EL NUEVO LIBERAL POPAYAN FEBRERO 2014

Page 1

Número 24.930 / Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas

Mercaderes: con acueducto, pero sin agua El municipio de Mercaderes afronta una nueva de crisis de agua potable desde hace varias semanas. Según los resultados de laboratorio de la Secretaría de Salud departamental, el agua no es apta para el consumo humano porque está contaminada con organofosforados y carbonatos. Las autoridades le piden a la comunidad no consumir el líquido hasta que se solucione de fondo la problemática. Reportaje. P. 4

El Socavón se construyó 1948 como una forma de suplir la necesidad de agua que vivía el municipio

¿Concejales con doble militancia?

A tono con el panorama electoral de estos días, muchos aseguran que varios concejales de Popayán no estarían acompañando a los candidatos, al senado y cámara, que pertenecen al partido que en las pasadas elecciones de 2011 avalaron sus candidaturas. Elecciones. P. 8

Aida Avella: la izquierda tras el exilio La candidata presidencial por la Unión Patriótica, Aida Avella, en entrevista con El Nuevo Liberal, relata los motivos de su aspiración política y lo que piensa del país, tras varios años en el exilio. Elecciones. P. 9

“Sin retorno, camino a la impunidad” El Circulo de Periodistas de Bogotá, en la “noches de los mejores”, esta semana hizo un reconocimiento a tres egresados del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, quienes relataron la historia de cuatro jóvenes de Popayán que fueron víctimas de los ‘falsos positivos’ en el departamento de Córdoba. Gente. P. 20 y 21

DESCUENTO DEL

20% EN BOLETAS

para suscriptores Informes: Tel. 8367951 Cra. 3 No. 1AN-47 Edif. Sausalito


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

2

LIBERAL 75 AÑOS

C

Gerente Manuel Saa Caicedo Jefe de redacción Laurentino Tello Alianza para la generación de contenidos de esta edición Agenda Propia OLA Política El Pueblo Confidencial Colombia Colaboradores María Angélica Cordero Robledo Rubén Darío Zúñiga G. Harold Astaíza Velasco Lilian Arelly Garcia Alfonso Luna Edinson Arley Bolaños Edilma Prada Cespedes Camila Zuluaga Andrés Alejandro Córdoba

Ojala fuera cierta tanta belleza

olombia debe ser el país más educado de América Latina en el 2025, dijo el presidente Santos en la entrega del informe preparado por la Fundación Compartir, con el propósito de formular recomendaciones para mejorar la calidad de la educación. Al discurso, que parecía de campaña, le faltó reconocer lo poco que se avanzó en estos cuatro años en esa materia. Los resultados de las Pruebas Pisa están muy recientes como para haberlos olvidado. Nuestro país ocupa uno de los últimos lugares en las mediciones de calidad de la educación y aunque se han logrado coberturas altas -casi universales- en la educación básica, la deserción en educación media es muy alta. Casi la mitad de los jóvenes de más de 16 años están por fuera del sistema escolar, y eso es una alarma suficientemente grande como para que no sea la prioridad del debate electoral en el que estamos inmersos. El presidente ofreció aten-

Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Jefe de cierre María Clara Navia

Dirección Calle 1N # 3-58 Popayan 3002005193 El NUEVO LIBERAL recibe el apoyo del Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales.

El NUEVO LIBERAL es apoyado por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elnuevoliberal.com

der las recomendaciones del estudio que hacen énfasis en dignificar la profesión de maestro. La investigación reveló que quienes se dedican a ser maestros lo hacen porque tienen evaluaciones insuficientes para estudiar otras carreras, que los maestros ganan sustancialmente menos que los profesionales de otras disciplinas, que la profesión no tiene un reconocimiento social que sirva de estímulo para que los jóvenes quieran dedicar su vida a enseñar. Desgraciadamente, desde el punto de vista político, el tema tampoco parece ser muy rentable electoralmente y por ello no se ubica entre los primeros lugares de la agenda del debate. Además, el conflicto ha bloqueado las discusiones sobre temas distintos a cómo enfrentarlo y ha puesto en el segundo plano temas tan importantes como el de la educación. En otros países como Chile la educación resultó decisoria en la elección presidencial y en Colombia alcanzó a

ser relevante por unas semanas hace cuatro años cuando Mockus y Fajardo comandaron la fallida ola verde, que se basaba en la educación: “con educación todo se puede”, era uno de los estribillos más repetidos de entonces a la par que los candidatos y las gentes que los acompañaban portaban lápices en sus manos. Al final, los electores se movieron en sentido contrario y el tema volvió al puesto que tradicionalmente ha ocupado en el debate nacional. Estudios como el de la Fundación Compartir se han presentado varias veces. El más recordado fue el de la “misión de sabios”, que presidió nadie menos que Gabriel García Márquez unos años después de obtener el Premio Nobel. Algunas cosas se hicieron, otras se aplazaron, pero de cualquier manera el resultado es el que tenemos. Está claro que en Colombia tenemos dos tareas pendientes: una urgente, que es terminar el conflicto armado; y una importante, que es diseñar un

sistema educativo que sea el camino hacia una sociedad más igualitaria y la puerta de entrada a una sociedad de oportunidades. Hoy no es ni lo uno, ni lo otro. La educación, paradójica y tristemente, es uno de los factores que más aumenta la desigualdad en nuestro país y es caldo de cultivo de múltiples frustraciones, ya sea porque quienes quisieran terminar todo el ciclo tienen que abandonar el propósito por una de las múltiples barreras casi todas asociadas al tema económico. El presidente Santos dijo que acogía el informe de la fundación en su integridad y que se comprometía a seguirlo. Esperemos que esa promesa de campaña sea tomada en serio para no seguir ahondando las brechas entre sectores sociales en momentos en que estamos en la era del conocimiento. Es un lugar común decir que este problema no da espera, pero en realidad no da.

¿Dónde está el Procurador?

Diseñador gráfico Carlos Alberto Gonzalez

Mayor Información suscripciones@ nuevoliberal.com publicidad@nuevoliberal. com

EDITORIAL

www.elnuevoliberal.com

Por Santiago Zambrano Simmonds

L

a semana que concluye leímos que la Compañía Energética de Occidente reportó en utilidades más de tres veces el presupuesto del Cauca en recursos de libre destinación pero simultáneamente leímos que el Cauca nuevamente tiene el mayor índice de miseria de Colombia y el segundo en pobreza; también nos informaron que sólo mediante sentencia judicial se impidió nuevamente el cierre del relleno sanitario de Popayán evitando una emergencia sanitaria de grandes proporciones. Así pues y casi que perdidas las esperanzas que el Goberna-

dor y el Alcalde se la jueguen por sus gobernados y con una Superintendencia de Servicios Públicos tradicionalmente corrupta, queda únicamente por preguntarse: ¿Dónde está el Procurador? ¿En qué anda? ¿Acaso no sabe que tal vez la población que ha sido más atropellada, vejada, utilizada y esquilmada ha sido la del Cauca? ¿Será que le da miedo porque desenredar la cuestión de energía y aseo en el Cauca implica tocar a los grandes capitales del país y al Cartel de la Energía en todas sus ramificaciones? Sólo de una persona prepotente, que no mide las consecuencias; que acabó con la credibilidad de la Procuraduría como un organismo que aplicaba justicia rápida tan necesaria en Colombia; que convirtió un ineficiente alcalde en héroe nacional, puede pensar que destituir e inhabilitar sin aplicar el mismo rasero es lo más sano para Colombia. Dice él que las razones disciplinarias para sancionarlo son: (1) Por haber entregado la operación del aseo a una

entidad sin experiencia poniendo en riesgo la prestación del servicio. Sin embargo esa empresa era nada menos que el Acueducto de Bogotá la cual en sólo cinco meses logró el 50% de la operación, (2) Por haber violado la libre competencia. Cuando la realidad fue cambiar transitoriamente el modelo de recolección para que pudiera participar lo público; (3) Por haber autorizado el uso de volquetas poniendo en riesgo a la población. En Popayán todos los días vemos que la basura la recogen con volquetas, el relleno que era lo primordial para contratar el operador privado, más de dos años después aún no arranca y la empresa de energía se enriquece con la infraestructura hecha por caucanos mientras que continúa arrinconando a los ciudadanos con el cobro de la “energía dejada de facturar” y dañando la arquitectura de un Monumento Nacional instalando unos contadores espantosos. De haber sido consecuente y moralmente recto con el Cauca, hace años el Procurador debió

inhabilitar a la Superintendente de Servicios Públicos de ese entonces, al Viceministro de Energía, al que hacia de gerente de Cedelca en ese entonces, hoy alto funcionario del ministerio, quién había montado una tercerización diabólica de personal con la aquiescencia de dos Senadores de la República y del sindicato. Habría acusado al mismo Presidente Uribe y su Vicepresidente que haciendo caso omiso de la advertencia le entregaron la distribución a una empresa fachada, para quedar bien internacionalmente como protectores de la clase trabajadora, la cual a los pocos meses después fracasó; y finalmente habría acusado a gran parte de éste gobierno Santos por permisivos, incompetentes y laxos frente a la vulneración de los derechos de los Caucanos. Desafortunadamente tan triste y lúgubre personaje, se sigue pavoneando enarbolando una moral parcializada y ahuyentando de participar en política a quienes creen que hay otra vía donde realmente lo primordial sea la gente.


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

OPINIÓN

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

3

Las elecciones del 14 de marzo: David contra Goliat se apropian del Estado, sin ningún escrúpulo, para “tener un sistema de captura de rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la mayoría de la población en beneficio propio”, como bien lo han descrito los profesores Daron Acemoglu y James Robinson.

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

n mi columna publicada en EL PUEBLO en enero 26 de 2013 pregunté: ¿Por qué el “tsunami” de la corrupción en Colombia? Hoy, teniendo de cara las elecciones de 9 de marzo de 2014 (perder de vista el fenómeno de la corrupción), me atrevo a vaticinar que estas serán una batalla de “David contra Goliat”.

Goliat es encarnado hoy en Colombia por dañinas maquinarias políticas, las cuales son operadas por personas inescrupulosas quienes no dudan en comprar conciencias, quienes están dispuestas a torcer la opinión electoral que arrojen las urnas, quienes utilizan el erario público para recuperar sus cuantiosos y desmedidos gastos de campaña y quienes

David es representado por el pensamiento ilustrado, el cual es expresado por personas honorables, rectas y probas quienes creen en la capacidad de los individuos para valerse de su propio entendimiento, quienes están convencidas del ideal liberal del imperio de la ley sobre la población y el territorio, quienes ven con respeto el erario público y realizan prudentes y frugales gastos de campaña y quienes conciben que el Estado es para el servicio público, pues su escrúpulo y buenas maneras los lleva a concebir las rentas como sagradas e intocables.

Y ante tan desiguales escenarios, las élites económicas colombianas, aplicadas al debate por la Presidencia de la República se desentienden de todo debate político que referente a gobernadores, asambleas, alcaldías y concejos, con algunas excepciones de ocasión. No entienden nuestras élites económicas que la corrupción se comporta como si fuera un “impuesto a la inversión” que desincentiva la realización de inversiones, frena el desarrollo económico, menoscaba los recursos del Estado, acentúa la desigualdad, provoca la exclusión y genera una democracia sin pueblo, impidiéndoles (a dichas élites) hacerse más ricas. Luego, por simple egoísmo, nuestras élites económicas deberían invertir apoyando a quienes encarnan David, aprovechando el control que tienen de la Presidencia de la Repúbli-

Ejército partidista

Por Gustavo Orozco

E

l reciente anuncio de que la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro (ACORE) organizará en los próximos días un foro sobre la destitución de Petro es la más nueva evidencia de que algo no anda bien al interior de las barracas. No es ninguna coincidencia, como lo hacen parecer los militares retirados, que los únicos panelistas invitados sean figuras favorables a la destitución del alcalde. Nada más y nada menos que los dos nuevos

‘Uribitos’ estarán en el centro de este “conversatorio”: el representante uribista Miguel Gómez y el derrotado excandidato presidencial Francisco Santos. Puede que sean militares retirados, pero el peso de los mayores es significativo en el Ejército. Además, por ya no estar en servicio pueden ser más vocales que sus compañeros activos y sus acciones son, por ende, indicaciones para la institución. La inclinación política de las Fuerzas Militares es peligrosa.

Por algo los miembros de las Fuerzas Armadas no tienen derecho al voto. El Ejército es una herramienta de defensa del Estado y de la Constitución, no de algún Gobierno. La presión de Uribe sobre los militares, ambos alineados en la filosofía de la mano dura, podría dar lugar a un cáncer metastásico de alfiles políticos dentro de la institución castrista. Ahora bien, seguramente tan solo una minoría no representa ninguna amenaza importante, pero con la conversación constante de inseguridad jurídica de los militares, de reticencia a una posible disminución del numero de uniformados, y su paso a segundo plano con la firma de la paz, Uribe tendrá terreno fértil para seguir cultivando ese inconformismo. Aunque estamos lejos del borde de un golpe de Estado, así se dan los que son liderados por las FF. AA., Fuerzas Mili-

tares indispuestas a aceptar las transiciones políticas y priorizando sus intereses personales por encima de la supuesta neutralidad institucional. Con argumentos legítimos, Uribe ciertamente se preocupa por el futuro del país, pero sus acciones a veces resultan contraproducentes. Torear y presionar a los militares para que tomen partido, si así lo está haciendo, es un acto de inmensa irresponsabilidad política y un daño para cualquier democracia, sobre todo para una débil como la nuestra. La entrega de las coordenadas el año pasado, que Uribe no explica más que con afirmaciones vagas sobre ‘un civil,’ muestran que en el Ejercito hay varios de su lado. Además, de confirmarse las sospechas de que el equipo negociador en La Habana fue chuzado, se ratificaría que esta facción políticamente disidente de liderazgo y de fidelidad a

ca, para ejercer la letalidad del Estado sobre Goliat a la par que utilizan sus grandes recursos económicos, con la suficiente mesura y prudencia que impida la revuelta, pero la suficiente fuerza y vigor que les aseste un golpe difícil de olvidar, lo cual (entre otras cosas), les permitiría el control del Estado en los distintos niveles territoriales. En conclusión, la indiferencia de quienes tienen un capital de buen origen ha permitido que los dineros sucios financien a inescrupulosos y torcidos empresarios de la política (quienes ven en esta actividad algo mejor que el narcotráfico), dejando expósitos a personas marcadas por la honorabilidad, la credibilidad y la respetabilidad, como fuera en el Valle del Cauca el último gran líder: el exprimer designado a la Presidencia Gustavo Balcázar Monzón, precisamente financiado por esas élites, hoy indiferentes.

Santos tienen una fuerza y un alcance mucho más importante de lo pensado. Sea por satisfacer los intereses de algún opositor del proceso de paz o por adelantarse a lo que se decida ahí, estos militares se estarían metiendo en un territorio peligroso para el país. Ahora bien, además de tener que lidiar con las posibles disidencias de las Farc, que rechacen el proceso de paz, el Gobierno lidiará a puerta cerrada con las ruedas sueltas de los militares politizados que quieren a un Uribe de vuelta en el poder. No es ningún misterio que el Ejército no es el mayor beneficiario del proceso de paz, pues a largo plazo su tamaño e importancia se tienen que desinflar (a pesar del discurso propacifista que exhiben los generales). Santos debe venderles a los militares el cuento de que el Ejército en la posguerra tendrá un lugar importante por ocupar, y así ciertamente lo será. Pero para los mandos medios, acostumbrados a liderar campanas de guerra y cumplir objetivos, la cosa puede que no parezca tan clara.


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

LIBERAL 75 AÑOS

4

www.elnuevoliberal.com

Mercaderes: con acueducto, pero sin agua

La noticia de que Mercaderes afronta una nueva de crisis de agua potable, tomó fuerza el pasado 24 de enero. La emergencia ha llegado a tal punto, que muchas personas han optado por no usar el agua ni para bañarse, por temor a contraer algún tipo de enfermedad ante la posible contaminación del preciado líquido. Edinson Bolaños/ Andrés Córdoba Especial El Nuevo Liberal

D

esde el día en que el alcalde del pueblo hizo el anuncio, Rosalía* se levanta todos los días a las 6 de la mañana a comprar una poma de agua pura, de esa que traen los carretilleros desde una fuente subterránea cercana al municipio: 2 mil pesos le cuesta. Su decisión es el resultado de la preocupante noticia que el mandatario les dio a los mercadereños hace varias semanas: no pueden tomar agua del acueducto porque está contaminada o envenenada, como dicen los mismos habitantes. Pocos como ella la compran, porque muchos prefieren ir a la fuente de agua, que existe desde 1948 y que fue construida prácticamente a punta de pica y pala por un español llamado Juan Montón Blasco y un puñado mercadereños. Desde entonces, esta fuente de agua quedó bautizada con el nombre de El Socavón. Para la gente, es la obra de misericordia que Dios le dio al pueblo, cuando el agua no asomaba en esa época a falta de un acueducto. Pero sencillamente Rosalía no baja a El Socavón. No lo hace porque sus años le pesan

y prefiere no morir en el intento, subiendo con una poma al hombro, por aquella cuesta empinada, de gradas de piedra resbaladiza por donde cientos, de los más de 8 mil habitantes que tiene la cabecera municipal, bajan a bañarse y a llevar el agua a sus casas, para comer y beber. Como si estuvieran devolviendo el tiempo a la época de los hombres que cultivaban maíz, con la diferencia de que ahora los pocos sembradíos que quedan son utilizados para camuflar algo más rentable: la coca. La noticia que el alcalde, Edilson Gómez Balanta, dio a conocer hace algunas semanas

no tomó a muchos por sorpresa. En el año 2008 el anterior mandatario, Harold Hernán Vásquez, había advertido que el agua del acueducto estaba siendo contaminada con residuos químicos, producto del procesamiento de cultivos de uso ilícito como la coca, y que desde entonces, son arrojados cerca al nacimiento del río Hato Viejo, donde se toma el líquido para el acueducto. En el año 2008, el mismo alcalde reconoció que el problema del agua contaminada se venía dando desde hacía 15 años y que algunas administraciones municipales, habían hecho caso omiso a la críti-

INFORME ESPECIAL ca situación que atravesaba el municipio, ocultando además, los resultados a la comunidad. Consecuencias que hoy reviven ante esta nueva emergencia. Rosalía dice que tener el agua contaminada es como el anuncio de una muerte natural, porque a pesar de que se sabe que algún día llegará, parece que no hay nada que hacer, tan solo esperar a que las autoridades tomen medidas necesarias para superar de una vez por todas esta nueva crisis que afronta el municipio. Aunque Gómez Balanta reconoce que en algo han incidido los residuos químicos de los cultivos de uso ilícito, asegura que los mayores contaminantes son los plaguicidas y fungicidas que se utilizan en grandes concentraciones en los cultivos de lulo y tomate, que están en la parte alta del municipio, en los límites con los municipios de Florencia y Bolívar. Hasta el momento no hemos podido determinar en qué proporción afecta cada cultivo a la contaminación del agua. Nosotros no tenemos un censo exacto de cultivos lícitos como ilícitos, dijo el actual mandatario de los mercadereños. Esta versión coincide con la del secretario de salud municipal, Mauricio Rosero, quien después de analizar los resultados de laboratorio que le entregó la Secretaria de Salud Departamental, aseguró que la contaminación del agua se está generando por las fumigaciones a cultivos de pancoger, como tomate y lulo. Además, dice que para que haya contaminación por cultivos de uso ilícito, las fuentes de agua también arrojarían hidrocarburos pero la verdad lo que existe son resultados por plaguicidas”. Por su parte, el Comando Policía Cauca dice que no se han reportado denuncias por parte de la comunidad, donde se afirme que efectivamente existen las famosas cocinas para procesar la coca en esa parte del departamento. Mientras los días pasan analizando esta problemática, a las 3 las tarde de cualquier día de la semana, Rosalía ya ha gastado más de la mitad de la poma de agua, porque aparte de usarla para preparar sus alimentos, también la utiliza para lavarse las manos, los platos, y su esposo y sus tres hijos para cepillarse. En últimas el agua del grifo la utiliza para lavar la ropa y bañarse, porque según lo que les dijo el alcalde, para eso sí sirve. Aún así, a pesar de la advertencia, existen personas que consumen del agua prohibida, lo cual según la coordinadora del punto de atención de salud de Mercaderes, se están presentando problemas gastrointestinales entre la comunidad, y que

de seguir algunos pobladores consumiendo este tipo de agua, la emergencia podría aumentar a tal punto, que se podrían contraer enfermedades crónicas, generando una afectación directamente en el sistema nervioso central.

¿Solución al eterno problema de Mercaderes?

En los últimos meses el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, que es oriundo de este municipio, le anunció a su comunidad que ya se habían apropiado los recursos necesarios para la recuperación del acueducto y el alcantarillado del municipio. Hasta ahora la comunidad afirma que no ha visto nada, pero tienen fe que así va a ser. De hecho, el lunes pasado el Alcalde de Mercaderes tuvo una reunión con el Gobernador del Cauca, con el fin de conseguir un par de carros cisterna, para apoyar a toda la comunidad que necesita abastecerse de agua potable y de esta manera prevenir las posibles enfermedades que pueda contraer la gente por consumir el líquido contaminado. El miércoles de esta misma semana, se realizó una reunión con varias entidades como la CRC, delegados del Plan Departamental de Aguas, contratistas, interventoría, entre otros, para dar inicio a un proyecto que ya le habían aprobado a la alcaldía de Mercaderes por el valor de 4.075 millones de pesos, que consiste en adquirir una planta de tratamiento para caracterizar los plaguicidas. “Unas máquinas o equipos necesarios, para que pueda ayudar a retirar los químicos que trae el agua y que tanto daño le causan al municipio, dijo el alcalde. Otra de las alternativas que se habló con el gobernador esta semana, fue la de optar por la compra de la mayor parte de terrenos que se encuentran al lado de la fuente hídrica, donde se capta el agua. Sin embargo, asegura Gómez Balanta, que en la administración pública la cosa no es tan fácil, pero que se está avanzando para darle una solución al pueblo. A las seis de la tarde, cuando las calles en Mercaderes son más frescas, Rosalía comienza a preparar la cena. Mira con preocupación la poma de agua que está a punto de acabarse. Ya no tiene dinero para comprar una poma más, ni siquiera para una bolsa de agua. Piensa en tomar un poco de la llave, pero como un martilleo en su cabeza, recuerda que es el agua de la que se está prohibido tomar desde hace días en el pueblo. *Nombre cambiado


Popayรกn, Domingo 16 de Febrero de 2014

INFORME ESPECIAL

www.elnuevoliberal.com

LIBERAL 75 Aร OS

5


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

LIBERAL 75 AÑOS

6

Cauca y Valle, en riesgo electoral por violencia y fraude

Mapa de riesgo por violencia en el departamento del Cauca

tores ilegales, de actores asociados a bandas criminales, hay posibilidad de desplazamiento y, adicionalmente, por otro lado hay un riesgo de que los políticos se aprovechen de ese entorno violento conflictivo para generar fraudes electorales a favor de ellos mismos”, sentenció Felipe Jiménez.

