Comarca del Noroeste.Las Rutas más bellas

Page 1

Cuadernos

dedeCampo

Ángel

Ortiz

Las rutas más bellas - Región de Murcia

Comarca del NOROESTE

Ángel Ortiz Martínez



Ángel Ortiz Martínez

LAS RUTAS MÁS BELLAS - REGIÓN DE MURCIA

COMARCA DEL NOROESTE

PROYECTO FINANCIADO POR:

2015


Las Rutas Más Bellas - Región de Murcia

COMARCA DEL NOROESTE Textos, fotografías y dibujos: Ángel Ortiz Martínez angelortizmartinez@gmail.com Revisión: Pablo Caballero Ortiz David Adolfo Caballero Ortiz Colaboración: Emilio Cano Molina Salvador Arregui Martínez-Moya Acuarela: Miguel Torralba Saura Foto portada: María Dolores Montoya subiendo al pico de Los Odres en Revolcadores. Edita: INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural www.integral.es Paraje de la Rafa s/n, Apdo. 23, 30180 Bullas (Murcia) 1ª Edición. Noviembre 2015 ISBN: 978-84-608-4093-0 Depósito Legal: MU-1342-2015 Imprime: Concepto Impreso en España – Printed in Spain Número de Asiento Registral: 08 / 2015 / 167 Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización por escrito del autor.


Con este sugerente título de “Las Rutas Más Bellas” queremos presentarte una nueva forma de descubrir la naturaleza y en este caso, las mejores rutas a pie por la Comarca del Noroeste. No ha debido ser fácil, para el autor de esta guía, decidir la selección de sus mejores excursiones, pues me consta que podrían incluirse más senderos magníficos, si no fuese por la limitación de espacio en este trabajo. Así qué podríamos decir, que estos itinerarios que aquí se proponen, son al menos los de obligada visita y descubrimiento para el senderista. Estoy seguro, que estas rutas no defraudarán a nadie ni tampoco nos dejarán indiferentes. Los que con frecuencia caminamos por la naturaleza, buscamos descubrir rincones bonitos que nos despierten grandes emociones. ¡Qué sencilla es la vida, cuando en la naturaleza nos bastamos con el esfuerzo físico del camino, el sosiego que produce contemplar el paisaje y la alegría desbordada de llegar arriba! Esto, es algo de lo que nuestro infatigable Ángel Ortiz se empeña en trasmitirnos caminando y sin demasiadas prisas, para que nos de tiempo a mirar detrás de ese recodo y sorprendernos al asomarnos ante los grandes espacios. Así qué ha llegado el momento de comenzar a caminar, caminante, para que seas también tu mismo, quien decida si estas te parecen las rutas más bellas. José Moreno Medina Presidente de Integral

3


Dedicatoria

Este libro está dedicado a mis padres, que un día me enseñaron a mirar más allá de los ojos para descubrir la naturaleza. Mi madre, entre otras cosas, era una persona tremendamente alegre y sensible que supo transmitirme su paciencia y bondad. Mi padre, además de ser un estudioso de la naturaleza, era también una persona muy creativa y me enseño a dibujar y a indagar en los secretos de la montaña. Creo que yo he heredado de ellos algunos de estos valores, aficiones y sentimientos. Después han aparecido en mi vida Lola y María y con ellas he seguido caminando por las montañas, con el mismo entusiasmo que aquellos primeros días cuando descubrí por primera vez la naturaleza.

4

Mariposa Graellsia isabelle


El autor ÁNGEL ORTIZ MARTÍNEZ

Montañero murciano con más de 45 años de experiencia por las montañas de la geografía española, de las que ha ascendido y escalado las más altas y singulares. Tiene numerosas primeras ascensiones en la Región de Murcia, así como en Aitana, Peñón de Ifach, Naranjo de Bulnes, desierto del Sahara, los Andes y Tierra del Fuego. Ha trabajado largos años como guía de montaña en Picos de Europa (Asturias) y compagina su afición montañera, con la aventura de viajar a lugares recónditos del planeta, ya sea atravesando en piragua una selva sudamericana por sus ríos, recorriendo un mar de arena tirando de un trineo en el Sahara o subiendo volcanes activos en Filipinas o Patagonia. En 1990 fue el primer murciano que intentó el Everest (Cara Norte/Tíbet). Fundador de Chorten Rutas, organiza actividades encaminadas a mostrar el deporte en la naturaleza.

5


El Río Moratalla desciende encajonado por el Estrecho de Bolvonegro.

También comparte estos trabajos y aficiones con la dura tarea de escribir guías sobre senderismo, bicicleta de montaña y escalada, de los que lleva publicados 33 libros. La Región de Murcia es para Ángel Ortiz un entorno siempre apasionante en el que descubrió por primera vez su atracción por la naturaleza. Desde entonces no ha dejado de recorrerla para estudiarla y conocerla mejor. Con esta nueva colección, Las Rutas Más Bellas - Región de Murcia, Ángel Ortiz quiere resaltar la necesidad de preservar este entorno natural privilegiado que tenemos tan cerca de casa, para que puedan disfrutarlo de igual forma las generaciones venideras y cuantas personas acudan a visitarnos.

6


Notas del autor

Los deportes de montaña son potencialmente peligrosos. Hay que practicarlos cuando se tiene una buena condición física, conocimiento del terreno y de la meteorología. Además, hay que ir correctamente equipados y lo mejor es dejarse llevar por personas que conocen la ruta. Solo así se puede disfrutar de la montaña y de las satisfacciones con las que nos recompensa. El autor de esta guía ha seleccionado una serie de itinerarios que aconseja realizar, dependiendo de la dificultad física y técnica que entrañan, pero no se hace responsable de lo que cada uno pueda hacer o le pueda ocurrir en la montaña. Cada persona debe saber hasta dónde puede o hasta donde está capacitada para llegar y como suele decirse en el ambiente montañero “una retirada a tiempo es siempre una victoria”.

Sed prudentes y no dejéis nunca los senderos tradicionales. Todas las sendas, pistas y caminos están bien definidos, aunque no siempre señalizados, lo que significa que ante la duda es mejor retroceder sobre nuestros pasos. Se han seleccionado itinerarios para senderistas y montañeros, pero cada uno debe conocer su condición física y técnica antes de afrontarlos. No me cansaré nunca de exigir prudencia. El que tengáis en vuestras manos esta guía de excursiones no significa que seáis capaces de interpretarla correctamente. Respetad siempre la naturaleza, el patrimonio histórico y la propiedad privada por la que camináis. Sed humildes y dejaos llevar y aconsejar por las personas que mejor conocen la montaña y ante todo, haced de la excursión un día inolvidable, lleno de bellos momentos en compañía de los amigos. 7


Fuentes del MarquĂŠs de Caravaca. Acuarela de Miguel Torralba.


1

DATOS FÍSICOS Y POLÍTICOS La Región de Murcia es una comunidad autónoma uniprovincial, con grandes contrastes ambientales, geográficos y culturales. Su climatología hace posible salir a la naturaleza en todas las épocas del año.


Datos generales físicos y políticos de la Región de Murcia Capital: Murcia Idioma oficial: Castellano Entidad: Comunidad autónoma País: España Subdivisiones: 45 municipios (agrupados en 12 comarcas) Superficie: 11.313 km2 (2,9% del total de España Densidad: 129,94 hab/km2 Gentilicio: Murciano/a ISO 3166-2: MU Estatuto de autonomía: 9 de junio de 1982 Fiesta oficial: 9 de junio (Día de la Región de Murcia) 10


11


12


13


Campo de San Juan, Moratalla.


2

COMARCA DEL NOROESTE El Noroeste es la comarca más montañosa de la Región de Murcia. Por ella discurren serpenteantes ríos, encajonados entre bellos desfiladeros y boscosas montañas. Sus alturas alcanzan los 2.000 metros en Revolcadores, el “Techo de Murcia”.


Arrozales junto al RĂ­o Segura en SalmerĂłn.


17


Comarca del Noroeste

La Comarca del Noroeste, está integrada por los municipios de Calasparra, Cehegín, Bullas, Caravaca de la Cruz y Moratalla y linda con las provincias de Granada, Jaén y Albacete. Situada en el extremo noroccidental de la región, es la comarca con más variedad de paisajes montañosos, altiplanicies y ríos caudalosos de toda Murcia. De sus tierras altas, surgen montañas que superan fácilmente los 1.500, 1.600 y 1.700 metros de altitud y de sus laderas, nacen caudalosos ríos como el Alhárabe y el Benamor, que al unirse forman el Río Moratalla, que a su vez desemboca en el Segura. Otros ríos como el Quipar y el Argos, también desembocan en el Río Segura, formando profundos desfiladeros.

Pintura rupestre de un arquero, Cañaica del Calar, Moratalla.

18


La Sierra Seca, o Macizo de Revolcadores, alberga las mayores alturas de la región y el pico de Los Obispos, con 2.015 metros de altitud, está considerado el “Techo de la Región de Murcia”. Todas estas peculiaridades geológicas, climáticas, ambientales, históricas y culturales, hacen de esta comarca, una de las más atractivas para la practica de las actividades al aire libre.

7-1 Río Segura Del Cenajo a Salmerón por el GR 127 7-2 Santuario de la Esperanza de Calasparra La Senda de los Romeros y la Senda de la Huertecica 7-3 Cañón de Almadenes La Senda de los Estraperlistas 7-4 Vía Verde del Noroeste Tramo: Mula - Caravaca de la Cruz La Presa del Cenajo y el Río Segura, hacen de límite provincial entre Albacete y Murcia.

19


7-5 Castellar de Bullas Salto Usero y el Castellar 7-6 Cuchillos del Lavia La Lavia y el Aceniche por Los Cuchillos del Lavia 7-7 Río Quipar Estrecho de las Cuevas de la Encarnación 7-8 La Peñarubia de Caravaca De las Fuentes del Marqués a La Peñarubia por la Cuesta de los Montadores 7-9 Mojantes, techo de Caravaca de la Cruz De Campillo de Arriba a la cumbre del Mojantes 7-10 Cuevas de Zaén y Chaparral de Bajíl De Zaén de Arriba al Rincón de los Huertos por las Cuevas de Bajil y El Chaparral 7-11 Nacimiento del Arroyo de Hondares De La Puerta al nacimiento del Arroyo de Hondares por Somogil Fuentes del Marqués en Caravaca de la Cruz.

20


7-12 Estrecho del Bolvonegro La confluencia de los Ríos Alhárabe y Benamor en el Río Moratalla 7-13 Rincón de las Cuevas De la Fuente de Arriba al Rincón de las Cuevas y los Picachos por las Escalerillas 7-14 Sierra de Villafuerte Desde el Molino Manta al Villafuerte por el Barranco Blanco 7-15 Peña Jarota De la Ermita de la Rogativa a Peña Jarota por el Cortijo de Beteta 7-16 Revolcadores, el “techo de Murcia” De Inazares a Los Obispos por el Pinar Llano y descenso por la Fuente del Pino

Subida por Tartamudo hacia la aldea de Inazares, al pie de Revolcadores.

21


Arrozales junto al RĂ­o Segura en Calasparra.


3

EL SEGURA, EL RÍO BLANCO Llamado “Thader” por los fenicios o “War-Alabiat” (Río Blanco) por los árabes, el Segura es un nexo de unión entre comarcas y pueblos. Esta serpiente blanca, cambia de color al entrar al Cenajo y se pinta de azul turquesa para bañar arrozales y campos.


El Segura se represa en el Cenajo y sus aguas azul turquesa entran a la Región de Murcia por el municipio de Moratalla.

24

Ubicación y accesos: Al Embalse del Cenajo se accede desde Calasparra por la carretera MU-510 dirección Socovos. A los 10 km, en el paraje de El Campillo, se deja esta carretera para girar a derecha por la B-22 dirección Salmerón y Embalse del Cenajo. Recorridos otros 13 km, se llega al cruce que a izquierda conduce hasta el embalse (4 km) y si se sigue de frente, se llega a Salmerón (6 km). Junto a las instalaciones del Hotel Cenajo (Cerrado en estos momentos), se baja al pie de presa (1 km). Ante ésta y sin cruzar el puente sobre el Río Segura, girando a la derecha por el camino asfaltado que discurre junto al cauce –margen derecho–,


comienza nuestra ruta a Salmerón por el GR 127, Sendero de Gran Recorrido del Río Segura. Tendremos que prever el haber dejado un coche en Salmerón, o bien que alguien nos recoja al final del recorrido. En la zona no hay cobertura de móviles. Observaciones: Si es vuestra primera visita al Cenajo, os recomiendo un par de paseos cortos antes de comenzar con los recorridos más largos por el Río Segura.

A la presa del Embalse del Cenajo, se accede desde Calasparra por la carretera local B-22 dirección Salmerón y Hotel Cenajo.

El primero de ellos, es subir al monumento a los trabajadores del Cenajo, situado encima de la pared de la presa, en la margen izquierda y desde donde se disfruta de una vista excepcional del embalse. Para ello, tienes que atravesar el túnel dirección Elche de la Sierra (Albacete). El túnel está iluminado y se puede ir caminando por la acera. A 200 metros hay una salida a derecha, que baja al pie de presa y que más tarde utilizaremos si queremos ir a ver las antiguas minas de azufre del Caserío del Cenajo, pero de momento seguimos de frente por el túnel. A la salida de éste (km 0,85/Alt. 435 m), a derecha parte una senda que remonta hasta el monumento (km 1,88/Alt. 535 m). Allí

25


arriba la vista es magnífica, observándose “La Herradura” del Cenajo y enfrente la Sierra del Búho. Abajo a la izquierda vemos descender el Río Segura, encajonado entre la Sierra del Baladre (Albacete) y la Sierra de Cubillas (Murcia). El río hace de límite regional. En la margen izquierda de éste, observamos una chopera por donde discurre un camino paralelo al río. Este camino conduce al viejo Caserío del Cenajo y si queréis visitar este otro lugar, bajar al pie de presa por el túnel intermedio que mencionamos antes. Una vez junto al cauce, seguir el camino que pasa junto a la Presa de Machuca y que atraviesa una gran chopera. Cuando el río gira a derecha, en la misma confluencia con la Rambla de la Teja, remontar a izquierda por un sendero y llegareis a las antiguas minas de azufre del Cenajo. Este segundo paseo de 2 a 3 kilómetros, se puede ampliar si sigues unos cientos de metros más río abajo, hasta los primeros arrozales del Río Segura.

Pie de presa y Monumento a los Trabajadores del Cenajo, desde donde se contempla una vista espectacular del embalse.

26


Cartografía: Hoja 868-III de Salmerón y 868-IV de Embalse de Camarillas, escala 1:25.000 del I.G.N.

Del Cenajo a Salmerón por el Río Segura. Presa del Cenajo - Área Recreativa de Cubillas Área Recreativa del Hondón - El Hondón - “Piedra Cortá” - La Hoya - Presa del Rey - Torrearenas -Salmerón.

Ficha técnica: Punto de inicio: Pie de Presa del Cenajo a 346 metros de altitud. Lugar de llegada: Ermita de Salmerón a 324 metros de altitud. Distancia: 16,66 km. Horario: 4 a 5 h. Desnivel acumulado: 220 metros. Dificultad física: Media. Chopera junto al Río Segura.

27


28


Descripción del itinerario: Situados al pie de presa, seguir el camino asfaltado junto al Río Segura –margen derecha– donde indica Casa Rural Embalse del Cenajo. Cada orilla del cauce, delimita a la Comunidad de Castilla La Mancha y a Murcia. El asfalto termina ante el Barranco de la Rendija (km 0,19/Alt. 351 m) y seguimos de frente, por el camino de tierra que siempre discurre paralelo al río. Pasamos ante la Presa de Machuca y dejamos a la derecha (km 0,75/Alt. 379 m) el cruce que sube a la embotelladora de agua. Las aguas del Río Segura, desciende alegres y cristalinas a nuestra izquierda y no resulta difícil observar truchas en los remansos y galápagos tomando el sol, subidos sobre las rocas o en los troncos de los viejos álamos. Caminando junto a una chopera, llegamos al cruce que a la derecha sube a la Casa Rural Embalse del Cenajo y al Cortijo de Arriba (km 1,08/Alt. 360 m), pero nosotros tenemos que seguir el camino a la izquierda junto al río, de frente a la pared blanca del cerro que vemos en la otra orilla. Esta pared blanca, es un estrato de diatomitas fósiles y al pie de ellas, se encuentran las antiguas minas de azufre junto al Caserío del Cenajo.

Seguimos siempre el camino principal, dejando a derecha el segundo cruce de subida al Cortijo de Arriba (km 1,45/Alt. 364 m). El río baja enfrentado a la pared blanca de diatomitas y realiza un giro a derecha, donde observaremos los primeros arrozales en la margen contraria donde se encuentra la Casa Los Baños y la Casa del Cenajo. En nuestra orilla, dejamos a la derecha el cruce que sube al Cortijo de Abajo (km 2,55/Alt. 336 m) y sobre el río, observamos un puente peatonal viejo, por el que ya no se puede cruzar a los arrozales de la Casa del Cenajo. Tras dejar a la derecha el primer cruce de subida a la Sierra de Cubillas (km 3,67/Alt. 340 m), llegamos al Área Recreativa de Cubillas (km 3,79/Alt. 344 m) un rincón sombrío frente a la Casa La Mina, donde podremos observar las limpias aguas del río, que aquí descienden veloces al encajonarse entre las montañas. Seguimos el camino hasta que dejamos a la derecha un segundo cruce de subida a la Sierra de Cubillas (km 5,81/Alt. 327 m) y giramos a la izquierda bajo un peñón rocoso, donde el río hace también un quiebro tras saltar sobre un azud de rocas. En realidad, dicho

29


30


azud, es una antigua calzada empedrada que cruza el río. A continuación llegamos al Área Recreativa y Piscifactoría de El Hondón (km 6,04/Alt. 356 m), donde en el río, se encuentra la Presa del Hondón u Hondero. Desde aquí, el camino abandona la proximidad del río y remonta bajo la Sierra de Cubillas para asomarnos de frente a las afiladas agujas rocosas de la Sierra Seca. Al llegar al cruce que también nos asoma sobre El Hondón (km 7,90/Alt. 382 m), dejamos el camino principal para bajar a la izquierda hacia El Hondón o El Hondo. El camino que hemos abandonado y que sigue remontando hacia la Sierra de Pajares, baja después hasta Torrearenas y Salmerón (10,88 km) y es la alternativa para los que realicen esta ruta en bici de montaña. 31


Nosotros hemos decidido bajar por el camino pedregoso hasta El Hondón y al llegar al cruce ante la chopera (km 8,38/Alt. 350 m), hay que seguir a la derecha junto a la plantación de chopos. Este camino, remonta un poco sobre el río y vuelve a bajar a la planicie de El Hondón, siguiendo junto a una canaleta. Id pendientes, pues cuando termina la canaleta (km 8,84/Alt. 340 m), hay que dejar el camino que sigue

El Hondón y la Sierra de Cubillas, vista desde la “Piedra Cortá”.

32

a la Fuente de El Hondón, para subir a la derecha por un sendero, de frente a un desprendimiento de rocas. Este sendero, gira a la derecha y seguidamente a la izquierda, entre los bloques caídos del reciente desprendimiento, y se dirige diagonalmente hacia la “Piedra Cortá”. La “Piedra Cortá” es un paso rocoso que nos asoma sobre el Cortijo de El Hondón (km 9,26/Alt. 374 m) y la


hoz que hace el Río Segura en este encajonamiento. Siguiendo los mojones y marcas de pintura del GR 127 y con cierta precaución, se atraviesa a media ladera sobre el río y se desciende al pinar. De nuevo junto al cauce (km 9,36/Alt. 337 m), hay que seguir la senda entre los pinos y el cañaveral, cruzando un bosquecillo de viejos tarajes en suelo arenoso, donde tras remontar una loma plana, seguimos junto a las

gradas de repoblación de tierras marrones, hasta conectarnos con un camino (km 9,86/Alt. 352 m) que baja de la Sierra de Pajares. Bajamos a la izquierda por el camino, junto a cultivos de olivos y choperas que nos llevan hasta el Puente de la Hoya (km 10,66/Alt. 333 m), el cual no cruzamos, sino que seguimos el camino recto, junto a las higueras y albaricoqueros. Cien metros más adelante y ante las rui-

Hoces del Segura antes de llegar a la Presa del Rey.

33


nas del Cortijo de la Hoya (km 10,76/Alt. 334 m), seguimos también el camino de frente, junto al ciprés alto y las oliveras.

Ya no dejaremos el camino principal, que cruza por encima de la acequia y sale a paisajes más amplios, donde comienza el asfalto (km 14,06/Alt. 333 m).

Un poco más adelante, ante una casa de bloques y unos granados (km 10,86/Alt. 333 m) sí tenemos que abandonar el camino, para subir a la derecha por un sendero que realiza un zig-zag y sigue remontando diagonalmente a la izquierda, sobre los cultivos. Esta senda, nos lleva a una planicie con espartos ante la cumbre del Pajares y la atraviesa diagonalmente a la izquierda -seguir los mojones- asomándonos sobre la hoz que forma el Río Segura al llegar a la Presa del Rey.

Se pasa ante las ruinas de las casas de Torrearenas (km 14,36/Alt. 339 m), donde vemos los arrozales y al fondo, el Cerro Monegrillo o Volcán de Salmerón. A nuestra derecha, el camino que baja de la Sierra de Pajares, sería una de las posibles rutas en bicicleta que saltan desde el Área Recreativa de El Hondón y que comentamos anteriormente como alternativa en el km 7,90.

La senda sigue a media ladera por la umbría del Pajares, mostrándonos las casas de la Presa del Rey y, tras pasar bajo un desprendimiento de la pared, el sendero comienza a bajar hasta la Acequia de Torrearenas (km 12,06/Alt. 329 m), la cual no se puede cruzar y nos obliga a seguir paralelos a ella entre el pinar. Finalmente, encontramos un pequeño puente de madera que la cruza junto a una compuerta (km 12,46/Alt. 327 m) y salimos al camino que tenemos que seguir a la derecha, entre el Río Segura y la Acequia de Torrearenas.

34

Siguiendo el asfalto, se pasa por las Casas de Mobarque -antiguas casas cueva-, y seguidamente por la Casa de la Noria (km 16,26/Alt. 326 m), con su ceña la cual se encuentra lamentablemente en estado ruinoso. Al unirnos en el cruce a la B-22 que viene de Calasparra, podemos dar por finalizado nuestro recorrido en la Ermita de Salmerón (km 16,66/Alt. 324 m). Salmerón es un caserío de Moratalla, sin ningún bar donde tomar algo, pero si cruzáis el río a Las Minas (1 km), encontrareis al menos dos bares donde reponer fuerzas y también una casa rural.


Petroglifos del Cenajo.

El Cenajo y el Río Segura El entorno natural del antiguo paraje del Zenajo, debió ser un lugar ideal para la supervivencia del hombre, que habitó los cabezos y sierras próximas al Río Segura. A lo largo del cauce, se han encontrado pinturas rupestre en numerosos abrigos que lo atestiguan, pero quizás, el arte rupestre más importante encontrado en el Cenajo, sean los petroglifos. Fechados a finales de la Edad del Bronce, los petroglifos son grabados en la roca en forma de canalillos y cazoletas a las que se les atribuyen fines ceremoniales para invocar a la lluvia. Uno de los grabados, muestra a un hombre subido a un árbol, que podría representar a una especie de chamán. Al menos se han identificado tres yacimientos en la Sierra del Baladre y, por cuestiones de protección, se desconoce la ubicación exacta de los petroglifos. En aquel periodo, el hombre ya realizaba ceremonias mágico-religiosas, enterraba a sus muertos ataviados para el viaje al más allá y vivía en poblados pequeños y fortificados. Uno de estos poblados se encuentra situado en la cumbre del Cerro Monegrillo (cultura argárica). También conocido como el Volcán de 35


Salmerón, es uno de los Lugares de Interés Geológico más importante de la Región de Murcia. Su actividad volcánica se ha datado en 5,7 millones de años y fue una emisión volcánica importante, que guarda relación con otros pitones volcánicos como el de Cancarix (Albacete) y La Celia (Jumilla). En el siglo XIX, la explotación minera, atrajo a muchas familias a la zona del Cenajo. Desde aquí y a lo largo del río hasta Las Minas, hubo una importante explotación de azufre, carbón y diatomita. Si se cruza a pie de presa, hasta las ruinas del Caserío del Cenajo, aún pueden verse los hornos de azufre y las casas cueva junto a la pared blanca de diatomeas. La presa del Cenajo se construyó para contener las frecuentes inundaciones –a veces catastróficas– que asolaban la Cuenca del Segura. Era un viejo proyecto, que pasó por diversas vicisitudes desde 1928, año en que se elaboró el primer anteproyecto de obra.

