Rin 40 ¡Malvinas Volveremos!

Page 1



"Los pueblos necesitan del territorio con que han nacido a la vida política, como se necesita del aire para libre expansión de nuestros pulmones. Absorberle un pedazo de su territorio, es arrebatarle un derecho, y esa injusticia envuelve un doble atentado, porque no sólo es el despojo de una propiedad, sino que es también la amenaza de una nueva usurpación. El precedente de injusticia es siempre el temor de la injusticia, pues si la conformidad o la indiferencia del pueblo agraviado consolida la conquista de la fuerza, ¿quién le defenderá mañana contra una nueva tentativa de despojo o de usurpación?" José Hernández


MENDOZA | La escalera de Cleto noelia navarro

| @noelianavarro08

dir. integración nacional sonofilm

Cleto: el bobo ambicioso y una escalera en la azotea

Y

mostró la hilacha. Como siempre. Desde que se recibió que vive sin trabajar, siempre del sueldo que el Estado le paga. Rector de la UTN, funcionario de Iglesias. Gobernador. Vicepresidente. Diputado. Jubilado de privilegio. Todos ellos, peldaños de la escalera que vuestro imbécil ingeniero tiene en la cabeza. Y lo dijo. De la eternidad de un Bonsai a la efímera figura del bobo. Desde nuestras columnas, hemos intentado explicar quién es este comodín de la rosca oligárquica. Pero siempre nos sorprende. Este “socialdemócrata” (partamos de la base que no debe saber su significado), sostiene la posibilidad de una alianza con el cineasta “Pino” Solanas, Carrió, y hasta Macri. No hace distingos. Son todos instrumentos de la Sociedad Rural, las multinacionales que controlan el comercio de granos y sus aliados de la rosca financiera internacional. Insistimos, el lelo ni sabe donde está parado. ¿Por qué? Porque sólo cuenta con una escalera en la cabeza. Así le da los mismo ser derecho que traidor. En una entrevista que publica uno de los órganos de propaganda de las candidaturas de la Sociedad Rural, el Clarín mendocino, Los Andes, Cleto dijo “puedo respetar otros acuerdos, pero la aspiración es a la presidencia”. Pero al diario no le interesa el detalle. Insiste en propagandizar su candidatura. Y sigue. El periodista le pregunta: “¿Aceptaría ser candidato a vicepresidente o gobernador de Mendoza?” Y responde: “Yo ya he dicho que no, ni gobernador, ni vicepresidente. Este es el último escalón que me queda en la carrera política”. Piedra libre para Julio.

4

~Integración Nacional

Una escalera. ¿Y en la azotea? Como cualquier azotea. Vacía. Si hizo que San Martín liberara a Ecuador. Si escribió un libro sobre educación. Sí, sobre educación. Sí, escribió un libro. Y quería presidir la comisión de Educación en Diputados. Sí, de educación. Obvio, presidir.

Pues para evitar estos traspiés, es que al Estado le corresponde profundizar en la modificación de los planes de estudio en la universidad argentina para generar y promover el pensamiento nacional, para que la técnica sea efectivamente el medio para la realización nacional como decía Don Arturo.

“Un traspié fatal del Dr. Kirchner” decía Favio. Y es así. Esperemos que no sea un traspié de los argentinos. En un reciente video publicado en nuestra revista veíamos a Chomsky explicando la naturaleza humana y la esencia creadora de la misma. Es que la Universidad y los medios de comunicación promueven el cercenamiento de esa capacidad creadora, generando estúpidos como el cleto (recordemos que un toro lleva su nombre, el de la SRA).

Se debe aplicar definitivamente la Ley de Servicios de Comunicación, pues la situación actual de monopolio de la información, permite hacer pública la escalera de Cobos, pero sin que nadie se lo ponga en tela de juicio. ¡Claro! Si no interesa lo que piense. “A la final…por lo meno’…”


PAÍS | Paro del sindicalismo oligárquico

la redacción

@rinacional

Los millonarios sindicales y la Sociedad Rural contra los humildes de la patria

Q

ueremos que todos trabajen como nosotros. No debería seguir habiendo ricos y pobres. Todo el mundo debería tener pan suficiente, para ellos y para sus hijos. Deberíamos ser todos iguales. Yo tengo cinco criaturas y una casa con una sola habitación, en la que tenemos que comer, dormir y hacerlo todo, mientras que muchos señores disponen de diez o doce habitaciones, de palacios enteros... Bastaría con poner todas las cosas en común y compartir con justicia la producción.”

La presencia de la Sociedad Rural en la combinación exime de cualquier contenido “obrero”, “nacional” o “democrático” a la maniobra que paralizó el transporte durante la jornada. Con toda razón el FpV se preguntó qué pensarían Perón y Evita de un paro con semejante apoyo. Lo mismo podrían pensar los miles militantes sindicales, desaparecidos y torturados por el gobierno de la Sociedad Rural y los bancos extranjeros, en la época de Martínez de Hoz y su sanguinario esbirro Videla. El contubernio

Estas palabras pertenecen a una anónima campesina siciliana y fueron pronunciadas durante las rebeliones agrarias de 1893. Sin embargo, cualquier familia de obreros rurales argentinos reducidos a la servidumbre y hacinados, podría decir lo mismo. Nos referimos a esos desdichados que han sido rescatados en la lucha del Estado argentino a través de AFIP contra el trabajo esclavo. Esos trabajadores injuriados no han contado con protección sindical; todo lo contrario, el gremio que dirige el Momo Venegas ha sido cómplice durante años de las patronales agrarias (Sociedad Rural y Federación Agraria). Ayer, el Momo estaba con Barrionuevo, Moyano y Micheli en el impúdico acto de prensa defendiendo el paro general que han decretado desde sus minoritarias e ilegítimas centrales gremiales, pensadas para destruir la unidad del movimiento obrero y ponerlo de rodillas ante la rosca de las corporaciones. El desinteresado apoyo de la gigantesca red de tentáculos periodísticos del capital extranjero y oligárquico a la aventura protogolpista de los sindicalistas millonarios, así como las mieles de la Sociedad Rural y la Federación Agraria, son la prueba contundente de la complicidad de los órganos de las clases dominantes con los gremialistas empresarios.

entre las alas empresaria y sindical de la plutocracia refuerza el carácter semicolonial – exportador de soja y productos primarios- de la economía argentina y lucha contra la reindustrialización impulsada por el kirchnerismo. El núcleo del atraso agrario es el oligopolio de la exportación de granos detentado por un reducido puñado de compañías imperialistas (Bunge y Born, Dreyfus, etc.) que son las mismas que repudiaron el IAPI y voltearon a Perón. Hoy, descansan en la Mesa de Enlace y gremialistas como Venegas o Moyano (que ahora es rubio y presentable para Clarín), como principales garantes del mísero destino agrario que reservan para la Argentina. Sin embargo, las palabras citadas al comienzo del artículo pueden hacerse realidad más pronto de lo que piensan: de Emiliano Zapata al IAPI del Gral. Perón, de YPF a Fidel Castro, Sandino

y Chávez, América Latina tiene un potencial revolucionario de nacionalismo y democracia política y social de temer para los reyes de la concentración económica, de adentro y de afuera. Es impensable que un gran pueblo se condene al atraso, sin modificar las formas de la propiedad agraria (“poniendo las cosas en común”) mediante cooperativas, pequeños agricultores, y explotaciones públicas, liquidando el monopolio oligárquico de la tierra, nacionalizando el comercio exterior de granos, los elevadores y puertos, y nacionalizando los depósitos bancarios para que el interés de la Nación, a través del Estado, sea quien oriente el crédito, para industrializar y crear empleo, haciendo un país más igualitario (“compartir con justicia la producción”). Finalmente, es necesario que al concluir estas jornadas de revancha y enardecimiento de los adversarios del interés nacional, hay que recordarle a los traficantes internacionales de granos, sostenidos por el capital financiero, y defendidos por la prensa venal y los políticos y gremialistas vendepatrias que, cuando menos lo esperen, puede hacerse realidad “la antigua pesadilla del mercader intermediario, el viejo temor de que en momentos de escasez o de hambre la gente los culpara de todas sus desdichas, marchara sobre sus graneros, los arrastrase a la plaza del pueblo y confiscara sus acopios.” La mentira de Moyano, Barrionuevo y compañía puede caer rápidamente. A veces, la conciencia nacional de los pueblos surge por caminos inesperados y los monopolios que juegan con el alimento, los bienes y las vidas de los argentinos, podrán vérselas muy difíciles, siempre y cuando, se profundice el proyecto de dignidad y recuperación nacional latinoamericanista que gobierna desde 2003. Integración Nacional~ 5


PAÍS | Una nueva Alianza carla fontana

@CarlaFontana2

UNEN: Caras y Caretas

U

na nueva alianza, con miras a las presidenciales de 2015, se presentó el martes 22 de abril. La unión se llama Frente Amplio Unen y está integrada por el Frente Amplio Progresista, la Unión Cívica Radical y UNEN que disputó la elección porteña en 2013. Dicha fecha firmaron un acuerdo por la "defensa de la institucionalidad, la lucha contra la corrupción", la visión económica, social y el rol del Estado, quedará asentado en su “consenso” para competir en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para elegir a los candidatos para las próximas elecciones. De ese modo, los precandidatos presidenciales por este sector Julio Cobos (UCR), Ernesto Sanz (UCR), Hermes Binner (PS), Elisa Carrió (CC-ARI) y Fernando Solanas (Proyecto Sur) compartirán por primera vez una actividad juntos, luego de numerosas reuniones entre los partidos para lograr una especie de unidad. A cinco días de la presentación del frente, Binner y Sanz se reunieron y en diálogo con la prensa propusieron un Sistema Nacional de Salud que "garantice el acceso a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, independientemente de dónde vivan". Lo curioso es que hablen de inclusión. Claro, para Binner mientras esos argentinos no se asienten en su provincia natal y provoquen lo picos de pobreza son bienvenidos al sistema. De este lindo grupo humano, Julio “Cleto” Cobos y Ernesto Sanz son “adversarios”. Son los dos personajes con aspiraciones presidenciales de la UCR. Pero las diferencias están a la vista. Mientras Sanz es la imagen de la socialdemocracia, criticado por el radicalismo por su intransigencia liberal y su falta de popularidad mediática. Cobos es el bobo necesario en la pugna de los medios por imponer un representante que sea de todo menos dirigente político. Recordemos que el último mencionado no tuvo tapujo de aspirar a ser presidente de la comisión de educación en el Congreso, cuando ni siquiera sabe de la 6

~Integración Nacional

gesta sanmartiniana y que países se liberaron. Y para más ratificaciones de las piadosas y austeras aspiraciones del “candi de la gente”, en entrevista a diario Los Andes, Cobos enterró la posibilidad de ser candidato a vicepresidente o gobernador de Mendoza. Afirmó que "puedo respetar otros acuerdos, pero la aspiración es a la presidencia". “Este es el último escalón que me queda en la carrera política”. Más claro échele agua. La otra pieza del rompecabezas radical es cómo incidirá Oscar Aguad, más cercano a Cobos que a Sanz, sobre todo por las declaraciones del Cleto donde asegura que "hoy están dadas esas condiciones" necesarias para cerrar un acuerdo con el macrismo y alentó a convocar a "las otras fuerzas para llegar al Gobierno". Alineado con las afirmaciones del mismo Aguad donde decía: “Me parece que sin una gran alianza y una gran estrategia de convergencia nacional los problemas no se pueden resolver” “hay mucha gente que piensa igual”. Otra frase célebre la pronunció el secretario general de Libres del Sur, Humberto Tumini, que dijo : “no es que estuvo todo mal con el menemismo (…) Esta explosión productiva en el campo empieza con el menemismo. Esto hay que decirlo” ¿A qué se referirá? ¿Al comienzo del monocultivo, la concentración y extranjerización de la tierra o al auge del trabajo esclavo de la mano del Momo Venegas? Con ellos se expresan las palabras del principal ideólogo de la oposición Joaquín Morales Solá, que vierte tinta azonzando a la sociedad, promoviendo la suma de figuritas en lugar de la discusión política. Pero como no falta un roto para un descosido, Lilita y Pino no se quedan atrás. Ellos son los más resistentes a incluir al PRO en una primaria. Según Pino, “Macri sería una traición al voto. No le conocemos una idea sobre el país. Es el heredero de la patria contratista del menemismo".

