Integración Nacional
“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro
Resultado anunciado y falta de participación Por Leandro Fontán Ver pág. 4
La padaroja de una derrota
Desendeudamiento con Asignación Universal: reservas y el rol del golpe a la injusticia Banco Central: opina social Carlos Heller
Por Mauro Aguirre
Por Corina Pia
Por Gabriel Delgado
Ver pág. 3
Ver pág. 8
Ver pág. 9
Semanario - Número 8 - Año I - 01 de Abril de 2010 - Mendoza - Argentina - Valor $2
Índice Integración Nacional
“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro
ELECCIONES EN CAPITAL
Pág. 3
> La paradoja de una derrota NOTA DE TAPA
Pág. 4 > Resultado anunciado y falta de participación POLÍTICA NACIONAL
Pág. 5
> La investigación al servicio de la Nación > Almuerzo de Cristina con los legisladores: “El gran debate está afuera, en la sociedad” > El top ten de la oposición POLÍTICA ECONÓMICA
Dirección General
Pág. 8 > Desendeudamiento con reservas y el rol del Banco Central: opina Carlos Heller > Asignación universal: golpe a la injusticia social > Combustibles, hacia una política nacional
Jefe de Redacción
> Se fuga crecimiento
Juan Cruz Campagna
Gastón Navarro
ESPECIAL
Pág. 12
> “Achicar el Estado es agrandar la Nación” > ¡Jaque! (a la indigencia cultural) -
Diseño y Diagramación
Lic. Emilio Ferreyra
INTERNACIONAL
Lic. Mario Pasqualetti
Para contactarte con nosotros podés escribirnos a: revistaintegracionnacional@gmail.com o llamarnos a los teléfonos: > Juan Cruz Campagna: 156 560299 > Gastón Navarro: 156 512064
Pág. 14
> Por la integracion y otros pendientes... LOS SECRETOS DEL BARBA > Pizza casera
Corrección
Parte III Final
Pág. 15
- ELECCIONES EN CAPITAL -
La paradoja de una derrota El 30 de Octubre de 1983 el otrora invencible movimiento nacional encabezado por el General Perón era derrotado en elecciones libres. El triunfalismo de ayer se transformaba de pronto con los resultados de las últimas mesas, en perplejidad. Sólo tiempo después los argentinos nos daríamos cuenta, que no había sido derrotado el movimiento nacional, que se había deshilachado como poncho de pobre, relegando en su camino sus mejores hombres y mujeres, y que al mismo tiempo que su jefe abandonaba el mundo de los mortales para viajar al mundo de los recuerdos inolvidables, el peronismo desaparecía y quedaban los peronistas. Quien fue derrotado en aquella oportunidad fue el Partido Justicialista, no el movimiento nacional. El 28 de marzo del 2010, el Partido Justicialista fue derrotado en la Capital de Mendoza, en las elecciones para la renovación de concejales. No sorprendió la derrota, sino el hecho de que por primera vez desde 1983 hasta la fecha, no resultase electo ningún candidato del Partido Justicialista, que como se señaló, hacía tiempo que había dejado de ser invencible. Los peronistas, en su gran mayoría, encontraron en el Partido Justicialista un lugar donde refugiarse. Costó que muchos entendieran que nucleados en un partido debían aguantarse las tradicionales leyes de la partidocracia, y esto inevitablemente los ponía en contradicción con su pasado peronista. Menem es su peor expresión. Entre las reglas de juego a aceptar dentro del Partido Justicialista, convivir permanentemente con una interna feroz es una que se destaca. Así por lo menos, lo declaró su principal candidato Godoy Lemos al término de las elecciones, opinión que fue ratificada por el Vicepresidente del Partido Justicialista mendocino Guillermo Pereyra, y finalmente el Presidente del mismo partido Rubén Miranda, declaró en el diario Los Andes del día martes que “en capital se perdió porque el justicialismo de capital no militó”. Lejos estamos desde aquí de intentar arbitrar o intervenir en la interna de aquel partido, simplemente ponemos de relieve que la expresión capitalina del movimiento nacional no estuvo presente en esas elecciones puesto que el voto posible se presentó fraccionado, y muchas de las apoyaturas posibles llegaron tarde o no llegaron. La regla de oro de la partidocracia es: imponerse primero en la interna y después en la general. Las elecciones de la capital mendocina se ofrecieron como el marco político circunstancial para dirimir en aquel partido, cuestiones internas. Paradojalmente, y a pesar de no haber ingresado un solo concejal de la lista Frente Justicialista por la Ciudad, algunos actores políticos, particularmente los
Por Mauro Aguirre Presidente del Movimiento de Integración Nacional
que militaron y empujaron la campaña, crecieron políticamente y mucho tienen que decirle a los mendocinos. Entre ellos, el Movimiento de Integración Nacional (MIN). En esta campaña electoral, el Partido MIN, instrumento electoral de nuestro movimiento, y la revista Integración Nacional, fueron movilizados por una militancia numerosa, joven y entusiasta, que provocó un enorme respeto en la ciudadanía que nos vio defender nuestras ideas, nuestros candidatos y nuestro órgano de difusión. La sociedad política mendocina, entre odio y amores, nos reconoce. Esta nueva experiencia política, la de haber llevado un candidato a concejal en segundo término (Martín Sevilla), haciéndolo conocer, y marcando diferencias en punto a su energía y a su formación política, es otro capital invalorable para nuestra organización. Paradojalmente, y a pesar de todo, para nosotros, nuestro voto fue capital. Nuestros comprovincianos, especialmente aquellos que puedan comprender la importancia histórica del peronismo en las luchas del pueblo argentino, saben a partir de ahora que hay una organización con la suficiente claridad, voluntad y buen humor, que es capaz de sumarse a la tarea de la reconstrucción del movimiento nacional. Ser invencible puede ser una utopía, “pero sin utopía, la vida es un ensayo para la muerte”. Y nosotros, que somos esperanza, representamos la vida.
