Revista Integración Nacional N°1

Page 1

Integración Nacional

“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierr o

Elecciones en Capital Elecciones en Capital, preludio de 2011

Para bien de todos

Sobre la autonomía del Banco Central y la inflación

por Leandro Fontán

por Gastón Navarro

por Martín Sevilla

Mejoran las chances del Fondo del Bicentenario

La “no política” de Cobos

La naturaleza del conflicto en Venezuela

por Gabriel Delgado

por Juan Cruz Campagna

por Corina Pia

Semanario - Número 1 - Año I - Febrero 2010 - Mendoza - Argentina - Valor $2


Índice Integración Nacional

“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir”

Elecciones en Capital, preludio de 2011

Pag.

Para bien de todos

Pag.

Sobre la autonomía del Banco Central y la inflación

Pag.

Mejoran las chances del Fondo del Bicentenario

Pag. 9

La “no política” de Cobos

Pag. 11

La naturaleza del conflicto en Venezuela

Pag. 1

Martín Fierr o

Dirección General

Juan Cruz Campagna

Jefe de Redacción

Gastón Navarro

Diseño y Diagramación

Lic. Emilio Ferreyra

Elecciones en

Corrección

Lic. Mario Pasqualetti

Para contactarte con nosotros podés escribirnos a: revistaintegracionnacional@gmail.com o llamarnos a los teléfonos: > Juan Cruz Campagna: 1 0299 > Gastón Navarro: 1 120

Capital


-NOTA DE TAPA-

Elecciones en Capital: preludio del 2011 El 28 de junio de 2009 hubo elecciones legislativas, adelantadas por el Poder Ejecutivo, en toda la Argentina. Se eligieron representantes al Congreso Nacional (donde el gobierno perdió la mayoría en ambas cámaras), a las legislaturas provinciales y también concejales municipales. Sólo en una ciudad de nuestro país no se adelantaron: la Ciudad Capital de Mendoza. Las elecciones de concejales del 28 de marzo próximo en Capital se presentan más como una puesta en escena de las elecciones generales de 2011, donde está en juego la presidencia de la Nación, que como la conclusión de un proceso que se abrió el año pasado. Las elecciones se llevan a cabo en una ciudad que ha sido gobernada por los radicales desde 1983 a la fecha. Se pone en juego algo más que 6 lugares en el Consejo Deliberante: Cobos quiere ganar holgadamente para solidificar su candidatura presidencial. Por su parte el Viti pretende ganarle la pulseada interna al Vicepresidente y mantener el poder en la Comuna. El desdoblamiento de la elección se produce por el enfrentamiento entre el jefe comunal, Víctor “el Viti” Fayad, y el vicepresidente Cleto Cobos. Dicho enfrentamiento tendría como parcial ganador por ahora y solamente por ahora al intendente. La semana pasada se realizó una reunión de la U.C.R. de Capital donde se decidió ir a elecciones con la lista 3 y afirmar la autonomía del Comité municipal para definir candidaturas desestimando participar de la lista 503 “la gente de Cobos”. Sin embargo, el presidente del partido a nivel provincial decidió suscribir el Frente Cívico Federal con el partido ConFe y el partido Unión Popular (sin sus antiguos aliados del partido Fiscal y el ARI), hecho que generó la amenaza de impugnar dicho frente. De no proceder la impugnación se rumoreaba el “Plan B” del Viti: llevar sus candidatos con otro sello partidario: el ARI sería una opción. A partir de ese momento se llevaron a cabo diversas reuniones entre el sector de Fayad y el resto de la U.C.R. donde al 1 de febrero todo indica que se llegó a un acuerdo. Por ahora el jefe comunal es el vencedor de la pulseada frente a Cleto por el hecho de que los radicales irían con la lista 3 y el Frente se desvanecería, según surge de declaraciones del presidente del Comité Radical de la Ciudad, Marcelo Rubio, que aseguró “la idea es ir juntos bajo el paraguas de la lista 3”. Los tres primeros lugares de la lista estaría encabezada por Rodolfo Suárez, Sandra Gómez o Esperanza Farías en segundo término y en tercer término Carlos Membrives (ARI) todos candidatos allegados al jefe de la comuna.Con esto el ingeniero vicepresidente

Por Leandro Fontán

habría perdido una batalla frente al intendente, y “la gente de cobos” y los peronistas disidentes, conducidos por Thomas en la provincia, no tendrían lugar en la lista. Igual tendremos que esperar al Congreso que se realizará el 6 de febrero donde se va a terminar de cerrar la lista de la U.C.R. En el medio pueden suceder muchas cosas. Por otro lado, tanto el Partido Demócrata como el PRO irán por separado al comicio, rompiendo con el frente que conformaban. El motivo de la ruptura es la primera candidatura de la lista. El Partido Demócrata propone para ese lugar a Guillermo Mosso mientras que desde el partido que conduce el liberal Mauricio Macri han tentado al piloto-empresario Orly Terranova. Ninguno de los cedió. Por su parte De Marchi, actual presidente de los gansos, no da por muerto completamente el vínculo y deja una puerta abierta para futuros arreglos. Sin embargo, debido a que fue el artífice de este fallecido frente y el que encabezó la lista en el último traspié electoral, se encuentra en el ojo de la tormenta de sus partidarios. Macri, en su ambición presidencial, pretende recalar en Mendoza para apoyar la campaña del frente PRORecrear. Su posible candidato es el piloto-empresario Terranova. El Partido Justicialista ha formado el Frente Justicialista por la Ciudad con los partidos Movimiento de Integración Nacional, Partido Laborista, Partido Intransigente, Partido de la Victoria y Partido Federal, además de conformarse con otras organizaciones.( ver nota “Para bien de Todos”). También se presentó en la justicia el frente “Encuentro por la Ciudad” encabezado por Jorge “el Pampa” Alvaro y conformado por los partidos Polo Social, Comunista, Solidario (Carlos Heller), Todos por los Derechos Sociales y Humanista El domingo 7 de febrero cierra el plazo para la presentación de listas y arranca formalmente el período para hacer campaña electoral. El conflicto en la Argentina, que divide cada vez más las aguas, se expresará en una de las únicas elecciones del presente año. Este hecho hará que los ojos de los dirigentes nacionales tanto del oficialismo como de la desarticulada oposición se focalicen en nuestra ciudad, en algunos casos no sólo sus ojos sino que en persona vendrán a defender sus intereses y más concretamente sus posibilidades de crecer en la puja presidencial. Por esto la elección de ediles comunales ha tomado color de proceso electoral nacional. Integración Nacional~


-NOTA DE TAPA-

Para bien de todos El pasado 28 de enero, se conformó la alianza denominada “FRENTE JUSTICIALISTA POR LA CIUDAD”, la cual está compuesta por distintos partidos políticos que contienen equivalentes posiciones políticas en las cuales se destaca una fuerte expresión de Solidaridad y un trabajo en conjunto de políticas orientadas a la redistribución del ingreso, la recuperación de la soberanía política y económica, la integración latinoamericana y la democratización de los espacios de ejercicio de la ciudadanía. Los partidos que integran el frente, que se presentará el próximo 28 de marzo en las elecciones a concejales en capital, y los responsables que llegaron a este acuerdo, son: PARTIDO JUSTICIALISTA - Juan Marchena (en carácter de Presidente del Partido) MOVIMIENTO DE INTEGRACION NACIONAL - Mauro Aguirre (Presidente del Partido) PARTIDO LABORISTA - Héctor Enrique Riquelme (Presidente del Partido) PARTIDO INTRANSIGENTE - Eduardo Martínez Guerra (Apoderado del Partido) PARTIDO DE LA VICTORIA - José Brescia (Apoderado del Partido) PARTIDO FEDERAL - Adolfo Inocente (Presidente del Partido) Abonando a la conformación del frente, están presentes dos importantes dirigentes mendocinos, como son María Victoria Gómez de Erice (ex - Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo) y Raúl Morcos de Proyecto Popular. El “FRENTE JUSTICIALISTA POR LA CIUDAD”, ha manifestado a través de su plataforma electoral cuales son las principales políticas a llevarse a cabo en la ciudad capital mendocina. Y se puede observar la gran importancia que tiene para este frente la inclusión y la participación en la toma de decisiones por parte de los vecinos de la comuna. Esto lo podemos ver reflejado en el punto 8 de la plataforma, el cual establece…“los principios liminares de la acción política sólo se concretarán en una realidad tangible si se garantiza la participación institucional y directa de la ciudadanía de Capital en la gestión de la cosa pública, y no solo en el mero funcionamiento de los órganos ejecutivos y deliberativos tal como existen hoy”. … “En esos términos, urge instaurar definitivamente el presupuesto participativo, tantas veces declamado y nunca concretado, para que sea una herramienta efectiva de priorización y control de los recursos y gastos del Estado, garantizando de esta manera de que ellos se destinen efectivamente en bien del conjunto de la comunidad.” Y conjuntamente al punto ya señalado encontramos en el número 3 el respeto por la institucionalidad demo ~Integración Nacional

Por Gastón Navarro

crática y por la diversidad. De esta maner a se puede observar que el análisis que tiene este frente esta direccionado a recomponer y a democratizar las instituciones las cuales han perdido influencia, y han traído como consecuencia un fuerte estado de apatía y desmovilización, que ha sido aprovechada y generada por los sectores más poderosos para imponer en las políticas de estado una orientación acorde a sus intereses sectoriales y no a los de la sociedad en general. El actual sistema de representación se ha tornado insuficiente para afrontar la crisis actual. Así, mientras que la mayoría de la población vota cada dos o tres años en el mejor de los casos, existen actores económicos y financieros que “votan” todos los días condicionando el accionar de los gobiernos y definiendo sus políticas. Además el frente se pronuncia activamente…“en defensa del medio ambiente y se convertirá en fuerte defensor de todas las políticas que aseguren el respeto al derecho de vivir en una urbe sustentable”. En materia de Salud el punto 6 manifiesta… “deberán potenciarse y crearse nuevos centros de salud, que trabajen en forma coordinada con el sistema de salud provincial. Así como implementar políticas activas de prevención de enfermedades y contención de la niñez y la familia, así como de las adicciones, cualquiera sean estas”. En cuanto a la seguridad afirman que el Municipio debe… “colaborar activamente en la contención social, para la inserción de todos aquellos hombres, mujeres y niños que se encuentren en situación de marginalidad, discriminación y vulnerabilidad social en general, fuentes todas de riesgo de dichas personas, a entrar en conflicto con la ley penal. También se han manifestado por un fortalecimiento del turismo, como eje fundamental en la economía mendocina. Y una incansable búsqueda permanente de más fuente de trabajo para todos Estos son algunos de los tantos temas que tiene este frente para trabajar por una ciudad para todos. Cabe aclarar que para el “FRENTE JUSTICIALISTA POR LA CIUDAD”, esta alianza no es meramente electoral, sino que están convencidos de poder trabajar juntos para aunar fuerzas por una ciudad y una Mendoza mejor. “Mas naides se crea ofendido,

pues a ninguno incomodo: y si canto de este modo por encontrarlo oportuno, NO ES PARA EL MAL DE NINGUNO SINO PARA BIEN DE TODOS”. “Martín Fierro” de José Hernández.


-POLÍTICA ECONÓMICA-

Sobre la Autonomía del Banco Central y la Inflación Durante los últimos días se han vertido en los medios de comunicación distintas opiniones que constituyen el preludio de un debate de fondo que está por venir respecto de la autonomía o no del Banco Central. En ese sentido, un ex director de esa entidad, Javier Bolzico, ha adelantado su posición en una columna de opinión de Ámbito Financiero a favor de su autonomía sosteniendo lo siguiente: “En forma generalizada, se llega a la siguiente conclusión: cuanto menor es la autonomía de un banco central, mayor es la inflación del país”. Y continúa, “los países con entidad monetaria alineada al gobierno de turno son los que tienen más alta inflación”. Veamos si estas afirmaciones son ciertas. Capacidad ociosa, crédito y fuga de capitales En el último lustro la Argentina creció a “tasa China” en virtud de tener el dólar caro (tipo de cambio alto) lo cual determinó un proceso de sustitución de importaciones reocupando la capacidad ociosa instalada (capacidad instalada de producción de una empresa que no se utiliza) en forma acelerada. Sin embargo, la tendencia es llegar a un cuello de botella. En un informe publicado recientemente por el Buenos Aires Económico donde fueron consultados los titulares de las Cámaras de Indumentaria, Industria del Calzado, Manufacturas de Cuero y Afines, Industria del Juguete, Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, se revela que en la industria de indumentaria y del calzado el uso de la capacidad instalada se encuentra entre el 70 y el 80%; en la industria de juguetes el aprovechamiento es del 80% , en tanto que en las manufacturas del cuero y afines su utilización es total, quedando en algunos rubros entre el 10 y el 20% de posibilidades de uso. En tanto que en la industria metalúrgica ha habido una recuperación del 10% en sólo dos meses después de la crisis. Por otra parte, el sistema financiero local, al contrario de perjudicarse por la crisis financiera internacional, obtuvo jugosas ganancias. 65% más que en el 2008, mediante una agresiva suba de la tasa de interés, orientando el crédito hacia los negocios más rentables: tarjetas de crédito y préstamos personales, vale decir, crédito al consumo y no a inversiones productivas. El 60% del crédito en nuestro país se destina al consumo. El último informe del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo (Cefid-ar) revela que la banca privada redujo el crédito para pymes destinando durante el 2009 sólo el 24,3% de su cartera de préstamos. Mientras que en ese mismo período, las grandes

Por Martín Sevilla

empresas recibieron un 8,4% más de financiación que en 2008. Por su parte, el precio del dinero (tasa de interés) es verdaderamente usurario: el 51% de los préstamos al sector productivo en la nueva modalidad de adelantos de cuenta corriente, denominados giros en descubierto tienen de interés entre el 35 y el 50%. La tasa promedio para pymes es del 22% y para grandes empresas es del 17%. Por último, la transferencia de riqueza argentina al exterior es escandalosa. En los últimos dos años se fugaron 45.899 millones de dólares. Algunas certezas Del análisis de estos datos, quizás un tanto tediosos, surge un razonamiento sencillo. En la medida que la capacidad ociosa instalada tiende al corto plazo a cubrirse en su mayor parte, se hace necesario invertir para ampliar la capacidad productiva y cubrir la exigencia de bienes, existiendo como telón de fondo, una demanda creciente sostenida. En la medida que el ahorro nacional se fuga, y que el crédito es inaccesible, se hace casi imposible que nuevos emprendedores subsistan, y que los no tan nuevos (pymes) accedan a condiciones de competencia más justas. Todo ello, en el marco de una estructura económica donde sus ramas fundamentales estás dominadas por un puñado de empresas que determinan qué se produce, cómo se produce y a qué precio se vende. Luego, en vez de producir más, sencillamente se suben los precios y se obtienen mayores ganancias con menos costos. En realidad, las causas de la inflación no derivan de la falta de autonomía del Banco Central como dice Bolzico, sino de la tendencia que tienen las empresas oligopólicas (de capital mayoritariamente extranjero) de obtener ganancias extraordinarias sin un sistema financiero que oriente el crédito conforme a las necesidades de un país industrial. Una medida con profundo sentido antiinflacionario sería la abolición de la autonomía del banco central y la reforma de la ley de entidades financieras, a los efectos de que un gobierno surgido de la voluntad popular recupere su potestad de orientar el ahorro interno (impidiendo su fuga) en crédito barato y producir una explosión de inversión reproductiva que consolide una argentina con matriz industrial y justicia social. Con una intervención activa del Estado agrediendo los oligopolios formadores de precios y afianzando el círculo virtuoso crédito barato-inversión-producciónsalarios las metas de pleno empleo, la extirpación de los males sociales y la equidad en el reparto de la riqueza que marcaron otras épocas en la Argentina, no son inalcanzables.Integración Nacional~


