IV Encuentro Taller “Desarrollos Saludables en Entornos Libres de Violencia” -Paraguay 2020

Page 1

1


Autoridades: Teresa Martínez, Ministra Equipo técnico: Alice Resquín Andrea Sánchez Pablo Acosta Autoridades: Lucía Paulo, Directora de la Fundación ALDA y Secretaría Ejecutiva de la Red de OSC por la Primera Infancia (RedPI). Equipo técnico: Children Believe (REDPI): Silvana Brambilla Gabriela Ferreira Pedro Roja Claudia Pacheco

Autoridades: Víctor Giorgi, Director General Equipo técnico: Daniel Claverie Relatoría: Susanne Franchini Diseño: Caterina Pertusso

Agradecimiento especial al Centro de Relevo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Gobierno de Paraguay. 2


Presentación

La IV edición del Encuentro Taller “Desarrollos Saludables en Entornos Libres de Violencia” que tuvo lugar los días 26 y 27 de noviembre, fue una actividad organizada por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (IIN-OEA) y la Red de Organizadores de la Sociedad Civil por la Primera Infancia (RedPI) desarrollada en el marco del contexto Regional e Internacional de la lucha contra todas las formas de violencia que sufren niños, niñas y adolescentes. Contó con expositores internacionales, del MINNA y de la RedPI con amplia experiencia en los temas a fines a este contexto y temario. Al atravesar una de las etapas más difícilesw de la historia en todas nuestras generaciones generadas por la pandemia del COVID-19, el taller se realiza en formato virtual vía Zoom y fue retransmitido a través del Facebook del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

3


Antecedentes A esta IV edición del Encuentro Taller “Desarrollos Saludables en Entornos Libres de Violencia” se han sucedido otras en diferentes sedes como: • Asunción, 27 y 28 de julio del 2017. • Villarrica, 1 y 2 de junio de 2018. • Encarnación, 29 y 30 de agosto de 2019.

Objetivos • Contribuir al proceso de reflexión, capacitación y sensibilización sobre el efecto de las diferentes formas de violencias en el desarrollo de niños y niñas, especialmente durante la primera infancia. •

Promover prácticas de buen trato en los espacios cotidianos de niños y niñas.

• Conocer los avances a nivel nacional respecto a las políticas, programas y planes en materia de protección. • Proponer compromisos para promover entornos libres de violencias para el desarrollo de niños y niñas. •

Visibilizar la situación de la primera infancia durante la pandemia del COVID-19.

4


Palabras de Apertura

Directora de la Fundación ALDA (Organización integrante de la RedPI) Lucía Paulo. (Representante Guadalupe Ramírez) “Estamos dando apertura a la IV edición del Taller “Desarrollo Saludables en entornos libres de violencia” seguros que esta actividad busca abordar la situación de violencia hacia la niñez y promover una cultura saludable en primera infancia. Como una red de organizaciones nos sentimos interpelados y tenemos la convicción que trabajando juntos y en red haciendo esfuerzos intersectoriales podremos encontrar soluciones pertinentes e innovadoras”.

Director del IIN-OEA, Víctor Giorgi.

“Es un placer dar apertura a esta IV edición del taller una experiencia que inicia en el 2017 en Asunción y definimos ir recorriendo distintos puntos de Paraguay y este año íbamos a realizarlo en Caaguazú pero esto cambió por temas de la pandemia, pero es importante darle continuidad a pesar del contexto, básicamente el trabajo de la primera infancia se desarrolló con entornos ricos en estímulo, seguros y con una serie de elementos que permitan el desarrollo del niño. Este taller busca compartir estas experiencias que nos permitan fortalecer aprendizajes y dar una mejor recepción en esta etapa crucial y un entorno que promueva su desarrollo”.

Ministra del MINNA, Teresa Martínez.

“Es un gusto saber que podamos realizar la jornada a pesar del COVID-19 con este nuevo modelo de trabajo, es muy importante la continuidad de los talleres, porque debemos sacar la violencia del entorno de los niños. Esta construcción de espacios saludables libres de violencia es una responsabilidad de todos y una de las principales metas del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. Es muy importante que sigamos con estas actividades para multiplicar el conocimiento y la comprensión del daño que esto genera en el desarrollo del niño, niña y adolescente, somos responsables de su erradicación”.


Día 1 Conferencia La garantía de derechos de la primera infancia en contexto de pandemia. Ponente: Víctor Giorgi – IIN-OEA

Pensar la situación de la primera infancia en el marco de la pandemia requiere ver más allá del tema de los contagios y de las preocupaciones por la economía para rescatar las múltiples dimensiones en que esta afecta la vida de los seres humanos y, en especial de los niños y niñas más pequeñas. Con o sin pandemia los niños y niñas tienen los mismos derechos, los garantes (familia, comunidad, Estado) las mismas obligaciones, el desarrollo saludable requiere de vínculos seguros, estímulos oportunos, y un conjunto de oportunidades que deben garantizarse a pesar de la desorganización de la vida generada por la pandemia. El grado en que las situaciones críticas y los cambios inesperados en su rutina afecten a los niños y niñas, depende de los apoyos y seguridades que les dé el entorno. En este contexto las familias deben ofrecer esos apoyos, pero a la vez tienen múltiples exigencias y problemas a resolver: cuidados especiales en la higiene, apoyo en el estudio, atención a los más débiles entre ellos personas de tercera edad que en tiempos normales ayudaban en el cuidado ahora deben ser cuidadas. A esto se suman las preocupaciones económicas y laborales. Todo esto genera condiciones menos favorables para el ejercicio de la mater-paternidad. El cierre de los centros de atención deja a las familias solas ante estas múltiples exigencias. Esta fragilización de las familias junto al desborde del Estado y su focalización en los aspectos epidemiológicos en un contexto de retracción de recursos genera una “crisis de protección y cuidado”. Ante la amenaza de regresión de una política de derechos que se venía implementando a una política basada en necesidades primarias y una nueva posibilidad de limitar los temas de primera infancia al ámbito privado, se hace necesario fortalecer las políticas públicas integrales y con perspectiva de derechos.

6


Ante esto proponemos: • Fortalecimiento de capacidades familiares con estrategias de proximidad que tomen en cuenta la perspectiva étnica y de género. • Promoción de la organización comunitaria. • Fortalecer los sistemas de protección de manera que el conjunto del estado garantice derechos y apoye a las familias de acuerdo al principio de corresponsabilidad. • Promover la participación de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes. • Evitar la retracción presupuestal.

7


Panel 1 - Política Pública Nacional Presentación de la Estrategia Nacional “KUNU´U” y del Equipo Nacional (ENPI). Ponente: Ministra Teresa Martínez - MINNA.

El Estados paraguayo define a la primera infancia (0 a 4 años) como prioridad y diseña la Estrategia Nacional Kunu´u. Esta palabra tiene varias acepciones en guaraní entre ellas: acoger, arrullar, abrazar, entre sus acepciones también destacó: mimo, cuidado y ternura. Kunu´u se registra como una marca de la primera infancia y se realizan experiencias demostrativas para luego extenderlas por todo el país. Kunu´u busca aprovechar y fortalecer los puntos de contacto que tiene el Estado con los niños y niñas, y asegurar que todos los programas sectoriales identificados como esenciales en el Sistema de Protección social puedan llegar a los mismos territorios de manera oportuna. Además, contempla un componente educativo/informativo que se implementará con llegada nacional como una referencia para las madres, padres y cuidadores de los niños y niñas en la primera infancia.

Elementos de la estrategia: • Gobernanza fortalecida. • Presupuesto optimizado. • Comunicación educativa. • Acciones coordinadas en territorio.

8


Elementos transversales: • Promoción de la innovación para mejora contínua de los servicios. • Tecnología y estandarización de procesos. • Asesoramiento práctico de los gobiernos locales. • Capacitación continua de personal de primera línea. • Alianzas con la sociedad civil, sector empresarial y cooperantes. El contexto de pandemia no impide continuar con la implementación de la estrategia, sin embargo, la presentación de los resultados está prevista para 2020 - 2021. Los territorios seleccionados para la implementación del proceso de atención fueron: Iturbe (Guarirá), Nueva Italia (Central), Porobebuy (Cordillera), San Ignacio (Misiones), Villeta (Central). En la primera etapa de la implementación se brinda atención preferencial a mujeres embarazadas, partos y niños hasta los 12 meses. La estrategia promueve que las gestantes reciban la atención prenatal antes de las 16 semanas de embarazo, y que hayan tenido al menos 4 controles prenatales de calidad para de esa manera acortar las brechas de equipamiento. Otro de los objetivos de la estrategia, establece que los niños sean registrados en el mismo centro de salud en el que nacen, en caso contrario, esta gestión debe realizarse antes de los 30 días de vida a fin de formalizar su registro y pueda tener su documento de identificación. El Programa Nacional de Apoyo a la Estimulación Oportuna (PRONAES) del Ministerio de Educación, contribuye a la estrategia proveyendo a las madres materiales de estimulación de los recién nacidos. En el marco de la estrategia Kunu´u se prevé la entrega de un kit bienvenida con elementos básicos para el/la bebe, ofrecer controles de crecimiento y desarrollo y la libreta de vacunación digital. La campaña de comunicación educativa tiene como objetivo difundir mensajes claves sobre: controles prenatales, lactancia materna exclusiva y crianza positiva en la familia. Además cuenta con un portal único de información especializada para madres, padres y cuidadores. Para llevar a cabo la estrategia, el gobierno nacional a través del decreto 3938 (Agosto, 2020) conforma el Equipo Nacional de Primera Infancia que integran diversos entes del Estado, entre ellos: el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Justicia y la gran novedad es la incorporación del Ministerio de Hacienda. Además, Kunu´u cuenta con el apoyo de UNICEF y el padrinazgo de la Oficina Nacional de la Primera Infancia. La Ministra asegura que “la prioridad que debe darse a la PI no es casual, es absolutamente necesaria por la trascendencia que tiene la atención adecuada para el desarrollo del niño”. 9


Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2011-2020 (PNDIPI) de Paraguay. Resultados Preliminares. Ponente: Rafael Obregón – UNICEF.

Objetivo Evaluar el PNDIPI como herramienta para la coordinación y articulación entre los actores sociales, planes, programas y proyectos orientados a la atención de la Primera Infancia en Paraguay.

Propósitos • Que el objeto de la misma fuera el Plan Nacional de la Primera Infancia • Marco temporal de la evaluación: 2011- 2019 • Foco: evaluar el diseño y la implementación del plan.

Para la evaluación del PNDIPI se consultan más de 200 documentos (normativos, teóricos, oficiales, informes, otros) y a 108 personas (entrevistas individuales, grupales entre pares, grupos focales, encuesta), y se involucran: MINNA/MSPyBS/MEC, entes de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial, sociedad civil organizada, academia, organismos internacionales, territorios (CODENI, Consejos), referentes, otros actores. La emergencia sanitaria provocada por COVID-19 representa un desafío metodológico para llevar adelante el trabajo de campo.

10


Las conclusiones sobre el diseño: • Sólida etapa de diseño, esfuerzo de construcción colectiva que conjugó amplia participación de múltiples actores públicos y de la sociedad civil, junto con la incorporación de experiencias validadas en terreno. • Alineado con las principales y diversas necesidades de la niñez, así como con las prioridades nacionales de desarrollo del Paraguay. • Adecuada inclusión de los diagnósticos e indicadores de desarrollo disponibles vinculados a la primera infancia.

Dentro de sus principales recomendaciones: • Enfoque Planificación: se sugiere utilizar enfoques estratégicos-operativos y referenciales para impulsar las políticas dirigidas a la primera infancia. • Enfoque de Derechos: es pertinente continuar con el enfoque de Derechos Humanos (incluido Derechos de la Niñez), equidad e igualdad de género. • Armonización con el marco de política pública: un Plan de Primera Infancia requiere ser una política pública transversal sostenida en el tiempo. • Monitoreo, evaluación y sistemas de información: se sugiere la construcción de un marco de acuerdos para un sistema de información. • Impulso a la articulación operativa interinstitucional: se recomienda implementar mecanismos de coordinación que apliquen instrumentos y actividades. • Institucionalidad: reforzar el rol del Ministerio de la Niñez y Adolescencia como rector de la política en primera infancia. • Coordinación con organizaciones de la sociedad civil organizada: se entiende oportuno y necesario, para la sostenibilidad social de la temática de primera infancia.