Integración Nacional~3
- NOTA DE TAPA -
Resultado anunciado y falta de participación
Se votó. El intendente de la ciudad de Mendoza logró los objetivos buscados al desdoblar las elecciones para concejales: Impuso sus candidatos, eliminando los de Cobos, y ganó las elecciones por un amplio margen, hecho que lo impulsa como un posible candidato radical para gobernador de la provincia en 2011. Además cabe resaltar la disputa por el segundo lugar entre cuatro fuerzas, donde el quinto lugar del Frente Justicialista por la Ciudad ha generado más de un pase de facturas. Por último, pero no menos importante para tener en cuenta, en esta elección se consiguió un hecho lamentablemente histórico: participó sólo el 63% de los empadronados en el sufragio. La lista 3, lista oficialista con candidatos puestos por el propio intendente, logró el 40,5% de los votos emitidos y válidos el pasado domingo en las elecciones a concejales de la Ciudad de Mendoza. Este porcentaje de votos les permite quedarse con cuatro de las seis bancas en disputas del Concejo Deliberante capitalino. Rodolfo Suárez, Esperanza Farías, Juan Carlos Membrives y Horacio Migliozzi ocuparan esos cuatro lugares. La Ciudad ha sido un bastión desde 1983 que les ha permitido posicionarse en la provincia a varios intendentes. La victoria del domingo permite al “Viti” reposicionarse como figura central del radicalismo provincial ya que sacó más del 40% de los votos y una diferencia con el segundo de casi 30%. No es poco. Víctor Fayad ya había sido intendente de la Ciudad y engendró bajo sus alas a Roberto “la Mula” Iglesias, éste, como buen radical, cuando lo sucedió en la intendencia se encargó de desprenderse del primero. “La Mula” Iglesias tuvo la brillante idea de proponer como candidato a gobernador en el año 2003 a Julio Cobos, alguien manejable que le permitiera controlar el poder provincial desde las sombras y así poder volver cuatro años después. Pero sucede que Julito soltó la mano de Iglesias y se fue hacia la Concertación, con los resultados que ya todos conocemos. Después de haber sido borrado por Iglesias y acentuado su alejamiento de la política por problemas de salud, Fayad, como el ave Fénix, volvió al ruedo en el año 2007 convirtiéndose en Intendente. Los resultados de la elección próxima pasada revelan que el “Viti” cumplió con la tradición y se encargó que la figura, hasta hace poco ascendente, de Julio Cobos se desinfle por no poder participar con la lista 503 y a su vez no tener ni un solo candidato que le responda a sus mandos. La historia de eternas internas del radicalismo se encargará de cortajear la figura resurgente del Intendente ya que cuando alguien saca la cabeza en dicho partido se transforma en blanco (principalmente) de sus propios correligionarios. El segundo lugar de la elección estuvo disputado por cuatro fuerzas. La diferencia entre el segundo y el quinto fue de sólo 1.650 votos. 4~Integración Nacional
Por Leandro Fontán
El Partido Demócrata se colocó detrás de la UCR con el 11,8% de los votos, lo que le permitió que ingrese su candidato en primer término Guillermo Mosso. De ésta manera venció a su ex aliado PRO dejando mal posicionado al diputado Nacional De Marchi porque había sido crítico con la ruptura con el PRO. La sexta banca en el concejo la obtuvo el antiguo Partido Socialista con el 9,8% de los votos, quedando tercero en la elección. El Concejal electo es Alberto Montbrun, quien fuera radical y también asesor de allegados de Carlos Menem. No le alcanzó a Mauricio Macri con la enorme cantidad de dinero invertida en campaña para imponer al piloto “Orly” Terranova como concejal. El 9,4% de los votos (cuarto lugar) resultó un fracaso al intento de Macri de expandir su influencia de poder fuera de Capital Federal. El quinto lugar fue ocupado por el Frente Justicialista por la Ciudad, con el Partido Justicialista a la cabeza, con el 9,2% de los votos quedando a sólo 500 votos de meter un concejal. Es la primera vez desde 1983 que el Partido Justicialista no logra una concejalía en la Ciudad de Mendoza. Este hecho ha generado varios pases de factura entre dirigentes reconocidos del Justicialismo provincial. El otro punto saliente de la elección fue la magra cantidad de votantes efectivos. El 63% de votantes del total del padrón determina que existe una apatía a participar aunque sea de la manera más liviana, como es la de emitir el voto. Es falso que el desdoblamiento permita una mayor discusión de la cosa pública del Municipio, ya que nos resulta imposible pensar una Mendoza aislada tanto de los problemas provinciales, como de los problemas de todos los argentinos; inclusive al ser un punto neurálgico del corredor Biocéanico no podemos separar el destino de la Ciudad de los destinos suramericanos. Deberemos discutir otras formas de democracia participativa que exceda la forma partidocrática liberal de elegir y ser elegido. La elección generó barajar y dar de nuevo en todos los partidos. El 2011 se encuentra al alcance de la mano y la carrera por la presidencia está en marcha. Fayad ha sido un claro ganador de las elecciones y de la disputa con el vicepresidente. Pero en un año y medio todo puede pasar inclusive la debacle del hoy victorioso Viti.
- POLÍTICA NACIONAL -
La investigación al servicio de la Nación
La Ley 26.338, promulgada el 6 de diciembre de 2007 creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (CTIP), que hoy está a cargo de Lino Barañao. Su creación responde a la necesidad de promover la investigación, la aplicación, el financiamiento y la transferencia de los conocimientos científico-tecnológicos al conjunto social. El antecedente de esto es la creación por Juan Domingo Perón del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICYT) el 17 de mayo de 1951, por Decreto 9695/1951. A partir de la creación de este nuevo ministerio lo que se ha pretendido es acoplar la generación de conocimiento con la actividad productiva, entendiendo que la investigación científica y tecnológica, y la actividad económica no son actividades que estén divorciadas, sino que orientadas ambas a la producción y desarrollo de las fuerzas productivas nacionales generan crecimiento económico. “Tenemos proyectos de investigación en curso por unos 480 millones de pesos en todas las áreas del conocimiento” decía Barañao. En Brasil se hizo lo mismo y se observó que por cada real que pone el Estado en la actividad recupera entre tres y siete reales en impuestos. Mientras que en 1997 se destinaban 780 millones de pesos en dicha área, en 2003 fue de 875 y en 2009 mostró un crecimiento del 510% ascendiendo a 4468 millones de pesos. Esto ha permitido que se cree un nuevo sistema de financiamiento de proyectos en donde “damos créditos a tasas más bajas e inclusive damos aportes no reembolsables que cubren el 50 por ciento del proyecto: la empresa pone la otra parte, que puede ser en personal y no necesariamente en efectivo. Y el Estado le otorga la mitad en forma de subsidio pleno” comentaba el ministro en una entrevista publicada por Página/12 el domingo 21 de marzo. Permitiendo que se desarrolle la investigación
Por Noelia Navarro
(que va desde la tecnología de punta hasta las ciencias sociales) en el país, estudiando lo que es necesario y que satisface las carencias del pueblo argentino, comentaba Lino Barañao que han incorporado una nueva línea de investigación “los que llamamos startac, que consisten en que de una investigación se derive una nueva empresa. En total, ya hay mil empresas nacidas con este sistema”. Los objetivos del ministerio son coincidentes con la política trazada desde el gobierno nacional ya que mientras en el 2000 la investigación daba trabajo en forma directa a 35015 personas (18176 hombres y 16839 mujeres) en 2007 ya ascendía a 46884 (23428 hombres y 23456 mujeres). En consonancia con lo planteado por la Presidenta de la Nación, Barañao afirma que: “teníamos una carencia que ahora se está revirtiendo. Por un lado estamos recuperando científicos que se habían ido y ya han vuelto más de 700. Y por otro, estamos teniendo programas de formación focalizados, a diferencia de lo que se venía haciendo. Ahora, mandamos a formar gente manteniendo el contacto con el proyecto original en líneas tecnológicas que tengan potencial en el país. Garantizando, en la medida de lo posible, que esa persona al terminar su formación regrese y se inserte de forma productiva en el país; no podemos seguir exportando cerebros gratuitamente”. A partir del rango institucional otorgado a la investigación científica y tecnológica y la asignación de un digno presupuesto los argentinos logramos, al igual que en 1951, poner la investigación al servicio de las necesidades y de los objetivos que como Nación nos planteamos, a diferencia de lo que ocurría hace pocos años atrás donde nuestros profesionales formados a partir del trabajo de todos los argentinos se “exportaban” al exterior o en el mejor de los casos brindaban sus servicios a empresas o particulares desvinculados del devenir nacional.
Dr. José Lino Baraño, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Integración Nacional~5
- POLÍTICA NACIONAL -
Almuerzo de Cristina con los legisladores: “El gran debate está afuera, en la sociedad” El lunes 22 de marzo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un almuerzo con legisladores afines al gobierno nacional. “Han estado los empresarios, han estado los compañeros de la Confederación General del Trabajo, han estado los gobernadores de todas las provincias; así que, no podían faltar los militantes que, en definitiva, son los que están al frente en las trincheras institucionales”, dijo la presidenta al principio de su discurso. Esto se da en el marco de una política del gobierno nacional de generar el necesario debate con los distintos sectores de la sociedad argentina, acerca del rumbo que debe tomar nuestro país. Durante el almuerzo, la presidenta hizo una breve descripción sobre el cuadro de situación de nuestro país enmarcado, no sólo en los últimos meses, sino en el período histórico iniciado en el año 2003. En síntesis, hizo mención a la fuerte recomposición de la economía, a la política de desendeudamiento que ha permitido recuperar soberanía, al difícil año 2009 fruto de la crisis mundial y el papel del Estado Nacional para mantener el empleo durante la misma; a las relaciones exteriores que ha mantenido el gobierno con los países latinoamericanos, incluyendo el restablecimiento de relaciones con Perú; y finalmente a las reformas estructurales como la Asignación Universal por Hijo. “Alguien dijo hace muchos años que se puede engañar a toda la gente durante un tiempo y que se puede engañar a una parte de la gente durante todo el tiempo; lo único que no se puede hacer es engañar a todos durante todo el tiempo. Y bueno, yo creo que algo de eso está sucediendo...”. Estas declaraciones de la presidenta hacen alusión a la dificultad que están teniendo los medios de comunicación y la oposición para ocultar los avances que ha tenido nuestro país a lo largo del período histórico al que hace referencia. No sólo eso, sino que es imposible negar que ha sido este gobierno, con el apoyo y el
La Presidenta Cristina Fernández en Olivos.
6~Integración Nacional
Por Mario Codoni
esfuerzo del pueblo argentino, el que los ha llevado adelante. Haciendo referencia a la oposición dijo: “el emisor del contramensaje -si se me permite algo así- tiene que tener autoridad, tiene que tener la autoridad del ejemplo, no pueden hablarnos de cómo administrar el país los que lo volcaron; no pueden decir que se defienden los derechos y los salarios de los trabajadores los que descontaron los salarios de los trabajadores; no pueden hablarnos de la deuda del país los que lo endeudaron; no pueden hablarnos del país los que plantearon el descuento a los docentes o el descuento a las universidades a un gobierno que fue el que más le ha dado a las universidades y a la educación”. Pareciera ser que la memoria de este heterogéneo grupo opositor, del cual forman parte desde Pino Solanas hasta Federico Pinedo, es de corto plazo. Lo dicho por la presidenta no lo explica ningún medio y es por esto que siguen cobrando cheques a partir de la representación política. A cambio, se presentan en la Justicia para frenar la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Yo te doy, tú me das y todos contentos. Finalizando su discurso dijo: “El gran debate está afuera, en la sociedad y entonces yo creo que nosotros tenemos que tener la inteligencia de hacernos carne de ese debate en la sociedad, de transmitirle nuestras ideas y nuestros resultados de gestión en todas y cada una de las provincias, en todas y cada una de las jurisdicciones y también ejercitar la memoria sobre lo que nos plantean”. El mensaje que dejó entrever la presidenta durante el almuerzo, es que los legisladores no deben limitarse a dar el debate en el Congreso sino donde realmente hay que darlo, en las calles y con el pueblo argentino. Esto significa explicar pacientemente todo, a los efectos de recuperar el debate público. Coincidimos con esta visión. Este es el camino acertado.
- POLÍTICA NACIONAL -
El top ten de la oposición La oposición se encuentra en una situación de equilibrio inestable y sin liderazgo. Los distintos personajes enfrentan al mismo tiempo la dura batalla legislativa de todos los días y el armado de la estrategia presidencial del 2011. El gobierno, consciente de este escenario de fragmentación, intenta reposicionarse para no perder la batalla ni en el Congreso ni en las urnas. Lilita… Elisa Carrió está convencida de enfrentar al gobierno cueste lo que cueste, a pesar de que esto le genere roces con sus propios diputados y enfrentamientos con el resto de la oposición. Dice que la pone muy nerviosa la “indecisión” del resto de la Cámara baja y cree que no hay que darles respiro a los K. Culpa a sus aliados de “falta de coraje”. Lilita entabló un vínculo con Felipe Solá, pero desconfía de De Narváez, Rodríguez Saá y “Chiche” Duhalde. Cada vez que puede le pega a Cobos por igual que a los K. Cleto, Hermes y Ricardito Cierto descenso de Cobos en las encuestas hizo que la dirigencia radical mirara con mejores ojos a Ricardo Alfonsín y quedó comprobado así que el radicalismo ya no tiene un solo candidato. Animado por esta nueva situación, Ricardito se entusiasma con presentarse a la interna y cree que el Socialista Hermes Binner sería un compañero de fórmula ideal para un candidato radical. Cleto Cobos también aspira a compartir la fórmula con Binner, a pesar de que al socialista no le agrada demasiado la propuesta. Pino… Pino Solanas, la gran sorpresa de 2009, tiene también la ambición presidencial. Pero estaría evaluando modificar sus planes y postularse a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el 2011. Esto, sin dudas, es mucho más realista. Macri y la ensalada justicialista Lejano parece el acuerdo que Mauricio Macri y Francisco De Narváez pactaron hace solo 9 meses. El problema es que tienen un mismo objetivo: conquistar al PJ y llegar a la presidencia. Macri entiende que necesita el apoyo de al menos un sector del justicialismo anti K. Evalúa llamar a Carlos Reutemann y ordenó sondear a otros posibles candidatos. El principal problema de Mauricio es la falta de estructura partidaria a nivel nacional, de ahí que es fundamental que realice acuerdos preelectorales.
