MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VAM
(Vulnerability
Analysis Mapping)
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Convenio 130 / 2012
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VAM (Vulnerability Analysis Mapping) DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Convenio 130 / 2012
MAPEO Y ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VAM (Vulnerability Analysis Mapping) DEPARTAMENTO DE BOYACA Convenio 130 / 2012 Colaboradores: Colaboradores:
Gobernación de Boyacá Gobernación de Boyacá Integrantes Comité Departamental de Seguridad Integrantes Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Boyacá Alimentaria y Nutricional de Boyacá Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Sede Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Sede Nacional Nacional Fotografía: Derechos Reservados PMA © ISBN: 978-958-57341-6-6 Mayo 2013
Mayo 2013
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
2
Contenido Introducción 1. Marco referencial 1.1 Antecedentes 1.2 Estudios desarrollados por el Programa Mundial de Alimentos 1.3 Conceptos 2. Metodología 2.1 Cobertura geográfica 2.2 Unidad de análisis 2.3 Pasos identificados para la implementación de VAM
5 7 7 8 11
17 17 17 18
3. Resultados Departamento de Boyacá
29
3.1 Componente Disponibilidad 3.2 Componente Acceso 3.3 Componente Uso 3.4 Mapas finales
29 35 41 48
Conclusiones generales Recomendaciones de acción por componente Recomendaciones generales Fuentes de información Anexo Cuadro de resultados departamento de Boyacá
53 54 56 58 59
3
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
4
Mapeo y análisis de la vulnerabilidad alimentaria y nutricional VAM (Vulnerability Analysis Mapping) Departamento de Boyacá
Introducción Comprender la naturaleza de la inseguridad alimentaria y nutricional y la tendencia de la misma en un país o una zona específica, así como sus riesgos y amenazas es una tarea compleja, pero fundamental para la definición y aplicación de las políticas públicas a fin de asegurar la focalización de las intervenciones en las zonas más vulnerables y los hogares con mayor riesgo a inseguridad alimentaria. El Convenio 130/2012 entre el Departamento para la Prosperidad Social DPS y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, desarrolló tres grandes objetivos, uno de los cuales fue el análisis y mapeo de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (VAM, Vulnerability Analysis Mapping por sus siglas en ingles), con la convicción de que es una herramienta básica y un insumo fundamental para la comprensión de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria así como la toma de decisiones para enfrentar temas de inseguridad alimentaria en Colombia.
Para el piloto del VAM en Colombia se seleccionaron cuatro departamentos del país (Atlántico, La Guajira, Bolívar y Boyacá), priorizados teniendo en cuenta su problemática socioeconómica y nutricional, y el accionar por parte del DPS y PMA en dichos lugares. En cada uno de los departamentos se trabajó de la mano con los Comités Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, quienes aportaron la información necesaria para los componentes incluidos en VAM, y sirvieron como garantes de la información consignada en cada mapa y cuadro de resultados. El presente documento incluye antecedentes y conceptos relacionados con el tema, así como una descripción de algunas experiencias desarrolladas por PMA en el análisis y mapeo de la seguridad alimentaria y nutricional. Posteriormente se describe en forma breve la metodología de este estudio y finalmente los análisis de la vulnerabilidad alimentaria para el Departamento de Boyacá y sus municipios. En el anexo se incluyen los indicadores analizados.
5
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
6
1
Marco Referencial
1.1 Antecedentes
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1998, el sistema de Naciones Unidas se comprometió en la reducción al 50 por ciento del número de personas desnutridas en el mundo para el año 2015. Además, estableció los objetivos a largo plazo de erradicar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria para todos en el futuro. Para alcanzar estos retos es necesario elaborar y aplicar políticas y programas de acción apropiados que estén expresamente dirigidos a las personas que sufren hambre y desnutrición o corren el riesgo de sufrirla. Una medida inicial importante es determinar los grupos vulnerables y expuestos a la inseguridad alimentaria, la prevalencia y el grado de ingestión insuficiente de alimentos y de desnutrición en ellos, y las causas de su inseguridad alimentaria y nutricional y su vulnerabilidad. En seguimiento a los compromisos de la Cumbre, muchos países establecieron unidades o sistemas de información para fines específicos, como alerta temprana de eventos que podrían impactar la situación SAN, aumentar la eficiencia del mercado, vigilar el estado de la salud y la nutrición, o preparar evaluaciones sobre la situación de la seguridad alimentaria. Estas actividades se realizan habitualmente con el fin de evaluar y entender en más profundidad la situación de la seguridad alimentaria y nutricional para la toma de decisiones sobre el diseño y la focalización de programas e identificar la necesidad de asistencia humanitaria. A medida que se presentan nuevos retos tales como el cambio climático, el incremento de desastres de origen natural, la urbanización rápida, o las más recientes crisis globales con alzas en los precios de alimentos, el PMA
7
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
ha venido elaborando varias herramientas de análisis y evaluación para aplicar durante el ciclo de los programas a fin de disponer de información apropiada en el momento oportuno.1
1.2 Estudios desarrollados por el Programa Mundial de Alimentos
Estudios de línea base de la seguridad alimentaria y vulnerabilidad (CFSVA)2 El análisis comprensivo de la seguridad alimentaria y vulnerabilidad es un estudio línea base que proporciona una visión en profundidad de la situación de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad de los hogares en un país determinado. Se lleva a cabo en tiempos normales, y no durante una crisis, en los países sujetos a las vulnerabilidades. El CFSVA ofrece una gran variedad de información sobre el contexto político, socio-económicos y agro-ecológico, los riesgos, los suministros de alimentos, mercados, medios de vida, estrategias de afrontamiento, situación de nutrición, salud, educación, etc. Desde 2003, el PMA ha realizado más de 80 estudios de CFSVA en todo el mundo.3 Saber de antemano donde se encuentran las personas más vulnerables y cuál es la causa de su vulnerabilidad, facilita la elaboración de las acciones para enfrentar la emergencia y permite evaluar las necesidades después de que ocurra la crisis. Además, permite identificar temas estructurales e identificar y focalizar una respuesta a estos temas de más largo plazo.
