Órgano de difusión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Vol.11, año 2020.
60 AÑOS DE PROCURAR SALUD Y
SEGURIDAD SOCIAL
REVISTAISSSTE
1
Contenido Editorial
DIRECTORIO
• Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda
Director General del ISSSTE
•
2
ISSSTE, 60 años de procurar salud y seguridad social a los trabajadores del Estado ..................................................................................
04
Billete de lotería ..........................................................................................................
08
Día de la enfermera y el enfermero ................................................................
10
El surgimiento del IMSS como soporte de seguridad social ............. 11 La guerra de Independencia mostró la insalubridad y pobreza en la que vivía la población de la llamada Nueva España 14 Las Leyes de Reforma sentaron las bases para impulsar los servicios de salud en la población ...........................................................
16
Edición y diseño Comunicación Social
No había condiciones para mejorar la salud de los mexicanos en el porfiriato ....................................................................................
18
•
La Revolución de 1910 sentó las bases para un sistema de seguridad social ...................................................................................................
20
La migración del campo a la ciudad, por la búsqueda de mejores empleos, servicios de salud y educación ...........................
22
Desmantelamiento de instituciones del sector social durante la etapa neoliberal ....................................................................
24
Retos epidemiologicos de méxico para la tercera década del siglo XXI ...........................................................................
26
Avanza la 4T en la sanación integral del sector salud ..........................
28
MÉXICO: la transición demográfica ya está en curso ...........................
30
REVISTAISSSTE
Editorial 60 años de actividad ininterrumpida
E
l ISSSTE es la Institución señera de la Seguridad Social en México.
En 1960 cuando entró en vigor la Ley del ISSSTE, México apenas contaba con 34 millones de habitantes que posiblemente vieron el proyecto de creación del Instituto como una utopía. Sin embargo, la historia del ISSSTE es en gran medida la historia de la seguridad social mexicana. Sus dimensiones son múltiples y complejas, símbolo y cauce de una gran misión, como lo son sus acciones en beneficio de los trabajadores de la Federación. A 60 años de nuestra fundación, no buscamos mirar atrás sólo para vislumbrar su creación sino para visualizar desde la perspectiva que da el presente, la totalidad del tiempo transcurrido y recapitular con nuevos ojos los beneficios de la seguridad social. Vislumbrar, desde el Siglo XXI, el trayecto completo del Instituto, pero certificar también, que el ISSSTE continúa su camino con su vista en el futuro, para que otras miradas lo interpreten desde cualquier tiempo por venir. En el marco de la celebración de los 60 años, recordamos a los miles de trabajadores y trabajadoras que participaron durante estas décadas para mantener activa esta peripecia generadora –inicialmente- de 14 seguros, servicios y prestaciones que en la actualidad alcanzan los 21, definidos y derivados de la vida y lucha de los trabajadores. Recordamos igual que la creación del Instituto partió de la propia historia política del país; del México de aquellos años consecutivos a la Revolución de 1910; de aquella etapa de estabilización del país; de los primeros diseños de atención
a la salud de los mexicanos y de otros derechos legítimos de los trabajadores como la jubilación y pensiones. Mientras el mundo aún vivía los estragos de la Segunda Guerra Mundial, México actuaba más allá de esos días y esas horas, dando cumplimiento a los preceptos establecidos en la Constitución de 1917, con logros en la protección social de su gente. En el ámbito de la salud construyendo hospitales, incorporando distinguidos médicos secundados en esta tarea por enfermeras, técnicos, empleados administrativos. Por ello, el ISSSTE constituye un fenómeno que ha agregado en estas seis décadas aspectos valiosos como el desarrollo de la ciencia médica, cuya obra ha trascendido y fortalecido la enseñanza e investigación, aportando identidad y orgullo al gremio perteneciente al Instituto. Vale la pena resaltar que el énfasis está puesto y siempre lo estará en la encomiable labor de los trabajadores al servicio del Estado, porque sin duda son los trabajadores quienes con su obra de enorme trascendencia han llevado a cabo la transformación, el cambio de una época a otra de nuestra Institución. No obstante, el logro que representó en 1960 su creación para garantizar la seguridad de los empleados del Gobierno, los tiempos no fueron favorables a lo largo de los siguientes años de su fundación. El Instituto inició oficialmente los servicios el 1° de enero de 1960. Su creación surgió para atender a los empleados públicos, burócratas y maestros prestadores de servicios y sus familias en toda la República. El 30 de diciembre de 1959, el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley del ISSSTE y de esta manera
desapareció la Dirección de Pensiones Civiles que hasta esa época se encargaba de las prestaciones. El ISSSTE vino a asumir los dos componentes de salud y de seguridad social. Por ello, en este 60 Aniversario nuestro compromiso es contribuir al avance del organismo, sobre todo en algunos aspectos. Hoy la Cuarta Transformación, marca sin duda un parteaguas en la seguridad social de los mexicanos; el inicio de una nueva época en la que se sientan las bases de un México distinto, y en este contexto, fincamos el nuevo ISSSTE. Hoy se transita hacia un nuevo horizonte, con nuevas estrategias; con firmeza y claridad de acciones, sobre la base del saneamiento de sus finanzas, con plena transparencia y rendición de cuentas, con una mejor atención a los derechohabientes en todos los servicios. Son ajustes que demanda nuestra Institución, que busca alejarse de dogmas que fueron establecidos con anterioridad; busca consolidarse a la vanguardia de la seguridad social en la Cuarta Transformación. Por ello destaca en este aspecto la necesidad de modificar la forma en que se distribuyen los recursos, el propósito es mejorar la percepción de la sociedad. Obviamente el proceso implica por un lado adecuaciones que nos permitan ser fieles a los principios que nos dieron origen y, por otro lado, garantizar la viabilidad institucional ante las nuevas circunstancias en un marco de plena certidumbre y garantía de los derechos a la seguridad social de los 13.3 millones de derechohabientes. La lógica subyacente es determinar que los primeros 60 años del ISSSTE son parte de muchos, muchos años más… Contigo. REVISTAISSSTE
3
SEIS DECADAS DE
PROCURAR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
A LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
• Estructura y servicios han mejorado para responder a la creciente demanda de sus derechohabientes, que pasó de 487 mil 742 a 13.5 millones en seis décadas. A 60 años de su creación y a pesar de los intentos privatizadores, de saqueos, corruptelas y olvido a que fue sometido en administraciones pasadas, el ISSSTE vive momentos de transición para renovar los servicios de salud en beneficio de la población derechohabiente, compromiso de la actual administración que encabeza el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Su creación, junto con otras instituciones, en la administración de Adolfo López Mateos, fue un acontecimiento de gran impacto social, económico y cultural que favoreció a un importante sector de la población como son los trabajadores de la educación, los trabajadores del gobierno federal y estatales. Desde su nacimiento en 1960, esta institución ha tenido entre sus prioridades otorgar servicios médicos y propiciar bienestar para los empleados del Gobierno y sus familias, integradas a un padrón de beneficiarios, que en esas fechas era de 487 mil 742 derechohabientes. El surgimiento del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fue la respuesta a las demandas por mejores condiciones laborales, de salud y seguridad social, formuladas mediante grandes movilizaciones de servidores públicos. 4
REVISTAISSSTE
En este contexto, el presidente Adolfo López Mateos presentó en 1959 (en el Palacio de Bellas Artes) la iniciativa de Ley que dio origen al Instituto, precisamente durante la conmemoración del XXI aniversario de la expedición del Estatuto Jurídico de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Dicha Ley fue aprobada por el Congreso de la Unión el 24 de diciembre de 1959 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre del mismo año, por lo que la Dirección General de Pensiones y de Retiro, vigente desde 1947, se transformó a partir del primero de enero de 1960 en el ISSSTE.
