3 minute read

Ciencia y clínica

ASPECTOS DESTACADO DE LA REUNIÓN DE LA ASH 2022 – CONTINÚA DE LA PÁGINA 5

16 al final de la consolidación y 4 al final del mantenimiento. Esto significa que se logrará una tasa mayor de negatividad para EMR a medida que los pacientes finalicen el tratamiento programado. La tolerancia al tratamiento fue buena y no se observaron señales de toxicidad inesperadas. El optimismo sobre el potencial para conseguir una negatividad para EMR a largo plazo es grande, con la posibilidad de «cura» para algunos pacientes.

En el resumen #118 se presentó el análisis post hoc de EMR indetectable en el ensayo clínico GEM-CESAR de MMQ de alto riesgo, el estudio complementario con un seguimiento a mayor largo plazo de Kyprolis + Revlimid + dexametasona (KRd) con un trasplante autólogo de células madre (ASCT) en lugar de Darzalex. Los resultados fueron similares al estudio ASCENT: un 63 % de los pacientes logró negatividad para EMR después del mantenimiento. Después de 70,1 meses de seguimiento, un 94 % de los pacientes siguen en remisión y 6 pacientes tienen enfermedad progresiva. Hasta la fecha, 7 pacientes han fallecido, lo que significa una tasa de supervivencia a los 6 años que se encuentra también en el intervalo del 90 %. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo de la Dra. María-Victoria Mateos

Se necesita un seguimiento más largo para los ensayos ASCENT y CESAR, aunque no es descabellado anticipar excelentes beneficios a largo plazo.

Pruebas para EMR

En el resumen #865 se presenta una evaluación ultrasensible de EMR en sangre periférica usada para potenciar la NGF y aumentar la sensibilidad hasta un nivel de 10-7 o 10-8 mediante el método «BloodFlow», que resulta muy prometedor para disminuir la necesidad de tomar muestras de médula ósea. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo de la Dra. Laura Notarfranchi.

En el resumen #866 se debate el impacto clínico de NGF en la médula ósea en comparación con la espectrometría de masas de sangre periférica para valorar la presencia de EMR.

La citometría de flujo de nueva generación (NGF, por sus siglas en inglés) de la médula ósea y la espectrometría de masas en sangre ofrecen una información predictiva similar. Parece que las novedosas pruebas sanguíneas tienen el potencial de reducir sustancialmente la necesidad de una muestra de médula ósea. Resulta prometedor tanto para pacientes como para la eficacia de los ensayos clínicos. Se necesita un seguimiento más largo para ambos ensayos, aunque no es descabellado anticipar excelentes beneficios a largo plazo. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo de la Dra. Noemí Puig.

Enfoques que reducen el uso de dexametasona

En el resumen #569 se presentó un análisis de eficacia y seguridad del ensayo clínico de fase III IFM2017. Se convirtió en un punto de considerable interés por su enfoque no agresivo en pacientes débiles o de edad avanzada con mieloma de diagnóstico reciente. El régimen Revlimid + dexametasona (Rd) se comparó con el régimen que no usa dexametasona de Darzalex + Revlimid (DR). Aunque se observaron respuestas más marcadas con el régimen Rd, el régimen DR consiguió resultados excelentes sin exposición a largo plazo a dexametasona y la tolerancia fue buena, por lo que se ha convertido en una opción para pacientes de edad avanzada o débiles.

Para concluir

Se sigue haciendo un gran trabajo en la investigación sobre el mieloma. Los informes presentados en la reunión de la ASH 2022 son muy emocionantes, son numerosas las observaciones nuevas y destaca la gran esperanza para un futuro inmediato. Para tener debates más detallados, le invito a ver las grabaciones en vídeo de la IMF de los ponentes en la reunión de la ASH 2022 en videos.myeloma.org, así como a volver a escuchar los dos webinarios archivados de la IMF, «Principales resultados de la investigación sobre mieloma presentados en la reunión de la ASH 2022» y «Dándole sentido al tratamiento». MT

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DISPARIDADES EN EL MIELOMA – CONTINÚA DE LA PÁGINA 3

3. Acceso al tratamiento

¿Cuál es la mayor disparidad sanitaria en el mieloma? El acceso al tratamiento. En el resumen 172 se ofrecían perspectivas sobre las barreras del acceso al tratamiento del mieloma. Para abordar todos los retos pragmáticos que supone el acceso de un paciente a la clínica, la intervención multinivel requiere la participación de la comunidad, incluida la ayuda con el transporte, la orientación financiera y la programación de citas. En el estudio se concluía que la divulgación comunitaria era lo más importante para educar tanto a los pacientes como a los no especialistas de la comunidad sanitaria. Es gratificante ver que un destacado número de resúmenes de la reunión de la ASH se centraran en la importancia de la participación de la comunidad y la educación en la atención primaria para reducir las disparidades sanitarias.

4. Diferencia en la biología

Los estudios anteriores habían demostrado que los afroamericanos diferían en la biología del mieloma y tenían una mayor incidencia de anomalía citogenética de riesgo estándar «t(11;14)» y una menor incidencia de anomalía citogenética de riesgo elevado «deleción 17p». La probabilidad de que los afroamericanos respondan bien a los tratamientos del mieloma es mayor porque, desde el punto de vista biológico, tienen menor enfermedad de alto riesgo. Si el acceso al tratamiento fuera igual, la disparidad en la mortalidad entre pacientes blancos y afroamericanos desaparecería. (continúa en la página siguiente)

This article is from: