Informe Crisis Financiera

Page 1

MCP 001 SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL. República de Colombia - Bogotá D.C. I. INTRODUCCIÓN. El documento que se presenta a continuación, es una descripción sobre la crisis financiera que azota los mercados financieros mundiales, desde que se destapó la crisis de las hipotecas subprime en USA en agosto de 2007. Los trascendentales hechos ocurridos el pasado 29 de septiembre cuando la Reserva Federal, el Gobierno y el Congreso tuvieron que intervenir el mercado financiero de los EEUU con un paquete de medidas de salvamento para conjurar la actual crisis financiera de Wall Street, inyectando alrededor de 700 mil millones de dólares al sistema bancario, tratando de frenar así una debacle de mayores dimensiones; cambió para siempre la historia del sistema capitalista de libre mercado imperante en los mercados financieros de Wall Street, al tener que ser intervenido por el poder central para tratar de reparar los daños hechos por el extremismo libertario del sistema financiero norteamericano. II. EL BOOM ECONÓMICO Como es bien sabido, la economía de los EEUU está basada por un alto consumo interno, para sostener ese frenético ritmo, las instituciones financieras tienen una lucha titánica para captar clientes a través de intereses bajos. Por esto, durante años, los tipos de interés vigentes en este mercado financiero han sido excepcionalmente bajos, haciendo del crédito bancario, un negocio con menores márgenes, pero que se compensa masificando la colocación de dinero en la población. La competencia empezó a ser muy agresiva por los menores márgenes de Intermediación. Con el fin de conjurar este decrecimiento en sus utilidades, el sistema le apuntó a otorgar préstamos más arriesgados para aumentar el número de operaciones, llegando al grueso de la población pero tratando de protegerse con intereses mas altos, para aquellos que no tuvieran la suficiente solvencia. De esta manera creció la popularidad de los créditos suprime1 otorgados a clientes clasificados como “ninja”, por sus siglas en inglés (no income, no job, no assets ó no ingreso, no trabajo, no activos). Incentivando la demanda hipotecaria y reactivando la economía en todos sus sectores.

1

Las subprime son un tipo especial de hipoteca (crédito para compra de vivienda), preferentemente utilizado para la adquisición de vivienda, y orientada a clientes con escasa capacidad de pago. Por su riesgo el tipo de interés es más alto que los préstamos personales. Los bancos norteamericanos tienen un límite a la concesión de este tipo de préstamos, impuesto por la FED (o Reserva Federal).

1


MCP 001 Uno de los tantos errores cometidos por el mercado financiero estadounidense, fue que los créditos subprime se dieron por un valor superior al valor real de las casa, porque, con el boom inmobiliario y por las condiciones de rentabilidad existentes en esos momentos en finca raíz, la propiedad comprada se valorizaría rápidamente y su precio de mercado sería mayor que la cantidad dada en préstamo. La estrategia del sistema funcionó en la medida que los nuevos dueños de vivienda iban pagando sus hipotecas; y en el juego de compra venta, nacido por la valorización explicada antes, se iba fortaleciendo también el crédito corriente (nuevos carros, nuevos muebles, vacaciones comprado un coche, etc.). Este aumento de operaciones financieras generó una disminución en el nivel de liquidez de las entidades, por lo que se acudió a la banca internacional. Este apetito de liquidez puso en riesgo la normatividad internacional llamada “Las Normas de Basilea”, que tienen el propósito de proteger a las entidades los riesgos financieros y operativos, exigiendo tener un capital mínimo en relación con sus activos. Entonces, si un banco solicita un apalancamiento sobre otros bancos, el nivel del capital con respecto a los activos disminuye e incumple con la normatividad internacional. Ante este panorama, el sistema se puso a trabajar en buscar liquidez a través de la titularización. En esta operación financiera se generan recursos a través de la venta de un producto financiero con determinada rentabilidad. Aquí el título que se vendió fue una obligación garantizada por hipotecas llamada MBS (Mortgage Backed Securities). De manera mas clara, se trata de agrupar paquetes de créditos hipotecarios. Si un balance de una entidad financiera reflejaba 1.000 hipotecas dentro de la cuenta “créditos hipotecarios”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, listos para ser vendidos o colocados en el mercado financiero a los trust o fondos, quienes no tienen la obligación de de consolidar sus balances con el Banco Matriz; y así, éste genera liquidez en su balance al incorporar la venta del título a dinero en caja; logrando de una manera brillante cumplir con las Normas de Basilea al cambiar la proporción capital/créditos-concedidos. Esta operación genera una cadena de intermediación, pues el título que compra el trust o fondo en alguna parte se tiene que volver a reinvertir. Se contratan pues, los servicios de los bancos de inversión que para vender los MBS a fondos de inversión, sociedades de capital riesgo, aseguradoras financieras, etc. Para que halla calma en el sistema, se empieza a trabajar en su calificación mostrándolos como títulos bien calificados en las agencias o calificaciones de riesgo. En todo este círculo vicioso de afán de ganancias, los márgenes de rentabilidad eran millonarios porque los títulos se ofrecían con rentabilidades muy altas y al mismo tiempo, la entidad que los adquiría pagaba un interés muy bajo por su compra. El punto crítico es que el motor y columna vertebral de este codicioso mercado financiero era quienes no tenían buenos ingresos, ni buenos empleos, ni activos; pero la gasolina era que siguieran pagando sus hipotecas a tiempo. 2


