Revista Integración Nacional nº 23

Page 1

R E V I S TA

“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro

LAS OCULTAS RELACIONES ENTRE HOSNI MUBARAK Y MIRTHA (LA VIEJA MALPARIDA) Por Mariano Artigas

CRISTINA PRESIDENTA 2011 Número 23

Año II - 1 de Marzo de 2011- Mendoza - Argentina - Valor $4


Integración Nacional Dirección

Índice NOTA DE LA REDACCIÓN

Pág. 3

>Un año de la Revista Integración Nacional Corina Pia

6,7,8

> Complicidad sindical, empresarial y política NOTA DE TAPA

Redacción

Pág. 4 Pág. 5

> Las ocultas relaciones entre Hosni Mubarak y Mirtha (la vieja malparida)

Andrés Forestani Equipo Juan Cruz Campagna Ignacio Alonso / Fernando Tello Susana García / Agustina Alonso

POLÍTICA PROVINCIAL

> El silencio de los gansos > Vienen tiempos de cosecha... > Entrevista a Guillermo Carmona

Secretario de Medio Ambiente – Gobierno de Mendoza

> Entrevista al intendente de San Martín, Jorge Gimenez

TURISMO

> Cada vez más argentinos de vacaciones GREMIOS

Diseño y Diagramación

Agustina Cejudo

Pág. 6

> Con olor a delincuencia > Peor el remedio que la enfermedad:

Pág. 11 Pág. 12

“La mafia de los medicamentos”

Equipo Guadalupe Delgado / Javier Velez

Investigación y Entrevistas Leandro Cabello Equipo Juan Manuel Gispert / Gabriel Delgado / Pablo Pérez Jesús Agüero / Florencia Pereyra / Exequiel Arangue Guillermo Domínguez / Julia Martino

Publicidad y Distribución -156512064 Gastón Navarro

Pág. 16 > Internas y pre-internas > La UIA… ¿unión de quiénes? > La Mesa de enlace...desenlazada > El avión de Estados Unidos y los enemigos internos > Entrevista a Jorge Taiana > Desnudos por Wikileaks > Programa Nacional contra el cáncer de cuello útero POLÍTICA NACIONAL

POLÍTICA ECONÓMICA Pág. 23 > Hecho en Argentina > Elecciones: una oportunidad para enfrentar a los monopolios LATINOAMERICA Y EL MUNDO Pág. 25 >Conflictos en los países árabes: ni es lo mismo ni es igual HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Pág. 27

> Antonio José de Sucre SEGUNDA PARTE SECUNDARIOS

Pág. 28

>¿Primeros pasos o pura solidaridad? UNIVERSIDAD Pág. 29 >La Unión de Naciones Suramericanas: países miembros, antecedentes y tratado constitutivo PRIMERA PARTE

Equipo

FEDERACIÓN MENDOCINA DE AJEDREZ

María José Molina / María Luz Gomina Pablo Videla / Emilio Ferreyra / Pablo Murcias Fernando Tello / Armando Cisterna / William Zalazar Daniela Torres / Elio Delgado / Alejandro Rodriguez

> Nuevo y viejo campeón

CONTACTO revistaintegracionnacional@gmail.com Corina Pia: 155384646 Andres Forestani: 155336057

LOS SECRETOS DEL BARBA

> Medallones de Solomillo en Salsa Cirumiel

Pág. 30 Pág. 32


NOTA DE LA REDACCIÓN

Un año de la Revista Integración Nacional

H

a pasado ya un año, lo que es poco o mucho según se mire. Doce meses y tantas cosas que ya parecen de tiempos lejanos. La indudable aceleración del cambio histórico afecta nuestras vidas y la política es tan dinámica que en ocasiones es una torpeza detenerse…

montañas, por cuanto será menester realizar el viaje a la City a sus efectos Razones estratégicas: Otras actividades desplazaron a nuestros esforzados laburantes, algunas de manera definitiva. Razones políticas: Parar, pisar la pelota, tener un panorama ante el año decisivo,

Un año de la Revista Integración Nacional, que vio la luz en febrero de 2010. Se dice fácil así en siete palabras, pero tras ella hay 23 ejemplares con unas quinientas notas, cuatrocientas o más fotografías, cuatrocientos cincuenta mil palabras, un número siempre insuficiente de tildes y muy precisos puntos sobre las íes, múltiples decisiones académicas, posturas sociales, apostura, belleza, errores, tinta y correctores a mansalva, humor, poesía, política y más política.

Ansiosamente en nuestro blog se nos urge y hasta recrimina por la demora, pero bueno, las razones son varias, económicas, materiales, formales, políticas, jurídicas, estratégicas y morales Veamos Razones económicas: Al comenzar el año, los anunciantes y los imprenteros efectuaron ajustes, unos en más otros en menos... Razones materiales: Enero, con su sol y sus delicias, con sus encantos playeros y licencias anuales ordinarias, nos sumerge en un ensueño parecido a la molicie. Razones jurídicas: hemos deseado inscribir la revista debidamente, pero lamentablemente el RNPI (Reg Nacional de la Propiedad Intelectual) sólo se puede efectuar (su trámite), personalmente, en Capital Federal, pagos de Mauricio, y no hay modo de hacerlo desde estas alejadas

Cada ejemplar que sale de la cocina de la impresión, lleva detrás muchas horas de esfuerzo y para quienes hemos corrido desde las baterías antiaéreas de la corrección a la sentina de la redacción, pasando por la publicidad y la distribución, cada número es como un niño que nace. Ustedes dirán, que si unos los quiere como a hijos debería tratarlos mejor. Verdad es ello también. Pero como padres amantísimos, nuestros pequeños hijos, que ya llegan a 23, cumpliendo más o menos con el rango quincenal, que algunos visitantes del blog nos reclaman, son todos ellos piezas únicas del trabajo, criaturas especialmente concebidas.

Se nos ha llamado de muchas maneras, pero todas ellas han sido injustas, especialmente los elogios. Cada número intenta ser mejor que el precedente, lo que en términos comparativos parece muy sencillo, pero en la práctica no sucede siempre.

Por Andrés Forestani

exigen toma de posturas. Vean este ejemplar y lo van a notar con precisión. Razones formales: Nuestros diseñadores y expertos en ciberespacio proyectaban cambios de fuste. Razones morales: Nos fuimos al casamiento del amigo Eleuterio Morales, un gran pibe. Hay que tener en cuenta que obtener el ISSN (número serial de publicaciones seriadas, standarizado) es sencillo y muy útil, ya que facilita la localización de la revista en publicaciones, archivos, bibliotecas, permite su comercialización y distribución de manera segura por el cyber espacio o por vía papel, agiliza las citas y mil cositas más. Pero lo que demora en forma calamitosa, es la obtención del Registro Nacional de Propiedad Intelectual, que, atentando contra la forma federal de gobierno que hace ya un largo rato hemos elegido, sólo se hace donde atiende Dios, como dijimos.

Y hemos tocado varios temas centrales: Elecciones en Capital, Cobos y Racconto (vices muy frecuentemente invitados) Hombres y mujeres de la historia y en especial por el bicentenario (muchas emotivas notas de Delgado). Malvinas, Coparticipación . Papel Prensa, Ley de medios, le entramos al ambiente gremial y nos animamos a las entrevistas. Luego analizamos poemas, canciones de Serrat, llamamos a la reflexión con Chico N., denominamos a los sionistas “judíos nazis” y no paramos. El golpe en Ecuador, la muerte de NK y los sicarios de la CIA. Como en botica. Cada ejemplar, desde aquel más chaparrito del número uno, pasando por los de pocas páginas, hasta los actuales más robustos y nutridos, están en nuestro corazón. ¿Corazón, corazón?... son las diez y cuarto. Mejor vamos cerrando.

Integración Nacional~5


6,7,8

Complicidad sindical, empresarial y política

E

n los últimos meses el campo argentino se convirtió en un escenario de miseria laboral: imágenes escandalosas mostraban la explotación de trabajadores rurales al filo de la esclavitud. Esto dio lugar a una investigación que reveló que cerca del 70 % del total de los trabajadores rurales están “en negro”, y de la minoría de registrados una relevante porción cobra por debajo del salario mínimo que establece la ley, trabaja de forma transitoria y en malas condiciones de seguridad e higiene. La discusión de fondo es acerca de la legislación vigente que regula las actividades de los empleadores y empleados en el campo. Al dictar el decreto-ley 22.248, el 8 de julio de 1980, se excluyó a los trabajadores rurales de la ley de Contrato de Trabajo (20.744), dejando al sector con menos beneficios. La nueva legislación también le delegó al Registro de los Trabajadores Rurales (RENATRE), compuesto por las cuatro entidades agropecuarias y el gremio UATRE, la función de regular las condiciones de trabajo en el sector. En el marco de nuevos descubrimientos de casos de trabajo rural esclavo y de investigaciones donde aparecen otros actores, el programa Seis, siete, ocho de la TV Pública realizó un informe. El sindicalista más cercano a Duhalde, Gerónimo “Momo” Venegas, Secretario de la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) aparece como uno de los principales responsables por no controlar ni denunciar las condiciones laborales de los peones de campo.

En el informe también aparece un nuevo eslabón de la cadena del trabajo rural esclavo, Alfredo Olmedo, diputado macrista de Salta y candidato a gobernador por el PRO. Es dueño de 230.000 hectáreas y el productor de soja individual más grande del mundo. La AFIP allanó una de sus tierras y descubrió a 400 trabajadores en condiciones infrahumanas, entre ellos gran cantidad de niños. En sus declaraciones afirmó: “Hay que enseñarle oficios a los niños y la cultura del trabajo, hay que enseñarles a los niños a trabajar, eso no es trabajo infantil”. Macri defendió al diputado Olmedo y salió al cruce luego de que se clausurara su campo: “Es otra maniobra más del kirchneris6 ~Integración Nacional

Por María José Molina

contra de la detención del secretario general del sindicato, Gerónimo Venegas, en el marco de la causa por la mafia de medicamentos. Declaró el titular de la Sociedad Rural de San Pedro, Raúl Victoria: “La detención ordenada por el juez Oyarbide tiene motivaciones políticas, hemos salido en su defensa porque él fue quien apoyó al sector en un momento complejo como fue el del año 2008”. mo que busca descalificar a un candidato que no comulga con sus ideas”. La segunda parte del informe hace referencia a las declaraciones de algunos dirigentes de la mesa de enlace: Mario Llambías, Presidente de CRA: “Hay formas de trabajo que quizás, quien está sentado en una oficina desconoce (…) el trabajo de campo es un trabajo muy complicado, hay condiciones laborales que son innatas al trabajo rural”. Hugo Biolcati, Presidente de la Sociedad Rural: “Ese vocablo trabajo esclavo habría que verificarlo”. Carlos Garetto, Presidente de CONINAGRO: “Los trabajos esclavos han existido en todos los ámbitos”. Hugo Yaski, Secretario General de la CTA, invitado especial del programa opinó sobre Venegas: “Representa la parte esa del sindicalismo que definitivamente los trabajadores y los argentinos necesitamos pueda ser superada (...) era esperable que no denunciara las condiciones infrahumanas en que trabajaban los peones, porque él defiende los intereses del empresariado del campo”. Con estas declaraciones se va dilucidando mejor la complicidad entre algunos sectores sindicales y la patronal, y más aún cuando la Mesa de Enlace salió a cortar calles en

Poniendo énfasis en la alianza entre UATRE y la Mesa de Enlace, el panelista Cabito Massa dijo que queda claro ahora a qué intereses responde el “Momo” Venegas. Agregó: “Primero actuaron en complicidad en el caso de trabajo rural esclavo y ahora lo hacen en el caso de la mafia de medicamentos”. Mientras tanto el Gobierno Nacional propone una nueva ley de trabajo agrario, con un modelo de trabajo rural en sintonía con un proyecto de país más justo e inclusivo.


NOTA DE TAPA

Las ocultas relaciones entre Hosni Mubarak y Mirtha (la vieja malparida)

Por Mariano Artigas

“El lector no contemplará aquí leones calvos, sino la bestia soberbia que los quechuas llamaron puma”. Jorge Abelardo Ramos

E

l lector esperará encontrar en estas ocultas relaciones entre la malparida (la vieja) y Mubarak una glamorosa historieta de enredos, alcoba y dinero. No es así. Se trata de las relaciones socioculturales que explican la caída y desaparición de ambos, para siempre, en esa combinación de poder político y mediático que de la mano del dominio trasnacional ambos representaron. Nosotros trataremos de clarificar el asunto para no ver leones donde existen pumas. La 1º relación que los identifica es que los dos cayeron. po.

La 2º es que lo hicieron al mismo tiem-

La 3º es que los mismos que celebramos en un caso, lo hicimos en el otro. El lector, menos académico dirá: pero además son dos hijos de puta. Bueno, sí, esa es la 4º. Sin embargo, el porqué de la explicación es fundamental. Mubarak fue para el Egipto de Gamal Ab-del Nasser algo similar al menem-duhaldismo de la Argentina, después de Perón. El riojano, el cabezón y el idiota (Fernando) privatizaron. Mubarak también. Empobrecieron a su país. El egipcio también. Establecieron relaciones carnales con Estados Unidos. Hosni también. Tuvieron el mismo ministro de economía (el Mingo). El hombre de Oriente, uno parecido. Los de acá traicionaron a sus vecinos. El de allá también. Diferencias: El sistema político y económico del riojano y el idiota cayó antes. El del egipcio después. Es que aquí la hambruna llegó antes. Allá después. En la Argentina, en época radical, algunos pasaban hambre y otros disfrutaban depósitos en dólares. El déficit cero deter-

minó que algunos que disfrutaban depósitos en dólares los perdieran y todo terminó. En Egipto, algunos pasaban hambre y otros comían salteado. Mientras que otros vivían de lujo. Cuando los que comían salteado empezaron a pasar hambre (ahora), el régimen político cayó. Algunas diferencias circunstanciales: El idiota no cayó, voló (helicóptero). El egipcio, más ortodoxo, huyó. De 2001 a 2011 La partidocracia que sostuvo al riojano, al cabezón y al idiota subsiste. Para muestra, algunos botones. Si de botones se trata está Cassia, pero no olvidemos a Cobos, a Racconto, a Orly y a Miguel del Sel, hoy candidato a gobernar la provincia de Santa Fe por el partido del tilingo Macri. En el mundo académico, un decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNC logra la hazaña de aburrir hasta el hartazgo exponiendo sobre los problemas de la juventud de la Unasur ante los jóvenes estudiantes que habían ido a escuchar sobre los problemas de los jóvenes de la Unasur, lo cual indica un correlato evidente entre la dirigencia partidocrática y la universitaria. Ambas subsisten.

otro lado nace una montaña. Le llevamos diez años de ventaja. Las Mirthas egipcias y los cagatintas adictos al régimen que acaba de sucumbir explicarán por un tiempo las razones de la caída, sin explicar por cierto las propias, que es la que vendrá. Los especuladores y mafiosos internacionales que lucran con el hambre y los alimentos en el actual contexto (Cargill, etc.) están en la mira, de los egipcios y de los argentinos. A la malparida (la vieja) ya nadie la mira. La partidocracia es un muerto insepulto, pero aún no la hemos enterrado. Clarín todavía sale, y por la tele se ve la inmundicia de Gran Hermano, etc. Es cierto, nos falta mucho, pero la crisis, amiga crisis, se llevó puesto al traidor y a la malparida (la vieja). Celebremos entonces. Y las cosas por su nombre: al pan, pan y al puma… PUMA.