El inicio con cinco hospitales y tres guarderías El Instituto empezó a operar con cinco clínicas y tres guarderías en el entonces Distrito Federal, lo que motivó la planeación y construcción de infraestructura propia. En este contexto, el 16 de mayo de 1961 se construyó el Centro Hospitalario “20 de Noviembre”, considerado un centro para la atención médica que requirió de una inversión de 58 millones de pesos para su edificación y 12 para su equipamiento.
Fue considerado como uno de los más favorables y tutelares del mundo por la visión integral de seguridad social, que incluía servicios de salud y prestaciones sociales, culturales y económicas.
El nosocomio contaba entonces con 600 camas y modernos equipos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, que permitían la prestación de servicios médicos integrales. Posteriormente fueron puestas en operación las clínicas de División del Norte, Balbuena, Juárez y Dinamarca.
La naciente institución otorgaba prestaciones como seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad, seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, servicios de readaptación de inválidos, promociones sociales, créditos de vivienda, arrendamiento de habitaciones económicas propiedad del instituto, préstamos hipotecarios y de corto plazo, jubilación, seguro de vejez, de invalidez y por causa de muerte, además de indemnización global.
Tiempo después, se construyeron los Hospitales Generales Doctor Darío Fernández Fierro (1966) y Fernando Quiroz Gutiérrez (1969), más dos Regionales: Adolfo López Mateos (1971) y General Ignacio Zaragoza (1982), centros donde se atendieron nacimientos múltiples, se instauró la medicina preventiva y se realizaron trasplantes de riñón, que fue reconocido a nivel mundial en la comunidad médica y social.
REVISTAISSSTE
5
En el marco de la prestación de un servicio social integral, en 1967 se estableció un velatorio con 12 capillas al sur del Distrito Federal debidamente acondicionadas para dar atención oportuna a derechohabientes que requirieran de este servicio. Tiempo después se crearon los velatorios “Solidaridad” en la capital de la República, “Alianza Popular” en Guadalajara y “Parque Memorial” en el Estado de México. A los 10 años, el ISSSTE ya contaba con un millón 357 mil beneficiarios y operaba 29 unidades médicas propias. Con la reforma al Apartado B del Artículo 123 constitucional, en 1972 se integró el Fondo de la Vivienda del Instituto, organismo creado para que los trabajadores tuvieran acceso a una vivienda digna. En 1991 se ampliaron y remodelaron 46 unidades médicas, se equiparon 33 más y se construyeron 41 nuevos centros de los tres niveles de atención en zonas estratégicas de la República, que se sumaron a la infraestructura para la atención de los 8.5 millones de derechohabientes que entonces ya atendía la institución. Y en el marco de las reformas estructurales al organismo en 2007 se creó el Fondo Nacional de Pensiones de los trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE), que se encarga de administrar las cuentas individuales para el momento del retiro. A fin de atender la demanda en el rubro de la salud, el organismo cuenta actualmente con 1,167 unidades médicas en el país, que incluyen hospitales y clínicas, así como con un Centro Médico Nacional, estructura hospitalaria en la que médicos y enfermeras altamente calificados brindan atención a la derechohabiencia.
Capacitación Para formación de profesionales de excelencia en el campo de la dietética y la nutrición con grado de licenciatura y postgrado, mantiene en funcionamiento desde hace más de tres décadas la Escuela de Dietética y Nutrición, con académicos que imparten cátedras de alto nivel al alumnado. Asimismo, para capacitar y actualizar el conocimiento del personal de salud, opera la Escuela Nacional de Enfermería (ENEI), institución educativa que cuenta con planes de estudio de la UNAM y actualmente elabora planes propios para seis nuevas especialidades, adaptados a las necesidades de desarrollo del personal de enfermería del Instituto.
Prestaciones que dan seguridad social A la fecha, los servidores públicos tienen acceso a 21 seguros, servicios y prestaciones que les ofrece el instituto, lo que significa una amplia red de protección social que ampara a los servidores públicos y sus familias, desde su nacimiento hasta el último adiós. Entre estos beneficios se encuentran la atención médica preventiva, curativa y de maternidad, seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, seguro de riesgos del trabajo, rehabilitación física y mental, seguro de invalidez y vida, préstamos hipotecarios, financiamiento general para vivienda, construcción y reparación, préstamos personales, servicios turísticos, actividades culturales, programas educativos, atención a jubilados y promoción del deporte, entre otras prestaciones. 6
REVISTAISSSTE
Logros en el camino a la 4T La administración que encabeza Luis Antonio Ramírez Pineda ha logrado en su primer año de gestión disminuir los pasivos heredados de administraciones anteriores, al reducir la deuda de 18 mil millones de pesos que cargaba, a 6 mil millones, lo que significa un avance considerable hacia su estabilidad financiera Asimismo, en la ruta para la recuperación de 57 mil 857 millones de pesos que le adeudan algunos gobiernos estatales, se gestionaron convenios con los gobiernos de Baja California Sur y San Luis Potosí para pagar las cuotas y aportaciones que adeudan al ISSSTE. En el transito hacia un nuevo modelo que culmine en el establecimiento de un Programa de Prevención a la Salud se han efectuado Jornadas de Bienestar “El ISSSTE Contigo” en diversas dependencias gubernamentales, órganos legislativos, electorales y autónomos, donde se proporcionó atención a 15 mil 606 trabajadores.
Visión de futuro La institución tiene metas muy claras para el futuro inmediato: consolidar el fortalecimiento de tres directrices: mejorar la calidad de la atención a derechohabientes y sus familias; garantizar la operación institucional mediante la estabilidad financiera e impulsar un nuevo modelo de Salud priorizando la atención preventiva frente a la curativa. En este marco, el ISSSTE reforzará los programas para la detección, diagnóstico, control y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas no transmisibles Asimismo, acciones y programas institucionales estarán orientados a mejorar el otorgamiento de los 21 seguros, servicios y prestaciones que se brindan a los afiliados, todo ello en línea con la nueva política de salud que impulsa el Presidente Andrés Manuel López Obrador como parte de la Cuarta Transformación que inició desde el primer día de su mandato.
REVISTAISSSTE
7
BILLETE
DE LOTERÍA
CONMEMORATIVO
Los directores generales del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, y de la Lotería Nacional, Ernesto Prieto Ortega, dieron el campanazo inicial del sorteo 3749 de la Lotería Nacional (LOTENAL), celebrado con motivo del 60 Aniversario del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En este evento que se realizó el pasado 7 de enero, el titular del organismo de salud expresó su agradecimiento por la emisión del billete conmemorativo y confió sentirse orgulloso de ser portavoz de los trabajadores de la institución quienes diariamente suman esfuerzos para mejorar los 21 servicios, seguros y prestaciones que ofrece la dependencia a sus afiliados. Por su parte el director de la Lotería, reconoció la imprescindible labor que ha desarrollado el organismo de salud durante seis décadas para otorgar bienestar integral a los servidores públicos y sus familias. Ramírez Pineda destacó que este sorteo simboliza el inicio de diferentes actividades en el marco de la celebración del 60 Aniversario del Instituto que el año en curso tiene como objetivo seguir con el saneamiento financiero, mejorar la atención al derechohabiente y fortalecer un sistema preventivo en la población. Con la presencia de los niños gritones, el titular de la dependencia dijo que el ISSSTE cierra 2019 satisfecho por los esfuerzos que junto con el Gobierno de México ha realizado para brindar un servicio de calidad a los 13.3 millones de afiliados
8
REVISTAISSSTE
Subrayó que la emisión del billete de lotería conmemorativo es “muy gratificante, estimulante y sobre todo un reconocimiento para una noble institución como es el ISSSTE”. Por su parte, Prieto Ortega, informó que el sorteo número 3740 conmemorativo al 60 Aniversario del Instituto de salud, que se realizó el martes 7 de enero de 2020, a las 20:00 horas, en el edificio principal de la Lotería Nacional, conocido como “El Moro”. Se emitieron tres millones 600 mil “cachitos”, los cuales salieron a la venta el próximo lunes 30 de diciembre. La serie completa costó de 600 pesos, contó con 20 billetes, cada uno tuvo un precio de 30 pesos. El premio mayor fué de 21 millones de pesos en tres series, fueron 60 mil números, el sorteo entregará 18 mil 760 premios y reintegros por las tres series y el total repartible es de 66 millones de pesos. Anunció también que el 7 de agosto del próximo año, la Lotería Nacional cumple 250 años de su fundación, por lo que celebrarán con múltiples eventos e invitó al personal del ISSSTE a participar en este festejo. En la emotiva develación del billete conmemorativo del ISSSTE, se contó con la presencia del Director Normativo de Administración y Finanzas, Pedro Zenteno Santaella; Gerente de la Coordinación de Asesores de la Lotería Nacional, Maribel Aguilar González, los niños gritones, Ximena Otero López y Juan Carlos García Lara, entre otros representantes de ambas instituciones.
REVISTAISSSTE
9
Reconoce el Director General del ISSSTE a más de
27 mil enfermeras y enfermeros En el marco del Día de la Enfermera, el Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, anunció que para 2020 se inaugurarán cuatro hospitales: en Chihuahua, Nayarit, Tabasco y Oaxaca, éste último se convertiría en un Centro Médico Nacional para atender a la población del sureste, con quienes el país tiene una deuda histórica. El titular de la dependencia, destacó que el compromiso de esta administración es garantizar a toda la población, en particular a los más humildes, el derecho a la salud universal. Ramírez Pineda informó que de acuerdo con los nuevos tiempos que vive el país, la estrategia que impulsa el ISSSTE se basa en tres ejes principales: saneamiento financiero del Instituto, “administrar nuestras prestaciones con transparencia y rendición de cuentas”; mejorar la eficacia y calidez de los servicios de salud que demandan 13.3 millones de derechohabientes, y la consolidación de un modelo preventivo frente al curativo. El Director General del ISSSTE hizo un amplio reconocimiento a las más de 27 mil enfermeras y enfermeros que brindan el cudado tanta responsabilidad y entrega a los trabajadores al servicio del Estado y sus familias, cuando lo necesitan. Además, en el contexto del 60 Aniversario del ISSSTE, se impulsa un proceso de capacitación y actualización permanente a todo el personal médico y de enfermería, con el fin de enriquecer el trabajo y la preparación profesional. 10
REVISTAISSSTE
EL SURGIMIENTO DEL IMSS
COMO SOPORTE DE SEGURIDAD SOCIAL Seguridad social, demanda reiterada de la clase obrera La reiterada lucha obrera por mejores condiciones de vida, como extensión de la Revolución Mexicana trajo como fruto la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del que hoy, millones de mexicanos se benefician al recibir tratamiento para algunas enfermedades. Sin embargo, hay que recordar que mucho antes del movimiento revolucionario los trabajadores se revelaban constantemente contra el trato injusto que les daban los dueños de las fábricas, quienes les imponían jornadas de hasta 16 horas, además de laborar en condiciones insalubres que les provocaba enfermedades. Tras años de lucha, la Constitución de 1917, entre otros derechos, elevó: la seguridad social a rango constitucional; en su fracción XXIX del Artículo 123 estableció que “es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”. Durante el período del General Lázaro Cárdenas del Río, en 1935, el entonces Departamento de Trabajo envió al Congreso de la Unión un nuevo proyecto de Ley del Seguro Social para mejorar el estatus laboral y la seguridad de los trabajadores, pero no fue aprobado. Fue en 1936 cuando un obrero de la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, Valentín González Suárez, presentó un “Estudio de Seguro General REVISTAISSSTE
11
