![](https://assets.isu.pub/document-structure/221217132029-2b242098a6f5b53bdb4a9f0b54639214/v1/0740d9057ec8b1152ff8392b44b8ea5a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221217132029-2b242098a6f5b53bdb4a9f0b54639214/v1/1e504ad9c5a5565866c6df9609f52247.jpeg)
Alex
Miranda Cuevas DIRECTOR EDITORIALGeovani
Gamboa VelaCONTENIDOS
Ángeles Aguilar
CORRECCIÓN Y ESTILO Angeles Aguilar
REDES SOCIALES
José Luis Martínez Morayda
COLABORADORES
Judson Cadena “Joko”
Mildred C. Bacelis
Alberto Pino
José Luis Martínez
Dina Barrera
Dona Herrera
Alia Sánchez
Renata de Lara García
Tita Barrera
Geovani Gamboa Agencia Integra 360
INTEGRA MAGAZINE
Calle Belice, Sm 57, Mz. 16, Lt. 2, Casa 1 Tel. (998) 884 32 93 info@rpintegra.com
La Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano
Carta editorial Integra Magazine diciembre 2022
Se nos escapa el 2022, a solo unos días de llegar un nuevo año, traemos una edición desde donde queremos contribuir contigo y con tu emprendimiento consejos e información sobre mercadotecnia y relaciones públicas.
En nuestro sitio web puedes encontrar la sección dedicada a MKT y RRPP con información que procuramos aporte a mejores logros para tu negocio.
En este mes tenemos también contenidos interesantes de nuestros editorialistas. Felicitamos a nuestro gran amigo Alberto Pino, quien cumple 2 años ininterrumpidos regalándonos increíbles colaboraciones, muchas gracias por confiar en nosotros querido Beto.
En nuestra portada y artículo central, como anticipación a lo que serán 40 años de la Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano, en julio, hacemos un recorrido por su historia.
La ARPCM ha contribuido en el desarrollo del destino y de la profesión. Nuestro reconocimiento a sus fundadores, y las y los presidentes que han dejado huella con su trabajo.
Pues no puedo dejar pasar estas líneas, para desde aquí desearles felices fiestas, que tengan una muy feliz Navidad y un Año Nuevo próspero y colmado de bendiciones.
Nos leemos en nuestra siguiente edición.
Geovani GamboaRevista digital publicada por Relaciones Públicas integra, S.A. de C.V.
Número de la reserva al título de derecho de autor: en trámite
Número de certificado de licitud de título: en trámite
Número de certificado de licitud de contenido: en trámite
La dirección respeta la libertad de expresión de los articulistas
Artículos de opinión y análisis firmados son responsabilidad de los Autores y no reflejan necesariamente la opinión de la casa editorial
Desde temprana edad he considerado que viajar es uno de los mayores antídotos qué permiten a quién se da la oportunidad de experimentar nuevos parajes, diferentes personas y paisajes de todo tipo, agudizar su capacidad de asombro y recordar lo majestuoso qué es vivir el momento por el que estamos pasando sea cual sea.
Viajar es una forma de resetear la mente, el corazón y conectar con el espíritu de la creación que ahí está, presente en todo… Solo que a veces nos es más fácil conectarnos con lo superficial del mundo, que con lo profundo y con lo etéreo, qué nos abren una perspectiva diferente de la existencia. Se requiere un esfuerzo consciente que no todos están dispuestos a llevar a cabo. Me encantó llevar a mis amigos de
Canadá, a conocer una comunidad de la cual me enamoré desde la primera vez que fui por su energía y por la alegría de sus habitantes. Es uno de los lugares que
consideró catalizadores que precisamente te reconectan con tu ser interior y te permiten hacer un alto en el camino para valorar, meditar, agradecer y fortalecer la voluntad de mejorar en las áreas qué cada uno conoce de sí mismo.
Olivia y Jibi una hermosa pareja joven, me acompañaron a saludar a mi muy querido amigo Wilbert quién con una sonrisa nos contagia de su alegría mientras caminamos por la magnificencia de la zona arqueológica de El Naranjal, para conectar con la selva y la historia del lugar; después recorrimos parte del pueblo y nos invitó a conocer la elaboración del carbón vegetal una de las actividades que a él junto con su hermano, les permiten sustentar a su familia. Recorrer lugares escondidos te permiten descubrir su magia si vas con la disposición de conectar con los latidos de tu corazón. Ojalá qué la vida te lleve a experiencias cómo está para que recuerdes el nivel de prototipo divino que eres y lo que representas para muchos seres humanos que están esperando que tú seas la diosidencia en sus vidas. Nos vemos en El Naranjal…
Una base de datos, es un directorio de diferentes públicos, personas, proveedores, organismos gubernamentales, periodistas, medios de comunicación, etc., que siempre debemos tener para mantener contacto directo y comunicación para un objetivo específico o en general.
¿Cómo conseguir una base de datos?
Hay formas distintas de conseguir base de datos, si bien hay empresas que se dedican a dar el servicio a otras empresas para envíos a públicos segmentados, lo mejor es contar con una base de datos propia.
Sin importar el tipo de negocio que tengas, puedes sacar una tarjeta de descuento, ofrécela a cambio de llenar un formato donde solicites correo electrónico, fecha de nacimiento, celular y domicilio, esta tarjeta de descuento la puedes promover en tus redes sociales y tu sitio web, y en tu establecimiento.
