Boletín INTA CIPAF edición 16

Page 1

Editorial

Por Andrea Maggio, Directora del CIPAF

“Soberanía energética es concebir la energía como un derecho a partir del cual los agricultores pasan de ser consumidores pasivos a producir su propia energía”

2017 Año de las Energias Renovables

Año 5 / Nº 16 - Agosto 2017

Secaderos solares

Proyectos coordinados en diferentes contextos de producción para la Agricultura Familiar

S

e realizan pruebas con el secador solar “El Quebradeño”. Los resultados demuestran que reduce la presencia de contaminantes y presenta mayor homogeneidad en la calidad de los productos finales. El deshidratado de hortalizas y aromáticas es uno de los métodos ancestrales más utilizados para la conservación y el agregado de valor de los alimentos en el NOA. En la actualidad, productores fami-

liares de las comunidades de los Valles Calchaquíes de Salta, buscan optimizar este proceso utilizando un secadero solar familiar. Para ello, trabajan en conjunto con la Agencia de Extensión Rural Seclantás y el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA del INTA (IPAF NOA) y la Delegaciòn Salta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). continúa pag. 3

E

l IPAF Región Patagonia acompaña el trabajo que realizan los técnicos de las Agencias de Extensión Centenario y Cipolletti en La “Huerta Flor Dorada”. Se trata de una chacra familiar de productores frutihortícolas del Alto Valle que inició la transición de un sistema de producción convencional hacia un manejo agroecológico. La alta dependencia de insumos industriales para combatir plagas y enfermedades y nutrir los cultivos, sumado a su baja efec-

a energía no se puede crear ni destruir, porque en su conjunto permanece estable. Tan viejo como Newton es este principio de la termodinámica, que permite ahora diseñar una alternativa tecnológica para los productores porcinos familiares, que crían lechones a campo. Los investigadores del IPAF Región Pampeana decidieron utilizar este principio para construir un diseño abierto que genere el confort térmico requerido por los lechones desde el tercer día de nacidos, hasta el destete. La tecnología ya fue validada a campo por investigadores del Instituto de Física Rosario-CONICET y de la Facultad de Cs. Agrarias de Zaballa de la Universidad Nacional de Rosario. Lo que hacen los investigadores y becarios es tomar este principio para generar una alternativa nueva, cambiar los materiales y los procesos de construcción del artefacto y realizar un diseño abierto, de bajo costo, participativo y de reproducción libre.

Memoria institucional y experiencias de investigación y acción participativa

U

Ver y descargar en: www.inta.gob.ar/cipaf

continúa pag. 2

L

10 años en un libro

na construcción colectiva realizada con el aporte de todos los integrantes del CIPAF y sus institutos, Consejo de Centro y autoridades precedentes. Desarrolla los antecedentes de la creación del primer centro de investigación especializado en Agricultura familiar de Amèrica Latina , sus bases conceptules y metodológicas , su estrategia , líneas de acción priorizadas y los productos como resultado de los primeros diez años de institucionalidad.

tividad impulsó la decisión familiar de iniciarse en la producción agroecológica al aprovechar y aumentar la biodiversidad, con preparados orgánicos para el control biológico de plagas y la restitución de nutrientes prediales al suelo. Este viraje supuso, a su vez, el paso a un sistema de comercialización alternativo donde se ofrecen productos frescos todo el año.

continúa pag. 2

IPAF Región Cuyo

CAMAF

IPAF Región NEA

Uso sustentable de leña En escuelas rurales

Destilador solar de agua

Se diseñan tecnologías para la calefacción y la cocción de alimentos a leña. Mejoran las condiciones de vida y preservan los bosques.

En la región NEA se evalúa el funcionamiento de un sistema de destilado de agua para consumo familiar mediante energía solar.

pag. 4

Sobre el Río Paraná, en la isla La Inrvenada. un generador eólico otorga energía electrica a un establecimiento educativo rural de Entre Rios. pag. 4

pag. 3


Pag » 2

CIPAF 2017 Año de las Energías Renovables

IPAF / Región Pampeana

Refugios para lechones Son alternativas tecno-constructivas que generan el confort térmico requerido por los lechones entre el tercer día de nacidos y el destete. De reproducción libre, ya se prueban a campo con productores porcinos de la región pampeana viene de tapa