del Trabajo de Previsión Social”, cuyas ideas plasmadas en este documento se consideran pioneras para la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social. Junto con un grupo de trabajo, Suárez estructuró formalmente una organización de protección social denominada Sociedad Pro Seguro Social, orientada a promover a nivel federal y legislativo la instalación de un régimen de seguridad social en México. Por la importancia y trascendencia de su contenido, el documento elaborado por el trabajador textilero fue integrado al proyecto para diseñar la Ley del Seguro Social durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, aprobada el 9 de enero de 1941, lo cual dio pie para que dos años después se creara el Instituto Mexicano del Seguro Social, el 19 de enero de 1943. En el período de este Presidente de México también se inauguró el Instituto Nacional de Cardiología y se promulgó la Ley conforme a la cual nació el Hospital de Enfermedades de la Nutrición (hoy Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”)
El padecimiento de enfermedades Las enfermedades transmisibles no cedían en esta época, sin embargo, tras años de investigaciones, la penicilina (descubrimiento Atribuible a Alexander Fleming) sería posteriormente la solución a los padecimientos infecciosos. Las enfermedades transmisibles como el paludismo, tuberculosis, lepra, oncocercosis, bocio y mal del pinto, entre otras, continuaban afectando a la población, por lo que en el período 1946-1952 (etapa de Miguel Alemán Valdés) se reforzaron las campañas de prevención y control de este tipo de padecimientos. Derivado de los esfuerzos gubernamentales en materia de salud, se logró la erradicación de la viruela (enfermedad infecciosa y contagiosa, causada por un virus, que se caracteriza por provocar fiebre y por la aparición de ampollas de pus en la piel) en 1951. 12
REVISTAISSSTE
En la etapa alemanista que se caracterizó por el remodelamiento y construcción de unidades de salud, se puso en funcionamiento el Hospital de la Raza del IMSS, hoy uno de los principales centros de atención especializada en nuestro país. En el período 1946-1952 se reforzaron las campañas de prevención y control de enfermedades transmisibles. Posteriormente surgieron la Dirección General de Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia, así como el Laboratorio Nacional de Salubridad, durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines. Para 1960, el paludismo, tosferina, viruela, sarampión y las infecciones perinatales, disminuyeron de manera considerable, al grado que ya no formaban parte de las 10 principales causas de defunción. Pero otras enfermedades aparecieron en la lista de causas de mortalidad: cardiovasculares, tumores malignos, cirrosis y trastornos crónico degenerativos, entre otras afectaciones que han sido motivo de estudio por parte de especialistas del IMSS y del sector salud en general. En más de siete décadas de vida el Instituto Mexicano del Seguro Social se ha transformado y actualizado en el plano de la investigación y la tecnología, para dar respuesta a las demandas de su población beneficiaria. Con el tiempo, esta institución ha realizado la innovación de sus hospitales, incorporación de equipo e instrumentales de vanguardia, ha formado médicos y enfermeras de alto nivel. Como parte de sus obligaciones, actualmente brinda atención a alrededor de 74 millones de derechohabientes mediante la operación de más de 1,800 unidades médicas divididas en tres niveles: unidades de medicina familiar, hospitales generales de zona y regionales y unidades médicas de alta especialidad.
REVISTAISSSTE
13
LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA MOSTRÓ LA INSALUBRIDAD Y POBREZA EN LA QUE VIVÍA LA POBLACIÓN DE LA LLAMADA NUEVA ESPAÑA
• Los clérigos y sacerdotes instalaron su propio servicio médico para atención de soldados españoles A 300 años de la primera transformación del México independiente, los avances en la medicina son excepcionales; hoy los mexicanos no mueren por enfermedades infectocontagiosas, sino por el exagerado consumo de comida chatarra con alto contenido de grasas, nulos nutrimentos y bebidas azucaradas. Es importante recordar que, a pesar de no registrarse etapas de hambruna, la guerra de Independencia iniciada por Miguel Hidalgo el 15 de septiembre de 1810, mostró la pobreza e insalubres, que eran las condiciones de vida en la llamada Nueva España. En el rubro de la salud, en esos primeros años de lucha armada, al mismo tiempo, se registraron cambios tan importantes como “la recepción y adaptación de la medicina clínica y experimental europea, y de la creación de los primeros institutos nacionales de investigación médica. Se puede afirmar que entre 1810 y 1910, se transitó del sanitarismo a la salud pública estatal”. Pero para llegar a este nivel se tuvo que recorrer un largo camino, pues hay que recordar que a la llegada de los conquistadores en 1519 (siglo XVI), la sociedad indígena fue relegada, por lo cual, en sus nuevos refugios la atención médica continuó desarrollándose por medio de hechiceros y curanderos, incluida la atención del parto. 14
REVISTAISSSTE
Al mismo tiempo, los clérigos y sacerdotes instalaron su propia atención médica de tipo indoeuropeo, particularmente para atender a los soldados españoles, así como a los aliados tlaxcaltecas que les acompañaban en sus actividades de conquista. Y mientras a la medicina tradicional se le relegó, la medicina europea ganó terreno poco a poco, situación que ya se manifiesta en la etapa independiente. La población En aquella época, según los estudiosos, el crecimiento de la población era lento, por ejemplo el censo que realizó el virrey Revillagigedo en 1793 registró 5 millones 200 mil habitantes; para 1810 ya se contaban 8 millones 400 mil, a los que se sumaban 1 millón 500 mil más al tomar en cuenta la población de Guatemala. La ciudad de México, que contaba con 137 mil habitantes en 1803, llegó a tener 180 mil en 1810, y decreció en la siguiente década, (1820) al quedar con 168 mil 846 habitantes.
y caries, que sumadas a las muertes en el campo de batalla o por el tétanos derivado de heridas infectadas, hicieron que el sistema de salud colonial se colapsara y que pocos hospitales y médicos particulares se mantuvieran activos. Las hambrunas solamente se registraron en 1799 y en 1820; por igual se había borrado el recuerdo de la severa epidemia de influenza de 1806, que había cobrado numerosas víctimas. En tanto el cuadro general que ofrece Humboldt acerca de las enfermedades que infestaban al país, alrededor de 1804, nos remite a las grandes epidemias de viruela en 1779 y 1797. Así mismo evoca el matlazáhuatl (tifo), aun cuando señala que habría que considerar las posibilidades de peste negra y de gelben fever (fiebre amarilla). Sin embargo, es impactante su observación acerca de la pérdida de 300 mil habitantes entre 1800 y 1803, atribuida por él hambre, la miseria y las enfermedades en general.