Otra opción para conseguir esta información puede ser en un formato de calificación del servicio que prestes, tipo encuesta de calidad, en la que al calificar tu servicio deban escribir los datos del cliente que te sean útiles para mantener tu contacto con ellos.
Los restaurantes tienen, además de esa modalidad, la opción del registro al recibir al cliente para asignarle mesa, donde de manera amable se le puedan solicitar datos para contactarlos.
Estas son solo algunas formas de conseguir bases de datos. La creatividad es fundamental para encontrar la forma de conseguir esta información que nos permita una comunicación directa con nuestros clientes, proveedores, medios de comunicación y autoridades de gobierno.
Para lo anterior, saber que hay una legislación sobre el manejo de datos y por tal motivo es importante hacerle saber a quién te proporcione su información, que el uso de sus datos es con base a la legislación vigente, no hacer eso te podría meter en problemas.
Una base de datos debe ser vigente, por lo que hay que dedicarle tiempo a mantenerla actualizada.
Usa la base de datos para acciones de precisión en RRPP
No solo uses la base de datos para mandar publicidad sobre tu negocio, si logras tener fechas de cumpleaños, puedes enviar felicitaciones y regalos a los cumpleañeros.
La base de datos, debe ser segmentada y si logras armar una muy bien hecha, será tu herramienta perfecta para crear un buen programa de relaciones públicas y mercadotecnia digital, invierte tiempo en crearla y dale el uso correcto, verás lo útil que es para tu organización o empresa.
Seguramente es que has visitado o escuchado de un restaurante o un hotel “exclusivo”. Con un menú dirigido para un mercado exigente, cumpliendo altos estándares, que, por supuesto, no puede faltar un servicio de primera calidad, con meseros capacitados en protocolos de servicio a la altura de restaurantes de alta gama para atenderlos; meseros que hablen inglés o algún otro idioma, para que nuestro cliente se sienta cómodo y se pueda comunicar con efectividad para que su experiencia sea placentera. Pero entonces, ¿Conoces algún restaurante Inclusivo?
La Inclusión es una palabra que escuchamos por todas partes y todos los días, a veces creemos estar conscientes de ello; sin embargo, hay muchos sectores de la sociedad y las industrias que aún se encuentran alejadas de ella. La inclusión puede ser vista desde dos puntos de vista, es decir, no únicamente cumplimos con la inclusión en temas de contratación e integración en los equipos de trabajo.
Hablemos de la inclusión en la industria restaurantera para la experiencia de los comensales. Desde este momento, ¿Podemos imaginar en nuestra localidad dar una visitar por los restaurantes a los cuales asistimos habitualmente, están preparados para ser inclusivos? ¿Has observado algún elemento en el restaurante que indique que está en el camino a la inclusión?
¿Cómo es un restaurante inclusivo?
La inclusión no solo se trata de las rampas de acceso, o el clásico sanitario adaptado, si no es que debe ser un espacio para el consumo de alimentos y bebidas que en su interior esté equipado para otorgar un servicio completo y adaptado para responder, considerando las necesidades específicas que se puedan presentar con los clientes tales como espacios para perros o mascotas de asistencia, menús en braille, espacios con sonidos moderados o de baja exposición sensorial, rampas de acceso en todos los espacios, pasillos amplios para el paso de sillas de ruedas, mesas con la altura específica para las mismas; personal de servicio que domine el lenguaje de señas, pero que sobre todo esté consiente y sea empático con todos nuestros comensales.
La respuesta inmediata de la industria ante la necesidad de la inclusión es un tema que debe ponerse en la lista prioritaria para cualquier propietario de restaurantes. La industria restaurantera es una industria de servicio centrada en la satisfacción de la persona, y como tal debe responder poniendo a disposición todas las herramientas que cubran la diversidad de necesidades a demandas de los diferentes grupos.
Un futuro y evolución perfecta en la industria de restaurantes comprendería que todos los restaurantes cuenten no solo por reglamentación si no por una verdadera empatía y conciencia, varios o todos los elementos de acceso y comodidad para clientes con estas necesidades específicas y especiales. Sabemos que es un trabajo de sociedad completamente, pero como dueños de restaurantes o cualquier negocio se pueden generar esos pequeños cambios para lograrlo. Débiles visuales, sordo mudos, personas con ansiedad, autistas e inclusive personas de la tercera edad vivirán una mejor experiencia en los restaurantes, y su regreso será seguro y constante.
Ante este boom de versiones mejoradas de nosotros mismos con Lensa, no pude evitar pensar que por más que como humanidad hemos tratado de hacer la belleza más incluyente, más diversa, hay una parte de nuestro psique que sigue considerando los rasgos occidentales, los ojos claros, los cuerpos mega fit y las pieles sin imperfecciones como la meta a alcanzar. Y es que tampoco podemos cambiar en un par de años de marketing diverso, siglos de estándares de belleza preestablecida, pero creo que poco a poco con marcas como Savage by Fenty de Rihanna, marca de lencería que tiene tallas de XS a 4XL y que trabaja para que cualquier persona se sienta atractiva o marcas de cosmética como MAC que más allá de buscar la perfección buscan la expresión (y seguridad) de la persona que usa sus productos, poco a poco avanzamos a romper el esquema de la belleza caucásica para encontrar que la belleza es más compleja y rica que solo un estereotipo físico.
