Revista Integración Nacional nº 20

Page 1

Integración Nacional “El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro ECUADOR: ¿Quiénes manejaron los hilos de la marioneta golpista? Por Corina Pía - pág. 5

Elecciones en Brasil: “Revolución Democrática o Neoliberalismo”

Pensar la minería con sentido nacional

Ganemos todos

Por Erasmo Navarro - pág. 18

Por Martín Sevilla - pág. 12

Por Gastón Navarro - pág. 11

Número 20-

Semanario - Año I - 8 de Octubre de 2010 - Mendoza - Argentina - Valor $3


Índice

Integración Nacional Dirección General

6,7,8

Gastón Navarro

Pág. 3

>El mismo fin con distintos medios…

Redacción

NOTA DE TAPA

Juan Cruz Campagna Andrés Forestani

> Ecuador: ¿Quiénes manejaron los hilos de la marioneta golpista?

Corrección

> Nace Aguas Mendocinas: la nueva empresa estatal del agua. > PromociónIndustrial para todos los mendocinos

Ignacio Alonso Luz Gomina Agustina Alonso

POLÍTICA PROVINCIAL

POLÍTICA NACIONAL

Diseño y Diagramación Guadalupe Delgado Mario Pasqualetti

> > > >

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 10

Ley de Glaciares Ganemos todos Pensar la minería con sentido nacional La plenitud de la ley

GREMIOS

Pág. 15 >Elecciones en la CTA, a la espera del fallo arbitral

Investigación Jefe: Pablo Pérez Equipo Gabriel Delgado Juan Manuel Gispert Javier Vélez Jesús Agüero Susana García Leandro Cabello Guillermo Domínguez Florencia Pereyra

POLÍTICA ECONÓMICA Pág. 16 > Avance en Política Social > Política ambiental: La extranjerización de la tierra. LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Pág. 18 > Elecciones en Brasil: “Revolución Democrática o Neoliberalismo” > Las Guardianas > David Koch y la derecha norteamericana FEDERACIÓN MENDOCINA DE AJEDREZ >Max o lo imposible probable

Pág. 22

Distribución -154695591

CARTA DEL LECTOR

Pág. 23

Jefe:Fernando Zerbetto Equipo María José Molina Armando Cisterna Pablo Murcias Pablo Videla Ezequiel Arangue Alejandro Rodríguez

AGRICULTURA FAMILIAR: >Consenso en la construcción de políticas públicas.

Publicidad -155336057 Jefe:Andrés Forestani Equipo Fernando Tello Carla Fontana Elio Delgado William Zalazar CONTACTO Pierina Borromei revistaintegracionnacional@gmail.com Gastón Navarro: 156 512064 Juan Cruz Campagna: 156 560299

SECUNDARIOS

Pág. 24

> Mil preguntas, una sola respuesta. HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Pág. 26

> José de San Martín (1778-1850)TERCERA PARTE ESPECIAL > Pasión de multitudes LOS SECRETOS DEL BARBA > Ratatouille

Pág. 28

Pág. 29


6, 7, 8

El mismo fin con distintos medios…

E

l jueves 30 de septiembre Ecuador fue el escenario de una jornada que alerta a los países de Latinoamérica sobre la magnitud del enemigo que enfrentan los procesos de democratización que se llevan adelante en la región hace algunos años. Las formas que toman los polos que se enfrentan en el debate político cotidiano van mutando, tal como lo hace la cucaracha, que ante reiteradas embestidas de “cucarachicida” encuentra la forma de crear nuevos mecanismos de defensa y camufla su objetivo bajo nuevos disfraces1 . En la nueva conformación de los sectores perjudicados por esta ola de Gobiernos con contenido popular, que mediante una serie de medidas van minando el poder sobre el que asientan su dominio los sectores concentrados de la economía, el papel de los medios, y particularmente la televisión, adquiere un carácter significativo. Es por esta razón que acudimos al programa que, a pesar de algunos desacuerdos, expresa periodísticamente una visión más profunda de los asuntos públicos, y lo hacemos justamente por estar inmerso en la arena televisiva, donde se da una gran batalla. En el programa emitido el día en que transcurría la odisea que atravesó el presidente de Ecuador, entre los panelistas de 678 se encontraba el periodista y analista de política internacional Pedro Brieger. Según Brieger “...tenemos un problema conceptual con la utilización de golpe de Estado, estamos muy acostumbrados a lo que fueron los golpes de Estado militares en la década del ‘60 y ’70, y tenemos problemas para definir todos estos hechos que vemos en Paraguay, que vemos en Bolivia; en Honduras terminaron expulsando al Presidente pero las armas que se están utilizando para desestabilizar a estos Gobiernos son otras, no son las mismas…”. La denuncia del periodista sobre cómo toman los sectores destituyentes formas más complejas fue abonada por Sandra Russo cuando dijo: “No creo que la policía haya entendido mal”, y agregó: “Se usan los malos entendidos y las malas interpretaciones…”. A continuación se refirió a la connivencia entre sectores de la oposición y los medios en Ecuador, en donde la excusa de una mala interpretación

Por Ignacio Alonso

sirve de detonante para generar un clima de incertidumbre e inestabilidad que tiene como propósito la convocatoria a nuevas elecciones o alguna salida “democrática” que ponga fin a un Gobierno. Durante la situación que vivimos los argentinos en 2008 en nuestro país durante el conflicto por las retenciones a las exportaciones, con los cortes de ruta, las concentraciones se orientaban en el mismo sentido, como una especie de golpe de Estado institucional. En el programa también se hizo referencia a cómo actuaron los organismos internacionales, particularmente la OEA y la UNASUR, obviamente marcando un contraste entre ambos. “Es interesante marcar la diferencia entre la OEA y la UNASUR porque la OEA es previsible que haga un comunicado donde diga que es un golpe de Estado, pero después se queda quieta y deja que juegue el desgaste, como sucedió en Honduras, y después lentamente va perdiendo carácter de golpe de Estado, hasta que termina reconociendo a Porfirio Lobos…”. De más está destacar que la reunión de la UNASUR convocada en Buenos Aires manifiesta la defensa de la soberanía de forma regional y el agradecimiento del Embajador ecuatoriano a la Argentina por ser el primer país en comprometerse solidaria y activamente con el Gobierno de Ecuador. En los días sucesivos las repercusiones mediáticas hablaron de “revuelta” (La Nación), de “rebelión policial” (Clarín), negando el contenido golpista de las acciones de la policía ecuatoriana. Recordemos que en Ecuador también se está impulsando una ley de medios similar a la que se discute en nuestro país. Felizmente, Correa fue liberado por fuerzas leales del Ejército y no se le pudo torcer el brazo, pero este caso nos enseña las semejanzas entre las realidades de todos los países suramericanos, nos enseña que el destino es común y que se realiza colectivamente. 1. Para más información sobre la composición de la cucaracha oligárquica consultar con Mariano Artigas en el blogspot de la revista.

Integración Nacional~3


NOTA DE TAPA

Ecuador: ¿Quiénes manejaron los hilos de la marioneta golpista?

L

Por Corina Pía

a noticia del intento de golpe de Estado que se de intento de golpe de Estado en Ecuador”. llevó a cabo en Ecuador el pasado 30 de se• La RCN colombiana trata al intento de golpe de estiembre, puede haber sorprendido a muchos. tado como un mero “disturbio”. Sin embargo, para aquellos que siguen el hilo • Globovisión en Venezuela habla sólo de una “rebelión de la política internacional y sobre todo latinoamericana, de policías y militares”. este no fue ni un hecho absolutamente inesperado, ni sor• Más cerquita nuestro, el diario Clarín titula: “El gopresivo, ni mucho menos aislado. bierno insiste en que se trató de un intento de golpe” y “PersisProtestar por una ley fue la excusa que encontra- ten las dudas sobre el Golpe de Estado en Ecuador”. ron las fuerzas policiales, • El diario Los organizaciones opositoAndes de Mendoza ras al gobierno y algunos no afirma que hubo medios de comunicación un intento de golecuatorianos para dejarpe, dice “...a raíz de nos un saldo trágico: el la sublevación, CoPresidente Rafael Correa rrea denunció que su secuestrado con intento gobierno enfrentó un de asesinato, la muerte de intento de golpe de su custodio personal, reEstado...”. presión desmedida contra Sin mencionar los ciudadanos movilizaa otros medios indos para apoyarlo y conternacionales como tra aquellos periodistas CNN, que decía que intentaban mostrar que la “culpa” la halo que pasaba en Ecuador, bía tenido Correa o alrededor de 10 muertos El presidente después de los ataques con gases. algunos medios esy 240 heridos, sin contar pañoles que hablalos saqueos y destrozos que se produjeron por la falta de ban de “revuelta policial” provocada por “una ley lesiva con seguridad, etc. sus condiciones laborales”, entre otros. El supuesto “medio” se transformó en el fin. Aquella Actualmente existen alianzas mediáticas internaexcusa de querer modificar la Ley de Servicios Públicos ya cionales que vinculan entre sí a algunos de los medios no era tan importante como desestabilizar al Gobierno y, antes mencionados: RCN (colombiana), Todo Noticias de ser posible, matar al Presidente (cuestión constatada en (TN argentino- Grupo Clarín), Antena 3 Internacional grabaciones telefónicas de los policías implicados, en las (española), ESPN, FOX Sports, CNN en Español, FOX agresiones físicas que sufrió Correa, los múltiples impac- NEWS, RCTV Internacional. Todo cierra, RCN es aliada tos de bala que sufrió el auto que lo transportaba al salir en contenidos de la venezolana anti-chavista Globovisión del hospital donde estaba secuestrado, etc.). Finalmente, que además retransmite a la CNN; y Teleamazonas aliada luego de la tardía reacción del sector de las Fuerzas Arma- de Caracol. A su vez, Globovisión mantiene alianzas con das que decían ser leales al primer mandatario, un masivo TN. Los hechos nos demuestran que el papel que han apoyo popular y un fuerte e inmediato respaldo por parte jugado estos medios frente a los golpes (o intentos) que la UNASUR, Correa fue rescatado y se logró frustrar este han sufrido los distintos países de Latinoamérica (Veneintento de golpe de Estado. zuela, Honduras, Ecuador) ha sido el de motivadores y/o cómplices de los sectores golpistas. Y da la “casualidad” Piedra libre al primer titiritero: los medios. Resulta curioso que con tantos datos, transmisiones de que todas estas cadenas vinculadas entre sí, han tenido en vivo y pruebas fehacientes de lo sucedido, algunos me- reacciones muy similares frente a los mismos. En cuanto a lo acontecido en Ecuador, en los inicios dios de comunicación de distintos países ese mismo día y en los subsiguientes, publicaran notas negando la realidad del conflicto, el gobierno dio la orden de que la televisión privada estuviera enlazada a la pública ante la contingeno subestimando lo ocurrido, como los siguientes: • El diariodigitalRD de República Dominicana: “Ecua- cia nacional que implicaba el secuestro del Presidente de dor: el golpe que se inventó Correa para tapar su irresponsa- la República y así el gobierno legítimo poder dirigirse a la ciudadanía. Al ponerse en acción de inmediato algunos de bilidad”. • La página digital analítica.com: “Desmienten versión ellos, muchos periodistas fueron agredidos y brutalmente reprimidos. El canal público de Ecuador transmitía en 4 ~Integración Nacional


vivo y fue ocupado por grupos opositores que pretendían cortar la señal. Tomaron el canal, hicieron destrozos e intentaron cortar la energía para que no pudiese llegar la información real a todos los que seguían el caos ecuatoriano. Para completar el panorama mediático, el canal TELEAMAZONAS (un canal privado de televisión de Ecuador considerado una de las tres principales televisoras y perteneciente al Grupo Pichincha) también tuvo su papel en la obra golpista. Veamos: mientras Correa estaba secuestrado por los policías en el hospital, el periodista de la Radio del Sur, desde Caracas, Marcos Salgado logra contactar con un periodista de Teleamazonas que se encontraba allí en el hospital. Salgado le pregunta si considera que Correa está retenido ahí contra su voluntad, el periodista de Uno de los cuarteles tomados. Teleamazonas le responde que no, que simplemente está ahí resguardado por decisión propia sin que se le impida salir. Nada más alejado de la realidad, como hemos visto. Por lo que podemos “deducir” que a esta cadena no le “convenía” dar a conocer los hechos tal como estaban sucediendo. ¿Pero qué relación encontramos entre el intento de golpe de Estado y la actitud tomada por los medios? Vamos desenredando el ovillo. Debemos destacar aquí el papel de la Sociedad Interamericana de Prensa (que es la asociación de propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agencias informativas de América y representa sobre todo a los intereses de los grandes grupos económicos propietarios de los medios informativos). Con el Presidente de Ecuador secuestrado por los agentes armados y la represión policial de los golpistas con los periodistas, la SIP se dedicaba a condenar la “violación a la libertad de prensa” que implicaba la obligatoriedad de enlazar a la televisión y la radio privada, a la señal de la cadena estatal. Ese país se prendía fuego y los medios...en lo suyo (demostrando una vez más que “lo suyo” rara vez tiene que ver con el interés nacional). En Ecuador la batalla de los monopolios es contra la Ley Orgánica de Comunicación, que estaría a punto de ser votada en la Asamblea Nacional (¿suena familiar?). El 23 de setiembre se reunieron aquí directivos de diarios de Argentina y Ecuador convocados por la Asociación de