Según Carrió: "Me ha tocado conocer muy buena gente de partidos conservadores. No votaría a Macri. No dejaría sola a la gente del Pro que quiere estar en UNEN. Quiero que sea el pueblo el que decida". Ciertamente con el 1,8% que sacó la elección pasada a presidente no se puede poner muy exigente. Claro no todo es color de rosa y menos con Lililita en el frente. Ante la pregunta "¿Son el frente amplio del gorilismo?", admitió: "Soy un poquito gorila con los kirchneristas". Pero su problema no es sólo con ellos, “No votaría a Macri, pero tampoco a muchos de los candidatos de UNEN”. ¡Que buena Alianza han juntado! Es claro que estamos frente a una nueva versión del “Grupo A”, pero éste terminó con la repartija de los cargos en el Congreso y ahora vamos a ver si estos llegan enteros a las elecciones. Desde las columnas de La Nación ya gritan: Hoy en Pro hay dos preguntas inquietantes: ¿entregaría Macri a Miguel Del Sel en Santa Fe para pactar con Hermes Binner? Conservar Santa Fe es esencial para Binner. La otra, más osada: ¿entregaría a Horacio Rodríguez Larreta o a Gabriela Michetti en un acuerdo porteño con Carrió? Alguien de la mayor intimidad de Macri contesta: "Si eso lo lleva a la Casa Rosada, sí". Detalle a resaltar es que mientras la oposición está en la inteligencia de alianzas y estrategias electoralistas, el gobierno nacional trabaja en la ampliación de los derechos de los trabajadores. Como es el proyecto de ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral y el régimen de trabajo del Personal de Casa Particulares. Su política es mero resultado en las calculadoras, que tiene por cabeza los personajes expuestos. En una Argentina que esta todo por hacerse, ello discuten el podio.



MALVINAS VOLVEREMOS

Malvinas, pasado y presente leandro cabello

| @cabelloleandro

jefe de redacción rin

Antes y después de 1982

V

arios hechos resaltan en la historia del conflicto de Malvinas. Uno de ellos es el que marca que años antes de la fundación del Virreinato del Rio de la Plata los ingleses reconocieran la soberanía española sobre las Islas luego de varios conflictos. Otro es el hecho de que en 1825, cuando Gran Bretaña reconoce nuestra independencia, no hizo ningún tipo de reclamos por las islas, desaprovechando la posibilidad de ocupar aquel paso entre océanos en medio de la vorágine.

Los años previos al conflicto de 1982 Luego de la ocupación y mucho más cercano en el tiempo está el ofrecimiento inglés de crear una administración compartida del archipiélago. En 1974, en medio de una estricta reserva, el Presidente Juan Perón recibía el ofrecimiento. El documento establecía que las banderas serían enarboladas juntas, el inglés y el castellano coexistirían y el gobernador sería designado de manera alterna por el presidente argentino y la reina británica.

soberanía de las Islas, los ingleses decidieron dar marcha atrás con el ofrecimiento? La respuesta es la posesión de una base en el Estrecho, para de esta manera reforzar su importancia en la OTAN y sus aspiraciones a la Antártida. Pero esto no era lo fundamental: "Entre 1960 y 1982, el rumbo de las negociaciones bilaterales entre argentinos y británicos sufrió un claro punto de inflexión. A partir de 1975, la ya ambigua posición de estos últimos devino en una obstaculizadora y progresivamente intransigente de cara a la resolución del conflicto. Ese año el Reino Unido decidió incluir un nuevo factor en las negociaciones: la exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferas, mineros y pesqueros (negrilla es nuestra) del archipiélago malvinense ." 2

El gobierno argentino considerará, además, la materialización de actos de la naturaleza antes mencionada, contraria a las resoluciones y consensos sobre las Islas Malvinas adoptadas por las Naciones Unidas, cuyo claro objetivo es la solución de la disputa de soberanía entre los países por la vía pacífica de las negociaciones bilaterales. " 3 Las relaciones bilaterales se deterioraron rápidamente luego de esto.

De San Martín y Bolívar a Malvinas En abril de 1982, en una heroica gesta, las Fuerzas Argentinas desembarcaron en las Islas. Mucho se habla del oportunismo político como fundamento de la guerra. La verdad es que sí lo hubo y de ambos lados. La impopularidad en el que había caído el gobierno de Margaret Thatcher producto del ajuste y las privatizaciones implementadas había obligado a la Primera Ministra a buscar una excusa para revertir o al menos tapar las consecuencias de sus políticas. En el caso de la Argentina, el oportunismo fue una arista, pero no fue la única como intentan establecer los que están a favor de la desmalvinización. La geopolítica y el petróleo tienen una gravitación mayor en la decisión de la ocupación de las Islas.

“Aceptemos. Una vez que pongamos pie en la Malvinas no nos saca nadie y poco tiempo después la soberanía será argentina por completa”

La respuesta de Perón a su Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Vignes, mostraría su ingenio y pragmatismo político: “Aceptemos. Una vez que pongamos pie en la Malvinas no nos saca nadie y poco tiempo después la soberanía será argentina por completa”. El documento pedía una rápida reunión en Buenos Aires, la cual nunca llegaría ya que el General moriría lamentablemente al poco tiempo. Vale aclarar que este pensamiento no era exclusivamente de Perón, ya que “desde 1965, en los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas se venían realizando anualmente ejercicios y planes alternativos para la ocupación de nuestro archipiélago. Sólo faltaba la decisión política.” 1 Ahora bien, ¿por qué motivo después de la muerte de Perón, y a pesar de que seguirían constantemente las tentativas argentinas por sentarse a negociar la 8

~Integración Nacional

El informe titulado “Geología de la región alrededor de las Falkland Islands” elaborado por la Universidad de Birmingham daba a conocer las posibilidades de explotación, por lo que varias empresas petroleras manifestaron su interés. El Gobierno argentino se opuso contundentemente a través de duro comunicado de prensa: "Teniendo en cuenta que las Islas Malvinas y dichas áreas forman parte integrante del territorio nacional, el gobierno argentino manifiesta que en ellas no reconoce ni reconocerá la titularidad ni el ejercicio de ningún derecho relativo a la exploración y explotación de minerales o hidrocarburos por parte de un gobierno extranjero. Por consiguiente tampoco reconoce ni reconocerá y considerará insanablemente nulos cualquier actividad, medida o acuerdo que pudiera realizar o adoptar Gran Bretaña con referencia a esta cuestión que el gobierno argentino estima de la mayor gravedad e importancia.(…)

Ahora bien, no hay que juzgar una guerra por el gobierno que la conduce, sino por el significado intrínseco de esta. “Si San Martín hubiese renunciado a luchar contra el imperio español al descubrir a su llegada a Buenos Aires la catadura de Rivadavia y Pueyrredón, quizás seríamos todavía súbditos del rey de España”. Las Islas habían vuelto, aunque por un breve lapso, al lugar al que pertenecían, y Latinoamérica se volvía a poner de pie y se unía contra los invasores una vez más como en los tiempos de San Martín y Bolívar. El gobierno brasileño brindaba apoyo logístico para abastecer de armas a Argentina. Pese a que se declaraba neutral, cedía el aeropuerto de Recife para las


escalas de los aviones que transportaban armas y misiles desde Libia. Al mismo tiempo retenía bombarderos ingleses que aterrizaban por problemas técnicos de Malvinas. Perú apoyaba mucho más abiertamente. Puso a disposición argentina aviones y pilotos, barcos y médicos. Además movilizó su flota naval a la frontera con Chile con el objetivo de frenar el movimiento militar chileno en la Patagonia. El Presidente peruano Belaúnde Terry declaraba: “El Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los recursos que necesite”. Chile, presa del ultra anglófilo Pinochet, fue el único que apoyó a los usurpadores. Venezuela aportaba petróleo, Cuba armas, Nicaragua, Panamá y Bolivia ofrecían tropas. Sólo una República votaba gallardamente a favor de Argentina ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Panamá. Fidel Castro ordenaba en Cuba proveer los datos que captaran los radares sobre las flotas inglesas que se acercaran a Argentina. Bolivia, Panamá, Ecuador, Venezuela brindaban apoyo diplomático.

Del Congreso de Panamá a la CELAC Ese grito unificador con el que los padres de la patria lucharon por nuestra Nación, que se escuchó nuevamente en 1982 y que hoy en día vuelve a resonar con mucha más claridad que en tantas otras ocasiones, aparta a la OEA (y su mentiroso TIAR), y le abre paso a un nuevo organismo, que incluye a Cuba y deja de lado a Estados Unidos y Canadá, haciendo caer en la derrota a su diplomacia. Los treinta y tres Estados que compo-

“Si San Martín hubiese renunciado a luchar contra el imperio español al descubrir a su llegada a Buenos Aires la catadura de Rivadavia y Pueyrredón, quizás seríamos todavía súbditos del rey de España” nen América Latina y el Caribe manifiestan de lleno su apoyo a la causa de Malvinas y exigen a Inglaterra sentarse a negociar con Argentina.

cada uno de sus pueblos que no son más que uno solo, el latinoamericano.

El brillante reclamo llevado adelante por Cristina Fernández de Kirchner, en un país en el que gran parte de la dirigencia política había olvidado u obviado el tema, encontró sus más feroces defensores en Hugo Chávez, Fidel Castro, Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa, Nicolás Maduro y tantos otros mandatarios que simbolizan el deseo de

Fuentes: 1- RAMOS, Jorge A.; Historia de la Nación Latinoamericana; Peña Lillo, Ed. Continente; Bs. As., Argentina; 2011. 2- BERNAL, Federico; Malvinas y Petróleo; Ed. Capital Intelectual S.A.; Bs. As., Argentina; 2011 3- Comunicado de la Cancillería argentina, 19 de maro de 1975

Integración Nacional~ 9


MALVINAS VOLVEREMOS

Imperialismo y petróleo hernán ramón

@HernanNRamon

Oro negro en la perla austral

T

iempo antes de la guerra de 1982, los ingleses, que años antes veían a Malvinas como un problema y se mostraban más proclives a una “salida conjunta” del conflicto, descubrieron que sería un mal negocio devolver las islas teniendo en cuenta que los estudios indicaban una potencialidad importante de petróleo comercializable en la zona, lo cual significa que de ser explotadas las ganancias serían más que considerables. Esto imprimió un nuevo rumbo en las negociaciones bilaterales. “Lo único que podría darle a la zona un mayor valor estratégico serían grandes hallazgos de petróleo explotable…1” Sin embargo Reino Unido se vio ante la necesidad de brindar apoyo y socorrer a las islas debido a la precariedad en que se encontraban los pobladores, ya que si no tomaba cartas en el asunto se vería obligada a considerar el reclamo argentino y ceder finalmente el dominio de las islas: "El plan consistió en sustituir progresivamente a la lana por otros recursos: los pesqueros, en el corto plazo, y los minerales e hidrocarburos en el mediano y largo plazo ." A tales efectos el Reino Unido auspició el envío a las islas de diversos personajes que relevaran las riquezas de las mismas, a la vez que un detallado estudio sobre la importancia económica (potencial) del archipiélago malvinense. Las misiones, se desarrollaron entre 1975 -1979 y fueron las siguientes: - Colin Phipps: viajó a las islas en 1975 contratado por el gobierno británico para investigar la supuesta presencia de petróleo en las Islas Malvinas. En uno de sus reportes sobre Malvinas, Phipps, describe la problemática en que se encontraban los habitantes de las islas los cuales se enfrentaban no solo a un problema económico sino también social, el cual describe como una “realidad de una inacabable dieta de cordero, cerveza y ron, con entretenimientos ampliamente limitados a la borrachera y al adulterio, condimentados con ocasionales incestos”. De vuelta a su país de origen en 1977, presentó un informe denominado 10 ~Integración Nacional

“Prospecto sobre el desarrollo de hidrocarburos”. Si bien no pudo constatar fehacientemente reservas de petróleo, señala que sí lograron establecer la presencia en el mar de un número de cuencas sedimentarias con alto potencial y que la zona analizada brinda el “tipo de posibilidades que la industria del petróleo, dificultades políticas aparte, desearía explorar en la década del ochenta. - Lord Shackleton: el ex ministro de trabajo viajó a las islas en 1976. El informe que lleva su nombre, concluía que: “Un tesoro inmenso, compuesto de proteínas, gas natural y petróleo podría ocultarse en la zona que rodea a las Islas ocupadas por Gran Bretaña y reclamadas por la Argentina, en el Atlántico Austral”. - Ridley: en julio de 1979 el ministro del Foreign Office, Nicholas Ridley, fue enviado para establecer contactos directos con los isleños. El mismo se sorprendía al ver como esas tierras se iban despoblando debido a la situación económica en que se encontraban las islas. Como sus antecesores, Ridley llegó a la conclusión de que la mejor forma de detener ese flagelo era llegar a algún acuerdo con la Argentina. No obstante, no dejaba de seducirle la posibilidad de extraer crudo del subsuelo malvinense. Si bien las distintas misiones en sus informes consideraban necesario algún tipo de “arreglo” con la Argentina, las presiones de algunos sectores en el Reino Unido imposibilitaban cualquier tipo de negociación en torno a la soberanía de las islas. El 3 de junio de 1981, el Wall Street Journal publicaba una serie de datos relevantes que es necesario considerar: El analista Bill Paul escribió que era “posible que la Argentina llegue a ser un importante exportador de petróleo, aún más importante que algunos miembros de la OPEP” (en el caso de que recuperara las islas). Sigue: “Geólogos in-

ternacionales, que han estudiado el país, dicen que la Argentina podría exportar hasta 300.000 barriles por día dentro de los próximos años”. Hacia 1982, al menos 13 informes señalaban la importancia de los recursos en Malvinas. El factor central que dio por tierra una posible salida diplomática entre nuestro país y Gran Bretaña está presente en los informes que mencionábamos arriba, como así también en las informaciones periodísticas que citábamos. La presencia de petróleo en Malvinas determinó que su Majestad británica sabotease cualquier negociación diplomática e incluso, desconociera las resoluciones de Naciones Unidas que instan al dialogo entre ambos países. Esto, sumado a la crisis del petróleo de mediados de los ´70 y, como consecuencia, el aumento del precio de barril a nivel internacional. Ahora bien, ¿hay petróleo en Malvinas? Debemos tener en cuenta que existen cuatro grandes cuencas sedimentarias


en el archipiélago, la cuenca este o Plateau Malvinas, la cuenca oeste o Cuenca Malvinas y la sur y norte llamada Cuencas Malvinas Homónimas. La capacidad exploratoria de off-shore en las cuatro cuencas suma un total de 400 mil km2. Según el informe de Richards-Hillier, del año 2000, habría reservas probadas por 60.000 millones de barriles en suelo malvinense. Este estudio fue ratificado en 2003 por un segundo informe en 2003 y que fuera divulgado en la revista Journal of Petroleum Geology (2006). En un artículo publicado el 29 de enero de 2009, el diario The Guardian anunció los resultados de los últimos informes sísmicos conducidos en el off-shore malvinense. El resultado fue: 18 billones de barriles de recuperación libre de riesgo. “Una cifra para nada ilógica vistos los 13 billones de barriles probables al día de hoy. Ahora bien, si se convierten los 18 billones de barriles de supuestas reservas probables en reservas probadas, se estaría entonces en presencia de 9 billones de barriles comprobados, una cifra que posicionaría a las Malvinas como la quinta potencia petrolera de América, con un 10% del crudo continental 2”. No obstante, lo central no reside tan solo en la cantidad de reservas disponibles sino en la relación exportación/producción, cociente indicativo de la disponibilidad de excedente exportable 3. Una vez que el crudo malvinense comience a fluir al exterior, el 99,9% de la producción será exportada. Así, las islas Malvinas se transformarán no sólo en una de las principales potencias exportadoras de crudo de América sino del mundo, con niveles de e/p similares a los de Emiratos Árabes Unidos (0,92), Argelia (0,91) y Arabia Saudita (0,78), todos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) 4. Considerando el hecho de que el potencial petrolero en el off-shore alrededor de Malvinas asciende a un mínimo de 6.525 millones de barriles probables (según estimaciones de las operadoras), de comprobarse estas reservas, el crudo malvinense más que triplicaría las reser-

vas certificadas de nuestro país en el año 2008 (Secretaría de Energía de la Nación, 2008). El panorama es más que prometedor. Las operadoras una vez que comiencen a explotar los recursos, generaran significativos recursos al gobierno isleño. “Los contratos firmados beneficiarán al gobierno isleño con un 21 % de impuestos corporativos (que luego de un año de contrato saltan al 26%), un 9% de regalías sobre el total extraído y un impuesto variable por arrendamiento del área en producción. Tomando los 6.475 millones de barriles de reservas probadas a la fecha y multiplicando por el precio del barril, cerca de 3.000 kelpers se harán acreedores de aproximadamente unos 34,5 millones de dólares cada uno (26% + 9% = 35% sobre el total facturado). Como adecuadamente infirió el articulista del citado artículo de The Guardian, los kelpers están en vías de convertirse en una de las "poblaciones más ricas del planeta 5”.

El Reino Unido y la necesidad de importar

Según el prospecto Sea Laion (recientemente perforado), el informe preliminar confirma la presencia de 242 millones de barriles técnicamente recuperables (RKH – RPS Energy, 2010). Esta es apenas una de las 41 áreas con potencialidad hidrocarburífera en la Cuenca Norte. Ahora bien, este sencillo dato demuestra el importante beneficio económico del que se pueden hacer acreedores los kelpers, a su vez, demuestra como se estaría llegando a la última etapa del plan de modernización económica desarrollado por el Reino Unido en las islas iniciado a mediados de los años 70, cuyo objetivo era generar un salto de la explotación de la lana hacia la pesca y de esta, a la explotación de hidrocarburos. Dejando de lado a los kelpers, ¿Cuál es el beneficio para el Reino Unido? Según datos del tradicional informe estadístico de la BP (2009), el Estado europeo contaba a fines de 2008 con 3.400 millones de barriles de reservas probadas equivalentes a 6 años de producción. Ese mismo año, su consumo

fue de 1.704.000 barriles diarios (b/d) y su producción apenas menor: 1.544.000 b/d (la más baja desde 1998). Es decir, en 2008 debió importar unos 160.000 b/d o 58.400.000 barriles anuales 6. Este país europeo recientemente ha dejado de ser un exportador neto de crudo para convertirse en los últimos años en un importador de hidrocarburos. La decadencia energética del Reino Unido se ha acentuado en los últimos años, debido entre otras cosas, a una abrupta disminución de sus reservas. Ahora bien, a la gravedad de tener que importar crudo para satisfacer sus necesidades internas debe agregársele no sólo la alta dependencia hidrocarburífera de su matriz energética (76% entre petróleo y gas natural), no sólo el aumento del consumo industrial de petróleo y derivados (un 19,8% del consumo total), sino una disminución progresiva de su autosuficiencia energética (Energy, Transport and Environment Indicators – Eurostat, 2009 Edition 7). Veamos los porcentajes de esta estrepitosa caída. Tal como se desprende del más reciente informe del Departamento de Estadísticas de la Unión Europea (UE), la dependencia energética de fuentes extranjeras del RU pasó de -15,4% en 1997 (porcentaje negativo significa autosuficiencia) a 0,1% en 2007, el cambio energético más brusco registrado por una nación integrante de la UE-27 desde 19978. No obstante ser uno de los mayores productores europeos de hidrocarburos, su producción viene decayendo paulatinamente desde 1999-2000, años en los que la producción del Mar del Norte alcanzó su pico máximo. El hecho de apropiarse del petróleo malvinense le devolvería su lugar privilegiado de exportador, a la altura de Dinamarca (único país que no importa crudo de la Unión Europea). Ver fuentes en edición web.

Integración Nacional~ 11


MALVINAS VOLVEREMOS

Causa Nacional gabriel delgado

@gad_mza

Malvinas en el cielo

E

xisten varios puntos de vista sobre la cuestión de Malvinas. Algunos consideran que la política exterior del gobierno nacional en el asunto obedece a la necesidad de distraer la opinión pública de otros asuntos más <<importantes>> como la inflación, un supuesto ajuste, o la contaminación de la minería. Consideramos que están equivocados. La disputa de soberanía entre dos países es permanente, porque obedece a razones históricas que trascienden a los gobiernos. El enfrentamiento con Inglaterra por Malvinas lleva casi dos siglos. Incluso la Constitución Nacional impele a las autoridades constituidas a reclamar diplomáticamente nuestros derechos como tarea constante. Pero el principal defecto de esta argumentación es que no explica por qué los ingleses envían un modernísimo destructor a Malvinas, que se suma al submarino nuclear que navega discretamente esas aguas. Además, la Corona cuenta con la base militar en las islas, que es donde se adiestró el príncipe que tantos tilingos miraron casarse por TV.

En Jamaica, Kenya o Antigua y Barbuda no regían las prestigiosas instituciones británicas. China debió entregar más de veinte puertos por la Guerra del Opio. Los demócratas británicos cortaban los pulgares de los tejedores indios para que no manejasen el telar y compitieran con los textiles ingleses. Esas mismas telas eran elaboradas por la clase trabajadora inglesa e irlandesa, que sufrió la explotación más despiadada que se tenga memoria. No pueden hablarnos de democracia, ni de “autodeterminación de los pueblos” ni nada parecido.

Los británicos la justifican como una guerra de la “democracia” contra la “dictadura”. Es la manera de ocultar el colonialismo de una potencia que está cometiendo genocidios en este mismo momento. La democracia que recuperamos en 1983 no se la debemos a los ingleses. La obtuvo el pueblo argentino.

Es evidente que la política argentina tiene la naturaleza la resistencia nacional de la periferia a una nueva agresión colonialista e imperialista, que es afín a la que experimentan los desdichados pueblos árabes.

~Integración Nacional

Los propagadores de la desmalvinización abarcan desde el Grupo Clarín y el

Aquí se busca desprestigiar a la Presidenta, y a la causa nacional suramericana de Malvinas, ligándola a la dictadura y empleando la misma argumentación del gobierno británico, quien carece de toda autoridad para mencionar la palabra democracia en el mundo colonial y semicolonial.

¿Qué motiva al gobierno del conservador Cameron a llevar adelante tal despliegue militar? La razón fundamental es que, según estimaciones, Malvinas podría convertirse en una de los mayoras exportadoras de crudo del mundo.

12

En estos términos se expresó la Revista Integración Nacional hace más de dos años, respaldando a la Presidenta y viendo con dolor pero sin sorpresa cómo gran parte de la dirigencia política le negaba su concurso en la lucha, sin importarles ni siquiera que treinta y tres países del hemisferio defiendan el interés argentino. La nota del Dr. Mauro Aguirre se titulaba “Las Malvinas son argentinas y el petróleo también”.

diario La Nación hasta la Universidad argentina, pasando por la mayoría de la dirigencia política. Desde el oligopolio Clarín se ha comparado a Cristina con Galtieri, sobre la base de un supuesto factor común: recurrir a Malvinas para tapar cuestiones internas y perpetuarse en el poder.

Como es sabido, la Argentina fue durante largo tiempo el “sexto dominio” británico. La influencia anglosajona no sólo determinó las razas bovinas y extinguió las industrias criollas, sino que ejerció una poderosa sujeción cultural, que fue la base de su dominación. Pero la Segunda Guerra Mundial y la revolución peronista pusieron fin al predominio británico en el Plata.

Hacia 1982, ya nada nos unía con Gran Bretaña. Esa es la razón histórica de fondo que explica la ruptura con el otrora Imperio que encandiló tantas décadas a la rosca oligárquica argentina. El hecho que los miembros de la Junta Militar desembarcaran el 2 de abril en


Malvinas en base a hipótesis todas equivocadas, pues pensaban que EE.UU. no ayudaría a Inglaterra contra su aliado anticomunista suramericano, no invalida el carácter nacional de la gesta. Seguramente, si los generales hubieran previsto tal desenlace, no hubieran recuperado las Islas. Pero la Historia compone los sucesos a pesar de las intenciones de sus animadores. La respuesta de Thatcher no se hizo esperar. En tiempo inusitado reunió la flota y la despachó al Atlántico Sur. Luego cometió un aberrante crimen de guerra: el hundimiento del crucero General Belgrano y acometió la invasión descartando cualquier tipo de solución diplomática. Está comprobado la presión de la Armada inglesa a favor de la guerra (el gobierno conservador iba a vender parte de la flota) y de la FIC, monopolio histórico de la economía isleña. Por todas estas razones, declarar que la segunda fuerza naval de la OTAN iba a movilizarse y desencadenar un conflicto bélico de consecuencias imprevistas en tiempos de la guerra fría, sólo porque unos militares argentinos querían perpetuarse en el gobierno, es sencillamente estúpido. Pero esa es la explicación corriente de la guerra de Malvinas. Los británicos la justifican como una guerra de la “democracia” contra la “dictadura”. Es la manera de ocultar el colonialismo de una potencia que está cometiendo genocidios en este mismo momento. La democracia que recuperamos en 1983 no se la debemos a los ingleses. La obtuvo el pueblo argentino. Pero la derrota condicionó también esa democracia. Y la partidocracia subsiguiente, que ajustó, privatizó, endeudó, y agravó el sistema rentístico financiero de concentración y transferencia de la renta nacional al exterior instaurado por Martínez de Hoz, que condujo al estallido de 2001 fue fundamentalmente desmalvinizadora. Se trata de impedir la recuperación de la conciencia histórica, que es el prerrequisito de la conciencia nacional. La deformación de la verdad tiende a negar el carácter nacional de la causa de Malvinas. Porque si los argentinos y argenti-

La recuperación de las Islas Malvinas implica la derrota de un fenómeno de dominación y saqueo; por consiguiente, la potencia dominante se debilita y los oprimidos que la sufren pueden a su vez enfrentarla con mayor éxito. Malvinas es una causa de justicia y libertad mundial.

nas se malvinizan no habrá empresa que no podamos afrontar, ya que los pueblos se liberan cuando toman plena conciencia de su pasado y claridad de su destino. … Finalmente, observamos que los desmalvinizadores, entre los cuales se encuentran afamados periodistas, intelectuales, abogados constitucionalistas, historiadores, que prestan su firma a un innoble propósito, han acudido últimamente a incorporar la cuestión de los “deseos de los habitantes”.