MCP 001

III. EL CRASH INMOBILIARIO. A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron pues los deudores vieron que estaban pagando por sus casas precios más altos de lo que realmente valía. En ese momento el pago de las hipotecas sufrió una grave desaceleración y de manera inercial, se frenó la compra de títulos de deuda hipotecaria como los MBS y quienes los tenían no pudieron venderlos. Cuando el mercado descubre la composición de los títulos de deuda, se pierde toda la confianza entre entidades y se genera una aversión al riesgo. Nadie quiere tener su dinero en entidades en las que no confía, sin embargo la persona del común se encuentra con que su dinero no esta en ninguna parte y se da un inusitado incremento de demanda de dinero en toda la economía, haciendo que la Reserva Federal FED, tenga que elevar las tasas. ”La crisis hipotecaria de agosto de 2007 se desató en el momento en que los inversores percibieron señales de alarma. La elevación progresiva de los tipos de interés por parte de la FED e igualmente el incremento de las cuotas por pagar de esta clase de créditos subprime. La evidencia de que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en hipotecas de alto riesgo provocó que las entidades financieras dejaran de prestar plata, causando enormes volatilidades de los valores bursátiles, generándose una espiral de desconfianza y pánico inversionista, y una repentina caída de las bolsas de valores de todo el mundo, debido a la falta de liquidez”2. Finalmente le llegó el turno a las quiebras de instituciones financieras de referencia: IndyMac Bank el más grande prestamista de créditos hipotecarios en EEUU, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Bear Stearns, entre otros. Es cuando la FED decide interceder en la crisis y lanza un salvavidas a la próxima compañía que caería en este efecto dominó, la gigante de los seguros AIG. En este momento el Gobierno del Presidente Bush y la FED buscan en el congreso norteamericano la aprobación del gigantesco paquete económico mencionado anteriormente y así, el 29 de septiembre de 2008, termina la historia del libre mercado del sector financiero de los Estados Unidos, al tener que ser intervenido por el gobierno central. ¿Culpables? Todos los que intervinieron en esta cadena de intermediación financiera: Prestamistas depredadores, la FED por las bajas tasas de interés vistas durante años, compradores de vivienda hipnotizados por los ofrecimientos del mercado, la Casa Blanca por permitir tantas libertades al sistema, ejecutivos de instituciones financieras por no saber darle lectura a los estados financieros, etcétera, etcétera. Como se dijo con anterioridad, la lista es interminable. Ahora, más importante que buscar un culpable, ¿Que solución hallar?

2

Duque, Luis Fernando. ¿Hacia un nuevo sistema financiero global?

