Caminando juntos parte 2

Page 1

INSTRUCCIONES

Abre la actividad mencionando que se harán grupos de 3 personas, de los cuales dos se tomarán de las manos viéndose de frente y simulando una “Casa”, la tercera persona estará en el centro y será el inquilino.

Una vez armadas las casas con sus inquilinos, verifica si quedó alguna persona sola, si es así ella debe comenzar con el juego, en caso contrario el o la facilitadora se incluye en la dinámica.

La dinámica se inicia con un relato que realiza la persona que se encuentra sola, esta historia puede contener tres palabras claves que indican cómo los y las participantes deberán moverse.

> Cuando se nombra la palabra CASA todas las personas que están haciendo de casa, deben buscar un nuevo inquilino sin soltarse de las manos.

> Cuando en el relato se menciona la palabra INQUILINO, las casas se quedan en su lugar y los inquilinos tienen que buscar una nueva casa.

> Por último, cuando se menciona la palabra TERREMOTO, se desarman las casas y los inquilinos y se deben formar nuevos grupos de casa-inquilino.

A continuación, te damos un ejemplo:

“Iba paseando por el bosque cuando de repente encontré una hermosa CASA”.

Al nombrar esta palabra todas las personas que están haciendo de casa, deben buscar un nuevo inquilino sin soltarse de las manos. En este proceso de búsqueda de nuevo inquilino, el o la participante que estaba haciendo el relato se debe sumar a la búsqueda de una casa. La persona que queda sola será quien continúe con la historia.

47

Iniciando el Trabajo

2. Segunda Parte: “Tips para la Comunicación”

La segunda parte de este taller tiene como finalidad mostrar algunos mecanismos básicos a utilizar para poder mejorar la comunicación que tengo con mi entorno. Este momento es una introducción para poder conocer posteriormente distinciones más específicas de una mejor comunicación.

DURACIÓN

5 minutos

48

LOS TIPS QUE SE TRABAJARÁN EN LA PRESENTE SESIÓN SON

Los tips que se trabajarán en la presente sesión son:

1. Escuchar no es igual a Oír.

2. La postura Corporal que tengo cuando comunicó.

3. Reconocer la emoción presente en mí y en la otra persona.

4. No discriminar y/o desvalorizar al otro.

5. Mirar a los ojos a la otra persona.

6. Indagar para poder comprender de mejor manera.

> PRIMER CONTEXTO

DESARROLLO

Para que las/os participantes identifiquen los tips mencionados previamente, con el fin de que puedan utilizarlos en su cotidianeidad, a ti, como facilitadora del espacio, te invitaremos a realizar 3 representaciones breves, en donde se refleja una mala práctica.

A continuación, te presentamos tres contextos a partir de los cuales puedes desarrollar tus mini representaciones, de igual forma tú puedes generar, en base al conocimiento que tienes de tu grupo y la información que has recopilado a lo largo de las sesiones, tus propios contextos para las representaciones. Por último, para realizar esta actividad, necesitaras el apoyo de algún participante del taller.

Una madre está resolviendo un problema de su emprendimiento, mientras que, en paralelo, hace la cena y en ese momento su hija adolescente se acerca para contarle sobre una discusión que tuvo con su pololo. La madre no para ninguna de sus acciones y le dice a su hija que hable, que ella la está escuchando, sin embargo, no la mira, impidiendo ver que está complicada con el tema y a veces le responde que esas son cosas de adolescentes que no le dé importancia que ya pasará, invalidando los sentimientos de su hija, puesto que para ella si es un gran problema ya que no tiene la experiencia de vida de la madre. Este contexto es ideal para los tips de mirar a los ojos y validar al otro.

> S EGUNDO CONTEXTO

Una mujer se encuentra con su amiga en un bar, quien le conversa respecto de su relación de pareja (situación por la cual está muy acongojada), mientras lo hace ella está mirando todo el bar y moviendo la cabeza con la música, en un momento de la conversación su amiga le dice – Paty ¿me estás escuchando?, a lo que ella responde – Si, me dijiste… (Repite todo lo que ella señaló). Ideal para los tips escuchar no es igual a oír, postura corporal e indagar, para comprender qué le pasa.

49

> TERCER CONTEXTO

Una mujer se encuentra viendo la televisión y se acerca su pareja (el cual se ve cabizbajo y preocupado) y le pregunta – ¿en qué estás?, la mujer lo mira rápidamente y responde – Viendo Tele. Al no prestarle atención y mirar su cuerpo no se da cuenta de que su pareja no se encuentra bien. Este responde con un ademán y se va del espacio. Ideal para reconocer la emoción del otro y como esta se ve reflejada en el cuerpo.

Una vez realizadas las representaciones deberás invitar a los y las participantes a una pequeña reflexión, con el fin de generar una lluvia de ideas, para ello te invitamos a realizar las siguientes preguntas:

>¿Cómo creen que se dio la comunicación en cada situación?

>¿Creen que podría haber sido mejor?

> ¿Qué acciones podríamos cambiar para mejorarla?

Te recomendamos que vayas anotando las respuestas que estén relacionadas con las cosas negativas que vieron y/o aspectos a mejorar, para que posteriormente las puedas asociar a los tip comunicacionales.

Una vez realizado el espacio de reflexión, presenta los tips. A medida que los vayas mencionando explica brevemente cada uno en base a lo planteado en los contenidos de la sesión.

NOTA A LA MONITORA

te recomendamos que tengas escrito previamente los tips conversacionales y los principales elementos de cada uno

Observador Común

De la presente sesión la idea principal a relevar es que como se habrán dado cuenta, los tips comunicacionales, pueden ser bastantes obvios, sin embargo, en la cotidianeidad las personas no los utilizan, siendo que estas pequeñas acciones podrían mejorar considerablemente la forma de conversar y consensuar con los miembros de la familia, amigos, etc. Tener una buena predisposición frente a una conversación, considerar aspectos tan simples como mirar a la otra persona, puede marcar la diferencia, no solo para el receptor si no que también para el comunicador, puesto que su actitud generará a su vez un cambio en la del otro, motivandolo a ser más receptivo a la conversación.

50

SESIÓN 4

51

Sesión 4: “DERRIBANDO JUICIOS”

52

MATERIALES PARA LA SESIÓN

> Plumones, Papelógrafos, masking tape.

> Papelógrafo divido en 2 columnas y dos tarjetas con las palabras de Hecho e Interpretación (2° parte de la sesión).

> Anexo N° 2: “Fundamentando Juicios” (3° parte – opcional).

DISTINCIONES PRESENTES

> El Observador.

> Hechos e Interpretaciones.

> Juicios.

DURACIÓN

1 hora 10 min.

OBJETIVO Y/O EXPECTATIVAS DE LA SESIÓN

> Que los/as participantes conozcan la distinción de “Juicios”.

> Que los/as participantes identifiquen cómo los “Juicios” afectan la Comunicación y las dinámicas familiares.

53

Contenido: De qué vamos a hablar…

En la sesión del día de hoy se trabajará en incorporar una nueva distinción que es muy ocupada al momento de relacionarse con una persona, independientemente si es la primera vez que la conoce, o tienen una relación de años, “Los Juicios” 14 .

Para comenzar a conocer esta distinción es necesario señalar que los Juicios permiten generar la Valorización de una persona o una situación, es decir, son interpretaciones que surgen a partir de cómo las Personas ven el mundo. Esto implica que frente a una misma situación dos personas podrían realizar interpretaciones distintas. A partir de esto te podrás dar cuenta que los Juicios son emitidos en base al observador que soy, por ende, definen a dicho observador.

NOTA A LA MONITORA

para poder ejecutar esta sesión te recomendamos implementar previamente la sesión N°1 del presente manual “Descubriendo el Observador que Soy”, o por lo menos incluir y trabajar en la presente sesión la distinción del Observador

54

Ahora y con el fin de que tengas mayor claridad frente a lo que son los JUICIOS, te aportamos sus principales características 15:

Los Juicios pueden abrir o cerrar posibilidades de acciones futuras, por ejemplo: “si yo tengo un juicio negativo de una persona con la cual no me relaciono mucho, cierro la posibilidad de poder conocerla en mayor profundidad. En caso contrario, si mi juicio es que es simpática, voy a tener una disposición e interés mayor en poder conocerla”.

1. Cuando hacemos un Juicio nos basamos en las experiencias que hemos vivido en el Pasado y las comparamos con el Presente y, a partir de eso, generamos el juicio que determinará el Futuro. Ejemplo: hace un año (pasado) mi hijo de 15 años pidió permiso para ir a una fiesta y llegó fuera del horario que le indiqué. Ahora, un año después (presente), su hermano (que tiene 15) me pide permiso para salir y yo le digo que no, porque aún no es responsable para cumplir con los horarios (juicio). Con eso establezco, que él también será irresponsable con el cumplimiento de horarios (juicio futuro).

2. Cuando emitimos un Juicio, lo que estamos haciendo es comparar una situación o comportamiento de una persona con la percepción que “YO” tengo de cómo debería manejarse la situación o cómo se debería comportar la persona.

3. La importancia que “yo” le atribuyo a un Juicio emitido por otro, dependerá de la autoridad que le otorgó a esa persona. Ejemplo: si una vecina me señala que mi hijo tiene un mal comportamiento, generalmente no tomaría en cuenta ese Juicio, ahora, si es la educadora del nivel quien me indica que debe mejorar ciertas conductas, POR LA AUTORIDAD QUE YO LE CONFIERO, tomó medidas para ayudar a mi hijo/a a mejorar dicho comportamiento.

4. Los Juicios hablan del comportamiento de una persona, pero no de ella misma, es decir, cuando Yo digo “Ale es pesada”, estoy señalando una característica de ella, yo la considero pesada, pero esto no implica que ella sea así siempre (no se puede generalizar frente a un sólo juicio) y, de hecho, otra persona la puede encontrar muy simpática.

5. Un Juicio no se puede generalizar porque la característica que yo veo y a la cual le otorgue un juicio lo hago en un determinado espacio/dominio, por ejemplo: “Ale, de mi pega, es pesada”, en este caso el espacio sería el Laboral, ya que ella es mi compañera de trabajo, ahora, esto no implica que ella sea pesada en otros espacios/dominios, como son el familiar, de amigos, etc., además el “ser pesada” no es la única característica que tiene en el espacio laboral, es la que yo le atribuí.

14 (Echeverría, 2009) 15 (Echeverría, 2009) 55

6. Siguiendo con la idea anterior, si “Ale fuera considerada pesada por varias personas, puede ser que el juicio atribuido sea coherente, sin embargo, toda persona puede ir generando cambios en su forma de actuar, que en este caso sería en el trabajo y específicamente la característica de pesada, esto puede producir una modificación en la percepción/juicios, que tienen de ella, es decir, Transformar un Juicio.

7. En base al ejemplo que se está trabajando podemos señalar entonces que los Juicios son Discutibles, es decir, no necesariamente dos personas compartirán el mismo juicio sobre una persona o alguna situación. Dado que, como ya se señaló, cada persona realiza valorizaciones o interpretaciones distintas en base al observador que es.

Anteriormente se señalaron las principales características que tienen los Juicios, las cuales permitirán reconocer más fácilmente cuando los emitas o los recibas.

La última característica señalada nos indicó que los Juicios se pueden Cuestionar o colocar en Duda.

Cuando decimos que podemos dudar de un juicio, estamos dando la posibilidad de ver si el juicio emitido o recibido está Bien Fundado o, en caso contrario, es Infundado.

Para que un Juicio sea Fundado es necesario identificar las acciones o eventos concretos que reflejan dicho juicio, por ejemplo: si decimos que “Ale es pesada”, es necesario identificar qué acciones muestran esto, las cuales podrían ser que no saluda en la mañana cuando llega o cuando se le pregunta algo no responde. Si se diera esto podríamos decir que el juicio está fundado. Ahora, si el fundamento de mi juicio es otro juicio, como por ejemplo que su tono de voz es pesado o que mira feo, podemos señalar que el Juicio que emitimos no tiene acciones concretas que lo respalden por ende es infundado.

Ahora que se tiene claridad de que se puede Dudar de un Juicio y para ello hay que ver si este juicio es Fundado o Infundado, te presentamos algunas preguntas que te pueden ayudar a llevar a cabo este proceso de cuestionamiento.

La presente sesión tendrá una tercera parte, que es opcional y quedará a criterio de la facilitadora, esta puede realizarse en la misma sesión o en una posterior. En dicha parte se podrá trabajar con las preguntas que están a continuación, que permiten identificar cómo están fundados sus juicios.

> ¿Cuál es el juicio que tengo?

> ¿El juicio que tengo se refiere a una persona o situación?

> ¿En qué espacios/dominio realizó este juicio?

56

> ¿Qué personas, situaciones o experiencias anteriores estoy ocupando como referencia para emitir este juicio?