Y es que esto de la “belleza griega” afecta a todos, independiente de la fama o el talento. Hace algunos días, con el estreno de la super esperada Wednesday dirigida por Tim Burton en Netflix, la actriz Gwendoline Christie, que interpreta a la directora de la Academia, mega famosa hace años por su interpretación de Brienne de Tarth en Game of Thrones, dijo que por primera vez en su carrera se sintió hermosa al verse en pantalla, y en una entrevista agradeció
públicamente a su vestuarista por celebrar su cuerpo, que generalmente es considerado demasiado masculino al ser una mujer muy alta. Cabe mencionar que en toda la serie saca unos trajes increíbles y se ve guapísima siempre, pero es fascinante que aun en esferas de actores y actrices, el tema de inseguridades o autoestima siguen afectando su autopercepción y su confianza.
Finalmente, y aterrizando esto a nuestro día a día, creo que no hay nada de malo en querer ser una mejor versión física de nosotros mismos, sentirnos felices porque nos queda mejor la ropa, o apapacharnos con una buena crema de noche o siempre, repito siempre usar protector solar. Pero creo que en este mundo donde estamos expuestos a tantos estímulos, exigencias y modas, tenemos que recordarnos que más allá de cualquier tendencia, la verdadera belleza es está en querernos como somos y estar saludables.
Fue la gran Coco Chanel quien dijo: “La verdadera belleza, comienza en el momento cuando decides ser tu misma”, y es que más allá que un avatar virtual perfecto, seamos personas que con una sonrisa hagan sentir mejor a quien está triste. Brindemos ayuda para alguien que pasa un mal momento y nos necesita, y estemos siempre agradecidos con estar vivos y ávidos a disfrutar esta experiencia que llamamos vida.
Ha llegado la mejor época del año, en la cual, aparte de poder disfrutar momentos increíbles con la familia, también podemos inspirarnos con las 10 mejores películas de navidad, las cuales las podemos encontrar en los diferentes streamings.
Las 10 películas de navidad, las podemos encontrar en las plataformas de Netflix, Disney+, Apple+ y prime video; Comenzamos con la película “Qué bello es vivir” del año de 1946, protagonizada por uno de los actores favoritos de Hollywood James Steward y Donna Reed, esta cinta a pesar de tener tantos años, es un clásico para estas fechas.
La que sigue en la lista de las 10 mejores películas de navidad, son “Mi pobre Angelito 1 y 2” éxito de los años 90, protagonizada por Macaulay Culkin, Catherine O´hara y Joe Pesci entre otros.
“Milagro en la calle 34” es también, una de las 10 mejores películas de navidad, tanto las dos versiones, ya que la de 1947, la niña, es la primera película de Natalie Wood, estrella que muere joven en la cúspide de su carrera; y la versión de 1994, Mara Wilson (mejor conocida por Papa por siempre o Matilda).
Siguiendo la lista de las 10 mejores películas de navidad, llega el nombre de otra imperdible “Cuento de Navidad”, esta obra maestra emblemática del escritor Charles Dickens que, aunque ha sido llevada a la pantalla varias veces, versiones como las mejores, la primera es copia fiel del libro, y es
protagonizada por el primer actor George C. Scott y la segunda es una super producción de Disney en animación por computadora.
Otro imperdible dentro de las mejores películas de navidad, es “El extraño mundo de Jack” obra maestra creada en stop motion, bajo la batuta de Tim Burton, siguiendo la lista está la película inglesa “Love Actually”, comedia romántica del año de 2003, que gano un lugar por su original y linda historia de varias personas durante la navidad, que por cierto se rumora que se viene una secuela de esta película.
Ocupando el número 8 de la lista de las mejores películas de navidad, está “El Grinch” interpretada por Jim Carrey, después podemos disfrutar una bellísima historia creada en animación por computadora y es una producción española llamada “Klaus”.
Y por último, podemos mencionar “El expreso polar” también hecha en animación por computadora, con la cual cerramos la lista de las 10 mejores películas de navidad.
www.netflix.com www.disneyplus.com www.primevideo.com www.apple.com/mx
Nuestra revista tiene como uno de sus objetivos dar herramientas en Mercadotecnia y relaciones públicas a nuestros lectores, reconocer que esto surge porque tanto el director de nuestra agencia como un servidor hemos sido miembros de la Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano (ARPCM).
El que los empresarios le dieran el valor a la profesión movió la creación de la Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano.
El 4 de julio de 2023 la ARPCM cumplirá 40 años
La asociación se creó en 1983 y los socios fundadores fueron Salvador Luna (Grupo Ritco), Margarita Aceves (RP del hotel Sheraton), Ismael Rodríguez (RP hotel Krystal) y Alfonso de la Peña (Gerente Novedades de Quintana Roo), para poder constituir buscaron asesoría de la Asociación de Relaciones Públicas de Guadalajara, que era la primera del país, lamentablemente la asociación de Guadalajara ya no existe.
Estos visionarios relacionistas públicos vieron que el vertiginoso crecimiento del destino turístico requería estandarizar la profesión, es importante decir que sin restarle valor a la labor de los promotores de los centros de consumo que se presentaban como los de relaciones públicas; la profesión va mucho más allá de la promoción, las ventas y la mercadotecnia, y era importante darle el valor y el reconocimiento a las RRPP para sacarle provecho a todo lo que conllevan para las organizaciones.
Por la asociación han pasado muchos profesionistas y han sido enormes las aportaciones de esta al destino, las alianzas establecidas por algunas expresidentas y expresidentes con otras asociaciones de RRPP del mundo, permitieron homologar el conocimiento de los profesionistas del Caribe Mexicano a los niveles de países donde a nivel educativo profesional ya existía la carrera. En México pasaron muchos años para que universidades establecieran la licenciatura en RRPP, normalmente eran comunicólogos los que desarrollaban la profesión.