La partidocracia que sostuvo a Mubarak, creemos que por un tiempo, también subsistirá del mismo modo que su sistema universitario. Los medios que atontaron a la opinión pública argentina, aunque en retroceso hoy, subsisten, permanecen. Allá, quizá, sobrevivan por un tiempo al régimen muerto que los alimentó. El calentamiento global y el aumento de precio de los alimentos profundizan la crisis mundial. De un lado del océano se hunde una isla, del Integración Nacional~7


POLÍTICA PROVINCIAL

El silencio de los gansos

E

l departamento de Luján de Cuyo, gobernado por el Partido Demócrata, es el escenario de una disputa que tiene como eje central la posibilidad de nuestros artistas de difundir su arte, la música en vivo en particular. Todo comenzó luego de la tragedia ocurrida en el boliche “República de Cromañón” el 30 de diciembre de 2004, lo que motivó la creación de una ordenanza municipal en enero de 2005 que firman Andrés E. Sconfienza y Oscar O. Olguín, Presidente y Secretario respectivamente del Concejo Deliberante. La normativa, que en su artículo 3° reza: “Quedan terminantemente prohibidos los recitales en vivo en lugares Bailables Cerrados”, ha generado un amplio rechazo por parte de los dueños de los locales comerciales y por parte de los músicos mendocinos dado que la misma prohíbe expresamente sus posibilidades de realizar presentaciones en vivo.

Creemos pertinente la preocupación en cuanto a las condiciones de seguridad para el público que asiste a locales de diversión nocturna y la responsabilidad que tiene el Estado y los empresarios en la materia. Lo que no ha sido planteado aún es el papel fundamental que tiene el Estado a la hora de incentivar la producción, comercialización, difusión y promoción de expresiones artísticas locales. En este sentido, en la defensa del interés nacional (el de las mayorías) la cuestión cultural es sumamente importante, ya que para emancipar un país es necesario controlar las usinas de producción de pensamiento, oponiendo el pensamiento que expresa los intereses, las preocupaciones, los gustos y otros aspectos de nuestra cultura por sobre la extranjerización de la misma. Ante tal situación, músicos de la provincia, entre los que se encontraba Carlos Casciani, presidente del Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos, decidieron dirigir una carta abierta a las autoridades a modo de reclamo por tal atropello. Fue así que el Intendente de Luján, Omar Parisi, decidió modificar la normativa y convocar a la redacción de una que contemple los reclamos. Pero como la ordenanza implica una pérdida en las recaudaciones de varios boliches del departamento, hacia setiembre de 2008 hubo una reunión a donde asis-

> Foto: gentileza de Ramiro Fernández Stahlschmidt www.rfstahl.com.ar

8 ~Integración Nacional

Por Ignacio Alonso

tieron los dueños de los mismos y llegaron a un acuerdo con la intendencia, que dejó muy contentos a los empresarios. El acuerdo contempla la creación de un registro municipal con el detalle de todos los lugares de diversión nocturna, su razón social, historial en cuanto a multas y clausuras, tipo de seguro que los cubre, entre otros aspectos. La situación no ha cambiado mucho, ya que este fin de semana agentes de la Municipalidad de Luján han estado impidiendo la realización de presentaciones en vivo, en cumplimiento del polémico artículo 3°. El problema no es la música en vivo. El problema es que un músico, aparte de sufrir el funcionamiento oligopólico de las compañías discográficas que hacen casi imposible grabar y difundir su música, la imposición por parte de los medios de comunicación de determinada oferta musical, debe además soportar que el Partido Demócrata se empecine en asesinar el arte.


POLÍTICA PROVINCIAL

Vienen tiempos de cosecha...

E

s verdad que para el tiempo de cosecha, lindo se pone el pago. La madurez de las uvas nos indica que es tiempo de Vendimia y Mendoza se viste de fiesta. Las celebraciones rinden culto al premio que nos da la tierra por el trabajo de todo el año, en la lucha diaria de los mendocinos frente a las adversidades que nos impone el desierto. Todos los departamentos ya brindaron el homenaje propio y eligieron a las soberanas que los representarán en el gran evento. Así es como la ciudad se llena de fotos de las mozuelas provincianas que nos deleitan con su belleza, aspirando cumplir el sueño de portar la corona, capa y cetro de la Reina Nacional de la Vendimia. Las cosas han cambiado un poco y el “ánimo tradicionalista” de la Vendimia mendocina se ha visto alborotado por ciertos videos y pasados candentes de algunas soberanas, generando revuelo en los sectores más conservadores. Es cierto que las antiguas fiestas en los galpones de las viñas poco tienen que ver con el “internacionalizado” y, en algunos aspectos, frívolo espectáculo actual. Actualmente la celebración es más de los productores, muchas veces indiferentes a las injusticias que sufren los trabajadores rurales. Las condiciones de informalidad del trabajo, el pago ínfimo que se da por el tacho y las carencias que esto acarrea, no siempre han generado motivos de festejo. Un poco de historia Los orígenes de la celebración se remontan a 1800 donde una vez concluida la cosecha se festejaba con comida, baile y canto. Allí se elegía a la más linda de las mujeres en la “Fiesta de las chinas” y se las coronaba con hojas de vid y racimos, como reconocimiento a la dura labor de las mujeres en los surcos. Esta fue la inspiración para que en 1936 se realizara la primera Fiesta

de la Vendimia en el estadio Gimnasia y Esgrima que convocó 25 mil mendocinos y algunos visitantes de otras provincias. Al año siguiente la Vendimia ganó las calles y se realizó el primer desfile de carros alegóricos, con el fin de mostrar lo mejor de cada departamento. Así nació lo que hoy conocemos como Carrusel y más tarde la Vía Blanca, que surgió porque la lluvia impidió la realización del acto central y la reina se eligió en el Salón de los Espejos del Plaza Hotel. Ante tal situación debían presentar la soberana a los mendocinos y lo hicieron en un desfile por la calle San Martín en la noche. En nuestros días ambos es-

pectáculos son muy esperados, para conocer mejor a las candidatas y recibir algún fruto que los carros van ofreciendo a su paso. En 1962 se inaugura el Anfiteatro Frank Romero Day y la celebración va tomando la forma que hoy conocemos y que es tan convocante. No solo para los mendocinos, sino también para el importante número de turistas que visitan la provincia en esta época. En 1972 se la declara Fiesta Nacional, lo que permitió un mayor impulso a la promoción turística y la hizo conocida en el mundo. Para dar algún ejemplo, la Vendimia del Bicentenario, movilizó 550 mil personas, es decir que aportó el 25% del turismo total anual de la provincia en solo 3 días y una ocupación hotelera del 98%.

Por María Luz Gomina

La noche de la Vía Blanca juntó 150 mil visitantes del interior del país y extranjeros. Y el acto central tuvo 40 mil espectadores, contando los que se ubicaron en los cerros que rodean al anfiteatro. Para esta edición 75 de nuestra fiesta, titulada: “Los rostros de la vendimia”, se trata de mostrar el trabajo que se realiza detrás de escena y el de mucha gente que la hace posible año tras año. El guión está basado en documentos históricos y el dato novedoso es que el 90% de la música será interpretada en vivo. Pero asistir o verla desde los cerros será un tanto dificultoso. Dicen que la disposición del escenario impide una buena visión desde allí, cuestión que siempre se tiene en cuenta, dado que miles de personas se dan cita para verla desde lo alto. Por otra parte, hay una disminución en la cantidad de entradas en venta; es sabido que todos los años es muy difícil conseguirlas, ya que solo el 40% de ellas están destinadas al público en general, el resto es para protocolo, auspiciantes y agencias de turismo. Lo que significa que los mendocinos no somos prioridad a la hora de asistir al Acto Central. Nos queda sí, disfrutar de las repeticiones, donde hay mayor disponibilidad de entradas y son más accesibles los precios. Este año las proyecciones turísticas son muy alentadoras, a la fecha ya existe una reserva hotelera del 80% y esperan que se agote. También suponen que el visitante extenderá su estadía de 4 a 6 días, ya que se suman los dos días de feriado del Carnaval. Presumen que el gasto diario por turista será de 300 pesos, lo que dará una recaudación más que significativa para la provincia. En suma, hay que disfrutar dentro de las posibilidades que se ofrecen, y si es con un buen vino... ¡mejor!

Integración Nacional~9


POLÍTICA PROVINCIAL

Entrevista a Guillermo Carmona Secretario de Medio Ambiente – Gobierno de Mendoza “Estoy convencido de que voy a ser el próximo gobernador”

R

IN: ¿Cuáles son las razones por las que usted defiende al gobierno de Cristina Fernández?

GC: Yo tomé contacto con Kirchner en el año ’98 y las cosas que él planteaba las cumplió a rajatabla, con una visión estratégica y con un criterio de gradualidad. Aunque en algunos casos rompió con ese criterio y dio grandes saltos. Planteó el problema de la resolución de la deuda externa, tenía algunas dudas sobre si iba a tener espaldas para hacerlo, en eso llenó nuestras expectativas. Con la Asignación Universal por Hijo nos dejó con la boca tapada. Lo segundo y más importante es la recuperación de la política. Se volvió a poner a la política en el centro de la escena y la decisión de las cuestiones públicas en manos del Estado. En tercer lugar, hay una recuperación de la planificación a futuro. Y en eso, el horizonte es Sudamérica, cuando la Argentina siempre estuvo poniendo sus expectativas en Europa y en Estados Unidos. De Néstor, la visión estratégica y el ejercicio del poder, de Cristina, la flexibilidad y la sintonía fina con las expectativas de la mayoría del pueblo argentino. Este gobierno ha sido profundamente federal. Lo ha sido en un contexto en el que había que reconstruir el poder del Estado nacional. Nunca se han hecho en todas las provincias argentinas tantas obras. RIN: ¿Qué deudas pendientes tiene este gobierno? GC: Hay una carencia en el tipo de vínculos políticos que la conducción nacional estableció con las provincias. Eso se ha debido a una falta de sintonía de las dirigencias provinciales con el proyecto nacional y a la necesidad de acumulación de poder del kirchnerismo. Sería deseable que se establezca otra relación con las dirigencias provinciales afines y no una lógica de “zanahoria y garrotazo”. Es un tema a revisar a futuro. RIN: ¿Qué opinión tiene usted de los referentes opositores como Duhalde, Macri o Carrió? GC: En primer lugar, tengo la impresión de que la oposición no es constructiva. Hay 10~Integración Nacional

un esquema de obstrucción de las políticas de desarrollo nacional. Si tomamos un término que se usaba en otras décadas, se trata de una concepción cipaya: responder a intereses extra-nacionales o a los personeros de los intereses extranjeros que funcionan en la Argentina. El común denominador de todos los dirigentes que mencionaste, incluso los que se denominan progresistas, como Pino Solanas, en gran medida implican volver a las recetas de aquel momento. RIN: Macri dice: “yo quiero ser presidente. Si me eligen, bueno, gobierno. Pero si no soy electo me voy con Juliana (su esposa)”. Ha llegado a tal punto la frivolización que no plantea: “quiero ser presidente porque estoy en contra de este gobierno en esto” ¿Qué opina de tal frivolización? GC: Es la más perversa de las privatizaciones: la privatización de la política. “La política soy yo”. Falta el concepto de conducción colectiva, si ésta no está no hay política. RIN: ¿Qué opina de que Miguel Del Sel sea candidato a gobernador por el PRO? GC: Está bien que cualquiera que quiera estar en política lo haga. Ahora, lo importante es la aptitud para gobernar, los argentinos están esperando eso. Esa es la gran diferencia entre la construcción de un proyecto colectivo, y la contracara que es la funcionalidad a intereses económicos, hasta en algunos casos se trata de quienes dicen “¿por qué yo no, si soy conocido y (supuestamente) la gente me quiere?” RIN: ¿Por qué cree que existen sectores que apoyan al gobierno nacional como los grupos de 678, que no están representados en ninguna organización militante en nuestra provincia? GC: No creo en la militancia francotiradora, aunque valoro lo que individualmente juntándose con otros aportan a la política nacional. Es difícil que de eso salga un gobierno transformador para la provincia, o que generen niveles de organización que modifiquen estructuras como el partido justicialista. Hay que trabajar para lograr

una integración más efectiva. Para eso tiene que haber un proceso de apertura partidaria que nosotros le venimos reclamando al justicialismo. RIN: ¿Por qué la dirigencia política mendocina no ha dado explicaciones de fondo sobre los temas más importantes? Rubén Miranda es el presidente del PJ y no se le conoce declaración alguna. GC: Los partidos en general no vienen cumpliendo la función orgánica para las cuales se supone que existen y están abocados casi únicamente en ordenar los procesos electorales, no hay programas. El justicialismo de Mendoza todavía no manifestó categóricamente su adhesión al proyecto nacional de Néstor Kirchner y ya estamos en la etapa de Cristina. Yo pongo el acento en recuperar la vida partidaria y conseguir una renovación dirigencial dentro de las estructuras, sobre todo la participación juvenil. De todas formas, Rubén Miranda sí se ha expresado frente el tema minero. Criticándome con respecto a la política ambiental minera. Fue bastante categórica su definición, él compró el discurso de la empresa de que nosotros estábamos dilatando. Él ha tomado una posición y en relación conmigo bastante frontal y virulenta. El mensaje que dio en los medios es algo así como: los lasherinos no van a tener trabajo porque Carmona es un “verde”. En algunos temas que están dentro de su agenda, él sí se ha manifestado en una posición que no compartimos. Y hay otros temas en los que él no lo ha hecho: Matrimonio Igualitario, 82% móvil y muchas veces lo ha condicionado el hecho de no hacer ruido ni al gobierno provincial ni nacional.


RIN: ¿Qué opinión tiene de la creación de la línea Las Heras? Dentro de poco va a existir la línea Miranda, cada vez más chiquita…

RIN: Cuando Jaque asumió dio marcha atrás el proyecto del banco provincial que inicio Cobos. ¿Cuál fue el motivo y qué opinión tiene usted al respecto?

GC: Ningún departamento debería provincializar los problemas de relaciones políticas y de conflictos.

GC: Quien desactivó el banco provincial fue el propio Cobos, en ese momento yo era legislador y vi como la legislatura naufragó en falta de definiciones. Jaque, desde el principio se manifestó en contra. Yo en ese momento me manifesté a favor de un banco provincial y me quede con el gusto amargo cuando lo desactivan.

La política del justicialismo de Las Heras, en otra época nos hizo pagar a todos un costo bastante alto. Los conflictos políticos entre dirigentes de Las Heras, tienen que quedar acotados a Las Heras. No puede ser que la prioridad sea encontrarle lugar a un dirigente de un departamento para resolver la situación de gente a la que le falta espacio político. Eso es un problema de cada departamento. Es una cuestión de conducción política. De todos modos, cada uno termina jugando en el camino que quiere jugar; si tu proyección es Las Heras vas a tener que hacerte cargo de lo que es Las Heras. Ahora sí, con esa lógica es difícil que llegues a ser gobernador. RIN: Desde los diarios se vincula a Cazabán con un grupo multimedio y ahora aparece en campañas publicitarias en los partidos de fútbol ¿Quién lo está apoyando? GC: Cuando empecé a militar en política, aprendí que hay que tener claro que rol vas a asumir. Cazabán se focalizó en cumplir una tarea dentro del gobierno. Resulta muy difícil el reciclado de quien cumple ese tipo de roles en candidato. ¿A qué lógica responde? Yo te puedo dar mi hipótesis pero te lo tendría que responder Cazabán. Tiene mucho que ver con el rol que ha cumplido en el gobierno, vinculado con los intereses en juego y no necesariamente con los de la organización política; tiene que ver con otra lógica vinculada con lo económico, con la gestión. Cazabán es un emergente de la pretensión de continuidad, de una forma que planteo Celso Jaque como gobernador. Muchos dirigentes planteamos que hay que iniciar un nuevo proceso, reconociendo que se han hecho cosas muy positivas que hay que proyectarlas a futuro, pero al mismo tiempo creo que entre otras cosas tiene que implicar la construcción de una conducción política participativa. La diferencia principal es continuidad vs nuevo proceso. Yo me siento parte de un nuevo proceso.

RIN: ¿Qué opinión le merece el proyecto San Jorge siendo que participó directamente en el mismo? GC: Dentro del gobierno tenemos diferencias con el informe de impacto ambiental. En un momento el gobernador tomo la decisión de avanzar, a partir de ahí, desde la Secretaría de Medio Ambiente garantiza-

“Miranda sí se ha expresado frente al tema minero (...) él compró el discurso de la empresa de que nosotros estábamos dilatando” mos las máximas condiciones de exigencias ambiental, social y económicas para ese proyecto. Hay una cuestión de oportunidad en la que tengo diferencias con la decisión del ejecutivo. Le aconsejé al gobernador que había que convocar a la oposición para acordar una política compartida respecto al tema minero. Cosa que no se dio y también le señalé la importancia de generar condiciones de diálogo con los sectores que tienen una oposición razonable. Soy parte de una fracción del kirchnerismo que está planteando la necesidad de regular las inversiones mineras. Antes que tratar cualquier proyecto minero, es mucho más importante tratar la creación de una empresa provincial de energía, minería e hidrocarburos, que hace 4 años que está cajoneado en la legislatura. Uno ve que hay mucho apuro para que algunos proyectos mineros salgan y ninguno para una cuestión tan importante que te puede permitir contar con un instrumento para que el Estado intervenga y se quede con parte de la ganancia.

lix como candidato en la interna del PJ? GC: Con Omar Félix transitamos juntos unas elecciones internas en el 2007. Tenemos unos cuantos puntos de coincidencias y podemos llegar a compartir un proyecto a futuro. Ahora si vos me decís si voy a apoyar la candidatura de Omar Félix, yo te digo, “nosotros estamos trabajando Cristina Presidenta-Carmona Gobernador”, ese es nuestro esquema. Con Félix se puede tener diálogo como unas cuantas coincidencias. Hemos acompañado abiertamente al gobierno nacional, ha sido una expresión en el sur de la provincia. No sé qué habla Félix con los azules. Lo que hemos acordado es tener coincidencias programáticas. Nosotros estamos pensando en octubre, en cómo ganarle al radicalismo. Estamos en un proceso de articulación con otras agrupaciones, compañeros territoriales y otros partidos, también hay compañeros de la universidad. Más allá de las internas, nosotros pensamos en cómo consolidar la posibilidad de Cristina en Mendoza. RIN: ¿Hay una expresión del kirchnerismo en Mendoza? GC: Hay una expresión muy auténtica en la provincia de Mendoza. Por el juego de proyecciones personales no aparece tan homogéneo. Igual vamos a llegar ordenados a octubre y de lo que elijamos va a salir el candidato a gobernador del kirchnerismo y de las distintas fuerzas que se enmarquen en el proyecto nacional. Aquel que mejor sintetice la expresión del proyecto nacional con la aspiración a conducir y el modo de ser de los mendocinos es el que más chances tendrá de ser gobernador. Si no tenemos una fórmula que exprese eso, es muy probable que Cristina saque 10% o 15 % por arriba de quien sea el candidato. Por eso yo estoy convencido de que voy a ser el próximo gobernador.

RIN: ¿Qué opinión tiene de Omar FéIntegración Nacional~11


POLÍTICA PROVINCIAL

Entrevista al intendente de San Martín, Jorge Gimenez

R

IN: ¿Qué opinión le merece este Primer Congreso de Jóvenes de la UNASUR?

JG: Me da mucha felicidad. Saludo que los jóvenes actuales tengan la hermosa posibilidad de ver presidentes, no sólo de Argentina sino también en toda Sudamérica, con un compromiso real por una unidad de verdad, con ejemplos de vida en sus gobiernos y en sus vidas, ya que antes hemos tenido presidentes impuestos, huecos, que no valoraban lo más preciado: la vida y la felicidad de la gente. En estos tiempos no es así. Le doy gracias a la vida y a Dios, de no morir o no envejecer tanto sin ver lo que plantearon hace mucho tiempo hombres como San Martín o Bolívar. Espero que esto se haga en muchas provincias, en muchos pueblos, para que no quede nada más que en Buenos Aires o en las capitales de las provincias. Felicitaciones; esto me renueva la esperanza de saber que es posible ver a la gente feliz de América.

demasiados candidatos, no lo comparto en absoluto. Me parece que faltó una conducción, un liderazgo provincial. De lo contrario no se justifica que un mismo gobierno tenga cuatro o cinco candidatos. Me duele, por que yo soy parte de este gobierno provincial: trabajé para eso. Es legítimo aspirar a cargos superiores, pero hay que ser respetuosos de la gente y no estar todos los días confundiendo. Creo que hay mucho por trabajar y que no se mira bien hacia arriba: es tan sencillo mirar hacia la Nación y ver que la Presidenta trabaja todos los días, no hay tantos candidatos en el gabinete nacional y todo este hermoso tiempo está haciendo cosas. Creo que hoy se desaprovechan días y meses hermosos para gestionar cosas para Mendoza.

JG: Para mí, Bermejo nunca fue candidato. Creo que algunos sostenían que podría ser. Lo de Cazabán no lo comparto en absoluto, creo que le hace un mal a su amigo Jaque, que le ha confiado muchas cosas, y le hace un mal al peronismo. Hoy la ciencia permite determinadas cosas y todos los dirigentes de todos los sectores manejan esta herramienta que son las mediciones. No hay una sola que le dé bien, entonces no se por qué sigue insistiendo en cosas que no tienen sentido. Lamento que esté generando esta terrible división en el peronismo, y repito: hay que mirar a lo nacional para entender como se hacen las cosas. No lo quiero descalificar en lo personal, pero desde lo político no comparto este tipo de cosas que están su-

RIN: Acerca del panorama político actual y a toda esta dirigencia que ha surgido, ¿queríamos saber cual es su opinión sobre Cristina Fernández? JG: A mí me ha tocado la suerte de ser intendente de mi querido San Martín, que es un pueblo que tiene mucho de Don José encima. Lo fui con Néstor y ahora con Cristina y estoy satisfecho con muchas cosas que hemos logrado como departamento, como región y como provincia, que obedecen al hecho de tener a presidentes con esta capacidad y visión de que la Argentina no es solamente la Capital, sino un país federal. Veo la federalización: San Martín es un departamento importante pero es del interior de la provincia de Mendoza y ha cambiado en estos ocho años a pasos agigantados, en cosas pequeñas, concretas, valorizando a la persona, llegando hasta los más humildes, y en proyectos revolucionarios y transformadores como los que estamos llevando a cabo en la ciudad. RIN: Con respecto a las internas del Partido Justicialista ¿cómo ve las candidaturas que están surgiendo? JG: Me parece que este gobierno tiene

12~Integración Nacional

RIN: Qué piensa sobre la candidatura de Carmona? JG: Con respecto a Guillermo Carmona tengo el mejor de los respetos. Creo que es un dirigente consecuente con su pensamiento, con sus ideas, ha sido el más respetuoso de la militancia peronista y sé que también tiene aspiraciones. Entiendo que estas cosas se van a resolver más adelante, y por supuesto, que rescato a Carmona por su coherencia, que a la hora de la política para mí es indispensable. RIN: ¿Y con respecto a las candidaturas de Bermejo y de Cazabán?

>Jorge Giménez, en su municipio cediendo en el peronismo mendocino que tiene responsabilidad, ya que el peronismo no son sólo cuatro o cinco dirigentes, sino una cantidad enorme de militantes. Y hay cuatro o cinco dirigentes que le están faltando el respeto a la militancia y a la historia del peronismo.


TURISMO

Cada vez más argentinos de vacaciones

A

lo largo de este verano, se registró una intensa movilización interna de argentinos, para disfrutar de su anhelado descanso. Mar del Plata, símbolo de “vacaciones” en el imaginario colectivo, fue el destino más elegido acercándose a los 2 millones de visitantes con sus casi 80 balnearios a pleno. No se quedaron atrás las sierras cordobesas que promediaron el 95% de ocupación. En Entre Ríos, Gualeguaychú vive su carnaval con una participación superior a las 100.000 personas, y en Neuquén y Río Ne-

gro la temporada se califica como óptima. Para no ser menos Mendoza tuvo, turísticamente hablando, el mejor verano de los últimos diez años. Sumado a esto, el período promedio de estadía de los visitantes este año supera la semana, en contraste con años anteriores en que se restringía sólo al fin de semana. También, por encima de las expectativas, aumentó el consumo diario a $166,85 por visitante. Sobre esta situación el Ministro de Turismo, Enrique Meyer, destacó que el crecimiento del turismo interno de las clases medias “…fue del 8% cuando los pronósticos señalaban que se ubicaría entre un 5% y un 6%, y esto está directamente relacionado con la mejoría económica del país. La gente está mejor y viaja más” explicó el ministro, agregando que “la temporada está marchando muy bien” y que “en todos los destinos aumentó el consumo”. En resumen, más argentinos vacacionaron por periodos más largos y con mayor disponibilidad económica.

Por Javier Vélez

datos incluyen la participación de turistas extranjeros, en esta temporada se destacó la creciente presencia de visitantes de otras partes de Argentina. Algunos medios de comunicación insisten en pronósticos desalentadores en cuanto a la situación del país soslayando, por ejemplo, lo antes expuesto. Cada vez son más los ciudadanos que pueden ahorrar algún dinero para acceder a sus vacaciones. Queda mucho por hacer, pero no se puede dejar de reconocer y valorar lo ya realizado.

En particular en Mendoza, la ocupación promedio fue del 72,2%, cifra que no se registraba desde el 2001, con picos que llegaron al 82%. En el sur de la provincia, San Rafael promedió el 95% de ocupación y Malargüe ha oscilado entre el 65% y el 100%. En la zona de montaña este nivel ha estado por encima del 80%. Si bien estos

Integración Nacional~13


GREMIOS Por Leandro Fontán

Con olor a delincuencia

U

n aire nauseabundo recorre la vasta geografía de nuestro país y a medida que se profundiza en el asunto se descubren cada vez más lugares podridos. Se trata principalmente de hechos de explotación, por parte del capital concentrado y en connivencia con dirigentes gremiales y políticos, de trabajadores rurales en niveles esclavistas descubiertos en los últimos meses. Este olor se encuentra grabado en el inconciente colectivo de los argentinos ya que rememora viejas prácticas vigentes en la década del 30 a las que se creía desaparecidas después de la sanción del estatuto del peón. Las investigaciones, llevadas a cabo por organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional y de las provincias involucradas y publicadas en varios medios nacionales, han detectado numerosos casos en todo el país pero fundamentalmente en provincia de Buenos Aires. Vamos a describir algunos de los casos más indignantes. A finales del año pasado organismos de la provincia de Buenos Aires y del Ministerio de Justicia de la Nación, llevaron a cabo un procedimiento de inspección en la Estancia El Algarrobo, partido de San Pedro, donde la multinacional Nidera tiene arrendadas 200 hectáreas para el cultivo de maíz. En dicha actuación, publicó Página 12, que “se encontraron 130 trabajadores (entre ellos 30 niños y adolescentes), ninguno registrado formalmente, que se encontraban encerrados, en algunos casos les retenían la documentación, no sabían donde estaban, no tenían luz ni agua potable y se les descontaba del salario las provisiones que la empresa les vendía a precios alucinantes, incluyendo fideos de distribución gratuita”. Pero eso no es todo, además tenían una jornada laboral de 10 a 12 horas, dormían todos hacinados cubiertos por chapas y su baño eran dos agujeros en el suelo aislados solamente por unas bolsas de Nidera cosidas que hacían de cortina. El ministro de trabajo de la provincia, Oscar Cuartango, declaró que esto “rozaba el crimen de lesa humanidad”. La fiscalía de San Nicolás inició actuaciones por reducción a la servidumbre y malversación de fondos públicos. También se está investigando el delito de trata de personas. En la causa ya hay siete detenidos. La justicia considera que puede haber miles de personas en la misma situación en esa zona. 14~Integración Nacional

La empresa multinacional Nidera, de capitales Holandeses, es la principal exportadora de semillas y a su vez una de las mayores exportadoras de aceites, cereales y oleaginosas; con la concentración del 10% del total de las exportaciones de nuestro país en este rubro. Sólo lo superan las empresas Cargill, Bunge, ADM, Dreyfus y Molinos. La facturación del año 2009 fue de 3.500 millones de pesos. De esa cantidad sólo destinó el monto irrisorio de 1,54% para

Este olor se encuentra grabado en el inconciente colectivo de los argentinos ya que rememora viejas prácticas vigentes en la década del 30 a las que se creía desaparecidas después de la sanción del estatuto del peón. pagar salarios. Además la AFIP la investiga por evasión de 260 millones de pesos. Claramente es una empresa que pertenece al sector del capital oligopólico cerealero y sojero. Este sector, motivado por las ganancias extraordinarias está dispuesto a todo, inclusive a llevar a cabo las peores bajezas humanas para ganar unos dólares más. Otro ejemplo del que emana putrefacción es la situación descubierta en un campo de la localidad bonaerense de Salto donde se desempeña la empresa Satus Ager. Allí se encontraron 31 trabajadores, traídos de Santiago del Estero, en condiciones casi idénticas al caso relatado anteriormente. La particularidad aquí es que están implicados en esta causa la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) conducida por el duhaldista Gerónimo “Momo” Venegas y la Federación de

Agrupaciones Peronistas (que de peronistas no tienen nada) que enarbola la consigna “Duhalde presidente 2011”. Actuaban de la siguiente forma: a los trabajadores les exigían para ingresar a la empresa la firma de planillas en blanco que, a través del uso punteril de las mismas, eran transformadas en afiliaciones compulsivas al gremio y al proyecto político de Duhalde. En palabras de un dirigente de la Uatre enfrentado a la conducción, Mario Osmar Sequeira, “te afilian de prepo o no trabajás”. Un caso similar es el del candidato a gobernador de Salta del duhaldismo y del macrismo, Alfredo Olmedo (que se ha hecho famoso por hacer campaña con una foto trucha de Messi). Éste posee una empresa llamada Ecodesarrollo SA. La AFIP descubrió en unos de sus campos en La Rioja a 360 trabajadores en condiciones infrahumanas por lo cual podría recibir 15 años de prisión. Lamentablemente hay más ejemplos aún de casos tan nefastos como los anteriores, el de Adecco de Córdoba (que se encargaba de proveer trabajadores en forma irregular) o los casos detectados en nuestra provincia en fincas de Maipú y de Guaymallén (donde las condiciones de los peones rurales no alcanzaban los mínimos de habitabilidad, higiene y seguridad). El organismo que tendría que controlar las condiciones laborales en el agro argentino, y no lo hace, es el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores. Éste es un ente autárquico de derecho pú-


blico no estatal creado por la última dictadura cívico militar. Lo conducen por partes iguales cuatro representantes de la UATRE y cuatro de las patronales: Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y Federación Agraria Argentina. Resulta ridículo que sean las patronales quienes se controlen a sí mismas y además en estos casos el gremio no sólo no ha bregado por los derechos de los trabajadores sino que ha garantizado la explotación esclavista por parte de las empresas y lo ha usufructuado en forma punteril. El presidente de CRA, Llambías, expresó sobre el asunto a modo de justificación que “las condiciones de vida que tienen en sus lugares de origen son mucho peores a las que tienen cuando vienen a trabajar acá”. En la misma línea Biolcatti, máximo representante de SR, declaró de manera hipócrita que “si hay algo que se respeta en el campo, es la relación entre patrón y empleado”. Sin palabras. Recordamos que la expresión provincial del duhaldismo (Racconto, Cassia, Thomas, etc.) no se ha expresado en contra de esta forma de explotación. El que calla otorga. El Gobierno Nacional ha tomado cartas en el asunto al implementar un nuevo

sistema para la detección rápida del empleo informal a través del programa Trabajo Registrado Digital. Se trata de que un trámite que duraba 40 días pase a durar 48hs. Además se está rediscutiendo la autarquía del Renatre para que el Estado pueda tener una participación mas activa en el asunto. No es poco.

ilícitos o no, pero desde el punto de vista político existe una clara responsabilidad por parte de estos personajes que apestan a delincuencia. Han actuado con tal malicia que llevan a deshumanizar las dos actividades más humanas: el trabajo y la política.