> ¿Qué acciones o eventos concretos estoy considerando para respaldar este juicio?

¿Las encuentro?

El desafío que propone el Crecer en Familia, es poder potenciar las herramientas comunicacionales, que les permitan a las personas participantes del taller, mejorar las relaciones interpersonales, sobre todo a nivel familiar.

NOTA PARA LA MONITORA

Para que te queden más claras estas preguntas, puedes trabajar con el ejemplo dado previamente, “Ale es pesada”. También te invitamos a que selecciones un juicio personal y lo pases por estas preguntas, así comprenderás el proceso que desarrolla una persona para poder trabajar un juicio y con ello se te facilitara el proceso al conversar con el grupo, cuando apliques esta sesión.

57

Iniciando el Trabajo

1. Primera Parte: “Los Juicios”

Duración 30 minutos

58

DESARROLLO

En esta primera parte trabajaremos los juicios, con la finalidad de que las y los participantes puedan visualizar cómo estos influyen en las relaciones y conversaciones que sostenemos. Para ello, y sin mencionar el tema a desarrollar el día de hoy, se realizará una presentación de imágenes solicitándoles a las/os participantes que señalen:

¿QUÉ VEN EN CADA UNA DE LAS IMÁGENES? Esta será la única indicación que se entregará.

NOTA A LA MONITORA

INSTRUCCIONES PARA LA MONITORA

Presenta una imagen y toma nota de los comentarios. Luego presenta la segunda imagen y así sucesivamente.

Una vez que hayas terminado de pasar todas las láminas realiza la siguiente pregunta a los participantes:

> ¿Por qué cada uno dijo algo distinto con relación a cada imagen?

> ¿En qué nos podemos colocar de acuerdo?

Acá te recomendamos tener imágenes, muy distintas, por ejemplo, unos niños jugando, una imagen que se perciba tristeza, un paisaje, etc. Lo importante, es que sean muy distintas, para poder despertar diferentes emociones y apreciaciones.

59

El propósito de estas preguntas es que los participantes logren distinguir la diferencia entre Hecho e Interpretación.

Para lograr la incorporación de estas distinciones, en la primera pregunta recoge las respuestas relacionadas con el Observador, como, por ejemplo: “Somos observadores diferentes, relacionamos las imágenes con nuestras experiencias o con la emoción que siento en este momento”

NOTA A LA MONITORA

Recuerda ir anotando las respuestas en un papelógrafo, las retomaremos más adelante.

Cuando realices la segunda pregunta, las respuestas deberás anotarlas en un papelógrafo que previamente deberá estar dividido en dos columnas, en una anotarán las respuestas que son HECHOS como, por ejemplo: colores, género de las personas, objetos etc., y en la segunda columna anotarán las INTERPRETACIONES, por ejemplo: que la niña está triste o esperando en la ventana.

NOTA PARA LA MONITORA

Recuerda que las columnas en este primer momento no deben tener el título de hecho o interpretación, estos serán colocados después

60

Una vez finalizada la lluvia de ideas realiza la siguiente pregunta a los participantes:

De las ideas colocadas en estas dos columnas, ¿En qué nos podríamos colocar de acuerdo?, recuerda que es un acuerdo en donde ninguno de los presentes tiene duda, por ejemplo: que en una foto hay fuego.

Te invitamos a ir subrayando en aquellas ideas que lograron colocarse de acuerdo sin ninguna duda. Cuando termines realiza la siguiente pregunta:

¿Por qué no logramos estar de acuerdo todos/as en estas respuestas?

Puedes nombrar alguna de las respuestas que están en la columna de interpretaciones.

En esta segunda pregunta nuevamente deberían señalar características asociadas al observador, que se mencionan al inicio, siendo lo más relevante que “cada uno responde en base a su historia, experiencia, información y emoción”.

Con esta pequeña reflexión y la diferenciación realizada entre las dos columnas, presenta las dos distinciones de HECHO E INTERPRETACIÓN, colocando el título sobre cada columna. Termina señalando que la principal diferencia entre estas distinciones es que los Hechos son algo concreto e irrefutable, es decir, no tienen mucho espacio para cuestionamiento y, por ende, pueden ser verdaderos o falsos, por ejemplo: es una niña en una ventana.

En tanto que las Interpretaciones son cuestionables y se emiten a partir del observador (la persona) que soy, es decir, yo interpreto lo que

veo, por ejemplo: la niña está triste en la ventana, esta interpretación la puedo hacer desde una experiencia y emoción a la que me remonta la imagen de la niña en la ventana.

Ahora que ya tenemos clara la diferencia entre hecho e interpretación, genera la siguiente reflexión con las/os participantes:

¿La forma en cómo interpretamos puede afectar mi comunicación?

Esta pregunta tiene como propósito mostrar la influencia que generan las interpretaciones en nuestras conversaciones, ya sean cotidianas o de una complejidad mayor. Ya que a partir de esta interpretación que emito me relaciono.

Es así como, con esta idea colocada sobre la mesa, llegamos a la distinción de JUICIOS.

Con la reflexión hecha, les indicamos a los/as participantes que cuando hacemos una interpretación lo que estamos realizando al final son JUICIOS RESPECTO DEL MUNDO Y LAS PERSONAS QUE LO COMPONEN y que en base a estos juicios nos relacionamos y comunicamos.

En este momento presenta las características principales de los juicios, como son:16

> Los Juicios conectan pasado, presente y futuro (te puedes referir al ejemplo planteado en el contenido de esta sesión).

16 Adaptado de Diplomado de Competencias Genéricas en Educación, año 2010, impartido por Newfield Consulting y Universidad del Desarrollo. (Echeverría, 2009) 61

> Los juicios hablan del comportamiento de una persona NO de la persona.

> Los juicios NO son generalizables, si yo digo que “Ale” es pesada en el trabajo, no significa que sea igual fuera del trabajo.

> Los juicios se deben respaldar con HECHOS para que sean fundados, ejemplo: “mi marido nunca me apoya con las labores de la casa”, hechos concretos aquí sería que NUNCA apoya en el aseo, cuidado de los niños, cocinar, etc. En tanto que no es lo mismo decir “mi marido me apoya a veces o sólo con lavar los platos”.

> A partir de la característica anterior los Juicios Abren y Cierran posibilidades de futuro. Tomando el mismo ejemplo anterior, si cuando converso con mi marido respecto de las labores de la casa y le digo “tú nunca me apoyas, sabiendo que si lo hace en algunas cosas”, cierro la conversación, porque generó una predisposición negativa en el otro, en tanto, si mi conversación está respaldada en hechos, y parto la conversación diciendo “Se que me apoyas a veces en el aseo, o con los niños pero, necesito que además me puedas apoyar con estas otras cosas”, acá abro una conversación, generó un mayor entendimiento de lo que estoy pidiendo y por ende un mejor resultado.