Sabemos que no desconocen que se trata del argumento británico para no cumplir con la ONU, que dispone que las partes se sienten a discutir la soberanía. Dicen que los kelpers quieren seguir siendo británicos y esgrimen, con un cinismo descarado, la tesis de la “autodeterminación”. Atentos a este propósito, la Corona mejoró la economía malvinense desde 1970, pasando de la lana a la pesca y de ésta al petróleo, que es la fase actual y otorgando facultades para otorgar licencias al Consejo local. Este punto de vista es defendido a través de los grandes medios, entre otros, por los firmantes del manifiesto titulado “Malvinas, una visión alternativa”, sobre el que muy bien se ha señalado que tiene poco de alternativa, ya que coincide con la posición británica. También ha tomado su afilada pluma el profesor Luis Alberto Romero y ha publicado en “La Nación” una simpática nota titulada ¿Son realmente nuestras las Malvinas? Es la misma pregunta que se hace un británico del común, que debe buscar pacientemente en un mapa donde queda la colonia que dista casi 8.000 kilómetros de Inglaterra. Además, quisiéramos conocer el parecer de los ex combatientes sobre el particular.

Los desmalvinizadores ocultan que los kelpers son el elemento humano del sistema colonial. Los ingleses aprendieron a reemplazar a la población nacional con habitantes importados para afirmar su dominio desde que deportaron a los irlandeses del Ulster (hoy Irlanda del Norte) y los reemplazaron por presbiterianos escoceses. Como se ve, tienen una larga experiencia colonialista. Este sistema colonial, que es una manifestación del imperialismo en su fase actual, encuentra en decadencia al reino británico, en el marco de la crisis del sistema capitalista a escala mundial, y genera que éstos pretendan que la periferia se haga cargo de los costos de la crisis. Conforme a ello, la política de dignidad nacional que lleva adelante la Argentina es una causa suramericana y continental, pero también es la de todos los pueblos y países dominados cultural y económicamente. La recuperación de las Islas Malvinas implica la derrota de un fenómeno de dominación y saqueo; por consiguiente, la potencia dominante se debilita y los oprimidos que la sufren pueden a su vez enfrentarla con mayor éxito. Malvinas es una causa de justicia y libertad mundial. Esto lo saben los ingleses, la OTAN, la CIA y sus amigos y aliados vernáculos. Por eso alimentan la desmalvinización. Por nuestra parte, sostenemos que cada argentino que malvinizamos es un héroe caído que reivindicamos. Una profunda corriente de la Historia Universal orienta la resistencia contra la dominación colonial y une a la América como nunca antes desde la Independencia. Desde la noche austral el viento trae la voz de los hermanos. La cruz del sur brilla en el firmamento. Las Malvinas están en el cielo. Y en todos los corazones. Integración Nacional~ 13


MALVINAS VOLVEREMOS

Discurso CFK

la redacción

@rinacional

"Malvinas es la base militar de la OTAN en el Atlántico Sur"

A

l encabezar un acto en Casa de Gobierno con motivo del 32 aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que las Islas Malvinas son hoy "la base militar de la OTAN en el Atlántico Sur". Claramente ésta se torna una de las denuncias más fuertes y contundentes contra el imperialismo y la militarización de nuestro sur continental. "En Malvinas se maneja el despliegue militar británico en el Atlántico Sur", destacó Cristina y agregó que es uno de los lugares "más militarizados del mundo", donde hay "más militares que civiles" y pidió a las naciones que se respeten las "reglas de juego" no sólo de un país, sino también las que emanan de las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas. Y tampoco nos debemos olvidar del los submarinos nucleares que custodian las costas de las Malvinas, dispuestos a activarse cuando Obama y sus seguidistas lo dispongan. Otros de los puntos más altos de su discurso fue cuando afirmó: "Sería bueno que se dedicaran menos a guerrear y se ocupen más del pueblo inglés, ya que tienen severos problemas de desempleo y recortes". Pero esto mismo lo podríamos aplicar a los EEUU donde ver “pueblos fantasmas” se vuelve cada vez más común. No hay dejar pasar es la importancia de los recursos ictícolas de los que disponen las Islas. En un informe oficial de los isleños, se determina que el año pasado "la composición de lo pescado es diferente, con unas impresionantes 142.400 toneladas de Illex squid (Illex argentinus)". Conocido comúnmente como calamar, el molusco representa la principal especie de captura y un gran negocio para los isleños. En compara-

14

~Integración Nacional

ción, en la zona argentina se capturaron 198 mil toneladas en 2013. Actualmente se paga unos 1200 dólares los mil kilos. Lo que determina una enorme renta per cápita para los invasores. Pero en lo que debemos hacer énfasis es en el oro negro malvinense. Según detalló el bioquímico, biotecnólogo y director general del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, Federico Bernal, "la zona en la que se está perforando (en Malvinas) comenzaría a producir petróleo a fines de 2018 y esperan producir unos 293 millones de barriles en 25 años. Esto es un área de las por lo menos 20, 30 con alto potencial hidrocarburífero de la cuenca norte. Y hay otras tres cuencas más". Y más relieve adquieren aun si tenemos en cuenta que el archipiélago puede convertirse en una puerta de entrada sureña para las fuerzas –comprobadamente invasoras- de la OTAN. Dentro de los recursos de los que dispone la OTAN para llevar “la democracia” a fuerza de misiles, Estados Unidos se lleva el primer puesto en gasto militar. En el 2010 ya excedía el billón de dólares (un millón de millones) (3).

El imperialismo rosa y el imperialismo verde

Pero los muchachos del norte no son del todo malos. También nos invaden con amor y preocupación por nuestra seguridad ante los fenómenos climáticos. El 30 de marzo pasado se daba a conocer que el Comando Sur inauguró en Paraguay un Centro de Operaciones en Emergencia para Contenciones Climáticas. Además de marines llegaron hombres de camisa y corbata para dar asesoramiento que casos de “crisis climática”. (4)

De esta manera, guerrear no es la única manera de penetrar e invadir, también son necesarios buenos “aliados naturales” para llevar la contrarrevolución conservadora que denunciaba Correa. Paraguay en el corazón de la América morena y la Alianza del Pacífico van intentando sofocar los intentos de fortalecimiento del MERCOSUR, UNASUR y CELAC. Pero también hallamos el “progresismo” de Greenpeace –que no es más que otra forma de imperialismo- apropiándose de otro recurso estratégico como es el agua. Hermoso regalo dejó Piñera antes de dejar la presidencia. El día en que entregaba el mando del país trasandino, los agentes del imperialismo verde, Greenpeace, fundaban la Nación Glaciar, basándose en un “vacío legal” chileno que no los contempla. Aparte de este medio, nadie más lo denunció, nadie más chistó. De esa manera, se concretaba otra mutilación, otro episodio de balcanización en nuestra historia latinoamericana. Desde el imperialismo de los misiles, hasta el imperialismo rosa-humanitario y pasando por el imperialismo verde de Greenpeace, vemos a la América Latina amenazada, y las Malvinas podrían ser una puerta. Pero el proceso también se ha profundizado y vemos a Maduro apoyando la posición argentina cuando dice: "las Malvinas volverán a manos del pueblo argentino". Bolivia y Cuba no dudarían en volver a disponerse en caso de agresión imperialista, como así también los países centroamericanos no van a dejar de apoyar la recuperación malvinense. Debemos aceptar que las Malvinas no son solo una causa argentina, sino latinoamericana y deberían abrazarlas todos los pueblos oprimidos del mundo. Ver fuentes en edicion digital


MALVINAS VOLVEREMOS

Malvinas y cuestión nacional gastón navarro

| @gastonRIN

dir. revista

Malvinas y la Nación Latinoamericana

L

a cuestión capital de nuestra historia y nuestro presente, es si cada uno de los países que existen en América Latina son "naciones" distintas, tan diversas como Francia de China o, por el contrario, si Latinoamérica en su conjunto es una sola Nación pero inconclusa, dividida por un infortunio histórico y fragmentada en una veintena de Estados independientes. En 1806 y en 1807 desembarcaron por primera vez en territorio argentino soldados británicos que fueron rechazados por los criollos. Pero, lamentablemente, en 1833 la tercera invasión inglesa tuvo éxito en las Islas Malvinas. Este atropello fue otro episodio más de la intervención británica en los países del Plata, así como la separación del Uruguay de las Provincias Unidas, los bloqueos de Inglaterra y Francia a nuestros ríos o la sangrienta Guerra del Paraguay. Los latinoamericanos perdíamos la unidad al mismo tiempo que los actuales países centrales consolidaban su Estado nacional, luego de un proceso de siglos de desarrollo de las fuerzas productivas (Inglaterra y Francia) o lo alcanzaban en la segunda mitad del siglo XIX (Alemania o Italia) durante la centuria conocida como el "siglo de las nacionalidades". Este desarrollo continuó y provocó la necesidad de saltar los límites que establecían de sus fronteras y expandir su influencia hacia la periferia asiática, africana o latinoamericana o caribeña. A estas regiones, conforme a la división internacional del trabajo, les correspondía el destino de consumidores de los productos industriales europeos (y luego norteamericanos y actualmente de donde a las trasnacionales les convenga fabricarlos), por lo que el centro industrializado impidió nuestra industrialización. Sin embargo, desde Mexicali hasta Ushuaia millones de hombres transitan por un territorio común que alberga a los más espectaculares paisajes, provistos de riquezas naturales invaluables, comunicándose en la misma lengua (incluyendo el Brasil de habla portuguesa, íntimamente emparentada con el castellano).

Con la emancipación de España y Portugal comenzaron doscientos años de lucha en los que héroes y enemigos comunes aparecieron y en los que revoluciones y contrarrevoluciones se daban casi sincronizadamente en las repúblicas latinoamericanas, permitiendo ver al mismo tiempo lazos económicos y políticos que en determinados momentos se debilitan y en otros, como el momento actual, se fortalecen, pero que nunca se extinguen. Somos hijos de una tragedia histórica que comienza con el retorno al poder de Fernando VII y su feroz absolutismo que lanzó a la vida independiente a un continente socialmente inmaduro, carente de la fuerza centralizadora por excelencia del Estado moderno: la burguesía industrial. Para colmo, el capitalismo europeo, fundamentalmente el más adelantado que era el inglés, promovió la formación de focos librecambistas alrededor de cada puerto, y estableció sólidas alianzas con las roscas oligárquicas nativas, que siguieron la política británica de fragmentación de los antiguos dominios hispánicos impidiendo su unificación en una sola Nación moderna. "Somos un país porque no pudimos integrar una nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos." (1) Así como la resolución de la cuestión nacional significó para los europeos abolir las estalactitas feudales en decadencia, hoy en día para nosotros significa expulsar la intromisión foránea, verdadera causa de nuestro atraso y de las injusticias por las que pasamos. Divide et Impera, la fórmula romana sirve aún a quienes la emplean en nuestro tiempo. (2) La expresión actual de esta injerencia son las bases militares estadounidenses en territorio latinoamericano, utilizando como excusa el narcotráfico o el enclave inglés en nuestras Malvinas. También lo son organismos como la OEA que no permiten la participación de Cuba u ONGs como Greenpeace, financiada por el capital foráneo para protestar por las explotaciones argentinas en Los Andes y callar ante el saqueo inglés del petróleo de Malvinas . (3)

integración nacional

De aquellas bases militares y de sus embajadas, con la presencia constante de la CIA junto a las grandes corporaciones mediáticas y financieras, agentes de una profunda colonización cultural, provocan los golpes de Estado como los de Honduras o Paraguay, o intentos fallidos como en Venezuela o Ecuador: todos con participación directa o indirecta de Estados Unidos. Esta es la razón por la cual los reclamos por Malvinas se manifiestan no solo como una cuestión pendiente para la Argentina, sino como un derecho nacional en términos latinoamericanos, ya la soberanía del continente la que está vulnerada y son sus recursos los que se apropia los ingleses. Nuestra inmensa Nación, quizás con más fuerza que nunca en la historia, está logrando despojarse de las cadenas que la oprimen y ver a los pueblos hermanos abrazarse nuevamente. Pero este buen momento ha motivado que recrudezcan los intentos para dividirnos aprovechando los temblores de la crisis internacional, derribando a los presidentes que apoyan la integración y debilitando a los Estados, que son el único escudo defensivo con que cuentan los pueblos para resguardarse de la presión externa y el predominio de las roscas plutocráticas locales. Son los Estados el mecanismo para frenar la concentración y transferencia de renta en cada país, y todos juntos a nivel continental. Pero deben ser democráticos y participativos, promoviendo los derechos individuales, sociales y políticos que componen los Derechos Humanos. La crisis del sistema capitalista a escala mundial ofrece dos caminos a la periferia: o tener que pagar los costos de la crisis que las potencias intentan imponernos (ajuste y transferencia de renta nacional al exterior), o cumplir con el designio trazado por los Libertadores, que no es otro que la integración de la Nación latinoamericana en pos de la libertad y la justicia social que nos pertenecen por decreto del destino. Ver fuentes en edición digital

Integración Nacional~ 15


MALVINAS VOLVEREMOS

Destacados

la redacción

@rinacional

Malvinas, causa Latinoamericana

M

iles de residentes bolivianos en el noroeste argentino se anotaron para ir a combatir a nuestras islas.