Entidades Periodísticas Argentinas (cuyo responsable de “libertad de prensa” es Arturo Guardiola, del diario Los Andes perteneciente al Grupo Clarín) y dijeron, en tono de advertencia, que las libertades de expresión y prensa estaban “amenazadas” en ambos países. Asimismo señalaron sus coincidencias para oponerse a toda iniciativa de nueva legislación sobre medios, iniciativa que en Argentina ya es ley y ha sido sistemáticamente bombardeada por los medios opositores y por algunos jueces, como bien sabemos. Resulta ser que la Constitución de Ecuador efectivamente prohíbe en su artículo 312 que los bancos o grupos financieros tengan “participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la actividad bancaria y fiduciaria”. Este asuntito no es menor para Fidel Egas Grijalva, que es presidente tanto del Banco Pichincha como de Teleamazonas TV y principal accionista del grupo económico “Pichincha”, ya que en resumen si se tiene el Banco Pichincha no se puede tener Teleamazonas. El Congreso puso plazo hasta el 20 de octubre de 2010 para que las empresas vendieran sus medios (o sus bancos). El intento de golpe fue exactamente tres semanas antes de cumplirse este plazo. Ahora sí empieza a irse la sorpresa y empezamos a entender por qué no fue “tan inesperado”. Pero sabemos que los medios, manipuladores de la opinión pública, defienden intereses de ciertos sectores o grupos de poder y se enfrentan férreamente con otros. Entonces nos preguntamos ¿los intereses de quién son los defendidos? Algunos otros “hilos” al descubierto En las declaraciones que dieron algunos presidentes de Latinoamérica hubo duras acusaciones contra los EE.UU. en cuanto a su supuesta participación en las maniobras golpistas. El Presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció que quien pretendió perpetrar el golpe de Estado fue “la derecha ecuatoriana (en alusión a Lucio Gutiérrez, ex-presidente de Ecuador, entre otros) con apoyo de Estados Unidos”. Dijo además que “defender al hermano Presidente Correa es defender la democracia, es defender Latinoamérica y las grandes transformaciones que se gestan en Latinoamérica” y que Integración Nacional~5


semejantes “conspiraciones apuntan a acabar a presidentes anticapitalistas y antiimperialistas”. Hizo trascender lo sucedido en ese país diciendo que en realidad se trataba de “un intento de golpe al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y a la UNASUR”. Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, sostuvo que “como perdió la manera de controlar este continente, el Gobierno de Estados Unidos mantiene una conspiración permanente contra los países que pertenecen a la Alianza Bolivariana, en contra de países como Ecuador, Bolivia, Honduras y Venezuela”. “Detrás de esos grupos está el imperio, al igual que detrás de las fuerzas políticas de derecha del Ecuador”, prosiguió. “Lo mismo pasó en Venezuela”, dijo en referencia al intento de golpe de Estado del que él mismo fue víctima en abril de 2002. Según Chávez, Estados Unidos está financiando con sumas millonarias a grupos subversivos con el fin de desestabilizar las naciones que se oponen al imperialismo y que han levantado “la bandera de la democracia socialista”. Por su parte, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, condenó el golpe y sentenció que “hasta Obama y la Clinton no tendrán más alternativa que condenar el golpe de Estado” porque de no hacerlo se transformarían en “cómplices”, instándolos a pronunciarse contra el mismo. Hay algunos datos que nos llevan a pensar que los dichos precedentes no están tan alejados de la realidad. Infiltración norteamericana en la policía ecuatoriana El diario GRANMA de Cuba sacó a relucir un alarmante informe sobre la infiltración de la policía ecuatoriana por los servicios de inteligencia norteamericanos difundido en el 2008, en el cual se señalaba cómo muchos miembros de los cuerpos policíacos desarrollaban una “dependencia” hacia la embajada de Estados Unidos en Ecuador. El informe precisaba que unidades de la policía “mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones”. El uso sistemático de técnicas de corrupción por parte de la CIA para adquirir la “buena voluntad” de oficiales de policía fue denunciado en numerosas oportunidades por el ex agente de la CIA Philip Agee, quien, antes de abandonar las filas de la agencia, estuvo asignado a la embajada de Estados Unidos en Quito. En los últimos meses, funcionarios norteamericanos se 6 ~Integración Nacional

aparecieron en Ecuador, bajo el pretexto de profundizar las relaciones entre Ecuador y EE.UU. Una imagen vale más que mil explicaciones El canal de televisión NTN 24 (propiedad de RCN colombiana) mostró la unión de una significativa pareja a horas del golpe. La “imagen” mostró al agente CIA Carlos Alberto Montaner, unido a uno de los sospechados líderes del fracasado complot, el ex militar (y ex Presidente) Lucio Gutiérrez. Montaner no esperó para calificar a Rafael Correa de “hombre colérico” y lo acusó de haber ido a reunirse con los policías sublevados para provocarlos. En un momento cargado de ironía, le preguntó a Lucio Gutiérrez: “¿Realmente usted tuvo la intención de tumbar a Rafael Correa del poder?” a lo que éste respondió: “Saludos a todo el mundo democrático... desmiento las aseveraciones del Presidente Correa de que habría habido un intento de golpe de Estado en el Ecuador. No ha habido más que una protesta de los policías rasos, una protesta de la tropa de la policía”. Un dato más: el 28 de junio del año pasado, al darse el golpe de Estado contra el presidente hondureño Manuel Zelaya, Montaner se convirtió en un férreo defensor del dictador Micheletti; al lado de la congresista norteamericana Ileana Ros-Lehtinen, y de otro colaborador de la CIA, Armando Valladares. Financiaciones encubiertas de la CIA Eva Golinger, una abogada e investigadora venezolano-estadounidense dedicada a la investigación sobre la injerencia de Estados Unidos en Venezuela y otros países de América Latina, denunció públicamente que: “el ex director de la misión especial para Venezuela y Cuba de la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, Norman Bailey, ha liderado una operación para desestabilizar al gobierno de Rafael Correa”. Mencionó ella también a Philip Agee, quien contó hace décadas como la Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID) fue utilizada como fachada de la CIA para canalizar fondos a organizaciones no gubernamentales (ONG), sindicatos y medios de comunicación. Y en los años ochenta, una legislación del Congreso de Estados Unidos creó otra entidad para realizar este trabajo, pero con una fachada más legítima: la National Endowment for Democracy (NED). Su misión


era “promover la democracia” en el mundo. “Fue un proyecto impulsado por el gobierno de Ronald Reagan y sus asesores más cercanos, entre ellos, Norman A. Bailey, entonces Asistente Especial del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional. La NED fue primero utilizada en Nicaragua para desestabilizar al gobierno sandinista. Lograron su objetivo luego de seis años de trabajo duro, penetrando e infiltrando todos los sectores de la sociedad civil para alimentar el conflicto y desgastar al pueblo”. Luego de su éxito en Nicaragua, la NED se ha convertido en la agencia principal de financiamiento y asesoría a movimientos de la “sociedad civil” que favorecen y trabajan a favor de los intereses estadounidenses. “En Venezuela, la NED financió a todos los grupos involucrados en el golpe de Estado contra el Presidente Chávez en abril 2002, y ha seguido financiando a la oposición desde entonces. Donde hay un gobierno que no le conviene a la agenda estadounidense, allí está la NED, financiando la desestabilización. Ecuador no se escapa de esta triste realidad”. Las denuncias de Eva Golinger se tornan más precisas. Declara que en el año 2005 se funda en Ecuador la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador (CEIE), organización encargada de “promover el desarrollo económico local y regional de las poblaciones indígenas”. La CEIE nació con financiamiento de la NED y la USAID, creada por Ángel Medina, Mariano Curicama, Lourdes Tibán, Fernando Navarro y Raúl Gangotena. Curiosamente, entre sus tres “miembros honorarios”, figura Norman Bailey, agente de inteligencia de Estados Unidos y experto en operaciones clandestinas. El currículum de Bailey habla por sí solo: estuvo en el Ejército de Estados Unidos donde se especializó en inteligencia estratégica, fue economista de la empresa petrolera Mobil International Oil, estudiando y analizando el sector petrolero mundial, en 1981 fue nombrado Asistente Especial del Presidente Ronald Reagan para Asuntos de Seguridad Nacional y Director de Asuntos Económicos Internacionales en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, sólo por mencionar algunas de sus actividades. “El papel de Norman Bailey en los últimos planes de desestabilización en Ecuador no debe ser subestimado. La presencia de este veterano de la CIA en una organización vinculada con los sectores indígenas y empresariales del Ecuador evidencia que la huella estadounidense sigue atentando contra la soberanía del Ecuador”. A modo de ejemplo mencionaremos a una de las fundadoras de la CEIE: Lourdes Tibán. Fue Asesora del Consejo Político de la ECUARUNARI, organización fundadora de la CONAIE, que es el movimiento político indígena ecuatoriano de mayor fuerza. Sus vínculos con la NED y la USAID sin duda influyeron sobre su trabajo con la ECUARUNARI y la CONAIE. En 2009 y 2010, la CONAIE se convirtió en una de las principales fuerzas en contra del gobierno de Rafael Correa. Durante el golpe de Estado del 30 de septiembre, la CONAIE emitió un comunicado responsabilizando al Presidente Correa por

la crisis política en el país. Su contraparte política, PACHACUTIK, emitió otro comunicado apoyando al golpe y llamando para la renuncia inmediata de Correa. Un “buen alumno” Para continuar con las vinculaciones, Jean-Guy- Allard, un periodista canadiense radicado en Cuba, denunció que “por lo menos uno de los tres coroneles arrestados en Ecuador, entre otras cosas por intento de asesinato del Presidente Correa (Manuel E. Rivadeneira Tello), hizo una estancia de estudios en la siniestra academia militar norteamericana llamada Escuela de las Américas para un entrenamiento activo”. Recordemos que la misión principal de la ex “Escuela de las Américas” (hoy “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad”, situada en Georgia, EE.UU.) fue de servir como instrumento para preparar a militares latinoamericanos para “cooperar” con los Estados Unidos. “Manuales militares de instrucción de esta institución desclasificados en 1996 reconocían explícitamente la violación de derechos humanos por el uso de la tortura e incluso el asesinato”, explica el periodista. Agrega, como dato para tener en cuenta, que “antes del golpe de Estado de Argentina de 1976, se habían graduado en la Escuela del Ejército de las Américas, 600 militares argentinos”. Lamento no concluir con una “novedad”, pero hemos “descubierto” que al parecer al gobierno de los EE.UU. históricamente no le ha causado mucha gracia, y obviamente sigue siendo así en la actualidad, el avance de ciertos países. Mucho menos si el avance se da en el marco de un proceso de integración regional que lo excluya cultural, política y económicamente, como está empezando a ocurrir con los países que integran la UNASUR, por ejemplo. Lo cual lo lleva a intervenir de manera explícita o camuflada (ya sea a través de las vinculaciones con los medios de comunicación “nacionales”, la financiación encubierta o con excusas “pacifistas”) para intentar la desestabilización de estos gobiernos en particular y la fragmentación para facilitar aún más la tarea y así seguir intentando sostener la lógica capitalista que lo ha mantenido vivo. Ejemplos sobran y lamentablemente pueden seguir apareciendo. El Canciller Ricardo Patiño dijo que cree “firmemente” que Estados Unidos no estuvo detrás del golpe de Estado, pero que “no le extrañaría que sí hubieran participado grupos de poder de ese país”. De esto último ya no nos quedan dudas. Como no nos quedan dudas de que hay más de un titiritero en esta presentación, que tiene más de un escenario posible y que pretenden que tenga más de un acto. Desde la Revista Integración Nacional condenamos enérgicamente el golpe de Estado y por todo lo antedicho decimos: Correa, con estos peligrosos personajes, NI JUSTICIA.

Integración Nacional~7


POLÍTICA PROVINCIAL

Nace Aguas Mendocinas: la nueva empresa estatal del agua

E

n una nota de Revista Integración Nacional n.o 16 se habló sobre la necesidad de avanzar en el proceso de “re-estatización de OSM” a sabiendas de que el día 27 de septiembre finalizaba el plazo de la intervención de la empresa. Antes de esa fecha y para el bien de los mendocinos, se concretó la estatización. Como sabemos, se iniciaron reclamos “cruzados” entre el Estado provincial y los accionistas privados desplazados del manejo del negocio. Los informes de auditoría encargados a la Universidad Nacional de Cuyo tratan del análisis de los “pasivos ambientales” que dejó la falta de inversión y de mantenimiento de la compañía, y que tuvo como consecuencia directa un “pésimo” servicio. El piso de una potencial demanda de la provincia sería de 400 millones de pesos, pero también se habla de un monto que podría llegar a 800 millones. Los accionistas privados de OSM (empresarios franceses de Saur), mientras tanto, también reclaman un resarcimiento de 170 millones de dólares por la falta de actualización de las tarifas. Este reclamo lo han hecho a nivel internacional ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). Pero esos empresarios enfrentan, además, demandas penales presentadas por el Gobierno por presuntas maniobras fraudulentas realizadas en la administración de OSM. El Gobierno provincial, luego de la intervención, decidió rescindir la concesión y finalmente poner en marcha la nueva empresa de agua y saneamiento de Mendoza (AySAM), cuyo nombre de fantasía que figurará en las boletas será “Aguas Mendocinas”. Salvo por los votos del PD y del justicialista independiente Luis Orbelli, en Diputados se aprobó, por amplia mayoría, la ley que crea la empresa que, nuevamente bajo la órbita del Estado, se encargará de administrar un servicio público esencial: el agua. La figura elegida es una sociedad anónima convencional, pero con un 90% de acciones en manos del Estado (acciones clase A) y el 10 por ciento restante para los empleados (acciones clase B). La normativa dispone que no podrán transferirse las acciones clase A de titularidad de la provincia y que cualquier movimiento accionario deberá realizarse con ratificación legislativa. Tendrá cinco directores, sin participación de la oposición en la mesa directiva. Además del director, tres de los miembros serán designados por el Gobernador y uno representará a los trabajadores de AySAM. Los sueldos del directorio no podrán superar el 95% de la remuneración del Gobernador. También se instalará un tope al ingreso de personal, evitando que sea indiscriminado. La empresa tendrá entonces 3,13 empleados cada mil conexiones de agua. En el “corte de cintas” de la nueva compañía estatal el pasado 27 de septiembre, se puso en funciones a los directores de Aguas Mendocinas: Rolando Baldasso, José Luis Puliafitto, Luciano García Bistué, Marcelo Chamorro y Daniel Canone. En dicha ceremonia Jaque expresó: “Queremos en8 ~Integración Nacional