Productores Porcinos Familiares La producción porcina en la Argentina cuenta con una alta participación de productores familiares, quienes concentran más del 66 por ciento de las cerdas distribuidas a nivel nacional, en un 98 por ciento de establecimientos que no superan las 100 madres. La producción porcina familiar tiene una serie de dificultades comerciales, productivas y de gestión. Investigadores del Instituto de Física de Rosario-CONICET y la Universidad Nacional de Río Cuarto, referencian que los rangos de mortandad antes del destete constituyen un problema generalizado que va del 7 al 30 por ciento de los nacidos vivos. “Nosotros confirmamos, a través de encuestas realizadas durante 2015-16, cómo esta problemática se expresa fuertemente en productores familiares de la Región Pampeana reflejando, en ciertas ocasiones, índices bastante mayores al 30%”, advierte la Becaria Doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Laura Chierchie, quien desarrolla su actividad en el IPAF Región Pampeana. Según bibliografía consultada, el origen de la mortalidad neonatal derivada de causas no infeccionas se da sobre todo por la pérdida excesiva de calor corporal del lechón. Para solucionar esta problemática existen lámparas, estufas y mantas para calefaccionar. Sin embargo, la mayoría de los productores consultados no pueden resolver la ecuación económica que les demanda el uso de energía eléctrica En muchas zonas rurales del país donde llevamos a cabo capacitaciones en el uso de energías renovables, verificamos que si bien hay suministro de electricidad, los costos son muy altos, por lo que los productores sólo destinan la energía a ilu-

minación y refrigeración domiciliaria, Se resignan aspectos de confort en relación al uso de agua caliente y calefacción. Se utiliza en general calefacción a leña en viviendas precarias. Cuando desde el INDEC se afirma que en Argentina, el 97% de los hogares acceden a la energía eléctrica, en muchos casos no se toman en cuenta los costos que dificultan el acceso a esas redes convencionales”, advierte Battista, quien integra la línea de investigación en Energías Renovables del IPAF. Autonomía de los sistemas El diseño sostenible tiene el potencial de mejorar la eficiencia, la calidad del producto y el rendimiento ambiental, al disminuir el uso de recursos. “En este caso particular, se focalizó en prescindir de la utilización de energías convencionales en la etapa de uso”, explicita la becaria Laura Chierchie. Se tuvieron en cuenta los desarrollos del INTA con el cajón de cría, una alternativa con amplia difusión en la región y los ensayos experimentales de Cassinera & Lara (IFIR-CONICET y FCAge-UNR) en refugios para lechones, desde las 72 horas de nacidos hasta el momento del destete. El diálogo con técnicos del sistema de extensión y productores porcinos resultó relevante para los diseñadores. “Los productores familiares aplican una conducta de observación y luego seleccionan qué tipo de tecnología puede ser de utilidad para sus condiciones productivas. Por eso nos inclinamos por tomar los resultados obtenidos por Cassinera & Lara que generan una diferencia térmica de 15 grados entre exterior e interior, pero apuntando a la autoconstrucción para favorecer a la apropiación tecnológica”, advierte Chierchie.

En terreno Hace pocos meses se comenzaron a realizar las pruebas de evaluación del impacto en campos de productores. La primera capacitación se llevó a cabo en Córdoba, en conjunto con los técnicos de la AER de Cruz del Eje. Paloma Pozo fue el sitio elegido para llevar a cabo el taller a campo, en el mes de mayo. Se dejaron dos prototipos con principios constructivos diferentes: uno con madera y otro con reciclado de tanques plásticos azules de 200 litros. A los productores, el sistema de instalaciones para cría presentado les resultó novedoso, fácil de construir y adecuado para sus sistemas de producción, aseguró el técnico de la AER Cruz del Eje, Marcelo Guzmán. “El dispositivo les pareció muy interesante ya que la mortandad por frío es una de las principales problemáticas que afecta a los productores en la zona”. “El sitio de Córdoba es uno de los previstos por los investigadores para dar cuenta que la problemática de la mortandad de lechones es común a toda la región pampeana. También se instalaron dispositivos en campos de productores de Lavalle, provincia de Buenos Aires y se prevén evaluaciones del desempeño e impacto de los dispositivos con investigadores y técnicos del sistema de extensión del INTA en toda la región”, indicó Sergio Justianovich, coordinador del Módulo de Energías Renovables del INTA. Los refugios no son sistemas cerrados. La intención es probarlos y mejorarlo con los productores y colegas del sistema de extensión. La autoconstrucción y la observación de los productores porcinos, completará el proceso de investigación y permitirá generar tantos dispositivos como realidades productivas. Eso es lo que facilita una tecnología de diseño abierto y construcción libre.

¿Te interesaría ser parte de la red de evaluadores de los refugios?

El proceso de diseño de estos refugios es abierto y participativo, buscamos validar el principio de funcionamiento estudiado por Cassinera y Lara (FCA-UNR) con sus usuarios, los productores porcinos. La lógica participativa nos permite probar el diseño y mejorarlo entre todos a partir de la experiencia de uso, para que cada uno lo adapte a sus necesidades. Es por esto que esta etapa de investigación buscar ser: - amplia en términos geográficos: buscamos evaluar la posibilidad de construir el refugio en base a la disponibilidad de materiales de distintos lugares. A su vez, pretendemos evaluar el mismo diseño en diferentes condiciones geográficas - climáticas durante los próximos 6 meses. - diversa en cuanto a características de los productores: como ha sido estudiado en diversos trabajos, las lógicas de producción porcina varían de región a región identificándose diversidad en manejos productivos, en base a diferentes canales de comercialización, grados de capitalización, entre otros. Es por estos motivos, que te invitamos a evaluar el diseño. Si te interesa ser parte de la red de trabajo, escribinos a y te enviamos la información con el Paso a Paso para que puedas construir tu refugio y evaluarlo en tu campo. Contactos: chierchie.laura@inta.gob.ar justianovich.sergio@inta.gob.ar Contacto de prensa: gornitzky.cora@ inta.gob.ar; gonaldi.german@inta.gob.ar Contacto de investigadores: chierchie. laura@inta.gob.ar; justianovich.sergio@ inta.gob.ar; battista.edurne@inta.gob.ar

IPAF / Región Patagonia

Deshidratador híbrido para la Agricultura Familiar de Patagonia viene de tapa

Así, surgieron las “canastas verdes” en la que incorporan unos 12 kg de frutas, verduras y aromáticas de estación que los consumidores compran en la chacra. Con los excedentes de algunos cultivos de verano, iniciaron un proceso de conservación por deshidratado, para la venta de canastas durante los meses fríos. Los cultivos incorporados son tomates, berenjenas, zapallos de tronco, verduras de hoja y las aromáticas como el orégano, menta y perejil que son usadas además como control biológico en los invernaderos. Las peras y manzanas se comercializan en fresco para exportación, pero se espera canalizar un porcentaje mediante deshidratados saludables al minorista e incorporarlos a la canasta. El aporte del IPAF Patagonia estuvo centrado en diseñar y construir un deshidratador solar para procesar alimentos. Co-diseño y planificación Con estas premisas se diseñó un deshidratador híbrido para aprovechar la energía solar y garantizar el funcionamiento durante las jornadas nubladas y frescas propias de los valles patagónicos. El productor sugirió la electricidad como apoyo debido al bajo costo relativo del suministro eléctrico y la flexibilidad de uso y traslado frente al gas natural. Para cumplir con el objetivo, se definió la escala del proceso con los técnicos y el productor, construyendo un programa de diseño con los siguientes requerimientos: - Capacidad de procesamiento de hasta

100 kg semanales de tomate - Asegurar la continuidad del proceso, incluso con poca radiación - Garantizar la inocuidad del producto - Bajo costo constructivo, operativo y de mantenimiento Para cumplir con el objetivo, se definió la escala del proceso con los técnicos y el productor, construyendo un programa de diseño con los siguientes requerimientos: - Capacidad de procesamiento de hasta 100 kg semanales de tomate - Asegurar la continuidad del proceso, incluso con poca radiación - Garantizar la inocuidad del producto - Bajo costo constructivo, operativo y de mantenimiento El diseño fue reinterpretado por el fabricante, un metalúrgico experimentado de la zona que realizó modificaciones para mejorar la durabilidad, bajar los costos y agilizar el proceso de fabricación. Su principal aporte fue la elección de chapa pre-pintada negra, un producto de corralón de alta resistencia a la corrosión y el procesamiento por plegado, lo que abarató el costo del equipo. Ensayos y resultados Las primeras pruebas procesaron tomate redondo cortado en mitades. En esta etapa el productor sugirió modificaciones en la capacidad y aislamiento del colector solar. En la siguiente temporada se realizaron ensayos junto al equipo de INTI Neuquén. Se propusieron protocolos de procesamiento para cada matriz (inmersión, humedad, espesores de corte). Se ensa-