11


Espacio de Intercambio – Comentarios al informe presentado Rodolfo Elías - Investigador social El Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia muestra una mayor presencia y apropiación de las instituciones y organizaciones, lo que destaca la importancia de las políticas públicas de Estado dirigidas a la primera infancia, y su continuidad, ya que este Plan inicia en 2011, pasa por 4 gestiones de gobierno y se mantiene. En la intervención destaca la integralidad y perspectiva de derechos como enfoques fundamentales en la construcción de la política, así como el avance en los sistemas de información basados en la tecnología que permite contar con indicadores (cobertura, acceso, etc.) y estadísticas en tiempo real. Sobre los hallazgos, pone el acento en la fortaleza del diseño, en el proceso de construcción, en la participación de actores relevantes, la coordinación intergubernamental, la inclusión de enfoques de equidad, multiculturalidad y género, así como la visión del niño, niña y adolescente como sujetos de derecho. En cuanto a la ejecución, menciona la necesidad de mayor cobertura territorial, fortalecer y profundizar la articulación de los programas, ampliar y mejorar los sistemas de información, trabajar en conjunto indicadores y herramientas, dar mayor atención a la diversidad cultural, social, personal y económica de la población, así como, aumentar la inversión en políticas primera infancia, ya que “requieren una presencia permanente en el presupuesto nacional”.

Claudia Pacheco – REDPI Centra su participación en dos aspectos: el enfoque estratégico y la Inclusión. Destaca que hay desafíos para alcanzar el enfoque estratégico en la implementación del plan, específicamente en el diagnóstico, producción de indicadores, buenas herramientas de seguimiento y monitoreo. Considera que debido a la coyuntura actual, es importante retomar el plan comunicacional para conocer qué fases lograron implementarse. Sugiere diseñar formatos accesibles y amigables sobre lo qué es el enfoque de derechos y potenciar la comunicación para dar a conocer el Plan. Vincula la inclusión con la recomendación que refiere a la transversalidad, y destaca el enfoque de doble vía, asegurando que dentro del enfoque de derechos está lo universal, pero “sigue estando la atención y servicios específicos a las poblaciones de niños y familias en situación de mayor vulnerabilidad”.

12


Desde su experiencia en la sociedad civil considera necesario involucrar a la comunidad y tener claro ¿cuál es el enfoque de territorialidad? ¿cómo estamos llegando a las comunidades? ¿qué entiende la comunidad por territorialidad? Asegura la solidez de PNDIPI por la forma de “cómo se diseñó, el tiempo que establecido, los procesos que se realizaron y respetaron”.

Panel 2 - Experiencias Nacionales Experiencia desde el Estado: Experiencias de las políticas públicas implementadas en territorio por el MINNA. Ponente: Gabriela Páez – MINNA.

En 2011 surge el programa “Abrazo” en Santa Rosa, Misiones, como resultado de diagnosticar la situación de 450 niños y niñas en situación de calle. Actualmente el programa trabaja directamente con aproximadamente 120 niños, niñas y adolescentes y 20 familias beneficiarias del programa que reciben educación integral y atención oportuna en un centro asistido por educadoras y educadores del distrito. En 2014 se instala la coordinación Regional de Misiones para ampliar los servicios y llegar a otras poblaciones que no son participantes del Programa “Abrazo” y se atienden otras situaciones de vulneración de derechos. En 2016 el gobierno municipal cede el espacio físico y con fondos del FONACIDE1 se construye la infraestructura. El gobierno de Misiones invierte en equipamiento y el MINNA provee recursos humanos y otros como: alimentación, bonos, cestas básicas, y se crea la Dirección Regional Misiones, también llamada Centro de Educación y Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente “Semilla de Esperanza”. El 15 de octubre de 2020, se inaugura un nuevo centro para el Programa en San Patricio de Misiones, al que asisten aproximadamente 150 niños, niñas y adolescentes. El Programa Abrazo trabaja de forma articulada con diversos actores vinculados en materia de niñez y adolescencia, instituciones, sociedad civil y academia.

1

El Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo, es un Fondo de desarrollo creado por la Ley N° 4758/2012 para

asignar en forma racional y eficiente los ingresos que el país recibe en concepto de compensación por la cesión de la energía de la Entidad Binacional Itaipú al Brasil. https://fonacide.mec.gov.py/contralorfonacide/fonacide/

13


La pandemia dificulta el avance en las proyecciones estimadas en 2020, sin embargo, se implementa la Estrategia Nacional de Primera Infancia “Kunu´u” en el Distrito de San Ignacio lo que constituye un avance importante en la zona.

Experiencia desde las OSC: Cuidado de cuidadores de entidades Acompañamiento terapéutico a cuidadores de 3 entidades de abrigo. Ponente: Renata Zanotti – RedPI.

Cuidado de cuidadores surge como una iniciativa de la organización “Enfoque Niñez” miembro de la RedPI2 en colaboración con la Dirección General de Cuidados Alternativos, dependiente del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (DICUIDA), y consiste en el acompañamiento terapéutico (durante 5 meses) a cuidadores de 3 entidades de abrigo de atención directa a niños, niñas y adolescentes por “el deterioro de las condiciones del ejercicio de cuidado en el contexto de pandemia”. El proyecto gana los fondos otorgados por la Red “Family for every Child” a través de una beca de respuesta al contexto de la pandemia, y se está implementa en dos entidades en la zona de Alto Paraná (50 niños) y una de Asunción (30 niños), y cuenta con la participación de 3 terapeutas quienes dedican 3 horas al acompañamiento (1 hora de espacio individual y 2 horas un espacio grupal) y 2 horas a las reuniones de equipo Impacto Actualmente cuenta con 8 cuidadoras y 1 cuidador, evidenciando que la mayoría del grupo son mujeres de aproximadamente 45 años con más de 10 años de experiencia, y la otra parte eran jóvenes entre 19 a 23. Llama la atención la fortaleza de los vínculos comunitarios en el Alto Paraná a pesar de las falencias que son parte del sistema. Los cuidadores manifiesta la presión que sienten por cumplir las nuevas normas para transicionar a entidades residenciales: “Nosotros trabajamos a puro pulmón y nos exigen mucho y no nos hacen caso”, lo que evidencia el no reconocimiento a la labor.

2

Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera Infancia trabaja la temática de Primera Infancia desde

distintas perspectivas: discapacidad, estimulación temprana, acogimiento familiar, lactancia materna, desarrollo comunitario, desarrollo integral de la primera infancia, y desde la academia. La RedPI está compuesta por 16 organizaciones: ADRA Paraguay, Asociación Santa Lucía, Children Believe Oficina Paraguay (miembro de la Troika), Enfoque Niñez, Fundación ALDA (Secretaría Ejecutiva), Fundación Alegría para la Educación, Fundación Dequeni, Fundación Primer Paso, Fundación Solidaridad, Fundación Teletón, Fundación Vida Plena, Global Infancia, Investigación para el Desarrollo, Ludoteca Club Perler, Plan InternationalParaguay, Universidad Iberoamericana (UNIBE).