3


MCP 001 IV. NUEVO ORDEN FINANCIERO MUNDIAL. Es importante tener en cuenta que esta situación cambiará para siempre las reglas del sistema financiero mundial, pues la crisis que empezó con un otorgamiento desmedido de créditos hipotecarios de alto riesgo, terminó por contagiar las finanzas del mundo entero. Por esta razón, la solución tendrá que ser global y habrá que pensar en la regulación internacional de los mercados financieros a través de un organismo internacional de observación y veeduría de los mercados financieros locales y las transacciones internacionales. V. REPERCUSIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA EN LAS ECONOMÍAS ANDINAS. La actual crisis financiera por la que atraviesa Estados Unidos y que contagió al mundo entero, repercutirá de forma gradual y desplazada en las economías andinas y se verá reflejada principalmente en nuestra economía real debido a la desaceleración económica global al enfrentar una disminución en la demanda internacional de commodities e igualmente una caída de los precios de estos en los mercados internacionales. Con esta situación, la región sufrirá directamente sobre su balanza comercial y se manifestará en una caída en los precios de las exportaciones que puede afectar, no tanto a la balanza de pagos, sino fiscalmente a los ingresos del Estado. Al reducirse el consumo interno de Estados Unidos, por la disminución de la liquidez y la reducción de los ingresos productos de un ciclo recesivo, es una consecuencia lógica que el monto de las importaciones que Estados Unidos realiza desde la CAN se reduzca de igual forma. O dicho de otra forma se reduce el monto de las exportaciones de la CAN a los Estados Unidos. Como consecuencia de lo anterior, existe una menor capacidad de ingreso en las economías de los países de la CAN, lo que produce que la curva de demanda se contraiga. En términos generales los países andinos son economías muy pequeñas en el concierto internacional y por lo tanto se verán afectadas a través de la desaceleración real del comercio internacional y por supuesto de las condiciones del mercado financiero. En la región va a ser muy difícil conseguir financiamiento externo mientras el pánico financiero no se supere. Así mismo, con la caída en los precios internacionales del petróleo y en general de los commodities, habrá menores ingresos por exportaciones, menor recaudo en impuestos y este espiral se reflejará en menores niveles de inversión pública y gasto social. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Colombia y Perú, gozan de buenos fundamentos macroeconómicos y deberán hacer un plan de contingencia, como por ejemplo reformular el presupuesto aprobado a nivel macroeconómico, debido a las nuevas realidades. Aunque en estos países hay un mercado diversificado, con fuerte inversión extranjera, con el enfriamiento de la economía global se vendrá abajo el consumo interno y externo generando posiblemente la pérdida de muchos empleos directos e indirectos. En relación a las remesas que llegan a nuestros países del exterior, este importante rubro de nuestra economía social sufrirá una considerable caída como consecuencia de la desaceleración de la economía norteamericana. Para el Banco Interamericano de Desarrollo, 4


MCP 001 la difícil situación de la banca americana afectará de manera directa el monto de envíos de dinero que percibirá la zona andina este año3. Finalmente, es importante hacer hincapié en el Perú, pues es el país que tiene sus cálculos de crecimiento económico basados en el TLC con los EEUU. Existe un moderado optimismo sobre las repercusiones que tendrá la crisis financiera internacional en el país. La mayor preocupación está alrededor del Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó con Estados Unidos, pues el intercambio comercial que se esperaba corre el riesgo de sufrir serios tropiezos por la crisis financiera global, pues la demanda norteamericana empieza a evidenciar un descenso preocupante y por lo tanto las exportaciones, especialmente en los sectores textil y de confecciones, se verán seriamente afectadas. Es importante recordar que casi un 80% de las confecciones peruanas y un 50% de su sector agroindustrial, se dirigen a EEU. En muchos círculos económicos, prevalece la sensación de que el país será uno de los pocos de América Latina cuya economía no se verá afectada notoriamente: "El impacto de esta crisis será muy moderado, siempre que la recesión de los próximos dos o tres trimestre en Estados Unidos y Europa no supere el 2% (negativo) del PIB, lo que desacelerará entre 1% y 1,5% nuestro crecimiento", dijo Luis Felipe Arizmendi, presidente de GPI, una sociedad intermediaria de valores citado por el diario Gestión. Perú ha sido señalado como el país de mayor crecimiento en América Latina al proyectar tasas de crecimiento de 7.5% para 2008. VI. LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS. Los últimos dos meses del año 2008 se caracterizaron por una desaceleración económica global. La crisis no solo afectó a grandes empresas, sino que los niveles de desempleo empezaron a escalar de manera abrupta., lo cual ha venido empeorando desde principios del año 2009. Entraron oficialmente en recesión países como Inglaterra, Alemania, Italia y Japón los cuáles se habían caracterizado por tener unas de las economías más fuertes alrededor del mundo. Además de esto, China paso a tener una tasa de crecimiento de 9%, bajando en mas de 3 puntos básicos su promedio de 12% de los últimos años. Tasa que en cualquier nación sería un logro histórico de crecimiento, pero dado el tamaño de la economía china, este resultado tiene negativas repercusiones en la economía global. De acuerdo a John Lipsky del Fondo Monetario Internacional,4 a finales del año pasado se empezaron a tomas varias medias para contrarrestar la crisis. La primera fue la Cumbre Extraordinaria del G-20 en Washington, D.C, en donde se recomendó a los Bancos Centrales recortar las tasas de interés para promover mayor acceso al crédito y reactivar al economía, esto lo llevó a cabo el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, entre otros. Sin 3