El Encuentro de Profesionales en Relaciones Públicas llegó a ser un evento que cimentó carreras de muchos relacionistas públicos que destacaron y siguen destacando en nuestro estado. Cada año los que se desarrollaban en RRPP participaban en este encuentro en el que se impartía una cátedra y con el fin de motivar a jóvenes en esta profesión, se establecía una cuota preferencial a estudiantes de las universidades de la región.
No se puede hablar de la asociación sin hablar de quienes estuvieron al frente, Gabriela Rodríguez Gálvez, quien me ayudó con información para elaborar este artículo, Patricia López Mancera, Myrna Huerta, Ana Mary Irabien, Iliana Rodríguez, Guillermo Gutiérrez, Patricia Flores,
Miranda, Eduardo Rivadeneira, Rocío Mena,
Lira, Ernesto Yunes, Israel Urbina, cada uno imprimió su toque personal durante su periodo, hoy está al frente Cynthia Santamaria.
La ARPCM la más antigua en su tipo
La Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano, hoy es la más antigua de nuestro país, su influencia ha sido mayor o menor en algunos periodos, pero sin duda alguna, es de reconocer, que de manera conjunta o individual sus socios influyeron en promover la profesión y ponerla a la vista no solo en Quintana Roo. También a nivel nacional, para que como disciplina y parte fundamental de empresas, organizaciones y gobiernos, se consolidara y académicamente se tomara en cuenta como parte de los programas de estudios en nuestro país.
Nuestro reconocimiento a los fundadores y quienes en su momento estuvieron al frente de la ARPCM.
Alex KatinkaEstamos a unos días de Navidad, las personas están extasiadas por tanta publicidad, te atiborran de información de compras y vacaciones; sin embargo, hay personas de seguro, que quieren cerrar el año al 100%, checar los logros del año pasado, ver cuántos les faltaron, para ver como acomodarlos en las promesas, del próximo.
La mayoría desgraciadamente no somos así, no por nada el dicho: Si quieres ver a Dios reír, cuéntale tus planes; sin embargo, y con todo y las posadas, los regalos, y el viejito gordito y vestido de rojo que nos puede distraer todo el mes, aprendí que no hay mayor satisfacción, que lograr tus propósitos.
Estoy tomando un diplomado sobre psicología espiritual, que aún no termina, pero en una de las materias viene la importancia de ir definiendo tus metas por mes, trimestre o semestre (depende tus deseos), dice por supuesto que es importante que seas realista (como tratar de perder peso en poco tiempo), que seas responsable con tus deseos (solo con pastillas no se puede, hay que llevar dieta y ejercicio), y te pongas metas, que te ayuden a poder con el objetivo. También que es de suma importancia, festejar y agradecer por los triunfos logrados, sean lo pequeños que estos sean.
En mi caso salí de carrera hace más de 25 años. En aquel entonces, al campus en el que estudié le decían “ranchus” había solo 3 carreras, y estaba en las afueras de Monterrey. Ahora la Udem se ha transformado en una universidad de reconocimiento mundial, con intercambio en países
relevantemente buenos, y maestros a la altura de las mejores universidades del mundo (ah y claro que ha crecido tanto Mty., que ya no está en las afueras). Pues mi disyuntiva fue (cuando terminé mi carrera), que, para que te den tu título, tienes que hacer una tesis, aparte un examen final, y tener no sé cuántas horas de servicio social. Pues yo tenía todo menos la tesis; en aquel entonces eran otras épocas y mis padres me ofrecieron enviarme a Francia, y claro que preferí eso que matarme buscando cómo hacer una tesis.
Finalmente, este semestre hice la tesis y me titulé. Pienso que debía cerrar un ciclo, que, aunque profesionalmente ya estaba más que completado, no por nada todo el trabajo en medios de comunicación, me doy cuenta que quería tener todo completo. Un título no me define, pero es un papel importante a nivel profesional, del feliz término de una parte de tu vida.
Es como un pastel, sabe muy rico porque está bien hecho, pero se ve un poco más hermoso, con la cereza hasta arriba. Lo logré, y cuando me preguntó uno de mis sinodales que se sentía, le dije: no me siento más sabia porque creo que ese don viene de otra parte, pero sí más inteligente, volví a utilizar cosas que olvidé que existían, y aprendí muchísimas más.
Así que cada vez que abras un ciclo, ciérralo, nunca es tarde y, te aseguro que se te abrirán muchas puertas importantes.
Siempre que hablamos o pensamos en cantantes y principalmente en cantantes mujeres, nos viene a la mente el brillo, el glamur y por supuesto; la extravagancia. Pensamos que las cantantes son todo eso y más, pues siempre que las vemos y escuchamos en un escenario, en la radio o en la televisión; podemos imaginar una vida de lujos, diversión y porque no; de excesos, pero no sabemos las luchas, los desvelos, el estudio y toda la resiliencia que requiere llegar ahí, donde solo pocas personas pueden llegar.
Hablando de resiliencia y talento, nuestra invitada para esta entrevista es la cantante Melina Sanz quien viene a compartirnos algunas de sus experiencias que han influido en su vida como cantante y compositora.