En esos días, en los consulados argentinos de Asunción, La Paz y Lima se observaban largas colas de paraguayos, bolivianos y peruanos inscribiéndose para venir a pelear contra los ingleses. Creo justo no olvidar que ellos son los que estuvieron desde siempre con nosotros! Imagen: diario La Razón, 26/5/1982

Gadaffi y su ayuda a la Argentina durante la Guerra de Malvinas

E

l acuerdo se firmó el 27 de mayo de 1982 entre el presidente Galtieri y el brigadier Mustafá Muhammad Al Jarrubí. La “odiosa agresión imperialista británica”, frase incluida en el acuerdo, motivaron la entrega de estas armas a la Argentina:

1000 bombas iluminación de 26,5 mm

15 misiles aire-aire 530 IR

En carta del 14 de junio de 1982, Galtieri agradeció al líder libio Khadafi (ó Gaddafi, Kadafi, Khadafi, Gadafi,) la ayuda de las autoridades de Trípoli. Galtieri reconoció la ayuda en una entrevista que le realizara Juan Bautista Yofre el 29 de julio de 1982 para Clarín.

5 misiles aire-aire 530 Radar 20 misiles aire-aire 550 20 motores de misiles aire-aire 550 80 RPG 7 o similar 10 morteros de 60 mm 10 morteros de 81 mm 492 proyectiles de mortero de 60 mm 498 proyectiles de 81 mm 198 proyectiles de iluminación de morteros de 81 mm 16

~Integración Nacional

50 ametralladores calibre 50 49.500 proyectiles calibre 50 4000 minas antitanque 5000 minas antipersonales

Lo anterior es lo basado en informes periodísticos, lo que sigue es lo visto: Durante la Guerra de Malvinas la I Brigada Aérea de El Palomar recibía aviones de carga peruanos, ecuatorianos y de otros países amigos trayendo material bélico. De Perú llegaban los misiles tierra-aire soviéticos SAM 7 en su Hércules L-100. Los venezolanos suspendían

la compra de los aviones Bae Hawk a Gran Bretaña en solidaridad con Argentina. Para esos días el Boeing 707 TC-91, el avión presidencial comprado por Isabel y afectado a transporte militar, realizó varios vuelos a Libia en busca de armamento. Se decía que iban con caballos. En la carga, no al timón, claro. La descarga a su regreso se producía en la plataforma de la base y allí se alineaban los contenedores verdes de los misiles 550 y 530 franceses de los aviones Mirage. En cada uno de ellos colgaba una etiqueta amarilla. En ellas estaba preimpresa la firma de Khadafi. Luego se embarcaban en aviones de Aerolíneas Argentinas y Austral rumbo al sur. Mientras desembarcaban los ingleses en San Carlos, en esos días tan extraños que fueron, los de Clase 1963, no podíamos dejar de sentir profunda simpatía y agradecimiento hacia ese africano.


MALVINAS VOLVEREMOS

Causa e interés matías león

@MatíasLMza

Las Malvinas, en Argentina y Gran Bretaña

A

lgunas vez acusaron al gobierno nacional que su política tomada en la causa Malvinas es una tapadera frente a los problemas internos. Estas versiones suelen ser insufladas por medios extranjeros, relacionados directamente con los intereses de las grandes financieras. Por lo que el problema de fondo es en realidad las nuevas medidas que reivindican nuestra soberanía e independencia. El marco de los conflictos reavivados entre el Estado Nacional, los fondos buitres (particularmente NML) y Gran Bretaña, es la crisis rentística financiera mundial. Debido a la gran especulación financiera acelerada a lo largo de los años, se llega a un quiebre, en el cual la generación de renta basada en el dinero mismo y no en producción, resulta insostenible. La misma, también se basa en que hace más de 40 años, la mayor cantidad de dólares que se mueven en el mundo está en especulación financiera. El desastre comenzó a desencadenarse con mayor fuerza hace unos años y todavía no muestra signos de aquietarse. Para paliar estos efectos es necesaria una gran cantidad de recursos para sostener el sistema financiero. Puesto en dificultades ya que los países periféricos que entregaban su renta hace unos años, ahora presentan una resistencia en distinta medida. Por lo que se acelera la extracción por otros medios. Han estallando las ollas a presión más cercanas al centro económico europeo (Chipre, Grecia, España, etc.) y recrudeciéndose la lucha por parte de la renta nacional en numerosos países. La misma se manifiesta en distintos escenarios, desde las elecciones en Venezuela y los intentos de golpe suave, al Golpe en Paraguay. Frente a los avances del gobierno nacional en la recuperación nuestra soberanía económica, los intereses de los grandes capitales se ven afectados. Con el pago y quita de la deuda, se libera de la injerencia basada en el peso de la deuda externa. La nacionalización de las AFJP les restaría recursos con los que jugaban en las bolsas del mundo. Las retenciones a las exportaciones y la nacionalización

de YPF, les restarían parte en la renta generada en los commodities. Todo esto sumado a la lucha por Malvinas, representa un claro problema para estos capitales. Por lo cual en este punto confluyen ambos lados. Siendo el gobierno británico uno de los representantes más puros del capital concentrado en el mundo (hace más de 200 años) y NML es parte de eso mismo. Del otro lado, la recuperación de los recursos y la reivindicación de la soberanía territorial confluyen en la figura del Gobierno Nacional.

Los recursos de Malvinas son una gran ayuda para la mantención de la economía británica y una inyección de recursos al sistema financiero. Por lo que vemos a numerosos bancos, aseguradoras, consultoras, fondos de inversión y demás en los proyectos de explotación. Sumándose a esto la importancia geopolítica en el aspecto militar, siendo una de las numerosas bases de la OTAN en el Atlántico. Además, la causa Malvinas para los británicos sirve para tapar en los medios el mayor ajuste que se realiza en el país hace 30 años. Se congelaron salarios públicos, se aumentó el IVA, se suspendieron las asignaciones familiares, pero eso si reduciendo los impuestos de las mayores empresas. Se recorta también en salud y educación. Se decretó la reducción y eliminación de beneficios sociales por parte del estado. Empeorando la situación del desempleo en los últimos años. Para colmo los escoceses votarán acerca de su pertenen-

cia a la corona británica el próximo año, por lo que el petróleo del Mar del Norte está también en juego. El gobierno de Cameron esta flanqueado por todos lados, hay que salvar a las finanzas sin caer en el intento. Del otro lado del Canal de la Mancha, la Corte Suprema de Justicia de Francia falló a favor de la Argentina en el litigio con NML, que intentó embargar activos nacionales en Francia sobre los impuestos adeudados a nuestro país de las empresas Total Austral, BNP Paribas y Air France. Para los rapaces internacionales no hay nada que no le puedan sacar a los estados, desde la Fragata Libertad hasta la recaudación. El segundo fallo consecutivo debe haber caído mal en la sede de NML en las islas Caimán. Uno de los 14 enclaves coloniales que conserva Gran Bretaña (entre Gibraltar, Malvinas y la “Tierra de la Reina Isabel), su paraíso fiscal favorito y el quinto centro bancario del mundo. En Argentina, la situación no puede ser más distinta. Desde la Organización Mundial de Comercio, las potencias centrales se quejan de “la falta de transparencia” del comercio exterior y su dificultad para remitir enormes utilidades al exterior. Sin embargo confiesan que "la Argentina utiliza activamente medidas de política comercial, como instrumento para alcanzar sus objetivos de largo plazo, como favorecer el crecimiento económico general o fomentar la industrialización, el desarrollo o la autosuficiencia". Resaltando la “política de regulación de precios para incentivar el consumo, fortalecer la producción nacional y promover una mejora de la distribución del ingreso". Esa parte no es la que sale masivamente en los medios. Ante todo esto queda claro el papel que juega Malvinas para el Gobierno Nacional. Es parte de una lucha por recuperación de la soberanía y defensa frente al expolio extranjero. Encarado por las figuras del capital financiero y representados por distintos gobiernos. Es una causa profundamente Latinoamericana y necesariamente antiimperialista. Integración Nacional~ 17


MALVINAS VOLVEREMOS

El periodista de la reina

la redacción

@rinacional

La cuestión Malvinas según el periodista inglés: Jorge Lanata

C

ipayo, fue la primer frase que deslizó un amigo al anoticiarse de los dichos del célebre periodista Jorge Lanata. Luego de convidarle un mate y tratar de mediar en su calentura que, como todo buen argentino le causa este acto de entreguismo, pasé a explicarle lo siguiente: Mirá, la denominación “cipayo” proviene de la India, amague a explicar para sacarlo del error... A lo que, aún enojado, me interrumpe diciendo: no se de donde venga pero que acá los hay, de eso estoy seguro... y de que son muchos, también estoy seguro. Ante esta afirmación, a la que sin dudas di la razón, intente nuevamente hacerlo entrar en conciencia de que: “Cipayos” eran aquellos que, siendo hindúes, trabajaban a favor de los intereses de la corona y en contra de su pueblo, cuando la India aún pertenecía a los territorios de ultramar británicos. Es decir, una suerte de ciudadanos de ley, que se consideran pares de sus amos, que piensan como tales, que defienden los mismos intereses, pero que sin embargo no son, ni serán nunca ciudadanos ingleses. Algo así como hijos ilegítimos o meros kelpers. Y Lanata... ¿No es acaso eso?, preguntó. Luego de terminar de darle el último sorbo al mate le respondí, a quién creía que la pregunta caería de maduro; no... Insistió sorprendido y un tanto descolocado, ¿Cómo que Lanata no es un cipayo? No lo es, le dije. Lanata no es un cipayo. Lanata es: un inglés. Él, es “la nata” del periodismo anglófilo. Ni siquiera los más reaccionarios cipayos cagatintas de La Nación se atreven a semejante afirmación. Ellos apenas si se las agarran con Cristina por los medios que utiliza para presionar al dialogo con Cameron, en virtud de la disputa por la ocupación ilegítima de nuestras islas. 18

~Integración Nacional

En cambio Lanata opina como inglés, no como un argentino descontento con el gobierno. Luego de entender la diferencia, mí amigo fue por las tortitas para acompañar los amargos. Para el lector desprevenido, dejamos a continuación las declaraciones de Sir Jorge Lanata que, como le explique a mí amigo, es un inglés.

Según Lanata, "Malvinas ya no es parte de Argentina" (Diario Registrado, martes 25 de marzo) El periódico británico The Observer publicó el sábado un artículo titulado “Los isleños comen pescado y papas fritas. ¿Cómo pueden pertenecer a la Argentina?”, en el que se utilizan "argumentaciones argentinas" a favor de los ingleses con relación a la soberanía de las Islas Malvinas. Más allá de algunos "jóvenes argentinos" citados, las principales figuras cuyos dichos se reproducen son Beatriz Sarlo y Jorge Lanata, quienes coinciden en criticar la postura argentina y así, de hecho, favorecer al colonialismo británico. Según el mencionado periódico, "el rival más directo a la antigua forma de pensar de línea dura en las Islas Malvinas es Jorge Lanata", para quien "'la política de Argentina hacia las Malvinas es una lo-

cura, errática y sin sentido', dijo Lanata a ese diario. Según el ahora empleado del Grupo Clarín, “el bloqueo de los puertos es más de la misma locura”, pues “la Argentina necesita integrar a las islas, no aislarlas. Tenemos que afrontar el hecho de que hemos perdido la guerra, Malvinas ya no es parte de Argentina… es parte de nuestra imaginación". De acuerdo al ya citado artículo, Lanata considera que "estamos tan cegados por los años de retórica que no podemos ver la realidad”. Además afirmó que "el reclamo de soberanía es una cortina de humo para la política de austeridad que deberá aplicar el gobierno argentino después de casi nueve años de crecimiento ininterrumpido". De hecho, dijo: “No es una coincidencia, esta es la primera vez en la historia que un gobierno peronista ha tenido que imponer medidas de austeridad, no saben cómo hacerlo”. Beatriz Sarlo, en tanto, una "ex marxista de 70 años de edad, que ahora escribe contundentes columnas para el diario conservador La Nación, se define valientemente como 'antimalvinera'", sostiene The Observer. "'La decisión de la dictadura fue apoyada por una mayoría amplia', escribió Sarlo en una columna reciente -reproduce el diario inglés-, en la que se afirma que no existía un tabú respecto del apoyo a la guerra por parte de la mayoría de los argentinos, incluidos los políticos civiles". "'No se puede culpar de todo a los militares. La sociedad argentina tiene que revisar su historia de entusiasmo frenético'”, dijo Sarlo según el artículo aparecido el sábado en el mencionado diario británico.


