Investigación Bibliotecológica V. 2 Núm. 3.

Page 1


contenido re vis ta se mes tral vo lu men 2 nú me ro 3 ju lio- di ciem bre de 1987

editorial

2

Artículos

3

Los nuevos esquemas de Derecho y las implicaciones de clasificación Roberto Abell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

DIRECTORIO

Algunos comentarios a los principios de París Ofelia Solis Valdespino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

COMITE EDITORIAL

La selección de materiales bibliográficos en bibliotecas universitarias mexicanas Ma. del Carmen Negrete Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Automotivación para leer; descripción de un taller MTRA. ESTELA M O RALES C A M P O S Presidente

LIC. PILAR R O D R I G U E Z R A M O S Secretario

LIC. ELSA M. RAMIREZ LEYVA V o c a l (ex-oficio)

MTRO. ADOLFO RODRIGUEZ GALLARDO Vocal

LIC. MA. DEL CARMEN NEGRETE Vocal

Ma. Trinidad Román Haza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Cronología bibliotecaria mexicana 1900-1988 Rosa María Fenández de Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

no tas

60

Reflexiones sobre los aspectos científicos de la investigación en biblioteconomía Rosa Ma. Martínez Rider y Agustín Gutiérrez Chiñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Las bibliotecas en Yucatán: Biblioteca Manuel Cepeda Peraza Rodolfo Ruz Menéndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

en biblioteca

66

Bibliografía sobre metodología de la investigación (segunda parte) Por Con cep ción Bar quet Té llez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

reseña de libros E D I C I O N Y DI S E Ñ O G R A F I C O Lydia Marcela Cruz Rodríguez

FOTOGRAFIA DE PORTADA Jorge Pablo de Aguinaco

70

Ampliación en la clasificación LC para instituciones educativas mexicanas , Martínez Felipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Un es tu dio so bre los fac to res que in flu yen en el de sa rro llo de la in for ma ción: una eva lua ción de paí ses en de sa rro llo y al ta men te de sa rro lla dos por el pe río do 1960- 77. Lau, Je sús . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 A gui de to ex pert sys tems. Klahr, Phi lip and Do nald A. Wa ter man . . . . . . . . . 71 Output mea su res for pu blic libra ries; a ma nual of stan dar di zed pro ce du re. Zweizig, Dou glas and Elea nor Jo Ro dgers . . . . . . . . . . . . . . . . 72 La se lec ción de ma te ria les en el de sa rro llo de co lec cio nes . Ne gre te, Ma. del Car men . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Tesau ro de li te ra tu ra in fan til. Banco del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

CUIB Informa

74

VI Coloquio sobre Investigación Bibliotecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Curso FIBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Cursos de actualización 1988 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

autores

77

Jorge González Durán–García De Alba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Marietta Shepard Daniels . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

I n v e s t i g a c i ó n B i b l i o t e c o l ó g i c a : a r c h i v o n o m í a , b i b l i o t e c o l o g í a e i n f o r m a c i ó n s e e d i t a s e m e s t r a l m e n t e p o r e l C e n t r o U n i v e r s i t a r i o d e I n v e s t i g a c i o n e s B i b l i o t e c o l ó g icas/UNAM.Toda co rres pon den cia debe en viar se a Jus to Sie rra 16 2do. ni vel, Mé xi co, D.F.Re gis tro en trá mi te Sus crip cio nes en la Re pú bli ca Me xi ca na por un año ( d o s n ú m e r o s ) $ 5 , 0 0 0 . 0 0 M . N . E n e l e x t r a n j e r o p o r u n a ñ o $ 8 . 0 0 U . S . D l l s . S e t e r m i n ó d e i m p r i m i r e n L i b r e r í a y P a p e l e r í a U N I V E R S A L , A v e n i d a 6 , n ú m e r o 6 1 - E C o l . A m p l a ic i ó n A g u i l a s , C d . N e t z a h u a l c o y o t l , E d o d e M é x i c o , D . F . C a d a a u t o r e s r e s p o n s a b l e d e s u p ro p i o t e x t o .


Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, ver sión elec tró ni ca co rres pon de al nú me ro 3, vo lu men 2 (ju lio-/di ciem bre de 1987) de la ver sión im pre sa. Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas/Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co.

 UNIVERSIDAD NACIONAL A UTÓNOMA

DE

M ÉXICO

La ver sión elec tró ni ca fue re for ma tea da en Co rel Ven tu ra© V.7 y adap ta da para ser transferida bajo el for ma to elec tró ni co PDF (Por ta ble Do cu ment For mat) de Adobe Acro bat.

CRÉDITOS DE LA EDICIÓN ELECTRÓNICA

 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA Ver sión elec tró ni ca, 2005

Coordinación: IG N A C I O R O D R Í G U E Z SÁ N C H E Z na cho@cuib.unam.mx Di se ño y Producción: C A R L O S C E B A L L O S SO S A cso sa@ser vi dor.unam.mx

DE

MÉXICO


In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca: ar chi vo no mía, bi blio te co lo gía e in for ma ción / ed. por el Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas.– Vol. 1, No. 1 (ago. 1986)– .– : Uni ver si dad Na cio nal A u tó no ma de Mé xi co, CUIB, 1986–V.: Semestral ISSN. 0187–358X


2/ Investigación Bibliotecológica

edi to rial ¿se pue de ha blar efec ti va men te de la in ves ti ga ción en el área de cla si fi ca ción de mate ria les bi blio grá fi cos? Todo lo que se ne ce si ta es una ex pli ca ción de los es que mas de cla si fi ca ción a fin de que se com pren da su uso y se apli quen co rrec ta men te? En ge ne ral se con si de ra que la cla si fi ca ción, es pe cí fi ca men te los es que mas, no pue den ser ma teria de in ves ti ga ción. Sin em bar go, exis te una teo ría bá si ca en la que se fun da men ta la es truc tu ra de los es que mas de cla si fi ca ción en ge ne ral y en par ti cu lar. Como toda par te del co no ci mien to tie ne sus prin ci pios que la sus ten tan, los sis te mas de cla si fi ca ción son un refle jo de es tos fun da men tos y por lo tan to cual quier es tu dio so que in cur sio ne en esta ma te ria re quie re de co no cer los as pectos teó ri cos en que se fun da men ta. Así tan to más se pro fun di ce en el co no ci mien to que se ten ga so bre la clasi fi ca ción y las ma te rias que la apo yan, tan to más efec ti vo será el ma ne jo y apli ca ción de los es que mas, ya que se com pren de rán las im plica cio nes que es tos ins tru men tos pre sen tan en la or ga ni za ción de la in for ma ción. Para ello es pre ci so que se in ves ti gue so bre la teo ría de la cla si fi ca ción y así com pren der la ubi ca ción de un área de ter mi nada del co no ci mien to den tro de un es que ma y las re la cio nes que se es ta ble cen den tro de la mis ma área y su in te rre la ción con otras. La aglo me ra ción de ma te ria les bi blio grá fi cos sin un or den de ter mi na do crea un caos com ple to y es con tra rio al pensa mien to hu ma no, por con si guien te es ne ce sa ria la or ga ni za ción a la vez que se ló gica, ade cua da al de sa rro llo de cada ciencia o área del co no ci mien to, a la vez que sea prác ti ca con el ob je ti vo de un con trol bi blio grá fi co que fa ci li te el ac ce so a la in for ma ción. Con la fi na li dad de com pren der la cla si fi ca ción y las teo rías que la sus ten tan, en cons tan te cam bio y de sa rro llo es ne ce sa ria la in ves ti ga ción que per mi ta pene trar en sus di ver sas fa cetas. Por lo ge ne ral el ser vi cio bi blio te ca rio ab sor be la to ta li dad del tiem po de los es pe cia lis ta, por lo que di fí cil men te pue den en con trar tiem po para la in ves ti ga ción en el cam po de la cla si fi ca ción y se di fun dan los re sul ta dos, que pue den ser de gran utili dad para los clasi fi ca do res que se en fren tan a las com pli ca cio nes que se des pren den del ma ne jo de los es que mas de cla si fi ca ción. La in ves ti ga ción en cla si fi ca ción, al con trario de lo que co mún men te se cree tie ne muchas po si bi li da des por explo rar y se pue den uti li zar para ello mé to dos y téc ni ca ade más de la do cu men tal, de cam po y ex pe ri men tal. En tre al gu nos de los as pec tos a es tu diar se en cuen tren es tu dios com pa ra ti vos entre sis te ma de cla si fi ca ción para ver cuál res pon de me jor a la or ga niza ción de una de ter mi na da área del co no ci mien to. Pue de ser tam bién una prue ba so bre la efec ti vi dad de una sola cla si fi ca ción en sus va rias rami fi ca cio nes, en dón de fa lla y en dón de está más re forza da. No sólo en tre los usua rios se pudie ra rea li zar una in ves ti ga ción de cam po. Tam bién se pu die ra po ner a prue ba un es que ma con otros in ves ti ga do res, cla si fica do res o per so nal que tra ba ja con el pú bli co para ver las li mi ta cio nes o los pro ble mas con una cla si fi ca ción dada. La cla si fi ca ción re quie re ser in ves ti ga da, que el in ves ti ga dor pe ne tre y dis cier na los prin ci pios bási cos y las re la cio nes en tre una ma te ria o en tre ma te rias para po der guiar a los cla si fi ca do res o ser guia do en un tra ba jo de cam po en cuan to a las comple ji da des de la cla si fi ca ción y ha cer la com pren si ble y ma ne ja ble.

Ro ber to Abell B.


Los nuevos e s q u e m a s d e D e recho / 3

Ar tí cu los Los nue vos es que mas de De re cho y las im pli ca cio nes de Cla si fi ca ción Ro ber to Abell B. In ves ti ga dor del CUIB/UNAM

RESUMEN

Du ran te los pri me ros se sen ta años de este si glo, la Bi blio te ca del Con gre so se de mo ró en ela bo rar una cla si fi ca ción para el de re cho, debi do a que las bi blio te cas an gloame ri ca nas no tu vie ron la ne ce si dad de una, por que la ma yo ría de los li bros de esa dis ci pli na fue ron publi ca dos en se ries de casos que úni ca men te re qui rie ron cla si fi ca ción por au tor. Esta lar ga demo ra sig ni fi có que las bi blio te cas me xi ca nas de sa rro lla ran sus pro pias cla si fi ca cio nes para su ma terial ju rídico. Por cier to, al ini cio de 1969 y du ran te los años se ten ta la Bi blio te ca del Con gre so pu bli có al gu nos es que mas para el de re cho an gloameri ca no. Sin em bar go, has ta los años ochen ta apa re cie ron los es que mas para el de re cho e u ro peo y la ti no ame ri ca no, el pri me ro fue para el de re cho ale mán y lue go para el de re cho fran cés, com ple men ta dos para las cla si fi ca cio nes re gio na les del de re cho la ti no ame ri ca no y euro peo con las sub cla ses, KDZ, KG- KH y KJ- KKZ res pec ti va men te. Des pués de re sú me nes bre ves de los es que mas para el de re cho in ter na cio nal, sub cla seJX y del de re cho en ge ne ral, sub cla se K, se in trodu je ron las cla si fi ca cio nes re gio na les para el de re cho eu ro peo y la ti no ame ri ca no. Es tos es tán re pre sen ta dos con ta blas, de prin ci pio a fin, para el de re cho re gio nal y lue go las de ju ris dic cio nes na cio na les con sus sub di vi sio nes para el de re cho lo cal. Se de ta lla la apli ca ción de es tas ta blas en re fe ren cias con el de re cho la ti no ame ri ca no. Aho ra que la Bi blio te ca del Con gre so ha ela bo ra do los es que mas de las áreas del de re cho más im por tan tes para las bi blio te cas me xi canas, exis te el pro ble ma de su apli ca ción. ABSTRACT

For the first sixty years of the pre sent cen tury, the Li brary of Con gress de la yed the pu blica tion of a clas si fi ca tion for law owing to the fact that An glo- A me ri can li bra ries felt no need for one what with law book pu blished in series of case which only re quie red arrab gement by author. This long de lay meant that Me xi can li bra ries deve lo ped their own clas si fi ca tions for their law ma te rials. True, be gin ning in 1969 and du ring the se ven ties the Li brary of Con gress pu blished she du les for An glo- A me ri can law. Howewer, not un til the eigh ties did sche du les appear for Eu ro pean and La tin Ame ri can law, the first for Ger man law and then for French law, com plemen ted by the re gio nal clas si fi ca tions for La ti nAme ri can and Eu ro pean law, KDZ, KG- KH and KJ- KKZ res pec ti vely. Af ter brief re su mes of the sche du les for in ter na tio nal law, subc las JX and ge ne ral law, su class K, the re gio nal clas si fi ca tions are in trodu ced for Eu ro pean and La tin Ame ri can law. The se are com po sed pu rely of ta bles from be gin ning to end, of re gio nal law and then natio nal ju ris dic tions with their sub di vi sions for lo cal law. The appli ca tion of the se tables are ex plai ned in re fe ren ce to La tin Ame ri can law.


4 / Investigación Bibliotecológica

Now that the Li brary of Con gress has ela bo ra ted sche du les for the areas of law most im por tant for Me xi can li bra ries, the ques tions of applyng them is in or der.

Du ran te lar go tiem po en la Bi blio te ca del Con gre so de Wa shing ton, no ha bía una cla si fi ca ción pro pia para el De recho. En su lu gar se usa ba los sie te pun tos de Mar tell para las obras ge ne ra les de cada ma te ria que in cluía entre ellos un nú me ro para esa dis ci pli na. En la co lec ción ge ne ral de la Bi blio te ca del Con gre so, las obras ju rí di cas es ta ban distri bui das a tra vés de toda la cla si fi ca ción. La Bi blio te ca del De re cho, es una co lec ción se pa ra da de la Bi blio te ca del Con gre so, que no re pre sen ta ba ne ce si dad para una cla si fica ción como ocu rría en la ma yo ría de las bi blio te cas de la ma te ria, dado que el de re cho an gloame ri ca no se de sa rro lla por me dio de lar ga se ries de ca sos y re sul ta ba más efi cien te un or den fun da men ta do en la se cuen cia al fa bé ti ca de los ma te ria les. El cri te rio de dis tri buir las obras de ma te ria ju rí di ca por toda la cla si fi ca ción que te nía la biblio te ca del Con gre so, fue ini cial men te adop ta do por la Di rec ción Ge ne ral de Biblio te cas de la UNAM y mu chas bi blio te cas uni ver si ta rias si guie ron su ejem plo. En vis ta de esta pro ble má ti ca, la Direc ción ela bo ró algu nos es que mas bre ves de la cla se K, para el de re cho ge ne ral, de re cho ci vil, de re cho pe nal y dere cho pro ce sal con al gu nas sub clase para re gio nes y paí ses, pues to que eran ra mas no in clui das en la cla si fi ca ción de la Bi blio te ca del Con gre so. Esta prác ti ca re sul tó útil para las co lec cio nes ju rí di cas en un sis te ma de par ta men tal don de apa re ce rían jun tas todas las obras de de re cho. Las bi blio te cas con una co lec ción es pe cial en De re cho, inte gra das a una bi blio te ca gene ral, no po dían se guir la Clasi fi ca ción del Con gre so don de las obras eran es par ci das a tra vés de toda la co lec ción. Re que rían te ner las jun tas. Por lo tan to en ins ti tu cio nes como la Bi blio te ca “Fran cis co Javier Cla vi je ro “ de la Uni ver si dad Ibe ro ame ri ca na (Vi lloro, 1967; Fer nán dez Ga lán, 1978), el Ins ti tu to d e In ves ti ga cio nes Ju rí di cas de la UNAM (Mo ri neau Iduar te, 1983) y la co or di na ción de Ser vi cios de In for ma ción de la Uni ver si dad Au tó no ma Me tro po li ta na, (Abell B., 19831985), se ela bo ra ron es que mas pro pios para sus co lec cio nes ju rí di cas. La cla si fi ca ción de Los An ge les Coun try Law Li brary (1965), si gue la mis ma prác ti ca, en ge neral, que las bi blio te cas me xi ca nas. Por cier to, en los años se sen ta y se ten ta em pe za ron a apa re cer, pau la ti na men te, los es que mas para el de re cho an-

gloame ri ca no, in clui dos en la sub cla se KD para el de re cho bri tá ni co e ir lan dés (Li brary of Con gress, 1973), la sub clase KE para el de re cho ca na dien se (Li brary of Con gress, 1976) y la sub cla se KF para el de re cho nor te ame ri ca no (Li brary of Con gress, 1969), sin em bar go, so la men te la segun da edi ción de la sub cla se JX para el de re cho in ter na cio nal (Li brary of Con gress, 1924) in clu yo las adi cio nes y cam bios, has ta 1965 ser vía para las bi blio te cas la ti no ame ri ca nas. Es de cir, fue has ta los años se sen ta en que la cla se K co men zó a de sa rro llar se sin pre sen tar op ción con cre ta para el en fo que es pe cial del de re cho lati no ame ri ca no. A fi na les de la dé ca da pa sa da apa re ció el se gun do es que ma para el de re cho en ge neral (Li brary of Con gress, 1977). Esta par te de la cla si fi ca ción era un an ti ci po de la cla si fi ca ción con raí ces ro ma nas que en ton ces es ta ban por pu blicar se. Hace ape nas cin co años, todo em pe zó a cam biar con la publi ca ción del es que ma para el de re cho ale man, la cla se KK- KKC (Li brary of Con gress, 1982). Más tar de apa re ció el es que ma para el de re cho lati no ame ri ca no , la KG- KH, que in clu ye Amé ri ca en ge neral, en la sub cla se KDZ (Li brary of Con gress, 1984). Ape nas hace dos años la Bi bliote ca del Con gre so (1985) pu blicó el esque ma para el de re cho fran cés, la KJV- KJW. El año pa sa do los es que mas cla ve para com ple tar el cua dro del de re cho eu ro peo re gio nal y el de los de más paí ses eu ro peos in clui dos Es pa ña, Ita lia y Por tu gal, la cla se KJ- KKZ, bá si co para nues tras bi blio te cas, vie ron la luz en una edi ción pre li mi nar. Tam bién en una sub cla se de la mis ma apare ció el es que ma del de re cho ro ma no, la KJA, que sir ve de fun da men to para los es que mas de Eu ro pa Me ri dio nal y Amé ri ca La ti na. La cla si fi ca ción del de re cho en las de más ju ris dic cio nes del Vie jo Mun do está en pre pa ra ción, la cla se KL- KWZ y exis ten pla nes para de sa rro llar el de re cho an ti guo y los sis te mas teo crá ti cos del de re cho KB- KC. El es que ma la ti no ame ri ca no por fin se tie ne ela bo ra do, éste ini cia una nue va pau ta. Para las tri ples le tras asig na das a cada país im por tan te de la re gión, se uti li zan ta blas ge ne ra les para va rios paí ses en con jun to con al gu nas ta blas más para te mas es pe cí fi cos de for ma. Esto es una nue va mo da li dad. El do cu men to re gio nal eu ro peo y de los paí ses in di-


Los nuevos e s q u e m a s d e D e recho / 5

vi dua les con sus tri ples le tras si guen una nor ma ini cia da en los es que mas lati no ame ri ca nos. Son en te ra men te nue vos los es que mas que exis ten para el con ti nen te eu ro peo, la KJV- KJW para el de re cho fran cés, la KK- KKC para el dere cho ale mán y el de re cho re gio nal y de los otros paí ses euro peos, la KJ- KKZ. Su ma dos a los nue vos es que mas para el de re cho la ti no ame ri ca no, la KG- KH. Los cla si fi ca do res ten drán que en fren tar lo en el fu tu ro y em pe zar a uti li zar lo. Una ex po si ción pa re ce es pe cial men te ur gen te de bi do a que no exis te nin gu na guía para su uti li za ción. Uni ca men te para el dere cho ale mán y eu ro peo se cuen ta con una dis cusión so bre las prin ci pa les pau tas que si gue la Bi blio te ca del Con gre so para paí ses que se ba san en el de re cho ro ma no (Goldberg 1981- 1987). Esta ex po si ción, para el co no ci mien to del es que ma, se fun da men ta con ejem plos ilus tra tivos de al gu nos pro ble mas a que se en fren ta rán los cla si fi ca do res en la apli ca ción del es que ma para el de re cho la ti no ame ri ca no en los pró xi mos años. Para la me jor orien ta ción de los cla si fi ca do res, se en tra rá pri me ro en un re su men ge ne ral de las prin ci pa les sub cla se de de re cho, la sub clase JX para de re cho inter na cio nal, la sub cla se K para el de re cho gene ral y las cla ses KJ- KKZ para el de re cho euro peo. De re cho in ter na cio nal (Sub cla se JX)

Al de sa rro llar se la clase K, la sub cla se JX ha su fri do algu nas adi cio nes y cam bios. Ade más, es con ve nien te revi sar sus prin ci pa les ra mas para sa ber lo que in clu ye y lo que no in clu ye re fe ren te a la cla se K y otras áreas.

JX1- 1299

1305- 1599

4620- 4630

4620- 4631

Di vi sio nes ge ne ra les de for ma. Co lec cio nes ge ne ra les de con ven cio nes in ter na cio na les re fe ren te a re la cio nes po lí ti cas, co rres pon den cia diplo má ti ca, ca sos, recla ma cio nes, etc. Los tra ta dos cons tituyen las fuen tes prin ci pa les del de re cho in ter na cio nal. Re la cio nes ex te rio res re fe ren tes a la teo ría del de re cho in ter na cio nal. Se cla sifica la his to ria di plo má ti ca en las cla ses D y E-F. La di plo ma cia. El ser vicio di plo má ti co. Se re fie re a su or ga ni za ción y ad mi nis tra ción. el pro ce di mien to en liti gios in ter na cio na les. Ar bi tra jes in ter na cio nal. Or ga nis mos in ter na cio na les. Es de cir, De re cho pro ce sal in ternacional.

4620- 4632

4620- 4633

la his to ria y teo ría del de re cho in ter na cional. Aquí se cla si fi can obras ge ne ra les so bre el de re cho in ter na cio nal pú bli co y so bre algu nos tó pi cos es pe cí fi cos. De re cho de gue rra.

Las si guien tes ra mas han sido de sa rro lla das con mu cho más de ta lle en las adi cio nes y cam bios de la Bi blio te ca del Con gre so: JX5401- 5486 Res pon sa bi li dad in ter na cio nal. De re cho pe nal in ter na cio nal. 4620- 4630 De re cho aé reo in ter na cio nal. De re cho espe cial in ter na cio nal.

En un úl ti mo lu gar, la Bi blio te ca del Con gre so ha trans fe rido toda la rama so bre el De re cho in ter na cio nal pri va do, an tes JX6001- 6650, a la cla se K y ha brá más cam bios cuan do se de di que a la alinea ción de esta sub cla se con los es que mas re gio na les que es tán por ter minar.

De re cho en Ge ne ral (Sub cla se K)

Este es que ma, pu bli ca do en 1977, es el pri me ro de la cla se K que es de in te rés para los cla si fi ca do res lati no ame ri ca nos que uti li zan la Cla si fi ca ción del Con gre so. Aquí se obser va, es pe cial men te, con el ru bro de de re cho com pa ra do, la es truc tu ra gene ral que se en cuen tra en tre los es que mas la ti no ame ri ca nos. Se sub di vi de la sub clase K en tre las si guien tes áreas:

K1- 195 4620- 4630 4620- 4631

4620- 4630 4620- 4631 4620- 4632 4620- 4630 4620- 4631 3150 4620- 4632 4620- 4633

Di vi sio nes ge ne ra les y de for ma Fi lo so fía y teo ría del de re cho De re cho com pa ra do Sus sub di vi sio nes se de sa rro llan como si gue: De re cho priva do De re cho civil De re cho mer can til In clu ye Pro pie dad In te lec tual De re cho so cial De re cho pro ce sal y pro cesal ci vil De re cho pú bli co De re cho cons ti tu cio nal De re cho admi nis tra ti vo Con la re gla men ta ción de la in dus tria y co mer cio:


6 / Investigación Bibliotecológica

4620- 4630 4620- 4631 4620- 4632 4620- 4630

4620- 4630 4620- 4631 4620- 4632 4620- 4633 4620- 4634 4620- 4635 4620- 4636

De re cho fis cal Cri sis nacio na les, De re cho mi li tar De re cho penal y pro ce sal pe nal De re cho inter na cio nal priva do, es de cir, con flic tos de le yes que se cla si fi can en esque mas re gio na les des pués del de re cho en ge ne ral. Esta rama tam bién se sub di vi de en formas se me jan tes al de re cho priva do que ya tra ta mos en el de re cho com pa ra do: Te mas de de re cho civil: Per so nas Pro pie dad De re cho su ce si vo Obli ga cio nes De re cho mer can til. In clu ye de re cho ma ríti mo De re cho so cial De re cho pro ce sal ci vil. De re cho pro ce sal civil in ter na cio nal

De re cho Eu ro peo (Cla se KJ- KKZ)

El resu men de las cla ses KJ- KKZ tam bién sir ve de pau ta para la es truc tu ra del de re cho la ti no ame ri ca no. A los es que mas del de re cho eu ro peo se inser tan los es que mas del de re cho fran cés y ale mán en su lu gar alfa bé ti co. KJ KJA KJC KJG.KKZ

His to ria del de re cho en ge neral. De re cho ger má ni co De re cho ro ma no De re cho re gio nal gene ral y com pa ra do or ga ni za ción e inte gra ción re gio na les Paí ses indi vi dua les Fran cia, véase KJV- KJW Ale ma nia, Ale ma nia Oc ci den tal. Ale ma nia Orien tal, véa se KK- KKC

Los es que mas para el de re cho fran cés y el de re cho ale mán son los úl ti mos que se de sa rro llan para paí ses es pe cí fi cos que sir vie ron de base para la apli ca ción de las cla si fi ca ciones re gio na les. Los de más es que mas como ya se ha he cho en el caso la ti no ame ri ca no, se elabo ran úni ca men te en base a ta blas ge ne ra les de ma te ria apli ca ble a re gio nes y paí ses, y otras que tam bién sir ven para los es ta dos, pro vincias y ciu da des de los di fe ren tes paí ses. La Bi blio te ca del Con gre so cla si fi ca la his to ria del de re cho eu ro peo, el de re cho ger má ni co y el de re cho ro ma no jun to con el de re cho com pa ra do y re gio nal en las sub cla se KJ- KJE se gui das por el de re cho de los paí ses in di vi dua les en la KJG- KKZ en

sub cla ses pro pias de tri ples le tras arre gla das en for ma al fa bé ti ca. El dere cho de las otras re gio nes del Vie jo Mun do, cla se KL- KWZ se gui rán la mis ma pau ta que los otros dos es quemas re gio na les que se han de sa rro lla do, con ta blas para paí ses que uti li zan el de re cho an gloame ri ca no y el de re cho ro má ni co res pec ti va men te. Se han asig na do a sus re gio nes y ju ris dic cio nes es tatales la sub cla se KL para el de re cho so vié ti co, la KM- KPZ para el de re cho asiá ti co, la KQKTZ para el de re cho afri ca no, la KU para el de re cho aus tra lia no, la KV para el de re cho oceá ni co y la KW para el de re cho an tár ti co que in te gra rán el tercer y úl ti mo es que ma re gio nal. Derecho A m e ricano y Latinoamericano (Clase KDZ,KG- KH)

En la lis ta de ju ris dic cio nes y asig na cio nes de nú me ros al prin ci pio del es que ma la ti no ame ri ca no se pue de apre ciar cómo está or ga ni za da geo grá fi ca men te esta cla se. Se asig nan do bles y tri ples le tras a las re gio nes y paí ses den tro del área en cues tión y lue go una se rie de ta blas de ma te rias para re gio nes, paí ses, pro vin cias y ciu da des (cua dro1). En tre parén te sis, des pués de cada área, se in di ca la ta bla de ma te rias que se de ben uti lizar con le tra, es de cir, tablas A,B, C, D, E,F y G. La ta bla A se usa para re gio nes. Por ejem plo: la KDZ 0999, la úni ca sub cla se de este es que ma que geo grá fi ca men te in clu ye una re gión fue ra de Amé ri ca La ti na, se uti liza para el de re cho de Amé ri ca y Amé ri ca del Nor te en ge ne ral. Lue go con la Amé ri ca La ti na en ge neral, KG 3000- 3999; para las An til las en ge ne ral, KGJ 0- 999 y para Amé ri ca del Sur en ge neral, KH 0- 999; tam bién se apli ca la mis ma ta bla A. Para paí ses con toda una sub clase, cada uno asig na do con triple le tras, se uti li za la tabla B de ma te rias por ejem plo: con Be li ce, la KGA. Para pro vin cias y es ta dos den tro de cada país im por tan te, por ejem plo con Mé xi co, la KGF, cada uno con su blo que de nú me ros se re quie re el uso de la ta bla D. Para ciu da des im por tan tes con blo ques de nú me ros, se apli ca la ta bla E y para otras ciu da des me nos im portan tes la ta bla F. Tam bién para Ar gen ti na se uti li za la ta bla B de ma te rias con sus le tras KHA y las otras ta blas de ma te rias, la D, E y F ya in di ca da para Mé xi co en los ca sos de es ta dos, ciu dades im por tan tes y otras ciu da des respec ti va men te.


Los nuevos e s q u e m a s d e D e recho / 7

Para al gu nos paí ses pe que ños que tie nen asig na dos so lamen te un blo que de nú me ros den tro de una sub cla se de triples le tras, se apli ca la ta bla C de ma te rias como en el caso de las An til las Fran ce sas, KGR3000- 3499 y la ta bla G se uti li za úni ca men te con la OEA, kdz1100- 1199. Esta es la nue va pau ta que la Bi blio te ca del Con gre so ha pro mo vi do en Amé ri ca La ti na. Para re gio nes usual men te

de dos le tras, se usa una ta bla ge ne ral, para los paí ses de triples le tras se apli ca otra y con es tos, para es ta dos, ciu da des ma yo res y otras ciu da des res pec ti va men te, se asig na para cada ca te go ría una ta bla di fe ren te. Ade más den tro de cada ta bla de ma te rias, se hace re fe ren cia a otras ta blas de for ma con que se de sa rro lla un tema.


8 / Investigaci贸n Bibliotecol贸gica


Los nuevos e s q u e m a s d e D e recho / 9

Con las le tras es co gi das para la re gión o país per ti nen te, se pasa a la ta bla de ma terias in di ca das. Por ejem plo, para Amé ri ca La tina en ge ne ral te ne mos las le tras y blo que de nú me ros KG 0- 999 (cua dro 1)n con la in di ca ción de usar la ta bla A (cua dro 2). Obsér ve se que al gu nos te mas van se gui dos con nú me ros ro ma nos en tre pa rén te sis, (I) (II) y (VII) Es tos nú me ros in di can que se tie ne que usar con es tos te mas al gu nas tabla de di vi sio nes de for ma. En el caso de Amé ri ca La ti na se uti li za prin ci pal men te la ta bla I para temas asig na dos con nú me ros en te ros y la ta bla II Para ma terias asig na das con nú me ro de cut ter. La ta bla VII se uti li za con or ga nis mos re gio na les que no sea la OEA. En esta expo si ción ve re mos úni ca men te la ta bla I. Amé ri ca La ti na (Ge ne ral ) (Ta bla A) Con ta bla I (re gio nal -1 nú me ro)

KG432 .A63D4 KG574

El dere cho la ti no ame ri ca no del tra ba jo /Ma ria no R. Tissen baum.. [et al.]Mé xi co: UNAM, 1974 Vein te años de evo lu ción de los de re chos hu ma nos: se mi na rio

.A6 1974

KG735 .D5

in ter na cio nal patro ci na do por la Se cre ta ría de Re la cio nes Ex teriores de Mé xi co y la Co mi sión In ter ame ri ca na de De re chos Hu ma nos / Co la bo ra do res: Cas sin...[et al.]—Mé xi co: UNAM, 1974 La dimen sión ju rí di ca de la in te gra ción, Amé ri ca La ti na /IN TAL.— —Bue nos Aire: IN TAL, 1973

Obsér ve se que con el de re cho la bo ral ge ne ral se gún el primer ejem plo, se uti li za el nú me ro 432 con base en la ta bla I. (cua dros 2y3). Como en este caso, se tra ta de una co lec ción de es cri tos de va rios au to res, agre ga mos al nú me ro de clasi fi ca ción KG432 los nú me ros de cla si fi ca ción KG432 los nú me ros de Cut ter .A63 y lue go D4 por el asien to. Para el si guien te ejem plo so bre de re chos hu ma nos, te ne mos el nú me ro 574 se gui do de la ta bla I in di ca en tre pa rén te sis (cuadro 2). Por ser un con gre so se agre ga a la cla si fi ca ción, KG574, el Cut ter .A6 y la fe cha 1974(cua dro 3). Al tema so bre la “In te gra ción Eco nó mi ca La ti no ame ri ca na”, KG735 Ge ne ral (I) (cua dro 2), se agre ga úni ca men te .D5 por ser obra ge ne ral (cua dro 3).