- estábamos en el recreo y me empezaron a decir que nunca iba a ser cantante y que odiaban que la maestra me pasara en frente del salón a cantar; me sacaron un cuchillo y me empezaron a amenazar, la conserje se dio cuenta y fue a salvarme, y me encerró en el salón de usos múltiplesElla, como siempre guapísima y muy talentosa, nos contesta cómo fue que tomó la decisión de tomar el camino de la música y el canto, y nos cuenta una anécdota que, aunque para algunas personas hubiera resultado un evento traumático para ella, fue la válvula de escape en donde se hizo consciente su innato talento musical.
Melina nos dice: Una vez en segundo de primaria me pasó algo muy fuerte, iba en una escuela de puras niñas, estábamos en el recreo y me empezaron a decir que nunca iba a ser cantante y que odiaban que la maestra me pasara en frente del salón a cantar; me sacaron un cuchillo y me empezaron a amenazar, la conserje se dio cuenta y fue a salvarme, y me encerró en el salón de usos múltiples hasta que regresó el director de la escuela, después me sacaron de esa escuela. Supongo que ese fue el momento. También influyó que antes de que esto ocurriera, la música y el canto, es algo con lo que crecí y vi normalmente en mi casa, mi mamá cantaba y tenía su micrófono, pedestal, zapatillas, vestidos de lentejuelas, pelucas, ya sabes y todo eso era mi mundo, me sentía parte de, todo el tiempo cantaba desde muy pequeña.
Qué opinas del gremio musical en Cancún Se me hace muy interesante la gama de personalidades, proyectos y talentos que existen, yo he encontrado gente muy valiosa en el gremio que agradezco mucho, artistas que admiro y aprendo de ellos en el escenario y fuera de él. Me gusta que cuando se necesita hay mucha unión para alguna causa, creo que unidos como gremio podemos llegar a ser muy fuertes.
¿Crees que los músicos pueden ser cooperativos y no competitivos? Sí, ser ambas, considero que está bien en sana medida, el ser competitivo con uno mismo, en superar lo que sabes que te está fallando, tomar a clases, si sabemos que cojeamos de algo hay que estar en constante aprendizaje. Y ser cooperativo con el compañero siempre es básico para una sana convivencia entre colegas, esto también en sana medida.
Los cantantes como todas las personas tienen hobbies y Melina no es la excepción, ella nos comparte que le gusta leer y también nos habla acerca de un hobbie muy interesante.
¿Qué hobby practicas? Últimamente, ando investigando sobre finanzas y me ha llamado mucho la atención, estoy aprendiendo sobre la bolsa de valores. Escucho muchos podcasts sobre esos temas y sobre crecimiento personal.
Como ya comenté anteriormente Melina Sanz aparte de tener una impecable voz, también es compositora, ella nos cuenta que a los 11 años vivió una tragedia que marcó su vida y ahí fue cuando un poema se volvió canción, y así a los 16 años ya tenía 20 temas compuestos y en la actualidad ya puedes encontrar varios temas de ella en las plataformas digitales.
Actualmente, Melina se presenta en hotelería de Cancún, Playa Mujeres y Riviera Maya, ocasionalmente en algunos eventos particulares, bares y cafés de Cancún.
¿Cuáles son tus metas a futuro?
Como compositora seguir dando a conocer mi música, ya tengo algunas canciones mías en plataformas digitales y quisiera poder seguir grabando más canciones de mi autoría, al ser cantautora independiente, el costear las producciones puede ser un poco complicado y más si realmente quieres hacer algo que suene de muy buen nivel. Pero publicar mi música me llena mucho.
Melina Sanz es todo un ejemplo de valentía y resiliencia que aunado al talento, belleza y dedicación tiene todo para triunfar.
Hace algunos años en el cine vi una película que en la audiencia general pasó sin pena ni gloria, supongo yo, básicamente por ser entendida como una suerte de ciencia ficción mal lograda. La película se llamaba “Transcendence” (2014), en español “Trascender”. La película a grandes rasgos (por si la quieren ver, no spoileo de más) trata de un investigador en ciencia y tecnología (interpretado por Jhonny Deep) que explora la inteligencia artificial (A.I.) y lo que hoy se conoce como transhumanismo, que es una corriente ideológica que plantea un camino evolutivo para el género humano a través de la tecnología.
En la trama hay una fuerza que se opone, es irracional y capaz de ejercer violencia, con tal de detener a este investigador en su búsqueda de la inmortalidad y la eliminación del sufrimiento humano a través de estas tecnologías. Esa fuerza “irracional” y “violenta” que nos pinta Hollywood no es otra cosa que la humanidad caricaturizada, siendo esta expuesta de manera “retrógrada”, ya que, en la trama, los del bando humanista se oponen al avance tecnológico de manera fanática.
En aquel entonces, la película me pareció provocadora, el planteamiento, a mi parecer, distaba mucho de ser ciencia ficción, sino más bien era una introducción de lo que al mercado de consumo (que somos nosotros) le estaba por acontecer y que, con el paso de los años, ahora estamos experimentando. Esta búsqueda de la inmortalidad mediante la tecnología ya se explora en Silicon Valley y en varios lugares del mundo en donde se desarrolla la A.I.
En el transhumanismo el factor de impermanencia humana, es visto como un error en la programación de código genético. El cuerpo es una máquina que puede ser ajustada para ser más eficiente. Filosofías y religiones por años han asistido al ser humano para comprender la impermanencia, no de manera solamente racional y material, sino a través de un componente que no todos aceptan, que es la parte inmaterial de la existencia humana (llámese espíritu, alma, energía, universo, etc.), canalizado a través de la fe.
En mí publicación anterior “el Neo-esclavismo” cierro con un cuento que hace alusión al transhumanismo. En el cual abordo la derrota de la humanidad ante la tecnología gracias al capitalismo descarnado que se está gestando en aras de este Upgrade humano para ser más eficientes.