-POLÍTICA ECONÓMICA-

Mejoran las chances del fondo del bicentenario La salida de Redrado, éxito del gobierno y traspié opositor, permite colocar en el debate al FB, que ya es apoyado por varios gobernadores. La discusión en el Congreso. Redrado: final de fiesta Un legislador oficialista resumió así a Página 12 la insólita actividad del ex – funcionario: “primero no cumplió con el Fondo del Bicentenario. Después se negó a renunciar. Luego resistió la remoción y fue a la Justicia. Cuando lo repusieron, estaba contento. Cuando no le confirmaron el fallo de primera instancia, intentó ingresar un domingo a la tarde a su oficina del Banco Central. Después dijo que iba a denunciar a los amigos del poder que compraron dólares. Luego se desdijo, declaró que no había dicho eso. Entonces pidió que se reúna la Comisión Bicameral. Después dijo que no iba a declarar. Cuando entró finalmente a declarar, dijo que no iba a presentar la renuncia después de dar su testimonio ante la Bicameral. Renunció después de declarar.” La conclusión de la intentona de impedirle gobernar al gobierno, encabezada por Redrado y sostenida por opositores políticos, medios y jueces se resolvería en términos favorables al Ejecutivo, porque la Comisión Bicameral se expedirá el martes, pese a la postura de la UCR, que según Sanz y Morales, es que la comisión debe brindar un informe, pero no un dictamen, porque este sería “abstracto”. Las dudas de Cleto La decisión no ha sido fácil, pero se inclinaría por remover a Redrado, votando a favor del gobierno. Algunos definen la situación como un “nuevo cortocircuito” entre Cobos y la UCR. Los radicales no quieren un dictamen para evitar el impacto público que significa que el Congreso se exprese a favor de la Presidenta y confirme que Cristina tenía razones suficientes para destituir a Redrado. En cambio, Cobos vive del usufructo de la aberración institucional de su doble condición de vicepresidente opositor, que le permite “ponerle límites” al gobierno y “ayudarlo” a no incendiar el país con más conflictos. Esta política se basa en el eje “conflicto – consenso”, y es la que mejor rinde entre los sectores sociales con la más baja conciencia política. Pero el problema es que la idea del consenso no puede funcionar siempre, y las angustias de Cleto se agudizan cuando debe tomar posiciones claras, como en este caso, ya que, si evita un pronunciamiento, seguramente volverá a recibir críticas como la de Felipe Solá: “Cobos se achica frente a Cristina”. Si vota en contra de la remoción, el oficialismo lo tildará de destituyente, y si vota a favor, Carrió intentará que Prat Gay vote en contra para diferenciarse y dejarlo pegado al gobierno. Ninguna de las opciones parece buena para “el Julio”. Los gobernadores Los mandatarios peronistas del Chaco, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Buenos Aires, el radical Ricardo Colombi (Corrientes) y Jorge Sapag (Neuquén) respaldan pú ~Integración Nacional

Por Gabriel Delgado

blicamente la iniciativa y los legisladores que les responden votarán en favor de la misma. Acompañan también un grupo de 13 intendentes cordobeses. Por su parte, el gobernador santafesino Hermes Binner, si bien no está de acuerdo con la utilización de reservas para pagar deudas, sostiene que “no podemos tener reservas intangibles para una política económica que tiene que fijar el gobierno nacional”, y agrega “es importante que el Ejecutivo tenga injerencia en el uso de estos recursos”. El buen sentido empieza a primar: ¿para qué endeudarse con las elevadas tasas vigentes, si contamos con las reservas? La idea contraria quiebra las posibilidades de cualquier plan industrial. No es de extrañar entonces que para el ex – secretario de Finanzas del período de Menem, Miguel Kiguel, la solución sería que el gobierno “se fondee” emitiendo deuda en el mercado local y no utilice las reservas. Atentos a estas razones, los gobernadores e intendentes apoyan el Fondo del Bicentenario esperando una baja de la tasa de interés que les permita tomar crédito a menor costo. Además, el gobierno nacional, al no tener que usar dinero del Tesoro para cancelar sus obligaciones financieras, podría fortalecer el gasto en obra pública y planes sociales. Al Congreso En marzo, cuando comiencen las sesiones ordinarias, el gobierno de Cristina Fernández quiere aprobar el FB en el Senado, ya que alcanza con la resolución favorable de una sola cámara para dejar firme el decreto. Con el apoyo de varios gobernadores y la buena recepción de Binner, el oficialismo cree llegar a buen puerto y persuadir a los pampeanos Verna e Higonet, reuniendo así los 37 senadores necesarios. Inclusive, algunos observadores apuntan que los gobernadores radicales de Santiago del Estero, Catamarca y Río Negro podrían votar la iniciativa en Diputados. Junto al debate por el decreto, el oficialismo impulsaría la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, permitiendo que el Ejecutivo utilice las reservas para planes de creación de empleo, proyectos de infraestructura o crecimiento industrial. Además, se discutiría la reforma de la ley de Entidades Financieras, herencia de Martínez de Hoz. Estos proyectos seguramente serán bien recibidos por la centroizquierda. Febrero será un mes de negociaciones. Tanto el gobierno nacional como los gobernadores e intendentes buscarán una resolución política que favorezca tanto a las Provincias, como al Estado nacional, dotándolos de recursos que le permitan gobernar. Lo cual es completamente legítimo. Que sean los elegidos por el voto popular y no los jueces o un “funcionario independiente” sostenido por los grandes medios quienes decidan la cosa pública.