> Siempre podemos Cuestionar o poner en Duda los juicios que tengo.

Una vez presentadas las características invita a los participantes a mencionar algunas situaciones en donde sus juicios pudieron afectar su conversación y/o la relación inicial con una persona y si ese fue el caso, si dicha percepción cambió.

NOTA A LA MONITORA

Te recomendamos tener previamente escrito las características de los juicios, que son solo las frases iniciales, el resto, son ejemplos que te facilitarán la explicación de cada uno.

62

A continuación, y como te mencionamos en la contextualización de la presente sesión te dejamos una segunda parte, que es opcional. En ella encontrarás una dinámica que permite identificar si los juicios que tenemos están fundamentados. En este punto es muy importante que realices el ejercicio previamente, ya que te permitirá una mejor comprensión de este, mayor empatía con los y las participantes, y al mismo tiempo facilitará su aplicación.

NOTA A LA MONITORA

Si bien, todo juicio que tenemos podría pasar por este pequeño filtro, es importante tener en claro que es un proceso personal, que debe hacerse de forma consciente y paulatina, porque podrás encontrar juicios, que son más difíciles de fundamentar, sobre todo los relacionados a uno, los cuales generalmente son formados y/o construidos a partir de la opinión de los otros. Lo que busca este ejercicio es entregar la herramienta y que él o la participante pueda tener la opción de ver si valida dicho juicio.

63

Para cerrar este espacio te invitamos a instalar la siguiente frase “Los Juicios es cómo nosotros vemos el mundo y lo Hechos son la forma que tenemos para fundamentarlos”

NOTA A LA MONITORA

Si lo consideras necesario podrías tener escrita esta frase en una cartulina de color, para diferenciarlo del resto del ejercicio, para remarcar su importancia.

64

Iniciando el Trabajo

2. Segunda Parte: “¿Cómo Fundamentamos un Juicio?”

Duración 20 minutos

65

Señala a los/las participantes que este ejercicio, es simple de hacer y que está pensado de tal manera que facilite la fundamentación o no de un Juicio, sólo es necesario tomarse un poco de tiempo y plantearse algunas preguntas.

La idea de este momento es que trabajes de forma conjunta, con los y las participantes, estas preguntas.

Para partir toma un ejemplo de lo señalado por los/as participantes al inicio de la sesión (de la pregunta por qué nos cuesta conversar) o rescata un ejemplo en ese momento que te dé un participante.

NOTA PARA LA MONITORA

Te invitamos a seleccionar un juicio fácil de trabajar e idealmente que sea de la cotidianeidad de las familias, con el fin que a todos/as les pueda hacer sentido. El presente ejercicio está basado en el siguiente ejemplo: “Mi marido no me colabora con las cosas de la casa”. Pero lo puedes basar en otro, ya sea que preparaste previamente o un ejemplo que saliera en la sesión.

Con el fin de que este momento lo puedas realizar fluidamente, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones, ya sea para pasar el juicio levantado desde las/os participantes o si prefieres ocupar el ejemplo que te proponemos.

RECOMENDACIONES

En un papelógrafo escribe el juicio con el cual se trabajará, que en este caso es: “Mi marido no colabora con las cosas de la casa”. Luego pasa este juicio por cada una de las preguntas y utilízalo en plenario con todo el grupo, la idea es que todos comprendan cómo fundamentar el juicio y así posteriormente lo puedan realizar de forma individual. Las preguntas son:

> ¿Cuál es el juicio que tengo?, descríbelo brevemente. Ejemplo: “Mi pareja no colabora con las cosas de la casa”, Descripción, él no hace nada en las cosas de la casa, como lavar los platos, hacer la cama, cuidar a los niños o hacer aseo, y los dos trabajamos, pero el fin de semana, a veces me ayuda con algunas cosas.

DESARROLLO
66

> ¿En qué espacio se da o aparece el Juicio? (casa, trabajo, en el grupo de amigas/os, en la pareja, en la relación con los hijos, etc.) ejemplo: ocupando el mismo juicio ya señalado el espacio sería “la casa o relación de pareja”.

> ¿Qué hechos o acciones concretas tengo para fundamentar este juicio? Ejemplo: en relación con el juicio “Mi pareja no colabora con las cosas de la casa”, hechos concretos que fundamentan que NUNCA, hace acciones como lavar platos, hacer las camas, ordenar, etc. y tampoco colabora de otra forma.

Como explicación, respecto a esta pregunta, para poder fundamentar este juicio, la persona al buscar los Hechos debe considerar todos los aspectos, no solo como le gustaría que fuera, que en el caso del presente ejemplo son acciones relativas a la organización y aseo del hogar. Pero si la pareja realiza otro tipo de acciones en la casa, como por ejemplo cuidar a los niños (jugar con ellos, tareas escolares, etc.), o colabora en el aseo, pero solo los fines de semana, la palabra “NUNCA”, no es pertinente y este juicio debería ser planteado de otra forma.

Este último punto es importante, porque si el juicio no está fundamentado o solo responde a una determinada situación o espacio, debe ser replanteado y esto automáticamente influye en la conversación que podría sostener, en este caso, con la pareja, ya que será abordado desde lo positivo y no desde lo negativo.

67

Iniciando el Trabajo

3. Tercera Parte:

Duración

20 minutos

68
“Fundamentando Mi Juicio”

DESARROLLO

En esta tercera parte, invitaremos a los y las participantes, a identificar un juicio, para poder evaluar si está fundando o infundado (anexo N°2). Explícales que esto no se conversará con el grupo, que es personal y su propósito es que puedan generar esta fundamentación con algún juicio haya afectado alguna de sus conversaciones, o que pueda pasar.

NOTA PARA LA MONITORA

Cuando los/as participantes estén realizando el ejercicio de juicios de forma individual, recuerda ir pasando por cada puesto para ver cómo lo están llevando a cabo y si tienen alguna dificultad. Ten presente que no es común que una persona revise sus juicios y evalúe si están o no fundamentados.

69

Termina este espacio en un breve plenario, para ello te recomendamos realizar las siguientes preguntas:

> ¿Qué les pareció el ejercicio?

> ¿Se habían planteado analizar los juicios que tiene?

> ¿El juicio que decidieron pasar por las preguntas, lo lograron fundamentar?