En un artículo para el Blog Pijama Surf, Alejandro Martínez Gallardo, identifica que entre los transhumanistas más prominentes tenemos a personas como Serguéi Brin (co-fundador de Google), Peter Thiel (uno de los hombres más poderosos de Silicon Valley, co-fundador de Paypal) y Elon Musk (el hombre más rico del mundo, dueño de la empresa Tesla y la recién adquirida Twitter, entre otros).
En una entrevista de Martínez Gallardo con Douglas Rushkoff, quien actualmente es considerado uno de los teóricos de medios más influyentes en el mundo, quizá el más digno heredero de Marshall McLuhan y que lleva más de 25 años reflexionando sobre la tecnología y sus efectos en la conciencia humana, declaró: “Lo que harán los transhumanistas es dejar atrás la humanidad, quieren graduarse de su propio cuerpo hacia la conciencia pura. Y piensan que la forma de hacer eso es migrar del cuerpo hacia algo más”. Hay diferentes tipos de transhumanistas. Unos solo quieren un montón de gadgets para insertarlos en su cuerpo, para hacerse algo así como “extrahumanos” y no exactamente dejar de lado lo humano. Pero cuando veo lo que está haciendo Google o Ray Kurzweil, su transhumanismo no es un entendimiento muy prohumano, se trata más de
reemplazarnos con algo artificial. De nuevo, esa es su respuesta a la muerte. Todos están tan asustados por la muerte, porque están atrapados en este entendimiento lineal de la realidad y el espíritu que solo va en una dirección. Te mueres y se acabó, eso es todo. Pero no, hay que decirles: “Escucha, todo es un círculo, una espiral, algo regenerativo. Y si no te identificas con lo regenerativo, entonces tal vez sí te vaya muy mal”.
En una clase impartida por Julio Rojas, creador y guionista de la audio-serie de ciencia ficción “caso 63”, en la parte introductoria de su charla, nos comentó que estaba asistiendo a las pruebas de un software de A.I. que era capaz de generar guiones. A su parecer no estaban nada mal los textos, pero que carecían del toque humano. En su experiencia el resultado todavía se sentía artificial. Actualmente, se está poniendo de moda que este tipo de algoritmos realicen obras de arte y generen gráficos sin que haya la participación de humanos. Por supuesto que es interesante el resultado, pero es más interesante y nos debe llevar a la reflexión, que la esencia humana pronto estará fuera de la ecuación. Hay otra aplicación que se llama “plant parent” que te indica cómo cuidar una planta, te dice si necesita sol, agua, sombra, etc. Con solo poner el celular con la cámara encendida en la planta, esta app arroja un diagnóstico de sus necesidades. Poner el ojo digital y dejar que una A.I. nos guíe para cuidar la vida es casi premonitorio de lo que podría pasar en el futuro. El ojo sabio de los abuelos o de los campesinos pasa a ser obsoleto, ante un mundo que se entrega de lleno a la tecnologización de la existencia. En cierto sentido, lo que están haciendo es utilizar nuestra necesidad de conexión y usarla en nuestra contra. Están lanzando a estos programas “exploit” con los que convivimos todos los días para que detecten en la psique humana las necesidades de los usuarios y de cierta forma hackearnos. Un exploit es un software, un fragmento de datos o una secuencia de comandos que aprovecha un error o una vulnerabilidad de una aplicación o sistema para provocar un comportamiento involuntario o imprevisto. Su nombre deriva del verbo inglés to exploit, que significa “usar algo en beneficio propio”.
En la entrevista de Martínez Gallardo a Douglas Rushkoff, también advierte: En estos momentos, creo que lo que están amputando es nuestra alma. Por eso creo que “demonio” es una buena expresión para el algoritmo. Nos están tratando de desconectar de nuestra alma. Están tratando de hacernos pensar en nosotros mismos únicamente en términos de nuestro valor utilitario, o de los datos que podemos proveer, y cualquier cosa real y humana o artística, y emocional para la computadora, para este sistema de valores, es solo ruido. Esa es la cosa que debe autotunearse (eliminar las falencias humanas en una pista de audio) fuera de la existencia... y eso es todo lo que tenemos, eso es la existencia humana real. Si aceptamos hacer un autotune de esto, rasurarlo, programarlo fuera de nuestra conciencia, entonces bien podríamos sólo ser máquinas o zombis, porque esto es lo que nos hace humanos, raros y maravillosos. (…) Y no estoy dispuesto a renunciar a lo que significa ser humano, ciertamente no en favor del capitalismo corporativo basado en el crecimiento infinito que fue inventado por monarcas de la alta edad media para preservar su poder en contra de una emergente clase media. Eso es una locura. Que hayamos decidido entregarle la realidad a ese defectuoso modelo de negocios.
El lenguaje poético está siendo también emulado y programado mediante A.I. en esta vorágine tecnologista. De seguir por este camino, yo me pregunto, cuando lo humano sea extirpado del todo y la belleza o el horror no impulsen la sangre y el espíritu, ¿estaremos finalmente vencidos?
Como empresarios es importante entender la diferencia entre publicidad y publicity, si bien estas dos palabras parecen una simple traducción de la otra, sus efectos y la forma de conseguirlas son diferentes.
La publicidad es todo aquello que utilizamos como herramienta para dar a conocer nuestra organización a través de medios tradicionales, nuestras redes sociales, patrocinar un evento y en la que nuestro logo aparece.