UNIVERSIDAD | Colonización Culttural d.i. guadalupe delgado

@Dellupe

Colonización pedagógica desmalvinizadora

L

a colonización cultural ha determinado que nuestra sociedad no pueda ver la realidad de Malvinas si no es con la óptica de la llamada historia oficial. Las universidades, la partidocracia y los medios de comunicación concentrados, son una superestructura en decadencia pero todavía en pie, que intenta justificar el sistema de producción impuesto a partir del 76. Que los argentinos comprendamos y asimilemos a Malvinas con todas sus contradicciones es fundamental para cerrar la herida abierta que todavía sangra y para saldar nuestra cuestión nacional. (1) El desconocimiento y falta de tratamiento que hay en toda la Universidad argentina acerca de Malvinas, y por supuesto de la guerra de 1982 en la cual, con heroísmo y entrega 649 compatriotas dejaron su vida y otros lograron sobrevivir, es preocupante. Ofrecer el conocimiento de los protagonistas, todas las causas, consecuencias, la historia, los hechos bélicos y diplomáticos y los argumentos sobre los cuales la República Argentina reclama el ejercicio soberano de sus derechos sobre las Islas y por los cuales insta al diálogo al Reino Unido, es la tarea clave de una Universidad genuinamente nacional. Debería ser materia de estudio una temática conflictiva trascendental, como lo es Malvinas, en una institución pública que debe brindarse al pueblo que la sostiene y que posa en ella sus principales aspiraciones de superación. Quienes deben defender los derechos de los ciudadanos de la república y los intereses de la Nación, se han estado formando tan solo en los saberes técnicos estrictos relativos a su materia de estudio sin conocer los fines de su aplicación. Llevados por la incomprensión del interés que se oculta detrás de la omisión del tema, y de evitar todo relevamiento, discusión y conflicto, es decir política, es que se arman planes de estudio que no responden a un genuino provecho nacional. Si la colonización cultural es el género, la colonización pedagógica es la especie. Decía Hans Morgenthau: “El imperia-

lismo cultural es la más sutil y, en caso de llegar a triunfar por sí sola, la más exitosa de las políticas imperialistas. No pretende la conquista de un territorio o el control de la vida económica, sino el control de las mentes de los hombres como herramienta para la modificación de las relaciones de poder entre dos naciones”. (2) A partir de la cita ante dicha deducimos cuál es la finalidad de la falta de estudio, análisis, debate, en la Universidad Pública Nacional. En respuesta al interrogante antes planteado ¿a quiénes les sirve? se puede concluir que la corporatocracia, que encuentra aliados en la Intelligentzia, se ve en la necesidad de reasegurar las custodias de los preciados recursos del suelo en disputa. No es casual que en los casi treinta años posteriores a la guerra (el casi es por qué en los últimos diez años han pasado algunas cosas interesantes), se haya vivido un proceso desmalvinizador que sometió al silencio y la ignorancia, al “desvío de miradas” frente a las políticas exterior realizadas por gobiernos democráticos que no hicieron más que callar hacia adentro y ofrecer la sumisión hacia afuera. La institución pública, que debía ser el sitio para que especialistas diversos, en un ámbito de universalidad por excelencia, generadores de debate, expusieran y así sentar las bases para una doctrina autóctona que enriqueciera la cultura para enfrentar a la superestructura establecida, esa institución no lo hizo. Y en la ausencia de un Estado que defendiera el derecho y la riqueza que las islas implican para los latinoamericanos en general y argentinos en particular, se encuentra el responsable. A pesar del panorama que antecede a este párrafo sigue instalado, se pueden distinguir algunas olas en el océano que rompen en suelo argentino y de a poco intentan cambiar su forma. Desde el gobierno de Néstor Kirchner y más fuertemente durante la actual presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, al reclamo sobre Malvinas se lo ha reavivado, y ha pasado a ser política de Estado.

En este marco ha sido fundamental, que fuera declarado como causa global y latinoamericana, pues en nuestra historia de semicolonia, la colonización cultural ha sido aplicada con un tratamiento de perfección académica a todos los países de la Gran Nación y demás países oprimidos. Sin embargo, aun falta que sea política de Estado la conformación de una Universidad que defienda intensamente el interés nacional, sobreponiéndose a la superestructura que rige todavía las decisiones escapándole a la necesidad de resistencia cultural. En los últimos diez años se han conformado algunas cátedras que pretenden instalar la discusión política de Malvinas en el ámbito académico. Sin embargo, sólo pueden hacerlo como cátedras libres u optativas, en forma de seminarios, etc. y no nacen de la estructuración de los programas de estudios de las universidades, y muchas de ellas sólo por la convicción de algunos profesores. A propósito, decía Jauretche: El combate contra la superestructura establecida abre nuevos rumbos a la indagación, otorga otro sentido creador a la tarea intelectual, ofrece desconocido horizontes a la inquietud espiritual, en fin, enriquece la cultura aun en su aséptico significado al proveerla de otro punto de vista brindado por las peculiaridades nacionales. (3) Decía el clásico que “la existencia determina la conciencia” Aunque también sea recíproco, señalamos la enseñanza de Ramos, quien escribía que: “…la subordinación argentina al imperialismo engendró una ideología y una estética, una filosofía y una tradición cívica que correspondía perfectamente al tipo de estructura semicolonial de la Argentina (…) Desde 1880, la integración de la Argentina como provincia agraria de Europa y consumidora de sus más sutiles productos, había estratificado un mandarinato intelectual que impuso su sello, su atmósfera, su obsesivo culto de las formas a la cultura semi colonial.” . (5) Ver fuentes en edicion digital

Integración Nacional~ 19


UNIVERSIDAD | Elecciones U Congreso Cristian Piccin

Centro de Estudiantes de la U. C: elecciones y defensa estudiantil en las universidades privadas

E

l último martes 15 de abril, se realizó en la Universidad de Congreso, la Asamblea Extraordinaria para discutir la reforma del Estatuto del órgano de representación estudiantil y fijar calendario electoral conforme mandato de asamblea de octubre de 2013. De esta manera, se avanza hacia la consolidación del primer centro de estudiantes de una universidad privada en la provincia.

Por un centro democrático y representativo

El estatuto vigente hasta este martes, establecía un sistema de representación que se basaba en la elección de Coordinadores por carrera, elegidos por los estudiantes de las mismas, y que luego en una suerte de colegio electoral, elegían al Secretario General de manera indirecta, privando a toda la comunidad estudiantil del derecho de elegir al máximo representante del gremio. Pero lo más grave de ese sistema, era que no garantizaba la participación de las minorías en el Centro, pues la lista que ganaba la elección, colocaba el Coordinador, quedando afuera el resto de las listas. Por esos motivos, y sumado a que la actual conducción del Centro está tramitando ante la Federación Universitaria de Cuyo el reconocimiento de este Centro de Estudiantes y que dicha Federación exige que los estatutos de los centros a reconocer garanticen la participación de las minorías, es que se propuso la incorporación de una Comisión Directiva integrada por Presidente y Secretario General y 7 secretarías, siendo estas secretarías designadas conforme al sistema D’Hont para garantizar que todas las listas y/o agrupaciones que se presenten a elecciones puedan tener participación. Esa incorporación fue aprobada por mayoría, a pesar de una oposición que sin fundamentos se negó a esa incorporación, por vaya uno a saber qué intereses defienden. Se hizo una modificación en la representación de las coordinaciones, quedando 20 ~Integración Nacional

establecido que se elegirán coordinadores por Departamentos, para garantizar que todas las carreras tengan representación y se aprobó un procedimiento especial de modificación del Estatuto. Participaron de la Asamblea en carácter de invitados, dos miembros de la Federación Universitaria de Cuyo, quienes apoyaron la incorporación del cuerpo de la Comisión Directiva y se comprometieron a continuar con el proceso de reconocimiento por parte de la FUC, proceso que ya había sido iniciado ante el Congreso de la misma por la actual conducción del Centro de Estudiantes.

Elecciones en Mayo

de la Lista integración, ha sido demostrado, pues se ha logrado la Eliminación de la Mesa Castigo de manera excepcional en las últimas 4 mesas finales y se está bregando por la eliminación definitiva, se concretó la Mutual Estudiantil y se organizaron grupos de estudio para todas las carreras en el pre universitario. La actual conducción se va a presentar nuevamente a elecciones con el objetivo de ratificar su mandato, y proponiendo la incorporación del Alumno Libre como eje de campaña, amén de las distintas actividades que ya están planeadas y que se llevarán a cabo en el corto plazo.

En la misma asamblea se decidió un calendario electoral, convocando a elecciones para los días 6 y 7 de Mayo conforme había quedado establecido por mandato de Asamblea de octubre pasado y designándose miembros de la Junta Electoral.

Sabemos de lo difícil que es llevar adelante una empresa de este tipo, pero los hechos ratifican la necesidad de contar con un órgano de representación y defensa, y la gran mayoría de los estudiantes de la universidad apoyan y sostienen como bandera, la creación y consolidación del Centro.

Así, se procede a continuar en el camino de la consolidación del órgano de representación estudiantil, siendo el primero en una universidad privada en la provincia, y constituyendo la expresión de la defensa de los intereses estudiantiles, como en estos seis meses de conducción

“Los dolores que nos quedan, son las libertades que nos faltan”. Manifiesto Liminar. Reforma 1918


UNIVERSIDAD | Entrevista Sec. Gral. AUN

la redacción

@rinacional

Unidad en Ciencias Políticas y Sociales para ganar y gobernar la facultad

R

evista Universitaria entrevistó a Mario Codoni, Secretario General de la Agrupación Universitaria Nacional, respecto a las próximas elecciones de autoridades universitarias. A continuación la entrevista íntegra. R.U.: ¿Qué opinan de la elección directa de Rector y Decanos?

La Agrupación Universitaria Nacional ha planteado desde su fundación la necesidad de reformar el estatuto para incorporar la elección directa de autoridades universitarias como forma de terminar con la democracia de titulares y darle mayor protagonismo a otros miembros de la comunidad universitaria. Esta discusión se dio finalmente el año pasado y se reformó el estatuto, por lo cual este año tendremos elección directa (ponderada) de Rector y Decanos. M.C.:

Nosotros participamos y apoyamos este proceso, más allá de que entendemos que la elección debe ser sin ponderaciones para que sea realmente democrático el gobierno de la universidad y de la facultad. El fundamento de nuestra posición es que el voto de un estudiante o de un docente o de un miembro del personal de apoyo académico para elegir presidente de la república vale exactamente lo mismo, por lo tanto, no hay fundamentos para que se le de más importancia a los docentes, los cuales en la ponderación aportan el 57% de los votos aproximadamente. Entendemos que si podemos elegir presidente en las mismas condiciones que los docentes, también podemos hacerlo con las autoridades de la universidad, ya que el cargo presidencial es mas complejo que el de rector o decano. Quien puede lo más puede lo menos.No obstante entendemos que la elección directa ponderada es un avance muy importante en relación al sistema electoral anterior que nos permite rediscutir la situación de la universidad y nuestra facultad en particular con mayor incidencia que antaño. Por este motivo apoyamos la reforma del estatuto el año pasado pero creemos que es necesario profundizarla. R.U.: ¿Cuáles creen que deben ser las reivindicaciones del movimiento estudiantil en este proceso electoral?

M.C.: Desde la Agrupación Universitaria Nacional vamos a participar de este proceso electoral planteando las reivindicaciones que creemos necesarias para lograr una facultad nacional en sus contenidos y objetivos, entendiendo a America Latina como la nación, lo que implica la reforma de los planes de estudio incorporando contenidos latinoamericanos y la promoción de cátedras paralelas para tener una facultad verdaderamente plural; popular en su composición social, a través de la incorporación del turno noche para que los estudiantes que trabajan puedan asistir a la universidad pública y no se vean obligados de asistir a la privada que sí les ofrece horarios nocturnos de cursado, y respecto a esto me quiero detener en un dato muy preocupante de nuestra provincia: de la totalidad de estudiantes universitarios, el 56% asiste a universidades públicas mientras que el 44% va a las privadas, lo que nos transforma en una de las peores provincias en punto al crecimiento de la matricula de la privada.

Vamos a discutir en todas las facultades la función y los objetivos que tienen los servicios de fotocopiado, que no pueden estar en manos de concesionarios privados que lucran con un mercado cautivo en cada facultad sino que tienen que estar cogestionados por los centros de estudiantes y las facultades que deben realizar aportes económicos para llevar adelante el servicio. En este sentido, ya demostramos que lo podemos hacer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales donde el centro de estudiantes, conducido por el frente Mayoría Estudiantil del cual la AUN forma parte, está administrando el servicio con resultados mucho mejores que el concesionario privado. Además tenemos un proyecto que vamos a presentar en conjunto con varios docentes que nos apoyarán para que los funcionarios de la universidad y de la facultad ganen un sueldo similar al máximo salario docente (titular, efectivo y con el máximo de antigüedad). Entendemos que debe ser un poco mayor pero no puede haber una diferencia tan abismal donde un docente con el sueldo máximo gane $24.000 aproximadamente y un decano esté ganando arriba de los $40.000. Es necesario tener

autoridades universitarias que se parezcan más a sus pares. R.U.: ¿Qué importancia tiene el hecho de haber ganado la elección de Centro del año pasado?

