de la niñez y adolescencia del Caribe, expresaron sus anécdotas sobre problemáticas que no solo han visto, sino que las han vivido propiamente. Narrando detalladamente cada situación que han enfrentado y por supuesto las acciones que realizaban para poder dar solución a estas. Mencionaron también que están exigiendo la redacción de un documento que ponga en marcha una mayor coordinación y genere acciones para la protección de nosotros mismos, porque se han visto afectados por estas brechas*, mencionan también que ellos mismos tenían que llevar el sustento a sus hogares, demostrando ser capaces de resolver situaciones que quizá no las esperaban. Seguidamente, Se formaron y organizaron seis grupos de trabajo conformado por chicas y chicos de países como Argentina, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú entre otros para debatir temas como “Acciones del Estado en el marco del covid-19”, “La inversión de los estados en materia de niñez y adolescencia” y “La participación de la niñez y adolescencia”.

54


Posteriormente, nuestra consejera Paula Chalco, también habló sobre el rol y la importancia de la participación de las niñas, niños y adolescentes en la Red SURCA, así como los consejos consultivos de los diversos países que fomentan los derechos de poblaciones vulnerables y que están en vías de bienestar en la sociedad como somos nosotros, las niñas, niños y adolescentes. También se dio a conocer una frase muy motivadora para todos nosotros: “La diferencia entre lo posible y lo imposible está en la determinación* de la persona”. Si nosotros queremos un cambio y que este sea notorio, entonces como líderes realicemos acciones para poder cambiar la realidad de hoy en día, esto demanda de tiempo y dedicación y juntos podemos aportar ideas muy innovadoras para dar solución a nuestras problemáticas. Para finalizar, entre todas y todos se dialogó intercambiando ideas y propuestas de solución que se daban en los demás países para así tomarlas en cuenta, poder adaptarlas, mejorarlas y aplicarlas en nuestro entorno, y producir el efecto multiplicador en nuestras regiones del país.

* Glosario: -Brechas: Uno o más problemas que no permiten el buen desarrollo de la sociedad. -CCONNA: Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes. -Determinación: Acción o cosa que alguien decide hacer e impulsar a su realización. -Red SURCA: es una instancia donde niños, niñas y adolescentes de todos los países del Mercosur dialogan de manera directa con los representantes de los Estados que integran esta alianza.

55


VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ

Y ADOLESCENCIA DURANTE EL CONFINAMIENTO SERGIO TULIO MARTÍNEZ RAMÍREZ Quiero compartir un breve texto del artículo del diario Nómada: Los casos de violencia y maltrato infantil están aumentando con el confinamiento derivado de la crisis sanitaria. Esto refuerza la necesidad de que el entorno esté atento para denunciar ante la mínima sospecha de un abuso. Una niña cayó a un pozo y al ser rescatada por miembros de su comunidad, su hermano Alejandro Baten, la tomó del brazo. En un video viral quedó grabado el momento. Un grupo de señoras grita “no le peguen, denle agua con sal”. Segundos después se escucha “con cariño no va a aprender” y rechinan los golpes del cincho de cuero sobre el cuerpo de la pequeña. Eso ocurrió el 20 de agosto pasado. Dos días después la niña fue rescatada por autoridades de la Procuraduría General de la Nación, que la entrevistaron para conocer el contexto en que vivía. El 24 de agosto su hermano, Alejandro Batén, fue detenido por la Policía Nacional Civil. Para esa fecha, Ciprodeni, un observatorio de los derechos de la niñez de Guatemala, reportó que en seis meses del año 2020 el Instituto Nacional de Ciencias Forenses realizó 333 exámenes por lesiones compatibles con maltrato a niñas y adolescentes, como la que aparece en el video que fue viral. Además, se realizaron 228 exámenes más en niños varones. A la gravedad del asunto se le suma que durante el confinamiento por COVID-19 ha aumentado la violencia en contra de niñas y adolescentes y ha disminuido la posibilidad de que los casos lleguen a una sentencia pronta. Entre enero y mayo de este 2020, 49 niñas y adolescentes mujeres fueron asesinadas; 3 de ellas fueron decapitadas, 16 ahorcadas, 23 murieron por arma de fuego y 5 a machetazos. Es triste ver que los derechos hacia la niñez sean violentados, y que el gobierno no alcance para impedirlo. Lo que necesitamos es ver que los derechos se cumplan como se debe. Para que los niños, niñas y adolescentes se sientan protegidos, apoyados y seguros de sí mismo, también que sean escuchados y que las distintas autoridades tomen cartas en el asunto para hacer justicia a quienes lo merecen. Da alegría saber que contamos con distintas organizaciones que ayudan para que los derechos de la niñez y adolescencia se cumplan. Referencias: 1. https://nomada.gt/nosotras/somos-todas/en-pandemia-mas-violencia-contra-ninas-y-menos-posibilidades-de-obtener-justicia

56


POLÍTICA PÚBLICA POR UNA INTERNET SEGURA

PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN ECUADOR CLAUDIA RIERA El pasado 24 de septiembre el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) lanzó la “Política Pública por una Internet Segura para la niñez y adolescencia” en Ecuador, de la que fueron testigos varias entidades: el Consejo de la Judicatura, Ministerio de Educación, Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Gobierno, entre otros. En este importante evento los espectadores aprendimos que la tecnología, el Internet y las redes sociales tienen una fuerte presencia en nuestra vida y en nuestro desarrollo, ya que con las mismas aprendemos cosas nuevas, socializamos, construimos nuestra integridad y en varios momentos es una escapatoria del mundo real. Ahora, debido a la emergencia sanitaria causada por el covid-19, el uso de Internet se ha incrementado aún más, se ha vuelto fundamental para todas y todos, especialmente para la niñez y adolescencia por ser una herramienta necesaria que nos permite acceder a la educación, información, recreación, comunicación y expresión. Como adolescente no quiero ser vigilada, quiero ser educada en esta importante temática y quiero que eduquen a quienes están a mi lado porque tenemos derecho a estar seguros y protegidos en todos los espacios. Reconozco y valoro esta política pública que tiene la intención de potenciar las oportunidades y habilidades que ofrecen las tecnologías digitales en nuestra vida y en nuestro desarrollo, destinada a promover la protección y prevención de riesgos que nos pueden poner en peligro. Referencias: 1. https://www.igualdad.gob.ec/ecuador-es-el-primer-pais-en-contar-con-una-politica-publica-por-unainternet-segura-para-ninas-ninos-y-adolescentes/

57


EL CAMINO HACIA NUESTRAS METAS, NUESTRO PROYECTO DE VIDA

KAREN TATIANA CARREÑO CELY

El artículo 13 de la Convención sobre los Derechos del Niño, referido a la libertad de expresión, señala que el niño, niña o adolescente tiene la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo siempre que no estén en contra de los derechos de otras personas. Teniendo en cuenta lo anterior este derecho entendemos que las ideas y la información que recibimos, nos ayudan a plantearnos metas y aspiraciones en la vida. Un proyecto de vida considerado como un plan trazado, un esquema que encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir se ha vuelto un elemento valioso en la adolescencia, ya que a partir de aquí se empieza a trazar basándose en los gustos, preferencias, metas, sueños y aspiraciones a corto, mediano y largo plazo.

Pero ¿somos los niños, niñas y adolescentes conscientes de la importancia de nuestro proyecto de vida? Algunas veces pensamos que tenemos una vida segura al lado de nuestros padres, nuestro sustento o en algunos casos sabemos que tenemos que esforzarnos para conseguir nuestras metas, ya que algunas condiciones tanto económicas como sociales nos ponen en desventaja. Es importante que cada uno de nosotros, aprendamos a formular y planear nuestro proyecto a futuro, desde ser profesional hasta tener bienes propios. Sabemos que la libertad y las decisiones que tomemos pueden abrirnos muchas puertas, pero siempre será necesario una mano guía que nos ayude a plantearnos un proyecto viable. Nuestros padres, hermanos, docentes pueden ayudarnos a identificar y fortalecer nuestras habilidades para ir encontrando nuestro camino. Los entornos protectores también juegan un papel importante en la construcción de este proyecto, las experiencias, oportunidades y enseñanzas que podamos adquirir van a hacer que día a día desarrollemos ese proyecto, y no nos desviemos de nuestros objetivos.

58


En conclusión, nuestro proyecto de vida define nuestro camino para conseguir lo que nos propongamos y depende de cada uno de nosotros. Si los niños, niñas y adolescentes tenemos proyectos claros desde temprano seremos capaces de planear, liderar e impulsar cambios significativos en nuestra sociedad.

Referencias:

1. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_15-18.pdf 2. https://www.liceovictorjara.cl/como-abordar-el-proyecto-de-vida-en-tiempos-de-pandemia/ 3. https://es.calameo.com/books/006288907fe9f3324c2cd

59


LA DIVERSIDAD ENRIQUECE AL PAÍS

SOFIA MARTÍNEZ OLVERA

En la actualidad, cientos de personas luchan para que la comunicación, la libertad, el respeto, la igualdad y otros derechos le sean garantizados a cada individuo, sin importar su raza, religión, nivel económico, sexualidad, etc. Hace unos meses me invitaron al evento virtual “Plática de Café: Adolescencia Trans”, que se transmitió a través de la plataforma digital Virintad, creada para adolescentes de todo México, que pueden participar expresando sus ideas, conceptos, percepciones, necesidades o dudas. Escuchando esa platica aprendí términos que para muchos como yo, son desconocidos, que sí es difícil luchar por la igualdad y ser escuchado, partiendo de que somos minoría cuando nos etiquetan con las palabras “niños, niñas y adolescentes”, y ahora esas simples palabras también se dividen hablando en el tema de la sexualidad. Con este texto quiero dar a conocer un poco de lo extenso que puede ser este tema tan controversial. Se denomina niño/a transexual cuando el sexo que se le asigna al nacer, según sus genitales, no corresponde con la conciencia (autopercepción) que tiene de sí mismo con respecto de su identidad sexual (algo diferente a la orientación sexual o sexo por el cual la persona se siente atraído/a). Sin embargo, detrás de la etiqueta transexual existe una realidad con muchos matices que van más allá de una mera cuestión de cromosomas o genitales. Conseguir el bienestar y la felicidad de los niños/as transexuales es responsabilidad no solo de sus familias, sino también de la sociedad, ya que, al no haber rechazo a la diversidad, se puede afianzar su identidad de género. Las familias pueden realizar acciones que ayuden a sus hijo/as, entre ellas: • Dejar que se expresen con libertad. Escuchar y observar sin rechazar ni juzgar. • Evitar corregir gustos, aficiones, comportamientos. Tratarles de forma opuesta a cómo se sienten les genera frustración y sufrimiento que se puede manifestar como: falta de autoestima, depresión, manías, irritabilidad o dificultad para socializar. El niño/a también puede somatizar estos problemas con dolor de tripa o de cabeza. • Tener empatía para comprender lo que sienten y cómo son. • Ofrecer amor, comprensión y apoyo incondicional de sus familias y entorno.

La niñez trans ha adquirido visibilidad en los últimos años a nivel internacional. Niñas, niños y adolescentes trans han empezado a demandar derechos, arropados por un movimiento organizado de personas trans que ha reclamado el reconocimiento a una existencia digna, que es deber del Estado garantizar, así han conseguido cambios médicos y jurídicos relacionados con la identidad de género, entre ellos la creación de marcos legales que reconozcan sus derechos.

60


Las legislaciones más avanzadas a nivel regional son las de Argentina y la recién aprobada ley uruguaya1. A pesar de esto, en América Latina frecuentemente surgen problemas en áreas que afectan las vidas de niños, niñas y adolescentes y no tienen aún respuestas frente a sus demandas. En 2015, cuando se modificó el Código Civil del Distrito Federal, estableciendo la responsabilidad de los jueces del Registro Civil de levantar una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans (artículos 35 fracc. IX), se estableció como requisito haber cumplido 18 años (artículo 135 Bis). Sin embargo, en 2017, se otorgó en esta ciudad el reconocimiento a la identidad de género de una niña de seis años mediante el trámite administrativo. Sin embargo, en México no se ha contribuido con la formación suficiente de profesionales de la salud con los conocimientos requeridos para atenderlas/os: pediatras, profesionales de la salud mental, endocrinologas/os, etcétera. (Castilla Peón, 2019). Es fundamental crear espacios para aprender y ser escuchados, para muchos es simple, pero para el que realmente vive y enfrenta esta realidad es de suma importancia dar a conocer que es rechazado. El niño o niña trans debe de gozar de un entorno familiar en el que sea aceptado, respetado y amado por lo que es y lo que piensa, transmitir ese sentir a la sociedad que sigue teniendo muchos prejuicios y creencias que nosotros como niños nos toca cambiar para que sea más libre, dejar de crear etiquetas que lastimen o dañen su integridad para que todos podamos crear nuestra propia realidad. Referencias: 1. https://elpais.com/elpais/2017/12/04/mamas_papas/1512381540_382994.html

2. Castilla, Peón, Fernanda, ponencia en Seminario permanente de género y salud “Infancias trans: edad, identidad de género y desigualdades sociales”. Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de México, 02 de abril de 2019.

61


ENSEÑANZA PARA LA VIDA

CRISTIAN LARA

Mucho se ha hablado de las pautas de crianza en estos últimos años y cómo la forma en la que se educa a niños, niñas, adolescentes y jóvenes determinará sus conductas y valores para vivir en sociedad. En este artículo recopilaremos las pautas de crianza, programas y consejos recomendadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través del programa “Mis Manos te Enseñan” para enseñarle a niños, niñas, adolescentes y jóvenes: 1. Dar indicaciones claras y orientaciones con amor. Es muy común escuchar a padres regañando a sus hijos/as por no encontrar una cosa o por no entender sus instrucciones y está mal enseñar con gritos, es importante ser comprensivo/a con el niño, niña o adolescente. 2. Escuchar sus opiniones y darles valor. Considero que esta es la más importante de todas, aprender a escuchar a los demás es un claro ejemplo de empatía y trabajo en equipo; además se sentirá valorado e importante en el rol del hogar. 3. Enseñarles sobre sus derechos y deberes. A los niños/as desde pequeños/ as deberíamos enseñarle los derechos que tienen y también de la misma forma decirle sus deberes: (ser buen hijo/a, cumplir con sus deberes del colegio, ayudar en las tareas de la casa. Etc.) Empoderar en derechos y comprometerse con sus deberes y responsabilidades. 4. Inculcar valores como el respeto. Ser padre no es solo dar de comer y estudiar, ser padre, madre y/o cuidador también es criar a un ser humano sociable y lleno de valores. A menudo vemos a jóvenes que no respetan a los demás y considero se debe porque varias situaciones influyen en su conducta, entre ellas la falta de valores como el respeto y la empatía. Igualmente el padre o madre deben dar el ejemplo transmitiendo los valores en el hogar. 5. Hacer saber que tiene su apoyo. En las circunstancias más difíciles que pueda vivir el niño, niña o adolescente es importante que él o ella sepa que cuenta con apoyo y comprensión. Esto se logra entablando una comunicación amistosa sin prejuicios y tabús.

En el ICBF existen programas que dirigidos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes clasificados de la siguiente manera: 0 a 5 años. Primeros pasos. Esta estrategia busca fortalecer la crianza, alimentación y nutrición de los niños. 6 a 13 años. Enséñame. Apoya la enseñanza y el crecimiento en valores y conocimientos para vivir en sociedad.

62


14 a 28 años. Generaciones sacúdete. Tiene como propósito formar a los adolescentes y jóvenes en sus capacidades, descubrir sus talentos y orientarlos en estudio para alejarlos de la criminalidad en las zonas más pobres del país.

No soy psicólogo, pero hablo desde mi experiencia como hijo. Estos son los consejos que con base en los programas del ICBF considero que deben tomar en cuenta los cuidadores para que puedan formar a nuestros futuros médicos, jueces, políticos, deportistas, en fin, transformadores de una nueva sociedad. Referencias: 1. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan

63


THE STATUS OF CHILDREN’S RIGHTS IN JAMAICA

JESSICA RUSSELL

Children’s rights are very important to different stakeholders and organizations in Jamaica. Many have taken on the responsibility of ensuring these rights are respected and protected. However, there are still children whose rights are being violated. Violence against children and ensuring their safety have been major issues in Jamaica. Articles 37 and 34 of the Convention on the Rights of the Child (CRC) are being violated for many Jamaican children. In 2017, the Office of the Children’s Registry (OCR) reported that 8 out of 10 children aged two to fourteen in Jamaica experience some form of violent discipline. In addition to this, there has been little sign of decline in sexual offences against young girls. The justice system and the state care system are also not ideal. Children within the state care system of Jamaica often are not given adequate psychological care. This is indicated by the low number of counsellors and trained professionals assigned. Children within the legal system are also at risk due to the inadequate attention placed on ensuring their rights are met. Children in both scenarios are very vulnerable due to their separation from their family and integration into a new environment. Recently, the National Plan of Action for an Integrated Response to Children and Violence 2018 - 2023 was launched. It aims to target children who are mistreated and others who mistreat them. The plan outlines ways to improve services available to children. It also includes plans to educate Jamaicans about violence and how to discipline children using non-violent methods. The Child Protection and Family Services Agency of Jamaica (CPFSA) has also worked together with children in state care to ensure their needs are met. They have implemented the exiting state care transition program. This program supports children who were once in state care. It helps by allowing exiting children to pursue tertiary education or pursue their career goals while still being supported. This initiative allows children to not feel abandoned after they leave the system. Instead, it allows them to gradually transition into becoming their own person and becoming more independent. Although Jamaican children are faced with unforgivable circumstances each and every day, strives are being made to reduce this. Organizations are using programs to help the children in whatever way they can. Stakeholders are also imploring citizens to treat our children better. It is not perfect, however, there has been some amount of progress made to ensure the rights of children are protected. References: 1. Caribbean Policy Research Institute, & Institute, C. (2018). Situation Analysis of Jamaican Children –

2018. Retrieved December 15, 2020, from https://www.unicef.org/jamaica/reports/situation-analysisjamaican-children-2018 2. Jamaica, G. o. (2018). National Plan of Action for an Integrated Response to Children and Violence 2018-2023. Kingston, Jamaica. Retrieved December 15, 2020 from https://www.end-violence.org/ sites/default/files/paragraphs/download/Action%20plan%20jamaica.pdf 3. Office of the Children’s Registry (2017). Child Abuse Reports: Statistical Bulletin. www.ocr.gov.jm/ index.php/download

64


UPDATE ON CHILDREN’S RIGHTS IN JAMAICA

JESSICA RUSSELL

Due to the COVID-19 pandemic, many children in Jamaica have faced new challenges due to the changing circumstances. The closing of schools and increased time spent at home has negatively affected the wellbeing of many children. In addition to this, the lack of technological devices and stable internet connection across the island has proven problematic for children in school. According to the Convention on the Rights of the Child (CRC), each child has the right to be free from sexual and domestic abuse (article 34) and the right to an education (article 28). Both rights have been severely comprised for many due to COVID-19 and measures have been taken to help reduce this. The closure of schools, which for many served as an escape from their harsh homelife, had a huge effect on children across Jamaica. The Caribbean Policy Research institute (CAPRI) in combination with UNICEF Jamaica (2020) found that many children were more frustrated and at a greater risk of abuse since the onset of the pandemic. In addition to this, the Child Protection and Family Services Agency (CPFSA) had noted a reduction in the number of reported cases of child abuse in March 2020. This seemingly positive observation was instead reported to be due to the lack of access to reporting facilities such as schools and guidance counsellors as well as many being unable to make reports. Thus, many children who were forced to stay home or remain in lock down faced increased neglect and violence because of their vulnerable position. In response to this, the private sector organization of Jamaica (PSOJ) in collaboration with the Office of the Children’s Advocate (OCA) and UNICEF Jamaica created a helpline for children to use in moments of distress. The toll free line is set to begin operations in March 2021 and will connect children across Jamaica with professionals who can talk to them in times of need. The helpline will children to report cases of abuse and help deescalate situations that may arise in their lives. This initiative along with various social media campaigns and engagements by the CPFSA combats the increased convenience for abuse and neglect due to the pandemic and further creates more awareness about such acts. The closure of schools and transition to online learning has negatively affected many Jamaican households with children. The lack of adequate resources such as tablets, laptops and phones with stable internet connections have left many students absent from online classes and unable to access material. In addition to this, some schools did not have sufficient resources to facilitate a fast online transition, hence some students are behind in their studies. This disruption in learning across the island has affected the ability of many to receive a quality education and for some can affect life chances and future success. Due to the highly competitive nature of universities and occupations globally, the need for students to perform reasonably well on exams and the effect of the pandemic on their ability to do so is concerning. In response to these concerns, many Non-Government Organizations (NGOs) and private entities along with the ministry of education have succeeded to provide many children in Jamaica with technological devices for their education. Various organisations have made donations both to children’s homes (through the CPFSA) as well as to

65


schools and families to aid in their child’s ability to attend online classes. This focus on improving the quality of school life for children by gifting them their own devices has allowed for many to be able to better cope with the online experience. In addition to this, some schools, especially in the Kingston Metropolitan Area of Jamaica have attempted hybrid learning (whereby some students stay home and others attend school in person) to ensure students can receive the attention they need and the best quality of education. Both problems concerning children during their stay at home due to COVID-19 restrictions have been challenging however strives have been made to overcome them. Although the challenges are temporary and may become resolved as the pandemic slows down, the inherent need for certain things such as a child helpline and adequate technology for all students have been highlighted. The pandemic and the challenges faced by children have brought to light the many gaps in the system and the need to continue improving the quality of life of Jamaican children as well as children around the world.

References: 1. Child abuse alarm - reports plunge, potentially giving predators free rein. (2020, May 11). Retrieved

February 16, 2021, from http://jamaica-gleaner.com/article/lead-stories/20200511/child-abuse-alarmreports-plunge-potentially-giving-predators-free 2. PSOJ partner WITH OCA, UNICEF to Launch CHILDREN’S HELPLINE. (2021, January 20). Retrieved February 16, 2021, from https://www.unicef.org/jamaica/press-releases/psoj-partner-oca-uniceflaunch-childrens-helpline 3. UNICEF study reveals impact of Covid-19 challenges on children and families in Jamaica. (2021, January 20). Retrieved February 16, 2021, from https://www.unicef.org/jamaica/press-releases/unicef-study-reveals-impact-covid-19-challenges-children-and-families-jamaica

66


ALTERNANCIA:

RESPONSABILIDAD O CONFIANZA KAREN TATIANA CARREÑO CELY El 2020 fue un año lleno de muchos aprendizajes, nuevas experiencias y sobre todo de descubrimiento de alternativas para adaptarnos a las situaciones difíciles del día a día. El confinamiento que generó la pandemia del covid-19, cambió nuestro estilo de vida de manera significativa, un saludo no es lo mismo, salir de paseo se volvió un riesgo e ir a nuestras aulas de clases se convirtió en algo prohibido. En 2021 nuestra educación se centró en el modelo virtual y el desarrollo de actividades desde nuestras casas, donde recibíamos las guías o talleres y nos conectabamos a través de diferentes plataformas para recibir las explicaciones de los temas, cumpliendo con el artículo 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño, sobre el derecho a la educación y las características que esta debe tener. Sin embargo, en Colombia este nuevo año escolar muestra un panorama alentador, planteando un modelo de educación adaptado a la situación de pandemia denominado alternancia, que utiliza tanto el modelo de trabajo en casa, como presencial, teniendo en cuenta el distanciamiento y lineamientos que el Ministerio de Educación se ha encargado de estipular para el retorno de un grupo de los estudiantes en las aulas de clase de manera segura. Aunque se ha visto que este modelo de educación no es muy agradable para los padres de familia. El presidente de la Confederación Colombiana de Padres de familia, ha expresado que el temor dentro de las casas ha aumentado, y que, en una encuesta realizada a 30.000 padres de familia, el 89% ha dicho no a la presencialidad y alternancia, preguntándose, si se llegara a presentar un contagio en alguna institución ¿Quién será el responsable?