En la publicidad tenemos el control completo del mensaje y es una inversión contratada, puede ser con un llamado a la acción hacia nuestro público objetivo, es decir: nuestros clientes potenciales con una promoción especial o incitarlos a acudir a un evento específico.
La publicidad puede ser como dijimos en medios tradicionales como lo son radio, televisión, espectaculares, periódicos, revistas, paradas del transporte público y otras muchas opciones. También puede ser digital, utilizando las opciones que Google y otros buscadores ofrecen para atraer tráfico a nuestra página web y ahí lograr la conversión a venta; las redes sociales con sus herramientas de publicidad también nos ofrecen una plataforma, así como medios digitales en los que podemos comprar desde publirreportajes hasta banners de manera directa.
La Publicity tiene la gran diferencia de que es “gratuita” y la ponemos ente comillas porque requiere de una inversión de tiempo, pero nos da un resultado diferente influyendo en la opinión positiva de nuestra empresa u organización en la sociedad.
El objetivo de la Publicity no es vender, pero tiene un profundo impacto social, ya que posiciona de manera distinta en la gente sobre nuestra empresa, entra más en el aspecto del razonamiento.
Divulgar temas que impliquen como referencia a nuestra organización, sobre actividades o acciones de nuestra empresa o sus directivos, muy bien redactados, con conocimiento profundo del tema y de los medios de comunicación especializados, pueden lograr que sean replicados como notas.
Un evento como nuestra inauguración, la inauguración de una nueva sucursal o un aniversario invitando a personalidades adecuadas; alianzas con otras organizaciones también puede generar notas en medios, no se trata solo de buscar salir en las secciones de sociales de medios de comunicación.
La creatividad en la generación de contenidos en el blog de la empresa, en la que podamos tener una buena galería de fotos sobre el tema, pensando en las diferentes fuentes interesadas en lo que estamos publicando, puede generar notas, sobre negocios, finanzas, turismo, emprendimientos, etc.
Hablando de la diferencia entre publicidad y publicity si hay algo en común: la estrategia.
Para ambos casos se requiere un profesional, hay que tener claro lo que queremos lograr y lo más importante, debe ser constante y parte de la estrategia que como organización debemos considerar para la construcción de marca y reputación, la publicidad y la publicity van juntos, pero no revueltos, la primera es generada por publicistas y la segunda por un experto en relaciones públicas.
Por: Agencia Integra 360¿Qué es SEO?
El SEO es el arte y la ciencia de persuadir a los motores de búsqueda, para que recomienden tu contenido y se convierta relevante como solución a la necesidad de búsqueda de sus problemas. El objetivo principal del SEO es:
• Notoriedad. Dar a conocer una empresa, marca, producto o servicio a sus potenciales clientes, bien sea en el ámbito local, nacional o internacional.
• Tráfico. Generar visitas de calidad, es decir, de usuarios que estén interesados en los servicios o productos que ofrecemos.
• Ventas. Generar conversiones en una tienda online, página web o blog.
¿Cómo funciona un buscador web?
Los motores buscan proporcionar los mejores resultados cuando un usuario busca algo. Cuando alguien usa un motor de búsqueda, como Google, Bing o Yahoo!, está buscando la solución a un problema o la respuesta a una pregunta y estos motores quieren proporcionar la respuesta o solución más útil, relevante y creíble.
¿Qué son los términos de búsqueda?
Es el nombre que se da a las palabras, frases o secuencias de caracteres que se introducen en un buscador con el fin de generar una lista de resultados. Los términos de búsqueda son considerados como información que se solicita desde el buscador, que posteriormente utiliza la consulta y las palabras clave que esta contiene para arrojar una lista de resultados importantes con base en sus propios algoritmos.
¿Cuál es la diferencia entre resultados orgánicos vs. resultados patrocinados?
La optimización para motores de búsqueda (SEO) genera un tráfico valioso que se le llama orgánico ganar estas posiciones mediante la optimización de contenido, navegación, imagen, video, entre otros. En cuanto el usuario inicia una búsqueda en el navegador de su preferencia (Google, Bing, Yahoo!) se podrá encontrar con resultados de búsqueda pagada son Anuncios con el cual el usuario hace clic en un resultado y visita el sitio, el anunciante paga al motor de búsqueda por esa visita.
Toma en cuenta que el posicionamiento SEO se consigue a medio o largo plazo. Si la web es nueva, mínimo serán necesarios seis meses de trabajo para que la web comience a posicionarse. No se pueden garantizar ni asegurar resultados.
La alternativa es una estrategia de SEO pagado, es mediante campañas de Google Ads en función de los objetivos que queremos alcanzar: red de búsqueda, red de display, remarketing, Google Shopping y YouTube Ads con la cual se puede:
• Impulsar las ventas, lograr leads de clientes potenciales para comprar, visitar tienda física o inicien conversación.
• Tráfico web llegar a usuarios interesados en el producto o servicio para visitar página web o landing page.
• Alcance y notoriedad con presencia en Google Display.
• Mejorar la tasa de conversión mediante retargeting para impactar únicamente en aquellos usuarios que ya se han interesado en los productos y/o servicios, y no han finalizado la compra.
• Lograr que los usuarios se instalen o utilicen una aplicación móvil.