14


Algunas reflexiones finales del grupo de terapeutas y cuidadores son: • Tener un espacio de diálogo entre los sistemas de protección donde puedan traer todo el conocimiento que tienen. • La solicitud de más apoyo por parte del Sistema Nacional de Protección y de Promoción de Derechos3.

Experiencia desde el Estado: “Arte y Arraigo en Territorios Urbanos” Sembrando colores en el barrio Cara Cará desde el MINNA. Ponente: María Julia Garcete Yegros – MINNA4.

El proyecto nace a partir de una propuesta realizada por los pobladores del barrio Urbanización Cará Cará, producto del proceso de inserción e implementación de un plan de intervención socioeducativa como respuesta al diagnóstico social elaborado por los/as estudiantes de la carrera de trabajo social. En la fase inicial del proyecto se detecta como problemática: Niños/as expuestos a peligros a raíz de la cercanía de construcción de una mega obra: la planta de tratamiento de aguas residuales. Debido al contexto actual se reformula el problema y se adecuaron las estrategias lúdicas y artísticas siguiendo las estrictas medidas sanitarias de los protocolos establecidos y las oportunidades de la “cuarentena inteligente”. Se traza como objetivo general: Contribuir a la salud mental de los niños, niñas y adolescentes del barrio Cara Cará en contexto de aislamiento de social por emergencia sanitaria COVID-19, y se definen como ejes principales del proyecto: • Identidad y arraigo en el territorio. • Salud mental de los niños, niñas y adolescentes. • Participación activa y oportunidad de expresión de los niños, niñas y adolescentes. • Colaboración y trabajo en conjunto con la comisión vecinal. • Aplicación de protocolos sanitarios y de bioseguridad. 3

Establecido dentro del Código de la Niñez y la Adolescencia – Ley 1680/01.

4

Presentación del video “Mi vivencia de la cuarentena”.

15


A pesar del distanciamiento físico se logra trabajar con niños, niñas y adolescentes en diversas actividades, y encontrar una conexión que les permitiera sentirse acompañados en este tiempo tan complejo de transitar. Como parte del proyecto se entregan kits de expresión plástica, merienda y tapabocas. El involucramiento de los adultos varones fue significativo, ya que asumieron tareas de cuidado mientras los estudiantes participaban de las actividades. A modo de reflexión, la ponente considera que trabajar directamente con cada niño, familia, madres embarazadas y bebés, en su barrio, logra dar una contención significativa para sobrellevar el aislamiento.

Concluye la ponencia con la proyección de videos basados en las historias escritos e ilustrados por niñas y niños del Barrio Cara Cará.

“Cuarentena” un cuento de Brenda Santacruz

“Mi vida en cuarentena”, cuento escrito e ilustrado por niñas y niños del Barrio Cora Corá en contexto de confinamiento por COVID-19.

Se realiza el cierre del primer día del IV Encuentro Taller “DESARROLLOS SALUDABLES EN ENTORNOS LIBRES DE VIOLENCIA” haciendo una síntesis del evento a cargo de Silvana Brambilla de REDPI, invitándolos para el segundo día de evento. 16


Día 2 Panel 3 - POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL Experiencias de la región “Estrategias de cuidado comunitario, habitando las prestaciones del ámbito público. Madres comunitarias en la región latinoamericana” Ponente: Javier Quesada

Para entrar en contexto, Javier Quesada relata que el movimiento femenino que surge en los años 80 en toda América Latina en torno al cuidado de la primera infancia es gracias a la acción de madres cuidadoras, madres comunitarias, vecinas solidarias ejercían desde la materialización y feminización los cuidados de la primera infancia. Este colectivo con identidad comunitaria, de alta vulnerabilidad social realizaba las tareas en lugares inapropiados, sin equipamientos y baja cualificación, diseñaban estrategias de cuidados infantiles en la misma casa para a su vez conservar su empleo. Afirma que con el paso del tiempo se les da visibilidad y reconocimiento, por su función y pertinencia, y el Estado amplía servicios municipal y departamental, ingresan al circuito de prestaciones gubernamentales con una identidad de base. Muchos programas de cooperación Internacional y de fundaciones aportan para sostener la experiencia, realizar en ediciones de espacio, estudios, rendimiento. Expone las experiencias de: Argentina, que a través del Plan Nacional de formación de operadoras en primera infancia, presta una formación en servicio priorizando a aquellas mujeres que no habían concluido la escuela media, estas reciben un certificación del Ministerio de Educación Nacional. En el marco de programa de Cero a Siempre, Colombia da formación técnica a las madres comunitarias con menor nivel educativo (9no) y muchas de las acceden a la licenciatura, conforman una federación y posterior sindicalización. En Ecuador, las madres cuidadoras y educadoras tecnólogas en desarrollo infantil de 0 a 3 años, son capacitadas a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Sobre los desafíos pendientes, explica que muchos servicios de cuidado y educación en la región están sostenidos por mujeres provenientes de entornos vulnerables, se da la permanencia de un mapa de tensiones, los recursos humanos formados a nivel terciario/universitario no promueven la integración con las auxiliares/operadoras en primera infancia, la demanda es grande y la oferta escasa, siguen vigentes estos espacios porque faltan servicios de cuidado en la región. 17


En el contexto del COVID-19 se agrava la brecha, cierre de espacios de cuidado, necesidad familiar de trabajo, menos cantidad de niñas y niños en los centros por medidas de distanciamiento. Resalta que la inversión siempre es moderada en primera infancia, la infraestructura, la cualificación del personal, los recursos materiales y didácticos, las interacciones educativas son tan diferenciales en los sistemas formales y los comunitarios que son generadores de brechas sociales y territoriales que inhiben el bienestar de la primera infancia se sostienen/refuerzan dos modelos de infancias.

Panel 4 - GARANTIZAR ENTORNOS SALUDABLES EN CONTEXTO DE PANDEMIA Presentación mapeo de respuestas implementadas en contexto pandemia Ponente: Claudia Pacheco – REDPI Claudia introduce a los participantes en el tema, y señala que los estudios científicos confirman que el desarrollo integral de la primera infancia, además de perm itir a los niños y niñas el disfrute de sus derechos, es una base determinante para los demás ciclos de vida. Afirma que el enfoque de la REDPI hacia el desarrollo de la primera infancia abarca todos los factores que inciden en la salud, desarrollo, supervivencia y protección de la infancia, pero incluso va más allá al considerar de qué manera pueden aprovecharse los primeros años de vida a fin de crear ciudadanos y ciudadanas íntegras y prósperas. El mapeo se realiza entre abril y julio de 2020, y tiene como propósito destacar oportunidades para fomentar condiciones propicias para la primera infancia en distintos contexto con énfasis en asociaciones y participación comunitaria. Se elabora un directorio integrado por 19 organizaciones aliadas de la sociedad civil dedicadas a trabajar con niñas, niños, adolescentes, y se realiza un relevamiento con base en las siguientes preguntas ¿en qué lugar están las iniciativas de la Red de Organizaciones de la sociedad civil por la Primera Infancia? y ¿Qué atención brindaron durante el contexto COVID-19?

