Rin 37 (web)

Page 1

POR UNA

LEY ANTIMONOPÓLICA PARA LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA

MONSANTO. MANIPULADOR LOS SEÑORES DE LA SOJA QUIEREN TERMINAR DE PLANTAS, ANIMALES Y DEL HOMBRE CON CRISTINA Pág. 20

Pág. 15

¿QUÉ PASARÍA SI MASSA Y LA MESA DE ENLACE CONDUCEN EL ESTADO? Pág. 21

Número 37 - Año III - Enero de 2014 - Mendoza - Argentina - Valor $15


Índice

-

MENDOZA

Director

Desembarco del Frente Renovador sojero en Mendoza

Pág. 4

Cobos-Sanz, o los desencuentros del contubernio

Pág. 5

El Estado como defensa de los desamparados

Pág. 6

ECONOMÍA

Gastón Navarro

Redacción

Leandro Cabello Equipo Gabriel Delgado - Noelia Navarro - Pablo Videla Matías León - Yael Vela - Hernán Ramón

Caída de reservas en el Central: posibles causas

Pág. 8

Sobre el Club de París y la renegociación de la deuda

Pág. 9

PAÍS

Las cumbres de la rosca oligárquico-sindical

Pág. 10

¿Por qué La Nación y Clarín van por Milani?

Pág. 11

¿Qué pasaría si Massa y la Mesa de Enlace

Pág. 14

conducen el Estado? Monsanto. Manipulador de animales, plantas y el

Pág. 15

hombre Por una ley antimonopolica a favor del

Entrevistas

Cristian Svrsek

Pág. 16

pueblo argentino y de su soberanía alimentaria

Diseño y diagramación

D.I. Guadalupe Delgado

Distribución y publicidad Victor Chambón

+54 0261 156 209309

Los señores de la soja quieren terminar con Cristina

Pág. 18

De Irán, Israel y la causa AMIA

Pág. 26

Vivienda argentina, ayer y hoy

Pág. 27

Progresar hacia una Argentina más justa

Pág. 29

LATINOAMÉRICA

Situación del conflicto agrario en Colombia

Pág. 20

Maduro ante el Golpe Inflacionario

Pág. 21

América Latina: "La construcción del orden"

Pág. 22

Hacia la consolidación de la CELAC

Pág. 23

Perú y el tráfico de cocaína o la excusa para mantener

Pág. 24

la Doctrina Monroe CONTACTO Gastón Navarro: +54 0261 156 512064 gastonnavarro@rinacional.com.ar contacto@rinacional.com.ar

ESPECIAL

Distribución de la riqueza para eliminar

Pág. 25

el hambre y la pobreza Una pesada carga para la humanidad

Pág. 12

¿ONGs u "organizaciones de otros gobiernos?

Pág. 30

UNIVERSIDAD

Aumento del boleto y oportunismo radical

Director responsable Gastón Navarro Av. San Martín 1136 - 3°piso - of. 138 - Ciudad (CP 5500) Mendoza - Argentina / Registro DNDA N° 5056792 Edición N°36 Impresa el 20 de diciembre de 2013 en NeoPrint S.A. Urquiza 163 - Ciudad (CP 5500) Mendoza - Argentina

Pág. 28


1

1-

Que al lector no lo sorprenda el espacio en blanco. El título está cargado de contenido. En un país donde en Jujuy se vive como en el siglo XIX y en algunos sectores de Buenos Aires como en el siglo XXII, la integración es seguramente imprescindible, necesaria y evidente. Entre hermanos venezolanos y argentinos hablamos en castellano y nos entendemos en ese idioma. ¿Quién duda que es necesario reintegrar la Nación?. El título dice Integración Nacional. Es suficiente. Utilice usted lector el espacio en blanco para su propia reflexión. P.D.1: ¡Ah! Un detalle más, después de esta página hay algunas notas que son buenas, si usted quiere léalas. Además somos la única publicación política de la Provincia. P.D.2: Usted tal vez creyó que estas páginas en blanco obedecían, en números anteriores, en la edición en blanco y negro, a cierto juego cromático un tanto pobre. Sin embargo entrados en nuestra era de color, este espacio en blanco ha de continuar existiendo.


MENDOZA | Frente massista cristian svrsek

@csvrsek13

DESEMBARCO DEL FRENTE RENOVADOR SOJERO EN MENDOZA

L

uego del desembarco de Massa en la provincia de Mendoza con motivo del lanzamiento del Frente Renovador, se dio a conocer la noticia del traspaso del intendente del departamento de San Carlos, Jorge Difonso al mismo. Con esto, el Partido Demócrata pierde al único intendente de este signo político en provincia, lo que significa un duro golpe sumado a la pésima elección realizada en octubre pasado. Es un traspié importantísimo en sus ansias de lograr la tan preciada renovación política de este partido. Por otro lado, la llegada a Mendoza del massismo es parte de la estrategia electoral que ha planteado Sergio Massa en vistas a su candidatura para 2015. En las últimas semanas se ha visto acompañado por la Mesa de Enlace, con la que anunció la eliminación y baja de las retenciones, respaldando así las ansias del frente sojero en quitarle al Estado estos recursos que sirven como mecanismo de financiamiento para la realización de diferentes políticas públicas y una fuente indispensable de divisas para seguir garantizando el desendeudamiento. A esta alianza se suman distintos legisladores provinciales que ya habían dado su visto bueno para el traspaso a las filas del partido liderado por el ex intendente de Tigre. Tal es el caso de Thomas, quien comenzó su carrera política como legislador por el kirchnerismo, luego se pasó al cobismo, después al duhaldismo y al denarvaismo y por último al massismo, quien junto con Gustavo Valls ya se habían mostrado como parte de esta estrategia del frente renovador. Luego de Difonso se sumaron otros legisladores provinciales del Partido Demócrata y más referentes del justicialismo disidente como Daniel Gaido, Saúl Moya y Jorge Gudell. Si bien es cierto que en las últimas elecciones el intendente Difonso se había mostrado distante de la estrategia política emprendida por el tradicional partido conservador, ya que se presentaba en las elecciones municipales con un frente de partidos políticos denominado “Encuentro por San Carlos”, este no había planteado su salida del histórico 4

~Integración Nacional

partido mendocino hasta este momento. La fecha de inauguración del frente massista sería en las elecciones desdobladas del departamento sancarlino y según algunos allegados también estaría la posibilidad de que se presenten en la Capital, que también tiene este año elecciones departamentales de concejo.

tintas multinacionales han desaparecido del mapa social y político. Además, los intereses conservadores que anhelan una provincia atrasada con un aparato productivo arcaico han encontrado un mejor representación en otras estructuras políticas, tales como el cobismo en la UCR o ahora el massismo.

La pérdida de representación política que emergió después del 2001, luego de la implosión interna de los partidos tradicionales en nuestro país todavía ha dejado sus secuelas y esto también se expresa en nuestra provincia. El Partido Demócrata ya hace tiempo no representa lo que originalmente fue, producto de la pérdida de su base social representada en los grandes viñateros de nuestra provincia que ante el avance de las dis-

La salida emprendida por muchos de los dirigentes orgánicos de estos partidos tradicionales hacia otras estructuras partidarias tampoco reflejan los ánimos de cambio político pregonado por vastos sectores de nuestra sociedad, ya que en última instancia representan a los mismos grupos económicos que llevaron a la ruina a nuestro país. Este es el caso del supuesto “Frente renovador” que de ello no tiene absolutamente nada.

C  D M         ...


PROVINCIA | Rejunte Radical gabriel delgado

@gad_mza

COBOS-SANZ, O LOS DESENCUENTROS DEL CONTUBERNIO

L

a historia política de los argentinos demuestra que, ante lo nacional, siempre se contraponen fuerzas de “derecha”, “centro” o “izquierda”. Unidas por su común aversión a los gobiernos de carácter nacional: ocurrió de Yrigoyen a Perón. También actualmente con las alianzas que se negocian para combatir a Cristina Fernández de Kirchner, que abarcan desde el “neomenemismo” massista hasta las revueltas combinaciones de la UCR con socialistas, edulcorados ex trotskistas, Pino Solanas o Carrió. Mientras el diputado Massa se pone a las órdenes de los grandes propietarios y exportadores sojeros para desmantelar el régimen tributario basado en las retenciones a las oleaginosas y otros cereales – o sea, transferir a la rosca oligárquica la porción de renta nacional recuperada para el pueblo y las provincias por diez años de kirchnerismo -, el también diputado Cobos sigue el mismo besamanos, como corresponde a su sinuoso historial político: a los únicos que no ha traicionado es a los sojeros y los monopolios mediáticos, es decir, a sus patrones. Por lo tanto, la astuta oligarquía sojera concurrirá en principio a las próximas elecciones con dos candidaturas. Sin embargo, a Julio Cleto se le hace difícil la partida. No obstante ser el “radical más votado” -en palabras del legislador cobista Jaliff- la dirigencia radical lo cocinó: ni siquiera lo dejaron ser Jefe de Bloque, quedándose sin ningún tipo de representación partidaria ni con los cargos legislativos y asesorías para repartir. Los radicales son así. No pueden con su pasión por la interna. Además, todos saben que Cobos nunca fue radical, que jamás militó ni quince minutos y que sólo ingresó a la UCR para ocupar cargos bien rentados, a fuerza de traicionar a luego a quienes lo impulsaban. Por estas razones, entre otras, el presidente de la UCR, el mendocino Ernesto Sanz, trabaja en la formación de un frente electoral con el titular del FAP, el socialista santafesino Hermes Binner, con quien se reunió el último martes en Mar del Plata.

Previamente, se habían realizado encuentros con los presidentes del GEN (Margarita Stolbizer) y Libres de Sur (Humberto Tumini).

trenza con Cobos, pasando por la procesista Carrió.

A la última “cumbre” Cobos no fue invitado y la pelea estalló por los diarios. “Al menos avisen”, le espetó el enojado diputado mendocino a su correligionario Sanz.

El titular de la UCR pegó donde más duele, la soledad partidaria de Cleto Cobos: «era una reunión de presidentes de partidos y autoridades de bloques legislativos»

Cobos-Solanas La respuesta del ex vicepresidente fue juntarse el mismo día que Sanz-Binner con Pino Solanas en la casa del cineasta en Olivos, quien estuvo acompañado por otros dirigentes de la alianza porteña UNEN, como los diputados Alcira Argumedo (Proyecto Sur) y Roy Cortina (PS) o legisladores porteños que responden a Elisa Carrió, “enviados especialmente por la popular diputada”. El maratonista y ocasional político mendocino concurrió junto a una de sus espadas legislativas, el diputado nacional Luis Petri. Cleto y Pino declararon sus intenciones para 2015. Cobos definió su nuevo disfraz ideológico como hombre de “centro izquierda” y afirmó que la reunión fue para consolidar un “espacio socialdemócrata y progresista, sólido y creíble”. En tanto, el cineasta y senador porteño reveló la base social del contubernio: “un gran espacio democrático y participativo, en el que confluyan diversas expresiones políticas y sociales, y que haga suyos los reclamos de las marchas multitudinarias”. ¿A qué marchas se refiere Pino Solanas? No cabe dudas que el director de cine invoca a las concentraciones populistas de caceroleros, como la del famoso «8N «. O sea, las fracciones sociales movilizadas por el aparato cultural, mediático y partidocrático contra el gobierno en defensa de la política de la rosca oligárquica. O en otras palabras, de la base popular sin política propia, que arrastran cíclicamente, como una maldición histórica, las clases pudientes tras de sí. De modo que Pino Solanas, quien empezó entrevistando a Perón, ha concluido en una

La respuesta de Sanz

Y Julio no es ni una cosa ni la otra. Finalmente, el senador radical desafió a Cobos: «Para las candidaturas no hay nada más amplio que las PASO».

El retorno de la Alianza Aunque uno invoque la «institucionalidad partidaria» y el otro su «representatividad», Sanz y Cobos negocian con fuerzas pan-radicales, social-sojeras o ex izquierdistas y ex trotskistas devenidos en devotos de Clarín y la Mesa de Enlace, la construcción de sendos frentes electorales apuntados contra el gobierno nacional. Ambos gozarán, quizá en menor medida que Massa, del apoyo desinteresado de los grandes oligopolios periodísticos. En cuanto a Cobos, parece ser el que peor anda. Su poder de reclutar antiguos «troskos» para frentes sojeros anda en baja. Quizá no haya una nueva Cousinet nacional. Pero lo del trosko cobismo nos recuerda un pensamiento del revolucionario soviético sobre Hitler: «este epiléptico germano, con una máquina de calcular en el cráneo, y un poder ilimitado en las manos... es la expresión directa de la fuerza explosiva del capitalismo alemán imperialista». Después del incierto resultado de las equívocas desventuras aliancistas de Cleto Cobos, podríamos parafrasearlo, caracterizando al «Toro Cleto» como: «este bobo mendocino (no sabe ni qué hizo San Martín), con una escalera en la cabeza, y un poder muy limitado en las manos, es la expresión directa de la fuerza explosiva (por lo golpista, no por lo capitalista), de la Sociedad Rural argentina.»

Integración Nacional~ 5


MENDOZA | Estado y Sociedad

Abigail Rodriguez

Dir. Revista Universitaria

EL ESTADO COMO DEFENSA DE LOS DESAMPARADOS

E

l caso de Luciana, la nena de tres años que fue asesinada a golpes el pasado 7 de enero, ha conmovido a la sociedad mendocina y abierto la discusión respecto al funcionamiento de los organismos del Estado que deben velar por la seguridad e integridad de los más desprotegidos. Este hecho pone de relieve una problemática compleja, que involucra no sólo el accionar de la madre y el padrastro de la criatura, cuya responsabilidad corresponde determinar a la Justicia penal; sino que implica otros factores, que abarcan desde las condiciones económicas, sociales y culturales del núcleo familiar, hasta el funcionamiento de las instituciones estatales abocadas a la protección de niños, niñas y adolescentes. El desenlace de esta historia podría haber sido evitado, teniendo en cuenta las sucesivas señales de alerta que fueron desoídas a lo largo del caso.

Los hechos El primer registro de irregularidades familiares sucede en diciembre del 2011, cuando Luciana fue internada en el Hospital Notti por un problema bronquial y su madre se la llevó por la noche sin informar al médico ni obtener el alta. Luego, en marzo del 2013 la Dinaf pone a Luciana al cuidado de su tía, por falta de cuidados básicos, pero en julio del mismo año la niña volverá con su madre debido a que “la tía no podía continuar cuidándola”. El 31 de diciembre un cuidacoches llevará a la nena a una comisaría, denunciando que la misma se quejaba de golpes y maltratos, la Policía pasará el informe al OAL que ordena restituirla a su hogar. A partir de ese hecho la OAL decidirá judicializar el caso para obtener el permiso de traslado, solicitando informes a todos los equipos intervinientes: el municipio, el área social de Niñez de Capital y de Guaymallén (hasta ese momento la estrategia oficial había sido el fortalecimiento familiar, estableciendo acuerdos con la madre). Con el fin de trasladar a la niña de su casa, será citada la abuela el día 2 de enero. El 7 de enero el padrastro de 6

~Integración Nacional

Luciana llevó el cuerpo de la niña envuelto en una sábana a la clínica Santa María, y se dió a la fuga. El cuerpo presentaba graves signos de golpes. Otra de las alertas, es la de los vecinos, que reclaman haber llamado al 102 para realizar denuncias por los frecuentes maltratos que sufría la niña, sin obtener respuestas. El organismo oficial declaró que no se registran denuncias. Sin embargo, la abuela, desmiente a los funcionarios, diciendo que nunca fue citada y que los mismos no se ocuparon como debían: “Estuve hablando con el señor Rafael Vizcarra (del Órgano Administrativo Local), quien era el que llevaba el tema de mi nieta. Él nunca me hizo caso, yo lo estuve llamando el lunes para pedirle que me la diera y nunca me hicieron caso...”, declaró la abuela, Claudia Rivas, en diálogo con Canal 26. En conferencia de prensa, los funcionarios de los organismos abocados a la protección de la niñez, justificaron su accionar en función del protocolo y los tiempos judiciales, así como del incorrecto diagnóstico de la situación “no veíamos ese riesgo inminente, sino hubiésemos tomado otra decisión evidentemente” respondió Fernando Herrera (director del OAL) en la rueda de prensa brindada luego de la muerte de la pequeña.