10 / Investigaci贸n Bibliotecol贸gica


L o s n u e v o s e s q u e m a s d e D e recho / 11


12 / Investigación Bibliotecológica

Para paí ses asig na dos con tri ples letras por ejem plo en los ca sos de Mé xi co y Ar gen ti na (cua dro 1), se uti li za la ta bla B (cua dro 4). Se si gue con al gu nos ca sos con cre tos so bre el modo de ma ne jar esta ta bla de ma terias, pri me ro con una ta bla in ter na y después con ta bla de di vi sio nes de for ma:

Ar gen ti na y Mé xi co (Ta bla B) Con una ta bla in te rior

KHA2914 1853 .A315

Ar gen ti na [Cons ti tu ción (1953)] Cons ti tu tion of Ar gen ti na, 1953, as amen ded –Wa shing ton: Pan Ame ri can Union, 1968

Con ta bla III (paí ses –10 nú me ros)

KGF4624 1966

Mé xi co Le gis la ción del im pues to so bre la ren ta /Er nes to Flo res Za va la y To rres To ri ja.—Mé xi co: Edi cio nes Flo res Za va la, 1966 KGF4629 Es cor za Le des ma, Juan .E8 Tra ta do prác tico del im pues to so bre la renta. – Mé xico: Cár de nas, 1971

edi ción en idio ma ex tran je ro y lue go el Cut ter del idio ma, AZ, 15 para el in glés.

Cuan do se cla si fi can ma te ria les por paí ses (cua dro 1) nor mal men te el pro ce di mien to in di ca el uso de la ta bla B, de ma te rias (cua dro 4), con que se uti li zan ade más la ta bla de for ma III (10 nú me ros), la tabla IV (1 nú me ro) y la ta bla V(i nú me ro de Cut ter). Por ejem plo, para im pues tos me xica nos so bre la ren ta, KGF4621- 4630 (cua dro 4) se usa la ta bla III de for ma (cua dro 5) que para co lec cio nes de es tatu tos como mo no gra fía se da el nú me ro 4, o KGF4624 al cual se agre ga la fe cha. Para una obra ge ne ral, el ter cer ejem plo, se es co ge el nú me ro 9, ó KGF4629 a que se agrega el Cut ter del au tor,.E8 cua dro 5). Para ley ge ne ral de tim bre, la ta bla B nos da el nú me ro 4796 y la ta bla IV de un nú me ro en te ro (cua dro 6) nos da el res to de la cla si fi ca ción. Para le yes indi vi dua les el Cut ter es .A3, se agre ga como par te del mis mo la fe cha de su pro mul ga ción, .A31976. Lue go para tex tos mo no grá fi cos de la ley se adi cio na .A7 y la fe cha. Aho ra ve re mos cómo se uti li za la tabla de for ma V que se es co ge cuan do tie ne úni ca men te un nú me ro de Cut ter de la ta bla B.

Con ta bla V (paí ses, es ta dos, pro vin cias, etc. – Cut ter) Con ta bla IV (paí ses, es ta dos, pro vin cias, etc. – 1 nú me ro)

KGF4796 .A31976 A7 1976

Mé xi co Ley ge neral del tim bre de 1976.—Mé xico: Tri llas , 1976

KHA895 .B34B3

Banchs, Iri neo Er nesto Con tra tos de tra ba jo ban ca rio y de se gu ros / Irineo Er nes to Banchs, — Bue nos Aires : E.D.I.A.R., 1967

1. Em plea dos ban ca rios – Ar gen ti na Para Ar gen ti na se uti li zan las le tras KHA (cua dro 1) como ya se vis to y para cons ti tu cio nes in di vi dua les, el nú me ro 2914 con que se uti li za una pe que ña tabla in ter na (cua dro 4). Para la tra duc ción al in glés de la Cons ti tu ción Ar gen tina, ma teria del pri mer ejem plo, se agre ga des pués de la fecha de la Cons ti tu ción 1853, el Cut ter .A3 por ser una


L o s n u e v o s e s q u e m a s d e D e recho / 13

KGF1962 .B8A3

Mé xi co Ley fede ral de los tra ba ja do res al ser vi cio del es ta do: Re gla men ta ria del apar ta do B del Art. 123 cons ti tu cio nal, con cor da da con la Ley fe de ral del tra ba jo, Ley de Ins ti tu to de Se gu ri dad y Ser vi cios So cia les de los Tra ba ja do res del Es ta do y dis po si cio nes co ne xas.—4ª. Ed. –Mé xi co: An dra de, 1973 1

Bu ró cra tas

Para el si guien te ejem plo ar gen ti no (cua dro 1), se tie ne el nú me ro KHA895, A-Z, para con tra tos la bo ra les con la in-

di ca ción del uso de la ta bla V para nú me ros de Cut ter (cuadro 7) y por ser obra ge ne ral se agre ga al nú me ro de Cut ter de em plea dos ban ca rios, .B34, el Cut ter de au tor. Por ca sua li dad se en cuen tra con el De re cho La bo ral el nú me ro de Cut ter para em plea dos ban ca rios y por mo ti vos de uni formi dad pare ce com ple ta men te razo na ble utili zar lo en este caso. Otra ley me xi ca na (cua dro 1) so bre el de re cho labo ral, KGJ1962 para tra ba ja do res al ser vi cio del es ta do o buró cra tas (cua dro 4) tam bién se asig na la ta bla V para nú me ros de Cut ter para bu ró cra tas. Por no te ner el Cut ter para bu ró cra tas, asig na mos el nú me ro .B8 se gún la ta bla 3 de au to res y el nú me ro .A3 para tex tos mo no grá fi cos de la ley que se agre ga la fe cha (cua dro 7).


14 / Investigaci贸n Bibliotecol贸gica


L o s n u e v o s e s q u e m a s d e D e recho / 15


16 / Investigaci贸n Bibliotecol贸gica


L o s n u e v o s e s q u e m a s d e D e recho / 17

Aho ra se ana li za rán bre ve men te unos ejem plos so bre la ta bla D para Es ta dos y en el caso de Mé xi co va in clui do el Dis tri to Fe deral, en tre los es ta dos con la cla si fi ca ción KGF7600- 7699 (cua dro 1).

Mé xi co (D.F.) (Ta bla D ) Con ta bla IV (paí ses, es ta dos, pro vin cias, etc. – 1 nú me ro)

KGF7611 .A29193 A52 1976 KGF7611 .A291932 A66

Mé xi co (D.F.9 Nue vo có di go ci vil para el Dis tri to y te rrito rios fe de ra les / ano ta do y con cor da do por Ma nuel An dra de. –14ª ed. – Mé xi co, An dra de, 1976Mu ñoz, Luis Co men ta rios al Códi go ci vil / Luis Mu ñoz, Sal va dor Cas tro Za va le ta. – Mé xi co: Cár de nas, 1974

Con ta bla V (paí ses, es ta dos, pro vin cias, etc. – 1 nú me ro de Cut ter)

KGF7672.25 .T7A33

Mé xi co (D.F.) Re gla men to de trán si to del Dis tri to Fe deral. – Mé xi co: An dra de, 1976

1976

Lue go de la ta bla D (cua dro 8) para el pri mer ejem plo sobre de re cho ci vil, se se lec cio na el nú me ro 11, y se usa la tabla IV para nú me ros en te ros (cua dro 6). Se es co ge el Cut ter .A29 y se agre ga 1932 como fe cha de su pro mul ga ción, .A291932. Ade más se agre ga A52 por tex tos del códi go y la fe cha de la edi ción. se con si de ra que los co men ta rios son mí ni mos y su bor di na dos en te ra men te al tex to. Pues, un co men ta rio al có di go ci vil trae pri me ro el Cut ter .A291932 para te ner la in for ma ción so bre la mis ma edi ción del có di go en un solo lu gar, pero lue go se agre ga el Cut ter so bre co men ta ris ta, .A66, se gun do dí gi to por la prime ra le tra del ape lli do Mu ñoz se gún la ta bla V de au to res para te ner en or den al fa bé ti co to dos los co men ta ris tas.


18 / Investigaci贸n Bibliotecol贸gica


L o s n u e v o s e s q u e m a s d e D e recho / 19

El últi mo ejem plo de la ta bla D (cua dro 8) se re fie re a tó picos es pe cia les de le yes de trans por te au to mo triz con que se uti li za la ta bla V por ser nú me ro de Cut ter, .T7 para este regla men to de trán si to. Por ser regla men to mo no grá fi co, se agre ga un se gun do Cut ter, .A33 y la fe cha. Se tie ne ya casi todo los es que mas que se re quie ren para cla si fi car el dere cho con raí ces ro ma nas. Con la ela bo ra ción del de re cho eu ro peo re gio nal, KJ- KJF in clui do el dere cho ro ma no, en KJA con las sub clase de sig na das para el de re cho es pa ñol, italia no y por tu gués de la cla se KK, se

tie ne casi todo lo que se re quie re para clasi fi car los li bros de raí ces ro ma nas se gún los es que mas de la bi blio te ca del Con gre so. El cua dro ya es muy di fe ren te a lo que era ape nas hace unos cua tro años. Prác ti ca men te nada apa re ci do. Sin em bar go, en es tos años ha cam bia do el pa no ra ma por com ple to y tene mos casi to dos los es que mas que se ne ce si tan. En ton ces cabe pre gun tar: ¿qué quie ren hacer los bi blio te ca rios con casi to dos los es que mas que más se ne ce si tan de la Cla si fica ción del Con gre so que está a su al can ce? Ro ber to Abell B .

Bi blio gra fía ci ta da

ABELL B., Ro ber to. Cla si fi ca ción de de re cho de Amé ri ca La tina, KG- KH [por] Ro ber to Abell B., José Pe rei ra Za pa ta. Mé xi co, Dep to. de De re cho, Co or di na ción de Ser vi cios de In for ma ción, Di visión de Cien cias So cia les y Hu ma ni da des, Uni ver si dad Au tó no ma Me tro po li ta na, [1983] - - - - . Cla si fi ca ción de de re cho de Eu ro pa Oc ci den tal, KJ [por] Ro ber to Abell B., José Pe rei ra Za pa ta. Mé xi co, Dep to. de De re cho, Co or di na ción de Ser vi cios de In for ma ción, Di vi sión de Cien cias So cia les y Hu ma ni da des, Uni ver sidad Au tó no ma Me tro po li ta na, Uni dad Az ca po zal co, 1985 (Re por te de in ves ti ga ción, 140) FER NAN DEZ GA LAN, Ma ría Ele na. De re cho; am plia ción al es que ma K de la cla si fi ca ción de la Bi blio te ca del Con gre so ela bo ra do para las co lec cio nes de la Uni ver si dad Ibe ro ame ri ca na. Mé xi co, Uni ver si dad Ibe ro ame rica na, 1978 GOLDBERG, Jo lan de E. “Li brary of Con gress clas si fi ca tion sys tem for Ger man law: a new approach”. Law li brary jour nal, v.74, no.3 (Sum mer 1981), p.p. 619- 631 LI BRARY OF CON GRES. Sub ject Ca ta lo ging Di vi sion “JX, In ter na cio nal la, Fo reign re la tions, di plo macy, in ter na tio nal ar bi tra tion” en Clas si fi ca tion, class J, Po li ti cal scien ce. 2da ed. Wa shing ton, Li brary of Con gress, 1924 - - - -. Subject Ca ta lo ging Di vi sion. Clas si fi ca tion, class K, sub class KF: Law of the Uni ted Sta ted. Pre lim. ed. Wa shing ton, Li brary of Con gress, 1969 - - - - . Su bject Ca ta lo ging Di vi sion. Clas si fi ca tion, class K, sub class KD: Law of the Uni ted King dom and Ire land. Wa shing ton, Li brary of Con gress, 1973 - - - - . Su bject Ca ta lo ging Di vi sion. Clas si fi ca tion, class K, sub class KE: Law of the Ca na da. Wa shing ton, Li brary of Con gress, 1976 - - - - . Su bject Ca ta lo ging Di vi sion. Clas si fi ca tion, class K, sub class K: Law (Ge ne ral) Wa shing ton, Li brary of Congress, 1977 - - - - . Su bject Ca ta lo ging Di vi sion. Clas si fi ca tion, class KK- KKC: Law oF Ger ma ny. Wa shing ton, Li brary of Congress, 1982


20 / Investigación Bibliotecológica

- - - - . Su bject Ca ta lo ging Di vi sion. Clas si fi ca tion, class KDZ, KG- KH: Law of the Ame ri can, La tin Ame ri ca and the West In dies. Wa shing ton, Li brary of Con gress, 1984 - - - - . Su bject Ca ta lo ging Di vi sion. Clas si fi ca tion, class KJV, KJW: Law of the Fran ce. Wa shing ton, Li brary of Congress, 1985 - - - - . Su bject Ca ta lo ging Di vi sion. Law of Eu ro pe [sub class KJ- KKZ]. Working draft. [Wa shing ton] Sub ject, Ca ta lo ging Di vi sion, Li brary of Con gress, 1986 LOS AN GE LES COUNTY LAW LI BRARY. Class K- Law Rev. Ed. Los An ge les, Ca lif., 1965 MO RI NEAU IDUAR TE, Mar ta. Sis te ma de Cla si fi ca ción de la Bi blio te ca del Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes Jurí di cas Por Mar ta Mo ri neau Iduar te, Héc tor Dá va los Mar tí nez. Mé xi co, UNAM, 1983 (Se rie E. Va rios, no. 26) UNAM. Di rec ción Ge ne ral de Bi blio te cas. Cla si fi ca ción de de re cho. Mé xi co, UNAM, 195? VI LLO RO, Mi guel. De re cho “K”. Mé xi co, Uni ver si dad Ibe ro ame ri ca na, 1967


A l g u n o s c o mentarios / 21

Al gu nos co men ta rios a los prin ci pios de Pa rís: se gun da par te

1

Ofe lia So lis Val des pi no In ves ti ga do ra del CUIB/UNAM

RE SU MEN

De ri va del ar tí cu lo an te rior so bre los Prin ci pios de Ca ta lo ga ción. Su pro pó si to es co men tar cada uno de los 12 prin ci pios de Ca ta lo ga ción re sul tan tes de di cha Con fe ren cia, a la luz de los años trans cu rri do s y las expe rien cias con cre tas de la aplica ción de ta les prin ci pios en la for mu la ción de có di gos ca ta lo grá fi cos en Eu ro pa y en los Es ta dos Uni dos. Fi nal men te se con cuer da con la opi nión de los teó ri cos en or ga ni za ción bi blio grá fi ca en cuan to a que son in du da ble men te valio sos para el queha cer es pe cí fi co de ca ta lo ga ción y de que es al ta men te de sea ble una nue va con fe ren cia que los me jo re y ac tua li ce da dos los fuer tes cam bios que ha in tro du ci do la au to ma ti za ción en las bi blio te cas.

ABS TRACT

The study is de ri ved from the pre vious ar ticle on the In ter na tio nal Con fe ren ce on Ca ta lo ging Prin ci ples. Its object is to com ment on the 12 prin ci ples of ca ta lo ging that are the re sult of this con fe ren ce, in the light of the years that have pas sed and the Uni ted Sta te Fi na lly the se are inaccord with the of theo rists in bi blio gra phi cal ca ta lo ging or ga ni za tion in re gards to their un doub ted va lue in the spe ci fic task of ca ta lo ging and that a new con fe ren ce bet ter them and bring them up to date given the im por tant chan ges that au to ma tion has in tro du ced in li bra ries.

I IN T R O D U C C I Ó N

Este do cu men to es una con ti nua ción al titu la do “Re cor dan do la Con fe ren cia In ter na cio nal so bre Prin ci pios de Ca ta lo ga ción”. Tie ne como pro pó si to ex po ner una se rie de ob ser va cio nes ori gi na das en la lec tura de la Ex po si ción de Prin ci pios que se in clu yo en el ar tí cu lo ante rior.

1

Para in tro du cir se a la es truc tu ra ge neral de la Ex po si ción de Prin ci pios, debe te ner se cla ro que hay dos gran des áreas, a sa ber: prin ci pios que ri gen en las re glas de ca talo ga ción para todo gé ne ro de pu bli ca cio nes, es tos son los Prin ci pios 1 al 7; y las re glas que pue den apli car se a la ca talo ga ción de pu bli ca cio nes par ti cu la res, que son los Prin cipios 8 al 12.

Primera parte publicada en Revista Investigación Bibliotecológica No. 1 Agosto 1986 p. 24-53


22 /

Investigación Bibliotecológica

II CO M E N T A R I O S 1.Al can ces de la ex po si ción.

Se es ta ble ce que los Prin ci pios no pre ten den cons ti tuir un có di go ca ta lo grá fi co com ple to. Esto es con gruen te con le ob je ti vo de la Con fe ren cia es ta ble ci do en Lon dres en el mes de ju lio de 1959. “lle gar a un acuer do so bre los prin cipios fun da men ta les re la ti vos a la elec ción y for ma del enca be za mien to en el ca tá lo go al fa bé ti co de au to res y 1 tí tu los”. Los pri me ros es tán for ma dos es pe cial men te para las grandes bi blio te cas ge ne ra les (se en tien de bi blio te cas na cio na les, cen tra les de uni ver si da des, pú bli cas con acer vo im por tan tes, etc.). Po si ble men te hace 23 años las ne cesida des de es tas bi blio te cas. Asu mien do que así fue ra, la li cen cia im plí ci ta para que otras bi blio te cas si gan los Prin ci pios hacien do mo di fi ca cio nes en los en ca be za mien tos de sus ca tá lo gos que pue dan con tra de cir en algún momen to a los pro pios Prin ci pios, se gún sus muy par ti cu la res ne ce si da des, con du ce nece sa ria men te a la falta de uni formi dad aun den tro de un mis mo ca tá lo go. Esto es con tra dicto rio con el es píritu de la Con fe ren cia. Si se bus ca lo grar uni for mi dad, no de ben de jar se po si bi li da des de que se pre sen ten va ria cio nes signi fi ca ti vas en los en ca be za mien tos. Hay otro as pec to im por tan te: en ma te ria de co o pe ra ción in ter bi blio te ca ria las in sig ni fi can tes varia cio nes lo ca les re sul tan finan cie ra, co o pe ra ti va y biblio grá fi ca men te inacep ta bles, so bre todo en nues tra era de in ter de pen den cia in for ma ti va a to dos los ni ve les (local, re gio nal e in ternacio nal). Se apli can sólo a la ela bo ra ción de en ca be za mien tos para ca tá lo gos de libros or ga ni za dos alfa bé ti ca men te por au tor y títu lo. Por lo tan to, que dan fue ra otros ca tá lo gos den tro 2 de una mis ma bi blio te ca

Pa la bra or de na da (entry- workd): Pala bra que de ter mi na el lu gar que un asien to o gru po de asien tos afi nes de ben tener en el ca tá lo go. Asien to (entry): Una de las ano ta cio nes de las que se compo ne el ca tá lo go, que pue de ser: asien to prin ci pal, asien tos se cun da rios o re fe ren cias. Se cir cuns cri be el tipo de ma te rial bi blio grá fi co que está re pre sen ta do en el ca tá lo go a uno solo: li bro; ad mi tien do tam bién aque llos ma te ria les que pre sen ten ca rac te rís ti cas se me jan tes a éste. Lo cual deja fue ra casi todo el ma te rial no li bro ma te rial que en bue na me di da con tie nen cada vez más las bi blio te cas. Se re co mien da su apli ca ción a otros ca tá lo gos y “lis tas alfa bé ti cas de li bros con las mo di fi ca cio nes que exi ja la fi na li dad de es tos ca tá lo gos y lis tas”. Aquí se re fie re a ca tá lo gos de li bre ros y bi blio gra fías. Se re co no ce la im portan cia de lo grar la ma yor uni for mi dad po si ble des de el pro ce so de co mer cia li za ción del li bro para efec tos de iden ti fi ca ción uní vo ca; este ideal casi se ha lo gra do gra cias al uso cada vez ma yor del Nú me ro In ter na cio nal Nor ma liza do para Li bros (ISBN) a par tir de los años se ten ta. Sin em bar go, cabe se ña lar que la per mi sión de ha cer mo difi ca cio nes difi cul ta la identi fi ca ción de los libros. Por ejem plo: en una bi blio te ca na cio nal se asien tan los tra ba jos de Ovi dio bajo la for ma la ti na de su nom bre (Ovi dius); una bi blio gra fía lo hace bajo la for ma es pa ño la del nom bre (Ovi dio); y una bi blio te ca pe que ña bajo la for ma que apare ce en la por ta da de cada obra que de este au tor po sea, situa ción que no le re por ta pro ble mas de bi do a las di men sio nes del acer vo que con tie ne. ¿Qué pasa en ton ces con el ideal de nor ma li zar los nom bres para fa ci li tar el control de la pro duc ción li bra ria? 2 Fun cio nes del ca tá lo go:

En cuan to a la ter mi no lo gía em plea da, el Vo ca bu la rio bá 3 si co de ter mi no lo gía de la Ca ta lo ga ción que se pro cu ró ob ser var du ran te la Con fe ren cia, pro por cio na las si guien tes de fi ni cio nes: En ca be za mien to (hea ding): Pa la bra o gru po de pa la bras que se en cuen tran al prin ci pio de un asien to, que se dis tinguen del res to del asien to por su po si ción o ti po gra fía y deter mi na el lugar del asien to en el ca tá lo go.

Se ocu pa de los ob je ti vos fun da men ta les del ca tá lo go al fa bé ti co de au tor-tí tu lo, no de los me dios para con se guir estos ob je ti vos. Se rea fir ma los pro pó si tos de Cut ter para el ca tá lo go y con esto se re for mu lan las di fe ren cias de opi nión en tre Pa nizzi y Cres ta do ro en el es tu dio del ca tá lo go del Mu seo Bri tá nico en 1849. El di le ma ha sido bus car la re con ci lia ción en tre el me ca nis mo re que ri do para la bús que da de una obra espe cí fi ca y la co lec ción de asien tos re la ti vos a una de obras,


A l g u n o s c o mentarios / 23

o sea, la bús que da es pe cí fi ca con tra la bús que da gené ri ca. En la redac ción de los Prin ci pios pue de ob ser var se que se ha dado pre fe ren cia a la fun ción de la búsque da ge né ri ca so bre la de ma te ria les es pe cí fi cos. Los es tu dios de uso de ca tá lo go in di can que la ma yo ría de las bús que da se ha cen por ma te ria les es pe cí fi cos. Así, lo más con ve nien te se ría re vi sar los Prin ci pios y pres cri bir do bles asien to en los casos que pre sen tan con flic tos. Por úl ti mo, los sis te mas au to ma ti za dos per mi ten el ac ce so a la in for ma ción bajo cual quier for ma de nom bre o del tí tu lo de los do cu men tos, de esta ma ne ra pue de resol ver se la cues tión Pa nizzi- Cris 4 ta do ro. En cuan to a la sec ción 2.1, pue de ob ser var se que limi ta al usua rio en la rea li za ción de sus bús que da. Esto es muy claro cuan do se tra ta de lo ca li zar ma te rial so bre un tema es pecí fi co y no se sabe quié nes han es cri to qué al res pec to. Aun que en la sec ción 6.4 se re co mien da el uso de asien tos se cun da rios bajo co la bo ra do res y tí tu los, es ob vio que si no se re cu rre al ca tá lo go temá ti co, el usua rio no po drá lo ca lizar un solo do cu men to que sa tis fa ga sus re que ri mien tos in for ma ti vos. La sec ción 2.2 fue ca li fi ca da por al gu nos de le ga dos en la 5 Con fe ren cia como me nor im por tan cia. Sin em bar go, es in dis pen sa ble ya que los usua rios no siem pre es tán en condi cio nes de iden ti fi car una obra por la for ma nor ma li za da del nom bre del au tor, o por el tí tu lo par ticular de la obra cuya edi ción se lo ca li za en la bi blio te ca. Esto re sul ta más cier to en los ca sos de tra duc cio nes, obras li túr gi cas y do cu men tos oficia les.

3 Es truc tu ra del ca tá lo go

Este Prin ci pio está des ti na do a los pro ble mas que pre sen ta la iden ti fi ca ción y de ter mi na ción de la for ma del nom bre que será ele gi da como base para el en ca be za mien to de los au to res cu yas obras han sido tra du ci das a di ver sas len guas; a obras he chas en co la bo ra ción; an to lo gías, au to ría des co no ci da y a libros co mún men te por di fe ren tes tí tu los como es el caso de al gu nas obras li te ra rias fa mo sas como: El cantar del Mío Cid, Las mil y una no ches, La can ción de Rolan do, et cé te ra.

Las cau sas de que el nom bre de un au tor pre sen te va ria cio6 nes son: - fo rmas or to grá fi cas di fe ren tes: XI ME NEZ, XI ME NEZ, JI ME NEZ, GI ME NEZ - di fe ren tes for mas ori gi na das en tras li te ra cio nes dis tintas: TCHEKOV, TE CE HOV, CHEKHOV, CHEHOV, CHE JOV - d if ere ntes for mas lin guis ti cas: G I O V A N N I B O C C A C CIO, J O H A N B O CAC CI, JEAN BOCCA CE, JO HAN BO CHAS - uso de for mas com ple tas e in com ple tas: MO LIE RE, PO QUE LIN DE MO LIE RE - ca mbio de es ta do civil De ELI ZA BETH BA RRET BA RRETT a ELI ZA BETH BA RRETT BROWNING - ca mbio de es ta do ecle siástico: ENEA SIL VIO PICCO LO MI NI (pasó a ser: PAPA PIO II) - a dqu is ición de un tí tu lo de no ble za: BEN JA MIN DIR SAE LI (pasó a ser: EARL OF EARL OF BEA CON FIELD) - r enu ncia a un tí tu lo no biliario: de JONH GRIGG, BA RON AL TRI CHAM a JOHN GRIGG - ca mbio de nom bre. De CA SIUS CLAY a MUHAMMAD ALI - uso de seu dó ni mos: TIN TO RETTO (cuyo nom bre ver da de ro era: JA CO BO RO BUS TI) EL PEN SA DOR ME XI CA NO (cuyo nom bre ver da de ro era: JOSE JOA QUIN FER NAN DEZ DE LI ZAR DI) En cuan to a la sec ción 3.22, es cla ro que la in ves ti ga ción del nom bre del au tor en las di ver sas fuen tes bio grá fi cas, bi blio grá fi cas, pe rio dís ti ca, etc., pue de dar como re sul ta do va rias formas di fe ren tes de un mis mo nom bre. Es aquí don de el ca ta lo ga dor debe rá guiar su cri te rio den tro de las


24 /

Investigación Bibliotecológica

po lí ti cas de la bi blio te ca a fin de es ta ble cer la fi cha de au to ri dad de au tor co rrec ta men te. Res pec to de la fun ción de los co la bo ra do res y los coau to7 res se acep tó que: Co la bo ra dor (Co lla bo ra ter): “Per so na que co la bo ra en una obra o es res pon sa ble de un as pec to de ella pero no de todo su con te ni do.” Coau tor (joint author): “ Per so na o cor po ra ción que co labo ra en la obra de un au tor”. Nin gu na de es tas defi ni cio nes acla ran en su to ta li dad cuál es la dis tin ción entre la tarea de un coau tor y cuál la de un co la bo ra dor. De esta fal ta de pre ci sión se han de ri va do se rias con fu sio nes que se re fle jan en los có di gos for mu la dos des pués de la Con fe ren cia. Ac tual men te, ya se ha es ta ble ci do con cla ri dad esta di fe8 ren cia. Es ca mil la los de fine como si gue: “Coau tor.- Es el au tor que es cri be una obra jun to con otro u otros, con la con tri bu ción de cada uno en con jun to y no se pa ra da men te. (el sub ra ya do es mío). Co la bo ra dor.- es la per so na que apor ta, jun to con otra u otras, su tra ba jo para la rea li za ción de una obra; por lo gene ral, sus apor ta cio nes son in de pen dien tes y cada una de ellas va fir ma da con su nom bre”.

4 Cla se de asien tos

Aquí se de fi ne la can ti dad de in for ma ción que de ben conte ner las tres cla ses de asien tos que con for man la es truc tu ra de los ca tá lo gos de au tor – títu lo: prin ci pa les, se cun da rios y re fe ren cias. La de fi ni ción de cada uno de es tos tér mi nos, 9 du ran te la Con fe ren cia. Fue como si gue: Asien to prin ci pal (main entry): El asien to prin ci pal con cer nien te a cua les quie ra li bro o pu bli ca ción pe rió di ca que se en cuen tren ca ta lo ga dos en la co lec ción, que con tie ne toda la in for ma ción nece sa ria para la iden ti fi ca ción y ubi ca ción de la obra.

Asien to se cun da rio (added entry) Cual quier asien to que no es el prin ci pal, que con tie ne in for ma ción com ple ta o par cial, de una uni dad bi blio grá fi ca en par ti cu lar. Re fe ren cia (re fe ren ce): asien to que en vía al usua rio del catá lo go a otro en ca be za mien to. La elec ción del asien to prin ci pal se basa en la pre mi sa de la sec ción 4.1, don de se es ta ble ce que tal asien to debe ser un asien to com ple to, y por im pli ca ción, que los asien tos se cun da rios pue den ser abre via dos, excep to para los ca tálogos en for ma de libros. Esta pre mi sa vino a re for zar la prác ti ca de ha cer di fe ren tes fi chas para el jue go de un solo li bro, mis ma que to da vía pue den ver se en los ca tá lo gos de mu chas bi blio te ca. La en se ñan za de la ca ta lo ga ción en Mé xi co du ran te las dé ca da de los cin cuen ta y se sen ta tam bién re fleja esta situa ción. Pue den ver se en los tex tos de en se ñan za de la épo ca las instruc cio nes para me ca no gra fiar cada una de las di fe ren tes 10 fi chas que cons ti tuían el jue go para un solo tí tu lo. Ha cia fina les de la dé ca da de los se sen ta co men zó a popu la ri zar se el uso de la “tar je ta úni ca” gra cias al em pleo de la re pro gra fía en las bi blio te cas. Los prin ci pios 3 y 4 se for mu la ron en la épo ca de la pre com pu ta ri za ción en las bi blio te cas y con di cio na ron los sis te mas de au to ma ti za ción para la ca ta lo ga ción. Ha te ni do que trans cu rrir más de una dé ca da a par tir de la in cor po ración de la com pu ta do ra a la prac ti ca ca ta lo grá fi ca, para que haya un ver da de ro re co no ci mien to de que los sis te mas de ca ta lo ga ción le gi ble a ma qui na son mu cho más que una ver sión au to ma ti za da del ca tá lo go ma nual. Un re gis tro legi ble a ma qui na no es sólo una tar je ta ca ta lo grá fi ca con cla ve de re cu pe ra ción den tro de sí mis ma. Ofre ce la re cupe ra ción rá pi da y efi cien te de la in for ma ción bi blio grá fi ca so li ci ta da usual men te; per mi te tam bién recu pe rar in forma ción me dian te pun tos de ac ce so no con ven cio na les para un ca tá lo go ma nual, esto es, bajo cual quier in for ma ción con te ni da en los re gis tros ca ta lo grá fi cos le gi bles a má qui nas: pero ade más pro por cio na la po si bi li dad de re cu pe ra ción me dian te la com bi na ción de una va rie dad de pun tos de ac ce so.