18


El relevamiento arroja que el 70% de la población infantil se concentra en 6 departamentos: Concepción, San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Central, y entre las acciones explica que han tenido una visión de integralidad en cuanto a la educación, salud (seguridad alimentaria, nutrición), protección (contra las violencias, explotación, etc.), atención no formal (educación), atención específica con medidas de emergencia y reducción de riesgos, con poblaciones en situación de mayor fragilidad social. Para finalizar enfatiza la importancia de la formación y actualización permanentes de agentes sociales, e invita a trabajar relevamientos y producción de evidencia que permitas conocer la situación en los diversos contextos para generar condiciones de prevención en las comunidades, así como diversos abordajes según las necesidades.

Protección a la infancia en contexto de pandemia. Limitaciones y desafíos Ponente: Bernarda Casco – MINNA

Bernarda Casco, asegura que el contexto de aislamiento no fue igual para todas las poblaciones por el contexto de vulnerabilidad. La presencialidad es necesaria para proteger a la niñez y adolescencia y al no tener contacto directo el desafío para las instituciones del Estado ha sido aun mayor. En relación al acceso a alimentos, para todos no era igual el mensaje “quédate en casa”, los niños estaban siendo privados de ciertos espacios que le permitían desarrollarse como la escuela y espacios públicos, alimentarse a través de las meriendas escolares. Desde la Dirección de Protección en Situaciones de Emergencia creada por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia en 2018, se asume el desafío y se reorganiza con el fin de brindar seguridad alimentaria en diferentes lugares, y contribuir con organismos cooperantes a la mayor población posible en situación de vulnerabilidad, siendo niñez y la adolescencia una prioridad. Se apoya a las madres que habían generado estrategias comunitarias destacadas en la asistencia alimentaria, a través de las ollas populares. Esos espacios se utilizan para hacer llegar una educación referida a las medidas sanitarias. El Ministerio trabaja a través de diferentes programas y dispositivos lo que llaman la “Mesa de protección en emergencia” (creada en 2014), la cual está integrada por instituciones del Estado, Academia y sociedad civil, y en conjunto tienen una llegada efectiva a los territorios.

19


Se recibe a familias de connacionales que estaban fuera del territorio nacional que regresan como consecuencia de la pandemia. En este sentido, el MINNA apoya, coordina y asiste a los albergues tanto para familias como a las niñas, niños y adolescentes no acompañados. Se evidenció la trata de adolescentes, para la explotación laboral como sexual. Se realiza una capacitación, presencial y virtual, a los funcionarios que tienen a su cargo albergues 24 horas, así como también para atender casos de vulneración de derechos, esto debido al aumento de las denuncias por violencia en el hogar en contexto de pandemia. Para concluir Bernarda señala acciones claves para la protección de la niñez como: reestablecer las estructuras comunitarias, restaurar estructuras y rutinas, promover la participación infantil, y reforzar las redes de apoyo social. Entre los desafíos afirma que es necesario evitar separaciones innecesarias y el trato discriminatorio, que el niño se sienta protegido, proteger a los adolescentes de mayor daño. “El desafío es llegar a la población, a los niños, niñas y a sus familias, para acompañarlos”.

La Educación en la Primera Infancia y sus desafíos en tiempos de COVID Ponente: Sonia Olmedo - OMEP Paraguay

Sonia Olmedo, basa su ponencia en los actores afectados por la pandemia: los niños, las familias y las instituciones. Asegura que los principales desafíos a los que se enfrenta la primera infancia fueron social/emocional y físico/mental. La falta de espacios físicos en los que pueden intercambiar con sus pares para alcanzar un buen desarrollo emocional y aspectos del lenguaje. Con respecto al encierro, considera que si bien en algunos lugares de Paraguay se habilitaron espacios, muchos hogares no cuentan con un patio. Sus lugares de referencia fueron cerrados y se quedaron en casa, lo que no ayuda al desarrollo motriz ni cognitivo. Explica que a nivel internacional, se realizan evaluaciones sobre las pérdidas, y señala que un año de educación inicial puede retribuir hasta 50 o 100 puntos de diferencia en el rendimiento académico en niños de la escuela básica, este año se ha calificado como perdido. Sobre los desafíos que enfrentan las familias hace referencia a lo organizacional, lo económico y la convivencia. Antes de la pandemia los niños iban a la escuela mientras los padres trabajaban, esa rutina desapareció y deben reorganizarse. La reducción

20


de salarios y el desempleo afectó el ingreso familiar. Por otra parte, la convivencia también representó un desafío, cree que debe haber un equilibrio emocional por parte del adulto para ayudar al niño a manejar la ansiedad, los miedos que perciben, la información que recibe, a interpretar términos nuevos como: aislamiento, cuarentena, COVID-19. Para las instituciones que se dedican a la educación de la primera infancia el gran desafío es ¿cómo llegar a las familias para llegar a los niños? Se establece una alianza con las familias y se obtiene en su mayoría una respuesta positiva. En el proceso surgen distintas formas entre ellas aplicaciones y plataformas virtuales, materiales preparados con las educadoras que los representantes buscan, la modalidad “tu profe en casa” donde el profesor/a va hasta la casa para realizara actividades a fin de no perder ese vínculo. Lo virtual y tecnológico también representa un desafío, en consecuencia se imparte capacitación a los profesionales de la educación como a madres y padres, se pregunta ¿cómo llegar a los niños de una manera afectiva por un medio virtual? Actualmente se trabaja con las familias y el Ministerio de Salud para crear condiciones donde el riesgo de contagio sea el menor posible y generar espacios de crecimiento y desarrollo para los niños.

Panel 5 - EXPERIENCIAS LOCALES Estrategias para prevenir vulnerabilidades en comunidades indígenas. Ponente: Zuzana Cáceres – Gobernación de Caaguazú.