Desde la Revista Integración Nacional repudiamos todo tipo de explotación laboral y su aprovechamiento punteril. Reiteramos el criterio utilizado en el caso de Pedraza (recientemente imputado y encarcelado por el caso Ferreyra): será la justicia quien se encargue de determinar si se cometieron

Integración Nacional~15


GREMIOS

Por Juan Cruz Campagna

Peor el remedio que la enfermedad: “La mafia de los medicamentos”

L

a causa llamada “mafia de los medicamentos” lleva varios años de investigación, pero su difusión se incrementó en todos los medios en el año 2009 a partir de la detención, por orden del Juez Norberto Oyarbide, de Néstor Lorenzo, un empresario dueño de la droguería San Javier. Dicha empresa trabajó con el que fue secretario general de la Asociación Bancaria, hoy también detenido, Juan José Zanola. Ambos continúan presos junto a varias personas por el mismo tema. A pesar de que continúa la investigación y quedan muchos asuntos sin esclarecer, podemos dar una explicación de como funciona la “mafia”. El caso incluye acusaciones y denuncias cruzadas, allanamientos a sindicatos, obras sociales, policlínicos, hospitales, empresas, estudios jurídicos y casas particulares. Hay 52 sindicatos y 80 obras sociales que están siendo investigados. También varios empresarios y funcionarios públicos. La trama central tiene que ver con la distribución de medicamentos (en especial los más caros) por parte de distintas obras sociales. Los productos son los que tratan el cáncer, sida, hemofilia y otras enfermedades graves y crónicas. En ese marco, las maniobras son diversas: el centro del expediente está en que la droguería San Javier, propiedad de Néstor Lorenzo, se habría dedicado en realidad a fabricar troqueles (es decir cajas de medicamentos) cuyo contenido no existía. El fraude consistiría en que se le facturaba a una obra social un producto inexistente que supuestamente se le entregaba a un paciente también inexistente. La base de la facturación era el troquel, el pedacito de la caja que se queda la obra social. El Ministerio de Salud de la Argentina tiene políticas especiales de entrega de medicamentos en forma gratuita (el Plan Remediar o el Programa Nacional de Sida son algunos ejemplos). Estos fármacos pueden ser robados por empleados o a través de

Alquiler de vajilla 16~Integración Nacional

robos hormiga en los hospitales, luego se les cambia la leyenda que dice “Uso gratuito. Prohibida su venta” y se los utiliza para comerciar y hacer negocios. La venta se realiza a obras sociales, hospitales o a otras droguerías. Otra manera de lucrar con la salud es con los beneficios de la A.P.E. (Administración de Programas Especiales), que funciona en el Ministerio de Salud, para medicamentos o tratamientos especiales. Es importante aclarar que los fondos de la A.P.E. provienen de los descuentos a los trabajadores. El mecanismo es el siguiente: la A.P.E. adelanta un subsidio a la obra social, ésta debe hacer llegar la documentación a través de la droguería proveedora o devolver el dinero. Lo que hacen estos “empresarios” es comprar droguerías a punto de quebrar, de modo que la A.P.E. no tiene a quién reclamarle la devolución del subsidio que adelantó. Varias droguerías están siendo investigadas por este asunto. La ex ministra de salud Graciela Ocaña fue quien denunció a Néstor Lorenzo, que trabajaba fundamentalmente con la obra social bancaria y tenía negocios con Juan José Zanola y otros sindicalistas. La hipótesis es que la droguería ingresaba un dinero de la obra social que no tenía contraprestación, ya que las medicinas no se compraban. De manera que la droguería debía simular un gasto, pagado con un cheque, con el que supuestamente compraba los medicamentos falsificados. Los cheques emitidos para esa maniobra se habrían cambiado en financieras, en especial cooperativas, que no pagan el impuesto al cheque. La maniobra (según declaraciones del juez Oyarbide) no consistía sólo en poner en circulación los troqueles y cobrar por medicamentos inexistentes, sino que las cajas fabricadas en forma fraudulenta se usaban también para poner en circulación medicamentos vencidos o productos que provenían del robo de camiones de medicamentos.

Sin embargo, la “mejor” parte del negocio lo manejaría la estructura gremial, ya que los sindicatos aportan casi todo lo necesario para realizar la trampa: son los que ponen los fondos, tienen el vínculo con la A.P.E, los afiliados y la supuesta demanda de medicamentos. A fines de 2010, Oyarbide ordenó allanar las sedes de 42 obras sociales. Los operativos se realizaron en la ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, San Justo y las provincias de Mendoza y Chubut (ver cuadro). Fuera de la Capital Federal se realizaron procedimientos en la sede de la obra social del Personal Municipal de Avellaneda, del Personal Municipal de La Matanza, en la Mutual del Personal de Agua y Energía de Mendoza, y en la Asociación de Obras Sociales de Comodoro Rivadavia y de Trelew. En los allanamientos se habrían encontrado carpetas que indicaban la comercialización de medicamentos relacionada con las droguerías Baires Med, Del Plata, Multifarma y Urbana. También se allanó la empresa Asistencia Solidaria. Gerónimo “Momo” Venegas, el titular de la UATRE (gremio que nuclea a los trabajadores rurales), fue detenido el 10 de febrero. En diciembre de 2010 la obra social del sindicato (OSPRERA) había sido allanada. Venegas es además el secretario general de las 62 Organizaciones y aliado de Eduardo Duhalde. También conduce el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores y ocupa la Secretaría del Interior de la CGT. Al dirigente gremial se le imputan cuatro delitos por tres hechos, el más grave de los cuales es “asociación ilícita”; defraudación al Estado (a raíz de la derivación a otros fines de dos millones de pesos destinados a tratamientos médicos especiales de sus afiliados), poner en peligro a la población con sustancias peligrosas, (a raíz del hallazgo de medicación irregular en una de las clínicas de la UATRE) y, por último, se lo acusa por infracción a la Ley de

Cubiertos - Platos - Vasos Precios accesibles Eventos Consultar disponibilidad y cantidades

Tel. 155336057 Andrés Forestani


Marcas (por haber utilizado medicamentos apócrifos con la complicidad de una de las droguerías proveedoras de la obra social). Finalmente tras declarar durante 7 horas y pagar una fianza de 500 mil pesos quedó en libertad. Tuvo el apoyo de las patronales rurales y de la CGT. En nuestra provincia el caso más importante es el del titular de la Mutual de Aguas y Energía de Mendoza, Juan José Denaro quien está acusado de integrar, junto a los directivos de al menos cinco droguerías, una asociación ilícita dedicada a burlar al Estado con la presentación de troqueles falsos de remedios para cobrar reintegros en la Administración de Programas Especiales (APE). Denaro fue indagado por Oyarbide y negó todas las acusaciones. Su abogado, Javier Figueroa cree que su defendido podría quedar libre la próxima semana luego de ser procesado.

OBRAS SOCIALES ALLANADAS - Choferes de Camiones (Oschoca)

- Personal de Escribanos - Personal de Maestranza - Maquinistas de Teatro y Televisión - Químicos y Petroquímicos - Personal Gráfico - Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires - Lotería y Juegos de Azar - Actividad Docente - Personal de la Televisión - Industria del Cuero y Afines - Unión Obrera Metalúrgica - Unión de Entidades Deportivas y Civiles Ospoce - Actividad del Turf - Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne - Personal de Relojeros y Joyeros

- Aeronavegantes - Personal Administrativo y Técnico de la Construcción - Obras y Servicios Sanitarios - Industria del Hielo - Portuarios Argentinos - Personal del Automóvil Club Argentino - Seguridad Comercial - Conductores Camioneros y Personal del Transporte Automotor - Estaciones de Servicio - Telégrafos -Industrias del Plástico, del Calzado, del Vidrio, de Ministros, Secretarios y Subsecretarios - Trabajadores de Prensa de Buenos Aires - Agencia de Programas Especiales

La investigación sigue su curso y se relaciona con otras causas como el triple crimen de General Rodríguez donde asesinaron en agosto de 2008 a Sebastián Forza (dueño de droguerías y vinculado a Néstor Lorenzo), Damián Ferrón y Leopoldo Bina. Además Oyarbide no descarta una vinculación entre el asesinato del tesorero del sindicato de Maestranza, Roberto Roger Rodríguez, y la causa de los medicamentos. Al mismo tiempo también se investiga si existe relación con el caso de los 944 kilos de cocaína detectados en Barcelona, ya que habrían nombres propios comunes en ambos casos. De modo que tendremos “mafia de los medicamentos” para rato. Por el momento, según un cálculo que surge de las liquidaciones de A.P.E, el fraude al Estado superaría los 200 millones de pesos solo en este aspecto. La cantidad de obras sociales y sindicatos sospechados y en investigación nos muestran que el problema es de carácter general y no un hecho aislado. Tiene más que ver con una dirigencia sindical en decadencia que con un delito, más ocupada en negocios que en su función histórica, aunque el negocio juegue con la salud de los que dicen proteger.

> “TRUCHEX” Ante cualquier duda consulte a su sindicato

Integración Nacional~17


POLÍTICA NACIONAL Por Ignacio Alonso

Internas y pre-internas

E

l año electoral encuentra al Gobierno Nacional en una mejor posición luego del conflicto por las retenciones en el 2008. En los medios, los analistas atribuyen este repunte a la repercusión en la sociedad luego de la muerte de Kirchner, quizá este hecho exprese el apoyo de los sectores populares, pero lo cierto es que al Gobierno le va bien porque a los argentinos les va mejor que antes.

Cornejo lidera el grupo que componen Sanz y los “territoriales”, como el intendente de Junín, Mario Abed; el de La Paz, Gustavo Pinto; el de Rivadavia, Gerardo del Río y el diputado nacional Sergio Pinto. Este último grupo apoyaría a Sanz, casi en su totalidad; por ejemplo, Abed afirmó que

De los posibles candidatos a presidente, Cristina Fernández es la que mejor aceptación tiene por parte del electorado, distanciándose de sus competidores hasta por treinta puntos, aspecto en el que coinciden las principales consultoras. La consultora que preside Zuleta Puceiro, Opinión Pública, Servicios y Mercados (OPSM), en relevamiento sostiene que un 95% de 1.200 encuestados representativos de distintos sectores sociales las principales provincias del país es optimista. Sumado esto a que los países productores de materias primas y alimentos, como el nuestro, están en una situación favorable respecto de otros ante la crisis internacional que comenzó en 2008. Los que no deberían sentirse optimistas conforme a sus aspiraciones son los dirigentes de la oposición o, mejor dicho, de las oposiciones. Los precandidatos a presidente de la pre-interna radical ya han lanzado sus respectivas campañas. Sanz, al no participar de la campaña el fatuo de Cobos, aprovecha y le roba el discurso. Dice que hay que recuperar la paz social “porque el Gobierno fomenta los enfrentamientos, las confrontaciones, las divisiones, rencores, resentimientos, hace falta uno que trate de unificar criterios y apaciguar espíritus”. Y mientras uno le roba el discurso, el otro (Alfonsín) le roba los aliados más cercanos, ya que en el grupo que encabeza el ex gobernador Roberto “la Mula” Iglesias, que quiere volver a serlo, uno de los dirigentes que componen su mesa chica es el que fuera vicegobernador del Cleto, Juan Carlos Jaliff. 18~Integración Nacional

cobista en el diario Los Andes: “Creo que no va a ser candidato porque no quiso armar una estructura y ya tampoco tiene la imagen que tenía hace unos años como para que el radicalismo lo lleve tan fácilmente”. En donde también se han empezado a perfilar aspirantes para las elecciones en la provincia de Mendoza es en el Partido Justicialista. En el marco de un pacto de no agresión, algunos integrantes del gabinete de Jaque han lanzado sus candidaturas. Entre los que más protagonismo han tomado se encuentra Alejandro Cazabán, Secretario General de la Gobernación, quien recibe fuertes críticas por la procedencia de los fondos utilizados para su campaña. Guillermo Carmona, Secretario de Medio Ambiente, aspira a ser Gobernador de la provincia. Semanas atrás fue anfitrión de Jorge Taina, el ex canciller de Kirchner, quien visitó la provincia para disertar sobre política internacional, como promotor del Encuentro de Jóvenes Unasur, que se realizó en la Uncuyo el jueves 24 y el viernes 25 de febrero. Por ahora asistimos al panorama anteriormente descripto al tiempo que se modifica mientras se escribe esta nota, veremos como sigue.

está convencido de que Cobos va a ser candidato a presidente y contará con su apoyo. El mundo radical es así, no hay muchas razones de fondo en la constitución de las alianzas, es una disputa de intereses individuales, si no, no se explica cómo quienes hasta hace semanas se enfrentaban, hoy son aliados. Que Cobos no participe en la pre-interna del 30 de abril no es casual, el fenómeno del cobismo fue de carácter mediático y la UCR es un partido que tiene estructura nacional, donde Cobos no tiene nada que hacer porque no tiene dirigentes que le respondan políticamente. Como afirma un dirigente paradójicamente


POLÍTICA NACIONAL Por Juan Manuel Gispert

La UIA… ¿unión de quiénes?

E

n el marco de un crecimiento industrial sostenido durante una década, a un promedio anual del 8,5% llegando a picos interanuales de 15% o 16%, nos encontramos con una crisis en el seno de la Unión Industrial Argentina. El 9 de febrero de 2011, el entonces presidente de la UIA presentó su renuncia indeclinable a la conducción de la entidad, poniendo al desnudo las tensiones existentes entre las líneas internas denominadas “Celeste y Blanca”, e “Industriales”.

Por otro lado vemos la lista del Movimiento Industrial Argentino que en sus filas tenía una presencia notable de la industria alimenticia, las compañías extranjeras y la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). En esta lista se destacaba la presencia y fortaleza del sector agroindustrial. De todas formas el dato más relevante del MIA, fue la incorporación de las recientes empresas privatizadas, que fueron claves para comprender la actual crisis de la UIA.

La composición de la UIA se transformó drásticamente durante los últimos 40 años, producto de las distintas políticas económicas surgidas a partir del golpe de estado cívico-militar de 1976 y, sobre todo, bajo la presidencia de Carlos Menem. Durante este periodo se implementaron un conjunto de reformas que buscaban la desregulación de los mercados, la privatización de empresas estatales, la apertura comercial, entre otras, produciendo un proceso de concentración y centralización del capital. Este conjunto de medidas quitó competitividad a la industria argentina.

Así, mientras los integrantes del MIA defendían la apertura económica basada en un proyecto agroindustrial, los miembros del MIN criticaban el proceso de apertura y al retraso en el tipo de cambio. De todas formas, siempre consensuaron en enfrentar aumentos salariales.

Esto llevó a una preeminencia del capital extranjero en la economía argentina. El modelo de la valorización financiera desplazó al sector industrial. Estas medidas fueron puestas en tela de juicio a finales de los ´90 llevando a un debate entre los empresarios beneficiados (compañías privatizadas, el sector financiero, por ejemplo) que proponían dolarizar la economía y por otro lado, los perjudicados, que buscaban la salida de la convertibilidad a través de la devaluación de la moneda nacional. Este proceso, como no podía ser de otra manera, modificó al sector industrial y este hecho se reflejó en la UIA. La nueva realidad económica fue generando disidencias entre los industriales, que optaron por organizar dos listas para las elecciones a realizarse en el año 1991. Por una parte está la lista del Movimiento Industrial Nacional (MIN) que surgió de un acuerdo entre la Federación de Industriales Textiles Argentinos (FITA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) con la incorporación de empresarios individuales, de entidades de segundo grado, y de los denominados “Club de Exportadores”.