Por Juan Cruz Campagna
De Narváez, mientras tanto, viaja al interior todas las semanas porque quiere posicionarse como candidato antes de lanzarse formalmente. Sin embargo, sabe que primero deberá resolver el impedimento constitucional por haber nacido en Colombia. Sus abogados trabajan contrarreloj. Reutemann volvió a defraudar a quienes impulsan su postulación. Dijo que está “más desentusiasmado que nunca” de convertirse en candidato y que “la oposición es tremendamente frágil”. Sin embargo, su esposa y operadora, Verónica Ghio, mantiene reuniones a diario con dirigentes del PJ y a todos les asegura que la candidatura sigue en pie. Das Neves tiene conversaciones con Duhalde hace 5 meses, en las que el ex presidente le manifestó la necesidad de aglutinar a todo el PJ anti K y le aseguró que apoyaría al candidato que elija el peronismo. Das Neves asegura a sus íntimos que Reutemann no va a ser candidato ni por asomo. Con De Narváez tiene buena relación y dice a su entorno que el Colorado tiene un plan B. Si no lo dejan ser candidato a Presidente irá por la gobernación de Buenos Aires. Además, el gobernador de Chubut comenzó a tejer una relación con Jorge Telermann porque quiere un candidato propio en Ciudad de Buenos Aires. Duhalde, por su parte, evalúa un acuerdo electoral con Mauricio Macri, pero quiere que el primero en la fórmula sea un justicialista. Todos los días le dedica a los K una acusación diferente y ya empezó a caminar la provincia de Buenos Aires. Aunque sabe que no mide muy bien en las encuestas, todavía se ilusiona con atraer el voto anti K en el 2011. Los primeros números El primer estudio realizado es de la consultora Equis, de Artemio López, cercano al gobierno. El trabajo se realizó en forma telefónica y consultando a 900 personas. Ubica a Kirchner liderando la intención de voto para Capital Federal y provincia de Buenos Aires con el 22,5%. El voto anti K aparece fragmentado entre 8 candidatos: Macri (9,2%), Solanas (9,1%), Cobos (8,4%), Carrió (7,8%), De Narváez (7, 3%), Reutemann (5,4%), Duhalde (5,2%) y Binner (3,4%). El 12,4% de los consultados dice que no sabe a quién votará en el 2011.
El colorado, Macri y Cleto.
Integración Nacional~7
- POLÍTICA ECONÓMICA -
Desendeudamiento con reservas y el rol del Banco Central: opina Carlos Heller En la última edición de la revista “Debate” Carlos Heller, Diputado Nacional por el bloque “Nuevo Encuentro Popular y Solidario”, explica su posición frente al desendeudamiento con reservas del Banco Central y cuál es la función que éste debe cumplir. Expresa su acuerdo con el derogado Fondo del Bicentenario y luego con el Fondo de Desendeudamiento. Habla del origen de las reservas, entre otras cosas, explicando cómo se han generado significativos ingresos netos de dólares por el comercio de mercancías con el exterior, alcanzando un balance comercial de 20.343 millones en 2008 y 16.435 millones en 2009. Menciona también en sus declaraciones la “fuga de capitales” como la verdadera discusión que debería entablarse en el país y dice que de los opositores que se preocupan hoy por el uso de las reservas internacionales, ninguno indicó que la permisividad para enviar dinero al exterior y permitir esta fuga es el principal flujo que mina la acumulación de reservas.
Carlos Heller, Diputado Nacional.
En cuanto a esta acumulación, resalta su importancia como garantía para sortear en mejores condiciones las crisis financieras externas, para sostener una flotación ordenada del tipo de cambio y para disipar cualquier posibilidad de una crisis financiera doméstica. Pero a su vez aclara que a partir de haber logrado un determinado nivel que asegure las funciones garantes mencionadas, estas reservas pueden ser utilizadas para usos más eficientes. 8~Integración Nacional
Por Corina Pia
Siendo Argentina un país que aún se considera en default (y por ende no tiene acceso a los mercados internacionales de crédito), Heller dice que “si este canje fuere exitoso recién entonces podríamos salir del default” y esto “va a beneficiar al país, ya que el gobierno podrá refinanciar crecimientos en el mercado internacional a tasas adecuadas”. Está de acuerdo con “romper con la idea de un Banco Central autista” pero sin que éste pierda la autarquía que posee. Y cree necesaria una nueva elaboración de la Carta Orgánica del mismo que le asigne la función de preservar el valor de la moneda conjuntamente con la promoción de un desarrollo económico ordenado, con sentido social y un alto grado de ocupación. Al referirse a las críticas que ha realizado (y realiza) la oposición en general sobre la utilización de reservas para el pago de la deuda, el diputado apunta que en realidad, es una forma de empujar al Gobierno a realizar un ajuste fiscal reduciendo el gasto público y los programas sociales. Señala que en esta nueva conformación de las cámaras legislativas lo que se intenta es cambiar el modelo económico del país y que ése es el verdadero eje de todas estas discusiones. Esta extracción de las declaraciones de Carlos Heller resulta interesante no sólo porque desde la mayoría de los medios masivos de comunicación lo único que los argentinos receptamos son duras críticas hacia el Gobierno Nacional y muy pocas veces logramos ver o leer opiniones favorables hacia alguna de sus medidas; sino también, porque nos permite ver claramente una vez más que el papel de la oposición es simplemente sostener el palo para esperar el momento justo para meterlo en la rueda de la gobernabilidad. Queda en evidencia que en realidad, detrás de tanto alboroto opositor sólo hay un interés de cambiar el rumbo económico que ha tomado la Argentina y ni siquiera son capaces de ponerse de acuerdo entre ellos para decidirse sobre cuál es el nuevo sentido que debería tomar.
- POLÍTICA ECONÓMICA -
Asignación universal: golpe a la injusticia social
Por Gabriel Delgado
La extensión de las asignaciones familiares a los ejecución similar como “Bolsa Familia” de Brasil, “Plan hijos de los trabajadores no registrados y desocupados Oportunidades” de México, “Programa Juntos” de Perú o comenzó a funcionar en noviembre pasado. En febrero, “Chile Solidario”. Todas estas iniciativas consisten en la el programa alcanzó a 3.384.546 chicos menores de 18 entrega directa de dinero a familias en situación de años, que forman parte de 1.732.530 familias y ya pobreza a condición de que los menores de 18 años aparecen en la estadística sus primeros logros: reducir concurran a la escuela y/o presenten los certificados de un 32 por ciento la desigualdad de ingresos entre los vacunación correspondientes. sectores más ricos y los más pobres; además, la vulneraPero el programa argentino representa el 0,58% bilidad de los grupos más desprotegidos para caer en la del PIB, mientras que “Bolsa Familia” alcanza al 0,39% indigencia y la pobreza comenzó a bajar considerable- del producto y “Oportunidades” el 0,31%. Además, la mente, lo que se nota en los 180 pesos por mes por hijo AUH otorga la prestación mensual por familia más que cobran los beneficiarios se traducen en una caída elevada en dólares, 94 contra 55 en México, 50 en Perú del 69 por ciento en la indigencia por ingresos. y 43 en Brasil. Estos datos provienen de la investigación “AsigAlcances. La AUH supera el 30% de los menonación Universal por Hijo: resultados preliminares”, res de 18 años en las provincias del NOA y NEA, elaborado por los especialistas del Conicet Demian mientras que en la Patagonia ronda el 20%. En Capital Panigo, Emmanuel Agis y Carlos Cañete (Página 12, Federal es el 18,1%. En tanto, en la provincia de 21 de marzo) y que se funda en la Encuesta Permanen- Buenos Aires es el 25,3% (1,1 millón de chicos), miente de Hogares del segundo trimestre de 2009. tras que en Córdoba representa el 28,9% (281 mil) y en Distribución del ingreso. Si bien la relación Santa Fe, el 29,4 % (280 mil). entre el 10% más rico y el 10% más pobre sigue sin La extensión del sistema de asignaciones famimejoras significativas, la caída de la desigualdad se liares a los hijos de los trabajadores más precarios, los ubica en un promedio del 32%, pero registra picos muy desocupados y las empleadas domésticas amplió la altos en el NO y NE del país, donde la reducción de esa cobertura del sistema desde el 53% a casi el 90% de los diferencia ronda el 40%. En la Patagonia, donde los menores de 18 años. ingresos son más elevados, el impacto es el más bajo del Perspectivas. La ANSES proyecta que la país: 22%. AUH alcanzará a 3,9 millones de niños. Restan incorPobreza e indigencia. Así como el impacto porar alrededor de 400 mil, cuyos padres se encuentran sobre la indigencia es espectacular (reducción del 69%), percibiendo planes sociales incompatibles con la AUH. no lo es tanto sobre la pobreza (30%) a nivel país. Sin A su vez, en el Ejecutivo, están analizando mecanismos embargo, en las regiones más pobres, donde el ingreso para incorporar al plan alrededor de 150 mil monotrimedio es muy bajo, la AUH impacta con más fuerza butistas de la categoría más baja. También se está estusobre la indigencia. En las provincias más ricas diando el aumento de la asignación aunque no sería (patagónicas), en cambio, reduce más la pobreza. inminente según lo informó Aníbal Fernández. Crear trabajo. Si la Canasta Básica Alimentaria Cobertura (determina la línea de indigencia) 30% de los menores de 18 años 3.384.546 chicos y la Canasta Básica Total (línea reciben AUH de noviembre 2009 a febrero 2010 NOA y NEA de pobreza) aumentasen un 50%, la indigencia pasaría de reducirse 1.732.530 familias de 70% a 55%, y la pobreza, del 30% al 13%. “Pone en evidencia 69% se redujo la indigencia que la medida social más importante 30% del país y de América Latina, en se redujo la pobreza toda la historia, no puede eliminar 28,9% Córdoba 32% la pobreza. Para eso, el único camino se redujo la desigualdad 29,4% Santa Fe es el acceso al empleo digno” afirmó Panigo a Página 12. 25,3% Bs. As. Comparaciones virtuo20% Patagonia sas. La AUH no es el único plan social con ese enfoque en la región, pero sí el más ambicioso en materia de cobertura y monto 150 mil Proximamente hijos de las transferencias. Otros países de monotributistas han implementado proyectos de Integración Nacional~9
- POLÍTICA ECONÓMICA -
Combustibles, hacia una política nacional
El desabastecimiento de nafta ha vuelto a poner en tela de juicio la política energética nacional. Se abre el debate sobre el mercado y la ampliación de la capacidad productiva de hidrocarburos y su refinación. El análisis sobre el sector energético (incluyendo petróleo, gas natural y productos derivados) no puede realizarse aislado de la historia política de la Argentina, la actual puja gobierno nacionaloposición, economía nacional –economía extranjerizante, y del sector privado y los intereses de los sectores representantes de la economía concentrada (ver nota Federico Bernal en diario Página 12). En estos días hemos escuchado, con motivo del desabastecimiento de combustibles, que “por primera vez en treinta años YPF debió importar combustibles”. Los medios de siempre en su afán destituyente proponen borrar de la historia la privatización de YPF y sus terribles consecuencias (YPF fue creada en 1922, comenzó a ser privatizada en 1992 y terminó en manos de Repsol en 1999. Sólo tiene un 15% de participación de capitales nacionales). La decisión de importar combustible para superar la escasez, pone al descubierto la necesidad de avanzar en una política nacional de refinación. El país no puede depender de los accionistas, ni de Repsol, Shell, Petrobrás o Esso. Una política nacional de refinación debe involucrar y destacar a ENARSA como empresa protagónica, rectora y testigo del sector. Deben ejecutarse medidas desde el Estado que garanticen la explotación y abastecimiento. En su nota, Bernal afirma que los últimos datos de la Secretaría de Energía (entre enero y septiembre de 2009) YPF representó el 58% de la refinación de petróleo en la Argentina, Shell un 14%, Esso un 13%, Petrobrás un 11% y Refinor un 3%. En segundo lugar y para el mismo período, YPF elaboró un 60,4% de la nafta súper, un 61,4% del gasoil y 52,2% de fuel-oil, entre otros subproductos. Tal concentración en manos de Repsol, o más bien su carácter oligopólico para el segmento de refinación, es muy perjudicial. Sin embargo ENARSA cuenta con crudo propio, y podría convertirse, si así se dispone, en uno de los principales actores petroleros del mercado interno, con una producción diaria de 200 mil a 250 mil barriles (aproximadamente un 30 por ciento de la producción diaria). Así afirma que una política nacional de refinación implicaría lisa y llanamente lograr mayor presencia del Estado en el mercado de hidrocarburos mediante la construcción de nuevas refinerías, por ejemplo, de propiedad binacional con PDVSA (socio estratégico de ENARSA en el Orinoco). Contar con refinerías propias permitirá además corregir lo gravoso y perjudicial que resultan a la economía nacional y a su aparato productivo los siguientes dos hechos: a) tener 10~Integración Nacional
Por Antonella Sonego
que importar gasoil y b) dejar recaer en una empresa privada extranjera la fijación de precios testigos para el mercado interno. “La circunstancia política-económica que atraviesa la Argentina amerita y obliga a plantear, estudiar y resolver los grandes asuntos nacionales desde una perspectiva integral” (F.B). Se torna determinante retomar políticas que tiendan a recuperar los recursos naturales y al desarrollo de una economía profundamente nacional que atente contra los intereses extranjerizantes que han permitido que el país pierda soberanía.
Planta de refinado de Repsol YPF.
- POLÍTICA ECONÓMICA -
Se fuga crecimiento El hecho económico más destacado de la década es el predominante saldo positivo de la balanza comercial que ha permitido, dadas las políticas tributaria y cambiaria, generar superávit fiscal. Estos superávit gemelos constituyen la característica macro dominante que diferencia esta década de las anteriores. Para el economista Carlos Leyba otras decisiones políticas también han acrecentado los efectos positivos sobre ambos superávit: “la política de desendeudamiento externo: default, extensión de la negociación, quita de capital, pesificación (mecánica de ajuste por precios o producto) y extensión de plazos. El trípode sobre el que se asentó esta política es: doble superávit más desendeudamiento, lo que representa el giro copernicano en la abundancia de desequilibrios financiados por la deuda que caracteriza lo ocurrido aquí desde la dictadura y hasta 2003”. Esos estupendos resultados macro (sin contar que la década debe anotar en su pasivo la facilidad con que se fugan capitales) no se usaron para transformar la matriz económica. Subsiste un sistema financiero cuyo volumen de crédito alcanza al 11 por ciento del PBI con distribución y tasas ajenas a una financiación del desarrollo. El crédito está destinado básicamente al consumo y opera con tasas que duplican la tasa de inflación. No hay asociación alguna entre sistema financiero e inversión reproductiva. Se ha mantenido la estructura financiera heredada y lo básico de la convertibilidad. La fuga de capital representa la dimensión de las oportunidades perdidas de inversión, de crecimiento y de rendimiento fiscal. Según los economistas heterodoxos, estas filtraciones revelan una tendencia a la declinación del PBI en los períodos subsiguientes a la fuga y a la vez una tendencia a la subinversión potencial. Y, en el corto plazo, en la medida que la política económica compensa el ajuste global privado que la fuga implica, genera un incremento del gasto público destinado a mantener y a acrecentar el PBI del período anterior para evitar un incremento del desempleo. Esta dinámica de fuga, posibilitada por la abundancia de dólares derivados de la soja, genera la necesidad de una sobre compensación de gasto público posibilitada por la abundancia de recursos fiscales también derivados de la soja. En este estadio, el funciona-
Por Gastón Navarro
miento de la economía se torna extremadamente dependiente. Datos recientes del INDEC señalan que ya son U$S 133.217 millones los que están fuera del sistema financiero argentino, y que por mes en la Argentina se fugan U$S 1.000 millones. Mientras en las décadas anteriores la deuda externa financiaba la fuga de ahorro nacional, en esta década se financió la fuga de ahorro gracias a la exportación de soja. En las décadas anteriores se había producido la llamada valorización financiera y, en la actualidad, se produce la valorización agraria. La fuga de capital, en ambos períodos, ha sido diferente. Pero las consecuencias no lo son. En las anteriores décadas de la deuda, la fuga adquirió un carácter perverso: para materializarse generaba deuda. En esta década de amortización, la fuga es el cierre de la oportunidad de la inversión. Concretamente, si los 45 mil millones de dólares fugados como consecuencia de la crisis internacional, más los problemas internos, se hubieran aplicado a 45 proyectos de 1.000 millones de dólares cada uno, se puede estimar un aumento en la capacidad de generar valor agregado del 45 por ciento en términos reales. Según Leyba “una economía de fuga permanente es una economía que produce una filtración del producto que genera una caída potencial del producto, en el período posterior a la fuga, y una reducción del producto potencial respecto de él que puede generar esa economía. El primer impacto es la caída de la liquidez y el freno a la economía que éste genera. El segundo impacto es que el ahorro, a causa de la fuga, es excedente a la inversión y, por lo tanto, la economía invierte menos de lo que potencialmente podría si, en lugar de decidir la fuga, se hubiera decidido la inversión”. Llegados a este punto tenemos por delante: una estructura económica derivada de decisiones de los 90, que son criticadas por la mayor parte de los partidos políticos y, especialmente, por el oficialismo; en segundo lugar la bonanza indiscutible proviene de un proceso de especialización agraria que nos ha convertido, no ya en el granero del mundo occidental, sino en el sojero del mundo oriental, y finalmente se mantiene, si bien con fuertes compensaciones, un modelo de distribución regresiva y una fuerte concentración de la propiedad y el poder económico.
La fuga de capitales locales tiene lugar cuando los residentes de una economía remiten fondos al exterior para realizar diversas inversiones y adquirir activos que pueden ser físicos (inversiones directas, etc.) o financieros (títulos, acciones, depósitos, etc.). No se trata de una operatoria necesariamente ilegal (aunque presumiblemente una parte significativa podría considerarse como tal), sino de la transferencia de capital líquido hacia el exterior para realizar inversiones directas, o adquirir títulos, acciones e inmuebles, o efectuar depósitos bancarios. La fuga de capitales en la Argentina. Basualdo y Kulfas Integración Nacional~11
- ESPECIAL -
“Achicar el Estado es agrandar la Nación”
Por Lucía Fernández
Multitudinaria marcha en Plaza de Mayo a 34 años del Golpe.
Esta semana los argentinos recordamos el inicio del capítulo más nefasto de la historia argentina del siglo XX. El 24 de Marzo de 1976, 34 años atrás, era derrocado el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón por un golpe cívico – militar encabezado por José Alfredo Martínez de Hoz y Jorge Rafael Videla. En este marco, y en el contexto político que atraviesa hoy nuestro país, es fundamental que reflexionemos sobre este período que representa el comienzo del saqueo no sólo del Estado, sino también de los argentinos. El golpe de Martínez de Hoz y Videla, sostenido por la rosca oligárquica del momento en vinculación directa con el capital extranjero, tenía un objetivo central: imponer de una vez por todas, un modelo económico basado en el liberalismo más ortodoxo, con primacía del sistema financiero mundial. Endeudamiento externo, liberalización de precios, mercados y del régimen de inversiones extranjeras, la tablita del dólar, etc. fueron las medidas centrales que provocaron la destrucción de las industrias nacionales generando desocupación, pobreza y miseria. Éste era el objetivo. Y para lograrlo fue necesario instalar fuertes mecanismos de represión sobre los argentinos, fundamentalmente sobre los trabajadores y la dirigencia sindical, los principales afectados por esta política. El gobierno de facto cayó por su propio peso en 1983, dejando una deuda externa de 45.100 millones de dólares (364% más que en el 76), industrias destruidas y muertos por miles. Los gobiernos constitucionales que vinieron después, más allá de condenar la violación a los derechos humanos de la dictadura, continuaron y profundi12~Integración Nacional
zaron este modelo, fundamentalmente durante las presidencias de Menem y De la Rúa de la mano del ministro de Economía de ambos, Domingo Cavallo. Convertibilidad (la tablita de Martínez de Hoz hecha ley), privatizaciones, flexibilización laboral, más desocupación y más pobreza marcaron esa época. A partir del 2003, puede verse en la Argentina un cambio de rumbo. Las industrias se reactivaron, crecieron los puestos de trabajo y los salarios, la deuda se redujo de un 140 a un 39% del PBI y se sigue pagando, etc. Sin embargo, en la actualidad siguen primando los intereses antes mencionados representados por gran parte de la oposición; que defienden aún sin decirlo explícitamente, este modelo señalado anteriormente y del que, lamentablemente, conocemos las consecuencias. Cuando la oposición plantea, por ejemplo, pagar la deuda (dicho sea de paso contraída principalmente por la dictadura) en base al ajuste de los argentinos es lo mismo, exactamente lo mismo, que el planteo de Martínez de Hoz “achicar el Estado es agrandar la Nación”. En nuestro días vemos que se produce un enfrentamiento cada vez más marcado entre aquellos que pretenden volver a un pasado de miseria y atraso, y quienes entendemos que es necesario profundizar el camino que se empezó a recorrer en el 2003 (del que falta un largo trecho) para que tengamos un futuro mejor. En este marco es fundamental que los argentinos comprendamos nuestro pasado, puesto que la conciencia histórica es el prerrequisito de la conciencia política, para que no vuelvan a pasar por ningún ministerio personajes tan nefastos para los argentinos como los Martínez de Hoz o los Cavallo.
- ESPECIAL -
¡Jaque! (a la indigencia cultural) - Parte III Final
El ajedrez se presenta como un juego que puede convertirse en un instrumento pedagógico no convencional que apoyaría decididamente la labor docente, enriqueciendo al niño con nuevos mecanismos de pensamiento que serán la base para arribar a la etapa operatoria formal. Además, se descubre que el juego desarrolla la idea de cooperación (entre piezas), armonía y ponderación de posibilidades, valores absolutos y relativos, creatividad, estimula el desarrollo mental, aumenta su capacidad de cálculo y raciocinio, desarrolla la imaginación, contribuye a fijar la atención, desarrolla la capacidad de abstracción, favorece el pensamiento lógico formal, forma el espíritu de investigación e inventiva, desarrolla la capacidad de observación y análisis en la esfera socio-afectiva, favorece el orden en la actividad, educa para el ocio a través de una actividad creativa, integra al grupo social, ejercita cualidades para superar problemas grupales y de tipo disciplinario y favorece las normas de cortesía que impone la práctica del juego. Qué es el ajedrez El ajedrez ha tenido muchas definiciones a través de la historia, se le ha examinado como un arte, una ciencia, un deporte, un entretenimiento. Es que es un juego que por sus características se ha tomado como ciencia, como arte, como deporte, sin embargo...es tan lindo verlo como un juego. Hemos de entender el juego como una actividad que obedece al impulso nacido en lo más profundo y básico de la esencia animal. Se ha sostenido que el instinto vital de la cultura humana es el juego. Es una actividad que al principio de nuestra vida se inicia con los más elementales movimientos, que se van complicando hasta lograr el dominio de toda la enorme complejidad del cuerpo humano. El ajedrez es un juego muy especial. Su misterio radica en la ductilidad y su longevidad, ya que sigue mostrándose indomable. En su intento por dominarlo se han desarrollado grandes superaciones intelectivas, personales y colectivas. Tiene todas las cualidades para convertirse en una excelente herramienta pedagógica: está de acuerdo con el diseño curricular, responde adecuadamente a los objetivos generales que se consignan en él y se enseña jugando, con los grandes beneficios que la libertad de un juego otorga. El instinto de jugar es exclusivo para el hombre y su desarrollo. Es importante consignar las diferencias que existen entre el ajedrez escolar y el de los clubes que integran el juego-ciencia federado. Cuando se enseña ajedrez en las escuelas debería ponerse énfasis no tanto en los que más se destacan, sino en los que tienen dificultades. Al trabajar en resolverlas jugando se apunta con eficacia a superarlas en las materias curricu-
Por Dr. Andrés Forestani lares. Los mejores procedimientos técnicos para llevar el ajedrez a las escuelas son aquellos que aseguran el desplazamiento del protagonismo del docente, en beneficio del ejercicio pleno de las potencialidades del alumno, tanto en sus posibilidades grupales e individuales. Muchas veces la idea de "no inteligencia suficiente" inhibe para jugar al ajedrez. Es cierto que la inteligencia es una capacidad que se ejercita o mejor dicho se ejerce, con el juego, pero también pasa lo propio con la memoria. Y no son suficientes. Se necesitan además constancia y capacidad atencional. El valor educativo del ajedrez radica en que estimula elementos positivos como: pensamiento lógico, memoria, imaginación, tenacidad, precisión, investigación de la mejor solución, voluntad, concentración, discernimiento y autocrítica. Es muy importante para el escolar-ajedrecista, en el umbral de sus conocimientos adultos, el simple aprendizaje de tener que aceptar las reglas para un juego donde también convive la competencia, como así también, el ponderar diversos factores antes de tomar una decisión. En síntesis, empieza a aprender a elegir, para luego, tener la oportunidad y obligación de defender y evaluar la elección. El ajedrez reúne las cualidades de un deporte: ayuda a forjar el carácter, a acostumbrarse a la idea de la victoria y la derrota y a actuar de acuerdo a ello. Justamente en la manera de plantear su superación estará la importancia del rol docente que asuma su enseñanza. El rol socializador del ajedrez puede aunar diferentes realidades y estamentos sociales. Cuando se aprende a "leer" las partidas queda a la vista la evolución de este juego, que recorrió los mismos caminos que la difusión de los conocimientos, desde la aparición de la imprenta. Con el tiempo, muchos quedarán prendidos al juego y muchos más lo habrán transitado como una de las formas que la escuela adopta para lograr la creación de hombres que sean capaces de crear y no solamente de repetir lo que otros han hecho, con la formación de mentes que estén en condiciones de criticar y verificar y de no aceptar todo los que se les proponga. En suma, individuos formados para adoptar al método científico, que obran de acuerdo con el medio antes que como maestros de ajedrez.
Integración Nacional~13
- INTERNACIONAL -
Por la integracion y otros pendientes... Hace ya más de una década que ningún presidente argentino pisaba suelo peruano, más precisamente 16 años, no por azares o contratiempos de agenda, sino por las profundas heridas que causaron algunos gobiernos de nuestro país al pueblo hermano de Perú. Haciendo memoria La gesta sanmartiniana, le dio a Perú la ansiada independencia, ya que San Martín en su lucha, no entendía a Suramérica como distintos países disgregados, cada uno con sus propios intereses, sino como una gran nación con una historia dolorosa común y un destino común. Así es como desde los inicios de nuestra independencia, el pasado y lo que vendrá nos tiende lazos inquebrantables con el vecino país. En este sentido, el pueblo peruano siempre ha tenido una actitud leal y una relación emocional muy fuerte, con Argentina. Durante el conflicto bélico que mantuvimos con Gran Bretaña por la defensa de la soberanía de las Islas Malvinas, fueron los peruanos quienes, e independientemente del apoyo que dio el gobierno en aviones y armas, hacían colas por miles en la embajada de Argentina para ir a combatir contra Inglaterra. Para no detenernos demasiado, hacemos un salto en el tiempo hasta la década del 90, donde las relaciones con Perú sufrieron una profunda agresión, enmarcadas en políticas neoliberales que dominaban en los países del Sur. Corrían los años del gobierno del que muchos tememos nombrar, (¡¡¡sí, ése!!!)...bueno, lo nombramos para que no queden dudas, Carlos Menem, sí, él lo hizo... firmó un decreto secreto que permitía el tráfico ilegal de armas ilegalmente a Ecuador desde Panamá mientras éste estaba en guerra con Perú por la Cordillera del Cóndor. Y como agravante, Argentina era uno de los garantes de paz entre ambos países. Un escándalo por el que estuvieron presos en 2001 el propio Menem, Domingo Cavallo, Martín Balza y Emir Yoma, entre otros. De esta forma se abría una herida entre dos pueblos hermanos que tardaría 16 años en tratar de cicatrizarse.