Con la expresión indígena “Aguijevete” o te saludo con mucho respeto, inicia Zuzana Cáceres su ponencia. Señala que Caaguazú es el quinto Departamento de Paraguay ubicado en la Región Oriental, en el que hay más de 550 mil habitantes de los cuales, 208 mil tiene menos de 17 años, un 43% de población InfantoJuvenil, afirma “somos cuna de la cultura Guaranítica, con 68 comunidades indígenas, teniendo una población Indígena de 10.500 habitantes”. Asegura que la población Infanto-Juvenil es grande y está expuesta a vulnerabilidades. El 80% de la población de los niños, niñas y adolescentes que están en las calles

21


en Asunción o Gran Asunción son de Caaguazú. Se crea el Programa de apoyo “Oñondive Ikatu ñambo pu´a ñande tekoa” o Programa de Desarrollo Integral de las comunidades indígenas de Caaguazú. Este programa que pretende llegar a todas las comunidades indígenas tiene como objetivo “contribuir al desarrollo integral de las comunidades indígenas del Departamento de Caaguazú para el mejoramiento de su calidad de vida”. En el año 2021, se estima llegar a 12 comunidades de 10 Municipios del Departamento estableciendo un modelo de gestión con un mayor presupuesto y ejecutarlo en los próximos años. El programa tiene 05 componentes que fueron elaborados con base en los resultados de reuniones con diferentes comunidades, caciques, supervisores de educación, organizaciones no gubernamentales que trabajan con los indígenas en el Departamento:

1. Seguridad Alimentaria: Consiste en prestar asistencia técnica, equipamiento, provisión de semillas tradicionales para producción, autoconsumo y renta. 2. Salud Escolar. Se trabaja con madres, padres y docentes en la escuela temas como nutrición, alimentación, salud bucodental, desparasitación. 3. Acceso a servicios públicos. A través de la articulación con otros actores, se busca mejorar los servicios públicos, ya que hay dificultades para acceder al agua potable, energía eléctrica, entre otros. 4. Mejoramiento de los ambientes de aprendizaje. Tiene como objetivo construir aulas y comedores en las comunidades indígenas. 5. Prevención de vulnerabilidades. Atención a la primera infancia indígena a través del proyecto de Atención a la Primera Infancia Indígena, una estrategia para la prevención de vulnerabilidades en la comunidad Pindo’í del distrito Repatriación, departamento de Caaguazú. El proyecto tiene a su vez los siguientes componentes: • Infraestructura. Construcción y equipamiento de Sala para Atención a la Primera Infancia (API, Comedor y Centro Comunitario. • Familia. Trabajar con madres y padres todo lo relacionado con la crianza positiva para promover el buen trato y nutrición en primera infancia. • Comunidad. Formación de mecanismos comunitarios de protección, con base en redes o grupos de personas que coordinan acciones de protección a la niñez de sus comunidades. Se busca trabajar con los líderes y tener facilitadores indígenas para lograr el empoderamiento de las comunidades.

22


• Articulación interinstitucional. Este proyecto nace con el MINNA pero es necesario el involucramiento de otras instituciones. Se hacen alianzas con a otras organizaciones para llegar a comunidades indígenas y que todas puedan acceder a los servicios. Este componente busca mejorar el acceso a la identidad y garantizar el registro oportuno de niñas y niños, así como su salud y educación.

Palabras de cierre de la Ministra de la Niñez y Adolescencia Seguimos con la intención de sumar a más personas para defender los derechos de la niñez y la adolescencia, por lo que debemos estar capacitados en estos temas y poder trabajar mucho mejor, son pasos fundamentales. Agradeciendo a todos los que están participando, y a seguir en defensa de la niñez a través del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.

23


ESPACIOS DE INTERCAMBIO GRUPAL SIMULTÁNEO La tecnología fue de gran utilidad en esta jornada en la que los participantes trabajaron en grupos vía Zoom, realizando ejercicios que les permitieron intercambiar puntos de vista sobre las premisas de las distintas ponencias, conclusiones y hallazgos de la evaluación del Plan Nacional de Primera Infancia (2011-2020). Además, se realizó una encuesta online para conocer las opiniones de cada participante sobre el Taller o el PLAN.

Grupo 1 - Diagnóstico y diseño inicial del Plan Facilitador: Andrea Caballero Moderador: Andrea Sánchez Tiempo: 30 min

Objetivos: • Reflexionar sobre las conclusiones y los hallazgos del informe de evaluación del Plan de Primera Infancia (2011-2020). • Contribuir con recomendaciones para el segundo periodo del Plan de Primera Infancia.

Conclusiones El PNDIPI (2011-2020) representa un esfuerzo colectivo para la construcción de una política pública que se mantuvo vigente a través del tiempo y que ha dejado múltiples aprendizajes para ser tenidos en cuenta en el próximo ciclo de planificación. Sobre el diseño: Entre las principales fortalezas se destacan una sólida etapa de diseño que conjugó una amplia participación de múltiples actores públicos y de la sociedad civil, junto con la incorporación adecuada de los diagnósticos disponibles. Sobre la implementación: El PNDIPI se posicionó como una referencia para los principales organismos vinculados a niñez, educación, salud, y para la sociedad civil organizada, permitiendo visibilizar y jerarquizar la primera infancia desde un enfoque de derechos. Sin embargo, a lo largo de la vida del Plan, fue disminuyendo su incidencia orientativa para el resto del sector público.

24


Hallazgos Hallazgo 1

Hallazgo 2

Hallazgo 3

Hallazgo 4

Los objetivos del PNDIPI se encuentran sintonizados y son congruentes con las necesidades de la población objetivo.

En la elaboración se incorporan adecuadamente los principales documentos de diagnóstico disponibles vinculados a la primera infancia en general.

En la elaboración tomaron participación actores relevantes vinculados a la primera infancia a través de actividades y modalidades de participación satisfactorias a efectos de alcanzar una amplia consulta en la fase de diseño.

En la etapa de diseño y aprobación se recurrió a la coordinación intergubernamental y al diálogo social. Se cumplió sólo parcialmente con las condiciones que favorecen las políticas de Estado.

Preguntas guías para la reflexión y resultados ¿Están de acuerdo con lo expuesto? • El 100% de respuestas es de acuerdo (17 respuestas) ¿Qué reacción tienen a estos hallazgos? Si no, comentar brevemente. • Las reacciones han sido bastante positivas, hemos hallado desde resaltar la importancia, encontrarlo muy útil para seguir trabajando por la niñez. ¿Qué recomendaciones pueden dar? (compartimos algunas opiniones resaltantes). • Generar mecanismos para el no retroceso. • Comprometer a las instituciones públicas en estos objetivos: policía, fiscalía, escuelas, etc. • Realizar reuniones y acuerdos de trabajo entre los tres poderes del Estado, a fin de salvaguardar el derecho fundamental del niño/a. • Que la parte teórica sea menos extensa de cómo se debe trabajar con la población en caso de los niños ya que la parte teórica no complementa tanto en la labor del profesional.

25


• Trabajar en forma conjunta con todas las instituciones del Estado a favor de todos niños paraguayos. • Que todos los funcionarios públicos, docentes y profesionales deberían de capacitarse obligatoriamente en temas relacionados a la acción y responsabilidad ciudadana para mejorar la realidad de nuestro territorio.

Grupo 2 - Enfoque

Facilitador: Johanna Walder Moderador: Silvana Brambilla Tiempo: 30 min

Conclusiones El PNDIPI (2011-2020) representa un esfuerzo colectivo para la construcción de una política pública que se mantuvo vigente a través del tiempo y que ha dejado múltiples aprendizajes para ser tenidos en cuenta en el próximo ciclo de planificación. Sobre el diseño: Entre las principales fortalezas se destacan una sólida etapa de diseño que conjugó una amplia participación de múltiples actores públicos y de la sociedad civil, junto con la incorporación adecuada de los diagnósticos disponibles vinculados a la primera infancia. Sobre la implementación: El PNDIPI se posicionó como una referencia para los principales organismos vinculados a niñez, educación, salud, y para la sociedad civil organizada, permitiendo visibilizar y jerarquizar la primera infancia desde un enfoque de derechos.

26


Hallazgos

Hallazgo 5

Hallazgo 6

Hallazgo 7

Hallazgo 8

En la elaboración del PNDIPI se incluyó de forma vanguardista y siguiendo la lógica de la CDN y CNA— el enfoque de equidad, multiculturalidad y derechos vinculados a la niñez y, en particular, a los niños y niñas como sujetos de derecho. En la implementación del Plan se evidencia que la mirada hacia niños y niñas como sujetos de derechos debe ser fortalecida.

El PNDIPI fue diseñado sin una teoría del cambio explícita, no obstante se reconstruyó la teoría del cambio para la evaluación. La teoría del cambio, en términos globales, es clara y presenta una cadena de resultados lógica, aunque faltan o están desarrollados en forma insuficiente eslabones claves.

En la formulación inicial, el PNDIPI ha tenido una naturaleza que combina elementos orientativosordenadores y ejecutivosoperativosestratégicos. En el documento fundacional (2011) se aprecia una mayor preponderancia de aspectos ejecutivosoperativos.

El PNDIPI se ubicó como un instrumento de referencia y ordenador para los principales organismos vinculados a la primera infancia en el sector público (niñez, educación y salud) y para la sociedad civil organizada.

27


Preguntas guías para la reflexión y resultados ¿Están de acuerdo con lo expuesto? • El 100% de respuestas es de acuerdo (19 respuestas) ¿Qué reacción tienen a estos hallazgos? Si no, comentar brevemente. • Hemos hallado opiniones como extender a nivel nacional, se planteó como base el Modelo Ecológico Sistémico para fundar los abordajes y las intervenciones. ¿Qué recomendaciones pueden dar? Si es un hallazgo que debe aparecer en el nuevo plan, se debe poner como recomendación (compartimos algunas opiniones resaltantes). • Revitalizar el enfoque de valoración de equidad y visibilizar los Derechos de niños y niñas que en la actualidad son cosificados. • Ampliar y desarrollar mejor qué implica cada enfoque que orienta e ilumina el Plan. Incluir un mapa lógico de articulación de este plan con otros documentos (leyes, planes etc.). • Mantener los enfoques y profundizar más en la teoría del cambio. • Fortalecer a los niños y niños como sujetos de derechos. • Que se hagan materiales del mismo y facilitar a los participantes y así permitirá una lectura minuciosa, más tranquila y poder hacer una conclusión al tema. • Sigan de esa manera ayudando a aquellos seres humanos más vulnerables de nuestra sociedad.

Grupo 3 - Integralidad y Articulación Facilitador: Andreza Ortigoza Moderador: Pedro Rojas Tiempo: 30 min

Conclusiones El PNDIPI representa un esfuerzo colectivo para la construcción de una política pública que se mantuvo vigente a través del tiempo y que ha dejado múltiples aprendizajes para ser tenidos en cuenta en el próximo ciclo de planificación.

28


Sobre el diseño: Entre las principales fortalezas se destacan una sólida etapa de diseño que conjugó una amplia participación de múltiples actores públicos y de la sociedad civil, junto con la incorporación adecuada de los diagnósticos disponibles vinculados a la primera infancia. Sobre la implementación del PNDIPI: El PNDIPI se posicionó como una referencia para los principales organismos vinculados a niñez, educación, salud, y para la sociedad civil organizada, permitiendo visibilizar y jerarquizar la primera infancia desde un enfoque de derechos. Hallazgos Hallazgo 9

Hallazgo 10

Hallazgo 11

Hallazgo 12

La naturaleza deseable en el siguiente ciclo de planificación es la combinación de elementos estratégicooperativos y ordenadoresreferenciales dado el alcance intersectorial, nacional y plurianual de la iniciativa.

Entre el diseño y la ejecución hubo sustanciales diferencias respecto a lo previsto en relación a coordinación y articulación interinstitucional. El Plan preveía la integralidad de la implementación, especialmente a nivel territorial.

Más allá de las limitaciones en la articulación y desarrollo de la mirada integral sobre el niño y la niña, se han dado algunos hitos relevantes con relación a la coordinación y articulación interinstitucional en el marco del PNDIPI.