Las epidemias Las epidemias que llegaron a padecer eran, cólera, sarampión, fiebre amarilla y tuberculosis, combinadas con los problemas de desnutrición, osteoporosis REVISTAISSSTE
15
LAS LEYES DE
REFORMA SENTARON LAS BASES PARA IMPULSAR LOS SERVICIOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN
• El decreto de 1861 hacía referencia a la “desclericación” de los hospitales y establecimientos de beneficencia La "desclericación" de los hospitales a raíz de la Reforma del presidente Benito Juárez García, impulsó los servicios de salud que beneficiaron al sector y a la población; un punto de quiebre al sentar las bases sobre la que se conformaría otro México a partir de esta segunda transformación, como afirman estudiosos. En enero de 1861 las fuerzas liberales ocuparon victoriosos la Ciudad de México poniendo fin a la Guerra de Reforma e instaló el gobierno de Benito Juárez(1806-1872), cuyas primeras acciones fueron restablecer las normas constitucionales para consolidar al Estado emergente y llevar a la práctica las disposiciones liberales señaladas en las leyes de Reforma. En este orden, "La Reforma fue un gran acontecimiento histórico que reconoce causas profundísimas y consistió no solamente en el cambio de las instituciones políticas mexicanas, sino en la modificación de nuestras costumbres, y hasta en la trasformación material de la Ciudad de México..." Las Leyes de Reforma emitidas entre 1859 y 1863, en el decreto del 2 de febrero de 1861 hacían referencia a la secularización de los hospitales y establecimientos de beneficencia. Los artículos dicen: Quedan secularizados todos los hospitales y establecimientos de beneficencia que hasta esta fecha han administrado las autoridades 16
REVISTAISSSTE
o corporaciones eclesiásticas. Artículo 2. El Gobierno de la Unión se encarga del cuidado, dirección y mantenimiento de dichos establecimientos en el Distrito Federal, arreglando su administración como le parezca conveniente. De esa manera, los hospitales, que eran administrados por grupos eclesiásticos pasaron a ser dirigidos por autoridades gubernamentales; fue la "desclericación" de los hospitales cuando México atravesaba situaciones complicadas en lo político y económico; un momento en que dichas leyes fueron la base sobre la que se conformaría otro México. La Iglesia llevaba tres siglos monopolizando la atención médica, así como la educación, las familias y las vidas; los hospitales eran comunidades del Dios de los ejércitos, significaban una afirmación de monoteísmo católico. Los servicios eran otorgados por hermanos, frailes, en pocos casos por médicos, cirujanos y herbolarios; todos evangelizaban.
José María Luis Mora (1794–1850), sacerdote, político e ideólogo de ideas liberales quién favoreció el laicismo, señalaba que al hombre se le debía permitir ir de la cuna a la tumba, pasando por el matrimonio, sin intervención religiosa si así era su voluntad, para lo que era necesario la separación de la Iglesia y el Estado. La población estimada de México en 1860 era de 7 millones 930 mil 801 habitantes y para 1870 de 8 millones 613 mil 245. Para la mayoría de los mexicanos fueron tiempos duros: hambre enfermedades, escasez de alimentos y pobreza, temores diversos, problemas de estabilidad social. Los habitantes y la exigua clase médica que no estaba organizada poco se enteraron o interesaron en la secularización, en los pocos enterados no había unanimidad, algunos aplaudían, otros estaban desconcertados y tenían desconfianza y otros criticaban, en todo caso la supervivencia de los hospitales estaba en duda.
La administración y normatividad de los hospitales era mística, se basaba en criterios clericales. Los costos de construcción, mantenimiento y operación, provenían del apoyo real, limosnas, ventas de impresos, cuotas por los servicios, donaciones, diezmos y ganancia de loterías. La efectividad médica era escasa, no se practicaban actos asépticos y no se conocía la anestesia. REVISTAISSSTE
17
NO HABÍA CONDICIONES PARA
MEJORAR LA SALUD DE LOS
MEXICANOS EN EL PORFIRIATO • Los servicios de salud, solamente para extranjeros y la elite mexicana A Porfirio Díaz se le recuerda por abrir las puertas de par en par a las empresas extranjeras y hacer lo que les viniera en gana en territorio nacional; no había trabajos dignos, por el contrario, había esclavitud y exterminio como se documentó con los yaquis de Sonora en las plantas enequeneras de Yucatán; los servicios de salud estaban negados para la población. José de la Cruz Porfirio Díaz Mori llegó a la presidencia de México en 1876 y repitió en 7 ocasiones, hasta que huyó del país con destino a Francia en 1911 al inicio del movimiento armado; durante su mandato generó estabilidad económica, pero la riqueza se concentró en pocas manos, en contraste, la mayoría de la población no tenía las mínimas garantías individuales.
18
REVISTAISSSTE
En aquella época, el panorama para la población era sombrío, en la insipiente industria textilera, las minas, ferrocarriles y campos, los trabajadores eran sobre explotados; incluso las industrias extranjeras trajeron empleados de sus respectivos países, Estados Unidos e Inglaterra. Los servicios de salud, estaba negado para el grueso de la población; solamente podían acceder a ellos, los extranjeros y la alta sociedad; esto obligó al gobierno del general Díaz a impulsar la preparación de los estudiosos, cuyo grupo médico aprovechó para traer los adelantos, principalmente de Francia. Algunos especialistas como José Antonio Rivera Tapia afirman que: «El porfiriato no ofrecía condiciones propicias para mejorar la salud de los mexicanos, ya que
el reparto desigual de la riqueza hacía que la mayoría de las pesonas y ante todo los pobres, carecieran de servicios médicos… las clases dominantes justificaban su indiferencia ante la enfermedad y la miseria dando a éstas como causas, la indolencia y la degeneración de la raza, y el gobierno, en fin, deseoso de inyectar al país la savia vivificante de la inmigración extranjera, abandonaba al proletariado a su propia destrucción». Esa comunidad médica porfiriana estaba formada por médicos cirujanos, farmacéuticos, parteros (as) y dentistas con un título legal. Para 1900, el gremio médico contaba con 2 mil 262 galenos titulados a nivel nacional, de los cuales 525 ejercían su profesión en el Distrito Federal. La supervisión de las condiciones sanitarias de fábricas, talleres, escuelas y otros sitios de aglomeración de personas, para evitar la propagación de epidemias, era con el fin
de formar un cinturón y proteger a la clase pudiente. El doctor José Eleuterio González en su libro Lecciones orales de moral médica, publicado en 1878, insistía en la necesidad de que el médico evitara enriquecerse a costa del enfermo y en que debía ser caritativo con los pobres, los extranjeros, los huérfanos y los desvalidos. También aclaraba que cuando el médico era llamado para ver a un enfermo, debía ir sin dilación y acudir vestido decentemente y muy limpio, sin demasiada elegancia para que no lo creyeran superficial y casquivano, ni tampoco ir desaliñado y sucio para que no diera asco a la gente.
A principios de 1903, cuando la epidemia se vio disminuida, se hicieron cientos de copias de un ejemplar para la prevención de la peste. Además, ser realizó una campaña a nivel nacional para hacer frente a la fiebre amarilla y el paludismo, otra contra la tuberculosis que oficialmente empezó en 1907 y otra contra la sífilis de manera permanente. En 1887 Eduardo Liceaga visitó el laboratorio de Louis Pasteur en París y «recibió ahí el virus atenuado de la rabia en el cerebro de un conejo. Lo trasladó a México y reprodujo el virus según la técnica aconsejada para fijarlo, y el 23 de abril de 1888 vacunó al niño Isidro Delgadillo».