yaron peras y manzanas en orejones y tomate cortado en rodajas. Se puso el foco en la efectividad del deshidratado y la durabilidad de los productos en sus diferentes envases. El equipo de INTI Energía colaboró en una serie de pruebas para conocer el comportamiento térmico del artefacto y proponer modificaciones para aumentar el rendimiento solar. Luego de dos temporadas de ensayos y adecuaciones funcionales, el equipo opera con el rendimiento esperado. La familia de productores practica los pro-

tocolos de secado para sus excedentes y la Huerta Flor Dorada incorporó los productos deshidratados a las “canastas verdes” con buena recepción de sus consumidores. A la vez, hay una red de soporte técnico que acompaña la readecuación del equipo en diferentes contextos. Este capital social logrado será puesto en valor al aportar a nuevos procesos de conservación de alimentos para productores familiares de la región. Contacto de investigadores: D.I. Lucas Zanovello zanovello.lucas@inta.gob.ar

Aislantes con lana de oveja Mejora la eficiencia térmica de las viviendas rurales ¿Cómo resolver con recursos locales y bajo costo la calefacción de viviendas rurales en zonas frías donde no llega el tendido de gas ni la electricidad?. Una de las alternativas que se evalúa en la Patagonia, es la posibilidad de trabajar la aislación de las construcciones a partir de la lana descartada para la comercialización, que no se enfarda para exportar y que es producida en la zona por ganaderos familiares. Para trabajar en esta línea se conformó un equipo integrado por el Instituto de Investigación para la Agricultura Familiar de Patagonia del INTA , el Centro de Diseño Industrial de INTI y el INIBIOMA (UNCo/CONICET), junto a productores familiares y artesanos de los parajes Laguna Blanca de

Neuquén y Pilquiniyeu del Limay en Río Negro. Se rescatan y evalúan técnicas tradicionales, artesanales e industriales de afieltrado para generar paneles aislantes que mejoren la performance térmica de las viviendas. A partir de los resultados obtenidos se determinó que el material de ensayo proporciona una aislación muy efectiva, próxima a la del telgopor, y la lana de vidrio. Con la técnica de lana suelta se obtuvo la menor conductividad térmica (0,038 Wm2K) a una densidad de 25kg/m3, esto es, utilizando 800g de lana por m2 para un espesor de 5cm. A demás resultó el proceso más económico y adecuado a las condiciones de producción de los parajes de la región sur de Río Negro.


Pag » 3

CIPAF 2017 Año de las Energías Renovables

IPAF / Región NEA

Destilador de agua solar: una herramienta con potencial Se adapta a zonas húmedas. Es una tecnología que permite eliminar sales provenientes de fuentes superficiales o subterraneas. Es de bajo costo y se puede construir con materiales disponibles en la región

E

l IPAF Región NEA lleva adelante una prueba de validación de un sistema de destilado de agua mediante la incidencia de los rayos solares como tecnología apropiada para la remoción de sales en exceso y bacterias en solución en aguas para consumo humano. ¿En qué consiste esta tecnología? Su principio de funcionamiento es el mismo que se utiliza para destilar agua mediante calor, con la particularidad de que, en este caso, la fuente calórica es el sol. En esta experiencia se valida un destilador solar de caseta, de los más difundidos en el mundo. Cuenta con una bandeja que contiene el agua, preferentemente de color negro por sus cualidades térmicas, y una cubierta de material semitransparente. Su forma y funcionamiento los hace parecidos a un pequeño invernáculo, de ahí su nombre: “destiladores de invernadero”. ¿Cómo funciona? La bandeja tiene forma rectangular y escasa profundidad, y contiene una delgada lámina de agua con sales herméticamente cubierta con un vidrio o plástico transparente. La radiación del sol atraviesa la superficie traslúcida y calienta el agua a temperaturas de hasta 60º centígrados y la evapora. Este vapor se condensa al tomar contacto con la superficie del vidrio o plástico, que se encuentra a menor temperatura. Se forman así pequeñas gotas que se deslizan por el plano inclinado hasta los canales recolectores. El agua condensada se halla desprovista de sales y de microorganismos. Existen diversos sistemas y medios para

destilar agua. ¿Por qué evaluar éste en el nordeste argentino? Al respecto, Arauco Schifman, investigador referente de agua del IPAF Región NEA, explica que “existen antecedentes de utilización de la tecnología presentada en ambientes áridos o semiáridos donde las pre-

afecta la salud de las personas. “En estos casos es posible el uso de destiladores solares para eliminar sales provenientes de fuentes superficiales o subterráneas, y mezclar el agua obtenida con la recolectada de precipitaciones, para obtener una menor carga

cipitaciones son escasas, que limitan la cantidad de opciones de abastecimiento de agua en cantidad para la población además de su calidad. En regiones subhúmedas o húmedas también puede existir la necesidad de utilizar esta tecnología, no por la falta de agua en cantidad, sino por el exceso de sales de fuentes normalmente utilizadas por la población para abastecerse para el consumo, el uso del agua de lluvia a través de métodos de recolección y almacenamiento, no es eficiente”. Cabe señalar que en Argentina existe una amplia zona de presencia de arsénico geológico que

salina”, agregó el ingeniero agrónomo, quien participa del Proyecto Específico “Manejo y gestión integral del agua con fines múltiples en secano” del programa nacional homónimo. Esta experiencia forma parte de un trabajo en articulación con la Agencia de Extensión Rural Las Breñas (AER-INTA), cuyo referente es la Ing. Agr. Gabriela Faggi. En cuanto a esta tecnología en particular, Arauco añadió que “se eligen este tipo de artefactos por el impacto que tiene en la zona la energía solar como fuente renovable y de gran magnitud por las latitudes exploradas y la intensidad

de los rayos solares, aún en épocas fuera del período estival”. Si bien estos destiladores pueden adquirirse en el mercado, nuestros Institutos tienen como uno de sus objetivos validar tecnologías apropiadas y asequibles por parte de los agricultores familiares con materiales disponibles en la zona y de bajo costo. En este sentido, 2017 fue declarado “Año de las energías renovables” por la Presidencia de la Nación; a la vez la UNESCO propuso para este mismo período que el lema del Día Mundial del Agua (22 de marzo) haya sido “Aguas residuales”. ¿Por qué mencionamos esto? Porque, además, este tipo de tecnologías a pequeña escala puede ser útiles en un contexto de priorización del tratamiento de este tipo de fuentes. “Todos los años, UNESCO establece un tema de reflexión para celebrar el Día Mundial del Agua. En 2017, la propuesta es “Aguas Residuales” para hacer hincapié en su reducción y reúso, en tanto fuente potencialmente asequible y sustentable de agua, energía, nutrientes y otros materiales recuperables”, informa este organismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El destilador se encuentra en etapa evaluatoria, tanto en su capacidad de destilado en nuestra región, medida en litros por día (lts/d), como en su posibilidad de fabricación a bajo costo con los materiales disponibles en comercios del rubro y por el propio agricultor familiar. Contacto de prensa: ramos.pablo@inta.gob.ar Contacto de investigadores:schifman. arauco@inta.gob.ar

IPAF / Región NOA

El secadero solar: una opción para mejorar el deshidratado de alimentos

viene de tapa Para abordar este proceso, donde se utiliza la Investigación Acción Participativa (IAP) como metodología, se realizó un relevamiento de antecedentes entre los cuáles se pueden mencionar: •Existen 440 familias en todas las comunidades de Luracatao. Del total de familias, 156 elaboran productos deshidratados, tanto para consumo como para venta. - El 60% del producto secado es para la venta, mientras que el resto es para consumo familiar. - Los productos que deshidratan son en total 14, entre frutas hortalizas y aromáticas silvestres y cultivadas. Por otro lado, en el año 2015 las Comunidades Unidas de Molinos (CUM), organización que nuclea a productores de ese departamento salteño, proponen mejorar aspectos del agregado de valor en frutas, productos hortícolas y aromáticas mediante la optimización del proceso de deshidratado. La tecnología de secado tradicional más difundida en los Valles es el “cañizo”, especie de mesones de caña sobre los cuales se colocan los productos a secar en condiciones ambientales, aprovechando la buena irradiación y la baja humedad imperantes en la mayor parte del año. Estos frutos y verduras secos son muy valorados por el mercado local, y cuentan con una alta demanda. Si bien esta tecnología ofrece buenos resultados en general, presenta una serie de aspectos susceptibles de ser mejorados. Ante la necesidad de ofrecer a los productores familiares una propuesta superadora, se realizan una se-

rie de pruebas con el secador solar “El Quebradeño”, para poder comparar sus prestaciones frente al secado tradicional. “El Quebradeño” es un deshidratador familiar rediseñado por la delegación Salta del INTI y el IPAF NOA del INTA , a partir del equipo original diseñado por INTI en el 2012. Los principales resultados obtenidos y futuras acciones Una vez realizadas las pruebas en las comunidades con el deshidratador familiar se observó, en cuanto al deshidratado de duraznos, pelones descarozados, manzanas, tomate y otras hortalizas, que no hay diferencias claras en tiempo de secado, color, sabor y aroma entre el secado en cañizo y el secado en el prototipo. A partir de la experiencia, y buscando ajustar algunos de los aspectos más débiles de la tecnología sugerida, se propone como futuras modificaciones: - Ampliar la superficie de secado en un 66%. - Mejorar la eficiencia del equipo a partir de regular su inclinación para optimizar su operación entre los meses de diciembre a mayo. - Reemplazar algunos materiales para mejorar su durabilidad. - Incorporar un filtro o trampa de polvo en el ingreso de aire. Actualmente los equipos técnicos de IPAF NOA e INTI están avanzando en las adaptaciones sugeridas mientras los extensionistas de la AER Seclantás y los productores continúan en la evaluación comparativa entra ambas tecnologías. Finalmente, en los próximos meses,

y como resultado de haber sido adjudicados con financiamiento del MinCyT, en la convocatoria 2016 Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social, se estarán fabricando y montando en las comunidades de Patapampa y Buena Esperanza, nuevos prototipos adaptados.

Contacto de prensa: Giselle Lopez: lopez.giselle@inta.gob.ar Contacto de investigadores: Pablo Gerbi y Mariana Quiroga Mendiola: gerbi. pablo@inta.gob.ar; quiroga.mendiola @ inta.gob.ar

Deshidratador solar “el Quebradeño” Acorta los tiempos de secado y se observa disminución de mano de obra necesaria para el manipuleo diario

El proceso dura varios días. La exposición al ‘sereno’ re-hidrata, generando el riesgo de hongos. Para evitarlo es requerida mano de obra tapando y destapando diariamente el mesón

Se observa considerable disminución de contaminantes, ya que se encuentran cubiertos durante todo el día

Los productos están expuestos al ataque de insectos o a la contaminación con polvo

Productos deshidratados, especialmente de aromáticas y verduras de hoja, presentan mayor homogeneidad en la calidad del material obtenido

La incidencia solar directa suele modificar el color de los productos desmejorando su apariencia

Puede fabricarse utilizando materiales más duraderos acordes a la zona

El cañizo tiene una vida útil de 2 a 3 años como máximo

Los volúmenes que puede secar son menores en comparación con el cañizo

Se puede colocar mayores volúmenes en cañizo estándar de 6 m2


CIPAF 2017 Año de las Energías Renovables

IPAF / Región Cuyo

A

partir de la comprensión de los usos de las energías disponibles y la vinculación con el estado del bosque circundante en el área de influencia del Departamento de Jáchal se construyeron dos prototipos de uso eficiente de leña con la intención de ayudar a reducir la presión sobre el bosque y mejorar la calidad de vida de los pobladores. En la localidad de Mogna, ubicada en el secano de la Provincia de San Juan, el equipo interdisciplinario del IPAF Cuyo avanza en la ejecución del proyecto “Abordaje interdisciplinario del desarrollo rural: Análisis de necesidades energéticas en comunidades rurales del árido

sanjuanino para identificar oportunidades de mejora de la calidad de vida y de promoción del uso sustentable de los recursos naturales frente a los desafíos del cambio climático. El caso Mogna”. La iniciativa es financiada por el Programa Provincial de Investigación y Desarrollo Aplicado (IDeA) de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan. En una primera etapa, se buscó entender de qué manera los pobladores utilizan las energías disponibles y su posible vinculación con el estado del recurso boscoso. Se rescataron a través del relato oral las formas de utilización de la