Por María José Molina

contrar mecanismos para solucionar la gran desinversión. Por ahora queremos trabajar en forma conjunta con los legisladores para establecer un plan de inversiones de corto, mediano y largo plazo que contemple un plan de financiamiento. Hay algunas obras que requieren tal urgencia que no se puede esperar al resarcimiento”. Y aclaró: “Es imposible que esto lo financie la tarifa”. Asimismo, aseguró que “Hay que evitar llevarle miedo a los mendocinos. Sí habrá una tarifa justa donde se pague el consumo real. El que más gasta debe ser el que más paga. Al que derroche agua debe caerle el peso de la ley. Pero vamos a trabajar con una tarifa justa, sin castigar a los mendocinos con un tarifazo”. La nueva empresa está presidida por Rolando Baldasso, quien deberá conducir esta etapa con un doble desafío: la puesta en funcionamiento “desde cero” y la superación de las dificultades financieras. “Esperamos que sea una bisagra. La empresa es un enfermo que queremos recuperar, pero queremos que sea una bisagra en el servicio y la respuesta a los reclamos”, expresó Baldasso. Siguió: “El Estado intervino estratégicamente los servicios de agua y saneamiento con el objetivo principal de atender las necesidades de los mendocinos, ya que esta es su función”, y agregó: “Hoy es una fecha histórica fruto de una fuerte decisión política”. “El marco normativo que rige es la ley 6.044 y el viejo contrato de concesión de OSM, en todo lo que sea compatible. En lo que no lo sea, lo define el EPAS (Ente Provincial del Agua y Saneamiento) a través de resoluciones” explicó Montoro, el ex interventor de OSM. El EPAS cumplirá un rol principal ya que tendrá una especie de “superpoderes” hasta que se resuelva el nuevo contrato de concesión. Aun cuando el oficialismo de la Cámara baja no logró que la oposición autorizara al Ejecutivo a contraer crédito, consiguió que la Cámara de Diputados diera media sanción a una reasignación de partidas por 49 millones de pesos, que permitirán el funcionamiento inmediato de la nueva empresa de aguas mendocina. De ese monto, 35 millones de pesos serán de capital inicial para cubrir el rojo y 14 millones para hacer algunas obras urgentes de la nueva empresa. “Existen determinadas actividades económicas que, por configurar una necesidad imprescindible para el conjunto social y por ser desarrolladas en condiciones monopólicas, son declaradas por ley servicio público. Dicho rótulo se propone asegurar que la actividad así caracterizada, será prestada en condiciones de generalidad, uniformidad, continuidad y regularidad” . Esta definición nos ayuda a entender la razón por la cual la gestión de servicios estratégicos como el agua no puede estar en manos privadas. La correcta prestación de los servicios públicos hace a la calidad de vida de los ciudadanos: mejor justicia, mejor salud, más seguridad, etc., son responsabilidad y obligación del Estado; en otras palabras, promover el bienestar general de todos y de cada uno de los habitantes. La creación de la empresa estatal AySAM contribuye a ese fin ya que se encargará nada más y nada menos de la provisión de un servicio público esencial para la vida de los mendocinos. Integración Nacional~8


POLÍTICA PROVINCIAL

Promoción Industrial para todos los mendocinos

H

ace cuatro meses el Gobierno Nacional extendía, por decreto, por 15 años más los beneficios del Régimen de Promoción Industrial a las provincias de San Juan, Catamarca, San Luis y La Rioja. Ese régimen implica la eliminación del impuesto a las ganancias, la exención de aranceles de importación y del IVA a las firmas beneficiadas. Esto significó una formidable transferencia de recursos económicos del Estado hacia los emprendimientos que en esas provincias se desarrollaran generando una migración continua de empresas desde las provincias no promocionadas hacia las que si lo estaban. Es decir no se incrementó la producción industrial en la Argentina, simplemente se cambió el lugar donde se instalaban las fábricas acrecentando la situación de gran desigualdad y retroceso en el resto de la región. Esto motivó la presentación de un recurso de amparo y una acción declarativa de certeza ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por parte del gobierno provincial. Luego de 4 meses de tire y afloje, en el marco del diálogo llevado a cabo con el Gobierno Nacional, finalmente la provincia de Mendoza fue incorporada en el sistema, después de que desistiera de la demanda que había presentado ante la Corte, según anunció el gobernador Celso Jaque días atrás en conferencia de prensa, en donde rodeado por su gabinete agradeció a la Presidenta Cristina Fernández por la medida tomada. El régimen de promoción incorpora a General Alvear, Las Heras, Lavalle, La Paz, San Rafael, Malargüe y Santa Rosa de acuerdo con lo establecido en el decreto 699/10, es decir que estos 7 departamentos, que abarcan el 81.83% del territorio provincial, podrán gozar plenamente de los beneficios que otorga. Para los 11 departamentos restantes los beneficios alcanzan a proyectos de ampliación de empresas y/o industrias que se encontraban en funcionamiento al 31 de diciembre de 2006 y en actividad a la fecha de entrada en vigencia del decreto, dedicados a actividades específicas, tales como elaboración de aceite de oliva, de uva, preparación de conserva de durazno, de aceitunas, elaboración de damascos y ciruelas secas o desecados. También contempla al sector de la metalmecánica y el textil. Este nuevo instrumento de desarrollo aparece como una gran oportunidad en la cual asentar el crecimiento industrial de la provincia en los próximos años, ya que permitirá la atracción de nuevos inversores hacia Mendoza. Por este motivo, Jaque encomendó al Ministro de Producción, Tecnología e Innovación, Raúl Mer-

Por Agustina Cejudo

cau, la tarea de trabajar con distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria. La meta es elaborar instrumentos complementarios que garanticen el fortalecimiento de este nuevo sistema de inversiones. Este ministerio estará a cargo de la asignación de los beneficios a través de la Unidad Ejecutora de Promoción Industrial, la oficina que estará encargada de aprobar los proyectos como autoridad de aplicación. El resultado de estas negociaciones es considerado por el Gobierno de Mendoza como un triunfo histórico. Evidentemente, con esta medida tomada desde el Gobierno Nacional, se termina con un proceso de 30 años de injusticia para una provincia rica, como es Mendoza que cuenta con recursos, que recién a partir de ahora van a servir para beneficiar a muchos mendocinos. Sin embargo, no dejamos de señalar, los reclamos hechos en notas anteriores (ver nota ¿En que plan industrial ingresa Mendoza? Por Martín Sevilla. RIN Nº 14 y 15) en donde afirmamos que la existencia del Régimen de Promoción Industrial encuentra su principal causa en la ausencia de un Plan Estratégico Industrial que consolide un modelo de desarrollo económico y social endógeno y soberano. Todavía es una deuda pendiente de este gobierno.

Integración Nacional~9


POLÍTICA NACIONAL

Ley de Glaciares

E

l 30 de setiembre, luego de una prolongada sesión en el Congreso de la Nación se logró dar sanción definitiva al proyecto de “Ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares y del ambiente periglacial”. El debate de dicho proyecto de ley generó las más diversas polémicas, por un lado porque un proyecto similar ya había sido vetado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2008 y por otro porque partió internamente a los distintos bloques, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Uno de los ejemplos más claros ha sido la posición del Gobernador de San Juan, José Luis Gioja y sus representantes en el Congreso, que plantearían la inconstitucionalidad de la norma fundándose en los artículos 41 y 144 de la Constitución Nacional. Además ha sido muy crítico con aquellos legisladores pertenecientes al bloque oficialista que votaron a favor de la ley, como por ejemplo el Senador mendocino por el Partido Justicialista, Adolfo Bermejo. Vale aclarar que el proyecto fue elaborado por Daniel Filmus y Miguel Bonaso ya que los medios mostraron la sanción del mismo como un triunfo de la oposición. Sin embargo, más allá de los entredichos entre los legisladores, que pueden leerse en cualquier periódico de la Argentina, lo sustancial del debate pasa por el contenido de la ley, que es lo que explicaría la resistencia de algunos legisladores a votar en conformidad con la misma. Problema del Agua Uno de los grandes problemas que ya está afectando a la población humana a nivel global, es la escasez y las limitaciones al acceso al agua limpia. Sólo el 3% del agua del planeta es agua dulce. El 97% restante, corresponde al agua de los océanos. En nuestro país, regiones como la Patagonia, Cuyo y el NOA, se benefician y basan buena parte de sus actividades económicas en el agua que proviene de la cordillera de los Andes. Su función se torna relevante, para asegurar la provisión de agua. Los diferentes escenarios previstos para las próximas décadas, muestran una disminución de la superficie de glaciares, con lo cual nuestras reservas de agua dulce se verán significativamente afectadas. Diferentes estudios muestran que durante los últimos 30 años, 63 de los principales glaciares en los campos de hielo de la Patagonia se han derretido En este marco, las fuentes de agua dulce cordilleranos, cobran un valor estratégico. 10~Integración Nacional

Por Juan Gispert

El proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente peri-glacial promovido desde el Congreso Nacional, fue, desde sus orígenes, desarrollado con el objeto de: establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos. Para ello, se intentó establecer la prohibición del desarrollo de actividades humanas que puedan afectar su condición como tales: “…para el consumo humano, la agricultura y las actividades industriales, como proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas y la generación de energía hidroeléctrica, y como atractivo turístico”. Expresamente prohíbe la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen; la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica y en la nueva versión del proyecto de ley (del año 2009), se ampliaría la excepción a aquellas declaradas de interés público; la exploración y explotación minera o petrolífera (incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial); y la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales. Para la aplicación de la norma, más allá de tratarse de una Ley de Presupuestos Mínimos y, por ende, de aplicación a todo el territorio, propone en su artículo 10 una instancia de coordinación de acciones para la conservación de los glaciares a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). También institucionaliza la realización de un Inventario Nacional de Glaciares, y propone como ejecutor al Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLA-CONICET). El Proyecto de Ley alcanza no sólo a los glaciares, sino también a las zonas peri-glaciales. El Artículo 15 del Proyecto de Ley establece la obligación de, en un plazo de 180 días, realizar una auditoría ambiental y, en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente peri-glacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan. Habrá que esperar que IANIGLA realice el Inventario Nacional de Glaciares para ver qué proyectos tendrán que dar marcha atrás. Por ahora, los responsables de los proyectos mineros en la Provincia de Mendoza dicen que no les afectaría la sanción de esta nueva ley.


POLÍTICA NACIONAL

Ganemos todos

E

n los próximos días se dará comienzo, en la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados, al debate sobre el proyecto de ley presentado por el diputado Héctor Recalde. El cual tiene como objetivo, la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Frente a esto, la UIA (Unión Industrial Argentina) a través de su presidente, Héctor Méndez, se manifestó en contra del proyecto, y afirmó, que la Argentina “se parece a Cuba”. Contrariamente al pensamiento del fundador de la institución que preside, Carlos Pellegrini, quien en 1905, anticipándose a Estados Unidos, Francia e Inglaterra, manifestaba que al trabajador le correspondía una bonificación que debía provenir “de las utilidades efectivas de la empresa”. Más allá del reclamo del empresario del plástico, el proyecto del representante legal de la CGT, ha sido en general, bien recibido por el arco opositor. Recordemos que además de tener el antecedente de Pellegrini, encontramos a la Doctrina Social de la Iglesia como una defensora de la participación de los trabajadores en las ganancias empresarias. Una de las grandes expresiones las dio el Papa Juan Pablo II. En 1981, ya en el Vaticano, firmó una encíclica sobre el trabajo humano, referido a la relación entre capital y trabajo: la encíclica Rerum Novarum, del papa León XIII. La carta de 1981 firmada por Juan Pablo II llevaba por título, Laborem Exercens.En el apartado sobre “conflicto entre trabajo y capital en la presente fase histórica”, la encíclica de 1981 destaca con particular énfasis que los expertos en relaciones laborales de la propia Iglesia han hecho “numerosas propuestas” que promueven la participación de los trabajadores en la gestión y en las ganancias empresarias. El planteo de Recalde está expresado claramente en la Constitución Nacional, en el artículo 14 bis, impulsado, en plena dictadura y proscripción del peronismo durante la Convención de 1957, por el radical irigoyenista, Crisólogo Larralde, quien había sido testigo activo del 17 de octubre del ´45. Tratando de recoger las conquistas de los trabajadores, el artículo plantea: “…participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección…”. En base a esto, el proyecto establece que todos los trabajadores, empleados u obreros que presten servicios en virtud de un contrato de trabajo en una empresa con fines de lucro, tendrán derecho a una retribución anual en concepto de participación en las ganancias, sujeta a los resultados del ejercicio económico de la empresa a la que pertenecen. Además agrega, una vez contempladas las ganancias, se distribuirán el 10% de las mismas. El 50% irá directo a los trabajadores y el otro 50 servirá para conformar un Fondo Solidario, destinado ha compensar a los trabajado-