Cerro Monegrillo o Volcán de Salmerón.

36


Aun así, hubo que esperar que pasara la Guerra Civil, hasta que el 21 de septiembre de 1943, se adjudicaron definitivamente las obras a la empresa Sanromán, S.A. En la construcción del Embalse del Cenajo, hubo primeramente que construir un poblado con capacidad para 2.000 obreros (hoy desaparecido), la casa de la Administración (que fue después el Hotel Cenajo), zonas re-

creativas, escuelas, cine, estanco, cantina, ermita y cuartel de la Guardia Civil. En la presa, trabajaron 7.747 obreros (muchos de ellos presos políticos), se utilizaron 500.000 m3 de hormigón y su importe fue de 446.399 pesetas. En 1960 se terminó la presa y el mismo Francisco Franco, la inauguró en 1963, aclamado por 15.000 personas que se reunieron o fueron reunidas en el Cenajo.

Hotel Cenajo, antiguamente casa de la Administración.

37


La Herradura del Cenajo vista desde la cumbre de la PeĂąa del Sol en la Sierra del BĂşho.


4

EL SANTUARIO DE LA ESPERANZA La leyenda dice que un pastor encontró la imagen de la Virgen junto al Río Segura y que las gentes quisieron llevarla a Calasparra, pero “La Pequeñica” se hizo tan pesada, que les dio a entender que era allí donde quería quedarse para ser venerada.


Senda de Los Romeros camino del Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Esperanza.

Ubicación y accesos: Al Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Esperanza, se accede por la circunvalación –que sin entrar a Calasparra– da acceso en una redonda a la MU-510, donde podemos dirigirnos al Santuario, al Cenajo o a Socovos. En esta glorieta, se encuentra el Restaurante La Pólvora, punto de inicio del recorrido que te vamos a plantear por la Senda de los Romeros. A este lugar de inicio, también se puede llegar desde Calasparra a pie, pues la Senda de los Romeros inicia su recorrido junto a la Plaza de Toros y el Polideporti-

40


vo, recorre la falda de la Sierra de San Miguel (Ermita en la cumbre) y cruza la carretera a la altura del Restaurante La Pólvora.

Cartografía: Hoja 890-III de Calasparra y 890-I de Las Murtas, escala 1:25.000 del I.G.N.

La Senda de los Romeros y la Senda de la Huertecica Cabezo Negro - Senda de los Romeros - Lomas de la Virgen - Las Escarihuelas - Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Esperanza - Senda de la Huertecica - Mirador del Campillo - Santuario - Mirador de las Lomas - Cabezo Negro.

El Cabezo Negro, junto al Restaurante La Pólvora, es un viejo volcán extinguido, donde se pueden observan los afloramiento de columnas y rocas lamproíticas.

41


Ficha técnica: Punto de inicio: Restaurante La Pólvora a 370 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo, itinerario circular. Distancia: 11,47 km. Horario: 3 h. Desnivel acumulado: 172 metros. Dificultad física: Media.

Descripción del itinerario: Situados en la explanada, de frente al Restaurante La Pólvora, dirigiros primero a derecha a ver el Cabezo Negro, viejo volcán que ha sido acondicionado para la visita, con cartelería interpretativa, donde podréis observar las columnas del afloramiento de rocas lamproíticas. El acceso más frecuente al Santuario, se realiza desde Calasparra, por la RM-714 y en la redonda con la MU-510 se inicia el recorrido junto al Restaurante La Pólvora.

42

Tras regresar de nuevo a la puerta del Restaurante La Pólvora (km 0,71/Alt. 370 m), tenemos que seguir la senda que a la derecha de la carretera nos lleva en paralelo a ésta, dirección Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Esperanza. Este es el Sendero de los


43


Romeros (PR-MU 85), perfectamente delimitado con dos hileras de piedras, que cruza la carretera (km 0,82/ Alt. 363 m) y sigue paralelo a ella, pero ahora por la margen izquierda. Pasamos así ante la entrada a la Urbanización La Cañada (km 1,22/Alt. 349 m), donde seguimos recto y en paralelo a la carretera, hasta que el trazado del sendero, remonta un poco a la izquierda entre los pinos, cruza también ante el desvío al Camping Los Viveros (km 1,78/Alt. 354 m) y sigue recto, paralelo a la carretera. Al llegar al cruce de entrada al Aula de Naturaleza Lomas de la Virgen (km 2,57/Alt. 377 m), si giramos a la izquierda hacia la explanada del aparcamiento, donde ante una fuente de piedra, seguimos el sendero de frente al Cerro de Rotas (antenas), que se asoma a Las Escarihuelas y baja por unas escaleras hacia el Santuario. En el Mirador de Las Escarihuelas (km 3,02/Alt. 328 m) vemos el cañón que el Río Segura ha excavado en la pared de conglomerados, donde ha sido construido el Santuario aprovechando las cuevas y abrigos en la roca. 44

Bajamos siguiendo el camino escalonado hasta el Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Esperanza (km 3,26/Alt. 293 m), donde giramos a la izquierda pasando ante el restaurante y continuamos caminando por la carretera asfaltada junto al río, siguiendo la señalización del GR 127 (Sendero del Río Segura) y del PR-MU 86 (Sendero del Santuario por el Vivero). Pasamos ante la Fuente de las Juntas y vemos a derecha los viejos álamos junto al río, que crean un cinturón de “bosque de ribera” que antiguamente cubría las dos márgenes del Río Segura. Cuando la carretera a Los Viveros comienza a girar a la izquierda (km 4,17/Alt. 287 m), dejamos el asfalto para girar a la derecha (GR 127) por un camino que nos obliga a cruzar un río. Se trata del Río Moratalla, que baja del Bolvonegro donde se unen el Alhárabe y el Benamor. Al cruzar el Río Moratalla por unas piedras, seguimos el camino que pasa ante un viejo transformador de corriente y algo más adelante, dejamos a la derecha un cortijo junto al Río Segura. Así, llegamos a la puerta de entrada a la Senda de la Huertecica (km 4,73/Alt. 276 m), que discurre por el in-


45


terior de un bosque de ribera con carteleria interpretativa y en algunos tramos sobre tarimas de madera. El sendero nos lleva hasta el Mirador del Campillo (km 5,47/Alt. 307 m), desde donde podremos contemplar el cinturón verde que protege al río, llamado “Bosque galería”. Tras observar plácidamente este rincón de Cañaverosa, tenemos que regresar al Santuario, por el mismo itinerario (km 7,74/Alt. 293 m) y desde él, subir nuevamente las escaleras al Mirador de Las Escarihuelas. Al llegar al aparcamiento del Aula de Naturaleza Lomas de la Virgen (km 8,28/Alt. 373 m), seguimos el sendero delimitado con piedras, que parte a la izquierda de la carretera de acceso al aula. Este sendero, conecta con la carretera que une Calasparra con el Santuario y, cruzándola con precaución, podre46


El Río Segura a su paso por Cañaverosa. En los últimos años se está realizando un programa de regeneración del bosque de ribera a lo largo del cauce.

mos visitar el Mirador de las Lomas (km 9,16/Alt. 372 m), que nos asoma sobre los arrozales de Calasparra y el Río Segura. Sólo nos queda retroceder por el sendero que, paralelo a la carretera, nos devuelve al Cabezo Negro y al Restaurante La Pólvora (km 11,47/Alt. 370 m).

47


El Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Esperanza y Cañaverosa

la antigüedad y seguramente a otros pobladores más primitivos.

El entorno natural del Santuario, se encuentra construido sobre la pared de conglomerados que el Río Segura ha ido excavando con el paso de miles de años, en un paraje de gran belleza llamado Las Escarihuelas. Sus cavidades y abrigos naturales, sirvieron de refugio a pastores en

Una leyenda cuenta que un pastor encontró en una de esas cuevas, la imagen de “La Pequeñica”, -posiblemente olvidada por algún caballero cristiano- y que al comunicárselo a las gentes de Calasparra, estas quisieron trasladar la imagen a la población. Pero “La Peque-

Interior del Santuario excavado en la roca, con la imagen de “La Pequeñica”.

48


ñica” se hizo tan pesada, que les dio a entender que era allí donde quería quedarse para ser venerada. Así fue como entonces, la población de Calasparra decidió construir una primera ermita. Lo cierto, es que en el Siglo XVII se construyó dicha ermita en una de las cuevas del lugar. Lo que no se sabe con seguridad, es cuando a “La Pequeñica” también llamada “La Aparecida”, se le acompañó otra imagen: “La Grande”, que al parecer fue donada por Dña. Juana Sánchez de Mula. Lo que sí sabemos es que en 1786, las dos imágenes estaban juntas en el Santuario y que en 1840, “La Grande” fue nombrada patrona de Calasparra, aunque a las dos se les rinde culto juntas. Posteriormente se fueron agregando otras salas en las cavidades, que sufrieron diversas remodelaciones, hasta la actualidad en que se decidió usar como mampostería, la piedra de la zona.

de personas acuden caminando a pasar el día en el entorno del Santuario, junto al río. En este tramo del Río Segura, que desciende desde el Embalse del Cenajo (Moratalla) hasta el Cañón de Almadenes (Calasparra y Cieza) se conserva uno de los mejores bosques de ribera de toda la región, con una gran diversidad de formas de vida, entre las que destacan, el sauce, el chopo, el taraje, el fresno, la adelfa y el cañaveral. La fauna más importante está representada por la nutria, el galápago leproso, la garza real, el martinete común y gran numero de aves insectívoras y murciélagos. El arroz de Calasparra, que se cultiva en las terrazas junto al río desde el siglo XIV, tiene denominación de origen desde 1986.

Este aspecto actual de la fachada del Santuario produce un efecto como si el conjunto, formase parte de la montaña, estando declarado Lugar de Interés Geológico. Las celebraciones a la Virgen de la Esperanza tienen lugar la primera semana de septiembre, cuando multitud 49


Desde el Mirador de Las Lomas, vemos los arrozales de Calasparra junto al RĂ­o Segura.


5

EL CAÑÓN DE ALMADENES Hace 8.000 años, el hombre del Epipaleolítico se cansó de llevar una vida nómada, decidiendo asentar la cabeza y hacerse sedentario. Esta decisión tan importante en la vida humana, solo fue posible gracias a la gran riqueza de recursos naturales que le ofrecía el Río Segura.


Inicio del camino para acceder a la Cueva de los Monigotes o Abrigos del Pozo.

Ubicación y accesos: La Sierra de la Albarda y los Cabezos de la Mulata encajonan el Río Segura a su entrada al Cañón de Almadenes, tramo del desfiladero (aguas abajo de Calasparra) comprendido entre la desembocadura de los ríos Argos y Quípar. A este lugar de gran belleza, se accede desde Calasparra por la margen derecha del Río Segura, siguiendo la carretera de El Esparragal hasta el final del asfalto en el Paraje de Las Hoyicas (9,7 km). En Calasparra (Iglesia Santos Mártires y Calle Esparragal) hay que seguir las indicaciones a la Cueva de los Monigotes.

52


Observaciones: La ruta de la Senda de los Estraperlistas comienza en Las Hoyicas, pasa por la Cueva de los Monigotes o Abrigos del Pozo y recorre a media ladera la margen derecha del Río Segura hasta la desembocadura del Río Quípar en el Segura. Todo el recorrido coincide con la señalización del GR 127 Sendero del Río Segura, aunque la pintura está muy deteriorada.

Cartografía: Hoja 890-III de Calasparra, 890-II de Las Minas y 890-IV de Almadenes (en esta última hoja se encuentra la ruta a pie), escala 1:25.000 del I.G.N.

La Senda de los Estraperlistas Las Hoyicas - Cueva de los Monigotes - Cañón de Almadenes - Senda de los Estraperlistas - Desembocadura del Quipar en el Río Segura. Desde Calasparra, la aproximación a la Cueva de los Monigotes, se realiza por la carretera de El Esparragal que parte de la Iglesia de los Santos Mártires y Calle Esparragal.

53


Ficha técnica: Punto de inicio: Paraje de Las Hoyicas a 251 metros de altitud. Lugar de llegada: Desembocadura del Río Quipar a 245 metros de altitud. Distancia: 4,13 km (más el regreso). Horario: 2 horas (más el regreso). Desnivel acumulado: 216 m. Dificultad física: Media

Descripción del itinerario: Situados bajo El Castillico (origen romano) y unos cientos de metros antes de que termine el asfalto, podemos aparcar el vehículo junto al Cortijo de las Hoyicas (explanada a la derecha), para comenzar desde aquí la marcha a pie. Seguir la carretera entre los pinos a la derecha del Río Segura, cuyo cauce comienza a encajonarse entre los Cabezos de la Mulata y las Sierras del Molino y la Albarda, dejando atrás la huerta de El Esparragal. Pasarelas de acceso a la Cueva de los Monigotes.

54


55


El asfalto termina junto a un transformador (km 0,35/Alt. 260 m) y, a la derecha, encontramos una explanada de tierra donde vemos un cartel informativo de los Abrigos del Pozo o Cueva de los Monigotes. Hasta aquí también se puede subir con el coche para iniciar la excursión a pie en este punto. No seguir el camino que parte junto al cartel informativo, si no el otro camino que vemos a la izquierda de éste (GR 127), más ancho (cadena y tendido eléctrico) y que nos lleva sin pérdida alguna hasta la entrada de la Cueva de los Monigotes (km 1,28/Alt. 266 m), con su pasarela de madera sobre el río. La cueva sólo puede visitarse en ruta guiada desde Calasparra (ver en Oficina de Turismo de Calasparra) y se encuentra situada abajo, en los Abrigos del Pozo a orillas del Río Segura. También puede visitarse si se realiza el descenso del río en balsas neumáticas, con parada en los Abrigos del Pozo (Información: Qalat de Calasparra). Si no tenéis contratada la visita guiada, al menos podréis asomaros por la pasarela y observar en silencio el Cañón de Almadenes, cuyas paredes solo tienen un desnivel de 10 metros en este tramo inicial. El lugar nos 56

muestra el cauce del río con su vegetación de ribera intacta y salvaje. De regreso por la pasarela nuevamente al camino (km 1,42/Alt. 266 m), seguimos éste hacia la izquierda (GR 127) hasta un primer cruce (km 1,50/Alt. 269 m), donde continuamos remontando por el camino de la derecha (el camino que sigue de frente termina al poco sobre la Cueva de los Monigotes), atravesando diagonalmente la ladera norte de la Sierra de la Albarda. El camino termina a mitad de ladera (km 1,86/Alt. 294 m) y aquí comienza la Senda de los Estraperlistas propiamente dicha (GR 127), que parte diagonalmente hacia la izquierda (mojones). Por ella, hay que remontar un poco hacia la Sierra de la Albarda y un pequeño alto (km 2,09/Alt. 329 m), donde tras una corta bajada, continuamos a media ladera sobre el bello desfiladero que forma el Río Segura ante los Cabezos de la Mulata. A continuación, la senda nos asoma a un primer hombro rocoso (km 2,15/Alt. 331 m), donde encontramos una segunda y corta bajada y una tercera en zig zag (km 2,23/Alt. 327 m), hasta que alcanzamos un segundo hombro (km 2,40/Alt. 339 m) con mejores vistas hacia el cañón y la desembocadura del Quípar. Desde este lugar, la senda remonta un poco a la derecha hacia


57


una vaguada y atraviesa hacia la izquierda a media ladera, pasando ante una vieja cabaña hecha de espartos en el tronco de un pino (km 2,61/Alt. 346 m). Caminamos por la umbría de la Sierra de la Albarda, donde el sendero realiza una bajada en zig zag por un terreno rocoso fácil y donde debemos caminar con precaución ya que éste nos asoma sobre el desfiladero. A continuación y tras atravesar a media ladera, bajamos hasta una planicie boscosa donde encontramos una segunda cabaña (km 3,22/Alt. 283 m) mejor conservada. Siguiendo la planicie de pinos y sin ganar ni perder altura, nos dirigimos de frente a la brecha que forman los Almadenes del Quipar, viendo sobre ellos la Sierra de la Palera. Cruzamos una vaguada y rodeamos una morra por la dere58


cha, hasta llegar a un cruce de sendas (km 3,72/Alt. 279 m), donde seguimos la de la izquierda, que nos va a asomar a la confluencia de los dos ríos. Éstos, aparecen formando una profunda brecha en forma de “Y” a la entrada del Cañón de Almadenes y la presa de la Mulata. Nos encontramos frente a las ruinas de la Casa de la Maestra (en el otro margen del río) y si queremos ver la

unión exacta de los dos ríos, podemos seguir la senda (menos definida) que baja de frente al Segura. Ante las copas de los álamos, encontraréis un paso estrecho por donde se destrepa con precaución unos metros, ayudados por las ramas de un árbol, hasta que nos introducimos en el bosque de ribera de la desembocadura, que queda unos metros a la derecha (km 4,07/Alt. 254 m). Aquí abajo, frente a las ruinas de la Casa de la

El Cañón de Almadenes, encajonado entre la Sierra de la Albarda y los Cabezos de la Mulata.

59


Maestra, el Río Quípar, que baja encajonado de la presa del Embalse de Alfonso XIII, se une al Segura en un remanso cubierto de vegetación. No podréis moveros mucho en este frondoso “bosque galeria”, compuesto por zarzas, enredaderas, álamos, chopos, fresnos, sauces, tarays, adelfas y cañaverales. Este lugar solitario y salvaje, bien merece un descanso para escuchar los sonidos del bosque de ribera y del río, que desciende pausado hacia la entrada al Cañón de Almadenes y la Presa de La Mulata. Luego tendremos que regresar al lugar de inicio de nuestra ruta, por la misma Senda de los Estraperlistas y hasta el Paraje de Las Hoyicas.

Los Abrigos del Pozo o Cueva de los Monigotes El Cañón de Almadenes debió de ser un lugar privilegiado en la prehistoria, como atestiguan los restos encontrados de un poblado neolítico en las proximidades de El Castillico (Paraje de las Hoyicas). Posiblemente fuesen sus habitantes los que pintaron en los Abrigos del Pozo o Cueva de los Monigotes, como se le conoce popularmente en Calasparra. 60

Parece ser que hace ya 8.000 años que el hombre del Epipaleolítico se cansó de llevar una vida nómada, persiguiendo siempre a los animales de caza y decidió asentar la cabeza y hacerse sedentario. Esta decisión tan importante en la vida de este grupo humano, solo fue posible gracias a la gran riqueza de recursos naturales que les ofrecía el Río Segura y el Cañón de Almadenes. El río les dio la posibilidad de comenzar una nueva vida como agricultores, pescadores y pastores, teniendo agua abundante y constante junto a sus casas, ocultas y protegidas en el Cañón de Almadenes. Ese bienestar dejó tiempo libre al hombre del Neolítico para perfeccionar sus herramientas, experimentar con nuevos materiales y expresar sus sentimientos mágicoreligiosos pintando en las paredes de las cuevas. Aunque solo se ha excavado menos de un 10 % del yacimiento, se han descubierto una treintena de pinturas esquemáticas. Este tipo de representaciones más simples que las del Arte Levantino, no significa que sean de peor calidad, simplemente son una manera diferente de expresión, más simbólica y sin detalles anatómicos. En ellas se representan figuras humanas y animales, además de trazos y puntos cuyo significado se desconoce.


Tras varios años de estudio y acondicionamiento, recientemente se ha abierto al público la visita guiada a la Cueva de los Monigotes. Ésta se puede realizar de dos maneras: la visita a pie, previa inscripción en la Oficina de Turismo de Calasparra, telf. 968 745 325 o por el río en balsas neumáticas, con la empresa Qalat, telf. 968 723 000.

Pinturas de los Monigotes junto al Río Segura.

61


Bosque de ribera en el RĂ­o Segura a su paso por Almadenes.


6

LA VÍA VERDE, EL TREN A CARAVACA De todas las vías férreas fuera de servicio que hay en la Región de Murcia, la Vía Verde del Noroeste, es la única que se ha rehabilitado para recorrerla a pie, en bicicleta o a caballo. Presentamos aquí, el tramo 3º, entre Mula y Caravaca de la Cruz.


Tramo de la Vía Verde entre El Niño y la Muela de Don Evaristo.

Ubicación y accesos: La actual Vía Verde del Noroeste, sigue en más de un 95% el antiguo trazado del tren que, desde Murcia (Estación de Santiago y Zaraiche en la Redonda), comunicaba la capital con Molina de Segura, Alguazas, Campos del Río, Albudeite, Baños de Mula, La Puebla de Mula, Mula, El Niño de Mula, La Luz, Bullas, Cehegín y finalmente llegaba hasta Caravaca de la Cruz. Hemos incluido aquí el tramo que une Mula (Comarca del Río Mula) con Caravaca de la Cruz (Comarca del Noroeste), final del trayecto. En nuestra anterior publicación, habíamos incluido la etapa Molina de Segura – Mula.

64


Observaciones: La Vía Verde se puede hacer a pie, en bicicleta o a caballo, podemos recorrerla por tramos, en etapas sueltas o de un tirón en varios días, dependiendo del vehículo que utilicemos para movernos. Aunque la Vía Verde está señalizada con cartelería y flechas informativas, al cruzar algunas poblaciones se hecha de menos más señalización. Es posible que en algún tramo urbano tengáis que preguntar, ya que es al atravesar los pueblos y no durante el resto del trayecto donde se echa en falta información direccional.

Cartografía: Hoja 912-III de Mula, 911-IV de Bullas, 911-III de Sierra de Burete, 911-I de Cehegín y 910-II de Caravaca de la Cruz, escala 1:25.000 del I.G.N.

La Vía Verde del Noroeste El acceso a Mula y Caravaca de la Cruz, se realiza por la Autovía del Noroeste RM-15

Mula - El Niño - Bullas - Carrascalejo - Begastri Cehegín - Caravaca de la Cruz

65


Ficha técnica: Punto de inicio: Mula a 289 metros de altitud. Lugar de llegada: Caravaca de la Cruz a 581 metros de altitud. Distancia: 44,10 km. Horario: 8 h. a pie y 4 h. en bicicleta. Desnivel acumulado: 418 metros. Dificultad física: Media.

Descripción del itinerario: Situados en Mula, en la circunvalación y redonda donde se encuentra la máquina del tren (en este punto se ubicó el desaparecido apeadero de Mula), la Vía Verde discurre a la izquierda y paralela a la carretera que se dirige hacia El Niño de Mula (C-415). Este primer tramo no sigue el trazado antiguo de la vía, que veréis reflejado en el plano y que realizaba un giro a la derecha y a la izquierda para salvar el desnivel hacia El Niño.

Víaducto sobre el Río Mula entre El Niño y Bullas.

66


67


Paralelos a la carretera en dirección El Niño, la señalización actual (seguir las flechas direccionales) nos lleva en poco tiempo hacia la izquierda, remontando junto a una vaquería y girando a la derecha para salir -entre la gasolinera y el cementerio- a la carretera C-3315 (MulaPliego), la cual cruzamos con precaución (km 1,37/Alt. 309 m) y seguimos de frente. Más adelante, circularemos un corto tramo paralelos a la (C-415), hasta que ante un túnel bajo esta carretera, la actual Vía Verde gira a la izquierda y recupera un tramo original de la vía, que nos lleva a otro apeadero -en ruinas- junto a la carretera (km 4,28/Alt. 356 m), donde sin salir a ella, giramos a izquierda nuevamente (abandonamos otra vez el trazado antiguo) y seguimos por el Camino de Mula a Las Peñuelas. Este tramo y siguiendo siempre la señalización, nos devolverá por tercera vez junto a la carretera (C-415), ante el apeadero de El Niño (km 8,14/Alt. 413 m), donde giramos a la izquierda siguiendo nuevamente el trazado original de la Vía Verde. Pasamos bajo la Ermita de El Niño (km 8,57/Alt. 417 m) a la que si lo deseáis, se puede acceder subiendo por un camino de tierra.

68

A continuación y siguiendo la Vía Verde, atravesamos un primer túnel (Nº 2), en la huerta de la Hoya del Hurón, hasta cruzar un segundo túnel (Nº 3) sobre el cual crecen grandes cipreses (km 9,14/Alt. 424 m). Continuamos atravesando entre huertos, cultivos y un pinar para pasar bajo un tercer túnel (Nº 4) (km 11,8/ Alt. 470 m) que nos asoma entre dos grandes balsas de riego (Balsas del Arrebolao). Un cuarto túnel (Nº 5) nos presenta ante la Estación de la Luz (km 13,04/Alt. 488 m) y cruzamos el Río Mula por un viaducto que nos asoma sobre el cauce, con una bella vista de la pared de la Muela de Don Evaristo y del Cerro Rodero. Se nota la pendiente de subida que la antigua vía realizaba para salvar el desnivel entre Mula y Bullas, donde tras atravesar dos encajonamientos y dos puentes de piedra -bajo la carretera de Martibañez-, se pasa junto a la fábrica de Cobuco y, siguiendo el Camino del Prado, se accede a Bullas (km 21,8/Alt. 641 m). En Bullas hay que seguir hacia la izquierda por la Avenida Luis de los Reyes (Carretera Bullas-Totana, MU-503) y pasada la piscina municipal (carril bici) girar a la derecha (redonda) por la Avenida Médico Don Manuel Medi-


69


na, hasta la redonda que accede a la entrada al Camping La Rafa (km 22,98/Alt. 649 m). La salida de Bullas se realiza por la Calle Límite y el Camino del Cementerio, bajando por Los Muletos (huerto solar y depuradora) para cruzar bajo la Autovía del Noroeste (km 26,1/Alt. 603 m). Un poco más adelante, ante un área recreativa (km 26,87/Alt. 593 m) de la carretera al Chaparral –antiguo apeadero de Bullas–, giramos a la izquierda y recuperamos el trazado original de la Vía Verde, que atraviesa entre los viñedos del Carrascalejo (km 27,78/Alt. 584 m). Pasamos bajo un puente de piedra y cruzamos dos encajonamientos en la Sierra de la Huerta, cuyas lomas cubiertas de pinos casi nos impiden ver la autovía que discurre cercana. Vamos en suave descenso 70


cruzando el Arroyo de Burete (km 32,98/Alt. 557 m), con la frondosa Sierra de Burete a nuestra izquierda. Es a la salida de otro encajonamiento, cuando vemos a la derecha los campos y Lomas del Escobar y descendemos suavemente hasta la antigua Begastri (km 35,5/Alt. 531 m), cuyos restos de la ciudad (Ibero-romana-visigoda) aparecen vallados en el “Cabecico Roenas”. A continuación, la Vía Verde cruza sobre el

Río Quípar y entra por el polígono industrial de Cehegín (km 36,76/Alt. 533 m), donde gira hacia la izquierda ante la Lonja. Hay que cruzar con mucha precaución la carretera de entrada a la población (km 36,97/Alt. 537 m), para continuar de frente hasta el antiguo Apeadero de Cehegín (km 37,5/Alt. 538 m). Seguidamente, se recorre la periferia del pueblo, pasando por el Paraje El Seco, con la

Vía Verde junto a la entrada a Begastri, la antigua Cehegín.

71


Peñarrubia (antenas) y la autovía a nuestra izquierda y dejando atrás Cehegín para dirigirnos finalmente a Caravaca. Se atraviesa un último túnel (Nº 6) (km 40,3/Alt. 545 m) y se cruza sobre el Río Argos. Finalmente se pasa bajo la carretera de Calasparra-Moratalla y paralelos a la arboleda de la carretera de entra-

Cruce sobre el Argos a la entrada a Caravaca de la Cruz.

72

da a Caravaca, se accede al Apeadero de Caravaca de la Cruz (km 44,10/Alt. 581 m), donde finaliza la Vía Verde y el trazado del antiguo tren de vía estrecha que unía Murcia y Caravaca de la Cruz.


Begastri, la ciudad perdida El “Cabecico Roenas” a orillas del Río Quipar y a escasos 2 kilómetros del actual Cehegín, fue el asentamiento de íberos, romanos y visigodos. En la actualidad se está trabajando en la restauración de la muralla y se ha creado un centro de visitantes e interpretación del yacimiento, uno de los más importantes en la Península del período Tardorromano.

El asentamiento abarca desde la presencia ibérica en el Siglo IV a.C. y alcanzó su mayor importancia al declararse Municipium Romano en el Siglo I d.C. Así fue como se convirtió en una ciudad con edificios públicos, santuarios y templos. También pudo disponer, posiblemente, de foro, anfiteatro y termas. Tras la caída del Imperio Romano, los Visigodos también se instalaron en Begastri a finales del Siglo III d.C. convirtiéndose la ciudad en Sede Episcopal.

La ciudad de Begastri tenia doble muralla y albergaba viviendas, edificios públicos, santuarios, termas y templos. El dibujo es solo una recreación imaginaria.

73


Trazado de la VĂ­a Verde con los cabezos cortados para minimizar el desnivel de subida.


El Antiguo tren a Caravaca El tren de Murcia a Caravaca de la Cruz, se inauguró en 1933 y supuso un gran empuje para la comunicación y el desarrollo entre las poblaciones del centro de la Región, la Comarca del Río Mula y el Noroeste de Murcia, que en aquella época -éstas ultimas- se encontraban más abandonadas. En aquellos años, existía un gran interés por el desarrollo de trenes de vía estrecha, como demuestra el proyecto de unir Fortuna y Caravaca con una conexión en Mula para enlazar también la capital de la región. Fue el celebre Ingeniero de caminos murciano Juan de la Cierva y Codorníu (Inventor del autogiro, precursor del helicóptero), quien en 1919 hizo un proyecto de ferrocarril de vía estrecha Murcia-Mula-Alcantarilla, que enlazaba las poblaciones por las que hoy día pasa la Vía Verde (Murcia, Espinardo, Molina de Segura, Alguazas, Campos del Río, Albudeite, Baños de Mula y Mula). El proyecto final se amplió hasta Caravaca de la Cruz, pasando por Bullas y Cehegín y fue inaugurado el 29 de mayo de 1933. Este tren secundario estuvo en servicio hasta febrero de 1971, año en que según las autori-

dades, la vía dejó de ser rentable, debido al desarrollo de la nueva red de carreteras que se estaba trazando por toda la región. En la actualidad, la Vía Verde del Noroeste de la Región de Murcia, es un itinerario acondicionado de 78 kilómetros que une el Campus de Espinardo (el tramo MurciaEspinardo no existe) con Caravaca de la Cruz. El Consorcio Turístico de las Vías Verdes de la Región de Murcia, se creó con el objetivo de promover el desarrollo de los municipios por los que discurre la Vía Verde.

Etapas de la Vía Verde del Noroeste: 1) Campus de Espinardo-Ribera de Molina-Molina de Segura-Alguazas, 11,58 km 2) Alguazas-Campos del Río-Albudeite-Baños de MulaPuebla de Mula-Mula, 27,77 km 3) Mula-Niño de Mula-Bullas, 22,98 km 4) Bullas-Cehegín-Caravaca de la Cruz, 21,12 km

75


Actualmente, la VĂ­a Verde del Noroeste estĂĄ acondicionada y une el Campus de Espinardo con Caravaca (78 km).


7

EL CASTELLAR DE BULLAS El Río Mula nace al pie de la Umbría del Castellar y sus aguas descienden formando bellas cascadas en “El Pasico Ucenda” y el “Salto Usero”. Este entorno es uno de los lugares más emblemáticos de Bullas y más frecuentado por sus vecinos.


Cumbre del Castellar visto desde la “Piedra del Castellar”, donde se encuentran los restos del castillo que le dio nombre al paraje.

78

Ubicación y accesos: El Salto del Usero es uno de los rincones más visitados de Bullas y se encuentra situado en el Río Mula, al pie del Castellar. Sin entrar al camping La Rafa, se sigue la carretera a la derecha, dirección Ucenda y nada más salir de la población, se deja esta carretera para seguir a la izquierda por el Llano de Bullas, hasta bajar al vado sobre el Río Mula y el encajonamiento que forma el Salto del Usero (2 km).


Cartografía: Hoja 911-IV de Bullas, escala 1:25.000 del I.G.N.

Del Salto Usero a la cumbre del Castellar Salto del Usero - El Molinar - Senda del Castellar Piedra del Castellar - La Parihuela - Cumbre del Castellar 993 m - Farallones del Estrecho del Capitán - Estrecho del Capitán - Umbría del Castellar Ucenda - Salto del Usero.

Ficha técnica: Punto de inicio: Salto del Usero a 623 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo, itinerario circular. Distancia: 8,39 km. Desde la entrada al Camping La Rafa, hay dos kilómetros hasta el “Salto del Usero por el Llano de Bullas.

Horario: 3-4 h. Desnivel acumulado: 370 metros. Dificultad física: Media.

79


Descripción del itinerario: Situados ante el vado que forma el Río Mula en el Salto del Usero, visitar primero la margen izquierda del encajonamiento, donde hay una senda que baja hasta el mismo salto del río. Después subir de nuevo sobre el cañón rocoso y cruzar el puente peatonal (km 0,44/Alt. 618 m) y el camino asfaltado, para remontar de frente por el camino empedrado que hay bajo una gran encina. Aquí, un poste direccional indica al enlace con el PR-MU 32 “Vuelta al Castellar”. Seguir el camino de tierra entre los albaricoqueros -tras la casa roja- que nos lleva a la Umbría del Castellar. Al llegar al cruce de caminos (km 0,72/Alt. 641 m), nos unimos al PR-MU 32 que da la vuelta al Castellar, pero nosotros no seguimos el camino, sino que remontamos de frente, un poco a la izquierda, por una senda que indica “Subida al Castellar”. Esta senda, que sube diagonalmente entre los pinos, alcanza un hombro y la Piedra del Castellar (km 1,13/Alt. 726 m), donde se encuentran los restos del castillo que da nombre a la montaña.

Pasico Ucenda en el Río Mula.

80


81


La senda sigue remontando a la derecha (mojones) y se dirige diagonalmente hacia la loma izquierda, cruzando la planicie de La Parihuela y dejando atrás el castillo y Bullas. Al llegar a un cruce de sendas (km 1,72/Alt. 744 m) al final de la planicie, hay que seguir a la derecha y pasar junto a un pino bastante grueso. Entonces, la senda gira a la derecha (km 1,80/Alt. 747 m) y remonta la loma entre jaras y enebros, con la vista a la izquierda de Espuña y la Sierra del Cambrón. En un segundo cruce de sendas (km 2,72/Alt. 896 m), seguir el trazo de la derecha, que remonta por la loma suave hacia otra loma, apareciendo a la derecha la vista de las sierras de Burete y Lavia. Tras pasar la antecumbre, se alcanza el vértice geodésico en la cumbre del Castellar (km 3,67/Alt. 993 m) desde donde se contempla una panorámica magnífica. Hasta aquí no habremos tardado en subir más de dos horas y para quien no disponga de más tiempo, sugerimos bajar por el mismo itinerario de subida. Para los que quieran alargar la ruta, proponemos a continuación otro descenso por el Estrecho del Capitán, pe82

ro anunciamos que por terreno más inestable y pedregoso. Seguir estas indicaciones: situados de espaldas al vértice geodésico del Castellar, mirando hacia el Lavia -dirección Suroeste- tenemos que seguir la senda que nos asoma (mojón) ante la carretera que pasa por Ucenda de Abajo (balsa). La senda gira un poco a la izquierda –de frente a Sierra Espuña– y nos asoma ante los campos de almendros. Bajamos por terreno pedregoso hasta un espolón rocoso o Farallones del Capitán (km 3,94/Alt. 926 m), donde la senda gira a la derecha y baja por la pedrera del Estrecho del Capitán. Se desciende por este barranco pedregoso, hasta conectar con una tabla de almendros (km 4,30/Alt. 802 m) donde seguimos la tabla a la derecha, hasta conectar con un camino de tierra (km 4,37/ Alt. 801 m) y seguimos éste a la izquierda, hacia abajo. El camino conecta perpendicularmente con otro camino (km 4,41/Alt. 789 m) y lo seguimos a la derecha entre los pinos, viendo enfrente los campos del Llano de Bullas. Vamos por la Umbría del Castellar, sin hacer caso a un camino que baja a la izquierda hacia Ucenda de Abajo (km 4,54/Alt. 780 m). El camino que segui-


83


mos recto, baja a continuación y se une a otro camino (km 4,6/Alt. 765 m) que seguimos a la derecha remontando un poco, hasta que éste vuelve a bajar hacia el paraje de Ucenda. En el siguiente cruce (km 5,01/Alt. 751 m) seguimos de frente entre el pinar y cuando el camino gira a la izquierda –para bajar hacia la carretera de Ucenda– (km 5,13/Alt. 750 m), lo abandonamos para remontar a la derecha por un camino viejo junto a una tabla de almendros, viendo enfrente la antena de La Atalaya. El camino termina un poco más allá (km 5,27/Alt. 765 m) y tenemos que seguir una senda que baja un poco a la izquierda, cruza un pequeño barranco y remonta de frente por la ladera, por la Umbría del Castellar. Seguidamente, la senda gira a la izquierda (km 5,38/Alt. 788 m) y 84


Vértice geodésico en la cumbre del Cerro del Castellar a 993 m.

continúa a media ladera por la cara oeste de la montaña, remonta diagonalmente un tramo y continúa otra vez a media ladera, realizando cortas subidas y bajadas. Finalmente, la senda desciende a una loma sobre los campos (km 6,84/Alt. 787 m), donde conecta con un ajorro que baja a un cortafuegos, que a su vez nos une a un camino (km 6,28/Alt. 743 m) que parte a la derecha. Este camino, baja y se une al PR-MU 33 en otro cruce (km 6,57/Alt. 716 m) que sube de la Casa de Ucenda y tenemos que seguir por él remontando a la derecha, siguiendo la señalización del P.R. que da la vuelta al Castellar. El camino realiza un giro a la izquierda y continúa a media ladera hasta llegar a otro cruce (km 6,84/Alt. 714 m) donde no se sigue recto, sino que bajamos a la izquierda hacia el Río Mula, giramos a la derecha entre los almendros y pasamos junto a la valla de una casa. Siguiendo el camino principal de bajada, se pasa ante una pequeña casa con un ciprés grande y se llega al cruce del enlace del PR-MU 33 con el Salto Usero (km 7,83/Alt. 641 m). Bajando a la izquierda hacia la casa roja por el mismo camino del inicio de nuestra excursión, se llega al vado en el Salto Usero (km 8,39/Alt. 623 m). 85


Señalización al pie del Castellar del PR-MU 32 que da la vuelta a toda la montaña.

El Río Mula y el Castellar El Río Mula nace al pie de la Atalaya, en el paraje denominado Fuentes de Mula a 660 metros de altitud. Desciende durante 1,3 kilómetros hasta cruzar la carretera que une Bullas con Ucenda, en el lugar denominado “Pasico Ucenda” y es entonces cuando se aproxima y recorre la Umbría del Castellar, hasta llegar al “Salto Usero” a los 2,5 kilómetros de su nacimiento. El Salto Usero es el lugar muy frecuentado por los bullenses, pues además de encontrarse a tan solo 2 kilómetros de la población, es un paraje natural de gran belleza. Aquí el río ha excavado en la roca caliza un pequeño desfiladero, con un salto de 4 metros y una poza de agua que los vecinos llaman vaera, donde la gente acude a bañarse en verano.

86


El Río Mula conserva viejos molinos junto a su cauce. Algunos de ellos se han restaurado y se ofertan como alojamientos rurales.

Al mantener un curso de agua casi constante, el Río Mula riega las fértiles huertas del Llano de Bullas, que producen sabrosas frutas y hortalizas. Desde hace siglos, el cereal de los campos, se molía en los doce molinos hidráulicos que aun hoy pueden verse junto al rio, como el Molino de Felipe, el Molino de Abajo y el Molino de Arriba. Algunas de estas construcciones son de 1684 y han sido restauradas como alojamientos turísticos. Además del interés geológico, ambiental y etnológico, el entorno del Río Mula posee importantes valores históricos. Sobre el paraje de El Molinar, en el lugar llamado como la “Piedra del Castellar”, se encuentran los restos del castillo que dio nombre al Castellar. Se tienen pocos datos de esta pequeña fortaleza musulmana cuyos orígenes se remontan al Siglo XI o XII, pero su enclave estratégico permite dominar visualmente el Rio Mula, además de Bullas, Cehegín y Caravaca. Esto sugiere que fue un punto de control y vigía importante en la comarca, frente al desaparecido castillo de Bullas, que se encontraba situado en la población. De esa primera fortificación, ubicada entonces en la actual “Placeta del Castillo”, se supone que la población se fue asentando dando origen a Bullas.

87


ViĂąedos en el Llano de Bullas


8

LOS CUCHILLOS DEL LAVIA La boscosa Sierra de Lavia contrasta con los alineados viñedos del paraje de la Venta del Pino y del Aceniche. Estos valles poseen un microclima muy particular, que determina la maduración de la uva y permite que esta tenga unas características muy particulares.


Alcanzando la cumbre de los Cuchillos del Lavia, con la Sierra de Pedro Ponce y Cambrón al fondo, sobre los campos del Aceniche.

Ubicación y accesos: A la Sierra de Lavia se accede desde Bullas por la carretera CR 1-1 que pasa por las Fuentes de Mula y que lleva a la Venta del Pino. Hay 8,3 km y a la salida de Bullas, indica Portugalez. Antes de llegar a la Venta del Pino (km 8), se deja el asfalto y se sigue a la izquierda un camino hasta la Bodega Molino y Lagares, donde se aparca para iniciar la marcha. Si se regresa desde El Aceniche, hay que haber dejado un vehículo allí, junto a la Bodega Chabeo. Esta otra carretera al Aceniche, es la que pasa por el Pasico

90


Ucenda y también conduce al Mojón del Puerto o del Aceniche (Ruta a la Selva por la Hoya del Conejo). Aquí te proponemos la ruta: Bodega Lavia - Hoya Lóbrega - Cuchillos del Lavia - Aceniche, pero con dos posibles variantes que iremos describiendo más adelante, incluso la posibilidad de hacer la ruta circular.

Cartografía: Hojas 911-III de Sierra de Burete y 932-I de Coy, escala 1:25.000 del I.G.N.

De La Lavia al Aceniche por la Hoya Lóbrega Bodega Molino y Lagares - Hoya de los Hermanos Barranco de las Cuevas - Hoya Lóbrega -Cuchillos del Lavia - Collado de los Cuchillos - Aceniche - Collado del Jinete - Bodega Molino y Lagares. El acceso desde Bullas se realiza por la carretera CR 1-1 que pasa por las Fuentes de Mula y que lleva a la Venta del Pino. Hay 8,3 km y a la salida de Bullas, indica Portugalez.

91


Ficha técnica: Punto de inicio: Bodega Molino y Lagares (Lavia) a 737 metros de altitud. Lugar de llegada: El Aceniche a 785 metros de altitud. Distancia: Hasta el Aceniche 8,20 km. Si se regresa a la Bodega Molino y Lagares 11,99 km. Horario: 4-6 h. Desnivel acumulado: 457 metros. Dificultad física: Media (Media-Alta si se sube a los Cuchillos del Lavia).

Descripción del itinerario: Situados ante la “Bodega Molino y Lagares”, también llamada “Bodega la Lavia”, seguir el camino recto, entre los pinos y los viñedos, de frente a la Sierra de Lavia. No haremos caso a los caminos laterales que parten a derecha y que atraviesan las fincas, de modo que nuestro camino principal, remontará entre los pinos hasta un alto (km 1/Alt. Aproximación a la Hoya de los Hermanos.

92


93


775 m), pasando ante una casa en ruinas, donde se sigue de frente por la Hoya de los Hermanos, entre viñedos y almendros. A continuación, cuando el camino comienza a girar a la derecha, llegamos a un cruce junto a una caseta blanca de aperos de labranza (km 1,28/Alt. 776 m), viendo de frente los Cuchillos del Lavia y el Pico Lavia, y a la izquierda el Cabezo del Jinete. En este cruce, dejamos el camino principal que da la vuelta al Lavia por la cara oeste, para seguir a la izquierda junto a los olivos. Id atentos, pues el camino gira a continuación a la derecha, entre los cultivos y el pinar, y remonta por el bosque para pasar junto a unos viñedos. Al final de estos cultivos (km 1,72/Alt. 791 m), comienza la senda que sube hacia el collado que forman Los Cuchillos y el Pico Lavia, (marcas de pintura de PR deshomologado), donde se encuentra la Hoya Lóbrega. La senda remonta por el bosque, dejando a la izquierda el Barranco de las Cuevas y pasa junto a un peñón rocoso llamado el Paso del Lobo (km 2,73/Alt. 954 m), ante los Cuchillos del Lavia. A continuación, el sendero atraviesa a media ladera hacia la Hoya Lóbrega -que se sitúa en el collado que forman las dos cumbres- decreciendo la pendiente. 94

Comienza un tramo llano entre pinos y carrascas donde iremos atentos hasta llegar a un cruce de sendas (km 3,35/Alt. 982 m), pues aquí tenemos varias opciones a seguir. Opción 1: La senda de la izquierda conecta con el camino que viene de la Hoya Lóbrega y lo cruza para subir a los Cuchillos del Lavia. También este camino te lleva al Aceniche por la umbría y el Collado de los Cuchillos. Opción 2: Seguir recto por la senda entre las carrascas, hasta conectar con el mismo camino, en la planicie de la Hoya Lóbrega. Te proponemos esta segunda opción, para que visites este rincón solitario y con gran encanto. Al conectar con el camino en la Hoya Lóbrega (km 3,88/Alt. 981 m), también tenemos varias opciones a tener en cuenta. Opción 2.1: Subir a derecha por la Morra de Palomares hasta la cumbre del Pico de Lavia de 1236 metros. No hay senda de subida y esta opción es solo para quien esté muy interesado en hacer la cumbre más alta de la sierra y del término municipal de Cehegín. Opción 2.2: Seguir el camino de frente, que gira a la izquierda y que, tras remontar por la Morra de la Plata,


95


baja hasta la carretera que une Bullas con el Mojón del Puerto o del Aceniche (5,4 km). En este camino también hay una 3ª opción y es, cuando desde la Hoya Lóbrega llevemos 1,39 km recorridos, y ante la Morra Alcázar, dejar el camino y bajar a la izquierda por la senda del Barranco de los Catalanes. El inconveniente es que el cauce está lleno de troncos secos, pero se baja siguiendo las antiguas marcas de PR deshomologado, conecta con la Rambla del Aceniche y cruza los campos hasta llegar al Aceniche (7,12 km). La 4ª opción es la que os proponemos y vamos a describir con más detalles a continuación. Al conectar la senda con el camino en la Hoya Lóbrega (km 3,88/Alt. 981 m), seguir el camino a la izquierda hacia la Umbría de los Cuchillos. A los 500 metros (km 4,38/Alt. 988 m), nos cruzamos con la senda que sube a derecha a los Cuchillos del Lavia. Esta ascensión requiere trepar por roca (IIº) para alcanzar la cumbre, así que solo se la recomendamos a montañeros expertos. Para ello, hay que subir por una senda con mojones hasta la cresta -donde veremos dos pinos secos- y trepar bajo el pino seco de la izquierda, cruzando un pasillo rocoso y accediendo así a la creste96

ría, desde donde se alcanza la cumbre de los Cuchillos del Lavia (km 5,01/Alt. 1.168 m). Junto a la cumbre, se observan los restos de una casa argárica y las vistas hacia la Sierra de Pedro Ponce, Selva y Cambrón son muy interesantes. Bajamos con precaución nuevamente hasta el camino (km 5,66/Alt. 988 m) y lo seguimos a la derecha por la Umbría de los Cuchillos y sobre el Barranco de las Cuevas. El camino termina un poco más adelante (km 5,74/ Alt. 985 m) y tenemos que seguir la senda que remonta diagonalmente a la derecha y a continuación a media ladera. A veces la senda no está bien definida, aunque veremos mojones, y hay dos tramos en que se baja un poco, antes de enlazar con el camino que llega al Collado de los Cuchillos (km 6,47/Alt. 916 m) ante las lomas del Cabezo del Jinete. Seguimos el camino a la derecha, que baja de frente al Cerro del Lomillo y los campos del Aceniche y en un primer cruce (km 6,98/Alt. 863 m) seguimos de frente, con un huerto de albaricoqueros a la derecha. El camino, rodea los cultivos por la falda del Lomillo, hasta un nuevo cruce (km 7,22/Alt. 867 m) con una valla enfrente, donde seguimos bajando a la derecha hacia el Ace-


niche. A este cruce regresaremos más tarde para seguirlo a la izquierda, si queremos volver hasta la Bodega Molino y Lagares en el punto de inicio. De momento bajamos a la derecha por el camino principal de frente a la Sierra de Pedro Ponce y el Selva. No hacemos caso a dos caminos que parten a la izquierda y pasamos ante un cortijo con piscina y cipreses. Un poco más adelante, llegamos a un cruce importante (km 7,86/Alt. 827 m) junto a la Fuente de los Praos, y seguimos el camino de la izquierda que baja hacia el Cortijo del Aceniche. El camino que hemos dejado de frente, conduce a la Casa Alta y otras casas del Aceniche. Seguimos bajando recto, dejando a izquierda y a derecha sendos caminos, y en un nuevo cruce en “V” seguimos el camino de la izquierda, 97


La variedad autóctona de esta zona es Monastrell, que produce vendimias de gran calidad, aunque también se cosechan otras variedades como el Syrah, el Tempranillo y el CabernetSauvignon.

que nos lleva hasta la Bodega Chabeo -techo rojo- y el Cortijo del Aceniche (km 8,46/Alt. 785 m). Aquí, podemos dar por finalizada nuestra ruta con una visita concertada a la bodega. En el Cortijo del Aceniche comienza el asfalto y habremos previsto que nos vengan a recoger o tener un vehículo en este punto. También podéis regresar a la Bodega Molino y Lagares por el Collado del Jinete como vamos a describir a continuación. Retrocedemos el camino hasta el cruce que mencionamos anteriormente del km 7,22 (km 9,88/Alt. 867 m) y ahora seguimos el camino a la derecha junto a la valla por la falda del Lomillo. Este camino no tarda en girar a la derecha y lo abandonamos en plena curva (km 10,08/Alt. 874 m), para subir a la izquierda por otro camino menos pisado y que nos asoma pronto al Collado del Jinete (km 10,21/Alt. 887 m). Nos encontramos, entre el Cabezo del Jinete y el Collado de los Cuchillos y al asomarnos a la vertiente opuesta, vemos abajo en los campos, la caseta de aperos por la que subimos al comienzo de nuestra ruta. Bajamos de frente, quizás un poco diagonalmente a la derecha, por una senda marcada con mojones, que nos saca a un camino que de frente nos lleva a esta caseta blanca, junto a los olivos y almendros (km 10,71/Alt. 776 m). Giramos por el camino a la derecha y retrocedemos por este tramo común con el inicio de nuestro recorrido, hasta llegar a la Bodega Molino y Lagares (km 11,99/Alt. 737 m) donde termina el recorrido.