“América Latina recibirá menos remesas de trabajadores este año”, (2008), (en línea) El Tiempo Latinoamérica, disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/home/america-latina-recibiramenos-remesas-de-trabajadores-este-ano_4579654-1, recuperado: 02 octubre de 2008. 4

Lipsky, John, 2008, November 17, “Towards a Post-Crisis World Economy”, International Monetary Fund, disponible en: http://www.imf.org/external/np/speeches/2008/111708.htm , recuperado: Enero 28 de 2009.

5


MCP 001 embargo, la disminución de las tasas de interés vino acompañada por la creación de mecanismos más estrictos para acceder al crédito, lo cuál ocasionó una mayor disminución en el volumen de créditos otorgados. Otra medida importante que tomó el FMI fue la aprobación de un programa de liquidez a corto plazo, dirigido hacia países en vía de desarrollo que tengan buenas políticas económicas y una positiva historia de pago. Esto se hizo con el objetivo de disminuir el impacto de la crisis en países donde el crecimiento depende en gran parte de la inversión extranjera, de esta manera se pretende asegurar la inversión para el desarrollo social de la población. Sin embargo, el FMI consideró necesario una evaluación de las entidades crediticias y una revisión de los estándares que se utilizan para el manejo de las condiciones de riesgo económico. La continua disminución del comercio y el bajo nivel de consumo han generado un impacto negativo en las exportaciones de los países en vía de desarrollo, lo cual ha significado un aumento importante en el nivel de desempleo de algunos de estos Estados. El temor a que la crisis empeore ha generado un posible retorno a las medidas proteccionistas, lo que implicaría mayores restricciones al comercio y, por consiguiente, un aumento de los despidos alrededor del mundo, siendo los países exportadores de materias primas unos de los más afectados por esta situación. El informe de la Organización de Naciones Unidas “World Economic Situation and Prospects 2009”5 hace una análisis detallado del impacto de la crisis para los países en vía de desarrollo. En este estudio se establece que la crisis va ir de la mano con el aumento de los índices de pobreza, haciendo más complicada la posibilidad de cumplir con las Metas de Desarrollo del Milenio. El acceso a crédito va a ser cada vez más estricto y el crecimiento de estos países va a ser muy débil durante el próximo año, lo que va a generar una reducción por parte de los gobiernos en proyectos de inversión y desarrollo social en materia de educación y salud, entre otros. El informe de la ONU recalca que la caída del consumo va a afectar principalmente a las empresas exportadoras en los países en vía de desarrollo. Por esta situación, el organismo internacional insiste en mantener el nivel de inversión extranjera en estas regiones para evitar una mayor profundización de la crisis. De acuerdo a la ONU el crecimiento de América Latina y el Caribe para el año 2009 va a disminuir considerablemente, los precios en los bienes de consumo y el nivel de la inflación van a caer y por un período considerable van a ser volátiles, lo cual va a reducir o incrementar el costo de la energía, el transporte y los alimentos. La ONU propone el estímulo de la economía por medio de políticas fiscales cíclicas que reduzcan la vulnerabilidad de la región en cuanto a la dependencia del crédito extranjero.