leña y su complementación o reemplazo por la utilización del gas y la electricidad. Asimismo, a través del análisis de imágenes Landsat de los años 1986, 2000 y 2016 se construyó un análisis de la dinámica de uso del suelo. El abordaje que combina entrevistas en profundidad con el análisis de imágenes satelitales de los últimos 30 años, permitió verificar que los pobladores dependen actualmente del bosque y que, a pesar de tener acceso a la red de energía eléctrica y el gas envasado, continúan utilizando artefactos a leña para satisfacer necesidades básicas en el ámbito doméstico. A partir del cruce de información, se decidió construir un artefacto de prueba de uso eficiente de la leña para calefacción de ambientes y otro para cocción de alimentos en viviendas de pobladores locales con el propósito simultáneo de ayudar a reducir la presión sobre el bosque (por requerir menos leña para cumplir su función) y mejorar la calidad de vida (por la comodidad que supone disponer de la cocina en el interior de la vivienda evitando que la cocción de alimentos se realice a la intemperie y por asegurar la no emisión de gases tóxicos producto de la combustión). Uno de los aparatos construidos es la cocina a leña mejorada (tipo “justa”) de mampostería, con cámara de combustión rocket y plancha de cocción. El otro aparato es una estufa a leña mejorada (modelo “sara” desarrollado por el INTA) de mampostería, con fogón cerrado con doble cámara de combustión y superficie metálica radiante. Ambos aparatos de prueba han sido rea-

lizados por albañiles y herreros que residen en Mogna y que fueron previamente capacitados. De esta manera, no sólo se emplea mano de obra local, sino que también quedan recursos humanos entrenados en el territorio para replicar los prototipos cuantas veces sea necesario. A partir de ahora, las tareas del equipo de investigación del IPAF tienen que ver con mediciones de eficiencia (comparar las cantidades de energía que se consumen en cada una de las actividades domésticas con los artefactos tradicionales y con aquellos que se basan en un uso eficiente de la leña). Además, interesa indagar acerca del grado de satisfacción de los usuarios con estos nuevos artefactos, para lo cual se contempla una etapa de evaluación y mejora de los mismos a partir de la experiencia del uso cotidiano. La meta final de este proyecto es propiciar aprendizajes sobre las formas más adecuadas de fomentar la incorporación de tecnologías más eficientes en las localidades rurales. Sin pretender esbozar una receta estandarizada es fundamental entender cómo y de qué manera los pobladores usan las energías para satisfacer sus necesidades y, en función de ello, proponer nuevas opciones que permitan mejorar la calidad de vida y contribuir a la protección del ambiente donde residen. Contacto Prensa: Mario Alberto Cañadas: canadas.mario@inta.gob.ar Contacto de investigadores: Ana Karol: karol.ana@inta.gob.ar / Sebastian Sosa: sosa.carloss@inta.gob.ar

Hacia sistemas tecnológicos de mayor autonomía

CAMAF

Luz para una escuela Sobre el Río Paraná, en la Segunda Sección La Invernada, un generador eólico otorga energía a un establecimiento educativo rural que no contaba con energía eléctrica Siempre se pregona que el esfuerzo conjunto posibilita llegar a la meta. Es el caso de La Escuela Nro. 45 Martín Jacobo Thompson, de la isla La Invernada, frente a la ciudad de Rosario. Allí se hicieron realidad los sueños de alumnos y maestros, que lograron contar con energía eléctrica. Recibieron el apoyo conjunto de la Sociedad Mutual San Cristóbal Seguros Generales, que donó una parte importante del equipamiento y de la Pyme Eólica Argentina SRL que aportó el resto, junto a vecinos y colaboradores anónimos. De este modo, a partir del año 2011 pusieron en funcionamiento un generador eólico de 1.500 Wats. en medio de un río majestuoso. A pesar de las inclemencias climáticas y las fuertes tormentas, allí está el Aerogenerador Montaráz.

Los casos que se exponen en esta edición, van en línea con el pasaje de un esquema de abastecimiento que concentra tanto los recursos energéticos fósiles como los actores que los proveen, hacia un sistema de matriz diversificada. En este enfoque, los recursos están diferenciados de acuerdo a características regionales y sus posibilidades de aprovechamiento (energía renovable) y parte de la producción está en manos de los consumidores de dicha energía. Esto implica reconocer cuál es la matriz de energía en el hámbito rural, tanto para vivienda como para producción. Significa identificar qué limitaciones presenta dicho esquema, evaluar qué artefactos son utilizados y su desempeño. Sobre esta base se propone diseñar "sistemas tecnológicos" que posibiliten aumentar los grados de autonomía.

