2 minute read

ActiTuna, attractant for shrimp feed

involucradas, además de ser propenso a errores. El monitoreo remoto de satélites, aviones y drones podría emplearse para capturar imágenes que pueden usarse para mapear la extensión de praderas de pastos marinos. Aunque son relativamente fáciles de emplear, estas técnicas no pueden capturar todos los datos necesarios. La obtención de datos detallados aún requiere medición in situ.

Una opción es un sistema de monitoreo basado en el Internet de las Cosas (IoT). El IoT consiste en objetos físicos que tienen capacidades “inteligentes” para recopilar datos sobre su mundo físico. Estos datos se transmiten a través de redes de comunicación a servidores informáticos que procesan, almacenan y analizan los datos recopilados y producen información sobre la que se puede actuar.

La mayoría de las veces utilizada para informar sobre el estado y la condición de los transformadores eléctricos y flotas de vehículos o para recopilar datos sobre presiones y temperaturas en una planta de proceso, IoT también puede ser una herramienta poderosa para rastrear el estado de los ecosistemas naturales, como las praderas de pastos marinos. Como tal, los dispositivos IoT brindan a los investigadores información sobre exactamente lo que está sucediendo en estos prados y las amenazas que enfrentan. Este conocimiento puede permitir a los legisladores tomar las medidas adecuadas para garantizar que la pesca y la acuacultura se lleven a cabo de manera sostenible para garantizar la salud continua de los prados de pastos marinos.

Lora cumple con la ley

El monitoreo de las praderas marinas utilizando dispositivos IoT implicaría tomar lecturas frecuentes de los sensores durante largos períodos de tiempo. Se enviarían pequeñas cantidades de datos desde sensores distribuidos en un área amplia; por la propia naturaleza de las praderas de pastos marinos, podrían estar en áreas de difícil acceso o remotas.

Esto hace que acceder a estos datos sea un desafío. Los dispositivos IoT necesitan un sistema de conectividad que sea robusto y ofrezca acceso constante, al tiempo que necesita poco mantenimiento o muy pocas o ninguna visita manual.

Un método de conectividad ideal para cumplir con estos requisitos es Lora®, abreviatura de Largo Alcance. Se trata de una plataforma inalámbrica terrestre de baja potencia para IoT, basada en una serie de circuitos integrados desarrollados por Semtech.

Los transceptores configurados con estos dispositivos Lora están integrados en nodos finales o dispositivos sensores, como sensores de temperatura u oxígeno. Estos sensores capturan datos sobre el entorno en las praderas de pastos marinos y los transmiten a las puertas de enlace, que a su vez los envían por el aire a la red.

Para el monitoreo remoto de praderas de pastos marinos en áreas extendidas, Lora® ofrece una serie de ventajas sobre tecnologías de conectividad terrestre como 4G y fibra.

Lora® ofrece una implementación rápida en un área amplia, sin la necesidad de células móviles fijas, lo que reduce tanto los costos de capital como los costos operativos. También ofrece ventajas sobre tecnologías celulares como Narrowband IoT (NBIoT). Estos dispositivos consumen mucha energía, y por lo tanto necesitan reemplazo frecuente de la batería, un aspecto que los descarta para su implementación en áreas remotas.

LoRaWAN® (Red de Área Amplia de Largo Alcance) es la arquitectura de red de código abierto estandarizada para dispositivos Lora y desarrollada por Lora Alliance. Se vuelve aún más útil cuando se combina con el acceso por satélite.

This article is from: