Primer Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas de la Provincia de Catamarca Intercambio de saberes entre técnicos y productores sobre el aprovechamiento del agua en comunidades rurales
Autores Lucas Bilbao, Jose García, Pablo Guzman, Luis Narmona, Isabel Ariza, Veronica Ochoa y Juan Pablo Zamora
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR DELEGACI ÓN CATAMARCA
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR DELEGACI ÓN CATAMARCA
Delegado: Ing agr. Emilio Brarda
Fotos: Archivo Fotográfico SSAF-IPAF Ed. de Fotos: Ariel Pacheco Diseño: Auge arte&diseño Impresión: Editorial Copiar
Director: Med. Vet. Damián L. Alcoba
Agradecimientos A Ornella Castro1 por su dedicación y compañerismo durante todo el dictado del Primer proceso de formación en capacidades técnicas hídricas; 2
A Marino Puriccelli por sus aportes técnicos y su dedicación al dictado de los distintos módulos. 3
4
5
6
A Emilio Brarda , Diego Ramilo , Walter Casin y Rodolfo Mansilla por el apoyo institucional. Al Director de Riego, Ing. Mario Vera, por su explicación de la Ley Provincial de Agua. A los compañeros y compañeras de los equipos técnicos de Paclín, Ancasti, La Paz, Santa María, y Andalgalá de la Subsecretaría de Agricultura familiar y del Pro Huerta por el esfuerzo y compromiso en la logística. A los compañeros de administración de la Subsecretaria de Agricultura Familiar por su apoyo y dedicación. A quienes integran el foro de la Agricultura familiar en Ancasti, La Paz, Santa Maria, Andalgalá y Paclín por su acompañamiento al proceso. 7
A Liliana Méndez por su apoyo. Y a todos los docentes que aportaron su saber a este proceso
1. Pro Huerta Catamarca, integrante del equipo organizador del proceso de formación. 2. EEA INTA Catamarca, docente del proceso de formación. 3. Coordinador Provincial de la Subsecretaria de Agricultura familiar. Delegación Catamarca. Ministerio de Agricultura de la Nacion. 4. Ex Director del IPAF NOA. 5. Coordinador Provincial del Pro Huerta Catamarca. 6. Director del INTA Catamarca7. Directora Provincial de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Catamarca.
pág. 3
Índice Introducción
pág. 7
Capitulo I. Antecedentes
pág. 9
Capitulo II. La propuesta 1. Diseño general de la iniciativa 1.1. Los objetivos 1.2. Los módulos de trabajo 1.3. El marco teórico
pág .11
Capitulo III. El desarrollo del proceso
pág. 15
1. La convocatoria 2. Las expectativas 3. El desarrollo de los módulos 3.1. Conceptos generales 3.2. Captación de agua 3.3. Conducción de agua 3.4. Almacenamiento 3.5. Calidad de agua. Instrumentos de exigibilidad de derechos 3.6. Sexto encuentro. Riego. Manejo de suelo 3.7. Séptimo encuentro. Módulo Integrador 4. Evaluación del 'Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas de la Provincia de Catamarca’ Capitulo IV. Conclusiones
pág. 23
Bibliografía
pág. 24
Anexos
pág. 25
pág. 5
Introducción
En la región noroeste, la agricultura familiar representa más del 80% de las explotaciones agropecuarias censadas (Obschatcko; 2007). De los relevamientos de información que ha llevado adelante el IPAF NOA y la Subsecretaria de Agricultura Familiar se desprende que un amplio sector de la agricultura familiar tiene dificultades para acceder al agua. De acuerdo a los diagnósticos realizados por el IPAF NOA con organizaciones de base e instituciones vinculadas al sector, la problemática hídrica representa el 81% de las demandas priorizadas (Alcoba; 2006). De la misma manera, la Subsecretaría de Agricultura Familiar Delegación Catamarca, a través de la implementación del enfoque socio territorial ha arrojado información muy clara sobre los obstaculizadores del desarrollo que identifican las familias que viven en zonas rurales, entre los cuales se encuentran las restricciones en la disponibilidad al agua. En este sentido, ha sido la demanda vinculada al diseño de proyectos orientados a mejorar las condiciones de acceso al agua y la escases del recurso humano formado para abordar la problemática, el punto de partida que permitió construir la alianza institucional que concluyó en la realización del “Primer Proceso de formación de capacidades técnicas hídricas de la provincia de Catamarca”. La organización y ejecución de la propuesta estuvo a cargo de la Subsecretaria de Agricultura Familiar Delegación Catamarca, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA EEA, Catamarca) Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF NOA) y el Programa Pro-Huerta.
Puntualmente, se desarrollaron actividades teóricas y prácticas ordenadas en ocho encuentros que se llevaron adelante en diferentes localidades de la Provincia de Catamarca. Cerca de cuarenta participantes accedieron a herramientas orientadas a la realización de diagnósticos, la formulación de propuestas y el acompañamiento de iniciativas locales adaptadas a la agricultura familiar para abordar los problemas hídricos más frecuentes (captación de agua, conducción, almacenamiento, distribución, etc.) Del esfuerzo conjunto, surgió también la necesidad de compartir las características del proceso, las reflexiones que acompañaron las intervenciones, los resultados que se obtuvieron y las lecciones aprendidas. Esta publicación, tiene el objetivo de compartir la experiencia y poner en discusión el proceso en otras regiones. Por eso, además de mencionar los esfuerzos institucionales y los saberes aprendidos, se describen los tópicos desarrollados como 'ideas-guías' por entender que cada uno de los puntos puede profundizarse, ampliarse y recrearse.
pág. 7
Capitulo I Antecedentes Desde el año 2004, el Programa Social Agropecuario1 llevó adelante en Catamarca una serie de capacitaciones dirigidas a acompañar los procesos de formación de técnicos en relación al desarrollo rural (modelos de desarrollo rural, metodologías y diagnósticos participativos). A partir del año 2006 los espacios de capacitación giraron en torno a la implementación en toda provincia del enfoque socio territorial. El enfoque socio territorial hace hincapié en una determinada dimensión espacial y organizativa del medio rural donde el eje está colocado en la organización social de los territorios rurales como presupuestos del desarrollo rural integral, donde la definición comunitaria de prioridades para la asignación de recursos tiene un lugar predominante como sustento de intervención de la SSAF. De esta manera, la formulación de proyectos de desarrollo son, el resultado del trabajo de los equipos técnicos y de los actores sociales que forman parte de los diferentes territorios. La adopción de este enfoque, demandó a la Subsecretaría de Agricultura Familiar - Delegación Catamarca (SSAF - Catamarca) la necesidad de disponer de diagnósticos participativos, validar los enfoques teóricos con las demandas de las organizaciones y articular acciones con otras instituciones bajo el propósito de generar intervenciones integradas. En este sentido, las prioridades que manifiestan las organizaciones del sector de la agricultura familiar representaron un nuevo desafío a la hora de diseñar estrategias de intervención desde las diferentes instituciones del Estado en relación con la sociedad civil. De la información relevada por la Subsecretaria de Agricultura Familiar, en los departamentos de Ancasti, Paclín, Belén, Ambato y Antofagasta de la Sierra, las demandas se centran en el abastecimiento de agua para consumo humano y en la necesidad de desarrollar obras de captación, conducción, almacenamiento, potabilización, 1. A partir del año 2009 el Programa Social Agropecuario se transformó en Subsecretaría de Agricultura Familiar. De ahora en más las menciones incluidas en este documento hacen referencia a la Subsecretaria de Agricultura Familiar – Delegación Catamarca.
distribución o mejoramiento de la infraestructura existente. Asimismo, también se identificaron ese tipo de demandas para el abastecimiento de agua de riego en Santa María y Andalgalá y para la actividad ganadera, en La Paz, el sur de Capayan, Pomán y Santa Rosa. En el marco del área de intervención de la SSAF, se remarca que la relevancia de la problemática hídrica quedó expresada en el esquema de conclusiones del Plenario Provincial de la Agricultura Familiar que se realizo enabrilde2010enlaciudaddeSanFernandodelvalledeCatamarca. La Tabla 1 cita las menciones que los referentes de las organizaciones de la agricultura familiar realizaron en relación a la problemática hídrica y el Gráfico 1 ilustra la interpretación técnica de la SSAF-Catamarca respecto a las menciones de los productores/as.
Tabla 1:
Conclusiones del Plenario Provincial de la Agricultura Familiar respecto a la problemática hídrica de la provincia
- “Mejoramiento de la canalización y mantenimiento de las obras existente” - “Tenemos que administrar el agua de manera correcta para mejorar su uso” - “Tendría que haber mucha mas capacitación en el manejo de suelos por parte de los pequeños agricultores para un mejor aprovechamiento del factor agua” - “Mejorar los sistemas de distribución y aprovechamiento del agua” - “Ver formas de almacenar y aprovechar el agua de lluvias” - “Disponer de técnicos que nos ayuden a formular nuestros proyectos, ver costos y de qué forma sería mejor aprovechada y distribuida el agua” - “Realizar talleres en las zonas para discutir las distintas posibilidades de afrontar el tema” - “Que los productores conozcan los proyectos que se aprueban en cada zona” - “Que se realicen cursos de aprovechamiento de agua de riego” - “Presupuesto, proyecto, estado provincial, nacional, tecnología apropiada” - “Saber que derechos tenemos, conocer las leyes que nos respaldan y saber que calidad tiene el agua que consumimos” - “Informarnos sobre los presupuestos de proyectos que hace el municipio” - “Organizarnos para poder ser oídos por las autoridades correspondientes a las problemáticas que engloba todo nuestro municipio” - “Difundir los derechos que tenemos como ciudadanos respecto al agua” - “Analizar el agua de las vertientes” - “Necesitamos conocer los artículos prioritarios de la Ley 25577 para poder discutirlos” - “Que haya re empadronamiento del derecho al riego”
pág. 9
Gráfico 1:
Interpretación técnica respecto a la demanda de los productores del Foro de la Agricultura Familiar
REALIZAN CAPACITACIONES Y PROYECTOS VINCULADOS AL TEMA
CONOCER LAS LEYES QUE RIGEN EL USO DEL AGUA
Fuente: Área de Soberanía Alimentaria SSAF
CONOCER LA CALIDAD DE AGUA QUE ACCEDEN LOS A F
ARTÍCULOS CON OTRAS INSTITUCIONES PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS
FORTALECER LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS
El IPAF NOA tiene en el marco de sus objetivos institucionales la realización de capacitaciones y la difusión de conocimientos generados por la institución. A partir de su creación en el año 2005, la primera experiencia de intercambio de conocimientos entre técnicos y productores fue la realización del “Curso de Cultivos Andinos”; un espacio de capacitación que se llevo adelante durante un año, a partir de reuniones mensuales. Esta experiencia, organizada conjuntamente con la Cooperativa Cauqueva, contó con la participación de técnicos de terreno y productores familiares en el marco de una estrategia pedagógica basada en el intercambioylaconstruccióncolectivadesaberes. De las reflexiones surgidas, en el año 2008 se llevó adelante el “Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas de la Provincia de Jujuy”2 bajo el propósito de brindar a técnicos, dirigentes comunales y pequeños productores de la provincia, herramientas metodológicas y técnicas que posibiliten el abordaje y resolución de los problemas hídricos más importantes. De este modo, la implementación en Catamarca de un enfoque de trabajo (que demandó abordar los obstaculizadores del desarrollo rural junto a la participación de los productores) y el reconocimiento de experiencias de formación exitosas en la región noroeste, representaron el antecedente más importante para la realización del primer “Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas” para productores y técnicos de la Provincia de Catamarca.
2. La capacitación se llevó adelante junto al INAI Jujuy, PROHUERTA Jujuy, Subsecretaria de Agricultura Familiar Jujuy.
pág. 10
Capitulo II La Propuesta La realización de la iniciativa que se describe fue posible gracias a una estrategia de trabajo que incluyo el esfuerzo de diferentes instituciones del Estado nacional y provincial vinculadas con el desarrollo rural; así mismo, también brindaron asistencias puntuales profesionales de las áreas de salud del gobierno de la Provincia de Catamarca, de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tabla 2: Alianzas institucionales, para el desarrollo de la propuesta Responsabilidad Diseño general de la propuesta
Institución - Subsecretaría de Agricultura Familiar / Delegación Catamarca - IPAF NOA - INTA - EEA Catamarca - INTA - Pro Huerta Catamarca - INTA - Subsecretaría de Agricultura Familiar
La Tabla 2 y 3, muestra los roles delimitados en función del “Primer Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas”. Aclarados estos aspectos, a continuación se describe el diseño general de la iniciativa y el marco metodológico que permitió la concreción de la propuesta con técnicos y productores.
Tabla 3:
Alianzas institucionales, para el dictado de los módulos
Aportes conceptuales sobre temas de interés relevados El derecho al agua
Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba
Almacenamiento de Agua: Represas, aguas verdes
Cátedra de Hidrología Agrícola y Manejo de Agrosistemas Marginales. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba Hospital Interzonal “San Juan Bautista”. Hospital Interzonal de niños “Eva Perón”. Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca. Laboratorio de agua y efluentes industriales. Dirección Provincial de Saneamiento Ambiental
Calidad de agua y Salud Humana Elaboración de contenidos y material didáctico Dictado de contenidos Financiamiento
Logística y administración
- IPAF NOA - Subsecretaría de Agricultura Familiar - EEA Catamarca - INTA - EEA Catamarca – INTA - IPAF NOA - Subsecretaría de Agricultura Familiar - IPAF NOA – INTA - PH Catamarca – INTA - Subsecretaría de Agricultura Familiar - Pro Huerta Catamarca – INTA - Dirección Provincial de Desarrollo Local y Economía Social. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Catamarca.