Durante aquellos años se establecieron distintos acuerdos para evitar una ruptura. En contrapartida los representantes de las pequeñas y medianas empresas quedaron fuera de la alianza y en consecuencia de la toma de decisiones. Luego de la crisis de finales de 2001, la devaluación produjo un giro de 180 grados para aquellos sectores industriales representados en el MIN, modificando la correlación de fuerzas internas y produciendo una nueva crisis en

el seno de la entidad. La devaluación produjo una nueva divergencia de opiniones y estas líneas desaparecieron dando lugar al surgimiento de dos nuevos agrupamientos: la línea Industriales y la Celeste y Blanca, que reproducían en cierta manera los agrupamientos existentes. El resultado fue un nuevo acuerdo de alternancia en la conducción de la entidad alcanzado en el 2003, para poder seguir manteniendo la unidad. Este acuerdo hoy está en crisis y su primera expresión es la renuncia de Héctor Mendez perteneciente al sector “Celeste y Blanca”. Los “Industriales” están amenazando con romper el acuerdo, si la entidad no toma distancia del gobierno con el argumento de que el Estado está “interviniendo” demasiado en la economía. El principal exponente de esta línea es el titular del Grupo Fiat, Cristiano Rattazi. Pero a esta nueva crisis de la UIA, debemos sumarle un nuevo elemento en el análisis. Producto de la estatización de las AFJP, la ANSES pasó a ser titular de todas las acciones que tenían estas compañías privadas en distintas empresas, lo que ha permitido que la ANSES esté formando parte de los directorios de varias compañías representadas en la UIA. Una de ellas es ALUAR, la única productora de aluminio de la Argentina cuyo titular Javier Madanes Quintanilla está bregando por el fin del pacto de alternancia y un llamado a elecciones en la entidad. Esta movida es señalada como una jugada de Iván Heyn (representante de ANSES en ALUAR y militante de La Cámpora), para quebrar la unidad empresaria. Por ahora, sólo existen negociaciones, pero lo que está claro es que el futuro de la institución no será el mismo, porque la economía argentina tampoco lo es.

>Hector Mendez y Cristiano Rattazzi Integración Nacional~19


POLÍTICA NACIONAL Por Leandro Cabello

La Mesa de Enlace… desenlazada

E

l martes pasado se emitió una circular de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) donde a partir de la expresa solicitud del ministro de agricultura Julián Domínguez la entidad se comprometía a comprar 500.000 toneladas de trigo a la cooperativa de Agricultores Federados Argentinos (AFA). Esta entidad, que se encuentra presente en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, tiene un acopio cercano a los 3.000.000 de toneladas y está asociada a la Federación Agraria Argentina (FAA), dirigida por Eduardo Buzzi. Ante esta intervención del Estado en el comercio del trigo los demás componentes de la Mesa de Enlace, la Sociedad Rural Argentina (SRA) presidida por Hugo Biolcati y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) presididas por Mario Llambías, salieron inmediatamente al cruce escandalizados por la acción de los integrantes de este acuerdo tripartito, mientras que el cuarto integrante (CONINAGRO) mantuvo una postura más ambivalente. Llambías, en el discurso inaugural de la 69° Exposición de la Sociedad Rural en Neuquén declaró que: “priorizar los intereses individuales de nuestras entidades por sobre la defensa de los productores y de la producción nacional no nos ayuda para lograr las soluciones de fondo que necesitamos”. Lo que no ve o no dice el dirigente de CRA es que, si bien es verdad que hay mas cooperativas, en la AFA se encuentran 7.000 productores de trigo que serán beneficiados y además que éste es un primer paso ya que el gobierno está tratando de intermediar en la compraventa de 1.000.000 de toneladas de trigo en la que las beneficiadas serían varias cooperativas del resto del interior. Sostuvo también que: “La política implementada por Agricultura es parte de un sistema clientelista y soberbio que busca buscar apoyos políticos mediante la compra de algunas voluntades”. Hugo Biolcati fue más claro en este concepto: “Es un poco como el clientelismo, el sistema es perverso, pero si a un hambreado le ofrecen un plato de sopa, ¿cómo le va a decir uno que se niegue a recibirlo?”. Entonces bien, para estos dirigentes rurales la FAA es donde van a parar todos los que tienen un exceso de hambre y una carencia de voluntad, por lo que tendrán siempre reacciones viscerales antes que respuestas racionales ante la bifurcación de las 20~Integración Nacional

posibilidades. Las respuestas de Buzzi no se hicieron esperar, en cuanto a la medida dijo: “Cuando (el Gobierno) toma una medida que va en la dirección correcta hay que tratar de analizarla tal como es. Que se le dé más comercialización al movimiento cooperativo es una buena noticia, y que eso le implique mejores ingresos a los productores nucleados en esa cooperativa es una buena noticias”. Y con respecto a las declaraciones de sus colegas declaró: “no se hace seguidismo idiota ni oposición cerrada. Que se le dé más comercialización al movimiento cooperativo es una buena noticia”. Y contraatacó: “¿Qué tanto problema es que se corrijan los errores? ¿Por qué se hacen problemas mis colegas cuando durante años no dijeron nada de los beneficios de Cargill, Bunge...?”.

Que un chacarero de alguna parte del interior del país protestara junto a nefastos personajes como Biolcati, era difícil de imaginar hasta que hizo su aparición en la cartera de Economía el “conchetito”. Esta relación ambigua entre la FAA y la SRA existe desde tiempos remotos. A principios del SXX los terratenientes pusieron a parte de la masa inmigratoria a trabajar la tierra, ya que el mercado británico le exigía alfalfar sus campos. Para ello era necesario ablandar la tierra con el sembrado previo de cereales. Los convenios firmados entre las dos partes desentendían de todos los riesgos al estanciero y obligaba al foráneo a dejar el campo alfalfado. La inmigración europea fundaba su actividad productiva no sólo en su trabajo sino también en la explotación de peones y jornaleros los cuales no serán ni propietarios ni arrendatarios, condiciones de las que sí participarán los extranjeros. Así los inmigrantes consolidan una nueva clase a partir de la retención de una parte de la plusvalía de la producción agrícola: la pequeña burguesía agraria,

núcleo de la FAA. Esta no sólo vivirá bajo la extorsión de los terratenientes que le impedirán el acceso a la propiedad sino también bajo la explotación de los monopolios cerealistas (Bunge y Born por ej.). Con respecto a la ganadería la disputa por la comercialización estará en manos de intereses norteamericanos e ingleses en colaboración con los ganaderos en lo que sería la inauguración de la época del frigorífico. Pero además habrá otra disputa entre dos grupos: los invernadores y los criadores. Los primeros eran los que compraban los novillos a los criadores y los engordaban, por lo que tendían a acaparar tierras para bajar los costos. Parásitos que en realidad eran intermediarios entre los frigoríficos (con los que estaban estrechamente relacionados) y los criadores. Los invernadores serán el núcleo duro de la SRA, cabeza de la oligarquía. La vinculación entre los frigoríficos y los monopolios cerealistas junto con los bancos, flotas mercantes, etc. (todos de capital británico), dejaran ver entre otras cosas la estructura de semicolonia agraria exportadora que constituía la Argentina. Más cerca de la actualidad, tras la resolución 125 y gracias al trabajo del incompetente de Lousteau (que no hizo diferencias sociales) la FAA y la SRA conformaron junto a la CRA y CONINAGRO la Mesa de Enlace. Que un chacarero de alguna parte del interior del país protestara junto a nefastos personajes como Biolcati, era difícil de imaginar hasta que hizo su aparición en la cartera de Economía el “conchetito”. Pareciese que la FAA ha encontrado en la FAIM una amante que le da todo lo que la SRA y CRA le prometieron al principio de la relación pero que nunca se preocuparon en conseguirle, pero lo que más hace enojar a estos últimos es que el celestino que propició esta relación es el Estado.


POLÍTICA NACIONAL

El avión de Estados Unidos y los enemigos internos

E

l pasado 10 de febrero, un avión militar estadounidense intentó ingresar a suelo argentino un cargamento en parte no declarado de armas de guerra, equipos de comunicación con aparatos encriptadores, programas informáticos, drogas narcóticas y estupefacientes. El material llegó en ocasión del dictado de un curso sobre manejo de crisis y toma de rehenes, ofrecido por el gobierno de Estados Unidos al Grupo Especial de Operaciones de la Policía Federal (GEOF). El problema se suscitó cuando el personal del aeropuerto revisó la carga, descubrió material no declarado y una extraña valija, que un grupo de marines trató de evitar que fuese incautada por funcionarios argentinos, sentándose sobre ella (cabe aclarar que el contenido en su totalidad estaba distribuido en varios cajones). Según la versión estadounidense se trata de software y material sensitivo para la seguridad. Un coronel de dicho país dijo que no debía abrirse a cielo abierto porque podría revelar secretos a los satélites que sobrevolaran en ese momento. Ante la gravedad del asunto, la Presidenta ordenó la presencia del Canciller Timerman. Incluso personal jerárquico de la embajada norteamericana se retiró del aeropuerto, para no consentir la apertura de la valija. Cumplido el plazo de 24 horas, se abrió y se encontró con el sospechoso material. Frente a los sucesos han surgido dos claras posturas: por un lado la que responde a los intereses nacionales, resguardando la acción argentina en defensa de su soberanía y por el otro, quienes se asustan ante el “maltrato” recibido por las fuerzas militares y diplomáticas de Estados Unidos, expresando su repudio al accionar del gobierno y poniendo en tela de juicio la veracidad de las fuentes oficiales. En este segundo grupo, encontramos a Ernesto Sanz, precandidato presidencial por la UCR quien dijo: “…Se parece más a una cortina de humo de cara a un año electoral que a un supuesto problema de soberanía. ¿De verdad cree el Gobierno que lo que la Argentina necesita es una pelea artificial con Estados Unidos? ¿O es el kirchnerismo el que lo necesita? La demagogia siempre es mala, pero la demagogia en política exterior es una de las cosas más irresponsables que puede hacer un gobierno”.

Siguiendo la misma línea, el periodista Joaquín Morales Solá, intentó ridiculizar el proceder de las autoridades nacionales hablando de un supuesto maltrato hacia los “atónitos y asustados” oficiales militares de la principal potencia bélica del planeta. Además manifestó su real preocupación frente a una política en defensa de la soberanía que ha generado, según él, una “tensión sin precedentes”, agregando que Argentina deberá decidir “si va a tratar a Estados Unidos como un terrorista o como un país aliado y amigo”. Ricardo Alfonsín (otro precandidato de la UCR) declaró: “Los Estados Unidos y cualquier otro país deben ajustarse a las leyes argentinas… (Ellos) hubieran actuado de la misma manera en su territorio ante una situación similar”. Pero habló de una “sobreactuación del gobierno argentino”. Con el afán de oponerse al gobierno nacional, a través de la ironía y la ridiculización del accionar oficial argentino frente al abuso norteamericano, algunos dirigentes políticos y medios de comunicación, toman una clara posición de defensa de argumentos extranjeros. A mediados de 2010, dirigentes de distintas fuerzas políticas del PRO, GEN, Peronismo Federal, Partido Socialista, etc., entre ellos Michetti, Stolbizer y Bertol, asistieron a unas audiencias en el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y al Pentágono. En ellas no se permitió el ingreso de los funcionarios de la embajada argentina. Este hecho fue señalado por Horacio Verbitsky en Pagina/12. Estas conductas, un tanto sospechosas, quizá ayuden a comprender por qué, algunos representantes de la política argentina, se paran en la vereda foránea. La Presidenta hizo una referencia elíptica al suceso y al cambio de política exterior, durante un acto realizado en El Calafate: “La defensa de lo nacional no puede tener color ni bandería política, es una decisión estratégica nacional para profundizar la soberanía (…) desde hace ocho años las decisiones las toma el Presidente desde la Casa Rosada y no se las impone nadie desde otro lugar”. No podemos dejar de señalar la importancia de los dichos del Presidente boliviano Evo Morales: “En Unasur tenemos la obligación de defender la soberanía de un país,

Por Guadalupe Delgado

la soberanía de Sudamérica”, solidarizándose con el caso argentino. Este incidente, aún sin respuestas satisfactorias por parte del Gobierno de Estados Unidos, pone sobre la mesa la necesidad de constituir una política de seguridad y reconstrucción de la nacionalidad, entendiendo como Nación a todo el territorio latinoamericano. Es desde este punto, que podemos recuperar la soberanía lesionada.

Respuesta Oficial En sintonía con lo sucedido, el Gobierno suspendió todos los cursos previstos para las fuerzas de seguridad (Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria) dictados por militares. “El Poder Ejecutivo rechaza en forma tajante la mezcla entre actividades de seguridad y actividades de defensa. La distinción será categórica y no concurrirán policías, gendarmes o prefectos argentinos a cursos dados por militares” afirmó la ministra Nilda Garré. Los cursos Cursos similares se realizaron en 1997 y 1999, bajo la presidencia de Carlos Menem, y 2002, durante los meses en que el ex senador Eduardo Duhalde cumplió un interinato a cargo del Poder Ejecutivo. No los hubo durante el gobierno de Néstor Kirchner y se reanudaron en 2009, bajo el actual gobierno. El nuevo curso, de cinco semanas, estaba programado para agosto de 2010, pero debió postergarse por un episodio similar. En aquel momento fue la embajadora Vilma Martínez la que se negó a recibir el cargamento porque la numeración de las armas no coincidía con la del listado previo, lo cual muestra los conflictos que esta práctica produce dentro del propio gobierno estadounidense.

Integración Nacional~21


POLÍTICA NACIONAL

Entrevista a Jorge Taiana El pasado 10 de febrero, en el marco del encuentro de los Jóvenes de la UNASUR, el ex canciller de la República Argentina y referente de la Corriente Nacional de la Militancia, Jorge Taiana, dio una conferencia en el cine Universidad. En el transcurso de la misma reflexionó sobre los últimos acontecimientos a nivel internacional vinculados con la crisis financiera y el papel que ha jugado la Argentina en ese marco. Al terminar la conferencia el Dr. Jorge Taiana nos concedió una entrevista exclusiva:

R

IN: ¿Cuáles fueron las razones de su salida de la chancillería?

JT: Siete años de gestión es un buen tiempo, y creí en ese momento que la forma más oportuna de colaborar era no siguiendo en la gestión, sino volviendo a la militancia y contribuir desde allí a este proceso. No tiene más trascendencia que eso. Más allá de las personas, en el caso de la política exterior, el ministro es un hombre al servicio del presidente RIN: ¿Cuál es la diferencia entre su trabajo y la labor de Héctor Timerman a cargo de la chancillería? JT: Somos dos personas distintas y por lo tanto cada uno pone su impronta personal. De todas formas no soy yo quien debe juzgar qué diferencias hay. Dejemos a los analistas que lo vean. Uno esta demasiado cerca de la gestión y me parece que no tengo que ser yo quien lo haga. Es más difícil tener una visión clara de cuáles son las experiencias, porque básicamente lo que hay es una continuidad en los ejes centrales de la política, que las determina el presidente.

porque una conducta pasiva de la mayoría de la militancia no es bueno. Uno puede pensar una campaña que sea solo spot publicitarios y que seguramente la ganaremos igual, pero no es lo mismo porque la sociedad argentina esta viviendo un momento interesante. Hay un renacimiento del interés por la política en muchos sectores, eso hay que transformarlo en organización y movilización de la sociedad. RIN: Existen varios grupos que están apoyando al gobierno de Cristina Fernández pero que no están en una estructura de militancia. También existe un apoyo sin orgánica como se ha visto en el fenómeno del grupo 6, 7, 8. ¿Cómo se estructura esta apoyatura en una organización que pueda ser trascendental en las elecciones de este año? JT: La construcción política ha sido un déficit de nuestro gobierno, no hemos podido avanzar todo lo que deberíamos haber

avanzado. Ya es tiempo de que lo hagamos, si no aprovechamos este año para eso, perdemos una gran oportunidad. Hay que ser muy amplio porque hay sectores que vienen de distintas experiencias, hay que tener cierta grandeza. Para resolver esto hay que tener un par de cuestiones políticas fundamentales. En primer lugar reconocer la conducción de Cristina, y segundo, que exista apoyo sobre el proyecto y su intento de profundización. Por eso desde la Corriente, hemos largado el acto del 11 de marzo, porque es un hecho concreto donde convocamos a todo el mundo, donde creemos que muchos sectores que se reconocen con este proyecto van a participar activamente. Queremos dar una muestra pública de la importancia de la militancia, de su masividad y de su compromiso con la candidatura de Cristina.

RIN: ¿Qué posibilidades reales tiene la candidatura de Cristina Fernandez? JT: Es importante destacar 2 o 3 cosas: Primero, tenemos buenos argumentos para pedirle al pueblo un nuevo apoyo para continuar el gobierno 4 años más, consolidando y profundizando este proyecto. Segundo, Cristina es la que representa el espacio y queremos que sea nuestra candidata aunque ella todavía no lo haya definido. Y en tercer lugar, el problema no tiene que ver con el armado, que termina siendo un debate de las candidaturas, sino que lo más importante es la discusión política. Esto tiene que ver con cómo movilizamos y organizamos a todos los sectores que apoyan este proceso iniciado en el 2003 y ese es el sentido de la Corriente Nacional de la Militancia donde hemos juntado un grupo de compañeros, organizaciones sociales y grupos políticos para conversar sobre esto. Nosotros tenemos que discutir qué contenido darle a la campaña 22~Integración Nacional

>Jorge Taiana habló en exclusiva con RIN


POLÍTICA NACIONAL Por Gabriel Delgado

Desnudos por Wikileaks

D

esde el domingo 13 de febrero, el matutino porteño de circulación nacional “Página/12” ha comenzado la publicación de las comunicaciones secretas de la diplomacia norteamericana en la Argentina, filtradas por el mundialmente conocido sitio de internet “Wikileaks”. Allí desfilan algunos de los protagonistas de la Argentina contemporánea: desde el cauteloso titular de una corporación trasnacional agroexportadora, hasta dos candidatos presidenciales, pasando por un gobernador de provincia oficialista. TRAFICANTE DE GRANOS. En junio del 2008, en pleno conflicto entre el Gobierno y la Mesa de Enlace, el presidente de Cargill Argentina, Cristian Sicardi, se quejó sigilosamente ante la diplomacia de EE.UU. por lo que él llamó “el flujo creciente de regulaciones para incrementar el control del gobierno de Argentina sobre las exportaciones agrícolas”. Así, la transnacional dueña de las plantas de acopio, de los puertos privados, de los molinos y socio en la venta de fertilizantes y semillas (como Bunge, Dreyfus, Nidera y Aceitera General Deheza) le solicitó a la Embajada que intervenga en su favor ante el gobierno nacional. MACRI. El Jefe de Gobierno porteño almorzó con la embajadora Wilma Gutierrez en febrero del año pasado y solicitó la intervención extranjera contra el gobierno de nuestro país: “como ya lo ha hecho en el pasado, Macri presionó sobre el enfoque de Estados Unidos hacia los Kirchner, urgiendo una crítica más abierta de las medidas que consideramos poco sabias”, señala el despacho. La embajadora contestó que “continuaremos buscando una relación de trabajo positiva con el gobierno de Argentina.” Además “Macri conversó abiertamente sobre sus ambiciones para la presidencia en el 2011”, dice el cable. De manera que dialogó primero con el gobierno yanqui antes que comunicarle a los argentinos su candidatura presidencial, la cual proclamó el 2 de fe-

brero último, un año después de contárselo a la embajada norteamericana. También pidió que los Estados Unidos ayudaran a entrenar a la Policía Metropolitana. Luego, de manera lacayuna preguntó: ¿qué tal si nos mandan a un “personaje emblemático” de los Estados Unidos para el festejo del Bicentenario? Este dócil espíritu ya había presentado ante los diplomáticos estadounidenses en 2006 como: “el primer partido pro mercado y pro negocios en cerca de 80 años de historia argentina que está listo para asumir

kirchnerismo; opinó que a la Argentina le convenía la reelección de Bush y apoyó la extinta ALCA. En 2009 dijo a la embajada que era impensable que el apellido “Kirchner” siguiese vigente en 2011. Confesó que ya estaba grande para ser candidato a presidente, igual que Reutemann, y señaló a los yanquis el nombre de su esperanza política: Mauricio Macri. Acordó explícitamente con la embajada el carácter confidencial de la reunión. JAQUE: El gobernador de Mendoza, “defendió (ante el embajador norteamericano) el nombramiento de un ex represor para comandar una fuerza policial entrenada por agentes de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense”, (Página/12) en referencia al nombramiento del dirigente del Partido Demócrata, Juan Carlos Aguinaga, como Ministro de Seguridad en el comienzo de su período, y a la designación del ex comisario Carlos Rico al frente de la Policía. También “los cables dan cuenta de los frecuentes contactos que el gobernador mantuvo entre el 2007 y el 2009 con el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne. En esos encuentros, Jaque se explayó sobre sus teorías de seguridad ciudadana y repetidamente requirió y obtuvo la asistencia de organismos de seguridad estadounidenses para poder plasmarla”, resume Página/12.

el poder”. Y añadió que está formando cuadros desde la Fundación Creer y Crecer, con asesoramiento del Instituto Republicano de los Estados Unidos y de la Fundación Konrad Adenauer de los democristianos alemanes. Finalmente, el titular del PRO le dijo en agosto del 2008 a un funcionario del Congreso estadounidense que los argentinos estarían contentos de ver caer al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. DUHALDE. El ex presidente aseguró al embajador norteamericano en 2005 que Néstor Kirchner no rompería con él, y que Cristina Fernández no sería candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires; criticó la política de derechos humanos del

El ministro de seguridad provincial, Carlos Aranda, negó que exista personal policial mendocino recibiendo instrucción en las agencias de capacitación de Estados Unidos, del tipo de ILEA (International Law Enforcement Academy), severamente cuestionadas por el gobierno de Cristina Fernández. En cambio, Aguinaga confirmó el envío de dos policías a Lima y Estados Unidos. Jaque no se expresó sobre el tema. *** Es evidente que no es lo mismo lo peor de la política jaquista, que la poderosa corporación trasnacional Cargill pidiendo auxilio diplomático norteamericano frente a las decisiones oficiales. Ni Duhalde y Macri, cual “salvages unitarios”, bregando ante la primera potencia mundial contra el gobierno de su patria. Pero es clara la dependencia cultural, moral y espiritual de la dirigencia, fundamento de la dominación económica, que se vuelve pública, exhibiendo sus vergüenzas.

Integración Nacional~23


POLÍTICA NACIONAL

Programa Nacional contra el cáncer de cuello de útero

D

urante un acto realizado semanas atrás en la Academia Nacional de Medicina, la Presidenta de la Nación Cristina Fernández anunció la incorporación al Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud, que preside Juan Manzur, de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano (HPV o VPH), que provoca el cáncer de cuello de útero. Por lo que en los próximos meses podrá ser aplicada a las pacientes en forma gratuita en los hospitales públicos de todo el país. Gardasil, como se denomina esta vacuna, actúa bloqueando la infección de cuatro tipos de virus del Papiloma Humano, dos de los cuales son causantes de la enfermedad y constituyen el 70% de los casos de cáncer uterino. A partir de esto, el sistema inmunológico elimina en uno o dos años la mayoría de este tipo de infecciones. La vacuna demostró que es 100% efectiva en el corto plazo, para bloquear las formas más comunes de la enfermedad. Este virus es transmitido por vía sexual y, si bien su efectividad es máxima, la vacuna no brinda protección a las mujeres que ya se encuentran infectadas con el HPV. Esto indica la importancia de la inmunización previa a la exposición al virus, es decir, cuanto más corta edad tenga la paciente más se bene-

ficiará. A partir de esto, desde el Ministerio de Salud se ha determinado que la aplicación será gratuita y obligatoria en niñas de 11 años, la cual se realizará en tres dosis en un lapso de seis meses, para permitir que con el tiempo se pueda eliminar el virus, que en 98 o 99% de los casos produce cáncer. Esta vacuna ya se encuentra disponible en nuestro país desde hace más de dos años pero el costo de la misma es de $390 cada dosis, es decir $1170 terminado el tratamiento, un costo realmente inaccesible para la gran mayoría de las mujeres argentinas Esta situación se modificará sustancialmente a partir de la medida tomada desde el Gobierno Nacional. “Esta vacuna que hoy está a la venta y sólo al alcance de unos pocos, ahora va a formar parte del calendario de vacunación y va a permitir que miles de mujeres no pierdan la vida por esta causa” enunció la mandataria. “Debemos tener en cuenta que se trata de una enfermedad que representa en todo el mundo la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, y provoca sólo en nuestro país más de 11 muertes por día, y alcanza un total de 2000 muertes por año”. Es importante resaltar que no se trata de un hecho aislado, sino que se da dentro de una política determinada que ha llevado a cabo el Gobierno en materia de sa-

Por Agustina Cejudo

lud pública. No es casual que este anuncio oficial fue realizado durante la presentación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) que funcionará en la ciudad misionera de Puerto Iguazú en la triple frontera, un lugar clave de soberanía e integración sanitaria con la UNASUR y el MERCOSUR, según destacó el Ministro de Salud Juan Manzur. El objetivo de este organismo sanitario es coordinar a nivel regional la planificación y el desarrollo de las estrategias de prevención y control de distintas enfermedades tropicales y subtropicales. El INMeT, tendrá asimismo, la tarea de asesoramiento, investigación y capacitación de recursos humanos para el desempeño técnico y profesional. En ese mismo acto la Presidenta resaltó la importancia de coordinar desde el Estado la investigación con la política sanitaria para beneficio de toda la población, lo que permitirá trabajar de manera conjunta con las provincias más afectadas y con los países de la región para prevenirla. Podemos empezar a vislumbrar que la salud pública puede llegar a ser una realidad accesible a todos.

> “Esta vacuna va a permitir que miles de mujeres no pierdan la vida por esta causa” enunció la Presidenta 24~Integración Nacional


POLÍTICA ECONÓMICA Por Antonella Sonego

Hecho en Argentina

C

ristina Fernández lanzó el “Plan Estratégico Industrial Argentina 2020” y reafirmó la aplicación de Licencias No Automáticas de Importación a nuevos rubros. Todo indicaría que el Gobierno Nacional apunta sus esfuerzos para alcanzar un crecimiento de la economía con eje en la industria local. El Plan Industrial 2020 consiste en la selección de 10 sectores, que juntos representan el 60% del empleo y el 80% del PIB industrial: alimentos; calzado, textiles y confecciones; madera, papel y muebles; material de construcción; bienes de capital; maquinaria agrícola; autos y autopartes; medicamentos; químicos y petroquímicos; y software; para que en foros entre trabajadores, empresarios, académicos y representantes del sector público, se discutan políticas específicas. El objetivo es duplicar en los próximos diez años el PIB y las exportaciones de manufacturas; lograr un 5% de aumento promedio de la actividad económica hasta 2020; bajar la tasa de desocupación al 5%, frente al 7,3% demostrado por la última medición oficial, y reducir un 45% el nivel de las importaciones. Para lograr los objetivos propuestos, el Plan se complementará con la aplicación de Licencias no Automáticas de Importación a nuevos rubros como incentivo y defensa de la producción local frente a productos importados. Las LNA aplicadas en 2010 alcanzaron 404 rubros, 299 más que en 2008, a los que se agregan una nueva serie de productos: metalúrgicos, hilados y tejidos, moldes y matrices, vidrio y bicicletas; también artículos electrónicos que compiten con los que se ensamblan en Tierra del Fuego, como celulares, notebooks, DVD y monitores de computadora; además autopartes que vienen sufriendo una fuerte presión importadora desde China, motocicletas y autos de alta gama.

¿Qué son la LNA? Las LNA son instrumentos que le permiten al Estado controlar la entrada de productos, exigir el detalle sobre precios, calidad y toda la información que se requiera. Es un trámite permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que obliga a los importadores a pedir un permiso especial para ingresar los productos y da al Estado Nacional 60 días corridos para aprobar o no ese pedido. En la ejecución del trámite entran en juego criterios impuestos por el Estado, ya sea por la capacidad de reemplazo que el producto tiene por la industria local o por el daño que pueda generar en puestos de trabajo nacionales, además del impacto que

puedan tener sobre la balanza comercial. Un poco de historia Luego de lo que se llamó “proceso de sustitución de importaciones”, impulsado por el peronismo, no existieron en las últimas décadas medidas que defendieran la industria local, por el contrario se profundizó la apertura de la economía, se “achicó” el Estado y se desreguló la actividad económica. La Ley de Convertibilidad (tipo de cambio rígido de un dólar un peso) que garantizó la transferencia de riquezas al exterior en una alianza entre el establishment local (exportadores y contratistas) y el extranjero (acreedores externos, importadores), junto a la eliminación de los derechos de importación durante el menemismo, golpearon duramente a la industria nacional. Esto provocó, entre otras causas, que el precio final de los productos importados resultara más bajo que el de los producidos en el país (era más barato comprar fósforos “made in China”) y llevó a la industria nacional al quebranto.

A partir del año 2003 la situación comenzó a revertirse; con un tipo de cambio alto (tres a uno), obra pública, política de subsidios y con algunas medidas tendientes a beneficiar la producción local (crédito), se dio un proceso de reindustrialización en el país con un crecimiento anual del 9,7%, principalmente en los sectores maderero, de electrodomésticos y de juguetes. Hoy Sin embargo este crecimiento encuentra sus límites en una estructura productiva principalmente primaria. Por esto la aplicación de las LNA y el desarrollo de un Plan estratégico industrial, se constituirán en un gran avance en la defensa y fomento de la producción industrial nacional. Desde el Ministerio de Industria, Débora Giorgi, afirmó: “El fortalecimiento de la industria y el cambio tecnológico son las condiciones necesarias para una sociedad con más y mejores empleos y una distribución del ingreso cada vez más igualitaria”, además argumentó a favor de regular la importación porque “es una manera de proteger nuestro mercado interno de la competencia desleal (...) con la defensa del mercado interno se pudieron mantener 600.000 puestos de trabajo y desde 2003, generar un millón de puestos laborales en la industria”. La reacción del sector industrial fue positiva, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales Electrónicas (AFARTE), la Cámara Pyme del Vidrio, el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina, la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDAJE), entre otros manifestaron su apoyo al Gobierno. Sin embargo, los principales socios comerciales del país, Brasil y Uruguay, mostraron su preocupación ante las medidas proteccionistas impulsadas. Ante esto la Presidenta aseguró que ellos serán exceptuados de restricciones.


POLÍTICA ECONÓMICA

Elecciones: una oportunidad para enfrentar a los monopolios

E

l 2011 pretende ser promisorio. No es un año cualquiera, hay elecciones generales a lo largo y ancho del país.

Claro que, si las fuerzas políticas tradicionales continúan diseñando sus campañas como hasta ahora, centradas sustancialmente en poner en funcionamiento maquinarias electorales prebendarias y destinando siderales sumas de dinero a dar una falsa batalla mediática con spots publicitarios vacuos y superficiales (donde los “creativos” de las agencias publicitarias despuntan su arte de “hacer ruido con palabras sin decir nada” bastardeando el lenguaje de la política y sus asuntos), la medianía de sus dirigentes y candidatos echarán por tierra aquel gran debate nacional que venimos reclamando. Pero también (por qué no) puede ser una oportunidad, donde la militancia política recupere el centro de la escena y sea el motor que envuelva a todas las capas sociales y sus expresiones en una contraposición de programas y políticas de Estado que abarque los aspectos fundamentales que hacen a la res publica, y que enriquezca el grado de conciencia política de nuestro pueblo para que, juntos, progresemos históricamente. Enmarcados en este segundo orden de ideas es que, desde esta columna, insistimos en despuntar un tema: el aumento de precios, sus causas y posibles soluciones. Los teóricos de la ortodoxia y sus defensores políticos que sirven al establishment continúan sosteniendo que las causas de la inflación se encuentran en un “mal manejo de la política monetaria por parte del gobierno”, “el desmesurado gasto público”, “la excesiva presión de la demanda”, “las ambiciones desmedidas de los trabajadores en sus reclamos salariales”, etc., y proponen como receta enfriar la economía, restringiendo la oferta monetaria, recortando el gasto público, negando aumentos salariales, elevando la tasa de interés a los efectos de que el sistema financiero absorba el dinero “excedente”, aumentando las tarifas, etc. Es decir, ponen el acento en disminuir la demanda (ajuste) y no en ampliar la oferta (mayor producción y productividad). Destaquemos que entre el 2003 y el 2010 se han obtenido evidentes éxitos económicos y sociales que rompen naturalmente el equilibrio entre oferta y demanda e influyen en los precios: la elevación del 700% de Sa26~Integración Nacional

Por Martín Sevilla

lario Mínimo Vital y Móvil, el incremento del 597% de la base del haber previsional, la incorporación de 2 millones de personas al sistema jubilatorio, los casi 4 millones de chicos que perciben la Asignación Universal por Hijo y los casi 4 millones de trabajadores que se sumaron al mercado laboral. Todas estas conquistas han sido el motor del crecimiento del mercado interno y del producto bruto al demandar mayores bienes y servicios. Y está bien que así sea. Negar la mejora de la calidad de vida de nuestros compatriotas aplicando las recetas neoliberales de ajuste, sería la consecuencia modelo siglo XXI de aquel precepto sarmientino de que “el mal de la Argentina es la extensión”. Luego, tendríamos que renunciar a que los trabajadores vivan mejor, nuestros viejos perecerían en el olvido, con nuestros chicos ignorantes y desnutridos, y con nuestras familias ahogándose en la indignidad y la angustia. O la otra, exportemos a los 25 millones de argentinos sobrantes. De cualquier manera, el plan es perverso.

•Fertilizantes: Profertil produce el 77% de la oferta de urea.

En realidad, todas las falaces argumentaciones de los economistas liberales tienden a encubrir la defensa de los intereses concentrados de la economía y de sus extraordinarias ganancias.

Y la lógica de funcionamiento de las grandes empresas y corporaciones es obtener mayores ganancias frente a una demanda creciente estable, sin producir más. En vez de invertir y ampliar su capacidad, especular aumentando los precios.

Creemos que las verdaderas causas de la inflación hay que buscarlas en la estructura concentrada de nuestra economía, fundamentalmente en sus ramas más dinámicas. Las empresas monopólicas actúan en toda la cadena de formación de precios, tanto en la producción de materias primas como en su industrialización y comercialización. Los ejemplos se dan en acero, energía, cemento, químicos y alimentos, entre otros. Veamos: •Acero: Acindar y Siderar del holding Techint concentran el 84% de la producción de chapa laminada en frío y el 99% de la laminada en caliente, respectivamente. •Petroquímicos: la producción de etileno está dominada en un 96% por la empresa PBB Polisur, y la producción de tolueno está repartida entre Petrobras en un 56% y Repsol-YPF en un 44%. •Cemento: entre Loma Negra, Minetti y Cementos Avellaneda producen el 96%. •Aluminio: el 100% lo provee una empresa, Aluar.

•Agroquímicos: cuatro empresas se reparten el mercado: Aventis, Bayer, Dupont y Basf.

•Alimentos: Danone, Arcor y Kraft manejan el 70% de la producción de galletas dulces y saladas. En el rubro de lácteos, la concentración es escandalosa. •Comercialización: tres cadenas de supermercados controlan el 80% de las ventas en el área metropolitana. Son Cencosud (propietaria de Jumbo, Vea, Súper Vea, Easy y Disco), Carrefour y Coto.

Cualquier modificación del precio de estos productos (dejando de lado alimentos), repercute directa o indirectamente en los precios de los bienes y servicios, ya sea que se incorporen a la cadena de producción, o sean finales para consumo. Tomemos solamente el caso del acero y el aluminio, donde los incrementos repercuten tanto en la producción de maquinarias, herramientas, etc., como en el precio de lavarropas, cocinas, heladeras, electrodomésticos en general, todo tipo de envases, etc.

Este panorama está agravado, en primer lugar, por la escasez de créditos con baja tasa de interés destinados a la inversión productiva industrial por parte del sistema financiero, cuyas líneas crediticias están orientadas fundamentalmente a financiar el consumo; por otra parte, el proceso de extranjerización de nuestra economía determina que la transferencia de renta al exterior mine las posibilidades de que el ahorro nacional devenga en inversión productiva. Si hay crédito barato, hay más inversión y por ende más producción. Si hay más producción hay más puestos de trabajo y mejoras salariales, luego mayor poder de compra, y el circuito virtuoso se retroalimenta. Son, sencillamente, pilares de un modelo económico industrial con desarrollo endógeno y justicia social. Desde aquí y con la tozudez que nos caracteriza, seguiremos reclamando la necesidad de reforma de la Ley de Entidades Financieras y de la Carta Orgánica del Banco Central. No vaya a ser, que en épocas electorales, alguien recoja el guante.


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Conflictos en los países árabes: ni es lo mismo ni es igual

L

os últimos sucesos en los países árabes han logrado trascender las fronteras poniendo en vilo a los medios de comunicación de todo el mundo. Masivas movilizaciones impregnadas de violencia y muertes en Egipto reclamaron durante días y lograron el derrocamiento de Mubarak. Pareciera ser que, según nos cuentan los medios de comunicación, la ola destituyente llegó a Libia como reguero de pólvora poniendo en jaque al gobierno de Kadhafy. Sin embargo no es novedad que los medios no nos cuentan todo, hay diferencias esenciales entre Hosni Mubarak y Muammar Kadhafy por lo que no podemos meterlos en la misma bolsa. Un 2001 a la egipcia: “que se vayan todos” Los efectos de la crisis del sistema capitalista se hicieron sentir también en Egipto. Más de un millón de personas salieron a las calles a reclamar por el creciente desempleo, el aumento de los precios, los bajos salarios que los azotan y, por sobre todo, la añorada justicia social que algún día gozaron. Para entender lo que pasó en los corazones y los bolsillos egipcios tenemos que comprender que por allí entre 1956 y 1970 pasó Gammal Abdel Nasser, quien entre otras cosas se caracterizó por la idea de unidad política entre los árabes, la “tercera posición neutral”, su nacionalismo y anticolonialismo, enfrentándose a las grandes potencias (y, por supuesto, al estado de Israel), llevó a cabo dos reformas agrarias, nacionalizó el Canal de Suez, bancos y diversas empresas industriales. Tras su muerte en 1970, asumió el poder del Estado Anwar el-Sadat quien hasta entonces era Vicepresidente, y que inició una política de conciliación hacia Israel. Contrariamente a su antecesor, el nuevo dirigente se acercó a los Estados Unidos obteniendo grandes ayudas financieras e inició una serie de reformas económicas liberales denominadas “Puerta Abierta”. Lógicamente la brecha entre las élites que gozaban de buen nivel de vida y los sectores más humildes creció enormemente. Adquirió el compromiso de reconocer al Estado terrorista de Israel y firmó la paz con la mediación del presidente Carter (Estados Unidos) en los acuerdos de Camp David. El descontento social se intensificó aún más y tras la represión consiguiente por parte del

Por Corina Pia

gobierno, Sadat fue asesinado en un atentado durante un desfile en 1981.

los motores de las revueltas sociales actuales son muy distintos a los de Egipto.

Desde entonces y hasta hace pocos días, Egipto estuvo en manos de Hosni Mubarak (quien era el vicepresidente de Sadat). Éste no hizo más que continuar las políticas económicas liberales de su antecesor, manteniendo buenas relaciones con Estados Unidos e Israel y convirtiéndose en el segundo país receptor de armas norteamericanas.

Muammar Kadhafy (o Gaddafi) fue parte de una revolución (inspirada en la de Gammal Abdel Nasser) que derrocó al régimen monárquico del rey Idris, poniéndose al mando de la Junta militar en setiembre de 1969. Los puntos fundamentales de su gobierno eran: la neutralidad exterior, la unidad nacional árabe, la evacuación de las bases militares británicas y estadounidenses y la distribución de la riqueza petrolera en beneficio del pueblo libio.

Frente a una crisis económica insostenible, en un país de más 80.000.000 de personas donde la pobreza afecta a más del 30% de la población, el hambre, la elevación imparable de los precios de los alimentos, el desempleo, el contrabando y la miseria reinan, los egipcios dijeron: BASTA, que se vaya Hosni y que se vayan TODOS. El sistema capitalista a escala mundial está (aún) en crisis, y con él toda su lógica y sus mecanismos instauradores de ideologías, valores y sentidos. Hosni Mubarak fue derrocado después de casi 30 años en el poder y ni Obama pudo salvarlo de la necesidad liberadora de los propios egipcios, que quizás llevaba un tiempo gestándose, pero que sólo ahora y en este marco fue posible. Mientras peor, mejor (para los de siempre) Si bien es difícil descubrir que hay detrás de los acontecimientos sucedidos en Libia, su historia misma nos demuestra que

Apoyó al pueblo palestino flagelado y perseguido por las ambiciones sionistas, planteó la necesidad de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, firmó acuerdos de cooperación política y económica con Nasser, nacionalizó gran parte de la banca y gran parte del petróleo y exigió la retirada de las bases militares que Gran Bretaña y los Estados Unidos tenían en el territorio. Como era de esperarse, en 1981 se hizo público que la C.Í.A, tenía un plan de derrocamiento y asesinato de Kadhafy. De hecho, su historia estuvo signada por atentados y ataques norteamericanos con el objetivo de derrocarlo y, de ser posible, asesinarlo. En el año 1986, por ejemplo, Libia sufrió una agresión norteamericana con misiles, en la que murió su hija Jana. El gobierno de Estados Unidos consideraba (y seguramente considera) a Kadhafy como

>Los egipcios dijeron: BASTA, que se vaya Hosni y que se vayan TODOS

Integración Nacional~27


un terrorista. Claro, Kadhafy es por sobre todas las cosas antiimperialista. Sin embargo, esta condición ha quedado casi diluida, frente a Libia y frente al mundo, entre otras cosas por la forma que ha tenido de sostenerse en el poder durante más de 40 años, que lo muestra como un temible dictador, con prohibiciones extremas, intolerancia absoluta y sobre todo con una estructura política obsoleta. Por otra parte el territorio de ese país es en un 95% desierto, lo que hace que sólo el 1% de la tierra sea cultivable y el 0,1% irrigable, por lo cual tiene que importar el 75% de sus alimentos. En el marco de la suba generalizada de los precios de los mismos, el simple hecho de “comer” se ha vuelto todo un desafío para los libios. A pesar de que se han intentado planes de regadíos, han sido insuficientes para que Libia logre una mínima auto sustentación en materia de alimentos, lo cual lo ha hecho y lo hace dependiente de los precios internacionales. La economía está basada en los abundantes recursos de petróleo que posee y que le proveen importantes ingresos, que combinados con la baja población (algo de 6.000.000 de habitantes) han logrado que

se le adjudique la esperanza de vida más alta y el PBI per capita más alto de África. Pero en el contexto de la crisis del sistema capitalista, y frente al hambre, no hay números que ayuden. Si agregamos a todo esto el aislamiento internacional al que Libia ha sido sometida, y que se ha incrementado aún más con los últimos acontecimientos, quedan bastante claras algunas de las razones que llevan a ciertos sectores del pueblo, que otrora sostuvieron y aplaudieron el régimen, a acompañar a aquellos históricamente enfrentados y rebelarse reclamando la dimisión de Kadhafy.

en Libia, en busca del control del petróleo. Acusaciones sobran, pruebas e información faltan. Lo que sí ponemos seriamente en duda son las buenas intenciones que puedan tener para con un gobernante que los ha enfrentado históricamente y con un país tan rico en aquél líquido natural tan codiciado por las grandes potencias. Con este panorama no es novedad que mientras peor les va a algunos, mejor les va a otros que no dejan pasar la oportunidad.

Pero también ha habido importantes manifestaciones en apoyo al líder en los últimos días, lo cual deja en evidencia que estamos frente a un escenario de guerra civil. Probablemente esta situación esté siendo aprovechada por los “amigos” del norte prendiéndose a la “oleada” árabe, resultándoles finalmente “fructíferas” las necesidades del país. Se esgrime también que Al Qaeda está involucrado en el embrollo. Quizás Fidel Castro tiene razón y Estados Unidos y la OTAN están bailando una “danza macabra de cinismo” alentando una “guerra civil”

>El pueblo libio atraviesa una guerra civil 28~Integración Nacional


HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Antonio José de Sucre

Por Gabriel Delgado

SEGUNDA PARTE

“La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú, rotas por su espada.”

E

n 1821, en América del Sur la Corona española controla Quito, el Alto Perú y buena parte del Bajo Perú. Simón Bolívar ha establecido la República de Colombia (actuales Venezuela, Colombia y Panamá) y José de San Martín ha liquidado el poder hispánico de Chile y de Lima. Buenos Aires y el Paraguay son libres. La Banda Oriental, tras la derrota de Artigas, sufre la ignominiosa dominación portuguesa. El Brasil, desconectado de las luchas por la Independencia, es una factoría esclavista sometida a Su Majestad británica.

rige la carga decisiva “a paso de vencedores”. El mismo Sucre cuenta 29 años de edad. Aquél día concluyen trescientos años de dominación hispánica. Es un acontecimiento de repercusión mundial. América ya es libre. Los pueblos lloran jubilosos. Después del célebre combate, Sucre arriba al Alto Perú, donde el régimen español se ha deshecho, dejando paso a una rosca de terratenientes y mineros aduladores, quienes le inducen a cometer el mayor error de su vida política: la creación de una república

Enviado por el Libertador a lo que hoy es Ecuador, Sucre, hábil diplomático, enérgico político y genio militar, vence a los realistas en el combate librado en las faldas del volcán Pichincha en 1822. Guayaquil y Quito ingresan a la Gran Colombia. Luego se dirige al Perú, donde los miserables aristócratas enemigos de San Martín y Monteagudo reclaman con desesperación el auxilio de las fuerzas bolivarianas, aterrados ante la recuperación del poderío realista, provocada por su divisionismo. Sucre se hace cargo del Ejército Unido peruano - colombiano. Con la llegada de Bolívar al Perú se libran las últimas batallas de la Independencia: Junín y Ayacucho; ambas en el prodigioso año de 1824. Tras el triunfo de Junín y traicionado por el Congreso de Colombia bajo predominio de la fracción santanderina, el Libertador delega en Sucre la conclusión de la guerra. Finalmente, el 9 de diciembre de 1824, el gran venezolano aplasta a los realistas en Ayacucho. En el ejército libertador al mando de Sucre participan oficiales venidos de las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Curazao, Puerto Rico y México, además de españoles anti absolutistas. Se trata mayoritariamente de hombres jóvenes, como el General José María Córdova, de sólo 23 años, quien di-

independiente desgajada de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de las que formaba parte. Así piensa Bolívar y se opone a tal proyecto. Pero el criminal gobierno rivadaviano de Buenos Aires renuncia descaradamente a mantener la unidad del ex – virreinato. Entonces el Libertador acepta resignado al nuevo Estado y redacta personalmente su Constitución. Durante la breve presidencia boliviana del Mariscal de Ayacucho, se organizan la Administración Pública y la Hacienda; se fundan escuelas y don Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, dirige la educación pública, se enseñan oficios a niños y niñas de todas las clases sociales, ante la indignación de la “gente principal”. Se promulga la legislación bolivariana que combate el horror de la mina o la esclavitud de la encomienda, así como la servidumbre personal de los indios, al tiempo que dispone el reparto de tierras a los mismos. Pero esta revolución no pasa de los textos jurídicos, ante la enconada resistencia de la rosca que se amotina contra el Presidente Sucre; el asesinato fracasa pero logran destituirlo, y

BOLÍVAR

el Mariscal deja su amada Bolivia. Concluido sin éxito el Congreso de Panamá, donde Bolívar intentó construir una Federación de Repúblicas Hispanoamericanas, el poder de los unificadores se deshace. Perú invade Ecuador, y Sucre vence a los invasores en Tarqui, su último triunfo. En Venezuela, el llanero Páez toma el poder y prohíbe el ingreso del Libertador a su patria. En Nueva Granada (Colombia) la situación de Bolívar se vuelve insostenible y tratan de asesinarlo. Ecuador también se separa. Don Simón deja el gobierno, enfermo, envejecido y desalentado prepara su partida. La Gran Colombia deja de existir. Sin embargo, todos ven en el Mariscal de Ayacucho, de sólo treinta y cinco años, al sucesor natural de Bolívar. Simpatizantes y enemigos saben que con su solo nombre, que evoca en todos los corazones al Libertador, la Independencia y la Unidad pueden lograrse y además rehacerse militarmente gracias a su inmenso prestigio entre las masas populares. Entonces, una partida de asesinos enviados por el General Obando lo intercepta en un paraje solitario en el viaje de regreso a Quito, donde lo espera su familia. El terrible crimen horroriza a toda América y precipita la muerte de Bolívar, quien fallece tísico antes que termine aquél fatídico año de 1830. El cuerpo de Sucre quedó abandonado y luego lo enterraron sin nombre en un bosquecillo. Poco después su joven esposa envió a fieles servidores que lo trasladaron de noche, y lo ocultó por años en lugar secreto, por temor a los asesinos en el poder. Hoy sus despojos yacen en la Catedral de Quito guardados en urna de piedra de Pichincha. Pero no es allí donde está la llama del gran patriota, sino en los campos de Ayacucho. Allí, un blanco día, unidos bajo su espada, los latinoamericanos fuimos victoriosos. De modo que el asesinado Mariscal de ojos tristes siempre vivirá como el símbolo de un triunfo continental que, si bien fue el más grande, no será el último. Integración Nacional~29


SECUNDARIOS Por Florencia

¿Primeros pasos o pura solidaridad?