> ¿Creen que esto podría cambiar la forma en cómo planteas determinadas cosas en una conversación?

> Solo en caso de que algún participante así lo quiera, invitalo a comentar su juicio.

Observador Común

En este caso y como se vio a lo largo de esta sesión uno de los puntos relevantes a destacar es que los juicios pueden abrir a cerrar posibilidades en al momento de conversar o entablar una conversación. Como fue ejemplificado en la primera parte de esta sesión. Acá te invitamos a recordar el ejemplo.

A partir de esto, invita a los participantes a desafiar o dudar de los juicios que pueden tener, y que piensen en aquellos que de alguna forma les impidieron generar una conversación, avanzar en algún sueño o relación. Y evalúen si pueden hacer algo al respecto para revertir la situación.

Invítalos a abrir sus posibilidades

70

SESIÓN 5

71

Sesión 5: “DISEÑANDO CONVERSACIONES”

72

MATERIALES PARA LA SESIÓN

> Papelógrafos, masking Tape y plumones, en caso de requerirlos

> Papelógrafo con las oraciones de la 2°parte, momento C, relacionado con los componentes de una conversación.

> Papelógrafo, con la distinción de Burbuja Conversacional con su definición.

> Anexo N°3: “Dibujos de los Momentos para el Diseño de una Conversación”

> Anexo N°4: Hoja de Trabajo, 5 momentos de una conversación.

DISTINCIONES PRESENTES

> Diseño de Conversaciones

> Burbujas Conversacionales

DURACIÓN

1 hora

OBJETIVO Y/O EXPECTATIVAS DE LA SESIÓN

> Que los/as participantes realicen el Diseño de una Conversación.

> Que los/as participantes coloquen en práctica la conversación diseñada en la sesión.

73

Contenido: De qué vamos a hablar…

En la presente sesión trabajaremos en el Diseño de una Conversación. Lo primero es tener en claro que para sostener una conversación no basta llegar y hacerlo, sino que es necesario considerar una serie de pasos o momentos que permitirá tener una conversación más fluida, facilitando el entendimiento entre las partes y a partir de ahí lograr un acuerdo, resolver un problema, plantear una situación, expresar una emoción etc.

Cuando diseñamos una conversación, lo que hacemos es considerar y asegurar algunos aspectos que facilitarán el diálogo, los cuales van desde asegurar que la persona cuenta con el tiempo necesario y que no se irá en medio de la conversación, a tener claridad de lo que quiero conversar y que me gustaría lograr con ello.

NOTA A LA MONITORA

Para poder aplicar esta sesión, es necesario que los y las participantes reconozcan las dimensiones del Observador, trabajadas en la sesión N° 1 del presente manual, puesto que afectan directamente el diseño de una conversación

74

Es por lo que te recomendamos trabajarla previamente y/o incorporar la primera parte de la sesión N°1 a esta. A continuación, y para tu mejor comprensión se describen cada uno de los momentos:17

TEMA

> Definir claramente qué es lo que deseo decir o preguntar en la conversación.

> Definir qué es lo que quiero lograr con la conversación, resolver un problema, pedir ayuda, clarificar un malentendido, contar algo importante, etc.

> Reconocer qué juicios tengo presente, es decir, identificar la opinión que he formado previamente ya sea hacia la persona, el tema de conversación o frente a lo que espero. Este punto es bastante relevante ya que puede predisponer de forma negativa a la persona frente a la conversación, un ejemplo de esto sería: Vas a conversar con tu amiga, respecto de un problema que sostuvieron, pero antes de hacerlo, te afirmas, “seguro ella no me va a entender o escuchar”, ese es un juicio, que tienes

previo a la conversación y te predispone a un resultado negativo, por tanto, tu forma de conversar esta con esa carga, y lo más probable es que no resulte bien. Si reconozco este juicio antes, puedo intentar controlar esa línea de pensamiento, e iniciar la conversación señalando por qué te cuesta hablar del tema, una manera de hacerlo es diciéndole que “tienes miedo de que ella se cierre antes de iniciar la conversación, que no te escuche”. Acá, lo que hago es dejar explícita mi inquietud y con ello mi conversación será ya, desde otra mirada.

17Adaptado del Diplomado de Competencias Genéricas en Educación, año 2010, impartido por Newfield Consulting y Universidad del Desarrollo. – (Echeverría, 2009).

75

NOTA A LA MONITORA

Si en la planificación de las sesiones frente al trabajo con familias, consideramos esta, te recomendamos que leas la contextualización de la sesión N° 4, correspondiente a los juicios, ya que te dará una comprensión de estos, de cómo las personas los utilizan al momento de relacionarse y cómo pueden afectar una conversación. Con dicha compresión, aunque los participantes no pasarán por la sesión señalada, puedes colocar de forma simple esta distinción sobre la mesa o en su defecto puedes evaluar si la aplicas o la unes con esta sesión.

TIEMPO

> Buscar el momento oportuno, para plantear la conversación.

> Que ambas partes tengan la misma disponibilidad de tiempo

76

CONEXIÓN

> Tener presente las dimensiones del Observador: cuerpo, emoción y lenguaje y cómo éstas influencian la conversación. Por ejemplo: respiración tranquila, mirar a los ojos, saber si tengo pena, rabia o estoy contento, etc. (reconocimiento de emociones).

> Considerar los tips para sostener una buena conversación.

NOTA A LA MONITORA

Los tips para una buena conversación, aparecen en la sesión N°3 del presente manual, y puedes leerlos en la contextualización de dicha sesión. No es necesario que los trabajes previamente para esta sesión, solo recomendamos tenerlos escrito de forma simple, cuando hables de la conexión, para presentarlos y que estos estén presentes de una u otra forma al generar el espacio de conversación.

77

pido que me escuches atentamente y que en lo posible no me interrumpas hasta que termine de explicarte, luego haré lo mismo por ti.

Las reglas deben ser definidas entre todos los que conversan. Acá es de suma importancia que ambos estén de acuerdo con estas “reglas” o “acuerdos”, para poder tener una conversación lo más amena y tranquila posible, en donde todos los involucrados se sientan escuchados.

> Escuchar atentamente e indagar respecto de lo que no entienda o crea que estoy entendiendo mal, la idea de esto es que, a través de algunas preguntas aclaratorias, se pueda disminuir los malentendidos.

Por lo general las discusiones en las conversaciones suceden porque se genera un malentendido entre las partes y esto pasa habitualmente porque cada involucrado entiende de forma distinta alguno de los puntos que se está conversando. Las personas podemos ver de distintas formas una misma situación, por eso son

DESARROLLO

> Generar un contexto, para ello es necesario contarle a la otra persona, sobre que me gustaría hablar, es decir, presentar el tema a conversar y qué me motiva hacerlo.

> Establecer cuáles van a ser las reglas de la conversación, esto quiere decir, llegar a algunos acuerdos base, que permita a ambos, tener la confianza para conversar sin tapujos, ejemplo: te

importantes las preguntas aclaratorias, porque logra que cada persona sepa qué es lo que está entendiendo el otro y esto mejora la comunicación.

Un ejemplo simple para aclarar este punto es el siguiente: Pedro le pide a Pablo que pinte una pared de rojo, Pablo pinta la pared y cuando llega Pedro, comienza a discutir con él porque no pintó la pared de rojo, Pablo le dice ¿cómo que no, ese es rojo? a lo que Pedro responde, ¡No, ese es carmesí! Lo que sucede acá es que Pedro, tenía una mayor noción de los distintos tipos de rojo, en tanto que para Pablo todos eran prácticamente iguales, esto no hubiera ocurrido si Pedro le hubiera mostrado el color que quería, o si Pablo, con la indicación dada, sacara la paleta de colores y le preguntara ¿Cuál de estos rojos quieres? Esta es una pregunta indagatoria que reduce la posibilidad de malentendidos.

78

CIERRE

El cierre es el proceso en donde las personas, en base a la conversación que sostuvieron, logran algún acuerdo, toman una decisión, resuelven un problema, etc. es así que, de forma general, se pueden obtener dos resultados:

> En el primero las personas lograron un acuerdo y definen pasos a seguir, en caso de que deseen hacer algo juntas/os o establecen nuevas formas de relacionarse, en caso de que conversarán de sentimientos o relación de pareja, hijos/as etc., por ejemplo: cuando estemos enojados no vamos a esperar que el otro pregunté ¿qué te pasa?, si no que buscaremos el espacio para decir cómo me siento o qué me molesta.

> La segunda posibilidad es que con la primera conversación ninguna de las partes terminara de contar cómo se sentía, que le pasada, o llegar a algún acuerdo y es por lo que se hace necesario, volver a conversar el tema en una próxima ocasión (no puede pasar mucho tiempo), la cual puede quedar definida ahí.

> Por último, en cualquiera de las 2 opciones, agradece el tiempo dado y la posibilidad de conversar. Este agradecimiento termina de dejar en claro a la otra persona, que fue importante para ti, que se tomará ese tiempo para conversar, aunque las cosas no resultaron del todo como se esperaba. Ojo, que el agradecimiento debe ser extendido independientemente de la edad del interlocutor, es decir, si conversaste con tu hijo o hija, adolescente, es aún más importante que le des las gracias, porque con eso válidas su autoestima, se siente apreciado, y generará mayor confianza para generar futuras conversaciones contigo.

79

NOTA A LA MONITORA

Ten presente, para contarle a los participantes que, si bien en el cierre de una conversación, se establecen dos posibles resultados, siempre hay que tener presente que pueden generarse otros resultados. Lo que buscan estas dos alternativas, y en especial la segunda, es intentar mantener los canales de comunicación abiertos, promoviendo la conversación, sobre todo al interior de la familia.

El propósito de la sesión del día de hoy no es sólo que los/as participantes comprendan los componentes de una conversación y la diseñen, sino que también puedan reflexionar en torno a las conversaciones cotidianas, que a veces son consideradas sin importancia, que han sostenido con su familia, amigos, etc. logrando identificar qué aspectos de dicha conversación pueden mejorar y si contar con esta “estructura”, les hubiera servido para cambiar el rumbo, tono o resultado de esta.

A veces una conversación considerada sin mucha trascendencia, por ejemplo “mi hijo contándome algo mientras estoy trabajando”, en donde doy la impresión de que estoy colocando la mínima atención, desaliento a mi hijo, en futuras oportunidades, de contar qué le pasa, pedir un consejo, etc. Conocer la estructura base que permite generar una buena comunicación, no es solo para diseñar previamente, sino que también, la podemos aplicar a medida que surge una.

El Crecer en Familia, con el fin de facilitar la comprensión, adquisición de competencias y/o fortalecimiento de los procesos de conversación, diseña un mecanismo de “práctica”, en donde las personas puedan ir identificando sus formas de conversación, pero que posteriormente se puede convertir en la forma de conversar al interior de la familia. Este es denominado como “Burbuja Conversacional” y es entendida como: un ritual de encuentro al interior de la familia que se puede dar entre dos o más integrantes de ésta. Se conforman para solucionar algún problema, conocernos, expresar un sentimiento o emoción, solicitar ayuda y también para coordinarnos .

El propósito de la burbuja conversacional, en caso de que la familia opte por adquirirla, es que cada miembro de esta, independientemente de la edad que tenga, la pueda ocupar y con ello propiciar un espacio en donde siente la confianza de hablar.

80

Estas Burbujas Conversacionales por lo general están presentes al interior de la familia y se tienden a dar de forma espontánea, pero esto no implica, que ellas, tengan claridad del valor que tiene este espacio y la importancia de cuidarlo y la presente sesión, busca colocar sobre la mesa esos espacios de conversación que a veces pasan desapercibidos o sin importancia, como ya ha sido señalado previamente.

Como se mencionó, las burbujas conversacionales, permitirán que las familias reconozcan los diferentes aspectos a considerar para tener una “Buena Conversación”.

A continuación, te los señalamos, destacando los que trabajaremos en la presente sesión19:

> Tener en claro lo que quiero decir (proposición) o preguntar (indagación).

> Conectarse con la otra persona y con el momento de encuentro que deseo generar.

> Hay que considerar que todas las partes involucradas en la conversación cuenten con el tiempo necesario para hacerlo.

> Reconocer las emociones que se pueden presentar en la conversación según lo que deseo plantear. Ejemplo: si lo que voy a decir me da rabia, intentar buscar un momento de tranquilidad para que esa emoción la pueda manejar bien.

> Reconocer, que las emociones que tengo se reflejan en mi cuerpo.

> Estar abierto a la Escucha, es decir, estar atento a lo que me quiere decir la otra persona.

> Evitar los prejuicios y las críticas en torno a lo que los otros plantean.

> Verificar Escucha, es decir, asegurarme de entender y darme a entender. En caso de que esto no ocurra realiza las preguntas necesarias.

> Tener la mejor disposición frente a todo lo que vaya surgiendo en la conversación.