5

Organización de Naciones Unidas, “World Economic Situation and Prospects 2009”, p. viii-ix, disponible en: http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp2009files/wesp2009.pdf , recuperado: Enero 29 de 2008.

6


MCP 001 La Organización Internacional del Trabajo en su informe “Global Employment Trends” 6 realizado en enero del presente año, establece que las perspectivas de empleo para los próximos meses no son positivas. La falta de trabajo productivo, tanto para hombres como mujeres, va a tener consecuencias en la vida familiar de las personas. El deterioro del poder adquisitivo podría convertirse en una constante, lo que generaría un impacto directo en las condiciones de vida de miles de personas y aumentaría la pobreza y la inestabilidad social. Para afrontar estas circunstancias la OIT propone realizar esfuerzos de coordinación internacional que impidan un mayor des-aceleramiento de la economía mundial y, si fuera posible, su retorno a la estabilidad. La coyuntura actual ha generado consecuencias dramáticas a nivel de laboral donde la población promedio ha perdido su trabajo debido a los recortes estructurales que han llevado a cabo empresas como Microsoft, IBM e Intel, entre otros. De acuerdo a un artículo de El Tiempo7, la Organización Internacional del Trabajo estima que hasta el momento en la industria de tecnología se han despedido alrededor de 114,900 personas, cifra que irá aumentado a lo largo del año 2009. Microsoft ha despedido a 1,400 personas y faltan 5,000 más durante los próximos 18 meses; Intel entre 5,000 y 6,000; Google 100; IBM 16,000; Sony 17,000; Caterpillar 20,000, lo cual equivale al 18% de su nómina; United Airlines 1,000; Ericsson 5000; Boeing 10,000; Texas Instruments 3,400; Pfizer y Wyeth 20,000; Home Depot 7,000 y Sprint 8,000. El sector de la construcción en Europa ha sido uno de los más afectados por la recesión económica. De acuerdo a un artículo de Finanzas.com “España fue el país de la UE donde más subió el paro en 2008, hasta el 14.4% (…) Al cierre del año había en la UE 17, 911 millones de desempleados y, de ellos, 12,472 millones estaban en los países euro” 8, siendo la población joven, femenina y migrante las más afectadas. Los despidos masivos y la demora en encontrar empleo han generado fuertes protestas en Europa, poniendo sobre la mesa la necesidad de crear nuevas políticas económicas que impidan una mayor disminución del consumo y, por ende, la continua falta de empleo. Así mismo, el mercado laboral para los jóvenes es el que más se ha contraído debido a la crisis. La falta de progreso en esta área y la propia situación mundial de crisis financiera ha obligado a muchos jóvenes a formar parte de la enorme lista de desempleados a nivel mundial. La OIT recalca la falta de oportunidades en el mercado laboral para esta parte de la población y también subraya cómo en muchos casos no reciben el trato adecuado por parte de sus empleadores. Por esta razón, es necesario crear políticas de inclusión laboral que respondan a las necesidades de empleo de los jóvenes alrededor del mundo. 6

International Labour Organization, 2009, “Global Employment Trends, January 2009”, p.5, disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_101461.pdf , recuperado: Enero 30 de 2009. 7 El Tiempo, Correa, Jorge y Gómez, Constanza, 2009, 29 de Enero, “OIT prevé que este años se perderán al menos 50.000 empleos diarios” sección 1, p.2. 8 Finanzas.com, 2009, “España fue el país de la UE donde más subió el paro en 2008, hasta el 14,4%, Enero 30, disponible en: http://www.finanzas.com/noticias/empleo/2009-01-30/86762_espana-pais-donde-subioparo.html , recuperado: Enero 30 de 2009.