98


Viñedos en el Aceniche.

Los vinos con Denominación de Origen de Bullas. Bullas adquirió importancia en el periodo romano y posteriormente con la dominación musulmana. Tras la Reconquista, la comarca y sus campos prosperaron gracias a la agricultura y sus vinos. En el siglo XX sus bodegas comenzaron a vender vino a granel y se invirtió en tecnología para la elaboración de vinos de calidad. En estos momentos, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de “Bullas”, está formado por los viñedos ubicados en los campos de Bullas, Cehegín, Mula, Pliego y Ricote. El Valle del Aceniche, y el paraje de la Venta del Pino, se encuentran rodeados de montañas de gran belleza, como las sierras de Lavia, Pedro Ponce y Cambrón. Poseen un microclima muy particular, con alta pluviometria (450 mm), fríos inviernos y calurosos veranos. Además, la diferencia de temperaturas, entre el día y la noche, son muy marcadas y todo ello determina que la maduración de la uva, tenga unas características particulares La variedad autóctona de esta zona es Monastrell, que produce vendimias de gran calidad, aunque también se cosechan otras variedades como el Syrah, el Tempranillo y el Cabernet-Sauvignon. 99


MojĂłn del Aceniche o del Puerto, entre la Sierra de Lavia (al fondo) y Pedro Ponce, delimita CehegĂ­n, Lorca y Mula.


9

ESTRECHO DE LAS CUEVAS DE LA ENCARNACIÓN El hombre se instaló en este bello desfiladero natural a orillas del Río Argos, ya en la Prehistoria, pues era un lugar de paso estratégico para comunicar las tierras andaluzas y el Levante de la Península.


Al pie de la Sierra de las Cabras, el Río Argos se abre paso por el Estrecho de las Cuevas de la Encarnación.

102

Ubicación y accesos: El Arrabal de la Encarnación, se encuentra situado a escasos cuatro kilómetros de la Venta Cavila (cruce de la Ctra. C-330 Caravaca de la Cruz - Barranda con la C-3211 a La Paca) y a orillas del Río Quipar. Desde la Venta Cavila (a 6 km de Caravaca), se coge la C-3211 y a 1 km se gira hacia la izquierda en dirección La Encarnación. Se cruza un vado sobre el Río Quipar y se remonta hasta la aldea del Arrabal de la Encarnación, un kilómetro antes de la aldea que lleva el mismo nombre.


Observaciones: La visita a la Cueva del Rey Moro y a la Ermita de la Encarnación, es un recorrido de escasos 4 kilómetros que se realiza por caminos transitables a vehículos, aunque nosotros te vamos a proponer que lo realices a pie, utilizando algunos tramos de senderos antiguos.

Cartografía: Hoja 910-IV de Archivel, escala 1:25.000 del I.G.N.

El Estrecho de la Encarnación Arrabal de la Encarnación - Estrecho de las Cuevas - Río Quipar - Cueva del Rey Moro - Barranco de la Virgen - Ermita de la Encarnación - Cantera Romana - Arrabal de la Encarnación Desde la Venta Cavila (a 6 km de Caravaca), seguir la C-3211 (dirección La Paca) y a 1 km girar a la izquierda hacia La Encarnación.

103


Ficha técnica: Punto de inicio: Arrabal de la Encarnación a 725 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo (itinerario circular). Distancia: 4 km. Horario: 2 horas. Desnivel acumulado: 147 m. Dificultad física: Baja

Descripción del itinerario: Situados a la entrada del Arrabal de la Encarnación, seguir la carretera de vuelta (con farolas) en dirección a la Venta Cavila y no tardaremos en ver el cruce de la pista forestal que sube a la derecha hacia la Ermita de la Encarnación (km 0,09/Alt. 726 m), a la que hay un kilómetro de subida. Por esta pista bajaremos al final de nuestro recorrido. De momento, queremos proponerte que sigas por la carretera hasta que junto a una pequeña ermita (km Cueva del Rey Moro en el Estrecho de las Cuevas. Uno de los pocos castillos musulmanes construidos en el interior de una cueva.

104


105


0,32/Alt. 717 m), abandonamos el asfalto para seguir de frente por el camino de tierra que baja hacia el Estrecho de la Encarnación y Cueva del Rey Moro. Hay cartelería que lo indica. Este camino, que coincide con la señalización del GR 253 (Camino del Alto Guadalentín), cruza el Río Quipar en el Estrecho de las Cuevas o de la Encarnación (km 0,90 / Alt. 696 m), donde vemos sobre nosotros la Cueva del Rey Moro y la fortificación construida dentro de ella. Junto al río también vemos la Cueva Negra, en la que han aparecido restos de Neandertales y de otros animales de entre 40.000 a 100.000 años. No recomendamos subir al castillo, cuyos muros se encuentran en un estado precario, pero sí que paseéis un poco por el camino que sigue de frente y que os mostrará una buena visión de la fortaleza. De regreso al vado bajo el castillo (km 1,27/Alt. 696 m), subimos de vuelta por el camino cementado por el que hemos venido. Quien quiera subir a la Ermita de La Encarnación sin complicarse la vida, que lo haga por el camino princi106

pal que parte a la entrada del Arrabal de la Encarnación (1 km). Pero si queréis hacerlo por senderos de montaña, seguid las siguientes indicaciones que os apunto a continuación. Al remontar desde el vado unos 200 metros (km 1,50/ Alt. 723 m), vemos a izquierda la entrada al Barranco de la Virgen, que separa el Cerro de Los Villares de la loma donde se encuentra la Ermita de La Encarnación. Sin introducirte en el cauce, sigue diagonalmente a hacia la derecha, remontando varias gradas por un sendero que gira a la izquierda sobre el Barranco de la Virgen. La senda, que se introduce entre los pinos, es un viejo sendero que nos lleva sobre el barranco y algunos contrafuertes rocosos dirección Sureste. El trazo se pierde y vuelve a aparecer al aproximarnos a la Ermita, ya que por la derecha, se nos ha unido, o mejor dicho, nosotros nos hemos unido, al viejo camino que antiguamente subía a La Encarnación (km 1,81/Alt. 784 m). Este rastro pedregoso (algo más ancho y definido) nos conduce, ya sin pérdida (dirección Sureste), hasta la Ermita de La Encarnación (km 2,37/Alt. 838 m).


107


En la actualidad se está excavando en los alrededores del Templo Romano, así que observad sin tocar y después de rodear el edificio, salid al camino para seguir de frente y visitar las Canteras Romanas (km 2,66/Alt. 829 m), de donde se extrajo la piedra labrada para construir el templo. De regreso al Templo-Ermita (km 2,84/Alt. 838 m), podemos bajar al Arrabal de la Encarnación por la pista forestal (1 km). Pero si tenéis curiosidad de recorrer el viejo camino que subía a la Ermita, dirigiros por la loma por donde remontasteis para acceder al templo, ahora dirección Noroeste. Dejaros llevar entre los pinos por el débil trazado del viejo camino, que desciende suavemente por una loma, con un cauce y la pista forestal a nuestra izquierda. En esta loma se observan cazoletas labradas en la roca que podrían ser petroglifos. 108


Finalmente se accede ante un cortijo y cruzando una canaleta (km 3,62/Alt. 750 m) a la pista forestal, junto al Barranco del Juego de Bolos, y se regresa al Arrabal de la Encarnación nuevamente (km 4/Alt. 725 m).

El Estrecho de la Encarnación y la Cueva del Rey Moro En la pedanía de La Encarnación (Caravaca de la Cruz), el Río Quipar se encajona formando el Estrecho de las Cuevas de la Encarnación, un bello paso natural utilizado por el hombre desde la Prehistoria para comunicar las tierras andaluzas y el Levante de la Península. En sus alrededores y laderas boscosas de la Sierra de las Cabras, se instalaron diferentes grupos humanos que vamos a describir brevemente a continuación, según la antigüedad de los hallazgos encontrados. • Cueva Negra: Paleolítico (40.000 a 100.000 años). Restos Neandertales y de animales. • La Placica: Argárico Bronce Tardío-Final (1.800 a 1.200 a.C.). Poblado con doble muralla situado sobre la Cueva del Rey Moro.

• Los Villares: Ibérico (Siglos V a.C. al III a.C.). Poblado amurallado con torres, situado en la margen derecha del Río Quipar, con viviendas y acrópolis en su interior. En él se encontró el relieve del Domador de Caballos. • Los Villaricos: Romano (Siglos III a.C. a IV-V d.C.). Poblado, necrópolis y cantera romana situada en el entorno de La Encarnación. • Ermita de la Encarnación: sobre la ermita cristiana (Siglo XV), se localizan restos de un santuario ibérico (Siglo V a.C. al III a.C.) y los restos de dos templos romanos (Siglo II a.C.) de origen jónico. • Cueva del Rey Moro: época musulmana (Siglos XII a XIII). Fortificación en una cueva a modo de portazgo o lugar de control, donde se pagaban derechos de paso por el Estrecho. Museo Arqueológico de Caravaca de la Cruz, situado en la Iglesia de la Soledad de Caravaca. Dirección: Cuesta del Castillo, s/n, 30400 Caravaca de la Cruz, Murcia.

www.caravacajubilar.com 
 informacion@caravacajubilar.net

109


El Estrecho de las Cuevas de la Encarnaciรณn visto desde Villaricos.


10

LA PEÑARRUBIA DE CARAVACA Al pie de Caravaca de la Cruz y las Fuentes del Marqués se alza la Sierra del Gavilán. Una de sus cumbres, La Peñarrubia, domina el paisaje con sus murallas verticales y actúa como una isla bioclimática, atrayendo la lluvia y recogiéndola en sus laderas y acuíferos.


Vista de Caravaca desde el Santuario de la Vera Cruz, con La Peñarrubia al fondo.

112

Ubicación y accesos: A Caravaca de la Cruz se accede desde Murcia por la Autovía del Noroeste RM-15, entrando a la población hasta la Plaza del Templete. Desde aquí, y por la Avenida de los Andenes, se va a la izquierda hasta Las Fuentes del Marqués, lugar donde comienza esta ruta. También se puede iniciar esta excursión en el mismo Templete, yendo caminando a las Fuentes del Marqués por el paseo del Camino del Huerto (1,7 km) o también desde el Templete, subiendo a la entrada de la Urbanización Buenavista (km 1,04 km) ya que por este punto también pasaremos cuando vengamos de las Fuentes del Marqués.


La Peñarrubia, está situada en la Sierra del Gavilán y destaca por su forma de mole compacta y grandes paredes verticales de caliza, de color anaranjado que le dan nombre.

Cartografía: Hoja 910-II de Caravaca de la Cruz, escala 1:25.000 del I.G.N.

De Las Fuentes del Marqués a La Peñarrubia Fuentes del Marqués - Camino Mayrena - Buenavista - Cuesta de los Montadores - Collado del Castillico - Collado del Reventón - La Peñarrubia 1.307 m Cortijo del Nevazo de Arriba - Barranco del Nevazo - Casa de la Peñarrubia - Senda de los Montadores - Buenavista - Fuentes del Marqués.

A Caravaca de la Cruz se accede por la Autovía del Noroeste RM-15. La ruta que proponemos comienza en Las Fuentes del Marqués o desde El Templete en la misma ciudad.

113


Ficha técnica: Punto de inicio: Las Fuentes del Marqués a 636 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo, itinerario circular. Distancia: 19,92 km. Horario: 6 h. Desnivel acumulado: 671 metros. Dificultad física: Media-Alta. Descripción del itinerario: Situados a la entrada del Restaurante de las Fuentes del Marqués, hay un cartel de los Senderos de Caravaca y al fondo, en la sierra, se ve la mole rocosa de La Peñarrubia. Iniciar la marcha bajando al camino que pasa por la Torre de los Templarios y que recorre la orilla del cauce de las Fuentes del Marqués. Este camino gira a la derecha y pasa ante los dos nacimientos de agua, que brotan del mismo suelo (km 0,38/Alt. 630 m).

La Peñarrubia vista tras el arco del Templete en Caravaca de la Cruz.

114


115


Una vez visto este excepcional paraje, seguimos de frente por el Camino Mayrena, que pasa entre dos pilares de piedra (PR-MU 17), dejando atrás Las Fuentes del Marqués. Este camino, que remonta un poco, pasa junto a varias encinas centenarias y nos muestra de nuevo La Peñarrubia a la izquierda.

2,88/Alt. 718 m), seguimos subiendo de frente y al llegar 150 metros más arriba a otro cruce, subimos a la derecha por el camino principal. Alcanzamos así los depósitos de agua de Buenavista (km 3,19/Alt. 745 m), lugar donde comienza el antiguo camino o Cuesta de los Montadores.

Pasamos ante la Casa de Vistalegre y de frente al Santuario de la Vera Cruz, conectamos con un carril asfaltado –puerta– (km 1,08/Alt. 636 m) en el C. E. P. Ascruz (El Copo). Al pasar junto al colegio, salimos a un cruce y subimos a la izquierda por asfalto, pasando ante una pista polideportiva y girando a continuación a la derecha, donde un poco más arriba se termina el asfalto (km 1,25/Alt. 648 m). Aquí parte a la derecha un camino de tierra que debemos seguir, pasando entre dos pilares de piedra junto a los olivos y sin salir al asfalto, ante la Urbanización Buenavista (km 2,22/Alt. 653 m), subimos a la izquierda junto a la pared trasera de las casas, donde veréis el antiguo cartel del PR 1, actual PRMU 17. Si habéis subido directamente desde el Templete (km 1,04), éste es el punto de conexión en Buenavista.

La Cuesta de los Montadores, es un antiguo camino empedrado, que remonta la loma sin arbolado de Los Montadores y que pasa ante la Peña del Gato -a derecha-. Sin hacer caso a los dos senderos que parten a la izquierda –seguir siempre de frente el PR-MU 17– cruzamos por una planicie de frente a La Peñarrubia, hasta conectar con la carretera asfaltada que sube de Caravaca hacia la Casa de la Barquilla o de la Alberquilla (km 4,26/Alt. 839 m).

Subimos por el camino de tierra trasero a la urbanización y pegados a las casas. En el ultimo chalet (km 116

En plena curva, seguimos remontando a izquierda por el asfalto, hasta que 250 metros más arriba, dejamos la carretera y el PR-MU 17 –más tarde descenderemos por ella– para subir a la izquierda (km 4,51/Alt. 856 m) por una senda con mojones. Esta senda –señal negativa del PR-MU 17– remonta diagonalmente a la izquierda, hasta la parte alta de la Loma de los Montadores, donde conecta con un camino (km 5,61/Alt. 1.009 m) por el que bajamos a la derecha, hasta el Collado del


117


Castillico (km 5,94/Alt. 998 m), donde volvemos a enlazar con la carretera que sube a la Casa de la Barquilla. Al salir a esta carretera y antes de seguir remontando de frente, por el camino que parte unos metros a la derecha del Collado del Castillico, quiero informaros de algunos detalles. El camino asfaltado que sigue a la izquierda, bajo el Peñón de Quiles, conduce a la Casa de la Barquilla (2,6 km) y si bajamos por el primer camino de tierra que parte a la izquierda, descendiendo unos zig zag cementados, podemos conectar con la cabecera del Barranco del Agua (1,2 km). El Barranco del Agua (PR-MU 18), nos baja a Las Fuentes del Marqués (6 km) y puede ser otra ruta alternativa. Bueno, hoy nos toca seguir nuestra ascensión a La Peñarrubia por el Collado del Reventón. Situados en el 118


Collado del Castillico (km 5,94/Alt. 998 m), de frente al cortafuegos que remonta hacia La Peñarrubia, bajar unos metros por asfalto a la derecha y seguir a la izquierda el camino de tierra cortado con una cadena –PR-MU 17– y que indica: a las Fuentes y Nevazo. Este camino remonta de frente a La Peñarrubia, pasando junto a una vieja caldera, sigue subiendo a la izquierda, cuando otro camino se nos une por la derecha, y sa-

le así al cortafuegos, donde debemos seguir la senda que remonta por él, ya que el camino que baja a la izquierda, nos lleva de nuevo a la carretera tras rodear el Peñón de Quiles. La senda que sube por el cortafuegos, alcanza un hombro (km 6,81/Alt. 1.098 m) ante un tramo rocoso y abandona el cortafuegos para seguir a izquierda por el pi-

Desde la cumbre de La Peñarrubia, vemos el Cortijo del Nevazo de Arriba, al pie del Buitre de Moratalla.

119


nar. Así, pasamos bajo las paredes verticales de La Peñarrubia.

por ella hacia el Barranco del Nevazo (si sigues el camino tienes 8,3 kilómetros a la Casa Forestal).

Tras remontar un tramo pedregoso y un zig zag rocoso, la senda alcanza la planicie cimera de La Peñarrubia y se conecta a un camino en el Collado del Reventón (km 7,84/Alt. 1.271 m).

La senda busca la umbría de la pared Noreste de La Peñarrubia, pasa junto a un redil de ganado y cruza entre bloques el Barranco del Nevazo (PR-MU 17), siguiendo su descenso por la margen derecha del barranco, por un canchal y la umbría boscosa bajo la pared.

La cumbre de La Peñarrubia queda a derecha (km 8,28/Alt. 1.307 m) y nos asoma a Caravaca y las cumbres alrededor nuestro. De regreso al Collado del Reventón (km 8,72/Alt. 1.271 m), seguimos el camino que baja por la vertiente norte, hasta unirnos al ancho camino que sube a la garita forestal de El Reventón (km 10,39/Alt. 1.255 m), que queda a nuestra izquierda. Nosotros bajamos a derecha, hacia las Talas del Nevazo (PR-MU 17) pasando ante el Cortijo del Nevazo de Arriba (km 11,07/Alt. 1.180 m). Seguimos bajando entre bellos ejemplares de abetos y cedros plantados al borde del camino, hasta llegar al Área Recreativa del Nevazo de Arriba (km 11,69/Alt. 1.152 m), donde antes de que el camino gire a la izquierda, debemos buscar la senda que parte a la derecha (km 11,74/Alt. 1.150 m) junto a los nogales y bajar

120

Al fondo vemos de nuevo Caravaca y bajo nosotros, observamos la chopera de las Casas de la Peñarrubia, hacia las que nos dirigimos. Tened precaución en algún tramo del sendero rocoso, que atraviesa a media ladera hasta unirse a un camino (km 13,54/Alt. 965 m), por el que seguimos bajando. Este camino, se une perpendicularmente a otro camino cerca de las Casas de la Peñarrubia (km 14,20/Alt. 900 m), que quedan unos metros a la izquierda. Pero nosotros giramos a la derecha para remontar un poco y bajar a continuación, por la senda que parte a la izquierda (manguera negra). Finalmente, la senda conecta con la carretera asfaltada que baja de la Casa de la Barquilla (km 14,91/Alt. 899 m) y bajamos por ella hasta la curva cerrada ante la Peña del Gato (km 15,71 / Alt. 839 m). De nuevo, abando-


namos el asfalto para bajar por la Cuesta de los Montadores, que ya conocemos del inicio de nuestra ruta. Retrocedemos el mismo tramo que baja por los depósitos de agua y Buenavista, girando a la derecha para regresar por El Copo y el Camino Mayrena, hasta las Fuentes del Marqués (km 19,92 / 636 m). Las Fuentes del Marqués. A escasos dos kilómetros del casco urbano, se encuentra este paraje natural de excepcional belleza, que los caravaqueños utilizan a diario para pasear y hacer deporte. Sus aguas brotan del suelo, al menos de cuatro nacimientos o sartenes, y su conjunto está considerado como el manantial de aguas más importante de la Región de Murcia.

121


Otoño en las Fuentes del Marqués.

Este ecosistema natural, engloba diferentes ambientes, entre los que destaca, el acuático, el bosque mediterráneo y el agrícola. El hombre, habitó este lugar desde la antigüedad, aprovechando sus recursos con fines agrícolas, ganaderos y artesanales, como atestiguan los restos encontrados próximos al nacimiento. La Cueva del Marqués es una oquedad excavada artificialmente en época islámica, sobre la que se observan canalizaciones y balsas, probablemente para curtir y tintar cueros y posiblemente, también para la destilación de esencias y plantas aromáticas. El Torreón de los Templarios -hoy Centro de Interpretación de las Fuentes del Marqués- es un edificio Santiaguista (siglo XVI) construido sobre otro más antiguo de época Templaria (siglo XIII). El geógrafo musulmán Al-Himyari, ya lo nombra en el siglo XIII y aunque no hay documentos tras la Reconquista, se cree que su primer propietario cristiano, fue el Marqués de Mayrena. En la actualidad, el Paraje Natural de las Fuentes del Marqués, dispone de un albergue, dos restaurantes y áreas recreativas donde pasear y realizar actividades de observación e interpretación de la naturaleza.

122


PeĂąarrubia de Caravaca.


Castillo - Santuario de la SantĂ­sima y Vera Cruz de Caravaca, una de las cinco ciudades santas de la cristiandad.


11

MOJANTES, TECHO DE CARAVACA La cumbre más alta de Caravaca de la Cruz es un balcón sobre los extensos campos de la comarca y Sierras del Noroeste, con magníficas vistas a Revolcadores y La Sagra Sus paredes verticales son también un importante refugio para el buitre leonado.


La larga cuerda Oeste del Mojantes, con el Caserío del Campillo de Arriba en su falda.

126

Ubicación y accesos: Al Caserío del Campillo de Arriba se accede por la C-330 que viene de Caravaca de la Cruz y une Barranda con El Moral y El Entredicho. Al llegar a Casablanca –donde hay un bar/restaurante y gasolinera– se abandona esta carretera y se gira a derecha dirección a Inazares. Unos cientos de metros más adelante, vemos a la derecha el Caserío del Campillo de Arriba, al pie de la larga loma Oeste que sube hasta la misma cumbre del Mojantes. La Sierra de Mojantes es una atalaya magnífica desde donde contemplar aves y, en ella, guardaremos mucho respeto hacia la población de buitre leonado que habita en sus paredes.


Cartografía: Hoja 910-III de Sierra de Mojantes, escala 1:25.000 del I.G.N.

De Campillo de Arriba a la cumbre del Mojantes Caserío del Campillo de Arriba - Los Bujes -Collado de la Mina - Collado de la Percha - Peñas del Gato - Peñas de la Umbría - Peñas del Águila -Mojantes 1612 m.

Ficha técnica: Punto de inicio: Caserío del Campillo de Arriba a 1.039 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo, itinerario de ida y vuelta. Distancia: 11,70 km. Pasado el restaurante y gasolinera Casablanca, se gira a derecha dirección Inazares y no se tarda en llegar al Caserío del Campillo de Arriba.

Horario: 6 h. Desnivel acumulado: 573 metros. Dificultad física: Media.