Cuando una familia logra ir mejorando sus formas de conversar, la confianza y percepción de seguridad aumentan considerablemente en los miembros de esta, como también tienen más posibilidades de lograr sueños y/o metas que se planteen, porque perciben que, a pesar de las dificultades, cuentan con el apoyo mutuo.

81

Iniciando el Trabajo

1. Primera Parte: “El Teléfono”

Duración

5 minutos

DESARROLLO

Con el fin de motivar al grupo y adentrarnos en la temática del día de hoy, te invitamos a realizar la siguiente dinámica >

82

INSTRUCCIONES

> Divide al grupo en dos (en caso de que tengas entre 10 o más personas).

> Pídeles que se ubiquen de pie uno al lado del otro, formando una fila o un semicírculo.

> Designa cuál de los 2 extremos va a ser el punto de partida.

> Ten lista una frase con al menos 6 palabras.

> El que inicia el juego debe repetir esta frase al oído de su compañero más próximo y así sucesivamente hasta que llegue al otro extremo.

> Cuando llegue al extremo la última persona que lo recibió deberá decir la frase.

> Puedes repetir la dinámica partiendo en sentido contrario.

Una vez finalizada la dinámica realiza una pequeña reflexión del por qué no llegó completa o bien dicha la frase de un extremo a otro. Y a partir de esto realiza la siguiente pregunta:

¿Pasa algo parecido en el interior de la familia?

Seguramente las/os participantes van a plantear que también existen problemas similares al interior de la familia, en caso de que aún no lo visualicen, puedes reforzar con el siguiente ejemplo: Cuando están intentando organizar el día de la casa, asignando y/o acordando tareas, cada miembro puede entender de forma distinta la “asignación de la tarea”, lo que

posteriormente puede llevar a una discusión, un ejemplo complementario es que le digas a tu hijo o hija adolescente “ordena tu pieza”, lo hace, pero según sus parámetros de orden, no de los tuyos, después de un tiempo, llegas a ver la pieza y lo comienzas a retar porque “sigue desordenada”, generando un enfado en él o ella y eventualmente una discusión, acá la instrucción podría haber sido más explícita, “quiero que ordenes tu pieza, doblando la ropa y guardándola, haciendo tu cama, barriendo y sacudiendo”, así cuando vas a ver si el no hizo una acción de igual forma lo puedes felicitar, pero señalar que le falto una asignación por hacer, con este pequeño cambio se evita la frustración de tu hijo/a, este se siente más apreciado y tú te evitas un mal rato. Para fomentar el diálogo y una vez dado el ejemplo te puedes apoyar con las siguientes preguntas: ¿A ustedes les ha pasado esto o algo similar?, ¿nos podrían compartir una situación en donde se dio?

La idea es poder llevar a los y las participantes a recordar espacios de conversación, ya sean cotidianas o más profundas, para comenzar a identificar aspectos que pudieron ser mejorados, o aquellos que hicieron bien, sin tenerlo presente. Cada uno de nosotros tiene distintas formas de conversar, la idea es potenciar aquellas acciones, comportamientos, posturas, etc. que fortalecen el espacio de conversación y mejorar aquellas que cuando se manifiestan sólo lo dificultan.

83

Iniciando el Trabajo

2. Segunda Parte: “Las Burbujas Conversacionales”

35
Duración
minutos
84

MOMENTO A

Entendiendo como Conversamos en Familia (10 minutos)

DESARROLLO

Continuando con la sesión, esta segunda parte la iniciaremos indagando en las formas que tienen los y las participantes para plantear conversaciones que consideran importantes y/o complejas ya sea al interior de la familia, como en otros espacios. Para poder trabajar esto te invitamos a generar las siguientes preguntas en forma de plenario, no necesariamente, deben responder todos los y las participantes.

>Cuando ustedes quieren conversar un tema especial al interior de la familia, ¿cómo lo hacen?

>¿En qué momento lo hacen?

>¿Preparan de alguna manera la conversación?, en caso de que sea así ¿Por qué? y ¿Cómo lo hacen?

NOTA PARA LA MONITORA

En caso de que sea posible, te recomendamos ir anotando las respuestas de los participantes, puesto que te serán de ayuda para el espacio de reflexión, sobre todo para mostrar que de una u otra forma, si generan los pasos para establecer una buena conversación.

Una vez finalizada las preguntas coméntale al grupo que, efectivamente, siempre es bueno preparar una conversación, sobre todo cuando esta tiene como intención plantear un tema complejo o importante, esto porque a veces las emociones nos pueden jugar en contra, impidiendo decir todo lo que se desea plantear e incluso no dándose a entender. Es por ello que a continuación se llevará a cabo un ejercicio que le permitirá a los/as participantes ver cómo conversan y a partir de ahí identificar los aspectos que pueden mejorar.

85

MOMENTO B

Burbujas Conversacionales (10 minutos)

INSTRUCCIONES

Pídele a los/as participantes que se agrupen en parejas, ubicándose en distintos espacios al interior de la sala, sentados uno frente al otro.

> Cuando estén sentados, pídeles que adopten una postura cómoda, con los pies bien puestos sobre el suelo, la espalda apoyada en el respaldo y las manos sobre las rodillas.

> A continuación señala que nos daremos un minuto para conectarnos con nuestra pareja a partir de la respiración y mirada (para ello dales un minuto).

> Luego indica, que la idea es generar una conversación con la otra persona, con el fin de conocer su opinión en relación con estos talleres, si sienten que les ha aportado en algo y que otras cosas les gustaría trabajar.

NOTA A LA MONITORA

las preguntas o tópicos señalados para la conversación son solo una sugerencia, pueden buscar otros temas, como, por ejemplo, que les ha parecido hasta ahora la experiencia de jardín, como se relacionan con sus hijos o hijas, qué cosas les gustaría que le informara el jardín, o alguna situación de sala en específico, acá lo importante es plantear de antemano el tema de conversación.

86

> Señala a los/as participantes que para ello contarán con 5 minutos.

> Una vez finalizada la conversación, indícale a los/as participantes, que se despidan de sus compañeros agradeciéndoles el espacio compartido.

> Una vez que se despidieron, invita a los/as participantes a caminar por la sala, al compás de

NOTA A LA MONITORA

Si el grupo es muy nuevo, una buena forma de desarrollar esta actividad, sin que se sientan intimidados por estar en dupla, es hacerlo de 4 personas, para que sea una conversación más grupal, en donde los principios que se van a plantear funcionan de igual manera. La idea es que los y las participantes se sientan cómodos para realizar el ejercicio, o si no, este puede perder sentido. Ahora bien, lo importante acá es el conocimiento que tienes de tu grupo, y si crees, que un ejercicio de estas características no sea viable, te invitamos a plantearlo sólo desde preguntas generales a todo el grupo y de ahí, saltar la actividad hasta el plenario.

87

MOMENTO C Plenario (15 minutos) DESARROLLO

La idea de este espacio es reconocer cómo se sintieron las/os participantes conversando, pero antes de realizar las preguntas, señalarles que esta conversación fue especial, ya que antes de iniciarla tenía claramente definido lo siguiente:

> Un Tema, de qué se quería hablar.

> Un Tiempo definido para realizar la conversación.

> Se propuso una forma de conectar con la persona que tengo al frente.

> Se llevó a cabo la conversación, Desarrollo.

> Y finalmente se propuso una forma de terminar la conversación, Cierre.

Una vez explicado esto y para continuar con el plenario te dejamos las siguientes preguntas:

> ¿Fue fácil o difícil conversar?, ¿Por qué?

> ¿Facilitó la conversación el que supieran el tema que tenían que conversar?

> ¿Fue adecuado el tiempo que se dio?

> ¿Algo de lo que hicimos ahora lo hacen con su familia cuando conversan?, ¿Qué?

> Ahora que practicaron esta conversación, ¿Qué creen ustedes que podrían usar con sus familias?

> ¿Les gustaría repetir en otra oportunidad este ejercicio?

Una vez finalizado el plenario indícale a los/as participantes que lo que acabamos de hacer lo llamaremos Burbujas Conversacionales y con ello presenta lo que entenderemos por esta distinción, definición que se encuentra en la contextualización de la sesión, haciendo énfasis en que las familias lo realizan habitualmente, sin embargo, no necesariamente tienen tan claro la importancia de respetar y cuidar este espacio y los pasos que se requieren para tener una Buena Conversación.

OJO > Para finalizar vuelve a recordar los aspectos de una conversación, tema, tiempo, conexión, desarrollo y cierre, vinculándolos de forma sencilla a 3 de los Tips de una “Buena Conversación” que son:

> Reconocer las emociones.

> Evitar los prejuicios y las críticas.

> Verificar Escucha.

Con el fin de facilitar la incorporación de estos elementos en los/as participantes te invitamos a presentarlos de forma más lúdica, para ello te dejamos dibujos conceptuales de cada uno de los momentos, (anexo N°3). Además, y como te podrás haber dado cuenta durante la lectura de los contenidos de esta sesión, en la descripción de los momentos de una conversación se destacó en negrita las ideas centrales, que debes destacar, en cada uno de ellos.

88

NOTA PARA LA MONITORA

Te invitamos a generar otras estrategias que faciliten la incorporación de los momentos y sus componentes las cuales pueden seguir en la línea de imágenes asociativas.

89

Iniciando el Trabajo

3. Tercera Parte:

Duración

20 minutos

90
“Colocando en práctica las Burbujas Conversacionales”

DESARROLLO

Esta parte de la sesión invitaremos a los y las participantes a diseñar una conversación pendiente o que sostuvieron y salió mal, el objetivo es que puedan identificar qué necesitan para poder llevar a cabo la conversación o en su defecto reconocer qué aspectos de la conversación que ya sostuvieron la perjudicaron o podrían mejorar.

OJO > Este es un espacio de reflexión personal, señala a los participantes que no tendrán que contar lo escrito, a menos que así lo deseen.

NOTA A LA MONITORA

Esta parte de la sesión, puedes omitirla, en caso de que pienses que el grupo aún no esta listo para poder realizarla, o si tienes cuidadores, que les pueda dificultar completar la hoja de trabajo. Como en todas las sesiones, lo importante es el conocimiento que tienes del grupo y sobre eso, debes ir diseñando las sesiones y como se ha mencionado previamente, puedes unirlas en caso de que lo creas pertinente.

91

INSTRUCCIONES - 5 MINUTOS -

> A cada participante se le entregará una hoja de trabajo, la cual contiene los 5 momentos para el Diseño de una Conversación (anexo N°4)

> Invita a los participantes a pensar en alguna conversación que tengan pendiente con algún integrante de su familia o que no resulto como lo esperaban (puede ser desde un tema personal hasta algo relacionado con el espacio cotidiano).

> Con la conversación en mente, pídeles que desarrollen la conversación siguiendo los momentos presentes en su pauta.

> Para esto contarán con 10 minutos. Si percibes que el grupo le está costando el ejercicio, puedes darle más tiempo o señalar que completen aquello que se les haga más fácil.

NOTA A LA MONITORA

en el caso de aquellas personas que deseen analizar una conversación que tuvo un mal resultado, indícales que, en cada paso, coloquen si este se dio y de qué forma, o en su defecto si no lo consideraron.

92

PLENARIO - 15 MINUTOS -

> ¿Cómo les fue analizando la conversación?

> ¿Sienten que les sirvió completar el anexo para entenderla? (si, no) ¿Por qué?

> ¿Cómo se sintieron haciendo el ejercicio, hubo algo que les costará más?

> ¿A alguien le gustaría compartir su experiencia?No importa si ningún participante lo quiere hacer.

> ¿Creen que considerar estos pasos los ayudaría a mejorar su conversación?, si es así, ¿por qué?

Para finalizar recuérdale a los/as participantes que la idea de trabajar las herramientas comunicacionales es poder aportar en la mejora de las relaciones que mantiene, sobre todo a nivel familiar, ya que como ha sido mencionado, el sentir que su familia lo escucha, fomenta la sensación de valoración, confianza para expresar emociones y/o problemas que este pasando y por sobre todo fortalece el vínculo.

93

Observador Común

En esta sesión se destacarán los aspectos que son fundamentales para generar espacios de conversación al interior de la familia:

> Las conversaciones con mi familia las puedo diseñar y practicar antes de llevarlas a cabo.

> Generar espacios de diálogo al interior de mi familia, con cada miembro de esta, mejora las relaciones y aumenta la confianza para pedir ayuda, buscar apoyo para el logro de alguna meta, o expresar lo que siento o lo que me pasa. Te invitamos a reforzar este punto en el caso de los niños, niñas y adolescentes, ya que, en estos, además, fortalece su autoestima, valoración personal al interior de su familia y adultos que la componen y la confianza para contar, por ejemplo, algo que les pasó.

94

SESIÓN 6

95

Sesión 6: “TODOS PODEMOS APORTAR”

96

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.