1 La función de análisis de la seguridad alimentaria recibe generalmente el nombre de VAM, ya que así se denominó el primer servicio. (más detalles en el cuadro de texto del factsheet VAM en el sitio de PMA) 2 CFSVA (Comprehensive Food Security and Vulnerability Analysis) por sus siglas en ingles 3 WFP. Comprehensive Food Security and Vulnerability Analysis (CFSVA). Extraido el 03 de abril de 2013 de http:// www.wfp.org/food-security/assessments/comprehensivefood-security-vulnerability-analysis
8
Sistemas de Monitoreo de la Seguridad Alimentaria (FSMS) Los Sistemas de Monitoreo de la Seguridad Alimentaria permiten mantener bajo vigilancia la evolución de la seguridad alimentaria e identificar cambios en las situaciones de la población. Su objetivo es alertar a los tomadores de decisiones cuando la situación de la seguridad alimentaria y nutricional se deteriora y para garantizar que se tomen acciones en forma oportuna y adecuada. Un sistema de monitoreo recoge información sobre el acceso de los hogares a los alimentos (sus ingresos y fuentes de ingresos), el consumo de alimentos de hogares individuales, y las estrategias que desarrollan para hacer frente a situaciones difíciles. También monitorea los precios de mercado y los patrones de las precipitaciones. La recolección de información puede ser directamente en el hogar o también a través del seguimiento de algunos indicadores claves de otras fuentes secundarias. La información de FSMS puede ser la base para declarar una emergencia cuando el deterioro de una situación es detectada y son los Gobiernos los que la declaran. Evaluaciones de la Seguridad Alimentaria en Emergencia (ESAE) . Una Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) o en sus siglas en inglés (EFSA), analiza el impacto de un evento o una crisis en la seguridad alimentaria de los hogares y las comunidades afectadas. Una ESAE se lleva a cabo cuando un desastre de origen natural, un conflicto o una crisis económica tiene un impacto sobre la seguridad alimentaria de los hogares afectados debido, por ejemplo, a los desplazamientos de población. Una evaluación puede ser desencadenada por un acontecimiento repentino, como un terremoto o una inundación, o por una crisis de inicio lento, por ejemplo, un deterioro progresivo de la situación económica. Hay diferentes tipos de evaluaciones que se implementan en diferentes fases de una emergencia. La ESAE inicial puede proporcionar
9
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
información inicial en los primeros días después de la crisis, una ESAE rápida se implementa en las primeras tres a seis semanas después de la crisis, mientras una evaluación en profundidad se desarrolla entre seis a 12 semanas después de la crisis. A continuación se describen en forma suscinta algunas evaluaciones que PMA ha desarrollado en Colombia relacionadas con VAM: • Mapas de la Situación Nutricional en Colombia (2008) El objeto de este estudio fue “Colaborar en la identificación de las áreas con alta prevalencia de problemas de malnutrición a un nivel geográfico desagregado según las fuentes de información ENSIN 2005, estudio Estado nutricional, de alimentación y condiciones de salud de la Población desplazada por la violencia en 6 subregiones de Colombia PMA-OPS 2005 y Sistema de seguimiento nutricional a usuarios del ICBF año 2006. A partir de las fuentes secundarias se elaboraron mapas a nivel departamental y regional de la situación nutricional en los diferentes grupos de población. • Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones vulnerables de Colombia ESAE (mayo 2011): Esta evaluación tuvo como objetivo principal describir la situación actual y tendencias en los pasados tres años de la seguridad alimentaria y nutricional de la población de las áreas comprendidas en la evaluación, identificando los factores causales, los grupos de población más afectados y las intervenciones de respuesta más factibles y apropiadas. La evaluación se realizó en base al análisis de información secundaria sobre seguridad alimentaria de las numerosas encuestas nacionales en población desplazada y vulnerable, llevadas a cabo por el Gobierno y la Comisión de seguimiento a las políticas pública sobre el desplazamiento forzado. Estas encuestas se realizaron entre 2007 y 2010, en muestras representativas a nivel departamental y municipal. El análisis de datos secundarios se
10
complementó con información de un estudio cualitativo en 11 municipios de los departamentos que continúan siendo más afectados por la violencia y con altas concentraciones de población indígena y afro-colombiana. Algunos de los principales hallazgos fueron en primer lugar que los diferentes estudios y encuestas realizadas tanto a nivel nacional como regional, muestran que además de los desplazados hay otros grupos de población altamente vulnerable a inseguridad alimentaria. Estos grupos corresponden a: la población receptora vulnerable (SISBEN 1) y las poblaciones indígenas y afrocolombianas, sobre todo aquellas ubicadas en zonas con alta intensidad de desplazamiento, conflicto armado y áreas afectadas recurrentemente por desastres naturales. Además que la situación de la población desplazada es peor en las ciudades pequeñas e intermedias y no en las grandes ciudades. Por regiones, la situación es peor en los departamentos y municipios donde el conflicto persiste y que al mismo tiempo son áreas con la mayor proporción de población desplazada (tanto expulsada como recibida). Los municipios en muchas ocasiones coinciden con municipios con altas tasas de pobreza, donde se concentran poblaciones indígenas y han sido afectados por las inundaciones y otros desastres causados por la ola invernal recurrente (2008-2010). • Atlas de Seguridad Alimentaria y nutrición, desastres naturales y cambio climático (2012) El objeto de este trabajo fue “Contar con un mapa de seguridad alimentaria y nutrición vinculado a los Desastres Naturales y Cambio Climático en Colombia. Mediante la representación de los diferentes componentes de la seguridad alimentaria y la nutrición, el cambio climático y los riesgos de desastres naturales y las zonas más vulnerables a la inseguridad alimentaria generada por el cambio climático”. A partir de la información disponible, publicada por las entidades oficiales del país, se orientó el proceso en tres componentes: gestión de riesgos, cambio climático y seguridad alimentaria.
Con base en un modelo conceptual y un modelo cartográfico funcional se relacionaron de manera sistemática los tres componentes, de acuerdo con los mapas y la información estadística disponible a esa fecha. En un Sistema de Información Geográfico, se sobrepusieron las diferentes capas requeridas para el logro del objetivo. • Mapas de la Situación Nutricional en Colombia (2012) El objeto de este estudio fue “Presentar la información de la ENSIN 2010 (variables de la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana), complementada con variables geográficas, demográficas, socioeconómicas y de salud”. El trabajo se realizó a partir de fuentes oficiales utilizando cartografía de cada uno de los departamentos de Colombia. A nivel internacional, existen varias experiencias latinoamericanas en estudios de VAM los cuales se presentan en el anexo 1 del presente documento.
1.3 Conceptos El VAM es hoy por hoy una colección de herramientas para analizar y entender el estado y la dinámica de la vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (InSAN) de una región o país. Los resultados del VAM apoyan la toma de decisiones en el PMA, las contrapartes y socios, para el diseño y manejo de programas de emergencia y desarrollo. La utilidad técnica del VAM está en comprender la naturaleza de la inseguridad alimentaria y nutricional, así como los riesgos a los medios de vida para asegurar la focalización de las intervenciones en las zonas más vulnerables y los hogares más vulnerables y en inseguridad alimentaria y monitorear la situación alimentaria y nutricional para darle seguimiento e identificar nuevos problemas de seguridad alimentaria y nutricional (SAN).
Para el desarrollo del VAM se tiene en cuenta una colección amplia de fuentes y métodos como la revisión de literatura, recopilación y análisis de datos secundarios, recopilación y análisis de datos primarios. En cuanto a la recopilación de información primaria, se cuenta con varios instrumentos como encuestas de hogares, discusiones con grupos focales, entrevistas con informantes clave, encuestas en mercados/comerciantes, sistemas de monitoreo (incluso recopilación de datos de precios de alimentos en el mercado local, así como imágenes satelitales y análisis espacial. En el análisis espacial y el mapeo el PMA utiliza las tecnologías más avanzadas incluyendo los Sistemas de Información Geográfica (GIS, en inglés) y aplicaciones satelitales innovadoras También utiliza análisis espacial y análisis estadístico para combinar datos de encuestas con la información geográfica para identificar las causas básicas de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad4. El objetivo del estudio de VAM en Colombia es “Construir los mapas de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en cuatro departamentos de Colombia a fin de identificar la población con mayor vulnerabilidad a ella para asegurar la intervención más efectiva“. Las preguntas claves en estudios VAM son: • Quiénes son vulnerables o están en inseguridad alimentaria?, • Cuántos son? • Dónde viven?, • Por qué son vulnerables o están en inseguridad alimentaria?, • Cómo puede la asistencia alimentaria y otras intervenciones hacer la diferencia en la reducción de la pobreza, el hambre y mantener los medios de vida? El marco conceptual SAN del PMA parte de la definición de seguridad alimentaria dada en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 “La 4 Sitios Oficiales PMA; FAO; UNICEF; búsquedas febrero, marzo 2013
11
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
seguridad alimentaria existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades dietarias y preferencias alimentarias que permitan llevar una vida sana y activa.” En el VAM de Colombia adicionalmente se tiene en cuenta el marco conceptual de seguridad alimentaria y nutricional tomando como base la definición dada en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional del país (Conpes 113/2008) “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa“. El PMA analiza tres conceptos principales: los medios de vida, la seguridad alimentaria y la seguridad nutricional5 Medios de vida “Los medios de vida comprenden las capacidades, los bienes (incluyendo recursos tanto materiales como sociales) y las actividades que se requieran para tener medios de ganarse la vida que permita la supervivencia y el bienestar futuros.” La evaluación de los medios de vida se inicia con el análisis de los activos y las estrategias de medios de vida de los hogares. En segundo lugar se analiza la Capacidad de recuperación, vulnerabilidad y capacidad de supervivencia debido a que cuando ocurre un shock, los hogares e individuos dentro de una comunidad reaccionan de distinta manera. La medida en que los hogares e individuos pueden resistir los shocks, sin sufrir grandes trastornos en sus medios de vida, depende de su capacidad de recuperación o vulnerabilidad. La vulnerabilidad se define como la exposición a riesgos y la falta de capacidad para enfrentar las consecuencias. La capacidad de recuperación se refiere a la “capacidad de una per5 Programa Mundial de Alimentos. “Manual para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias”. Enero 2009
12
13
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
sona o comunidad para recuperarse o reestablecerse tras pasar por momentos difíciles o crisis, y aprovechar positivamente dichas adversidades.”