A l g u n o s c o mentarios / 25

Así, la idea de asien to prin ci pal expues ta en 4.1 es irre levan te para los ac tua les siste mas au to ma ti za dos. Este concep to ya de be ría ha ber sido aban do na do des de el mo men to en que se tra ba ja en los de par ta men tos de pro ce sos téc nicos con el sis te ma de fi cha úni ca, amen de que los re gis tros ca ta lo grá fi cos le gi bles a má qui na pier den todo sen ti do. Sin em bar go, con ti núan allí casi em bal sa ma do en los có di gos 11 de ca ta lo ga ción y en los pro pios sis te mas au to ma ti za dos.

nes de la Bi blia se asien tan bajo “Bi blia...” y no, como sugie re este Prin cipio, bajo un en ca be za mien to deri va do del tí tu lo tal como apa rez ca en el li bro sus ti tu yen do a una re fe ren cia for ma li za da. Esta di fe ren cia cru cial en tre asien to y re fe ren cia fue re co no ci da por el Joint Stee ring Commi tee para la re vi sión de RCA-1; es de gran im por tan cia prác ti ca por que así al usua rio se le fa cilitará enor me men te la re cupe ra ción de in for ma ción dado que ha brá con gruen cia in ter na en el ca tá lo go en cuan to a qué tipo de in for ma ción en con tra rá bajo un asien to, y cuál es la di rec ción que de be13 rá se guir si se ac ce sa por me dio de una re fe ren cia o en vío.

5 E m pleo de Asien tos múl ti ples.

Este Prin ci pio está re la cio na do con la sec ción 3.2 (cuan do un li bro re quie re de más de un asien to de bi do a cir cuns tancias di ver sas). La pri me ra fun ción del ca tá lo go (véa se 2.1ª-2.1b) re quie re que se haga un asien to por el nom bre del au tor o por el tí tulo tal como fi gu ra en la por ta da del li bro que se está ca ta logan do, esto se es pe cí fi ca en 5.1. La se gun da fun ción del ca tá lo go (véa se 2.2) se rea li za median te el es ta ble ci mien to de en ca be za mien tos uni for mes; és tos ase gu ran que to das las obras de un mis mo au tor, o todas las edi cio nes de una mis ma obra que den jun tas en el catá lo go. Su de fi ni ción es: En ca be za mien to uni for me (uni form hea ding): For ma de un en ca be za mien to que se adop ta para usar lo en el ca tálogo, ya sea para un au tor (per so nal o cor po ra ti vo), para un título o para cual quier otro en ca be za mien to. La sec ción 5.3 con tri bu ye para que se rea li ce la segun da fun ción del ca tá lo go. Hay una in con sis ten cia en el uso del tér mi no “asien to”. La re dac ción su giere que debe en ten der se por asien to lo que nor mal men te se en tien de por tal, y ade más la función de re fe ren cia. Esta con fu sión se mán ti ca ha cau sa do mu chos equí vo cos en el de sa rro llo de có di gos basa dos en es tos Prin ci pios y en el es tu dio de los pro pios Prin ci pios. En el uso bi blio grá fi cos in glés nor mal, un asien to se re fie re a un do cu men to o grupo de do cu men tos; una re fe ren cia in di ca una for ma va rian te del nom bre de un au tor per so nal o corpo ra ti vo, o del títu lo de una obra y no tie ne re la ción con nin gún do cu men to en par ti cu lar. Así las di fe ren tes ver sio -

6 Fun ción de las di fe ren tes cla ses de asien to

Si guien do las es ti pu la cio nes de 5.1 y 5.2, son ne ce sa rios dos asi ne tos para cada li bro, a sa ber: autor y tí tulo. Aho ra bien, para de ter mi nar cuál de las dos ha brá de con si de rar se como asien to prin ci pal, debe te ner se claro cuál de los dos mo dos de em pleo del ca tá lo go es más im por tan te: encon trar li bros par ti cu la res (pu bli ca dos), o en con trar obras parti cu la res (que pue den en con tra se in cor po ra da en di ver sos do cu men tos que for man pu bli ca cio nes dis tin tas y pue den 14 te ner par ti cu la ri da des de iden ti fi ca ción di fe ren tes): Es tas bús que das de pen den de los in te re ses de los usua rios. Si lo que se basa co mún men te son li bros par ti cu la res, el en ca be za mien to ba sa do en la in for ma ción como se pre sen ta en el li bro será más útil como asien to prin cipal. En caso con trario, el asien to se hará bajo en ca be za mien to uni for me, por que re u ni rá to dos los asien tos de libros que con ten gan la mis ma obra. Du ran te la Con fe ren cia se se ña ló que el asien to pue de variar en un mis mo ca tá lo go se gún la na tu ra le za del li bro en el caso de bús que da de obras. Los fac to res que se con si de ra ron en esa oca sión fue ron: si la obra in cor po ra da en el libro es o no de im por tan cia his tó ri ca o li te ra ria; y si el li bro ha sido es cri to ori gi nal men te en la len gua del país en el que se está ca ta lo gan do. Se acor dó, en ton ces, acep tar como regla ge ne ral que el asien to de be rá con sistir en una for ma úni ca de su nom bre; no hubo acuer do en cuan to a acep tar como asien to prin ci pal para to das las edi cio nes de la misma obra un tí tu lo uni for me úni co sin em bar go, sí se acep tó este tí tulo uni for me para las obras muy co no ci das, por


26 /

Investigación Bibliotecológica

ejem plo: la Bi blia, los Tri pi ta ka, los clá si cos anó ni mos, etcé te ra. En ra zón de lo an te rior men te ex pues to, la sec ción 15 6.1 ad mi te dos al ter na ti vas: I.

Asien to uni for me para un au tor

II. Cuan do el asien to se hace bajo el tí tu lo, pero éste cambia en cada edi ción: (a) For ma ba sa da en la in for ma ción que el li bro pre senta, y con un asien to se cun da rio bajo un tí tu lo uni forme; (b) For ma de asien to basa da en un tí tulo uni for me, y con un asien to se cun da rio bajo el tí tulo tal como se pre sen ta en la obra que se está ca ta lo gan do. Los ca sos es pe cia les a que hace re fe ren cia 6.2 son aque llos en que una per so na es cri be in ten cio nal men te con dos nom bres dis tin tos di fe ren tes traba jos, por ejem plo: no ve las, poe sías o cual quier otro gé ne ro li te ra rio y ade más obras de ca rác ter cien tí fi co. Ob via men te, cuan do se pre sen ta ca sos de esta na tu ra le za, lo pro ce den te es elabo rar re fe ren cias cru za das (rela cio nes). La lec tu ra de este Prin ci pio cau sa con fu sión pues to que no se es ta ble ce cla ra men te la di fe ren cia en tre las fun cio nes de los asien tos prin ci pa les, los secun da rios, las re fe ren cias (en víos) y las re la cio nes (refe ren cias cru za das).

uni for me, esto es, si una bi blio te ca con tie ne pre do mi nan te men te obras ex tran je ras y és tas se ha llan tradu ci das, no es po si ble que tal bi blio te ca haga los asien to prin ci pa les con base en los tí tu los ori gi na les o en las for mas ori gi na les del nom bre de los au to res por que és tos no re sul tan fa mi lia res a los usua rios de esta bi blio te ca; y si apa re cie ra una edición ori gi nal en esta bi blio te ca, es ló gi ca que el asien to para este li bro se haga con base en las tra duc cio nes que de di cha obra se ten ga en la bi blio te ca. Es en este Prin ci pio don de se per ci be con más cla ri dad la fal ta de con gruen cia en el uso de la ter mi no lo gía. Ci te mos las de fi ni cio nes da das an te rior men te: En ca be za mien tos (hea ding): Pa la bra o gru po de pala bras que se en cuen tran al prin ci pio de un asien to, que se dis tinguen del res to del asien to por su po si ción por su ti po gra fía y de ter mi nan el lu gar del asien to en el catá lo go. En ca be za mien to uni for me, o tipo (uni form hea ding): For ma de un en ca be za mien to que se adop ta para usar lo en el ca tá lo go ya sea para un au tor (per so nal o cor po ra ti vo), para un títu lo o para cual quier otro en ca be za mien to. Pa la bra or de na da (entry word): Pa la bra que de ter mi na el lu gar que un asien to o gru po de asien to afines de ben te ner en el ca tá lo go.

7. E lec ción del en ca be za mien to uni for me.

En este tex to se es ta ble ce que la elec ción del nom bre que sir ve de base para el asien to prin ci pal ha de ha cer se determi nan do cuál es la for ma em plea da más co mún men te por los au to res, y no como lo es ti pu lan có di gos, la for ma le gal y más com ple ta. En esta sec ción tam bién se se ña lan las fuen tes a las que debe rán aten der se en la elec ción de la for ma em plea da fre cuen te men te por las per so nas para pu bli car. Es tas son: las por ta das, re fe ren cias en las en ci clo pe dias y dic cio na rios, la for ma en con tra da en obras his tó ri cas, bio grá fi cas y crí ticas y se da pre fe ren cia a la forma apa re ci da en las edi cio nes ori gi na les de los li bros. Por su pues to, al tra du cir una obra tan to el tí tu lo como el nom bre del au tor pue den va riar. Por ello, se ad mi te que el tí tu lo uni for me o el nom bre del au tor, en su caso, pue dan ba sar se en las tra duc cio nes cuando la for ma ori gi nal de los mis mos no tienen pro ba bi li da des de ser bus ca da en el ca tá lo go. Así , se tie ne una de fen sa a las ob je cio nes que con fre cuen cia se le ha cen a los asien to

Es no to rio en es tas de fi ni cio nes la esca sa pre ci sión en el ma ne jo de los con cep tos. Por ejem plo: en ca be za mien to y pa la bra or de na do ra no mues tra una di fe ren cia sig ni fi ca ti va en cuan to a qué son y cuál es su fun ción, se con fun den a los asien tos pro pia men te di chos con las re fe ren cias aun cuando el tipo de in for ma ción que con tie nen y la función que cum plen sean en la prac ti ca per fec ta men te di fe ren cia bles. La im por tan te dis tin ción entre elec ción de asien to (se lección del asien to prin ci pal y de asien tos se cun da rios para una obra) y la for ma del en ca be za mien to (se lec ción de un en ca be za mien to uni for me por el cual una per so na, or ganis mo cor po ra ti vo o una obra se rán asen ta das en el ca tá logo) es de fec tuo sa. En RCA-2 se in ten tó, con bas tan te éxi to, ha cer esta dis tin ción y con esto se evi ta ron las tram pas crea das por la con fu sión de elec ción y for ma de los Prin cipios. La ca ta lo ga ción des crip ti va es vis ta aho ra como un pro ce so en el que el ca ta lo ga dor prime ro crea una des cripción bá si ca es tán dar, lue go eli ge pun tos de ac ce so para esa des crip ción y fi nal men te se lec cio na for mas uni for mes


A l g u n o s c o mentarios / 27

para esos pun tos de ac ce so; cada pro ce di mien to se hace con for me a re glas ca ta lo grá fi cas y ca tá lo gos de au to ri dad exis ten tes. La dis po si ción de los ca pí tu los de RCA-2 es table ce cla ra men te este or den. No obs tan te, debe ha cer se no tar que este Prin ci pio repre sen ta con si de ra bles pro gre sos en el es ta ble ci mien to del con cep to de asien to bajo la for ma más co mún del nom bre de una per so na, y por ex ten sión, de 16 los nom bres de or ga nis mos cor po ra ti vos.

8. Au tor per so nal úni co

La sec ción 8.1 no da guías for ma les para la ca ta lo ga ción de li bros de pater ni dad du do sa; siem pre que una per so na en par ti cu lar sea ge ne ral men te con si de ra da como au tor, el asien to prin ci pal debe rá ser he cho bajo su nom bre. La sec ción 8.2 ad mi te el uso de una for ma abre via da del nom bre como en ca be za mien to uni for me con tra el em pleo de la for ma com ple ta de los mis mos sólo si la for ma abrevia da es por la cual un au tor es co mún men te iden ti fi ca do. Per mi te cier ta fle xi bi li dad en la elec ción entre dos nom bres com ple ta men te dis tin tos em plea dos por la mis ma perso na. La elec ción en tre n o m bre ver da de ro c o n tra seu dó ni mo, nom bre usa do an te rior men te con tra nom bre usa do pos te rior men te, en tre ape lli do y tí tu lo no bi lia rio, en tre nom bre se cu lar y título ecle siás ti co, se hará si guien do el uso pre do mi nan te de los nom bres y no re glas fijas. A la sec ción 8.2.1 pue de agre gar se que mien tras no haya edi cio nes mo der nas el enca be za mien to basa do en la informa ción que cons ta en las por ta das pue de resul tar poco apro pia do, por que di cho en ca be za mien to po dría di fe rir del nom bre por el que un au tor o una obra son co rrien te men te 17 in den ti fi ca dos. Los enun cia dos de este Prin ci pio son una sim pli fi ca ción de las com ple jas re glas para for mas del nom bre, las cua les están me jor ejem pli fi ca das por las re glas de ALA de 1949. Gor man con si de ra que los Prin ci pios 7,8 y 9 son los más sin gu la res y sig ni fi ca ti vos lo gros de los Prin ci pios por que con du cen a la ca ta lo ga ción ha cia el ideal de Ran ga nathan: ela bo rar los enca be za mien tos que la ma yo ría de los usuarios del ca tá lo go con sul ta rán para un asien to en par ticu18 lar.

9A sien to bajo nom bres de en ti da des

La dis cu sión en tro no a si una en ti dad debe o no ser con side ra da “au tor”, fue una de las más im por tan tes de la Confe ren cia. Hubo un de ba te en tre los paí ses se gui do res del có di go prusia no (quie nes no acep ta ban la au to ría cor po ra ti va) y los par ti da rios del re co no ci mien to a las en ti da des como au tores, po si ción de los an glo sa jo nes y los so vié ti cos. Los bi blio te ca rios ale ma nes acep ta ron la uti li dad de asien tos cor po ra ti vo por dos ra zo nes prin ci pa les: la pri me ra es que el tiem po había re ve la do de fi cien cias en los pro ce di mien tos para el asien to bajo tí tu los pres cri tos en las Ins truc cio nes Pru sia nas; y la se gun da ra zón fue que la ma yo ría de las bi blio te cas alema nas ha bían su fri do se rios da ños du ran te los bom bar deos de la se gun da Gue rra Mun dial y ur gía su re cons truc ción. En este con tex to las car gas prio ri ta rias de tra ba jo ca ta lo grá fi cos no eran un fac tor que se vie ra muy 19 afec ta do por las in no va cio nes en las Ins truc cio nes. Las de le ga cio nes ale ma na y aus trí aca, pese ha ber re co no ci do la uti li dad de los asien to cor po ra ti vos, se re sistían a acep tar el con cep to de au to ría cor po ra ti va. Con la fi na li dad de sa tis fa cer sus ob je cio nes, la pa la bra “au tor” fue ex cluida de esta sec ción. Sin em bar go, la ver sión pre li mi nar de la ex po si ción de Prin ci pios com pren día el con cep to gene ral de la co lec ti vi dad como au tor, y en el cur so de las dis cu siones, así como, en el tex to final de la Ex po si ción de Prin cipios adop ta da por la Con fe ren cia no exis te una sola re fe ren cia que in di que la ex clu sión de este con cep to ge neral. En ra zón de es tos con si de ran dos, en las sec cio nes 1 a 8 de la Ex po si ción debe in ter pre tar se que la de fi ni ción de au tor in clu ye a las en ti da des cu yos nom bres pue den ser uti li20 za dos como asien tos. La sec ción 9.1 mues tra cla ra men te el con flicto en tre quienes acep tan que una en ti dad pue de ser au tor, y aque llos que no acep tan este ca rác ter pero que, sin em bar go, re co no cen que el nom bre que se pro por cio na en el tí tu lo de una pu blica ción “es un me dio có mo do para iden tificar la obra en el 21 ca tá lo go”. La pri me ra ten den cia se ma ni fes tó en la pri me ra edi ción de lasRe glas de Ca ta lo ga ción An glo – ame rica nas que de fi nen au tor como: “El in di vi duo o la en ti dad prin ci pal men te res pon sa ble de la crea ción del con te ni do 22 in te lec tual o ar tís ti co de una obra”.


28 /

Investigación Bibliotecológica

La se gun da ten den cia mo di fi có el có di go alemán; así, la nue va re gla bá si ca para co lec ti vi da des pu bli ca das en 1965 por la ve rein Deuts cher Bi blio theka re in di ca que es ini ciado ra de una obra pue de ser vir de asien to prin ci pal so lamen te si la obra es anó ni ma, o si el nom bre de esta en ti dad está com pren di do en el tí tu lo de la obra, o si la obra no pue23 de ser de sig na da apro pia da men te sin este nom bre. La sub sec ción 9.5 re quie re de algu nas ob ser va cio nes: prime ro: si las cons ti tu cio nes, leyes y tra ta dos son la ex pre sión del pen sa mien to de una en ti dad te rri to rial, la elec ción del en ca be za mien to para el asien to prin ci pal ha de ba sar se en las sub sec cio nes 9.1.1 y 9.4.4; por lo tan to, esta sub sección pro por cio na la re gla com ple men ta ria que in di ca que el en ca be za mien to debe ir se gui do de un tí tulo con ven cio nal y no del tí tu lo que pre sen ta el do cu men to. Se gun do. En mu chos ca tá lo gos se usa la ex pre sión “Le yes, de cre tos, etcé te ra” para re u nir di ver sos ma te ria les le gis la ti vos; pero esta ex pre sión no pue de ser con si de ra da como un tí tu lo “for mal o con ven cio nal”, ni como re em pla za do del títu lo de cada do cu men to. Su uso des cri be colec ti va men te un gru po de obras que de ben es tar re u ni das en el ca tá lo go, por lo tan to es más apro pia do lla mar les su ben ca be za mien tos y no ““tí tu los for ma les o con ven cio na les”. Res pec to a la sub sec ción 9.6 pue e de cir se que ha sido efecti va men te, un prin ci pio se gui do en la pri me ra edi ción del Có di go An gloame ri ca no, tal como se ex pre sa en la In troduc ción a la Re gla 78.

10. Au to res múl ti ples.

La cláu su la re la ti va a co lec cio nes inclu ye la úni ca instan cia de un tex to al ter na ti vo en los Prin ci pios. Esta al ter na tiva es ti pu la un asien to para una co lec ción bajo el com pi la dor “si está nom bra do en la por ta da “. RCA-1 si guió este tex to al ter na ti vo. Hay que ha cer no tar que la discu sión de este Prin ci pio gira en tor no de un pun to irre le van te: cuan do un tra ba jo debe ría asen tar se bajo el com pi la dor con un asien to se cun da rio bajo tí tu lo y cuán do de be ría se guir se la prác ti ca con tra ria. Ade más se aban do na el tra ta mien to de cues tio nes más perti nen te de cuan do y con cuán ta fre cuen cia de ben ha cer se asien tos ana lí ti cos para las par tes de cada tra ba jo u obra com pues ta. Este úl ti mo pun to ha ve ni do in cre men tan do su im por tan cia; to da vía no ha sido tra ta do a fon do en nin gu na

re gla del Có di go An gloame ri ca no. La ra zón ob via para esta ca ren cia es la gran di fe ren cia de cir cuns tan cias y ne ce si da des de los di fe ren tes siste mas biblio te ca rios. Sin em bar go, mu chos ca ta lo ga do res en fren tan, día a día, el pro ble ma de no sa ber cuán tos asien tos ana lí ti cos de ben ha cer para una obra de au to ría com par ti da, no cuál se ría la 24 for ma pre cisa que di chos asien tos de be rían pre sen tar.

11. O bras ca ta lo ga das por el tí tu lo.

Hay nu me ro sos pro ble mas aso cia dos con este Prin ci pio, re gre sa re mos lue go so bre és tos, pero exis ten tres pun tos que ame ri tan ser con si de ra dos aquí. El pri me ro, es la re co men da ción del asien to adi cio nal bajo título que tien de a se guir la lí nea eu ro pea y por eso pres cribe cuan tos me nos asien to de títu lo que se es ti men con venien tes en la ma yo ría de las bi blio te cas. Lo ob ser va do en es tu dios so bre el uso de ca tá lo gos in di ca que el ac ce so bajo título es un atri bu to alta men te desea ble en los ca tá lo gos mo der nos. Se gun do, la men ción in ci den tal de las se ries en el Prin ci pio 11.4 es ta ble ce que el asien to por tí tu lo se pres cribe para “obras (in clui das las se ries y pu bli ca cio nes pe rió di cas) co no ci das prin ci pal o con ven cio nal men te por tí tu lo bas tan te más que por el nom bre del au tor.” De jan do de lado la vas ta cues tión de si cuá les prin ci pios ca te go ri za rían las ex tre ma da men te va gas “obras” más exac ta men te, un pro ble ma cen tral en to dos los có di gos ca ta lo grá fi cos (asien to prin cipal para se ries) per ma ne ce par cial men te trata da, y cada tér mi no ge neral pro po ne de casi cual quier opi nión acer ca del asien to de las se ries pue de encon trar so por te en es tos prin ci pios. Ter ce ro, el len gua je de 11.6 sus ci ta la cues tión que nos ocu pa rá aho ra. Aprue ba los asien tos “bajo un en ca be za mien to con ven cio nal uni for me ele gi do para re fle jar la forma de la obra” para tra ta dos in ter na cio na les, con ven cio nes y “cier tas ca te go rías de pu bli ca cio nes.” Este pro pó si to esta ble ce va ga men te los már ge nes a la se cue la de for mas de en ca be za mien tos y ha guia do a mu chos inter pre ta cio nes erró neas en los có di gos ca ta lo grá fi cos des de su for mu la ción.


A l g u n o s c o mentarios / 29

M. Gor man opi na que no pue de exa ge rar se la im por tan cia de acla rar que las for mas de los en ca be za mien tos no tie nen lu gar en un ca tá lo go de au tor - tí tulo de men cio nar que tales pres crip cio nes no de be rían es tar in cluí das en es tos Prin ci pios, y que el Prin ci pio 11 de be ría ser supri mi do en 25 una ver sión re vi sa da de los Prin ci pios.

12. Pa la bra ini cial para el en ca be za mien to de los nombres per so na les.

Se ocu pa de la cues tión de los ele men tos de asien to para un en ca be za mien to para un au tor per so nal que con sis ta de dos o más pa la bras, y es ta ble ce que en cada caso el asien to debe ría basar se en la na cio na li dad de la per so na. Esto es un cri te rio irre le van te y con fre cuen cia es bas tan te di fí cil ave ri guar la na cio na li dad de los au to res. El enun cia do del Prin cipio 12 po día ser re em pla za do por un prin ci pio ge ne ral para el asien to de per so na ba sa do en el 28 uso de la len gua que usa prin ci pal men te la per so na.

III. C O N CLU SIO NES

A poco más de 20 años de la for mu la ción de es tos prin cipios, se hace ne ce sa rio se ñalar al gu nas cues tio nes: - Se ría con ve nien te abo lir el pá rra fo don de se men cio na que los Prin ci pios se des ti nan a ca tá lo gos de gran des bi-

blio te cas y de jar que ten ga apli ca ción en todo tipo de bibliotecas, catálogos de libreros y otras listas bi blio grá fi cas. - La re vi sión de la era com pu ta ri za da de los Prin ci pios rele gar discu sio nes de la es truc tu ra de una lis ta im pre sa y de tipo de asien to den tro de ésta a una po si ción se cun daria y debe con si de rar las im pli ca cio nes de ac ce sos mul tidimensionales a los datos. Además estas im pli ca cio nes de ben to mar en con si de ra ción la pre pa ra ción del ca ta lo ga dor para in gre sar datos en un sis te ma com pu ta ri za do y la co di fi ca ción y el ran go de los pun tos de ac ce so en un re gis tro com ple jo. - En la em pre sa ca ta lo grá fi ca aún hay ideas an ti cua das, es ur gen te la ne ce si dad de ree va luar las ba ses de ca ta lo gación a la luz de los de sa rro llo téc ni cos y teó ri cos. - Los Prin ci pios con tie nen mu chos erro res de omi sión y co mi sión. Su es ti lo es vago ge ne ral men te. Por lo tan to, no pue de erigír se les como ba ses para ade cua dos có digos ca ta lo grá fi cos en esta épo ca de com pu ta ción y bi blio te cas con mul ti me dia. - Hay nu me ro sos do cu men tos en los que se se ña lan in con gruen cia y cues tio nes a op ti mi zar den tro de los Principios. La IFLA debería organizar una nueva Con fe ren cia en don de to das las cues tio nes que han sido de tec ta das se dis cu tan y se lle gue a nue vos acuer dos acor des a la épo ca en que vi vi mos y para los años por venir.

CI TAS BI BLIO GRÁ FI CAS

(1)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL SO BRE LOS PRIN CI PIOS DE CA TA LO GA CIÓN (1961: PA RIS) “In for me pre li mi nar oficial”. –En Bo le tín de la Unesco para bi blio te cas,—Vol. XVI, no.2 (mar zo – abril 1962) p.57.

(2)

——Ex po si ción de prin ci pios/ Edit. Por A.H. Cha plin con la asis ten cia de Do ro thy An der son. –Ed. prov. Tr. de la vers. fran ce sa por Aída Opa zo. – Ca ra cas: Univ. Cen tral de Ve ne zue la, 1969 . h.1.

(3)

——Vo ca bu la rio bá si co de tér mi no lo gía de la ca ta lo ga ción: an te pro yec to re vi sa do e n la Con fe ren cia /Tr. de Ma. Te re sa Chá vez Cam po ma nes. - - [s.1.]… IFLA, [1962?] P.11.

(4)

GOR MAN, Mi chael. “Chan ges in ca ta lo guing co des: ru les for entry and hea ding”. –En li brary trends. - - No. 25 (jan. 1977) p.591.

(5)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL...Ex po si ción ...h.[2]


30 /

Investigación Bibliotecológica

(6)

Ibid. h. 3

(7)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL ...Vo ca bu la rio...p.9.

(8)

ES CA MI LLA GON ZA LEZ, Glo ria. In ter pre ta ción ca ta lo grá fi ca de los libros. – Mé xi co : UNAM, Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes Bi blio grá fi cas: Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras, 1979. - - (Ins tru men ta bi blio gra phi ca; 4: Ma nua les; 1) p.105.

(9)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL ...Vo ca bu la rio...p.5-6.

(10)

CHA VEZ CAM PO MA NES, Ma. Te re sa. Ma nual para ca ta lo ga do res y cla si fi ca do res. - - Mé xi co: Es cue la Na cio nal de Bi blio te ca rios y Ar chi vis tas, 1960. P. 14- 29.

(11)

GOR MAN, p.592.

(12)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL ... Vo ca bu la rio...p.6.

(13)

GOR MAN. P.593.

(14)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL...Ex po si ción...h.7.

(15)

Ibid, h.7-14.

(16)

GOR MAN. P. 593- 594.

(17)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL ...Ex po si ción...h.22.

(18)

GOR MAN. P.594.

(19)

CAR PEN TER, Mi chael. Cor po ra te authorship: its role in li brary cata lo guing.—Westport, Conn: Gre enwood, c1981.—(Con tri bu tions in li bra rianship and in for ma tion scien ce; no. 34) p.64.

(20)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL...Ex po si ción ...h.24.

(21)

Loc cit.

(22)

Re glas de ca ta lo ga ción an gloame ri ca nas: tex to nor te ame ri ca no/ pre pa ra das por The Ame ri can Li brary Asso cia tion...et al ; tr. au to ri za da, vers. al es pa ñol de Hor ten sia Agua yo, ase so ría y adap ta ción de Jor ge Aguayo. – Wa shing ton: OEA, 1970. – (Ma nua les del bi blio te ca rio; no. 7) p.334.

(23)

CON FE REN CIA IN TER NA CIO NAL...Ex po si ción...h. 24- 25.

(24)

GOR MAN, p.594.

(25)

Ibid. p. 595.


L a s e l e c c i ó n d e M a te ria les B i blio grá fi cos / 3 1

La se lec ción de Ma te ria les Bi blio grá fi cos en Bi blio te cas Uni ver si ta rias Me xi ca nas Ma. del Car men Ne gre te G. In ves ti ga do ra del CUIB/UNAM

RE SU MEN

El tra ba jo pre sen ta par te de los re sul ta dos ob te ni dos en una en cues ta rea li za da en 30 biblio te cas uni ver si ta ria me xi ca nas, so bre la se lec ción de ma te ria les bi blio grá fi cos. A par tir del aná li sis de los re sul ta dos se ob tie ne un mar co de re fe ren cia de la si tuación que pre va le ce en al gu nas bi blio te cas uni ver si ta rias con res pec to a la se lec ción de ma te ria les do cu men ta les y so bre el ele men to hu ma no que par ti ci pa en esta acti vi dad.

ABS TRACT

The pre sent study is ba sed on the re sults ob tai ned in a sur vey rea li zed in 30 Me xi can uni ver sity li bra ries re gar ding the selc tion of do cu men tary ma te rials. From the analysis of the re sults, a fra me of re fe ren ce is achie ved as to the pre vai ling situa tion in some uni ver sity li bra ries as re gards the selc tion of do cu men tary ma te rials and con cer ning the hu man ele ment par ti cipant in this ac tivity.

IN TRO DUC CION .

Den tro de los di fe ren tes pro yec tos de in ves ti ga ción que tie ne EL Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas (CUIB), de la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co (UNAM), se en cuen tra el es tu dio so bre “La selec ción de ma te ria les bi blio grá fi cos en bi blio te cas uni ver si ta rias del nivel li cen cia tu ra”. Una de sus fi na li da des es co no cer y siste ma ti zar los prin ci pa les elemen tos que contie nen las dife ren tes po lí ti cas de se lec ción de ma te ria les bi blio grá fi cos en re la ción con los ob je ti vos traza dos para las bi blio te cas uni ver si ta rias me xi ca nas. Sa bi do es que el pro ce so de se lec ción de ma te ria les bi bliográ fi cos cons ti tu ye una de las fun cio nes más im por tan tes en el de sa rro llo de la co lec ción, ya que re pre sen ta el control de en tra da del ma te rial bi blio grá fi co a la biblio te ca uni ver si ta ria, de ma ne ra que cu bra las ne ce si da des de in -

ves ti ga ción, de do cen cia y ex ten sión; de acuer do al per fil de in te rés de los usua rios de la bi blio te ca. Esto hace ne ce sa rio el es ta ble ci mien to de me ca nis mos que per mi tan te ner cri te rios y pro ce di mien tos pla ni fi ca dos para el pro ce so de se lec ción de ma te ria les bi blio grá fi cos, so bre todo por las cons tan tes res tric cio nes pre su pues ta les que sur gen de la situa ción eco nó mi ca ac tual y que se agra van por la in fla ción cre cien te que se vie ne dan do año con año. Por las ra zo nes ante rio res, se de cidió lle var a cabo una inves ti ga ción de cam po que per mi tie ra am pliar el co no ci mien to de nues tra te má ti ca, para lo cual se di se ño un cues tio na rio so bre tó pi cos bá si cos de la se lec ción de ma te ria les.


32 /

Investigación Bibliotecológica

El cues tio na rio, cuya fi na li dad es ex plo ra to ria, fue di se ña do para ob te ner al gu nos in di ca do res so bre los prin ci pa les ele men tos que con tie ne las di fe ren tes po lí ti cas de se lección en las bi blio te cas en cues ta das, así como para de ter minar quie nes rea li zan las fun cio nes de se lec ción de ma te ria les bi blio grá fi cos. Este tra ba jo sólo pre sen ta una par te de los re sul ta dos ob teni dos en el cues tio na rio an tes ci ta do (por con si de rar lo así con ve nien te para el es tu dio que se vie ne rea li zan do), con el fin de co no cer y com pa rar las res pues tas, en cuan to a po líti cas y pro ce di mien tos de se lec ción en bi blio te cas uni ver si ta rias me xi ca nas. La im portancia del estudio reside en la obtención de da tos que permi tan formular un mar co de re ferencia de la situación ac tual del pro ce so de se lec ción de ma te ria les bi blio gráfi cos que se rea li za en al gu nas bi blio te cas de nues tro in te rés, consciente de la limitación en la muestra elegida que pue de ser cuantitativamente insuficiente para la generalización.