Por Gastón Navarro

res beneficiados de la Asignación Universal por Hijo que denuncien su situación de no registrados. El propósito es incentivar el blanqueo laboral. Las empresas que reinviertan sus utilidades sólo tendrán que distribuir el 5% de sus ganancias. Durante el primer año de vigencia, el marco normativo se aplicará a las empresas que tengan más de 300 trabajadores. Durante el segundo año, a las compañías con más de 100 empleados y a partir del tercer año para todas las empresas. Habrá un Consejo de Participación integrado por representantes del Estado, los sindicatos y las empresas, que será la autoridad de aplicación de la normativa. Entre sus funciones, deberá determinar los pisos de ganancias de las empresas, discriminando por rama productiva, ubicación geográfica y tamaño de empresa. Cada empleador deberá informar a los trabajadores y al sindicato correspondiente, las ganancias de cada año. Los empresarios no podrán negarse de proveer esta información. Cualquier traba, será considerada una práctica desleal. Reforma Tributaria de Ganancias con Asignaciones Específicas Independientemente de que el proyecto es superador, debemos tener en cuenta que no es suficiente, si lo analizamos con detenimiento podemos observar que el beneficio fragmentaria, aún más, a la estructura social y salarial, ya que los perceptores del ingreso serian, en el mejor de los casos, para un 40% de los trabajadores. Ya que, tal como lo establece el proyecto, solamente el 33% de los trabajadores, estarían en condiciones de percibir el beneficio. Debido a que la otra gran parte, o son pasivos (ancianos o perceptores de subsidios) o empleados públicos o están “en negro” o por cuenta propia. La norma propuesta es un aumento en la tasa del Impuesto a las Ganancias, que pasa del 35 al 45%. Analiza el economista Leyba: “el aumento no va al fisco (a todos) sino a los trabajadores de cada empresa (…) La participación en el 10% de las ganancias (lo propuesto) irá al 33% de los perceptores de ingresos”. “Con blanqueo a `full´ el reparto afectaría al 40% de los perceptores de ingreso. Difícilmente a la mayoría”. Siendo así la distribución de las ganancias, con está estructura no se logra mejorar sustancialmente a una gran porción de los trabajadores, para esto es necesario que se genere una redistribución más justa, atacando el lado más débil, incrementando el poder adquisitivo de una manera más homogénea. Además el Estado debe hacer funcionar como corresponde a entidades como la AFIP, la cual permite que el 30 % de las empresas que facturaron más de 100 millones de pesos en el período fiscal 2009 no declaren sus ganancias. Es decir, hay 500 empresas que declararon cero ganancias. Según señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Integración Nacional~11


POLÍTICA NACIONAL

Pensar la minería con sentido nacional

E

n los últimos tiempos se ha generado un amplio debate respecto de la explotación por parte de compañías extranjeras de nuestros recursos mineros. Sin embargo, las polémicas suscitadas han girado en torno de uno sólo de los posibles ángulos que tiene el asunto: el medio ambiente. Prueba de ello ha sido la reciente ley sancionada por el Congreso de la Nación que protege los glaciares y periglaciares (ver nota Ley de glaciares). Antes de continuar, ofrecemos nuestra opinión: siendo conscientes de que el agua, la tierra, el aire, la flora y fauna, de los cuales gozamos son un préstamo que nos conceden las próximas generaciones, los hombres de nuestro tiempo tenemos el insoslayable deber de protegerlos para no comprometer la existencia misma de los futuros hijos de la Argentina. Luego, rechazamos de plano cualquier actividad, por más rentable que sea, si hipoteca el futuro de los nuestros. Dicho esto, creemos que el tema ha sufrido un reduccionismo donde nuevamente nos plantean una falsa dicotomía entre legislación minera o antiminera, una caprichosa dualidad que evade el tratamiento de la explotación minera con sentido nacional. Algunas preguntas: ¿Es conveniente que empresas extranjeras se lleven nuestros recursos naturales para industrializarlos afuera? ¿Por qué no los explota el Estado? ¿Conforme a qué proyecto de país se explotan nuestros recursos? ¿Cuánto tributan al Estado? ¿Cuál es la legislación vigente? ¿Cuál es el papel que debería cumplir la explotación minera en el marco de un Plan Estratégico Industrial soberano? Éstos y tantos otros interrogantes sirven para ampliar los horizontes del debate planteado. La explosión minera en números Las siguientes cifras, correspondientes al período 2003-2008, publicadas por la Secretaría de Minería de la Nación, ilustran sobre el enorme auge de la actividad. Se pasó de 40 a 403 emprendimientos mineros de todo género explotados por empresas casi todas transnacionales de capital extranjero. Sólo en 2008 se invirtieron 7.300 millones de pesos (un aumento del 1014%). La producción minera nacional creció en ese lustro un 292%, siendo valuada en 16.650 millones de pesos. El destino de la mayor parte de la producción argentina se dirige hacia los países industrializados, exportándose minerales y productos derivados por 12.375 millones de pesos, un 275% más que en 2003. El negocio seguirá en aumento, pues se prevé para

el año 2015, exportar por 28.000 millones de pesos, elevar la producción a 36.200 millones y recibir inversiones por 38.500 millones. La herencia menemista El actual modelo minero fue estructurado legalmente en la década del noventa a través de la reforma del Código de Minería, la ley 24.196 de Inversiones Mineras y el Acuerdo Federal Minero firmado por las provincias y el Poder Ejecutivo, y luego con la reforma constitucional del ’94, que en su artículo 124 entrega a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. En primer lugar, la ley de inversiones, sancionada en 1993, les garantizó a las compañías mineras una estabilidad fiscal por 30 años y las eximió del pago de impuestos a las ventas externas, es decir, no pagan “retenciones” a las exportaciones (increíble: por lo menos, los barones de la soja tributan el 35%). Tampoco pagan derechos de importación ni tasas de estadística por la importación de bienes de capital, equipos o insumos. Además deducen ganancias, tienen exenciones varias a dicho impuesto, gozan de la devolución de los créditos fiscales por IVA al año, están exentas del pago del impuesto al cheque desde 2001, y de tasas municipales e impuestos a los sellos. Como si fuera poco, gozan de subsidios a la electricidad y casi la totalidad de las exportaciones no tienen que liquidarlas en la plaza local. En contrapartida, merced al Acuerdo Nación – Provincias, sólo abonan regalías del 3% (sí, ni un ápice más) a los Estados provinciales (incluso menos, como en Chubut) que se calculan en base al valor de boca de mina del mineral extraído, que es notoriamente inferior el precio internacional, y que se basa en una mera declaración jurada de la empresa (de nuevo, increíble). Lo que es y lo que podría ser La provincialización de la minería, el abandono de una política minera nacional, y fundamentalmente la destrucción del federalismo después de la reforma del ’94, ha puesto a los Ejecutivos locales en una dependencia fiscal que explica la defensa vigorosa que legisladores y gobernadores de provincias mineras realizan de esa actividad, así como dificulta la elaboración de una estrategia de conjunto, tendiente al abandono del carácter meramente extractivo, que sólo es fuente de ganancias exorbitantes para compañías extranjeras y agota irreme-

-el tema ha sufrido un reduccionismo donde nuevamente nos plantean una falsa dicotomía entre legislación minera o antiminera-

12~Integración Nacional

Por Martín Sevilla


Minería, ¿argentina?

diablemente nuestro suelo. Sabemos que, conforme al ordenamiento jurídico vigente, el Estado no puede explotar por sí la minería. Pero nada impide que la explote por intermedio de empresas de capital estatal o mixto. Sólo falta claridad, pensamiento estratégico y coraje político. Además, es necesario avanzar en la elaboración local de las materias primas obtenidas. En el caso de la minería, la siguiente etapa es el procesamiento en refinerías. Esto exige fuertes inversiones que requieren de trabajo de calidad, ingenieros, técnicos, la construcción de plantas fabriles, etc. De nuevo, fundamentalmente se requiere la acción del Estado con políticas estratégicas de corte industrialista con desarrollo económico y social. La soberanía política se garantiza con la industria pesada o de base, que es la proveedora de bienes necesarios para la industria liviana y mediana, y que está ligada forzosamente con la explotación de minerales en gran escala. Existe una valiosa tradición en el pensamiento nacional que sostiene estas afirmaciones. Grandes argentinos como Mariano Moreno, que proponía el monopolio estatal de la industria minera, o San Martín, que explotaba los yacimientos cuyanos para elaborar los elementos bélicos necesarios para el Ejercito de los Andes, no ignoraban el valor estratégico de la minería. Es la tradición de Fray Luis Beltrán, Mosconi o Savio. Hay que recordarlos. Integración Nacional~13


POLÍTICA NACIONAL

La plenitud de la ley

H

a pasado un año de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un mes de su reglamentación y unos pocos días de su aplicación. Pero por la acción de varias medidas cautelares, su puesta en vigencia no es plena. Desde el 1 de setiembre la ley quedó reglamentada, es decir que a partir de ese momento se disponen de los métodos de aplicación. Los puntos principales, fueron los artículos referidos a la transferencia de las licencias (41) y adecuación de patrimonio (161); o sea los que se refieren a la cantidad máxima de licencias de radio o televisión que puede tener un titular y en el caso de tener más del tope, establece el plazo de un año para la adecuación. También a través de la reglamentación se resuelve el ordenamiento de la grilla (art. 65) por agrupamiento temático en los canales de cable. Si bien algunos cambios establecidos por la LSCA, se pueden apreciar en las pantallas y radios desde el 1 de octubre (anuncio de “espacio publicitario”, “horario de protección al menor”), existen frenos en artículos fundamentales de la nueva legislación de medios. ¿Qué o quién impide la plena aplicación? Grupo Clarín: en diciembre de 2009, a dos meses de la sanción de la ley, el multimedios presentó un recurso de amparo ante el juez Edmundo Carbone, que ordenó una medida cautelar suspendiendo la aplicación del artículo 161 (para Clarín).El argumento principal se basa en que puede verse afectado el derecho de propiedad. En mayo de este año el fallo de Carbone fue confirmado por la Cámara Civil y Comercial Federal. El Estado presentó ante la Corte Suprema un recurso extraordinario, sosteniendo que la medida cautelar tenía el efecto de una “sentencia declarativa de inconstitucionalidad” y que podrían paralizar la aplicación de la ley. El 5 de octubre la corte se expidió. Decidieron que la medida cautelar interpuesta por Clarín, siga en vigencia. Pero le pidió al juez que fije un “límite razonable” para el amparo. Las Cautelares: a pocos días de la reglamentación de la ley, nuevamente se frenó y esta vez por la modificación de las grillas de las señales de cable. Un nuevo amparo, presentado por la productora de una emisión televisiva, al cual hizo lugar el juzgado federal de Dolores; que pretende declarar la inconstitucionalidad de la resolución 296/10 (de ordenamiento de la grilla) y el decreto reglamentario de la ley de medios. La acción apuntó a Cablevisión, a la Afsca y al 14~Integración Nacional

Por Guadalupe Delgado

Estado nacional, argumentando “la inminente supresión del programa”. La resolución estuvo a cargo del conjuez Harizgarat, que consideró que la decisión de la autoridad de medios “afecta el derecho de expresión y de prensa; de propiedad y de libre iniciativa”. Pero el problema es el alcance del fallo, pues se otorgó con efecto “erga omnes” (contra todos), es decir que la medida no sólo implica a la ciudad de Dolores. Otro caso: en Santiago del Estero el conjuez federal Eduardo Coroleu falló a favor del Grupo Ick, a través de una medida cautelar que suspende 16 artículos de la LSCA, incluido el 161. El empresario Néstor Ick obtuvo la medida cautelar que declaró la “inaplicabilidad” de varios artículos, pero sólo para sus compañías de televisión y radios FM. Los “limites razonables” como indicó la Corte Suprema para la duración de la medida cautelar, pueden demandar, por ejemplo en el caso del grupo Clarín, el plazo de un año más. Por lo pronto el monopolio no deberá desprenderse de ninguna de sus licencias. Hoy entorpecen la aplicación de una ley surgida del debate de distintos sectores que incluso no forman parte de medio de comunicación alguno, sino que, han vislumbrado la necesidad de ejercer la soberanía popular, mediante la pluralidad de voces. Ya no es la “justicia” quien delibera, sino un par de jueces, que se enfrentan a la decisión surgida de uno de los más amplios, ricos y democráticos debates que se han dado en país, en torno a una ley; para defender el derecho a la “propiedad” de los dueños que a través de los años y las etapas vividas por la Argentina los han mantenido en sus cargos. Queda al desnudo el interés de la rosca conformada por medios, jueces, dirigentes políticos (de dudosa vocación democrática) vinculados con aliados foráneos en conservar el poder de la palabra formadora de opinión. Pero esto se comprende cada vez más y el apoyo a la ley sigue siendo mayoritario entre los argentinos que se han manifestado a favor de su completa aplicación, libre de trabas judiciales.

~


GREMIOS

Elecciones en la CTA, a la espera del fallo arbitral

E

n el año 1992 se escinden de la Confederación General del Trabajo (CGT) varios gremios y dan nacimiento a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Dicha central no posee personería gremial y está compuesta por gremios, movimientos sociales, cooperativistas y organizaciones de desocupados de todo el país. Durante estos 18 años los sectores mayoritarios siempre habían acordado una lista de unidad. En la elección del pasado 23 de septiembre (con la particularidad de ser de voto directo de los afiliados por primera vez en la historia) estos sectores fueron enfrentados en dos listas: por un lado el sector de Hugo Yasky (CTERA), que buscaba su reelección como secretario general encabezando la lista 10 y por otro el sector de De Gennaro, que se expresaba en la lista 1 e iba encabezada por el dirigente de ATE Pablo Micheli. Estos comicios no son ajenos a la política Argentina ya que ambas partes se encuentran alineadas a diferentes expresiones políticas: Yasky forma parte del partido Nuevo Encuentro de Martín Sabatella y reconoce el avance histórico del Gobierno Nacional en los últimos años. En la lista 1 apoyan mayoritariamente el lanzamiento de Pino Solanas (Proyecto Sur) para presidente en el 2011. Han pasado más de dos semanas y los distintos planteos de impugnación por los resultados de la elección de autoridades de la CTA siguen pendientes de resolución. En esta tarea está avocado el Comité Arbitral, formado por 5 abogados, acordado por las listas mayoritarias. Recordemos que el escrutinio oficial provisorio dio como ganador a Micheli superando por 18.000 votos a Yasky. Este resultado, publicado el 1 de octubre, lo emitió la Junta Electoral, en la cual la mayoría de miembros pertenecen a la línea de Micheli. A decir de Yasky la idea que resuelva un Comité Arbitral “es un modo de evitar que el Ministerio de Trabajo tuviera que dirimir eventuales conflictos”, además expresó que si el Ministerio laudaba, terminarían acusados de haber sido beneficiados por el Gobierno. La Junta Electoral determinó que en el proceso electivo interno votaron alrededor de 270.500 afiliados (solamente el 19% de un padrón de casi un millón y medio de afiliados). La lista 1 obtuvo 131.436 votos contra 113.187 de la lista 10. Micheli consiguió una amplia ventaja en las provincias de Jujuy, Entre Ríos y las impugnadas (por parte de la lista 10) de Mendoza y Tucumán. Yasky triunfó con holgura en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Además de impugnarse

Por Leandro Fontán

la totalidad de las mesas de las provincias señaladas, se han impugnado, por parte de ambas listas, mesas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, Misiones, Jujuy y Salta. Yasky, disconforme con los resultados emitidos por la Junta Electoral, elevó al Comité Arbitral sus denuncias diciendo que “Es un ámbito que garantiza imparcialidad y la transparencia que no obtuvimos en la Junta” y agregó “la Junta hizo un recuento a cuentagotas, que demoró durante ocho días, para dibujar números iguales a los que mostró Micheli a la prensa. Fue un recuento a la carta”. Las denuncias expresan que hubieron prácticas fraudulentas como la utilización de dobles padrones, urnas gemelas y además violencia física. El caso de nuestra provincia es la impugnación más importante que ha presentado la lista 10 (encabezada por Gustavo Correa a nivel provincial) ya que dicen que hubo 140 urnas que nunca llegaron a su lugar de destino y diversos hechos de violencia. Tanto acá en Mendoza como en Tucumán pretenden que se repita todo el proceso electoral. Micheli calificó las denuncias de ridículas y aseguran que el fallo de la Junta es legítimo en general (poseen la mayoría en la Junta) salvo las impugnaciones presentadas en Santa Fe y Buenos Aires. El dirigente de ATE dijo que esperará el laudo arbitral para tomar posesión del cargo. La gremialista local de ATE Raquel Blas reiteró que su lista triunfó con el 67% de los votos y le pidió a los referentes de la lista 10 que acepten la derrota. A su vez ambas listas firmaron un compromiso de respetar lo que dicte el Comité y mantenerse ambas a futuro dentro de la Central. Cuestión que aparece entre nubarrones. Por ejemplo el proceso electoral ya hizo que la Agrupación Tupac Amaru, conducida por Milagro Sala se separe de la CTA. Sala declaró que “hemos fracasado en unificar los dos sectores” y se negó a tomar parte en la disputa por las impugnaciones. Yasky, que se mantiene en el cargo hasta el fallo arbitral, apoyó el proyecto de reparto de ganancias que impulsa la CGT en claro signo de enfrentar a De Gennaro y compañía. Si se mantiene en el laudo arbitral el resultado a favor de Micheli, se encendería una nueva sirena de alarma para el gobierno Nacional en vistas a las elecciones de 2011. No sólo habría perdido el candidato que mantiene cierta simpatía con el gobierno, sino que significa la falta de apoyo de los sectores de la pequeña burguesía vinculados al empleo público (judiciales, de salud y de educación mayoritariamente). Habrá que esperar hasta el fallo. Integración Nacional~15


POLÍTICA ECONÓMICA

Avance en Política Social

E

l porcentaje del presupuesto anual destinado a salud, educación, seguridad y asistencia social ha crecido en los últimos años de forma sostenida en muchos países de nuestro continente. Como señala una reciente publicación de la CEPAL “los recursos públicos destinados a las políticas sociales, sus programas y proyectos se han ampliado como prioridad macroeconómica del gasto público social total desde una tasa media de 9,6 por ciento del PIB en 1990-1991 al 13,4 por ciento del PIB en 2006-2007, con un incremento promedio de 2,2 por ciento anual”, siendo Argentina, Brasil y Uruguay los que sobresalen en la región. Analicemos algunos datos de nuestro país con respecto a este tema. El gasto público social (GPS) en nuestro país, que incluye partidas presupuestarias designadas desde la administración central para el financiamiento de seguridad social, educación, salud, trabajo, ciencia y técnica, planes de vivienda, urbanismo y agua potable, ha experimentado un crecimiento sostenido gracias a políticas sociales impulsadas desde el gobierno nacional, las cuales han sido acompañadas por un conjunto de leyes. Cabe destacar entre las mismas la Ley de Movilidad Jubilatoria, que prevé un incremento de los haberes en marzo y septiembre, y la Ley de Educación Nacional que dispuso una meta en términos del PIB.

16~Integración Nacional

Por Fernando Zerbetto

Estas políticas se ven reflejadas en el presupuesto 2011, del cual se destinan solamente para seguridad social (jubilaciones, pensiones y retiros) 128.817 millones de pesos, representando el 41,9 por ciento del mismo siendo el gasto social más importante. Además, se prevé una inversión de $6.296 millones en Educación y Cultura, $3.839 millones en tendidos de agua potable y $10.083 millones destinados a financiar la Asignación Universal por Hijo. Este sostenido incremento del gasto público social alcanza el 61 por ciento del presupuesto. De ese total, la Seguridad Social representa el 41,9 por ciento, seguido de Educación y Cultura (8,2 por ciento), Salud (3,6) y Promoción y Asistencia Social (2,3). Estas medidas tienen como objeto saldar algunas asignaturas pendientes luego de décadas de ajuste económico y social, signadas por el recorte de salarios, jubilaciones y la destrucción de puestos de trabajo. Cabe destacar aquí, y a modo de conclusión, que la aplicación de sólo algunas de estas medidas (aumento de jubilaciones, asignación universal por hijo) en el periodo 2009/2010 trajo como resultado mayor poder adquisitivo para millones de argentinos, un fuerte incremento del consumo y nada menos que el aumento de un 25 por ciento en la matrícula escolar.


POLÍTICA ECONÓMICA Por María Luz Gomina

Política ambiental:

La extranjerización de la tierra

M

uchos de los temas que tienen que ver con la política ambiental en nuestro país son una materia pendiente desde hace varios años, que los gobiernos sucesivos al de Menem no han modificado, o si lo han hecho no ha sido en lo sustancial. Por esto Carlos Leyba esta semana nos enuncia alguna de las cuestiones que es necesario subsanar para evitar males mayores. La necesidad de clarificar estos asuntos, surge porque este mes el Gobernador de la Provincia de Río Negro, el radical kirchnerista Miguel Saiz, viajará a la República Popular China para lograr un acuerdo de inversiones y conseguir fondos para irrigar, con el caudal del Río Negro, zonas que estarían destinadas a la producción (incluso de soja) para abastecer al mercado chino. El objetivo chino se funda en la ampliación de las fronteras agropecuarias, ya que según un informe de la UNESCO, este país ha sufrido el agotamiento territorial y la superficie afectada es de, aproximadamente, más de un cuarto de la tierra del país, causada por el uso irracional del suelo, la mala gestión del agua y de las explotaciones mineras y petroleras excesivas, donde también el clima agrava la situación y la ausencia de una política de protección ambiental. Esto ya no es una novedad en el mundo. Lo que sí es curioso, es que este convenio de financiamiento e inversión, podría estar asociado a la compra china de las extensiones a irrigar en ese territorio y a la radicación en ellas de familias de colonos chinos. Esta situación parece una burla, si sabemos que unos de los problemas por los que se atraviesa es la continua concentración de población en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires. Más de un tercio de los habitantes vive allí; y parte de ellos también emigra del interior del país, donde queda un gran desierto debido a la baja densidad de población por kilómetro cuadrado, que es el agobio de un país vacío con enormes riquezas potenciales, como lo atestigua esta iniciativa que se ofrece a otros y no a los argentinos. Según Leyba: “La huida de los habitantes del interior histórico hacia las grandes concentraciones urbanas en busca

Alquiler de vajilla

de la deriva residual de una riqueza extremadamente concentrada, no es por falta de recursos naturales sino por falta de proyectos de inversión y de infraestructura productiva”. Resulta inexplicable que una provincia que requiere financiamiento para el desarrollo agropecuario no acuda en primera instancia a fuentes locales y a la inversión de empresas nacionales cuya capacidad económica y tecnológica está a la vanguardia del mundo, y así evitar someter a la región a la profundización del proceso de extranjerización de la tierra, sumada a la tendencia a la especialización orientada por el mercado internacional. El suceso del gobernador de Río Negro nos sirve como señal de alarma, para evitar lo irreversible, que es aumentar el porcentaje de extranjerización de la economía. En este sentido cabe señalar que la Argentina no solo exporta producción agraria, sino también tecnología de punta. Si los términos del intercambio enriquecieran estos aspectos, sería altamente positivo el resultado, pero si este no es el caso, asistimos nuevamente a una de las herencias más nefastas de la década de los noventa, las concesiones, que no son otra cosa que la extranjerización antes dicha. Pero se han dado algunos pasos hacia delante, necesarios pero no suficientes, con la sanción de la ley que intenta detener el agotamiento de los recursos hídricos provenientes de glaciares y proteger el agua, básicamente, de los daños que causa la explotación minera. Es cierto que esta ley tiene muchos puntos inconclusos, pero es mejor que lo que teníamos. Los recursos naturales, la tierra, la minería, la energía están para ser explotados. Pero del modo de su explotación depende que el beneficio no se convierta en una carga irreversible. Así vemos la actitud pasiva argentina frente a la tendencia a la sojización, no vemos un proyecto estratégico que desarrolle las potencialidades del país, sino que otra vez, somos presa de las decisiones estratégicas, pero de los Chinos. Ante esto Carlos Leyba opina: “En nuestro país, el inventario de lo que no se hace hoy es una parte sustantiva de la agenda del proyecto nacional e, inevitablemente, la causa de los lamentos del futuro”.

Cubiertos - Platos - Vasos Precios accesibles Eventos Consultar disponibilidad y cantidades

Tel. 155336057 Andrés Forestani Integración Nacional~17


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Elecciones en Brasil: “Revolución Democrática o Neoliberalismo”

E

l PT y la vuelta a la democracia: Luiz Inácio da Silva, fundador del Partido de los Trabajadores (1980), creció políticamente como dirigente sindical, ligado a la metalurgia, y como uno de los líderes del movimiento a favor de las elecciones libres. Participo en las elecciones presidenciales de 1989, las primeras en tres décadas, donde se presentó por vez primera candidato a la presidencia de la República, llegando a disputar la segunda vuelta, con el conservador Fernando Collor de Mello. Siguió liderando su partido y participó en las movilizaciones opositoras que lograron que Collor dimitiera, tras haber sido acusado de corrupción por la Cámara de Diputados. En 1994, repitió la candidatura a jefe del Estado, pero nuevamente perdió, siendo vencido esta vez por el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso. En agosto del año siguiente, abandonó la presidencia del PT. En 1998 sería por tercera vez aspirante a la presidencia. Donde resultó derrotado nuevamente por Cardoso. En los comicios presidenciales de 2002, aspiró por cuarta vez a la jefatura del Estado. Su programa político, encaminado a hacer desaparecer la miseria, incrementar los salarios, luchar contra el desempleo y crear toda una red de coberturas sociales, encontró un amplio respaldo de la ciudadanía, incluso en determinados círculos empresariales. Lula da Silva fue el más votado en las urnas con un 46,4% en la primera y un 62% de los votos en la segunda vuelta, imponiéndose con claridad a José Serra, ex ministro de Sanidad de Cardoso. En 2006, el PT recabó el 48,6% de los sufragios en la primera y un 60,8% en el balotaje garantizando la reelección para un nuevo mandato presidencial. 8 años de la Revolución Democrática: En estos 8 años de gobierno se construyo en Brasil una nación justa que tuvo como objetivo modificar las estructuras tradicionales, la concentración del ingreso y la desigualdad. Una nación democrática que incorpora en profundidad la presencia del pueblo brasileño, pensando un desarrollo ligado a la mayoría y no servil a los intereses de una minoría. Desde 2003 se rescataron 27 millones de personas que estaban por debajo de la línea de pobreza y al mismo tiempo 36 millones se convirtieron en parte de la clase media. Se generaron 15 millones de empleos. Una recuperación de la política industrial, expresada en el plan de desarrollo, benefició a segmentos 18~Integración Nacional

Por Erasmo Navarro

productivos industriales y de servicios del país. Programas de inclusión social como Bolsa Familia y Luz para Todos son instrumentos modernos y efectivos de transferencia de ingresos. El gobierno de Lula y su revolución democrática han tenido el valor de luchar por la igualdad racial, la emancipación de la mujer, los derechos humanos, como también por un medio ambiente equilibrado. Escándalo del Mensalão: En junio de 2005 estalló el llamado escándalo del mensalão, se destapo una red de corrupción en el servicio postal público, el presidente del mismo, Roberto Jefferson, denunció que diputados y senadores estaban siendo sobornados mensualmente para facilitar la aprobación parlamentaria de los proyectos legislativos gubernamentales. Jefferson señaló como responsables directos de esa supuesta compra de votos al brazo derecho presidencial, Dirceu, exculpando a Lula da Silva, al que consideraba una víctima de sus principales colaboradores políticos. Ante el cariz de la situación, Dirceu se vio obligado a dimitir y Lula da Silva lo sustituyó por Dilma Rousself, responsable de la cartera de Energía y Minas, para que ocupara así la jefatura de Gabinete. América Latina: En una nota realizada por el matutino brasileño “Carta Maior”, Lula, refiriéndose a Latinoamérica comentó: “Percibimos un avance general en América latina. Eso va consolidando la democracia independientemente de los nostálgicos que siempre dijeron que un metalúrgico no podría llegar a la cima, que un indio tampoco, que un negro no podría llegar, que una mujer tampoco. Estamos quebrando esos tabúes”. Mientras que el principal asesor de Lula en política internacional, Marco Aurelio García, afirmó que “No es el destino sino la política la que traza el rumbo de los países de la región. Es claro que el Mercosur y la nueva relación construida entre Brasil y la Argentina son conquistas difícilmente reversibles, aun cuando eso pudiera ser cuestionado por un futuro gobierno” (y de hecho así lo ha insinuado el candidato opositor José Serra). El Futuro: Desde los ’80 Brasil paso por tres transiciones, primero venía la democracia, después la estabilidad económica y finalmente el progreso social. Y si bien está parado sobre bases firmes, está lejos de haber dejado atrás todos sus problemas, (inequidad, violencia urbana, sobrevaluación del tipo de cambio, racismo, etc.) pero analizando con una mirada a largo plazo los factores que explican el ascenso de Brasil son los pilares para un despegue que todavía no se realizó del todo, y el