de estos eventos, los impactos de los eventos en la seguridad alimentaria y nutricional de los diferentes grupos de hogares. La CAPACIDAD DE RESPUESTA son los procesos socioeconómicos que determinan la capacidad de la población para enfrentar estos riesgos6.
Se considera que un hogar o individuo con baja capacidad de recuperación es vulnerable. La capacidad de recuperación y la vulnerabilidad están determinadas por los tipos de shocks a los que están expuestas las personas (enfermedades, problemas económicos tales como desempleo, clima adverso o conflictos) y a la medida en que los hogares e individuos pueden recuperarse de los shocks sin comprometer la seguridad de sus medios de vida a largo plazo.
Es decir, en el marco de este estudio, la vulnerabilidad se define como el RIESGO menos la CAPACIDAD DE RESPUESTA en cada uno de los componentes de la seguridad alimentaria y nutricional (disponibilidad, acceso y uso, donde en este último se agrupan consumo, utilización biológica y calidad e inocuidad).
Para el ANALISIS DE RIESGOS se analizan los diferentes eventos socio-económicos y de origen natural a los que pueden estar expuestos los hogares, la probabilidad y frecuencia de ocurrencia
El siguiente esquema, muestra cómo se plasman estos dos conceptos para cada uno de los componentes de la SAN y de esta forma para el mapa final de vulnerabilidad elaborado en este estudio:
RIESGOS DISPONIBILIDAD
_
CAPACIDAD DE RESPUESTA DISPONIBILIDAD
=
VULNERABILIDAD EN DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
RIESGOS ACCESIBILIDAD
_
CAPACIDAD DE RESPUESTA ACCESIBILIDAD
=
VULNERABILIDAD EN ACCESO DE ALIMENTOS
RIESGOS USO
_
CAPACIDAD DE RESPUESTA USO
=
VULNERABILIDAD EN USO DE ALIMENTOS
RIESGOS
_
CAPACIDAD DE RESPUESTA
=
VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Seguridad alimentaria El análisis de la seguridad alimentaria se fundamenta en tres pilares: (i) disponibilidad de alimentos; (ii) acceso a los alimentos; y (iii) utilización de los alimentos. Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos provenientes de todos los medios de producción interna, importaciones comerciales y asistencia alimentaria que están físicamente presentes en el área de atención. La disponibilidad de alimentos está 1 determinada por producción, comercio, existencias, transferencias 6 Idem
14
6 Idem
Acceso a los alimentos: Se refiere a la capacidad de un hogar de adquirir cantidades suficientes de alimentos mediante uno o una combinación de medios, sea producción y existencias propias, compras, trueque, obsequios (de parte de amigos/parientes, comunidad, gobierno, agencias gubernamentales, etc.), préstamos y asistencia alimentaria.
puedan beneficiarse plenamente de ellos porque no reciben una proporción adecuada de alimentos en términos de cantidad y diversidad o debido a que sus cuerpos no pueden absorberlos ya sea porque los alimentos están mal preparados o por enfermedad. Seguridad nutricional
Utilización de los alimentos: La utilización de los alimentos se refiere al uso que hacen los hogares de los alimentos a los que tienen acceso y a la capacidad de los individuos de absorber y metabolizar los nutrientes - es decir la eficiencia del cuerpo para convertir los alimentos en nutrientes. La utilización de alimentos incluye formas en las que se almacena, procesa y preparan los alimentos, incluyendo el agua y combustible para cocinar y las condiciones higiénicas; prácticas de alimentación, en especial para los individuos con necesidades nutricionales especiales tales como bebés, niños pequeños, adultos mayores, enfermos y mujeres embarazadas o lactantes; distribución de los alimentos dentro del hogar y la medida en la que ésta corresponde con las necesidades nutricionales de los individuos - crecimiento, embarazo, lactancia, etc.; estado de salud de cada miembro del hogar. Puede que los alimentos estén disponibles y accesibles, pero que ciertos miembros del hogar no
Otra definición importante en el marco conceptual es la de situación nutricional debido a que la información sobre el estado nutricional así como identificación de los riesgos evidentes para la salud y los problemas que afectan a las personas malnutridas, brindan indicaciones objetivas y comparables sobre el nivel de riesgo para la vida y medios de vida. La malnutritión aguda es un claro signo de que las vidas están en peligro y la malnutritión crónica indica que hay problemas de largo plazo en cuanto a la alimentación, salud o cuidados, generalmente vinculados con medios de vida deficientes o el deterioro de los mismos. “La inseguridad alimentaria es una de las tres causas subyacentes de la malnutrición [las otras dos son las prácticas de salud y de cuidado], y, por tanto, siempre que exista inseguridad alimentaria, existe el riesgo de malnutrición, incluidas las deficiencias de micronutrientes.”
15
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
16
2
Metodolog´a
2.1 Cobertura geográfica
En este proyecto se definió iniciar el piloto de VAM en cuatro departamentos del país Atlántico, La Guajira, Bolívar y Boyacá, teniendo en cuenta la situación crítica de los mismos en aspectos socioeconómicos y de salud y nutrición entre otros, así como la presencia de las dos instituciones que lideran el proceso DPS y PMA en dichas regiones. Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta primera experiencia se está analizando la posibilidad de ampliar su implementación en una primera etapa a la totalidad de departamentos de la región Caribe.
2.2 Unidad de análisis
Un aspecto fundamental en este tipo de herramientas donde se identifican problemas o necesidades, es que permita realmente tomar decisiones a las diferentes instituciones y sectores. Es por esto que en VAM es muy importante la desagregación de la información a la menor unidad de análisis posible, que en este caso es a nivel del municipio, a fin de poder identificar en forma más detallada el problema y por ende poder con ello evaluar diferentes alternativas de solución en los diferentes aspectos de seguridad alimentaria y nutricional. A continuación se presentan los pasos que se llevaron a cabo para el desarrollo de VAM en esta primera fase de implementación, en los departamentos piloto.
17
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
2.3 Pasos identificados para la implementación de VAM 2.3.1 Adaptación del marco conceptual e identificación inicial de indicadores
Partiendo del marco conceptual de seguridad alimentaria y nutricional mencionado anteriormente así como la definición de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, en la cual no sólo es el resultado de la exposición a factores de riesgo sino también de procesos socioeconómicos que determinan la capacidad de la población para enfrentar estos riesgos, se plantean unos indicadores iniciales para cada uno de los componentes de la SAN y se analiza cuales sería necesario incluir en el análisis de los departamentos dependiendo de la situación particular de cada uno de ellos. El estudio de VAM permite sistematizar y hacer un inventario de información disponible sobre la SAN y está desarrollado en función de esta información. Un resultado adicional del estudio es la identificación de brechas existentes de información que en Colombia por ejemplo es un punto crítico a nivel municipal. Es así como el estudio puede dar una recomendación para explorar la posibilidad de recoger información adicional primaria a través de sistemas existentes o estudios específicos, a fin de actualizar la información de VAM en el futuro. Para este ejercicio, inicialmente se llevó a cabo un taller regional de VAM los días 30, 31 de enero y 1 de febrero en Bogotá, a fin de conocer más al detalle la metodología e iniciar la primera fase de la implementación que es la identificación de los principales indicadores a tener en cuenta en el mapeo para cada uno de los componentes de la seguridad alimentaria. En el taller los principales temas priorizados a considerar en los estudios alrededor de los componentes de la SAN fueron:
18
Disponibilidad • Producción (áreas sembradas y cosechadas, áreas regadas, alimentos producidos) en cultivos transitorios y permanentes. Se comentó que el indicador de alimentos producidos per cápita podría ser una buena opción para el mapeo teniendo en cuenta que es el resultado final del proceso. • Uso del suelo (agrícola, pecuario) y uso potencial del suelo, información que puede suministrar el IGAC • Producción piscícola • Agua para producción (que estaría relacionada con áreas regadas) • Infraestructura\acceso vial • Migración campesina/mano de obra agrícola. En este punto debido a la dificultad de la información se podría analizar el porcentaje de población rural actualmente y hace algunos años para identificar las diferencias Acceso • Acceso a\tenencia de la tierra (IGAC) • Acceso a crédito • Acceso vial • Ingresos • Pobreza. Identificar que indicador podría ser más útil en este caso (NBI-pobreza y miseria, IPM) • Empleo (desempleo, subempleo) por género • Poder adquisitivo: salario mínimo\costo de la canasta básica. Aquí el problema es cual indicador específico se utilizaría y la poca información existente • Fluctuación de precios. Esta información también se comentó que es muy importante, pero el problema es la disponibilidad de la misma a nivel municipal y de tendencias a más largo plazo. Se podría tal vez analizar la tendencia de algunos alimentos principales.
• Cobertura de algunos programas de apoyo (en ICBF programas de primera infancia y escolares) • Inversión en programas de primera infancia7 Uso (incluye consumo, utilización biológica y calidad e inocuidad) • Nivel de educación: Analfabetismo (total, por género) • Indicadores de rendimiento escolar (tasa de deserción, repitencia) • Lactancia materna • Tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años • Mortalidad por IRA, EDA, materna • Estado nutricional: Bajo peso al nacer • Estado nutricional: Desnutrición/sobrepeso (utilizar datos de ejercicio de estimación de pequeñas áreas desarrollado por ICBF en 2005 y revisar seguimiento nutricional del ICBF que es específico de niños que asisten a programas ICBF ) • Cobertura de vacunación • Cobertura de servicios básicos (zona urbana y rural) • Calidad del agua potable
2.3.2 Búsqueda de información disponible de los indicadores propuestos inicialmente
Una vez se han definido los indicadores clave para el mapeo de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, se hace una búsqueda de datos disponibles para establecer cada uno de ellos, con la desagregación a municipio. Para esto se parte de las estadísticas oficiales del departamento que se encuentran en las Gobernaciones, Secretarías de sa7 Los dos últimos indicadores no dan información sobre la efectividad de los programas. Aunque existen programas, la capacidad de respuesta de la población podría todavía ser limitado. En este sentido, sería mejor usar la cobertura de programas como una capa adicional (fuera del análisis principal) que se sobre ponga sobre el resultado final.
lud, educación, ambiente, servicios públicos, ICBF, etc, así como de encuestas nacionales que tengan información y páginas de internet o sistemas de información oficiales de los departamentos o instituciones públicas. También se requiere identificar información geográfica a nivel del territorio (riesgos climáticos como sequías, inundaciones, incendios forestales, etc) y finalmente hacer el inventario de variables e indicadores disponibles. Para el desarrollo de este punto, se hizo una búsqueda inicial de información en encuestas nacionales como es el caso del DANE (Censo 2005, Encuesta de calidad de vida, Evaluaciones agropecuarias municipales entre otras), seguido de las visitas a cada uno de los departamentos donde se gestionó directamente la información en las instituciones. Posteriormente vía comunicación telefónica o por correo electrónico con los departamentos, se continuó solicitando la información, buscando complementar al máximo posible los datos. Este paso es uno de los más largos del proceso pero uno de los más importantes, pues el producto final es el insumo base para la elaboración posterior de los mapas. Por lo anterior, es fundamental al final del mismo, solicitar a los departamentos hacer una validación de la información que quedará disponible para el VAM (anexo 1 al 4 donde se incluye los datos de cada uno de los indicadores por municipio y a nivel departamental así como sus respectivas fuentes y años)
2.3.3 Selección de indicadores finales a mapear en cada Componente
Una vez se tiene el panorama claro de los indicadores con que se cuenta en cada componente, y con base en el marco conceptual, se define cuáles de ellos se seleccionan para el mapeo en los componentes de DISPONIBILIDAD, ACCESO Y USO y se clasifican como de RIESGO o de CAPACIDAD DE RESPUESTA. A continuación se presentan los indicadores seleccionados para cada uno de los mapas según el tema y la disponibilidad de información a nivel municipal:
19
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Componente Disponibilidad
Porcentaje de Superficie Agrícola bajo Amenaza de Inundación
Inundación Uso Agrícola
Uso Agropecuario de la Tierra
Mapa de Disponibilidad por Riesgo
Mapa de Vulnerabilidad por Disponibilidad
Rendimiento Agrñicola Producción Agrícola Cereales, Leguminosas y Tubérculos de la CANASTA SAN per cápita
Mapa de Disponibilidad por Capacidad de Respuesta
Accesibilidad vial
Producción Cereales de la CANASTA SAN per cápita (arroz, maíz, trigo)
Producción de Leguminosas de la CANASTA SAN per cápita (frijol, lenteja, arveja)
Producción Tubérculos y plátanos de la CANASTA SAN per cápita (papa, yuca, plátano, ñame)
Esquema 3. Proceso y análisis para obtener los mapas de Riesgo, Capacidad de Respuesta y Vulnerabilidad del componente de Disponibilidad.