A principios de 1885 se creó un reglamento para la aplicación de la vacuna contra la viruela en los territorios de Baja California, Tepic y el Distrito Federal, que fue aprobado en mayo de ese año y publicado en el Diario Oficial. REVISTAISSSTE
19
LA REVOLUCIÓN DE 1910 SENTÓ LAS BASES PARA UN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL • Lo concretó con la creación del IMSS y el ISSSTE La Revolución de 1910 sentó las bases para que el sistema de seguridad social fuera una realidad en México, que consolidó en las décadas 40 y 50 con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y más tarde lo que es hoy, la Secretaría de salud. Recordemos que por aquellos años del porfiriato el 91 por ciento de los habitantes pertenecían al sector más pobre de la población; la alimentación de los peones era insuficiente, la higiene pésima, no se contaba con agua entubada, letrinas higiénicas, baños y drenaje. En las ciudades el agua se obtenía de las fuentes, sin que existiera interés oficial en su limpieza, siendo hasta finales del siglo XIX cuando se implementó el drenaje sanitario. Los baños gratuitos en 1901 daban una proporción de 1 por 12 mil habitantes, por tanto no sorprende que la gente de campo y de las ciudades, mal nutridos, fatigados y sucios, fueran presa fácil de las enfermedades por parásitos y de las infecciones. Todo esto y la persecución política de los opositores al régimen, detonaron la lucha armada en 1910; Francisco Villa en el norte del país, Emiliano Zapata en el Sur y por otro lado, Francisco I. Madero lideraron el descontento. En las siguientes dos décadas los conflictos violentos continuaron hasta finales del decenio de 1920. El resultado de esta tercera transformación se fincó en la Constitución de 1917, en la cual la ideología de la Revolución se hizo ley, la cual contiene artículos importantes que marcaron los derroteros de la salubridad. Uno 20
REVISTAISSSTE
de los constituyentes, el doctor José María Rodríguez, defendió en forma vigorosa los ordenamientos que proponía sobre salud pública. Ante el comentario adverso de alguno de sus compañeros de Cámara, que lo impugnaban al afirmar que trataba de establecer la dictadura sanitaria; en la réplica el doctor Rodríguez expresó que la dictadura sanitaria era aceptada por los pueblos cultos. De esta manera quedó plasmado en la fracción decimosexta del artículo 73 en la que se establece el Consejo de Salubridad, así se inició el reconocimiento oficial al derecho a la salud, convirtiéndose el Estado Mexicano en protector del individuo y de la sociedad. regido por el principio del bien común. Con ello, el personal al servicio de la salud y de bienestar colectivo contrasta en su actitud con la de los médicos antes de 1910 que pertenecían a las clases privilegiadas, que atendían principalmente a los ricos, salvo honrosas excepciones, casi nada hacían en beneficio público. Y el primer jefe del Departamento de Salubridad en 1918, fue don José María Rodríguez y le han seguido en los diversos organismos en que fue transformado hasta convertirse en Secretaría de Salubridad y Asistencia, Aquilino Villanueva, Rafael Silva, Gastón Melo, Manuel F. Madrazo, Abraham Ayala González, entre otros. De esta manera se instituyó la seguridad social que se hizo obligatoria a partir de 1945; y en 1960, con el Presidente Adolfo López Mateos se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. REVISTAISSSTE
21
LA MIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD, POR LA BÚSQUEDA DE MEJORES EMPLEOS, SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN • El flujo migratorio y el creciente número de trabajadores del estado presionaron la demanda de atención médica El auge industrial que representaba mayor posibilidad de empleo, la oferta educativa y mejores servicios de salud, fueron detonantes de masivas migraciones del campo a las grandes ciudades en el período 1930 – 1980; de esta manera, México pasó de ser país rural a urbano De acuerdo con registros del Consejo Nacional de Población, el origen de los migrantes a la capital ha sido diverso, el mayor número de ellos proviene de entidades donde predomina la agricultura tradicional, entre los que destacan el Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Jalisco y Zacatecas. Este proceso repercutió de manera importante en el perfil demográfico y epidemiológico de la Ciudad de México, donde el crecimiento urbano trajo mayor demanda de servicios médicos, lo que obligó al gobierno a estructurar un sistema de salud con mayor cobertura y atención médica, plan que consolidó con la creación de instituciones como el IMSS y el ISSSTE. Ante la incidencia de enfermedades contagiosas de la época y debido al gran flujo de migrantes que colonizaban aceleradamente la Ciudad de México, se fomentaba el cuidado personal de la salud y se establecían medidas de sanidad y potabilización del agua, entre otros programas; 22
REVISTAISSSTE
era la etapa en la que se hacían esfuerzos por la erradicación de padecimientos transmisibles. En la década de los sesentas, cuando el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado operaba ya el Hospital “20 de Noviembre” equipado con alta tecnología y personal médico calificado, los adelantos científicos y tecnológicos hicieron posible el desarrollo de tratamientos y procesos quirúrgicos novedosos y efectivos para combatir y erradicar males de alta incidencia, causantes de mortandad. Al amplio flujo migratorio se sumaría el crecimiento del aparato burocrático, tan solo en el período de Luis Echeverría Álvarez (1970 - 1976) se crearon el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, las Secretarías de la Reforma Agraria y de Turismo, INFONAVIT, FONACOT, CONACYT y PROFECO, lo que presionó la demanda de servicios que otorgaba el ISSSTE a los empleados de Gobierno, cuyo número siguió en aumento durante administraciones posteriores. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalan que en diez años, de 2006 a 2016, el personal que labora en el gobierno federal se incrementó 30.6%, al pasar de un millón 200 mil a un millón 567 mil 381 trabajadores. Al cierre del 2019, el ISSSTE reporta que su padrón de derechohabientes suma 13.5 millones de derechohabientes en el territorio nacional, cuya atención se realiza mediante la operación de 1,240 unidades médicas y el trabajo profesional de más de 17 mil médicos, 20 mil enfermeras y alrededor de 5 mil paramédicos. REVISTAISSSTE
23
DESMANTELAMIENTO DE
