AG 001 LA COMUNIDAD ANDINA Y SUS RELACIONES CON PAÍSES ESTRATÉGICOS Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL. República de Colombia - Bogotá D.C.
Después de más de cuarenta años de proceso de integración, la Comunidad Andina debe continuar explorando los caminos para intensificar las relaciones con países estratégicos. Por consiguiente, la consolidación del bloque regional andino en esferas internacionales, requiere analizar más detenidamente el estado en el que se encuentran las relaciones de países como Panamá, México, Chile y Venezuela con la Comunidad Andina. El Artículo 136 del Acuerdo de Cartagena establece que: “A propuesta de la Comisión de la Comunidad Andina, y previa manifestación de voluntad del país interesado, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, podrá otorgar la condición de Miembro Asociado a favor de un país que haya acordado con los Países Miembros de la Comunidad Andina un tratado de libre comercio”. Teniendo en cuenta esta normativa, es necesario establecer cuál es la situación actual los Estados anteriormente mencionados y la Comunidad Andina. Con este breve análisis, será más fácil identificar cual es la hoja de ruta para profundizar los vínculos con estos países, y crear senderos más fructíferos en donde Panamá, México, Chile y Venezuela asuman un rol cada vez más protagónico al interior del proceso andino de integración Panamá Las relaciones entre Panamá y la Comunidad Andina se reducen a dos episodios significativos. El primero de estos, fue la participación activa que tuvo este país como observador en las reuniones del Consejo Presidencial Andino entre 1996 y 1999. Posteriormente, los vínculos creados durante estos años se enfriaron por un período de aproximadamente 8 años, lo cual generó profundos atrasos frente a la posibilidad de que este país se convirtiera en Miembro Asociado de la Comunidad Andina. El siguiente episodio significativo, fue la suscripción del Acuerdo para el establecimiento de un Mecanismo de Diálogo Político y Cooperación en asuntos de Interés Mutuo en 2007. Este Acuerdo tiene como objetivo principal intensificar los canales de cooperación entre las Partes Contratantes en las áreas política, económica, social y cultural. El seguimiento a este Acuerdo se realizaría a través de mínimo una reunión al año, encuentro que tiene como finalidad identificar nuevos temas de interés y relevancia mutua; sin embargo, a 2010 no se ha cumplido con lo previamente establecido. A pesar de los avances logrados hasta el momento, la transformación de Panamá a País Miembro Asociado de la Comunidad Andina requiere establecer si los Países Miembros 1
AG 001 tienen un Tratado de Libre Comercio con Panamá. Por un lado, el país centroamericano ha mostrado interés en profundizar sus relaciones con la Comunidad Andina y como consecuencia, ha decidido avanzar en la negociación de un Tratado de Libre Comercio con Colombia y Perú. Las conversaciones con ambos países han progresado significativamente, y con Colombia ya se está planeado hacer una segunda reunión exploratoria que consolide lo ya avanzado con el Acuerdo de Alcance Parcial existente entre ambos países. Sin embargo, con los otros dos países de la Comunidad Andina, Bolivia y Ecuador, no se ha avanzado en la negociación de un Tratado de Libre Comercio. Dado lo anterior, para lograr un avance significativo entre Panamá y su ingreso como país Miembro Asociado a la Comunidad Andina, es preciso consolidar las bases para la creación de una zona de libre comercio entre las partes. México Las relaciones entre México y la Comunidad Andina se han venido profundizado significativamente desde el 2004. En este año, México participa en el XV Consejo Presidencial Andino y se inician las conversaciones para crear un Mecanismo de Diálogo y Cooperación Política entre las Partes. Igualmente, en el año 2005, México participa activamente como observador en el XVI Consejo Presidencial Andino, buscando así consolidar aún más su participación dentro del proceso andino de integración. La firma del Acuerdo para el establecimiento de un Mecanismo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Andina y México se da en 2006, consolidando la cooperación en los temas de circulación de personas, cooperación consular, prevención de desastres y el cambio climático. Como resultado de este Acuerdo, en 2007 se da la I Reunión del Mecanismo de Diálogo Político y Cooperación donde se ratifica el compromiso mutuo en temas de impacto internacional como, por ejemplo, la protección al medio ambiente. Para convertir a México en País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, vale la pena resaltar la firma de Tratado de Libre Comercio que existe entre este y Colombia a través del G2. Con Perú las negociaciones se vieron obstaculizadas por unos años; sin embargo, a finales de 2009, los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Perú, Alan García, se reunieron para analizar los avances que se habían logrado en las negociaciones y proseguir a profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con la firma del TLC. Por otro lado, el TLC firmado entre México y Bolivia, que había entrado en vigencia desde hace más de 16 años, fue reemplazado por un Acuerdo de Complementación Económica que entró en vigor desde el 7 de junio de 2010. Para el gobierno boliviano, el TLC con México no generó los resultados esperados debido a la falta de compromisos de ambas partes, y se espera que con el ACE se logre una mayor inserción de los productos bolivianos en el mercado mexicano. De esta manera, el entendimiento entre los países se reduce a un aspecto netamente comercial.
2
AG 001 En cuanto a Ecuador, es importante resaltar que no ha habido negociaciones con México en materia comercial. Vista la situación de México frente a sus posibilidades de convertirse en Miembro Asociado de la Comunidad Andina y, comparándola con la situación con Panamá, es importante resaltar que se debe avanzar con mayor ímpetu en las negociaciones comerciales entre las Partes para lograr crear un espacio común de libre comercio que, posteriormente, se pueda convertir en el camino para que México se convierta en un miembro activo de la Comunidad Andina. Venezuela Habiendo sido miembro de la Comunidad Andina hasta el año 2006, los lazos históricos, económicos, comerciales y sociales que unen a este país con los Países Miembros de la CAN, hacen necesario reactivar los caminos para lograr el reintegro de Venezuela al esquema de integración. La vigencia de los acuerdos suscritos como miembro de la Comunidad Andina expira en 2011. Lo anterior significa que todos los beneficios comerciales a los que Venezuela y los Países Miembros de la CAN tienen entre sí, se suspenderán indefinidamente hasta que se retomen los diálogos bajo un esquema ahora bilateral. Ante esta situación es necesario volver a reconstruir los caminos que llevaron a Venezuela a ser País Miembro de la Comunidad Andina, identificando puntos y temas comunes que motiven su reintegro. La participación de Venezuela, es un factor determinante que requiere una aproximación de tipo regional, en donde se establezcan las prioridades que buscan lograr los Países Miembros de la Comunidad Andina en el escenario mundial. Ante este objetivo, Venezuela es un país central no solo para el progreso económico y el intercambio comercial andino, sino para fortalecer la presencia del bloque. No obstante la relevancia de Venezuela, el reintegro de este país implica el establecimiento de compromisos serios por parte de los actuales Países Miembros de la Comunidad Andina. Esto significa, que deben reiterar su respeto hacia las normas comunitarias como un camino para fortalecer el bloque regional y evitar su fragmentación. El no cumplimiento del ordenamiento jurídico andino y la persecución de intereses individuales, debilitan el proceso de integración y genera mayores discordancias entre los miembros. La toma de decisiones oportunas que motiven el ingreso nuevamente de este país a la Comunidad Andina, es un factor determinante para evitar el surgimiento de acuerdos tipo bilateral donde se pierde la concepción regional de lo anteriormente pactado. Sin embargo, de no ser posible retomar el camino comunitario, los entendimientos bilaterales se convertirían en el único medio para evitar el rompimiento total de las relaciones. Chile Las relaciones entre la Comunidad Andina y Chile se remontan al año 1969 donde este país fue signatario del Acuerdo de Cartagena. Posteriormente, en 1976, Chile abandona el 3
AG 001 bloque de integración y se convierte en observador en la XV reunión del Consejo Presidencial Andino que se llevó a cabo en 2004. Sin embargo, es hasta 2006 que Chile se convierte oficialmente en Miembro Asociado de la Comunidad Andina y se crea la Comisión Mixta entre las Partes para establecer mayores niveles de cooperación en temas de interés común. En 2007 se reglamenta la participación de Chile, como país Miembro Asociado, en los órganos, mecanismos y medidas del Sistema Andino de Integración. Esta condición se da gracias a los Tratados de Libre Comercio que suscribió Chile con los Países Miembros de la Comunidad Andina. Desde este nombramiento, Chile ha venido participando activamente en el Convenio Hipólito Unanue, en el Programa Andino Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental, en el Proyecto Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, en el Comité Ejecutivo Andino del Plan de Lucha Contra la Corrupción y, por último, en la Conferencia Regional Andina sobre Empleo, entre otra serie de reuniones de los órganos del SAI. Sin embargo, la política exterior chile se ha caracterizado en la última década por su dinamismo y diversificación, lo cual significa que participa activamente en toda una serie de organismos internacionales, como es el caso de la Comunidad Andina, pero no concentra su relación en ninguno de estos. De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, titulado La política exterior de Chile: ¿excepcionalidad o continuidad? Una lectura combinada de “fuerzas profundas” y tendencias, algunas de las principales características de la política exterior chilena son: la apertura económica, su orientación exportadora, la universalización de las relaciones exteriores, la búsqueda de una integración económica mundial y el restablecimiento de las relaciones con los países de la región. De acuerdo a esto, el estilo diplomático de Chile se concentra en gran medida en dos elementos: su pragmatismo y su tradición legalista. Ambas características le permiten a Chile entablar relaciones con países alrededor del mundo y en la región, brindándole una posición única, independiente y autónoma en los procesos de negociación. En materia comercial, Chile ha logrado consolidar una agenda mundial equilibrada en donde no hay un socio estratégico sino múltiples actores relevantes, que fomentan el progreso económico del país. Ante estas perspectivas, las posibilidades de consolidar la inserción de Chile como miembro pleno de la Comunidad Andina son complejas. La política exterior del país austral no solo entabla relaciones a nivel regional sino que busca construir vínculos sólidos con otras partes del hemisferio y el mundo; por ende, la región andina no es vista desde la perspectiva chilena como un actor fundamental del cual depende el desarrollo chileno, por el contrario, es un elemento más de la cadena económica y comercial internacional que ha venido construyendo. No obstante esta situación, es un esfuerzo necesario y fundamental el promover activamente la participación de Chile como miembro pleno de la Comunidad Andina. Esto no solo 4
AG 001 fortalecería al bloque regional, sino que le permitiría expandir sus fronteras y consolidar nuevos vínculos con regiones del mundo en las que Chile es ahora fuerte.
5