7


MCP 001

Japón ha sido el último gran damnificado por la crisis económica. De acuerdo con el New York Times9, Japón entró en una profunda recesión lo que obligó a la magnate empresa de productos electrónicos, NEC, a despedir a más de 20,000 empleados. El artículo indica que es el despido masivo más grande que se ha hecho no solo en Japón sino alrededor de todas las sucursales de NEC en el mundo. De la misma manera empresas como Honda, Hitachi, Fujitsu, Nippón Airways y Toyota anunciaron una baja importante en sus ganancias, lo cual ha sido considerado como una amenaza para millones de empleos. Se espera que los reportes de otras empresas automovilísticas japonesas como Nissan, Mazda y Suzuki, se den a conocer la próxima semana. Para hacer frente a la crisis laboral, la OIT propone unos posibles escenarios en cuanto a los niveles de pobreza laboral durante el 2009. En estas proyecciones la OIT establece que para la población en países en vía de desarrollo el estar desempleado significa la posibilidad de no sobrevivir, debido a que mucha de esta gente no tiene ahorros ni inversiones que puedan sobrellevar los gastos cotidianos de una familia promedio. La falta de empleo implica para estas buscar dos o tres trabajos durante la semana, promoviendo la explotación laboral y la no protección de los derechos del trabajador. La vulnerabilidad de esta población se hace cada vez más evidente ya que se ven obligados a trabajar incontables horas en empleos a corto plazo y mal remunerados. La propuesta de la OIT respecto a la vulnerabilidad laboral en estos tiempos de crisis económica, consiste en promover la creación de trabajos amigables con el medio ambiente. La expansión de programas que promuevan el desarrollo sostenible a través de la transformación de la energía, el reciclaje y la protección frente al cambio climático, podría convertirse en una forma productiva para crear millones de empleos bien remunerados y a largo plazo. Así mismo, la OIT considera importante el fortalecimiento de la construcción y el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura social, como son las vías, puentes, aeropuertos, colegios y hospitales, entre otros. Estas iniciativas tienen que ir de la mano con un sistema de seguridad social sostenible que trabaje para la población vinculada al mercado laboral10. En cuanto a los paquetes de estímulo, Obama logró que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobara un paquete por USD$819 billones; sin embargo, todavía falta que pase por el Senado donde hay una fuerte oposición republicana. En el Foro Económico Mundial que se está llevando a cabo en Davos, Suiza, se considera que el paquete de estímulo de Obama no va a ser suficiente y que se necesita una regulación y coordinación directa para ver de dónde sale ese dinero y a que está siendo dirigido. Esta supervisión tiene como objetivo evitar la formulación e implementación de políticas proteccionistas que puedan poner en mayor riesgo el desarrollo del comercio mundial. Sin embargo, la situación parece 9

New York Times, Wassener, Bettina. 2009, “Japan’s outlook dims as NEC cuts jobs and Honda warns in profit”, Enero 30, dosponible en: http://www.iht.com/articles/2009/01/30/business/yen.1-419330.php , recuperado: Enero 30 de 2009. 10 Op., cit. International Labour Organization, p. 23.

8


MCP 001 no estar mejorando porque CNN reporta que solo durante la última semana se han perdido más de 100,000 empleos y se espera un total de dos millones de desempleados durante el año 200911. Las proyecciones para el año 2009 no son las más positivas. La crisis laboral que ha venido creciendo es una clara muestra de la necesidad de reformar el sistema financiero mundial a través de políticas de control y de regulación que garanticen una economía estable. Los efectos sociales que se van a continuar generando debido a la situación económica no solo van a afectar a las grandes empresas, sino que van a tener consecuencias directas en la vida de millones de ciudadanos alrededor del mundo que desde hace varios meses no tienen empleo. Para los países en vía de desarrollo el camino hacia el futuro es cada vez más incierto, situación que tiene que ser evaluada por los respectivos gobiernos y así evitar las implicaciones que se podrían generar a largo plazo. Debe fomentarse el mantenimiento de la inversión extranjera en estos países para asegurar el desarrollo de la infraestructura social y salvaguardar la inversión pública. VII. EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y LA REGIÓN ANDINA. La crisis económica para los países de América Latina ha empezado a tener consecuencias directas en materia de inversión y, por consiguiente, en el avance de estos países en vía de desarrollo. El reporte del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe12 de Octubre de 2008, da por sentado una baja significativa en el crecimiento debido a la caída de la demanda y de los precios de las materias primas. De acuerdo a este organismo la propagación de la crisis en la región se debe a tres factores: el contagio de la situación financiera a nivel mundial, la demanda externa y la caída de los precios en los bienes de consumo. Estos tres componentes ya empiezan a tener implicaciones en los mercados latinoamericanos lo cual ha obligado a los respectivos gobiernos a tomar medidas en el asunto. Así mismo, uno de los rubros en los que más se va a disminuir la inversión es el tecnológico. La revista TyN13, especializada en Telecomunicaciones e Informática, muestra con preocupación una posible baja en la inversión en esta área, siendo el mercado de servidores lo que más se vería afectado con un crecimiento negativo de -2.1% para 2009. Los gastos en crecimiento en esta materia pasarían de 13.7% a 7.8% en la coyuntura actual. De acuerdo a la publicación, México sería el país más afectado en materia de tecnología. El informe recalca una importante disminución en el crecimiento de la región pasando de 4.6% en 2008 a 2.5-3.5 % en 2009. Esta baja iría de la mano con el incremento del nivel de 11