En máxima alerta

En el Cauca y Valle aumentó el riesgo por fraude electoral en comparación a las elecciones del 2010

La Misión de Observación Electoral lo advirtió teniendo en cuenta que en ambos departamentos, a pesar de que se mantiene el riesgo por la violencia, en el Cauca ha venido reduciéndose en las últimas elecciones; sin embargo, los indicativos de probable fraude electoral han aumentado considerablemente. Se pidió a los organismos judiciales aumentar la capacidad investigativa. Por Ferney Meneses Gutiérrez ferneymeneses@ agendapropia.com Agendapropia.com / El Nuevo Liberal

A

solo 21 días de realizarse la jornada electoral programada para el 9 de marzo del presente año en Colombia, el panorama en los departamentos del Valle y del Cauca converge entre la amenaza del fraude electoral, que aumentó según los expertos, y el riesgo de violencia, que a pesar de reducirse frente a las pasadas elecciones de 2010, aún es una amenaza latente en las poblaciones de esta región del suroccidente colombiano. De acuerdo con Felipe Jiménez, coordinador de Mapas de Riesgo, de la Misión de Observación Electoral, MOE, entre los hallazgos que ha dejado el proceso de indagación y análisis están, por ejemplo, que son los políticos, “algunos de ellos,

algunas campañas”, actores de riesgo un poco mayores que los mismos actores ilegales. Respecto al Cauca, indicó que está en otra dirección: “Se presenta casi en la mayoría de municipios el riesgo por factores de violencia; de hecho, el 83 % de los municipios del departamento tienen problemas de violencia, mientras que solamente el 38 % o el 40 % de estos tiene problemas de fraude electoral”. En el caso del Cauca hay que señalar también que tiene una dinámica bastante especial, dado que si bien es el quinto departamento con mayor proporción de municipios en riesgo, tal aspecto se ha venido reduciendo desde el 2010. Según el experto de la MOE, “aunque hay hartos municipios en riesgo, su intensidad ha disminuido; es decir, ya no tenemos riesgo extremo en determinados municipios, tenemos es una concentración de riesgo medio y riesgo alto”.

MIS DERECHOS

www.elnuevoliberal.com

Así las cosas, en el Cauca, en el tema de elecciones para Cámara de Representantes se presenta riesgo extremo de fraude electoral en el municipio de San Sebastián; riesgo alto en los municipios de Piamonte, Santa Rosa y Argelia; y riesgo medio en Timbiquí, López de Micay, Buenos Aires, Suarez, Jámbalo, Toribío y Corinto. Respecto a las elecciones para Senado, el riesgo extremo está presente en Piamonte, Argelia y Jámbalo; el riesgo alto, en Santa Rosa, Timbiquí, Buenos Aires, Silvia y Toribío; y hay riesgo medio en López de Micay, La Sierra, Caldono, Almaguer, Páez y Corinto. Frente al riesgo extremo por factores generadores de violencia, están Timbiquí, Guapi, Argelia, Suarez, Buenos Aires, Caldono, Toribío y Caloto. “En esos municipios, sobre todo en municipios del norte, del sur y algunos de la costa como López o Guapi hay una tendencia: la presencia de ac-

En el Cauca se han identificado fraudes asociados a la posible manipulación de los formularios, y por ende la preocupación de los observadores gira entono al control que debe existir sobre los votos nulos y los tarjetones no marcados, para que los candidatos no puedan o no tengan la capacidad de manipular sus propios resultados. La MOE está haciendo un llamado frente al riesgo que existe por enfrentamientos entre la fuerza pública y los grupos ilegales, teniendo en cuenta recientes casos como el ocurrido el 7 de diciembre en Inzá (Cauca), lo que está pasando en algunas zonas del norte del mencionado departamento y en la parte rural y urbana de Argelia, hacia el sur. “Nosotros hemos dicho lo siguiente: en primer lugar, que se debe tratar de conformar mesas de jurados homogéneos, que no haya jurados comprados o jurados de un solo partido”, indicó el representante de la Misión de Observación Electoral. Igualmente, otro de los llamados que se vienen haciendo va dirigido hacia la Fiscalía General de la Nación para que se investigue a toda la cadena del posible fraude electoral. Según Felipe Jiménez, “aquí conoce-

mos a políticos que están en la cárcel por cometer fraude, pero no conocemos a jurados en la cárcel, a testigos en la cárcel, a registradores en la cárcel, solamente estamos consiguiendo una parte de la cadena y nos estamos quedando digamos sin sancionar la mayor parte de la cadena electoral”. Desde la Fiscalía se han delegado más de 100 fiscales para que se capaciten en temas electorales y en temas de investigación criminal electoral, para que estos, de cara a las elecciones del 2014, se desplieguen en el terreno y puedan hacer presencia en todas las regiones, para así prevenir y, dado el caso, investigar la ocurrencia de delitos electorales. Se espera que al Cauca lleguen varios de esos funcionarios judiciales. De acuerdo con Jaime Santander, delegado de la Registraduría Nacional del Estado Civil en el Cauca, en cuanto al tema logístico todo está preparado. En el caso del Cauca están planillados 77 puestos de votación en cabeceras municipales, 632 en corregimientos y 8 en cárceles, que significan la instalación de 2.828 mesas, a las que se espera que asista un potencial electoral de 876.086 personas. Añadió que se está en la etapa de la preparación de los jurados, que en este caso serán 17.000 funcionarios. Mientras que respecto a las condiciones que caracterizan el departamento del Cauca para el tema electoral, Santander indicó que si bien es cierto que existe un mapa de riesgos “donde se han identificado de alto, medio y bajo, en cuanto a la presencia que se puede dar de grupos al margen de la ley que pueden alterar el normal desarrollo de estos comicios, sí es competen-


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

MIS DERECHOS cia de la Fuerza Pública garantizarnos la seguridad. Nosotros como autoridad electoral, toda nuestra logística, material y el talento humano está listo y capacitado”.

www.elnuevoliberal.com

7

Mapa de riesgo por violencia en el departamento del Valle

Los riesgos en el Valle del Cauca

“El Valle tiene un comportamiento violento asociado a su zona norte y asociado a la Costa Pacífica, y de pronto una pequeña parte en el sur, en Florida y Pradera”, añadió Jiménez. Se refirió además que en materia de orden electoral está la historia reciente de lo que pasó en las elecciones atípicas en el departamento, “donde una candidatura quería montar una Registraduría paralela”, y de hecho la mayoría de esos funcionarios están judicializados y en estos momentos están esperando una condena. De acuerdo con Felipe Jiménez, el Valle es uno de los departamentos donde en algunas zonas todavía hay estructuras políticas asociadas al narcotráfico y a los herederos de la parapolítica “que es necesario tener en cuenta y que es necesario poner los ojos y los oídos para evitar que sucedan delitos electorales”. En el caso de riesgo por violencia se destacan Buenaventura y varios municipios del norte, en los que se mueven bandas criminales. Pero hay zonas donde hay mayor riesgo de fraude electoral como Jamundí, Yumbo y el mismo Cali. En la capital vallecaucana el mayor riesgo por violencia está en las comunas 13, 14 y 15; lo que genera cierta preocupación. En el Valle del Cauca, de sus 42 municipios, 23 registran riesgo por violencia y 20 por posible fraude para las elecciones del próximo 9 de marzo. Según la alerta de la MOE, tras realizar el respectivo análisis de la situación del Valle, del grupo de municipios que podrían ser afectados por factores de violencia, se identificaron

LIBERAL 75 AÑOS

Organismos observadores les solicitaron a las autoridades reforzar estrategias para controlar e investigar el fraude electoral

tres que están en riesgo extremo: Cali, Pradera y Buenaventura. En cuanto al riesgo por factores de fraude, para la Cámara de Representantes no hay ningún municipio vallecaucano que represente riesgo extremo, pero Cali, Vijes y Bolívar están en riesgo alto, mientras que La Cumbre, Yumbo, Candelaria, Palmira, San Pedro, Guacarí, Buga, Roldanillo, El Dovio y Ansermanuevo están en riesgo medio. Para el Senado, con riesgo extremo por factores de fraude no hay ningún municipio del Valle; sin embargo, Guacarí presenta el riesgo alto, y Calima, Trujillo, El Dovio, El Cairo, Alcalá y Ansermanuevo hacen parte de las poblaciones con riesgo medio.

El trabajo de observación ha sido constante

Hay que destacar que la MOE ha hecho presencia en dos contiendas electorales: las que tuvieron lugar en 2010 y 2011, y el aspecto más relevante durante el trabajo ha sido la

constante del conflicto armado. “Es uno de los aspectos que más tiende a afectar el normal desarrollo del proceso electoral; sin embargo, he dicho que algo que prevalece es la intervención de funcionarios públicos en campañas electorales”, expresó Eduardo Andrés Chilito, coordinador de la Misión de Observación Electoral Regional Cauca. Según el profesional en ciencia política y docente universitario, se espera contar con un gran número de observadores en calle para los próximos comicios. “Esa es la idea. Se hace un llamado a la ciudanía para que se interese por este proceso para tratar de llevar unas elecciones limpias y transparentes, y le apostamos a que sobresalga una de las labores esenciales que son vitales para la MOE, como es la observación en día de elecciones”. Asimismo resaltó que existe una plataforma en internet llamada Pilas con el voto (http:// www.pilasconelvoto.com), implementada en las pasadas elecciones regionales y locales. Una herramienta diseñada

con el propósito de facilitar la recepción y divulgación de información sobre las irregularidades y anomalías electorales percibidas por la ciudadanía en el territorio colombiano. No obstante, se dejó claro que la información que allí “reposa no corresponde a opiniones o juicios emitidos por la MOE, y no se refiere a hechos verificados por la ella, sino que obedece exclusivamente a reportes hechos directamente por ciudadanos en el portal”. Eduardo Andrés Chilito manifestó al respecto que en Pilas con el voto “no se define todo, no somos autoridad pero somos un puente para darles conocimiento de esa serie de anomalías e irregularidades a las autoridades para que tomen los ajustes y las medidas corres-

pondientes para corregir en el caso de que existan inconvenientes en el proceso electoral”.

Los retos para combatir el fraude electoral

El reto, según los expertos, es aumentar la capacidad que tienen los organismos de investigación en Colombia, mejorar sus herramientas y su infraestructura porque pareciera que en el pasado los delitos electorales fueran un delito menor, y la MOE cree que no. “Estos delitos pueden ser de los delitos con mayor impacto que hay en la democracia, y creemos que hay que aumentar la eficacia contra ellos”, concluyó su coordinador de Mapas de Riesgo.

En el caso de la violencia, el 83 % de los municipios caucanos presentan tal flagelo, mientras que en el Valle es el 54 %. Respecto al fraude electoral, la problemática en el Cauca es potencial en 17 de sus municipios y en el Valle en 20 del total de sus poblaciones.


8

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

LIBERAL 75 AÑOS ELECCIONES Popayán

88

Popayán, Domingo 16 16 dede Febrero Popayán, domingo febrerode de 2014 2014

ELECCIONES

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

El jardín de las dobles militancias

Varios concejales de Popayán hoy no acompañan a los candidatos al senado y cámara del partido que en las pasadas elecciones de 2011 avalaron sus candidaturas. REDACCIÓN POLÍTICA

S

i bien son cinco las modalidades de doble militancia establecidas en la ley, el Consejo de Estado precisó en una sentencia del primero de noviembre de 2012 que las tres primeras modalidades están previstas por el Artículo 107 de la Constitución Política y las dos subsiguientes por el legislador estatutario en la Ley 1475 de 2011. En ese sentido, cuando se hace un barrido de la posible afinidad de los 19 concejales del municipio de Popayán con los candidatos a la Cámara de Representantes y al Senado de la República, lo que efectivamente se encuentra es un jardín abierto de las dobles militancias. Y aunque esa información de quién apoya a quién para muchos es confidencial, y de hecho no está escrita en un papel, líderes de opinión y personas afines a los ediles afirman que es la más cercana y es el resultado de lo que cada candidato al Congreso ha hablado con los concejales. Para los ciudadanos esto parece cosa común y corriente, pero para los directivos de los partidos políticos y para la misma ley colombiana eso se llama la doble militancia, que en uno de sus cinco puntos señala que “quienes se desempeñen en cargos de dirección,

gobierno, administración o control, dentro de los partidos y movimientos políticos, o hayan sido o aspiren a ser elegidos en cargos o corporaciones de elección popular, no podrán apoyar candidatos distintos a los inscritos por el partido o movimiento político al cual se encuentren afiliados”. Con este panorama, lo cierto es que más de tres concejales de Popayán, que se avalaron en las pasadas elecciones territoriales de 2011 por el partido Liberal, esta vez no apoyan a los candidatos de esa colectividad; en cambio, se han inclinado por candidatos del Partido de la U. Pero para que la gráfica hable por sí sola, lo que queda claro es que quienes más fieles han sido a su partido político son los concejales del Movimiento MIRA, que en esta ciudad apoyarán a su candidata a la Cámara Elvía Rocio Cuenca y a su candidato al Senado Carlos Alberto Baena. Así pues, a los concejales que se les compruebe que efectivamente actuarán en doble militancia en las próximas elecciones a Congreso de la República, para las próximas elecciones de 2015 –cuando se elegirán las nuevas autoridades locales– no solo no tendrán nuevamente aval del partido, sino que además deberán renunciar doce meses antes del primer día de las inscripciones para luego no ser señalados de pertenecer al jardín de la doble militancia o, peor aún, para no quedarse sin el aval para su candidatura.

¿A quiénes apoyan los Concejales de Popayán al Senado de la República? José Alexander Campo Montenegro Presidente del Concejo • Partido Liberal

Nelson Andrés Sarria Almario Primer Vicepresidente del Concejo • MIO

Luis Humberto Becerra Vitoviz Segundo Vicepresidente del Concejo • Partido Conservador

Byron Mauricio Lema Ascuntar Partido Conservador

Franky Dario Alamario Bravo Partido Conservador

Luis Enrique Sánchez Partido Liberal JOSE DARÍO SALAZAR Partido Conservador

ROY BARRERAS Partido de la U

María Stella Legarda de Genoy Partido Liberal Édinson Alfonso Solarte Camayo Movimiento MIRA Alejandro Constaín Marín Partido de la U Neil Alexander Girón Muñoz Movimiento MIRA

Pablo Andrés Parra Solano Partido Liberal

CARLOS ALBERTO BAENA Movimiento MIRA

Roberto Alejandro Muñoz Molano Partido Verde JESÚS IGNACIO GARCÍA Partido Liberal

Marco Aurelio Gaviria Martínez Alianza Social Indígena ASI Luis Felipe Chávez Martínez Partido de la U

María Cecilia Baldrich Paredes Alianza Social Indígena ASI

GEMA LÓPEZ DE JOAQUÍ Partido de la U

Carolina Cedeño Gómez Opción Futuro

JESÚS PIÑACUÉ AS indígena

Roque Andrés Hurtado Buesquillo Opción Futuro

Milciades Hernandez Urueña Cambio Radical

HUMBERTO PELAEZ GUTIERREZ Cambio Radical

LUIS FERNANDO VELASCO Partido Liberal

¿A quiénes apoyan los Concejales de Popayán a la Cámara de Representantes?

JHON JAIRO CÁRDENAS Partido de la U

José Alexander Campo Montenegro Partido Liberal

Joaquín Olmedo Paz Anaya Cambio Radical

Luis Enrique Sánchez Partido Liberal

Pablo Andrés Parra Partido Liberal

Luz Stella Legarda de Genoy Partido Liberal

Roberto Alejandro Muñoz Molano Partido la U Partidode Verde

CARLOS JULIO BONILLA SOTO Partido Liberal

Nelson Andrés Sarria Almario Movimiento de Inclusión y Oportunidades

Édinson Alfonso Solarte Camayo Movimiento MIRA

Luis Humberto Becerra Vitoviz Partido Conservador Byron Mauricio Lema Ascuntar Partido Conservador

ESMERALDA SARRIA Partido Conservador

Neil Alexander Girón Muñoz Movimiento MIRA

ELVIA ROCÍO CUENCA Movimiento MIRA

Franky Darío Alamario Bravo Partido Conservador

Marco Aurelio Gaviria Martínez Alianza Social Indígena ASI

VÍCTOR LIBARDO RAMÍREZ Partido Liberal

María Cecilia Baldrich Alianza Social Indígena ASI

LUIS GABRIEL CHICA Alianza Verde

Luis Felipe Cháve Martínez Partido de la U

FÁBER MUÑOZ Partido de la U

Tres concejales de Popayán, que se avalaron en las pasadas elecciones territoriales de 2011 por el partido Liberal, esta vez no apoyan a los candidatos de esa colectividad; en cambio, se han inclinado por candidatos del Partido de la U.


Popayán, domingo 16 de de 2014 Popayán, Domingo 16 febrero de Febrero de 2014

ELECCIONES

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

“No veo políticos, veo traficantes de la democracia” Rubén Darío Zúñiga G. / Editor Político

A

ida Avella, quizás para muchos es una figura desconocida. Pero no es así. En el escenario político del país, aún permanece fresco el accionar de esta aguerrida mujer, líder de la Unión Patriótica que el 7 de mayo de 1996 salió del país tras un atentado en Bogotá. Por ese entonces, Avella era concejal de la capital de la República, elegida con la votación más alta de la izquierda colombiana. Luego del ataque, perpetuado desde un carro con una bazuca, la líder salió de Colombia y regresó tras 17 años exiliada en Suiza para ser la candidata oficial de la UP, que la eligió por unanimidad en el congreso nacional de esa colectividad. Perteneció a la Federación Nacional de Trabajadores del Estado (Fenaltrase), que reunía a todos los sindicatos del sector público.Fundó varios sindicatos como los de Caprecom, Ministerios de Educación y de Hacienda, Fondo Nacional de Ahorros, Rama Judicial (Asonal Judicial), Esap, Cajanal, Medicina Legal y la Filarmónica. Hizo parte del Partido Comunista y luego se vin-

9

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

“Han existido gobiernos a los que no les importa la gente. Es que este país ha sido gobernado por gente que no lo conoce” culó a la Unión Patriótica, movimiento nacido posteriormente a las fallidas negociaciones entre el Gobierno y las Farc en el gobierno de los años ochenta. En 1991 llegó a la Asamblea Nacional Constituyente, elegida en la misma lista con el ex Canciller conservador Alfredo Vázquez Carrizosa, que había dejado su carrera diplomática para dedicarse al activismo de derechos humanos. Tras 17 años en el exterior, debido a las múltiples amenazas de muerte Aida Avella hoy recorre el país en la carrera por llegar al primer cargo del país. En diálogo con El Nuevo Liberal, la lider de la UP habla del país que sueña y por el que trabaja.

Aida Avella, Candidata presidencial por la Unión Patriótica. / Foto: Suministrada - El Nuevo Liberal.

¿Por qué aspirar a la Presidencia de Colombia? Porque veo como una luz, en el largo tunel de la violencia, los diálogos de paz que se desarrollan en La Habana. Creo que la paz es una aspiración legítima de cada uno de los colombianos y por eso es importante ayudar en algo que es prioritario para el país. Esta nación necesita un cambio profundo para tener un futuro promisorio y equitativo. Nosotros queremos ser útiles a Colombia y sobre todo a la gente. ¿Y cómo encontró a Colombia tras 17 años de exilio? Encuentro muchas cosas graves, entre ellas que no hay muchos cambios morales en los políticos colombianos pero más grave aún las grandes brechas de desigualdad social. Tambien otras cosas como, un procurador como el que hoy tiene Colombia. lo cual antes era impensable. Es impresionante que alguien se atreva a quitar derechos politicos, así como lo ha hecho Ordóñez a través de una resolución. La falta de empleo es preocupante, así como la desaparición de zonas industriales, la falta de construcción de más escuelas, que muchos viejos y s jóvenes no tengan acceso a una pensión. Cosas

ELECCIONES LIBERAL 75 AÑOS

Popayán

9

9

La candidata presidencial por la Unión Patriótica, Aida Avella, en entrevista con El Nuevo Liberal, relata los motivos de su aspiración política y lo que piensa del país, tras años en el exilio.

Las condiciones de vida de los colombianos a través de la generación de mayores oportunidades y cierre de brechas de desigualdad.

como esas deben ser cambiadas para que los colombianos tengan mayores oportunidades. ¿Y eso porque ha pasado? Porque han existido gobiernos a los que no les importa la gente. Es que este país ha sido gobernado por gente que no lo conoce. Ha sido gente que no tiene ni la más mínima idea de lo que hace, lo cual es sumamente grave. ¿Entonces qué se puede pensar de la clase politica colombiana? Pero es que no hay políticos, lo que hay es traficantes de la democracia. Lo que se ve son grandes conglomerados de dinero que se mueven a favor de una y otra campaña. Se habla de cajas de dinero para pagar puestos, así como de miles de millones para llegar al Congreso de la República. Por eso es que la pregunta es sí nuestra democracia es legítima, si realmente la compra de votos es una institución en Colombia o es que la gente ya la ve normal. Eso de la corrupción es lo que debemos atacar para que no hayan casos tan vergonzosos como los muchos que ya hemos visto. ¿Cómo blindarse ante esas malas prácticas? No votando por esas personas que ofrecen prebendas porque son quienes tienen la democracia en el estado actual. Los colombianos deben llenar el parlamento de los inconformes, los indignados, incluso dejar a los congresistas que no tienen nada que ver con temas de corrupción. Hay que votar por ideas, por gente decente que quiere hacer de Colombia un mejor país, esa es la única manera de cambiar,.Sí el Congreso sigue en manos de los corruptos, nada va a cambiar y seguiremos como estamos. A propósito muchos se preguntan por qué la izquierda está dividida y no al contrario para hacer frente las grandes maquinarias políticas del país...

“Los colombianos deben llenar el parlamento de los inconformes y los indignados” Quisieramos habernos ahorrado todo esto en lo que estamos, habíamos estado reuniéndonos con el Polo Democrático y había una esperanza de mantener el movimiento pero por diversos factores no se pudo. Ojalá pudieramos hacer algún acuerdo para la Presidencia. Seguiremos hablando al respecto. ¿Siente que tiene garantias para el ejercicio de la política? No tantas. No nos han dado el dinero del Consejo Nacional Electoral, nos ha tocado financiar la campaña con préstamos que nos han hecho los amigos. En seguridad, pues sí tenemos algunos mecanismos pero el tema no es des escoltas ni de carros blindados, es un problema político. El Estado debe sanear todos esos servicios extraños que se tienen para investigar, hay cosas que deben acabar y son generadas desde el mismo Estado, ¿Es posible llegar a la paz? Creo que todos los colombianos independientemente de dónde estemos, estamos esperanzado en alcanzar la paz. Pero tiene que ser una paz con justicia social, es decir, no se trata de silenciar los fusiles sino de darle nuevas oportunidades a los ciudadanos. Sí decimos que esto es una democracia pero la gente no tiene trabajo, la situación no cambiará mucho. Necesitamos una paz duradera que cambie las condiciones sociales de los colombianos.