67


Teniendo en cuenta que, las estrategias de autocuidado y responsabilidad como el buen uso de mascarilla y la desinfección o lavado de manos frecuentemente, se catalogan como las más eficaces y que dependen de cada persona. Podríamos determinar que si nuestro entorno escolar cumple con las normas de bioseguridad y nosotros como estudiantes tenemos la responsabilidad de prevenir un contagio estaríamos preparados para volver a nuestras aulas. Pero verdaderamente, ¿nuestros padres no confían en nuestra responsabilidad? En conclusión, hemos entendido durante casi un año, que nosotros como niños, niñas y adolescentes, podemos hacer la diferencia siendo responsables, asegurándonos de tener todo el tiempo la mascarilla bien puesta y desinfectándonos frecuentemente. Sin embargo, necesitamos tener la confianza de nuestros adultos y cuidadores, sabemos que un contagio puede ser peligrosos para nuestras familias, pero con responsabilidad lograremos prevenir, nos cuidanos a nosotros mismos y a los demás. Así que este es un llamado a los mayores para que confíen en las enseñanzas y confianza que han depositado en nosotros para el cuidado de todos.

Referencias: 1. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_15-18.pdf

2. https://colombia.as.com/colombia/2020/06/14/actualidad/1592156198_524442.html 3. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-398325.html?_noredirect=1#:~:text=En%20cuanto%20al%20modelo%20de,salud%20y%20poder%20avanzar%20acad%C3%A9micamente%22. 4. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/padres-tienen-la-ultima-palabra-sobre-regreso-aclase-510008 5. https://www.magisnet.com/2020/06/miradas-latinoamericanas-sobre-educacion-en-tiempos-de-pandemia-reflexiones-desde-argentina-y-peru/ 6. https://www.elpais.cr/2020/08/25/retorno-a-clases-en-un-entorno-post-pandemia-y-ciberseguridad/

68


VIOLENCE AGAINST OUR YOUTHS

TYRESE SHERMAN

According to the Caribbean Policy Research Institute – Situation Analysis of Jamaican Children 2018, 68 out of every 100,000 children are victims of violent crimes. Approximately 80 percent of Jamaican children experience some form of psychological or physical violence administered as discipline, about 65 percent of students are bullied at school and 79 percent of children witness violence in their community or at home. I can bet you were oblivious to this fact, not many Jamaican citizens or people, in general, are aware, and frankly not many care. According to Article 19, of the Convention on the Rights of the Child, we have to right to be protected from violence, abuse, and neglect from parents and anyone else by the government, and Article 34 – children should be protected from sexual abuse, but the government’s commitment to this is questionable. There had been an increase of about 276 cases of sexual abuse against children between 2018 having 2,347 cases reported and 2,623 cases reported in 2019. The necessary rules and policies to reduce the cases of violence against our youths are in place but they are unfortunately not enforced as they should be. Our youths are crying out silently and due to this depressing matter not being publicized, they feel as if no one cares, they are not given the justice they deserve, nor are the families of those murdered. Fifty-Five children have been murdered in 2018 which based on previous years has an increasing trend (34% up from 2016). My friend, Jadon Morrison, was murdered last year October by one of his classmates and till the date of this article no arrest has been made despite there is sufficient evidence; due to the tardiness in our judiciary system. Children have a voice, one which needs and must be heard, and we advocates need to ensure that we are voices for those who feel as if they are voiceless. We need to help advocate and bring awareness to these issues affecting our fellow youths and seek to have them addressed promptly, for no matter how small our contribution, it can have a significant impact on someone else’s life just like the butterfly effect. If you are aware of someone being abused, or experiencing violence in any way, shape or form, do not hesitate to speak out and report it, I implore everyone reading this not to being like everyone else and sit and watch but to take action against the violence against our youths.

References: 1. https://www.unicef.org/jamaica/media/546/file/Situation%20Analysis%20of%20Jamaican%20Children%20–%202018.pdf 2. https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/crc.aspx

69


DIÁLOGO EN LÍNEA SOBRE LOS ODS

CON LA OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS ONU CRISTIAN LARA El pasado 4 de febrero, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Child Rights Connect y 4 representantes de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (Red CORIA)1 se reunieron para intercambiar experiencias, opiniones y propuestas sobre el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En diálogo con la Oficina de la ONU los miembros de la Red CORIA manifestaron su preocupación por temas que no solo afectan la realidad y la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes, también a sus familias, a la sociedad de las Américas y el Caribe en general, “como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030”(ODS). Obviamente los niños y jóvenes tenemos la responsabilidad de apoyar todas las estrategias que busquen un fin común y terminen con algunos de los problemas que enfrentamos hoy en día. Destaco que en la reunión se expuso el primero de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: ponerle fin a la pobreza, como el objetivo más importante a desarrollar, igualmente se abordaron otros temas como el crecimiento económico, el fin del hambre en el mundo, la deficiencia en los sistemas de salud de nuestros países, la mejora de la educación y el cambio climático. Por último, se concluyó que estos objetivos necesitan mayor atención por parte de los líderes mundiales y porque no, de la conciencia social.

Referencias: 1. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html 2. https://www.childrightsconnect.org/ 3. https://www.undp.org/

70


EL EMPODERAMIENTO JUVENIL

CRISTIAN LARA

En las últimas décadas se han puesto de moda los movimientos juveniles. Con la Constitución de 1991 los jóvenes se han consolidado como un grupo empoderado en la sociedad colombiana, sin embargo, no pueden acceder a los espacios creados para promover sus derechos o aconsejar a sus dirigentes en temas que los afecten directamente, ya que algunos no cuentan con los instancias para hacerlo o tienen dificultades por vivir en zonas apartadas del país. Venecia, Cundinamarca, es un municipio al sur oeste del departamento en la región del Sumapaz. En este pequeño municipio de aproximadamente 7.000 habitantes, existe uno de los grupos de participación juvenil más fuertes del departamento cundinamarqués. Creado en 2016, se mantiene a lo largo de los años brindando el espacio de participación y apoyo a jóvenes y niños del municipio. Muchos de ellos provienen de zonas alejadas del casco urbano, pero aun así cumplen con su labor, crear estrategias para el beneficio de la sociedad veneciana. En el año 2017 bajo un proyecto macro de la Mesa de Participación de niños, niñas y adolescentes entre los 9 a los 17 años, se presentó un proyecto para la reactivación de un vía en mal estado que beneficiaría a la comunidad de la zona, además contribuiría al acceso de educación a la población y la facilidad de comunicación con el municipio. Así mismo, en varios municipios del departamento las mesas de participación (en su mayoría conformadas por jóvenes de la ruralidad) tomaban más y más fuerza; y a raíz de esto se creó la mesa departamental de jóvenes y niños. Bajo este panorama de empoderamiento de los jóvenes campesinos, una vez más se demuestra la importancia que tienen los jóvenes y campesinos de nuestro país. Lugares donde el desarrollo de la nación no se evidencia. Según el censo, el índice de pobreza multidimensional en el campo es del 44,7 por ciento, el doble del registro total nacional, que para 2014 estaba en 21,9 por ciento y casi tres veces el urbano que se ubicaba en 15,4 por ciento Sin duda las recomendaciones de los Niños, Niñas y Adolescentes recomendaciones tienen mucho para aportar a la construcción de un mejor país, un país donde los campesinos reciban una justa contribución a su inmensa labor y ¿por qué no? un país donde nuestros jóvenes y niños sean libres de decidir y ayudar a la construcción de la sociedad colombiana. En lo personal y como he vivido la participación siendo un joven del campo me ha hecho descubrir muchas cosas positivas que puedo enseñar a mis compañeros y también para aportar la voz de la comunidad campesina de todo el país. Y sé que, así como yo, muchos jóvenes y niños tienen algo para enseñar de la comunidad a la que pertenezcan.

“Aprendamos a escuchar, pues muchos tienen algo que decir”

71


Referencias: 1. https://www.semana.com/economia/articulo/campo-colombiano-en-la-pobreza/438618-

3/#:~:text=Varios%20de%20los%20datos%20arrojados%20por%20el%20censo%20retratan%20 la%20desigualdad.&text=Seg%C3%BAn%20el%20censo%2C%20el%20%C3%ADndice,en%20 15%2C4%20por%20ciento.

72


UN PAÍS QUE LE APUESTA A LA JUVENTUD

KAREN TATIANA CARREÑO CELY

El artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño, habla sobre la responsabilidad que deben tener los Estados en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. La creación de estrategias y de acciones efectivas para el óptimo desarrollo de la niñez y adolescencia de un país es un punto clave para la sociedad. Colombia es un país que apuesta a la juventud a través de la estrategia “Sacúdete” liderada por el gobierno nacional, con esta se busca dar paso a la creatividad de miles de jóvenes. Mediante el acompañamiento y el acceso a la información y el conocimiento, esta estrategia tiene como objetivo promover la innovación y el talento, un espacio donde los jóvenes dejen fluir sus talentos para transformar sus realidades. Con tres líneas de acción: inspírate, enfócate y transfórmate, “Sacúdete” tiene como objetivo generar oportunidades para la inclusión social y productiva para los jóvenes, inspirarlos a que descubran su vocación, conectarlos con oportunidades de empleabilidad y emprendimientos sostenibles y fomentar la solidaridad juvenil para desarrollar acciones efectivas en sociedad. El pasado 19 de marzo en Barranquilla (Colombia), el gobierno nacional y el Instituto de Colombiano de Bienestar de Familiar, liderado por Lina Arbeláez recibieron el crédito otorgado a esta estrategia por 50 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), convirtiéndose en el mejor aliado para el desarrollo de “Sacúdete” en la extensión territorial.

73


Es importante resaltar estas acciones, en las que la juventud representa un pilar de desarrollo y se cumple el propósito de ser reconocidos como una población que es parte de la construcción de la sociedad. Estos espacios que brindan conocimiento, deben tener el apoyo y el respaldo de diferentes organizaciones, ya que estos respaldos darán la oportunidad a que más jóvenes puedan hacer parte de estas grandes estrategias. Quiero resaltar el compromiso y el trabajo en equipo que esto conlleva, porque estas actividades y estrategias dan las oportunidades para que los niños, niñas y adolescentes construyamos una sociedad donde nuestra voz cobre vida.

Referencias:

74

1. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_15-18.pdf 2. https://idm.presidencia.gov.co/prensa/con-credito-de-usd-50-millones-el-bid-se-convierte-en-elmejor-aliado-para-210319#:~:text=Con%20el%20cr%C3%A9dito%20por%20USD,este%20viernes%20el%20Presidente%20Iv%C3%A1n 3. https://idm.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Hoy-Sacudete-es-una-realidad-que-ha-impactado-alos-32-departamentos-del-210319.aspx 4. http://www.colombiajoven.gov.co/prensa/%C2%BFque-es-sacudete#:~:text=Sac%C3%BAdete,SAC%C3%9ADETE%2C%20una%20apuesta%20del%20Gobierno%20Nacional%20para%20 j%C3%B3venes,cada%20uno%20de%20sus%20territorios&text=Comunidad%20de%20 j%C3%B3venes%20que%2C%20mediante,la%20vida%20productiva%20y%20feliz


DIVERSIDAD SEXUAL

SOFÍA MARTÍNEZ OLVERA

Todos en algún momento de nuestra niñez hemos llegado a sentir “curiosidad” por la naturaleza extraña a nuestro alrededor. Al crecer esa curiosidad va desapareciendo a medida que vamos aprendiendo y aumenta cada vez que descubrimos algo nuevo. Depende de ti elegir donde plantarás esa curiosidad. Al llegar a nuestra adolescencia nos cuestionamos el mundo adulto que nos espera, y la curiosidad nos preparara para ello. Los padres son los encargados de ayudarnos a despejar nuestra curiosidad, ya que ellos son la primera fuente de información con la que contamos, como para darnos una respuesta asertiva. Uno de los temas más tabú que los padres tienen que abordar durante la adolescencia de sus hijos es la sexualidad y la orientación sexual. Es sumamente importante saber distinguir entre estas dos definiciones, para proporcionar una información adecuada. La sexualidad es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada persona y la orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros (sin importar su sexo). Creo que para los padres, a veces, es difícil concientizar a tus hijos sobre estos temas, ya sea por no saber cómo hacerlo, por dónde empezar, por creer que es inapropiado o simplemente porque no tienen la fuerza para hacerlo. Pero en realidad, es muy importante brindar información objetiva a tu hijo adolescente y ofrecerle una correcta orientación moral para que tenga herramientas que le permitan comprender lo que le está sucediendo a sus hijos con respecto a los cambios físicos y psicológicos en la pubertad. Con la información ellos que les den ellos sabrán actuar ante las situaciones que se les presenten. Al no hablar con tu hijo sobre su sexualidad, al no brindarle apoyo, buscará la respuesta a sus preguntas en otro lugar y tendrá creencias erróneas hacia su sexualidad como: creer que tener relaciones sexuales son necesarias para que sean respetados cuando en verdad NADIE tiene derecho a presionarlo para experimentar con ellos, que el riesgo de quedar embarazada a temprana edad es sólo un mito, que sentir afecto por personas del sexo opuesto es el ÚNICO camino que puede tomar porque si no lo haces, JAMÁS serás parte de una sociedad. Es aquí donde la orientación sexual se presenta, al notar la diferencia en cuanto a la atracción hacia las personas en tu hijo. En estas pláticas, a los padres también se les hace difícil comprender los intereses que tú como adolescente puedes tener, pero si los padres no fueron capaces de hablarle a su hijo sobre su sexualidad él no tendrá las herramientas ni la confianza necesarias para entender y expresar qué es lo que a él le atrae. Esto puede ser considerado alarmante, ya que ellos mismos pueden entrar en una confusión con su forma de sentir y esto puede llevarles a una depresión al no saber qué o cómo actuar hacia lo que está experimentando, y al no tener la comodidad de compartirlo con sus seres más cercanos por entender que para ellos es imposible, van a callar todo el caos por el que están pasando, dañandolos psicológicamente. Por todo esto, deseo fomentar la naturalización de la sexualidad y la orientación sexual de los adolescentes, declarar que es algo normal como cualquier tema o materia que

75


se puede ver en la escuela, que no hay por qué esconderse u ocultarse por creer que es un tema de “adultos” y que sólo adultos pueden hablar de esto, empezar a hablarlo día a día con tu hijo con su debido límite y franqueza para que así, ellos sepan llevar una vida manejada con su propio control. Ser empáticos, padres e hijos, en este tipo de temas dará como resultado una vida más sana, plena a la que todos tenemos derecho y sin ningún prejuicio o discriminación.

Referencias:

76

1. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/dating-sex/Paginas/Adolescent-Sexuality-Talk-the-Talk-Before-They-Walk-the-Walk.aspx?gclid=CjwKCAjw9r-DBhBxEiwA9qYUpfJSlnarpWHayojTP6lc_hPhWOQXZUQouaO995QXYph67Q6qBrQJexoCQ0kQAvD_BwE 2. https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual


ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN MÉXICO ANTES DE LA PANDEMIA

ENRIQUE FIGUEROA

Participar es un derecho muy importante que tenemos todos los seres humanos, incluidos niños, niñas y adolescentes. La Convención sobre los Derechos del Niño estipula en el artículo 12 que todas las chicas y chicos tienen derecho a expresar libremente su opinión en todos los asuntos, a ser escuchados y escuchadas en los temas que tengan que ver con ellos y ellas. Tienen derecho a ser escuchados en procedimientos judiciales o administrativos que les afecten. El año pasado debido a la pandemia y al confinamiento, este derecho se ejerce de forma “virtual”, ya que los espacios en los que podemos reunirnos están temporalmente cerrados y ahora todo lo hacemos a través de plataformas tecnológicas y redes sociales. Está bien que tengamos esta alternativa, pero siendo sinceros no hay como ejercer este derecho de manera presencial, es por ello, que en este artículo hablaremos de estos espacios presenciales de participación que habían en México antes de la pandemia, nos enfocaremos en uno en especial el “Taller Nacional de DIFusores”, en el cual participé hace un par de años. Desde 2001, cada mes de junio se lleva a cabo el Taller Nacional de DIFusores en la Ciudad de México. Este es probablemente el espacio de participación (presencial) más grande de todo el país al que asiste un representante por estado (departamento o provincia en otros países), reuniéndonos así, un total de 32 niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 17 años. Tiene una duración de 3 días y cada año aborda una temática diferente, por ejemplo, en 2019 el tema central fue “Mi derecho a la libertad de expresión y acceso a la información en lenguas indígenas”, y con base en esto realizamos diversas actividades y dinámicas con el propósito de generar ideas y propuestas para dar a conocer los derechos de los pueblos indígenas de México. En este taller conviví y trabajé con otras niñas, niños y adolescentes de todo México y es muy bonito conocer a otras personas con las que quienes tienes muchas cosas en común, escuchar los diferentes acentos, aprender sobre diferentes culturas y tradiciones, gastronomía, etc. Aún me comunico con algunos de ellos a quienes considero de mis mejores amistades, fueron pocos los días, pero forjamos una bella amistad. Desde mi punto de vista esto es lo mejor de los espacios de participación, conocer y aprender de otros, así como también trabajar en equipo. En 2020 no se pudo realizar el Taller por las condiciones sanitarias que todos sabemos y aunque se han llevado a cabo muchos foros y actividades de manera virtual, anhelamos el día en que podamos volver a reunirnos y estamos seguros que tarde o temprano llegará ese día, por lo pronto debemos aprovechar y disfrutar los espacios virtuales. Recuerden conocer, sentir y vivir nuestros derechos. Referencias:

1. https://resourcecentre.savethechildren.net/node/3774/pdf/3774.pdf

77


EL ESPEJO ROTO DE LA IRRESPONSABILIDAD

LA COMUNIDAD FRENTE A LA DESPROTECCIÓN DEL NIÑO GIANNICE TELGUERA Desde hace mucho tiempo existen varias leyes aplicables contra el abandono, la desprotección familiar, la violencia intrafamiliar, el descuido de los padres o el riesgo a perderlos. Entre las medidas existe la posibilidad de separar a los niños de sus padres temporalmente y el Estado peruano asume un rol muy importante orientado al apoyo especializado a la familia y a la protección de los niños, niñas y adolescentes. Cada niño, niña o adolescente requiere de la atención y cuidado de sus padres y en caso que se omita, el Estado los interna en un centro de acogida residencial, brindando un entorno familiar y designando un responsable, una mamá sustituta o cuidadora dependiendo de la edad cronológica del niño, niña o adolescente, y un equipo multidisciplinario ejecuta un plan de trabajo individual a favor de cada persona menor de edad. El inicio de la vida, el nacimiento, el llanto de un bebe, recibir alimentación, aprender a gatear, caminar, correr, hablar y decir lo que siente, es el comienzo de un proceso de desarrollo de esta primera etapa, en la que situaciones y realidades traen consigo muchas emociones encontradas. En función de esto, el Estado publica el Decreto Legislativo 1297 Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, como parte fundamental de la política pública de prevención social del delito. A continuación, señalo las diferentes medidas tomadas por el Estado peruano frente a la situación de desprotección de niños, niñas y adolescentes basadas en ese decreto: Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto brindar protección integral a las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos a fin de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos; priorizando su derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia. Artículo 2.- Ámbito de aplicación A efectos de la presente Ley, se entiende por niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales a aquellas y aquellos que se encuentran en situación de desprotección familiar; y en riesgo de perderlos, a las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo de desprotección familiar. Artículo 3.- Definiciones a) Medidas de protección Las medidas de protección pueden ser de carácter provisional o permanente. Estas últimas no tienen carácter definitivo, con excepción de la adopción y pueden ser modificadas, en base a su interés superior y el principio de idoneidad. La declaración de desprotección familiar tiene por finalidad además otorgar una modalidad de cuidado alternativa duradera y estable para la niña, niño o adolescente que garantice su derecho a vivir en una familia o en un entorno familiar.

78


b) Cuidado y protección Es la atención que se brinda a la niña, niño o adolescente, con la finalidad de cubrir sus necesidades y protegerlos en el ejercicio de sus derechos, para lograr su desarrollo integral en función a su interés superior. c) Interés Superior del Niño Este derecho sustancial, principio de interpretación y norma de procedimiento, asegura la protección y desarrollo integral de la niña, niño o adolescente en su familia y en caso excepcional, prioriza un entorno familiar alternativo. A fin de determinar el interés superior del niño, se respetan los vínculos familiares y se favorece el apoyo a la familia de origen como medida de protección prioritaria. El Estado Peruano debe darle la posibilidad de tener una familia a esos niños, niñas y adolescentes que quieren tenerla, implementar medidas de protección especial que apunten no solo a brindar cuidado y asistencia a las personas menores de edad que la requieren, sino también a los padres, madres y/o familiares que necesitan apoyo y asesoría para potenciar sus habilidades en el cuidado de sus hijos e hijas. Hay otras modalidades de desprotección como el abandono o la negligencia que sufren niñas, niños y adolescentes con o sin vínculo familiar, ya que la condición determinante se relaciona con la carencia o inadecuados cuidados de los padres o responsable. “Millones de niños y niñas del mundo entero crecen sin tener a su lado a uno o a ambos progenitores. Muchos más corren el riesgo de quedar separados de ellos a causa de la pobreza, la discapacidad y el VIH/SIDA, o de crisis como desastres naturales y conflictos armados. Los niños y niñas que carecen de la atención de sus progenitores están más expuestos a la discriminación, los cuidados inadecuados, los malos tratos y la explotación, y a menudo no se vela suficientemente por su bienestar. A muchos se les ingresa de forma innecesaria y demasiado prolongada en instituciones, donde reciben en menor grado los estímulos y la atención individual necesarios para desarrollar su pleno potencial. Los entornos en los que no se dispensan los cuidados apropiados pueden dañar el desarrollo emocional y social de los niños, y exponerlos a la explotación, los abusos sexuales y la violencia física” Armando Chavarro

La desprotección no permite el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, los VULNERA.

79


80


81


82





AGRADECIMIENTOS El IIN-OEA extiende su agradecimiento a los organismos rectores de infancia y adolescencia en las Américas, quienes hicieron posible el acompañamiento, seguimiento y difusión del trabajo realizado por los y las CORIA, sin ellos no sería posible la continuidad de la Red CORIA y de estos periódicos Cuadernos CORIA. Entre ellos vale la pena resaltar la cooperación y colaboración de:

Argentina Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia

Chile Servicio Nacional de Menores

Colombia Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Costa Rica Patronato Nacional de la Infancia

Ecuador Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

Guatemala Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez

México Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Jamaica Child Protection and Family Services Agency

86


Perú Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes

Agradecimiento especial: El IIN-OEA realiza un agradecimiento especial a los/las Adultos/as Referentes de los/ las Corresponsales Infantiles y Adolescentes (ARCO), quienes acompañan todo el proceso de los/ las CORIA, por lo cual vale mencionar el trabajo realizado por:

Ólger David Forero Bermúdez y Alexandra Mancera (Colombia) José Bogantes (Costa Rica) Rina Capelo (Ecuador) Fernando Gaal y Eliza Hernández (México) Horane Linton (Jamaica) Fanny Salazar (Perú)

87


ACKNOWLEDGMENT The IIN-OAS thanks to all the institutions that promote children rights in the Americas, who made possible, supporting and accompany the work carried out by the CORIA. Without them, the continuity of the CORIA Network and CORIA Notebooks would not be possible. Among them, it is worth highlighting the cooperation and collaboration of:

Argentina: Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia

Chile: Servicio Nacional de Menores.

Colombia: Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Costa Rica: Patronato Nacional de la Infancia

Ecuador: Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

Guatemala: Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez

Jamaica: Child Protection and Family Services Agency

Mexico: Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

88


Peru: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes

Special recognition: The IIN-OAS express a special thanks to the Adults who represents CORIA (ARCO), who accompany the whole process of the CORIA, for which it is worth mentioning the work done by:

Ólger David Forero Bermúdez and Alexandra Mancera (Colombia) Rina Capelo (Ecuador) Horane Linton (Jamaica) Fernando Gal and Eliza Hernández (Mexico) Fanny Angélica Salazar Estrada (Peru)

89


http://www.iin.oea.org/

http://www.oas.org

@IINOEA

IINOEA

90

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

@iinoea_oficial



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.