Smith, Aaron. 2009, “Job cuts exceed 100,000 for the week”, Enero 30, disponible en: http://money.cnn.com/2009/01/30/news/economy/job_loss_roundup/index.htm?cnn=yes , recuperado: Enero 30 de 2009. 12 World Bank, 2008, “Latin America and the Global crisis”, Octubre 8, disponible en: http://siteresources.worldbank.org/LACEXT/Resources/GlobalEconomy.pdf , recuperado: Febrero 2 de 2009. 13 TyN. 2009, “Los efectos de la crisis económica en la inversión de TI 2009”, Febrero 2, disponible en: http://www.tynmagazine.com/327232-Los-efectos-de-la-crisis-econ%C3%B3mica-en-la-inversi%C3%B3n-TI2009.note.aspx , recuperado: Febrero 2 de 2009.

9


MCP 001 desempleo y, por ende, el aumento del empleo informal y vulnerable para una parte importante de la población que reside en estos países. Así mismo, con referencia al artículo de El Tiempo, la OIT estima “(…) en América Latina y el Caribe se podrían perder entre 1,5 y 2,4 millones de puestos de trabajo”14. El mismo diario en su emisión del 1 de Enero de 200915 muestra que en Colombia el desempleo subió a 10,6% para finales del año 2008, siendo el sector industrial el más afectado por la crisis financiera mundial. VIII. LAS ECONOMÍAS ANDINAS. En cuanto a la región andina, el Fondo Monetario Internacional 16 proyecta para Bolivia una desaceleración en su economía al igual que la mayoría de países de la región. El crecimiento del país caerá aproximadamente 5%, situación que tiene bastante preocupado al gobierno debido a que podría significar un incremento en el desempleo y en la disminución de la inversión. La crisis económica también es un tema de preocupación para Perú ya que en los últimos años ha sido uno de los países latinoamericanos que más ha crecido; sin embargo, las proyecciones para el 2009 no son tan alentadoras, razón por la cuál el gobierno está tomando las medidas necesarias. Ecuador es uno de los directamente afectados debido a la caída en los precios del petróleo, lo cual ha ocasionado una baja en las regalías que el país obtiene por medio de este producto. Debido a estas implicaciones, la Comunidad Andina ya ha empezado a tomar medidas por parte de los gobiernos que la conforman a través de los Ministros de Economía y Finanzas, presidentes de los Bancos Centrales y aquellas personas responsables por la planificación económica de la CAN. En el último boletín de noticias, la CAN anuncia la reunión en Lima de estas personas como mecanismo para responder conjuntamente a los posibles efectos de la crisis en la región. De esta manera se busca una respuesta coordinada a través de recomendaciones que protejan a la región de verse significativamente afectada por la crisis financiera actual.

14

Op., cit, El Tiempo. Correa, Jorge y Gómez, Constanza, 2009, 29 de Enero El Tiempo. 2009, “Desempleo subió a 10,6% en diciembre”, Enero 31, sección 1, p. 14. 16 FMI, 2009, “FMI: Crecimiento boliviano desacelerará a 5% en 2009”, Febrero 2, disponible en: http://74.125.47.132/search?q=cache:RilE_i_IEC8J:www.lostiempos.com/noticias/09-1008/economia.php+consecuencias+crisis+econ%C3%B3mica+2009+en+bolivia&hl=es&ct=clnk&cd=1 , recuperado; Febrero 2 de 2009. 15

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.