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

10

LIBERAL 75 AÑOS

ELECCIONES

www.elnuevoliberal.com

Cuenta regresiva para el senado Actualmente, a pesar de sus diferencias con el movimiento indígena del Cauca, Marco Aníbal Avirama quiere repetir en el Congreso de la República

A 23 días de la contienda electoral, la disputa por una curul en el Senado parece ser más difícil en el Cauca para quienes han venido ejerciendo como voceros del departamento en el Congreso de la República: ocho candidatos aspiran a ganarse una de las 102 curules en el Senado. REDACCIÓN POLÍTICA

L

a cuenta regresiva para ganarse una de las 102 curules en el Senado de la República está cada vez más cerca. Dentro de 23 días los ciudadanos del país estarán eligiendo al nuevo Congreso y, con ello, 4 años de un Legislativo que tiene dentro de sus principales propósitos refrendar los acuerdos que se pacten en La Habana si se firma el fin del conflicto con la guerrilla de las Farc. Congreso decisivo porque si el acuerdo de paz llega, lo que hoy se está debatiendo en La Habana, evidentemente atraviesa una buena parte de la Constitución Política de 1991, pues están en juego la política de desarrollo agrario integral, la participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, las víctimas del conflicto y la implementación y refrendación del acuerdo final. De hecho, muchos analistas hablan de un referendo para que los colombianos oficialicen dichos acuerdos; sin embargo, desde otro sector de la población se ha hablado de una constituyente que modifique de fondo varios artículos de la carta política para lograr hacer realidad los acuerdos pactados. Pero como de lo que se trata en esta historia es de analizar qué senadores podrían llegar o repetir en el Congreso de la República, hay que decir que esta contienda electo-

ral pinta ser, para muchos, el punto de partida de cara a los comicios para elegir el 25 de mayo al nuevo presidente de la República, sobre todo cuando en la última encuesta que realizó El Espectador y otros medios aliados, a través de la firma Imvamer-Gallup, en varias regiones del país, aunque el presidente sigue repuntando en las elecciones con un 34,7 %, el voto en blanco registra en la segunda casilla con 28,1 %, superando al candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga y a los otros cuatro candidatos. Sin embargo, la última encuesta del Centro Nacional de Consultoría esta semana reveló que el presidente sería reelegido en primera vuelta con el 52 % de votación, seguido por el candidato de la Alianza Verde, Enrique Peñalosa, que desplaza, en esta encuesta, a Óscar Iván Zuluaga, quien obtendría el 9 % de los votos. En esta misma encuesta, Santos en el Cauca tiene en la actualidad el 57 % de favorabilidad, situación que hace que los candidatos al senado que están dentro de la Unidad Nacional puedan aprovechar esos votos que ha captado el presidente y hoy candidato a la Presidencia de la República. Pero si de analizar los candidatos que pretenden continuar en el Senado de la República o llegar por primera vez se trata, hay que decir que para las próximas elecciones, el Cauca tiene ocho políticos dispután-

El indígena Nasa Jesús Chávez quiere ser senador de la República el próximo 9 de marzo para liderar las luchas de los nativos desde el capitolio nacional

Paloma Valencia aspirante al senado de la República quiere ser vocera de los caucanos, a través del movimiento Centro Democrático

dose varias curules con figuras del departamento, contando que actualmente existen cinco curules aseguradas: las cuatro de los partidos tradicionales y la que obtuvo en 2010 Marco Aníbal Avirama, con la Alianza Social Indígena, hoy independiente. Una vez contados los candidatos, hay que empezar hablando de los que repiten y de sus posibilidades de llegar al Senado, de acuerdo a la coyuntura política del país, del departamento y de su histórico electoral desde el año 2002. Si se compara la votación que obtuvo en el Cauca, Jesús Ignacio García en la elección de 2002 y 2006, se puede percibir que sus votos incrementaron en casi 6.000 en el departamento, pero no tanto

como ocurrió en la última elección de 2010, cuando pasó de sacar 28.000 a 45.000 solo en el departamento del Cauca. Esta situación quiere decir que, de acuerdo a la votación total que García sacó en 2010, 52.286 votos, su mayor electorado estuvo en su región contando que en ese entonces, su investidura de senador apoyó la elección del Gobernador Guillermo Alberto González. Por su parte, Luis Fernando Velasco, que viene ocupando una curul en el Senado desde el año 2006, aunque su mayor electorado parece estar dentro del Cauca, nunca ha logrado superar los 28.000 votos, cosa que ha tenido que reforzar con sufragios de otras partes del país para alcanzar los 40.644

votos, que sacó en 2006 y que ha sido la votación más alta en su participación política. Mientras tanto, uno de los que sí parece tener su electorado más afuera que adentro del departamento es el senador conservador José Darío Salazar, quien, a diferencia de los anteriores, ha sido senador desde el año 2002, con una votación que no ha bajado de los 44.000 votos. Sin embargo, en el departamento nunca ha superado los 34.000 que fue lo que sacó en su aspiración al Senado al inicio de la pasada década. Por ejemplo, de los 85.000 votos que obtuvo en 2002, en la elección pasada tan solo alcanzó 50.000 que le siguieron significando un puesto importante dentro del capitolio.


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

ELECCIONES

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

11

JESUS IGNACIO GARCIA

Gema López de Joaqui quiere ser la sucesora del actual senador Aurelio Iragorri Hormaza por el partido de la U

HISTÓRICO ELECCIONES 2002 - 2010

2002

2006

2010

22.593 votos Representante a la Cámara

28.152 votos en Cauca

45.180 votos en Cauca

34.913 votos TOTAL

52.286 votos TOTAL

Partido liberal

Senador Partido liberal

Senador Partido liberal

Potencial electoral Cauca 632.072

Potencial electoral Cauca 712,418

Potencial electoral Cauca 837.422

ASPIRANTE 2014 - 2018 LUIS FERNANDO VELASCO HISTÓRICO ELECCIONES 2002 - 2010

Ahora bien, uno de los que se despide del Congreso de la República es el senador Aurelio Iragorri Hormaza, quien desde el 2002, aunque fue ascendiendo su votación en el Cauca, nunca logró superar en la última década los 33.000 votos. El resto siempre tuvo que conseguírselo por fuera de la región, al menos desde el 2006 para acá, intentando buscar un puesto favorable dentro de las 28 curules que obtuvo el Partido de la U en las pasadas elecciones; sin embargo, su votación solo llegó a los 45.803 votos, cuando la mayor votación de ese partido fue de casi 100.000 votos. Quien lo quiere suceder en su curul es la exrepresentante a la Cámara Gema López de Joaqui, quien ya ocupó una silla en el congreso de la República en 2006, cuando obtuvo 33.933 votos y fue elegida congresista por el Partido Liberal. No obstante, ahora lo hace por la U y deberá superar los 45.000 votos que su mentor sacó en la última elección para poder quedarse con una de las 17 sillas que aspira tener el partido del presidente Santos. De la otra orilla hay dos candidatos de la línea que llaman alternativa en las comunidades indígenas. Tienen la pelea casada. De un lado está el mencionado Jesús Enrique Piñacué, quien después de estar durante cuatro periodos en el Senado de la República, en 2010 se retiró para darle paso al actual senador por la Alianza Social Independiente (ASI) Marco Aníbal Avirama, hoy su contendor, pero también porque su votación decayó considerablemente, al pasar de 83.592 votos en 2002 a 24.196 en 2006, su última elección. Pero peleando los votos de las comunidades indígenas, esta vez ha aparecido el exconsejero mayor del CRIC Jesús

Chávez, más conocido como el padre Chucho, quien, según Piñacué, hoy cuenta con el apoyo de un sector de la organización indígena, desconociendo que la herencia que les dejaron sus mayores fue nunca involucrar el movimiento con la política. De otro lado, aparece en el tarjetón la nieta del expresidente conservador Paloma Valencia, quien a pesar de decir que hoy no comparte los ideales del Partido Conservador, se ha inclinado por la extrema derecha, que encabeza el expresidente Uribe, quien más que nadie tiene afinidad con el Partido Conservador desde que fue gobernador de Antioquia. En el Cauca, a Valencia le auguran un buen futuro, a pesar de haber estado ausente por muchos años de sus raíces, pues hay quienes dicen que heredará algunos votos del hoy senador en retiro Aurelio Iragorri Hormaza. Así las cosas, la lista la cierra Humberto Peláez, quien luego de haber estado cuatro años en el Congreso de la República, de nuevo decidió aspirar al senado a través de Cambio Radical, con la diferencia de que en otros tiempos fue jefe de una fracción del Partido Liberal en el Cauca, contrario a lo que ahora es: un convidado del partido que lidera elexministro de Vivienda Germán Vargas Lleras, quien en un principio, el año pasado, intentó darle el aval de Peláez al exgobernador Rodrigo Cerón Valencia. Con este panorama, lo cierto es que cada uno de los anteriores candidatos, a diferencia del padre Chucho y Paloma Valencia, han tenido un pedazo de sus vidas dentro del capitolio nacional y dentro de la historia del país, y serán los ciudadanos, principalmente caucanos, quienes decidan si son ellos los llamados a seguir representando esta región.

2002

2006

2010

24.452 votos

27.659 votos en Cauca

24.394 votos en Cauca

Representante a la Cámara

40.644 votos TOTAL

37.839 votos TOTAL

Movimiento de Apertura Liberal

Senador Partido Liberal

Senador Partido Liberal

Potencial electoral Cauca 632.072

Potencial electoral Cauca 712,418

Potencial electoral Cauca 837.422

ASPIRANTE 2014 - 2018 JOSÉ DARIO SALAZAR CRUZ HISTÓRICO ELECCIONES 2002 - 2010

2002

2006

2010

33.053 votos en Cauca

24.731 votos en Cauca

26.297 votos en Cauca

85.713 votos TOTAL

44.526 votos TOTAL

50.402 votos nacionales

Senador Partido Conservador

Senador Partido Conservador

Senador Movimiento Unionista Potencial electoral Cauca 632.072 votos

Potencial electoral Cauca 712,418 votos

Potencial electoral Cauca 837.422

ASPIRANTE 2014 - 2018 JESÚS ENRIQUE PIÑACUÉ HISTÓRICO ELECCIONES 2002 - 2010

2002

2006

18.227 votos en Cauca

11.976 votos en Cauca

83.594 votos TOTAL

24.196 votos nacionales

2010

Senador Alianza Social Indígena Senador NO PARTICIPÓ (ASI) Alianza Social Indígena (ASI) Potencial electoral Cauca 632.072 votos Potencial electoral Cauca 712,418 votos

ASPIRANTE 2014 - 2018 AURELIO IRAGORRI HORMAZA HISTÓRICO ELECCIONES 2002 - 2010

2002

2006

2010

25.187 votos en Cauca

17.976 votos en Cauca

33.034 votos en Cauca

43.212 votos TOTAL

32.608 votos TOTAL

45.803 votos TOTAL

Senador Partido de la U

Senador Partido de la U

Potencial electoral Cauca 712,418 votos

Potencial electoral Cauca 837.422 votos

Senador Partido Liberal Potencial electoral Cauca 632.072 votos

SE RETIRA


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

12

L

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

ELECCIONES

Si el Senado fuera de mujeres

as elecciones de marzo serán las primeras elecciones legislativas que se celebran con la regla de la cuota para mujeres: la Constitución dispuso que no menos del 30 % de los candidatos al Congreso deberían ser mujeres. Las inscripciones de las listas mostraron que ese porcentaje se obtuvo por obligación, ya que en aquellas circunscripciones donde no era obligatorio las listas no lo alcanzaron. Los analistas son escépticos de que la cuota sirva y vaticinan que entre los elegidos –ya no los inscritos– el porcentaje de mujeres será sustancialmente menor. Hay muchas historias sobre la manera como, literalmente de relleno, se completó la cuota en varios partidos y en diversas circunscripciones. Si se revisan las candidatas que están en contienda, hay una gran variedad de oferta, muchas de ellas con grandes calidades personales y profesionales que, de ser elegidas, seguramente harían grandes legislaturas. Una mirada de las listas de los distintos partidos encontramos mujeres que se han destacado en la academia: hay una exrectora de la Universidad del Rosario y una decana de la Universidad Javeriana. Se han destacado en el trabajo social, han probado su compromiso con sectores como el de la educación, han sido dedicadas investigadores. Hicimos una selección en todo el espectro político de candidatas que no tienen mucha figuración en los grandes medios de comunicación, pero que de llegar al Congreso serían extraordinarias congresistas. Usted escoge.

Partido Liberal Wendy Arenas Wightman

Judith Pinedo

Cartagenera. Estudió Derecho en la Universidad de Cartagena. Especialista en Derechos Humanos, en Derecho Público y en Estudios Políticos y Económicos. Exalcaldesa de Cartagena en 2008. Fue procuradora, personera distrital entre 1990 y 1992, y secretaria de desarrollo social. En 1998 logró llegar al Concejo como candidata independiente. En el año 2000 fue candidata a la Alcaldía y logró el segundo lugar, con una votación superior a 30.000 votos. Exdirectora de la Fundación Funcicar. Fue columnista en el diario El Universal. Posterior a su candidatura, en el año 2000 llegó a la Fundación Funcicar, que es la encargada del proyecto Cartagena Cómo Vamos, un observatorio para seguir el avance de la gestión pública y su impacto entre los cartageneros. Una vez en la Alcaldía, logró reducir significativamente la pobreza en la ciudad, uno de sus mayores logros. En el 2010, La Fundación Colombia Líder junto con la revista Semana y varias ONG le otorgaron el premio a la mejor gobernante en la lucha contra la pobreza en la categoría de municipios. En octubre de ese mismo año obtuvo el Premio al Compromiso por la Niñez por sus esfuerzos en la reducción de muertes por enfermedades. Una de sus principales preocupaciones es el desarrollo económico y social de la región Caribe. Para ello trabajará contra la pobreza y mejorará la cobertura de educación y servicios públicos.

Antropóloga y politóloga de New School for Social Research en Nueva York con una especialización en Resolución de Conflictos en la Universidad de Los Andes. Cuenta con más de 25 años de experiencia en temas de sostenibilidad y medioambiente. Trabajó en el Inderena (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y en el Ministerio de Medio Ambiente. Fue representante de AVINA en Colombia. Estando en AVINA promovió iniciativas nacionales y continentales para un desarrollo sos-

Elizabeth Castillo

Graduada en Derecho de la Universidad de Caldas, experta y consultora en temas de género y derechos sexuales y reproductivos. Mamá, lesbiana, activista del movimiento LGBTI y feminista defensora de los derechos de las mujeres, con un trabajo importante en contra de la violencia de género. Durante ocho años trabajó en Profamilia a cargo del Programa de Género y Salud Sexual, lugar desde el cual pudo potenciar su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres. En 2003 fundó el Grupo de Mamás Lesbianas de Bogotá, un espacio de mujeres lesbianas que comparten su mutua experiencia del ser mamás en procura de una mejor calidad de vida. Entre 2007 a 2009 participó en la implementación y puesta en marcha en la dirección del Centro Comunitario LGBT de Bogotá, primero en su tipo de América Latina. Elizabeth Castillo es una mujer de fuertes convicciones con una vida dedicada al activismo en pro de la defensa de una Colombia en paz, diversa, incluyente y respetuosa de la diferencia. Cree en un país pluralista y diverso que reconozca la igualdad de derechos tanto para hombres como para mujeres en sus distintas formas de amar, ser, expresarse y sentir. Defenderá los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Así mismo, la Igualdad para todas y todos sin distingo de la orientación sexual, la identidad de género, el sexo o el estatus de VIH y los Derechos Sexuales y Reproductivos para todas y todos, así como el derecho a la autonomía sobre nuestro cuerpo.

tenible en Colombia y América Latina. Durante su paso por Conservation International coordinó el Proyecto Cartagena Convida. Allí desarrolló una estrategia de prevención del deterioro ambiental a través de procesos de investigación, educación, difusión, información, formación y participación. Wendy Arenas tiene un firme compromiso ambiental. Hará seguimiento riguroso al Plan de Desarrollo 2014-2018, pues ahí se define la política de inversión así como también las políticas socioeconómicas y ambientales de los próximos cuatro años. Ese mapa de ruta para el próximo periodo de gobierno deberá convertirse en el punto de inflexión para el medio ambiente colombiano. Propone así mismo reformar el Código Minero y las Corporaciones Autónomas Regionales. La sostenibilidad de la Amazonía Colombiana será una de sus prioridades.

Yolima Herrera

Es abogada especializada en Derecho Público Financiero, en Filosofía Del Derecho y en Teoría Jurídica. Experta en asesoría legislativa. Ha sido Asesora Jurídica en la Contraloría General de la República, en el Ministerio de Cultura, en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y asimismo ha sido Asesora Legislativa en el Concejo de Bogotá, de Alfonso Prada y en la Cámara de Representantes, y en su Presidencia, del Simón Gaviria Muñoz. Se ha desempeñado como gerente administrativa del Partido Liberal Colombiano, donde ha liderado el proceso de Certificación en Gestión de la Calidad. Ha cursado estudios en Seguridad y Defensa Nacional y en la actualidad se encuentra en proceso de admisión para ser Oficial de la Reserva Naval. Tiene el propósito fundamental de defender el bienestar y demás derechos fundamentales de los miembros de la Fuerza Pública y de sus familias, así como de cientos de mujeres colombianas que son cabeza de familia. Buscará otorgar la posibilidad de participar en política por medio de brindar el derecho de votar en escenarios electorales; brindar mayores beneficios que la guerrilla en el posconflicto; nivelación salarial y beneficios para las mujeres cabezas de familia.


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

ELECCIONES

www.elnuevoliberal.com

Centro Democrático Paloma Valencia

Abogada y filósofa de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como panelista en un programa de Blu Radio y como columnista en El País y El Espectador. Dirige la revista virtual La otra esquina. Trabajó en la Procuraduría y en Planeación Nacional. Como candidata busca atender las necesidades de las regiones buscando diálogo permanente con la gente. Trabajará por fortalecer el rol del Estado velando por la institucionalidad y el cumplimiento de la ley. Buscará hacer reformas al sistema de salud, educación y justicia.

Ana Mercedes Gómez

Comunicadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se desempeñó como directora del periódico El Colombiano entre 1992 y 2012. En su paso por este medio se impulsaron asuntos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Su familia es parte tradicional del conservatismo antioqueño: su papá era muy cercano a Jota Emilio Valderrama y su hermano es el excongresista y exministro Juan Gómez Martínez, que siempre ha tenido el apoyo electoral de Fabio Valencia Cossio. (Información de La Silla Vacia).

LIBERAL 75 AÑOS

13

Polo Democrático María del Rosario Guerra De La Espriella

Economista de la Universidad del Rosario, con maestrías en Administración Pública de Harvard y Economía Agrícola de la Universidad de Cornell. Su experiencia laboral ha estado enfocada al sector público y la academia. Directiva del Plan nacional de Rehabilitación y del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Decana de la Facultad de Economía y Vicerrectora de la misma universidad. Luego se desempeñó como directora de Colciencias entre 2003 y 2006. Ministra de Telecomunicaciones entre 2006 y 2010. Logró desde MinTIC impulsar la masificación en el acceso a la telefonía móvil e Internet. Con su gestión posicionó a Colombia como uno de los primeros cuatro países de América Latina en el acceso, uso y apropiación de las TIC. Así mismo ubicar al país por encima del promedio mundial en el Índice de Conectividad del Reporte Global de TIC del Foro Económico Mundial. Por otra parte, amplió el programa Computadores para Educar, beneficiando cerca de 13 mil 300 sedes educativas oficiales con más de 190 mil computadores.

Partido Conservador Claudia Dangond

Abogada. Magíster en Relaciones Internacionales y en Desarrollo. Fue decana de Ciencia Política de la Universidad Javeriana y asesora en la Constituyente. Es una reconocida consultora en proyectos en el campo de las políticas de desarrollo y la comunicación pública. Ha estado vinculada en diferentes proyectos con entidades del sector público a nivel internacional y con organizaciones de la sociedad civil. A lo largo de su trayectoria laboral, en la academia y como consultora, sus interlocutores han sido autoridades gubernamentales a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, directivos de diferentes colectividades políticas y organizaciones no gubernamentales. Con su vasta experiencia pretende aportarle conocimiento, profundidad y rigurosidad a los debates de los diferentes proyectos de ley, especialmente relacionados con el campo de la educación donde ha podido desarrollarse profesionalmente.

Partido de la U María Alejandra Trujillo

Administradora de Empresas Hoteleras con énfasis en Estrategias Gerenciales, Pensamiento Empresarial, Planeación y Programación de producciones y mercados. Tiene altos estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad de la Universidad George Washington – Universidad del Rosario, entre otros estudios relacionados. Directora de la Fundación Idear, la cual se enfoca en el trabajo con las víctimas del conflicto armado, y desplazamiento forzado. Ha desarrollado proyectos de Sostenibilidad e Inclusión Social en diferentes departamentos del país, entre ellos el Valle del Cauca. En el Congreso impulsará la atención a las víctimas del conflicto armado. Asimismo, cree necesario capacitar a los gobernantes y a sus equipos de trabajo para lograr que los recursos públicos sean destinados de la mejor manera y en beneficio para todos los ciudadanos. Buscará establecer sistemas de formación y capacitación en la buena administración de los recursos dirigidos a Alcaldes, Alcaldesas, sus equipos de trabajo y servidores públicos.

Alba Luz Pinilla

Gestora Empresarial de la Universidad Industrial de Santander. Desde temprana edad ha trabajado a favor de las causas sociales y el trabajo de base. Senadora de la República (19992000), asesora de Paz y Derechos Humanos (2000-2004) en la Alcaldía de Bucaramanga; subsecretaria distrital de Integración Social (2008-2009) y actualmente, Representante a la Cámara por Bogotá. Bucaramanga la recuerda por el desarrollo de proyectos de convivencia pacífica y cultura ciudadana, trabajo con pandillas, el diseño de la línea de atención al maltrato infantil y la asesoría a la Casa de Justicia de Bucaramanga en convenio con USAID. En el marco de este trabajo fue declarada objetivo militar, hecho que la obliga a exiliarse en Chile, País en donde crea la Organización de Colombianos y Colombianas en el Exilio. Para estas elecciones a Senado tiene propuestas para mejorar la salud mental de la población. Así mismo, buscará potenciar el desarrollo regional y darle mayor participación a las comunidades; temas de seguridad alimentaria para el abastecimiento rural y urbano, y hacer los mayores esfuerzos para garantizar de manera integral los derechos fundamentales y la protección integral de la familia, la infancia, la juventud y la mujer colombiana.

Alianza Verde Claudia López

Investigadora y analista política colombiana, graduada en Gobierno, con maestría en Administración Pública y cursa un doctorado en Ciencia Política. Columnista en La Silla Vacía y analista en Hora 20 de Caracol Radio. Siendo columnista en Semana. com descubrió las alianzas entre paramilitares y políticos. lo cual destapó el escándalo de la parapolítica. Apoyó a la justicia que condenó a 42 congresistas que denunció. Como candidata al Senado pretende aportar rigor y coraje al Congreso, reemplazar y no solo denunciar a los corruptos y lograr que se finalice la guerra en aras de construir una paz incluyente y transformadora. Entre sus propuestas plantea llevar el aparato de justicia a todo el territorio nacional. Integrar a la Colombia rural y la urbana, reformar el sistema de educación, trabajar por la primera infancia y buscar efectividad en la lucha contra la corrupción y la evasión.

Natalia Parra Osorio

Líder estudiantil, refundando con varios de sus compañeros el movimiento al interior de la misma. Participó activamente en el proceso que en el año 2003 evitó el cierre de la Esap. Especializada en Gerencia Pública y Control Fiscal. Su trayectoria como defensora de animales, como se manifiesta en su página web, comienza con la organización de la Primera Marcha Nacional por los Derechos de los Animales en Bogotá, marcha que ha ido creciendo, hasta ser mundial. Ya se han desarrollado seis versiones, convocando a más 15 mil personas -por sólo decir la cifra Bogotana-, generando gran impacto en diversas instancias de negociación. En el Senado buscará trabajar por la defensa de los derechos de los animales y el ambiente. Abogará por la creación de una especialización en derecho Animal llevando a instancias académicas la protección y reconocimiento de los animales no silvestres


Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán, domingo 16 de febrero de 2014

14

LIBERAL 75 AÑOS

Popayán

MI CIUDAD MI CIUDAD

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Mapa no definitivo del proyecto de zona de expansión al noroccidente de Popayán. / Suministrada – El PAR

Nuevo Liberal.

AM

PAR

AM

EN

EN

TO

TO

VÍA

VÍA

VAS

USO PRINCIPAL: RESIDENCIAL AR-3. USOS COMPLEMENTARIOS Y COMPATIBLES SEGÚN TABLA POT No. 18 DE ACTIVIDADES COMERCIALES Y SERVICIOS PARA LA ZONA COMERCIAL 7- ACUERDO 06 DE 2002.

VAS

1

ÁREA DESTINADA A EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES O PRIVADOS. 9.100 M2.

1

SUPERMANZANA 1

1983

USO PRINCIPAL: RESIDENCIAL AR-3. USOS COMPLEMENTARIOS Y COMPATIBLES SEGÚN TABLA POT No. 18 DE ACTIVIDADES COMERCIALES Y SERVICIOS PARA LA ZONA COMERCIAL 7- ACUERDO 06 DE 2002.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EXISTENTE

1984

PA

RA

PA

RA

SUPERMANZANA 3

ME

ME

SUPERMANZANA 2

USO PRINCIPAL: RESIDENCIAL AR-3. USOS COMPLEMENTARIOS Y COMPATIBLES SEGÚN TABLA POT No. 18 DE ACTIVIDADES COMERCIALES Y SERVICIOS PARA LA ZONA COMERCIAL 7- ACUERDO 06 DE 2002.

USO PRINCIPAL: RESIDENCIAL AR-3. USOS COMPLEMENTARIOS Y COMPATIBLES SEGÚN TABLA POT No. 18 DE ACTIVIDADES COMERCIALES Y SERVICIOS PARA LA ZONA COMERCIAL 7- ACUERDO 06 DE 2002.

ÁREA DE ALTA DENSIDAD URBANÍSTICA PARA SERVICIOS RECREATIVOS O DEPORTIVOS

NT

NT

O

VÍA

O

VÍA

VA

S1

VA

S1

ÁREA DESTINADA A EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. 9.000 M2.

0077

1022

1204 1178 1210 1468 1184 1023 1443 1442 1518

ÁREA DE BAJA DENSIDAD URBANÍSTICA PARA SERVICIOS Y ESPACIO PÚBLICO

0076

RA

EB

QU 0075

DA OC

RR

GA L

PREDIO PLAN PARCIAL AVITAR

0079

0076

HA

HACIENDA EL ALJIBE

ESCALA GRÁFICA

0 10

20

50

100

VÍA DESPAVIMENTADA LEYENDA:

CONVENCIONES:

JUEGOS NACIONALES: EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EXISTENTE USO PRINCIPAL: RESIDENCIAL AR-3. USOS COMPLEMENTARIOS Y COMPATIBLES SEGÚN TABLA POT No. 18 DE ACTIVIDADES COMERCIALES Y SERVICIOS PARA LA ZONA COMERCIAL 7- ACUERDO 06 DE 2002.

PREDIO PLAN PARCIAL MORINDA

SERVICIOS: EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS DE COBERTURA ZONAL.

PREDIO (BASE IGAC)

PLANO

RED ALTA TENSIÓN 77

78

COLECTOR NORTE

QUEBRADA

CORREDOR COMERCIAL - VÍA A SANTA ROSA O TRANSVERSAL 9.

SUELO DE PROTECCIÓN : BOSQUES Y FRANJAS PROTECTORAS DE QUEBRADAS Y HUMEDAL MORINDA 4. PROPIETARIO:

CONTENIDO:

SUELO DE PROTECCIÓN HUMEDAL MORINDA 4

SUPERMANZANA 4: ÁREA DE ALTA DENSIDAD PARA A SERVICIOS RECREATIVOS - DEPORTIVOS. ÁREA DE BAJA DENSIDAD PARA SERIVICIOS Y ESPACIO PÚBLICO.

CURVA DE NIVEL

FUENTES CARTOGRÁFICAS BASE:

BOSQUE

ESCALA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE POPAYÁN MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO © INSTITUTO GEOGRÁFICO "AGUISTÍN CODAZZI"

1: 2.000

CERCO VIVO HUMEDAL MORINDA 4 FRANJA DE PROTECCIÓN DE QUEBRADAS

ASESOR:

CARLOS ALBERTO GÓMEZ FERNÁNDEZ

Arquitecto y especialista en paisajismo M.P. 17700-31921

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

DIEGO ALEJANDRO PINTO Ingeniero y topógrafo

FECHA

M.P 01-10939 CTNT

ENERO 2014

Popayán crecerá al noroccidente El Plan Parcial de Morinda contempla 40 hectáreas. Se plantea generar vivienda y uso recreativo en casi 25.1 ha.

Harold Astaíza Velasco

popayan2elnuevoliberal@gmail.com

E

n la presente semana se anunció por parte de la oficina Asesora de Planeación de Popayán que el Plan Parcial Morinda será una realidad para la expansión de esta capital en el sector noroccidental. La Ley 388 de 1997, en el artículo 19 determinó que los Planes Parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales. En el caso de Popayán, el POT fue aprobado mediante acuerdo municipal 06 de 2002 y “establece las áreas de expansión en función de su inmediatez al perímetro urbano y a la posibilidad de desarrollar urbanismos de alta calidad, generosos espacios públicos y un adecuado sistema estructurante vial”. El mencionado acuerdo determina entre otras, la zona de expansión urbana: San Bernardino – El Bosque, con área de 106 hectáreas distribuidas en suelo de protección de la variante y suelo destinado al uso residencial con otros usos complementarios al mismo. Un aspecto a destacar, es que este tipo de planes tiene que contar con el visto bueno de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC por lo que la Oficina Asesora de Planeación solicitó las determinantes ambientales con base en las cuales se determina la concentra-

ción ambiental del Plan Parcial Morinda. La Arquitecta Verónica Torres, jefe de Planeación Municipal, explicó que el Plan Parcial de Morinda que en el POT se denomina zona de expansión, quedó aprobado mediante decreto del 6 de febrero de 2014 firmado por el alcalde de Popayán Francisco Fuentes Meneses. Agregó que se trata de unos sectores destinados para que grandes actuaciones urbanísticas (toda acción, normalmente llevada a cabo por los poderes públicos, que tiene como fin la creación de espacios urbanos que reúnan las suficientes condiciones de salubridad como para que en ellas se pueda llevar a cabo la creación de un núcleo urbano) se desarrollen las cuales se hacen mediante planes parciales que permiten determinar variantes de urbanización para que la ciudad crezca ordenadamente. El Plan Parcial de Morinda contempla 40 hectáreas, polígonos de actuación (ámbitos territoriales mínimos para llevar a cabo la gestión urbanística integrada.) en el sentido de equipamientos urbanos, zonas para vivienda y zonas comerciales. El Plan Parcial están las quebradas Quitacalzón y Garrochal, una zona de protección, bosques, humedales como el de Morinda y zonas ambientales “que van a quedar absolutamente protegidas, además se plantea generar vivienda y uso recreativo en casi 25.1 hectáreas”, aseguró la funcionaria.

Aspectos financieros y gestión

Los costos de inversión del plan parcial se realizaron con precio a la fecha para determinar las cargas

Opinión del CTP El presidente del Consejo Consultivo Territorial de Planeación (CTP) Gerardo Castrillón Paz, manifestó que con el propósito de continuar haciéndole seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial de Popayán y luego de revisar el Plan Parcial de Morinda, el Consejo Consultivo no está obligado a rendir concepto sobre ese plan parcial, porque la ley antitrámites lo exoneró de tal responsabilidad. “El CTP en su respectivo momento se debió haber pronunciado, o sea cuando se estaba aprobando el POT, fecha en la cual se discutió todo lo relacionado a las Zonas de Expansión Urbanas. El Plan Parcial de Morinda está inmerso dentro de la Zona de Expansión San Bernardino - El Bosque, por lo tanto lo actuado está contemplado en el POT”. Añadió Castrillón, que este Plan Parcial se justifica porque en el sector y zona de expansión Morinda está ubicado el Complejo Deportivo de los Juegos Nacionales y también porque pasa el ramal rural del río Palacé, igualmente colinda con lotes de propiedad de Asoinca o Provitec y sus escenarios recreativos. Dijo que “se tiene planeado la construcción de un colegio y se cree que podrá proyectar la construcción de 1.500 viviendas y sobra terreno para que la administración municipal pueda concertar con los propietarios otro tipo de equipamientos”.

privadas públicas y mixtas que correspondan al futuro desarrollo de la zona de expansión y desarrollo de la ciudad. El costo total del urbanismo Morinda es de 6.233.004.590,00 pesos. El promedio de costos con relación al área neta urbanizable de alta densidad (319.673 m2) es de $19.948/m2. Mediante el reparto de cargas urbanísticas se realiza “la distribución equilibrada de los costos de infraestructura” del plan parcial Morinda entre el señor Juan Manuel Muñoz Rojas y el municipio de Popayán “que favorecen el desarrollo de la ciudad y de la zona de expansión”. Los desarrollos urbanísticos, el mobiliario urbano y las infraestructuras viales y de servicios dentro de las supermanzanas constituyen cargas privadas.

13

Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

Los detalles del plan

Este plan está exonerado de destinar el 20 por ciento para vivienda de interés prioritario porque la solicitud de determinantes se hizo el 12 de junio de 2012, anterior a la entrada en vigencia de la ley 1537 de 2012; mediante resolución del 6 de mayo de 2013 así quedó establecido. Según la justificación del plan, éste es un ejercicio de planificación que “responde a la necesidad cualitativa y cuantitativa de vivienda y a la tendencia de crecimiento urbano hacia el nor-occidente de la ciudad. Así, el plan parcial Morinda, que posee disponibilidad de conexión a los servicios públicos y al transporte, tiene la posibilidad de ofrecer a la ciudad la conformación de una centralidad con urbanismos destinados al uso residencial complementados con equipamientos, comercio y espacio

13

de impacto favorable”. El objetivo económico del plan es generar desarrollo inmobiliario como motor de la economía local por la generación de empleo, el movimiento de capitales y beneficios tributarios para el municipio. El propósito ambiental es planificar las zonas de protección como elementos constitutivos del espacio públicos para su valoración paisajística. El planteamiento urbanístico se materializa mediante supermanzanas para el desarrollo por etapas, teniendo como centro del plan, el conjunto deportivo Juegos Nacionales con un sistema principal de vías públicas que garanticen la conectividad de toda el área de planificación. El sistema vial del plan parcial está compuesto por dos categorías de vías, la red vial principal constituida por la vía a Santa Rosa o Transversal 9 y la secundaria por vías internas ya que la mencionada transversal conecta al plan con el suelo urbano y con la variante Panamericana y podrá rediseñarse atendiendo los requerimientos del Plan de Movilidad y el Sistema Estratégico de Transporte Público. El uso del suelo predominante es el residencial, con suelo de protección de las quebradas Garrochal y Quitacalzón (supera los 15 metros) y del humedal Morinda (30 metros envolventes). Los usos comercial y de servicios complementarios se definirán por especificado en planos y otros parámetros. También dentro de los aspectos ambientales el plan adopta lineamientos para la arborización de las franjas y zonas verdes de cesión. Se propondrán especies arbóreas principalmente nativas con las cuales se garantizará el perfecto estado de adaptación y crecimiento. Luego de modelaciones hidrológicas de lluvia escorrentía se determinó que la capacidad hidráulica de la quebrada Quitacalzón y Garrochal ofrecen un bajo riesgo de inundación y no se requiere ningún tipo de obras de intervención, ni adecuación en los cauces. El análisis de riesgos por desastres de tipo natural, muestra para el área del plan una probabilidad media de ocurrencia para fallas geológicas, sismos, vendavales y tormentas eléctricas y baja para amenaza volcánica, movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones e incendios forestales. El área del proyecto se ubica dentro de una zona de amenaza baja por deslizamientos.

El uso del suelo predominante es el residencial, con suelo de protección de las quebradas Garrochal y Quitacalzón y humedal Morinda.


22

Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

22

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán CULTURA cultura

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Popayán, domingo 16 de febrero de 2014

LIBERAL 75 AÑOS

Timbío, protagoniza ‘Vía Crucis, milagro de amor’

El pasado 2 de febrero terminó el rodaje del primer largometraje rodado por Cine Minga bajo la producción de Comin sun films. La cinta tuvo como locación el municipio de Timbío, Cauca y como protagonistas a los habitantes de esa localidad.

15

Toda una ‘minga’ Haciendo alusión al nombre ‘Cine Minga’, en el rodaje el municipio de Timbío no solo prestó sus diferentes locaciones, sino el talento de sus habitantes; además de las distintas formas de colaborar con la producción de la película. Sus habitantes hicieron una ‘minga’, y donaron mercados; la Alcaldía, el Concejo del municipio y el Instituto de Bellas Artes de Cali, dieron un apoyo económico para pagar algunos gastos de la producción. El 12 de abril de este año se haría una función especial (privada) de la película en Timbío.

Olga Portilla Dorado

no se cuentan porque en este momento a nivel internacional y nacional lo que prima es resaltar a los narcotraficantes, la guerrilla, entonces queremos que también se vean otras facetas del pueblo colombiano”.

culturaelnuevoliberal@gmail.com

“N

o queremos hacer un tipo de cine que vaya a los pueblos a desplazar a la gente”, con esa premisa dos ‘gomosos’ del cine, Luis Ariel Martínez y Harold De Vasten, iniciaron una trave- sía por su primer largometraje Vía Crucis, cinta que se grabó en el municipio de Timbío con la participación de varios actores naturales del lugar. Timbío, un municipio destacado por la calidad artística de sus habitantes, donde se resaltan músicos, bailarines, artistas plásticos y diferentes profesiones, fue la cuna del hoy actor de arte dramático y docente del Instituto de Bellas Artes de Cali, Luis Ariel Martínez, quien en busca de una retribu ción por lo que le dio su tierra, decidió regresar a ella para gra- bar ahí su primera película. “Esta es la primera experiencia del colectivo Cine Minga, creada por Harold De Vasten y yo, la cual da un contexto de lo que queremos hacer en los municipios del Cauca y Colombia, buscamos recursos con la comunidad, trabajando artísticamente con ellos, no queremos hacer un tipo de cine que vaya a los pueblos a desplazar a la gente”, afirmó el actor timbiano Luis Ariel Martínez. Con un colectivo de actores ya experimentados tanto en el cine como en el teatro y la televisión colombiana, Cine Minga llegó a Timbío, el director y guionista de la cinta Harold De Vasten conoció el lugar y se enamoró de este municipio ubicado al norte de Popayán, sus paisajes, calles y habitantes lo “encantaron” y vio ahí un gran potencial para “explotar”. Como algo utópico califica Ariel Martínez, protagonis-

Sobre la película

La idea de la película nace a raíz de que Harold De Vasten y Ariel Martínez Silva, directores de Fundamento Colombia y Cualquiera producciones, respectivamente, se unen con el fin de querer contar una historia diferente, bien contada y con la participación de actores naturales; “la idea surge a partir de querer contar una historia bien bonita, bien contada, una historia de pueblo, donde se rescatan valores y tradiciones”, cuenta Martínez Silva. Del porqué del nombre Vía Crucis, el protagonista afirma que “se llama Vía Crucis porque sucede durante un viernes santo, por un lado está la familia y por otro lado está el rescate de los valores frente a una actividad que en el Cauca es muy fuerte: la Semana Santa, digamos rescatar como esos valores esa tradición, que es cuestión de fe, de amor y de bondad”. Este es el afiche oficial de ‘Vía Crucis, milagro de amor’, un largometraje producido en Timbío, Cauca. Se espera que para finales del año se presente en las salas de cine del país. Fotos Suministradas/ El Nuevo

Ariel Martínez Silva, de Timbío para Colombia

Tiene 43 años, desde los 12, cuando estaba estudiando el bachillerato en un reconocido colegio de Timbío empezó a hacer sus primeras actuaciones. El teatro es su mayor pasión, lo supo desde muy joven; de ahí que para hacer su sueño realidad haya dejado su casa en el municipio caucano y se haya radicado en Cali; ciudad donde estudió Licenciatura en arte dramático en la Universidad del Valle, posteriormente hizo una especialización en voz escénica en Bogotá y actualmente es docente en el Instituto de Bellas Artes. Ha participado en proyectos cinematográficos como Perro come perro, 180 segundos, Pablo Escobar, La selección y otros personajes en producciones que aún no salen al aire de RCN y Caracol televisión. Considera que su fuerte es la actuación teatral, la dirección teatral y la docencia. Su esposa también es actriz, tiene un hijo; y aunque nacieron en Cali, para Ariel ambos son tan timbianos como él, pues les ha enseñado a querer y respetar el municipio como si fuera oriundos de este lugar.

Liberal

ta y productor de Vía Crucis, milagro de amor, el rodaje de esta cinta, “quisimos hacer una prImera experiencia de la nada, un poco utópico el asunto, pero quisimos tener un resultado y decir mire es posible hacer cine con las comunidades de un buen nivel, contando historias distintas que

Ficha técnica Duración: 80 minutos Dirección y guión: Harold De Vasten Asistencia de dirección: José Manuel Rodríguez, Lina Tangarife Producción Ejecutiva: Luis Ariel Martínez Silva y Diego Grisales Jefe de producción: Gloria Saavedra Castaño Asistentes de producción: Marcela Córdoba y Juan Orlando Bolaños Dirección de fotografía: Mauricio Ocampo Sonido: Ancizar Fernández –Studios Anfer Directora de arte y vestuario: Kristin Bartelsman Montaje: Carlos Moreno y Harold De Vasten

Aquí grabando una de las escenas en una calle del municipio de Timbío. Todo el equipo estuvo conformado por más de 200 personas, entre actores y grupo de producción


16 616

NUEVO

6

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán

LIBERAL LIBERAL 75 AÑOS AÑOS

Popayán, Domingo 16 de Febrero Popayán, Domingo 4 de agostode de 2014 2013

CRUCIGRAMA Crucigrama

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

                                                                                                                                                                                                                                

             

                

   

       

   

   

           

      

       

    

 

   

    

   

 

  

  

               

 

     

     

   

  

 

                     



  

  

 

 

  


NUEVO

CRUCIGRAMA Crucigrama

                                 

           

  

          

       

               

           

                               

   

 



        

         

 

            

           

   

           

       

         

     

 

         

       

              

   

   

                  

                 

        

      

   

       

       

                

   

     

 



 

  

 

                          

 

       

 

           

          

           

         

   



 

                                                               

           

                       

                        

     

  



      

Popayán 17 177 LIBERAL 75 AÑOS AÑOS LIBERAL XXXX

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

                                 

         

7

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán, Domingo 16 de 2014 Popayán, Domingo de de agosto Popayán, xxxx xxx de4xxxx de Febrero 2013de 2013

  

   

     


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

18

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

Patojiando

Con el dólar alto todos perdemos

Durante mucho tiempo hemos dicho que la revaluación del peso frente al dólar perjudica bastante a la economía: pierden los productores porque dejan de ser competitivos para exportar, pierde el turismo, pierden los agricultores, etc. Por eso, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el Banco de la República se empeñaron en tomar medidas para conseguir el aumento de la tasa de cambio. Lo lograron: de aproximadamente $1.750 pasamos a $2.020, es decir, unos $270 más por dólar. Lo que nadie ha calculado es el efecto que eso tiene en las finanzas públicas. Resulta que la deuda externa del Estado está en más de $90.000 millones, es decir que por cada peso que sube el dólar, los colombianos debemos $90.000 millones de pesos más. A grandes rasgos, por cuenta del aumento del dólar los colombianos debemos 24 –sí, 24–billones de pesos más. Aunque los gobiernos territoriales no tienen muchas deudas en dólares, por ejemplo, el municipio de Cali le debe al BID un poco más de 7 millones de dólares. Es decir que en octubre debía unos $12.000 millones y ahora, cuatro meses después, debe $15.000 millones.

Win: Une 1 - Claro 0

Los aficionados al fútbol se han sorprendido porque en las primeras fechas del Torneo Profesional Colombiano se han dejado de transmitir por señal abierta los partidos más taquilleros. Por ejemplo, el partido Millonarios vs. Nacional de la semana pasada, que tendría una muy alta sintonía, se transmitió por el canal Win Sports, que se sintoniza por señales de cable. La gente se ha preguntado por qué al Grupo Ardila, pro-

pietario del Canal RCN, puede no interesarle transmitir por ese canal un partido tan atractivo. Pues resulta que ese grupo es socio de Win, canal que no pasa por cable operadores como Une y Claro, por lo que reservar los mejores partidos para la televisión cerrada obliga a estas empresas a llegar a un acuerdo si no quieren que sus usuarios se vayan a otros operadores que sí tengan la señal. Los beneficiados son empresas como Cable Cauca, que todos los días reciben suscriptores de entré los aficionados al fútbol.

¡Bendito sea el dólar alto!

Nadie quedó contento

En el Centro Cultural Comfandi de Cali se llevó a cabo el primer Foro Regional por la Competitividad del Sector Agropecuario. Se trataba de un evento esperado porque era el primer cara a cara del Gobierno con los representantes del sector después de las diferencias que habían tenido por la suscripción del acuerdo comercial de la Alianza del Pacífico; sin embargo, el acto no llenó las expectativas: la asistencia fue escaza; las intervenciones, repetitivas, y las conclusiones, prácticamente nulas. En los corrillos solo se oían quejas de que “el Gobierno no escucha” y que el ministro de Agricultura se comporta como autista porque no hace referencia a las intervenciones de los participantes y repite fórmulas y anuncios que no dejan contento a nadie. El representante de la SAC del Cauca le reclamó al ministro por la seguridad y dio la primicia de que hacía pocos minutos habían secuestrado a dos miembros de la Policía en el departamento de Nariño. El presidente de Asocaña, Luis Fernando Londoño Capurro, pidió, como lo ha hecho centenares de veces, que el Gobierno adopte medidas de protección contra el sector, amenazado por la masiva importación de azúcar a precios artificialmente bajos y de mala calidad. Rafael Mejía, presidente de la SAC, estaba molesto con la intervención del ministro, y los representantes de los campesinos también reclamaban por falta de atención. Nadie estaba contento, pero el ministro pareció no darse por enterado.

Ministros no van a la oficina

PATOJIANDO

Premio de despedida

El Círculo de Periodistas de Bogotá entregó los premios de periodismo promocionados como "de periodistas para periodistas", unos de los más reputados dentro del gremio. Una de las ganadoras fue la periodista Natalia Orozco por la entrevista que le hizo a Pablo Catatumbo, el vallecaucano miembro del grupo negociador de la guerrilla de las Farc en La Habana, para el programa Los Informantes de Caracol TV. Resulta que Natalia se peleó con María Elvira Arango, la directora del programa, por la edición y difusión de esa entrevista. Discutieron, primero, sobre el momento oportuno para publicarla y, después, sobre su contenido. La discusión fue tal, que Natalia fue despedida del programa. La entrevista se publicó con la edición que aprobó María Elvira y no con la que quería Natalia. Orozco estaba muy contenta con el premio porque era auténticamente una revancha.

Hace casi dos semanas los ministros no paran en sus despachos. El presidente Santos les ordenó salir a hablar con la gente y estar en las regiones todo el tiempo que puedan. La estrategia busca reducir el malestar con el Gobierno que los asesores en comunicación asocian con la falta de difusión de los resultados de la gestión gubernamental. Hace un par de semanas hubo encuentros regionales en el suroccidente y Conpes en el Cauca. Esta semana medio gabinete llegó a Cali con promesas y anuncios: el ministro de Hacienda ofreció miles de millones para el Centro de Eventos, la ministra de Educación recorrió Siloé buscando niños para matricular en el sistema escolar, el ministro del Interior trajo motos para la Policía y el de Agricultura estuvo en el Foro Agrario. El ministro de Vivienda entregó casas en Tuluá y conexiones de agua en Buenaventura El jueves pasado los ministros amanecieron en Bogotá, en la mañana se distribuyeron cada uno por distintas regiones y en la tarde participaron en un Consejo de Ministros en Calarcá. La campaña está a toda marcha.


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

PATOJIANDO El misterio de Pacheco Un completo misterio es el paradero de la hija y de la exesposa de Fernando González Pacheco, fallecido la semana pasada en Bogotá. El popular animador murió acompañado solo de un amigo, que le dedicó muchas horas en los últimos años: José Gabriel Ortiz, pero no el embajador y expresentador del programa Yo, José Gabriel, sino otro, a quien Pacheco le decía “flaquirri”. Como se sabe, Pacheco estuvo casado durante casi 30 años con la exreina de belleza del Valle del Cauca Liliana Gretel Grohis, con quien contrajo nupcias en Cartago en 1972. Sin que se conozcan detalles, el matrimonio se terminó en el 2001 y desde entonces no se sabe nada de Liliana, quien no llegó a las honras fúnebres de su exesposo.

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

19

¿Andrómeda olía a Morelli?