Los estudiantes del campo nacional dimos un ejemplo el año pasado cuando conformamos un frente electoral, sin dejar nuestras diferencias de lado, pero priorizando nuestras coincidencias. Las agrupaciones que conformamos este frente entendíamos que era estratégico ganarle el centro de estudiantes a la Franja Morada porque esta agrupación junto a otras más chicas (MNR o Libres del Sur) fueron y siguen siendo la apoyatura estudiantil del actual gobierno de la facultad. Hoy ya tienen candidata: Claudia García. Afortunadamente, la actual secretaria académica y candidata de Cornejo en nuestra facultad ya no cuenta con el centro de estudiantes a su favor. Este proceso entendemos que debe reproducirse en los otros claustros. M.C.:

R.U.: ¿Han hablado con algunos candidatos?M.C.: Hemos hablado

con Daniel Peña, María Rosa Goldar y Javier Ozollo; y a los tres les hemos planteado lo mismo. Es necesario que haya unidad para ganar y para gobernar la facultad con la fuerza suficiente para llevar adelante estas transformaciones. Nosotros como agrupación (AUN) no vamos a votar a ningún candidato que no haga los esfuerzos necesarios para que esto se logre. Podríamos agregar a esta lista a la profesora Silvia García que también ha manifestado voluntad de querer ser y con la cual hablaremos y le diremos lo mismo. A todos les acercamos nuestras propuestas surgidas de un plenario de Mayoría Estudiantil que se realizó en la facultad y a todos les hemos dado el mismo mensaje.

Los egoísmos o sectarismos creemos que son una irresponsabilidad porque no solamente ponen en tela de juicio la posibilidad de ganar sino que es un desprecio por el esfuerzo que hemos hecho los estudiantes el año pasado, por lo que de ninguna manera vamos a apoyar a quienes piensen que no es necesario integrar a todos los que se pueda en este proyecto de facultad. Integración Nacional~ 21


LATINOAMÉRICA | Golpe Suave cristian svrsek

@csvrsek13

Venezuela y el eslabón perdido en la contraofensiva conservadora

D

esde los grupos de presión mundial que atacan a Venezuela para que ceda ante sus presiones imperiales intentan sacar del plano internacional a uno de los gobiernos que más ha contribuido al desarrollo autónomo de su país sin la venia de los intereses de la corporatocracia global. Además de ser uno de los pilares fundamentales en la defensa de los intereses de América Latina frente a estos, pretendiendo sumar un eslabón más a la contraofensiva conservadora que asola a toda la región.La misma ya tiene su estructura legal en el marco de la Alianza del Pacifico, con aquellos países que tratan de revitalizar lo que fue el ALCA a principios de la década pasada. Sabido es el conflicto por el que pasa la actual República Bolivariana de Venezuela, en donde un grupo de sectores violentos se ha adueñado de las calles de algunas ciudades e intentan mediante distintas artimañas generar distintos disturbios que han terminado en hechos fatales en algunos casos.Como son las 40 muertes que se han generado desde que empezaron las distintas manifestaciones. Entre los disturbios ocasionados se cuentan en las últimas semanas el envenenamiento de la planta Potabilizadora de Agua en el Estado de Mérida, donde se vaciaron alrededor de 100 litros de gasoil, poniendo en peligro la vida de más 180.000 personas que viven en ese Estado de Venezuela. La quema de más de 100 hectáreas del Parque Nacional Waraira Repano, más conocido como el pulmón vegetal de Caracas. Los incendios fueron causados a muy pocas distancia de las líneas 1 y 2 del sistema eléctrico Tacoa-Boyacá, que funciona en la ciudad capital. Es decir no solo van por la desestabilización gubernamental del actual gobierno de Nicolás Maduro, sino también, por la misma integridad humana de la sociedad bolivariana. A estos ataques a la estatal Aguas de Mérida y al Sistema Eléctrico Nacional se suman a otras arremetidas de grupos 22 ~Integración Nacional

terroristas que han perpetrado acciones vandálicas contra escuelas, institutos universitarios, infraestructuras turísticas y de transporte en el contexto de una agenda desestabilizadora que impulsa un golpe de Estado en el país. Como parte de esta arremetida, 36 personas han muerto entre ellas civiles y efectivos de las fuerzas de seguridad del Estado. Desde los grupos económicos mundiales y a través de sus medios de comunicación han tratado de reflejar estas acciones violentas como parte del programa de defensa que sostiene la actual “Dictadura Chavista” encabezada hoy por Nicolás Maduro.

tingServices (ICS), más del 60% de los venezolanos tienen confianza en el gobierno de Nicolás Maduro. También debemos mencionar que esta “dictadura” ha logrado alcanzar altos niveles de educación y empleo destacándose como uno de los principales países en la región según un informe de la OIT (Organización internacional del trabajo).

A decir de este seudónimo tan peculiar debemos mencionar que la actual “dictadura de los votos”, como diría el tataranieto de nuestro queridísimo prócer don Bartolomé Mitre y a la sazón presidente (en alianza con el Grupo Clarín) del diario genocida La Nación, ha ganado en lo que va de su historia más de 19 elecciones.

Justamente es esto lo que motiva a los principales grupos económicos nucleados alrededor de los formadores de precios, a los creadores de un mercado ilegal de dólares y a los responsables del desabastecimiento interno ah preparar el terreno para dar un golpe económico que genere las condiciones necesarias para lograr que una parte de los habitantes de Venezuela iniciaran una serie de manifestaciones en su contra. “Guerra económica más guerra violenta callejera con las muertes necesarias para procurar escenificar un país inestable y en desgobierno.

Sin mencionar que hoy, según encuestas recientes realizadas por la consultora internacional International Consul-

Está táctica, apoyada como siempre en el capital internacional disfrazado de medio independiente, pretende servir


como base para crear el runrún preferido que conquiste definitivamente deslegitimar a un presidente Maduro que en poco tiempo ha logrado salir reforzado de todos los embistes opositores” Más allá de que los medios de comunicación aliados a la rosca oligárquica y a los grandes intereses corporativos intenten mostrar que las muertes han sido ocasionadas por la Guardia Nacional Bolivariana es por lo menos raro que la gran mayoría de los muertos hayan sido líderes de las bases bolivarianas junto con algunos agentes de las mismas fuerzas, como fue en 2002. De esta manera cabe sospechar de que estas muertes hayan sido ocasionadas por asesinatos selectivos de mercenarios paramilitares colombianos que actúan en medio de las protestas, donde los estudiantes son el caldo de cultivo necesario para que las protestas estén bañadas de cierto democratismo y la punta de lanza para qué las fuerzas opositoras de la derecha se tiñan de progresistas en defensa de los derechos humanos y en resguardo de la democracia. Otra de las estrategias de desestabilización encaradas por los intereses reaccionarios ha sido la de tratar de dar un golpe a través de las fuerzas militares, lo cual ha fallado, debido principalmente a que las mismas fuerzas militares acompañan indefectiblemente al gobierno actual. En eses sentido fue desactivado un operativo encabezado por ex jefes militares que fueron apresados por conspirar contra el actual gobierno. Recientemente los cancilleres de la Unasur se reunieron para activar los mecanismos de dialogo y condenar cualquier tipo de tentativa de quebrar el orden constitucional en Venezuela en-

tre los partidos opositores y el gobierno bolivariano. EE.UU y sus aliados de la Alianza del Pacifico, buscan por todos los medios a mano realizar un golpe suave que les posibilite concretar uno de los principales eslabones perdidos en la contraofensiva conservadora, detrás de ésta están los intereses económicos de la corporatocracia global ávidos de poder realizar

sus negocios en la región sin la siempre molesta intervención de los Gobiernos populares de América Latina. A pesar de ello el gobierno bolivariano no se ha dejado desgastar por las maquinaciones imperiales y ha anunciado una serie de medidas económicas tendientes a impulsar la producción, garantizar el abastecimiento y defender precios justos frente a los constantes ataques especulativos. Para ello se habilitaran mecanismos de financiación para empresas privadas como el fondo China-Venezuela y el fondo Alba Mercosur y además se facilitarán trámites para la importación de alimentos, material médico y bienes de primera necesidad que tienen como objetivo volver a restablecer el abastecimiento interno, permitiendo reactivar los niveles de producción y estimular la exportación en el país. De esta forma se pretende generar las

condiciones productivas necesarias para alentar inversiones empresariales en el país y lograr superar el rentismo petrolero, reconvirtiendo parte de ésta en una estrategia industrialista que impulse el desarrollo de su matriz productiva, en una economía nacional que a hasta el momento solo satisface el 40 % de la demanda y depende en gran parte de la importación de alimentos. Finalmente los opositores acordaron reunirse a partir del 10 de abril en una ronda de dialogo. Maduro recordó que el llamado al diálogo se realizó desde meses atrás, pero es la oposición quien se ha negado a sentarse en diálogo franco y directo con el Gobierno. "Las puertas del Palacio de Miraflores están abiertas desde hace rato, vengan a dialogar". En ese sentido ya se realizaron tres reuniones de dialogo en las que oposición y oficialismo han acordado establecer grupos de trabajo que contribuyan a la agenda de paz que se busca dentro de la Conferencia Nacional por la Paz como se ha titulado a esta serie de reuniones. Sin embargo las acciones desestabilizadoras continúan. Horas antes de iniciarse los diálogos, bandas de atacantes incendiaron sedes del Ministerio de Comunicación e Información y de la radio YVKE mundial en el estado Zulia. Luego de repudiar estas acciones Maduro respondió, "la paz tiene que ser nuestra victoria, nuestro objetivo, nuestro camino, nuestro máximo logro, sólo con paz se construye un país". Jaquear las intentonas golpistas es fundamental para frenar el avance de los personeros del imperialismo y avanzar a la integración. Integración Nacional~ 23


MUNDO | China, EEUU y el futuro de Latinoamérica yael vela | @yaelvela

dir. radio integración nacional

Los manotazos de EEUU ante la crisis y el auge chino

L

a crisis por la que atraviesa el sistema capitalista a escala mundial, encuentra a EEUU como principal protagonista, en sus causas y en sus consecuencias. El dólar como divisa internacional cede terreno ante el crecimiento chino basado en el monopolio de su comercio exterior, en la compra de oro para poner al yuan como próxima divisa internacional. Al mismo tiempo Rusia desabastece a la UE para vincularse con el mercado asiático. Desde hace algunos años, el centro del sistema rentístico financiero está en crisis. Los principales bancos quebraron o fueron “salvados” por el Estado, luego de que succionaran los bolsillos de los trabajadores helénicos, portugueses, argentinos, y de los propios norteamericanos. Ello se traduce en políticas de ajuste dictadas a la periferia de la UE, en las bancarrotas de algunos Estados norteamericanos; en la búsqueda de recursos naturales para sostener el nivel de vida del país del norte, interviniendo militarmente con la OTAN en los países cuyos gobernantes defienden su soberanía, como sucedió en Libia, como sucede en Siria; y desestabilizando gobiernos como en nuestra región, léase Venezuela, Ecuador o Argentina. Entre aquellas consecuencias a las que aludíamos, encontramos la intervención directa en Ucrania, donde EEUU financió el derrocamiento del democráticamente electo presidente ucraniano, país de la esfera rusa y geopolíticamente estratégico para el abastecimiento de combustibles a la UE. Ello ha llevado a Rusia a redireccionar sus exportaciones y todo su comercio internacional ante las sanciones desde EEUU, apareciendo China en una firma, por ejemplo, de un convenio sobre la compra de petróleo por 350.000 millones de años durante los próximos años, como así también del gas, encareciendo este último combustible para la UE, ya que recibe más del 30% del gas ruso. En el mes de febrero, “las importaciones chinas alcanzaron 2,72 millones de toneladas de petróleo, una cifra récord del comercio entre Rusia y China en las úl24 ~Integración Nacional

timas décadas. Actualmente el volumen de las exportaciones rusas constituye el 12% del importe petrolero total chino, el nivel más alto en los últimos siete años”. El país asiático es el mayor poseedor de valores estadounidenses, lo que pone en tela de juicio su economía ante la caída del dólar como reserva internacional, motivo por el cual, los chinos se volcaron a la compra de oro, que en los últimos años aumentó su valor de en un 400%. China cuenta en la actualidad con una reserva importante de oro, y pretende incrementarla para sostener la solidez del yuan y transformarlo en los próximos años en la moneda-divisa del comercio internacional, frente al dólar. De esta manera, recientemente, Brasil y China, anunciaron dejar de lado el comercio vía dólar. Esta situación, lleva a la desesperación norteamericana por la pérdida inminente del dominio que sostuvo durante décadas en un mundo prácticamente unipolar. La alternativa que se avizora, se basa en el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI), cuyo objetivo es lograr “la mayor zona de libre comercio del planeta, con cerca de 800 millones de consumidores y que representará casi la mitad del Producto Interior Bruto mundial y un tercio del comercio global”. “La UE es el mayor mercado mundial y el principal importador de bienes manufacturados y de servicios, dispone del mayor volumen de inversión en el extranjero, y es el principal receptor planetario de inversiones extranjeras; UE es también el primer inversor en EE.UU., el segundo destino de las exportaciones de bienes estadounidenses y el mayor mercado para las exportaciones estadounidenses de servicios”. Con este acuerdo, se pretende “eliminar aranceles y abrir sus respectivos mercados a la inversión, los servicios y la contratación pública, pero sobre todo intentan homogeneizar los estándares, las normas y los requisitos para comercializar bienes y servicios”, haciendo lo propio con la liberalización del sistema financiero.