INSTITUCIONES DEL SECTOR SOCIAL • Hubo intentos por privatizar los servicios de salud. El desmantelamiento, venta y desaparición de instituciones del sector social, fue una de las características de la etapa neoliberal, que inició en 1982, pasando por los sexenios de Carlos Salinas de Gortari hasta 2018 con Enrique Peña Nieto, año en que los mexicanos decidieron un cambio radical con Andrés Manuel López Obrador, quien lidera el cambio de régimen. Empresas estratégicas de gran utilidad social como Conasupo, Ferrocarriles Nacionales de México, Fertilizantes Mexicanos y Aseguradora Hidalgo, entre otras, desaparecieron y sus funciones quedaron en manos de la iniciativa privada, que clamaba menos participación del Estado en diversas actividades económicas que consideraban de su exclusividad. En el contexto de una reestructuración económica, las políticas neoliberales propiciaron el estancamiento de salario mínimo, la venta de bancos, eliminación de instituciones de servicio y de infraestructura productiva generadora de empleos como empresas fundidoras de hierro y acero, así como fábricas de material y equipo ferroviario, entre otras. El neoliberalismo asestó duro golpe a la seguridad social con la creación de las AFORES (Administración de Fondos de Retiro), que dejó el manejo de los recursos para la jubilación de los trabajadores bajo la responsabilidad de empresas bancarias y financieras, las cuales han logrado con ello amasar grandes fortunas. Sus ganancias en 2018 fueron de 10 mil 698.3 millones de pesos, un aumento de 1.5 por ciento respecto a 2017, según reportes de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). 24
REVISTAISSSTE
Ahora, las llamadas “generaciones AFORE” no podrán pensionarse debido a las reformas a los sistemas de pensiones del IMSS y el ISSSTE, porque sus ahorros serán insuficientes para subsistir dignamente en la vejez. La política neoliberal durante el período 2000 – 2018 ( administraciones de Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto) se encaminó bajo el mismo esquema de las administraciones anteriores. En esta etapa continuaron los intentos por privatizar la industria energética, se redujo en gran medida el presupuesto de las universidades públicas y los neoliberales también tenían el propósito de privatizar paulatinamente los servicios de salud, mediante la subrogación a particulares de servicios médicos y de laboratorio. Esta tendencia económica que afectó a grandes núcleos de población durante más de tres décadas, dejó como herencia en el sector salud: un rezago de inversión en infraestructura y equipo médico, lo que ha generado la dependencia de servicios subrogados y tercerización de los mismos; hay saturación de instalaciones y atención deficiente, también faltan especialistas para atender enfermedades crónicas y existen obras inconclusas de centros hospitalarios. Con la llegada Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México la política de salud dio un giro de 360 grados. En el marco de la Cuarta Transformación se han retomado objetivos de conclusión de obras pendientes, mayor capacitación, contratación de médicos para atender zonas rurales e inclusión de la población que no cuenta con los beneficios del IMSS e ISSSTE, a los servicios médicos. En este contexto, recientemente se formalizó la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), organismo que contempla una cobertura de salud a más 70 millones de mexicanos. REVISTAISSSTE
25
RETOS EPIDEMIOLOGICOS DE MÉXICO PARA LA TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XXI La Epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia con que aparece una enfermedad en una población y cuáles son los factores que la determinan. El interés de la Epidemiología se centra en la población para conocer quién enferma, de qué enferma, dónde enferma y cuándo enferma. También en desarrollar los pasos necesarios para conocer el porqué de la distribución del fenómeno salud - enfermedad y la aplicación de este conocimiento a la prevención y control de los problemas sanitarios. Es de interés de un epidemiólogo saber cómo se distribuye la enfermedad en función del tiempo, del lugar y de las personas. Para ello trata de determi26
REVISTAISSSTE
nar a lo largo de los años si una enfermedad aumenta o disminuye, si su frecuencia en un área geográfica o entre un grupo demográfico es mayor que en otra y si las personas que enfrentan una enfermedad determinada muestran características diferentes a las que no la tienen. La Epidemiología es una herramienta sustancial para la salud pública de una población determinada porque permite diseñar programas preventivos, atacar enfermedades emergentes y atender problemas de salud, de acuerdo a rangos de edad, actividad, género y niveles socioeconómicos de la población y su localización geográfica. En México, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), es el organismo encargado de captar y difundir información de México, su territorio, recursos, economía y población y en el rubro de salud, el INEGI recoge en forma
periódica los principales indicadores de salud de los mexicanos. De esta manera, proporciona a los médicos, investigadores y profesionales de la salud un panorama concreto de cuáles son las necesidades de los mexicanos en materia de salud, prevención de enfermedades y diseño de proyectos y programas de salud pública en nuestro país. Por ejemplo, cifras del INEGI revelan que en México la esperanza de vida de los mexicanos se estableció el año pasado, en 75.1 años de vida, cifra que ha ido en aumento si consideramos que en los años ochenta del Siglo XX la esperanza de vida de los mexicanos era de sólo 66 años en promedio y se estima que para 2030 los mexicanos vivirán en promedio 76.7 años. Así, el panorama epidemiológico en nuestro país para este año indica que las tres principales causas de muerte entre los mexicanos, tanto para hombres como para mujeres, son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos. Pero la epidemiología no sólo registra los datos de mortalidad por enfermedad, también registra los decesos por causas externas como los accidentes diversos, los homicidios y los suicidios. El panorama estadístico señala que el 88.6% de las defunciones registradas en el último año en México se debe a problemas de salud, mientras que el 11.4% restante fueron por causas distintas. México atraviesa en la actualidad por la llamada “transición demográfica”, es decir, el aumento en la población de personas adultas y adultas mayores, lo que está cambiando en forma acelerada los factores de salud-enfermedad en estos sectores poblacionales.
como la Diabetes Tipo 2, la Hipertensión Arterial y las llamadas “dislipidemias” (aumento de concentración de colesterol malo y triglicéridos en la sangre). Dada la naturaleza crónica y progresiva de estas enfermedades, el reto para el Sistema de Salud en México es mayúsculo, pues las complicaciones derivadas en la atención de estos padecimientos crónicos, es de alto costo y requiere también de la intervención de especialistas y el uso de instalaciones especializadas. Por fortuna, el gobierno actual impulsa a través de la Cuarta Transformación, una reconversión integral del Sistema Mexicano de Salud y a través de la creación del Instituto Mexicano de Salud para el Bienestar está logrando una reorientación del gasto en el sector para que los mexicanos afectados por estos p a d e c i m i e n to s puedan tener una atención oportuna de calidad y sobre todo, sin limitaciones. De esta manera, México entrará en la tercera década del Siglo XXI con una perspectiva inmejorable, que ofrecerá cobertura universal de salud a todos los mexicanos y en la que, en un hecho inédito en la historia nacional, los hospitales contarán con todos sus insumos necesarios, con los médicos y enfermeras especializados que requieran, sobre todo, con los medicamentos y artículos de curación que sean necesarios.