El régimen legal La legislación que rige respecto a la protección de derechos de los menores es la Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes nº 26.061, sancionada en 2005, y aplicada en la provincia desde 2008. Para descentralizar y agilizar la aplicación de planes y programas, dicha Ley creó el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF) integrado por el titular de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y por los representantes de los Órganos de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia existentes en cada una de las provincias, como la DINAF.

A su vez, para garantizar la efectividad de esta legislación se crearon los OAL (Órgano Administrativo Local) cuya función es la recepción de denuncias y comprobación de las mismas, así como la vinculación con otras áreas estatales intervinientes. La ley plantea la necesidad de protección y resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes a través de políticas públicas, a ser llevadas a cabo por los organismos estatales, en su artículo 5 sobre la responsabilidad gubernamental dice: “Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas con carácter federal. Las políticas públicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.” Esta prioridad implica protección y auxilio en cualquier circunstancia; así como preferencia en la atención, formulación y ejecución de las políticas públicas. Sobre la efectividad de las mismas, el artículo 29 reza: “Los Organismos del Estado deberán adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole, para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos y garantías reconocidos en esta ley.” Las medidas excepcionales (traslado del hogar por situaciones que vulneren los derechos de niños y adolescentes), deberán ser tomadas por la autoridad local de aplicación (en este caso la OAL), que deberá notificar en el plazo de 24hs, la medida adoptada a la autoridad judicial en materia de familia, la cual tendrá que resolver la legalidad de la medida en el plazo de 72hs de notificado, habiendo citado a los representantes legales, y derivar el caso a la autoridad local competente para que implemente las medidas. (art. 40) “El funcionario que no dé efectivo cumplimiento a esta disposición, será pasible de las sanciones previstas en el Capítulo IV del Código Penal de la Nación.”


Marcha por Luciana - Foto: Galuya, Diario Uno

¿Por qué el Estado no hizo lo que debía? Las disposiciones de la citada normativa son claras frente a casos extremos, garantizando la celeridad de los plazos, y la facultad del Estado para adoptar medidas de toda índole, en pos de asegurar el cumplimiento de los derechos del niño. Sin embargo, según afirman funcionarios de estas dependencias, las condiciones no están dadas para poder llevarlas a cabo. Aseguran que, por un lado, la cantidad de personal existente es inferior al requerido para el correcto seguimiento de las denuncias; por otro lado denuncian no contar con la infraestructura necesaria para la ejecución de estas políticas públicas, por ejemplo la escasa movilidad para constatar denuncias. No obstante, y más allá de los problemas presupuestarios, que no sólo afectan a estas dependencias, sino a toda la estructura del Estado provincial (debido a la pérdida de federalismo tributario impuesto desde los 90, que es necesario modificar), otros aspectos se entrelazan con estos déficits, teniendo incidencia la formación de los profesionales que desempeñan estas importantes tareas. Por un lado, el encargado de la OAL, Fernando Herrera decla-

raba que “no veíamos ese riesgo Cuando los padres o tutores que son inminente, sino hubiésemos to- quienes deben velar por la seguridad mado otra decisión evidentemente.” de sus hijos, son los responsables de los maltratos o descuidos, la única instanPero no sólo en este caso, sino en rei- cia posible con capacidad de acción e teradas oportunidades se ha puesto de intermediación es el Estado, que debe manifiesto la falta de respuesta de estos mediar los conflictos entre ciudadanos y organismos gubernamentales. velar por la seguridad de los mismos, sobre todo de los más desprotegidos, porLos profesionales y la incomprensión que es quien posee la fuerza de coacción del Estado y coerción (las leyes y la fuerza pública). Parte de estas dificultades comienza con la formación de los profesionales En algunos casos el Estado no responde que deben hacerse cargo de las pro- y en otros las instituciones estatales que blemáticas en cuestión, en su mayoría deben encargarse de la protección y resegresados de la carrera de Trabajo So- guardo de las víctimas, se encuentran en cial, cuyos planes de estudio, impues- peores condiciones e incluso producen tos por el FMI y el Banco Mundial más perjuicios que la situación original. durante los 90 (con el objetivo central de legitimar el desmantelamiento es- Para que casos como estos no se repitatal), no contemplan al Estado como tan, es necesaria la comprensión de la eje central de intermediación entre función estratégica que el Estado debe el profesional y la sociedad, obviando tener en relación a la protección de los la explicación del mismo, que será el más vulnerables y desprotegidos, a traempleador de los futuros egresados. vés de las innumerables herramientas a las que éste puede acceder. Sólo a partir de ello, puede entenderse la importanLa incomprensión del Estado y de su cia de sus instituciones y abocarse al funcionamiento, genera una burocracia acondicionamiento de las mismas, así incapaz que no cuenta con las herra- como a la formación de los profesionales mientas necesarias para la resolución de que se harán cargo de ellas, por medio asuntos complejos, determinando la in- de planes de estudio consecuentes. eficacia en la puesta en marcha de políticas para la erradicación de estos casos. Integración Nacional~ 7


ECONOMÍA | Reservas BCRA

la redacción

@rinacional

CAÍDA DE RESERVAS EN EL CENTRAL: POSIBLES CAUSAS

H

a sido este el tema al que mayor atención ha puesto los medios de comunicación en las últimas semanas. Al igual que de numerosos economistas, analistas financieros y opinólogos de diverso tipo. Las recetas para corregir el problema pueden diferir (así como la explicación de las causas) pero se coincide en que la coyuntura argentina está mostrando ciertas dificultades: la caída de reservas del Banco Central. La misma se debe resolver ya que influye en la marcha inmediata de la economía. Las reservas del Banco Central, que comenzaron el 2013 en U$S 43.278 millones, perforaron el piso de los U$S 30.000 millones. Uno de los principales logros económicos de Argentina, luego del default, fue el constante aumento de sus reservas internacionales que, gracias al crecimiento económico, llegaron a superar los US$52.000 millones a comienzos de 2011. La merma de las reservas internacionales (RIs), atiende a diversas causas. Mencionamos las de mayor relevancia, dejando algunos fuera de consideración por razones de espacio y de claridad expositiva. “La caída de las reservas es el principal problema de la economía en la actualidad. En la sostenibilidad del proceso económico, la merma de las reservas es el principal riesgo”, sostuvo el economista Andrés Asiain integrante de la Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche”. Asiain marca como una de las principales causas en el drenaje de las reservas de la autoridad monetaria al déficit energético y de otros sectores, como el automotriz y el electrónico. Éstos necesitan dólares para pagar compras en el extranjero. Siguiendo con su análisis agrega que si en el mediano término el gobierno de Cristina logra transformar la dinámica de la industria hidrocarburífera, (de la mano de un incremento en la producción doméstica), los sectores automotriz y electrónico, es posible “aliviar” el goteo de las reservas e incluso revertir del drenaje. 8

~Integración Nacional

El déficit del sector energético en 2013 fue de US$ 6800 millones, de allí la importancia de recuperar la soberanía energética y el autoabastecimiento. En este sentido, continúa el ingreso de dólares correspondiente a la inversión comprometida por la petrolera Chevron tras el acuerdo suscripto con YPF. Sumándose también nuevos acuerdos con otras empresas. Lo cual tenderá a acelerar el proceso de aumento de la producción local. Otro de los principales responsables de esta merma es el turismo, actualmente una de las principales fuentes de transferencia de divisas. Según el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, más de US$10.000 millones se fueron por esta vía el año pasado. Quienes viajan al exterior pueden adquirir moneda extranjera y pagar sus gastos de tarjeta de crédito al valor del dólar oficial. El mismo osciló durante el último año entre los 5 y los 6 pesos argentinos, aproximadamente. Se trata de una cifra mucho más baja que la del dólar informal, que duplicó su valor entre 2012-2013 y se mantiene por encima de los 9 pesos. Para intentar contener el fenómeno, el gobierno impuso a fines de 2012 un recargo del 15% sobre los gastos en el exterior. En marzo 2013 aumentó la cifra al 20% y a principios de diciembre del mismo año el recargo se elevó al 35%. No crea el lector, que cuando hablamos de “turismo” estamos hablando propiamente de simples viajes de placer solamente. De lo que aquí se trata es de una importación encubierta por quienes compran en el exterior para luego insertar los productos en el mercado interno. Eso a su vez nos permite entrever otro perjuicio para el país, no menor que el drenaje de divisas. Estas importaciones encubiertas socaban el desarrollo industrial del país, tan necesario para el desarrollo endógeno. Quizá a partir de esto, se comprenda la importancia de estas medidas que no son, como dice Clarín o la Nación, “medidas que coartan la libertad de las personas”. Por último, debemos resaltar como otra de las causas de la caída de la RIs a la

política de desendeudamiento de los últimos diez años. Sólo por mencionar, en 2013 el pago de la deuda pública alcanzó los US$5.000 millones. Previo a esto, el monumental endeudamiento heredado por gobiernos anteriores impedía llevar adelante cualquier política económica de manera soberana. Nuestro ministro de economía, como sabemos, debía ser un sumiso reproductor de las medidas que el FMI diseñaba para la Argentina. ¿Qué pretendía el FMI de la Argentina? Como en el célebre drama de Shakespeare, lo que el FMI reclamaba a nuestro país era la “libra de carne”. Y con ello su futuro, soberanía, independencia, etc. A partir de la política de desendeudamiento esto se revirtió y el país ganó en soberanía. Para continuar con este proceso es fundamental contar con RIs. No obstante, el Jefe de Gabinete advierte: “El nivel promedio de volumen de reservas durante la Convertibilidad era de 21.940 millones de dólares y había una política monetaria pasiva; en cambio, en promedio, en este periodo la cifra es superior a 36.000 millones de dólares”, afirmó Capitanich (Télam). En este sentido, el ex director del Banco Central Arnaldo Bocco y otros economistas apoyaron los dichos del jefe de Gabinete. Bocco cruzó a quienes “presionan sobre el tipo de cambio” y buscan “extrapolar” al dólar con el nivel de reservas, como era en la Convertibilidad, producto de una visión monetarista. No obstante reconocieron que “hay necesidad de divisas” y que el Gobierno está actuando sobre esa restricción externa con medidas heterodoxas, que rechazan los monetaristas y que por eso las critican. Hemos mencionado hasta aquí, las principales causas del drenaje de divisas pero a su vez las principales medidas del gobierno nacional en este sentido. Más allá del miedo infundido por la “prensa independiente” saludamos las medidas que apunten a recuperar las divisas, de la mano de nuestra soberanía.


ECONOMÍA | Deuda Externa

la redacción

@rinacional

SOBRE EL CLUB DE PARÍS Y LA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA

H

ace unos días el Ministro de Economía Axel Kicillof encabezó la comitiva Argentina al llamado Club de París. La misma tiene por objetivo establecer un acuerdo que permita al país resolver parte de la deuda restante del default con acreedores internacionales. La importancia de la misma reside en las condiciones que pueda establecer nuestro país, para que reafirme una vez más su soberanía. Antes de comenzar debemos aclarar que es el Club de París. “El Club de París no es una entidad u organismo, sino que es un mecanismo de convocatoria informal por parte de acreedores oficiales de países endeudados para renegociar en forma coordinada y conjunta las deudas externas de los países deudores con dificultades de pago.” Opera desde la Tesorería del gobierno de Francia, aunque participan Alemania, Estados Unidos, Japón, Rusia, Reino Unido y otros. La historia del Club de París comienza en 1956, a 10 años de la creación del FMI y del Banco Mundial. La primera reunión tuvo como objetivo evitar el default de Argentina renegociando su deuda. En ese momento se registraban vencimientos de pago con Estados Unidos, sumados a u$s 700 millones que la “Fusiladora” de Aramburu sumó. Como el pago de la deuda resultaba imposible, los 11 países acreedores se reunieron en París y se refinanció esta deuda. Desde ese momento aquellos países que se veían imposibilitados de pagar, debían reunirse con el club de los acreedores. Claro que en caso de darse la refinanciación, las condiciones serían impuestas y controladas por el FMI. Este exigía como garantías para el pago una serie de políticas de ajuste, que los sumían en aún más deudas. Así fue que los países centrales y las financieras internacionales, les han exigido año a año a decenas de países la “libra de carne”.

diera a los intereses de la rosca oligárquica y el sistema financiero.A fines de 2001, Argentina declaró el cese de pagos de su deuda externa de 95.000 millones de dólares, el mayor default de la historia. La deuda con el Club de París era una parte de ella. En diciembre de 2005, de la mano de Néstor Kirchner, se reestructura el 76% de la deuda total, con la cancelación anticipada de la deuda total de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional. La operación se concretaría el 6 de enero de 2006 con el pago de 9810 millones de dólares. Entre el 15 de abril y 23 de junio de 2010 se lleva a cabo el segundo canje de deuda pública. Sumado a lo alcanzado en 2005, el país logra regularizar el 93% de la deuda que había entrado en default. Gracias a la primera reestructuración, al ya no tener la imposición de las políticas del FMI, Argentina recupera soberanía económica. La cual le permitió al Estado llevar a cabo una serie de políticas orientadas a fogonear el mercado interno, reduciendo la pobreza, aumentando el empleo y redistribuyendo la renta. Con la segunda reestructuración se reafirmamos nuevamente la soberanía, mientras se profundizaba con medidas de carácter nacional. Desde la nacionalización de las AFJP e YPF hasta la AUH y la Ley de Medios. Sin embargo nunca se pudo llegar a un acuerdo con el Club de París. Las anteriores negociaciones se frustraron ya que el Estado no aceptaba que el acuerdo con el Club de París sea auditado por el FMI. La deuda restante con el Club fue contraída en 1983, venció una parte en 1991

y otra 1992. Los montos eran u$s 2.700 millones una y otra de u$s 1.476 millones. Sumadas, en 2001 llegaban a aproximadamente unos u$s 6.750 millones. Si se le suman los intereses, actualmente alcanzaría los 9.500 millones de dólares. Los principales acreedores de la deuda argentina con el Club son: Alemania con un 30%; Japón 25%; Holanda 9%; Italia-España con el 8% y Estados Unidos con el 7%. Algunos de los acreedores se ven en necesidad de recursos por sus crisis internas y se muestran dispuestos a negociar. A su vez el Estado Argentino se ve en la posibilidad de librarse de otro condicionamiento, sin embargo debe evitar las imposiciones del FMI en el acuerdo. Frente a la merma de las reservas (producto de las importaciones de bienes para la industria, combustibles, turismo y otras transferencias) el Estado posiblemente busque tomar deuda para recuperar dólares. En este contexto se entienden las negociaciones con el CIADI, Repsol y el Club de París. Quedará ahora en manos del Estado conseguir los recursos en términos beneficiosos. Evitando la intervención de los planes de ajuste del FMI. Sin perder su soberanía y las conquistas logradas producto de la política económica. Fuentes - Kicillof renegociará la deuda de US$9.500 millones con el “Club de París”. Minutouno 17/01/14 - 30 Años de Democracia. LA DÉCADA GANADA. REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA EN DEFAULT. Especiales Télam - Kicillof empieza hoy la negociación con el Club de París. Info News 20/01/14

Entre 1956 y 1992 Argentina refinanció en 8 ocasiones su deuda bajo los preceptos del FMI, no es casualidad que en cada una de ellas el gobierno responIntegración Nacional~ 9