Institución
Técnicas de potabilización y protocolo de toma de muestras para análisis bacteriológico Explicación de la Ley Provincial 2577 y el Proyecto de Ley de Aguas
Dirección Provincial de Riego. Secretaria de Estado del Agua y el Ambiente. Equipos jurídicos del IPAF NOA y la Subsecretaria de Agricultura Familiar - Delegación Catamarca.
pág. 11
1. Diseño general de la iniciativa
1.2. Los módulos de trabajo
El diseño general de la iniciativa permitió poner en relación módulos teóricos y prácticos. El ciclo de formación se desarrolló de manera itinerante por distintos lugares de la provincia de Catamarca, por considerar que el proceso de aprendizaje se fortalecería a través del conocimiento de las particularidades de los sistemas hídricos que presenta cada región. Como se mencionó, la intención fue brindar herramientas para la construcción de diagnósticos, la formulación de propuestas y el acompañamiento a las iniciativas de las comunidades. Por eso, se consideró necesario contar con capacidades técnicas que permitieran identificar problemas, analizar sus causas y proponer alternativas de abordaje ya que las problemáticas demandaron precisiones que deben considerarse en el marco de las especificidades que caracterizan la pequeña agricultura familiar.
El proceso fue diseñado en base a una mirada integral sobre las cuencas, la gestión del recurso agua (análisis de la oferta y demanda) y la secuencia de análisis de los componentes físicos de una obra hidráulica de pequeña envergadura para el abastecimiento de agua. El Gráfico 2 muestra el esquema sobre el cual se concretó la organización del proceso de formación en módulos teóricos y prácticos.
1.1. Los objetivos Objetivo general Generar capacidades técnicas locales para abordar las problemáticas básicas del acceso al agua del sector de la agricultura familiar en los territorios.
Gráfico 2:
Esquema previo a la organización de los módulos
Oferta de agua
Demanda de agua
-Ríos -Lagos -Manantiales -Agua subterránea -Precipitaciones
-Uso doméstico -Agua potable -Bebida de animales -Riego
Objetivos específicos Propuesta técnica
· Brindar herramientas técnicas y metodológicas que permitan a los participantes identificar, construir y monitorear propuestas de abordaje a los problemas hídricos de pequeña escala en las comunidades. · Abordar y analizar las dimensiones políticas y legales que atraviesan el manejo, la planificación y la gestión de recursos hídricos. · Construir un espacio de aprendizaje que potencie el diálogo de saberes empíricos y técnicos.
pág. 12
-Captación -Conducción -Almacenamiento -Distribución
Los contenidos de los módulos fueron seleccionados en función de las demandas expresadas por los postulantes en las fichas de inscripción y re-adaptados a partir de las evaluaciones parciales llevadas adelante durante el proceso. El Gráfico 3, muestra la secuencia de módulos propuesto.
Gráfico 3: Secuencia de Módulos Modulo 1 Diagnóstico y evaluación de los recursos hídricos
Modulo 5 Legislación normativa hídrica. Calidad del agua
Modulo 2 Captación de agua
Modulo 3 Conducción de agua
Modulo 6 Sistematización de tierras y riego parcelario
Modulo 4 Sistema de almacenamiento de agua. Soluciones adecuadas y sustentables.
Modulo 7 Diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua
Cada encuentro fue diagramado de forma secuencial, procurando abarcar los conceptos relacionados a la planificación de los recursos hídricos de los territorios, los componentes de un sistema de abastecimiento de agua y las herramientas jurídico-legales que 'normativizan' el derecho al agua. El desarrollo de cada modulo fue posible a través de ocho encuentros, ya que a pedido de los asistentes se dedicó una jornada entera al análisis de la Ley de Agua de la Provincia de Catamarca.
1.3. El marco metodológico El diseño metodológico del “Primer Proceso de formación en capacidades hídricas” incluyó la integración de los módulos teóricos citados en el apartado anterior con las actividades prácticas 'a terreno' que se llevaron adelante en diferentes localidades de la Provincia de Catamarca a través de dos instancias: 1) Las actividades que tenían que desarrollar los asistentes a modo de 'tareas en sus territorios' y 2) Los ejes prácticos desarrollados en el lugar donde se dictaba el modulo. La modalidad 'itinerante' que adoptó el espacio estuvo enmarcado en la necesidad de poner en relación los contenidos propuestos con la realidad de las diferentes regiones de la provincia, ya que se analizaron las diferencias respecto a los sistemas hídricos, las demandas, las condiciones de infraestructura, etc. La construcción colectiva de conocimiento fue el eje de la intervención pedagógica ya que las instituciones que participaron en el diseño, entienden que de la interacción entre el saber científico y el saber local intervienen en la construcción de soluciones sustentables. La presentación de los temas en cada encuentro se implementó a través del empleo de estrategias didáctico-pedagógicas que extendieron el ámbito de los módulos al trabajo práctico de los participantes, a sus comunidades de origen. Allí aplicaron técnicas de recolección de información, elaboración de diagnósticos, cálculos de caudales y diseño de sistemas de captación, entre otras acciones. La presentación de temas nuevos en cada uno de los módulos se llevó a cabo mediante distintos recursos; el material audiovisual y las diapositivas explicativas fueron algunos de los insumos más utilizados junto a las exposiciones orales.
pág. 13
Por otro lado, se puso a disposición de los participantes instrumentos para el relevamiento de datos de campo (Ej: GPS, niveles ópticos y de manguera, conductívimetro portátil, entre otros) más allá de los diferentes momentos en los cuales se propiciaron las condiciones para su uso. La realización de los módulos, se hizo en sitios y/o ambientes que ofrecieron posibilidades para el ensayo de técnicas constructivas y la observación de obras, tecnologías y cuencas. Entre los ejemplos, se citan los drenes en los manantiales y quebradas del Departamento Ancasti, los canales de las cercanías de Andalgalá, los sistemas de riego parcelario en Santa María y las represas y técnicas de baldeo en el Departamento La Paz. 3 De acuerdo a las dimensiones que propone Sirvent para considerar los rasgos comunes y característicos de la educación popular, se considera que la propuesta metodológica construida para el desarrollo del “Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas” integró la dimensión 'sociopolítica', 'popular', 'epistemológica' y 'metodológica'. Se incorporó la “dimensión socio-política” desde los objetivos iniciales al pretender que no sólo los técnicos se apropien de los contenidos; sino que también fueran los mismos pobladores quienes tuvieron herramientas para propiciar discusiones sobre el acceso al agua.
pág. 14
En cuanto a la “dimensión popular”, no se conciben los procesos de cambio sin que los mismos interesados sean protagonistas. Por eso se planteó como meta que cada productor pueda pensar a partir de lo aprendido en el curso, un proyecto de agua para su comunidad. En cuanto a la “dimensión epistemológica” se valoró la construcción colectiva de conocimientos por sostener que, a través de investigaciones adaptativas, la participación de los sujetos no es sólo declamativa sino que permite el ajuste técnico, el diálogo de saberes, de las propuestas tecnológicas a los territorios. A partir de los objetivos propuestos, no sólo se esperaba que los técnicos de las instituciones vinculadas al desarrollo rural en Catamarca se apropiaran de los contenidos para identificar y plantear alternativas a las problemáticas hídricas de la provincia, sino que también fueran los pobladores y pobladoras quienes accedieran al espacio en las mismas condiciones. De hecho, se facilitaron espacios de discusión política respecto al derecho al agua y a los instrumentos jurídicos vigentes en la provincia.
3. Sirvent, MT: La educación popular, características básicas y proceso histórico”, en Resistencia y Creación. El pensamiento de Paulo Freire desafía los educadores argentinos hoy”. Espacio Freire. Ed. Centro Nueva Tierra. Bs. As. Año 2002.
Capitulo III El desarrollo del proceso de formación 1.La convocatoria La convocatoria fue dirigida a técnicos de terreno y a productores de comunidades rurales. Se solicitó a las diferentes instituciones, organizaciones y comunidades que surgieran postulantes con una alta motivación respecto a la búsqueda de soluciones a la problemática hídrica. También se hizo hincapié en la participación de técnicos vinculados a todas las instituciones cuyo eje de trabajo es el desarrollo rural en Catamarca. A partir de esas consideraciones, se acordaron los siguientes criterios:
Gráfico 4:
1
2
Desarrollo Social Prohuerta-INTA
11
SSAF PROSAP
9
Agrotécnica Capayán PRODERNOA Secretaría de Agricultura y Ganadería
1
- El 50% de los asistentes serian técnicos y el 50% productores - Se debía garantizar la equidad en la distribución regional - Los productores que participaron debían ser elegidos por las comunidades o las organizaciones que representaban La convocatoria se realizó por medio de invitaciones que circularon de manera impresa y digital, a través de una red de contactos personales y/o institucionales. El Foro de la Agricultura Familiar - Catamarca fue el encargado de cursar la convocatoria a las organizaciones sociales del sector de la agricultura familiar. La participación al curso fue gratuita; los gastos generales de cada módulo fueron afrontados por las instituciones organizadoras. Los gráficos 4 y 5 muestran la composición de los asistentes, según procedencia institucional y geográfica.
Total de participantes, según institución u organización de referencia
Dirección de extensión
2
Representantes de organizaciones sociales
3 1
3
Gráfico 5:
Total participantes, por departamento
Ancasti Andalgalá
7 6 6 5
5
Belén 4
4
3
3
3 2 2 1 0
2
2
2 1
Antofagasta de las sierras
3
Capayán Capital La Paz Paclín Pomán Santa María Tinogasta
pág. 15
2. Las expectativas
3.El desarrollo de contenidos por módulos
Las expectativas que mencionaron los participantes fueron agrupadas en categorías con el fin de identificar la construcción de la demanda. Aclarado este punto, se describe la categorización y la distribución de las expectativas en el Gráfico 5.
En los siguientes párrafos se desarrolla una descripción general de cada encuentro. Puntualmente, se indican los objetivos, los contenidos desarrollados y las actividades prácticas llevadas a cabo. También se incluyeron en algunos casos guías que orientan la identificación de problemas o el relevamiento de información para la construcción de diagnósticos, por considerar que dan pistas sobre los puntos de partida respecto a la determinación de las alternativas de intervención. Se remarca también que si bien la información seleccionada es presentada a modo de resumen, sirve para identificar ejes que pueden ampliarse según los contextos, la demanda o las necesidades técnicas de abordar las problemáticas vinculadas a la falta de agua.
- 'Conocer técnicas/herramientas': Las apreciaciones estuvieron vinculadas a la adquisición de conocimientos prácticos. Ej.: “Conocer técnicas de aprovechamiento del recurso natural agua”. - 'Conocer otras experiencias/otras realidades': El eje de valoración estaba puesto en el intercambio. Ej: “Aprender y compartir experiencias entre técnicos y productores para mejorar el agua en las comunidades conociendo la realidad de otros lugares” - 'Hacer eficiente el uso del agua': El énfasis fue puesto en la calidad del agua, el aprovechamiento de agua de riego, etc. Ej: “Espero del curso poder llegar a aprovechar al máximo el agua que poseemos, tanto para la agricultura, ganadería como nuestro consumo ya que en épocas de sequía esto se complica”.
Gráfico 5:
Expectativas de los/as asistentes
3.1. El diagnóstico de problemáticas hídricas. Conceptos generales El punto de partida fue considerar que el manejo sustentable del recurso hídrico. La Tabla 4 menciona los ejes de desarrollo del módulo. Asimismo. En el anexo de esta publicación se cita un listado de preguntas que orientan el proceso diagnóstico de problemáticas hídricas
Tabla 4: Descripción del módulo Conocer técnicas/herramientas Conocer otras experiencias/otras realidades Hacer eficiente el uso del agua
Se destaca que estos datos influyeron en la secuencia de actividades que planteó cada módulo.
Lugar de realización: San Fernando del Valle de Catamarca. Trabajo Práctico: Balcozna. Departamento Paclín Módulo Objetivo/s Contenidos Diagnóstico y evaluación de los recursos hídricos
- Concepto de cuenca y balance hídrico - Ciclo del agua - Expresiones del agua (tipo de afluentes) - Medición de caudales - Consideraciones para la toma de muestras y algunos parámetros de calidad de agua Las actividades prácticas realizadas en este módulo fueron: Acercamiento de los participantes a distintos instrumentos para trabajar el tema agua, mediante una exposición de éstos con una guía de observación para determinar su funcionamiento. Los instrumentos fueron el ‘nivel de anteojo’, ‘nivel de manguera’, ‘corcho botella’, ‘cintas métricas’, etc. Se visitó la comunidad de Paclín y se desarrollaron las siguientes actividades: 1) Reconocimiento de los elementos constituyentes de las cuencas hidrográficas; 2) La construcción del mapa parlante con representantes de la comunidad; 3) Determinación de caudal y 4) La introducción al uso del GPS. Lograr que los asistentes puedan visibilizar la problemática hídrica de manera integral
Los ejes de trabajo que llevaron adelante los asistentes en sus propias localidades fueron identificar una cuenca y realizar un diagnóstico de las problemáticas hídricas.
pág. 16
3.2. Captación de agua
Tabla 6: Descripción general del módulo
El objetivo propuesto estaba centrado en que los participantes conozcan los distintos tipos de captaciones de agua, para poder identificar las opciones que podrían desarrollar en sus territorios. La información brindada en el espacio giró en torno a los tipos de captación de agua y las fuentes de agua. Siguiendo el planteo de este apartado, la Tabla 5 sintetiza los objetivos, los temas y las actividades prácticas llevadas adelante.
Tabla 5: Descripción general del módulo Lugar de realización: Departamento Ancasti Módulo Objetivo/s Captaciones Difundir las herramientas técnicas de agua que permitan reconocer los distintos tipos de captaciones de agua
Contenidos - Tipo de captación (captación en techos, captación de aguas subterráneas, captación de aguas superficiales, captación de aguas sub superficiales) - Tipos de captación según fuentes de agua - Sistema hídrico por tipo de captación (conducción, filtrado, almacenamiento) - Obras centrales y auxiliares - Información a relevar para determinar sistemas de captación
Las actividades prácticas realizadas en terreno fueron: 1) El Reconocimiento de los elementos constituyentes de las cuencas; 2) El Diseño y construcción de captación mediante caño filtrante en la quebrada en el Departamento Ancasti; 3) La Utilización de GPS; 4) El Armado y puesta en funcionamiento de una “bomba de soga”.
Lugar de realización: Departamento Andalgalá Módulo Objetivo/s Conducciones Brindar herramientas para el de agua análisis de los sistemas de conducción
Contenidos - Medición de desniveles y distancias - Conducción a superficie libre o canales - Conducción a presión mediante tuberías
Las actividades prácticas en territorio fueron: 1) La Medición de desniveles con 'nivel con manguera', 'nivel de anteojo' y 'nivel A'; 2) La comparación de los diferentes instrumentos de medición; 3) La Visita a un sistema de captación y conducción de agua, el cálculo de la pendiente existente y el reconocimiento de las partes constitutivas de un puente colgante y 4) La Construcción artesanal de cable para la construcción de puentes colgantes. El eje de trabajo que realizaron los asistentes en sus localidades fue realizar una evaluación parcial del curso.
Respecto a los sistemas de conducción, se trabajó con: - Sistemas por gravedad: Donde el agua circula de un punto más alto a un punto más bajo - Sistemas a superficie libre: Implica la conducción de agua por canales, tuberías incompletas, etc. - Sistemas a presión: Se hizo hincapié en “tuberías” El desarrollo de los contenidos, incluyó información vinculada a la posibilidad de diseñar obras de conducción. Cada una de las obras (que se presentaron como `opciones´) fueron para dar respuesta a las preguntas que indica la Tabla 7.
Los ejes de trabajo desarrollados por los asistentes en sus propias localidades fueron identificar posibles tecnologías de captación para el caso problema identificado en el módulo 1.
Tabla 7: Ejes trabajados respecto a las posibilidades de `conducción de agua´ Diseño de una obra de conducción
3.3. Conducción de agua
1. Cómo determinamos la cantidad de agua que necesitamos conducir
La concreción de este módulo implicó la manipulación de tecnología para facilitar la nivelación topográfica. Puntualmente, se trabajó sobre la construcción del 'nivel A', 'nivel de manguera', y 'nivel de anteojo'. La Tabla 6 indica los contenidos desarrollados.
3. La determinación de los materiales que se necesitan para llevar adelante la obra que se estima pertinente
2. Cómo especificamos la dimensión de la obra
4. Qué aspectos se deben considerar para el análisis del territorio por donde se conducirá el agua
pág. 17
3.4. Sistemas de almacenamiento El punto de partida fue explicitar los motivos que llevan a concretar sistemas de almacenamiento de agua. Las menciones al respecto fueron las siguientes: - Regular y compensar las variaciones de volúmen entre el ingreso del agua al reservorio y la salida del agua para su utilización - Mantener las presiones al servicio de la red de distribución - Disponer de un almacenamiento de agua para atender situaciones de emergencia - Garantizar la cantidad de agua requerida por la población en horas de mayor consumo
3.5. Calidad de agua. Instrumentos de exigibilidad 3.5.1.Calidad del agua Respecto a los parámetros de calidad de agua se hicieron menciones especiales en relación al consumo de agua en animales, a la calidad del agua para riego y las características de potabilización del agua para consumo humano. De acuerdo a esta delimitación, hubo expositores específicos para cada una de las líneas mencionadas. Siguiendo el esquema descriptivo de la publicación, se mencionarán aspectos generales que hicieron al contenido del módulo.
Remarcados estos aspectos, la Tabla 8 indica el eje del modulo
Tabla 8: Descripción general del módulo Lugar de realización: Contenido teórico en San Fernando del Valle de Catamarca. Actividad práctica en el Departamento La Paz y el Sur del Departamento Capayán Módulo
Objetivo/s
Sistemas de almacenamiento de agua
- Aportar elementos técnicos sobre los distintos sistemas de almacenamiento de acuerdo al uso planificado del agua
Contenidos - El agua en las plantas. El concepto de agua verde - Consumo de agua para producir materia seca - Aprovechamiento de agua para el uso animal. Construcción de represas. - Almacenamiento del agua en relación al uso - Construcción de cisternas. Diseño de estructuras. Tipos de materiales. Cuantificación de materiales
Las actividades prácticas desarrolladas en este módulo fueron: 1) Visitas a distintos tipos de almacenamiento en las localidad de El Quemado, El Bosquecillo y La Zanja (Departamento La Paz y Capayan); 2) Visita al sistema de desalinización de agua mediante destilado solar en El Quemado (Departamento Ancasti) y 3) Visitas a parcelas con especies forrajeras adaptadas a zonas áridas. (Tunales, atriplex y buffel grass) El eje de trabajo desarrollado por los asistentes fue el diseño de un sistema de almacenamiento para un caso problema.
Analizar el alcance de la construcción de las reservas, demandó una revisión conceptual en relación a la 'cuenca', el 'ciclo hidrológico' y la 'variabilidad climática'. Una vez más, la necesidad de evaluar la demanda de agua y localizar el área del terreno para la construcción de los sistemas de almacenamiento se construyó en un eje transversal en las exposiciones de los docentes. pág. 18
Tabla 9: Descripción general del módulo Lugar de realización: SFV de Catamarca Módulo
Objetivo/s
Legislación y normativa hídrica. Calidad de agua
- Facilitar un espacio de discusión respecto la ley actual vigente - Promover herramientas de análisis respecto a la normativa legal entorno al agua, desde una perspectiva de derechos humanos - Analizar los parámetros que se utilizan para evaluar la calidad de agua de acuerdo al uso planificado - Facilitar información respecto a los sistemas de potabilización de agua (convencionales y caseros)
Contenidos - Derecho al agua. Acciones de exigibilidad de derechos. Normativa de agua. Proyecto de Ley de Aguas Catamarca - Calidad de agua para consumo animal - Calidad de agua para riego. Salinidad, permeabilidad, toxicidad - Calidad de agua para consumo humano. Código alimentario argentino. Enfermedades asociadas al agua. Tratamientos caseros de purificación del agua
Como actividad práctica se realizó: 1) El Análisis de casos de violación de derecho al agua; 2) La Proyección audiovisual respecto a acciones de exigibilidad y 3) Interpretación de los datos obtenidos de un análisis de calidad de agua.
Los asistentes contaron con los siguientes instrumentos para abordar la temática: - Guía de calidad de aguas para ganado y aves de corral (Ayers y Westecost; 1994) - Tabla sobre calidad de agua para bebida de bovinos (Tonel; 1982) - Guía de niveles de sustancias tóxicas en agua de bebida para ganado (Academia Nacional de Ciencias; 1972)
Las unidades de medición fueron consideradas a través de los siguientes instrumentos: - Tabla de Clasificación de los cultivos según su tolerancia al riego con aguas salinas (Hass y Hoffman; 1977) - Tabla de Clasificación de las aguas según las normas Riverside
Se destaca que este módulo se desarrolló a través de dos encuentros, ya que los/as asistentes solicitaron una jornada para analizar la Ley de Agua de la Provincia de Catamarca. El documento construido a partir de esa discusión está disponible en el anexo de esta publicación.