triunfo de Dilma iría en este sentido, pero el futuro nunca está asegurado. Mientras que Serra tuvo posiciones propias de la extrema derecha, escondiendo su programa neoliberal. Los Medios: Los medios hegemónicos (pertenecientes a tres familias) tomaron posiciones de la extrema Lula y su candidata. derecha, tratando de desacreditar a Rousseff, para presentarla como una candidata sin condiciones, siempre tratando de involucrarla en escándalos. A lo que Lula contestó “Cuando los partidos conservadores son insuficientes, algunos medios actúan como partidos conservadores”, y refiriéndose a la prensa independiente argumentó “Hoy parece todo independiente, pero basta ver las tapas para darse cuenta de que la independencia termina donde comienza el comercio”. Día “D”: Con casi el 47% de los sufragios se impuso la candidata del Partido de los Trabajadores, quedando en segundo término, con un 32,74% el candidato socialdemócrata José Serra (PSDB-centroizquierda), y una votación mayor a la prevista de la ambientalista Marina Silva, que daba la sorpresa con 19,51% de los votos. Para ser declarada vencedora en primera vuelta, Rousseff debía conseguir el 50% más uno. Como ningún candidato consiguió esa cifra, el balotaje se realizará el 31 de octubre. Además de presidente, los brasileños votaron para elegir a los gobernadores de los 26 Estados y el Distrito Federal, 54 de los 81 senadores y a los 513 miembros de la Cámara de Diputados, así como los diputados de las asambleas legislativas estatales. De cara al Balotaje: Luego de conocer los resultados, tanto Rousseff como Serra hicieron reconocimientos a la participación de Marina Silva en la elección. Todas las miradas estaban puestas en la ambientalista y

sus 20 millones de votos. “Voy a reunirme con el plenario del Partido y juntos decidiremos a quién vamos a apoyar en la segunda vuelta”, señaló la titular del Partido Verde. El PT quiere reconquistar el diálogo con la ex compañera, esperanzado de asegurar parte de los electores perdidos. Serra trabaja prioritariamente sobre el PV, cuyos acuerdos con la centroderecha han sido más frecuentes que con la izquierda. ¿Será neutral, o apoyará a alguno de sus contrincantes? En 2002, cuando faltaban semanas para asumir su primer mandato, Lula anunció que Marina Silva sería su ministra de Medio Ambiente por su historia de lucha en defensa de la Amazonia. Después de seis años en el gobierno, la ministra ecologista presentó su renuncia indeclinable en 2008, luego de choques habituales con la entonces ministra Dilma Rousseff, a quien Lula había confiado la implementación de grandes represas hidroeléctricas cuestionadas por organizaciones ambientalistas. La reconciliación entre las partes no será sencilla. Tampoco será fácil que la ex sindicalista Marina Silva, compañera de Chico Mendes (extractor de caucho asesinado por terratenientes en 1988), se lance con los brazos abiertos a José Serra, exponente de una coalición integrada por fuerzas de extrema derecha y vinculadas con el agrobusiness.

Integración Nacional~19


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Las Guardianas

E

l pasado 16 de septiembre en Venezuela, el presidente Hugo Chávez tomó juramento a un grupo de más de 3000 mujeres denominado “las guardianas de Chávez”, que tienen como fin velar por la revolución bolivariana, apoyando al actual presidente. Esta reciente conformación se dio en el marco de las elec- Chavez en la jura. ciones del domingo 26 para la Asamblea Nacional, donde el oficialismo mantuvo la mayoría. En el acto el primer mandatario venezolano decía: “La construcción de una patria de amor no se puede llevar adelante sin que haya protagonismo de los movimientos encabezados por mujeres”. Aclarando su función destacaba: “más que Guardianas de Chávez, las mujeres se deben constituir en guardianas fervorosas de la Revolución Socialista… no son un culto a la personalidad, sino que se trata de un grupo de mujeres luchadoras contra los planes desestabilizadores de la oposición nacional e internacional…Las mujeres junto a todo el pueblo venezolano tienen que estar de guardia por la Revolución, porque el toque de corneta a tiempo de una guardiana puede salvar la patria”. Ejemplos como este nos permiten replantearnos el rol que juega la mujer en la sociedad actual, donde podemos ver que más allá del arquetipo que a través de los medios de comunicación nos quieren imponer (en el que lo importante sólo es tener un cuerpo bonito ajeno a toda preocupación colectiva), cada vez que los pueblos latinoamericanos avanzan, las mujeres jugamos un papel protagónico y decisivo. La Revolución Mexicana producida a principios del siglo XX, encabezada por Emiliano Zapata y Pancho Villa, logró alterar las estructuras arcaicas del viejo sistema de terratenientes y capitales extranjeros. Las “soldaderas” o “adelitas” fueron un grupo de mujeres anónimas que tuvieron gran incidencia en el desenvolvimiento de los hechos, ya que no sólo se ocupaban de lavar, cocinar, cuidar de los enfermos y ser madres y esposas, sino que formaban parte de los ejércitos rebeldes como espías, contrabandistas de armas desde EEUU, o soldados. En 1952 el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) lleva a cabo en Bolivia una nueva revolución que permite la nacionalización de las minas y una 20~Integración Nacional

Por Mariana Kearney

reforma agraria. De su seno surgen las “barzolas”, comandos femeninos cuyas funciones iban desde la atención a los presos políticos, tareas de propaganda y reorganización de las filas revolucionarias, transmisión de mensajes, hasta la participación activa en las luchas. En 1959 se produce la Revolución Cubana al mando de Fidel Castro, que al terminar con la dictadura de Batista, lleva a una democratización de la isla mediante nacionalizaciones y el fin de los latifundios, modificando el régimen de propiedad de la tierra. Las “marianas” fueron una unidad de mujeres que combatieron codo a codo con los hombres en los enfrentamientos armados. En 1978 la Revolución Sandinista en Nicaragua permite el reparto de tierras, la nacionalización de la banca y el comercio exterior. Una gran cantidad de mujeres participan a través de la Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional, como parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Más cerca, en la Argentina, con el peronismo en el poder, a través de un proceso de industrialización y distribución de la renta, se adquieren los derechos sociales y la participación de los trabajadores en los destinos del país. Es en ese marco donde las mujeres conquistamos nuestros derechos políticos (en 1947 se sanciona el derecho al voto femenino), quedando plasmados, al fin, en la constitución de 1949. La participación de millones de mujeres en la política argentina, organizadas en el Partido Peronista Femenino teniendo como abanderada a Eva Perón, fue una de las causas determinantes de la victoria. La sola enunciación de estos pocos hechos de nuestra historia común, nos permite observar el lugar fundamental que ha ocupado la mujer en el proceso de emancipación de los países de América Latina. Salvando las distancias y los momentos históricos, en el marco de la puesta en tela de juicio de la escala de valores establecida debido a la presente crisis mundial, donde los países latinoamericanos se oponen a las recetas de ajuste (que tenemos la desgracia de conocer), impuestas por los grandes centros de poder, es necesario que las mujeres seamos partícipes, junto con los hombres, de la transformación de la realidad actual, mediante la actividad colectiva.


LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

David Koch y la derecha norteamericana

D

avid Koch nació en Wichita, Kansas, en 1940. Su padre, Fred, un ingeniero descendiente de holandeses establecidos en Texas, le dejó una pequeña fortuna que consiguió a partir de inventos que perfeccionaron la refinería de petróleo. David también tiene título de ingeniero (al igual que sus hermanos mellizos y mayor) y tras la muerte de su padre, se encargó de manejar los negocios de la familia. Bajo su dirección la empresa se diversificó y se expandió por todo el mundo. Sin embargo, fue un accidente aéreo lo que lo transformó en lo que es hoy. Salvar su vida, cree, fue una especie de milagro: “Creo que Dios salvó mi vida por alguna razón y desde entonces me he dedicado a hacer todas las obras de bien que he podido”, escribió el multimillonario a sus amigos luego de la tragedia. Ese mismo año se casó con Julia, una atractiva rubia de 27 años (él tenía 50), hija de un vendedor de chatarra de Arkansas con quien tuvo dos hijos. Mientras tanto, su interés por la política se ha incrementado. Es un liberal de raza pura, norteamericano y multimillonario. La revista Forbes estima su fortuna en 21.500 millones de dólares (al igual que su hermano mayor, Charles). Desde 2010 es el segundo hombre más rico de Manhattan luego del alcalde Michael Bloomberg. Su compañía es la segunda en importancia en Estados Unidos, emplea a más de 70.000 personas y tiene negocios en más de 60 países (incluida la argentina). Sus empresas se dedican actividades que van desde las ganaderas, producción de materiales (fibras, textiles, catalizadores), petroquímica (aditivos, química verde, tecnología de procesos), energía (renovables, alternativa, limpieza), hasta la industria del papel. Sin embargo su fortuna surge de la explotación de petróleo desde la década del 20 (petróleo crudo, productos refinados de petróleo y gas). Hoy se ha diversificado en múltiples negocios hasta convertirse en una multinacional que ronda los 100.000 millones de dólares de facturación al año. Pero esto no es todo, sino que además las empresas y fundaciones Koch han “apoyado” a la educación y el progreso social. Estos “esfuerzos” incluyen el apoyo a instituciones educativas, fundaciones y programas de protección de recursos naturales y el apoyo de jóvenes en situación de riesgo social. Lo que el empresario no dice es que gran parte de su “apoyo” va dirigido a organizaciones que se oponen a la intervención del estado en la economía, o a científicos de alquiler que inventan teorías y se hacen famosos explicando que en realidad los problemas climáticos y la contaminación del aire o el agua del planeta no tienen nada que ver con la actividad del hombre o de sus empresas. En los últimos meses su persona ha tomado gran importancia en la vida pública a partir de su enfrentamiento con las medidas regulatorias impulsadas por el presidente Obama. Se opone a extender la seguridad y la

Por Juan Cruz Campagna

asistencia social en medio de la crisis de desempleo que sufre Estados Unidos, así como a las regulaciones a Wall Street y a la política de medio ambiente que plantea el presidente norteamericano. El gobierno anunció que a partir de 2011 controlará la emisión de gases de invernadero que producen las industrias con el uso irresponsable del carbón. Se investiga actualmente la relación entre empresas petroleras y energéticas con fundaciones y científicos que se oponen o niegan el deterioro climático. Se financian estudios para negar las evidencias e incluso se paga varios miles de dólares por los artículos que se pronuncien en esa dirección. El diario Washington Post está acusado de funcionar como órgano de difusión de tales tendencias. Por otra parte, se acusa a David Koch de ser uno de los mayores financistas de un grupo conservador de ultraderecha llamado “Tea Party” (fiesta del té). Este movimiento se ha transformado en el de mayor capacidad de movilización de la sociedad norteamericana, reuniendo cientos de miles de ciudadanos en actos y manifestaciones contra Barack Obama. Sus principales consignas son: responsabilidad fiscal, respaldo al libre mercado y escasa injerencia del Estado en la economía. Reclaman una política de ajuste con recorte presupuestario y, en plena crisis, reducción de empleos estatales ya que, anuncian, “el gasto público está fuera de control en el país”. Su soporte económico son las donaciones “anónimas” que reciben por millones de dólares. En cuanto a su difusión en los medios su socio es el mayor accionista de la cadena Fox, Rupert Murdoch, quien también ofrece apoyo financiero al grupo. Por otra parte, “Tea Party” ya cuenta con adhesiones de algunos dirigentes de partidos políticos y estarían buscando sus candidatos. Así la derecha Norteamericana cuenta con un nuevo exponente, David Koch, empresario multimillonario, aliado de cadenas de medios de comunicación y de diversas fundaciones y movimientos conservadores, aunque él declare que no es conservador porque está a favor del matrimonio homosexual. Claro, los homosexuales no intervienen en sus negocios. Quien sí está interviniendo es el Estado, de ahí que su lema sea: “Estado, fuera de mi bolsillo, fuera de mi habitación”. Claro, con tipos así hasta Obama parece socialista… (Según una encuesta, el 55% de los estadounidenses cree que su presidente es socialista). Mientras tanto, en la argentina también realiza “obras de bien”, ya que su cadena de empresas incluye tres que funcionan en nuestro país: “Invista”, que se dedica a la innovación de tecnologías para la producción de textiles; “Georgia-Pacific”, que es uno de los principales fabricantes del mundo de los tejidos, la pulpa, papel, envases, materiales de construcción y productos químicos relacionados; y “DuPont Agrosoluciones”, su unidad de negocios agrícolas en el Cono Sur, fabricante de agroquímicos y fertilizantes, muchos de ellos utilizados en el cultivo de soja. Integración Nacional~21


Federación Mendocina de Ajedrez Max o lo imposible probable

A

liojin no se engañaba. Sabía que su victoria sobre Capablanca había sido resultado de una lucha mucho más pareja que lo que los números indicaban. Por ello, en forma sistemática, eludió la revancha con el cubano, a pesar de que todo el mundo ajedrecístico la esperaba y la alentaba. En cambio, enfrentó en 1929 y 1934 al ruso – alemán Ewfim Bogoljubow, tributario de un estilo práctico, agresivo, pero con menos vuelo estratégico que el campeón. A nadie extrañó que, sin correr ningún riesgo, el gran Alejandro venciera fácilmente a su rival. Además, en esos años, cuando ya asomaban las futuras glorias del tablero como Fine, Keres, Botvinnik, Reshevsky, Flohr y otros, Aliojin había llegado a un nivel tal que no tenía seria oposición en los torneos. Lasker ya pisaba los sesenta y Capablanca era boicoteado. Sin embargo, en 1935 apareció una iniciativa de fanáticos holandeses que lanzaron al ruedo a su campeón Max Euwe. Profesor de matemática, padre de familia, de una vida muy ordenada, metódico, no parecía disponer de suficientes virtudes ajedrecísticas para aspirar a derrotar al campeón. No obstante, Aliojin tenía otro rival, la botella. Desgraciadamente no

jugó este macht en su mejor estado. Algunas partidas las ganó brillantemente pero otras las jugó directamente alcoholizado. Así, Euwe, venció 151/2 a 141/2. Dos años después, tras una rigurosa cura de salud, Aliojin recuperó la corona que sólo le arrebataría la muerte. Euwe continuó en los primeros planos durante cuatro décadas más. Durante la Segunda Guerra Mundial refugió en su propia casa a algunos jugadores perseguidos por los nazis. Fue un auténtico ídolo del pueblo holandés y presidió la Federación Internacional durante los años ’70. Pero eso es otra historia.