Las principales enfermedades que están al alza por esta razón son las enfermedades crónicas no transmisibles REVISTAISSSTE
27
AVANZA LA 4T EN LA SANACIÓN INTEGRAL
DEL SECTOR SALUD
Después de poco más de un año de gobierno y de una gira por 80 hospitales en 19 estados, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador pudo, además de disponer de un diagnóstico acertado sobre la situación real del sector salud, establecer las bases para la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi). El diagnóstico de este sistema arrojó que el enfermo se encontraba en fase terminal, producto de la corrupción en la compra de insumos, medicamentos, designación de obras fuera de toda licitación o de licitaciones arregladas, uso discrecional del presupuesto asignado a plazas de médicos, enfermeras y técnicos y por último, 28
REVISTAISSSTE
uso amañado en la atribución de servidores públicos. Para poder regresar al paciente a terapia intensiva, fue necesario cortar de tajo el flujo de capital, cortar las líneas de los compadrazgos, amiguismos y los reiterados “moches”, con los que el sector salud presentaba interminables sangrías que hacían parecer su situación como irreversible. La terapia va surtiendo efecto y el sistema de salud se recupera lentamente, pero en forma segura y eficiente, pues desde el diseño de su Plan Nacional de Salud, presentado a la Nación el pasado mes de octubre, la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar representa la posibilidad plena de proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios y medicamentos a todos los mexicanos al margen de la seguridad social. Pero eso no es todo, además de la gratuidad de medicamentos,
el Insabi garantizará igualdad, integralidad y continuación en la atención sin restricciones para ningún tipo de padecimiento. El Instituto también impulsará la mejor articulación entre las dependencias que conforman el Sistema Nacional de Salud, pues tendrá personalidad jurídica y patrimonio propio sectorizado en la Secretaría de Salud. Es así como la amplia visión social de la Cuarta Transformación, impulsada por el actual Gobierno, responde a los mexicanos atendiendo el mayor desafío de la actualidad, que es promover y garantizar el bienestar de la población en general, a través de un nuevo modelo de salud. Este será un modelo de acceso universal y gratuito que ofrecerá el servicio integral de atención a la salud, a mexicanos sin seguridad social.
El Insabi, garantizará médicos y enfermeras especializados en cada hospital, ofreciendo mejores sueldos a los profesionales que laboren en las unidades médicas más apartadas de la geografía nacional. También pondrá énfasis en el mantenimiento y construcción de más hospitales: se aplicarán más de 5 mil 300 millones de pesos para terminarlos y casi 6 mil 300 millones de pesos para adquirir nuevo equipo hospitalario.
Bajo la dirección de Luis Antonio Ramírez Pineda, el ISSSTE se prepara para hacer su contribución a este proyecto de salud sin precedente y a la promesa empeñada del presidente Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación de sanear el sector prioritario de la salud en México.
Por si esto no bastara, se regulará a los 8 mil 268 trabajadores eventuales y por honorarios del sector salud. Esta es sin duda la mayor transformación del Sector Salud en la historia de México, que pondrá fin a décadas de desatención, de abandono de la población de más escasos recursos y de una deuda ancestral con los mexicanos más pobres.
REVISTAISSSTE
29
MÉXICO: LA TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA YA ESTÁ EN CURSO
La población mexicana envejece. Las estimaciones de los analistas prevén que en menos de 50 años la estructura de la población en México será de un país envejecido ya que una importante proporción de nuestra población tendrá 65 años o más. El proceso actual de envejecimiento de la población nacional es acelerado y en contraste, el descenso de la fecundidad y el aumento en la esperanza de vida de los mexicanos ha generado un cambio en la estructura de edad y sexo de la población, lo que se conoce en el ámbito de los estudiosos como una transición demográfica. La transición demográfica consiste en cambios en la dinámica de la población pasando de un escenario de tasas de natalidad y mortalidad altas, a otro en el que ambas son menores. En México, desde la década de los años setenta del siglo XX, la tasa de natalidad se redujo gracias a campañas de control de la natalidad muy exitosas, como aquella que señalaba que “la familia pequeña vive mejor” y logró que la tasa de natalidad disminuyera de 5.7 hijos por familia a 2.4 en 2019 y con la tendencia irreversible que se perfila, nuestro país llegará al final del siglo XXI con apenas 1.68 hijos por mujer. Con poco más de 126 millones de habitantes, hoy en día, México ocupa el décimo lugar en cuanto a número de pobladores y se estima que para el 2050, nuestro país contará con una población de 148 millones de personas. El dilema que plantea esta proyección es que a medida que la población envejezca, se requerirán mayores servicios para atender cada vez más 30
REVISTAISSSTE
adultos y adultos mayores afectados por enfermedades crónicas no contagiosas como la diabetes mellitus tipo 2, los altos niveles de colesterol y triglicéridos en sangre y un creciente número de pacientes con afecciones cardíacas. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), coinciden en señalar que nuestro país “está pintando canas”, porque al tiempo que disminuye el número de niños y pre- adolescentes, la cifra de adultos mayores sigue aumentando. Consciente de esa tendencia, el Gobierno de la Cuarta Transformación, ha sentado las bases para que la población adulta en nuestro país deje de ser vulnerable y obtenga un nivel aceptable de vida y una atención integral en salud. Con la creación del Instituto Mexicano de la Salud para el Bienestar, la población que no cuenta con el beneficio de la seguridad social tendrá acceso a atención integral, a través de un programa universal de salud, eficiente, especializado y gratuito. De esta manera, los especialistas se alistan para hacer frente a una demanda creciente de atención para el adulto y el adulto mayor a través de un proyecto bien definido de Salud Pública. Con la edad, las personas van sufriendo el deterioro de sus capacidades y tienden a convertirse en candidatos a la atención médica para hacer frente a problemas como la disminución de su masa ósea, osteopenia y osteoporosis, así como a un creciente número de fracturas por accidentes como caídas o golpes. Además, el envejecimiento en nuestro país parece estar marcado por padecimientos geriátricos como la diabetes mellitus, las enfermedades cardíacas, el cáncer y las enfermedades respiratorias. El aumento en la edad también viene acompañado de deficiencias visuales y auditivas e incluso hipertensión arterial. Al Sistema Nacional de Salud, el panorama le plantea grandes retos y la obligación de adaptarse a la velocidad del cambio en la estructura demográfica, pues los especialistas aseguran que la transición demográfica en nuestro país ha sido más rápida que en otros países, por lo que el tiempo para hacer frente a los retos que generará el envejecimiento de la población es menor que en los países desarrollados. Mientras todo esto ocurre, te invitamos a hacer uso de los grandes beneficios que como derechohabiente del ISSSTE tienes. El Instituto cuenta con un área de atención geriátrica que te ayudará a que, en la medida que se acumulen tus años, tengas un nivel de vida aceptable, envejezcas como un ser independiente, con dignidad y bien integrado a la sociedad. Si eres una persona joven, no olvides que siempre es mejor prevenir que curar. Estás a muy buen tiempo de lograr una vida saludable que te permita envejecer libre de enfermedad, postración y abandono. Ten presente siempre, tal y como señalara el poeta que “todos, llevamos un viejo encima”. REVISTAISSSTE
31
32
REVISTAISSSTE