PRO CE DI MIEN TO S e de fi nie ron los pun tos de in te rés al es tu dio y se pro ce dió

a ela bo rar las pre gun tas, las cua les cu bren di fe ren tes as pec tos de los si guien tes gru pos: 1. Iden ti fi ca ción de la biblio te ca en cues ta da. 2. Iden ti fi ca ción de la co mu ni dad que asis te a la bi blio te ca. 3. In for ma ción so bre po líticas y pro ce di mien tos de se lección y del per so nal con au to ri dad para rea li zar la selec1 ción de ma te ria les bi blio grá fi cos. 4. In for ma ción gene ral so bre coo pe ra ción bi blio te ca ria, pre su pues to y ad qui si cio nes.

El cues tio na rio ini cial in clu yó 22 pre gun tas y se va lió al fina li zar la Mesa Re don da so bre “De sa rrol lo de Co lec cio 2 nes”, don de sur gie ron mo di fi ca cio nes en al gu nas pre gun tas y la in clu sión de dos más, que dan do final men te con 24 pre gun tas. Se pro ce dió a de finir la mues tra a en cues tar: se apli có como cri te rio que las bi blio te cas re u nie ran las si guien tes ca rac te rís ti cas: 1. Ser bi blio te ca uni ver si ta ria. 2. Rea li zar se lec ción de ma te ria les. 3. Pro por cio nar ser vi cio al ni vel li cen cia tu ra, no im por tan do si se aten día a otros. Para de finir la mues tra, se con sul tó la obra Cuán tas son y dón de es tán las bi blio te cas de uni ver si da des oficia les de 3 la Re pú bli ca Me xi ca na con la fi na li dad de iden ti fi car aque llas bi blio te cas que re u nie ran las ca rac te rís ti cas mencio na das. De ella se ob tu vo que en 38 uni ver si da des oficia les en la Re pú bli ca Me xi ca na exis ten 457 bi blio te cas de ni vel li cen cia tu ras. Con base en los re sul ta dos, se apli có la en cues ta a un 10% (45) del uni ver so to tal. Para efec tos de re don dear la mues tra se am plio la en cues ta a seis bi blio tecas de Ins ti tu cio nes del ni vel su pe rior; dos ofi cia les, no inclui das en la pu bli ca ción del CUIB, ubi ca das en Dis tri to Fe de ral y cua tro de Ins ti tu cio nes priva das; de es tas úl timas, tres ubi ca das en di fe ren tes es ta dos de la Re pú bli ca y una en Dis trito Fe deral, las cua les se con si de ran de es pecial in te rés para el es tu dio. Fi nal men te, de li mi ta da la mues tra, se en via ron 51 cues tio na rio, de los cua les 37 bi blio te cas res pon die ron al cues tiona rio. En el caso de los cues tio na rio con tes ta dos por bi blio te cas que per te ne cen a un sis te ma y que tie ne cen tra li za do su

1

Sólo la información obtenida en el punto 3, es la proporcionada en este trabajo

2

Mesa Redonda con el tema “Desarrollo de Colecciones”, la cual se llevó a cabo en abril de 1985 en las instalaciones del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM.

3

AÑORVE GUILLEN, Martha Alicia. Cuántas son y dónde están las bibliotecas de universidades oficiales de la República Mexicana. –México: UNAM/CUIB, 1984.—2v


L a s e l e c c i ó n d e M a te ria les B i blio grá fi cos / 3 3

pro ce so de se lec ción, sólo se tomó uno como re pre sen ta ti vo para el es tu dio, que dan do, final men te 30 cues tio na rio. Los re sul ta dos ob te ni dos de la apli ca ción del cues tio na rio, fue ron en tre ga dos a me dia dos de 1986 a las bi blio te cas par ti ci pan tes.

los cua les es tán bási ca men te inte gra das por los di rec to res de bi blio te ca (que pue de ser un bi blio te ca rio pro fesional), fun cio na rio aca dé mi co, pro fe so res e in ves ti ga do res de la de pen den cia a la que sir ve la bi blio te ca. En cin co ca sos, se in di ca como par te de los in te gran tes del Co mi té, ade más de los ya men cio na dos, al bi blio te ca rio pro fe sio nal (sin es peci fi car pues to) y en dos ca sos se se ña la, ade más, la par ti cipa ción del es tu dian ta do. (ver ane xo 2).

PRE SEN TA CIÓN D E R E S U L T A D O S

De las 51 bi blio te cas en cues ta das, 30 res pon die ron al cues tio na rio, las que re pre sen tan un 60%. Para efec tos de este tra ba jo, los 30 cues tio na rio re ci bi dos son ma ne ja dos como el 100%.

PO LÍ TI CAS DE SE L E C C I Ó N

De las 30 bi blio te cas en cues ta das, el 33% (10) in for ma ron te ner un do cu men to ela bo ra do so bre po lí ti cas de se lec ción. Las bi blio te cas res tan tes no in di ca ron nada.

Las bi blio te cas que die ron res pues ta al cues tio na rio son: Bi blio te cas de Uni ver si da des Ofi cia les Me xi ca nas (a) Ubi ca das en el Dis trito Fe de ral 12 (b) En di fe ren tes Es ta dos de la Re pú bli ca 14 Ins ti tu cio nes de Ni vel Su pe rior (a) Ubi ca das en el Dis trito Fe de ral (b) En di fe ren tes Es ta do de la Re pú bli ca

1 3

Los re sul ta dos ob te ni dos de la in for ma ción pro por cio na da por las (30) bi blio te cas en cues ta das, se pre sen tan en for ma agre ga da. En al gu nos as pec tos se inclu yen cua dros que mues tran la frecuen cia ob te ni da en al gu nas res pues tas fren te a la mues tra es tu dia da.

De los 10 casos que indicaron tener docu men to, cinco bi blio te cas lo ane xa ron. El con te ni do de los cin co do cu men tos varía notablemente entre sí, dos de ellos definen cobertura de su co lec ción: ni ve les de tra ta mien to, al can ce, con te ni do y ca li dad, nú me ro de ejem pla res y de fi ni ción del per so nal autorizado para realizar las funciones de se lección. Otros dos do cu men tos se en fo can bá si ca men te a cues tio nes que tie nen que ver, más di rec ta men te, con la ad qui si ción de ma te ria les. Es tos cua tro do cu men tos to can a gran des ras gos cri te rios establecidos para can je y dona ción. Una de las bi blio te cas en vió el for ma to que uti li za para soli ci tud de ad qui si cio nes (don de se in di ca es pe ci fi car los da tos bi blio grá fi cos del ma te rial so li ci ta do y da tos per so na les com ple tos del so li ci tan te, así como el tipo de apo yo del ma te rial so lic ta do).

CO MI TÉ DE SELC CIÓN

De las 30 bibliotecas que respon die ron al cues tionario, el 37% (11) de ellas, indicaron tener un Comi té de Selección in te gra do, en su ma yo ría, por el di rec tor de la bi blio tec, funcionarios aca démicos, pro fesores e in vestigadores. En tres casos se se ña la la par ti ci pa ción del bi blio te ca rio pro fe sio nal (sin especificar puesto) y en dos caos, se ñala, además, la participación de es tudiantado. Finalmente un caso re porta como in te gran te a su Co mi té de Bi blio te cas. (Ver ane xo 1)

CO MI TÉ DE BI BLIO TE CA

Del 100% (30) de las bi blio te cas en cues ta das, el 33% (10) de ellas se ña la ron la exis ten cia de un Co mi té de Bi blio te ca,

ELA BO RA CIÓN D E P O LÍ TI CAS DE SELC CIÓN

El 80% (24) de las bi blio te cas encues ta das (ver ane xo 3) in di ca ron quien o quie nes par ti ci pan en la ela bo ra ción de las po lí ti cas de se lec ción en sus bi blio te cas. El 20% (6) res tan te no pro por cio nó in for ma ción al res pec to. De las que res pon die ron, in di ca ron que: El 30% (9) de las bi blio te cas se ña lan que el Co mi té de Selec ción y/o el Co mi té de Bi blio te ca elabo ra las po lí ti cas.


34 /

Investigación Bibliotecológica

El 23% (7) in di can que, la ela bo ra ción de las po líticas de se lec ción es res pon sa bi li dad del di rec tor de la bi blio te ca, so la men te. En dos ca sos, la ela bo ra ción re cae en el di rec tor de la bi blio te ca y en el bi blio te ca rio pro fe sio nal. En un caso más el bi blio te ca rio pro fe sio nal apo ya en la ela bo ra ción a fun cio na rio aca dé mi cos. Sólo en dos ca sos las bi blio te cas in di can la par ti ci pa ción de la je fa tu ra de Se lec ción y Ad qui si ción con fun cio na rios aca dé mi cos. Las tres bi blio te cas res tan tes se ña lan la res pon sa bi li dad en la ela bo ra ción de las po lí ti cas a car go de fun cio na rios aca dé mi cos y/o pro fe so res e in ves ti ga do res.

ELA BO RA CIÓN DE LOS PRO CE DI MIEN TO D E SE LEC CIÓN

El 97% (29) de las bi blio te cas encues ta das (ver ane xo 4) in di can te ner ela bo ra dos sus pro ce di mien tos de Se lec ción. En el 40% (12) de los ca sos, se ña lan al di rec tor de la bi bliote ca, ex clu si va men te, como res pon sa ble de su ela bo ra ción. En el 13% (4) la res pon sa bi li dad recae en el Co mi té de Se lec ción. El 16% (5) de los ca sos, se ña lan como res pon sa ble al di rec tor de la bi blio te ca, con jun ta men te con el bi blio te ca rio pro fe sio nal; en un caso es pe ci fi can que el biblio te ca rio pro fe sio nal es el jefe de la Sec ción de la Se lección y Ad qui si cio nes. Una bi blio te ca in di ca que el res pon sa ble es el bi blio te ca rio pro fe sio nal so la men te y otra bi blio te ca se ña la al bi blio te ca rio pro fe sio nal jun to con fun cio na rios aca dé mi cos como los res pon sa bles. En un 10% (3) de los ca sos, la ela bo ra ción de los pro ce di mien tos está bajo la res pon sa bi li dad del di rec tor de la bi blio te ca y del jefe de Ad qui si cio nes, en otro con el De par ta men to de Se lec ción y Ad qui si cio nes, y el úl ti mo con el Jefe de Or gani za ción Bi blio grá fi ca. Las tres bi blio te cas res tan tes re por tan como res pon sa bles en ela bo ra ción, ex clu si va men te a fun cio na rios aca dé mi cos, pro fe so res e inves ti ga do res.

DE CI SIÓN FI NAL DE LA SE L E C C I Ó N

la res pues ta con res pec to a la de ci sión fi nal en la se lec ción de ma te rial bi blio grá fi co, re cae en:

Gru po A (so la men te) No. De Bi blio te cas A) Di rec tor de la Bi blio te ca 8 casos B) Co mi té de la Bi blio te ca 2 casos C) Co mi té de Se lec ción 3 casos D) Fun cio na rios Aca dé mi cos 3 casos E) De par ta men to de Se lección 0 F) Pro fe so res e In ves ti ga do res 0 G) Fun cio na rios Ad mi nis tra ti vos 0

Gru po B AyD AyC AyF AyG ByC ByD CyG DyE A,D y G

(com bi na cio nes del 6 1 1 1 1 1 1 1 1

gru po A) casos caso caso caso caso caso caso caso caso

CONCLUSIONES

Aun que los resul ta dos del cues tio na rio aplica do pue den con si de rar se como pre li mi na res o ex plo ra to rios, demos tra ron que: 1. la in for ma ción pro por cio na da en los cues tio na rios mos tró que los Co mi té de Biblio te cas y Selec ción, es tán in varia ble men te re pre sen ta dos por sus di rec ti vos, en la mis ma for ma se ven re pre sen ta dos los pro fe so res e in ves ti ga do res. A pe sar de que las bi blio te cas en cues ta das atien den al ni vel li cen cia tu ra, se ob ser va poca re pre sen ta ción del es tu dian ta do, como tal. En los ca sos en que exis ta un De par tamen to de Se lec ción, tam po co se ña lan al res pon sa ble como par te in te gran te de los Co mi té, cuán do es de su po ner se que la se lec ción de ma te ria les es una de las prin ci pa les fun ciones en las bi blio te cas. De lo an terior, se con clu ye que el pa pel de la bi blio te ca y del bi blio te ca rio pro fe sio nal en el pro ce so de se lec ción es li mi ta do, cuan do la biblio te ca debe co or di nar y par ti ci par ac ti va men te en el pro ce so de se lec ción.


L a s e l e c c i ó n d e M a te ria les B i blio grá fi cos / 3 5

2. Res pec to a la in for ma ción so bre la ela bo ra ción de po lí ticas de se lec ción, la en cues ta mos tró que: a) El papel de la bi blio te ca y del bi blio te ca rio pro fe sio nal en esta ac ti vi dad es li mi ta do. b) Vein ti cua tro bi blio te cas re por tan in for ma ción so bre las per so nas res pon sa bles de la for mu la ción de las po lí ti cas de se lec ción. Por lo tan to, era de es pe rar se que 24 bi blio te cas in di ca ran con tar con un do cu men to so bre sus po lí ti cas.

3. En re la ción a la res pues ta indi ca da, so bre quién toma la de ci sión final en la se lec ción de ma te ria les, los re sul ta dos de mos tra ron que la res pon sa bi li dad re cae, bá si ca men te, en el di rec tor de la bi blio te ca y fun cio na rio aca dé mi cos. Fi nal men te, se con clu ye que las res pues tas pro por cio na das y en al gu nos ca sos con tra dic to rios en tre sí, ha cen pensar que algo está su ce dien do en ma te ria de se lec ción de ma te ria les do cu men ta les en al gu nas bi blio te cas uni ver si ta rias. EX PLI CA CIÓN DE LOS CUA D R O S

c) Diez bi blio te cas afir man te ner ela bo ra do el do cu men to so bre sus po lí ti cas de se lec ción. d) Cin co bi blio te cas pro por cio na ron co pia de di cho do cumen to y de és tas, sólo dos cum plen con los re qui si tos mí ni mos para ser con si de ra dos como ta les. Por lo an te rior, se con clu ye que la bi blio te ca no está asu mien do la res pon sa bi li dad que le co rres pon de en la pla nea ción del de sa rro llo de co lec cio nes y en la ela bo ra ción con jun ta con el per so nal aca dé mi co de las po lí ti cas de selec ción de ma teriales.

- El pro ce di mien to que se si guió está ba sa do en la fre cuen cia con que las res pues tas apa re cie ron en cada pregun ta del cues tio na rio. De la mis ma ma ne ra las sumas ver ti ca les re pre sen tan la fre cuen cia de la res pues tas indi ca da so bre un de ter mi na do as pec to. - Los ane xos (1y2), mues tran el nú me ro de bi blio te cas que res pon die ron y el tipo de res pues ta in di ca da so bre Co mi té de Bi blio te cas y Co mi té de Se lec ción. - Los ane xos (3 y 4), pre sen tan in for ma ción so bre dos aspec tos: quie nes par ti ci pan en la ela bo ra ción de las po líti cas de se lec ción y quie nes en los pro ce di mien tos de se lec ción.

BI BLIO GRA FÍA C O N SUL TA DA

Añor ve gui llen, Mar tha Ali cia. Cuán tas son y dón de es tán las bi blio te cas de uni ver si da des ofi cia les de la Re pú bli ca Me xica na. Mé xi co: UNAM, CUIB, 1984.—2v DU VER GER, Mau ri ce. Mé to dos de las Cien cias So cia les. Barce lo na: ARIEL, 1981593p. FES TIN GER, L y D. Katz. Los mé to dos de in ves ti ga ción en las cien cias so ciales. Bue nos Ai res: PAI DOS, 1979. 590p


36 /

Investigación Bibliotecológica

Ane xo 1

C O M I T É DE SE L E C C I Ó N (In te gran tes)

10 bi blio te cas Di rec tor de la con res pues Bi blio te ca tas

Fun cio na rios aca dé mi cos

Co mi té de bi blio te ca

Bi blio te ca rio pro fe sio nal

Pro fe sor e in ves ti ga dor

1

X

X

X

2

X

X

X

3

X

X

X

4

X

X

X

5

X

X

6

X

7

X

8

X

9 10 11

X

X

Re pre sen tan te de Es tu dian tes

Sec tor A d mi nis tra ti vo no- fun cio na rio

X

X

X

X

X

X

X

N O P R O P O R C I O N A IN F O R M A C I Ó N

X

X

X

X


L a s e l e c c i ó n d e M a te ria les B i blio grá fi cos / 3 7

Ane xo 2

C O M I T É DE BI B L I O T E C A (In te gran tes)

Bi blio te cas

Di rec tor de la Bi blio te ca

Fun cion arios Acadé mi cos

Fun cio na - Bi blio te ca - Pro fe so res rios Ad mi - rio Pro fe - y/o In ves ti nis tra ti vos sio nal ga do res

1

X

X

X

2

X

X

X

3

X

X

4

X

X

X

5

X

X

X

6

X

X

7

X

X

X

X

X

9

X

X

X

X

X

X

X

Pa san te en Ser vi cio So cial

X

X

Re pre sen tan te de Es tu dian tes

Re pre sen tan te A d mi nis tra ti v o no Fun cio na rio

X

8

10

Ayu dan te de Pro fe sor

X

X

X

X


38 /

Investigación Bibliotecológica

Ane xo3

R E S P O N S A B L E S E N L A E L A B O R A C I Ó N DE LAS PO L Í T I C A S DE SE L E C C I Ó N DE MA T E R I A L E S Bi blio te cas En cues ta das

1

Di rec tor de la Bi blio te ca

Fun cio na rios Aca dé mi cos

Co mi tés de Bi blio te cas Se lec ción

X

3

X

4

X

5

X

6

X X Sin in for ma ción

9

XX

10

X

11

X

12

X

X

X

13

Sin in for ma ción

14

X X

16

X

X

17

Sin in for ma ción

18

X

19

X

X

20

X

21

X

22

X

X

23

X

24

X

25 26

Sin in for ma ción X

27 28

Sin in for ma ción X

29 30

Pro fe so res e in ves ti ga do res

X

8

15

Bi blio te ca rio pro fe sio nal

X

2

7

Je fa tu ra de Se lec ción y / o Ad qui si ción

Sin in for ma ción X

X


L a s e l e c c i ó n d e M a te ria les B i blio grá fi cos / 3 9

Ane xo4

R E S P O N S A B L E S E N L A E L A B O R A C I Ó N DE LAS PO L Í T I C A S DE SE L E C C I Ó N DE MA T E R I A L E S Bi blio te cas En cues ta das

1

Di rec tor de la Bi blio te ca

Fun cio na rios Aca dé mi cos

Co mi tés de Bi blio te cas Se lec ción

Je fa tu ra de Se lec ción y / o Ad qui si ción

X

3

X

4

X X

6

X

7

X

8

X

9

X

10

X

11

X

X

12

X

X

X

13

X

14

X

15

X

16

X

X

17

X

X

18

X

19

X

X

X

20

X

21

X

22

X

23

X

24

X

25

X

26

X

27

X

28

X

X

29 30

Pro fe so res e in ves ti ga do res

X

2

5

Bi blio te ca rio pro fe sio nal

X

X


40 /

Investigación Bibliotecológica

Au to mo ti va ción para leer; des crip ción de un ta ller1

1

Ma ría Tri ni dad Ro mán Haza In ves ti ga do ra del CUIB/UNAM

RE SU MEN

Exis ten es tu dios que in di can que la ma yo ría de las per so nas cre en fir me men te que la le ctura de libros es con ve nien te, permi te la su pe ra ción y da pres ti gio, sin em bar go no leen. Se con si de ra en este ar tí cu lo, que las ra zo nes que in ci den con ma yor fuer za so bre el dis gus to por leer son las ex pe rien cias ne ga ti vas de la lec tu ra que se h an te ni do, así como la ca ren cia de es tímu los para leer. Por lo tan to, el ob je ti vo del ta ller es fa ci li tar en los par ti ci pan tes el de sa rro llo de una con duc ta lec to ra a tra vés de: (a) to mar con cien cia de cómo nos des mo ti van a leer nues tras pro pias ex pe rien cias ne ga ti vas de le c tu ra, (b) es ti mu lar el de seo de leer por me dio de la con si de ra ción de su va lor y tras cen den cia en la vida per so nal, y (c) em pe zar a pro vo car se uno mis mo, ex pe rien cias de lec tu ras gra ti fi can tes para que que dar mo ti va do a leer. El ta ller esta di vi di do en cua tro par tes, y cada una res pon de al plan tea mien to de una pre gun ta cen tral, a sa ber: ¿Por qué no me gus ta leer? ¿V ale la pena leer? ¿C ómo pue do forta le cer mi pro pó si to de leer? ¿C ómo es mi nue va ex pe rien cia de lec tura?

ABS TRACT

Sur veys point out most peop le be lie ve firmly that rea ding books is de si ra ble; it con tri bu tes to self – im pro ve ment and gi ves pres ti ge to the rea der; howe ver most peop le do not read books. Accor ding to this ar tic le the rea sons that have most in fluence on the dis li ke for rea ding are the ne ga ti ve rea ding ex pe rien ces as well as the lack of stimu li for rea ding. The re fo re, the ob ject of the workshop is to fa ci li ta te in the par ti ci pants, the de ve lopment of rea ding beha vior through (a) be co ming aware of how their own ne ga ti ve ex pe rie ces pro du ce a dis li ke for rea ding, (b) sti mu lan ting the de si re for rea ding be cau se of the va lue and im por tan ce of such ac ti vity in their per so nal li ves, and (c) in du cing themsel ves to have gra tifying rea ding ex pe rien ces which will mo ti va te them tread.

1

Este trabajo fue presentado en la 5ª. Conferencia Europea de Lectura, celebrada en Salamanca , España, del 27 al 31 de junio de 1987.


A u t o m o t i v a c i ó n para leer / 4 1

The workshop is di vi ded into four part and each one ans we re the pro po sal to a cen tral ques tion, such as: Whi I do not like to read? Is it worthwhi le rea ding? How can I en cou ra ge the pur po se ful ness of rea ding? How sa tis fying is my new ex pe rien ce in rea ding?

En una in ves ti ga ción rea li za da en Mé xi co, por la Uni ver si2 dad Anáhuac, en 1971, se en con tró lo que llama ron la para do ja de la lec tura, de bi do a que, al en tre vis tar a per so nas que sa bían leer, ha bían con clui do la se cun da ria y te nían ac ce so a los li bros, se ob tu vie ron los si guien tes re sul ta dos:

tó no ma de Mé xi co, con si de ró im por tan te di se ñar un ta ller de au to mo ti va ción para leer: di ri gi do a adul tos que tu vie ran la ha bi li dad de lec tu ra de sa rro lla da, y pu die ra te ner ac ce so a los li bros; y que se im par tie ra prio ri ta ria men te a es tu dian tes uni ver si ta rios.

1) Cuan do se pre gun tó a las per so nas entre vis ta das, cuáles eran sus pa sa tiem pos, en to dos los ca sos no sólo la lectu ra de li bros apar ceía como uno de ellos, sino en más del 50% ocu pa ba el pri mer lu gar.

El di se ño del ta ller está ba sa do en la hi pó te sis de que una de las ra zo nes que in ci den con ma yor fuer za so bre el gusto o dis gus to por leer, son las ex pe rien cias de lec tu ras que se han te ni do. Si ta les ex pe rien cias han sido efec ti vas y pla cen te ras, con se cuen te men te se de sa rro lla el gus to por la lec tu ra, si por el con tra rio, aso cia do a ésta se en cuen tran ex pe rien cias frus tan tes, do lo ro sas y de sa gra da bles, leer no será una ac ti vi dad pla cen te ra.

2) Al apli car u test de lec tu ra, la in for ma ción que se ob tuvo fue que la ma yo ría de es tas per so nas no leían, y la ex plica ción que da ban al he cho de no leer, era la fal ta de tiem po y el can san cio. La in ter pre ta ción de los psi có lo gos ante esta con tra dic ción es que en rea lidad la ma yo ría de las perso nas no leen; pero cre en firme men te que la lec tura de li bros es con ve nien te, per mi te la su pe ra ción de la per so na y da pres ti gio. Sin embar go, el he cho de no te ner tiem po y es tar can sa do para dedi car lo al pa sa tiem po, que el fon do, se de sea ría fue ra el prin ci pal de la vida, in di ca que de al gu na ma ne ra, la lec tu ra se sien te como un tra ba jo bro mo so y pesa do. Sin te ner da tos pre ci so como re sul ta do de es tu dio es ta dís ticos, se sos pe cha que un gran nú me ro de es tu dian tes uni ver si ta rios, caen de al gu na ma ne ra den tro de este fe nó me no, por que se es ti ma que sus lec tu ras, no van más allá de lo in dis pen sa ble para el cum pli mien to de sus obli ga cio nes es co la res; pero no dis fru tan de otro tipo de lec tu ra por pla cer. Por lo tan to, en 1986, el Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti gacio nes Biblio te co ló gi cas de la Uni ver si dad Na cio nal Au -

2

Asi mis mo, la ca ren cia de es tí mu lo o fal ta de ex pe rien cias po si ti vas, como pue de ser: el con tar con li bros apro pia dos para la edad, el ver a los pa dres dis fru tar de la lec tura, el que hu biera li bros en casa, bi blio te ca ac ce si ble en la es cue la con una co lec ción tan to de li bros es co la res como re creati vos, va lo ra ción de la lec tu ra por par te de las fi gu ras prin ci pa les, etc., son im por tan tes para el de sa rro llo del gus to por leer. Si ade más, to ma mos en cuen ta, que leer no es una ac tividad que de suyo sea fá cil, como pue de serlo la te le vi sión, sino que im pli ca un es fuer zo; y para es tar dis pues to a hacer lo, se re quie re sa ber que la gra ti fi ca ción de leer, es mayor al tra ba jo que im pli ca. Por lo tan to, el pro pó si to del ta ller fue: 1) Qui tar un poco de fuer za a las ex pe rien cias ne ga ti vas de lec tura, por me dio de to mar con cien cia de ellas.

“La paradoja de la lectura en México”. En: Guía del lector. Año 1; núm. 3, 1972


42 /

Investigación Bibliotecológica

2) Es ti mu lar el gus to de leer, a tra vés de con si de rar el valor de la lec tura y su trscen den cia en la vida per so nal; y

! El recha zo a leer que pue de gene rar la lectu ra im pues ta

3) Em pe zar, como dice Mer ce des Gó mez del Ma za no, a te ner ex pe ri ne cias de lec tu ra gra ti fi can tes para que dar mo 3 ti va do a leer

! Las imá ge nes ne ga ti vas que se pue den te ner de lo que es

por obli ga ción.

leer. 4

! La fal ta de “per mi so” que al gu nos no- lec to res tie nen en Para tal pro pó si to, el ta ller gira al re de ror del plan tea mien to de cua tro pre gun tas fun da men ta les, a fin de que cada par tici pan tes encuen tre sus pro pias res pues tas.

re la ción leer por gus to.

! Vi ven cias ne ga ti vas en re la ción al apren di za je de la lectu ra y en ge ne ral, a la escue la.

Las pre gun tas a exa mi nar son: 1. 2. 3. 4.

¿Por qué no me gus ta leer? ¿V ale la pena leer? ¿C ómo pue do forta le cer mi pro pó si to de leer? Y ¿C ómo es mi nue va ex pe rien cia de lec tura?

Ad más, para ser con gruen te con la hi pó te sis plan tea da, el ta ller debe fluir den tro de un cli ma per mi si vo, de ca li dez y acep ta ción, a fin de que se es ta blez ca la con fian za y como di dad de los par ti ci pan tes, así como una ac ti tud más abier ta y po si ti va ha cia el tema, y se lo gren me jo res re sul ta dos. La prime ra pre gun ta -¿Por qué no me gus ta leer?- da pie a que se pre sente la hi pótesis en la que se basa el taller, expuesta en los pá rrafos anteriores, y despúes se exa mi nan las si tua sio nes más fre cuen tes, que se vi ven como ex pe rien cias negativas de lectura y pueden pro vo car un re chazo a leer. Por ejem plo, entre otras si tua cio nes, se tra tan:

! Qué tan to vive la lec tu ra como un de ber o tener y no

Asi mis mo, se re vi san las for mas más fre cuen tes en las que no se es ti mu la, o se apa ga, el gus to por leer; tan to las di rectas, que ya se men cio na ron, como las in di rec tas: el que se fo men ta ra y di ri gie ra la cu rio si dad in na ta del niño, si se le 5 pla ti có y es cu chó al niño, como afir ma Al va ro Agu do; si se le mo ti vó el de sa rro llo de in te re ses, etc. Despúes de ana li zar al gu nos as pec tos so bre la ma ne ra como pue de for mar se el dis gus to o re cha zo a leer y la fal ta de es tímu lo a la lectura que proba ble men te existió, se le pide al participante que evo que, cómo fue ron sus pro pias ex pe riencias de lectura, a fin de que tome con cien cia de ellas. Se desea sub rayar, que el taller no pre tende ser, de ningu na ma ne ra, un psicoanálisis del com por ta mien to lector; sino úni ca men te que el par ti ci pan te cai ga en la cuen ta de a qué se pue de deber su fal ta de interés o su dis gustos por leer. Esta intros pec ción DEBE ser su per fi cial, si el con duc tor del ta ller no es psi co te ra peu ta, si los inte gran tes no tie nen 6 un Yo fuer te, o si el gru po es nu me ro sos (más de 7 per sonas). Pue de ser más pro fun da si se dan los ca sos con tra rios.

como un po der leer.

3

Indicado por Mercedes Gómez del Manzano, en el curso que impartió sobre “Cómo hacer a un niño lector” en agosto de 1986, en la ciudad de México.

4

Esta falta de permiso opera a nivel inconsciente, de manera que no es que el indivíduo piense que no debe leer por placer, sino que cuando lo intenta, se siente incómodo y le surgen pensamientos tales como: Cómo es posible que me pongan a leer (por gusto), si puedo hacer algo que sea más provechoso. Existe un sentimiento inconsciente de no tener derecho. Para ampliar sobre este punto puede consultarse a: BERNE, ERIC. ¿Qué dice usted despúes de decir “hola”?, la psicología del destino humano. 2 ed. México, Grijalbo, 1975. p. 143

5

Señalado por Alvaro Agudo en conversación personal.

6

para fines de este trabajo el Yo fuerte como una persona equilibrada. Una definición del término Y o fuerte puede encontrarse en: The enclycopedia pf humana behavior, psychology and mental healt, por Robert Goldenson ed. New York, Doubleday _ Co., 1970, vol.1, p. 379.


A u t o m o t i v a c i ó n para leer / 4 3

Lo esen cial es qe el par ti ci pan te toe con cien cia ob ser ve sus ex pe rien cias vea cóo se foró s poco en tu sia so por leer. La di nái ca qe se su gie re, es que una vez he cha la evo ca ción cada par ti ci pan te es cri ba sus ex pe rien cias y pos te rior men te las co par ta con el gru po. Tam bién es im por tan te pe dir le que re cer den cóo fue ron aun qe sea al gu na las ex pe rien cias gra ti fi can tes de lec tu ra. Cuan do cada per so na com par ta su ex pe rien cia, con vie ne: (a) Que el con duc tor haga no tar que las eo cio nes o sen timien tos ne ga ti vos a los que se aso ció la lec tura, son in depen dien tes de ésta. (b) Que si vie ne al gu na emo ción de tris te za, co ra je, mie do u otra, la de saho gue. Esto pue de ser por me dio de ha blar la, es cri bir yy/o di bu jar la.