PAÍS | Cumbre Moyano-Barrionuevo dr. pablo videla

@PabloVidelaV

LAS CUMBRES DE LA ROSCA OLIGÁRQUICO-SINDICAL

S

ería largo, muy largo, hacer un rejunte de lo que se dijo antes, durante y después de la “cumbre” organizada por los archi conocidos sindicalistas Moyano y Barrionuevo. En honor a la brevedad diremos: los mas cercanos al Gobierno consideraron que los convocantes no tenían “autoridad moral”1 para realizar los reclamos que demandaban, que era solo un “encuentro político para armar un frente opositor”2 pues “representan más el pensamiento de los sectores de la derecha y los grupos poderosos que de la clase trabajadora”3 que “plantean un Apocalipsis”4 y “en la práctica le hacen el juego a aquellos que proponen políticas de ajuste”5. Del lado de los organizadores, lamentan la ausencia de los “presidenciables” del PJ, Scioli, Massa y De la Sota pues querían saber “sus propuestas”. Barrionuevo les adjudicó “falta de huevo” y lanzó: “ya van a venir cuando nos necesiten.” Así, lo que planeaba ser un asado para reunificar la CGT con críticas al gobierno y numerosas fotos con los candidatos más alejados del kirchnerismo terminó siendo un delicioso asado para unos mil concurrentes que no tuvieron mas remedio que escuchar lo que dos viejos rosqueros del sindicalismo empresarial tenían para decir a los medios opositores. Pero hay un Plan B. Tienen estipulado, según declararon los organizadores, reuniones con Macri para la semana que viene, con Binner –por intermedio del moyanista Schmid – y con la UIA de Héctor Méndez, con quien Moyano tiene aceitada relación. El “Momo” Venegas sería quien articule la reunión con sectores del agro. De esta forma el sin10 ~Integración Nacional

dicalismo empresarial teje puentes con los candidatos de la rosca oligárquica y los empresarios. Para nada es un problema en sí mismo que el sindicalismo se inmiscuya en la política. Las épocas mejores del último siglo fueron apoyadas por los trabajadores porque, justamente, la política comenzaba a

tomar en cuenta a las mayorías populares. El peronismo, sin ir más lejos, es una síntesis de ello. Fueron justamente los trabajadores quienes elaboraron los programas de La Falda y de Huerta Grande. En ellos, no se limitaban a reclamos salariales sino que proponían, entre otras cosas, control estatal del comercio exterior, destrucción de los monopolios exportadores, política de consumo interno y desarrollo de la industria liviana y pesada. Pero aquellos sindicalistas no responden a los mismos intereses que los Moyano y Barrionuevo. Enemigos íntimos hace ya tiempo los dos forman parte del sindicalismo empresarial que hicieron grandísimos negocios con un Estado que dejaba a los trabajadores sin trabajo. El líder del MTA, que miraba con desconfianza al menemismo, hoy planea

reuniones con los “menemistas sin Menem”; Barrionuevo, aún menos prolijo, tiene a su mujer en las listas del massismo. Así, la rosca oligárquica busca recomponer pacientemente la Argentina de los ‘90: los “empresarios” en la CGT, Massa en el PJ, el empresario Macri en la ciudad-puerto, el alelado Cobos en la UCR; de presidente alguno de la social democracia (PS-UCR) o un servidor del PJ, en la Universidad la Franja Morada, la Sociedad Rural decidiendo el precio del pan, la UIA lleno de empresarios preocupados por el dolar y el Grupo Clarin deformando la opinión. El Estado en los años kirchneristas ha ido reasumiendo funciones que antaño perdió. Supo crecer a tasa china, rebotar de la crisis financiera mundial a fuerza de mercado interno y, esto tal vez sea lo más importante, sumar más de cinco millones de puestos de trabajo. Se torna imperioso, entonces sindicalizar la nueva clase trabajadora con representantes que se encuentren a la altura de los objetivos del campo nacional. Es una tarea que, al menos por ahora, intenta llevar a cabo la CTA de Yasky y la CGT de Caló. Las esquirlas del Estado menemista en la CGT continúan estorbando en esta tarea. “La liberacion de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos” había escrito Marx. Al Estado le cabe la tarea de facilitarla. Referencias - Declaraciones 1- “Chino” Navarro 2- Jorge Capitanich y Roberto “Beto” Pianelli 3- Hugo Yasky 4-Daniel Fimus 5- Antonio Caló


PAÍS | Estado y Ejército matías león

@MatíasLMza

¿POR QUÉ LA NACIÓN Y CLARÍN VAN POR MILANI?

A

lgo raro ha pasado en la Argentina para que los diarios que titulaban “TOTAL NORMALIDAD” en el golpe cívico-militar del 76, ahora sean adalides de los derechos humanos. ¿O no será que sus intereses son otros? Detrás de la pantomima lo que les preocupa es el cambio de papel de la Fuerzas Armadas que propone Milani, su apoyo al Gobierno Nacional y que, para colmo de males, sea peronista. En última instancia, ¿qué queda para ellos? Noble, Magneto y Mitre con su complicidad mediática participaron en la implantación del modelo rentístico financiero que destruyó nuestro país. Sin mencionar los crímenes asociados con Papel Prensa. Fuerzas Armadas de carácter nacional, impulsoras de la integración latinoamericana, partícipes del desarrollo y defensoras de nuestra soberanía son el verdadero problema para ellos. Con la imposición del planteo institucionalista, las fuerzas armadas son únicamente garantes de la legalidad y la constitución. El problema es que este orden jurídico cumple la función de garantizar un modelo de acumulación y transferencia de la renta al exterior continuado en el tiempo. ¿De que sirvió el orden constitucional para evitar la crisis de 2001? ¿O la pobreza, el desempleo y tantos otros? Al final, la función que se adjudicaba a las FFAA era, en el peor de los casos, ser garante del expolio del pueblo del que procedían. Pero históricamente “El Ejército argentino puede jugar, como las restantes clases, un papel muy diverso (…) Los estratos más altos del ejército han representado, (…) la doble condición a que ha estado sometido el país en su conjunto: los intereses nacionales y los intereses de las potencias extranjeras. De ahí que hubo un ejército de Rondeau y uno de San Martín, un ejército montonero y otro del mitrismo porteño, un ejército contra la clase obrera en la Semana Trágica y otro con la clase obrera en las jornadas del 45.“1 Por lo cual un ejército imbuido de conciencia nacional no solamente es una

decisión política sino una necesidad histórica. En pos de hacer efectivas las medidas necesarias para la recuperación de la soberanía. Esto es lo que en verdad les preocupa.

Sabemos que nos va a ayudar a recuperar nuestras capacidades disuasivas y a formar parte del Proyecto Nacional, como lo fuimos en nuestra historia con Savio y Mosconi.

Desde los inicios de la patria, en el ejército también se han representado los intereses populares. Y brotaron de él dirigentes que expresaron el clamor popular. Reconociendo las raíces independentistas que los unen y el pueblo que abrazan. “Somos parte del ejercito de Bolívar, de San Martín y de Perón” diría Chávez. Esta unión de pueblo y ejército de tanto en tanto resurge, en alegrías y tristezas. “Queremos un Ejército unido, integrado con las otras Fuerzas Armadas y comprometido con la sociedad a la que se debe, con el único fin de contribuir con el bien común de los argentinos y profundizar nuestra hermandad con los países de la Gran Patria Sudamericana. (…) Sabemos que nos va a ayudar a recuperar nuestras capacidades disuasivas y a formar parte del Proyecto Nacional,

como lo fuimos en nuestra historia con Savio y Mosconi. Señora Presidenta, sepa de mi compromiso y el de todo el Ejército con las políticas de transformación emprendidas por usted, que apuntan a la construcción de una Nación en paz, autónoma y democrática, definitivamente vinculada con América Latina, socialmente integrada y con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos, que tiene como horizonte el desarrollo, el crecimiento del país y la felicidad de nuestro pueblo. El Ejército Argentino, aspira a ser parte del esfuerzo de esa construcción” 2 Antes de finalizar hay que tener cuidado con esta “progresía”. En última instancia con su repulsión contra todo uniforme, evitan denunciar los intereses de económicos que hay de fondo, cubiertos un manto de moralina. No vaya a ser que también descubran que organismos como el CELS son financiados por las embajadas británica y holandesa. O la Human Rights Watch se financia con fondos de capitales financieros, afincados en paraísos fiscales. Será entonces cuando vamos a ver quién es quién y además a quién sirve. Referencias 1- “Ejército y semi-colonia” – Jorge Abelardo Ramos 2- Discurso de jura del Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Cesar Milani. 03/07/13

Integración Nacional~ 11


ESPECIAL | Monsanto hernán ramón

@HernanNRamon

UNA PESADA CARGA PARA LA HUMANIDAD “Los dueños de los alimentos se convertirán en los dueños del mundo”

E

l monopolio, como sistema, se encuentra en la raíz del imperialismo tal y como lo conocemos. En esencia, Rosa Luxemburgo ha demostrado que el desarrollo capitalista era inconcebible sin su fusión con las economías atrasadas. El sometimiento de las colonias se planteó como determinante en la época del imperialismo. En la fase actual del imperialismo, senil rentístico-financiera, el monopolio alcanza niveles impensados. Las consecuencias están a la vista, a pesar de que algunas se encuentren ocultas detrás de leyendas, tales como: En Monsanto, estamos dedicados a proporcionar a los productores una amplia gama de productos y servicios que les ayudarán a producir más, conservar más y a mejorar su vida. Esta compañía, por ejemplo, además de concentrar el 80% de la biotecnología del planeta, representa una gran amenaza para los países periféricos como el nuestro (productores de materias primas) atentando contra su economía y, no en menor medida, contra la salud de sus habitantes. El expediente administrativo que fundamentó la autorización firmada en 1996 por Felipe Solá para introducir en la Argentina la soja transgénica de Monsanto resistente al herbicida glifosato tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. Este cipayo al servicio de los monopolistas hoy brega por eliminar las retenciones a las exportaciones. ¡Ni siquiera esa concesión al pueblo argentino tras tener que padecer las consecuencias de los transgénicos en el país!

Monsanto Cía Fundada en 1901, se la considera una de las mayores empresas químicas del siglo XX y, a su vez, una de las industrias más polémicas de la era industrial. Muchos científicos sostienen que, en la 12 ~Integración Nacional

José Martí

actualidad, Monsanto está modificando el mapa genético de la “madre tierra”. Actualmente, sus oficinas de venta operan en más de 100 países y sus plantas de tratamiento de semillas se encuentran presentes a lo largo y ancho del mundo, con presencia en cada uno de los continentes. Dicha corporación global, controla la mayor parte de los cultivos transgénicos del planeta. En 2001 sus cultivos transgénicos representaban el 91% del área total cultivada. Monsanto nace como una empresa petroquímica al calor de los acontecimientos mundiales y de las necesidades de EE. UU. Hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la industria norteamericana dependía de los suministros externos de productos químicos (fundamentalmente de Europa). Frente a la posibilidad de que EE UU ingresase a la contienda bélica se hizo presente acabar con esta dependencia y desarrollar este tipo de industrias locales. En los años 20, Monsanto se convirtió en uno de los principales fabricantes de ácido sulfúrico y de otros productos básicos de la industria química. Sin embargo, uno de sus principales productos desarrollados por la compañía fue el PCB (aceite químico utilizado como aislante en los transformadores eléctricos), dicho producto fue comercializado durante 50 años por la empresa. Las pruebas de los efectos tóxicos de los PCBs se remontan a los años 30. El Washington Post publicó una nota, el 1 de enero del 2002, donde hacía públicos unos documentos internos de la empresa que habían sido sustraídos por un empleado de la compañía, en el mismo comenta que: “miles de páginas de documentos de Monsanto - muchas blasonadas con advertencias tales como ‘CONFIDENCIAL: Destruir luego de leer` - muestran que, durante décadas, el gigante corporativo ocultó lo que hizo y lo que sabía” 1. Pero, ¿qué es lo que sabía? Básicamente, que era un químico toxico que producía cáncer.

“Monsanto disfrutó lucrativamente de cuatro décadas de monopolio en la producción de PCB en los Estados Unidos, y luchó para proteger a ese monopolio mucho después de que el PCB fueron confirmado como contaminante global. ´No podemos darnos el lujo de perder un dólar de los negocios`, concluyó un memorando interno” 2. Finalmente los PCBs, comercializados a nivel mundial, fueron prohibidos en los 80. La guerra de Vietnam, fue pionera en el uso de armas químicas (aspecto en el que innovó el ejército norteamericano) y contó con la participación de Monsanto. El herbicida conocido como Agente Naranja, que fue usado por las fuerzas militares de los EE.UU. para defoliar los ecosistemas de selva tropical de Vietnam a los efectos de que los vietnamitas no encontraran refugios, tenía concentraciones de dioxina muchas veces superiores al producido por Dow Chemical, el otro gran productor del defoliante. Esto convirtió a Monsanto en el principal acusado en la demanda interpuesta por veteranos de la guerra del Vietnam, que experimentaron un conjunto de síntomas de debilidad atribuibles a la exposición al Agente Naranja. Por su parte, el país invadido por los yanquis aún padece las secuelas del potente químico. La Asamblea General de Vietnam, presentó un informe recientemente donde sostiene que actualmente cuatro millones personas se encuentran contaminadas. Además de los casi 5 millones que murieron durante la guerra bajo los efectos del famoso “Agente Naranja” 3 En un comercial de la empresa, en los años ´70, decían que “la química hace maravillas” y que “Monsanto trae esas maravillas para Ud.”. Habría que preguntar en Vietnam.

“Las maravillas de la química” Roundup es el herbicida más vendido del mundo. Fue lanzado al mercado en 1974 por Monsanto, el cual publicitaba el producto como “biodegradable”, “se-


guro” y “bueno para el entorno”. Sin embargo nada de eso resultó ser verdad. En 1997, Monsanto respondió a cinco años de quejas del fiscal general del estado de Nueva York de que sus anuncios del Roundup eran engañosos, por lo cual debió cambiar sus anuncios en el sentido de borrar las referencias anteriores del herbicida. Se comprobó que lejos de ser degradable, este producto permanece durante mucho tiempo en la superficie en que es esparcido. Este herbicida contiene Glifosato, un químico que según el profesor Robert Belle induce el cáncer en los humanos. Sin embargo, dicho producto no ha sido prohibido ¿Por qué? Se ha ocultado su toxicidad para no afectar el desarrollo de los transgénicos. Los productos farmacéuticos de Monsanto tienen también un historial inquietante. El producto estrella de la compañía farmacéutica GD Searle, subsidiaria de Monsanto, es el edulcorante artificial “Aspartame”, vendido bajo los nombres comerciales de Nutrasweet y Equal. En 1981, cuatro años antes de que Monsanto comprase Searle, un comité consultivo de la FDA (Food Drug Administration) afirmaba que “el aspartame podría inducir tumores cerebrales”.

Los OMG En el año 2005, el diario The Independent informó sobre un estudio secreto de Monsanto que mostraba que un grupo de ratas alimentadas con maíz transgénico de esa multinacional sufrió cambios en órganos internos (páncreas,

riñones, etc) y en la sangre. El desarrollo de este tipo de tecnología fue llevado a cabo por Monsanto con el objeto de alterar genéticamente a las plantas para que estas fueses resistentes a los herbicidas que produce dicha compañía, como lo es el Roundup. Este herbicida contiene glifosato, el cual es muy perjudicial para la salud. Sin embargo, actualmente es esparcido desde avionetas sobre los grandes campos de soja. Existen cientos de estudios que señalan la peligrosidad de los transgénicos, llevados a cabo por especialistas de todo el mundo. Han podido comprobar que son inductores del cáncer (Dr. Robert Belle), generan malformaciones en recién nacidos, alteran la actividad sanguínea, producen tumores, accidentes cerebro basculares, etc. 4. Muchos países europeos actualmente han prohibido el ingreso de estos productos a sus mercados, al igual que Rusia, Bolivia y Venezuela, entre otros. En algunos países es obligatorio el etiquetado de estos productos para que la población sepa cuáles son y puedan elegir entre estos y los productos biológicos tradicionales.

Una pesada carga “El sistema productivo que sostiene dicha empresa es el de la concentración económica, genética y del conocimiento científico a través de las patentes –formas claramente monopólicas de control y dominación–; que genera producciones agrícolas altamente dependientes de insumos y que propende a la inestabilidad del sector y a la exclusión de aque-

llos productores que no se adapten a las innovaciones tecnológicas imperantes en el mercado”, sostiene la Universidad de Luján en un reciente comunicado. Mientras que muchos científicos independientes en todo el mundo aportan nuevos datos sobre los daños a la salud provocados por los transgénicos, otros tantos señalan el perjuicio (socioeconómico) de la agricultura del nuevo siglo. Las actividades extractivas, ya sean mineras o agrícolas, deben estar reguladas correspondientemente por la órbita del Estado. Éste, además, debe participar en dichas actividades garantizando el cuidado de nuestro medio ambiente y generando los recursos necesarios para el crecimiento del país, evitando así que las grandes multinacionales nos esquilmen. La defensa de nuestra soberanía está atada a ello. Monsanto, representa hoy, una pesada carga para la humanidad. Además de los perjuicios en la salud de las personas, económicamente ata a países enteros a la dependencia a través de la concentración monopólica de los alimentos. La frase de Martí, en consecuencia, nos invita a hacernos dueños de nuestro futuro para no dejarlo en manos de Monsanto. Referencias 1- www.washingtonpost.com 2- Ibíd. 3- “Monsanto una historia en entredicho”, www.ecologistasenaccion.org 4- El mundo según Monsanto, Documental dirigido por Marie-Monique Robin.

Integración Nacional~ 13


PAÍS | Puja oligárquica noelia navarro

| @noelianavarro08

dir. integración nacional sonofilm

¿QUÉ PASARÍA SI MASSA Y LA MESA DE ENLACE CONDUCEN EL ESTADO?

H

ace pocos días se reunieron los miembros de la Mesa de Enlace con Sergio Massa, el hombre del verano. Allí resolvieron presentar un proyecto al Congreso modificando el esquema de retenciones a las exportaciones de los productos agrarios disminuyéndolas considerablemente. ¿Qué implicaría esto? Las retenciones a las exportaciones han existido durante muchos años pero han cumplido distintos objetivos en cada periodo. Así, durante la década de los 90 eran meramente una política fiscal sobre los productos que se exportaban. Actualmente es distinto. A partir de las retenciones lo que se intenta desde el Estado es, por un lado evitar un proceso de sojización teniendo en cuenta que es una plantación que destruye la tierra y que por su elevado precio a nivel internacional desplaza a los otros cultivos. Por otro lado busca desacoplar los precios internacionales de estos productos de los precios en el mercado interno, es decir, que los argentinos no paguemos el pan por ejemplo a precio dólar que cobran los exportadores por vender afuera. Pero además, y esto es fundamental, evita que los grupos monopólicos u oligopólicos se apropien de la totalidad de la renta agraria. Al quedarse el Estado con una porción del importe de lo que se cobra por exportar, permite reconvertirlo a otras actividades, por ejemplo en industrias para la producción nacional. La decisión de que existan o no retenciones es del Estado y es por eso que estos sectores cuentan con sus expresiones políticas que aspiran a quedarse con el poder del Estado actuando conforme a sus intereses. Sergio Massa no se reúne con la Sociedad Rural como parte de una “estrategia de campaña”, para eso contrata a técnicos de imagen y publicidad. Tanto él, como la figurita descartable de Cobos son los representantes en la partidocracia de los grupos concentrados formadores de precios en la Argentina. La exportación de productos agrícolas está altamente concentrada; Cargill, Dreyfus, Nidera, Grupo Noble, Bunge, son algunos de los que intervienen junto 14 ~Integración Nacional

con otros sectores de la oligarquía argentina que, luego de haber basado su poder en la tenencia de la tierra y el control del puerto se han abocado a la producción de soja. La oligarquía argentina se ha complejizado, fruto de un proceso de concentración y de extranjerización. Los propietarios de grandes extensiones ya no son argentinos, sino que son consorcios internacionales, empresas multinacionales o grupos financieros que actúan ligados a grupos locales; es el caso de Monsanto, Benetton, Soros, Joe Lewis o Douglas Tomkins.

Tanto él, como la figurita descartable de Cobos son los representantes en la partidocracia de los grupos concentrados formadores de precios en la Argentina. En la misma mesa se sentaba Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina, aquella que nacida luego del Grito de Alcorta en 1912 representaba los intereses de los pequeños y medianos productores arrendatarios de la pampa gringa, frente a los grandes terratenientes representados en la Sociedad Rural. En la discusión por la Resolución 125 Martin Lousteau logró juntarlos a todos en la Mesa de Enlace. Sin embargo, las posiciones no eran las mismas. Mientras que la SR planteaba la eliminación de la retenciones, la FAA decía que había que hacerlas escalonadas con el objeto de no perjudicar a los pequeños productores que iban a cargar en última instancia con los costos de esta decisión ya que los grandes pooles de siembra les trasladarían ese costo. Hoy, en la discusión por las retenciones y la autorización del Estado para la exportación de 1,5 millones de toneladas de trigo, Buzzi dice: “Lo que habría que hacer es ordenar y dejar fluctuante eso (la comercialización del trigo). Ideológicamente no me gustan los mercados libres, a mí me gustaba cuando había una junta

de granos, donde las entidades estábamos adentro. No está más esto, ahora dejen que el mercado funcione normalmente”.Así, la FAA se pliega al reclamo de las grandes entidades agrarias. Esto se produce pese a que otros sectores dentro de la misma FAA se enfrenten a los dichos de Buzzi, destacando las posiciones históricas de la entidad, así Pedro Peretti dijo: “Una eliminación total de retenciones es una transferencia de recursos a 1700 tipos sin pedirles nada a cambio. Es una medida reaccionaria y neoliberal. Es llamativo que la FAA avale la postura que siempre criticó” De lograrse esto, el Estado dejaría de recaudar de la campaña 2013-2014 aproximadamente nueve mil millones de dólares en concepto de retenciones, el equivalente a lo que se gasta en importación de energía. Pero además, dejando totalmente liberada la posibilidad de exportar, implicaría que toda la producción se venda al exterior desabasteciendo el mercado interno y aumentando inmediatamente los precios, sumado a que debido al sistema de precios relativos se elevarían los precios de toda la canasta alimentaria de los argentinos, sin que puedan aumentar los salarios ya que el Estado quedaría desfinanciado y se reduciría el consumo y la creación de empleos. Teniendo en cuenta que las retenciones han sido uno de las causas del crecimiento de la Argentina de los últimos años, eliminarlas implicaría seguir transfiriendo la renta agraria a un conglomerado de grupos concentrados dedicados a la exportación de alimentos y materias primas. El asunto está en ver quienes tienen el poder del Estado y que pretender hacer con él. Mientras que Massa, Buzzi y el resto de la Mesa de Enlace pretenden usufructuarlo en beneficio de la oligarquía sojera en alianza con las grandes empresas trasnacionales transfiriendo la riqueza de los argentinos al exterior, nosotros le pedimos a Cristina Kirchner que desmonopolice la producción de alimentos y materias primas para poder alcanzar la soberanía alimentaria, teniendo para hacerlo la poderosísima herramienta que es el Estado.


PAÍS | Formadores de Precios

la redacción

@rinacional

MONSANTO. MANIPULADOR DE PLANTAS, ANIMALES Y DEL HOMBRE

C

olombia ha sido víctima, hace pocos meses atrás, de la acción de empresas multinacionales como Monsanto que siendo parte de la corporatocracia mundial han pactado con quienes detentan el poder del Estado hoy, y a partir de eso han pasado a controlar su economía y a condicionar la supervivencia de la flora, la fauna e incluso de los mismos colombianos. Éste no es un caso aislado, lamentablemente estás empresas se han extendido en toda la región. En la Argentina también.

lloggs, Nesquik, Cadbury, Kinder, Knorr, Gatorade, Pepsi, Coca-Cola, Molinos, Mastellone (La Serenisima), etc. Es decir, estas marcas no solo concentran la producción agroalimentaria sino que además lo hacen con transgénicos.

1998 a partir del dictado de clases en colegios primarios y secundarios de la Argentina. Un dato: la JCI premió como "Joven sobresaliente" de la provincia de Mendoza a Luis Petri, diputado de la UCR.

Por último, están vinculadas a las grandes cadenas de supermercados: por ejemplo, Monsanto y Walmart se enlazan en un oscuro y complejo laberinto de accionistas.

Sin embargo, si su hijo no ha tenido la suerte de asistir a alguno de los colegios en donde se brindan estas capacitaciones, o no es Luis Petri, no se preocupe, puede hacer que vea la película «Aviones» de Disney en donde el héroe es un tierno avioncito fumigador de glifosato. Hollywood y la industria cinematográfica es también una eficaz herramienta de dominación cultural.

MONOPOLIO E INFLACIÓN EN LA ARGENTINA Monsanto cuenta con un grupo de empresas subsidiarias o que son de su propiedad. Una de ellas es Cargill, luego de que en 1998 firmaran un joint-venture a nivel mundial con el objeto de extender su producción. Novartis, Monsanto, Dupont y Cargill controlan el mercado Habiendo solo un puñado de grandes empresas que ejercen el monopolio u mundial de los alimentos. oligopolio en la cadena de producción, En la Argentina Monsanto-Cargill elaboración y comercialización en la Arintervienen en toda la cadena de pro- gentina pueden establecer los precios de ducción de alimentos. Cargill ofrece los alimentos generando inflación. "productos" financieros destinados a la actividad agropecuaria especulando Son malintencionadas, o falsas al mecon los alimentos a nivel mundial. Cabe nos, las explicaciones que dicen que la mencionar que vinculado a Monsanto causa de la inflación está en la emisión están Rockefeller, JP Morgan Chase, monetaria, el aumento del gasto público Goldman Sachs, Microsoft, American y de la demanda. Las verdaderas causas hay que buscarlas en la concentración y Express, entre otros. extranjerización de la economía argenCargill-Monsanto es también una de tina. Quienes brindan esas explicaciolas empresas que monopoliza la expor- nes, Macri, Massa, Cobos, no son más tación de granos. En 2010 exportó más que las expresiones políticas del impede u$s 3.000 lo que representó el 5,5% rialismo y sus empresas en la región. de las ventas totales del país al exterior y en 2013 se quedó con el 77% del primer EL IMPERIALISMO, MONSANTO Y cupo de exportación de harina de trigo. LAS FUNDACIONES Monsanto además monopoliza con sus más de catorce marcas la venta de insumos para la producción agropecuaria, vale decir, las semillas agrícolas y vegetales y todo lo vinculado a la biotecnología y protección de cultivos. Al mismo tiempo las empresas que monopolizan la producción y elaboración de los alimentos en la Argentina, se abastecen de materias primas realizadas con las semillas certificadas. Entre ellas, Hellmanns, Maggi, Nestle, Bimbo, Ke-

En RIN hemos expuesto como las fundaciones y ONGs teledirigidas desde EEUU y la CIA se encargan de legitimar a partir de la colonización cultural a aquellos que se apropian de los recursos de los países periféricos, transformando al imperialismo en algo inofensivo. Una de ellas es Junior Achievement Argentina-JCI, que es financiada por Coca-Cola, Banco Francés, HP, Cargill, HSBC, Motorola. Esta fundación trabaja en conjunto con Monsanto desde

EL PODER DEL ESTADO La única herramienta con la que cuentan los países latinoamericanos para impedir el avance de estas empresas que se quedan con nuestros recursos sin importar que a su paso contaminen y maten plantaciones, animales y hombres, es el Estado. Es falso que desde la acción individual ("no compre más tomate" "haga su propia huerta") podemos enfrentarnos al ataque sistemático que sufrimos desde los centros de poder mundial. Esas posiciones no hacen más que negar la acción en conjunto, la política, y el carácter defensivo que adquieren los Estados de los países periféricos. Las posiciones nacionalistas anti-imperialistas que con matices han adoptado los mandatarios latinoamericanos se han convertido en un problema para Monsanto, Cargill, Dreyfus, Singenta y compañía. Su objetivo es sacarlos y no casualmente se da en la región un proceso inflacionario. La licuación del salario que provoca la inflación derriba gobiernos, y con eso el propósito estaría cumplido. Como no queremos que eso pase, sabemos que es solamente a partir de la desmonopolización de la cadena productiva recuperando la soberanía alimentaria, y desde el poder del Estado que los latinoamericanos podremos continuar por el camino que hemos retomado. Ver fuentes en versión digital

Integración Nacional~ 15


PAÍS | Estado, Soberanía y Alimentos

la redacción

@rinacional

POR UNA LEY ANTIMONOPOLICA A FAVOR DEL PUEBLO ARGENTINO Y DE SU SOBERANÍA ALIMENTARIA “Art. 1. Por la presente ley se declara ilegal cualquier contrato, sociedad en forma de trust o parecido o asociación ilegal que se interponga en el negocio o comercio, entre los diversos estados o con los países extranjeros…” “Art. 2. Cualquier persona que trate de monopolizar o monopolice o intervenga en una combinación o asociación con una o más personas para monopolizar una parte cualquiera del tráfico o del comercio entre diversos estados o con los países extranjeros, será considerada culpable de un delito…” Ley Sherman Antitrust -1890

I

mportantes avances han tenido lugar en América Latina en la última década. El último lustro, ha sido benefactor sobre todo en materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza para el pueblo latinoamericano. Particularmente en Suramérica las transformaciones llevadas adelante por los gobiernos, desde el Estado, han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos. Según la CEPAL la primera década del siglo fue la mejor de las últimas tres para América Latina y el Caribe. Así se desprende de la edición número 65 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe del bienio 20122013. Las políticas llevadas adelante por los gobiernos latinoamericanos reflejan una caída de la tasa de pobreza de casi un 25% y de la tasa de indigencia de un 33%, según consigna el Informe. No obstante esto, los destinos de muchos países hoy se ven amenazados por diversos factores. Por un lado la “contraofensiva conservadora” (en palabras de Correa), donde el imperialismo senil y sus aliados locales intentan revertir lo hecho en los últimos años y, por otro, el enorme grado de concentración y monopolización económica que determina que un puñado de multinacionales se apropien de gran parte de la renta de nuestros pueblos.

EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS Y LAS TRANSNACIONALES Prueba de esto último es que en la última década, también, se quintuplicaron los beneficios de las transnacionales en la región según señala el informe “La In16

~Integración Nacional

versión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe -2012- (CEPAL)”. Las utilidades de las empresas transnacionales que operan en América Latina y el Caribe (también denominadas rentas de IED) se incrementaron 5,5 veces en nueve años, pasando de 20.425 millones de dólares en 2002 a 113.067 millones de dólares en 2011. La pregunta que sigue es, ¿Cuánto de estas IED queda en los países latinoamericanos y cuanto en las casas matrices de estos gigantes internacionales? Sabido es que, en muchos casos, la especulación empaña la suerte de nuestras materias primas en manos de estas empresas monopólicas. No es casual, por ejemplo, que el alto precio de los alimentos este afectando considerablemente el bienestar de la población de países –como el nuestroproductores de materias primas.En este sentido, pongamos por caso el paro agrario que afectó a Colombia. Los productores en ese país, se manifiestan en contra de leyes del Congreso colombiano que los obligan a utilizar semillas “certificadas”. Esto, producto directo de los tratados de Libre Comercio (TLC) suscriptos entre el país vecino y EEUU. “El Congreso de la República expidió la ley 1.518 del 23 de abril de 2012, ‘Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991’ (...) Esta es una norma que amplía el alcance de la propiedad intelectual de las semillas, y especialmente tiene enormes y graves repercusiones sobre la agricultura y la biodiversidad” 1.