A

comienzos de Febrero, desprendido del plan “Argentina, con vos, siempre”, surgió el proyecto “Florecen mil flores, pintamos mil escuelas” dirigido a estudiantes secundarios que voluntariamente se ofrecieran a pintar más de mil establecimientos en todo el país. Esta iniciativa juntó más de 25000 estudiantes que la llevaron a cabo, un logro sin duda de este proyecto que tuvo como objetivos fundamentales, según el gobierno, la inclusión social, la solidaridad y la cooperación; y todo esto estuvo presente a lo largo de la realización del proyecto. Sin embargo es necesario hacer algunas aclaraciones. En primer lugar la situación actual en la que se encuentran los establecimientos educativos es una consecuencia directa de la ausencia del Estado durante décadas en la educación (como en tantos otros aspectos de la vida de los argentinos),

esta situación llevó a que sean los estudiantes quienes lleven adelante este reclamo. La toma de los colegios en Buenos Aires el año pasado, debido al mal estado de los edificios, es un ejemplo. Toma, de la que surgieron discusiones impulsadas por los estudiantes tales como: - “si hablamos de educación, hablamos de política, y si hablamos de política, hablamos de educación” o sobre que “la palabra política debe dejar de ser tabú entre los jóvenes.” Por otro lado, trazar únicamente políticas “solidarias” hacia los estudiantes secundarios no es la solución. Ésta pasa por dejar de ver a los adolescentes como máquinas imposibles de sacar de la edad del pavo (si se los trata como estúpidos, se comportan como estúpidos), e impulsar proyectos en los cuales los estudiantes, dentro de su ámbito participen de discusiones. Por ejemplo, organizando un congreso de centros de estudiantes por pro-

vincia, y luego, congresos nacionales. Así no sólo se fomentaría la discusión sino también la participación a través de acciones concretas. Si a los estudiantes secundarios se les proponen iniciativas en conjunto, dejan de mirar su ombligo y organizan tareas colectivas, si se les presenta un problema que les compete a todos, se unen para resolverlo y se hacen escuchar. El tema es si la respuesta es favorable, cuando se los incentiva a discutir y a tomar partido en los asuntos colectivos. ¿No se quedaron cortos haciéndolos pintar escuelas? La respuesta es sí. Cuál será el próximo paso, no se sabe, pero quién dice; tal vez, terminemos hablando de política en los centros de estudiantes.

> En 2010 estudiantes secundarios tomaron los colegios, en protesta por el mal estado de los edificios en la Ciudad de Buenos Aires

30~Integración Nacional


UNIVERSIDAD

La Unión de Naciones Suramericanas: países miembros, antecedentes y tratado constitutivo

Por Mario Codoni

1ra parte

C

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

on motivo de la realización del “1er Congreso de Jóvenes UNASUR”, desde el Movimiento de Integración Nacional y su brazo universitario, la Agrupación Universitaria Nacional, nos planteamos la necesidad de profundizar el conocimiento acerca de la naturaleza y el funcionamiento de este órgano así como su importancia histórica para avanzar rumbo a una “Suramérica democráticamente unida, independiente cultural y económicamente y solidaria entre pueblos y países”. Aquella consigna de la Patria Grande, enunciada de distintas formas a lo largo de nuestra historia, toma nuevo vigor en nuestros tiempos y parece volver a ocupar un lugar importante en la cabeza y el corazón de los argentinos y latinoamericanos. Lejos del Consenso de Washington, las recetas del FMI, la OEA y el ALCA, estamos ante una gran oportunidad para discutir entre pares y trazar los lineamientos estratégicos de nuestro futuro, puesto que “somos un país porque fracasamos en ser una Nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos, aquí se encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá” ( Jorge Abelardo Ramos, Rev. y Contrarrev. en la Argentina, tomo I). Con el motivo de iniciar el debate, hacemos una breve reseña de los aspectos más fundamentales de la Unión de Naciones Suramericanas. Antecedente : Comunidad Sudamericana de Naciones La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) se inicia el 8 de diciembre del 2004 a través de la Declaración del Cusco. Los países firmantes de este documento fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Declaración de Cusco comprende 3 ámbitos: la conformación de la CSN, el desarrollo del espacio suramericano integrado y la Acción de la CSN. Los aspectos que incluyó la Declaración fueron: la concertación y coordinación política y diplomática; la profundización de la “convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio”; la integración

física, energética y de comunicaciones; la armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario; la transferencia de tecnología en materia de ciencia, educación y cultura; y la interacción entre empresas y sociedad civil, teniendo en consideración la responsabilidad social empresarial. Progresivamente se establecerían los niveles y áreas de acción conjunta, utilizando la institucionalidad vigente y evitando duplicación y superposición de esfuerzos que resulten en gastos financieros adicionales.

El 16 de abril del 2007 se efectúan en Isla Margarita, Venezuela, paralelamente el Diálogo Político de los Jefes de Estado y de Gobierno y la Cumbre Energética de los países de América del Sur. En este marco se decide adoptar el nombre de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para el proceso suramericano de integración. En la Declaración de Margarita se establece que Quito sea la sede de la Secretaría General. Los países miembros de UNASUR son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008. En marzo de 2009 Bolivia completó los trámites internos de ratificación: el Ecuador lo hizo en julio de 2009. Se requiere que nueve de los doce países miembros que suscriban y confirmen el Tratado para su entrada en vigor; Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela están en proceso de ratificación.

Durante el Congreso de Jóvenes UNASUR, realizado el pasado jueves 24 de Febrero en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, tuvimos la posibilidad de entrevistar a Eric Calcagno, Senador Nacional del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires . RIN: ¿Qué experiencia rescata de la UNASUR? EC: UNASUR demostró que a través de la politización de los problemas y la posibilidad del diálogo se alcanzan resultados extremadamente positivos como por ejemplo a través del rol que tuvo en la crisis entre Colombia y Venezuela (y eso que decían que Néstor era un tipo “tan conflictivo”). Nosotros no nos vamos a integrar como hicieron los europeos ni como EE.UU. que se expandió a través de las conquistas. Sino como una unidad geopolítica a nivel mundial, pero pareciéndonos más a nosotros mismos. RIN: ¿Cuál es tu opinión con respecto al proyecto de reforma de la Ley de Entidades Financieras y la Carta Orgánica del Banco Central y su autonomía? ¿Qué medidas se tendrían que tomar en ese sentido? EC: La carta orgánica de Banco Central es la anatomía del sistema financiero y el tema de la Ley entidades financieras es su fisiología. Si queremos hablar en términos anatómicos, la función crea al órgano, decía C. Bernal. Lo que hay que hacer es politizar esos problemas, ver cuáles son las relaciones de fuerza existentes y cómo modificarlas, no satisfacerse con las que existen. La Argentina se debe una carta orgánica acorde con los tiempos que corren y con nuestro proyecto político, lo mismo con la Ley de Entidades Financieras. Basta ver lo que pasó cuando intentamos gravar una renta extraordinaria como es la exportación de soja. Hay que construir bien esas decisiones, como se hizo con la Ley de Medios. Hay que hablarlo, predicarlo, que tome cuerpo en la sociedad para que ésta realmente lo perciba como una necesidad y que nosotros sigamos adelante a través de la politización de este tema. De todas formas son medidas que se tienen presentes desde el gobierno y ya hay planes concretos. Hay proyectos para la modificación de la Ley de Entidades Financieras, como la de Carlos Heller por ejemplo. Pero más allá de los proyectos puntuales, hay que reflexionar sobre como ponemos el sistema financiero al servicio del interés general. Integración Nacional~31


Federación Mendocina de Ajedrez Nuevo y viejo campeón

H

a llegado el 2011 y nuevamente nos hallamos en la brecha (debí decir el surco para ser más local o más preciso) de la información ajedrecística. El Campeonato local nos arrojó un nuevo titular. Bueno, bueno, no nos lo arrojó, sino que él, con su estilo de lanza y roca prácticamente se nos tiró encima... Cristian Luconi es el nuevo monarca local. El ya lo había conseguido en los años 2001 y 2002, y andaba medio desinteresado. Menos mal. Ganó las semifinales con un tanteo impresionante y tomó la iniciativa en la final, venciendo rival tras rival, en especial al temible F Salguero y fue imposible alcanzarlo. El ahora sub campeón lo intentó, pero se quedó a un punto de distancia. Tercero llegó Lima de San Rafael, cuarto el más veterano, Abraham, siempre muy digno rival. Más atrás Gatti, Forestani, Ferragud, Montacuto y Casares. A la lona con ellos, Luconi luce justicieramente la corona. El año se viene con nuevas actividades. El muy golpeado A Forestani, se llevó el premio consuelo, ganando el prix de blitz del 2010 (fueron nada menos que 50 torneos) cuya versión 2011 ya comenzó. En la sede de la Fede, mueven sus manos con velocidad los jugadores locales, los miércoles a la noche, donde además incluyen ingestas y libaciones varias y los sábados, donde al buen juicio, se suman las clases para las muchachas. Entrevista al nuevo Campéon Integración Nacional saludó al actual capo del ajedrez local y tomó algunas declaraciones que reproducimos: RIN- Te felicitamos por tu última conquista. Viendo los nombres que figuraban en la lista del torneo parecía un certamen muy complicado, ¿cómo lo viviste vos? C.L-Yo hacia bastante tiempo que no competía, puesto que me Había alejado de los torneos por el estudio. Lo que vi fue un nivel muy fuerte. No pensé que al haber estado tanto tiempo sin competir podía volver a ganar. RIN- Tengo entendido que habías salido campeón anteriormente, ¿en qué años fue eso? C.L.- Sí, había salido campeón anteriormente, en los torneos del 2001 y 2002. RIN- ¿En el último torneo quien te pareció que fue el competidor más fuerte?

32 - F.M.A.

Por Alfio Torre

C.L- Creo que la partida decisiva fue contra Salguero. El era el campeón del año pasado y se veía que esa partida entre nosotros iba a ser la decisiva del torneo. RIN- Viendo el nivel de los jugadores del torneo y esta gran dificultad que planteaste al haber dejado dos años, ¿crees que ha subido el nivel de este deporte en Mendoza? C.L- Los jugadores fuertes se van manteniendo. Lo que sí, al haberse dividido las federaciones, también hay jugadores fuertes en que compiten en otros lugares. Pero sigue siendo un nivel muy fuerte. RIN-Para conocerte un poco más a vos… Me decías que habías dejado por los estudios. ¿Qué estás estudiando actualmente? C.L- Estoy estudiando para Visitador Médico; estoy en el último año. RIN- Después de recibirte, que ya te queda poco, ¿pensás dedicarle más horas a este deporte o hacerlo solamente para distenderte en algunas ocasiones? C.L- Lo que pienso hacer después de recibirme es seguir jugando, obviamente, pero sólo los torneos importantes. Y ver si salen viajes a Buenos Aires tal vez, para competir a nivel nacional. Pero no más que eso. No dedicarle tanto tiempo tampoco... RIN- Me decías que no le dedicás muchas horas. ¿Qué consejo puede brindarle el Campeón Mendocino, a los jugadores que recién están empezando este camino? C.L.- En realidad al principio le tenés que dedicar bastante tiempo en ciertos estudios, pero después que adquirís algunos conocimientos, es cuestión de práctica contra otros jugadores. RIN- ¿Desde qué edad jugás al ajedrez? C.L.- Comencé a los 18 años a entrenar y competir en los torneos de ajedrez. Agradecimos al Campeón, quien estaba en medio de un certamen de blitz, en la Federación, ganado por otro viejito brillante, Pedro Straniero. Luconi, segundo, puesto del que no baja jamás, comanda también el nuevo prix 2011. Parece seguir en la senda del éxito.



LOS SECRETOS DEL BARBA Por Jesús Agüero

Medallones de Solomillo en Salsa Cirumiel

L

a nota original era nuevamente sobre postres, pero luego me percaté que para llegar al postre debemos empezar por el plato principal. Si éste sale mal, no hay postre que valga. Ingredientes (para 2 personas):

•1 solomillo de cerdo (aproximadamente 800 gramos). •200 gramos de cebolla (1 cebolla mediana). •75 gramos de pasas de ciruela. •500 ml de caldo de pollo (un caldito de pollo disuelto en medio litro de agua). •Dos cucharadas soperas de miel.

Solamente mover la sartén muy despacio para que no se pegue en el fondo. Ir probando el sabor de esta salsa hasta que sea de vuestro agrado. Si se encuentra muy dulce agregar más vino y si se encuentra desabrida, agregar azúcar.

•1 cucharada de azúcar. •150 ml de vino tinto. •Aceite de oliva. •Sal y pimienta. Procedimiento: 1. Rehidratar en agua las pasas de ciruelas. 2. Calentar 8 cucharadas de aceite en una sartén. Cortar en juliana la cebolla y echar a la sartén con una pizca de sal. Dejar a fuego medio hasta que se pongan translúcidas. 3. Añadir el vino, revolver durante unos segundos y dejar evaporar el alcohol. 4. Agregar miel y dejar que se disuelva.

5. Escurrir las ciruelas. Picarlas en cuartos y añadir a la salsa, dejar que ésta se reduzca hasta que tenga la consistencia que más le guste. Se recomienda que quede algo espesa. 6. Para preparar la carne, quitar el exceso de grasa y cortar el solomillo en rodajas de no más de 1cm de ancho. Después salpimentar todos los medallones por ambos lados. 7. Calentar en una sartén distinta de la salsa (debe ser grande ya que tiene que ca-

ber toda la carne) 6 cucharadas de aceite, y cuando esté bien caliente, añadir todos los medallones. Dorar bien por ambos lados. Cuando esté a su gusto la carne (sugerimos que quede jugosa) quitar la sartén del fuego y colocar los medallones de solomillo en un plato. Este último paso debe ser realizado cuando hayan transcurrido 8 minutos de agregada la miel. 8. Colocar la salsa Cirumiel por sobre los solomillos, los cuales deben estar encimados en la forma que mas le guste (según el plato). Por experiencia, propongo un Malbec añejado en roble. Éste se caracteriza por inspirar aromas de ciruelas, lo que acompañará magníficamente a nuestra salsa Cirumiel. Su aroma nos da los indicios de una noche especial como la que esperamos y finalmente el cuerpo del Malbec permitirá apreciar el solomillo bañado en nuestra salsa. A disfrutar de una gran noche.

Souvenir’s Relojería - Joyería - Regalería

COMPOSTURAS EN GENERAL PILAS - MALLAS Terminal del Sol - Mendoza Frente a plataforma 41 - 42 - 38 / Tel. 4316677 34~Integración Nacional


Humor de Fontanarrosa


Celebramos nuestro 1º año de publicación y más de 11000 visitas. Agradecemos a nuestros lectores y los invitamos a seguir acompañándonos.

revistaintegracionnacional@gmail.com revintegracionnacional.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.