El car tel 2, (véa se ilus tra ción) pue de apo yar a que se re flexio ne so bre cómo los li bros:

(c) Que se re su ma y con clu ya lo que com parta cada par tici pan te.

nes de otro ser hu ma no, sin que las ba rre ras del tiem po y el espa cio lo impi dan.

Con la se gun da pre gun ta -¿ Vale la pena leer?- se de sea pro pi ciar la refle xión so bre el va lor y tras cen den cia de la leec tu ra, a fin de es ti mu lar el in te rés por leer.

! pue den ayu dar nos a en ten der me jor las emo cio nes y ac-

Esto se peu de lle var a cabo de va rias ma ne ras, pero una de ellas es a tra vés de car te les que per mi tan ser vir de base para es ta ble cer n diá lo go y aná lisis con los par ti ci pan tes, so bre el va lor y los prin ci pa les be ne fi cios de la lec tu ra. Por ejem plo: El car tel 1, (véa se ilus tra ción) da pie a que se dis cu ta en tre otros as pec tos, so bre:

! el po der de la in fo ra ción la de pen den cia a la qe pede verse soe ti do el qe no está in for ma do;

! la po si bi li dad de to mar me jo res deci sio nes; ! el au men to de la con fian za en sí mis mo y la ele va ción de la au toes ti ma que pue de de ri var se del he cho de leer;

! el vehícu lo de cam bio y trans for ma ción que pue den ser los li bros.

! per mi te co mu ni car nos con el pen sa mien to y las emo cio -

ti tu des de los de más y tam bién las de no so tros mis mos;

! pue de ser un me dio de auto trans for ma ción; y tam bién, ! per mi ten que nues tros ho ri zon tes, cri te rios y men ta li dad pue da am pliar se enor me men te.


44 /

Investigación Bibliotecológica

Se pre ten de que el car tel 3, (véa se ilus tra ción) sir va de base para que el gru po con si de re que el li bro, pue de ser una al ter na ti va de ob te ner pla cer; y se dia lo ga un poco so bre la fal ta de “per mi so” que a ve ces sue le en con trar se en los no lec to res, a leer por gus to.

Se de sea que el car tel 5; (véa se ilus tra ción) sir va de base para que se tra te el he cho de que el li bro, pue de ser un medio de co mu ni ca ción y acer ca mien to con la gen te.

Con el car tel 6, (véa se ilus tra ción) se quie re pro pi ciar la refle xion so bre cómo la lec tu ra, pue de lle var nos a com par tir con otros, nues tras opi nio nes y sen ti mien tos, y a que una con ver sa ción sea más in te re san te. El car tel 4 (véa se ils tra ción) da pie a que se dia lo gue so bre cómo la lec tu ra, ade más de en san char nues tros ho ri zon tes, per mi te pro fun di zar en los te mas par ti cu la res de in te rés. Asii so pue de ser un gran orien ta dor que per mi te con sul tar a los me jo res exper tos de cual quier tema.

Se ter mi na esta se gun da par te con los co men ta rios y con clu sio nes de cada par ti ciapn te, so bre el pun to que más le im pre sio nó y mo ti vó a desear leer. Al lle gar a esta eta pa, se le pide al par ti ci pan te que re fle xione un mo men to y pien se qué co sas le in te re san o gus tan, no im por ta qué, pero que le in te re se. Se hace hin ca pié en te ner ciu da do de no con fun dir lo que real men te les gus ta, con lo que pien sa que les de be ría gus tar.


A u t o m o t i v a c i ó n para leer / 4 5

Una vez de tec ta do al gún o al gu nos in te re ses, se les su gie re que va yan de “ex cur sión”[se em plea esta pa la bra por que en ge ne ral pue de es tar aso cia da a ex pe rien cias de aven tu ra, pas co, o algo que se hace por gus to] a una bi blio te ca o li bre ría, don de se les per mi ta el ac ce so a los es tan tes, y de acuer do a lo que les gus te o in te re se, bus quen un li bro para le er lo. Se les re co mien da to mar en cuen ta los si guien tes pun tos:

Se acon seja que el con duc tor del ta ller pro cu re es ta ble cer el ma yor nú me ro de con di cio nes para que la lec tu ra se dé en un am bien te agra da ble; y se com par ten las ex pe rien cias como en el caso an te rior.

1. Que el tema les gus te o in te re se y pien sen que le va a divertir, o a ser útil.

La ter ce ra pre gun ta -¿ Cómo pue do for ta le cer mi pro pó si to de leer?- tie ne como ob je to pre sen tar a los parti ci pan tes una se rie de ejer ci cios, para mo ti var y con cre tar su de cisisón de leer, mien tras acu mu la su fi cien tes ex pe rien cias gra ti fi can tes de lectu ra que lo mo ti ven a se guir le yen do0. Los ejer ci cios son:

2. De pre fe ren cia que sea una le cu ra cor ta y de le tra grande. (Esto se re co mien da para que pue dan termi nar la y expe ri men ten la viven cia de lo gro, tan im por tan te para mo ti var y re for zar una con duc ta).

1. Se pide a los par ti ci pan tes que re cuer den, por lo me nos una ex pe rien cia gra ta de lec tura, que des cri ban y com par tan cómo fue, de que tipo de li bro se tra tó; cúal fue el tema, y cómo se sin tie ron despúes.

3. An tes de deci dir qué li bro van a leer, se re co mien da que lo hoheen; que lean en la so la pa que se dice del au tor, que lean la ta bla de con te ni do y al gu nos pá rra fo, para ve rifi car si respon de a sus ex pec ta ti vas.

El ob je to de este ejer ci cio es to mar con cien cia de cuá les fue ron las ca rac te rís ti cas de una lec tu ra pla cen te ra y re forzar las ex pe rien cias po si ti vas.

No se les pre sio na de nin gu na ma ne ra a rea lizar la ac tividad, pues una de las aso cia cio nes, nega ti vas más fre cuen tes con la lec tu ra, y cau sa de un gran re cha zo, es que ésta fue obli ga da. Ade más se re co mien da que pro cu ren hacer muy pla cen te ro el mo men to de leer el li bro, a fin de que ellos mis mos esta blez can aso cia cio nes pla cen te ras en re la ción a la lec tu ra.

2. Se in vita al par ti ci pan te a es cribir una lis ta de mo ti vos por los cua les le con vie ne y es co ge leer, como una ma ne ra de au to mo ti var sea la lec tura. La lis ta se com par te con el gru po. 3. Se pide a los par ti ci pan tes que es cri ban un plan a se guir, con me tas peque ñas y con cre tas para los pró xi mos dos me ses. El plan debe in cluir:

En la siguien te reu nión se com par te la expe rien cia de lectu ra de quien pudo te ner la y se en fa ti za los lo gros, si no fue agra da ble la lec tu ra, se exa mi na a qué se de bió y cuá les podrían ser los co rrec ti vos.

(a) Cuán do voy a leer, ya sea en can ti dad o en tiem po. Se hace hin ca pié en que esto sea rea lista.

En el caso de que al gu nos par ti ci pan tes no ha yan rea li za do la lec tu ra, con vie ne te ner cui da do de no emi tir la me nor señal de re pro che. Se re co mien da por lo tan to, lle var al gu nas lec tu ras muy bre ves como cuen tos cor tos, ar tí cu los de revis tas, etc., para que en ese mo men to se lean, y se da en tre me dia y tres cuar tos de hora para ha cer lo.

(c) Pro po ner se visis tar una libre ría; aun que sea sólo para ver qué hay de nue vo en re la ción a los pro pios in te re ses.

(b) Cuán do lo voy a ha cer. (Días y ho ras).

(d) Si es po si ble, em pe zar a le er le a un fa mi liar, pue den ser hi jos, abue litos, al guien enfer mo. 4. Si el par ti ci pan te con si de ra que le pue de ayu dar a en fa ti zar sus lo gros, es ta ble cer un con tra to per so nal de pre mios para cada vez que ter mi ne un libro, e in clu so, para cuan do lle gue a la mi tad, se le su gie re que lo haga con toda for mali dad.


46 /

Investigación Bibliotecológica

5. Fi nal men te, se hace un ejer ci cio de vi sua li za ción como 7 8 9 10 0 los su ge ri dos por Maltz Jam polsky , Lee ron Ga wain y otros au to res, a fin de tra bajar con la au to ge tión, ya que ha pro ba do la efec ti vi dad de sus re sul ta dos. En esa vi sua li za ción la per so na se ve le yen do con in te rés y gus to.

c) Fue no ta ble la fal ta de “per mi so” para leer por gus to, de la gran ma yo ría de los apr ticipantes. d) Los car te les die ron opor tu ni dad a que se abor da ran al gu nos be ne fi cios de la lec tura, que im pre sio na ron a los par ti ci pan tes y en los que no ha bían re fle xio na do an tes.

! ¿C ómo es nue va ex pe rien cia de lec tu ra?—será la pre gun ta cen tral que cada par ti ci pan te com par ti rá con el gru po, en re u nio nes se ma na les du ran te los dos me ses siguien tes, a fin de re for zar la mo ti va ción a leer que se debió pro vo car du ran te el ta ller. Ade más es tas re u nio nes se rán de gran ri que za para eva luar lo y ha cer las mo difica cio nes per ti nen tes para los fu turos ta lleres. RE SUL TA DOS: Has ta el mo men to, el ta ller se ha im par ti do a 43 per so nas; en su ma yo ría han sido es tu dian tes uni ver si ta rios y de ambos se xos. Los re sul ta dos ob te ni dos son: a) En to dos los ca sos se con tac tó con las las ex pe rien cias no pla cen te ras y/o con la fal ta de es tí mu lo en re la ción a la lec tu ra.

e) El 50% de las per so nas no rea li za ron la pri me ra lectu ra que se les pi dió, pero la hi cie ron pos te rior men te, en la se sión don de se les pro por cio nó ma te rial para el efec to. f) En todos los ca sos ma ni fes ta ron tener una me jor ac ti tud ha cia la lec tu ra así como ha ber la in cre men ta do. Se es pe ra que en un fu tu ro pró xi mo despúes, de ha ber se im par ti do re gu lar men te este ta ller, se ten gan re sul ta dos for ma les, que nos in di quen con ma yor con fia bi li dad los acier tos y/o erro res del mis mo. Ade más a tar vés del ta ller se es pe ra cons ta tar cómo se confi gu ran los no lec to res y lle gar a con clu sio nes. Tam bién se es pe ra, con for me avan ce el ta ller, que las ex pe rien cias posi ti vas de los par ti ci pan tes que ya sean lec to res, pue den ser vir como re troa li men ta ción a los que em pie zan el ta ller.

b) Al re de dor del 30% de los par ti ci pan tes con tac ta ron con emo cio nes que tu vie ron que ser desho ga das, y despúes huvo ali vio.

BI BLIO GRA FÍA

ALE XAN DER,J. Es till and Ro nald Clau de Fi ller. Atti tu des and rea ding. Newark, IRA, 1976. (Rea ding aids series) (an IRA ser vi ce bu lletin) BAM BER GER,Ri chard. La pro mo ción de la lec tu ra, trad.J.M. Gar cía de la Mora. Bar ce lo na, Pro mo ción Cul tu ral, 1975. CIA NI, Al fred J. Mo ti va ting re luc tant rea ders. Newark, IRA, 1983.

7

Maltz, Maxwel. Psicología del poder de la imágen de sí mismo, trad. por Ramón Palazón. México, Herrero, 1970.

8

Jampolsky, Gerald. “Reluctant readers”. En: Bullentin of the Center for attitudinal hilling. Tiburón, California.

9

Leeron,Leslie M. Autohipnotismo, trad. por Leonor de Paiz. México, Diana, 1971.

10 0 Gawain, Shakti. Creative visualization. Berkeley, Ca. Whatever Pub.,1978


A u t o m o t i v a c i ó n para leer / 4 7

CLEARY, Flo ren ce Da mon. Blue prints for bet ter rea ding; shool progrms for pro mo ting skill and in te rest in reading.New York, The H.W. Wil son Co., 1972. DEI KMAN, ar thur J. El yo ob ser va dor, trad. Bea triz Fa le ro. Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1986. (Bi blio te ca de Psi co lo gía y Psi coa ná li sis). GA WAIN, Sha kti. Crea tive vi sua li za tion. Ber ke ley, CA., Wha te ver Pub., 1978. GO MEZ DEL MAN ZA NO, Mer ce dez. Cómo ha cer a un niño lec tor, Ma drid, Nar cea S.A. de Ed., 1985. JOHN SON, Mar jo rie Seddon and Roy A. Kress. In for mal rea ding in ven ta ries. Newark, IRA, 1980. (Rea ding aids series) (An IRA ser vi ce bu lle tin). LA DRON DE GUE VA RA, Moi sés. La lec tu ra. Mé xi co, SEP, 1985. “La pa ra do ja de la lec tura en Mé xi co”. En Guía del lec tor, año 1; núm. 3, 1972. QUANDT, Ivan and Ri chard Selz nick. Sel f- con cept and rea ding. 2 ed. Neeark, IRA, 1984. Ro gers, Carl. El po der de la per so na, trad. Sal va dor Mo re no Ló pez. Mé xi co, el Ma nual Mo der no, 1980. RO MAN HAZA, Ma ría Tri ni dad. Fac to res que in flu yen en el de sa rro llo del gus to por leer. Mé xi co, CUIB- U NAM, (en pren sa) STAI GER, Ralph C. Ca mi nos que lle van a la lec tura. Pa rís, UNESCO, 1970. SU LLI VAN, Geor ge. A rea son to read; a re port on an in ter na tio nal sym po sium on the Pro mo tion of the Rea ding Ha bit. New York, Aca demy for Edu ca tio nal De ve lopment, 1976.


48 /

Investigación Bibliotecológica

Cro no lo gía Bi blio te ca ria Me xi ca na 1900- 1988 Rosa Ma ría Fer nán dez de Za mo ra In ves ti ga do ra del CUIB

RE SU MEN

En este tra ba jo se in ten ta dar a co no cer cro no ló gi ca men te acon te ci mien tos bi blio te ca rios im por tan tes su ce di dos en el si glo XX y que pue den servir de in di ca do res del de sa rro llo histó ri co de la bi blio te ca me xi ca na.

ABSTRAC

This study has its to de tail chro no li gi ca lly the im por tant li brary events which occu rred in the 20 cen tury and which ser ve as in di ca tors of the his to ri cal deve lopments in Me xi can li bra rianship. th

Se pue de de finir como cro no lo gía a la se rie de acon te ci mien tos que se ci tan por or den de fe chas. En la bi blio te co lo gía me xi ca na, los en sa yos cro no ló gi cos son prác ti ca men te ine xis ten tes; solo se co no ce el ar tí cu lo de José A. In clán: “Efe me ri des de la bi blio te ca Na cio nal”, pu bli ca do en 1996, en él es tán re gis tra da las fe chas más im por tan tes re la cio na das con esta ins ti tu ción. En el en sa yo que aho ra se pre sen ta se in ten ta dar a co no cer, en un mar co cro no ló gi co, acon te ci mien tos bi blio te ca rios im por tan tes que han su ce di do en este si glo y que pue den ser vir de fuen te de re fe ren cia para el aná li sis del de sa rro llo his tó ri co de la bi blio te co lo gía me xi ca na. Este tra ba jo no pre ten de ser ex haus ti vo. Con base en lo an te rior la cro no lo gía tie ne las si guien tes ca rac te rís ti cas: se ci tan los prin ci pa les acon te ci mien tos a par tir de 1900. Se si gue, año con año, el acon te cer bi blio teca rio con tem plan do to dos los as pec tos po si bles: con gre sos,le gis la ción, fun da ción de es cue las, se mi na rios, pu bli ca cio nes perió di cas y pu bli ca cio nes mo no grá fi cas sin gu la res como pue de ser el caso de la pu bli ca ción de las se ries so bre la his to ria de las bi blio te cas me xi ca nas, caso

úni co en la bi blio te co lo gía hispa no ame ri ca na, etc. Esto per mi ti ra al lec tor re la cio nar los he chos acon te ci dos con el de sa rro llo bi blio te ca rio a ni vel na cio nal e in ternacional. Se tra tó de que la cro no lo gía sólo tu vie ra la des crip ción del he cho cita do, sin lle gar a ana li zar lo, ya que no es la fi nali dad de la mis ma. Se es pe ra que la in for ma ción re co pi la da pue de ser de uti lidad, que pue da ser enri que ci da en fu tu ras edi cio nes y que se sub sa nen las lagu nas que se de tec ten.

1900

se pu bli ca: la cla si fi ca ción deci mal de Mel vil Dewey para bi blio te cas: tablas com pen dia das. T r . M a x i m i l i a n o M . C h a bert. Mé xi co. Se cre ta ria de Fo men to. Traduc ción de las pu bli ca das por la ofi ci na In ter na cio nal de Bi blio gra fía de Bru se las.

19004

De cre to del 12 de mar zo que con tie ne el regla men to de la Bi blio te ca Ce pe da, Mé ri da Yuc., Pe rió di co oficial.


C r o n o l o g í a B i blio te ca ria M e x i c a n a / 4 9

1904

De cre to del 28 de ju lio que con tie ne el Re gla men to de la Bi blio te ca Eli gio An co na. Mé ri da, Yuc;: Pe rió di co ofi cial

1904

el 31 de ju lio, se pu bli ca el primer nú me ro del 1924 Bo le tin de la bi blio te ca Na cio nal. Dejó de pu bli car se en 1929.

1905

Cir cu lar que en vía el Pre si den te de la Re pú bli ca re cor dan do la Ley del 14 de sep tiem bre de 1857, que im pu so a to dos los im pre so res de la ca pi tal la obli ga ción de en viar dos ejem pla res de to das las edi cio nes pu bli ca das a la Bi blio te ca Na cio nal. (22 de ju nio).

1912

Cur sos ais la dos so bre bi blio te cas y ar chi vos a car go de Fran cis co Ga mo ne da y Eze quiel A. Chá vez.

1914

Se pu bli ca: La cla si fi ca ción de ci mal para bi blio te cas. Ró mu lo Es co bar. Mé xi co, Sex cre ta ría de Fo men to. Des ti na da a bi blio te cas agrí co las y fue ela bo ra da por la Es ta ción Agrí co la Ex pe ri men tal de Ciu dad Juá rez, Chih.

1915

Crea ción de la Aca de mía de Biblio gra fía en Ve ra cruz, Ver., (14 de abril). Se pro gra ma ron 25 con fe ren cias re fe ren tes a la teo ría de la cla si fi ca ción de bi blio te cas y ar chi vos.

1916

El 24 de ju nio, se ina gu ra la pri me ra Es cue la de Bi blio te ca rios y Ar chi vis tas en la Bi blioteca Na cio nal. Fue ce rra da en 1918.

1921

Crea ción del De par ta men to de Bi blio te cas como uno de los tres De par ta men tos que con for ma ron la Se cre ta ría de Edu ca ción Públi ca en sus ini cios.

1920- 1924

José Vas con ce los, Se cre ta rio de Edu ca ción Pú bli ca, es ta ble ce cer ca de 2000 bi blio te cas pú bli cas en todo el país.

1922

Se pu bli ca el pri mer núme ro de El li bro y el pue blo. Año 1; Tomo 1; Mar zo 1º re vis ta men sual bi blio grá fi ca. Or ga no del De partamen to de Bi blio te cas de la SEP.

1923

Re gla men to para el prés ta mo de li bros fue ra de la bi blio te ca. Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca. De par ta men to de Bi blio te cas. (agos to 1º)

1924

Se ina gu ra la bi blio te ca pú bli ca Mi guel de Ce van tes, en el pri mer edi fi cio cons trui do en Mé xi co para al ber gar una bi blio te ca.

1925

Se ina gu ra la Aso cia ción de Bi blio te ca rios Me xi ca nos. Prime ra de este tipo en el país. Pu bli có un bo le tín.

1926

Se fun da la Es cue la de Bi blio te ca rios de pen dien tes del De par ta men to de Bi blio te cas de la SEP. Fun cio nó apro xi ma da men te dos años.

1925

Se pu bli ca el pri mer nú me ro de la se ries Mono gra fías Bi blio gra fías Me xi ca nas por la Se cre ta ría de Re la cio nes Ex te rio res, bajo la di rec ción de Ge na ro Es tra da. En to tal se publi ca ron 31 vols., has ta el año de 1935.

1924

Jua na Man rri que de lara, pri me ra bi blio te ca ria me xi ca na que hizo es tu dios forma les de bi blio te co no mía en el ex tran je ro, egre so de la Library School of New York Pu blic Li brary.

1925

Re qui sis tos que de ben lle nar los as pi ran tes a bi blio te ca rio. Cir cu lar 50. SEP De par ta men to de Bi blio te cas. (30 de di ciem bre).

1925

Re gla men to de las Bi blio te cas Pú bli cas de la Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca. Fe bre ro.

1926

Se ce le bra el se gun do Con gre so Na cio nal de Bi blio te ca rios en Mé xi co, D.F.

1929

Jua na Man rri que de Lara ini cia en el De par ta men to de Biblio te cas de la SEP cur sos de Bi blio te co no mía por co rres pon den cia. Ter mi na en 1931.

1929

El 26 de ju lio la Bi blio te ca Na cio nal pasa, por de cre to pre si den cial, a de pen der de la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xico.


50 /

Investigación Bibliotecológica

1934

Re gla men to de la Bi blio te ca Pú bli ca Cen tral del Es ta do de Mé xi co. Ex pe di do por el Go ber na dor en el Dia rio Ofi cial del Es ta do de Mé xi co.

1946

Inau gu ra ción de la bi blio te ca de Mé xi co por José Vas con ce los (27 de no viem bre). Con la pre sen cia del pre si den te de la Re pú bli ca Ma nuel Ávi la Ca ma cho.

1936

Se fun da la Bi blio te ca del H. Con gre so de la Union. (4 de sep tiem bre)

1949

1937

Se ce le bra el Pri mer Con gre so Bi blio grá fi co Me xi ca no. Pri mer Ate neo Na cio nal de Cien cias y Arte.

Ca tá lo go colec ti vo de pu bli ca cio nes pe riódi cas exis ten tes en la Ciu dad de Mé xi co, sec ción de me di ci na y cien cias bio ló gi cas: Bi blio te ca Ben ja mín Fran klin. Co mi sión Co or di na do ra de la In ves ti ga ción Cien tí fi ca.

1950 1937

Cur sos por co rres pon den cia de Bi blio te co no mía y Ar chi vo no mía a car go de Fran cis co Ga mo ne da. Ter mi nan en 1938.

Co ve nio SEP – UNESCO para es ta ble cer el Cen tro de Do cu men ta ción Cien tí fi ca y Técni ca de Mé xi co. Fun cio na de 1952 a 1960.

1950 1940

Se pú bli ca el pri mer nú me ro del Bo le tín Biblio grá fi co Me xi ca no. V.1, No 1, ene ro. Editorial Po rrúa.

Bo le tín de la Bi blio te ca Na cio nal. 2ª épo ca. T.I, No. 1 1950 – T.XVIII, No. 4, 1967.

1951

Ley de Ser vi cio Biblio te ca rio en el Es ta do de Tlax cala. De cre to 54. Pe rió di co Ofi cial del Go bier no. (26 de sep tiem bre)

1953

Bo le tin de la Es cue la Na cio nal de Bi blio te ca rios y ar chi vis tas. SEP. T. 1, No. 1, sep/oct 1953 T.V, No. 29 sept. 62/agos to 63. 29 nos.

1954

Se inau gu ra la Bi blio te ca Cen tral de la UNAM en el edi fi cio que tie ne el be llo mu ral de Juan O´Gor man.

1954

En el mes de agos to se es ta ble ce la Aso ciación Me xi ca na de Bi blio te ca rios (AMB). El 10 de no viem bre de 1965 se re gis tra como aso cia ción ci vil (AM BAC).

1956

Se fun da el Co le gio de Bi blio te co no mía y Ar chi vo no mía, aho ra Co le gio de Bi blio te co logía en la Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras de la UNAM. (11 de ene ro). 1 er. Di rec tor José Ma. Lu ján.

1956

Se ce le bran las pri me ras Jor na das Me xi ca na de Biblio te co no mía, Bi blio gra fía y Can je en Mé xi co, D.F., (2-7 de di ciem bre) or ga ni za das por la AM BAC.

1957

El 27 de agos to, se crea la Aso cia ción de Biblio te cas y Biblio te ca rios de Uni ver si da des de En se ñan za Su pe rior de la Re pú bli ca Me xi ca na (ABBUIESRM). En no viem bre de

1942

1943

1944

Se ina gu ra la Bi blio te ca Ben ja min Fran klin en Pa seo de la Re for ma 34, el 13 de abril. Inicia sus servi cios el día 20. Fun cio nó mu chos años como bi blio te ca pú bli ca. Se pu bli ca el ensa yo de una bi blio gra fía de bi blio gra fía me xi ca nas por Agus tín mi lla res Car lo y José Ig na cio Man te cón. De cre to que prohi be la ex por ta ción de do cu men tos ori gi na les rela cio na dos con la His toria de Mé xi coy de los li bros que por su ra re za no sean fá cil men te sus tituibles. Dia rio Ofi cial (6 de mar zo).

1944

Se lle va a cabo Ter cer Con gre so Na cio nal de Bi blio te ca rios y Pri me ro de Ar chi ve ros. Del 21 al 28 de Oc tu bre. Se pro po ne la aper tu ra de una es cue la na cio nal de bi blio te ca rios y se pre sen ta un pro yec to de Ley Bi blio te ca ria Federal.

1945

Se fun da la Es cue la Na cio nal de Bi blio te carios y Ar chi vis tas, aho ra Es cue la Na cio nal y Ar chi vo no mía (ENBA), en la que se ini cian los estu dios a ni vel li cen cia tu ra, en esos cam pos en Mé xi co. (20 de ju lio). Pri mer di rector: Fran cis co Oroz co Mu ñoz.


C r o n o l o g í a B i blio te ca ria M e x i c a n a / 5 1

1965 cam bió de nom bre: Aso cia ción de Bi blio te ca rios de Ins ti tu cio nes de En se ñan za Su pe rior y de In ves ti ga ción (ABIE SI) y en di ciem bre de 1986 se re gis tra como aso ciación civil. ABIE SI, A.C. 1958

1959

1959

1960

1961

1962

1963

1965

IV Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía, Ja la pa, Ver. (5-8 de mayo) or ga ni za das por AM BAC. Tema: Las bi blio te cas en la vida nacional.

1966

Di rec to rio de Biblio te cas de la Re pú bli ca Me xi ca na. 2 ed., SEP. De par ta men to de Bi blio te cas.

1966

No ti cie ro de la AM BAC. No. 1, agos to de 1966.

1967

Bi blio te cas y ar chi vos. Or ga no de la Es cue la Na cio nal de Bi blio te co no mía y Ar chi vo no mía. No. 1.

1967

Se pu bli ca el Anua rio Bi blio grá fi co 1958 por la Bi blio te ca Na cio nal. ene./feb.

1967

Bi blio gra fía his tó ri ca me xi ca na 1967 – El Co le gio de Me xi co.

1967

Se es ta ble ce el Ins tituto de In ves ti ga cio nes Bi blio grá fi cas de la UNAM que ab sor be a la Bi blio te ca Na cio nal y a la He me ro te ca Na cio nal. (15 de di ciem bre)

1968

ABIE SI. Nor mas para el ser vi cio bi blio te ca rio en ins ti tu cio nes de en se ñan za su pe rior e in ves ti ga ción. Adop ta da por la ANUIES.

1968

Ca tá lo go colec ti vo de pu bli ca cio nes pe riódi cas exis ten tes en las bi blio te cas de la Re pú bli ca me xi ca na. INIA.

1968

Di rec to rio de Biblio te cas de la Re pú bli ca Me xi ca na, 3 ed., SEP. De par ta men to de Bi blio te cas.

1969

Bo le tín del Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes Bi blio grá fi cas. UNAM. T. 1, ene/jun.

1969

V Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Ciu dad de Mé xi co, (25 – 29 de agos to) or gani za das por AM BAC. Tema: La Bi blio te ca: Fac tor esen cial de la Re for ma Edu ca ti va.

1969

Anua rio de Bi blio te co lo gía y Ar chi vo lo gía. UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras. Épo ca 2, V. 1, 1971.

Bo le tín de la Aso cia ción Me xi ca na de Bi blio te ca rios. V.I, No. 1, oct/dic 1957- V. 1, nos. 4-5, jul/dic 1958. Se gun das Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía, Bi blio gra fía y Can je, San Luis Potosí, (12- 15 de abril). Or ga ni za das por AMB y ABBUIESRM. Se res ta ble ce el Ins tituto Biblio grá fi co Me xi ca no en la Bi blio te ca Na cio nal para que ela bo re la Bi blio gra fía Na cio nal de Mé xi co. ( 31 de mayo). III Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Ciu dad de Mé xi co. (5-8 de di ciem bre) Or gani za das por AM BAC. Se mi na rio La ti no ame ri ca no de Bi blio gra fía, Do cu men ta ción y Can je de Pu bli ca cio nes (Ter cer Se mi na rio Bi blio grá fi co de Cen tro Amé ri ca y del Ca ri be). Ciu dad de Mé xi co. (21 nov – 4 de dic). Or ga ni za do por la Bi blio te ca Na cio nal, Cen tro de Do cu men ta ción Cien tí fi ca y Téc ni ca de Mé xi co y UNESCO. Anua rio de Bi blio te co no mía y ar chi vo no mía. UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras. año I, 1961 – año V, 1965. Di rec to rio de Biblio te cas de la Re pú bli ca Me xi ca na. SEP. De par ta men to de Bi blio te cas.

1964

La Bi blio te ca Na cio nal de An tro po lo gía e His to ria se ins taló en el edi fi cio del Mu seo Na cio nal de An tro po lo gía, en Cha pul te pec.

1965

De cre to de de pó si to le gal que es ta ble ce que los edi to res de ben re mi tir dos ejem pla res de sus pu bli ca cio nes a la Bi blio te ca Na cio nal y a la Bi blio te ca del Con gre so. (9 de fe bre ro).


52 /

Investigación Bibliotecológica

cas a te ner per so nal aca dé mi co. 28 de ju nio. Esta dis po si ción in flu yó pos te rior men te en otras uni ver si da des.

1970

Di rec to rio de Biblio te cas de la Re pú bli ca Me xi ca na 4 ed., SEP. De par ta men to de Bi blio te cas.

1971

Fun da ción del Cen tro de In for ma ción Cientí fi ca y Hu ma nís ti ca(CICH) de UNAM.

1975

Amo xlli. Di ná mi ca bi blio te co ló gi ca. No. 1, ene/jun. dejó de pu bli car se.

1971

No tas bi blio te co ló gi cas. Biblio te ca Ben jamín Fran klin 1971-

1975

Ami gos de la Bi blio te ca. Co le gio de Bi bliote co lo gía. UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras. V.1, No. 1, dejo de pu bli car se.

1972

Se mi na rio so bre revis ta cine tí fi cas na cio na les. San Juan del Río, Qro. (28 – 30 de sep tiem bre). CO NACYT.

1975

Anua rio de Bi blio te co lo gía, Ar chi vo no mía e in for ma ti ca. UNAM Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras. Epo can 3, año 1, 1972 – año VIII, 1979.

Se crea por de cre to el Co mi té para el De sa rrol lo de la In dus tria Edi torial y Co mer cio del Li bro (CO DIE CLI). El ar tí cu lo 20 de dicho de cre to, es ta ble ce el plan Na cio nal Bi blio te ca rio.

1975

Di rec to rio de Biblio te cas de la Re pú bli ca Me xi ca na. 5 ed. SEP. De par ta men to de Bi blio te cas.

CLA SE Ci tas la ti no ame ri ca nas en so ciología, eco no mía y hu ma ni da des. No. 1 – UNAM. CICH.

1975

El Con ce jo Téc ni co de Hu ma ni da des de la UNAM acep tó el pro gra ma de in ves ti ga ción pre sen ta do por la Di rec ción Ge ne ral de Bi blio te cas 28 de no viem bre. Es an te ce den te del CUIB.

1976

Ar chi vo de ABIE SI. No. 1

1976

Cua der nos de ABIE SI. No. 1

1976

VII Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Que ré ta ro, Qro. (2 – 7 mayo). Or ga ni za das por AM BAC. Tema: Los re cur sos hu ma nos para el de sa rro llo de los ser vi cios bi blio te ca rios.

1976

Se inau gu ra el nue vo edi fi cio de la Bi blio teca Da niel Co sio Vi lle gas de El Co le gio Méxi co, ubi ca do en Ca mi no del Ajus co 20, el 23 de sep tiem bre por el presi den te de la Repú bli ca Luis Eche ve rria Al vá rez.

1976

38º Con gre so Mun dial de la Fe de ra ción In ter na cio nal de Do cu men ta ción (FID). Ciu dad de Mé xi co. (27 de sept. – 1º de oct.). Or ga ni za do por FID, UNAM, CO NACYT. Tema: In for ma ción y de sa rro llo.

1972

1973

1973

Se ini cia el cur so in ten si vo de en tre na mien to para bi blio te ca rios. Sep tiem bre de 1973. Se im par te el úl ti mo en 1978. EN BA- CO NACYT.

1974

Re me dia. V.1. No. 1 Pu bli ca ción de la Di rec ción de Bi blio te cas del IMSS. Dejo de publi car se.

1974

Re u nión Na cio nal de Di rec to res y Bi blio te ca rios de Es cue las y Fa cul ta des del Sec tor Sa lud. San Luis Po to sí, S.L.P., (6-8 de ju nio).

1974

Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Gua na juat, Gto. (17 – 22 de nov.). Or ga ni zadas por AM BAC, Tema: In te gra ción del Ser vi cio Na cio nal de Bi blio te ca rios.

1974

I Reu nión Na cio nal de Bi blio te ca rios y Docu men ta lis ta Gu ber na men ta les. Aca pul co Gro. (18 – 20 de ju nio). Co mi té Téc ni co Con sul ti vo de Cen tros de Do cu men ta ción. ABIG MAC.

1974

El es ta tu to del per so nal aca dé mi co de la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co po si bi li ta a la Di rec ción Ge ne ral de Bi blio te -


C r o n o l o g í a B i blio te ca ria M e x i c a n a / 5 3

1976

Ca tá lo go colec ti vo de pu bli ca cio nes pe riódi cas exis ten te en las bi blio te cas de la Re públi ca Me xi ca na. 2 ed. CO NACyT

1976

Se mi na rio so bre Edu ca ción y Adies tra mien to. Cd. De Mé xi co. FID/CLA, ALEB CI, UNESCO.

1976

Se ini cia el Ser vi cio de Con sul ta a Ban cos de In for ma ción (SE CO BI) de CO NACyT que co nec ta a las biblio te cas me xi ca nas con los prin ci pa les ban cos de in for ma ción au to ma tiza dos in ter na cio na les.

or di na do por la Di rec ción Ge ne ral del De recho de Au tor de la SEP. 1979

Em pie za a fun cio nar el ban co auto ma ti za do de da tos bi blio grá fi cos LI BRU NAM del sis te ma de bi blio te cas de la UNAM.

1980

Crea ción de la Aso cia ción de Bi blio te cas de Ins ti tu cio nes Gu ber na men ta les de Mé xi co, A.C. (ABIG MAC).

1978

Fun da ción de la Aso cia ción Po bla na de Bi blio te ca rios, A.C.

1976

Ca tá lo go colec ti vo de pu bli ca cio nes pe riódi cas exis ten tes en las bi blio te cas de la UNAM. Di rec ción Ge ne ral de Bi blio te cas

1978

Se mi na rio de ABIE SI. Se mi na rio de Edu ca ción Bi blio te co ló gi ca en Mé xi co. San Luis Po to sí S.L.P. (3-6 de mayo)

1976

El de cre to del 6 de no viem bre es ta ble ce como Día Na cio nal del Li bro el 12 de No viem bre en que se con me mo ra el na ta li cio de Sor Jua na Inés de la Cruz.

1978

II se ma na de Bi blio te co lo gía. Gua da la ja ra , Jal. (4-8 de sep tiem bre). Uni ver si dad Au tóno ma de Gua da la ja ra. Tema: La in for ma ción al ser vi cio de la in ves ti ga ción.

1977

I Sema na de Bi blio te co lo gía. Gua da la ja ra, Jal. (28 mar zo –1 abril). Uni ver si dad Au tóno ma de Gua da la ja ra. Tema: In for ma ción para el de sa rro llo.

1978

IX Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Me ri da, Yuc. (8-13 de oc tu bre). Or ga ni za das por AM BAC. Tema: Li bre.

1978

PE RIO DI CA.Ín di ce de Re vis ta La ti no ame ri ca na en Cien cias. No. 1 –UNAM.CICH.

1979

Sees ta ble ce el Co le gio Na cio nal de Bi bliote ca rios, A.C.

1979

Cam bio de la Bi blio te ca Na cio nal al edi fi cio del Cen tro Cul tu ral Uni ver si ta rio. El acer vo an ti guo se que da en la igle sia de San Agus tín.

1979

Se es ta ble ce el ISSN (Nú me ro In ter na cio nal Nor ma li za do de Pu bli ca cio nes Se ria das) a car go de CO NACyT.

1979

X Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Mon te rrey, N.L. (29 de abril – 4 de mayo). Or ga ni za das por AM BAC. Tea ma: La op timi za ción de los ser vi cios bi blio te ca rios.

1979

IRE SIE. I ndi ce de Re vis ta de Edu ca ción Su pe rior e In ves ti ga ción. V. 1, No. 1-, UNAM. Cen tro Uni ver si ta rio de Tec no lo gía

1977

1977

VIII Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Gua da la ja ra, Ja lis co (1º - 6 de mayo). Or ga ni za das por AM BAC. Tema: La pro ble má ti ca de las bi blio te cas en Mé xi co y sus so lu cio nes. Ca len da rio de reu nio nes pro fe sio na les en el cam po de bi blio te co lo gía y cien cias de la infor ma ción. No. 1, ju lio - . Cam bió a: Re u niones pro fe sio na les de bi blio te co no mía y cien cia de la in for ma ción. Ca len da rio se mes tral. UNAM- DGB.

1977

Cien cia Bi blio te ca ria. V. 1, no.1, sept. – v.7, no. 2, abril 1985. 26 nú me ros pu bli ca dos.

1977

Se mi na rio de ABIE SI, Se mi na rio de co o pe ra ción en bi blio te cas y cen tros de in for ma ción. Sal ti llo, Coah. (14 – 16 de sep tiem bre).

1978

Se es ta ble ce en Mé xi co el ISBN (Nú me ro In ter na cio nal Nor ma li za do de Li bros). Co -


54 /

Investigación Bibliotecológica

Edu ca cio nal para la Sa lud (CEU TES) CO NACYT. 1979

1979

1979

Se mi na rio de ABIE SI, Se mi na rio de Ar qui tec tu ra de las Bi blio te cas, Mo re lia, Mich. (6-8 de sep tiem bre). III Se ma na de Bi blio te co lo gía. Gua da la ja ra, Jal. (24- 28 de sep tiem bre). Uni ve ris dad Au tó no ma de Gua da la ja ra. Re la cio nes In ter bi blio te ca rias en Mé xi co.

1981

Se es ta ble ce la Maes tría en Biblio te co lo gía en la Uni ver si dad Au to no ma de San Luis Poto sí

1981

Se ini cia la Li cen cia tu ra en Bi blio te co no mía en la Uni ver si dad Au tó no ma de San Luis Poto sí.

1981

Bo le tín de la ABIE SI. No. 1, mar zo-

1981

Bo le tín de in for ma ción docu men tal. Año 1, No. 1, mar zo –SPP. Co mi té Téc ni co Con sultivo de Cen tros de Do cu men ta ción. Dejó de pu bli car se.

1981

II Mesa Re don da so bre For ma ción de Re cur sos Hu ma nos para las Bi blio te cas. Oax te pec, Mor. (2-6 de mar zo) AM BAC. Tema: An te pro yec to del nú cleo bási co de ma te rias para la licen cia tu ra.

Di rec to rio de Biblio te cas de la Re pú bli ca Me xi ca na. Ed., SEP. Di rec ción Ge ne ral de Pu bli ca cio nes y Biblio te cas.

1979

Crea ción de la Maes tría en Bi blio te co lo gía y Cien cias de la In for ma ción en la Uni ver si dad de Gua na jua to.

1980

In for ma cio nes del Co le gio Na cio nal de Bi blio te ca rios. V.1, No. 1, ene ro -

1981

Mesa Re don da so bre forma ción de re cur sos hu ma nos para las bi blio te cas. Gua na jua to, Gto. (18- 22 fe bre ro). AM BAC.

XII Jo ra na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. San Luis Po to sí, S.L.P. (4-8 de mayo). Or ga ni za das por AM BAC. Tema: li bre.

1981

III Mesa Re don da so bre For ma ción de Re cur sos Hu ma nos para las Bi blio te cas. Gua na jua to Gto. (9-11 de ju lio). Ciu dad de Mé xi co (10 – 12 de sep tiem bre) Co le gio Nacio nal de Bi blio te ca rios, A.C. Tema: Re cursos hu ma nos ni vel maes tría.

1980

1980

XI Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Mé xi co, D.F., (5-9 de mayo). Or ga ni za das por AM BAC. Tema: El usua rio.

1980

Bo le tin In for ma ti vo BI BAC. No. 1. Cam bió de nom bre a Bo le tín BI BAC

1981

Anua rio de Biblio te co lo gía. UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras. Epo ca 4, año 1-

Se inau gu ra el Edi fi cio de la Bi blio te ca de la UAM Az ca po zal co (26 de ju nio).

1981

Mesa Re don da ABIE SI. Los me dios au dio vi sua les en la bi blio te ca. Aguas ca lien te, Ags. Cal. (4-6 de sep tiem bre).

Se fun da la Es cue la de Bi blio te co lo gía, ni vel li cen cia tu ra, en la Uni ver si dad de Gua da la ja ra.

1981

Pri mer se mi na rio de Con ser va ción de Do cu men tos, Li bros y Ma te ria les Grá fi cos. Mé xico, D.F. (24 de agos to). Ar chi vo Ge ne ral de la Na cion, S.R.E., Bi blio te ca Na cio nal, Instituto de Es tu dios y Do cu men ta ción His tóricos, A.C.

1981

V Se ma na de Bi blio te co lo gía. Aji jic, Jal. (12 – 16 de oc tu bre). Uni ver si dad Au tó no ma de Gua da la ja ra. Tema Ad mi nis tra ción bi blio te ca ria eficien te: Im pe ra ti vo Na cio nal.

1980

1980

1980

Car ta In for ma ti va DE SIE. Do cu men ta ta lis ta en Edu ca ción Su pe rior e In ves ti ga ción Edu ca ti va. Año1, No. 1- dejó de pu bli car se.

1980

In for mes Téc ni cos de la DGB/UNAM. 1980-

1980

IV Se ma na de Bi blio te co lo gía. Gua da la ja ra, Jal. (9 sept.-4 oct.). Uni ver si dad Au tó no ma de Gua da la ja ra. Tema: Co o pe ra ción bi bliote ca ria: es ta do ac tual y pers pec ti va.


C r o n o l o g í a B i blio te ca ria M e x i c a n a / 5 5

1981

Re u nión Na cio nal de Usua rios de SE CO BI. 1ª Anual. Se ce lebra el mes de oc tu bre.

1981

Se mi na rio de ABIE SI. Se mi na rio de Au toma ti za ción 81: Las Bi blio te cas en Mé xi co, D.F. (4-7 de no viem bre).

1981

Se es ta ble ce el Co mi tá de Con ser va ción de Do cu men tos, Li bros y Ma te ria les Grá fi cos (CO DOL MAG). (18 de no viem bre)

1981

Crea ción del Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi ca en la UNAM, (CUIB). (14 de di ciem bre)

1982

Bo le tín de la Aso cia ción Po bla na de Bi bliote ca rios, No. 1 mar zo-

1982

XIII Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Her mo si llo, Son. (3-7 de mayo). Or gani za da por AM BAC. Tema li bre.

1982

1982

1982

1982

1982

1982

Co lo quio so bre In ves ti ga ción Bi blio te co ló gica. Mé xi co, D.F. (28- 29 de ju nio). UNAM – CUIB. Tema: Co no cer los pro gra mas de in ves ti ga ción que se de sa rro llan en Mé xi co. Pri mer encuen tro de pro fe so res y es tu dian tes del Co le gio de Bi blio te co lo gía (16- 20 de agos to). UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Letras. VI Se ma na de Bi blio te co lo gía. Aji jic al. (27 sept- 1º de oct.) Uni ver si dad de Gua da laa ra. Tema: del arco de la rea li dad al de sa rro llo biblio te ca rio in me dia to. Pie de pá gi na. Re vis ta biblio grá fi ca. Año 1 No. 1 sept. Oct. 1982-. Se pbli ca ron 12 nos. Dejó de pu bli car se. Pri mer en cuen tro de Bi blio te ca rios de la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xico. Ciu dad de Mé xi co. (4-6 de oc tubre). UNAM Di rec ción Ge neral de Bi blio te ca. Tema: Pros pec ti va de bi blio te ca uni ver si ta ria. In for ma. No.1- CICH – UNAM.

1982

El Co le gio Na cio nal de Bi blio te ca rio pu blica: Re co men da cio nes so bre ca pa ci ta ción del per so nal no pro fe sio nal y lista de ac ttividades pro fe sio na les y no pro fe sio na les.

1982

Bo le tin In for ma ti vo de la AM BAC. Nue vo Leon. Año 1, No 1 nov/dic-

1982

Bo le tín del ISSN. No. 1, no v- CO NACYT. Cen tro Me xi ca no del ISDS.

1983

Bo le tín DUP. Dis po ni bi li dad Uni ver sal de Pbli ca cio nes. IFLA . No. 1 – Mé xi co, D.F.

1983

XIV Jor na das Me xi ca na de Bi blio te co no mía. Za ca te cas Zac. (2-6 de mayo) Or ga ni za das por AM BAC. Tema: li bre.

1983

Se fun da la Aso cia ción Na cio nal de Bi bliote ca rios Agro pe ca rios (AN BA GRO).

1983

I Semi na rio so bre Con ser va ción Res tauración de Ma te rial Bi blio grá fi co. Cd. de Mé xico. (20- 22 de ju lio). UNAM – CUIB.

1983

Se mi na rio so bre Po lí ti cas y Pro ce di mien tos de se lec ción en Bi blio te cas Me xi ca nas. Cd. de Mé xi co. UNAM – CUIB.

1983

Se es ta ble ce el Pro gra ma Na cio nal de Bi blio te cas Pú bli cas 1983 – 1988. (2 de agos to).

1983

II Co lo quio de In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi cas. Cd. de Mé xi co. (26- 27 de sep tiembre). UNAM – CUIB. Tema: pro ble mas de in ves ti ga ción bi blio te co ló gi cas.

1983

I Re u nión Na cio nal de Res pon sa bles de los Sis te mas Biblio te ca rios de las Uni ver si da des Pú bli cas Es ta ta les. Cam pe che, Camp. Uni ver si dad del Su des te. SEP. Di rec ción Ge ne ral de In for ma ción Cien tí fi ca y Su pe ra ción Aca dé mi ca.

1983

Se mi na rio Na cio nal so bre Ca tá lo gos Co lecti vos de Pu bli ca cio nes Pe rió di cas Me xi ca nas. Cd. de Mé xi co. (3-7 de oc tu bre). He me ro te ca Na cio nal. UNESCO.


56 /

Investigación Bibliotecológica

1983

Se mi na rio de Pu bli ca cio nes Pe rió di cas. Cd. de Mé xi co. (19- 21 de oc tu bre). BI BAC.

1983

Se gun do En cuen tro de Bi blio te cas de la UNAM. Cd. de Mé xi co. (14 – 16 de nov.) Tema: Sig ni fi ca do y al can ce de la bi blio te ca uni ver si ta ria en la so cie dad me xi ca na.

1983

1983

IV Mesa Re don da so bre For ma ción de Re cur sos Hu ma nos para las Bi blio te cas. Cd. de Mé xi co. (16 – 18 de no viem bre), (8- 9 de mar zo) y (7de ju nio, 24 de sep tiem bre de 1984) Co le gio Na cio nal de Bi blio te ca rios, A.C., UNAM – CUIB. y Co le gio de Cien cias y Hu ma ni da des de la UNAM. Se mi na rio de ABIE SI. II Se mi na rio de Co o pe ra ción de Bi blio te cas y Cen tros de In forma ción. M o n te rrey, N.L. (24 – 26 de no viem bre).

UNAM – CUIB. Tema: Mé to dos y Téc ni cas de la in vetsi ga ción so cial aplica dos a la bi blio te co lo gía. 1985

Pri mer ban co me xi ca no de in for ma ción dispo ni ble a tra vés de SE CO BI: SIE- BANXI CO (Sis te ma de In for ma ción Eco nó mi ca de Mé xi co).

1985

I Co lo quio so bre Au to ma ti za ción en las Bi blio te cas de Mé xi co. Co li ma, Col.

1985

Cuar to En cuen tro de alum nos y maes tros del Co le gio de Bi blio te co lo gía (2-5 de semp tiem bre). UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras.

1985

Li bros de Mé xi co. Re vis ta trimes tral , Cá ma ra Na cio nal de la In dus tria de la Edi to rial Me xi ca na. CE PRO MEX. No. 1, oct/dic

1983

Se gun do En cuen tro de pro fe so res y es tudian tes deL Co le gio de Bi blio te co lo gía (5-6 de di ciem bre) UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras.

1985

Se crea el Co mi té por Re cons truc ción de Biblio te cas, pre si di do por la AM BAC. Se ocupa de las bi blio te cas daña das por los sis mos del 19 y 20 de sep tiem bre.

1984

AN BA GRO in for ma. V.1 No. 1 ene/dic.

1985

1984

XV Jo ra na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía Tlax ca la Tlax. (30 de abril – 4 de mayo). Or ga ni za das por AM BAC. Tema: li bre

Se mi na rio de ABIE SI: In te rac ción en tre la bi blio te ca y la in for ma ción; ex pe rien cias y orien ta cio nes en el ám bi to de la tec no lo gía de la in for ma ción. San Luis Po to sí, S.L.P. (14 –16 de no viem bre).

1985

Bo le tín bi blio grá fi co y de in for ma ción. UAM, Iz ta pa la pa. Co or di na ción de Ser vicios Do cu men ta les. No. 1-4 dejó de pu blicar se.

1986

IN FO BI LA. Se ini cia la re co pi la ción de in for ma ción para for mar el Ban co de Da tos de In for ma ción Bi blio te co lo gi ca La ti no ame ri ca na. UNAM – CUIB 1986-

1985

VIII Se ma na de Bi blio te co lo gía. Gua da la ja ra, Jal. (25 – 27 de mar zo). Uni ver si dad Au tó no ma de Gua da la ja ra. Tema: La bi blio te ca in te gra do ra de las cien cias de la infor ma ción.

1986

III Re u nión Na cio nal de Res pon sa bles de los Sis te mas Biblio te ca rios de las Uni ver si da des Pú bli cas Es ta ta les. Cuer na va ca Mor. Uni ver si dad Au tó noi ma de Mo re los. SEP. Di rec ción Ge ne ral de In for ma ción Cien tífica y Su pe ra ción Aca dé mi ca.

1985

XVI Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Pa chu ca, Hgo. (6-10 de mayo). Or ga niza das por AM BAC. Tema: li bre.

1986

Bi blio te ca Uni ver si ta ria. Bo le tín In for ma ti vo de la Di rec ción Ge ne ral de Bi blio te cas. UNAM. V.1, No. 1, ene/mar-

1985

IV Co lo quio so bre In ves ti ga ción Biblio te co ló gi ca. Cd. de Mé xi co. (29 – 31 de ju lio).


C r o n o l o g í a B i blio te ca ria M e x i c a n a / 5 7

1986

1986

La AM BAC em pie za a re ci bir do na ti vos de aso cia cio nes ex tran je ras de bi blio te ca rios, prin ci pal men te de IFLA y ALA, para la restau ra ción de bi blio te cas da ña das por los sismos. Fe bre ro. I Re u nión Na cio nal de Re des de Bi blio te cas y Cen tros de In for ma ción. Sal ti llo, Coah. (12 – 15 de mar zo). CO NACYT.

UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras. Co legio de Bi blio te co lo gía. 1986

Se mi na rio de ABIE SI. El im pac to de la cri sis en las bi blio te cas de en se ñan za su pe rior e in ves ti ga ción. Cd de Mé xi co. (12 – 14 de noviem bre).

1986

Fran qui cia pos tal. De cre to del 31 de di ciembre. Se cre ta ría de Ha cien da y Cré di to Pú blico “Art. 147...no pa ga rán el de re cho de co rreo la corres pon den cia en tre bi blio te cas pú bli cas que con ten gan li bros, así como envíos de li bros que en for ma gra tuita a és tos, ha gan las em pre sas edi to ria les re si den tes en Mé xi co”. Fran qui cias ges tio na das por ABIE SI.

1986

II Co lo quio so bre Au to ma ti za ción en las Biblio te cas. Cd. de Mé xi co. (17 – 18 de abril). UAM- Xo chi mil co.

1986

XVII Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Pue bla Pue. (28 de abril – 2 de mayo) Or ga ni za das por AM BAC. Tema: li bre.

1986

In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca. Ar chi vo no mía, bi blio te co lo gía e in for ma ción. Re vis ta se mes tral. UNAM – CUIB V. 1, No. 1, agosto.

1986

Se ini cia la pu bli ca ción de la se rie: His to ria de las Bi blio te cas en Mé xi co, con el V. 1, Las Bi blio te cas No vohis pa nas, por Ig na cio Oso rio. SEP. Di rec ción Ge ne ral de Bi blio te cas.

1986

V Co lo quio so bre In ves ti ga ción Bi blio te co lo gi ca. Cd. de Mé xi co. (25 – 26 de agos to). UNAM – CUIB. Tema: In quie tu des y ex perien cias re la cio na das a la in ves ti ga ción bi blio te co ló gi ca :

1987

Cir cu lar 1- 51- 187 del Ser vi cio pos tal Mé xica no re la cio na da con la fran qui cia pos tal para las bi blio te cas pú bli cas. (2 de ene ro).

1987

Cua der nos de AN BA GRO. No. 1-

Se ini cia la pu bli cac ción de la se rie: His to ria de las bi blio te cas en los Es ta dos de la Re pú bli ca Me xi ca na con la His to ria de las Bi bliotecas en Ve ra cruz, por Ro ber to Wi lliams Gar cía, His to ria de las bi blio te cas en Chia pas, por Pru den cio Mos co so Pastra na e Histo ria de las Bi blio te cas en Za ca te cas, por Ra mi ro La fuen te Ló pez. SEP. Di rec ción Ge neral de Bi blio te cas.

1987

De cre to Pre si den cial que con so li da la Red Na cio nal de Biblio te cas Pú bli cas (RE NA BIP) (8 de ene ro).

1987

Bo le tín CE NIDS. Bo le tín del Cen tro Na cional de In for ma ción y Do cu men ta ción en Salud. Se cre ta ría de Sa lud. V. 1, No. 1, ene/feb.

1987

Di se mi na ción se lec ti va de in for ma ción de CE NIDS. No. 1- En 1986 un nú me ro es pecial.

1987

XVIII Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Cd. de Mé xi co. (2-6 de mar zo). Or ga niza das por AM BAC. Tema: Ha cia el si glo XXI: Las bi blio te cas me xi ca nas, eva lua ción y proyec ción.

1987

Bo le tín in for ma ti vo del Co le gio de Bi blio te co lo gía. UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Letras. No. 1, junio-

1986

1986

1986

IX Se ma na de Bi blio te co lo gía. Gua da la ja ra, Jal. (21 – 31 de oc tu bre). Uni ver si dad Au tóno ma de Gua da la ja ra. Tema: Tec no lo gías re la cio na das con al ma ce na je, pro ce sa mien to y trans mi sión de in for ma ción. Nue vo pa pel del bi blio te ca rio en la pro fe sión, la in dus tria y los ser vi cios. V En cuen tro de es tu dian tes y pro fe so res de Bi blio te co lo gía. (10 – 14 de no viem bre).


58 /

Investigación Bibliotecológica

1987

Pri mer se mi na rio so bre Po lí ti cas Na cio na les de In for ma ción para la In vetsi ga ción y el De sa rrol lo. (24 – 25 de agos to). CO NACYT.

1987

VI Co lo quio so bre In vetsi ga ción Biblio te co ló gi ca. Cd. de Mé xi co. (3-4 de sep tiem bre). UNAM – CUIB. Tema: 1. For ma ción de lecto res. 2. Cla si fi ca ción en las bi blio te cas me xi ca nas. Ne ce si dad del usua rio o fastuosidad del bibliotecólogo. 3. Nor ma li za ción y pro ble mas de fron te ra de in ves ti ga ción.

1987

X Se ma na de Bi blio te co lo gía. Gua da la ja ra, Jal. (9-11 sep tiem bre). Uni ver si dad Au tó no ma de Gua da la ja ra. Tema: Usua rio de la infor ma ción.

1987

Re u nión de tra ba jo so bre co o pe ra ción biblio te ca ria. Cd. de Mé xi co. (17 – 18 de septiem bre). ITAM, SEP, ANUIES, Con se jo Bri tá ni co.

1987

Se rei nau gu ra la Bi blio te ca Pú bli ca Pa vón, res tau ra da de los da ños su fri dos por los sis mos de 1985 con los do na ti vos que aso ciacio nes ex tran je ras de bi blio te ca rios en via ron a la AM BAC.

1987

De cre to por el que se aprue ba el Pro gra ma In te gral de Fo men to a la Indus tria y Co mer cio del Li bro, Dia rio Ofi cial 2 de oc tu bre.

1987

V I E n cuen tro de bi blio te ca rios de la UNAM. Cd. de Mé xi co. (5-7 de oc tubre). Tema: Los re cur sos hu ma nos en las bi blio tecas de la UNAM: For ma ción pro fe sio nal y ca pa ci ta ción.

1987

IV Re u nión Na cio nal de Res pon sa ble de los Sis te mas Biblio te ca rios de las Uni ver si da des Pú bli cas Es ta ta les. Vi llaher mo sa, Tab. (4-6 no viem bre). Uni ver si dad Juá rez Au tóno ma de Ta bas co. SEP. Di rec ción Ge ne ral de In for ma ción Cie tí fi ca y Su pe ra ción Acadé mi ca.

1987

Ter cer Co lo quio so bre Au to ma ti za ción en Bi blio te cas, Co li ma, Col. (18 – 19 de no viem bre). Uni ver si dad de Co li ma, CO NACYT, SEP. Tema: Experiencias ins ti tu cio na les en ma te ria de au to ma ti za ción. Avan ces tec no ló gi cos. Al ter na ti vas de co o pe ra ción in te rin ti tu cio nal.

1987

Se mi na rio de ABIE SI. Eco no mía de la in for ma ción. Gua da la ja rA, Jal. (28 – 30 de noviem bre).

1987

VI En cuen tro de alum nos y maes tros de Bi blio te co lo gía. Mé xi co, D.F., (2 – 4 de di ciem bre) UNAM. Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras. Co le gio de Bi blio te co lo gía.

1987

Ley Ge ne ral de Bi blio te cas. En los pri me ros días de di ciem bre de 1987 la Cá ma ra de Sena do res aprue ba la Ley Ge ne ral de Bi blio te cas en via da por el Eje cu ti vo. El 17 del mis mo mes la Cá ma ra de Di pu ta dos la aprue ba sin mo di fi ca ción algu na. Esta Ley con tem pla la inte gra ción de un Sis te ma Na cio nal de Bi blio te cas. El Pre si den te ex pi de el decre to corres pon de in te el 21 de di ciem bre.

1988

Se pu bli ca la Ley Ge ne ral de Bi blio te cas en el Dia rio Ofi cial del jue ves 21 de ene ro, págs. 14- 16.

1988

XIX Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía. Vi llaher mo sa Tab. (7-9 de mar zo). Or ga ni za das por AM BAC. Tema li bre.

1988

Rea nu dadción to tal de los ser vi cios de la Biblio te ca Ben ja mín Fran klin en su do mi ci lio Lon dres 16, des pués de ha ber sido ce rra da por los da ños su fri do du ran te los te rre mo tos de 1985. (13 de abril).

1988

El se cre ta rio de Edu ca ción Pú bli ca inau gu ra la Bi blio te ca del Acer vo Edito rial de la SEP en Ar gen ti na 12, Cen tro. (20 de abril).


60 /

Investigación Bibliotecológica

no tas Re fle xio nes so bre los as pec tos Cien tí fi cos de la In ves ti ga ción en Bi blio te co no mía Lic. Rosa Ma ría Mar tí nez Ri der Lic. Agus tín G u tié rrez Chi ñas Li cen cia tu ra en Bi blio te co no mía de la Uni ver si dad Au tó no ma de San Luis Po to sí

Es tas re fle xio nes sur gen de la inquie tud des per ta da por la lec tu ra de la Re la to ría de la Mesa Re don da “La Bi blio te co lo gía como pro fe sió: pau tas para in ves ti gar”, del II Co loquio de In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca y de In for ma ción 1 de 1983 , or ga ni za do por el Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi ca, en la que se ana li zan dos traba jos, uno pre sen ta do por Fran cis co Már quez Páez en las XII Jor na das Me xi ca nas de Bi blio te co no mía y el otro presen ta do por José Oroz co Te no rio en las XIV Jor na das Mexicanas de Biblioteconomía en 1982 y 1983 res pec ti va men te, don de se plan tean con cep tos in te re san tes como los si guien tes: a) José Oroz co se ña la: “...Fal ta una fi lo so fía de la Bi bliote co lo gía Me xi ca na”. b) Ario Gar za ex po ne: “...se re quie re de inves ti ga do res con una for ma ción en fi lo so fía”. c) Bea triz Casa co men ta: “...fal ta una fi lo so fía de la pro fe sión”. d) Ro ber to Abell opi na que: “...la Bi blio te co lo gía es una tec no lo gía; más que una cien cia es una se rie de téc ni cas para lo grar un fin so cial” e) Al va ro Vázquez in di ca que exis te un “...pro ble ma de con cep tua li za ción de la pro fe sión en Mé xi co”.

f) Ro ber to Gor dil lo mar ca que es ne ce sa ria la “...ubi ca ción de la Bi blio te co no mía den tro de las cien cias so ciales”. Como con clu sión de es tas ideas su gen los si guien tes plantea mien tos: 1. La ne ce si dad de de ter mi nar si la Bi blio te co no mía es una dis ci pli na que for ma par te de la cien cia o si se tra ta de una téc ni ca. 2. La ela bo ra ción de una fi lo so fía de la Bi blio te co no mía (Lo cual está im pli can do que se tra ta de una dis ci pli na cien tí fi ca) 3. La ne ce si dad ur gen te y prio ri ta ria de ha cer inves ti ga ción bi blio te co ló gi ca. La Bi blio te co no mía no es la úni ca área del sa ber hu ma no en con tro ver sia, res pec to a su tra ta mien to como dis ci pli na cien tí fi ca o como téc ni ca, como ejem plo, pue de ci tar se a la Ad mi nis tra ción a la que in clu so se le ha ca ta lo ga do como arte. Ante esta si tua ción, las pri me ras pre gun tas que sur gen son: ¿Qué es cien cia? y ¿Qué es téc ni ca? Los cien tí fi cos han he cho aná li sis so bre el con cep to cien tífi co, sin em bar go, no a to dos sa tis fa ce ple na men te sus con clu sio nes. Por ejem plo, Ro sen blueth defi ne a la cien cia


notas / 61

como: “El co no ci mien to or de na do de los fenó me nos na tu2 ra les y sus rela cio nes mu tuas” a la cual agre ga ría mos las cues tio nes so cia le, por que una cosa es el es tu dio o in ves tiga ción del com por ta mien to de la in for ma ción en ciertos gru pos so cia les.

mo de los y el des cu bri mien tos de le yes ex pre sa das en tér mi nos ma te má ti cos. Ade más debe ser ob jetiva, ra cio nal, sis te má ti ca , fác ti ca, cla ra, pre ci sa, ana lí ti ca, co mu ni ca ble, sim bó li ca, ve ri fi ca ble, me tó di ca, ex pli ca ti va, pre dic ti va, abier ta, útil y tras cen den te.