Si deseas conocer más sobre este y otros temas contáctame, puedes encontrarme en: https://www.linkedin.com/in/aliasanchezv/
https://www.facebook.com/PurpuraPI
https://www.instagram.com/purpurapi/ https://twitter.com/PurpuraPI
En casa, los padres de familia pueden comenzar a desarrollar la inteligencia emocional de sus hijos, lo que les ayudará a lo largo de su vida a sobrellevar dificultades y poder formar relaciones sanas. La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, reconocer, comprender y expresar las distintas emociones y sentimientos. Para así poder regular impulsos, ansiedad y tomar acción de forma asertiva.
Entonces, cómo pueden fomentar el desarrollo de dicha capacidad, se hace día con día. Primero identificando las emociones, es decir, nombrarlas, empezando por las primarias (enojo, tristeza, alegría, disgusto, miedo) y dándoles herramientas para que ellos mismos puedan identificarlas. Una de las más valiosas, es contar hasta 10 para brindarles el espacio de reconocer qué están sintiendo. Puede ser alegría, tristeza, enojo, frustración, entre otras. También, pueden hacer un semáforo de emociones, una libreta o diario de colores para identificar emociones.
Es primordial poder hablar de las emociones libremente, es decir, si tu mamá te sientes frustrada, expresar y modelar cómo sanamente puedes sacar dicha frustración. Los niños aprenden a través del ejemplo, por lo que es importante seguir desarrollando su propia inteligencia emocional.
Hoy quiero platicares sobre uno de mis mejores amigos, quien por su magnífica trayectoria sé que también es conocido por todos ustedes. En mi caso particular y creo que para muchos lo consideramos como “agüita caliente para el alma”, ya saben persona que siempre que le llamas ahí está, apoyando, consolando, compartiendo tanto en la salud y en la enfermedad como en un desayuno o en la fiesta, ¡Un muy buen amigo!
Hace un par de semanas fui invitada a un evento muy especial celebrado en el Club Libanés en ciudad de Mérida, Yucatán; les platico un poco del mismo:
A partir de 1941 un grupo de amigos integrantes de la comunidad de paisanos libaneses, hombres sencillos, trabajadores y visionarios, sentían la necesidad de integrarse a la comunidad yucateca, fundando lo que hoy conocemos como la Casa Libanesa, grupo sólido, unido y capaz de contribuir y devolver a la sociedad yucateca lo que desde que llegaron les ha brindado, ¡contando a la fecha con muchísimos sus miembros!
El evento al que asistí invitada por mi querido David Salomón llamado “Celebremos Líbano” realizado para conmemorar el 79 Aniversario de la Independencia del Líbano, y donde cada año es tradición entregar el “Premio Cedros” que la Comunidad de Ascendencia Libanesa otorga a la excelencia, al mérito y a la trayectoria en distintos ámbitos, desde el empresarial, artístico, deportivo, científico o de humanidades, a una o más personas. Este reconocimiento consiste en una escultura de bronce en forma de cedro y un diploma.
Este año, el Premio Cedros fue entregado a notables figuras de su comunidad, entre ellas nuestro queridísimo David Salomón Rosado, uno de los diseñadores mexicanos más reconocidos e influyentes en la moda nacional e internacional, quien ha recibido diversos reconocimientos durante su trayectoria y presencia en el mundo de la moda.
David Salomón, ejemplo de trabajo arduo, líder de opinión, pero, sobre todo, una persona sencilla, humana, generosa y sobre todo con un gran corazón.
Dentro del evento mencionaron su trayectoria y así fue como me enteré de muchos aspectos que aún y considerando que soy de sus personas más cercanas,
ignoraba:
Nacido en Mérida, Yucatán y estableciéndose desde hace 30 años en Cancún. Ha vestido a personalidades internacionales como Teri Hatcher o Eva Longoria; y nacionales incontables tales como Yuri o Lupita Jones solo por mencionar algunas; además, revistas reconocidas como In Style y Hola, entre otras, han publicado artículos sobre él.
También dentro de sus múltiples facetas lo hemos visto en las alfombras rojas de varias televisoras como Univisión, Televisa y TV Azteca; así con su reality, este es mi estilo, al lado de Edith González y Shanik Aspe, o como juez en Mexicana Universal dando su veredicto para escoger a nuestra representante en el concurso de Miss Universo y porque para él nada es imposible, también lo conocimos en su faceta de “Chef” y uno de los favoritos en el reality Master Chef Celebrity México; ¿Cómo no amarlo con sus ocurrencias en Sal y pimienta?
Recibió el premio de Excelencia Universal que se le da a grandes figuras del mundo como la reina de España, Margaret Tatcher y María Félix ¡entre otros!
Creador del Gran Desayuno del Terno que promueve el traje típico Regional y que busca reactivar la economía de las mujeres bordadoras artesanas de la zona Maya, en este evento reúne a más de 1,600 poderosas Mujeres que recaudan fondos para la Cruz Roja. También es frecuente invitado para dar conferencias en talleres y universidades ¡y hasta en TED!
Dentro de su speech de agradecimiento (en el cual estábamos todos ya hechos un mar de lágrimas) mencionó a sus padres Miguel y Teresita, quienes le enseñaron entre otras cosas que la educación, ante todo, la congruencia de tus hechos con tus palabras y algo muy pero muy importante…Que el ser auténtico, te hace indestructible ¡Cuánta razón!
Muy merecido premio mi querido amigo por todo lo que eres y representas, solo me queda decirte lo orgullosa que estoy de ser parte de tus amistades y como dijo Lucero... ¡El cielo es el límite! ¡En hora buena y muchas felicidades!
Y me despido con su frase más célebre según yo … ¡Quien tiene amigos lo tiene todo! Te amo David.