Finales artísticos:

todos los diagramas son composiciones en las cuales las blancas dan mate o se saca una ventaja decisiva.

Clases de ajedrez para mujeres Sábado 15:00 Compositor Kasparian Juegan las blancas y ganan.

Compositor Kasparian Juegan las blancas y ganan.

Sede de la Federación: Terminal del Sol -Ala NortePrimer Piso.

Respuestas del anterior: Steinitz: 1. Td8+, Dxd8; 2.De6+, Rh7; 3. Txh6+, gxh6; 4. Df7++. Anderssen: 1. ..., Df1+; 2. Dxf1, Axd4+; 3. Ae3, Txe3; 4. Cualquiera, Te2 o Te1++. Respuestas de los finales (por su complejidad se incluyen ahora): Kasparian 1: 1.Rd2!, Re5; 2.Ce4!, Rxf5; 3.Rc1, a3; 4.Rb1, a2+; 5.Ra1!, a4; 6.Rb2, a3+; 7.Ra1 1-0 Kasparian 2: 1.d6, Dg8 [1...De6 2.Tc2+ Rd8 3.Tb2]; 2.Tc2+, Rd8; 3.Cf7+! Dxf7 4.Tb2! 1-0

22 - F.M.A.

Contacto: Guadalupe- 155782466.


CARTA DEL LECTOR

AGRICULTURA FAMILIAR: Consenso en la construcción de políticas públicas.

E

n los noventa debido a la ejecución de la política neoliberal, la agricultura familiar, denominada en ese momento “pequeños productores minifundistas” no se encontraba incluida en ninguna política pública de Estado en forma integral, solo hubieron programas aislados, que trabajaban con el sector para mejorar sus condiciones. En nuestra provincia se ejecutaron programas con el objeto de mejorar las condiciones de vida de los “Pequeños Productores Minifundistas Mendocinos” como el Programa Social Agropecuario (PSA), de la Secretaría de Agricultura, el Pro-huerta del INTA, programas como Apoyo al Trabajador Rural, Desarrollo Comunitario y Juventud Agraria del Ministerio de Desarrollo Social y Salud, destinados a brindar asesoramiento técnico específico, capacitación, financiamiento, otorgar insumos y a fomentar el trabajo grupal. Por la falta de una política definida el sector se fue empobreciendo, no pudo incorporar tecnología a sus unidades productivas, valor agregado a sus productos; las nuevas reglas del mercado exigían otras condiciones, y los intermediarios comienzan a imponer sus precios. Al momento de evaluar los costos de las producciones este sector casi siempre resignaba el capital más importante que aportaba, “la mano de obra familiar”. El pequeño productor se enfrentaba no solo a los riesgos de mercado, sino también a las contingencias climáticas. Se fue perdiendo el valor y la cultura de ser “pequeños productores”, ya que era sinónimo de “pobre” porque se llego a transformar en una actividad económica de subsistencia, los padres comenzaron a incentivar a sus hijos a buscar un futuro en las ciudades, “el éxodo de jóvenes rurales”. El Estado había comenzado a promover la participación y organización de pequeños productores, a principios de 2002 el PSA comienza a trabajar con un “enfoque socio territorial” con lo cual el abordaje era más amplio y participativo, comienza la articulación de los distintos actores políticos del territorio, en el año 2004 los productores ya organizados elaboran propuestas con el objetivo de construir políticas públicas para el sector. En el año 2005 en la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación se deja formalmente constituido el Foro Nacional de la Agricultura Familiar que con una serie de temas que considera de su interés (Caracterización de la Agricultura Familiar, Reforma Agraria Integral, Políticas Diferenciales para la Agricultura Familiar, Fortalecimiento Institucional de las organizaciones) se comprometen a trabajar en forma conjunta con las instituciones de gobierno en la profundización de estos temas que servirá para el desarrollo rural. En Abril del 2008 con la estructura base del PSA,

Por Alejandra Balmaceda

se crea la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, con el propósito de integrar en una única lógica de funcionamiento, las políticas y programas de desarrollo rural vigentes dirigidas primordialmente al sector de pequeños productores familiares, pueblos originarios, trabajadores transitorios, y pobladores rurales en condición de pobreza. Del concepto de Pequeños Productores Minifundistas, se llega hoy al concepto de agricultura familiar que es mucho más amplio y no se refiere esencialmente al aspecto económico, conteniendo una diversidad de actividades en el país. Este Foro esta compuesto por más de 1450 organizaciones donde participan más de 200 mil familias de productores de todo el país; representadas por delegados que surgen de las mesas zonales, provinciales, regionales y nacionales. Uno de los logros visibles fue la implementación del ReNAF, “Registro Nacional de la Agricultura Familiar”, instrumento de vital importancia porque de ello depende contar con la información necesaria, confiable y actualizada del sector en cuestión, sirviendo de insumo para el diseño e implementación de políticas públicas adecuadas. Merece también ser mencionado el Monotributo Social Agropecuario como uno de los beneficios obtenidos. La agricultura familiar, es “una forma de vida” y “una cuestión Social” que tiene como principal objetivo “la reproducción social de la familia en condiciones dignas”, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas son hechas por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportado por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias. Así, el Estado crea una estructura institucional estable para llevar a cabo las acciones acordadas por el Gobierno y el Foro, que se ve reflejado hoy en la Subsecretaría de Agricultura Familiar. En este proceso se comienza a construir políticas basadas en el “acuerdo”, porque ya no se toman decisiones en forma unilateral sino que responde a las demandas de los productores que en forma organizada plantean sus problemas y proponen soluciones, a través de su representante e interlocutor el FoNAF. Es una instancia de aprendizaje que trae como resultado no sólo el acercamiento del gobierno a un sector de la sociedad, va más allá, porque enviste de legitimidad a las políticas públicas llevadas a cabo. Fuentes SAGPyA y Otros, “10 años de política social con pequeños productores minifundistas” año 2003 FoNAF , “Propuesta para un plan estratégico de Desarrollo Rural” año 2008 SAF Delegación Mendoza “Informe institucional” año 2009 Integración Nacional~23


SECUNDARIOS

Por Camila

Mil preguntas, una sola respuesta

E

n ésta nota, y siguiendo con lo planteado en la anterior acerca de la toma de los colegios secundarios en Buenos Aires y la organización de los centros de estudiantes, vamos a intentar profundizar un poco más en el tema. Decíamos que los centros de estudiantes son el órgano de representación gremial que organiza a los estudiantes para llevar a cabo la defensa de nuestros propios intereses. Pero entonces, si sirven para eso, ¿por qué, por ejemplo en Mendoza, siguen habiendo instituciones en condiciones deplorables, o con un muy bajo nivel de educación? ¿Será que los centros de estudiantes no saben como representarnos y defendernos? ¿O será que directamente no tenemos ese órgano de representación gremial? Estoy segura que es un poco de todo, menos de que quieren seguir en éstas condiciones. Veamos. Los colegios que tienen centros de estudiantes han perdido su objetivo general y principal “la representación de los estudiantes”, entonces se limitan a organizar fiestas, bailes y uno que otro evento de recreación. Pero por otro lado, también sabemos que hay otros establecimientos que ni siquiera tienen centro de estudiantes porque nunca les explicaron la importancia que tiene y tampoco para qué sirve, es decir, porque sencillamente no saben qué es y ni de que se trata. Esto va de mal en peor. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué no nos dicen todo lo que nos tienen que decir? ¿Por qué hacen que no nos involucremos en las cuestiones colectivas? ¿La culpa la tiene mi profesor/a? ¿Mi director? ¿O será que va más allá de ellos y que es algo que se viene gestando hace mucho y que estas son simples consecuencias de todo eso? Cuantas preguntas… Investigando un poco acerca del desinterés y rechazo general instalado en nuestro país, frente a las necesidades de los demás y qué hacer con respecto a ellas, es decir, frente a la política, puedo decir a modo de conclusión que la causa es una sola, el golpe de Estado de 1976. Este golpe fue llevado a cabo para lograr un objetivo claro y concreto, instalar un modelo económico en el país que beneficiase a cierta (pequeña por cierto) parte de la población que era, obviamente a los que ellos representaban. Con el miedo y las desapariciones que hubieron, se llevó a cabo éste proceso de cambio, ¿por qué? La razón es simple. En aquellos momentos era común que las personas militasen en algún partido político, agrupación universitaria o secundaria, hablaran de las cosas, 24~Integración Nacional

y defendieran sus derechos e intereses, por lo tanto eran muchos los que sabían qué iba a pasar si éste golpe de Estado cumplía con los objetivos propuestos… Se venía la hecatombe para todos… Muy errados no estaban. Esto no sólo causó la desaparición de una generación entera de entendidos; además, dejó el terror en todo el país frente a la actividad pública, que sin dudas, es una de las peores cosas que sucedió, ya que ésta es la única forma de poder, nuevamente, salir adelante como país. Para agregarle algo más a los problemas de aquel golpe de Estado, llega la tan querida década de los 90, donde se agrava la situación debido a la frivolización que instalan en nuestro país mediante los medios de comunicación, con personajes como Mirtha Legrand, Marcelo Tinelli y Susana Giménez. Inevitablemente la despolitización llega a su máxima expresión en estos años. El panorama es claro, los secundarios somos una expresión más de este proceso por el que pasó la Argentina durante más de tres décadas, que tuvo como principal característica el desinterés general. Pero hace unos años que el panorama ya no es el mismo, y el escenario se ha ido invirtiendo a lo que podríamos llamar una leve recuperación de la conciencia colectiva en la Argentina, debido por ejemplo, entre otras cosas, a ciertas medidas que se han ido tomando como la 125, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, etc, que han derivado en discusiones y debates en todo el país. Este avance se puede ver reflejado en el aumento de afiliados a los sindicatos, partidos políticos, centros de estudiantes, y por supuesto en las manifestaciones hechas por los secundarios en Buenos Aires. Lo que ésta pasando hoy en nuestro país no es casualidad. Entonces ¿Por qué la importancia de que los centros de estudiantes cumplan con su función? Porque sin él, los jóvenes estudiantes no tenemos quien haga oír nuestros reclamos, quejas o diferencias, (por ejemplo, acerca de las instituciones y cómo llevan a cabo la educación) y básicamente porque no existen los pedidos hechos de una sola persona, se hacen en conjunto o no se hacen, justamente porque si no es así nunca vamos a tener respuestas favorables para lo que estamos buscando.


“No se quiere lo que no se conoce…”

Los bosques Teltecas y los Altos Limpios son lugares no muy frecuentados, pero de gran belleza e historia. Tienen mucho de Mendoza y de nuestro pasado; y todos esto es desconocido por gran parte de nosotros. Por este motivo se llevará a cabo un viaje para estudiantes a los bosques Teltecas y a los Altos Limpios. Fecha a confirmar. Organiza: Federación Universitaria de Cuyo Contactos: Lucía Fernández 155743525


HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

José de San Martín (1778-1850)