Es decir que, para poder sellar el TLC Colombia debió hacer esta concesión (o bien sesión de su soberanía alimentaria) a EEUU. “En palabras sencillas quiere decir que la semilla de la papa, el maíz, el algodón y muchos otros productos, no pertenecen a nuestros campesinos, ni a nosotros, sino a las transnacionales que modificaron genéticamente estas semillas, y por lo tanto, ellos son los únicos dueños avalados por el gobierno nacional” 2. La Resolución 970 del Instituto Colombiano Agrario, permite únicamente la compra de semillas “certificadas”, un recurso legal que favorece y otorga la propiedad de las semillas a empresas multinacionales como Monsanto, Dupont y Syngenta. Es importante aclarar que estas semillas tienen un costo elevado. Vale decir, quien posee la propiedad de las semillas decide el precio de las mismas y, a su vez, qué y cómo se produce.

MONSANTO: FUNDACIONES Y FINANCISTAS La manera en que operan estas transnacionales es, principalmente, a partir de la colonización cultural y del manejo monopólico-concentrado de la producción. Es decir, nos despojan de los bienes materiales necesarios de subsistencia previamente habernos despojado de la política. El sometimiento económico de nuestros pueblos comienza a partir de un sometimiento cultural. Veamos. “Junior Achievement Argentina (más conocida como JCI) recibió de la Fundación Monsanto un importante aporte


para desarrollar durante este año una destacada iniciativa educativa que consiste en 85 cursos del programa ‘Nuestro Campo’ (…) El mismo está orientado a que alumnos de entre 12 y 14 años que residan en zonas rurales reciban conocimientos y detalles de los beneficios que les brinda el campo para su futuro profesional” 3. Junior Achievement es una fundación educativa internacional sin fines de lucro (¡!), creada en Estados Unidos en 1919. Esta noble fundación trabaja codo a codo con Monsanto Fund, brazo filantrópico de la CIA. Monsanto en los Estados Unidos. Estas fundaciones, al igual que diversas ONG´s, actúan a lo largo y ancho de América Latina educando y formando a cientos de jóvenes cada año en diversos temas: por ejemplo sobre la bondad de los “transgénicos” y la importancia de la ciencia en el agro. Éstas, financiadas por transnacionales, llevan adelante un trabajo silencioso y efectivo: crear conciencia. De esta manera, las transnacionales realizan su primer bombardeo de playa. ¡Qué mejor que los propios argentinos hablen bien -desde chicos- de los transgénicos para luego recibir con entusiasmo las semillas de Monsanto! Debemos aclarar que Junior Achievement Argentina ha reconocido a diversos dirigentes políticos argentinos, entre ellos al mendocino Luis Petri. Nada es casual. Sigamos. Ahora bien, ¿Quién es Monsanto?4 Con sede en San Luis, Missouri (EEUU), Monsanto es una empresa monopólica dedicada a la industria agrícola y farmacéutica, innovadora en el campo de los herbicidas y, más recientemente, de los OMG (Organismos Genéticamente Modificados, o sencillamente, transgénicos). Su especialidad es la “biotecnología”, tema que suscita diversas polémicas. Actualmente, sus oficinas de venta operan en más de 100 países y sus plantas de tratamiento de semillas se encuen-

tran presentes a lo largo y ancho del mundo, con presencia en cada uno de los continentes. Dicha corporación global, controla la mayor parte de los cultivos transgénicos del planeta. En 2001 sus cultivos transgénicos representaban el 91% del área total cultivada. Muchos científicos sostienen que Monsanto está modificando el mapa genético de la “madre tierra”. La compañía monopoliza el 80% de la biotecnología del planeta en la actualidad. Existen cientos de estudios que señalan la peligrosidad de los transgénicos, llevados a cabo por especialistas de todo el mundo. Han podido comprobar que son inductores del cáncer (Dr. Robert Belle), generan malformaciones en recién nacidos, alteran la actividad sanguínea, producen tumores, accidentes cerebro vasculares, etc. 6. Muchos países europeos actualmente han prohibido el ingreso de estos productos a sus mercados, al igual que Rusia, Bolivia y Venezuela, entre otros. Veamos ahora, la pata financiera de este pulpo mundial. Entre otros accionistas como Bill Gates y Soros, se encuentran los siguientes: American Century Investment Management Inc., Barclays Plc, Deutsche Bank AG, FMR Corp, Massachusetts Financial Service, Primecap Management Co, State Street Corp, TIAACREF, Vandguard Group Inc, Calgene, Morgan Stanley Bank. También ha suscripto acuerdos con el Grupo Macro en nuestro país.

EL PUEBLO ARGENTINO Y SU SOBERANÍA ALIMENTARIA Los otrora golpes de Estado han caído en desuso. Hoy los “golpes inflacionarios” e institucionales están a la orden del día para derrocar gobiernos populares e instalar democracias coloniales.

nacionales y sus socios locales (grandes acopiadores y exportadores de granos que fijan especulativamente el precio interno, en pos de ganar cada vez más, en base al precio internacional generando presión inflacionaria) que especulan con las materias primas. En nuestro país el Congreso votó (luego de treinta años de democracia) una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuyo objeto es desmonopolizar los medios de comunicación. Es necesario, ahora, que se debata e informe en todas las provincias argentinas -tal como se hizo con la Ley de Medios- una nueva ley que desmonopolice la producción de los alimentos, hoy sumamente concentrada y principal eslabón de la inflación que mes a mes padece nuestro pueblo. Es potestad del Congreso de la Nación velar por el interés de la voluntad general que votó a sus miembros, y no el de las transnacionales o grupos monopólicos, y hacer uso de sus facultades para expedir una LEY ANTIMONOPÓLICA en este sentido, a favor de la SOBERANÍA ALIMENTARIA.

NOTAS: 1- Paro agrario en Colombia: ¿Qué es la semilla certificada?, http://armagedon-noticiero. blogspot.com.ar 2- Ibíd. 3- Junior Achievement y Monsanto lanzan programa de educación en zonas rurales, www. monsanto.com 4- Ver: MONSANTO: la empresa que sueña cambiar el mundo, http://www.rinacional.com. ar 5- El mundo según Monsanto, Documental dirigido por Marie-Monique Robin. 6- Bill Gates compra 500 mil acciones de Monsanto, http://www.veoverde.com

La desestabilización de los gobiernos -que son producto de la expresión de la voluntad general- de Suramérica, es llevada adelante por estos gigantes transIntegración Nacional~ 17


PAÍS | Renta Nacional

la redacción

@rinacional

LOS SEÑORES DE LA SOJA QUIEREN TERMINAR CON CRISTINA

U

n puñado de empresas (Cargill, Dreyfus, Nidera, ADM, Bunge, entre otras) controlan el 80% de la comercialización de soja en la Argentina. De la última cosecha hay once millones de toneladas que aún tienen guardadas sin liquidar lo que equivale a US$ 5.500 millones, y que no van a hacerlo hasta que el tipo de cambio adoptado por el gobierno nacional les sea altamente beneficioso. ¿Son éstas empresas simples productoras de granos y oleaginosas que defienden al pequeño y mediano productor, como ellos dicen? ¿O en realidad son grandes especuladores que condicionan las políticas económicas y financieras del Estado? El pasado viernes el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al Ministro de Economía Axel Kicillof, anunciaron que a partir del lunes 27 de enero se permitirá la compra de dólares destinados a atesoramiento, aclarando el mecanismo que se adoptará para poder hacerlo. El detonante que llevó a esto fue la compra de US$ 3.5 millones por parte de la empresa Shell a partir del Banco HSBC a $8.40 cuando en ese entonces el dólar cotizaba a $7.14, haciendo elevar el valor de la divisa. El precio del dólar cerró en ocho pesos, cuestión que fue explicada por Kicillof al decir que “El gobierno entiende que la cotización que alcanzó el dólar (de cerca de 8 pesos) es una cotización de convergencia, razonable para la economía de Argentina”. Esta decisión frustró, al menos por ahora, las expectativas devaluacionistas que tienen los grandes exportadores en la Argentina que haciendo elevar el valor de la divisa buscaban que llegara cerca de los trece pesos. ¿Qué implicaría esto? Las cerealeras tienen acopiado aproximadamente 11 millones de toneladas sin vender, lo que equivale a US$ 5.500 millones que podrían ingresar a las reservas del Estado, a lo que hay que sumarle US$ 2.500 millones en concepto de créditos internacionales que estos sectores habían pedido y que cambiaron por financiamiento en pesos. Eso quiere 18

~Integración Nacional

decir, que los señores han retenido aproximadamente US$ 8.000 millones.

ral cuando dijo “conviene más especular con el dólar y la inflación que producir”.

Para acceder a liquidar estas exportaciones los grupos concentrados vinculados a la venta de granos en el exterior buscan que el valor de la divisa norteamericana aumente. De esta manera sus ventas le generan muchos más ingresos según el tipo de cambio. Es decir, entre más alto sea el valor del dólar más van a cobrar ellos por vender al exterior.

Si las aspiraciones de los grandes especuladores se hicieran realidad, esto se traduciría en una escalada inflacionaria imparable: aumentaría el precio de todo menos de los salarios ya que, sencillamente, no habría con qué pagarlos y el primero que caería sería el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Esta ganancia que obtienen fruto del tipo de cambio produciría un aumento en los precios internos, ya que trasladarían y equipararían en pesos lo que cobran en dólares. Es decir, los argentinos deberíamos pagar los productos que integran la canasta alimentaria en pesos en relación a $13=US$1. Esto quiere decir más inflación. Esto es posible ya que la producción y comercialización de alimentos en la Argentina está altamente concentrada y extranjerizada ejerciendo una posición dominante en el mercado lo que les permite fijar los precios al consumidor de bienes y servicios y condicionar la obtención de divisas al Estado, que necesita para enfrentar los pagos de deuda externa y el abastecimiento de energía, entre otros. Por ejemplo: durante el año 2013 la cosecha de granos fue de 105 millones de toneladas, lo que representó un 16.4% más que en el año 2012. Sin embargo lo que percibió el Estado nacional en concepto de retenciones a las exportaciones fue un 9.5% menor a lo que recaudó en 2012. Planteado esto, se entienden las declaraciones del presidente de la Sociedad Ru-

Así, lo que buscan es una “mega devaluación”, aumentando sus ganancias, concentrando aún más la renta agraria y trasladando los costos a todos los argentinos mientras desestabilizan al gobierno nacional. Para su reemplazo ya tienen candidatos: Massa les ofreció un proyecto de ley que elimina o reduce las retenciones a la mayoría de los productos agrarios exportables; o Cobos que dijo “si no hay una meta para el año que viene y se ordena la emisión y el gasto público, y a partir de ahí se acuerda con los sectores de la producción y el trabajo, vamos a seguir en la incertidumbre. Y de ahí en más el dólar se dispara, el Gobierno no lo puede controlar”. Así como hace cuatro años atrás se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual terminando con la monopolización de los medios de comunicación, hoy necesitamos también que a partir del Estado se desmonopolice la producción de alimentos en la Argentina, para impedir que estos señores se apropien de la renta a costa del bolsillo de todos los argentinos. Por eso, entre otras cosas, el 54% de los argentinos votamos a este gobierno.



LATINOAMÉRICA | Avance de EEUU alejandro rodriguez

@Rodriguez_MIN

SITUACIÓN DEL CONFLICTO AGRARIO EN COLOMBIA

D

esde el masivo paro nacional que se desarrolló en agosto, el conflicto entre algunos sectores campesinos con el gobierno colombiano no encuentra un cauce que lo encamine hacia una resolución. El 8 de septiembre, el gobierno redactó con los sectores agrarios en protesta un acta de acuerdo en el cual se acordaron puntos que estos sectores consideran que están en crisis y que afectan severamente a los pequeños campesinos colombianos. A partir de ello, los campesinos abandonaron las calles, pero con el compromiso del gobierno de seguir avanzando en los puntos acordados en dicho acuerdo.

“estamos cansados de tantas reuniones que no han tenido ningún resultado concreto, esperamos que se empiecen a ejecutar los compromisos adquiridos”. El reclamo en particular de los sectores agrarios es que lo que el gobierno ha concretado de los asuntos pactados tiene que ver con cuestiones de índole técnica y que nada ha modificado en cuanto al marco político y económico, verdadero origen de la crisis agraria. Los sectores agrarios han reflejado esto en uno de los puntos del acuerdo que aun no se han concretado: la finalización de la vigencia de la norma 9.70.

Sin embargo, a lo largo de estos meses, la situación de los campesinos colombianos no ha variado demasiado. Los representantes de la Mesa Agraria de Interlocución y Acuerdo (MIA) han señalado que “no se han visto intenciones de avanzar seriamente en los puntos del Pliego Nacional que pretenden dar salida a la grave crisis agraria que vive el país”. Puntualmente, MIA ha denunciado que del pliego, sólo se han concretado parcialmente algunos puntos, señalando que la política del gobierno es la de dilatar las negociaciones de forma indefinida para llevar el acuerdo hacia un punto muerto. “No es cierto como lo dice el presidente, que ha querido decirle a la opinión pública que ya está llegando a un acuerdo con los campesinos cuando eso es totalmente falso”, declaró Yule Anzueta, portavoz del MIA. “Hasta el momento no se ha podido concretar ni siquiera los avances del primer punto del pliego que es sobre la crisis agraria”, agregó. El vocero de la organización Dignidad Agropecuaria, César Pachón apuntó en esa misma dirección al señalar que 20 ~Integración Nacional

La resolución 9.70, entre otros aspectos, prohíbe a los campesinos sembrar semillas que no sean certificadas, obligando con ello a la compra de semillas propiedad de alguna empresa en cada ciclo agrícola, al tiempo de criminalizar la resiembra de semilla y el intercambio de la misma. Además, la norma 9.70 articula estándares de certificación que sólo pueden ser alcanzados por las grandes empresas trasnacionales de semillas, marginando a los pequeños productores de la posibilidad de comercializarlas. Cabe señalar que esta norma se establece a partir de nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá y que no es el único país que cuenta con una política de semillas pare-

cidas. México, su socio de la Alianza del Pacífico, tiene una semejanza alarmante en cuanto a las políticas de semillas. La “Ley de Semillas”, sancionada en 2007 es a México lo que la norma 9.70 es a Colombia. También surgida de los TLC firmados con Canadá y EEUU, estas leyes ponen en las manos de las grandes transnacionales alimenticias el control sobre qué semillas están autorizadas para ser comercializadas. Estamos hablando de Bayer, Advanta, Dow, DuPont Pioneer y Monsanto, siendo este último el de mayor peligrosidad y mayor poder para presionar a gobiernos para que jueguen a su favor. No es casual que Islam A. Sidiqqui, uno de los representantes de Monsanto, haya sido nombrado en 2010 en el Estado Norteamericano como el responsable de las relaciones bilaterales y multilaterales en materia de comercio agrícola. Hace 25 años Colombia había logrado la soberanía alimenticia al abastecer por sí mismo su propio mercado interno. Esto se fue modificando cuando se desreguló el mercado agropecuario. Destacan en este proceso desregulador los acuerdos realizados entre el presidente Uribe y su par norteamericano Bush hijo y los actuales entre Obama y Santos, demostrando las similitudes que hay tanto entre Santos y Uribe y entre demócratas y republicanos en Estados Unidos. De esta forma, el país pasó de exportar alimentos a importar el 70% de los alimentos que consume. A la fecha, el gobierno colombiano no ha concretado las partes fundamentales del acuerdo con los sectores agrarios, quienes esperan una solución que decline la situación crítica por la que atraviesan.


LATINOAMÉRICA | Golpe Económico

la redacción

@rinacional

MADURO ANTE EL GOLPE INFLACIONARIO

L

a inflación en los países latinoamericanos responde a causas que, aunque en distinto grado y con ciertos matices, se asemejan entre sí. Los intentos propuestos para solucionarla han sido de los más variados, pendulando entre los distintos ajustes (propuestos por los sectores empresariales concentrados y la banca) hasta distintos grados de intervención estatal en materia de control de precios. Hace unos días, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha propuesto una. Se trata de un decreto que limitará a 30% la rentabilidad de todas las actividades económicas, manteniendo la cotización actual del dólar para compra de bienes esenciales y uno a 11,3 bolívares para bienes suntuarios. A su vez, y en consonancia, fusiona los actuales Ministerios de Banca Pública y de Economía y Finanzas; y crea la Superintendencia de Costos, Ganancias y Precios Justos. La medida es el resultado de un combate que el presidente lleva con el sector empresarial y bancario, quienes le están haciendo al pueblo venezolano, según sus palabras, una “guerra económica especulativa de precios inflados”. Tal guerra produjo una inflación total de 56% en 2013. A este dato, deben sumarse el desabastecimiento en los super e hipermercados, campañas comunicacionales a través de medios aliados o propios y la presión ejercida para la devaluación. ¿Qué fin persiguen con todo lo antedicho? La Venezuela de Chávez y ahora de Maduro ha logrado mantener firmemente una lucha para recuperar la soberanía perdida. En esta búsqueda del “socialismo del siglo XXI”, el chavismo ha modificado las formas de comunicarse con su pueblo, aumentado su poder adquisitivo, reinvertido la renta que le genera su petróleo, enaltecido sus costumbres y recuperado, así, parte de su dignidad. Chávez fue uno de los presidentes latinoamericanos que tomó medidas de corte nacional. Así, la rosca oligárquica que sigilosamente mantuvo el poder dentro y fuera del Estado fue desplazada de este y ahora está siendo perseguida por todos los flancos que la política chavista ha podido encontrar. Pero esta

rosca mantiene fuertes mecanismos de resistencia. La inflación, entonces, no es solo producto de un negocio. Como también lo hemos señalado reiteradas veces en esta revista, al referirnos a nuestro país, la causa de la inflación radica esencialmente en la estructura económica concentrada. Por tanto, mejor que hablar de los “responsables” de la inflación es hablar de formadores de precios. Los sectores empresariales a los que Maduro les ha declarado la “guerra” no solo suben los precios a costa del bolsillo de los venezolanos para sacar mayor margen de rentabilidad. Sino que la política inflacionaria opositora busca desestabilizar al gobierno chavista. Es una variante de los Golpes Suaves que se dieron, por ejemplo, en Paraguay y Honduras: un golpe inflacionario.

La medida es el resultado de un combate que el presidente lleva con el sector empresarial y bancario, quienes le están haciendo al pueblo venezolano, según sus palabras, una “guerra económica especulativa de precios inflados”

Hace algunos meses Maduro había dado “instrucciones” para que “a quien se encuentre especulando o sea reincidente, sea detenido y procesado” y hoy, con la Ley Habilitante en la mano, lanza este decreto. Esta medida, sin embargo, no es nada inédito en el mundo. El mismo Maduro se encargó de recordar que países como Alemania, China, Japón y los mismísimos Estados Unidos tienen sistema para regular las ganancias y mantenerlas entre un 10 y un 15%. Esto es muy diferente a lo que sucedía en Venezuela. La banca criolla se encuentra en su “mejor momento” en los últimos trece años y probablemente en la historia del país.

Con tales márgenes de ganancias, el aumento del PBI sostenido que viene teniendo Venezuela, es decir, todo lo que el país produce en un año y que mejora año tras año, se lo van llevando sectores concentrados de la economía. El aumento se generaliza y crea un clima perfecto para que se empiece a reclamar, desde estos mismos sectores, la devaluación. Dicha devaluación solo trasladaría las ganancias de los venezolanos a las empresas concentradas que venden a precio dolarizado. En cambio, un tipo de cambio desdoblado desincentiva el flujo de la divisa norteamericana al exterior, manteniendo la estabilidad de la economía venezolana. Por un lado los dólares que maneja para la venta la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), y que corresponden al 80% de los requerimientos, estarán dirigidos a estudiantes, jubilados y pensionados, consulares y diplomáticos. Por referirse a bienes esenciales mantendrán una cotización estable. Aquellas compras de bienes suntuarios a través de tarjeta de crédito o en efectivo, compras electrónicas o de líneas aéreas seran administrada por el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad). De esta forma se desacopla la salida de dólares realizada por los sectores prioritarios de las que no son estrictamente necesarias. Eran dos anuncios necesariamente emparentados: no tanta rentabilidad y nada de devaluaciones. El cambio de funciones, el relevamiento de algunos funcionarios y, fundamentalmente, la fusión y creación de nuevos ministerios, mantiene la coherencia de lo que se está explicando. ¿Están realmente separados el manejo de la Banca Pública, las finanzas y la economía en general? ¿No es imprescindible una institución que releve el costo de los empresarios, sus ganancias y la “justicia” de sus precios? Los cambios propuestos por Maduro son una medida que responde a un problema importante con una voz que sale del seno mismo de su patria. No sabemos si será socialismo, pero es socialmente justo. Integración Nacional~ 21


LATINOAMÉRICA | Análisis Sudamericano lucía fernández

secretaria política Agrupación Universitaria Nacional

AMÉRICA LATINA LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN UNA MIRADA LATINOAMERICANISTA DESDE LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

L

a obra América Latina. La construcción del orden, de Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, se presenta como una síntesis del largo recorrido académico que ambos autores tienen el campo de la sociología histórica y en particular sobre el estudio de América Latina.

partir de la ruptura del vínculo colonial. Al referirse a construcción del poder en términos de construcción del orden hace referencia a la forma en que ese poder se materializa, la forma de aparición del poder que tiene como mayor logro el orden, cuando se cosifica y “rutiniza” el poder como “fuerza de las cosas”.

América Latina. La construcción del orden, se ubica dentro de la sociología histórica analítica, que tiene como objeto de estudio el cambio social, combinando una mirada comparativa (de procesos, no de instituciones) y de larga duración (que abarca hasta el tiempo presente). A su vez incluye una perspectiva de género para analizar ciertos aspectos en la construcción del orden.

Ningún orden es algo natural, sino que son construcciones sociales históricas

Este libro, que se presenta en dos tomos, no pretende ser una reconstrucción de la historia de América Latina, sino que se ocupa de analizar minuciosamente el proceso de construcción del orden, a partir del conflicto, que ha tenido lugar en los últimos 200 años. El punto de partida teórico o idea rectora es la concepción de una “totalidad latinoamericana” que ve a América Latina como “una construcción histórica que se constituye desde su origen como una unidad estructuralmente diferenciada y diversa”. Para comprender esa compleja realidad de diversidad y unidad son necesarias grandes síntesis explicativas, sin carecer de estudios particulares pero advirtiendo que éstos nunca pueden concebirse de manera aislada, sino desde una visión integradora. Un elemento más a tener en cuenta en la definición del objeto de estudio que hacen los autores es la condición de dependientes de las sociedades latinoamericanas. Las situaciones entre clases sociales están limitadas y mediadas por relaciones de dependencia construidas históricamente, no dadas, y por lo tanto cambiantes”. El eje principal del libro es la lucha por el poder durante los últimos 200 años, específicamente la construcción de poder de las clases dominantes locales a 22 ~Integración Nacional

América Latina. La construcción del orden, se ubica dentro de la sociología histórica analítica, que tiene como objeto de estudio el cambio social, combinando una mirada comparativa (de procesos, no de instituciones) y de larga duración (que abarca hasta el tiempo presente). resultantes del conflicto desplegado en un determinado tiempo y lugar entre distintas propuestas de orden. En las sociedades modernas ese orden se organiza bajo la forma de Estado, cuya institucionalidad es la de los vencedores. A los efectos de analizar con detenimiento el proceso de cambio social de construcción del orden, a los largo del libro se analizan 5 procesos particulares: la disolución del orden colonial; la constitución y crisis del orden oligárquico; la débil construcción en las sociedades de masas; los intentos de reconstrucción del orden a partir del terrorismo de estado y formas menos exasperadas de exclusión social y, por último, la actual reconstrucción del orden en sociedades fragmentadas. Cada uno de ellos es interpretado a partir de 3 “subprocesos” que se desen-

cadenan con la disolución del orden colonial: la construcción del estado (poder político y militar); la construcción de la nación (poder ideológico – cultural) y la constitución del mercado interno (poder económico). Con respecto a este último se aclara que en América Latina predominó la incorporación de las economías locales a la economía mundial, si bien en algunas regiones puede hablarse de un desarrollo del mercado interno éste fue siempre subsidiario a la incorporación en la “economía – mundo” o “crecimiento hacia afuera”. A su vez, cada uno de estos aspectos es analizado en función de su vinculación con el imperialismo y con los condicionantes exteriores, derivados de la condición de países dependientes. Por último, nos interesa señalar la reflexión que realizan los autores en el primer capítulo del libro sobre la “temporalidad mixta de América Latina” señalando que en América Latina existen tiempos (sociales y culturales) diferentes, a veces sucesivos y mayormente superpuestos. Haciendo hincapié en el concepto de “temporalidad mixta” y resaltando los aspectos sociales y culturales de la misma, los autores pretenden ir más allá del concepto de “desarrollo desigual y combinado” que, para ellos, es entendido en una dimensión excesivamente (y muchas veces de manera exclusiva) económica. Esta obra no sólo pretende aportar elementos a la comprensión de América Latina en el terreno del conocimiento científico sino también al proyecto de construir un orden más justo en nuestras tierras, y éste es su valor para nosotros. Entendiendo que no existe práctica sin teoría, la acción política que debemos llevar adelante las generaciones actuales debe basarse en un profundo conocimiento de nuestra historia como latinoamericanos. Es por esto que desde la Revista Integración Nacional queremos acercar a nuestros lectores una síntesis de este libro, en distintas entregas en las que analizaremos uno a uno los “procesos” mencionados anteriormente.


LATINOAMÉRICA | Integración leandro cabello

| @cabelloleandro

jefe de redacción rin

HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CELAC

E

n 1962 en Punta del Este, Estados Unidos lograba la expulsión de Cuba de la OEA. México y obviamente Cuba votaban en contra del asilamiento; Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador y Bolivia se abstenían y el resto de los países de América votaba a favor de los deseos norteamericanos. 67 años antes, el prócer latinoamericano José Martí hacía hincapié en impedir a tempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Lamentablemente Cuba caería y la Enmienda Platt consagraría en la Constitución cubana la intervención extranjera. La llegada de Fidel Castro dará marcha atrás con todo esto; la expulsión de la OEA será la respuesta yanqui. “Ya los Estados Unidos no podrán caer jamás sobre América Latina con la fuerza de Cuba, pero en cambio, dominando a la mayoría de los demás Estados de América Latina, Estados Unidos pretende caer sobre Cuba con la fuerza de América” decía Fidel en la Segunda Declaración de la Habana. El dominio norteamericano era ya patente y parecía que Latinoamérica se perfilaba hacia la trágica década del 70. Sin embargo, en el S XXI, crisis de los países centrales mediante, la situación tenderá a invertirse. En la IV Cumbre de las Américas, Estados Unidos sufrirá una derrota diplomática al no poder imponer la reapertura del ALCA. El siguiente fracaso de gran envergadura será la creación de la CELAC a fines del 2011, organismo que aglutina a todos los estados del continente, incluyendo a Cuba y excluyendo a los anglosajones del norte. Además, como si fuese una respuesta de la América morena a las décadas de exclusión y bloqueo cubano impuesto por Estados Unidos, la presidencia del organismo estuvo hasta hace pocos días en manos de la isla que Martí amó. Sin embargo, la injerencia norteamericana está lejos de desaparecer. Un

ejemplo de ello es que la presidencia del organismo estuvo en el 2011-2012 en manos de Chile, cuyo Canciller declaró en su momento: “la CELAC será un foro y no una organización, que no tendrá sede, secretariado, burocracia ni nada de eso”. Además, por medio de los países integrantes de la reaccionaria y conservadora Alianza del Pacífico se impuso la idea de que todas las medidas del organismo se adoptaran por decisión unánime de todos los integrantes. Las diferencias entre un foro que toma decisiones en forma unánime y un organismo supraestatal son abismales, siendo el primero ineficaz de alguna forma en el proceso de integración y el segundo una importantísima herramienta para la modificación de la estructura productiva latinoamericana, con todas las beneficiosas consecuencias sociales, políticas y culturales que ello conlleva.

La presidencia en manos de Raúl Castro ha demostrado una clara intencionalidad en pos de institucionalizar a la CELAC. De la cumbre que se celebró en La Habana salieron una serie de compromisos y resoluciones interesantes. Entre ellas destacan la necesidad de resguardarse de las prácticas internacionales de los flujos financieros, importante si se tiene en cuenta el conflicto entre la Argentina y los fondos buitres y las corridas cambiarias vistas en diferentes países latinoamericanos. Por otro lado, el rechazo a la colonización no solo se vio en el reiterado apoyo a Argentina por la disputa de Malvinas con Reino Unido, sino también en el lugar que se les dio a los independentistas puertorriqueños, que ya no quieren que

su Jefe de Estado siga siendo el presidente de los Estados Unidos. La importancia real y potencial que la CELAC tiene no solo se ve puertas adentro. La asistencia de Ban Ki-moon (Naciones Unidas), José Miguel Insulza (Organización de los Estados Americanos, OEA) y Alicia Bárcenas (Comisión Económica para América latina), demuestra cómo el mundo se ha visto obligado a llevar el carteo de lo que sucede en el nuevo organismo internacional. Permite la CELAC promover los acuerdos bilaterales entre los países miembros, en los cuales por medio de un intercambio beneficioso para ambas partes se puede avanzar en la soberanía alimentaria, energética, etc. El petróleo venezolano o mexicano, el financiamiento brasilero, los alimentos argentinos o centroamericanos, los minerales chilenos o bolivianos, tienen que ser articulados para satisfacer las demandas de todos los países miembros. O para decirlo con otras palabras, lo que uno de los países necesite, seguramente lo encontrará en alguno de los otros 32 miembros. Si se parte de la premisa de que el mercado interno es el latinoamericano en su conjunto, el autoabastecimiento es una posibilidad concreta. 20 años atrás, Hugo Chávez, luego de viajar y no ser bien recibido por ningún gobierno latinoamericano, encontró una puerta abierta en el aislado gobierno de Fidel Castro. En aquella reunión, retomando la tradición de Bolívar, San Martín, Artigas, Morazán, se creó el germen de lo que hoy es la CELAC. Esa tarde se habló de un concepto que está siempre vigente pero que se hace más tangible cuando se da el desarrollo de la periferia por la crisis de los países centrales: La Nación Latinoamericana. Hoy en día, si bien es cierto que la crisis persiste, la reacción de los que están en caída se hace cada vez más violenta, es por eso que la CELAC debe proseguir su fortalecimiento. Su justificación histórica será ser el nexo entre el orden mundial que está muriendo y el que está naciendo. Integración Nacional~ 23


LATINOAMÉRICA | Narcotráfico

la redacción

@rinacional

PERÚ Y EL TRÁFICO DE COCAÍNA O LA EXCUSA PARA MANTENER LA DOCTRINA MONROE

P

erú ha desplazado a Colombia como máximo productor de cocaína en el mundo, destinada a su principal consumidor: Estados Unidos, país que también fija la política antinarcotráfico. Aunque en crisis, Estados Unidos parece mantener buenas excusas para que la Doctrina Monroe siga intacta. ¿Y la respuesta latinoamericana? La crisis económica actual está modificando el mapa económico y geopolítico a escala global. Mientras los principales flujos financieros y de mercancía comienzan a cambiar sus destinos, nuevas economías ganan relevancia sea por su riqueza en materia prima, por la estabilidad de su moneda, o por el grado de consumo de sus habitantes. Negocios ilegales acceden a los primeros puestos en el sistema financiero actual y obliga a los países del mundo a pensar políticas en conjunto. Del comercio ilegal, el narcotráfico se lleva el primer lugar, peligrosamente seguido por la trata de personas, el tráfico de armas y la piratería. Según estadísticas de la ONU las cifras de consumo han crecido alarmantemente, y el comercio ilícito de drogas mueve más de 350 millones de dólares anuales. Perú ha tomado la triste delantera con sus 60.400 ha de coca sembradas en 2012, siendo capaz de producir hasta 340 toneladas de cocaína. Colombia la sigue con 48.000 ha y 309 toneladas respectivamente. De toda Suramérica el 65% de su producción se destina a Europa, mientras el 35% va a Estados Unidos. En el informe que presentó la fundación "InSight Crime" se intenta dar algunas razones para estas cifras. Antes de interpretar, sepa el lector que esta fundación esta solventada por la "American University" en Washington DC. En primer lugar, resalta que más que culpa del gobierno peruano, es mérito de Colombia el desplazamiento del cul24

~Integración Nacional

tivo; pues, a través del Plan Colombia, respaldado por Estados Unidos, se convirtió en el epicentro de la batalla contra el narcotráfico. Sin embargo, los costos de esta política han sido enormes. Con el rociado de glifosato y otros productos no solo han disminuido los arbustos de coca, sino buena parte de la vida vegetal y animal, privando a los trabajadores rurales de su fuente de trabajo. La misma Fundación, remarca que, pese a que el gobierno de Humala haya reducido en 22.000 ha el cultivo, no existe una política clara del gobierno para su combate. En tercer lugar habla de la "debilidad institucional" y los funcionarios corrompibles que hay en este país. Por último recalca que hay nuevos criminales, emigrados desde Colombia y México que se están asentando en Perú. Aunque los datos de esta entidad pueden tener una porción de verdad, es preciso realizar el análisis de estos en el contexto mundial que explicamos al comienzo. El fin de la Doctrina Monroe, proclamado por el secretario de Estado, John Kerry es una consecuencia de la modificación de la relación de fuerzas en el orden económico político de Estados Unidos y los nuevos emergentes –China, Rusia, América Latina-. El gigante asiático ha aumentado en un 15% las inversiones en América Latina desde el año 2000, y se calcula que por cada punto porcentual que China crece, Latinoamérica lo hace 0.4%. A esto debe sumarse que tales negocios no traen aparejados tantos condicionantes, como si lo tiene Estados Unidos. Por otro lado la pujante Rusia ha incrementado sus exportaciones armamentísticas hacia nuestro territorio enormemente, junto con petróleo, metalúrgica, hidroeléctricas y viviendas. En este marco, Estados Unidos busca permanentemente nuevas formas de

mantener su poderío. Todavía tiene la industria armamentística más poderosa del mundo, complementada con más de 800 bases militares repartidas en el globo, más de 30 en el territorio latinoamericano. Además, mantiene el PBI más grande, representado, nominalmente, la cuarta parte del PBI mundial. En relación a las ventas, al valor, a la tecnología utilizada, las empresas estadounidenses mantienen el dominio. Es, además, el primer exportador de trigo. Pero en estos tiempos también ha aumentado sus exportaciones a América Latina, a través de los Tratados de Libre Comercio firmados con varios gobiernos de la región. Sumado a esto, la Alianza del Pacífico es la estrategia geopolítica estadounidense para Latinoamérica: sus gobiernos significan la apertura económica, el terreno de bases militares, el flujo de capitales y, además, la estrategia de la "lucha" contra el narcotráfico. Por los informes que publican los medios pareciera ser que la única respuesta para combatir el triste crecimiento del tráfico de drogas es mantener buenas relaciones con Estados Unidos para que el país del Norte nos preste sus soldados y sus venenos. Es menester, en esta especie de reinvención latinoamericana con gobiernos populares y aires de integración, que se razone en conjunto el problema del narcotráfico para que podamos tener, en verdad una Latinoamérica para los latinoamericanos. Fuentes: • La reinvención de Latinoamérica • ¿Quien maneja el mercado mundial de drogas fuertes? •Por qué ha fracasado la guerra mundial contra el consumo de drogas • El negocio del tráfico de drogas es un problema económico de talla mundial • Drogas, piratería y tráfico de personas: los mayores mercados negros del mundo • 4 razones de por qué Perú se convierte en el máximo productor de cocaína en el mundo.


ESPECIAL | Pobreza en el mundo carla fontana

@CarlaFontana2

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA PARA ELIMINAR EL HAMBRE Y LA POBREZA

L

as estimaciones más recientes de la FAO sobre el hambre en el mundo muestra que en las últimas dos décadas el número de personas subnutridas en América Latina y el Caribe disminuyó en 16 millones, lo que ha contribuido a la tendencia mundial en este mismo sentido. Según el informe, hubo una reducción significativa del hambre y de la desnutrición crónica infantil en toda la región como resultado de la combinación de crecimiento económico, compromiso político y decidida acción pública.

Hambre Aunque la subalimentación afecta a 47 millones de personas de la región, 8 países lograron cumplir los objetivos estimados con una prevalencia menor del 5%: Argentina, Barbados, Chile, Cuba, Dominicana, México, San Vicente, Granadinas y Venezuela. En tanto Brasil, Colombia, Guayanas, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú lograron reducir a la mitad su proporción de personas con hambre. “América Latina y el Caribe es la región que mayores avances ha logrado en la reducción del hambre a nivel global, disminuyendo el porcentaje de personas que los sufren la mitad de los últimos 20 años y estando a un paso de alcanzar la meta del milenio”, explicó el representante regional de la FAO, Raúl Benítez, citado por la agencia alemana DPA.

Pobres Si a este panorama le agregamos las recientes declaraciones y estimaciones de la CEPAL encontramos que nuestro país redujo su nivel de pobreza de 5,7 a 4,3% de la población de 2011 a 2012, y se ubicó junto a Uruguay como los países con mejor desempeño en la materia, según el informe de la Comisión Económica para América latina y el caribe (CEPAL).

Distribución del ingreso En cuanto a la distribución del ingreso, Argentina también fue de los que mayores mejoras tuvieron en los últimos años

según el mismo organismo, con una reducción de un punto porcentual en lo que respecta a la desigualdad respecto al periodo 2011-2012. Aun a pesar del desencadenamiento de la crisis financiera y su persistencia en estos años. Por último las predicciones citadas y difundidas en Chile por la CEPAL, prevén un contexto externo favorable pero con nuevos desafíos macroeconómicos, como la implementación de políticas industriales que apoyen el crecimiento sostenido hasta al momento. Estimándose así un crecimiento económico argentino de 2,6% luego de anotar un 1,3% en 2013. Lo importante a tener en cuenta es que estas estadísticas no son debidas únicamente por la suba de los precios internacionales de la soja, el maíz o el trigo. Sino por las decisiones tomadas por los Gobiernos Nacionales, tal es en el caso de la Argentina; tipo de cambio alto, la aplicación del impuesto a las exportaciones, el ejercicio de la ley de abastecimiento y posteriormente las políticas de distribución equitativa de esos recursos que hizo del aumento del consumo interno su bandera mejorando la calidad de vida de millones de argentinos.

salud económica argentina, el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios de la economía que permanece cual fiebre en una infección que en nuestro país es la monopolización, desregulación y extranjerización de los resortes básicos de la economía. Los "formadores de precios" que han despedido la estructura de precios hacia arriba basada en la posición oligopólica que conservan y que les permite, ganar más subiendo los precios, en vez de aumentar la producción y la productividad como tendrían que hacer si tuviesen competidores. Es necesario el accionar del Estado, donde este legisle e imponga su autoridad, sustentada en la fuerza legítima, a favor de la desmonopolización. Fuentes: Informe de la FAO: “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2013” Informe de la Cepal: “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013” La Argentina es el país con menor pobreza en la región, según Cepal. Telam

Pero la actualidad demanda profundización, persiste un síntoma histórico en la Integración Nacional~ 25


PAÍS | Causa AMIA

la redacción

@rinacional

DE IRÁN, ISRAEL Y LA CAUSA AMIA

H

ace unos días Itzhak Aviran, el ex embajador de Israel en la Argentina entre 1993 y 2000, declaró que Israel ya había acabado con la vida de los culpables al atentado de la AMIA. Sumado a la situación actual de la causa, nos ayuda a describir algunos de los entretelones de la política internacional actual. En la entrevista decía: “P.- ¿Qué pensás cuando estuviste tan cerca del horror y se llega a 20 años sin justicia? La gran mayoría de los culpables ya está en el otro mundo, y eso lo hicimos nosotros. Con esto no se termina la aritmética, y si bien no estoy en posición de pedirle algo al gobierno argentino, todavía necesitamos una respuesta de todo lo que pasó.” IA.-

A pesar de que el gobierno israelí desestima las declaraciones, una medida de este tipo no sería única en su historia. En especial si recordamos que se encargaron de perseguir y ejecutar alrededor del mundo, a quienes consideraran responsables de los ataques en los Juegos Olímpicos de Munich en 1974. Es necesario seguir todas las nuevas líneas de investigación, como sobre la llamada “pista siria”. La misma habría sido descartada al comienzo de la investigación y ha sido retomada en los últimos tiempos. Lo mismo sucedió porque en aquellos tiempos, culpar a Irán de los atentados fue una política dirigida por EEUU e Israel. “La respuesta es tragicómica pero real: la única evidencia contra Irán reposa en documentos secretos de la CIA y el Mossad, respectivos servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel. En buen romance: ningún funcionario argentino —judicial o político— vio jamás una sola prueba contra iraníes.”1 Por estos motivos las autoridades iraníes se han negado a extraditar a los acusados a nuestro país. 26

~Integración Nacional

Esta afirmación sería confirmada luego por cables de Wikileaks, según un artículo publicado en Página/12: “La preocupación fundamental de la embajada, reflejada todo a lo largo del cable, era que no se abriera la más mínima posibilidad de duda sobre las acusaciones contra Irán planteadas desde el inicio mismo de la investigación (...) Lejos de las minucias tribunalicias, como la necesaria investigación del encubrimiento, la piedra angular de la postura de Estados Unidos era no moverse de lo que sirviera para acusar a Irán. Washington ha usado la causa AMIA como una punta de lanza contra el régimen de Teherán, pese a que éste nunca fue acusado con anterioridad de atentados masivos contra civiles fuera del Medio Oriente. (...) Las únicas dos acusaciones de ese tenor son las de Buenos Aires, la de la Embajada de Israel y la de la AMIA.” 2 Luego de una serie de maniobras que salpican desde la policía bonaerense al gabinete de Carlos Menem, la causa no prospero más allá de las acusaciones. Hace unos años se decide cambiar el enfoque de la causa. Por un lado se propone una comisión para investigar la participación de los sospechosos iraníes. La cual permitiría un avance sustan-

cial en el descubrimiento de la verdad. Si bien en principio tanto la AMIA como la DAIA rechazaron el acuerdo, luego de reunirse con el Canciller Timerman anunciaron que acompañarán el acuerdo. Por su lado tanto EEUU como Israel buscan boicotear el acuerdo, en pos de perjudicar a su contrincante de mayor peso de Oriente Medio. Por otro lado Irán busca complementarse con otros países fuera de la órbita de EEUU, tratando de remontar los efectos de las sanciones que le fueron impuestas. En el caso de Argentina, ampliar su comercio internacional y su relación con Oriente. Unos buscan resolver sus disputar y otros asegurar su dominio. Quedará ahora ver los avances de la causa. Sin olvidar que detrás de las acusaciones también hay intereses. Referencias 1- AMIA: por qué Cristina cree que Irán no es culpable. Por Christian Sanz 2- “Una ayudita a los amigos para acusar a Irán” (27/02/11)


PAÍS | Política habitacional d.i. guadalupe delgado

@Dellupe

VIVIENDA ARGENTINA, AYER Y HOY

L

a vivienda de los argentinos, comienza a considerarse como política pública a partir de las primeras décadas del siglo xx. Con el gobierno de Hipólito Yrigoyen, el Estado interviene en la cuestión para velar por el interés de los más vulnerables. A partir de la sanción de la Ley del Hogar se proveía de tierras a los trabajadores del agro, y la ley de alquileres que congelaba los aumentos y prohibía desalojos en la Capital Federal. Fue decisión también del gobierno yrigoyenista, que el Banco Hipotecario Nacional.

Peronismo y responsabilidad del Estado Recién en el primer gobierno del General Perón, “se incorporan las políticas sociales a las políticas públicas como responsabilidad del Estado, siendo la política de vivienda un eje fundamental que posibilitó el acceso de amplios sectores de la población”. La construcción de viviendas fue un parte de los planes quinquenales, se estableció un marco jurídico de intervención del mercado. La concepción y responsabilidad del Estado quedó establecida en la Constitución de 1949, “derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho propio de los trabajadores y de la ancianidad”. Pero a partir del derrocamiento del Gral. Perón en 1955, Revolución “Fusiladora” mediante, la orientación de la política viró hacia la reducción de la intervención estatal, el descongelamiento gradual de los alquileres, se derogó la Constitución del 49, incluso hubo una reducción de fondos estatales y subsidios a sectores más desfavorecidos.

Deterioro del Estado Las siguientes décadas fueron marcadas por el deterioro de la tarea del Estado de intervención y orientación de una política de los más necesitados. Se acentuaba en este momento un proceso de emigración del campo a la ciudad con las nuevas industrias surgidas, y así, crecían los asentamientos de emergencia. Mediante financiamiento del BID se implementó el Plan Federal de Viviendas, sin embargo la crisis en el sector de

la construcción se acentuaba. Luego del golpe de Estado de 1966, se favoreció al sector financiero concentrado y al capital extranjero. Así el gobierno debía garantizar la urbanización de nuevas zonas para la radicación de empresas extranjeras. Años después, en 1972, durante el gobierno de Lanusse, se crea el FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda).

Breve primavera Con el regreso de Perón al poder en 1973, se alcanzaron metas de redistribución de los ingresos en favor de los trabajadores y recuperación de soberanía económica. Se amplió el financiamiento y el crédito público, destinado a construcción de conjuntos habitacionales y se amplió la superficie construida; así fueron más argentinos los que pudieron acceder a los préstamos.

Dictadura cívico militar A partir del golpe cívico militar de 1976, que instaló la estructura de un modelo de predominio financiero, la situación de la política habitacional cambió de manera rotunda. El FONAVI a partir de un proceso descentralizador, transfirió las responsabilidades operativas a los Institutos Provinciales. Del 76 al 83 la política habitacional marcó las siguientes décadas, algunas características: expansión del mercado privado, erradicaciones de asentamientos de emergencia, loteamiento masivo de la tierra rural, construcción en lote propio en la periferia urbana (inicio de los barrios privados o countries), descongelamiento gradual de alquileres.

Democracias semicoloniales El gobierno de Alfonsín intentó retomar un lineamiento de control desde el Estado Nacional por la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental y el Banco Hipotecario Nacional “continuando con la atención diferenciada de sectores sociales según sus niveles de ingreso y capacidad de ahorro.” Pero la crisis habitacional se profundizaba y en el marco del ajuste macroeconómico, se contrajo obligaciones con organismos multilaterales de crédito

(Banco Mundial), exigieron una reformulación del sistema FONAVI. Al llegar a los 90, se manifestó enfáticamente el modelo instaurado a partir del 76 de concentración y transferencia de la rentan nacional al exterior. En la década menemista se declaró el Estado de Emergencia en el plano económico y administrativo. La política en materia de vivienda incluyó la privatización en 1998 del Banco Hipotecario y reestructuración del FONAVI, descentralización de las operatorias y promoción al sector privado, “dejando en manos del mercado a los sectores sociales antes subsidiados indirectamente por el Estado”. Los objetivos puntuales de la Secretaría de Vivienda para 1996 se sintetizan en: - Concepción de la vivienda no como cuestión de obra pública sino de obra privada; - Concepción de la problemática habitacional no como problema de carácter técnico, sino financiero (todo depende de la capacidad de pago de los destinatarios); La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, desocupación, tercerización del empleo y elevación del costo de vida, afectaron considerablemente a la producción especulativa de la vivienda de los sectores medios y repercutió fuertemente en el incremento de “hogares deficitarios.”

Década ganada En los últimos años durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, se han dirigido los esfuerzos del Estado para retomar y profundizar políticas que buscan brindar solución de vivienda familiar a los sectores que se vieron excluidos de toda planificación . Además se atendió la necesidad de incentivar la industria de la construcción (las cifras son alentadoras). El Plan Federal de Vivienda y el reciente plan Pro. Cre. Ar. han rendido frutos. Fuentes Informe GEENAP - Plan Pro. Cre. Ar “Pro. Cre. Ar y el acceso a la vivienda digna”)

Integración Nacional~ 27


UNIVERSIDAD | Transporte público

agrupación universitaria nacional

facebook.com/aununc

AUMENTO DEL BOLETO Y OPORTUNISMO RADICAL

E

l aumento del pasaje de colectivo de corta y larga distancia en un 30% aproximado de su valor, ha generado malestar en aquellos sectores sociales que dependen del uso del transporte público para llegar a sus trabajos, lugares de estudio, viviendas etc. Los últimos datos disponibles, según un relevamiento de la Dirección de Vías y Transporte, consignan que el 19,24% de los viajes se realizan para movilizarse hacia el lugar de trabajo (de estos el 90% tiene frecuencia diaria); el 15,37% de los pasajeros se movilizan por razones de estudio también de forma cotidiana. Asimismo, el 56% de las personas que utilizan ómnibus no tienen ningún vehículo en su hogar. Las cifras indican que 1.230.570 de habitantes se trasladan más de una vez al día en micro para realizar sus tareas y cumplir con obligaciones. Conforme a estos datos, es claro que la decisión del Gobierno provincial de elevar el costo del pasaje, afecta de forma directa el bolsillo de los que menos tienen.

El regalo de Cobos La ley de “Transporte de Personas, Vehículos, Cargas dentro del Sistema Público de circulación terrestre en la Provincia” rige el sistema de transporte en Mendoza. Esta normativa contempla la posibilidad de concesión, pero es el Estado quien define recorridos y las “tarifas justas y razonables”. La potestad para fijarlas es “unilateral, exclusiva, indelegable e irrenunciable del Poder Ejecutivo de la Provincia”. Bajo el gobierno de Julio Cobos, el Sistema de Transporte Público de Pasajeros evidenció algunos cambios: se pasó del “pago por boleto”, al “pago por kilómetros recorridos”. Además renovó la concesión de las 10 empresas que regulan el trasporte en nuestra provincia (sólo una está en manos estatales, EPTM). Pero las consecuencias fueron negativas en todos los aspectos: los empresarios recibieron una amnistía fiscal y pudieron presentarse para seguir siendo concesionarios a pesar de tener deudas, multas por mal servicio y otros problemas graves. Incluso el Estado ayudó a que licuaran sus deudas: con la licitación les hicieron planes de pago por 10 años. Para ejemplificar, hoy esos empresarios reciben cuatro veces más por el servicio que prestan y 28 ~Integración Nacional

mantienen los planes de pago que vencen en 2015. Lo que cambió en esta renovación fue el manejo de la caja, que quedó a cargo del Estado. En realidad lo que se traspasó fue la responsabilidad completa de financiar el sistema. Las empresas quedaron como meras gerenciadoras. Hoy el Estado paga todo a través de subsidios nacionales y provinciales vía “Fondo Compensador”, incluido en ese paquete la renta empresaria. Para decirlo más claro: los empresarios tienen renta asegurada, casi sin riesgo en el medio.

Y entonces... ¿por qué sube el boleto? La suba del pasaje de micro es una expresión más del aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en nuestro país, proceso que se conoce como inflación. El carácter oligopólico y extranjerizado del sistema económico determina que un puñado de empresas con una posición dominante en el mercado controlen la producción, distribución y comercialización de bienes. De esta forma, queda en sus manos la facultad para decidir que se produce en la Argentina y a qué precio se vende. El sistema de precios relativo (que define el precio de un bien con respecto a otro) hace que crezcan simultáneamente los precios todos los bienes y servicios que necesitamos los argentinos. La tarifa del transporte público también. Además el gobierno provincial atraviesa una pésima situación económico-financiero (como el resto de las provincias argentinas) y carece de recursos genuinos para pagar a los empleados públicos, los salarios docentes, fuerzas de seguridad, empleados de la salud y elaborar su presupuesto, ya que el grueso de la recaudación por medio del I.V.A, Impuesto a las Ganancias, al Cheque, etc. es efectuada por la Nación. Así, el gobierno provincial recurre al “tarifazo” para intentar salir del aprieto.

La hipocresía del cobismo universitario Tomar como bandera un reclamo legítimo de las clases populares, sin recordar que fue el gobierno de Julio Cobos quien estableció el actual y nefasto sistema de transporte en la provincia, beneficiando a empresarios y perdonando millonarias

deudas, es una avivada del radicalismo y de su brazo universitario: Franja Morada. Mientras su jefe político (actual presidente del centenario partido) Alfredo Cornejo declaró que” el Gobernador malgasta los recursos” y exigió un plan riguroso de austeridad fiscal que permita el pago de los vencimientos de deuda con la reducción de gastos improductivos”, los chicos de la Franja Morada exigen de manera irresponsable que se reduzca el precio del boleto sin ofrecer una alternativa de recaudación que permita a la provincia salir del apriete. Desde la AUN condenamos el oportunismo político del cobismo universitario que marcha por las calles de la provincia junto al socialismo de Binner y la izquierda de Del Caño, exigiendo un freno en el aumento del boleto sin denunciar el ahogo financiero provincial y la pérdida de federalismo arrastrada desde 1994 (cuando se concibió la expropiación de las facultades tributarias a las provincias, con el objetivo de facilitar la concentración de riqueza de los argentinos y transferirla al exterior, establecido luego en la Constitución del ´94 por el justicialismo menemista y el radicalismo alfonsinista); sin proponer fuentes de obtención de los recursos necesarios para afrontar las obligaciones de la provincia. La AUN lo decía en el 2008 cuando luchamos hasta la implementación del medio boleto para estudiantes y trabajadores: el dinero necesario no debe salir del bolsillo de los mendocinos, sino de las regalías petrolíferas. Hoy decimos: hay que reconvertir la renta que proviene de la actividad minera y redireccionarla para alcanzar la gratuidad del pasaje del colectivo para quienes más utilizan de este servicio. Nos oponemos firmemente al aumento de la tarifa y exigimos la urgente modificación del sistema de Transporte Público, redefiniendo la función del Estado, para terminar con el régimen de obtención de beneficios empresarios a costa de los sectores populares, para transformar al transporte público en un servicio completamente a disposición de quienes más lo necesitan, y no sólo una fuente de lucro para un puñado de firmas. Ver fuentes en versión digital


PAÍS | Política Social Secretaría de Bienestar CECPyS

PROGRESAR HACIA UNA ARGENTINA MÁS JUSTA

E

l primer discurso del año por parte de la presidenta, trajo consigo la presentación del programa PROGRESAR (Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina), que consiste en una prestación económica universal de $600 pesos mensuales para aquellas personas que oscilen entre los 18 y 24 años que inicien, completen o finalicen sus estudios. Ya sean primarios, secundarios, terciarios, oficios o universitarios. Según cálculos estimativos, el programa beneficiará a 1.555.817 de argentinos y argentinas que no tienen trabajo o lo hacen de manera informal o a aquellos que trabajen y no alcancen el Salario Mínimo, Vital y Móvil (esta variable se aplica al grupo familiar), apuntada claro está, a una decisión política por parte del Estado a ampliar la cobertura social, en que el Estado reconoce los derechos del sujeto desde la concepción hasta los 24 años, con una cobertura social de jóvenes del 31%, el índice de protección por parte del Estado más alto de Latinoamérica. Este programa, junto con la AUH y su ampliación a embarazadas, la recuperación de los aportes previsionales en manos del Estado, la recuperación del empleo, la revalorización del jubilado con los dos aumentos anuales y la regulación por ley del SMVM, pertenecen a aquellas medidas que tienden a buscar la justicia social. No es casualidad que estas medidas estén apuntadas a los sectores económicamente más vulnerables.

minos porcentuales un 7,9% en relación al año anterior. En Progresar, no solo actuará la ANSES, como órgano operativo, sino que también intervendrá el Ministerio de Trabajo que brindará asistencia laboral a los beneficiarios y también incluye al Ministerio de Desarrollo Social que promoverá asistencia a aquellos que tengan hijos. Esto último, particularmente, apunta a la igualdad respecto del hombre con la mujer en su posibilidad de acceder a sus estudios. Sabido es que las mujeres que tienen hijos y desean estudiar deben destinar parte de su ingreso al cuidado de sus hijos, ya sean guarderías o cuidados particulares.

El proyecto, le significará al Estado una inversión anual de 11,200 millones de pesos pertenecientes al Tesoro Nacional. Esta inyección de dinero por medio de sus beneficiarios, está orientada a un redireccionamiento de los recursos del Estado hacia el mercado interno, fortaleciéndolo y beneficiando a todo el país. Situación que se puede comprobar con lo acontecido en el 2013, en que el aumento en la actividad económica estuvo sostenida por el consumo, que aumentó en tér-

Esta medida que apunta a la inclusión social, promoverá una modificación en la composición social de la Universidad Nacional, ya que actualmente miles de argentinos, en su gran mayoría trabajadores, quedan fuera de la universidad por sus horarios de cursado que les impide realizar sus estudios concomitantemente con su trabajo. Además, miles de mujeres quedan fuera del sistema educativo superior porque si son madres se les hace muy difícil acceder a un trabajo que les permita estudiar y mantener a sus hijos. Este programa, apunta a que cada vez más argentinos y argentinas puedan acceder a un derecho fundamental: el derecho a estudiar. Desde la Secretaría de Bienestar celebramos y aplaudimos esta medida, especialmente su importancia en la universidad pública que garantizará una mayor permanencia y procurará que lo que defina la situación académica del estudiante sea su voluntad, su esfuerzo y su capacidad y no su situación socioeconómica. 29 Integración Nacional~


ESPECIAL | Colonización victor chambón

@VictorChambon1

¿ONGS U "ORGANIZACIONES DE OTROS GOBIERNOS?

L

a profunda crisis del sistema rentístico financiero a escala mundial determina a los países centrales la necesidad de apropiarse cada vez más, de los recursos naturales de los países periféricos, para que los segundos paguen la crisis derivada de la financiarización de las economías de los primeros.

de fuerzas extranjeras, no deberíamos permitir la presencia de ningún tipo de institución extranjera en la Amazonía, porque forma parte de la punta de lanza de la penetración cultural, ideológica de pensamiento globalizante, bajo el pretexto del medioambiente, en este proceso de extra territorialización de la soberanía amazónica". (1)

En ese sentido, el Departamento de Estado de EE.UU., por medio de la CIA, la NED, ONGs y fundaciones ambientalistas, indigenistas y derechohumanistas, disimulan su política de desestabilización contra los gobiernos que defienden sus recursos nacionales.

Para ello, el Vicepresidente García Linera convocó a los países de Latinoamérica a controlar nuestro territorio amazónico y protegerlo de amenazas extranjeras que sólo pretenden utilizarlo como coartada para cumplir con sus propios intereses y no así los de los habitantes de esas tierras. "Ese es el peligro que se cierne sobre la Amazonía, su privatización, la perdida de dominio soberano para que fuerzas extranjeras se ocupen de su control" explicó el mandatario boliviano. (2)

El ambientalismo, como dijo Evo Morales, es una nueva forma de colonialismo, en la medida en que los activistas, arguyendo razones de un supuesto manejo "responsable" de los recursos naturales, en realidad intentan detener la industrialización de países periféricos fomentando la subordinación a los países desarrollados. De este modo, las fundaciones internacionales de la mano de las ONGs ambientalistas, indigenistas y derechohumanistas se han transformado en armas utilizadas por el imperialismo. Así pues, podemos determinar que en los países periféricos, varias de las mal llamadas Organizaciones no Gubernamentales (ONG's), no son más que Organizaciones de Otros Gobiernos. El ejemplo de la USAID, expulsada de Bolivia y Rusia, es concluyente.

La lucha boliviana: el ejemplo a seguir El Estado boliviano ha llevado una batalla intensa contra las ONGs que combinan ambientalismo e indigenismo y buscan perjudicar al gobierno por medio de una injerencia política descarada en favor de intereses corporatocráticos e imperialistas. El Vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, al ser nombrado Doctor Honoris Causa del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador, pronunció una conferencia magistral sobre la "Geopolítica de la Amazonía": "Cualquier presencia externa en la Amazonía es ya una forma militar 30 ~Integración Nacional

Pero la cuestión es que en la región amazónica ya se han detectado la infiltración de los ambientalistas, pero principalmente de los indigenistas. Bajo el título de "defensores de los derechos indígenas", han logrado manipular y muchas veces rebelar algunas tribus contra los gobiernos que intentan explotar o cuidar con sentido nacional sus recursos. A esto hace referencia García Linera en su libro la "Geopolítica de la Amazonía": "Una modificación parcial de esta situación de dominación despótica hacendal, la han producido las ONGs, que han logrado crear una relación clientelar con la dirigencia indígena, promoviendo niveles de organización interregional, como las Regionales Indígenas. Pero en la medida en que estos niveles de organización, con escaso contacto con las bases indígenas amazónicas, funcionan exclusivamente con financiamiento externo (de ONGs), que solventa los salarios de los dirigentes, en realidad se desenvuelven propiamente como ONGs que reproducen mecanismos de cooptación clientelar y subordinación ideológica y política hacia las agencias de financiamiento, la mayor parte de ellas europeas y norteamericanas, como es el caso de USAID." (3)

La lucha es latinoamericana Pero la infiltración indigenista no sólo está presente en Bolivia. A pocas horas de firmarse el acuerdo entre Chevron e YPF por Vaca Muerta, integrantes de la "comunidad mapuche" ocuparon dos torres de perforación e impidieron el ingreso de los trabajadores al complejo. Lo destacable es que las tolderías mapuches ya no están en las Salinas Grandes ni en ningún valle cordillerano, sino en la "pérfida Albión", la misma que nos manda a Greenpeace o a Amnesty International; más precisamente en el número 6 de Lodge Street, ciudad de Bristol, Inglaterra. La página oficial (www.mapuche-nation.org) de esta entidad extranjera reza: "El 11 de mayo de 1996 un grupo de Mapuches y Europeos preocupados de la situación de las naciones y pueblos indígenas de las Américas, en particular del pueblo Mapuche de Chile y Argentina, lanzaron en Bristol, Inglaterra, la organización Mapuche International Link (MIL) o Enlace Mapuche Internacional". Extraño es el concepto de patria de estos "pueblos y naciones": no hubo ningún "mapuche" colgado del buque británico "Royal Navy HMS Protector" que invade territorio argentino para "festejar las fiestas". Con su falso apoliticismo, apartando a las mayorías populares de la conciencia y la actividad política, y poniendo como enemigo a los Estados suramericanos, estas ONGs y Fundaciones extranjeras hacen un trabajo que precede y acompaña al de los marines y las bases militares anglo estadounidenses. Por ello, descubrir, denunciar y combatir a estas puntas de lanzas del imperialismo, es decisivo para recuperar la discusión y la actividad política, comprensiva de la importancia del Estado. Y no hay mejor manera de lograrlo que profundizando el nacionalismo democrático antiimperialista que profesan las mejores políticas de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Sin lugar a dudas, han marcado el camino a seguir. Ver fuentes en versión digital



Revista

NIVERSITARIA

Revuniversitaria.com.ar

La Revista Universitaria es una publicaciรณn digital, realizada por estudiantes de distintos รกmbitos educativos de la provincia. Pretendemos impulsar la formaciรณn de periodistas interesados en medios grรกficos desde la prรกctica y la experiencia concreta, destinado a estudiantes de distintas carreras. Invitamos a los interesados a participar de este proyecto, que pretendemos que se convierta en un lugar de referencia del estudiantado mendocino. www.revuniversitaria.com.ar facebook.com/RevUniversitaria twitter.com/RevistaUniversi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.