4 minute read
Specialist in the design and build of installations for the grain-processing and compound feed industry
Ottevanger Milling Engineers is supplier of machines, installations and complete process lines for the compound feed industry and grain processing companies.
Our expertise in project management, engineering and production ensures the successful realization of machines, process lines and complete installations estándar (M) (Figura 1). La dieta V fue baja en EPA y DHA, con una disminución de 9 veces en el porcentaje combinado en comparación con la dieta M. En un esfuerzo por estimular el salmón para producir su propio LC-PUFA n-3, las dietas V fueron formuladas con niveles más altos de ALA precursor. Siguiendo el “estímulo” dietético, los grupos alimentados con la dieta V fueron transferidos a la dieta M para que todos los peces fueran alimentados con esta dieta durante una fase “intermedia” de crecimiento de 33 semanas.
Durante las últimas cuatro semanas antes de la reubicación de smolt al agua de mar (SW), dos grupos de tratamiento (uno de ellos alimentado con el “estímulo” V y el “estímulo” M) fueron transferidos de nuevo a la dieta V, mientras que los tanques restantes continuaron con la dieta M. Este “desafío” de FW fue investigar si un período secundario de alimentación con una dieta V otorgaría algún beneficio adicional a los peces en SW. Después de una aclimatación de dos semanas después de la transferencia de SW, cuando los peces fueron alimentados con la dieta M, todos los peces fueron transferidos a una dieta V para un “desafío” de SW de 14 semanas. Dentro de ambas fases de “estímulo” de “desafío” de FW, las dietas V y M correspondientes fueron formuladas con niveles caloríficos iguales y proporción de lípidos crudos y proteínas. Se recogieron muestras (flechas rojas en la Figura 1) en puntos clave para la biometría y la composición corporal y tisular, lo que permitió calcular la eficiencia de retención de nutrientes.
Resultados e interpretación
Nuestra hipótesis era que los peces sometidos a una dieta de “estímulo” basada en vegetales (V) utilizarían mejor los nutrientes dietéticos en su desarrollo posterior. Nuestro enfoque principal fue si aumentarían las retenciones de los AGPI-LC n-3, EPA y DHA. Una mayor retención positiva y/o un aumento neto de la acumulación y deposición de EPA y DHA durante el desafío de SW, por los peces de tratamiento alimentados con un “estímulo” V, sería un indicador clave de una programación nutricional exitosa y sostenida.
Curiosamente, el grupo expuesto a una dieta V por primera vez durante la fase de “desafío” de SW generó las retenciones más altas de EPA y DHA. Por lo tanto, el grupo alimentó una dieta M exclusivamente hasta el inicio del “desafío” de SW (MMV) superó a otros grupos y demostró una producción neta clara de DHA que supera ampliamente la retención de cualquier otro grupo durante esa fase. Aunque este no fue el resultado que esperábamos, tal vez se pueda explicar por los cambios fisiológicos y ambientales significativos que los peces están experimentando en relación con la smoltificación y la transferencia de SW. Estas influencias podrían indicar un período de mayor plasticidad morfológica general que conduce a una reacción positiva a otros estímulos externos, incluyendo diferentes dietas.
A pesar de las diferencias en las retenciones, al final de los “desafíos” de FW y SW no hubo diferencia en la composición proximal del tamaño de los peces ni en las tasas de crecimiento. Durante el “desafío” de SW, una explicación para esto parece ser el aumento de la ingesta de alimento de los grupos alimentados con la dieta V “estímulo”. Si bien no es un signo de programación nutricional per se, esto sugiere una mayor appetencia para la dieta V de los grupos de “estímulo” V (VVV y VMV). Posteriormente, esto ha contrarrestado las retenciones inferiores, resultando en peces en todos los grupos con un tamaño similar al final del ensayo
Conclusión y perspectivas futuras
No se observaron pruebas concluyentes del crecimiento y la retención que sugieran que el estímulo dietético a base de vegetales y/o el “desafío” de FW tienen algún efecto positivo de programación nutricional de larga duración sobre el salmón atlántico después de la transferencia de SW. Aunque este no fue el resultado que esperábamos, todavía hay muchos aspectos positivos en nuestros resultados que podemos utilizar para avanzar. Por ejemplo, los grupos alimentaron una combinación de ambas dietas en FW adaptadas al entorno SW más rápidamente. El análisis en curso del mismo ensayo analizará la expresión y la condición de los genes tisulares, este último utilizando la histología para identificar cualquier efecto adverso relacionado con las dietas basadas en vegetales y si esto se correlaciona con su digestión y asimilación de nutrientes. Los datos de expresión génica proporcionarán más información sobre la actividad de la vía de biosíntesis n-3 LC-PUFA y revelarán posibles objetivos para mejorar este mecanismo. Además, los investigadores de la Universidad de Aberdeen están estudiando las comunidades microbianas de peces asociadas con las diferentes dietas durante el “desafío” de FW y cómo esto se relaciona con la salud intestinal y la expresión génica. La producción endógena de EPA y DHA esenciales podría determinar cómo formulamos escenarios de alimentación más eficientes en cuanto a recursos y piensos acuáticos para el salmón del Atlántico en el futuro. Estas estrategias bien podrían requerir programación nutricional para desencadenar y optimizar procesos a largo plazo. Por último, es poco probable que la biosíntesis de n-3 LC-PUFA por sí sola acorte completamente la brecha entre los niveles de EPA y DHA en los tejidos cuando se alimenta con aceites marinos frente a aceites vegetales. Por lo tanto, la implementación de procedimientos de programación de nutrición optimizada debe incorporarse con otras estrategias de alimentación e ingredientes novedosos para el crecimiento sostenible continuo de la industria, al tiempo que se mantiene la calidad del producto y los beneficios nutricionales de la dieta humana.
El Dr. Stuart McMillan es investigador postdoctoral en el Instituto de Acuacultura de la Universidad de Stirling, en el Reino Unido. Sus intereses incluyen la producción sostenible de alimentos y las poblaciones microbianas en peces y mariscos.
Este trabajo se completó como parte del proyecto financiado por el consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) NUTRIPROG “Investigando el potencial de la programación nutricional para mejorar la utilización de alimentos sostenibles en la acuacultura” en colaboración con colegas de la Universidad de Aberdeen y BioMar.
Aquaculture 2022
Booths 411 - 413
(SINGAPORE)