3.6. Riego y manejo de los suelos para la pequeña agricultura familiar Desarrollar la actividad de riego implica conocer el funcionamiento del suelo donde se va a regar, sus limitaciones y las limitaciones de las problemáticas generadas por la actividad de riego (peligro de salinización, alcalinización y necesidad de drenaje) Por eso, el desarrollo del módulo se centró en el intercambio respecto a las técnicas de manejo y conservación de suelo. Se discutieron las herramientas que permiten disminuir la velocidad del escurrimiento de agua, controlar la erosión y fertilidad del suelo, mejorar el aprovechamiento del agua y retener la humedad. A lo largo del encuentro se trabajó sobre las prácticas mecánicas de conservación de suelos (zanjas, terrazas, etc.) y las prácticas agronómicas (cultivos de contorno, cultivos de cobertura, cultivos de zanjas, agroforestería, etc.) A continuación, se describe el objetivo y los contenidos.
Tabla 10: Descripción general del módulo Lugar de realización: Departamento Santa María Módulo
Objetivo/s
Sistematización de tierras y riego parcelario
- Difundir las distintas prácticas de riego parcelario apropiados para sistemas de agricultores familiares - Analizar las prácticas de conservación de suelos posibles de ser utilizadas por pequeños productores de la región andina.
Contenidos - Sistematización de tierras. Obras de conservación de suelo. Terrazas y curvas de nivel. - Sistema de riego parcelario: · Gravitacional · Goteo · Aspersión
La actividad en terreno incluyó el recorrido de fincas en el Departamento Santa María, la aplicación de agua de riego usando el sistema de manga, una visita a una finca de vid para la observación de riego por goteo y el ensamblaje e instalación de un sistema familiar de riego por goteo y el armado de un sistema de riego por goteo para riego de huertas.
pág. 19
3.7. Módulo Integrador En el 'Parque Hídrico Demostrativo del Campo Experimental del IPAF NOA ubicado en la Posta de Hornillos-Jujuy' se llevó adelante el módulo de cierre cuyo propósito fue integrar a través de prácticas de campo el desarrollo del 'Primer Proceso de formación en capacidades hídricas'. Se recorrieron e identificaron los distintos manantiales presentes en el Campo Experimental, donde luego se aplicaron diferentes tecnologías de captación de agua. Además, los participantes tuvieron la tarea de diseñar y construir pequeñas obras hídricas, que permitieran ejemplificar todos los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua (captación, conducción, almacenamiento, etc.) También se analizaron tecnologías vinculadas al manejo del agua, la construcción de puentes para el paso de tuberías en quebradas, técnicas de impermeabilización de canales y la auto construcción de cisternas.
4. Evaluación del “Primer Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas de la Provincia de Catamarca” La evaluación del curso se realizó a partir del análisis de los trabajos prácticos que permitieron ajustar la propuesta inicial. Igualmente, al finalizar el proceso de formación se utilizaron las siguientes modalidades para la evaluación: -
Individual: A partir de un cuestionario Individual: A través de los formularios PROINDER En grupos: en base a preguntas que respondieron por escrito En plenario: donde cada uno de los asistentes, coordinadores, docentes, etc. hizo su valoración del proceso.
De la información relevada, se considerarán las apreciaciones vertidas en el cuestionario individual respecto a la propuesta general por considerar que están vinculadas directamente a los motivos que dieron origen a esta iniciativa. Puntualmente, se describirán las menciones de los asistentes respecto a tres interrogantes: 1) ¿Les sirvió 4 participar de esta experiencia ? y 2) ¿Qué acciones surgieron a partir de este curso?. Todas las respuestas abiertas fueron agrupadas en categorías
4. Las opciones fueron Si – No - Porqué
pág. 20
construidas para su análisis. A continuación, la Tabla 10 describe las categorías por pregunta.
Gráfico 7:
Qué acciones surgieron a partir del curso
Tabla 11: Categorización de las respuestas abiertas Pregunta
Categorías
1) ¿Porque le sirvió participar del curso?(*)
- “Adquirió conocimiento”: Incluyó menciones respecto a conocimientos teóricos, prácticos o realidades de otras localidades - “Discutió la problemática”: Se incluyeron menciones respecto a la situación general y los marcos normativos en una dimensión política. - “Reforzó vínculos”: Hace referencia a la relación entre asistentes, entre técnicos y productores, con los docentes, etc.
(*)Todas las respuestas fueron afirmativas, por eso la categorización se realizó sobre la pregunta que se indica.
2) ¿Qué acciones surgieron a partir del curso?
Articulaciones Formulación de proyectos Hacer mejoras en obras Transmitir conocimiento
Tabla 11: Evaluaciones. Ejemplos Pregunta
- “Elaborar un documento ”: Hizo referencia a la elaboración del documento que respecto a la Ley de Agua se redactó en el marco del curso - “Articulaciones”: Se hizo referencia a las alianzas entre productores, técnicos e instituciones - “Formulación de proyectos o ideas proyectos” - “Realización de mejoras en las obras” - “Trasmitir conocimientos”
El Gráfico 6 y 7 muestra la distribución de las respuestas por categoría. Igualmente, en la Tabla 11, se citan ejemplos por categoría.
Gráfico 6:
Elaborar un documento
Porqué le sirvió participar del curso
Categoría
¿Por qué le sirvió participar Adquirió conocimiento del curso?
Reforzó vínculos
“Pudimos ver diferentes técnicas y estudios realizados sobre aprovechamiento de agua”
Discutir la problemática “Para conocer y discutir la problemática en todos los departamentos” Reforzó vínculos ¿Qué acciones surgieron a partir del curso?
“Mejorar la comunicación entre técnicos y productores”
Elaborar un documento “Elaborar un documento donde tomamos posición acerca del anteproyecto de Ley de Agua” Articulaciones
“Articulamos con instituciones vinculadas al recurso agua en la provincia, sobre todo agua para riego”
Formulación de proyectos
“Iniciamos un proyecto de agua potable en Corral de Ramas en Cóndor Huasi”
Adquirió conocimiento Discutió la problemática
Ejemplo. Menciones de los/as asistentes en encuestas individuales
Hacer mejoras en obras “Mejorar las obras de conducción y captación” Transmitir conocimiento “Estamos volcando la información en los lugares donde nos estamos desempeñando como técnicos”
pág. 21
Capitulo IV Conclusiones El “Primer Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas de la Provincia de Catamarca” fue el resultado de un abordaje integral a uno de los principales obstaculizadores que tiene el desarrollo de la agricultura familiar en la región. A través de la ejecución de la propuesta se pudo construir una mirada territorial amplia que incluyó las diferentes realidades que, respecto al acceso al agua, tienen los pobladores rurales de la provincia y los técnicos que construyen sus lineamientos de intervención sobre demandas que muchas veces no pueden operativizar. La constitución de las alianzas institucionales para la elaboración de este proceso garantizó la realización de todas las actividades programadas, incluso aquellas que demandaron esfuerzos de movilidad y logística. La modalidad 'itinerante' del curso puso en relación y en 'tensión' la construcción de los conocimientos con la realidad diversa de la provincia que, en materia de acceso al agua, demanda soluciones urgentes y especificas. En este sentido, no puede dejar de mencionarse que el punto de partida de esta iniciativa fue la necesidad de facilitar un espacio de formación ante la identificación de una problemática que interpelaba al Estado en el diseño de obras de diversa envergadura. A casi un año de haber concluido el cierre de ese espacio, consideramos que la experiencia fue exitosa porque permitió que los productores y técnicos participantes afronten el desafío de diseñar soluciones a través de proyectos de acceso al agua. De los comentarios vertidos en las evaluaciones, las acciones que surgieron estuvieron vinculadas a: La elaboración de documentos, la realización de alianzas institucionales, la transmisión de conocimientos, la realización de mejoras en las obras y la formulación de proyectos, entre otros aspectos. De hecho, a abril de 2011 se concretó la formulación de tres propuestas de mejoramiento de acceso al agua en las localidades de pág. 22
Corral de Rama (Departamento Belén), El Peñón (Departamento de Antofagasta de las Sierras) y Pajanguillo (Departamento Santa María). A continuación se describen las iniciativas como ejemplos asociados a los resultados que, la idea-guia pretendía llegar. - Localidad de Corral de Rama – Departamento Belén: El problema priorizado fue la falta de agua potable en las viviendas y la inexistencia de infraestructura que permita optimizar la captación y conducción de agua de riego para el cultivo de nogal. La obra fue financiada por la Subsecretaría de Agricultura Familiar – Delegación Catamarca para beneficiar a 25 familias - Localidad de El Peñón – Departamento Antofagasta de las Sierras: La comunidad propuso mejorar el sistema de provisión de agua potable para que 205 familias puedan acceder a este servicio en cantidad y calidad adecuada. Las obras fueron financiadas por la Subsecretaría de Agricultura Familiar – Delegación Catamarca - Localidad de Pajanguillo – Departamento Santa María: El objetivo de la propuesta es proveer de agua para consumo humano a las familias y a la escuela. El proyecto se encuentra, a la fecha, en estado de formulación.
Una vez finalizado el proceso y como consecuencia de una reflexión conjunta, surgieron aspectos que podrían tenerse en cuenta para la multiplicación de esta experiencia. Se hace referencia a la necesidad de aprovechar más el intercambio en relación a los casos testigos identificados en los parajes o localidades de los asistentes y acompañar la utilización de las cartillas en las actividades a campo, entre otros aspectos. Igualmente, vale destacar que el diseño, la realización y el cierre de la experiencia fue posible gracias al esfuerzo compartido de instituciones comprometidas en discutir (en espacios de articulación) soluciones viables para la agricultura familiar y de los productores que en “su voz” llevaron a los referentes del Estado los desafíos más urgentes y las alternativas mas viables. A todos ellos, muchas gracias.
Bibliografía - A.P.C.D – CE.CA.ZO. El Agua: Calidad para consumo y riego. Guía práctica para la interpretación de análisis físico químico. Proyecto de experimentación y provisión de agua para comunidades aborígenes de la Provincia de Formosa. Equipo Pastoral Aborigen de ING. Juárez. IN.CU.PO
- Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Manual de Riego, IIA, Chile, 1991
- Basan Nickisch, M. Manejo de recursos hídricos en zonas áridas y semiáridas para áreas de secano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2007
- Sirvent, María Teresa. “La educación popular: características básicas y proceso histórico”. En: “Resistencia y Creación. El pensamiento de Paulo Freire desafía a los educadores argentinos hoy”. Espacio Freire. Ed. Centro Nueva Tierra. Bs. As 2002
- Santos, M. Metamorfoses do espaco habitado. Sao Pablo. Editora Hucitec, 1998
- Canovas Cuenca J. Calidad agronómica de las aguas de riego. Servicio de extención agraria. Ministerio de Agricultura, pezca y alimentación. Madrid. 1986
- Urreno, I. El manejo de la erosión y del agua en áreas de cordillera. Gobernación del Meta – GTZ. Colombia, 1999.
- Código Alimentario Argentino Actualizado (CAA), 2007. Ministerio de Salud y Ambiente. República Argentina. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
- Vasquez Villanueva, A. Manejo de cuencas alto andinas. Escuela superior de Administración 'Charles Sutton'. Universidad Nacional Agraria La Molina. Peru, 2000
- Cubero Fernandez, D. Manual de manejo y conservación de suelos y aguas. Ministerio de Agricultura y Ganadería. FAO. Costa Rica, 1994 - Fernández, M; Marin, J. Movimiento socioterritorial y globalización. Algunas reflexiones a partir del caso MST. Lutas Sociais, Sao Pablo, v. 12, 2004.
pág. 23
Anexo
pรกg. 25
División departamental de la provincia de Catamarca Oeste de la Provincia, Puna: agricultura bajo riego. Actividad productiva principal ganadería. Participaron productores
Antofagasta de la Sierra
Oeste de la Provincia, Valles Áridos: Oasis de riego, agua proveniente de deshielos y vertientes. producción de frutas, hortalizas y alfalfa. Actividad ganadera secundaria. Participaron productores y técnicos
Santa María
Andalgalá
Belén Tinogasta
Ambato Paclín
Santa Rosa
Este de la Provincia: Actividad principal ganadería. Agricultura familiar con riego en algunas zonas. Almacenamiento del agua de lluvia en represas en el llano. Captación de vertientes y manantiales en zona serrana. Participaron productores y técnicos
FME CAPITAL
Pomán
Valle Viejo
El Alto
Capayán Ancasti
La Paz
pág. 27
Documento redactado en el marco del Proceso de formación en Capacidades hídricas a partir de la reflexión de los marcos normativos que tiene la Provincia en relación al agua
Fecha: 07 de Diciembre de 2009 ASUNTO: Proyecto de Ley de Aguas para la Provincia de Catamarca Antecedentes: El presente documento se origina en un taller de análisis del mismo, con fecha 18/11/09 convocado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar – Delegación Catamarca (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación); donde participaron productores/as y técnicos/as de las diferentes regiones de la Provincia. El mismo tuvo como objetivos ?
Que los participantes puedan informarse del contenido del proyecto de ley que se encuentra en la secretaria parlamentaria de la camara de diputados de la provincia. ? Promover el debate con los participantes (productores y técnicos) acerca de las implicancias de este proyecto para la agricultura familiar. ? Generar estrategias para hacer llegar las propuestas y posturas sobre el proyecto a la legislatura. Debido a la importancia que reviste el agua como FORMADORA DE COMUNIDADES y considerando que nuestra provincia sienta sus bases socio económicas en la actividad productiva de la AGRICULTURA FAMILIAR, que representa el 84% de los sistemas productivos; nos comprometemos en el análisis de este proyecto de ley acercando los primeros aportes a los fines de que el mismo se adecue a las necesidades y prioridades reales de todos los sectores de la sociedad catamarqueña, incluyendo al sector de la AGRICULTURA FAMILIAR.
pág. 28
En este marco afirmamos que: ?