En alianza con Confidencial Colombia ¿Por qué la Fiscalía allanó el restaurante Buggly en dónde se estaban haciendo operaciones de inteligencia? Esta pregunta aun sin respuesta oficial podría tener un origen en una investigación distinta a la de complot contra el proceso de paz... La Fiscalía habría llegado a Galerías siguiendo indicios de las supuestas interceptaciones que se supone que hizo la Contraloría, que investiga Eduardo Montealegre, razón por la cual se generó un fuerte enfrentamiento público entre los dos funcionarios. Un informante le habría dicho a la Fiscalía que este era el centro de chuzadas de Sandra Morelli. ¿Fueron por lana y salieron trasquilados?

Foto: Vanguardialiberal.com

El otro misterio corre por cuenta de Manuela, la hija de Pacheco, que vive en España, dedicada al ballet clásico, según lo contó él mismo hace algunos meses a la revista Bocas del periódico El Tiempo. Del paradero

de Manuela nadie sabe nada, y los curiosos se quedaron esperándola en el entierro en Bogotá. Pacheco tenía un hermano, Rafael, un médico que constituía prácticamente su única familia.

Díaz-Granados superestrella

En alianza con Confidencial Colombia El exministro de Comercio, Industria y Turismo y ahora director del Partido de la U, Sergio DíazGranados, actuará junto a Carlos El Pibe Valderrama y Natalia Durán en una miniserie estilo comedia que, según el eslogan de la producción, relata “los oscuros secretos de la política”. La serie U-10 La Campaña, avalada por el Partido de la U como herramienta de campaña del candidato Juan Pablo Salazar, cuenta la travesía de un hombre común que se lanza el controvertido mundo de la política colombiana y que en su camino se cruza con Díaz-Granados y el Pibe. La producción buscaría mostrar el lado entretenido del ruedo electoral del partido.

Número 24.131 / Popayán, Domingo 7 de julio de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas NUEVO

Número 24.148 / Popayán, Domingo 4 de agosto de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas

sociales Popayán

www.elnuevoliberal.com

Pág. 4

los problemas que hay y han explotado en esta administración”. ¿Se siente tranquilo frente la indagación abierta por la Procuraduría Regional del Cauca? “Si. La comunidad es testigo que hemos adelantado el respectivo y permanente diálogo, incluso quienes han estado en oposición a la operación del relleno. Todas las tareas que han estado a nuestro alcance las hemos hecho, todo ello en medio de un sin número de posibilidades a ese respecto. Estoy tranquilo porque el enfoque nuestro es solucionar este problema, pero para ello necesitamos el acompáñamiento de todos, gremios, sectores, ciudadanía y medios de comunicación porque las basuras son un tema en el que estamos involucrados todos, como ciudadanos de Popayán”. ¿Alcalde, qué pasa con el puente peatonal que se cayó

“Desafortunadamente el escenario de un proceso administrativo se ha convertido en el ‘pancoger’ de varias personas. Tengo la consciencia tranquila porque los procesos en la Alcaldía, así como mi vida, son transparentes y demuestran como actúo. Cuando se hacen nuevas obras se piden unos requisitos eminentemente técnicos para el cumplimiento de unos temas de carácter legal, así entran todas las personas que califiquen en el proceso. Aquí no hay nada para esconder. Por eso hemos manifestado la importancia de que nos acompañen todos los organismos de control. Veo que lamentablemente alguna organización quiere hacer aparecer que se comete irregularidad cuando se piden determinadas condiciones técnicas para participar. Nosotros a ese respecto tenemos que decir que no hemos ni señalado ni indicado quienes deben participar, porque eso es un proceso libre. Debo dejar muy en claro que la transparencia con que eso se maneja es absoluta. Lo que estamos haciendo es darle cumplimiento estricto a la normatividad”. ¿Es decir que según usted no se deberían hacer esos cuestionamientos al proceso?

“Nosotros en la Alcaldía no tenemos nada para esconder”.

“No me atrevo a calificar porque hay temas muy inmersos en el área de la ingeniería pero aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona, o que los aumentamos. No, aquí se obedece a unos detalles técnicos para que los que cumplen las condiciones puedan participar. A nadie le hemos limitado eso. En eso estoy tranquilo”. Otro tema que precisamente registramos en El Nuevo Liberal es la indagación preeliminar que le fue abierta a usted, su jefe jurídico, Álvaro Casas y al Director de la CRC, Luis Albeiro Villaquirán por las prórrogas en la operación del Relleno Sanitario El Ojito, proceso que adelanta la Procuraduría Regional del Cauca, ¿Qué piensa de eso? “Cuando yo llego a esta Al-

caldía, el primer proceso complejo que encontramos fue la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de Popayán. No he descansado en darle solución a ese problema, que entre otras cosas no es nuevo, pues lleva más de 30 años. Nosotros hemos hecho frente para dar vía libre a una solución, que sin duda, beneficiará a la ciudad y sus habitantes y por eso hemos conversado con todos los sectores, hemos hecho el acompañamiento y nuestro objetivo es darle una pronta solución. Hemos estado en una dinámica constante para llevarle a todos los ciudadanos una alternativa positiva que saque a la ciudad del problema. De modo que hemos realizado todo lo que está a nuestro alcance y esa será la explicación que daremos ante la Procuraduría. Eso sí, debo hacer claridad que ellos simplemente nos están llamando a que expliquemos qué acciones hemos desarrollado en el trancurso de nuestro mandato para el manejo del Relleno Sanitario El Ojito”. Un problema heredado, así como otros, de anteriores alcaldías de la ciudad... “Es que ultimamente parece que la Alcaldía tiene que ver hasta los días que llueve o hace sol y de ahí para adelante todos

TRIDUO DE MISAS

Con motivo del fallecimiento de la Dra.

MÓNICA PATRICIA MEJÍA ORTIZ

como consecuencia del invierno en inmediaciones del barrio Tomás Cipriano de Mosquera y que no ha sido reparado? “Nosotros iniciamos el proceso de buscar una consultoría para saber si es pertinente o no hacer un puente peatonal o vehicular. Una vez agotado este proceso tenemos los recursos para hacer la licitación de la obra que se deba hacer. Sin embargo en los procesos públicos no podemos actuar simplemente en la ligereza de solucionar un tema que mañana seguramente, los organismos de control nos harán los reparos del caso. Debo pedirle paciencia a los habitantes del sector porque el tema será resuelto lo antes posible. Hay que entender que los procesos públicos son angustiosos, son procesos lentos, porque son muy rigurosos”.

Pág. 8

Popayán entre las rejas de una ‘mega cárcel’

En diálogo con El Nuevo Liberal, Fuentes Meneses fue claro al indicar que es un hombre transparente en el desarrollo de la ejecución pública local.

¿Está el matoneo creciendo en Popayán? Su esposo Gerardo Paredes Rengifo, sus hijos Ma. Alejandra y Gerardo Andrés Paredes Mejía, sus padres José Yoner Mejía y Yolanda Ortiz, sus hermanos José Yoner Mejía Ortiz y Sra., Carlos Alberto Mejía Ortiz, su suegra Ilia Rengifo de Paredes, Luz Dary Fernández y demás familiares invitan al triduo de misas los días domingo 4 de agosto a las 11:00 a.m., lunes 5 y martes 6 a las 6:30 p.m. en la iglesia de la Milagrosa de Popayán.

11

“Nosotros en la alcaldía todo lo hacemos de manera transparente” Aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona”.

Pág. 12

A pesar de que se han reportado pocos casos que podrían calificarse como matoneo en la ciudad, debido a que la Ley contra esta práctica fue decretada el 15 de marzo de 2013, en la capital del Cauca se han presentado varios hechos de agresión entre menores, que aún son analizados por las directivas educativas y las autoridades.

11

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán, Sábado 6 de julio de 2013

Los vicios de Ron Viejo de Caldas en el Cauca

Contratar empresa, Unión Temporal, o Consorcio para ejecutar el proyecto: Desarrollo de Habilidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación en Jóvenes, en los municipios de Caloto, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao y Toribío en el Departamento de Cauca, Florida y Pradera en el Departamento de Valle del Cauca

El diario de mayor circulación en el CAUCA

PUBLIQUE

CON NOSOTROS

S U S E D I C TO S Y AVISOS DE LEY

Precios desde

El Alcalde de Popayán dijo que ponerle mantos de duda a procesos netamente técnicos es algo alejado de los procesos transparentes que ejecutan en Administración Municipal.

El misterio de la intoxicación en Julumito

Pág. 14

“Una reforma a la Justicia es bienvenida”: presidente del Consejo Superior de la Por Claudia Palacios Judicatura @Claudiapcnn

Sabemos la importancia que tiene cumplir con las disposiciones legales como la publicación de edictos y avisos notariales, por eso ponemos a disposición nuestro servicio en el periódico.

Pág. 4

El tamaño es variable, de acuerdo al texto del edicto.

Publicados en el impreso y en la página WEB

$39.000

Calle 1 Norte # 3-50 Tel. 8367951 Cels. 316 4737212

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS Comedidamente me permito convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN S.A, para el día lunes 29 de julio de 2013 a las 7:30 a.m, en la Sala de Juntas de la Alcaldía Municipal, Segundo Piso, ubicada en la carrera 6 # 4 – 21, CAM, con el siguiente:

Por su asistencia anticipan sus agradecimientos.

ORDEN DEL DÍA

Sigue la HP-1000-1310 Intel Celeron 4GB / 500GB Windows 8

-TABLET NÚCLEO -MICROMEMORIA 16 GB. -MOUSE -AUDÍFONOS -MORRAL

$999.900

TAS VEN IMA ÚLTA ET PA

A pesar de que la construcción de la ‘mega cárcel’ en Popayán es un mandato nacional, y que esta sería una decisión casi que irrevocable, el Alcalde local cuestionó el hecho, y los concejales de la capital caucana manifestaron que todavía se puede hacer algo para evitar que se ejecute la obra. Pág. 6

Aplica subsidio a la tasa de interés Escanee este código QR con su celular para ver el catálogo completo.

CASAS

1. Llamada a Lista, Acreditación de la calidad de socio con la presentación del respectivo título y Verificación del Quórum 2. Elección Presidente de la Asamblea 3. Designación o nombramiento del Liquidador-Administrador de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN, S.A. 4. Fijación de honorarios del Liquidador-Administrador 5. Designación de la comisión encargada de revisar el Acta y en nombre de la Asamblea le imparta su aprobación 6. Proposiciones y Varios En el evento de no concurrir, podrá hacerse representar mediante poder otorgado por escrito, en el cual se indicará el nombre e identificación del apoderado, la persona a quien sustituye, la fecha y hora de reunión para la cual se otorga. Atentamente. FRANCISCO FUENTES MENESES Alcalde de Popayán

Pág. 14

‘Pachito el chi’

En alianza con Confidencial Colombia La vuelta de Pacho Santos y su reconciliación con el candidato presidencial del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, servirá para que el ‘hijo pródigo’ del uribismo encabece la campaña por el sí de la revocatoria del alcalde de Bogotpa, Gustavo Petro. El exvicepresidente lanzó su campaña en el hotel Lugano en compañía de una multitudinaria asistencia e incluso se hizo un jingle. Hace un par de días, ‘Pachito el chi’, y no “E’ché” de la canción del Deportivo Cali, aseguró en medios locales que no ha pensado en ser Alcalde de Bogotá; no obstante, precisó que sí se dedicará de lleno a la revocatoria de Petro bajo el lema de mitigar lo que según él es una capital que atraviesa por una grave situación.

N Ó I C O M O PR

! Reciba ¡Gratisdisfrutar de las atracciones

a Bomberos rgable para Una tarjeta reca en Popayán ubicado contiguo ark de River View P

scripción de

de una su Por la compra

Informes:

do

ando de conta

a un AÑO pag

7 - 316 4737212 1 Cel. 312 248367usalito vía a Tulcán 09 61 83 – 1 95 67 TEL. 83 47 Edificio Sa Carrera 3 No. 1ANcias, incluye valor

r existen *Válido hasta agota

0

recargado $ 12.00


14 20 14

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

LIBERAL 75 AÑOS GENTE Popayán

Popayán, Domingo 1616 dedeFebrero Popayán, domingo Febrerode de 2014 2014

MI GENTE

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Historias tras los ‘Falsos positivos’ La historia de cuatro jóvenes de la Comuna 7 que viajaron hacia el departamento de Córdoba en busca de oportunidades laborales y se encontraron con la muerte, se convierte en un logro investigativo reconocido en distintos escenarios. Fotos Suministradas-El Nuevo Liberal.

Lilian García Popayan.1elnuevoliberal@gmail.com

V

einticuatro páginas plasmadas en la crónica ‘Las secuelas de los falsos positivos’, un video documental titulado ‘Sin Retorno, Camino a la Impunidad’ y el documento académico entregado como trabajo de grado, reúnen cerca de 20 meses de interrogantes, viajes, conversaciones, hipótesis, búsquedas, re lecturas, mentiras y verdades. Distintos en sus apreciaciones, auténticos, inquietos y con una gran dosis de curiosidad, Andrés Alejandro Córdoba, Harold Efrey Ordoñez y Omar Eduardo Galvis decidieron en el año 2011, cuando cursaban octavo semestre de Comunicación Social, pisar los terrenos de un tema que el país quiere olvidar. “Los primeros ejercicios académicos de crónica requerían una historia, así que visité la quebrada Pubús y en ese caldo de cultivo de necesidades y preocupaciones escuché sobre los ‘falsos positivos’. El tema me llamó la atención y entonces recree una historia que me dejó clavada la ‘espinita’. Meses después, cuando debíamos pensar en el trabajo de grado, los casos volvieron a mi mente y le propuse a Alejandro y a Omar profundizar en el asunto, y con una respuesta positiva empezamos a planear el trabajo que en un primer momento buscaba registrar todos los casos del Cauca”, cuenta Harold. Así se comenzó a escribir la historia en la que al mejor estilo de Sherlock Holmes, aunque con una vestimenta más moderna, estos nacientes periodistas aprendieron a fuerza de experiencia los riesgos, la aventura, nostalgia y pasión que envuelve el periodismo de investigación. Los medios de comunicación locales y las búsquedas incesantes a través de Internet

y en registros de Fundaciones y ONGs les dieron las primeras pistas y contribuyeron en la delimitación del tema: la Comuna 7, específicamente el barrio Los Campos y el asentamiento Triunfemos por la Paz, serían el punto de partida para reconstruir los últimos días de cuatro jóvenes que, tras ser asesinados en Córdoba, fueron presentados por el Grupo Gaula del Ejército de este departamento como delincuentes abatidos en combate. Más adelante visitando la zona, preguntando casi puerta a puerta sobre la historia y poniéndose en contacto con familiares y amigos que estuvieron a punto de hacer el mismo trágico viaje, los tres estudiantes se toparon de frente con las vivencias y recuerdos de Yeison David Idrobo, Efrén Darío Chantre, Diyer Andrés Varona y Balbino Arley Gómez, quienes tras irse en busca de una oportunidad laboral, se registraban como NN en una fría sala de Medicina Legal, mientras sus familiares a kilómetros de distancia buscaban repuestas y hacían esfuerzos por limpiar sus nombres. “La historia era de no creer, toda una novela. Las víctimas se conocían entre sí, eran amigos de infancia, compartieron su adolescencia y juventud, incluso algunos no se separaron ni para prestar el Servicio Militar, una rara coincidencia. Sin embargo, a su regreso y con muy pocas posibilidades laborales se dejaron tentar por el mismo negocio. Victoria Montenegro, vendedora de la galería ‘Las Palmas’, por petición de José Tránsito Lucumí, tío del Sargento Wilmar Criollo Lucumí, teniente del grupo Gaula en Córdoba, le comentó a Yeison y a los otros jóvenes que necesitaban gente con conocimiento de armas para cuidar fincas ganaderas,

La reconstrucción de cuatro homicidios agravados en persona protegida o ‘falsos positivos’ es el trabajo de investigación que deja importantes hallazgos judiciales, familiares y académicos. Hace pocos días el Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, le hizo un nuevo reconocimiento.

Momento en que los egresados del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca: Andrés Alejandro Córdoba, Harold Efrey Ordoñez y Omar Eduardo Galvis fueron reconocidos por el CPB en la modalidad Mejor Tesis de Grado.

propuesta que lamentablemente terminaría por convertirlos en parte de los tres mil casos de asesinato a mano de las Fuerzas Militares”, explica Alejandro. Con hipótesis más claras y la responsabilidad en ascenso, los periodistas debían llevar a la práctica la teoría aprendida en los salones de clase. Su tarea era buscar las pruebas que les permitieran ir más allá de los rumores y comprobar, en un ambiente hermético y viciado, que todo hizo parte

de un montaje para dar falsos resultados y que no existió enfrentamiento y, mucho menos, que los payaneses muertos, eran delincuentes, como se anotó en un principio. “Pasamos días enteros discutiendo hipótesis, buscando pequeños detalles, revisando expedientes, haciendo visitas sin resultado porque mucha de la información era reserva judicial. Hasta viajamos a Bogotá en cuatro ocasiones siguiendo información,

contactando a nuevas fuentes, esperando filtraciones y entrevistando a quienes tenían un conocimiento más profundo del tema. Nos apasionaba seguir pistas, unir historias y aunque teníamos muchas limitaciones económicas nos la jugamos y aprovechamos hasta el bajo perfil con que nos atendían para entrar en un asunto del que no íbamos a salir sin respuestas”, dice emocionado Omar. Entre tanto, Alejandro recuerda que en esa maraña


MI GENTE

Popayán 21 LIBERAL 75 AÑOS 15 GENTE

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

de datos, verdades a medias y tristezas sin resolver, el haber accedido a documentos como necropsias, órdenes de operaciones, versiones libres de los soldados que estuvieron en el lugar de los hechos y misiones tácticas, les ampliaron el espectro y, así, con una versión elaborada y convencidos que lo ocurrido fue una ‘cacería’ y no una operación estratégica, buscaron ayuda de expertos en balística, Derechos Humanos y tema judicial para corroborar y nutrir con argumentos la versión que ahora le da tranquilidad a las familias, y permitió conocer las circunstancias reales de los asesinatos. Y es que como lo indica la crónica, los errores se empezaron a desgranar: “…Según el Informe de Patrullaje, realizado por el capitán Guillermo Parra Gonzáles, se tenía conocimiento por inteligencia que algunas bandas delinquían “sobre el sector de la Vereda Buena Vista, municipio de Los Córdobas, mediante actos terroristas”. Sin embargo, Parra Gonzáles puso en entredicho una verdadera actividad de inteligencia al expresar que no tenía conocimiento exacto de dónde sería la operación. “Wilmar Criollo Lucumí, segundo al mando, hizo lo mismo por su parte manifestando en versión libre que no sabía sobre las denuncias recibidas por la Unidad Investigativa. “La misión principal era verificar una presencia armada de la cual no había denuncia que yo tuviera conocimiento. Seguramente mis superiores, la Unidad de Inteligencia, el comando de la Brigada y mi mayor Parga Rivas, lo sabían”. Se comprobó que la misión

Después de seis años de haberse presentado los crímenes, los allegados a las víctimas siguen pidiendo justicia y que estos hechos no queden en la impunidad. En la imagen, las madres de los mal llamados ‘falsos positivos’.

fue planeada “sin anexos de inteligencia”, según el Fiscal 69 especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos (UNDH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH)” y fue claro el desorden temporal en cómo, según los militares, sucedieron los hechos. “Por ejemplo, la Orden de Operaciones emitida por Julio César Parga Rivas, presenta una inconsistencia entre su fecha de expedición y la forma como ocurrió todo”, indica el

Otro reconocimiento Laura Gil, por el seriado de columnas publicadas en El Tiempo y el Pueblo de Cali, sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el litigio limítrofe Colombia vs. Nicaragua, ganó en la categoría Opinión, mientras que este año en Producción bibliográfica de un periodista fue para Alberto Donadío, ‘El cartel de Interbolsa’, de la editorial Sílaba.

Su

15

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán, Domingo de Febrero de 2014 Popayán, domingo 16 16 de febrero de 2014

escrito final publicado ya en varios medios de comunicación nacionales. Estos y otros detalles que permitieron llegar a las profundidades de este lamentable suceso y ponerle rostro a cuatro familias de víctimas de estos homicidios, hicieron que este trabajo universitario recibiera mención de honor en la Universidad del Cauca y lograra reconocimientos entre los que se cuentan Premio a Mejor Documental en los Premios Césares, Premio de Periodismo Semana, en la modalidad de Mejor Crónica o Reportaje en Televisión - la investigación periodística fue publicada como una crónica de largo aliento por la Revista Semana- y hace algunos días, a Mejor trabajo de grado por parte del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB.

A estos logros se suman aprendizajes igual de importantes como dar respuestas a las familias, aportar en las investigaciones judiciales y testificar para la historia una realidad que aunque dolorosa, ya no se puede borrar. “Este proceso deja muchas lecciones. En el ámbito académico aprendimos a manejar y confrontar las fuentes, a no hacer juicios, organizar y estructurar la información, a dudar y hasta a concursar. En cuanto a las familias, les dimos un poco de tranquilidad, las madres, esposas, hermanas y amigos conocían los hechos hasta que los muchachos salieron de la casa y así pasó hasta que nosotros les contamos cómo murieron y por qué, algo que los Fiscales e investigadores hasta el momento no lo había

hecho en detalle”, comentan los periodistas. Así mismo, esta investigación deja claro que la pasión, el instinto y la perseverancia son los insumos más importantes del periodismo, y que desde regiones como el Cauca se puede hacer reportería con calidad, bajo el precepto de que el periodismo es la herramienta con que la sociedad defiende los valores éticos y la verdad. Entre tanto, y a nivel judicial, la Fiscalía abrió investigación por delito de homicidio agravado, concierto para delinquir y peculado por apropiación y falsedad ideológica en documento público, contra el mayor Julio César Parga Rivas, contra quien fue proferida medida de aseguramiento. A la fecha, otros ocho miembros del Grupo Gaula están pendientes de una vinculación formal al proceso y el mes entrante se realizará en Montería, una audiencia que de seguro entregará nuevos resultados. El 24 de mayo de 2009, dos años después del asesinato de los jóvenes, los cuerpos llegaron a Popayán luego de una ardua labor de sus familiares por trasladarlos desde Montería, Córdoba; y meses después de llevar a cabo el proceso a los militares, el teniente Wilmar Criollo Lucumí, presunto autor intelectual de estos hechos, murió en un campo minado, después de que fuera traslado al departamento del Meta en un sector conocido como Caña Brava, jurisdicción del municipio de Vistahermosa. Los jóvenes investigadores siguen buscando espacios para mostrar y dar cuenta de este caso con el propósito de que su relato sea un insumo importante para la verdad y la justicia, y aunque la investigación para ellos ya terminó, esperan, en algún tiempo, escribir un libro con nuevas infidencias, porque en el periodismo como en el amor, aunque tras cada final se prometa no volver a involucrase, el instinto y la emoción que conlleva una nueva historia hacen que se incumpla esa promesa.

De

Háganos saber lo que pasa en su comunidad, que nosotros estaremos allí para investigar…

nun

cia

Recuerde, USTED ES LA VOZ DE SU COMUNIDAD Y LA VOZ DE TODA LA CIUDAD.

Llámenos al 8373185 ó escríbanos a editorelnuevoliberal@gmail.com

Ciudadana es importante para nosotros…


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

22

LIBERAL 75 AÑOS

INTERNACIONAL

www.elnuevoliberal.com

Propuesta de la OIT para atajar el problema

OIT plantea activar soluciones para 22 millones de jóvenes latinoamericanos que ni estudian ni trabajan Los 108 millones de jóvenes de Latinoamérica enfrentan problemas crónicos cuando buscan un trabajo para iniciar su vida laboral. En alianza con Nuevatribuna.es

D

e los 108 millones de jóvenes de América Latina (entre 18 y 24 años), un poco más de la mitad (56 millones) forma parte de la fuerza laboral y el 13 % de estos busca trabajo. Además, hay otros 52 millones (el 43 %) que no buscan trabajo, ya sea porque solo estudia o, como es el caso de 21,8 millones de jóvenes, porque ni estudia ni trabaja. La situación de crecimiento económico con empleo registrada en los últimos años en América Latina no ha sido suficiente para mejorar el panorama laboral de los jóvenes, quienes continúan enfrentando un escenario poco optimista en el cual persisten el desempleo y la informalidad, alertó la OIT. La tasa de desempleo juvenil continúa siendo el doble de la tasa general y el triple de la de los adultos. Además, los jóvenes representan 43 % del total de los desempleados de la región, son datos del estudio Trabajo Decente y Juventud en América Latina: Políticas para la acción, presentado hoy por la OIT en Lima. “Sabemos que hay preocupación por la situación del empleo de los jóvenes. Es urgente pasar de la preocupación a la acción”, dijo la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al presentar los resultados de un

estudio que revela que en los últimos años ha habido pocos cambios. “Es evidente que el crecimiento no basta”, agregó. “Estamos frente a un desafío político que demanda una demostración de voluntad en la aplicación de políticas innovadoras y de efectividad demostrada para hacer frente a los problemas de precariedad laboral”, manifestó Tinoco. La directora de la OIT agregó que “no es casual que los jóvenes sean abanderados de las protestas callejeras cuando sus vidas están marcadas por el desaliento y la frustración a causa de la falta de oportunidades. Esto tiene consecuencias sobre la estabilidad social e incluso sobre la gobernabilidad democrática”. Por otra parte, la tasa de desempleo juvenil sube por encima de 25 % al considerar solo a los sectores de menores ingresos, mientras está por debajo de 10 % para los de mayores ingresos. Son datos del informe sobre Trabajo decente y juventud: políticas para la acción compara datos entre los años 2005 a 2011, destaca que aunque la tasa de desempleo bajó al 13,9 %, con respecto al 16,4 % de 2005, los trabajadores de 15 a 24 años siguen enfrentando mayores dificultades para encontrar un empleo, y más aún un empleo de calidad. Se trata de un informe de tendencias y recomendaciones que viene acompañado de una Platafor-

“No es casual que los jóvenes sean abanderados de las protestas callejeras cuando sus vidas están marcadas por el desaliento y la frustración a causa de la falta de oportunidades” ma de Políticas sobre Empleo Juvenil en la región Youth Pol, que pretende ser una herramienta para contribuir con los países de la región en el desarrollo de estrategias destinadas a mejorar la situación de la juventud.

Empleo informal

Con respecto a la calidad del empleo, el informe destaca que el 55,6 % de los jóvenes ocupados sólo consiguen empleo en condiciones de informalidad, lo que en general implica bajos salarios, inestabilidad laboral y carencia de protección y derechos. Seis de cada diez empleos generados para los jóvenes son informales. Además, solo el 37 % de los jóvenes cotizan para el seguro social de salud, y el 29,4 %, al sistema de pensiones. De todos los jóvenes que son asalariados, apenas un 48,2 % tienen con-

trato escrito, en comparación con el 61 % de los adultos.

Los “ninis”

En este escenario laboral adverso, uno de los problemas más preocupantes es el de unos 21 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, denominados ninis. Aproximadamente la cuarta parte de estos jóvenes buscan trabajo pero no lo consiguen, y cerca de 12 millones se dedican a quehaceres domésticos, en su gran mayoría, mujeres jóvenes. Los otros jóvenes, aproximadamente 4,6 millones, son considerados por la OIT como el “núcleo duro” , los que representan el mayor desafío y quienes están en riesgo de exclusión social, pues no estudian, no trabajan, no buscan empleo y tampoco se dedican a los quehaceres del hogar.

Los estudiantes

El informe destaca positivamente el hecho de que a pesar de que las estadísticas laborales no son alentadoras, el porcentaje de jóvenes que solo estudian pasó de 32,9 % en 2005 a 34,5 % en 2011. “No cabe duda de que tenemos la generación más educada de la historia, y por eso mismo es necesario tomar las medidas apropiadas para aprovechar mejor su potencial y darles la oportunidad de iniciar con buen pie su vida laboral”, dijo Tinoco.

La OIT dice que en el caso del empleo juvenil es necesario tomar medidas específicamente diseñadas para atender las necesidades de este sector de la población: Dar una respuesta a los 7,8 millones de jóvenes desempleados. Dar una respuesta a los 27 millones de jóvenes que trabajan en Empleos y Trabajos informales. Dar respuestas particulares a los 16,5 millones de jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan empleo Dar respuestas adecuadas a los 4,5 millones de jóvenes (núcleo duro) que no estudian, no trabajan, no buscan empleo y que no realizan quehaceres domésticos Garantizar los derechos de los trabajadores jóvenes y un correcto acceso al mercado de trabajo El documento plantea que no hay recetas únicas y que la situación de cada país es diferente, pero según el análisis, existen ejemplos, en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú o Uruguay, de experiencias exitosas e innovadoras que pueden ser adaptadas.

Algunas de estas experiencias innovadoras apuntan a:

La mejoría y extensión de los programas de formación y capacitación para facilitar la transición escuela-trabajo y para permitir que los jóvenes tengan mejores cualificaciones cuando buscan empleo, que respondan a las necesidades del mercado laboral. Los programas de promoción del empleo destinados a beneficiar a los jóvenes a través de incentivos para la contratación o simplificación de trámites. Las estrategias destinadas a la formalización de trabajadores y también aquellas que buscan formalizar las principales fuentes de empleo, como son las microempresas La promoción y facilitación del emprendimiento de los jóvenes “En los últimos años se ha adquirido mucha experiencia sobre la forma de hacer frente a los obstáculos con que tropiezan los jóvenes al ingresar al mercado laboral, el desafío es ponerlas en práctica, extender su aplicación tanto geográfica como temporalmente y optimizar su diseño para que sean eficientes”, concluyó Guillermo Dema, especialista regional de la OIT en empleo juvenil.


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

OPORTUNIDADES

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

23

OPORTUNIDADES Convocatoria para presentación de ponencias para el III Congreso de Ciencia Política – ACCPOL La Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL) extiende la invitación para la presentación de ponencias y mesas para el tercer Congreso de Ciencia Política, el cual será realizado en la ciudad de Cali los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2014. Las ponencias deben girar en torno a alguna de las siguientes temáticas. 1. Sistemas de partidos y representación política. 2. Régimen político e instituciones. 3. Teoría política, constituciones y democracia. 4. Gobierno y políticas públicas. 5. Conflicto armado, seguridad, construcción de paz y posconflicto. 6.Movimientos sociales, reconocimiento y diversidades. 7. Relaciones Internacionales. 8. La Discusión Disciplinar y Metodológica. Fecha límite para el envío de abtracts y propuesta de ponencias: 28 de febrero de 2014. Para mayor información y envío de abstracts y propuestas remitirse al correo electrónico accpol2014@gmail.com

CERTAMEN DE ENSAYO PARA ESTUDIANTES DE LA INICIATIVA IMPACTO ACADÉMICO DE LAS NACIONES UNIDAS La Iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas, abre convocatoria invitando a estudiantes mayores de 18 años que estén matriculados en una carrera universitaria para participar en un concurso de redacción sobre el tema “Muchas lenguas, un solo mundo”. La redacción debe tratar algún tema relacionado con la ciudadanía y el entendimiento mundiales y con la función que pueden desempeñar las aptitudes lingüísticas en su promoción. Los trabajos presentados, cuya longitud no deberá exceder de 2.000 palabras, deberán estar redactados en alguna de las lenguas oficiales de las Naciones Unidas diferente de la lengua materna del concursante o de su lengua principal de instrucción. Las lenguas oficiales de las Naciones Unidas son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Un representante institucional deberá acreditar que el concursante es alumno de la institución correspondiente, que reúne las condiciones necesarias para concursar y que la redacción es un trabajo original del autor, que no ha recibido ayuda para elaborarla y que ha sido redactada en una lengua diferente de la lengua principal de instrucción utilizada en la institución. Los ganadores recibirán una invitación para viajar a Nueva York en 2014 con el fin de participar en una serie de actos que tendrán lugar entre el 25 y el 29 de junio de ese año. Dichos actos, que se celebrarán en la Sede de las Naciones Unidas, incluirán un foro de jóvenes sobre los diez principios de la Iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas, el plurilingüismo y la ciudadanía mundial, y estarán precedidos de una conferencia preparatoria dirigida a estudiantes en la Universidad Adelphi, en Long Island (Nueva York). ELS asumirá los gastos asociados al viaje de ida y vuelta en avión, así como al desplazamiento, el alojamiento y la manutención de los concursantes desde su llegada (el 25 de junio de 2014) hasta su regreso (el 29 de junio de 2014). Los concursantes son responsables de todos los documentos relacionados con el viaje, lo que incluye los pasaportes, los visados y cualquier gasto conexo con ellos; asimismo, deberán ocuparse de contratar un seguro médico adecuado para su viaje y su estancia en los Estados Unidos de América. Fecha de cierre: Las redacciones se cargarán en el sitio web ManyLanguagesOneWorld.ELS.edu hasta el 21 de febrero de 2014. Mayor información en: www.els.edu/es/ManyLanguagesOneWorld

Curso en línea sobre calidad en la educación básica para docentes o directores de entidades educativas – OEA, gobierno de Estados Unidos El programa está dirigido a profesionales universitarios en ciencias de la educación, que se desempeñen como docentes, formador de docentes y/o director de nivel preescolar, primario o secundario del sector público, privado o mixto. Cada semana se desarrollará un módulo, el cual se abrirá con lecturas y actividades para cerrarse con un control de lectura. En total, el curso cuenta con 10 módulos de contenidos y 2 destinados al desarrollo de actividades de ajuste conceptual, cierre y evaluación final, la cual consiste en un trabajo de aplicación a la realidad local. El programa busca fortalecer las capacidades de educadores, formadores de docentes, autoridades escolares y funcionarios públicos del nivel preescolar, primario y secundario para brindar una educación de calidad en el ámbito formal y no formal de la educación. De igual manera, se espera que los participantes en el curso puedan adquirir herramientas conceptuales y metodológicas que permitan encarar procesos de mejoramiento de servicios educativos basados en los equipos docentes así como también aumenten su capacidad para transferir los conocimientos y habilidades cognitivas adquiridos a situaciones concretas a la realidad institucional. Los temas a tratar hacen una aproximación a la filosofía de la calidad en educación, la resolución de problemas en el colegio, la calidad en el plantel y de la educación, liderazgo, calidad y mejoramiento personal continuo, planeación y evaluación para la calidad y participación de las comunidades. El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; contar con dos años de experiencia laboral en el área del programa y tener conocimientos básicos de procesador de texto (Word) y manejo de internet. La dinámica del curso será de asistencia virtual. Tiene una duración de 12 semanas que inician el 7 de abril y finalizará el 30 de junio de 2014. El número de becas es indeterminado. La OEA cubrirá el 100% del costo del curso para los participantes seleccionados. Al finalizar el curso, los participantes recibirán un certificado de aprobación. Fecha de límite para la recepción de documentos: 26 de febrero de 2014. Para obtener mayor información acerca del programa, pueden ingresar a la página: www.oas.org o dirigirse a los correos electrónicos: portal@oas.org.

Curso de derecho internacional “La solución de controversias en el derecho internacional” – OEA, Gobierno de Brasil El programa del Curso es organizado por el Comité Jurídico Interamericano y el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA. La dinámica del curso es netamente presencial en Rio de Janeiro. Se brindará un certificado de asistencia previo cumplimiento de al menos el 90% del curso. La duración será de tres semanas iniciando el 4 de agosto y finalizando el 22 del mismo mes en el presente año. Las charlas se dictarán en inglés o español. Para ello, el gobierno de Brasil dispone de un número indeterminado de becas con cubrimiento del 100%. La beca ofertada otorga un pago de subsistencia por la suma de US$ 650. Pasajes ida y regreso desde el lugar de residencia del becario y un seguro de salud y contra accidentes durante el tiempo que dure el curso. Cada participante podrá presentar un trabajo escrito sobre uno de los temas desarrollados a lo largo del Curso dentro de los tres meses de finalizado el mismo, previa presentación de una hipótesis y un esquema de trabajo en el plazo que será fijado por la coordinación. Si el trabajo final es satisfactorio, el estudiante recibirá un certificado de aprobación. El programa está dirigido a profesionales en derecho o relaciones internacionales que laboren en organismos gubernamentales, entidades de enseñanza superior o instituciones públicas o privadas, directamente vinculadas con el derecho internacional y las relaciones internacionales. El curso girará en torno al estudio, discusión y actualización de temas en derecho internacional público y privado. Para poder acceder al curso, el aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0, contar con un año de experiencia profesional en derecho internacional y/o relaciones internacionales. No ser mayor de 40 años de edad. Gozar de buena salud física y mental y tener buenos conocimientos del idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 80 puntos, Prueba por computador: 213 puntos, Prueba escrita: 550 puntos, IELTS: 6.0, English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos). Fecha de envío límite de documentación: 26 de marzo de 2014. Para obtener mayor información acerca del programa, pueden ingresar a la página: www.oas.org o dirigirse a los correos electrónicos: pdsp@oas.org o rrojas@oas.org.

Convocatoria de Becas del Gobierno de México – Alianza Pacífico El objetivo del Programa de Becas de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacifico es contribuir a la formación de capital humano avanzado de los nacionales de los países miembros de la Alianza del Pacífico a través del intercambio académico de estudiantes de doctorado, profesores o investigadores en universidades mexicanas. Negocios, Finanzas, Comercio Internacional, Administración Pública, Ciencia Política, Turismo, Economía, Relaciones Internacionales, Medio Ambiente y Cambio Climático, y Otras tales como ingenierías, ciencia y tecnología, ciencias exactas, entre otros siempre que se ajusten a los objetivos de la Alianza del Pacífico ligados a relaciones comerciales e internacionales. Los postulantes deberán pertenecer a programas educativos de excelencia y acreditados. La duración de la beca a nivel de doctorado e intercambio de profesores: mínimo tres semanas, máximo dos períodos académicos. Los estudiantes de doctorado podrán realizar cursos, pasantías de co-tutela y estancias de investigación en el marco de su programa de posgrado en la universidad de origen. Los docentes podrán realizar clases como profesor invitado. Para ello deberán presentar un programa de trabajo con las materias que dictarán e indicar el nivel. Deberán impartir por lo menos 4 horas a la semana (en clases a nivel licenciatura) y por lo menos 3 horas a la semana (en clases de programas de posgrado en general). Los investigadores podrán integrarse a equipos de investigación. A nivel licenciatura la estancia será por un periodo académico (máximo seis meses), sin posibilidad de prórroga. Las becas sólo se otorgarán a alumnos que hayan aprobado como mínimo la mitad de la carrera (quinto ciclo de estudios) en la universidad de origen. La beca contempla un aporte mensual para el estudiante de US$ 920 (equivalentes a $11.996 pesos mejicanos) a partir del mes en que el becario inicia el período académico. Así mismo, tiquetes aéreos ida y regreso desde y hasta el lugar donde inicia el período académico respectivo. Seguro médico y exención de costos académicos (inscripción y colegiaturas)en la matrícula de conformidad con los convenios entre la universidad origen y la universidad receptora. Fecha de límite para la recepción de documentos: 30 de abril de 2014. Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web: http://becas.sre.gob.mx o http://www.icetex.gov.co Convocatoria No. 3100514

Mayor información en la sección oportunidades www.elnuevoliberal.com


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

LIBERAL 75 AÑOS

24

www.elnuevoliberal.com

DEPORTES

Especial: Mundial de Ciclismo de Pista Cali 2014

Así está conformada la Selección Colombia de Pista

Un total de 19 ciclistas, 13 de los cuales son especialistas en pruebas de fondo y semi fondo, defenderán los colores patrios en Cali entre el 26 de febrero y el 4 de marzo.

L

Foto: ciclismodecolombia.com

iderada por el ténico Jhon Jaime Gonzáles, la Selección Colombia de Ciclismo en Pista tiene como objetivo arrebatarle medallas importantes a los más grandes del ciclismo mundial, entre ellos los 22 medallistas olímpicos vigentes que visitarán la ciudad por estos días de competencia. El grupo nacional está conformado por una mezcla de experiencia y juventud, todos con talento de sobra para demostrar en Cali sus grandes cualidades en las pruebas de pista, tanto en la velocidad como en las de fondo. En esta edición encontrará a los 13 representantes nacionales de las pruebas de fondo y semi fondo, especialistas del ómnium, el scratch, las pruebas por puntos, la americana y la persecución en su modalidad individual y por equipos. En la próxima edición de este especial estarán los seis nacionales que buscarán el oro en las pruebas de velocidad, entre los cuales se encuentran dos vallecaucanos y cuatro antioqueños.

Pruebas de fondo: Jannie Milena Salcedo Zambrano: Es una mediofondista bogotana de 25 años, especialista para pelear medallas en pruebas como el keirin o la persecución, tanto, que ostenta dos récords, uno panamericano y otro bolivariano, en la persecución por equipos junto a otras compatriotas como María Luisa Calle y Jéssica Parra. A principios de este año consiguió su primera medalla de plata en una Copa Mundo UCI, cuando obtuvo el segundo puesto en la prueba del Scratch en Guadalajara, México. Bogotá

Valentina Paniagua Areiza: Con seis medallas de oro en la pista de los Juegos Intercolegiados Nacionales, esta antioqueña dejó ver desde el 2010 todo el talento que comenzaba a despuntar en sus pedales para alcanzar glorias nacionales. Con la perseverancia que requiere el ciclismo y la constancia que le han impreso sus estudios de ingeniería mecánica, Valentina ha arrasado con récords y medallas en campeonatos nacionales, así como en la Copa Mundo UCI de Cali 2012, cuando junto a María Luisa Calle y Lorena Vargas logró colgarse una de sus primeras medallas mundialistas, que espera no sea la única que consiga en Cali. Antioquia

Jéssica Marcela Parra Rojas: Con 18 años, Jéssica ya ha logrado ser medalla de oro en el Panamericano juvenil de Aguascalientes, México, en la prueba de la persecución individual con récord incluido. Bogotana y bachiller, la juvenil Parra también ostenta el título de campeona mundial juvenil en Glasgow, Escocia, en la prueba del scratch, conseguido en el 2013, título que intentará revalidar ahora en la máxima categoría del Campeonato Mundial de Pista en Cali. Bogotá


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

DEPORTES

www.elnuevoliberal.com

Lorena María Vargas Villamil: La experiencia de Lorena se traduce en medallas. Nacida en Yopal pero residente en Paipa, Boyacá, Lorena es una campeona dentro y fuera de la pista. Casada con el ciclista de ruta Libardo Niño Corredor, Lorena María guarda en su casa las medallas de campeona en Juegos Suramericanos de Medellín 2010, en las pruebas de carrera por puntos, scratch y persecución por equipos femenino, esta última la misma prueba con la que alcanzó podio en la Copa Mundo UCI de Pista en Cali en el 2012, junto a María Luisa Calle y Valentina Paniagua. En el 2013, Lorena se dedicó principalmente a la ruta, consiguiendo llegar al podio en etapas importantes de carreras como la Vuelta a El Salvador, Vuelta Internacional Femenina de Costa Rica y el Grand Prix de Oriente. Boyacá

Juan Sebastián Molano: Figura y ejemplo en su tierra, Boyacá, Juan Sebastián Molano se destacó desde muy joven. Ha sido campeón nacional de la persecución individual en categoría junior, así como ha conformado en dos ocasiones el podio de la Vuelta del Porvenir en su país. Entre su palmarés dorado figura la primera etapa de la Vuelta del Porvenir en 2012 y el primer lugar en la primera etapa de la Clásica Internacional el año pasado. En enero, Juan Sebastián fue cuarto en el Circuito Ciclístico de ruta en Tuta, Boyacá. Boyacá

Weimar Alfonso Roldán Ortiz: Es quizás uno de los pocos ciclistas colombianos que se ha dado el privilegio de subir a podios internacionales año tras año desde el 2005, cuando comenzó con su senda ganadora al colgarse la plata del Campeonato Panamericano de Mar del Plata, en Argentina. Desde entonces, ha sido líder de pruebas de ruta como la Vuelta al Valle, la Clásica del Meta, la Vuelta al Huila, la Vuelta a Colombia, Vuelta a Venezuela, y en pruebas de pista como la Copa Mundo de Cali en 2009, 2010, 2011 y 2012. Antioquia

LIBERAL 75 AÑOS

María Luis Calle Williams: Es una de las ciclistas contemporáneas más queridas por la afición colombiana. Recordada y célebre a nivel mundial por su medalla de bronce en la prueba por puntos de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, un metal que la hizo sufrir días después de obtenerlo por el positivo de una prueba antidoping que marcó uno de sus medicamentos para la salud, aunque luego fue aclarado el impasse y devuelta la medalla. En los Campeonatos Mundiales de Ciclismo en Pista ha ganado cuatro preseas de plata y una de oro, entre 2006 y 2013. Ha sido múltiple campeona de Juegos Panamericanos, Suramericanos, Boliviarianos, Centroamericanos y del Caribe. Es la carta con más experiencia para Colombia en este Mundial. Antioquia

Jordan Arley Parra Arias: Compañero de Fernando Gaviria en los logros de las Copas Mundo de la UCI, Jordan Arley es un especialista para las pruebas de la madison y el omnium. Su pasión se forjó con su padre, el mecánico de la Liga de Ciclismo de Bogotá, quien lo impulsó a pedalear en un equipo profesional y desde entonces no ha podido parar. Parra también ha conseguido metales dorados a nivel nacional y panamericano en el scratch, y fue llamado a la Selección Colombia de este Mundial para hacer lo propio en la élite del ciclismo de pista. Bogotá

Edwin Alcibiades Ávila Vanegas: El hombre de la casa. Edwin Ávila vuelve a su natal Cali para defender el título de campeón mundial de la prueba por puntos que ganó en el 2011, y que no pudo defender en 2013 por inconvenientes para viajar al Mundial de Aguascalientes, México. Edwin es caleño de nacimiento pero bogotano de corazón. Salió de la capital del Valle cuando apenas era un niño para acompañar a su padre en su constante devenir laboral por todo el país, para luego asentarse en Bogotá e iniciar una talentosa carrera como ciclista de pista. Entre sus grandes hazañas está una medalla de oro en Juegos Suramericanos, una en los Centroamericanos y del Caribe, cuatro de oro y una de plata en los Panamericanos de Ciclismo, tres podios en Copas Mundo de la UCI y, para la historia quedará, el primer campeón colombiano de la prueba por puntos en un Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista. Ahora, en Cali y ante su gente, este ciclista buscará repetir la historia. Valle del Cauca

25

Fernando Gaviria Rendón: Es un juvenil antioqueño dispuesto a ganar todo lo que tiene a su alcance. Con 19 años, el apellido Gaviria Rendón ha estado en lo alto del podio de dos Copas Mundo, múltiples campeonatos nacionales, la Vuelta del Porvenir, dos Campeonatos Panamericanos, un segundo puesto en la Clásica del Carmen del Víboral, en Antioquia, y su más reciente logro, la medalla de oro en Juegos Bolivarianos de Perú a finales del año pasado. En Cali, Fernando buscará medallas en pruebas como la madison y el omnium. Antioquia

Arles Antonio Castro Laverde: Con 34 años, Arles Castro es una de las figuras nacionales del ciclismo de pista. Dueño del oro en la persecución por equipos de los Juegos Bolivarianos del 2013, Castro también ha ganado metales en las Copas Mundo de Cali en el 2001, 2008, 2010 y 2012. Acumula también tres preseas doradas de Campeonatos Panamericanos disputados en 2007 y 2011. Natural de Urrao, Arles vendrá al primer Campeonato Mundial de Cali confiado en que el maderamen del Alcides Nieto Patiño le seguirá entregando medallas como en las Copas Mundo. Antioquia

Juan Esteban Arango: Para este ciclista paisa solo existe el oro. Especialista como pocos en las pruebas de fondo y semi fondo, Juan Esteban ha sido campeón de Juegos Panamericanos en el omnium y persecución por equipos, oro en las pruebas Madison, Omnium, persecución individual y por equipos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2010 y doblemente campeón de la persecución en su tierra, Medellín, ese mismo año. Aunque todavía queda mucha carrera por delante, con 27 años Juan Esteban ya tiene planteada su meta de colgarse el oro del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de Cali y acompañar en la historia de los grandes campeones a su amigo cercano, el caleño Edwin Ávila. Antioquia

Jhonatan Restrepo Valencia: Apodado como “El rayo”, Jhonatan proviene de Pacorá, un municipio al norte de Caldas que se encuentra sobre la cordillera central de Los Andes. Como juvenil participó en el Campeonato Panamericano y la Vuelta a Colombia en la misma categoría, abonando el camino para lo que vendría después. En el 2013, cuando ingresó a la máxima categoría, se colgó a su paso la medalla de bronce en el Panamericano de México, con la prueba de persecución individual en 4.000 metros y la plata en la persecución por equipos. Ahora, en Cali, Jhonatan vendrá a honrar su sobrenombre para aportar metales el país. Caldas


26 12

NUEVO

12

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

LIBERAL 75 AÑOS sociales Popayán

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Popayán, Domingo 1616 dedeFebrero Popayán, domingo Febrerode de 2014 2014

SOCIALES

Gobernación y Alcaldía celebraron día del periodista Con una serenata a cargo de grupos locales, la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Popayán, rindieron un homenaje a los periodistas de la ciudad. En el salón de los espejos de la Gobernación del Cauca, varios comunicadores asistieron al evento y festejaron su día.

En la foto, (de pie) Francisco Fuentes, (sentados y de izquierda a derecha) Nacho Fernández, Ana Bolena Cobo, Vanesa Grueso, Felipe Solarte, Darío Noguera y Grace Gallego/ Fotos Dairo Ortega/ El Nuevo Liberal

Posando para El Nuevo Liberal el grupo de Comunicadores, Viviana Minotta, Jennifer Ante, Reinaldo Hoyos Molina, Nataly Martínez y Natalia Burbano

De izquierda a derecha Lida Bejarano, Luz Amezquita, Claudia de Varona, Francisco Varona, Jaime Vejarano, y Mercedes Fernández


NUEVO

Popayán, Domingo Febrero de 2014 Popayán, domingo 1616 dede Febrero de 2014

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

SOCIALES

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

13

Popayán 27 LIBERAL 75 AÑOS 13 sociales

El grupo de periodistas, (de pie) José Ignacio Quijano, Xilena Zapata, Grace Gallego, Ana Lorena Gómez, Katherine Castañeda, Carolina Cuellar y Francisco Fuentes; (sentados) Claudia Yacumal, Diana Euscategui, Carlos Quilindo, Yinner Bravo y Héctor Rodríguez

De izquierda a derecha posando para El Nuevo Liberal, Coronel Felix Sanabra, Grace Gallego, Diego Tobar, Francisco Fuentes, José Dueñas, Duban Quintero, Ana Milena Cabezas, y Coronel Julio Pinzón

CLAUDIA

PALACIOS es...

Síguenos en:

facebook/elnuevoliberal

@elnuevoliberal

facebook/elnuevoliberal

@elnuevoliberal


Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

28

LIBERAL 75 AÑOS

Una buena campaña Las campañas políticas no son las diversas actividades que se adelantan en los meses anteriores a las elecciones, estas son una estraNELSON PAZ ANAYA tegia para llamar la atención nelsonpazanaya@hotmail.com de la opinión pública, pero la influencia determinante en los ciudadanos corresponde a análisis formados a través de periodos largos de tiempo y a las actitudes y posiciones tomadas por los candidatos ante las diferentes situaciones de todo orden ante las cuales se hayan visto abocados. El próximo ejercicio democrático, tiene para Colombia y para el Cauca, connotación especial por los resultados de los acuerdos de Paz; si su culminación es el inicio de un proceso de entendimiento de la nación o si por el contrario su final es la continuación de la guerra de uno de los frentes generadores de violencia; el País requerirá de un Congreso con parlamentarios competentes, con la capacidad probada de entender los sucesos que estremecerán al País y para desde lo local aportar a la toma de las más acertadas determinaciones. Este es un momento de la mayor significancia para la historia de Colombia, votar sin hacer las reflexiones pertinentes, de pronto enredados en el mundo de las pequeñas cosas, puede ser el paso en falso para permitir lleguen al congreso personas sin la madurez pertinente, sin la demostración de los arrestos para estar en el sitio de las determinaciones patrióticas, tan indispensables en los momentos de las dificultades. El País está superando muchos problemas, en especial en relación con la pobreza, pero las republicas en muchos momentos no han podido controlar las inestabilidades de las crisis políticas, económicas o sociales, tenemos riesgos graves incluidos los ocasionados por las mismas estructuras del Estado, que afectan la confianza necesaria para los momentos de reconciliación y entendimiento. E n lo regional, los recursos de las regalías crean nuevas expectativas en las comunidades después de la reforma por el Congreso de su forma de distribución, en especial en un departamento con necesidades acumuladas por tantos años, reflejadas en marginamiento, desigualdades, injusticias de todo orden; que desde luego propician todas las condiciones para el enraizamiento de la violencia que de manera tan grave afecta el desarrollo de las vulnerables comunidades de la región, que requerirán parlamentarios con visión de lo que es el progreso. En este orden de ideas, para CARLOS JULIO BONILLA SOTO, volver a caminar los Municipios, ha sido encontrarse con gentes que han visto con satisfacción su actuación como congresista y como dirigente caucano, al parecer tan distante pero en la relación personal y comunitaria, tan afectuoso y lleno de atención y compromiso, características de los líderes políticos. No es fácil adelantar una campaña política en las condiciones actuales del departamento, pero la suya ha sido la respuesta a su actuación en las Comisiones Constitucionales, Sexta y Tercera; de comunicaciones, tarifas, calamidades públicas, servicios de comunicación, investigación científica y tecnológica, Hacienda y Crédito Publico, impuestos y contribuciones, exenciones tributarias, régimen monetario, entre otros asuntos. Acompaña su éxito también, la autoría de veinte proyectos de Ley y la ponencia de otro tanto de proyectos; los primeros dedicados al centenario del Instituto Técnico Industrial, derechos humanos Afro, salud como derecho fundamental, tarifa diferencial de estudiantes, títulos colectivos de comunidades negras y los segundos dirigidos a lograr la eficiencia del Icetex, el Sistema General de Regalías, su presupuesto para el año 2013- 2014, la reforma tributaria. Su labor parlamentaria, se soporta además, en ochenta citaciones a debates de control político, resaltando así su compromiso con el mejoramiento del Estado Colombiano. Estos comportamientos de acierto político, de liderazgo, de compromiso con lo local, en el marco de una actuación ética, programada con seriedad, le permiten al parlamentario adelantar una campaña, en la cual se indica en todos los sitios del Cauca, una respuesta de aceptación por lo hecho y por la confianza en ser depositario de las expectativas del futuro. No estar vinculado con la administración departamental, le ha permitido a CARLOS JULIO BONILLA, construir un estilo propio de hacer la política, en el cual cabe todo ciudadano preocupado por los asuntos sociales, sin los pesados fardos de la burocracia y de las molestas cosas de la contratación estatal. Su práctica indica, que si se puede hacer una buena política de opinión, usando las dificultades como contragolpe de liderazgo, estabilidad, equilibrio y madurez. CARLOS JULIO, SEGUIRA SIENDO EL PARLAMENTARIO DE UNA BUENA CAMPAÑA. Su reelección, como se aprecia por las diversas manifestaciones de intención en todas las regiones, es la espontanea decisión de los Caucanos, de hacer conciencia de las responsabilidades con su territorio, de confiar en los lineamientos del PARTIDO LIBERAL, como modelo para hacer del Estado, EL INSTRUMENTO DE CALIDAD DE VIDA QUE TODOS QUEREMOS.

3

Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

Popayán OPINIÓN 3

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

La vida en el Campo En Popayán hubo una vez, dos temporadas: invierno y verano. Gozábamos del campo en el verano que iniciaba en Julio y terminaba en septiembre. Hoy, añoramos ese tipo de vida, porque era el estilo de vivir tradicional y no el modo de vivir rudimentario. Vivíamos un ambiente más relajado, apacible, saludable, en contacto con la naturaleza, cuando el campo era considerado un bien nacional. Íbamos a las fincas a vivir otra forma de vida, que para los habitantes de la ciudad, representaba la oportunidad de vacacionar, era una alternativa o escapismo a los problemas y rutinas estresantes. Las actividades, se relacionaban íntegramente con la naturaleza. Entre las costumbres iniciales al salir al campo, estaba la rapada de la testa; un raspón (sombrero alón de iraca) y un morral de cabuya. El horario se acomodaba a las tareas y al clima, para lograr el mayor aprovechamiento de la luz solar. Al rayar el sol, acudíamos al ordeño de las vacas para tomar espuma de leche en hojas de naranjo. Luego, desayuno, pero ¡vaya de

qué tamaño! Tiempos en que no había hambre para nada. Sobraba la comida y el aire limpio. El dinero era escaso, pero nos alimentaban con productos de la tierra generosa y no con lo que los medios hoy nos indican porque la tecnología no existía. Las labranzas estaban a cargo de los mayores, dependiendo del ciclo de las fases de la luna que regulaba el desarrollo de los cultivos y las labores del campo, como la siembra y la cosecha. La vida era apacible, el trabajo duro. Había escasez de contactos humanos debido a las distancias, pero a cambio había una población de gente amable, sin prisas, amiga de las conversaciones y las historias. Los mitos y leyendas del campo, enlazaban las tradiciones con las nuevas generaciones. La música de cuerda y la danza constituían expresiones culturales propias. La vida en el campo y su cultura, producía en la comunidad apego por las costumbres y el saber, siendo el portavoz de la tradición, que cultivaban y mantenían. La música de cuerda, es también nuestra memoria y ha

HORACIO DORADO GÓMEZ horaciodorado@hotmail.com

jugado en nuestra historia un papel preponderante, por eso es necesario seguirla conservando. Para escucharla, al caer la tarde, limpiábamos los cristales, y encendíamos las lámparas de kerosene para que los adultos dieran rienda suelta a sus cualidades musicales con tiples, guitarras, bandolas y el requinto a la luz de los mecheros y los luceros. Allá tras de la meseta, en el agresivo bosque natural, donde en tarde se ocultaba el sol y donde la arisca luna, suave se deslizaba por el valle de Pubenza con su belleza arrobadora, nos sentíamos insignificantes ante la grandeza de Dios. Allá donde el silencio pesaba y el aspecto del cielo se cubría de tenues nubes, produciendo un celaje imponente. Después de la ardua jornada, llegaban con la oscuridad las tertulias revestidas de entusiasmo y alegría, con el propósito de hacer más llevaderas algunas noches gélidas y resistir los flagelos de los vientos puraceños.

Alianza Pacífico, otra ilusión Los flashes, el champán y el cruce de manos entre los 4 dignatarios de la Alianza Pacífico (AP), nos vendieron otro espejismo de los supuestos mercados ampliados. Desde el glamoroso evento de Cartagena –un desaire para Cali, Quibdó, Tumaco o Buenaventura, cuya inseguridad y pobreza avergüenza a nuestro mandatario– no se escatimó en anuncios de primera plana. Comercio libre para el 92% del universo arancelario, generación de empleo, aumento del PIB y la inversión e integración a la Cuenca del Asia-Pacífico. ¡Delirante! Pero la verdad es otra para el sector agropecuario. El acuerdo inconsulto profundizó las inequidades pactadas en los TLC de 2009 con esas economías. La costumbre de este Gobierno de desgravar en papel, nos dejó más desprotegidos y sin resolver las restricciones en México y Chile para nuestra oferta agroalimentaria. Sí, ni los socios ni las falsas promesas eran nuevos y salvo con Perú –un mercado activo de vieja data para nuestras exportaciones– en la AP no hay nada que hacer, aunque las oportunidades son enormes. Una premisa que aplica para los otros 19 acuerdos suscritos, en donde el sector ha sido el gran perdedor de siempre. Ese que menosprecia el Gobierno, aunque el campo esté sumido en una desesperanza que puede terminar en un estallido social de incalculables consecuencias. Ahí está la ganadería. Aunque los TLC nos dejaron la prerrogativa de exportar más de 59.000 toneladas

de ganado en pie y productos cárnicos y otras 32.000 de leche y sus derivados, no hemos podido vender un kilo de carne, mientras que las de quesos o leches son francamente famélicas. Seguimos dependiendo dramáticamente del inestable mercado venezolano. No importa que nuestros productos tengan un plus comparativo en calidad o precio frente a los socios, como ocurre en esta coyuntura de precios deprimidos del ganado colombiano. Sencillamente la admisibilidad es nula. Llevamos 8 años buscándola sin resultados. Están de por medio barreras zoosanitarias, cuyo desmonte tampoco se exigió en el Protocolo Adicional de la AP. Pero no fue lo único que nos dejó este acuerdo. A la desgravación arancelaria y la reducción en tiempos para liberar productos sensibles de nuestra economía agropecuaria, se sumó la eliminación del Sistema Andino de Franjas de Precios. En contra partida, se establecieron periodos amplios de protección para México, con impuestos a la entrada para bienes en los cuales Colombia podía tener alguna oportunidad. Es un acuerdo más, que abultará los saldos en rojo. Basta observar la balanza comercial entre Colombia y México que ha sido tradicionalmente deficitaria. En 2013 el monto negativo es de US$4.200 millones, pero es diciente el aumento del 150% desde 2009, cuando se perfeccionó el actual TLC. Pese a ello, organizamos la VIII cumbre de la AP –en el Caribe, no en el Pacífico donde es más

JOSÉ FÉLIX LAFAURIE RIVERA* @jflafaurie

evidente el abandono estatal y las asimetrías de nuestra cuenca, frente a los desarrollos de México, Chile, Perú o de cualquiera de los 30 observadores del pacto–. Y reincidimos en dejar lo ancho para ellos y lo angosto para nosotros, incapaces de evolucionar en una negociación que representará una oportunidad y no otra amenaza para el “agro” colombiano. ¿Puede el Gobierno seguir fiando tratados sin exigir condiciones equitativas, para favorecer la efectiva exportación de nuestros agroalimentos? ¿Por qué no avanza la agenda interna, única fuente para que el sector productivo pueda dar el salto cualitativo, mitigar los choques del mercado externo y asegurar la infraestructura mínima para competir? Muchos empresarios entusiastas quedarán embarcados en la riesgosa aventura y abandonados a su suerte. Adentro se encontrarán sin carreteras en el Pacífico, sin puertos de gran calado, un sistema sanitario ineficiente y transporte costoso, en medio de una población empobrecida y asolada por el narcoterrorismo. Y afuera con barreras arancelarias y pararancelarias infranqueables. Dos miradas lamentables que exigen acompañamiento, responsabilidad y promoción de un Gobierno con los pies en Colombia y no en La Habana. *Presidente Ejecutivo de Fedegán


Popayán, Domingo 16 de Febrero de 2014

OPINIÓN

www.elnuevoliberal.com

LIBERAL 75 AÑOS

29

La estrategia de Naranjo

Q

uien fue considerado como el mejor policía del mundo, hoy suena y truena en el mundillo de la política. No es algo que particularmente le disguste, de hecho, de manera consiente hizo bien los cálculos para figurar en esas lides. A pesar de saber que la policía es una fuerza fundamental para definir el rumbo del país, entendió que la política lo es más. No en vano se suele decir que “se acuestan generales pero no saben si se levanten”. En el sonajero de los candidatos a la vicepresidencia de Juan Manuel Santos para su reelección, la que casi todos, incluidas las encuestas, han considerado como un hecho, Naranjo hoy se pone políticamente al nivel de Germán Vargas Lleras, quien considera que nació para ser presidente. Al equipararse con el exministro, el general se ha dado ese mismo perfil, el de presidente. Bien lo dijo Carlos Fernando Galán la semana pasada: “En esta elección no estamos escogiendo uno, sino dos mandatarios” Así es como a todas luces, la competencia por ser la fórmula vicepresidencial va más allá, pues para ellos se está jugando el nombre de quién será el presidente de Colombia después del segundo periodo de Santos. Sin embargo, ante el casi seguro nombramiento de Germán Vargas Lleras para vicepresidente, hemos comenzado a oír recientemente que el general Naranjo es partidario de la creación de un Ministerio de Seguridad Ciudadana, una cartera que seguramente el gobierno de Santos creará a la medida de los intereses de alguien especifico, como tantas de las consejerías que hemos visto aparecer y desaparecer acorde a quien se quiera poner o haya que hacerle el favor.

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

Por qué un Ministerio de la Seguridad Ciudadana se relaciona con las intenciones de Naranjo de ser presidente, se preguntarán ustedes. Básicamente porque sí se logra un acuerdo de paz con las FARC, el post conflicto tendrá como principal protagonista a la inseguridad que se trasladará a las ciudades, tal como ha sucedido después del acuerdo hecho con las Autodefensas durante el gobierno de Uribe. En consecuencia, ese será el ministerio más importante y necesario. ¿Quién se encarga de la seguridad en las ciudades? Directamente la Policía, la misma que tiene el contacto con los civiles y es la fuerza encargada de lidiar con las famosas Bacrim. ¿Pero por qué inventar un nuevo ministerio y no dejarlo concentrado en el de Defensa, como hasta hoy se ha hecho? Porque como el puesto es para el general, este no podría estar al mando de sus antiguos “rivales”, es decir, del Ejército. Bien pensado, ¿no? Por otro lado, Germán Vargas, ha hecho sonar la versión de que en caso de ser escogido por Santos como fórmula vicepresidencial, pedirá autonomía y así poder sobre ciertos ministerios, entre ellos el de defensa. Cartera que, ante la creación del “nuevo” ministerio, perde-

ría poder de mando sobre la Policía. La rivalidad, de crearse el ministerio soñado por Naranjo, se trasladará a estas esferas. Ante ese escenario, estos dos ilustres personajes se disputarían el manejo de la seguridad en el país. Sin embargo, la delantera, es fácil predecirlo, la tendría Naranjo. Ante el fin del conflicto, la fuerza fundamental y protagónica será la Policía y no el Ejército. Otra estrategia acertada del general. Por último, en el carta pasos de su estrategia ha estado también la de ser amigo de los medios, y también le ha salido bien. Ha sabido manejar la cercanía con los periodistas. Como buen estratega, es consciente de lo importante de hacerlo para el futuro que sueña. La filtración de información importante para desacreditar al “rival” institucional fue seguramente parte de su accionar. No olvidemos que los periodistas somos y hemos sido vehículos de ataque en esa lucha de enfrentamientos que han sostenido las instituciones pertenecientes a las Fuerzas Militares. Así ha sido la estrategia de Naranjo, la de estar pendiente de los cálculos políticos, a diferencia de muchos que por su condición de prestadores de servicio han estado inmersos realmente en la guerra. A juzgar por los resultados, no hay cosa distinta a decir que ha sido acertada, pues no cualquiera pasa de Policía a posible presidente de Colombia. Una cosa más: Más allá de las explicaciones, creo que en cierta medida el gobierno sí quiso dilatar la revocatoria del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, justificado en la imposibilidad de desembolsar más rápido los recursos.


30 30

NUEVO

14

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán

LIBERAL 75 AÑOS comercial EMPLEOS

VENTA CASAS

FINCA RAÍZ

VEHÍCULOS

OFERTAS

$55.000.000 Info: 8241234 300-6113555 (Feb-18)

M/Obando $80.000.000, Asturias $125.000.000, Recuerdo $265.000.000, Floresta $350.000.000, Machangara $580.000.000; Aptos/S.Lucia $115.000.000, Laureles $190.000.000; PBX/ 8231214 (Feb-18) Hermosa Casa Sector Antigua Esquinera Trialcobas, Principal/Baño 2Pisos, 2Baños, Estudio, Conjunto Cerrado $162.000.000 3137360872 8231214 (Feb-18)

Vendo Casa Grande en Villa Docente, 5habitaciones, tribaños, bigaraje, sala, cocina, patio grande. Informes: 3117134667 3127857031 (Mar-12) Vendo Casa Grande, Central, 2 Pisos, tres patios, frente Exito, Barata. 20 Habitaciones, Info-3168305337 8332287. (Feb-16) Vendo Casa Nueva La Paz Cosina/Integral, 4baños, 4-habitaciones, Terraza, Parqueadero, Bien Ubicada, $145.000.000. Info: 3172829413 8248451 (Mar02) Aldea Lotes Para Proyecto dos Casa desde $28.000.000 $38.000.000. Centauro Apartamento bialcobas

ENSEÑANZA

ENSERES

836 7951 316 317 473 6467212 0378

Carrera 3 # 1AN-47 Edificio Sausalito

Apartaestudios: Centrales, C. Jardín. Tel. 8240438. Cel. 312 8960797 www.centraldefincaraiz.com.co (Feb-21) Excelente Portal Campobello Trialcobas, Tribaños, Pieza Servicio Segundo Piso Ascensor, Portería, Parqueadero Cubierto. Informes: 8232796 3014348293 (Feb-16)

L. Ximena, E. Santorini, C. Jardín, Campobello, A. Nariño, L. Laureles, L. Estación. Apartaestudios: Pamba. C. Jardín. Tel. 8240438. Cel. 312 8960796 CEL. 321 8848846. www.centraldefincaraiz.com. co (Feb-21)

Reserva De La Cordillera. 20 Exclusivos lotes, 200m2c/u, $70.000.000c/u. Espectaculares! Desarrolla: Luis Miguel Otero. Info: 3007873855 (Feb-16) Parcelación San Francisco. 3300m2, Excelente Vista, Acceso Directo Lago, Vecinos Construidos, Vendo Directamente $100.000.000. Info: 3007873855 (Feb-16)

Nuevo!! Condominio Monserrat Vía Bosque Apartamentos Con Ascensor Desde $91.000.000 Separe Ya Gánese La Valorización PBX/8231214 (Feb-18) Vendo apartamento Guaduales Hacienda conjunto. Informes: 310-5305595 8202356 (Feb-18)

VENTA LOTES

Los Laureles. Cuatro Alcobas, Estudio, Amplia; Salida Directa al Parque, Piscina. Verla Cita Previa. Info: 3007873855 (Feb-16) Vendo Casa Zona Universitaria Bipisos, Cuatro Piezas, Magnifico Estado, Barrio La Estancia $145.000.000 Informes: 8239405 (Feb-16)

PRÉSTAMOS

Riovista, Entidades: Amplia, A. Nariño, Tel. 8240438 Cel. 312 8960797 www.centraldefincaraiz.com.co (Feb-21)

VENTA APARTAMENTOS

Portachuelo, Modelo, Antigua, R. Bosque, Lácteos, Campobello, S. Fernando, C., Valencia, Campestres: Cordillera, Cerritos P., Entidades: A. Nariño, Cel. 312 8960796 www.centraldefincaraiz.com.co (Feb-21)

CLASIFICADOS

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Clasificados FINCA RAIZ

Popayán, Domingo 1616 dedeFebrero Popayán, domingo Febrerode de 2014 2014

• Compra venta de bienes inmuebles • Administración y/o alquiler con póliza de arrendamiento • Asesoría jurídica www.inmhabitat.com Matricula de Arrendador 005 alcaldía de Popayán

Excelente Campobello Vía Principal 1.000m2 $370.000.000, Sector Bosque Servicios 208m2 $60.000.000 Hablemos!! Tel. 8240438 Cel. 3128960796 www.centraldefincaraiz.com.co (Feb-21)

Carrera 9 N° 3N -39 2do piso B/Modelo Teléfono: 8366768

VENTA NEGOCIO

Vendo Nombre Negocio Acreditado, Montaje Completo, Equipos, Excelente Estado Para Centro Estética y SPA. Informes: 3206978602 (Feb16)