Al mismo tiempo, las corporaciones tienen derecho a denunciar a los Estados miembros cuando sancionen leyes que “afecten los costos de producción y condiciones de prestación de servicios”, en detrimento de la soberanía de los Estados. ¿Los motivos? Entre el 2000 y el 2008, el comercio internacional de China se cuadriplicó. Mientras EEUU era el socio comercial más importante para 127 Estados del mundo en el 2008, hoy, esos términos están invertidos. Intentos similares se habían dado con el ALCA que fracasó producto del fortalecimiento de los países de la región, con una participación determinante de Chávez y Néstor Kirchner allá por el 2006. Pero hoy se reanima una alternativa al ALCA, con la Alianza para el Pacífico como instrumento de la disgregación de la región, hasta entonces, una región cuyos mercados le pertenecían al país del norte, y hoy se vinculan con China. Algo para destacar y que quizá pasó desapercibido, es que lo que China ha logrado, independientemente de la imposición de su producción a nivel mundial, se debe al monopolio del comercio exterior. En nuestra región, los recursos naturales como el petróleo y el gas, los minerales, entre otros, generan la renta suficiente para sostener un plan industrial de carácter regional, de autoabastecimiento energético, y de soberanía alimentaria. Pero ello es puesto en tela de juicio por la corporatocracia internacional que monopolizan u oligopolizan aquéllos y la renta. Esas empresas trasnacionales o son de EEUU o de la UE, pero en todos los casos, forman parte del núcleo duro de la rosca financiera internacional, que hoy pretende llevar adelante ATCI, una zona de libre comercio entre EEUU y la UE que puede perjudicar a nuestra región si los Estados no intervienen de manera directa en el manejo de los recursos naturales estratégicos y de su comercio.


MUNDO | Interés imperialista dr. pablo videla

@PabloVidelaV

OTAN, el doble estándar y el tero La OTAN ya hace 65 años que no hace sino llevar democracia” Barack Obama

“Es muy astuto para con el cuidado de su nido, pues ante la presencia de un intruso teatraliza la situación echándose como si estuviera empollando, pero en otro lado”

P

olonia llamó al auxilio de Crimea. Los países miembros de la OTAN bramían al unísono. Se estaba violando el territorio. Y para peor, los violadores eran rusos. ¿Qué importancia tiene que en el referendum de los Crimeos se decidiese su anexión a Rusia? Al parecer, ninguna. Es el “doble estandar” o la “doble moral” que con justa razón denunciara la presidenta. El Papa aprueba los dichos, Putin apoya la causa de Malvinas. Ni el primero se ha rusificado, ni el segundo se “malvinizó”. Es que la doble moral se ha expresado violentamente a lo largo de su historia y, con esto ha sabido ganarse buenos enemigos. Veamos. Aunque en el artículo 5 del tratado manifieste que se persiguen con él acciones puramente defensivas en pos de mantener la paz, lo cierto es que forma parte de la estrategia imperialista (de Estados Unidos y Europa occidental en menor medida) para avanzar sobre los países que no respondan servilmente a sus directivas. Luego de la segunda guerra mundial, entrados en la guerra fría, el enemigo estratégico fue la Unión Soviética. Hoy, aunque los rusos siguen dando dolores de cabeza, los avances tienen un sendero tanto más sinuoso. Tan sinuoso que pasa por Venezuela. El conflicto en Crimea les ha dado una nueva excusa, pero cada vez son más lo que saben que es solo eso, una excusa, y no un argumento. Brevemente pasemos a describir algunas muestras de este “doble estandar”: Tres meses después de bombardear sobre la antigua Yugoslavia, Kosovo fue puesto bajo la administración de una misión de la ONU (UNMIK), y tropas 'de mantenimiento de la paz' (KFOR, por sus siglas en inglés) dirigidas por la OTAN ocuparon esta provincia. Se demostró luego que la razón era solo un escenario. Los muertos supuestamente albaneses eran de Kosovo, y las balas vinieron del

Vanellus chilensis (Tero)

bando propio. Un par de años después la ONU aprobaba un “marco constitucional para el autogobierno provisional de Kosovo”; celebrándose. Luego, sus primeras elecciones parlamentarias para finalmente lograr la independencia con el visto bueno de la ONU. Estados Unidos y Europa no tardaron siquiera 24hs en reconocer el nuevo estado. Un poco confundido, Obama dirá hace poco que lo que se había celebrado en completa libertad fue un referéndum. Al mismo faltaría unos 5.700 civiles, muertos en el conflicto.

tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil y [se pudo] construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país”. La invasión acabó en la persecución del líder libio, Muammar al-Gaddafi, cuyo cuerpo sufrió, antes de la muerte, la tortura y la violación. Junto a él murieron otros 20000 libios.

Estados Unidos invadió Afganistán bajo la doctrina Bush buscando a los líderes de la terrorista Al Qaeda. Tras la invasión, la OTAN ha llevado una misión encargada por la ONU llamada Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF). Para asegurar la intervención e involucrar a los países aliados, se le pidió al gobierno colombiano la presencia de tropas de su ejército, en aras de aprovechar la calificada experiencia contra el narcotráfico. A la fecha, la defensa contra el “terrorismo” se ha cargado unas 35000 personas e hizo aumentar 40 veces la producción… ¡de opio!

Con Siria las tensiones llevaron al máximo permitido. La intervención era inminente, la democracia lo sugería. Pero la masacre no se consumó, en su totalidad. El Papa llamo al ayuno y la oración, el parlamento inglés pidió cautela, los franceses se desanimaron, la ONU llamó al diálogo. Estados Unidos, sosteniendo en soledad la banderita de la democracia, no tenía el empuje de sus amigos de siempre.

En Irak, la excusa fue Sadam Husein y las armas biológicas. Se invadió y se guerreó sin cuartel. Husein fue ahorcado públicamente, abriendo una nueva moda en las guerras por la democracia (el último ejemplo fue Gaddafi). Las armas en cuestión nunca fueron encontradas. Colin Powell, tiempo después, admitió que los datos brindados por la CIA habían sido “inexactos”. En la inexactitud murieron cerca de un millón de iraquíes, una cuarta parte de ellos mujeres y niños. Entre las armas de la democracia había algunas prohibidas por la misma ONU. Circularon fotos de torturas y abusos de presos durante la guerra. Pero, una vez más, la democracia había vencido. Las razones para la invasión a Libia las explicita el mismísimo Fidel Castro: “La

En América Latina existen una treintena de bases militares. La mayoría se encuentran en Colombia, país miembro de la Alianza del Pacífico. Estados Unidos vigila el petróleo venezolano, mientras que Inglaterra lo hace desde Malvinas con el cono sur. El chavismo mismo ha denunciado la estrategia de crear un clima de guerra civil para justificar la intromisión del organismo citado. Ahora, Crimea despabila y reorienta las fuerzas del imperio. Hay fronteras en juego con alguno de ellos, hay habitantes rusófilos incluso. La crisis económica, que en algunos países había hecho disminuir su presupuesto militar, no puede jugarles una mala pasada. Se están reorientando las fuerzas que tienen dispuestas en el mundo, los aliados no paran de enviar armas, el dinero aparece (¿de paraísos fiscales, de la banca internacional?), la soldadera está pronta. Prepararan sus gargantas para gritar, como el tero, en otro lugar, donde no ponen los huevos. Integración Nacional~ 25


ECONOMÍA | Renta nacional y minería victor chambón

@VictorChambon1

Minería en la Argentina y el ejemplo de Bolivia

U

na de las cuentas pendientes en esta década ha sido la derogación de la ley minera menemista. En el proceso de industrialización que se ha venido gestando, alcanzará un cuello de botella si no se toman ciertas medidas de corte nacional que nos permitirían reapropiarnos de nuestra renta: de los granos por un lado, pero también, de uno de los sectores más dinámico de nuestra economía: la minería. Es necesario tomar como ejemplo referente el caso de Bolivia, donde el Estado ha tomado una función fundamental como defensor de los intereses nacionales. Luego de la nacionalización, por razones de interés público, de la maquinaria e insumos de la compañía Colquiri, Álvaro García Linera afirmaba que “El decreto de nacionalización, establece que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), asume el control del centro minero Colquiri así como la dirección y administración directa sobre los yacimientos otorgados mediante contratos de arrendamiento”. Pero no todo quedó en esa nacionalización, sino que se ha seguido adelante haciéndose fuerte en política de Estado. La más reciente ha sido el envío de un proyecto de ley minera donde se profundiza las sanciones para los operadores que realicen tareas de explotación ilegal en Bolivia. Las sanciones por la explotación ilegal "incluirán la obligación de restituir al Estado el valor de los minerales extraídos y de cumplir las obligaciones regalitarias y tributarias que corresponderían a los actores productivos mineros", informó el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

Minería en la Argentina En el año 2013, se dio a conocer algunos resultados de la década kirchnerista. En cuanto a la minería se vieron signos de reactivación y mayor explotación. En estos últimos 10 años, la minería fue uno de los sectores que más creció en Argentina, como demuestran los proyectos de inversión en ejecución que totalizan 704, contra los 18 que había en 2003, y una producción de minerales que se multiplicó por diez. 26 ~Integración Nacional

En cuanto a la cantidad de trabajadores se pasó en la mano de obra directa e indirecta (que en el mismo período pasó de 79.000 a 500.000), en los metros de perforación (de 126.000 a 1.250.000 metros) y en las exportaciones (que pasaron de 1000 a 5300 millones de dólares en la actualidad).

etapa de plena expansión de la producción, con un marco regulatorio muy débil diseñado durante la década de los ’90 y sin grandes modificaciones unltimamente. A su vez, la actividad minera en la Argentina se encuentra altamente concentrada, extranjerizada y con un perfil claramente exportador.

Hoy tenemos que seguir el camino que marcó la nacionalización de YPF. La reapropiación de nuestros recursos con una mirada industrialista y estratégica.

La producción es impulsada por un reducido número de firmas. Las cuatro empresas más grandes concentran más del 92% de la producción, siendo prácticamente todas ellas de capital extranjero (principalmente de Canadá, Sudáfrica y Suiza). Se trata de empresas extranjeras que tienen altos niveles de rentabilidad y remiten sus utilidades a los países de origen.

Pero, ¿quién se apropió de esa renta? ¿Qué rol desempeñan el Estado argentino y las empresas multinacionales de explotación minera? ¿Cuál es la participación de cada uno en la repartición de esa torta?

Algunos de los principales beneficios establecidos por la legislación menemista:

En el caso de las exportaciones de minerales, que en 2003 equivalieron a 2.900 millones de pesos, totalizan ahora (2014) 40.000 millones. Hoy, la minería argentina explica el 3,2 por ciento del PBI nacional, representa el 6 por ciento de la ocupación total y aporta el 7,4 por ciento del total de las exportaciones. (1) Pero lo que es necesario hacer es una matización de estos datos. Es verdad que la producción, exploración y explotación minera ha crecido, pero también es necesario destacar que la renta producida es, en gran medida, remitida a las casas matrices de las multinacionales que hoy explotan las minas en nuestro territorio nacional. Todo esto es permitido por la legislación minera vigente. El nivel de producción en la Argentina ha ido aumentando acorde con la evolución de los precios de las materias primas metalíferas a nivel mundial. Del año 2000 al 2006 los commodities metalíferos (oro y plata principalmente) aumentaron producto de la incertidumbre financiera y se dispararon una vez que la crisis se hizo presente. Este proceso encuentra a la Argentina como un país productor de oro, en una

• Estabilidad fiscal por un período de 30 años: no podrá verse afectada en más la carga tributaria total determinada al momento de la presentación del estudio de factibilidad.

• Regalías provinciales: sobre el 3% del valor en boca de mina, pero se deducen del mismo, para el pago de las regalías, los costos de transporte, flete, comercialización, y otros. Este valor puede terminar representando entre el 1,2 y el 1,5% del valor de boca de mina original. • Impuesto a las ganancias: sólo se comienza a pagar después de 5 años de iniciado el proyecto (además hay deducción de hasta 5% de los costos operativos de extracción y beneficio para constituir una provisión con fines ambientales).

• Retenciones: desde 2002 se cobran de acuerdo con lo establecido por la ley de emergencia económica. A partir de diciembre de 2007 se establecieron alícuotas de 5% para productos industriales (oro) y 10% para primarios (cobre).

Hoy tenemos que seguir el camino que marcó la nacionalización de YPF. La reapropiación de nuestros recursos con una mirada industrialista y estratégica. La derogación de la ley menemista es de suma urgencia, necesaria para la reapropiación de nuestra renta y su reinversión; sumado al freno de la transferencia de la misma al exterior.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.