-POLÍTICA NACIONALPor Juan Cruz Campagna

LA “NO POLÍTICA” DE COBOS Paul Valèry, poeta y ensayista francés del siglo XX, afirmó: “la política es el arte de impedir que la gente se meta en lo que realmente le importa”. Esto se llevó a cabo en la Argentina sobre todo a partir del golpe cívico-militar del 76, que instaló el terror a la actividad política. Después vinieron las democracias de baja intensidad, que con su frivolidad y sus medidas profundizaron el desprecio a la discusión de la cosa pública. Finalmente llegó la peor crisis que ha sufrido nuestro país en toda su historia a fines del 2001. Fue el resultado de las políticas liberales que llevaron al achicamiento del Estado, al exorbitante endeudamiento externo, a la destrucción de la industria nacional y a la concentración de la riqueza en el sector financiero y agrícola-exportador. 25 años de neoliberalismo nos dejaron un 25% de desocupación y a un 57% de la población bajo la línea de la pobreza. Esta humillante situación tuvo terribles consecuencias, una de ellas fue la despolitización de la sociedad. Los argentinos empezaron a sentir repulsión por la actividad política y, por ende, por los políticos. Esto posibilitó que personajes que jamás se dedicaron a la vida pública, y que por lo tanto no entendían nada sobre el asunto, empezaran a ocupar cargos de relevancia. El principal exponente de este fenómeno es el ingeniero Julio Cobos, que llegó a ser el hombre con mayor imagen positiva, fruto de su voto “no positivo” en el conflicto por la resolución 125. Uno de sus principales asesores dijo en aquel momento “Cleto tiene que hacer como Walt Disney y quedarse congelado hasta el 2011”. Sin embargo, el tiempo demostró que la misión era imposible. En realidad, si uno piensa cuáles son las virtudes políticas del ingeniero que lo llevaron a aquella posición envidiable...no las encuentra... Lo que le dio la tapa de todos los diarios y lo hizo aparecer en todos los canales de TV fue su extraño comportamiento dual: ser a la vez la segunda autoridad institucional de un gobierno y su principal opositor. El plan Walt Disney se reveló imposible; así lo demostró un informe del diario Los Andes publicado el día 31 de enero del 2010, que explica que por primera vez su imagen negativa supera a su imagen positiva. Según Carlos Salvador La Rosa el éxito político del vicepresidente está basado justamente en que aparece como un “no político” frente a la sociedad.

El analista y encuestador Alberto Isuani expresó en el mencionado informe que “la construcción de la imagen está centrada en los medios de comunicación. Esto genera que los políticos estén obsesionados con la imagen, y a la vez que se muestren neutros, suaves, metrosexuales”. Un metrosexual es un hombre que está excesivamente preocupado por su imagen, tan preocupado que termina por no parecer un hombre. Cobos no es un político, pero está en el poder; concibiendo en amplios sectores medios la sensación de que es uno de ellos, uno “como la gente” que está en el poder molestando a los políticos que son malos... Cleto pudo hacer la plancha durante meses, pero todo terminó cuando declaró en un matutino (Clarín) que le gustaría ir a ballotage con Kirchner. Para Antonio De Tomasso (encuestador del oficialismo provincial) “la sociedad puede percibir ciertas actitudes de complot en favor de una eventual candidatura presidencial”, esto rompió el encanto entre Cleto y la sociedad Argentina. Por eso el ingeniero prefiere una política neutra, suave, metrosexual y muda, ya que él es un hombre que hace declaraciones de no más de una oración. Entonces para Cobos, como para Paul Valèry, la política debe encargarse de impedir que la gente se meta en lo que realmente le importa. Sin embargo lo que los argentinos necesitan es más discusión sobre el manejo de la cosa pública y con mayor profundidad, para reemplazar lo suave por el enfrentamiento del conflicto, ya que nada se resuelve sin el disenso y sin la lucha; lo neutro por las posiciones decididas, firmes y comprometidas; y a los metrosexuales por hombres y mujeres de verdad, que busquen comprometer a la sociedad que dirigen con su propia realidad, nunca suave y nunca neutra. Integración Nacional~


