MC 002 COLOMBIA, CON “VISADO COMERCIAL” DE LA UNION EUROPEA Elaborado por: El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL. República de Colombia - Bogotá D.C. Con la finalización de las negociaciones entre Colombia y la Unión Europea (UE), que se iniciaron en septiembre de 2007 y que estuvieron caracterizadas por grandes complejidades, pero a su vez por la férrea voluntad de los firmantes de sacarlo adelante, se entra ahora en una nueva etapa que es la puesta en vigencia del tratado. El TLC quedó suscrito por las partes el pasado 19 de mayo, en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se celebró en Madrid. De acuerdo a los pronósticos del Ministerio de Comercio, el TLC con la UE podría entrar en vigencia en inicios del 2012; esta demora se debe a que es un proceso de implementación bastante complejo ya que el documento final tiene que pasar antes por el estudio previo de los congresos de las 27 naciones de la unión, lo que implica una traducción en cada una de las lenguas oficiales (23 idiomas). Primeras Impresiones: Colombia logró tres resultados fundamentales: el acceso preferencial a sus productos elaborados en Zonas Francas, o que están dentro del Plan Vallejo; la mayor liberalización del banano que entrará en diez años con un arancel de €76 por tonelada, muy diferente a los €176 que se pagaban antes de la disputa con la O.M.C y a los €119 actuales; una amplia cuota de acceso al azúcar y la permanencia de la contribución cafetera, entre otros. Otros puntos relevantes acuerdo: Propiedad Intelectual: se acordaron asuntos de indicaciones geográficas y de productos derivados de la biodiversidad que estaban pendientes, pactándose disposiciones relativas a la apropiación indebida de los recursos genéticos y del conocimiento, innovación y prácticas tradicionales asociadas y la obligación de las Partes de adoptar medidas para tratar este tema. Normas de origen: se culminó el trabajo técnico con acuerdos en productos agroindustriales e industriales como los derivados del cacao, las oleaginosas, el proceso de impresión de tejidos, calzado, entre otros. Servicios: se superó satisfactoriamente un punto pendiente en el sector de telecomunicaciones, que permitirá que disciplinas claves del capítulo, cubran los servicios de valor agregado. 1
MC 002 Acceso a los mercados de bienes: Se lograron condiciones balanceadas de acceso preferencial para productos tales como banano, azúcar, productos con azúcar, ron, aceite de palma, confitería, chocolatería; teniendo en cuenta que ya se había logrado que para el ámbito industrial y pesquero, se tendrá la eliminación completa de los aranceles desde la entrada en vigencia del acuerdo. Comercio agropecuario: se lograron intereses como la no aplicación de la salvaguardia Agrícola de la OMC para el comercio preferencial. La leche y sus derivados, un sector afectado El sector lácteo es que más se ha sentido afectado con las negociaciones entre Colombia y los europeos. Los gremios de lecheros y sus derivados no acepan el acuerdo porque consideran que competir con los subsidios que otorga la Unión a sus productores es totalmente inequitativo para la producción lechera colombiana. El descontento tiene que ver con varios aspectos, entre ellos el desmonte de la franja de precios (mecanismo de estabilización de precios mediante movimientos automáticos de los aranceles que suben o bajan según el comportamiento de las cotizaciones internacionales), pues consideran que el sector lácteo local no logrará enfrentar las importaciones procedentes de la UE por las millonarias ayudas internas que otorgan a sus productores, a lo que se suman los crecientes cupos libres de arancel que llegarán al país. A la leche en polvo originaria de la UE, según lo acordado, se le fijó un cupo de 4.500 toneladas anuales, que crecerá 10% cada año y no pagará aranceles al ingresar a Colombia. Si supera este monto, pagará un gravamen arancelario que se desmontará en el transcurso de 15 años, iniciando en el 98 por ciento. Además, se consiguió del presidente de la Unión Europea, Manuel Barroso, una salvaguardia por 17 años a partir de la entrada en vigencia del TLC, para contener el rápido crecimiento de los productos lácteos europeos en el mercado colombiano. Colombia logró negociar la eliminación de los subsidios europeos a las exportaciones de lácteos, e internamente se comprometió a expedir un documento CONPES tendiente a modernizar el sector. Además, existe el compromiso de la UE y de España de contribuir al desarrollo de esta actividad económica. Desde la vigencia del acuerdo, la UE eliminará los subsidios a la exportación a Colombia de leche y sus derivados; sin embargo, mantendrá las multimillonarias ayudas internas a sus productores que distorsionan el precio internacional de los lácteos. El Intercambio hoy en día CAN - UE De acuerdo a los datos suministrados por la secretaría general de la Comunidad Andina (SGCAN), para el año 2008 las exportaciones hacia la Unión Europea eran de USD 12.637 millones. Dentro de este total, el mayor exportador es Perú con un 44% y un total de USD 2
MC 002 5.480 millones. Colombia, exporta el 38% (USD 4.790 millones), Ecuador el 16 (USD 2.080 millones) y finalmente Bolivia con 2% (288 millones). A nivel de productos, Perú básicamente exporta productos minerales, representados en cobre, cinc y Cátodos (carbón blando). Colombia exporta hulla bituminosa, café y ferroníquel. Ecuador: plátanos, camarones y conservas de atunes. Finalmente, Bolivia cinc, alcohol etílico y nueces del Brasil. En cuanto a importaciones provenientes de la Unión Europea, la cifra de 2008 es de USD 10.898 millones. Colombia es el principal receptor con USD 5.300 millones (49%), representado por medicamentos, vehículos y aparatos de telecomunicaciones. Luego Perú con USD 3.626 millones (33%), importa básicamente aviones y aeronaves, laminados de hierro y medicamentos. Ecuador USD con un monto importador de 1.577 millones (14%) compra a la UE nafta disolvente, medicamentos y otros gases de petróleo y gases hidrocarburos licuados. Bolivia importó USD 396 millones (4%) representados n vehículos para carga de mercancías y palas mecánicas y excavadoras. Conclusiones: En un mundo cambiante y globalizado, el abrir mercados con las principales economías del planeta siempre será un importante motor para el crecimiento de la economía. El cerrarse las negociaciones con la UE marca un Hito en la historia económica de nuestras naciones y ahora empezará un análisis de pros y contras respecto al texto negociado. En economía no siempre el crecimiento en el PIB y de la inversión extranjera, representa un incremento en la calidad de vida, ni en el mejoramiento de las condiciones sociales y mucho menos se ve reflejado en el desarrollo de nuestros países. Sin embargo había que asumir el reto con la UE para no quedar rezagados frente a economías con ventajas competitivas similares a las nuestras que ya ingresan sus productos a este importante mercado. Importante resaltar que la UE deja las puertas abiertas para negociaciones futuras con Bolivia y Ecuador, países que por su visión política y comercial actual, decidieron dejar a un lado el tratado, hasta que la UE les reconozca algunos condicionamientos que para sus economías consideran muy sensibles como la protección de la biodiversidad, normas de origen, nación mas favorecida y propiedad intelectual, entre otras. Finalmente, este acuerdo se convierte en un impulso mas para el mejoramiento en infraestructura terrestre y portuaria, para poder acceder de manera competitiva, no sólo al mercado europeo sino también a Estados Unidos, Asia, la misma UNASUR y América latina en general.
3