Para los au to res de este ar tí cu lo, la cien cia es una sola y esta for ma da por va rias dis ci pli na del co no ci mien to hu ma no en fo ca das tan to a la na tu ra le za, como a los gru pos so cia les; se hace esta acla ra ción por que se ha bla de cien cias quí mi cas, la fí si ca, la me di ci na, la so cio lo gía, etc., for man un todo. Por otro lado, el con cep to de cien cia tie ne dos formas. Una in te lec tual y otra prác ti ca, am bas for mas con fie ren po der y son una me di da de con trol para las so cie da des y es aquí don de radi ca la im por tan cia de las bi blio te cas y del po der que al gu nasso cie da des no le dan el va lor que se me re cen, origi nan do con esto la di fe ren cia de sta tus tan to de la bi blio te co no mía, por otra, crean do una si tua ción in te re san te al res pec to. Exis ten paí ses don de la Bi blio te co no mís y las bi blio te cas tie nen una po si ción y una ca te go ría re le van te, curio sa men te en los paí ses desa rro lla dos, en otros, las bi blñio te cas son muy im por tan te, pero no la Bi blio te co no mía, aun que pa re za ca para dó gi coy por úl ti mo, exis ten lu ga res en los que ni la Bi blio te coi no mía ni las bi blio te cas tie nen im por tan cias tie nen im por tan cia, excep to para al gu nos sec to res es pe cí fi cos de la po bla ción.

Algo in te re san te que lla ma la aten ción es el con cep to de Li brary Scien ce que uti li zan los an glo sa jo nes, es de cir, se ca ta lo ga a la Bi blio te co no mía como una dis ci pli na cien tífi ca.

En cuan to a la téc ni ca, está con sis te en la re pe ti ción de ciertas re glas para lle var a cabo cier ta ac ti vi dad y ob te ner resul ta dos. La téc ni ca se rela cio na di rec ta men te con la in ves ti ga ción que pue de de finirse como el pro ce so me dian te el cual se com prue ban hi pó te sis plan tea das so bre un fe nó me no dado para en con trar sus cau sas, utili zan do el mé to do cien tí fi co, con el ob jeto de con tro lar las cau sas del fe no me no para apli car las en la so lu ción de los pro ble mas.

2) Se tie ne un cuer po de co no ci mien tos teó ri cos.

Una de las prin ci pa les cau sas por las que no se con si de ra a la Bi blio te co no mía como dis ci pli na cien tí fi ca, ra di ca en la es ca sa in ves ti ga ción que se hace en este cam po, lo que hace pen sar que sólo se tra ta de una téc ni ca o una se rie de téc ni cas que apo yan a otras áreas del co no ci me in to hu ma no. De he cho, po cas son las ins ti tu cio nes na cio na les que se de di can a ha cer in ves ti ga ción bi blio te co ló gi ca, des ta can do en tre és tas el: Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas de la UNAM.

5) Exis te una ley ex pre sa da en tér mi nos ma te má ti cos, (Ley de Bradford) y se han cons trui dos algu nas teo rías (La so cie dad sin pa pel de Lan cas ter).

Para que una dis ci pli na for me par te de la cien cia re quie re de un cuer po de co no ci mien tos teó ri cos, la uti li za ción de mé to dos y téc ni cas en la in ves ti ga ción, la utili za ción de

Los bi blio te có no mos o bi blio te có lo gos re quie ren de un co no ci mien to cien tí fi co, no sólo téc ni ca, para rea li zar sus acti vi da des, por ejem plo, para asig nar des crip to res en una dis ci pli na par ti cu lar. La Bi blio te co no mía cuen ta con téc ni cas pro pias inhe ren tes a ella, como la ca ta lo ga ción, la cla si fi ca ción, la do cu men ta ción, la biblio gra fía, etc., en tan to otras dis ci pli nas sólo tie nen téc ni cas co mu nes, como la es ta dís ti ca. Aún más, las téc ni cas bi blio te co ló gi cas apo yan a otras dis ci pli nas. Al re vi sar los ele men tos que re quie re una dis ci pli na para con ver tir se en cien cia encon tra mos que: 1) Se tienen la in quie tud por sta ble cer una fi lo so fía de la Bi blio te co no mía.

3) Den tro de la Bi blio te co no mía se uti li zan los mé to dos y las téc ni cas que se re quie ren para la in ves ti ga ción en la cien cia. 4) La Bi blio te co no mía uti li za mo de los en la in ves ti ga ción o prác ti cas bi blio te co nó mi cas.

Exis ten varias cau sas que im pi den la rea li za ción de in ves ti ga ción como es tricto rigor cien tífico en nues tra dis ciplina, las cua les van des de la fal ta de pre su pues to has ta el me nos pre cio que se tie ne de la Bi blio te co no mía como una ac ti vi dad de poca o nula im por tan cia. Ade más, no se va lora al pro fe sio nal de esta dis ci pli na como una per so na ca paz de ge ne rar nue vos co no ci mien tos, sino com no al guien que no pasa de al ma ce nar y re cu pe rar in for ma ción a ter ce ros, sub va lo ran do es tas ac ti vi da des tan im por tan tes, como si


62 /

Investigación Bibliotecológica

ellas no ori gi na ran co no ci me in tos nue vos. Sin em bar go, el 3 coau tor comen ta que “Los pro ble mas técni cos por su or ga ni za ción me tó di ca, se pue de con si de rar en su con jun to un au xi liar cien tí fi co, pues cons ti tu ye un pro ce so me tó di co que per mi te la ob ten ción de in for ma ción para ad quirir, des cri bir, ubi car y pre pa rar el ma te rial bi blio grá fi co que con tie ne el co no ci mien to que será al ma ce na do, pro mo vi do y di fun di do por la bi blio te ca con el fin úl ti mo de ex tender, ve ri fi car, corre gir o ge ne rar nue vos co no ci mien tos.” Mu cho influ ye la fal ta de in ves ti ga ción en la baja ca li dad de los ser vi cios y en las prác ti cas de or ga ni za ción, pre ca ria esta úl ti ma en la ma yo ría de las bi blio te cas, o en la pér di da de re sul ta dos cuan do se im plan tan pro ce di mien tos nue vos de és tas, ya que no se pue de dar respues ta a los ¿por qué? ¿c ómo? y ¿cuá ndo? Se dan los re sul ta dos. Otro gra ve proble ma que ge ne ra la fal ta de in ves ti ga ción es la im pro vi sación ba sa da en prác ti cas ex tran je ras fue ra de nues tra rea li dad, ex cep tuan do las téc ni cas nor ma li za das. Ejemp lo de esto es el Sis te ma de Cla si fi ca ción de la Bi blio te ca del Con gre so de los Es ta dos Uni dos. Por úl ti mo, debe mos re fle xio nar se ria men te en el co men ta rio de Al va ro Vázquez : “Exis te un pro ble ma de con ceptua li za ción de la pro fe sión en Mé xi co”, que es bas tan te com ple jo y que em pie za des de cómo se nos debe lla mar: bi blio te ca rios, bi blio te có no mos, bi blio te có lo gos...

Con clu sio nes

La bi blio te co no mía es una dis ci pli na am plia que cuen ta con to dos los ele men tos y las ca rac te rís ti cas ne ce sa rias, en es pe ra de que sus pro fe sio na les se lan cen a la ar dua ta rea de cons truir y es ta ble cer los prin ci pios que fun da men ten y for ta lez can su ca rác ter cien tí fi co. Re co men da cio nes

Ela bo ra ción de pro gra mas in te gra les de in ves ti ga ción bi blio te co ló gi ca con es tric to rigor cien tí fi co a ni vel ins titucio nal e inte rins ti tu cio nal. Rea li za ción de inves ti ga cio nes en otras áreas, ade más de las que se de sa rro llan en or ga ni za ción bi blio grá fi ca, como las co lec cio nes, el perso nal, etc. Rea li za ción de eva lua cio nes tan to cuan ti ta ti vas, como cua li ta ti vas. Crea ción de nor mas con base en la rea li dad na cio nal. Que las ins ti tu cio nes de edu ca ción su pe rior y de pos gra do de di ca das a la Biblio te co no mía den én fa sis a la inves ti ga ción en sus pla nes y pro gra mas de es tu dio.

BI BLIO GRA FÍA CI T A D A .

1

SA LAS ES TRA DA, E., Re la to ría de la Mesa Re don da “La Bi blio te co lo gía como pro fe sión; pau tas para in ves tigar. EN: Mo ra les Cam pos, E., comp. II Co lo quio de In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca y de In for ma ción, Mé xi co, 1983; Me mo rias. Mé xi co: UNAM – CUIB, 1984. P.p. 141- 148 (Me mo rias; 2)

2

RO SEN BLUETH, A. El mé to do cien tí fi co. Mé xi co: La pren sa Mé di ca Me xi ca na, 1983. p. 10.

3

GU TIE RREZ CHI ÑAS, A. Ma nual de pro ce di mien tos del De par ta men to de Téc ni cos de la Di rec ción Ge ne ral de Bi blio te cas de la Uni ver si dad Au tó no ma Be ni to Juá rez de Oa xa ca. Te si na: Maes tro en Bi blio te co no mía. Mé xi co: E.N.B.A., 1986. Pp. 18- 19


notas / 63

Las bi blio te cas en Yu ca tán: Bi blio te ca M a nuel Ce pe da Pe ra za Mtro. Ro dol fo Ruz Me nén dez Cro nis ta de la Uni ver si dad de Yu ca tán

Den tro de las re co pi la cio nes he chas por el licen cia do Ro dol fo Ruz Me nén dez (las cua les fue ron da das a co no cer en el Dia rio de Yu ca tán y en su obra En sa yo Yu ca ten ses), se en cuen tra la siguien te infor ma ción re fe ren te a los an te ce den tes y crea ción de la bi blio te ca Ma nuel Ce pe da Pe ra za: Al caer el Se gun do Im pe rio Me xi ca no y res ta ble cer se la Re pú bli ca de Yu ca tán, el gene ral Ma nuel Ce pe da Pe ra za fun dó el Ins tituto Li te ra rio del Es ta do (de ca rác ter uni ver si ta rio) el 18 de ju lio de 1867. Al ini ciar el Ins tituto, los di rec ti vos de éste y el Go bier no del Es ta do, ob ser va ron la ne ce si dad de crear una bi blio te ca para uso de los alum nos y maes tros de ese cen tro de ense ñan za. Es así, que por De cre to del 28 de sep tiem bre de 1867 , el Go bier no del ge ne ral Ce pe da Pe ra za creó la bi blio te ca de ese Ins tituto. La bi blio te ca fue crea da con par te de los fon dos del Ban co de Avío, los cua les fue ron to ma dos de los ca pi ta les da dos a ré di tos, cuyo pla zo es tu vie se ya cum pli do o pró xi mo a cum plir se. En los con si de ran dos del De cre to que dó asen ta do: “ el Ins ti tu to del Es ta do nece si ta tener una Bi blio te ca Pú bli ca”. Asi mis mo, en los Ar tí cu los Pri me ro y Ter ce ro se de ter mina el es ta ble ci mien to de la bi blio te ca y los fon dos que le co rres pon den. El tex to es el si guien te: “Ar tí cu lo 1º se des ti nan cuatro mil pe sos de los pla zos cum pli dos o que de ben cum plir se más in me dia ta men te de los fon dos del Ban co de Avío al Ins tituto Li terario del Esta do para es ta ble ci me in to de una Bi blio te ca, que a la vez que sir va al ci ta do Ins tituto, esté abier ta al pú blico. Ar tí cu lo 3º El Te so re ro Ge ne ral del Es ta do pro ce de rá a dis tri buir los pa ga rés a los res pec ti vos Te so re ros del Ins ti-

tu to (...) en la for ma in di ca da para que pro ce dan a su re cauda ción y ase gu ra mien to. El primer di rec tor del Ins ti tu to Li te ra rio del Es ta do (nombra do por el ge ne ral ce pe da), fue el licen cia do Ole ga rio Mo li na So lis quien or ga ni zó ese Ins tituto y creó el pri mer re gla men to. El Ca pí tu lo Sép ti mo del re gla men to men cio na do (que se en cuen tra en un De creto de fe cha de 10 de oc tu bre de 1867) de di ca sus sie te Ar tí cu los a pre ci sar las obli ga cio nes del Bi blio te ca rio. A con ti nua ción se re pro du ce el Ca pí tu lo en cues tión:

TI TU LO VII

DEL BI BLIO TE CA RIO Art. 46.- El Bi blio te ca rio ten drá a su car go la Bi blio te ca del Ins ti tu to y será res pon sa ble de cuan to a ella per te nez ca. Ten drá obli ga ción de con ser var la, en el me jor es ta do de lim pie za, cui dan do so bre todo, de pre ser var los li bros de la hu ma dad y de todo lo que pue da con tri buir a su de te rio ro. Art. 47.- El Bi blio te ca rio lle va rá un li bro ge ne ral, en que se asen ta rá por or den de nu me ra ción co rre la ti va to das las obras que for men la Bi blio te ca, con ex pre sión de nú me ros de vo lú me nes y to mos, años y lu gar de su im pre sión, nombre de su au tor de las obras. Art.48- Ade más del in ven ta rio ge ne ral le va rá, en otro li bro in ven ta rio par ti cu la res de las obras co rres pon dien tes a cada cien cia o ramo, pro cu ran do que es tén co lo ca das por or den, forman do gru pos se pa ra dos.


64 /

Investigación Bibliotecológica

Art. 49.- De to dos los in ven ta rios, que se se ña lan los ar tícu los an te rio res, re mi ti rá el Bi blio te ca rio, al Di rec tor, una co pia cada año, con la ano ta ción del au men to que hu bie se en el año, para ar chi var en la se cre ta ría. Art. 50.- El Bi blio te ca rio cui da rá de fi jar, en los in ven ta rios, la pro ce den cia de cada obra. Las que fue ron do na das al Ins ti tu to, ade más de la ano ta ción res pec ti va, que se hará en los in ven ta rios, lle va rá tam bién, en su pri me ra hoja, el nom bre del do nan te, con la fe cha de do na ción. To dos los li bros lle va rán ade más el sello del Ins tituto. Art. 51.- Por nin gún mo tivo, ni pre texto, se per mi ti rá extraer del lo cal del Ins tituto obra al gu na de las per te ne cien tes a la Bi blio te ca. Art. 52.- El Di rec tor vi si ta rá la Bi blio te ca cuan do lo juz gue ne ce sa rio, y siem pre que note la fal ta de al gún libro, hará que el Se cre ta rio levan te acta del he cho, para exi gir la respon sa bi li da des a quien co rres pon da. La re gla men ta ción trans cri ta arri ba, mues tra el sis te ma em prí co que en ton ces se em plea ba para or ga ni zar una bi blio te ca y su ca ta lo ga ción. Me dian te el ofi cio emi ti do por el go bier no ge ne ral Ce pe da Pe ra za, con fe cha del 21 de oc tu bre de 1867, se ra ti fi can los car gos de Se cre ta rio, pro se cre ta rio y Te so re ro del Ins ti tu to y se de sig na al pimer bi blio te ca rio del Ins ti tu to: don An drés Az nar. La bi blio te ca se inau gu ró so lem ne men te el pri me ro de octu bre de 186, ocu pa ba dos pie za de la plan ta baja del Ims titu to y con ta ba con un pe que ño tra í do de Eu ro pa. En la pu bli ca ción lla ma da La Ra zon del Pue blo del vier nes 30 de oc tu bre del mis mo año, apa re ce el si guien te avi so que fue fir ma do por el en ton ces di rec tor del Ins ti tu to. “GA BI NE TE DE LEC TU RA Con tan do ya la Bi blio te ca del Ins ti tu to Li te ra rio del Es ta do con más de seis cien to vo lú me nes de las me jo res obras cien tíficas y li te ra rias aca ba das de lle gar de Pa rís, des de el 1º de oc tu bre pró xi mo es tán al ser vi cio del pú bli co al cual se le in vi ta que con cu rra al Ga bi ne te de Lec tu ra ane xo a di cha Bi blio te ca. La en tra da es li bre para todos los ma yo res de 16 años de edad, Me ri da, sep tiem bre 27 de 1868. Ga briel az nar”.

Con la ley Or gá ni ca de Ins truc ción Pú bli ca del Es ta do, emi ti da el 30 de ju nio de 1869, fue ron crea das las Es cue las Es pe cia les del Es ta do y al Insti tu to se le dio ran go de Es cue la Pre pa ra to ria; tam bién se es ta ble ció que la Bi blio te ca pa sa rá a de pen der di rec ta men te del Con se jo de Ins truc ción Pú bli ca, re ci bien do, a la vez, el nom bre de Bi blio te ca Ma nuel Ce pe da Pe ra za , en me mo ria de su fun da dor quien ha bía fa lle ci do el 3 de mar zo de ese año. Es así, que la Bi blio te ca Ce pe da con ti nuó alo jan do se en la plan ta alta del Ins ti tu to del cual ya no de pen día; asi mis mo, ha bía de ja do de te ner ca rác ter uni ver si ta rio, pues, se gún el Ar tí cu lo 15 de la Ley Or gá ni ca men cio na da an te rior men te, se le ha bía con fe ri do ca rác ter pú bli co. El 5 de mayo de 1879 la Bi blio te ca Ce pe da fue tras la da da a la plan ta baja del Ins ti tu to, en don de per ma ne ción has ta el año de 1894. En este año fue ins ta la da en un lo cal que perma ne cie ra al Temp lo de Je sús, ubi ca do en la ca lle 59 de Mé ri da. En 1887, por acuer do del H. Con se jo de Ins truc ción Pú blica, fue pubbli ca do un ca ta lo go –fo lle to de 24 pá gi nas – de li bros con te ni dos en la Bi blio te ca Ce pe da. La pu bli ca ción fue emi ti da con el ob je ti vo de ser dis tri bui da en tre la po bla ción. Pos te rior men te, en 1907 se pu bli có el Ca tá lo go Ge ne ral Al fa bé ti co de la Bi blio te ca Ce pe da —for ma do por su enton ces di rec tor, Juan Ma nuel Var gas – que cons ta ba de más de cien pá gi nas con 1500 tí tu los de li bros y 102 pu blica cio nes pe rió di cas (loca les, na cio na les e in ter na cio na les). El ca tá lo go se cie rra con el Re gla men to de la Bi blio te ca Ce pe da. El Ge ne ral Sal va dor Al va ra do de co mi só al Obis po Ca rrillo y An co na va lio sos ma nus cri tos (que legó a la Bi blio te ca) en tre los que se en con tra ba el Có di ce Chu ma yel, el cual pos te rior men te fue sus traí do de allí. En la an ti gua Ca pil la del Temp lo de Je sús, la Bi blio te ca Ce pe da per ma ne ció 83 años (1894- 1977), te nía gran des y an ti cua das me sas, y es tan te ría de ma de ra. Con ta ba con un ca tá lo go y una cla si fi ca ción ne mé ri ca que per mi tía lo ca li zar li bros y pu bli ca cio nes pe rió di cas, pues en ton ces no exis tía la He me ro te ca del Es ta do.


notas / 65

En 1977, para ins ta lar una pi na co te ca, la Bi blio te ca fue Trans la da da al se gun do piso del an ti guo Con ven to de las Mon jas Con cep cio nis tas, en don de ac tual men te se en cuen tra la sede del Ins ti tu to de Cul tu ra del Es ta do de Yu catán.

La Bi blio te ca Ce pe da Pe ra za se in te gra rá a la bi blio te cas Cres cen cio Ca rril lo y An co na, De lío M o re no Can tón y las y alas co lec cio nes San tia go Bur gos Bri to y Cle men te Ló pez Tru ji llo, para for mar la Bi blio te ca Cen tral , la cual será la Bi blio te ca Pú bli ca más im por tan te del Es ta do de Yu ca tán.


66 /

Investigación Bibliotecológica

en bi blio te ca Bi blio gra fía so bre Me to do lo gía de la In ves ti ga ción (Se gun da par te)

JA16 B3

BACKTROM, Char les H. Sur vey re search/ Char les H. Backs tromGe rald Hursh- Ce sar. —2ª ed. –New York: Wi ley, c1981.—436p.

BF39 B45

BER DIE, Dou glas R. Ques tion nai res. De sing and use / by Dou glas R. Ber die and John F. An der son. –Me tu chen, N.J.: Sca re crow, 1974. – 225 p.:il.

Z668

BORKO, Ha rold. Tar gets for re search in li brary edu ca tion / Harold B66 Borko, ed. – Chi ca go: ALA, 1973.—239P.: il.

HV41 C35

CA NNELL, Char les F. A te chni que for eva lua ting in ter viewer per for man ce / Char les F. Ca nnell, Sa lly A. La wson, Do ris L. Hausser.— Ann Ar bor, Mich.:Sur vey Re search Cen ter, Ins ti tu te for So cial Re search, 1975. – 138p.

H61 C26

CAR MI NES, Ed ward G. Re lia bi lity and va li dity as sess ment / Ed ward G. Car mi nes, Richard A. Ze ller. – Be rer ly Hill: Sag, c1979.—71 p.

H61

Cau sal mo dels in the so cial scien ce / Ed by H. M. Bla lock. – 2ª ed. – New York : Al di ne, c1985.—448p. : il.

Z669.7 C65

CONFERENCE ON HISTORICAL AND BIBLIOGRAFHICAL METHODS IN LIBRARY RE SEARCH, 1970. Re search methods in Li bra rianship : histo ri cal and bi blio gra phi cal methods in li brary re search / Ed. by R. E. Ste vens.—Ur ba na: Uni ver sity of Illi nois, 1971. – 140p.

H62 C64

CON VER SE, Jean M. Con ver sa tions at ran dom: sur vey re search as in ter viewers see it / Jean M. Con ver se and Howard Shu man.—New York: Wi ley, c1974.—111p. : il.

AZ105 C67

CORKILL, Cynthia. In for ma tion ne eds in the hu ma ni ties: two pos tal sur vey / Cynthia Corkill and Mar ga ret Mann.—She ffield: Uni ver sity of She ffield, Cen tre for Re search on User Stu dies, 1978.—174 p.

Z699.7 C87

Cu rren re search: for the in for ma tion pro fes sion, 1984- 85 / Ed. Pe ne lo pe T. Riggs,— Lon don: Li brary Asso cia tion, c1985. – 253p.


e n b i blio te ca / 6 7

Z733 F7C43

CHEN, Ching- Chih. Apli ca tions of ope ra tions re search mo dels to li bra ries :A case study of the use of mo no graphs in the Fran cis A. Count way Li brary of Me di ci ne, Har vard Uni ver sity / Ching Chih Chen.—Cam bridge: MIT, C1976. – 212 P.

Z672.5 C54

CHI CA GO UNI VER SITY LI BRARY SCHOOL. Ope ra tion re search im pli ca tions for li bra ries; the thirty fifth annual con fe ren ce of the gra dua te li brary school, au gust 2-4 1971 / ed. by Don R. Swan son and Abra ham Bookstein.—Chi ca go: Uni ver sity, 1972.—160 p. : il.

HA33 D39

DE MING, Wi lliam Ed wards. Samp le de sign in bu si ness re search / Wi lliam Ed wards De ming.—New York: Wi ley, c1960.—517p.

H62 E73

ER DOS; Paul L. Pro fe sio nal mail sur veys / Paul L. Er dos.—Ma la bar Fla. : Krie ger, 1983.—286 p.

H62 G372

GAR ZA MER CA DO, Ario. Ma nual de téc ni cas de in ves ti ga ción para es tu dian tes de cien cias so cia les / Ario Gar za Mer ca do. – 3ª ed. – Mé xi co: Co le gio de Mé xi co, 1981. – 287p.

Z699 G54

GIL REATH, Char les L. Com pu te ri zed li te ra tu re sear ching: re search stra te gies and da ta ba ses / Char les L. Gil reath. – Boul der, Co. : Westview, c1984.—177p.

Z669.7 G64

GOLDHOR, Her bert. In tro duc ción a la in ves ti ga ción cien tí fi ca en bi blio te co lo gía / Her bert Goldhor; tr. Fer nan do Mo li na. –Mé xi co: UNAM, c1981. – 177p. :il.

Z669.7 G6418

GOLDHOR, Her bert. An in tro duc tion to scien tific re search in li bra rianship/ By Her bert Goldhor. – Ur ba na, III.:Uni ver sity of Illinois. Gra dua te School of Li brary Scien ce, 1972. –324p.

Z669.8 H63

HOADLEY, Ire ne B. Quan ti ta ti ve methods in li bra rianship: stan dards, re search, ma na ge ment/ Ire ne B. Hoadley and Ali ce S. Clark, ed. –Westport, Conn.: Gre enwood, 1972.—270p.

AZ105 H85

Hu ma ni ties in for ma tion re search: pro ce edings for a se mi nar, she ffield 1980 / Ed. by Sue Sto ne. –She ffield: Uni ver sity of She ffield, Cen tre for Re search on User Stu dies, 1980. –96p.

HN29 158

In ter viewer’s ma nual / Sur vey Re search Cen ter. Ins ti tu te for So cial Re search. – 3ª ed. rev. – Ann Ar bor: The Uni ver sity of Mi chi gan. – 144p. il.

HA31.2 J48

JE SEN, Raymond J. Sta tis ti cal sur vey te chni ques / Raymond J. Jessen. – New York: Wi ley, c1978. – 520p.

BD761 K3

KAH, Ro bert Louis. The dyna mics of in ter viewing: theory, te chni que, and case / Ro bert L Kahn, Char les F. Ca nnell. – Ma la bar, Fla. : Krie ger, 1983. – 368p.

Z1003.2 K37

KA RET ZKY, Stephen. Rea ding re search and li bra rianship: a his tory and analysis / Stephen Ka ret zky. – Westport, Conn.: Gre enwood, c1982.—385p.

H62

KIDDER, Loui se H. Selltiz, Wrightsman, and Cook´s re search methods in so cial re la tion / Loui se H. Kidder.—4ª ed. – New York: Holt, Ri nehart and Wins ton, c1981. – 483p. : il.


68 /

Investigación Bibliotecológica

HN29 K5

KISH, Les lie. Sur vey sam pling / Les lie Kish. – New York: Wi ley, c1985.—643p.

Z669.7

Ali brary re search rea der and bi blio grafhic gui de / Char les H. Busha, ed. – Li ttle ton, Col.: Li bra ries Un li mi ted, c1981.—201p.

Z699.7 L94

LYNAM, Pe ter, Re search and the prac ti tio ner: disse mi na tion of re search re sults within the li brary- in for ma tion pro fes sion/ Pe ter Lynam, Mar ga ret Sta ler. – Lon don: AS LIB, c1982.—83p.

H61 M283

MACGAW, Dickin son. Po li ti cal and so cial in quiry / Dickin son McGaw Watson. – New York : Wi ley, c1976. – 496p.

Z669.7 M36

MARTYN, John. In ves ti ga ti ve methods in li brary and in for ma ti tion scien ce: and in tro duc tion / John Martyn, F. Wil fried Lan cas ter. – Wa shing ton, D.C.: In for ma tion Re sour ces, c1981. –260p.

H62 M38

Ma te ria les de apo yo a la in ves ti ga ción edu ca ti va: tre ce re se ñas de libros de in ves ti ga ción so cial y edu ca ti va/ Co or di na do ra Flor de Ma ría Mu ñoz Cano ...[et. Al.] – Mé xicp: UNAM, Co le gio de Cien cias y Hu ma ni da des, Co or di na ción, 1982.—88p.

Z791 AIM65

MO O RE Nick. Pu blic li brary re search: a study of the de ve lopment and cu rrent sta te of pu blic li brary re search in Great Bri tain / N. Mo o re. – Lon do : Bris tish Li brary, 1978.—40p.

HD20 M65

MOR SE, Phi lip Mccord. Ope ra tions re search for pu blic sys tems / by Phi lip M. Mor se. – Cam bridge. Mass.: MIT.,1967. – 212p. : il.

H61 N325

NA GEL, Stuart S. Ope ra tions re search methods : as applied to po litical scien ce and the le gal pro cess / Stuart S. Na gel. – Be ver ly Hils, Cal. : Sage, c1976.—76p.

Z665 R37

RA VI CHAN DRA RAO, Inna K. Quan ti ta ti ve methods : as applied to po li ti cal scien ce / I.K. Ra vi chan dra Rao. – New York: Wi ley, c1983.—271p. il.

H62 R635

RO JAS SO RIA NO, Raúl. Guía para rea li zar in ves ti ga cio nes so cia les / Raúl Ro jas So riano. –Mé xi co : UNAM. Fa cul tad de Cien cias Po lí ti cas y So cia les, 1985. – 274p. il.

HN29 R67

RO SEN BERG, Mo rris. The lo gic for sur vey analysis / Mo rris Ro sen berg —New York : Ba sic Book, 1968.—283p.

H61 S57

SIE GEL, Sydney. Nonpa ra me tric sta tis tic for the beha vio ral scien ce/ Sydney Sie gel.—New York: McGraw Hill, 1956. – 312p.

H62 S527

SIE RRA BRA VO, Res tituto. Téc ni cas de in ves ti ga ción so cial : ejer ci cios y pro ble mas / Res tituto Sie rra Bra vo.—4ª. Ed. –Ma drid: Pa ra nin fo, 1985.—701p. : il.

HM263 S74

STEPHAN, Fre de rick Fran klin. Sam pling opi nions: an analysis of sur vey pro ce du re / Fre de rick F. Stephan and Phi lip J. McCar thy.—Westport, Conn.: Gre enwood, 1974.—451p.


e n b i blio te ca / 6 9

Z710 S77

STRAWN, Ri chard R. To pics, terms and re search te chni ques: self- ins truc tion in using li brary cata logs / By Ri chard R. Strawn.—Me tu chen, N.J.: Sca re crow, 1980.—90p.

H62 S797

SUD MAN, Seymour. Res pon se effects in sur vey : a re view and synthe sis / Seymour Sud man and Nor man M. Bradburn.—Chi ca go : Al di ne, 1974. – 257p. il.

Z669.7 S84

SWISHER, Ro bert. Re search for de ci sion ma king: methods for li bra rians / Ro bert Swisher and Char les, R. Mcclu re.—Chi ca go: ALA, 1984.—209P.

Q180 AIH46

TE NO RIO BAHE NA, Jor ge. Téc ni cas de in ves ti ga ción do cu men tal / Jor ge Te no rio Bahe na. – 2ª ed. – Mé xi co: McGra w- Hill, c1983.—124p.: il.

Z710 T62

TODD, Al den. Fin ding facts fast: how to find aut what you want to know in me dia tely/ Al den Todd. – New York: Mo rrow, 1972.—108p.

HA33

YA TES, Frank. Sam pling methods for cen su ses and sur vey/ Frank Ya tes.—4ª ed.—Lon don: Griffin, 1981.—458p. il.


70 /

Investigación Bibliotecológica

re se ñas de li bros MAR TI NEZ Are lla no Fe li pe A M PLIA CIÓN E N L A C L A SI FI CA CIÓN L.C. PARA INS TI TU CIO NES EDU CA TI VAS ME XI CA NAS (LE7-9) den tro de loa Cla si fi ca ción de la Bi blio te ca del Con gre so de los Es ta dos Uni dos –Mé xi co : UNAM, Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas, 1987. 50p. –(Ma nua les; 7).

