Editorial
Por Andrea Maggio, Directora del CIPAF
“Soberanía energética es concebir la energía como un derecho a partir del cual los agricultores pasan de ser consumidores pasivos a producir su propia energía”
2017 Año de las Energias Renovables
Año 5 / Nº 16 - Agosto 2017
Secaderos solares
Proyectos coordinados en diferentes contextos de producción para la Agricultura Familiar
S
e realizan pruebas con el secador solar “El Quebradeño”. Los resultados demuestran que reduce la presencia de contaminantes y presenta mayor homogeneidad en la calidad de los productos finales. El deshidratado de hortalizas y aromáticas es uno de los métodos ancestrales más utilizados para la conservación y el agregado de valor de los alimentos en el NOA. En la actualidad, productores fami-
liares de las comunidades de los Valles Calchaquíes de Salta, buscan optimizar este proceso utilizando un secadero solar familiar. Para ello, trabajan en conjunto con la Agencia de Extensión Rural Seclantás y el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA del INTA (IPAF NOA) y la Delegaciòn Salta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). continúa pag. 3
E
l IPAF Región Patagonia acompaña el trabajo que realizan los técnicos de las Agencias de Extensión Centenario y Cipolletti en La “Huerta Flor Dorada”. Se trata de una chacra familiar de productores frutihortícolas del Alto Valle que inició la transición de un sistema de producción convencional hacia un manejo agroecológico. La alta dependencia de insumos industriales para combatir plagas y enfermedades y nutrir los cultivos, sumado a su baja efec-
a energía no se puede crear ni destruir, porque en su conjunto permanece estable. Tan viejo como Newton es este principio de la termodinámica, que permite ahora diseñar una alternativa tecnológica para los productores porcinos familiares, que crían lechones a campo. Los investigadores del IPAF Región Pampeana decidieron utilizar este principio para construir un diseño abierto que genere el confort térmico requerido por los lechones desde el tercer día de nacidos, hasta el destete. La tecnología ya fue validada a campo por investigadores del Instituto de Física Rosario-CONICET y de la Facultad de Cs. Agrarias de Zaballa de la Universidad Nacional de Rosario. Lo que hacen los investigadores y becarios es tomar este principio para generar una alternativa nueva, cambiar los materiales y los procesos de construcción del artefacto y realizar un diseño abierto, de bajo costo, participativo y de reproducción libre.
Memoria institucional y experiencias de investigación y acción participativa
U
Ver y descargar en: www.inta.gob.ar/cipaf
continúa pag. 2
L
10 años en un libro
na construcción colectiva realizada con el aporte de todos los integrantes del CIPAF y sus institutos, Consejo de Centro y autoridades precedentes. Desarrolla los antecedentes de la creación del primer centro de investigación especializado en Agricultura familiar de Amèrica Latina , sus bases conceptules y metodológicas , su estrategia , líneas de acción priorizadas y los productos como resultado de los primeros diez años de institucionalidad.
tividad impulsó la decisión familiar de iniciarse en la producción agroecológica al aprovechar y aumentar la biodiversidad, con preparados orgánicos para el control biológico de plagas y la restitución de nutrientes prediales al suelo. Este viraje supuso, a su vez, el paso a un sistema de comercialización alternativo donde se ofrecen productos frescos todo el año.
continúa pag. 2
IPAF Región Cuyo
CAMAF
IPAF Región NEA
Uso sustentable de leña En escuelas rurales
Destilador solar de agua
Se diseñan tecnologías para la calefacción y la cocción de alimentos a leña. Mejoran las condiciones de vida y preservan los bosques.
En la región NEA se evalúa el funcionamiento de un sistema de destilado de agua para consumo familiar mediante energía solar.
pag. 4
Sobre el Río Paraná, en la isla La Inrvenada. un generador eólico otorga energía electrica a un establecimiento educativo rural de Entre Rios. pag. 4
pag. 3