El PNDIPI buscaba fortalecer la institucionalidad existente del SNPPINA. Se constatan logros en el caso de la extensión de la instalación de las CODENI, no así en los intentos de generar dentro de las Consejos de la Niñez y la Adolescencia existentes (en los niveles nacional, departamental y municipal), comisiones específicas de primera infancia con importantes atribuciones en la implementación del Plan

29


Preguntas guías para la reflexión y resultados Las preguntas se socializaron a través de un formulario online para conocer las opiniones de cada participante para lo cual se obtuvo lo siguiente:

¿Están de acuerdo con lo expuesto? • El 92.3% de respuestas es de acuerdo con 12 respuestas y 01 respuesta que no está de acuerdo con lo expuesto dando un 7.7% ¿Qué reacción tienen a estos hallazgos? Si no, comentar brevemente. • Hemos hallado opiniones como la necesidad de la articulación territorial, que es importante avanzar en ese sentido para establecer mejores condiciones en la transversalidad de presupuestos y que se debe considerar que los tiempos políticos no acompañan los tiempos sociales. ¿Qué recomendaciones pueden dar? Si es un hallazgo que debe aparecer en el nuevo plan, se debe poner como recomendación (compartimos algunas opiniones resaltantes). • Generar empatía en los sectores políticos, para que tomen conciencia que la falta de ordenamiento en cuanto a políticas en cada administración, evitan que el engranaje de estos procesos funcionen de manera correcta. • Que la integralidad y la articulación se de en los niveles nacional, gubernamental y municipal en los tres ámbitos privado, público y colectivo. • Es muy importante el trabajo en redes entre las instituciones y la sociedad civil como también el aporte que pueda dar la ciudadanía en todos los ámbitos y en todos los diferentes contextos sociales. • Vincular más fuertemente al sistema de Protección y sus diálogos con los otros sistemas operativos a nivel nacional, departamental y municipal. • Generar institucionalidad en los niveles departamental y municipal, pero la selección de las personas a cargo debe ser muy criteriosa. • Integrar las instituciones que abordan la primera infancia, entre las instituciones del estado, y lograr que las mismas asignen presupuestos para implementar el plan.

30


Grupo 4 - Territorialidad Facilitador: Laura González Moderador: Ruth Ortega Tiempo: 30 min

Conclusiones El PNDIPI representa un esfuerzo colectivo para la construcción de una política pública que se mantuvo vigente a través del tiempo y que ha dejado múltiples aprendizajes para ser tenidos en cuenta en el próximo ciclo de planificación. Sobre el diseño del PNDIPI: Entre las principales fortalezas se destacan una sólida etapa de diseño que conjugó una amplia participación de múltiples actores públicos y de la sociedad civil, junto con la incorporación adecuada de los diagnósticos disponibles vinculados a la primera infancia. Sobre la implementación del PNDIPI: Se posicionó como una referencia para los principales organismos vinculados a niñez, educación, salud, y para la sociedad civil organizada, permitiendo visibilizar y jerarquizar la primera infancia desde un enfoque de derechos.

31


Hallazgos Hallazgo 13:

Hallazgo 14:

Hallazgo 15:

La no creación de las comisiones departamentales y municipales específicas de primera infancia previstas en el PNDIPI, se debió a una combinación de factores entre los que se resalta: (a) el limitado funcionamiento a nivel departamental y municipal de los Consejos de Niñez y Adolescencia y (b) el cambio en la percepción sobre esta institucionalidad específica que pasó a ser vista como una duplicación de la institucionalidad del SNPPINA agravada por la escasez de recursos humanos y financieros necesarios para su creación.

La falta de concreción de la institucionalidad prevista por el PNDIPI ha generado debilidades durante la implementación del Plan en relación a las funciones que estaban previstas para las comisiones específicas de primera infancia a nivel departamental y municipal (CODEPI y COMUPI), en particular la articulación, coordinación, complementación y gestión en redes a nivel territorial. A su vez, la Coordinación Ejecutiva rotativa de la CONPI (no prevista en el diseño, pero acordada durante la implementación), ha implicado distintos niveles de avance en la implementación del PNDIPI, y no se condice con el papel rector del MINNA en materia de niñez y adolescencia.

El PNDIPI establece una estructura institucional de apoyo, sostenida dentro de la estructura del SNPPINA. La importante centralidad de los servicios y las debilidades en la conformación de los Consejos Departamentales y Municipales de Niñez y Adolescencia, limitan el desarrollo de un enfoque territorial integral articulado con las particularidades locales. La política de protección social a través del SPSSistema de Protección Social, podrá ser una plataforma propicia para el fortalecimiento de la llegada a territorio.

Preguntas guías para la reflexión y resultados ¿Están de acuerdo con lo expuesto? • El 100 % de respuestas es de acuerdo con 11 respuestas. ¿Qué reacción tienen a estos hallazgos? Si no, comentar brevemente. • Hemos hallado opiniones como que es importante la participación activa de todos los actores a nivel de los territorios, esto garantiza que el trabajo sea integral, si bien vemos que es limitado lo destinado a niñez y adolescencia esto no quiere decir que el trabajo debe parar sino que se debe buscar la forma de continuar con el apoyo de las demás instituciones no gubernamentales y de la sociedad en general, 32


¿Qué recomendaciones pueden dar? Si es un hallazgo que debe aparecer en el nuevo plan, se debe poner como recomendación (compartimos algunas opiniones resaltantes). • Velar por los derechos del niño se preocupen y trabajen más con la primera infancia ya que las municipalidades hacen caso omiso a los derechos del niño y lo digo con toda propiedad. • El MINNA debería liderar la ejecución del Plan, acompañado de la CONPI. • Fortalecer las instancias intermedias para el intercambio sobre los programas sociales que llegan a las familias desde los diferentes OEE del Ejecutivo. • Destinar el fondo necesario a niñez y adolescencia para dar respuestas a las situaciones a nivel nacional y territorial (para el nuevo Gobierno). • Fortalecer las inversiones y contratar personales que apoyen y cuiden de la niñez y adolescencia. • Favorecer la creación de las comisiones departamentales, municipales, la articulación, coordinación, complementación y gestión en el territorio con otros organismos.

Se invita a los participantes a ser parte de la V edición del Taller de Desarrollos Saludables en entornos libres de violencia, en el 2021, en lo posible y si las condiciones así lo permiten, en forma presencial en la ciudad de Caaguazú, Paraguay.

Se da por terminado el IV Encuentro Taller de Desarrollos Saludables en entornos libres de violencia realizados los días 26 y 27 de noviembre desde Paraguay, versión virtual por coyuntura de pandemia. Agradecemos a todos los Organizadores y participantes por haber sido parte de esta maravillosa experiencia como cada año, y felicitarlos porque a pesar de la emergencia que se está viviendo no dejamos de capacitarnos para seguir protegiendo los derechos de los niños, niñas y adolescentes esperando encontrarnos el siguiente año en un contexto mucho mejor.

Para contactos referidos a esta actividad: Alice Resquín - MINNA: aresquin@minna.gov.py Ingrid Quevedo IIN-OEA: comunicacion@iinoea.org Silvana Brambilla de Children Believe - REDPI: sbrambilla@childrenbelieve.ca

33


ANEXO 1: Afiche del evento

34


ANEXO 2: Agenda

35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.