Editorial: Año de las energías renovables Por Andrea Maggio, Directora del CIPAF

Este es el año de las energías renovables. Así lo dispuso el decreto 9/17 sancionado por el Poder Ejecutivo, publicado en el Boletín Oficial. En sus considerandos propone avanzar en un proceso que apunte a lograr una contribución de las fuentes renovables de energía, para alcanzar en 2025 el 20% del consumo eléctrico nacional. El CIPAF considera a las Energía Renovables como una línea estratégica dentro de su cartera de proyectos, porque garantizan el acceso a la energía en el ámbito rural. Incorporarlas, permite el abastecimiento de la demanda energética tanto en actividades productivas como domésticas generadas en el predio del productor y en aquellas comunidades aisladas de las redes convencionales de distribución de energía eléctrica y de gas natural. El desarrollo de las Energías Renovables -entendido como un sistema integral- plantea, además, posibilidades de encadenamientos productivos para resolver carencias energéticas y satisfacer la demanda. Lo cual, contribuye a impulsar la creación de empleo en los territorios, mejorar las oportunidades, optimizar la calidad de vida en los ámbitos rurales y fortalecer el arraigo rural. El agregado de valor económico, social y cultural de los alimentos elaborados por los productores, requiere de energía para su procesamiento, al punto que en determinados contextos la energía puede constituir un límite puede posibilitar o no la competitividad de los productos de la Agricultura Familiar (novillo, cerdo, pollo, lácteos, hortalizas, frutas, flores, etc.).

CIPAF

IPAF Region NEA

IPAF Region Cuyo

IPAF Region NOA

Nicolas Repetto y de los reseros s/n (1686) Hurlingham Prov. de Buenos Aires Tel: 54-11-4621-2884 cipaf@inta.gov.ar

Sarmiento y Calle Nacional San Martin 5439 San Martín, San Juan ipafcuyo@inta.gov.ar

Así mismo, en concordancia con las ideas de seguridad y soberanía alimentaria, el desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables abona el concepto de “soberanía energética”. Esta idea implica concebir la energía como un derecho a partir del cual los agricultores pueden pasar de consumidores pasivos a productores de su propia energía. Por último, la sustitución de fuentes de energía convencionales basadas en combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, disminuye el impacto ambiental negativo Las tecnologías y procesos que se exponen en esta edición responden a las demandas de las organizaciones de productores familiares de las cinco macro regiones del país. El CIPAF, con estas temáticas, construye una agenda que permite salir del caso puntual para armar estrategias de trabajo que incorporen estas demandas en plataformas más amplias de innovación. El agregado de valor económico, social y cultural de los alimentos elaborados por los productores, requiere de energía para su procesamiento, al punto que en determinados contextos la energía puede constituir un límite puede posibilitar o no la competitividad de los productos de la Agricultura Familiar (novillo, cerdo, pollo, lácteos, hortalizas, frutas, flores, etc.). Los casos y experiencias que aquí se publican visibilizan el tipo de demanda energética que tiene la agricultura familiar, tanto para uso doméstico como productivo. Estas alternativas tecnológicas aporta a la orientación de políticas públicas en materia de eficiencia energética y energías renovables.

Ruta provincial Nº 8, Pasaje Isla Puén (3611) Laguna Naineck. Formosa Tel: (54) 3718401563 ipafnea@inta.gov.ar

Sede: Ruta provincial Nº 9, km 1763 (4622) Posta de Hornillos. Jujuy Tel: (54) 3884997413/16 ipafnoa@inta.gov.ar

IPAF Region Pampeana

Calle 403 s/n entre Cno. Centenario y calle 6 (1894) Villa Elisa, La Plata. Buenos Aires Tel: (54) (0221) 487 1079, 487 1633, 473 3172 ipafpamp@inta.gov.ar IPAF

IPAF Region Patagonia

Av. Autovia Circunvalación s/n. Bo. Colonia San Francisco. Lote F5A (8316) Plottier - Neuquén Tel: (54) 2994938043 ipafpat@inta.gov.ar

Edición General: Janine Schonwald (CIPAF), Cora Gornitzky (IPAF PAMPEANA) - Edición Periodística: Cora Gornitzky y Germàn Gonaldi - Redacción y Comunicación : Pablo Ramos (IPAF NEA); Giselle E. Lopez (IPAF NOA); Luciana Fingermann, German Gonaldi y Cora Gornitzky (IPAF Pampeana); Marcelo P. Centeno y Cecilia Gittins (IPAF Patagonia) - Web: Yolanda Romero - Diseño Impreso y Digital: Marcelo Giudici; Silvio Corigliano.

Pag » 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.