VENTA PARCELA

VENTA LOTES EN CHAPINERO URBANIZADOS CON PLANOS APROBADOS ANTE CURADURIA 15.000.000 NEGOCIABLES INFORMES 3182119154 (Feb-01)

Parcela sector Rio Blanco 1050m2 Excelente Ubicación Precio Servicios Completos. Info: 3113794388 (Feb-20)

ARRIENDOS

Para Entidades: Amplia, A. Nariño, Edificio Emtel Centro Cra. 7, Casona Emtel Esquinera Recuerdo. Tel. 8240438 Cel. 312 8960797 www.centraldefincaraiz.com.co (Feb21)

Arriendo Pino Pardo Real Casa 110A Salacomedor, Trialcobas, Estudio, Star, 4Baños, Yacuzzi, Parqueadero Techado, 3125108982 (Feb-21) Casa Biplantas Trialcobas Con Local o Bodega Cerca Bambú Norte Cra12 #64N250. Informes: 8/361222 - 300/7851930 (Feb-16)

Arriendo Apartamento 102, Edificio Santo Domingo, Cll4 #4-40. Info-3176366774. (Feb-18) Se arrienda apartamento No.404 y parqueadero No. 149, Conjunto La Rivera. Informes: 315-5901834 3155555736 (Feb-18) Arriendo Apartamento Barrio los Hoyos, Contiguo Servientrega, bialcobas, sala comedor, cocina, baño, patio ropas. Info-3218037863 3105036769. (Feb-16) Se arrienda Apartaestudio Barrio Palacé Teléfono: 3206756481 (Feb-18)

ARRIENDO OFICINAS

Arrendase Casa Aida Lucia. Informes Teléfono 3127539804 (Feb-21) Arriendase Casa Grande Especial IPS, Consultorios, Oficinas Tel: 3174240312 Direc: Calle 10N #11-31 Barrio Santa Clara (Feb-21) Bialcobas, Bibaños, Sala /Comedor, Garaje. Campobello Info: 8366213 316/2570372 $550.000 (Feb-18) Se Alquila Casa en Conjunto Residencial Santa Ana La Aldea, 4Habitaciones, Sala, Comedor, Amplio, Tribaños, 2Patios, Closets Cerca del Colegio San Francisco y Los Andes Cra 78N #17-22 Info: 300/2949262 $700.000 Incluida Administración (Feb-19)

ARRIENDO APARTAMENTO

ARRIENDO CASAS

S.Lucia, La Paz, S. Ana, Atardeceres Cauca, Entrepinos,

Apartamento Tres Habitaciones, Dos Baños, Sala-Comedor Cocineta, Patio Ropas, Sector Histórico. Informes: 3113724694 (Feb-18)

Oficinas: Anarkos. Locales: A. Liceo, C. Jardín, Central Cra. 5 Cll. 4, Amplio A. Nariño. Tel. 8240438. Cel. 312 8960797. www.centraldefincaraiz.com. co (Feb-21) Alquilo Oficina 2°Piso en Edificio El Prado. Informes: 8207260 Cel: 3155126098 (Feb-16)

ARRIENDO HABITACION

Arriendo Habitaciones, Barrio La Estancia, muy cerca Unicauca Universitarios y/o Persona sola, incluyen Servicios Públicos Internet. Info3218037863 3105036769. (Feb-16)

ARRIENDO LOCAL

C. Jardín., 3 Margaritas., Torres R., Campoverde, P.Campobello, C. España, L. Estación, Penthouse, L.Estación,

Arriendo Local Calle 6 #11-35 Cerca Mundo Mujer Asoinca, Mezzanine, Papelería, Oficina, Ferretería, Almacén, hemufu@gmail.com Info: 3108325984 3155850453 (Feb-16)


Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

CLASIFICADOS

Arrendo Local Edificio Panorama Calle 1 #0-95 Oficina 101. Telefono: 3012066290 (Feb-16) Se arrienda Local Comercial Centro calle 6 #4-59. Informes: 3137276663 3183704975 Contiguo parqueadero Éxito Centro (Feb-19)

ARRIENDO BODEGA

Alquilo Bodegas Parque Industrial Lote 3H Tel: 3152884261 301-7880323 (Feb16)

EMPLEOS Empresa de Comunicaciones Requiere Asesores o Asesoras de Ventas Con Experiencia Enviar Hoja de Vida al Anunciador 0094 El Nuevo Liberal Cra 3 #1AN47. Empresa telecomunicaciones requiere asesor TAT, indispensable moto, interesados llevar H/Vida Cra 9 No. 8-15 Of. 205 Popayán. (Feb-16)

EDICTO EMPLAZATORIO ART. 318 C.P.C. EL JUZGADO SEXTO CIVIL DEL CIRCUITO DE POPAYAN CITA Y EMPLAZA A: HEREDEROS INDETERMINADOS DEL EXTINTO JUAN BAUTISTA CIFUENTES MUÑOZ PROCESO: ORDINARIO SIMULACION DEMANDANTE: CARMEN ROSA MUÑOZ DE CIFUENTES DEMANDADOS: LOS HEREDEROS CONOCIDOS DEL EXTINTO LUIS MARIA CIFUENTES MUÑOZ, SEÑORAS GLORIA ESPERANZA, CLAUDIA PATRICIA CIFUENRES BETANCOUR Y LOS HEREDEROS

Popayán 31 LIBERAL 75 AÑOS 31 comercial

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Fondo de Empleados Unicauca, Requiere Revisor Fiscal. Hoja de Vida Carrera2 Calle15N, Teléfono 8200721. w w w. f o n d e u c . j i m d o . c o m fondeuc@unicauca.com (Feb-18) Se Necesita Personal con Moto para Domicilio y Mensajería. Vinculación Inmediata. Enviar H/Vida Cll 3 #12-40. (Feb-18) Gana $400.000 Semanales Buscamos Vendedores Mayores de Edad Para Visitar Empresas Inicio Inmediato Contacto: 3137503142 (Feb19) Institución Educativa requiere docentes profesionales comprensión lectora y Razonamiento Lógico, H/Vida seleccionpersonalsp@outlook.com Agricca S.A. en acuerdo de ley 550 de 1999 Requiere Revisor Fiscal Enviar H/Vida Cra 10 #4-14 Oficina 102 Incluir Propuesta de Trabajo y Disponibilidad de Tiempo

Se Necesitan Asesores Comerciales con Experiencia en Intangibles Enviar H/Vida Anunciador 00119 El Nuevo Liberal (Feb-18) Se Necesita Empleada Experta en Cocina Para Trabajar en Restaurante Excelente Presentación Cel: 315-8337101 315-4277195 310-8202801 (Feb-21)

VEHICULOS Vendo Land Rover Perfecto Estado, Modelo 68 Doble, Bajo, Gas y Gasolina, Papeles al día Cel: 3137223686 Vendo Daewoo Racer Full Equipo. Informes: 3104288842 (Feb-20) Vendo Hyundai Acce, Modelo 2008 16C.C. Perfecto Estado. Informes 300-8124561 Tel: 8209699 (Feb-16) Vendo Camioneta Kia Sportage Modelo 2.008, 4x4, en Excelentes Condiciones. Informes: 3166913377 3154393808 (Feb-22)

Edictos EDICTO EMPLAZTORIO EL SCRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO CIVIL MUNICIPAL DE POPAYAN, CAUCA EMPLAZA A la demandada JUANA MARIA VELASCO DE VALENCIA y demás personas indeterminadas que se crean con derecho sobre el predio rural denominado “Mercedes” que hace parte de uno de mayor extensión denominado “Buena Vista” ubicado en la vereda Las Mercedes del municipio de Popayán, identificado con Matrícula Inmobiliaria N° 120-19185, en la forma establecida en el artículo 318 del C. de P. Civil, para que comparezcan a notificarse del auto de admisión de fecha 6 de diciembre de 2013 proferido dentro de proceso VERBAL ESPECIAL DE TITULACION DE PROPIEDAD N° 2013682 propuesto en su contra por RODRIGO VALENCIA URRUTIA. Su no comparecencia dentro del término dará lugar a que se les designe CURADOR AD-LITEM, con quien se surtirá la notificación. El edicto se publicará una sola vez, puede ser en EL EXTRA o EL NUEVO LIBERAL y en una radiodifusora del lugar, como la emisora MIL 40 o RADIO SUPER, si la publicación se realiza por medio escrito se hará el día domingo, o en los demás casos podrá hacerse cualquier día entre las en las horas comprendidas entre las 6:00 a.m. y las 11:00 p.m. conforme al Art. 318 de Código de Procedimiento Civil. El presente edicto se expide hoy trece (13) de enero de dos mil catorce (2014). El Secretario, DAVID EDUARDO LOPEZ ZULETA.

15

NUEVO

Popayán,domingo Domingo 16Febrero de Febrero de 2014 Popayán, 16 de de 2014

CONOCIDOS DEL EXTINTO JUAN DE LA CRUZ CIFUENTES MUÑOZ, SEÑORES RAMIRO, ROSA MARIA Y JUAN BAUTISTA CIFUENTES MUÑOZ (Q.E.P.D.), LOS HEREDEROS CONOCIDOS DEL EXTINTO JUAN BAUTISTA CIFUENTES MUÑOZ, SEÑORES OCTAVIO MAURICIO CIFUENTES VELARDEZ, JULIA, CIELITO, FRANCISCO ANTONIO Y OLFER CIFUENTES DIAZ Y LA SEÑORA JULIETA VILLEGAS OROZCO Y LOS HEREDEROS INDETERMINADOS DEL EXTINTO JUAN BAUTISTA CIFUENTES MUÑOZ Se advierte a los emplazados que transcurridos quince días después de la publicación, se entenderá surtido el emplazamiento y si no comparecen al despacho, se les designará un Curador Ad Litem con quien se surtirá la notificación. Efectúese la publicación del listado en los diarios de amplia circulación Nacional, la cual se relazará el día domingo. Si se realiza en otro medio de comunicación de cobertura Nacional, podrá hacerse cualquier día entre las seis de la mañana y las once de noche. Popayán, veintiuno (21) de enero de dos mil catorce (2014). ANA RAQUEL MARTINEZ DORADO Secretaria. EDICTO EMPLAZATORIO EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO CIVL MUNICIPAL DE POPAYAN CAUCA EMPLAZA: Al demandado SAUL ESTEBA CHARA MENDEZ y demás personas indeterminadas que se crean con derecho sobre el predio rural denominado “EL HORMIGUERO” que hace parte de uno de mayor extensión denominado “BETULIA” ubicado en la vereda Los Cerrillos del municipio de Popayán, identificado con Matrícula Inmobiliaria N° 120-537 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Popayán, en la forma establecida en el artículo 318 de C. de P. civil, para que comparezcan a notificarse del auto de admisión de fecha 6 de diciembre de 2013 proferido dentro del proceso VERBAL ESPECIAL DE TITULACION DE PROPIEDAD N° 2013-678 propuesto en su contra por CARLOS LUCUMI. Su no comparecencia dentro del término dará lugar a que se

les designe CURADOR AD-LITEM, con quien se surtirá la notificación. El edicto se publicará una sola vez, puede ser en EL EXTRA o EL NUEVO LIBERAL y en una radiodifusora del lugar, como la emisora MIL 40 o RADIO SUPER, si la publicación se realiza por medio escrito se hará el día domingo, o en los demás casos podrá hacerse cualquier día entre las en las horas comprendidas entre las 6:00 a.m. y las 11:00 p.m. conforme al Art. 318 de Código de Procedimiento Civil. El presente edicto se expide hoy trece (13) de enero de dos mil catorce (2014). El Secretario, DAVID EDUARDO LOPEZ ZULETA. EDICTO LA SECRETARIA DEL JUZGADO QUINTO CIVIL MUNICIPAL DE POPAYAN. EMPLAZA A: OLMEDO LEON ZAMBRANO SOLARTE, de residencia desconocida, para dentro del término de quince (15) días contados a partir del día siguiente al de la publicación del presente Edicto, comparezcan por sí o por medio de apoderado judicial a este Juzgado, ubicado en el Palacio de Justicia de la ciudad, a notificarse del auto Admisorio de la demanda y haga valer sus derechos dentro del proceso Ordinario de Prescripción Adquisitiva de dominio, propuesto en su contra y personas indeterminadas por la señora AYELA INES GALLEGO DE YASNO, por medio de apoderado judicial Dr. GUILLERMO LEON VASQUEZ CASTILLO. Se previene al emplazado que si transcurrido dicho término no comparecen, se le nombrará un Curador Ad-litem, con quien se surtirá la notificación y se continuará con las demás diligenais. Para efectos del Art.30 de la Ley 794 de 2003 que modificó el Art.318 del C. de P. Civil, se entrega copia del Edicto al interesado para su publicación en un diario de amplia circulación que puede ser El País o el Nuevo Liberal a elección del interesado, durante un día domingo y por una sola vez. Se expide hoy 28 de febrero de 2013. ALICIA PALECHOR OBANDO Secretara.

Se Vende Renault Logan Dinamic 2.006, Excelente Estado Full Equipo. Informes: 3014311770 (Feb-22)

Exigimos Polizas de Cumplimiento. Informes: 8220475 316/5262236 315/4867605 (Feb-20)

ENSEÑANZA

OFERTAS VARIAS

Realice el curso en Ensamble, Instalación y Soporte para PCS. SYSTEM PLUS. Tel.83864648241696 3136450473. (Feb-16)

Se vende montaje para sala internet y cabinas telefónicas. Informes: 3137276663 3183704975 Excelente Precio (Feb-19)

En el curso de REDES WINDOWS: Aprenda la operación, instalación, administración de sistemas operativos para servidores en red y su construcción .SYSTEM PLUS. Horario L-V, Sábados. Tel.83864643136450473. (Feb-16)

Compro Sentencias Judiciales, Ejecutoriadas Contra Entidades del Estado. Reparación Directa, Nulidad y Restablecimiento Derecho (Feb16)

Adquiera conocimientos sobre la formación en Archivo y Gestión Documental 1° Etapa. Iniciación Febrero 19. SYSTEM PLUS. Calle 4 N°216 Tel 8386464- 82416963136450473. (Feb-16)

Damita Piel Canela, delgada, bonita, honesta, Cariñosa, discreta, Solo Ejecutivos cultos Amables Serios Tengo Sitio!! 3108043332 (Feb-20)

PRESTAMOS Prestamos con sin Fiador, Hipotecas, Bajos Intereses, No

EDICTO (Enero 30 de 2.014) LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO CIVIL DEL CIRCUITO DE POPAYAN CAUCA, EMPLAZA: A, PERSONAS INDETERMINADAS, que se crean con derecho sobre el bien a prescribir y que tengan interés jurídico en oponerse a las pretensiones del actor, para que dentro del término de quince (15) días contados a partir de la desfijación del edicto concurran a este despacho a enterarse del auto admisorio de la demanda DE RECONVENCION DE DECLARACION DE PERTENENCIA PROMOVIDA DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO REIVINDICATORIO, Radicado No. 2012-00133-00 propuesta por GILBERTO OROZCO contra ALMA ROCIO LOPEZ GONZALES Y MARIA ADRIANA LOPEZ GONZALES Y LAS EMPLAZADAS. A quienes se les advierte que si no comparecen una vez vencido el término señalado, se entenderá surtido el emplazamiento y se les designará Curador Ad-Litem con quien se surtirá dicha diligencia y se ejercerá el cargo hasta su terminación.- El bien objeto de esta prescripción consiste en un predio urbano ubicado en la carrera 8 entre calle 6ª y 7ª, con número 6-42 de la nomenclatura urbana de Popayán cuyos linderos son: oriente carrera 8ª en medio con el Edificio Ordoñez; por el occidente con propiedad

OTROS SERVICIOS

¡Atención! Aburrido Despampanantes Jovencitas, Cumplen Fantasías, Tríos, Shous, Lesvi 2x1 Déjate Tentar Discreción. Llámanos 3002821529 (Feb-21)

de los sucesores de Clímaco Murgueitio y Paulina Paredes de Murgueitio; por el Norte con casa de habitación de Miguel A Cuellar y por el Sur; con la casa de habitación distinguida en su puerta de entrada con el No. 6-40 de propiedad de la Sucesión Conyugal López Cuellar, con folio de matrícula No. 120-42776 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Popayán. Conforme al Artículo 407-6-7 del C. P. C. Fijo este edicto en la cartelera de la secretaría por veinte (20) días, y dentro del mismo término deberá ser publicado por dos (2) veces, con intervalos no menores a 5 días en un diario de amplia circulación en la ciudad y en una radiodifusora local entra las 7:00 AM y las 10:00 PM. La Secretaria, NUBIA ESPERANZA HERNANDEZ MUÑOZ. Primera Publicación.

Escucha

“El Trueque”

Música, clasificados y cambalaches

Lunes a Viernes 12:00 a 2:00 p.m.

¡ Con Nuestra alianza, usted gana ! Por

$49.000.oo

PUBLIQUE

sus edictos en los medios más importantes de la región.

Informes Tel. 8367951- 8361091 Cel. 316 4737212 Cra. 3 No. 1AN-47 Edifiicio Sausalito


EL PLAN ESTÁ EN CALI Cinemateca La Tertulia

Lugar a Dudas

Cine de autor Ciclo: Retrospectiva 2013 Película: Camille Claudel Año: 1915; director: Bruno Dumont; país: Francia Fecha: Sábado 22 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Patio de Lugar a Dudas (Calle 15N #8N-41) El cruel destino de Camille es fruto de las acciones de su familia tras verla desesperada y enloquecida por el abandono de su amante, Auguste Rodin. Preocupados por los comportamientos erráticos e incomprensibles de la artista, deciden ingresarla en un manicomio al sur de Francia, para su propia seguridad. Lo que ellos no saben es que privarla de la alegría y el consuelo de la escultura es como arrebatarla una parte de sí misma. La desesperación la acompañará en los 30 años que pasa encerrada en aquel lugar. Encuentros con la no-ficción Documental contemporáneo: Apuntes de Frank Gehry Año: 2005; director: Sydney Pollac; país: Estados Unidos Fecha: Martes 18 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Patio de Lugar a Dudas (Calle 15N #8N-41) El cineasta Sydney Pollack ha realizado su primer largometraje documental sobre el famoso arquitecto Frank O. Gehry. El núcleo del documental se basa en el carácter discreto e informal de las conversaciones entre los dos hombres y con otros participantes. La película no trata de una teoría arquitectónica en vías de desaparición. Al contrario, el realizador tiene el don de desnudar la teoría arquitectónica, abriendo nuevas perspectivas sobre la vida de este arquitecto extraordinario y de su proceso creativo.

Macondo Postres y Café Taxi Driver Cine: Taxi Driver

Año: 1976; director: Martin Scorsese; país: Estados Unidos Fecha: Lunes 17 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Para sobrellevar el insomnio crónico que sufre desde su regreso de Vietnam, Travis Bickle (Robert De Niro) trabaja como taxista nocturno en Nueva York. Es un hombre insociable que apenas tiene contacto con los demás, se pasa los días en el cine y vive prendado de Betsy (Cybill Shepherd), una atractiva rubia que trabaja como voluntaria en una campaña política. Pero lo que realmente obsesiona a Travis es comprobar cómo la violencia, la sordidez y la desolación dominan la ciudad. Y un día decide pasar a la acción. (FILMAFFINITY).

Anticristo

Cine: Anticristo Año: 2009; director: Lars von Trier; país: Dinamarca Fecha: Martes 18 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre

Cineclub: El Circo Año: 1928; director: Charles Chaplin Fecha: Sábado 22 de febrero Hora: 4:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia (Av. Colombia # 5-105 Oeste) Aporte: $2.000 Último film mudo de Chaplin. El vagabundo Charlot viaja con un circo ambulante y se enamora de una mujer jinete que está enamorada de un musculoso trapecista. Mientras tanto, le suceden mil y una peripecias.

Los 400 golpes

Cine infantil: Los 400 golpes Año: 1959; director: François Truffaut; país: Francia Fecha: Viernes 21 de febrero Hora: 5:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia (Av. Colombia # 5-105 Oeste) Entrada libre Con doce años, Antoine Doinel se ve obligado no solo a ser testigo de los problemas conyugales que sus padres no se atreven a afrontar, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo que el maestro le ha impuesto, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre. La culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando en su ánimo. Deseando dejar atrás todos sus problemas, sueña con conocer el mar y traza con René un plan para escaparse.

Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre

Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre

Franka Louka es un concertista de violoncelo y profesor de renombre en la Checoslovaquia ocupada por los soviéticos. Al perder su puesto en la orquesta, no le queda más remedio que tocar en los funerales para sobrevivir. Pero ha contraído muchas deudas y no puede saldarlas. Por eso, cuando el señor Broz, el enterrador, le sugiere que resuelva sus problemas económicos casándose con una joven rusa que quiere conseguir la nacionalidad checa, acepta. Ella se aprovecha de esta situación para emigrar con su amante a Alemania Occidental, dejando a su hijo de cinco años con su abuela. Pero cuando la abuela muere, Kolya deberá vivir con su padrastro. (FILMAFFINITY).

Siglo XIX. En una remota aldea de Dinamarca, dominada por el puritanismo, dos ancianas hermanas, que han permanecido solteras, recuerdan con nostalgia su lejana juventud y la rígida educación que las obligó a renunciar a la felicidad. La aparición de Babette, que llega desde París huyendo del Terror, cambiará sus vidas. La recién llegada tendrá pronto ocasión de corresponder a la bondad y al calor con que fue acogida. Un premio de lotería le permite organizar una opulenta cena con los mejores platos y vinos de la gastronomía francesa. Todos los vecinos aceptan la invitación, pero se ponen previamente de acuerdo para no dar muestras de una satisfacción que sería pecaminosa. Pero, poco a poco, en un ceremonial intenso y emotivo, van cediendo a los placeres de la cocina francesa. (FILMAFFINITY).

Nada en la nevera

Cine: Nada en la nevera Año: 1998; director: Álvaro Fernández Armero; país: España Fecha: Jueves 20 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre

Un psicólogo, que quiere ayudar a su mujer a superar la muerte de su hijo en un accidente, decide llevarla a una cabaña perdida en medio de un bosque, donde ella había pasado el último verano con el niño. Sin embargo, la terapia no funciona, y tanto ella como la naturaleza empiezan a comportarse de un modo extraño. (FILMAFFINITY).

Carlota es una conductora de ambulancias de Madrid. Es una mujer romántica de 27 años, que necesita estar permanentemente enamorada, en busca de su hombre perfecto, algo que empieza realmente a obsesionarla. Para Carlota, sólo hay una cosa por la que merezca la pena vivir: la sensación de estar enamorada. Por eso actualmente su ansiedad empieza a ser preocupante, necesita urgentemente un hombre que le llene su vida, el hombre definitivo, el número 1. Una noche, en uno de sus servicios habituales como conductora de una ambulancia del SAMUR, se topa con un chico enfermo por una indigestión de huevos duros, a quien ella clasifica inmediatamente como el hombre de su vida, el auténtico Número 1, pero no parece estar interesado en Carlota. (FILMAFFINITY).

Kolya Cine: Kolya

El festín de Babette Cine: El festín de Babette

Año: 1996; director: Jan Sverák; país: República Checa Fecha: Miércoles 19 de febrero Hora: 7:30 p.m.

El Circo

Año: 1987; director: Gabriel Axel; país: Dinamarca Fecha: Viernes 21 de febrero Hora: 7:30 p.m.

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero

Copia certificada Cine: Copie conforme Año: 2010; director: Abbas Kiarostami; país: Francia Fecha: Miércoles 19 de febrero Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero (Calle 5 # 24A-91) Una historia de amor cualquiera en un lugar cualquiera de Italia. Él, un importante conferencista inglés; ella, una galerista francesa. El amor surge, más allá de los lugares, las personas y las culturas. A todos les ha pasado. Con Julliette Binoche, mejor actriz Festival de Cannes 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.