El agua es FORMADORA DE COMUNIDADES, por lo tanto es necesario que la legislación preserve este FIN SOCIAL por sobre los intereses económicos. ? El proyecto considera al AGUA como un bien económico y por ende expresamos nuestro total desacuerdo. ? El proyecto debe reverse y modificarse, por cuanto desconoce el universo de productores vulnerando el derecho de acceso al agua para todos y priorizando aspectos económicos y tecnológicos. ? El enfoque de la ley favorece al sector de grandes capitales (empresas agropecuarias, mineras, industriales, etc.) sin dar valor a la producción de la agricultura familiar, cuya importancia fue mencionada en los primeros párrafos del presente documento. ? Por ultimo, afirmamos que la DIFUSIÓN DEL PROYECTO fue nula sin dar lugar a un debate previo, imprescindible debido la importancia social, económica, cultural y ambiental del tema, ya que fue elevado a la Cámara de Diputados en el año 2007 y recién toma estado público en Octubre del presente año. De manera más detallada, señalamos que: ?
Dentro de los artículos más cuestionados sobresale el Nº 41 el cual establece las prioridades para el otorgamiento y ejercicio de concesiones y permisos. Al respecto proponemos que sean PRIORIDADES INAMOVIBLES las siguientes:
1. CONSUMO HUMANO 2. PECUARIO 3. AGRICOLA 4. ENERGÉTICO A la vez solicitamos eliminar el Articulo Nº 42 el cual hace referencia a las atribuciones del Poder Ejecutivo para alterar el orden de prioridades definidos en el Articulo Nº 41.
Listado de docentes Ing. Ftal. José García (IPAF NOA - INTA) Dr. Marino Puricelli. (EEA INTA Catamarca) Ing. Recursos Naturales Lucas Bilbao. (IPAF NOA - INTA)
?
Nos oponemos al Articulo Nº 52 por cuanto define que para el otorgamiento de concesiones los productores deben ser propietarios (con títulos de la propiedad), desconociendo la realidad de la mayoría de los productores de la provincia con tenencia irregular. ? Si bien en el Articulo Nº 3 reconoce que la gestión del agua debe ser abordada en forma integral y sustentable y en el Articulo Nº 10, también hace referencia a la organización y participación de los usuarios a través de los Consorcios; ambos se contradicen con los artículos que otorgan poder absoluto a la autoridad de aplicación (Secretaría del Agua y del Ambiente). ? En consecuencia la GESTION PARTICIPATIVA E INTEGRAL DEL AGUA por parte de los usuarios se vería restringida o anulada. ? En el Articulo Nº 73 se parcializa la protección de las CUENCAS HIDROGRÁFICAS, por lo que solicitamos que la Ley se refiera a la protección total e integral de las mismas en el territorio provincial. ? Solicitamos redefinir USOS COMUNES en el Articulo Nº 31 teniendo en cuenta el concepto de Agricultura Familiar por cuanto no siempre la captación y provisión de agua para bebida, consumo e higiene humana y uso domestico es manual, ya que en muchos casos median maquinas o herramientas apropiadas. ? De igual modo en ningún artículo se prevé EL DERECHO AL AGUA SEGURA con atributos físicos, químicos y biológicos aptos para el consumo humano y agropecuario.
Docentes invitados Dres. Ariel Esteban Guzman (Medico Residente de Pediatría) y Leila Quiroga (Médico Residente Medicina Familiar). Laboratorio de Aguas y Efluentes industriales. Dirección Provincial de Saneamiento Ambiental de la Provincia de Catamarca. Mgter. Nora Britos. Escuela de trabajo Social Universidad Nacional de Córdoba. Ing. Agr. Ola Karlin. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Ing. Agr. Maria Eugenia del Franco. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Abog. Walter Mioni Ing. Rec. Nat. Juan Pablo Zamora Abog. Manuel Nieto Ortíz (SSAF)
Sirva lo presente de atenta elevación y agradecemos su consideración. Atentamente, pág. 29
Guía para la construcción de un diagnóstico en problemáticas hídricas
Primero Identificar cuál es la necesidad Disponer de información respecto a la calidad y la cantidad de agua necesaria
¿Uso pecuario?, ¿Uso doméstico?, ¿Consumo humano? Cantidad - Necesidades para la vida humana. Cantidad de habitantes. ¿La población aumenta en algún momento del año? - Necesidades para la higiene - Necesidades hídricas de los cultivos. Cantidad de hectáreas que se riegan. Y de qué cultivos. ¿El riego es complementario?. ¿En qué época del año se riega? - Necesidades hídricas del ganado. Tipo de ganado y cantidad. Calidad - Recomendaciones internacionales - Código Alimentario Argentino - Códigos provinciales - Tolerancia de los cultivos - Necesidades de aporte de sales para el ganado
Segundo ¿Dónde se localiza esa necesidad? ¿Qué terrenos hay aguas arriba? ¿Qué terrenos hay aguas abajo? ¿Es posible delimitar una cuenca?
Tercero ¿Existen otras demandas de agua en la misma área?. ¿Cuáles son?. ¿Dónde se localizan?. ¿De qué tipo son?
Cuarto Pensar en el balance hídrico
Entrada
Salidas
Saldos
- Cantidad y distribución en el año. Indicar la localización de las mismas. - Cuál es la época de nevadas y dónde cae. - Cómo son los ciclos húmedos y secos. - Cuál es la peor sequía que recuerdan, cuándo se dio y cada cuánto suceden? - Las sequías menores ¿cada cuánto suceden? Escurrimiento Superficial. - ¿Hay arroyos?, ¿Cuánta agua escurre?, ¿En qué época del año? Escurrimiento Subterráneo. - ¿Hay vertientes a la salida de la cuenca?, ¿Duran todo el año?, ¿Qué volumen de agua producen? - ¿Hay pozos?, ¿Se bombea agua subterránea?, ¿Cuánto tiempo se bombea en el año? ¿Qué caudal se está bombeando en el año? - ¿Con qué velocidad se recuperan los niveles del pozo cuando la bomba se para? - ¿Cuál es la profundidad del nivel estático? ¿Hay variaciones de ese nivel durante el año? - ¿Se saca el mismo caudal siempre?, ¿Se aumentó el caudal siempre?, ¿Se aumentó el caudal, que se extrae? ¿Hay relación de éstas variaciones con las sequías que se suceden? - La permanencia de las vertientes y manantiales durante el año - El estado de la vegetación - La permanencia de los cuerpos de agua - La humedad que queda en el suelo
Fuente: Elaboración propia desarrollada en base a la exposición de Marino Puricelli
pág. 28
Primer Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas de la Provincia de Catamarca Intercambio de saberes entre técnicos y productores sobre el aprovechamiento del agua en comunidades rurales
Autores: Lucas Bilbao, Jose García, Pablo Guzman, Luis Narmona, Isabel Ariza, Veronica Ochoa. Juan Pablo Zamora
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR DELEGACI ÓN CATAMARCA