-INTERNACIONAL-

Conspiraciones mediáticas en América Latina A partir de algunas medidas que ha puesto en marcha el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, la prensa latinoamericana ha puesto el grito en el cielo en sintonía con ciertos grupos de poder y algunos sectores como ONGs y estudiantes universitarios, entre otros. El viernes 8 de Enero, el gobierno venezolano anunció la primera devaluación desde 2005 y la cuarta desde que Chávez llegó al poder, desdoblándola en dos cotizaciones: 2,6 bolívares por dólar (17,3%) para alimentos, salud, maquinarias, artículos tecnológicos e importación del sector público; y 4,3 bolívares por dólar (50%) para el resto de la economía, lo que duplicaría el ingreso por exportaciones petroleras. La especulación generada en algunos sectores del comercio, motivó una suba de precios injustificada que salió a la luz a partir de una inspección realizada por el gobierno. El intento de boicot comercial concluyó con la ocupación con fines de expropiación de 6 supermercados “Éxito” pertenecientes a la cadena francesa “Casino”. Con este panorama, la gota que terminó de rebalsar el vaso de los sectores de la oposición fue la remoción de la licencia de RCTV y otras 5 emisoras de radio por no difundir mensajes presidenciales y por negarse a plegarse a las cadenas estatales como lo ordena la nueva legislación de radiodifusión, en otras palabras, por no cumplir con la ley vigente. En medio del barullo provocado por estas intervenciones estatales, el vicepresidente de Venezuela Ramón Carrizales renuncia a su puesto de la mano de su esposa, la ministra de medio ambiente Yuribí Ortega, argumentando ambos “motivos estrictamente personales”. Este elemento, agregado a los anteriores, ha sido la excusa perfecta que ha encontrado la conspiración mediática para continuar con el proceso de debilitamiento del gobierno venezolano. Palabras como “crisis”, “debacle”, “autoritarismo”, entre otras, no han faltado en los titulares de los medios de comunicación generando un clima de desestabilización e incertidumbre política. Como bien sabemos, esto no es un hecho aislado. Existen ejemplos paradigmáticos sobre como operan los medios de comunicación (con un antecedente de golpe de Estado mediático en Venezuela misma en el año 2002) también en otros países de latinoamérica. El 28 de Junio de 2009 se dio un golpe de Estado en Honduras. El presidente Manuel Zelaya fue depuesto y asumió en su lugar Micheletti. Fueron cerrados la mayoría de los medios y sólo algunos pudieron seguir en pie, como por ejemplo el periódico La Tribuna, La Prensa, El Heraldo, y los canales de TV 2, 3, 5 y 9, que fueron los pilares fundamentales que sostuvieron el golpe. Según un estudio de una investigadora de la Universidad Nacional de Honduras, Leticia Salomón, el golpe ~Integración Nacional

Por Corina Pía

de Estado fue casualmente planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras y dueño del periódico La Tribuna, en acuerdo con otros sectores empresariales. Pero resulta ser que no sólo en Venezuela y Honduras los medios tienen tanto poder como para desestabilizar, o concretamente dar un golpe a un gobierno. En la Argentina se vive desde hace un tiempo una situación similar. A partir del conflicto con la resolución 125 en el año 2008 pudo verse claramente qué intereses defendían los medios en la lucha política. Desde aquel momento donde el Vicepresidente de la Nación se transformó en un representante de la oposición hasta hoy, las corporaciones mediáticas han jugado un papel fundamental intentando socavar la imagen pública del gobierno. Como en el caso de Venezuela han servido para poner en tela de juicio cada paso que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha intentado dar. En el marco de un proceso que ha visto surgir en distintos países de latinoamérica gobiernos denominados de centro izquierda con tendencia a la intervención estatal, distribución del ingreso, recuperación del debate político e integración latinoamericana, encontramos que coincide el clima destituyente generado por los medios y las conductas de algunos vicepresidentes con el descontento de aquellos ciudadanos que forman su opinión a partir de la información que reciben desde sus televisores y/o periódicos. El aspecto positivo es que ha quedado más clara la divisoria de aguas, y en el caso de los medios de comunicación, se hacen más patentes los intereses que defienden. Las fuerzas que intentan entorpecer el avance de los países hacia una sociedad más justa están en marcha. Dependerá de la claridad y voluntad de los pueblos, resistir para imperdirles el paso.-


Integración Nacional “El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro

revintegracionnacional.blogspot.com revistaintegracionnacional@gmail.com


6º CENA FORO

Islas malvinas argentinas 28 de marzo ¿elecciones municipales o nacionales? Viernes 12 de febrero 21:oo hs club unión ferroviario valor $35 AS O C IACION

Contacto agustina - 2627570551


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.