Por María Luz Gomina
1995 argumentando: “siento que esta visita, después de dieciséis años, es una visita de desagravio institucional y de reparación histórica. Venimos a superar enojosos y viejos episodios que no vale la pena mencionar, pero que hirieron a los peruanos”. A lo que el Presidente Peruano Alan García respondió: “este encuentro le pone el punto final a un enojoso incidente que jamás debió ocurrir, pero que no media en la historia y en la cercanía de las relaciones entre ambos países” abriéndose el panorama para los acuerdos que luego se firmaron. Algunos datos de la realidad nos demandaba subsanar este lamentable episodio: hoy en día en la Argentina viven más de 200 mil peruanos, y para ir allanando el camino durante la presidencia de Néstor Kirchner, se realizó un plan para la documentación de casi 150 mil inmigrantes, que les da derechos en nuestro país y, además, desde el 2003 se ha triplicado el comercio bilateral (según datos de la Universidad Católica). En el año del Bicentenario, es necesario revisar la historia, no como un ejercicio intelectual, ni de nostalgia, sino más bien para mostrar cuáles fueron las causas de algunas de las consecuencias que la realidad no impone hoy, para repetir los aciertos y evitar los errores. De esta manera se nos devela, que cuando existen gobiernos oligárquicos que defienden intereses extranjeros en detrimento de lo nacional se generan este tipo de conflictos entre países que sufren los mismos yugos y se enemistan por la defensa de intereses mezquinos, el ejemplo más relevante es la Guerra del Paraguay. Y por el contrario cuando en la América morena avanzan los movimientos nacionales o gobiernos con tinte nacional, se tiende a reparar cada una de esas deudas pendientes, como así lo hizo Hipolito Yrigoyen cuando, al igual que la presidenta, pidió disculpas al pueblo paraguayo por haber apoyado el terrible genocidio que se dio en ese país. Tratando de retomar lazos que prioricen la integración como única salida a la opresión.
Los pendientes “¿Va a pedir perdón?”, resonaba en la prensa y en los funcionarios del gobierno. La visita de Cristina Fernández a Perú no sólo respondía a la firma de acuerdos bilaterales o encuentros protocolares, sino a un tema más que sensible, una deuda histórica, que necesitaba su reparación. Así es como la presidente, poniéndose a la altura de la situación, hizo mención a los hechos de 14~Integración Nacional
Cristina Fernández y Alan García.
- LOS SECRETOS DEL BARBA -
Pizza casera Hoy veremos pizza, una receta muy rápida incluso si se hace todo casero. Los romanos del antiguo imperio consumían en el siglo I una masa cocida similar al pan, de forma circular, condimentada con hierbas y semillas que se cocinaban en hornos comunales. De la plaza pública, pasó a las alforjas del trabajador, quien la llevaba a sus labores a modo de almuerzo rápido, popularizándose rápidamente. Se necesitaron catorce siglos -descubrimiento de América mediante- para que apareciera en Europa el tomate. Traído del Perú, los europeos, lo consideraban tóxico o con poderes mágicos por su nombre “pomodoro” que significa fruto de oro, dado a las primeras variedades que se conocieron. Por ello, sólo lo consumían las clases más postergadas. En sus comienzos, el queso no formaba parte de la preparación: se utilizaba sólo tomate, albahaca y hierbas. Su introducción se produjo en 1889 en la ciudad de Nápoles. La reina Margarita de Saboya residía con la familia real en Capodimonte y había oído hablar de esa “comida de la plebe” que disfrutaba de tanto prestigio en el lugar, y para satisfacer su curiosidad envió al panadero Rafaele Espósito, de la pizzería “Pietro il pizzaiolo” la real orden de prepararle una pizza. El panadero quiso engalanar esta pizza con los colores de Italia y agregó al rojo del tomate y al verde de la albahaca, el blanco del queso mozzarella. Llamó a su invento “pizza a la Margarita”, inaugurando así una nueva era, para ésta, que sería tal vez, la comida más popular de Italia y del mundo. Ingredientes
Por Jesús Agüero
Preparación Masa
• Colocar en un bol la mitad de la harina y mezclar con la sal. • Colocar dentro de otro bol el agua tibia junto con el aceite y la levadura, revolver hasta disolverla y verter sobre el centro de la corona de harina. • Amasar vertiendo de a poco el resto de la harina. No agregar más agua, parecerá que le falta pero no es así, cuando se mezcle bien tendrá el punto justo de consistencia. Continuar amasando durante 5 minutos. • Cubrir el bollo para que leude. Dejándolo descansar 20 minutos. • Estirar la masa en forma circular en una pizzera. Dejar descansar 10 minutos más. • Precocinar la masa 10 minutos a horno medio. • Cobertura: cortar en juliana y saltear la cebolla en un sartén durante 3 minutos y agregar la salsa de tomate. • Condimentar a gusto con ají, pimienta, sal y pimentón sin olvidar el orégano. • Colocar encima la salsa, distribuir la mozzarella picada y llevar al horno durante 8 minutos. El horno debe estar a 200º u horno medio. • Cortar el tomate en rodajas, salar y rociar con el aceite. • Intercalar aceitunas y cocinar durante 3 minutos más. • Retirar y cortar en porciones. En cuanto al vino, recomiendo, para variar, un tinto syrah, especiado y con potencia frutal. Su potencia y estructura permitirá degustar ambos sabores y quedará muy bien con el queso. O una buena cerveza negra. ¡Bon apetit!
Masa: - Harina 250 g. - Sal 3 g (una cucharadita). - Agua 125 cc. - Levadura 10 g. - Aceite dos cucharadas soperas. Relleno: - Salsa de Tomate 125 cc. - Mozzarella 250 g. - Tomates frescos 2. - Sal. - Ajo 1 diente. - Perejil 2 cdas. - Aceitunas verdes 10. - Aceite de oliva 20 cc. - Media cebolla. - Ají, pimienta, sal, orégano y pimentón.
Integración Nacional~15
Ingresรก en revintegracionnacional.blogspot.com y podrรกs descargar la revista en formato digital a todo color, dejar comentarios sobre las notas y ver contenido exclusivo.
Integración Nacional “El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro
Todas las semanas Política Economía Actualidad Humor
revistaintegracionnacional@gmail.com
8º CENA FORO malvinas argentinas
Elecciones en Capital - Panorama Nacional - Balance y perspectivas hacia el 2011 Viernes 16 de abril 21:oo hs club unión ferroviario A S O C I ACIÓN
Contacto agustina - 2627 570551