![](https://assets.isu.pub/document-structure/230523000713-facebc1c4613b19a59a7ef010f7963f6/v1/469695c32932c7b64c677516e9d6662b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
ANDRO PAUSIA
¿Sabías que las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, pueden desencadenar una andropausia temprana? En entrevista el jefe del Servicio de Urología del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), doctor Arnulfo L’Gamiz Moreno, nos habló acerca de este tema.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230523000713-facebc1c4613b19a59a7ef010f7963f6/v1/fd38652b3bbc796a247d75a3c8421417.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
Doctor, ¿qué es la andropausia?
El nombre correcto es el hipogonadismo de inicio tardío. Es una enfermedad donde hay disminución de testosterona en el cuerpo del hombre por múltiples factores y que va a dar como resultado un deterioro en las relaciones sexuales, en cuestiones psicológicas y también en la actividad física de los pacientes.
¿Cuándo aparece y cuánto dura?
Formalmente está reportado que a partir de los 40 y hasta los 75 años es cuando se presenta. Después de esta edad se puede considerar como algo normal por el deterioro de la edad misma del hombre. Y un tiempo estimado de duración no la hay, pues si no se le da un manejo, ésta va a permanecer, ya que la disminución de la testosterona no se recupera.
Si es una enfermedad, ¿esto quiere decir que a no todos los hombres les va a dar?
No. A todos les va a disminuir la testosterona, eso es parte de la naturaleza; pero el problema viene cuando esta baja se da en edades que no debería (entre los 40 y 50 años) donde el hombre todavía es sexualmente activo, tiene sus actividades diarias normales y, si se presenta esta reducción, es cuando lo vamos a considerar como una patología.
¿Existe algún factor que la desencadene tempranamente?
Sí, las enfermedades crónico-degenerativas como: la diabetes, la hipertensión, la obesidad, además de algún trastorno agudo, la ausencia de un testículo, el cáncer de próstata o alguna situación donde por cierto evento le disminuyamos la testosterona al paciente.
¿Cuáles son los síntomas?
Básicamente se engloban en tres:
El primero y por el que acuden normalmente a consulta es la cuestión de las alteraciones sexuales, se presenta la disfunción eréctil (la erección no se logra adecuadamente para una relación sexual) y la disminución de la libido (pierden el deseo de tener relaciones sexuales).
Segundo, lo físico, hay un cansancio excesivo.
Y tercero, las cuestiones psicológicas que da por la disminución de la testosterona y los problemas que conlleva la disfunción eréctil, puede provocar hasta un grado de depresión.
¿Qué se puede hacer ante estos síntomas?
Lo ideal es que acudan a valoración, ya sea con un especialista, que en este caso seríamos nosotros los urólogos, o a su Clínica De Medicina Familiar (CMF) para que se le dé seguimiento. Además, es importante que se olviden de los tabúes que hay alrededor, no está mal tener andropausia, lo que está mal es que no le demos un manejo adecuado y a tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230523000713-facebc1c4613b19a59a7ef010f7963f6/v1/2c0a5b4413ff155db329ef848780a25c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué repercusiones tiene en los hombres?
El principal problema es, si los niveles de testosterona se presentan muy bajos, se incrementan los riesgos de infarto coronario, alteraciones de la osificación de los huesos; digamos problemas ya muy severos, que siempre afectan en la andropausia.
Además, lo psicológico y social, es un paciente que va a estar con un sufrimiento porque no puede desempeñarse en el área sexual, y por cuestiones de tabúes, les afecta mucho, porque siempre se ha dicho que el hombre es casi casi máquina, todo el tiempo tiene que tener ganas, y tiene que funcionar; y si no, o está con alguien más o no es un hombre suficiente. Entonces, estas situaciones generan muchos problemas.
¿La andropausia equivale a la menopausia femenina?
El nombre de la andropausia surgió de la menopausia, le quisieron dar un término para la sociedad, para que fuera más entendible. ¿Podríamos llamarlo un simil? En cierto caso no, porque no debería pasar a todos, ni en diferentes etapas. En el caso de los varones pueden seguir teniendo hijos, hay pacientes de hasta los 80 años que han logrado concebir, pero aquí no solamente es eso, la bronca es que no se puede tener la relación porque no hay las erecciones y porque ya no se tiene ganas.
¿En qué porcentaje acuden los hombres para la atención de la andropausia y cuántas mujeres en la menopausia?
En la menopausia, por las campañas, el porcentaje es alto. Además, la mujer siempre cuida más de su salud. En el caso de la andropausia, el número de varones que se atiende si es bajo, por dos situaciones: uno, la presión social y otra, que no hay campañas para que los varones acudan a valoración como la mujer.
Por cada 10 mujeres que asisten a valoración por la menopausia, sólo uno o dos hombres acuden a consulta por la andropausia.
¿Qué recomendaciones daría a los hombres en esta etapa?
Lo ideal es evitar todo tipo de enfermedades, sobre todo la obesidad, la diabetes, hacer ejercicio, tener una vida saludable. Además de tener una buena actividad sexual con frecuencia, esto permitirá que se retrase la disminución de la testosterona. Entonces, lo primordial, en lugar de tomar suplementos para que nunca me falle, es tener una vida saludable, hacer ejercicio y tener relaciones sexuales.
Y por favor, si hay alguno de estos síntomas, acudan al médico, no lo callen, no van a ser mal vistos, así evitarán muchos problemas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230523000713-facebc1c4613b19a59a7ef010f7963f6/v1/e952d2c6d40ce889fa8c98843aa37bda.jpeg?width=720&quality=85%2C50)