127


Descripción del itinerario: Situados en Campillo de Arriba, cruzar el caserío y dirigirse hacia las estribaciones de la Sierra de Mojantes. Para ello se cruza el cauce de la Rambla del Sapillo y se remonta a la primera loma, llamada “Los Bujes” (km 0,68/Alt. 1.080 m). Seguimos toda esta loma hacia la derecha, rodeando por la izquierda la valla del comedero de buitres (km 1,05/Alt. 1.100 m), donde mostraremos mucho respeto y cautela si vemos a estos carroñeros comiendo dentro del recinto. En la loma que vamos remontando, hay un rastro de senda que cabalga entre las dos vertientes. Pasamos ante una primera cata de cantera en el Collado de la Mina (km 1,49/Alt. 1.090 m) y seguimos la loma, cruzando de frente un camino que sube a otra cata de cantera. Al alcanzar lo alto de una morra (km 2,03/Alt. 1.160 m), tenemos que bajar un poco y rodear por la izquierda otras dos catas de cantera. De este modo, alcanzamos el Collado de la Percha y una tercera cata de cantera, remontando nuevamente hasta una loma pelada o Peña del Gato (km 2,95/Alt. 1.255 m). Arremetemos siempre por la cresta, hasta una antepenúltima morra (km 3,27/Alt. 1.295 m) y una penúltima

128


129


(km 3,89/Alt. 1.462 m) llamada Peñas de la Umbría, donde se baja un poco, rodeando por la solana unas paredes, hasta un collado donde se afronta la subida final. En esta subida, se cruza diagonalmente a la derecha y se remonta fatigosamente un pedregal, hasta alcanzar las Peñas del Águila (km 5,42/Alt. 1.598 m) y su pared vertical a la derecha. Siguiendo de frente, entre algunas macollas de encinas y algún pino quemado por los rayos, se alcanza el vértice geodésico de Mojantes (km 5,85/Alt. 1.612 m). Entre otras vistas, destacan hacia el Sur las montañas de Lorca, hacia el Oeste vemos La Sagra y a la derecha de ésta, el Macizo de Sierra Seca –Revolcadores– con Inazares en su falda Este.

130


131


Tras el merecido descanso y la contemplación del paisaje circundante, recomendamos descender por el mismo itinerario de subida.

El Mojantes de Caravaca La cumbre de Mojantes, con 1.612 metros, es el pico más alto de Caravaca de la Cruz. Destaca como una isla calcárea, en este altiplano del Noroeste, cuyo suelo se encuentra a unos 1.100 metros de altitud media. Protegida como ZEPA por su colonia de buitre leonado (Gyps fulvus). También habita en ella el halcón peregrino, la lechuza, el búho real y la cabra hispánica. Entre su vegetación de origen natural, destacan los carrascales, el pino carrasco y laricio, los arces de Montpellier y un sotobosque de sabinas. También hay más de 200 especies de plantas endémicas e íbero-africanismos. Tras la desaparición en 1979 de la última pareja reproductora de buitre leonado en la Comarca de Caravaca de la Cruz y Moratalla, la Asociación Caralluma, construyó un comedero de carroña tras las estribaciones de la Sierra de Mojantes. En 1995, los buitres regresaron a la zona y en la actualidad, la colonia sigue aumentando y se reproduce en las paredes verticales del Mojantes.

132


12

LAS CUEVAS DE ZAÉN Y BAJÍL Al pie de Zaén de Arriba, se alzan las impresionantes cuevas del Cerro de Bajíl, un lugar fascinante y misterioso que esconde, en cada recoveco, un secreto de los hombres que habitaron sus abrigos desde el pasado más remoto hasta los días actuales.


Las Cuevas de Zaén han sido habitadas por el hombre desde la prehistoria.

Ubicación y accesos: Las Cuevas de Zaén, se encuentran situadas en el Campo de San Juan, muy próximas a El Sabinar, y se distinguen claramente a lo lejos cuando nos aproximamos desde Archivel por el Collado del Puerto. El acceso más frecuente se realiza por Caravaca de la Cruz hasta Barranda, donde en la circunvalación del pueblo, giramos a la derecha en dirección a Archivel y El Sabinar (RM-702). Sin llegar a esta última población, nos desviamos a la derecha hasta Zaén de Arriba, al pie de las Cuevas de Zaén.

134


Otro acceso puede realizarse por Calasparra o Moratalla dirección Socovos (C-3211), desviándonos a la izquierda hacia Benizar, para desde allí acceder también a Zaén de Arriba, pasando antes por las Casicas del Portal. Observaciones: Las Cuevas de Zaén se encuentran sobre el Cerro de Bajil, una planicie elevada sobre el Campo de San Juan, donde la erosión ha moldeado grandes cuevas que sirven de cobijo al ganado. Sus cavidades son enormes y también han servido de abrigo al hombre desde la prehistoria. El entorno guarda numerosos restos de asentamientos en lo alto de cerros, tumbas funerarias y pinturas rupestres.

Cartografía: Hoja 889-III de El Sabinar, escala 1:25.000 del I.G.N. El acceso más frecuente a Zaén de Arriba, se realiza por Archivel (RM-702) y Campo de San Juan, sin necesidad de llegar a El Sabinar.

135


De Zaén de Arriba al Rincón de los Huertos por las Cuevas de Zaén y El Chaparral de Bajil. Zaén de Arriba - Cuevas de Zaén - Aldea de Bajíl -Bajíl del Cenajo - Chaparral de Bajíl - Puntal de Cardenas - Rincón de los Huertos - Collado Blanco - Cañada de Bajíl - Barranco del Zunco - Cerro de las Víboras - Bajíl - Zaén de Arriba.

Ficha técnica: Punto de inicio: Zaén de Arriba a 1.201 metros de altitud. Lugar de llegada: el mismo, itinerario circular. Distancia: 16,52 km (Por Los Toriles 14,71 km). Horario: 5-6 horas. Desnivel acumulado: 196 m. Dificultad física: Media Subida desde Zaén de Arriba, hacia las Cuevas del Cerro de Bajíl.

136


137


Descripción del itinerario: Situados de frente al bar salón social de Zaén de Arriba, subir hacia la derecha por la calle asfaltada hasta las últimas casas y, a continuación, cruzar campo a través otra vez a la derecha hacia el camino que conduce a los depósitos del agua. Desde aquí, debemos comenzar a subir diagonalmente a la derecha (km 0,9/Alt. 1.275 m), buscando la primera línea de contrafuertes rocosos del Cerro de Bajil y pasando bajo dos cuevas con rediles para guardar el ganado. Cuando nos encontremos bajo las grandes cuevas, buscaremos el paso más fácil a la derecha y luego a la izquierda por terreno rocoso, subiendo así hasta las enormes Cuevas de Zaén (km 1,75/Alt. 1.345 m). Algunas de ellas, con rediles para guardar el ganado, son también nido de escandalosas chovas. Las tres cuevas más grandes, de izquierda a derecha, se llaman: Cueva del Tambor, Cueva de las Tías y Cueva del Molino. Desde aquí el paisaje hacia el Campo de San Juan es magnífico, contemplándose montañas como el Lanchal (antenas), Pajarón, Tejo, San Juan y Villafuerte. De frente al valle, observaremos a nuestra izquierda como una ancha repisa –junto a la Cueva del Molino– ro138

dea la cara este del Cerro de Bajíl. Debemos seguir esta ancha repisa, sin asomarnos al precipicio, hasta que tras rodear el cerro, conectamos con un camino que nos lleva dirección noreste y desciende hasta Bajil (km 3,05/Alt. 1.305 m), aldea solitaria donde se cultiva el espliego y la salvia. Aquí te vamos a proponer dos opciones, según el tiempo de que se dispongas. 1) Una ruta corta desde Bajil (5,83 km/2 horas), es ir a visitar el dolmen del Cerro de las Víboras y bajar a la Cañada de Bajil para conocer también el Barco pintado en el Barranco del Zunco. Para ello y sin coger el camino de tierra que se adentra de frente por la Cañada de Bajil, te proponemos que tras las casas, sigas la senda que dirección noroeste y paralela a la cañada, conduce entre sabinas hasta el Cerro de las Víboras. Los Cenajos de Bajil, con sus casas adosadas en las cuevas, quedan a derecha del camino, por donde discurre la Cañada de Bajil. Bajo el Cerro de las Víboras (km 4,3/Alt. 1.319 m), se encuentra el dolmen de Bajil (Coordenadas: 30 S 0581228 – UT M 4232768) enterramiento funerario del Calcolítico (3.000 años a. C.) al que le falta la techumbre. Por la zo-


Cuevas de ZaĂŠn.


140


na hay otros dólmenes, pero este es el mejor conservado. Desde el dolmen, se puede subir en unos minutos al Cerro de las Víboras (km 4,48/Alt. 1.328 m). Se trata de un poblado calcolítico protegido por una muralla de piedra aun visible, con viviendas y tumbas en la cumbre que domina la cañada. No tocar nada de este patrimonio arqueológico. De vuelta al dolmen, bajar hacia la izquierda con precaución, esquivando las rocas, hasta el camino de la Cañada de Bajil y seguirlo también hacia la izquierda en dirección norte. Unos metros antes de llegar a la fuente del Esquilo –que tiene una balsa, un lavadero y un viejo árbol sarga– (km 5,38/Alt. 1.224 m), tenemos que dejar el camino para subir hacia la derecha por la senda que remonta unas terrazas y se adentra

141


en el barranco del Zunco o Barranco del Esquilo, donde en una cueva a la derecha –junto a un redil– encontraremos la pintura de un barco de dos palos (km 5,58/ 1.267 m). Parece ser que esta pintura es del Siglo XVII o XVIII. Hay varias teorías sobre quién la pintó. Una de ellas es que fue un pastor, quien después de volver del litoral con sus ganados –donde contempló por primera vez un barco de vela– quiso pintarla para recordar aquel momento singular para él. Otra teoría sobre esta pintura, es que en aquella época, se realizaba en esta zona el esquilado del ganado, y que fueron los genoveses que compraban la lana, quienes lo pintaron. Parece más acertado pensar esto, ya que el nombre del Barranco del Esquilo (Barranco del Zunco), viene del esquilado del ganado en este paraje. De regreso a la aldea de Bajil por el Camino de la Cañada de Bajil (km 6,26/Alt. 1.305 m), lo más cómodo para regresar a Zaén de Arriba, es cruzar los campos de nogales de frente y bajar por una senda sobre unas placas de roca tumbadas, bajo los contrafuertes del Cerro de Bajil. El sendero sale a la carretera que nos devuelve a Zaén de Arriba (km 8,88/Alt. 1.201 m). 142

2) La otra ruta que te proponemos (16,52 km/5 a 6 horas) es más larga y te la vamos a describir a continuación. Tras haber remontado desde Zaén de Arriba por las Cuevas de Bajil, tal como hemos descrito anteriormente y una vez que hemos llegado a la aldea de Bajil (km 3,05/Alt. 1.305 m), cruzamos a las casas de Bajil del Cenajo (km 3,4/Alt. 1.298 m), que se encuentran enfrente, adosadas a unas cuevas. Se cruza junto a unos cultivos de salvia y olivos y una vez en Bajil del Cenajo, seguimos a la derecha junto a las casas, de frente al paso que dejan por en medio las paredes alargadas del Puntal de Cárdenas o de la Covacha. Una senda que pasa junto a una balsa de riego, conecta con el camino que a la izquierda, sube y nos coloca sobre la planicie del Puntal de Cárdenas, entrada al llamado Chaparral de Bajíl. El Chaparral de Bajíl, es un bosque misto de encinas –principalmente–, sabinas y enebros. El camino que vamos a seguir, recorre toda la planicie boscosa que hay sobre las paredes, aunque hay quien prefiere seguir por el filo sobre éstas, hasta alcanzar la cumbre del Puntal de Cárdenas.


Si seguimos el camino que cruza el Chaparral de Bajil, llegaremos a un primer cruce de caminos (km 4,34/Alt. 1.358 m) donde seguimos de frente. El camino que parte hacia la izquierda baja al Rincón de los Huertos. En un segundo cruce, también seguimos de frente (km 4,66/Alt. 1.368 m) por el Chaparral, dejando a la izquierda otro camino que termina pronto entre el bosque. Llegamos a un tercer cruce (km 4,77/Alt.1.371 m), donde nuevamente debemos seguir de frente por el camino principal. El camino que sube a la derecha, recorre 240 metros y termina bajo la cumbre del Puntal de Cárdenas. Al llegar a un cuarto cruce (km 5,03/Alt. 1.360 m), tenemos la posibilidad de visitar la Cueva de la Iglesia y la de los Morciguillos, que quedan a la izquierda, pero luego ten143


dremos que regresar de nuevo a este cuarto cruce para seguir de frente. Para esto, se sigue el camino hacia la izquierda y a continuación a la derecha en el siguiente cruce. Recorridos unos 630 metros desde el cuarto cruce, termina el camino y una senda con mojones, parte a la derecha hasta las dos cuevas, surgidas por hundimiento del terreno. Precaución en las cuevas. De regreso al cuarto cruce (km 5,03/Alt. 1.360 m) –no hemos sumado el 1,26 km de la ida y vuelta a las cuevas– seguimos el camino a la izquierda, hasta alcanzar un quinto cruce (km 5,38/Alt. 1.360 m), donde también tenemos dos posibilidades diferentes de ruta. Si seguimos el camino que parte a la izquierda, éste no tarda en desaparecer (km 5,52/Alt. 1.396 m), pero una senda sigue bajando por el Barranco de los Toriles, un bosque húmedo y solitario que desemboca en una balsa y finalmente en la aldea del Rincón de los Huertos (km 6,67/Alt. 1.241 m). Pero si en el quinto cruce (km 5,38/Alt. 1.360 m) decidimos seguir de frente y no hacia la izquierda, el camino remonta hacia la derecha y pronto alcanza un collado bajo la cumbre del Puntal de Cárdenas (km 6,12/Alt.

144

1.391 m). Este cruce nos asoma a la cara Sur y al Cortijo de Cárdenas. Desde este collado podemos alcanzar la cumbre del Puntal de Cárdenas o de la Covacha (km 6,46/Alt. 1.435 m), con una magnífica vista del Campo de San Juan. Al bajar de nuevo al collado (km 6,8/Alt. 1.391 m), seguimos de frente por el camino que pasa a la izquierda y bajo una antena. Este antiguo camino, va girando y descendiendo hacia el norte, conservando algunos tramos empedrados. Otros tramos del camino parecen perderse, pero siempre hay trazos de senda que bajan hacia el Norte, pasando muy cerca de la Fuente del Escaramujo. En el suelo, se observan muchos fragmentos de conchas marinas fósiles. Finalmente, este camino conecta con la carretera (km 8,69/Alt. 1.261 m), que hacia la izquierda nos lleva a la aldea del Rincón de los Huertos (km 9,09/Alt. 1.241 m), caserío solitario de tan solo 20 habitantes, que en invierno se bajan a vivir a Benizar.


Dejamos la aldea, pasando ante una casa aislada y una fuente frente a la bajada de Los Toriles. El ultimo tramo de asfalto viejo, pasa ante unas casas y un corral, que dejamos a la izquierda en una loma. Comienza entonces un camino de tierra, que remonta de frente a unas formaciones rocosas. Las calizas desgastadas tienen formas caprichosas y vamos remontando por el camino hacia la derecha. Cuando el camino gira a la izquierda, recorre a media ladera el Puntal del Zunco y nos asoma al Collado Blanco (km 10,34/Alt. 1.264 m), desde donde vemos en frente, el Cortijo del Toral de Arriba. El camino desciende zigzagueando hasta que conecta con el Camino de la CaĂąada de Bajil (km 10,83/ Alt. 1.236 m) y lo seguimos a la izquierda junto a unas nogueras. Este camino se encajona bajo el Cerro 145


del Tomagal y remonta un poco, de frente a una chopera tras la que se encuentra el Cerro de las Víboras y el Dolmen de Bajil. Al llegar a la Fuente del Esquilo (km 11,93/Alt. 1.224 m), junto a la pequeña balsa y el lavadero, hay un sarga –árbol escaso de la familia de las salicáceas– que vive junto a los arroyos.

Aldea de Bajíl en invierno.

146

Al pasar la fuente del Esquilo y junto a unas encinas de gran tamaño, tenemos a la izquierda el Barranco del Zunco o del Esquilo. Si subimos por él doscientos metros por un sendero, podremos ver en las paredes de la derecha y junto a un redil de ganado, la pintura del Barco que ya hemos descrito anteriormente en la ruta corta (Siglo XVII o XVIII).


Tras bajar de nuevo al camino, si seguimos este hacia la izquierda, llegaremos a la aldea de Bajil. Pero si antes, queremos visitar el Dolmen de Bajil, tenemos que cruzar el Arroyo de Bajil y remontar de frente, buscando el paso fácil de la senda entre las rocas. El dolmen, como hemos comentado anteriormente, se encuentra al pie del Cerro de las Víboras (km12,65/Alt. 1.319 m). Desde el dolmen, se regresa a la aldea de Bajil por la senda que, paralela al camino, nos lleva sobre la Cañada de Bajil, pasando ante algunas viejas sabinas y una gran encina. Una vez en la aldea de Bajil (km 13,9/Alt. 1.305 m), lo más cómodo -si los campos no están muy mojadoses cruzar de frente las tablas de nogales y bajar por unas placas de roca tumbada donde se distingue un sendero que, finalmente, sale a la carretera y a la derecha, nos devuelve a Zaén de Arriba (km 16,52/Alt. 1.201 m).

Dolmen de Bajíl nevado.

147


Poblado y enterramientos del Cerro de las Víboras Resulta sorprendente comprobar en esta fría región del Noroeste, cómo en épocas prehistóricas el hombre prefería vivir en lo alto de los cerros, por encima de los mil metros, seguramente para defenderse de posibles ataques de otros grupos humanos y también de los animales salvajes que merodeaban el valle. Algunos de estos poblados situados en cumbres, son Peña Jarota 1.496

Enterramiento funerario en el Cerro de las Víboras. Foto: Diego Noguera.

148

metros, Molata de Fuensanta 1.507 metros o Cerro de las Víboras 1.328 metros de altitud. En el caso del Cerro de las Víboras, el poblado estaba situado en un lugar estratégico de paso y dominaba visualmente la cañada. Estaba amurallado, aunque parte de sus defensas eran naturales y en su interior se han encontrado numerosas estructuras de viviendas de varios periodos de ocupación: Calcolítico, Bronce antiguo y pleno y,


Las tumbas se orientaban N-S, lo que indica que ya hace 5000 años el hombre tenia creencias mágico-religiosas.

finalmente, Argárico. En un recinto de estas dimensiones podían vivir alrededor de 80 individuos y disponían de granero para almacenamiento, taller de fundición y alfarería. En el interior de algunas viviendas se enterraba a los niños, pero el resto de los difuntos se enterraban fuera del poblado, en sepulcros de losas de piedra o dólmenes. El hombre bajaba al valle para cazar, recoger frutos silvestres y agua de los manantiales próximos. En 1990, el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Murcia, comenzó a excavar en el Cerro de las Víboras. Durante 5 años se realizaron investigaciones dentro y fuera del poblado. En los alrededores ya se había encontrado un dolmen en 1980, pero ahora, con un estudio sistemático se descubrieron diez sepulcros megalíticos más. Éstos eran sepulcros de corredor, con círculos de piedras que delimitaban la estructura. Algunos de los enterramientos encontrados, fueron premeditadamente elaborados: el difunto era enterrado en una urna de barro que cubría la parte superior de su cuerpo hasta la cintura y las piernas se cubrían dentro de una cista de losas de piedra. Se le acompañaba con su ajuar funerario, que consistía normalmente en su espada y otros enseres personales. Las tumbas se orientaban N-S, lo que indica que ya hace 5000 años el hombre tenia creencias mágico-religiosas.

149


Erosión en la caliza del Cerro de Bajíl.


13

HONDARES, LA CASCADA DE PLATA El Arroyo de Hondares nace al pie de las Casicas del Portal, en el Campo de San Juan, y desciende saltarín formando bellas charcas y cascadas de plata hasta desembocar finalmente en el Río Alhárabe, en el paraje de La Puerta de Moratalla.


Las Casicas del Portal en la planicie junto a la Molata de Charán y sobre la pared vertical del Calar de Sevilla.

Ubicación y accesos: Las primeras aguas del Arroyo de Hondares, se recogen de la planicie que hay ante las Casicas del Portal (Ctra. Benizar-El Sabinar), situadas entre el Puntal de Cárdenas y la Molata de Charán. Pero pronto, estas aguas se despeñan por la pared vertical que forma el Calar de Maza y el Collado Quintero, a una segunda planicie donde se encuentran los dos cortijos de Hondares. Es al pie de este excepcional anfiteatro, donde el arroyo muestra habitualmente sus primeras aguas en Hondares de Arriba, descendiendo éstas saltarinas y formando bellas cascadas y charcas, para encajonarse en el Barranco de Honda-

152


res, hasta que finalmente, éste se une al Río Alhárabe en Somogil un poco más arriba de la Puerta de Somogil o de Moratalla. El acceso para realizar la ruta desde La Puerta, donde se encuentra el Camping La Puerta, se realiza desde Moratalla y hay 8 kilómetros. Si se desea realizar la ruta corta del Nacimiento de Hondares, hay que acceder a las Casicas del Portal, bien por Benizar o por el Campo de San Juan. Las Casicas del Portal se encuentran situadas en la carretera que une Benizar con El Sabinar.

Al Camping La Puerta se accede desde la entrada a la población de Moratalla y hay 8 km.

Observaciones: El nacimiento de Hondares es uno de los lugares más encantadores y solitarios de Moratalla, aunque es una finca particular. No tendréis problemas de paso, si se respeta la casa ajena. De hecho, algunos de sus antiguos caminos empedrados, como El Toril, El Poyato o Las Escalerillas, que descienden casi colgados de la pared vertical, fueron antiguamente las vías de comunicación de Charán, Rincón de los Huertos y otras aldeas con Moratalla. Además de los grandes valores ambientales y paisajísticos, en el entorno del Paraje de Pedro Gurullo hay, al menos, tres abrigos con pinturas rupestres pertene153


cientes al Arte Levantino y declaradas por la UNESCO como Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad.

Cartografía: Hojas 889-III de El Sabinar y 889-IV de Moratalla, escala 1:25.000 del I.G.N.

De La Puerta de Moratalla al Nacimiento del Arroyo de Hondares por Somogil Camping La Puerta - Puerta de Somogil - Molino de la Puerta - Baños de Somogil - Barranco de Hondares - Charca de las Tortugas - Cortijo de Hondares de Abajo.

Río Alhárabe a su paso por La Puerta.

154


155


Ficha técnica: Punto de inicio: Camping La Puerta a 640 metros de altitud. Lugar de llegada: Cortijo de Hondares de Abajo a 1.037 metros de altitud. Distancia: 8,74 km (más el descenso. Si se quiere salir por El Poyato o Los Toriles a las Casicas del Portal, hay 2,4 km.) Horario: 4 horas (más el descenso). Desnivel acumulado: 421 m. Dificultad física: Media

Descripción del itinerario: Situados a la entrada del Camping La Puerta, pasar dentro de las instalaciones y dirigiros hasta el restaurante y la piscina, donde bajaremos hacia la izquierda, hasta la orilla del Río Alhárabe (km 0,57/Alt. 630 m). Allí, comenzamos remontando el río y unas escaleras que nos llevan a la presa que remansa el cauce del Alhárabe. Baños de Somogil en el Arroyo de Hondares.

156


157


Sin cruzar a la otra margen, seguimos el sendero que, junto al río, se adentra encajonándose en un desfiladero (km 0,88/Alt. 634 m) llamado “La Puerta” (para unos La Puerta de Somogil y, para otros, La Puerta de Moratalla). El lugar es sorprendente: un desfiladero bajo las paredes de los Cenajos de Aguas Cernidas, por las que –como su nombre indica– descienden las aguas encajonadas del Río Alhárabe, que baja desde El Sabinar donde nace. Al terminar de atravesar La Puerta, la senda pasa ante las ruinas del Molino de la Puerta y enlaza a la derecha con el camino de tierra que baja del Collado de la Puerta (km 2,15/Alt. 698 m) y del camping La Puerta. Seguimos por este camino hacia la izquierda (GR 7) y continuamos de frente cuando pasamos ante el cruce del Cortijo de Somogil (km 2,43/Alt. 698 m), que vemos a la izquierda cortado con una cadena. En el siguiente cruce (km 2,83/Alt. 706 m), tenemos que abandonar el camino principal que sigue de frente y paralelo al Río Alhárabe, camino del Cortijo de Somogíl Alto (GR 7). Nos encontramos -aunque no se ve por la vegetación- en la confluencia del Arroyo de Hondares con el Río Alhárabe y tenemos que subir hacia la de-

158

recha, por un camino restringido a vehículos, más estrecho y pedregoso. Este camino nos va a adentrar en el Barranco de Hondares. Subiendo por este camino, seguimos de frente en un primer cruce -otro camino parte hacia la derecha- y llegamos así a los Baños de Somogil (km 3,40/Alt. 738 m). A la izquierda de las ruinas de la antigua construcción, se encuentra la poza de agua termal, cuyas aguas brotan entre los 24 y 26 grados. Al regreso de nuestra ruta podremos bañarnos, pero de momento tenemos que seguir subiendo por el camino, cruzando un primer vado sobre el Arroyo de Hondares (km 4,01/Alt. 749 m). Al cruzar un segundo vado (km 4,10/Alt. 756 m), el camino remonta un tramo con fuerte pendiente, bajo la afilada silueta del Puntal del Fraile (km 5,52/Alt. 914 m). Decrece la pendiente y el camino baja unos metros para remontar de nuevo, llegando a un cruce (km 6,09/ Alt. 907 m), donde tenemos que seguir subiendo por el camino principal hacia la derecha, ya que el camino de la izquierda, termina un poco más adelante, bajo las antiguas minas de cobre del Puntal del Fraile.


El camino que hemos seguido a la derecha, también se termina (km 6,47/Alt. 925 m), pero de él parte de frente una senda entre los pinos, que cruza un tramo entre las pozas del mismo cauce y pasa bajo una gran encina centenaria (km 6,99/ Alt. 935 m). A continuación hay que seguir por el cauce, donde comienzan a verse algunos tramos de camino (km 7,08/Alt. 939 m) que pueden estar inundados por el agua, hasta que éste se sale del arroyo y remonta lateralmente, hasta llegar a un cruce (km 7,71/Alt. 967 m). En este cruce, si bajamos a la izquierda podremos llegar a la Charca de las Tortugas, pero el sendero está muy enmarañado de vegetación. Lo mejor es subir un poco más por el camino de la derecha, hasta otro cruce (km 7,97/Alt. 986 m) que, hacia la izquierda, nos lleva 159


por mejor senda a la Charca de las Tortugas. El camino principal que hemos abandonado, en plena curva a la derecha, será por donde bajaremos más tarde del Cortijo de Hondares de Abajo. El lugar bajo la cascada y la Charca de las Tortugas (km 8,03/Alt. 994 m) se merece un descanso. Hasta aquí, no habremos tardado más de tres horas en subir desde La Puerta. Mirando hacia la cascada, nuestro recorrido continúa a la izquierda, por la senda que remonta entre los pinos. Hay que ir atentos, pues a los cien metros tenemos que dejar la senda principal (km 8,13/Alt. 1.013 m), para seguir a la derecha por otra senda que nos acerca a la pared entre algún pino caído y se introduce en un pasillo que nos saca sobre la pared. Mucha precaución con la grieta que aparece a la derecha. La senda baja paralela a esta grieta, hasta que llega a su entrada como un profundo pasillo. Bajamos unos metros más y sin cruzar el Arroyo de Hondares -sobre la cascada y la Charca de las Tortugas- giramos a la izquierda y remontamos por la margen derecha, hasta una chopera que nos saca a un camino (km 8,63/ Alt. 1.022 m). Este camino que baja del Collado del Lo160

bo, nos lleva hacia la derecha –cruzando el Arroyo de Hondares– hasta las ruinas del Cortijo de Hondares de Abajo (km 8,74/Alt. 1037 m). El Arroyo de Hondares, nace bajo la pared rocosa que se encuentra sobre las ruinas del Cortijo de Hondares de Arriba, en un lugar llamado “El Rincón de Hondares”. Resulta difícil llegar hasta este punto, por la vegetación que lo rodea. A veces, cuando ha llovido en abundancia, una cascada cae por la pared desplomada de la planicie donde se encuentran las Casicas del Portal, verdadero origen del arroyo. En esta pradería donde se encuentra el Cortijo de Hondares de Abajo, tenemos varias opciones para regresar a La Puerta o salir a las Casicas del Portal. Si bajáis a La Puerta, lo mas cómodo desde el Cortijo de Hondares de Abajo, es seguir el camino de frente al Collado Quintero. Al poco se nos une por la izquierda (km 0,29/Alt. 1056 m), otro camino que viene también del Cortijo de Hondares de Abajo y continuamos hacia la derecha por el camino principal. Ya bajo las paredes de El Poyato, encontramos un cruce a la derecha (km 0,67/Alt. 1070 m) y abandonamos el camino que sigue al Collado Quintero, para bajar por este otro camino


tambiĂŠn a la derecha. Seguimos bajando recto sin hacer caso a un primer cruce a la derecha que lleva a unas colmenas y tras realizar dos zig zag, dejaremos otra vez a la derecha el camino que, a nuestra subida, nos llevĂł a la Charca de las Tortugas (km 1,17/Alt. 986 m). El resto de bajada hasta La Puerta es el mismo itinerario de subida que ya conocemos. Si querĂŠis remontar hasta las Casicas del Portal, seguir las indicaciones que se describen en la siguiente ruta, desde el tramo que se detalla a partir del Cortijo de Hondares de Abajo.

De las Casicas del Portal a Hondares de Abajo por El Poyato y El Toril Casicas del Portal - El Poyato - Hondares - Charca de las Tortugas - Cortijo de Hondares de Abajo Los Toriles - Casicas del Portal.

Bajada a Hondares por el sendero empedrado de El Poyato.

161


Ficha técnica: Punto de inicio: Casicas del Portal a 1.208 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo, itinerario circular. Distancia: 6,8 km. Horario: 2 a 3 horas. Desnivel acumulado de bajada y de subida: 214 m. Dificultad física: Media Descripción del itinerario: Situados en las Casicas del Portal, seguir la carretera –dirección Benizar– hasta el cruce con la carretera que sube a la aldea de Charán (km 0,8/Alt. 1.208 m), que queda a nuestra izquierda tras la Molata de Charán. En este punto, abandonamos el asfalto para girar hacia la derecha por la planicie, en busca de una torre del tendido eléctrico. En realidad vemos dos torres y debemos dirigirnos hacia la de la izquierda, por una senda con mojones que enlaza con un camino, que se convierte a continuación en senda de ganados y que nos asoma sobre la Cortijo de Hondares de Abajo.

162


pared vertical, con los prados de Hondares y el cortijo abajo (km 1,3/Alt. 1.188 m). Para bajar por El Poyato, tenemos que seguir el rastro de senda a la izquierda, por un estrato de roca y sin asomarnos demasiado al precipicio. Cuando veamos ante nosotros un barranco rocoso sobre la pared vertical, si nos asomamos a la derecha –mojones– descubriremos El Poyato (km 1,5/Alt. 1.169 m), camino empedrado que desciende diagonalmente entre la pared vertical. Este antiguo camino por el que se bajaba a Moratalla por el Barranco de Hondares, nos permite salvar sin dificultad alguna, el paso de la pared vertical y gira a izquierda para proseguir bajo la pared de roca. Así, pasamos ahora bajo El Poyato y nos acercamos hasta un redil de ganado, donde enfrente, brota el agua de uno de los arroyos que forman el Hondares (km 2,1/Alt. 1.102 m). Sin cruzar el arroyo, justo cuando termina la pared del redil, tenemos que girar a la derecha en paralelo al arroyo y seguir una senda bien definida que baja diagonalmente, hasta que esta se une a un viejo camino (km 2,23/Alt. 1.101 m) y lo seguimos de frente a Hondares.

El camino gira bruscamente a la izquierda (km 2,45/Alt. 1.087 m) y aunque seguimos bajando por él, mirar en plena curva a derecha la senda por la que luego subiremos a El Toril. El camino –junto a un bancal que suele estar arado– conecta con el camino principal (km 2,73/Alt. 1.065 m) que baja a Hondares de Abajo, pero lo seguimos hacia la izquierda durante un corto tramo, dirección al Collado Quintero. No tardamos en encontrar un cruce hacia la derecha (km 2,8/Alt. 1.070 m) y bajamos por él, dirección al Barranco de Hondares. Seguidamente vemos a la derecha otro cruce (km 2,99/Alt. 1.057 m), por el que no entramos, ya que lleva a unas cajas de colmenas. Así que seguimos bajando de frente, hacia el Barranco de Hondares y realizamos un doble zig zag en el camino. En la segunda curva que gira hacia la izquierda (km 3,49/Alt. 986 m), abandonamos el camino principal que sigue bajando hacia Somogil y La Puerta (7,71 km) y que ya hemos descrito en nuestra ruta anterior de subida. Seguimos el estrecho camino hacia la derecha, que pronto se convierte en sendero y que nos lleva hasta la Charca de las Tortugas.

163


164


El lugar bajo la cascada y la Charca de las Tortugas (km 3,81/Alt. 994 m) se merece un descanso. Mirando hacia la cascada, nuestro recorrido continúa hacia la izquierda, por la senda que remonta entre los pinos. Hay que ir atentos, pues a los cien metros tenemos que dejar la senda principal (km 3,91/Alt. 1.013 m), para seguir a la derecha por otra senda que nos acerca a la pared entre algún pino caído y se introduce en un pasillo que nos saca sobre la misma pared. Mucha precaución con la grieta que aparece a la derecha. La senda baja paralela a esta grieta, hasta que llega a su entrada como un profundo pasillo. Bajamos unos metros más y sin cruzar el Arroyo de Hondares –sobre la cascada y la Charca de las Tortugas–, giramos a la izquierda y remontamos por la margen derecha, hasta una chopera que nos saca a un camino (km 4,41/Alt. 1.022 m). Este camino que baja del Collado del Lobo, nos lleva hacia la derecha -cruzando el Arroyo de Hondares- hasta las ruinas del Cortijo de Hondares de Abajo (km 4,52/Alt. 1.037 m). El Arroyo de Hondares, nace bajo la pared rocosa que se encuentra sobre las ruinas del Cortijo de Hondares de Arriba, pero resulta difícil llegar a ese punto por la

vegetación que lo rodea. A veces, cuando ha llovido en abundancia, una cascada cae por la pared desplomada de la planicie donde se encuentran las Casicas del Portal. En esta pradería donde se encuentra el Cortijo de Hondares de Abajo, tenemos varias opciones para regresar a las Casicas del Portal. Una de ellas es volver a subir por El Poyato que ya conocemos (3,3 km), pero si miramos a la izquierda de éste, en una “V” que forma la pared, se aprecia otro paso llamado “El Toril” y del cual describiremos su salida a continuación. Situados en el Cortijo de Hondares de Abajo (km 4,52/ Alt. 1.037 m), regresamos por el camino principal en dirección al Collado Quintero, hasta el cruce con el bancal arado por donde bajamos de El Poyato (km 5,12/ Alt. 1.065 m). Subimos hacia la izquierda por el camino de vuelta, hasta la curva que gira a la derecha (km 5,54/Alt. 1.087 m) y abandonamos el camino a El Poyato, para seguir a la izquierda la senda que diagonalmente se dirige hacia una pared de color rojizo, con un gran monolito de roca a la izquierda de la canal. Esta canal en forma de “V” es el paso de El Toril y nos dirigimos hacia él bajo la pared. Entonces aparece un 165


tramo de sendero antiguo empedrado que salva sin dificultad el paso hacia la salida de la canal… Una vez superado este paso en El Toril (km 5,85/Alt. 1.150 m), la senda remonta por una canal rocosa que sale a la planicie y que tomando dirección Noroeste, nos devuelve a las Casicas del Portal (km 6,8/Alt. 1.208 m).

Los Baños de Somogil Un poco por encima de la confluencia del Arroyo de Hondares, en el Río Alhárabe se forma una gran poza de donde brota el agua a una temperatura de entre 24 y 26 grados centígrados. Son los conocidos Baños de Somogil, una bañera natural en plena sierra de Moratalla. Desde hace décadas, los habitantes de Moratalla subían a bañarse a esta poza templada, junto a la que se construyó un pequeño cortijo donde uno se cambiaba de ropa. En aquella época, la gente se bañaba por turnos: primero las mujeres y tras un toque de corneta, éstas salían del agua y entraban los hombres. El Toril nos asoma a Hondares. Foto Guillermo Carrión.

166


Los montañeros también conocíamos estos baños desde hacía tiempo y, en más de una ocasión, nos comimos las uvas y despedimos el año con un baño termal en Somogil.

Estos caminos de herradura, servían para poder desplazarse por ellos con seguridad y poder transportar productos desde aldeas como Bajil, Rincón de los Huertos o Charán hasta Moratalla.

Después la poza se secó, debido a la sobre explotación excesiva del acuífero para el riego, permaneciendo sin agua durante más de treinta años. Recientemente, el agua ha vuelto a brotar de nuevo, permitiéndonos disfrutar de este paraje que debemos proteger con mucho mimo, ya que se encuentra en un lugar excepcional.

Algunos de estos caminos de herradura, como los de El Poyato, El Toril o Las Escalericas, aun conservan tramos empedrados. Deberíamos conservarlos y protegerlos como viales patrimoniales de gran valor histórico y cultural.

Los antiguos Caminos de Herradura

Pinturas de La Risca

Como sabemos, Hondares y toda la zona geográfica del Campo de San Juan, ha estado habitada desde la Prehistoria. El hombre fue trazando sus rutas de caza y pastoreo paso a paso, y los senderos y caminos fueron quedando definidos sobre el terreno y la memoria de sus habitantes.

En 1978 Pedro Sánchez, un pastor de la zona encontró en el Paraje de Pedro Gurullo, el primer abrigo con pinturas rupestres, que representa a dos mujeres muy estilizadas. Unos años más tarde descubrió un segundo friso y el tercer friso fue descubierto poco después, por el equipo de arqueólogos que estudiaba los abrigos de La Risca I y II.

Con el tiempo, los lugareños que mejor conocían las dificultades del terreno, fueron emprendiendo los trabajos de ensanchar y empedrar los caminos que les dificultaban el paso, construyendo magníficos tramos que aun hoy nos sorprenden, ya que están realizados sólo con piedra seca.

Estas pinturas, pertenecen al Arte Levantino y tienen gran valor arqueológico, pues se hallan en muy buen estado de conservación. En La Risca I, se aprecia un gusto por el detalle y representa a dos mujeres con un peinado en forma de corazón, con falda y plumas o cintas que cuelgan de los codos, donde seguramente por167


taban brazaletes. Comparadas con otras pinturas masculinas en las que normalmente se representan escenas de caza, éstas aparecen vestidas con faldas que dan más realismo y volumen. Estas figuras femeninas, se cree que representan escenas de danza, ya que en algunos casos aparecen con los brazos en alto. Aunque hay autores que las relacionan con escenas domésticas, como se sugiere en éstas, que son madre e hija por el tamaño de cada una. Lo que queda claro es la importancia de la mujer en la sociedad eneolítica de cazadores y recolectores. En los alrededores del Paraje de Pedro Gurullo, se han encontrado algunos trozos de cerámica y sílex, pero ningún resto de asentamiento que pueda asociarse a las pinturas.

Pinturas de La Risca, en el Rincón de Pedro Gurullo.

168


14

ESTRECHO DE BOLVONEGRO La unión de los ríos Alhárabe y Benamor dan como origen el Río Moratalla, otro cauce que desciende encajonado y se abre paso entre estratos escalonados, originados por el oleaje de arenas de lo que fue antiguamente una plataforma marina.

169


El Río Moratalla se abre paso por el Estrecho de Bolvonegro.

Ubicación y accesos: El Estrecho de Bolvonegro es un desfiladero labrado en la roca por el Río Moratalla y surge de la confluencia de los ríos Alhárabe y Benamor. La erosión de las aguas ha tallado bellas formaciones y un espectacular encajonamiento como en pocos ríos murcianos podemos encontrar. Su acceso se realiza por la carretera B-35 si se viene de Calasparra a Moratalla. Dos kilómetros antes de entrar a la población, parte a la derecha la C-3211 en dirección Socovos y a los 2,5 kilómetros de este cruce, la carretera baja y cruza sobre el Río Alhárabe. Es aquí, unos metros más arriba, donde debemos aparcar –quizás a

170


la izquierda– en el camino asfaltado ante el Molino Garrido. Este itinerario no debemos realizarlo con lluvia o cuando el caudal de los ríos esté muy crecido.

Cartografía: Hojas 889-IV de Moratalla y 890-III de Calasparra, escala 1:25.000 del I.G.N.

Confluencia de los ríos Alhárabe y Benamor en el Río Moratalla Cortijo de Rosauro - Río Alhárabe - Confluencia con el Río Benamor - Río Moratalla - Estrecho de Bolvonegro - Río Benamor - Molinicos - Molino Traviesa Cortijo de Rosauro.

El acceso al Cortijo de Rosauro se realiza por la C-3211 dirección Socovos. A los 2,5 kilómetros, la carretera baja y cruza sobre el Río Alhárabe, lugar donde se inicia nuestro recorrido.

171


Ficha técnica: Punto de inicio: Cortijo Rosauro, a 473 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo, itinerario circular. Distancia: 6,16 km. Horario: 3 horas. Desnivel acumulado: 56 m. Dificultad física: Baja Descripción del itinerario: Situados de espaldas al Molino Garrido y tras haber cruzado la carretera C-3211, seguir el camino de tierra que pasa ante el Cortijo Rosauro y que lleva al Molino Traviesa. Este camino suele estar cortado con cadena y baja al Río Alhárabe. Sin cruzar el vado sobre el río (km 0,32/Alt. 449 m), seguimos hacia la izquierda, paralelos al cauce, sin cruzar tampoco por el puente peatonal que conduce al Molino Traviesa.

Cascada en el Río Alhárabe, antes de unirse al Río Benamor bajo Molinicos.

172


173


Nosotros seguimos por la margen izquierda del Río Alhárabe, que gira a la derecha y nos asoma a los primeros losares de roca pulida y saltos de agua. Hay que seguir siempre el sendero principal, que cuando gira hacia la izquierda, paralelo al Alhárabe, nos asoma ante un cañaveral y a la confluencia con el Río Benamor (km 0,76/Alt. 441 m). La unión de los dos ríos es difícil de ver por la vegetación, pero entre estos dos cauces encajonados, hay un cerro que más tarde visitaremos llamado Molinicos. De la confluencia del Alhárabe y el Benamor, surge el Río Moratalla, el cual seguimos por la margen izquierda encajonándonos en el Estrecho de Bolvonegro. A veces la vegetación de ribera nos obliga a realizar algún rodeo, pero siempre se encuentra paso dentro del desfiladero, que poco a poco se va encajonando y sus paredes se hacen más altas. Aparecen, a continuación, unos grandes losares estratificados por los que se camina cómodamente sobre el río, pero debemos tener precaución en algunos tramos que nos llevan a más de 20 metros sobre el cañón. Éste se estrecha formando un magnífico desfiladero (km 1,90/Alt. 430 m) y algunas cascadas que descienden 174

por el estrecho pasillo que forman las paredes del cauce. No debemos seguir los escalones junto al cañón cuando este se estrecha, sino la senda que nos aleja unos metros a izquierda y que cómodamente y sin exponernos a precipicios, supera por la ladera el espectacular Bolvonegro. La senda desciende nuevamente por unos losares tumbados de roca pulida hasta el Río Moratalla (km 2,30/ Alt. 423 m) y es aquí donde cruzamos a la margen derecha del río, en un punto donde sólo hay un metro de ancho en el encajonamiento del cauce. Las paredes del Estrecho del Bolvonegro terminan un poco más abajo, abriéndose hacia el Molino de Batán, así que nosotros -al cruzar a la margen derecha- seguimos la senda que remonta diagonalmente hacia la derecha por una loma y nos saca sobre el desfiladero. Ahora regresamos hacia la confluencia del Benamor en el Alhárabe, contemplando otra vista del Bolvonegro. La senda buena nos lleva a media ladera de la loma, aunque en un punto baja hasta el Río Moratalla (km 2,80/Alt. 432 m) y vuelve a subir a media ladera, para


175


pasar ante la Casa del Cura (Km 3,38/Alt. 467 m) y unos cultivos. Un poco más adelante vemos desde arriba la confluencia de los dos ríos y un salto de agua en el Benamor. Nos unimos al Camino del Cobo que nos lleva de vuelta al Molino Traviesa (km 3,99/Alt. 480 m) y lo seguimos a derecha, cruzando el Río Benamor sobre la cascada que vimos anteriormente. Al girar a la derecha y un poco antes de bajar al Molino Traviesa, tenemos otra vez a la derecha el Cerro de Molinicos (km 4,49/Alt. 477 m) y su importante poblado ibérico del siglo IV a. C. Bajando después al Molino Traviesa, solo queda cruzar el vado o el puente peatonal y salir a la carretera junto al Cortijo Rosauro (km 6,16/ Alt. 473 m).

176


El Estrecho de Bolvonegro Geológicamente hablando, el Estrecho de Bolvonegro destaca por su interés sedimentológico. En sus estratos, se encuentran estructuras muy bien conservadas, originadas por el oleaje sobre las arenas de lo que fue antiguamente una plataforma marina. Posiblemente el desfiladero lo formara una falla que puede estar asociada a terremotos y que los ríos aprovecharon después para abrirse camino. Palentológicamente hablando, el Estrecho de Bolvonegro destaca por la calidad de los fósiles marinos que contienen sus arenas fósiles, como son los erizos de mar, los nautilus y los corales. El poblado de Molinicos Es un poblado fortificado del periodo Ibérico (siglo IV a. C.), aunque el cerro ya era habitado en el Eneolítico y la Edad del Bronce. Entre 1977 y 1985, se realizaron diferentes campañas de excavación a cargo del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Murcia, dirigidas por Pedro Lillo Carpio, que sacaron a la luz importantes descubrimientos.

En el Eneolítico, el poblado aparece fuertemente amurallado y en la explanada interior del cerro se encontraban las viviendas. La población original no pasaría de tener más de 100 individuos. En el Bronce Pleno, la población debió disminuir no se sabe por qué motivos y la explanada interior dejó de utilizarse para construir viviendas. A cambio, éstas se instalan adosadas a la muralla exterior reforzando así las defensas. El periodo Ibérico se superpone a los anteriores y reutiliza los materiales de construcción para fortificarse, las viviendas vuelven a estar en el recinto interior del poblado y se aprecia una mejor distribución urbanística del poblado. Es el período más importante (Siglo V-IV a. C.) y se han encontrado viviendas en buen estado y que han permitido conocer muy bien la funcionalidad de las habitaciones. Más información en el libro “El Poblado Ibérico de Molinicos (Moratalla-Murcia).

177


Salto en el RĂ­o Benamor visto desde Molinicos.


15

RINCÓN DE LAS CUEVAS Benizar se asienta al pie del Rincón de las Cuevas, fortaleza natural con grandes cavidades en las que el hombre habitaba ya en la Prehistoria, pues disponía de grandes abrigos donde refugiarse y abundante agua y caza en los alrededores.


El Cerro Picachos visto desde el Castillo de Benizar, con sus abrigos y cuevas en la vertiente Norte.

Ubicación y accesos: El paraje del Rincón de las Cuevas, se encuentra situado en las paredes de la cara norte de Picachos, macizo rocoso con murallas verticales a cuyo pie se encuentran situados Benizar, El Villar y El Molino. A estos tres barrios, se les llama comúnmente Benizar. A Benizar se accede desde Calasparra por la MU-510, que se une a la C-3211 que viene de Caravaca de la Cruz en dirección Socovos. Pasado Tazona, se coge a la izquierda la B-30 hasta Benizar, pueblo de Moratalla con gran encanto, al pie

180


del castillo musulmán que lleva su nombre y enclavado en lo alto de un cerro rodeado de paredes. A la salida de Benizar, por la carretera que va a El Sabinar y bajo el Castillo, se encuentra la Fuente Alta, lugar de inicio de la ruta, aunque también se puede comenzar ésta desde el mismo pueblo, subiendo por la Calle de la Fuente y el Camino del Molino.

Cartografía: Hojas 889-II de Socovos, escala 1:25.000 del I.G.N.

El Rincón de las Cuevas y el Castillo de Benizar Fuente Alta - Rincón de las Cuevas - Las Escalerillas - Picachos - Fuente Alta - Castillo de Benizar Fuente Alta. A Benizar se accede desde Calasparra por la MU-510, que se une a la C-3211 que viene de Caravaca de la Cruz en dirección Socovos. Pasado Tazona, se coge a la izquierda la B-30 hasta Benizar,

181


Ficha técnica: Punto de inicio: Fuente Alta a 439 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo, itinerario circular. Distancia: 6,3 km. Horario: 4 horas. Desnivel acumulado: 410 m. Dificultad física: Media, con trepadas de IIº si se sube por Las Escalerillas.

Descripción del itinerario: Situados en la Fuente Alta, bajo las grandes cuevas del Picachos, seguir el camino que pasa junto al caño del agua y que baja hacia el pueblo, sobre “El Molino”. En un primer cruce (km 0,2/Alt. 928 m), abandonamos el camino que baja a Benizar y subimos de frente, a la izquierda entre los olivos, siguiendo el camino que recorre –a media la cara norte del farallón de paredes con vistas al pueblo, que queda abajo a la derecha.

Fuente Alta, al pie del Rincón de las Cuevas.

182


183


El pueblo de Benizar, al pie del Rincรณn de las Cuevas.


Id atentos, pues al pasar ante un segundo banco a izquierda del camino (km 0,6/Alt. 917 m), allí parte una senda por la que remontaremos más tarde hacia Las Escalerillas. De momento bajamos por el camino y al llegar a una curva cementada (km 1/Alt. 902 m), podemos subir hacia la izquierda por otro camino y visitar el Rincón de las Cuevas (km 1,2/Alt. 922 m), circo rocoso donde se guardaba el ganado en rediles. Bajamos a la curva cementada y remontamos hacia la derecha por el camino que traíamos anteriormente, hasta el cruce con la senda que nos va a subir a la derecha hacia Las Escalerillas (km 1,8/Alt. 917 m). La senda se identifica claramente, porque discurre junto una manguera. Tras cruzar diagonalmente entre los pinos, la senda sale a terreno pedregoso y gira a la izquierda sobre un escalón rocoso (km 2,4/Alt. 960 m), remontando de frente hacia las paredes de la cara norte donde vemos una gran cueva. Sin llegar a ésta, la senda se dirige diagonalmente hacia la derecha, en busca de un saliente o canal adosada a la pared. Una vez al pie de la pared, nos dirigimos hacia la derecha hasta un redil de ganado (km 2,5/Alt. 1.004 m), lugar donde comienza la subida por Las Escalerillas.

Observaréis que aun quedan escalones de piedra que remontan por la canal adosada a la pared. Subid con precaución sin tirar piedras y mucha atención en el tramo de salida, donde hay que trepar IIº grado (fácil). Se sale a una planicie (km 2,7/Alt. 1.051 m), donde vemos abajo el Rincón de las Cuevas y remontamos a la izquierda buscando la planicie cimera del Picachos. Caminamos dirección Sur, hasta unirnos a un camino (km 3/Alt. 1.091 m) que seguimos de frente y que conecta con otro más ancho (km 3,3/Alt. 1.103 m), donde giramos hacia la izquierda, pasando junto a un puesto de caza. El camino recorre la planicie de Picachos y cuando ésta termina (km 3,7/Alt. 1.087 m), tenemos que seguir un sendero a la derecha que nos asoma sobre las grandes paredes y cuevas, con el Castillo de Benizar al frente (km 3,8/Alt. 1080 m). Precaución con el acantilado. Tras descansar sobre este magnífico mirador de frente al castillo, tenemos que recorrer hacia la derecha el borde de la pared, hasta encontrar una canal tumbada ante la ladera de pinos (km 3,9/Alt. 1.090 m), que nos baja de frente a la carretera Benizar-Sabinar. La senda gira a la izquierda hacia un redil de ganado, pero sin lle185


186


gar a él (km 4,1/Alt. 1.050 m), baja hacia la derecha por un estrecho de roca con escalones. Bajamos hacia la carretera, aunque antes podemos acercarnos a la izquierda por una repisa ancha, hasta colocarnos bajo la gran Cueva del Tío Felipe y un redil de ganado (km 4,3/Alt. 1.025 m). De vuelta de la repisa, bajamos finalmente hacia la carretera -mojones- con tendencia a ir a la izquierda y sin salir al asfalto, nos unimos a una senda (km 4,5/Alt. 964 m) que también a la izquierda nos lleva hasta la Fuente Alta (km 4,6/Alt. 939 m). Si queremos visitar el Castillo de Benizar, desde la Fuente Alta tenemos que salir y cruzar la carretera. Unos metros a la izquierda de ésta, un camino sube de frente por la ladera del cerro (poste eléctrico). Este camino remonta hacia la derecha por

187


una tabla de almendros, rodeando la pared del Cerro del Castillo hasta que se termina (km 4,9/Alt. 966 m). Entonces hay que seguir subiendo por un rastro de senda pedregosa a la derecha, hacia un collado bajo el castillo. Al llegar al Collado del Castillo (km 5,3/Alt. 1054 m) podemos subir hacia la derecha y rodear en circulo el Cas-

El Castillo de Benizar visto desde Picachos.

188

tillo de Benizar, con la torre central sobre un promontorio inexpugnable. De regreso al Collado del Castillo, una senda más definida pero con algún tramo inestable, nos baja hacia la derecha y conecta también con la carretera (km 6/Alt. 972 m) que nos devolverá otra vez a la Fuente Alta (km 6,3/Alt. 939 m).


El Rincón de las Cuevas y el Castillo de Benizar El Rincón de las Cuevas fue un sitio ideal para el hombre de la prehistoria, ya que disponía de grandes cuevas donde refugiarse y abundante agua y caza en los alrededores. En esas cuevas, el hombre representó hace 8.000 años sus escenas de caza en forma de pinturas rupestres. Los Abrigos de Benizar están catalogados dentro del Arte Levantino y fueron declarados en 1998 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En ellos, pueden apreciarse dos estilos diferenciados. El más antiguo (6.000 al 4.000 a. C.) es el Levantino y se caracteriza por su naturalismo y escenas de caza. El otro es el Arte Esquemático (4.000 al 1.000 a. C.) y es una representación de gran simplicidad donde barras horizontales o verticales, encarnan a figuras humanas y de animales. Este período correspondió a los finales de la Edad del Bronce. El período íbero en Benizar (Siglos VII al I a. C.), supuso un gran desarrollo en la comarca gracias a la influencia de pueblos comerciantes del Mediterráneo, que introdujeron nuevos productos y materiales como las especias, los tejidos, el vidrio y el hierro.

Los íberos vivían en poblados fortificados y el rasgo común de todas las tribus era la lengua y la escritura. Antes de la ocupación romana y musulmana, el enclave del actual Castillo de Benizar fue un poblado íbero. El Castillo de Benizar es un castillo almohade del Siglo XII. Las primeras referencias escritas de esta fortaleza datan de 1243, cuando el Castillo de Abeneyzor es donado por el Rey Fernando III de Castilla a la Orden de Santiago, tras las luchas por la Reconquista de estos territorios. En un escrito de su hijo, después rey Alfonso X el Sabio, éste menciona que para premiar los servicios y esfuerzos de la Orden de Santiago, se le donaron las tierras, sus cultivos, montes, fuentes, derechos de pesca y caza, pastos, molinos, salinas y portazgos. Además de los castillos de Muratalla (Moratalla), Socobos (Socovos), Buey Corto (Vicorto), Gutta (Gontar), Priego (Calar de Incol), Letur, Feriz (Ferez), Abeiuela (La Abejuela), Litur (Lietor), Nerpe (Nerpio), Taiviella (Taibilla), Yeste, Agraya (Graya), Abeneyzor (Benizar). El nombre de Benizar puede provenir de la transcripción fonética del árabe “Ibn yzar” o Yazar (hijo de Yizar): Abeneyzar o Abeneycar: Benicar o Benizar (Fuente: El árabe en la toponimia murciana, de Consuelo Vª Hernández Carrasco). 189


Castillo de Benizar.


16

VILLAFUERTE Y ARROYO BLANCO Con forma de pirĂĄmide truncada, el Villafuerte domina el paisaje sobre el Calar de la Santa. Los nombres de esta y otras montaĂąas de alrededor, hacen referencia a los asentamientos humanos que habitaron las cumbres de estas fortalezas naturales.


La población de El Calar de la Santa se asienta al pie de la Sierra de Villafuerte.

Ubicación y accesos: La Sierra de Villafuerte se encuentra situada al Sur del Calar de la Santa y se identifica claramente desde esta población por su forma de pirámide truncada. El acceso más frecuente, se realiza por la carretera RM-702 que pasa por El Sabinar. A la salida de esta población, en dirección al Arroyo Tercero y Nerpio, se abandona la RM-702 y se gira a la izquierda hacia El Calar de la Santa, pasando por una planicie donde se observan viejos ejemplares de sabina albar. También se pasa ante el Cortijo de Martín Herrero y, un poco más adelante, a mano dere-

192


cha, queda la cabecera del Barranco de La Cañaica del Calar, lugar donde se encuentran los abrigos rupestres de La Cañaica del Calar. Justo antes de entrar al Calar de la Santa, debemos subir hacia la izquierda por una carretera asfaltada que indica las Casas de la Mota (Alojamientos rurales). Recorridos 1,37 km, abandonaremos el asfalto en una curva que gira a la izquierda para seguir hacia la derecha por un camino de tierra. En un primer cruce (km 1,80), tenemos que seguir de frente, ya que el camino a la derecha lleva al Cortijo de la Manta.

Al Calar de la Santa, se accede desde El Sabinar, población a la que se llega a través de Barranda, Benizar o Nerpio.

En un segundo cruce (km 1,97) también seguimos de frente, debido a que el camino hacia la izquierda, sube a la Casa de la Sazadilla. Al llegar a un tercer cruce (km 2,19), ante una explanada, aparcamos el vehículo para iniciar la ruta a pie por el camino que sigue de frente. El camino que baja hacia la derecha, conduce al Molino de Manta y a la embotelladora de Cantalar. Cartografía: Hojas 889-III de El Sabinar y 910-I de Orihuelo, escala 1:25.000 del I.G.N.

193


Desde el Molino de Manta al Villafuerte por el Barranco Blanco. Explanada del Molino de Manta - Barranco Blanco Fuentes Grandes - Collado del Aire - Corral de la Fuente de la Peña - Bancal de las Huesas - Cerro de Villafuerte de 1.749 m.

Ficha técnica: Punto de inicio: Explanada Cortijo de la Manta 1.282 metros de altitud. Lugar de llegada: El mismo, itinerario circular. Distancia: 13 km. Horario: 6 horas. Desnivel acumulado: 478 m. Dificultad física: Media

El Arroyo Blanco se congela con frecuencia en invierno.

194


195


Descripción del itinerario: Situados en la explanada sobre el Molino de Manta, seguir de frente por el camino de tierra, entre una repoblación joven de pinos. Al llegar a una curva donde el camino gira a la izquierda (km 0,35/Alt. 1.284 m), abandonamos éste y seguimos una senda hacia la derecha de frente al Villafuerte. La senda está cementada y trae enterrada la tubería que recoge el agua de Fuentes Grandes, en Arroyo Blanco. A media ladera, la senda nos lleva hacia un encajonamiento en el Arroyo Blanco (km 0,87/Alt. 1.277 m), donde nos introducimos en el cauce, entre paredes verticales donde crecen grandes enredaderas. El cauce se puede remontar sorteando las pequeñas charcas entre los pedregales y cruzando por los puentes de madera recientemente construidos hasta alcanzar las Fuentes Grandes (km 1,22/Alt. 1.292 m), lugar donde se toma el agua que baja al Calar de la Santa por la canaleta por la que hemos remontado. Seguimos subiendo por el interior del cauce, que en algún tramo se encajona y se muestra más rocoso. Así, llegamos a una gran poza de agua (km 1,57/1.312 m), con un bloque empotrado y un salto de 5 metros. Este 196

paso se supera por la ladera izquierda y, de vuelta al cauce, encontramos un segundo salto en forma de embudo (km 1,66/Alt 1.323 m), que se supera también por la ladera izquierda. El cauce de graba, nos permite aproximarnos hasta colocarnos bajo la vertiente Noreste de Villafuerte, donde seguimos superando pequeños saltos. Así llegamos a la confluencia de dos arroyos (km 2,30/Alt. 1.364 m) y seguimos de frente por el cauce de la izquierda. Encontrándonos pronto con un salto (km 2,37/Alt. 1.373 m) que se supera fácilmente por la izquierda. Llegamos a un segundo cruce de cauces (km 2,62/Alt. 1.396 m), donde esta vez sí seguimos el barranco de la derecha, pero pronto descubriremos que se camina mejor por la ladera de la izquierda del arroyo. No hay senda, pero se sube diagonalmente y en paralelo sobre el arroyo, por un rastro poco definido. Con el Villafuerte a la derecha, remontamos de frente con tendencia diagonal hacia la izquierda, hasta salir a una loma plana con gradas de cultivo. Esta loma nos conecta con un camino (km 3,28/Alt. 1.485 m) junto a un pino gordo y unas nogueras, a la derecha del Collado de las Polladas.


197


Seguimos remontando por este camino hacia la derecha, de frente a Villafuerte (por este camino bajaremos más tarde de la cumbre) y seguimos subiendo de frente, cuando se nos une por la izquierda otro camino (km 3,57/Alt. 1.508 m). Así alcanzamos el Collado del Aire (km 3,97/Alt. 1.539 m) y nos unimos a un camino ancho que sube de la Hoya Lóbrega y nos muestra a la izquierda el San Juan de 1.699 m. Subimos hacia la derecha por este ancho camino, que recorre la ladera del Puntal de las Cuevas sobre el Arroyo Blanco y llegamos a las ruinas del Corral de la Fuente de la Peña (km 4,87/Alt. 1588 m). Aquí seguimos subiendo hacia la izquierda por el camino principal, entre peñones rocosos y bosques de pino laricio, alcanzando una planicie en el Bancal de las Huesas (km 5,46/Alt. 1.665 m), donde dejamos el camino 198


para subir a la derecha hacia el Cerro de Villafuerte, que tenemos delante.

ximo, sino que debemos seguir la senda a media ladera por terreno rocoso.

No hay una senda definida, solo algunos rastros de las cabras, pero tras un peñón rocoso que forma un pasillo, se sube la loma que conduce a la cumbre del Cerro de Villafuerte (km 5,85/Alt. 1.749 m), donde entre los pinos podemos observar hacia el Oeste, Revolcadores y La Sagra entre otras cumbres.

Así se remonta a un collado (km 10,7/Alt. 1.352 m) con mojones y se sigue a media ladera hasta alcanzar otro collado rocoso (km 11,3/Alt. 1.376 m), donde comienza la bajada, de frente a la larga loma del Alcaboche que vemos al fondo.

El descenso lo haremos por la misma ruta de subida, pasando por el Collado del Aire (km 7,85/Alt. 1539 m), hasta el cruce con el pino gordo y las tablas de nogueras (km 8,54/Alt. 1.485 m), donde conectamos en nuestra subida del Arroyo Blanco. Pero ahora bajamos de frente por este camino entre las nogueras, pasando bajo el Collado de las Polladas. El camino desciende a media ladera de los Puntales del Francés, con el Arroyo Blanco abajo a la izquierda, remonta un corto tramo y sigue bajando con tramos pedregosos y fuerte pendiente. El camino se termina (km 10,1/Alt. 1.397 m) y sigue un sendero ancho o viejo camino sobre Fuentes Grandes. En un cruce de sendas (km 10,4/Alt. 1.358 m), no debemos bajar al cauce de Arroyo Blanco, que queda pró-

Este viejo camino, baja entre los pinos de repoblación y conecta con otro camino (km 11,6/Alt. 1.366 m) que baja del Barranco de la Sazadilla. Seguimos descendiendo hacia la izquierda hasta la planicie de pinos jóvenes. Conectamos perpendicularmente con otro camino (km 11,9/Alt. 1.326 m), el cual seguimos a la derecha hacia la chopera de la Casa de la Sazadilla, pero éste gira a la izquierda y pasa por la curva donde entramos al Arroyo Blanco al inicio de nuestro itinerario (km 12,6/Alt. 1.283 m). Sin dejar el camino llegamos finalmente a la explanada del Molino de Manta (km 13/Alt. 1.284 m). En el Calar de la Santa debemos visitar las pinturas rupestres de la Cañaica del Calar y las sabinas junto al Cortijo de Martín Herrero. 199


Arte Rupestre de la Cañaica del Calar. Alrededor del Calar de la Santa, han aparecido restos de distintos asentamientos humanos de los períodos neolítico y argárico. Algunos de ellos, están situados en lo alto de cerros con forma de muelas o morrones y, a su vez, disponían de fuertes murallas de piedra construidas como defensa. Ejemplos de asentamientos humanos sobre las cumbres de montañas en el Noroeste son Peña Jarota, El Castellar, Molata de Fuensanta, Molata de Charán, Pinturas rupestres de un grupo de cervidos y cazador en la Cañaica del Calar.

200

Cerro de las Víboras y Villafuerte. Algunos de estos nombres hacen referencia a los asentamientos humanos que habitaron esta zona. En una época en la que sus habitantes ya tenían pensamientos magico-religiosos, el hombre pintó en abrigos y cuevas mensajes y visiones de la vida diaria y sagrada. Para ello, el artista utilizaba minerales y grasa animal. Pintaba contorneando a veces la silueta, para rellenarla


después de rojo o negro, aunque también utilizaba directamente un color plano. Próximas al Calar de la Santa, se encuentran las pinturas rupestres de la Cañaica del Calar, descubiertas en 1966 por Jaime Carbonell Escobar. Hay cuatro abrigos donde se representan escenas de caza con figuras humanas (en algunos casos femeninas) y arqueros cazan-

do. Sobre todo aparecen numerosos animales como cabras, ciervos y osos. Sin duda son las pinturas rupestres mejor conservadas de nuestra región. Estos conjuntos rupestres y otros muy próximos, como los de Fuente Sabuco, están declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad y pueden visitarse con cita previa, a través del Ayuntamiento de Moratalla.

Pintura rupestre de un cervido en la Cañaica del Calar.

201


Viejos ejemplares de sabina albar entre El Sabinar y Calar de la Santa.


17

LA ROGATIVA Y PEÑA JAROTA Sobre la Cuerda de la Gitana, descansa la Peña Jarota, una muela rocosa que nos asoma al Valle de la Rogativa y también a Nerpio. En el Siglo I a. C. era un poblado íbero asentado en su amesetada cumbre y fue también lugar estratégico en época romana y musulmana.


La Peña Jarota sobre la Cuerda de la Gitana hace de límite provincial con Albacete.

Ubicación y accesos: La Peña Jarota es una muela o morrón rocoso situada en la Cuerda de la Gitana, alineación montañosa ubicada al Oeste de Revolcadores y que delimita Murcia con Albacete. Esta alargada cuerda de montañas, con dirección Suroeste-Noreste, recoge las aguas de numerosos arroyos formando la Rambla de la Rogativa, que discurre paralela a la Cuerda de la Gitana. Al pie de la Peña Jarota, se encuentra situado el Santuario de la Rogativa del Siglo XVI.

204


Su acceso más cómodo, se realiza desde El Sabinar, siguiendo la carretera RM 702 en dirección a Nerpio. A los 5,5 km se pasa ante el cruce de entrada al Arroyo Tercero y 1,5 km más adelante, se abandona la carretera a Nerpio y se sigue a la izquierda en dirección a la Ermita de la Rogativa. Se cruza un desfiladero y un vado del Arroyo Tercero y se baja hasta otro vado del Arroyo Blanco, donde termina el asfalto. Aquí hay que seguir el camino de frente que pasa por el Área Recreativa de la Fuente de los Almeces (2 km) que, finalmente, nos lleva hasta la Ermita de la Rogativa (2,7 km)

Cartografía: Hoja 909-II de Nerpio, escala 1:25.000 del I.G.N.

A La Rogativa se accede desde El Sabinar por la carretera RM 702 en dirección a Nerpio. A los 5,5 km se pasa ante el cruce de entrada a Arroyo Tercero y 1,5 km más adelante, se abandona la carretera a Nerpio y se sigue a la izquierda en dirección a la Ermita de la Rogativa, a la que se accede por pista de tierra.

205


Desde La Rogativa a la Peña Jarota por el Cortijo de Beteta. Santuario de la Rogativa - Cortijo de Beteta - Peña Jarota de 1496 m.

Ficha técnica: Punto de inicio: Ermita de la Rogativa a 1.496 metros de altitud. Lugar de llegada: Cumbre de la Peña Jarota a 1.496 metros de altitud. Distancia: 4,6 km más el descenso. Horario: 2 horas más el descenso. Desnivel acumulado : 345 m. Dificultad física: Media

Ermita de la Rogativa (Siglo XVI).

206


207


Descripción del itinerario: Situados ante la Ermita de la Rogativa, seguir el camino que remonta tras ésta hacia la Cuerda de la Gitana. El camino se introduce en el pinar y deja a la derecha el camino al cementerio (km 0,17/Alt. 1.178 m). Subimos siempre por el camino principal, dejando a la derecha otros tres cruces por los que no seguiremos. Nuestro camino, rodea por la izquierda un cabezo cubierto de pinos, sabinas y enebros y gira hacia la derecha hasta asomarnos ante la Peña Jarota y el Valle de la Rogativa (km 1,19/Alt. 1.285 m). Nos dirigimos de frente al Cortijo de Beteta y pasamos frente a él (km 1,76/Alt. 1.297 m), observando sus ruinas. También hay una fuente junto a un viejo nogal (km 1,83/Alt. 1.299 m) y, en este punto, abandonamos el camino para subir hacia la izquierda por una senda (mojo208


209


nes) que nos lleva diagonalmente de frente a Peña Jarota. Hay rastros de pintura de GR no homologada. La senda está bien definida y supera por la izquierda unos contrafuertes rocosos (km 2,46/Alt. 1.386 m). Después, seguimos de frente sin perder altura hacia un segundo alto, cruzando la puerta de una valla del ganado (km 2,96/Alt. 1.363 m). Tras remontar un tramo más empinado, giramos a la derecha a media ladera y subimos otro trecho empinado, que enlaza con un camino (km 3,93/Alt. 1.390 m), el cual seguimos hacia la derecha bajando un poco hasta el pie de la muela Rocosa de Peña Jarota. Nos encontramos en el Collado de Peña Jarota (km 4,24/Alt. 1.400 m) y, en plena curva del camino, subimos de frente por una senda, buscando el paso más cómodo. Remontamos un tramo rocoso, donde aparece un antiguo sendero empedrado, que realiza varios zig zag y alcanza la meseta de la cumbre de Peña Jarota (km 4,60/Alt. 1.496 m), un balcón formidable para contemplar numerosas cumbres y paisajes, a caballo entre Murcia y Albacete.

210

La Ermita de la Rogativa. El último domingo de mayo se celebra la Romería de la Virgen de la Rogativa. Dice la tradición que en mayo de 1535, estaba Ginés Martínez de Cuenca cuidando sus cultivos, cuando una blanca paloma salió volando de sus sembrados. Éste le tiró una piedra y al caer la paloma al suelo, se transformó en la Virgen. Por eso la imagen de la Virgen de la Rogativa aparece con una herida sangrando en la frente. Poco tiempo después, se edificó la primera ermita, que era de madera y sin cimientos, pero un incendio la destruyó. Fue entonces, en los siglos XVI-XVII, cuando se construyó la actual, con un estilo rural, en consonancia con el entorno. En su camarín se conservan pinturas bien conservadas de la época. Peña Jarota. La cumbre de Peña Jarota fue un poblado íbero en el Siglo I a. C. (Ibero Tardío). Sobre la meseta que se encuentra en su cumbre, aun pueden observarse restos de muralla y de viviendas, incluso de las jambas donde descansaban los marcos de las puertas. Posteriormente, pudo ser utilizado en época romana y musulmana, pero apenas quedan restos, seguramente por la fuerte erosión climática.


18

REVOLCADORES “EL TECHO DE MURCIA” En la Región de Murcia, solo tenemos una montaña que supere los 2.000 metros s.n.m. La Sierra Seca, más conocida como Revolcadores, alcanza los 2.015 metros es la cumbre de Los Obispos “Techo de Murcia”.


Llegando a la cumbre de Los Obispos en Sierra Seca (Revolcadores).

Ubicación y accesos: Revolcadores se encuentra situado en el extremo oeste de la región de Murcia, muy cerca del límite provincial con Jaén y Granada. Los accesos más frecuentes, se realizan por la carretera RM-730 de Barranda en dirección a la Puebla de Don Fadrique, donde pasado Casablanca, se remonta hacia la derecha hasta la aldea de Inazares, si se desea subir por la vertiente Noreste y la Fuente del Pino. Siguiendo también la RM-730 hasta El Moral, se accede a la derecha hacia El Hornico y la aldea de Los Odres, desde donde se asciende por la cara Sur.

212


También más adelante, al llegar a El Entredicho, podemos desviarnos también a la derecha hasta Cañada de la Cruz (B-23), en la cara sur. En esta población y pasada la iglesia, se puede seguir la carretera hacia la izquierda, para rodear el macizo hasta Puerto Alto (7,2 km), donde termina el asfalto en la vertiente Noroeste. Allí comienza la ascensión a pie por la Loma de los Timones. Otro acceso se realiza por El Sabinar hasta el Arroyo Tercero, donde se sigue la pista de tierra que pasa por la Ermita de la Rogativa y que sube por la cara norte también hasta Puerto Alto e Inazares.

La carretera RM-730 que une Barranda y el Entredicho, accede a las pequeñas poblaciones al pie del Macizo de Revolcadores.

Observaciones: El macizo montañoso de Sierra Seca, al que pertenece Revolcadores, tiene dos cumbres principales (las dos son vértice geodésico). Revolcadores, que da nombre popular a la sierra, tiene 1.999 metros y Los Obispos con 2.015 metros es la cumbre más alta. Además, ésta ultima es el único “dosmil” que tenemos en la Región de Murcia. Estos dos vértices geodésicos, se encuentran situados sobre la planicie cimera, separados tan solo por una distancia de 650 metros.

213


Importante es saber que la mayor parte de la montaña está dividida en fincas privadas. Motivo por el cual, aunque enumeremos a continuación los 7 itinerarios más clásicos de subida a Revolcadores, sólo vamos a describir la ruta que asciende desde Inazares por el Pinar Llano, descendiendo luego por la Fuente del Pino, al ser éste el único itinerario que discurre por monte público.

Cartografía: Hoja 909-IV de Cañada de la Cruz y 909II de Nerpio, escala 1:25.000 del I.G.N.

Subida a Revolcadores tras una nevada nocturna, con los árboles chapados de hielo.

214


215


1. Revolcadores por la Loma de los Timones

Dificultad física: Media

Puerto Alto - Loma de los Timones - Los Obismos 2.015 m - Revolcadores 1.999 m.

3. Revolcadores por el Barranco de las Zanjas.

Ficha técnica:

Cañada de la Cruz - Barranco de las Zanjas - Revolcadores de 1.999 m - Los Obispos de 2.015 m.

Punto de inicio: Puerto Alto a 1.510 metros de altitud.

Ficha técnica:

Lugar de llegada: Cumbre de Los Obispos 2.015 m y de Revolcadores 1.999 m.

Punto de inicio: Cañada de la Cruz a 1.280 metros de altitud.

Distancia: 3,2 km más el descenso.

Lugar de llegada: Cumbre de Revolcadores 1.999 m y de Los Obispos 2.015 m.

Horario: 2 horas más el descenso. Desnivel acumulado: 534 m. Dificultad física: Media 2. Revolcadores por el Collado del Madero Cañada de la Cruz - Collado del Madero - Revolcadores de 1.999 m - Los Obispos 2.015 m. Ficha técnica: Punto de inicio: Cañada de la Cruz a 1.280 metros de altitud. Lugar de llegada: Cumbre de Revolcadores 1.999 m y de Los Obispos 2.015 m. Distancia: 5,68 km más el descenso. Horario: 2,30 horas más el descenso. Desnivel acumulado: 735 m. 216

Distancia: 6,04 km más el descenso. Horario: 2,30 horas más el descenso. Desnivel acumulado: 735 m. Dificultad física: Media 4. Revolcadores por el Barranco del Rey. Los Odres - Barranco del Rey - Sima - Los Obispos de 2.015 m - Revolcadores de 1.999 m. Ficha técnica: Punto de inicio: Los Odres a 1.339 metros de altitud. Lugar de llegada: Cumbre de Los Obispos 2.015 m y de Revolcadores 1.999 m. Distancia: 5,78 km más el descenso.


Horario: 2,30 horas más el descenso. Desnivel acumulado: 676 m. Dificultad física: Media 5. Revolcadores por el Collado del Pino Gordo. Los Odres - Collado del Pino Gordo - Pinar Llano - Majal de la Sima - Los Obispos de 2.015 m -Revolcadores de 1.999 m. Ficha técnica: Punto de inicio: Los Odres a 1.339 metros de altitud. Lugar de llegada: Cumbre de Los Obispos 2.015 m y de Revolcadores 1.999 m. Distancia: 9,82 km más el descenso. Horario: 3,30 horas más el descenso. Desnivel acumulado: 885 m. Dificultad física: Media 6. Revolcadores por el Pinar Llano. Inazares - Camino del Collado del Pino Gordo - Pinar Llano - Majal de la Sima - Los Obispos de 2.015 m - Revolcadores de 1.999 m.

Lugar de llegada: Cumbre de Los Obispos 2015 m y de Revolcadores 1999 m. Distancia: 6,89 km más el descenso. Horario: 3 horas más el descenso. Desnivel acumulado: 685 m. Dificultad física: Media 7. Revolcadores por la Fuente del Pino. Inazares - Camino del Collado del Pino Gordo - Collado del Cerro de los Pechos - Fuente del Pino -Barranco del Morro de las Covachas - Los Obispos de 2.015 m - Revolcadores de 1.999 m. Ficha técnica: Punto de inicio: Inazares a 1.350 metros de altitud. Lugar de llegada: Cumbre de Los Obispos 2.015 m y de Revolcadores 1.999 m. Distancia: 8,11 km más el descenso. Horario: 3 horas más el descenso. Desnivel acumulado: 713 m. Dificultad física: Media

Ficha técnica: Punto de inicio: Inazares a 1350 metros de altitud. 217


La subida a Revolcadores en invierno, nos obliga a ir correctamente equipados.


Revolcadores por el Pinar Llano y descenso por la Fuente del Pino. Inazares - Camino del Collado del Pino Gordo - Pinar Llano - Majal de la Sima - Los Obispos de 2.015 m Barranco del Morro de las Covachas - Fuente del Pino - Collado del Cerro de los Pechos - Inazares. Ficha técnica: Punto de inicio: Inazares a 1.350 metros de altitud. Lugar de llegada: el mismo (itinerario circular). Distancia: 13,71 km. Horario: 6 horas. Desnivel acumulado: 720 m. Dificultad física: Media Descripción del Itinerario: Situados a la entrada de Inazares, seguir el camino que pasa junto al bar El No-

Vista del Pinar Llano, camino del Majal de la Sima y Los Obispos.

219


gal y, en el primer cruce, continuar de frente por el camino a la izquierda del lavadero, que pasa junto a una huerta. Se ven algunas marcas de PR (no homologado). Cuando este camino gira hacia la izquierda junto a un cauce –depósitos de agua del pueblo– (km 0,69/Alt. 1.405 m), lo abandonamos para comenzar a remontar diagonalmente hacia la derecha, por un sendero que se dirige hacia la base del Pinar Llano. El sendero sube junto a un murete de piedras y se une temporalmente a un viejo camino (km 1,04/Alt. 1.460 m), donde al llegar a un cruce seguimos a la izquierda junto a un campo de cultivo.

220

pezar a remontar diagonalmente hacia la derecha, en busca del collado rocoso que hay a la izquierda de la morra del Pinar Llano. Al alcanzar el collado bajo del Pinar Llano (km 3,12/Alt. 1.784 m), seguimos la senda a media ladera por la loma de la izquierda. Ésta nos lleva a una planicie y un amplio collado, dejamos a la derecha el Collado del Morro de las Covachas y seguimos de frente, remontando diagonalmente la ladera y pasando muy cerca de la cumbre del Majal de la Sima (km 4,67/Alt. 1.933 m). Vemos ya enfrente Revolcadores y Los Obispos, las dos cimas principales con su vértice geodésico en sus cumbres.

Reaparece de nuevo la senda, que cruza el Camino del Collado del Pino Gordo (km 1,5/Alt. 1.521 m) perpendicularmente y seguimos de frente por la senda que remonta y nos aproxima a la base del Pinar Llano.

Aun tenemos que bajar hasta otro collado (km 5,45/Alt. 1.878 m) sobre el Barranco del Rey, remontando finalmente entre bloques hasta la cumbre de Los Obispos (km 6,24/Alt. 2.015 m), punto más alto y único “Dosmil” de la Región de Murcia.

Esta senda –tablillas metálicas de PR– se une a otro camino que también se dirige a la izquierda, hacia el Collado del Pino Gordo, situado bajo el pico de Los Odres. Cuando este camino comienza a bajar, debemos abandonarlo definitivamente (km 1,96/Alt. 1.575 m) para em-

Si queréis ir al vértice geodésico de Revolcadores, éste se encuentra enfrente (Sur) a 650 metros de distancia. Tened cuidado si hay niebla, pues a mitad de camino hay una sima en el suelo con varios metros de caída vertical.


221


De regreso a la cumbre de Los Obispos, vamos a proponer otra ruta de descenso más rápida por la Fuente del Pino en la vertiente norte. Para ello, tenemos que retroceder unos cientos de metros por la senda de subida que traíamos entre los bloques. En una de estas rocas, hay marcada una flecha que indica dirección a Inazares hacia la izquierda (km 6,44/Alt. 1.986 m). Lo que hay que hacer, es bajar a la izquierda por una loma alargada que nos llevará al camino que vemos en la ladera de la cara norte. El tramo final de la loma –algo incómodo– se baja mejor hacia la derecha. No hay sendero y se conecta con el camino (km 7,37/Alt. 1.824 m) que lo seguimos también hacia la derecha, retrocediendo a media ladera bajo el Majal de la Sima y unos contrafuertes rocosos. 222


El camino desciende rodeando toda la vertiente norte. Cuando remonta un poco y gira bruscamente para bajar a la izquierda (km 10,4/Alt. 1.592 m), tenemos que abandonarlo para seguir la senda que parte hacia derecha –marca Inazares– y que baja diagonalmente pasando junto a una gran encina. La senda cruza el Barranco del Morro de las Covachas (km 10,7/Alt. 1.530 m) –cueva a la derecha– y remonta de frente hasta alcanzar una planicie –mojones– (km 10,8/Alt. 1.558 m). Bajamos por la senda entre los pinos, hasta llegar a unos tornajos en la Fuente del Pino (km 11,3/Alt. 1.499 m), donde comienza un camino. Éste nos conecta con el camino principal (km 11,8/Alt 1.495 m) en el Collado del Cerro de los Pechos, que por la izquierda remonta de La Ermita de la Rogativa. Seguimos este camino hacia derecha y bajamos por él hasta llegar nuevamente a Inazares (km 13,71/Alt. 1.350 m).

Planicie entre las cumbres de Los Obispos y Revolcadores.

223


Vista de Puerto Alto (a izquierda) y Revolcadores Oeste (Loma de los Timones) desde la Cuerda de la Gitana.

El “Techo de Murcia” Revolcadores único 2.000 de la región: Sierra Seca es el macizo montañoso más alto de la Región de Murcia, donde se encuentra la única cota que supera los 2.000 metros de altitud (Los Obispos 2.015 m). Es un macizo kárstico peculiar y compacto, sin formas llamativas que lo diferencien, pero con grandes valores y recursos ambientales. Sus suelos poco profundos, albergan extensos bosques de pino carrasco y laricio, a veces asociados con sabina albar y sabina negra, típicos de los suelos calizos de alta montaña. En las estribaciones, abundan las encinas de gran porte y

224


Vista de la vertiente Sur de Revolcadores, con Cañada de la Cruz (a izquierda) y Los Odres (a derecha).

escasos ejemplares de arce. Además de algunas especies autóctonas que se encuentran por encima de los 1.800 metros, como son la uva de oso y los matorrales almohadillados, en la meseta cimera sobreviven diseminados ejemplares de pino blanco o laricio con formas retorcidas, debido al clima y las ventiscas que soporta la vegetación a esta altitud en invierno. Existe un gran número de aves, como currucas y carpinteros, entre otras, además de rapaces como el águila real, el halcón peregrino, el águila calzada y el buitre leonado. 225


Vertiente Noreste de Revolcadores, desde el Collado del Cerro de los Pechos, con el pico Los Odres (a izquierda) y la Cuerda de la Gitana (a derecha).

También es frecuente observar cabras montesas y, casi imposible de ver, aunque vive en sus bosques, el gato montés y el tejón. El macizo de Revolcadores está declarado L.I.C., con al menos diez tipos de hábitats de interés comunitario entre los cuales, tres son de interés prioritario. Su altitud, permite que nieve con frecuencia en invierno, cubriéndose entonces con un manto blanco sus cimas. Es en ese momento cuando Revolcadores recibe mayor número de visitantes, que afrontan la subida por Puerto Alto, Cañada de la

226


Excursión del Club Montañero de Murcia en la cumbre de Revolcadores en enero de 1971.

Cruz, Los Odres o Inazares. En estas poblaciones, existen alojamientos rurales y algunos bares y restaurantes. Hay que recordar que la mayor parte de la sierra es privada y que podemos encontrarnos batidas de caza o prohibiciones de acceso. La única ruta que asciende por monte publico, es la que sube por Inazares. Desde 2011, en la cumbre de Los Obispos existe un buzón de cumbre, que el Ayuntamiento de Moratalla se encarga de reponer, para así llevar un censo del número de ascensiones y las rutas más frecuentadas. 227


Revolcadores tras una copiosa nevada y con el mal tiempo que se nos viene encima.


19

CONSEJOS AL EXCURSIONISTA Sed siempre respetuosos con el medio natural. Observad y aprended de la naturaleza y recordar que la excursión es para disfrutarla en compañía de los amigos.


• Estudia previamente en casa la excursión que quieres realizar, interpretando la cartografía y la documentación existente.

• Deposita los desperdicios en los contenedores o llévatelos a casa de la misma forma que los has traído.

• Deja dicho siempre en casa el itinerario que vas a realizar.

• Los GRs, PRs y SLs son itinerarios señalizados que no suelen tener dificultad técnica y están destinados a los senderistas.

• Utiliza ropa acorde a la época del año, calzado deportivo y protégete del sol con gorras y cremas solares. • Lleva una mochila cómoda, con alimentos energéticos y líquidos abundantes para hidratarte, sin portar cosas superfluas que luego no se usan. • Camina siempre por los senderos y no cojas atajos. • No salgas al monte solo, hazlo siempre con varias personas, que tengan experiencia en la montaña y sean conocedoras del terreno. • Infórmate de la previsión metereológica antes de subir a las cumbres o de caminar por los cauces. • Bajo ningún concepto enciendas fuego ni fumes en el monte. 230

• Las excursiones y ascensiones que proponemos en estas guías, utilizan a veces los senderos señalizados, pero también discurren por sendas y caminos sin señalización, que exigen un mejor conocimiento e interpretación del terreno, la cartografía y la descripción del itinerario. • En los Espacios Naturales está prohibido marcar senderos con cualquier tipo de pintura, spray o simbología sin autorización. La señalización homologada está registrada, siendo su propietaria la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. • Las ascensiones que se proponen en estas guías con dificultad media-alta o alta, están reservadas sólo a montañeros experimentados y bue-


nos conocedores del terreno. Lógicamente, las zonas de escalada que se nombran en estas publicaciones, y las vías ferratas, están reservadas a escaladores experimentados que conocen las técnicas de progresión y auto seguro. La escalada en los Espacios Naturales está regulada y prohibida en algunos períodos del año por cuestiones de nidificación. Infórmate previamente. • Los excursionistas y los ciclistas de montaña tenemos que compartir los caminos. Pedimos a los ciclistas de B.T.T. prudencia al cruzarse con los caminantes. También pedimos a los ciclistas de montaña, que utilicen los caminos y que no hagan atajos nuevos que deterioran el suelo y lo desprotegen del manto natural. Asimismo, les pedimos que no utilicen las sendas peatonales que están sufriendo un daño irreparable y forman parte de nuestro patrimonio vial. En los Espacios Naturales está regulado el uso de la bicicleta a ciertos caminos y pistas, estando reservadas las sendas a los caminantes.

En estas publicaciones todos los itinerarios ciclables que hemos incluido van por caminos, ante el compromiso que muchos de nosotros asumimos hace tiempo de no circular en bici por los senderos. • Utiliza la cartografía 1/25.000 del Instituto Geográfico Nacional y/o la 1/50.000 del Servicio Geográfico del Ejército. Casa del Mapa (I.G.N.) Plaza de las Balsas, nº 1, 30001 Murcia, teléfono 968 210 196. • Las excursiones que discurren por montes públicos con cotos de caza suponen un riesgo para el excursionista. Infórmate de los calendarios de caza. La Dirección General de Medio Natural publica todos los años un folleto que te ayudará a saber elegir los días que en los cotos no se caza. • Las distancias que aparecen en la ficha técnica de cada excursión están medidas con GPS y en los itinerarios lineales sólo se contempla la ida. Al igual ocurre con los horarios que son de subida, por ejemplo en una ascensión, luego hay que su231


mar la bajada, que se puede realizar por el mismo u otro itinerario diferente. • Los croquis con los itinerarios marcados sólo son orientativos, aunque se han dibujado de fotografías reales y dan una primera idea de por donde discurren las excursiones. Te recomendamos interpretar estos dibujos sobre la cartografía, antes de ir a realizar el itinerario.

Numeración de las hojas de cartografía de la Región de Murcia. 232

• Si organizáis excursiones con grupos numerosos, los monitores, guías o responsables deben recorrer el itinerario previamente si no lo conocen. También deben comunicar con antelación a la Dirección General de Medio Natural el itinerario que se va a realizar.


• Sed siempre respetuosos con el medio natural. Observad y aprended de la naturaleza pero no recolectéis plantas, rocas o fósiles que forman parte del entorno. Tampoco introduzcáis animales o plantas que no sean autóctonas. • La Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español protege los yacimientos y todos los restos arqueológicos. Está prohibido realizar cualquier tipo de actividad en ellos. La vida natural también tiene figuras legales que la protegen. • Los animales de compañía deben ir siempre controlados por sus dueños, para que no molesten a la fauna silvestre ni a los otros excursionistas. • Por ultimo recuerda que la excursión es para disfrutarla con los amigos y que si la climatología no acompaña u hoy no es tu día, puedes volver siempre mañana, ya que te queda el resto de tu vida para seguir saliendo y sorprenderte con el regalo diario que nos hace la naturaleza.

233


Campos de cultivo junto al RĂ­o Segura en SalmerĂłn, Moratalla.


Vía Verde del Noroeste, entre El Niño de Mula y Bullas.

BIBLIOGRAFÍA Atlas Global de la Región de Murcia, La Verdad 2007. Atlas Histórico Ilustrado de la Región de Murcia Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia 2006. Giménez Martínez, Lázaro y Ortiz Martínez, Ángel, La Vía Verde hacia el Noroeste, Natursport, Murcia 2000.

Ortiz Martínez, Ángel y Giménez Martínez, Lázaro, Excursiones por el Río Segura y sus afluentes, I y II Parte, Natursport, Murcia 2001. Ortiz Martínez, Ángel y Giménez Martínez, Lázaro, Excursiones por Calasparra, Natursport, Murcia 2001. Ortiz Martínez, Ángel, Rodríguez Sánchez, Jesús y Giménez Martínez, Lázaro, Excursiones por Moratalla, Natursport, Murcia 2002. 235


Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Apóstol, GR-250, Natursport, Murcia 2003. Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Altiplano, GR-251, Natursport, Murcia 2003. Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Bajo Guadalentín, GR-252, Natursport, Murcia 2003. Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Alto Guadalentín, GR-253, Natursport, Murcia 2003. Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Campo de San Juan, GR-7, Natursport, Murcia 2003. Ortiz Martínez, Ángel y Matas Sánchez, José, Escalada en Sierra Espuña, Natursport, Murcia 2005. 236

Ortiz Martínez, Ángel y Giménez Martínez, Lázaro, Descubrir Sierra Espuña, Natursport, Murcia 2006. Lorente Jara, Juan de la Cruz y Ortiz Martínez, Ángel, Red de Senderos de Pequeño Recorrido, Región de Murcia I, Natursport, Murcia, 2006. Moya Sáez, Juan Antonio, Sierra de Pedro Ponce, Natursport, Murcia, 2006. Sobrado Calvo, Cristina y Rodríguez Sánchez, Jesús, Excursiones por Caravaca de la Cruz, Natursport, Murcia, 2010. Ramírez Melgarejo, Javier, La Comarca Natural del Río Mula, Natursport, Murcia, 2011. Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Apóstol, GR-250, Natursport, Murcia 2003. Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Altiplano, GR-251, Natursport, Murcia 2003.


Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Bajo Guadalentín, GR-252, Natursport, Murcia 2003. Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Alto Guadalentín, GR-253, Natursport, Murcia 2003.

Sobrado Calvo, Cristina y Rodríguez Sánchez, Jesús, Excursiones por Caravaca de la Cruz, Natursport, Murcia, 2010. Ramírez Melgarejo, Javier, La Comarca Natural del Río Mula, Natursport, Murcia, 2011.

Ortiz Martínez, Ángel, Lorente Jara, Juan de la Cruz y Giménez Martínez, Lázaro, Los Caminos de la Vera Cruz, Camino del Campo de San Juan, GR-7, Natursport, Murcia 2003. Ortiz Martínez, Ángel y Matas Sánchez, José, Escalada en Sierra Espuña, Natursport, Murcia 2005. Ortiz Martínez, Ángel y Giménez Martínez, Lázaro, Descubrir Sierra Espuña, Natursport, Murcia 2006. Lorente Jara, Juan de la Cruz y Ortiz Martínez, Ángel, Red de Senderos de Pequeño Recorrido, Región de Murcia I, Natursport, Murcia, 2006. Moya Sáez, Juan Antonio, Sierra de Pedro Ponce, Natursport, Murcia, 2006.

Lechuza común

237


Direcciones y teléfonos de interés Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio Dirección General del Medio Natural. C/ Catedrático Eugenio Úbeda Romero, 3, 3ª planta 30071 Murcia. Teléfono: 968 22 89 01 www.carm.es/medioambiente.es

Federación de Montañismo de la Región de Murcia Comité Regional de Senderos. C/ Francisco Martínez García, 4 bajo, 30003 Murcia. Teléfono: 968 340 270 www.fmrm.net

Consejería de Turismo y Consumo Dirección General de Promociones Turísticas Centro de Cualificación Turística, Avda. Juana Jugán 2 - 30006 Murcia www.murciaturistica.es - www.murcia-turismo.com

GREIM (Grupo de Rescate e Intervención de Montaña de la Guardia Civil) Teléfono: 062

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre Parque Regional El Valle-Carrascoy 30150 La Alberca, Murcia. Teléfono: 968 84 49 07 Aulas de Naturaleza Región de Murcia Teléfono: 649 07 09 89 - Fax: 968 22 89 22 www.carm.es/medioambiente/

238

Emergencias Teléfono: 112

Oficinas de turismo en Región de Murcia Turismo Región de Murcia www.murciaturistica.es Oficina Municipal de Turismo de Moratalla Calle Barrio Nuevo s/n - Bajos Ayuntamiento 30440 Moratalla Teléfono: 968 730 208 www.ayuntamientomoratalla.net


Oficina Municipal de Turismo de Caravaca de la Cruz Calle De Las Monjas, 17 30400 Caravaca de la Cruz Teléfono: 968 702 424 / 968 701 003 www.turismocaravaca.org Oficina Municipal de Turismo de Cehegín Calle López Chicheri, 8 30430 Cehegín Teléfono: 968 723 550 www.turismocehegin.es Oficina Municipal de Turismo de Bullas Avenida de Murcia, 75 30180 Bullas Teléfono: 968 652 244 www.bullas.es

Oficina Municipal de Turismo de Calasparra C/ Mayor, 14 · Edificio Casa Granero 30420 Calasparra

239


Agradecimientos Muchas gracias a las entidades y amigos que me han ayudado y acompañado pacientemente en las excursiones:

David Caballero Ortiz, Maria Dolores Montoya Martínez, María Montoya Martínez, Pepa Garcia Moya, Guillermo Carrión López, José Luis Romero Angles, Alejandro Romero Angles, Diego Noguera Valero y su perro Tejo, Mari Carmen González Arce, Juan Fernandez Robles y su perra Neila, Juan de la Cruz Lorente Jara y su perro Turco, Cristobal Gonzalez López, Manolo Balibrea, Andrés Garcia Lara, Miguel Ángel Garcia Garcia, Edyta Jarepa, Abel Jesús Rodriguez Navarro, Mercedes Hernandez Orenes, Jose Maria Candel Soto, Carlos Alberto Merayo Rodríguez, Rosa Sánchez Pérez, Manolo López Belando, Patricio Valverde Ibáñez, Adolfo Ortiz Martínez, Eva Cruz Montalbán, Miguel Cruz Montalbán, Luís Navarro Cortés, Juan Guirado Garcia, José Hernandez Pina, Antonio Baño Martínez, Andrés Muñoz Corvalán, Carlos García Gallego, Ana Velasco Callau, Ángel Pinar Martínez, Carmen Nicolás García, Amalia Iniesta Rodríguez, Arturo Amores Lloret, José de los Reyes Perez Blesa, Esteban Granero Fernandez, Lidia Pilicita Almagro, Juana Martínez Meseguer, Miguel Pedreño Saura, Juanchi López, Antonio Miguel Hernandez, Jesús Rodriguez Sánchez, Cristina Sobrado Calvo, Francisco Oyonarte Navarro, Magdalena Muñoz Parra, Pedro Serna Fructuoso, Pablo Caballero Ortiz, Miguel Torralba Saura, José Antonio Gázquez Milanés, Jose Vicente Cantón Palazón, José Ruiz Seiquer y Carlos Turpín Sánchez.

Instituto Geográfico Nacional - Casa del Mapa

Federación de Montañismo de la Región de Murcia - Comité Regional de Senderos Club Montañero de Murcia Camping Sierra Espuña, Hospedería Bajo el Cejo Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural

240



PROYECTO FINANCIADO POR:

Unión Europea Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Europa invierte en las zonas rurales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.