En este tra ba jo se pre sen ta una pro pues ta de am plia ción de los es que mas de Cla si fi ca ción de la Bi blio te ca del Con gre so de los Es ta dos Uni dos (LC), para la par te dse tina a las Ins ti tu cio nes Edu ca ti vas Mé xi ca nas, pues to que den tro de este sis te ma de cla si fi ca ción, a este tipo de or ga nis mos única men te se des ti na 3 nú me ros, lo cual oca sio na que di feren tes bi blio te cas en la uti li za ción de la cla si fi ca ción L.C. se en fren ten a una se ries de pro ble mas para or ga ni zar las pu bli ca cio nes ofi cia les ge ne ra das por las uni ver si da des e ins ti tu cio nes de edu ca ción su pe rior. En esta am plia ción se pro po ne para cada una d elas ins ti tucio nes de edu ca ción su pe rior me xi ca na, nú me ros uni for-

mes, lo cual per mi te nor ma li zar la uti li za ción de este sis te ma de cla si fi ca ción, pues las bi blio te cas que adop ten esta pro pues ta ya no tie nen la nece si dad de asig nar a cada una de las ins ti tu cio nes edu ca ti vas un nú me ro de cla si fi ca ción, el que en oca sio nes era di fe ren te en cada una de ellas. Por otro lado, este tra ba jo pre ten de ser vir como ins tru mento para la co rrec ta aplica ción del Si te ma de Cla si fi ca ción L.C., por lo cual en la se gu na da par te, a tra vés de la uti li za ción de ejem plos, se guía al bi blio te ca rio en el ma ne jo de este sis te ma de cla si fi ca ción bi blio grá fi ca, en el área co rres pon dien te a ins ti tu cio nes edu ca ti vas.

LAU, Je sús, un es tu dio so bre los fac to res que in flu yen en el de sa rro llo de la in for ma ción: una evalua ción de paí ses de sa rro lla dos por el pe rio do 1960- 77.

(Un pro yec to de in ves ti ga ción doc to ral)

RE SU MEN La ma yo ría de las na cio nes, cual quie ra que fue ra su ni vel de in dus tria li za ción, lo gra ron al can zar un alto ni vel de cre ci mien to eco nó mi co du ran te los se sen ta y co mien zo de los se ten ta. Se ha con si de ra do que un pe río do tan fruc tí fe ro jugó un pa pel vi tal en el de sa rro llo de los paí ses. Un es tudio de ta les cam bios, en sec to res na cio na les como el de biblio te cas y edi to ria les es útil para com pren der los efec tos de las con di cio nes so cioe có no mi cas en el su mi nis tro de la in for ma ción a la socie dad.

en una mues tra de paí ses de alto, me dia no y bajo de sarrollo. Para de ter mi nar este fe nó me no, el pro yec to de in ves tiga ción mide la trans mi sión de re gis tros de infor ma ción a per so nas a tra vés de bi blio te cas y edi to ria les. El de sa rro llo so cioe co nó mi co, por otra par te, se mide usan do el con cepto eco nó mi co de “las ne ce si da des bá si cas”, las cua les es tán ba sa das en los in di ca do res so cia les y hu ma nos, en vez de de pen der de in di ca do res pu ra men te eco nó mi cos como el pro duc to na cio nal bru to (PNB) per cá pi ta.

El pre sen te es tu dio pre ten de ana lizar la in fluen cia de los fac to res so cioe co nó mi cos en el su mi nis tro de in for ma ción

En otras pa la bra, los ob je ti vos de la in ves ti ga ción son:


r e s e ñ a s de li b r o s / 7 1

1) La com pa ra ción de va rios as pec tos del cre ci mien tos de la in for ma ción im pre sa en tre paí ses de poco, me dia no y alto desa rro llo des de 1960 has ta 1977. 2) El es tu dio de los fac to res so cioec nó mi cos que im pul san o im pi den el de sa rro llo de la in for ma ción. Los da tos usa dos en este tra ba jo se to ma ron prin ci pal men te de las se ries de da tos del Ban co Mun dial, UNESCO y el Con sor cio In ter- U ni ver si ta ria Ame ri ca na para la In ves ti ga ción Po lítica. Prime ro: se se lec cio nó un gru po de paí ses con da tos dis po ni bles. Se gun do: las se ries per te ne cien tes a es tos ca sos se es tán exa mi nan do para iden ti fi car el de sa -

rro llo de la infor ma ción, el so cioe co nó mi co apli can do un aná li sis es ta dís ti co uni va ria ble tal como la re gre sión y corre la ción. Ter ce ro. Un ana lisis mul ti va ria ble ul terior, tal como aná lisis de fac to res, será apli ca do para cons truir un ín di ce, en el cual se es pe ra in fe rir ten den cias de ma yor creci mien to en tre los ca sos es tu dia dos. La in ves ti ga ción con clui rá a fines de 1987.

Je sús Lau.

KLAHR, Phi lip and Do nald A. Wa ter man, ed. A gui de to ex pert sys tems.—Rea ding, Massa chussetts: Addi son –Wes ley. – XVIII, 419p.

El tema de los sis te mas exper tos está crean do abun dan te bi blio gra fía, en su ma yor par te en ca mi na da a pon de rar el po ten cial que re pre sen tan las téc ni cas de pro gra ma ción de sis te mas exper tos y con más fun da men to en las ex pec ta ti vas de la po si ble apli ca ción de esta nue va he rra mien ta de pro gra ma ción de com pu ta do ras en to das las áreas de la acti vi dad, que en la des crip ción o aná li sis de re sul ta dos prag má ti cos, fue ra del cam po de la “ro bó ti ca” in dus trial, te rre no en el cual se en cuen tra sus ma yo res lo gros.

son los sis te mas ex per tos? ¿c ómo se cons tru yen? ¿c uál es su uti li dad?, el grado de evo lu ción de las téc ni cas para su cons truc ción, di fi cul ta des y lí mi tes de las téc ni cas ac tua les; así como de cues tio nes acer ca del mer ca do de los sis temas ex per tos, un ca tá lo go de los exis ten tes en el mer ca do y com ple ta su guía con bi blio gra fía, tam bién in clu ye un di rec to rio de em pre sas de di ca das a elabo rar siste mas ex per tos y un glo sa rio so bre el tema, con un ín di ce ana lí ti co so bre to dos los te mas tra ta dos en el li bro.

Ante el cre ci men to bi blio grá fi co so bre el tema se es tán publi can do guías so bre esta rama de la in ge nie ría de pro gra ma ción de com pu ta do ras, como es el caso de la que aho ra nos ocu pa: A gui de to ex pert sys tems; cuya cua lidad esen cial es tri ba en el cui da do so pa no ra ma que el au tor prsen ta so bre la rica te má ti ca in vo lu cra da en el di se ño, pro gra ma ción y fun cio na mien to de un sis te ma ex per to.

Den tro de los lí mi tes de los ob je ti vos per se gui dos por el au tor, en este mo men to re sul ta un au xi liar para in tro du cirse en el am plio te rre no de un tema su je to aún a mu chas incóg ni tas y des tian do, des de lueg, a su frir cons tan te men te cam bios en el fu tu ro.

El au tor de esta guía se ocu pa de te mas in tro duc to rios a los sis te mas ex per tos que res pon den a pre gun tas so bre: ¿qué

Ra mi ro La fuen te.


72 /

Investigación Bibliotecológica

ZWEIZIG, Dou glas and Elea nor Jo Ro dgers. Out put mea su res for pu blic li bra ries; a ma nual of stan dar di ze. Chi ca go: Ame ri can Li brary Asso cia tion, 1982. 99p.

La eva lua ción de las bi blio te cas, por lo ge ne ral y tra dicional men te, se rea li za cons tras tán do las con las nor mas. Al res pec to han sur gi dos críti cas en con tra de eva luar los com po nen tes de la biblio te ca en lu gar de los ser vi cios como re sul ta dos; ade más, se con si de ra que las nor mas se to man a ve ces como mí ni mo y otras como gra dos de ex celen cia; al mis mo tiem po se uni for ma a las bi blio te cas de una ma ne ra for za da. Por el con ta rio, la ten den cia ac tual es eva luar los ob je ti vos al can za dos, los cua les se han de ter mi na do de acuer do con las ca rac te rís ti cas de la co mu ni dad a la que sir ve. El co mi té de Ma teas, Guías y Nor mas de la Aso cia ción de Bi blio te cas Pú bli cas de Es ta dos Uni dos se ha pro pues to de sa rro llar mé to dos de me di ción del ren di mien to de los ser vi cios bi blio te ca rios. Este ma nual es par te de los tra ba jos que rea li za el co mi té y pre sen ta una me to do lo gía para ob te ner, de ma ne ra ob jetiva, in for ma ción des ti na da a eva luar los ser vi cios que ofrece la bi blio te ca a su co mu ni dad y co no cer el gra do en que la sa tis fa ce. Esto im plicó desa rro llar indi ca do res, los cua les fue ron pro ba dos en cin co bi blio te cas.

El ma nual con tie ne los pro ce di mien tos para la re co lec ción y re por te de eva lua ción de ren di mien tos para doce ser vicios, en cada uno de ellos se en cuen tra: una ex pli ca ción bre ve, la me di ción co rres pon de in te a un ser vicio y su ejem pli fi ca ción. Con el fin de ha cer más com pren si ble el pro ce di mien to, in clu ye tam bién la for ma de in ter pre tar los re sul ta dos. Las me di cio nes que se pre sen tan son: cir cu la ción per cá pita, uso per cá pita d elos ma te ri laes den tro de la bi blio te ca; nú me ro de asis ten cia per cá pi ta a pro gra mas de di fu sión y ex ten sión; nú me ro de ser vi cios de re fe ren cia, pro me dio del me dio (au tor, tí tu lo, ma te rial) por el que se ob tie nen los ma te ria les de la bi blio te ca; pro me dio de usua rios que hojean los ma te ria les en la bús que da de ma te rial de su in te rés, pro me dio de la po bla ción regis tra da como usua rio; el núme ro de ve ces que cada li bro circu la; pro me dio de li bros so li ci ta dos en prés ta mo in ter bi blio te ca rio. Los re sul ta dos ob te ni dos en cada bi blio te ca de ben ser in ter pre ta do den tro del con tex to de los ob je ti vos de la bi blio te ca que se está eva luan do. Elsa Ra mí rez

NE GRE TE, Ma. del Car men. LA SE LEC CIÓN D E M A TE RIA LES D O CU MEN TA LES EN EL DE SA RRO LLO DE CO LEC CIO NES – Mé xi co: UNAM, Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas 1988. 102p.—(Mo no gra fías; 5).

En en sa yo que se pre sen ta tie ne por ob jeto intro du cir al leec tor en el estu dio de un área tan im por tan te para las bi blio te cas uni ver si ta rias como es la selc ción de ma te ria les. En el traba jo se ex po ne un con jun to de cri te rios cuyo propó si to es fa cilitar la toma de de ci sio nes en el pro ce so de cons truir una co lec ción do cu men tal, que res pon da ade cua da men te a los in te re ses de la co mu ni dad uni ver si ta ria.

El tra ba jo tie ne ade más, el pro pó si to de con cien ti zar al biblio te ca rio, so bre la im por tan cia de con si de rar el de sarrollo de colec cio nes como un pro ce so in te gral, en el que la selc ción es un com po nen te tan im por tan te como lo son el ob je ti vo de la ins ti tu ción y de la bi blio te ca, el es tu dio de la co mu ni dad, la eva lua ción y pre su pues ta ción y la ad qui si ción de ma te ria les.


r e s e ñ a s de li b r o s / 7 3

BAN CO DEL LI BRO. Tesau ro de li te ra tu ra in fan til. Ca ra cas , Ve ne zue la, 1987.4v

El Ban co del li bro de Ve ne zue la a tra vés de su Cen tro de Do cu men ta ción ha pu bli ca do el Tesau ro de Li te ra tu ra infan til, pri me ro y úni co que exis te ac tual men te en el mun do, que se en cuen tra en la fase de prue bas y en ri que ci mien to por los Cen tros de Do cu men ta ción de Li te ra tu ra In fan til que fun cio nan en La ti noa Amé ri ca y Sa la man ca. El pro yec to res pon de a la ne ce si dad de or ga ni zar co rrec ta men te toda la in for ma ción que se pro du ce so bre li te ra tu ra in fan til, y al reque ri mien to de utili zar un len gua je ade cuado para la in di za ción y re cu pe ra ción de esa in for ma ción. El Tesau ro es un ins tru men to útil para or ga ni zar y ma ne jar in for ma ción, de tal suer te que per mi ta tra du cir el loen gua je uti li za do en un cam po es pe cí fi co del co no ci mien to, a un len gua je do cu men tal que sea ca paz de uni for mar termi no lo gía varia da o con fu sa. El Tesau ro de Li te ra tu ra In fan til, que fue pla ni fi ca do, elabo ra do y eje cu ta do por el Ban co del Li bro de Ve ne zue la, está es truc tu ra do en tor no a seis fa milias, que son: 1. Ar chi vo lo gía, Arte Grá fi cas, Bi blio te co lo gía, Do cumen ta ción, In for ma ción. 2. Lec tu ra y Edu ca ción. 3. Ni ños y Ado les cen te.

6. Mis ce lá nea. En el Tesau ro tie ne ca bi da más de dos mil tér mi nos que están sien do es tu dia do, dis cu ti dos y apro ba dos en di fe ren tes paí ses, para que en 1989 se pue da edi tar la ver sión de fi ni tiva del Tesau ro de Lite ra tu ra In fan til. Está or ga ni za do en 4 vo lú me nes, que nos pre sen tan el esque ma jerár qui co, el ín di ce al fa bé ti co de la A-H y de I-Z y el ín di ce per mu ta do. Los tér mi nos que con tie ne pro vie nen de la do cu men ta ción que so bre lite ra tu ra in fantil y te mas afines se ha ge ne ra do en di fe ren tes paí ses, es pe cial men te en La tino Amé ri ca y que se en cuen tra en el Cen tro de Do cuemnta ción del Banco del Li bro. El Tesau ro será pro ba do en 15 paí ses y 21 cen tros que forman par te de la Red La ti no ame ri ca na y Aso cia do de Centros de Do cu men ta ción de Lite ra tu ra In fantil y Juve nil (Ar gen ti na, Bo li via, Bra sil, Co lom bia, Cos ta Rica, Mé xico, Ni ca ra gua, Pa na má, Perú, Ve ne zue la y Es pa ña. En tre otros). En Mé xi co, es de po si ta rio de este Tesau ro el Cen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas de la UNAM, que es el en la ce con el Ban co del Li bro de Ve nezue la, para prsen tar su ge ren cias de cam bios y adi cio nes.

4. Li te ra tu ra In fantil. 5. Te mas y valo res en la Li te ra tu ra. Es te la Mo ra les


74 /

Investigación Bibliotecológica

CUIB in f o r m a VI CO LO QUIO SO BRE IN VES TI GA CIÓN BI BLIO TE CO LO GI CA; del 3 al 4 de sep tiem bre de 1987 En esta oca sión el Co lo quio se or ga ni zó con la mo da li dad de pa ne les en los que par ti ci pa ron in ves ti ga do res de otras es pe cia li da des, con la fi na li dad de te ner un pa no ra ma in ter dis ci pli na rio del pro ble ma que se abor dó en cada pa nel, los cua les fue ron co or di na dos por in ves ti ga do res del CUIB. El pro gra ma es tu vo in te gra do por los si guien tes pa ne les: “For ma ción de lec to res” Par ti ci pan tes: Al va ro Agu do, Ban co del Li bro y Pro fe sor de Bi blio te co lo gía en Ve ne zue la. Je sús Ana ya, In ves ti ga dor so bre la In dus tria Edi to rial, El Li bro y la Lec tu ra en el INBA y El Co le gio de Mé xi co, A.C. Je sús Ca ba lle ro, Co or di na dor de Li cen cia tu ras en Edu ca ción Pre es co lar y Pri ma ria Plan 85, Sis te ma de Educa ción a Dis tan cia, Uni ver si dad Pe da gó gi ca Na cio nal. Sil via Du bo voy, Pro fe so ra del Co le gio de Bi blio te co lo gía de la UNAM. Ma ría Tri ni dad Ro mán Haza, In ves ti ga do ra Del CUIB, or ga ni za do ra y con duc to ra del p a nel. “La cla si fi ca ción en la bi blio te cas me xi ca nas: ne ce si da des del usua rio o fas tuo si dad del bi blio te co lo go” Par ti ci pan tes Ro ber to Abell Ben nett, In ves ti ga dor del CUIB Ma. del Car men Jor ge y Jor ge, In ves ti ga do ra del Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes en Ma te ma ti cas Apli ca das y Sis te mas de la UNAM. Mar tha M a ri neau, In ves ti ga do ra del Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes Ju rí di cas de la U N A M . Fe li pe Mar tí nez Are lla no, In ves ti ga dor del CUIB, Or ga ni za dor y con duc tor del pa nel. “Nor ma li za ción y pro ble mas de fornte ra de in ves ti ga ción” Par ti ci pan tes: Jor ge Flo res, In ves ti ga dor del Ins ti tu to de Fí si ca de la UNAM. Ma nuel Al va rez, Ase sor de la Se cre ta ría Ge ne ral de la UNAM. Luis Es tra da, Di rec tor del Cen tro de Co mu ni ca ción de la Cien cia de la UNAM. Ra mi ro La fuen te Ló pez, In ves ti ga dor del CUIB, or ga ni za dor y con duc tor del pa nel. Co or ga ni za do ras: Es te la M o ra les Cam pos, Di rec to ra del CUIB. Elsa Ra mí rez Leyva, Se cre ta ría Aca dé mi ca del CUIB.


C U IB i n f o r m a / 7 5

CUR SO FIBA Cur so: For ma do res de In for ma ción Au to ma ti za da, del 13 al 30 de oc tu bre de 1987, con un to tal de 85 ho ras teó ri co- prác ti cas. Ob je ti vo: Pro por cio nar a los asis ten tes los con cep tos y ele men tos que cons ti tu yen las par tes esen cia les en el di se ño y pro duc ción, aná li sis y ma ne jo, así como uso de sis te mas au to má ti cos de in for ma ción bi blio grá fi ca. Par ti ci pa ron en este cur so pro fe so res de Uru guay, Cuba, Gua te ma la y Ve ne zue la; así como de di fe ne tes en ti da des de la Re pú bli ca Me xi ca na; en tre ellos: Gua da la ja ra, Yu ca tán, Chi hua hua, Que ré ta ro, Nue vo León, Ve ra cruz, San Luis Po to sí, Mi choa cán; tam bién asis tie ron pro fe so res de nues tra Uni ver si dad y de otras de pen den cias e ins ti tu cio nes del Dis tri to Fe de ral.

CUR SOS DE AC TUA LI ZA CIÓN 1988 ABRIL 19 – 20 y 21 Au to mo ti va ción para leer II. Ob je ti vo ge ne ral.- Pro mo ver el de sa rro llo del gus to por leer en los es tu dian tes de ni vel me dio su pe rior. Con duc tor:- Lic. Ma. Tri ni dad Ro mán Haza ABRIL 25 – 26 y 27 Au to res cor po ra ti vos: ti pos y prin ci pa les pro ble mas en RCA-2. Ob je ti vo ge ne ral.- Iden ti fi car, des cri bir y so lu cio nar los pro ble mas que prsen ta la ela bo ra ción de en ca be za mien tos de en ti da des con las RCA-2. Con duc tor:- Lic. Ofe lia So lís Val des pi no MAYO 25 – 27 y 27 In tro duc ción a los len gua jes de in di za ción. Ob je ti vo Ge ne ral.- Ini ciar a los par ti ci pan tes en los ele men tos bá si cos de la in di za ción así como de la ela bo ra ción y ma ne jo de los len gua jes de in di za ción. Con duc tor Lic. En ri que Mo li na León. JU NIO 27- 28 y 29 Edu ca ción bi blio te co ló gi ca a dis tan cia Ob je ti vo Ge ne ral Ana li zar las po si bi li da des téc ni cas de la edu ca ción bi blio te co ló gi ca a dis tan cia en Mé xi co. Con duc tor. Lic. Eduar do Sa las Es tra da. SEP TIEM BRE 27- 28 y 29 La cla si fi ca ción ju rí di ca de la Bi blio te ca del Con gre so, sub cla se JX, KJ y KDZ, KG- KH Ob je ti vo Ge neal.- Pro por cio nar no cio nes del ma ne jo de los es que mas del de re cho del Sis te ma de Cla si fi ca ción de la Bi blio te ca del Con gre so de Es ta dos Uni dos. Con duc tor.- Mtro. Ro ber to Abell. OC TU BRE 3-4 y 6 Nor ma li za ción de la in for ma ción. Ob je ti vo Ge ne ral.- In tro du cir a la pro ble má ti ca de la nor ma li za ción de la in for ma ción Con duc tor.- Lic. Ra mi ro La fuen te Ló pez


76 /

Investigación Bibliotecológica

OC TU BRE 17- 18 y 19 In di ca do res para la eva lua ción de ser vi cios bi blio te ca rios en ins ti tu cio nes de edu ca ción su pe rior. Ob je ti vo Ge ne ral.-Pro por cio nar una me to do lo gía para la eva lu ción de ser vi cios bi blio te ca rios en las ins ti tu cio nes de edu ca ción su pe rior. Con duc tor.- Lic. Ra fael Pa ga za Gar cía. OC TU BRE 24- 25 y 26 Po lí ti cas de se lec ción de ma te rial bi blio grá fi co en Bi blio te cas Uni ver si ta rias de nievl li cen cia tu ra. Ob je ti vo Ge ne ral.- Al fi nar el cur so los par ti ci pan tes con ta rán con prin ci pios ge ne ra les, que per mi tan lle var a cabo la se lec ción de ma te rial bi blio grá fi co de acuer do a la rea li dad me xi ca na. Con duc tor: Lic. Ma. del Car men Ne gre te Gutiérrez

Para ma yor in for ma ción lla mar al CUIB con la Lic. Zue mi A. So lis y Ri ve ro. Tels. 542- 10- 96 (Con mu ta dor 522- 40- 19 ext. 237 y242 521- 40- 50 Jus to Sie rra 16, 2do ni vel. Col. Cen tro (an ti gua pre pa ra to ria 1) C.P. 06020


autores / 77

au to res JORGE GONZALEZ –DURAN GARCIA DE ALBA

Lu gar de na ci mien to:

Gua da la ja ra, Jal. , 7 de ju lio de 1918 De ce so:

14 de agos to de 1986, Mé xi co, D.F. Ac ti vi dad aca dé mi ca:

a) Do cen cia Pro fe sor: Es cue la Na cio nal de Bi blio te ca riosy Ar chi vis tas 1945- 1946 b) Car gos Ad mi nis tra ti vos: Jefe de Ofi ci na. Di rec ción Ge neral de Edu ca ción Ex tra Es co lar y Es tética, Sec ción de Li teratura, Be llas Artes, SEP. 1940- 1943 Jefe del De par ta men to de Bi blio te cas. SEP 19441946 ! Rea li za el Ter cer Con gre so de Bi blio te ca rios y pri me ro de Ar chi vis tas. Co or ga ni za do res, El Con gre so de la Unión y la UNAM. 1944

! Apo ya la crea ción de la Es cue la Na cio nal de Bi blio te ca rios y Ar chi vis tas y par ti ci pa en la rea li za ción de los pro gra mas de es tu dio. 1945

En car ga do de la sec ción de Eu ro pa: De par ta men to Di plo má ti co, Se cretaría de Go ber na ción. 1952- 1956 Se cre ta rio Ge ne ral: Ins tituto Na cio nal de la Vi vien da. 1957- 1958 Sub di rec tor Ge ne ral Ad mi nis tra ti vo: Ins tituto Me xi ca no del Se gu ro So cial. 1958- 1965 Co mi sión de Ener gía Nu clear: 1965- 1975 ! Ase sor del Pre si den te de la Co mi sión ! Ase sor de la Bi blio te ca ! Di rec tor Ge ne ral de In for ma ción ! Di rec tor de Re la cio nes Pú blicas ! Secreatrio Ge ne ral Ase sor: Di rec ción de Edu ca ción Me dia Su pe rior SEP. 1975- 1986 Se crea trio Téc ni co de la Jun ta Di rec ti va y Ase sor de la Direc ción Ge ne ral del Co le gio de Ba chi lle res SEP. 1976 – 1986 Miem bro de la Jun ta Di rec ti va: el Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca.

! Por inicia ti va de José Vas con ce los son ci gue una parte de la Ciu da de la y se fun da la Bi blio te ca Mé xi co. 1946

Pre pa ra ción Aca dé mi ca

Es cue la Na cio nal de Ju ris pru den cia, UNAM 1938 – 1939 Se cre ta rio par ti cu lar: Lic. Jai me To rres Bo det, Se cre ta ría de Re la cio nes Ex te rio res. 1947- 1949

Fa cul tad de Fi lo sos fía y Le tras, UNAM 1940- 1944

Pri mer Se cre ta rio: Em ba ja da de Mé xi co en Pa rís, Fran cia. 1949- 1951

La Casa de Es pa ña: an te ce den te de El Co le gio de Mé xi co 1945


78 /

Investigación Bibliotecológica

Pu bli ca cio nes:

TIE RRA NUE VA. Edi to res/Ali Chu ma ce ro, Jor ge Gon zá lez Du rán, José Luis Mar tí nez, Leo pol do Zea. Mé xi co: 1940- 1942 “Seis aso n a n c i a y u n e p í l o g o ” . — T I E R R A N U E VA.—Mé xi co: 1940.—So bre ti ro ene- feb. 1940, No. 1 Ante el pol vo y la muer te. Ilus/Ju lio Prie to. Mé xi co. Im pren ta Uni ver si ta ria, 1945. “La su pe ra ción cul tu ral (de Mé xi co)”. Cap. V.—En Seis años de ac ti vi dad na cio nal. – Mé xi co. Se cre ta ría de Go berna ción, 1946.

“Las bi blio te cas en la edu ca ción”. P. 59-78.—Bi blio te cas y Ar chi vos No. 3, 1972 “La dé ca da de los 40” p. 99- 109. – Las bi blio te cas en la vida de Mé xi co de Ca rran za a nues tros días: mesa re don da (1985: Mé xi co, D.F.). –Mé xi co: CUIB – UNAM, 1986. Es cri bió nume ro sos poe mas que com pi la rá Alí Chu ma ce ro y los pu bli ca rá El Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca. Dis tin cio nes

Pre mio de li te ra tu ra ra por “Ante el pol vo y la muer te” 1944.

MARIETTA SHEPARD DANIELS Lu gar y fe cha de na ci mien to

Pre pa ra ción Aca dé mi ca

Wa shing ton, 24 de ene ro de 1913 De ce so:

Ba che lor of Arts. Li te ra tu ra. Uni ver sity of Kan sas. 19311933

21 de agos to de 1984 Ac ti vi da des Aca dé mi cas

a) Do cen cia: Pro fe so ra de Bi blio te co lo gía: Es cue la Nor mal de Pa na má. 1938 – 1943 b) Ser vi cio Biblio te ca rio Jefe. Cir cu la ción. Bi blio te ca. Uni ver si dad de Wa shing ton, D.C. 1938- 1943 Dir ce to ra. Biblio te ca. Es cue la Nor mal de Pa na má. 1943 – 1946 Bi blio te ca ria. Asis ten te es pe cial. Biblio te ca del Con gre so. Wa shing ton. 1946 – 1948 Sub di rec to ra. Co lum bus Me mo rial Li brary. Ser ce taría Ge ne ral de la OEA , 1948 – 1958

Jefe. Pro gra ma de De sa rrol lo de Bi blio te cas y Ar chi vos. De par ta men to de Asun tos Cul tu ra les, OEA. 1959 – 1978

Ba che lor of li brary Scien ce. Co lum bia Uni ver sity 1939 – 1943 Mas ter of Arts. Li te ra tu ra. Wa shing ton Uni ver sity. 1939 – 1945

Mem bre sía

Ame ri can Li brary Asso cia tion: ! Miem bro del Con sejo Di rectivo. 1956- 1960, 1969 – 1974 ! Miem bro de la Jun ta Di rec ti va. 1968- 1972 ! Miem bro de la Asam blea del Pre su pues to , 1973- 1974 ! Miem bro de la Jun ta Di rec ti va. Re sour ces and Te chni cal Ser vi ces Di vi sion. 1963- 1969 ! Miem bro del Con sejo Di rec ti vo SA LALM. 1959- 1978 ! Pre si den te. District of Co lum bia Library Associa tion 1975- 1958 ! So cio.IFLA


autores / 79

Pu bli ca cio nes en tre otras.

Fun da cio nes:

Es tu dios y cono ci mien tos en ac ción. Wa shing ton : Unión Pan ame ri ca na, 1958. –86 p.

Con tri bu yó a la crea ción de la Aso cia ción del SA LALM (Se mi na rio so bre la Ad qui si ción de Ma te ria les Biblio grá fi cos La ti no ame ri ca nos)

“Uni ver sity Li bra ries in the Ame ri cas, the In ter- Ame ri can Se mi nar”. Co lle ge and Re search Li bra ries. 23: 2832, Jan 1962. Edu ca tion for li bra rianship in La tin Ame ri ca: con clu sions of the study made by the In ter- A me ri ca Li brary School.—Washington: Pan American Union, 1966.—14p.(Cua der nos Bi bli te co ló gi cos, No. 33) Le gis ta ción Bi blio te ca: pau tas para un plan le gis la ti vo. Wa sing ton: Unión Pan ame ri ca na, 1966. –9 p.(Cua der nos Biblio te co ló gi cos No. 349

Crea ción de El Fon do. “Li bros para el Pue blo, cuyo pro gra ma más co no ci do es LEER para la pro mo ción de ma teria les de lec tu ra a bajo cos to para niños y adul tos re cién al fa be ti za dos, de he ren cia la ti no ame ri ca na en EUA. Ob tu vo el acuer do de paí ses la ti no ame ri ca nos para usar un for ma to de ca ta lo ga ción auto ma ti za da, MAR CAL; con Mé xi co a la cabe za. Ase so rías:

! Es cuel In ter ame ri ca na de Biblio te co lo gía de la Uni ver si dad de An tio quía, Me de llín Co lom bia.

“Me ca nis mos de in fro ma ción: la infraes truc tu ra bi blio te co ló gi ca”En Se mi na rio La ti no- ame ri ca no so bre pre pa ra ción de cien tí fi cos de la in for ma ción .— Mé xi co : CO NACYT, FID/CLA; UNAM, OEA- Pro grama de De sa rrol lo de Bi blio te cas, De par ta men to de Asun tos Cul tu ra les, 1972. Pla nea ción de los ser vi cios bi blio te ca rios.—Wa shing ton : OEA, 1972,—136 p. “Cen tra li zed ca ta lo ging ser vi ces for La tin Ame ri ca” Li bri Dic. 1978. “Or ga ni za tion of Ame ri can Sta tes” p. 203- 205.—En The ALA Year Book 1983; a re view of li brary events 1982. – Chi ca go: ALA, 1983. Fa ci li tó la pu bli ca ción de ma nua les para uso de las bi bliote cas y las escue las de bi blio te ca rios.

! Pro yec tos de Ca ta lo ga ción Cen tra li za da LI LI BU CA TA CEN

! Adies tra mien to del per so nal y bús que da de so lu cio nes a los ser vi cios biblio te ca rios de la UNAM, en Mé xi co. Dis tin cio nes

So cie dad Co lom bia na Pan ame ri ca na, Ar chi vis tas y Bi blio te co lo gía In ter- Ame ri ca na, 1948. Car ta Pre mio ALA 1974 Ma riet ta Da niels She pard tuvo mu cha vi sión ha cia el fu turo, so bre todo en pla nea ción de los ser vi cios y ano ta ba que “no tra bajar para cum plir con las exi gen cias pre sen tes, sino pre pa rar se para lle nar las ne ce si da des del ma ña na”.

Para ma yor in for ma ción lla mar al CUIB con la Lic. Zue mi A. So lis y Ri ve ro. Tels. 542- 10- 96 (Con mu ta dor 522- 40- 19 ext. 237 y242 521- 40- 50 Jus to Sie rra 16, 2do ni vel. Col. Cen tro (an ti gua pre pa ra to ria 1) C.P. 06020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.