Por Gabriel Delgado

TERCERA PARTE

E

El General San Martín realiza audaces maniol cruce de los Andes, la campaña de Chile y la expedición al Perú, seguida de la indepen- bras tácticas de altísimo riesgo. Se combate ferozmente dencia de aquél país, el gobierno sanmarti- desde el mediodía hasta las seis de la tarde. Al concluir, niano y la entrevista con Bolívar en Guaya- la sangre de 3.000 muertos corre por el campo de baquil, abarcan seis años prodigiosos en la vida política talla. Pero la dominación española sobre Chile ha condel Libertador, y constituyen el período capital de su cluido para siempre. Ahora el Plan Continental ingresa en su etapa trayectoria. final. Se prepara una flota expedicionaria para embarcar Precedido de una habilísima “guerra de zapa”, que sembró la confusión entre los realistas que aguardaban al Ejército y lanzarlo sobre la costa peruana. Mientras desconcertados del lado chileno la llegada inminente tanto, en la Argentina, el gobierno directorial porteño colabora con la ocupación portuguesa del del Ejército, el histórico cruce comenzó en traiciona a Artigas y provoca la enero de 1817. -Ahora el Plan Uruguay, indignación del país entero con su políIniciaron el paso de la cordillera 3.778 hombres de tropas y 1.392 auxiliares Continental in- tica de exclusivismo portuario, teñida de (barreteros de minas, baqueanos, transpor- gresa en su etapa avaricia mercantil y traición a la causa independentista. tadores de bagajes, cuerpo de sanidad) en final. Se prepara Los jefes de los pueblos litorales perfectas condiciones, que componían el avanzan sobre Buenos Aires. El Director Ejército de los Andes. Se atravesó el maci- una flota expediSupremo ordena a San Martín que ahozo andino por seis rutas distintas para que cionaria para emgue en sangre a los federales. El General los realistas no supieran donde concentrar sus fuerzas para enfrentar a las tropas li- barcar al Ejército se niega y facilita así el triunfo de Cepeda, bertadoras. y lanzarlo sobre conservando su Ejército para luchar contra los auténticos enemigos de la Patria. La liberación de Chile, que duró dos la costa peruanaRealizada por fin, después de granaños, comenzó con el exitoso combate de des esfuerzos, la campaña sobre el Perú, la Cuesta de Chacabuco, prosiguió con la San Martín se hace con el control de campaña del sur y el sitio de Talcahuano. Pero la revolución corre peligro: desde Perú el Virrey Lima, abandonada por los españoles que no podían deenvía 4.000 refuerzos. Los patriotas responden decla- fenderla y se repliegan hacia el interior del país. Argenrando la Independencia de Chile, cuya Acta redacta tinos, chilenos y peruanos declaran la Independencia Bernardo de Monteagudo. Así se reafirma la conciencia del antiguo virreinato y adoptan para el Perú la bandera patriótica y se corta todo vínculo con la monarquía ab- diseñada por San Martín, quien se hace cargo del gosolutista, tal como lo habían hecho las Provincias Uni- bierno como Protector. Pero el yugo absolutista no ha sido liquidado. El das de Sud América el 9 de julio de 1816. No obstante, las tropas del Rey derrotan al Ejér- Ejército del Norte, que debía batir a los realistas en su cito Unido argentino-chileno en Cancha Rayada y en último refugio altoperuano, se ha desvanecido en la ese momento de angustia y miedo, donde se daba a San guerra civil argentina. Belgrano ha muerto. Güemes es Martín y O’ Higgins por muertos, y varios “patriotas” asesinado por los españoles con la complicidad de la alta estaban prestos a arrodillarse ante los españoles, el ge- clase salteña. Artigas, perseguido por sus lugartenientes nio del Gran Capitán brilló en todo su esplendor: apro- vendidos a Buenos Aires, se interna en su selvática privecha la dilación realista, reorganiza el ejército, prepara sión paraguaya para no salir jamás. Los rivadavianos en la defensa de Santiago, eleva la moral de la población y el poder se desentienden de la emancipación. Sin embargo, el General Bustos, desde Córdoba, finalmente, presenta batalla junto al río Maipo. se ofrece a completar el Plan Continental, asumiendo Ese mediodía de abril de 1818, miles de hombres están a punto de decidir el destino de la revolución el papel que San Martín había previsto para el ejército americana: si triunfan los realistas, se pierde Chile, lue- de Belgrano. Pero la perfidia porteña no tiene límites: go Cuyo y la penetración llegaría hasta Buenos Aires. niegan los recursos económicos - ¡qué pertenecían a En cambio, si ganan los patriotas, se abren las puertas toda la Nación y que la orgullosa aldea engullía descaradamente! – necesarios para completar la Independendel Perú. 26~Integración Nacional


cia americana. Esta política criminal conduciría luego a la pérdida del Alto Perú, que sumado a la monstruosa “independencia” uruguaya, cierra el ciclo de la tragedia de la fragmentación del ex – virreinato, tal cual lo exigía la política británica ejecutada por sus aliados rivadavianos. San Martín se entrevista en Guayaquil con el triunfante Libertador Simón Bolívar, y deja la escena. Al ser abandonado por el gobierno argentino y sin recursos; combatido en el Perú por la alta clase que apoyara la Independencia sólo para reemplazar al Virrey en su dominación secular, José de San Martín vuelve a Mendoza. Pero el odio de Rivadavia nunca descansa y tratan de asesinarlo. Los montoneros santafesinos salvan su vida y López le ofrece encabezar la lucha contra Buenos Aires. Sin embargo, el General parte hacia Europa en compañía de su hija. Cuando las provincias concluyen con la ignominiosa Presidencia de don Bernardino, San Martín retorna al país. Pero su llegada coincide con el recrudecimiento de la guerra civil. Los unitarios asesinan a Dorrego y el desdichado país se ensangrienta nuevamente. Los antiguos enemigos del General han dado un golpe de Estado y su vida corre peligro. Cruza el Atlántico y no podrá volver más. Sin embargo, seguirá luchando desde Europa por su patria sudamericana amenazada por las potencias inglesa y francesa, que bloquean el Río de la Plata. San Martín desarrolla una campaña en favor de nuestro país contra la agresión colonialista y envía el sable de la In-

dependencia a Juan Manuel de Rosas por su resistencia en la heroica Vuelta de Obligado. En la Europa reaccionaria lo miran con recelo. Es un revolucionario peligroso. Finalmente se instala en Francia y allí, a miles de kilómetros de su tierra natal, rodeado de gentes que hablan una lengua extraña, pasa sus últimos años el noble anciano que llegase, niño aún, a la vieja Europa, donde tomó las armas y se educó en la tradición revolucionaria de 1789. Siempre fue un liberal revolucionario de los pies a la cabeza. No derramó sangre en vano: respetaba la vida como valor fundamental. Su humanismo, su americanismo y su concepción nacional de la política serían confundidos intencionadamente con una “modestia” para asumir puestos de gobierno o intervenir en las guerras civiles. Pero, para el Libertador primero estaba la Causa Americana, luego los cargos. No era sólo una cuestión moral. Era su credo político. La Revolución y la Independencia Unificadora signaron su vida. Al expirar, en su habitación se ven dos retratos: Napoleón Bonaparte y Simón Bolívar. Hoy, a 16 décadas de su muerte, su pensamiento político, su obra y su pasión siguen vigentes en el corazón de los argentinos. Redescubrir su genio americano es el mejor homenaje a don José que las generaciones actuales puedan realizar.

Integración Nacional~27


ESPECIAL

Por Andrés Forestani

Pasión de multitudes

E

l domingo 3 de octubre, Corralcoop Ltda., la cooperativa que tiene por objeto la construcción de viviendas, haciendo realidad aquello de la ayuda y el esfuerzo mutuos, organizó y ejecutó con todo éxito, su gran Bingo anual. Allí acudimos, deambulando durante horas entre las improvisadas siluetas de cientos de sombrillas, algunas con estructuras, otras más caseritas (cuatro palos enterrados y una sábana en desuso) ofreciendo cartones de bingo a los asistentes. Hace muchísimos años, los ingenuos yanquis anotaban en sus cartones de lotería con porotos y alentaban tenazmente a los mismos al grito de “Bean, go!” algo así como “Dale, dale garbancito querido, llená el cartón…”. Así nació esta pasión que atenaza a las familias. No será muy intelectual el jueguito, más bien es algo simplón, pero indudablemente apasiona. Y más si se puede uno ganar una casa… Acompañado por Flopy Freud, ofrecíamos ilusiones entre los surcos del campo argentino, mientras conversábamos con las señoras acaloradas, acerca de las altas posibilidades de triunfo y de las indudables ventajas de vivir en un barrio privado. La propaganda rezaba: “Esta puede ser la oportunidad de tener tu casa…” lo que es cierto, en bajísimas proporciones aritméticas. También se puede comprar una juntando plata durante años. En realidad había una enorme multitud, unas cuarenta mil almas, que sencillamente habían acudido a disfrutar de un día de campo, al aire libre, sólo ligeramente contaminado por el humo de las parrillas choriceras, y probar suerte. Sin mayores afectaciones lúdicas, miles de personas fueron a pasarla bien y lo consiguieron. Se los veía llegar en automóviles de todo tipo, en micros, en bicicletas y entrar al predio fatigosamente, con sillas plegables, reposeras, canastos de vituallas, niños a cuestas, cochecitos de bebés, heladeritas, gafas de sol, bronceadores y algunos pesos a los que habían perdido el cariño y que nos ocupamos de cambiar de manos. La expectativa era tal que, al acercarse los sorteos, no fue menester ya ofrecer los cartones, puesto que las 28~Integración Nacional

manos ávidas de los presentes, hasta hace poco casi indiferentes a nuestros pregones, adquirían esperanzas de quince numeritos con singular fruición, poco menos que arrebatándonos los papeluchos. Servicios sanitarios y de emergencia, seguridad policial, una organización excelente, enmarcaban la legalidad del acto, que culminó entregando el dinero, la casa amoblada y el coche a los ganadores, unos pocos afortunados en esa gran muchedumbre. Como la Cooperativa no tiene más que fines colectivos, todo cierra de manera ética, pero uno no puede eludir la pregunta: ¿Qué convoca a tantos hermanos a estos actos masivos? ¿Se sienten llamados por la música, la timba, el ocio y nada tangible y comunitario los identifica? ¿Hay alguna visión política que surja de estos sucesos? Y sí, la hay. Cuando como ovejas sin mayoral, desarticuladas masas se acercan a pastores electrónicos o a grupos de artistas o a propaladores de calamidades, lo hacen por simple yuxtaposición de intereses. Cada quien va por sí, por su salud, su goce, sus ansias de premios. Hay coincidencias de afanes, pero no una aspiración común. Se buscan bienes individuales, similares y hasta idénticos, pero no el bien de todos. Para eso, ciertamente, hay que hacer política. No era el momento ideal ni el sitio, pero si vale la reflexión para otras actividades similares. El domingo pasó, la gente disfrutó, nos quemamos y embellecimos un toque, hicimos ejercicio, que mal no viene, juntamos unos morlacos, perdió Boca, no perdió River, pero la vida sigue más o menos igual. Bueno sería, bien andaría que nos estimularan estas realidades para conocer más del pueblo, para conducir, como legítimos pastores, aquellos mansos rebaños. Pero para trashumar en las altas lides de la lucha ciudadana, para guiar a las buenas gentes a los verdes prados, a pacer las tiernas hierbas del futuro de justicia social, será menester que se nos obligue a ser conductores de hombres y mujeres libres, capaces de abandonar su humilde animalidad y huir de los corralitos, que fue precisamente lo que hicimos cuando regresamos por la ruta hacia la ciudad adormecida.


LOS SECRETOS DEL BARBA

Por Jesús Agüero

Ratatouille

L

a ratatouille es una receta provenzal muy popular en Francia y se puede elaborar con todo tipo de hortalizas. Casi siempre lleva tomate, berenjena, calabacín, pimientos, cebolla y ajo. Es un plato que está muy extendido por toda la cuenca mediterránea con ligeras variantes: samfaina o xamfaina en Cataluña, tumbet en Mallorca, capotana en Italia, imán bayaldi en Turquía, etc. Y es en este último plato turco en que el cocinero asesor de la película Ratatouille, el chef estadounidense Thomas Keller, se inspira para la creación del manjar que deja Sano y para compartir. extasiado al desalmado crítico Antón Ego. El plato resultante se llama Confit Byaldi. niéndolas en un colador, espolvoreándolas con bastante En 1976, el chef francés Michel Guérard ya tenía sal y dejándolas reposar un rato. en su carta un plato al que llamó Confit Byaldi. Se 2. Cortar los zapallitos finamente en rodajas. Prodiferenciaba de una tradicional ratatouille en que los ceder del mismo modo con las cebollas las cebollas y vegetales estaban cortados en finos discos en lugar de picar los dientes de ajo. Cortar los pimientos también los tacos tradicionales. A partir de aquí, cuando los pro- en rodajas. ductores de la película pidieron al célebre cocinero es3. Poner el aceite de oliva en una sartén grande y tadounidense que preparara una ratatouille, este pensó saltear la cebolla dejando que se fría sin dorar. Cuando en elaborar una versión del Confit Byaldi. Y he aquí la llegue a un punto de transparencia, sacarla con una esreceta de la ratatouille de la película. pumadera, escurrirla bien y ponerla en una ensaladera. La ratatouille es una especialidad típica de la región 4. En el mismo aceite poner entonces los pimiende Provenza, en el sureste de Francia, elaborada con di- tos y proceder de la misma manera que con la cebolla. ferentes hortalizas y originaria de la ciudad de Niza. Es Llevar a cabo el mismo procedimiento con los zapalliun plato frecuente en los meses calurosos del verano y tos y con las berenjenas una vez que estén bien escurrise sirve solo, acompañado de pan, arroz, cuscús o pa- das. Todo se fríe por separado y se pone en la misma pas, o también muy frecuentemente como guarnición ensaladera una vez que se comienza a dorar. de algún plato de carne o pescado. Se puede servir frío 5. Por último, poner el ajo en la sartén y una vez o caliente, al gusto del comensal, e incluso a veces se que se dore, agregarle el resto de los vegetales. Cuidar emplea la ratatouille como relleno. que nunca falte aceite de oliva y agregar las veces que sea necesario. Tapar y dejar que se unan todos los saboIngredientes: res. • 2 cebollas 6. Pelar los tomates finamente en rodajas, no cor• 2 zapallitos tarlos muy pequeños. Echar sal y luego distribuirlos por • 2 berenjenas capas en una placa de horno untada en aceite de oliva al • 3 tomates igual que todos los vegetales. • 1 pimiento colorado 7. Agregar las hierbas aromáticas, sal y pimienta. • 1 pimiento verde Llevar toda la preparación al horno hasta que las • 4 dientes de ajo verduras queden asadas pero con cierta consistencia. • 1 bouquet garni o hierbas aromáticas Para montar el plato se disponen los discos de las • aceite de oliva virgen hortalizas en forma de escalera de caracol, como se ve Procedimiento: en la foto. Una suave vinagreta para aliñar y listo. 1. Cortar las berenjenas finamente en forma transBuen provecho. versal (quedarán círculos) y sacarles el ácido amargo poIntegración Nacional~29


Humor Grรกfico Argentino

No alcanza con un solo homenaje. Roberto Fontanarrosa 1944-2007


Souvenir’s Relojería - Joyería - Regalería

COMPOSTURAS EN GENERAL PILAS - MALLAS Terminal del Sol - Mendoza Frente a plataforma 41 - 42 - 38 / Tel. 4316677


Esta puede ser tu oportunidad de tener

CASA PROPIA

COOPERATIVA CORRALCOOP LTDA Consultas e Informes Tel.: 4820558

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA: TRES HABITACIONES - COCINA COMEDOR (con amoblamiento de cocina) STAR - BAÑO (totalmente terminado) - 110 m2 cubiertos por la vivienda QUINCHO Y CHURRASQUERA (40 m2) - LOTE DE 500 m2 CIERRE PERIMETRAL En COMPLEJO SEMI PRIVADO “LA GRUTA”, ubicado en Severo del Castillo 6022. Los Corralitos - Guaymallén - Mendoza- Mail: cooperativacorralcoop@yahoo.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.