La construcción del mapa de riesgo por disponibilidad requiere la identificación del área de producción agrícola afectada por inundaciones periódicas, para obtener esta información se requieren las capas de usos y coberturas del suelo, inundaciones periódicas y división municipal. Mediante un análisis espacial se cruzan las capas de usos del suelo y división municipal para obtener el área cultivable a nivel municipal, luego se cruzan la capa de inundaciones con la capa de usos a nivel municipal y mediante un análisis de atributos por medio de la aplicación de filtros se obtienen las áreas agrícolas a nivel municipal afectadas por la inundación, por último se parametriza y se carga en las base de datos geográfica. En el componente de disponibilidad se considera dos riesgos fundamentales en el análisis relacionado con el clima, que afectan en forma importante
20
la producción de los cultivos y son las sequías y las heladas. Sin embargo, para el presente ejercicio no se pudo obtener en forma precisa esta información para el mapeo, aunque se recomienda en los futuros ejercicios buscar alternativas para su inclusión. El mapa de capacidad de respuesta por disponibilidad se construye a partir de cinco variables, uso agropecuario calculado mediante el análisis del área con uso agrícola sobre el área total de municipio, rendimiento agrícola que relaciona volumen de producción agrícola con el área con uso agrícola, la producción agrícola de cereales, leguminosas y tubérculos sobre la población total municipal, la producción de carne bovina, porcina, aves y peces sobre la población total municipal y la última variable es la accesibilidad vial que se obtiene mediante el análisis de la afectación vial por inundaciones, para este proceso se realiza la identifi-
cación de una área de influencia de un kilómetro sobre el eje vial y a esta área se le cruza con los polígonos de inundaciones y la división municipal para reconocer el porcentaje de área de influencia de las vías afectadas por las inundaciones periódicas. Luego de parametrizar cada variable se realiza un promedio simple y se obtiene un valor que cuantifica la capacidad de respuesta municipal de acuerdo a cada variable mencionada. La generación del mapa de vulnerabilidad se realiza restado a los valores de riesgo los correspondientes valores por capacidad de respuesta. Preparación\cálculo de indicadores de disponibilidad Para la elaboración de los indicadores que tienen como fuente las Evaluaciones Agropecuarias municipales (EVA) 2012, con las bases de datos facilitadas por las Secretarías de Desarrollo Económico se hizo una reagrupación o cálculos adicionales así: Producción agrícola: Teniendo en cuenta que hay una gran diversidad de cultivos en cada zona, y a fin de poder evaluar y comparar la disponibilidad al menos de los alimentos de consumo básico que hacen un aporte importante de calorías y proteínas, se seleccionaron solo los alimentos que se definieron en la Canasta SAN a nivel nacional, de los grupos de cereales (arroz, maíz, trigo), leguminosas (fríjol, lenteja, arveja) y tubérculos y plátanos (papa, yuca y plátano). Para este último grupo se incluyó además el ñame en los departamentos de la costa y la arracacha para el caso de Boyacá. Producción pecuaria: Teniendo en cuenta que la información suministrada por las EVA es el número de reses sacrificadas y el peso promedio de las mismas, al multiplicar se obtiene el peso en pie y no en canal. Por esta razón para el caso de los bovinos, se multiplicó el valor resultante por 0,6 para el ganado de la costa (según Fedegan) y por 0,5 para el ganado del resto del país (DANE calcula este valor de conversión
21
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
para todo el país). De igual manera en el caso de porcinos se multiplicó el valor resultante por 0,75, para las aves por 0,66 y para los peces por 0,9. Por último, las EVA dan la información de sacrificio solo de ganado bovino y porcino, pero de aves y otras especies solo se registra el inventario, por esto para calcular el valor de aves sacrificadas también se hizo un cálculo así. De las aves de engorde se incluyeron el 100 por
ciento, de las aves de postura solo se incluyó un 20 por ciento y de las aves de traspatio un 40 por ciento. Estos tres valores se sumaron y se obtuvo un valor aproximado de aves sacrificadas que se multiplicó en todos los casos por un peso promedio de 1,8 kg para obtener el valor del peso de aves sacrificadas (peso en pie). Y por último se hizo la conversión a peso en canal multiplicando este valor por 0,66. Componente de acceso
Porcentaje de personas en pobreza por NBI Porcentaje de personas en miseria
Mapa de Acceso por Riesgo Mapa de Vulnerabilidad por Acceso
Porcentaje de población pobre por IPM Población total / Área Total Municipal Distribución recursos del SGR vigencia 2012/ Población total
Mapa de Acceso por Capacidad de Respuesta
Esquema 4. Proceso y análisis para obtener los mapas de Riesgo, Capacidad de Respuesta y Vulnerabilidad del componente de Acceso.
En el componente de acceso, a pesar de haber muchos más indicadores importantes y necesarios para el análisis del riesgo, como es el caso de los indicadores de desempleo, empleo informal, IPC, etc, así como canasta básica de alimentos y costos de la misma, en el caso de la capacidad de respuesta, hay una dificultad importante en la consecución de los datos a nivel municipal. Por esta razón es necesario pensar en especial en este componente de acceso en la consecución de información de fuentes primarias a fin de no quedar cortos en el análisis. La construcción del mapa de riesgo por acceso involucra tres variables, porcentaje de personas en pobreza medida por índice de necesidades bási-
22
cas insatisfechas NBI, porcentaje de personas en pobreza medida por índice de pobreza multidimensional IPM y porcentaje de personas en miseria, cada variable se parametriza y se carga en las base de datos geográfica, donde se realiza el cálculo del promedio y se cuantifica el riesgo por acceso en función de las variables mencionadas para este componente. El mapa de capacidad de respuesta por acceso se construye a partir de dos variables, densidad poblacional calculada mediante la relación entre número de habitantes y el área total municipal y la distribución recursos del SGR vigencia 2012 sobre la población total. Este último indicador se tomó teniendo en cuenta la poca disponibilidad de información en este componente a nivel municipal. Aunque no es el valor total de recursos invertidos en cada municipio, es un valor aproximado de recurso asignado a través de proyectos. Luego de parametrizar cada variable se realiza un promedio simple y se obtiene un valor que cuantifica la capacidad de respuesta municipal de acuerdo a cada variable mencionada. La generación del mapa de vulnerabilidad se realiza restado a los valores de riesgo los correspondientes valores por capacidad de respuesta. En el análisis, algunos indicadores no van incluidos directamente como capas en el mapa, aunque si analizados como componentes complementarios. Por ejemplo, el dato de cobertura de programas es complementario teniendo en cuenta que el análisis del indicador incluido como una capa en el mapa puede ser confuso pues si la cobertura del programa es 100 por ciento de la población vulnerable, no es tan claro si esto es positivo o precisamente lo que muestra es la gran vulnerabilidad de dicha zona. Componente de Uso El componente de Uso, es el que más indicadores disponibles tiene, debido a que en este confluyen los componentes de la SAN correspondientes a consumo, utilización biológica y calidad e inocuidad. Sin embargo, a pesar de esto se ve deficitario en indicadores relacionados directamente con el estado nu-
tricional y consumo debido a que es muy complejo encontrar información desagregada a este nivel. La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia que abarca estos dos aspectos, solo llega a la desagregación de departamento. Con la información de la ENSIN 2005 el ICBF desarrolló la metodología de “Estimación de pequeñas áreas” y se pudo hacer un acercamiento a la prevalencia de la desnutrición crónica y global a nivel municipal que es la que se está usando en estos mapas. Especialmente desnutrición crónica, pues la global no se pudo calcular para los municipios de algunos departamentos como es el caso de Boyacá. El otro con que se cuenta a nivel de estado nutricional por municipio es el de los niños que pertenecen a los programas de complementación alimentaria del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Sin embargo, este dato se toma como complementario (señalado en color vino tinto) debido a que a pesar de que es muy importante, no representan el total de niños del municipio sino un grupo específico de niños intervenidos. Es así como la construcción del mapa de riesgo por uso involucra seis variables: porcentaje de recién nacidos a término con bajo peso al nacer, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años, tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años, tasa de analfabetismo y porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con retraso en crecimiento (DNT crónica), cada variable se parametriza y se carga en las base de datos geográfica, donde se realiza el cálculo del promedio y se cuantifica el riesgo por acceso en función de las variables mencionadas para este componente. De igual forma se ven un poco limitados los indicadores de capacidad de respuesta en el componente de Uso, en lo relacionado a salud, quedando solamente la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS. Se indagó por información de lactancia materna desagregada a municipio pero fue imposible pues no se cuenta con dicha información y en el caso de coberturas de vacunación aunque hay más de esta información, no fue tan fácil su consecución actualizada para el año 2012 en algunos de los departamentos por lo cual no se incluyó en el mapeo en ninguno de ellos.
23
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Porcentaje de recién nacidas a término con bajo peso al nacer Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años
Mapa de Riesgos por Uso
Tasa de analfabetismo Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con retraso en crecimiento (DNT crónica) Esquema 5. Proceso y análisis para obtener el mapa de Riesgo del componente de Uso
El mapa de capacidad de respuesta por acceso se construye a partir de ocho variables, porcentaje de familias con acceso a agua mejorada, porcentaje de familias con acceso a acueducto, porcentaje de familias con acceso a alcantarillado, porcentaje de familias con servicio de aseo y recolección de basuras, tasa de cobertura neta en educación bási-
ca primaria, tasa de cobertura neta en educación secundaria, tasa de cobertura neta en educación media y cobertura de niños en colegios públicos. Luego de parametrizar cada variable se realiza un promedio simple y se obtiene un valor que cuantifica la capacidad de respuesta municipal de acuerdo a cada variable mencionada.
Porcentajes de familias con acceso a agua mejorada Porcentaje de familias con acceso a acueducto Porcentaje de familias con acceso a alcantarillado Porcentaje de familias con servicio de aseo y recolección de basuras
Mapa de Capacidad de Respuesta por Uso
Tasa de cobertura neta en educación básica primaria (matriculados en básica primaria / población de 7 a 11 años) Tasa de cobertura neta en educación secundaria (matriculados en básica primaria / población de 12 a 15 años) Tasa de cobertura neta en educación media (matriculados en básica primaria / población de 16 a 17 años) Cobertura de niños en colegios públicos 17 años 11 años Esquema 6. Proceso y análisis para obtener el mapa de Capacidad de Respuesta del componente de Uso
24
La generación del mapa de vulnerabilidad se realiza restado a los valores de riesgo los correspondientes valores por uso. Mapa de Riesgos por Uso
Mapa de Capacidades de Respuesta por Uso
Mapa de Vulnerabilidad por Uso
Una vez se tienen mapas por componentes, se empieza a armar el mapa compuesto final, que reúne la totalidad de indicadores definidos de riesgo para los tres componentes y la totalidad de indicadores de capacidad de respuesta para los tres componentes, para obtener el mapa compuesto final de vulnerabilidad alimentaria para el departamento.
Esquema 7. Proceso y análisis para obtener el mapa de Vulnerabilidad del componente de Uso
2.3.4 Parametrización de variables.
Las variables utilizadas en el estudio en algunos casos resultan de cálculos entre diferentes magnitudes, un ejemplo es la producción agrícola per cápita que relaciona kilogramos con el número total de habitantes, por esto se hace necesario parametrizar los
Variable con Valores iniciales
valores en rangos adimensionales y en un intervalo de 0 a 1. Este proceso permite comparar y llegar a un resultado cuantificable al evaluar cada componente, esto se realizó mediante un promedio simple posterior a la parametrización de cada variable.
Parametrización
Variable adimensional en un rango de 0 a 1
Esquema 2. Manejo de variables.
La parametrización se realiza buscando el mayor valor entre el rango de valores de la variable, que va a representar el cien por ciento, luego se procede a multiplicar cada valor por cien y se divide este resultado sobre el mayor valor encontrado, es necesario analizar la variable previamente a este proceso, ya que las variables pueden representar indicadores positivos como metas alcanzadas o indicadores negativos como puntos porcentuales que faltan para alcanzar el cien por ciento, si esto ocurre posterior al proceso de parametrización se debe transponer la variable mediante un cálculo simple que se hace restando 1 menos el valor parametrizado de cada indicador. El valor final de riesgo y capacidad de respuesta por disponibilidad, acceso y uso resulta de un
25
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
promedio simple entre las variables definidas y el valor por vulnerabilidad resulta de la resta entre riesgo y la capacidad de respuesta. Es importante mencionar que en estudios posteriores se puede utilizar un sistema de pesos o ponderación de variables evaluando características como fuente y fiabilidad de las mismas para poder realizar promedios ponderados, que permiten aproximarse estadísticamente más a un valor cierto por componente.
2.3.5 Elaboración de mapas
La construcción de las salidas graficas de los mapas se realizó utilizando el software ArcMap de ESRI, la extensión digital manejada por este software es .MXD, el cual permite la manipulación de los colores y representación de los elementos geográficos, además permite exportar los mapas a diferentes formatos de intercambio como pdf, jpg, eps entre otros. El orden en la presentación de las capas, para cada mapa se define en función de la geometría de los elementos, es decir primero elementos tipo punto, luego tipo línea y por ultimo tipo polígono, en algunos casos se realizó un proceso de generalización de las capas de hidrografía para que la información temática que se desea transmitir sea más fácil de leer. Luego de montar las capas, aplicar las características de color a cada elemento y ajustar los elementos que acompañan al mapa se procede a exportar el mapa a formato pdf, con una resolución de 330 dpi. Una vez se tiene el mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, se puede hacer sobre-posición de dicho mapas con otros temas, como población indígena, afrocolombianos, así como temas de disponibilidad de productos pecuarios, coberturas de programas sociales, etc. Con este producto final se identifican cuales municipios del departamento son más vulnerables a la inseguridad alimentaria y sobre los cuales se deben priorizar acciones.
26
2.3.6 Análisis de resultados y documentación de los mismos
El paso final posterior a la elaboración de los mapas es el análisis integral de los resultados obtenidos (indicadores generales y mapas compuestos) en cada uno de los departamentos, de los diferentes componentes y el mapa final de vulnerabilidad. Con este análisis se elaboran los informes preliminares y definitivos de VAM. En el desarrollo de VAM, es muy importante documentar la metodología para obtener el producto final, por lo cual se sugiere elaborar siempre algunos documentos claves como son: Fichas técnicas que describan el tratamiento de las variables e indicadores, una nota técnica sobre el proceso de la construcción de los mapas y un informe presentando los mapas con una descripción breve del análisis aplicado y los resultados de los mapas. Para la divulgación de los resultados, se sugiere usar un formato del Atlas en línea, como ya ha sido establecido por PMA para la diseminación de otros estudios.
2.3.7 Socialización de los mapas a los integrantes de los comités SAN e instituciones participantes a nivel nacional
Una vez se tienen los mapas por componente y mapa compuesto final, se debe presentar los resultados a los integrantes de los comités SAN, a fin de analizar y validar con ellos la situación de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria identificada a través del estudio VAM en los diferentes municipios, así como las posibles causas y por ende las alternativas de solución en cada una de las instituciones y sectores, dependiendo del tema. Es importante recordar, que los resultados de los estudios VAM buscan dar información para la toma de decisiones. También se sugiere presentar los resultados a las instituciones a nivel nacional que tienen que ver con los diferentes temas en un espacio, en lo posible en el comité nacional de SAN.
2.4 Proceso de capacitación en metodología VAM
El último aspecto fundamental a mencionar en la metodología, es la importancia de dejar capacidad instalada tanto en los departamentos donde se desarrolla el mapeo, como en las instituciones participantes a fin de dar continuidad al proceso. Por esta razón se han identificado varios momentos claves en dicha capacitación que se dan en diferentes niveles y algunos de los cuales ya se han desarrollado en el presente convenio. • Asesoría y seguimiento por parte de expertos internacionales sobre el tema. En este caso se ha contado con la participación de Margreet Barkhof, oficial regional VAM del PMA. • Presentación inicial de la metodología a los Comités de seguridad alimentaria de los departamentos y el análisis de los indicadores a tener en cuenta. • Presentación inicial de la metodología a integrantes clave de las instituciones participantes y financiadoras del proyecto. • Trabajo conjunto con los profesionales de sistemas y cartografía de las instituciones participantes y financiadoras del proyecto a nivel nacional para la construcción de los diferentes mapas. • Trabajo conjunto con los Comités de seguridad alimentaria de los departamentos y técnicos en SAN de las instituciones participantes y financiadoras del proyecto a nivel nacional para realiza r el análisis de la información resultante por componente así como análisis final del mapa de riesgo a la inseguridad alimentaria. Por último, es necesario enfatizar que la implementación de un estudio VAM como este, es un proceso que requiere participación en las diferentes etapas del estudio y es además un compromiso a más largo plazo.
27
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
28
Resultados del departamento de Boyaca´
2 3
Este departamento de la región Oriental de Colombia, tiene una extensión de 23.189 kilómetros cuadrados, donde viven 1.271.133 habitantes, de los cuales casi el 45 por ciento viven en una extensa zona rural8, sus principales sectores productivos son las industrias manufactureras y las actividades en torno a la agricultura y la ganadería, así como un sector que se mantiene aún con una vocación artesanal, como es la explotación de minas y canteras, que seguramente explica la presencia de amplios sectores de contaminación ambiental que elevan las prevalencias de problemas respiratorios en este departamento. En Boyacá, de acuerdo con el Censo DANE 2005, el 1,4% de la población (16.602 personas) se autorreconoce negro, mulato o afrocolombiano y residen esencialmente en Puerto Boyacá; el 0,5% (5.859 personas) se autorreconoce como indígena y viven en los municipios de Cubara, Güican y Puerto Boyacá. También se sabe de la existencia de 44 raizales y 14 rom. En su división política se identifican 123 municipios, incluida su capital la ciudad de Tunja.
3.1 Componente Disponibilidad
El primer mapa presentado es sobre el riesgo en disponibilidad, el cual está medido teniendo en cuenta las áreas agrícolas inundables. Es así como en Boyacá se identifican dos municipios especialmente con dicho riesgo y son Puerto Boyacá y Cubará, todos los demás municipios se clasifican como de bajo riesgo. 8 IGAC y Proyecciones DANE.2012.
29
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
MAPA DE RIESGO EN DISPONIBILIDAD
En el aspecto relacionado con capacidad de respuesta, se analiza todo lo referente a las áreas destinadas a las actividades agrícolas y pecuarias, que tienen que ver con los alimentos de consuDepartamento de Boyacá Kilómetros cuadrados del departamento Hectáreas productivas Dedicadas a la agricultura - Cultivos transitorios - Barbechos y rastrojos - Cultivos permanentes - Descanso (casi la tercera parte) Dedicadas a la actividad pecuaria Bosques Otros usos Área de pérdida Explotaciones (tamaño promedio Ha.) Unidades de explotación
mo básico. El Departamento de Boyacá posee 1.787.985 hectáreas productivas, en uso, por parte de 306.424 productores, de las cuales el 6,3% están dedicadas a la agricultura y el 61,7% a la ganadería. Hectáreas 23.102 1.787.985 112.346 50.806 16.376 37.279 7.885 1.102.640 502.326 68.301 2.372 5.83 306.424
% 100% 6,3%
61,7% 28,0% 3,8%
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2011
30
El tamaño promedio de las explotaciones era de 5.83 hectáreas lo que confirma la alta presencia de la economía campesina en el departamento. La gran variedad de cultivos transitorios incluye papa, arveja, cebada, frijol, cebolla cabezona, cebolla junca, maíz, tomate, zanahoria, trigo, hortalizas de hoja, hortalizas de fruto, hortalizas de raíz, entre otros. Los cultivos anuales y semipermanentes incluyen la yuca, la mora, el lulo y entre los permanentes está el plátano, banano, cacao, caña panelera, palma africana, curuba y mandarina.
Según la EVA 2012 el volumen total de la producción de cultivos comestibles en Boyacá fue de 1.821.764,52 TM que proporcionaría un consumo aparente por persona de 1.431,26 kilos al año al o sea 3,92 kilos /persona/día. Con lo cual se puede afirmar que Boyacá es un departamento autosuficiente en lo relativo a disponibilidad de alimentos agrícolas básicos y que los pequeños productores hacen un importante aporte a la disponibilidad de alimentos, especialmente perecederos. Si se analizan algunos de los cultivos más importantes de la canasta básica, resulta lo siguiente:
Producción Toneladas anuales
Disponibilidad percápita Gramos/persona/día
Consumo Cantidad promedio/ persona/día ENSIN 2005*
Cereales
19.093
41,15
189,4
Leguminosas
21.067
45,40
SD*
Tubérculos y Plátanos
700.664
1510,17
516,7
CULTIVOS BASICOS
En cereales y leguminosas se da una disponibilidad baja por producción del departamento, comparada con el consumo promedio que se registró en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2005. La disponibilidad del grupo de tubérculos y plátanos es alta en cambio, por ser este uno de los departamentos de mayor producción de papa del país, con más de 3 veces la disponibilidad por habitante vs su consumo promedio, incluyendo plátano y yuca. Al observar por municipios la situación varía considerablemente pues existen municipios con nada de producción en estos tres grupos de alimentos como Aquitania, Chitaraque, Iza, Monguí, Ramiriquí, Sáchica, Santa María, Villa de Leyva, Tutazá y Zetaquirá que son 100 por ciento dependientes de la producción externa. Otros municipios con una producción de menos de dos toneladas diarias de alimentos de la ca-
nasta básica como cereales, leguminosas, tubérculos y plátanos, para alimentar sus poblaciones son Almeida, Berbeo, Beteitiva, Boavita, Boyacá, Briceño, Busbanza, Campohermoso, Cerinza, Chivor, Corrales, Covarachia, El Espino, Gachantiva, Guacamayas, Guateque, Guayata, La Victoria, Labranzagrande, Macanal, Muzo, Nobsa, Pajarito, Panqueba, Paya, Paz de Rio, Pisba, Puerto Boyacá, San Eduardo, San Mateo, San Pablo de Borbur, Santa Sofía, Santana, Soata, Somondoco, Sutatenza, Tinjaca, Tipacoque, Togui, Topaga y Tunungua lo que implica que las dos categorías anteriores tienen una alta dependencia de las importaciones de otros municipios para cubrir las necesidades de la población. En una tercera categoría se encuentran los municipios que producen entre dos y cuatro toneladas de alimentos diarios que son: Chiscas, Cubara, Cuitiva, Duitama, Floresta, La Capilla, La Uvita, San José de Pare, Tibasosa, Tuta.
31
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
MAPA CAPACIDAD DE RESPUESTA EN DISPONIBILIDAD
Según la EVA 2012 se encuentran 277.189 vacas en ordeño. Al hacer el análisis se observa un consumo por persona día de 1.18 litros, mayor que el consumo actual reportado por la ENSIN 2005, con lo cual Boyacá es un exportador neto de leche y sus derivados. Sin embargo, al analizar por municipios, se puede observar un considerable número de municipios que son deficitarios:
OTROS ALIMENTOS BASICOS
Producción Anual en el departamento
Disponibilidad percápita Gramos/persona/día
Consumo nacional Cantidad promedio/ persona/día ENSIN 2005*
Leche líquida
548.297.040 Lt
1182 ml
235,2 gr
Carne de res
27.705.092 Kg
59,7 gr
58,0 gr
Pollo
31.046.547 Kg
66,9 gr
68,0 gr
497.592 Kg
1,1 gr
95,1 gr
Pescado
32
A continuación se presenta un análisis complementario en cuanto a la capacidad de respuesta en el componente de disponibilidad y es lo relacionado a la explotación pecuaria, cuyo inventario fue de 962.522 cabezas de ganado bovino reportadas en el 2011.
En primer lugar aquellos que no reportaron producción alguna de lácteos como son Aquitania, Busbanza, ChÍquiza, CovarachÍa, Garagoa, Guacamaya, Guayatá, Iza, La Victoria, Monguí, Ramiriquí, Sáchica, Santa María, Soatá, Socotá, Sora, Tunja, Tutazá, Villadeleyva, Viracachá y Zotaquirá que son 100 por ciento vulnerables por disponibilidad de productos lácteos autóctonos y dependen de otros municipios para suplir las necesidades de la población. Un segundo grupo lo componen los municipios que solo alcanzan a producir menos de 1.000 litros por día, que no alcanza para proporcionar el mínimo necesario a su población: Berbeo, Chinavita, Chitaraque, Chivor, Cubará, San José de Pare y Tunungua que apenas disponen de 0.040-0.143 y 0.330 litros por persona día. El tercer grupo lo componen los municipios que aunque produzcan más de 1.000 litros al día, su alta población en relación a su producción, hace que la disponibilidad sea muy baja. Solo aparece Nobsa con 0.07 litros por persona día y Sogamoso con 0,01 litros por persona día.. En cuanto a la disponibilidad de carne de bovino según la EVA 2012 el sacrificio de ganado proporcionó 59,7 gramos de carne por persona día similar al consumo de este alimento reportado en la ENSIN 2005. Al revisar la disponibilidad por municipios se observa que 26 de ellos no alcanzan a sacrificar una res al día para atender la población, lo que puede ser síntoma de poca demanda por bajos recursos o escasez de animales para sacrificio, los cuales son Berbeo, Campohermoso, Chiscas, Coper, Covarachia, Gachantiva, La Victoria, Labranzagrande, Macanal, Motavita, Nuevo Colón, Paez, Paya, Paz de Rio, Pisba, San Eduardo, San Jose de Pare, San Luis de Gaceno, San Miguel de Sema, Susacón, Tinjaca, Tipacoque, Togui, Tunungua, Turmeque, Viracacha (desde 3,7 gramos persona día a 78,3 gramos persona día), siendo los que tienen una disponibilidad de menos de 10 gramos persona día Motavita (3,7 ), Covarachía (4,22), Nuevo Colon (7,0), Tunungua (7,9), Paz del Rio (8,14), Turmequé (8,5), Tinjacá (8,9).
Es de destacar que en los municipios lecheros, la carne bovina disponible son vacas de desecho, con más de cinco años de edad, con lo cual la calidad de la carne es muy regular. Se incluyen aquí todos los municipios de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá, así como los de clima frío del departamento. En cuanto al ganado porcino, de gran demanda en muchos municipios del departamento, las cifras de la EVA 2011 arrojan un inventario de 32.732 animales de los cuales 9.430 está en levante y 3.643 en ceba. Estas cifras discrepan un poco con la ENA 2011 que indica un inventario de 27.489 cabezas, de las cuales 4.536 son cerdos para levante y 6.700 son para ceba. Según la EVA 2012 el sacrificio de ganado porcino en Boyacá arroja una cifra de 2.172.567 kilos de carne en canal que representan 1.7 kilos por persona por año o sea 4.68 gramos por persona día lo cual indica una baja disponibilidad y por ende seguramente un bajo consumo. Otro factor a tener en cuenta es el bajo registro del sacrificio informal que no se reporta y que es alto en Boyacá. De todas maneras, hay una larga lista de municipios que no reportan sacrificio, lo que no quiere decir que no consuman, sino que no lo registran o lo importan en canal de otros municipios. Entre los que no reportan están: Aquitania, Beteitiva, Buena Vista, Busbanza, Caldas, Cerinza, Chiquinquirá, Chíquiza, Chita, Chivatá, Chivor, Ciénega, Cómbita, Corrales, Covarachía, Cuitiva, Duitama, El Espino, Firavitova, Floresta, Gámeza, Guacamayas, Guateque, Guayatá, Iza, Jericó, La Capilla, Macanal, Maripi, Mongua, Monguí, Nuevo Colón, Pachavita, Páez, Pajarito, Panqueva, Pesca, Pto Boyacá, Ramiriquí, Saboyá, Sáchica, San José de Pare, San Luis Gaceno, San Mateo, San Miguel de Sema, San Pablo Borbur, Santa María, Santa Rosa de Viterbo, Santa Sofía, Sativa Norte, Sativa Sur, Siachoque, Soatá, Socha, Somondoco, Sora, Soracá, sotaquirá, Sutamarchán, Sutatenza, Tasco, Tenza, Tibasosa, Toca, Toguí, Tópaga, Tota, Tunja, Tunungua, Tuta, Tutazá, Vetaquemada, Villa de Leyva, Viracachá y Zetaquirá. Con relación a la disponibilidad de pollo, como muestra la tabla anterior, es un poco mayor que el de carne bovina, pues alcanza a 67 gramos por per-
33
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
sona día, similar al consumo reportado por la ENSIN 2005 y con lo cual se puede complementar la disponibilidad de proteína animal en el departamento. Sin embargo, nuevamente al detallar por municipios los reportes de sacrificio, existen algunos con ninguna disponibilidad, muchos de los cuales se repiten en las carencias de otras fuentes de proteina: Aquitania, Belén, Chiquinquirá, Chíquiza, Chivor, Cómbita, Covarachía, El Espino, Garagoa, Guacamayas, Guayatá, Iza, La Capilla, La Victoria, Monguí, Nobsa, Nuevo Colón, Pachavita, Panqueva, Paz de río, Ramiriquí, Ráquira, Rondón, Samacá, Santa María, Sativa Sur, Socha, Sora, Sotaquirá, Tibaná, Togui, Tota, Tunungua, Turmequé, Tuta, Tutazá, Vetaquemada, Viracachá, y Zetaquirá. Otros municipios aparecen con un sacrificio tan bajo como menos de 1000 kilos año para toda la población, son Beteitiva, Chivatá, Corrales, Cucaita, Firavitoba, Oicatá, Sáchica, San Miguel de Sema y Tópaga. Este sacrificio local de aves de corral es insignificante pues apenas ofrece una cantidad que varía entre 0,14 gramos persona día a 1,09 gramos persona día en los municipios mencionados. En lo referente a piscicultura de estanque, el departamento produjo en el 2012 497.592 kilos de carne en canal que representa 391,5 gramos por persona por año o sea un gramo por persona al día. Se puede afirmar que Boyacá, a pesar de sus grandes recursos hídricos es muy pobre en disponibilidad de carne de peces de estanque por lo cual seguramente debe importar de otros departamentos para su consumo. Al igual que en el caso anterior, muchos municipios no reportan producción alguna: Almeida, Aquitania, Arcabuco, Belén, Boavita, Boyacá, Briceño, Buenavista, Busbanza, Caldas, Campohermoso, Cerinza, Chiquinquirá, Chíquiza, Chita, Chitaraque, Chivatá, Chivor, Ciénega, Cómbita, Corrales, Cucaita, El Espino, Firabitoba, Floresta, Gachantivá, Gámeza, Garagoa, Guacamayas, Guateque, Guayatá, Guicán, Iza, Jericó, La Capilla, Macanal, Mongui, Motavita, Nobsa, Nuevo Colón, Oicatá, Pachavita, Paipa, Panqueva, Ramiriquí, Ráquira, Sáchica, San Miguel de Sema, Santa María, Santa Sofía, Sativa Sur, Siachoque, Soatá, Socha, Socotá, Sora, Soracá,
34
Tenza, Tibaná, Tibasosa, Tinjacá, Tipacoque, Toca, Tópaga, Tota, Tunja, Turmequé, Tuta, Tutazá, Ventaquemada, Villa de Leyva y Zetaquirá. Nótese que varios de estos municipios están localizados al lado de grandes cuerpos de agua pero no reportan producción de carne de piscicultura. Es así que en el componente de Disponibilidad, los municipios que presentan mayor capacidad de respuesta medida por uso agropecuario de la tierra, rendimiento agrícola, producción agrícola de alimentos básicos de la canasta SAN del país (cereales, leguminosas, tubérculos y plátanos) y accesibilidad vial, son Jericó, Toca, Siachoque; Belén, El Cocuy, Cómbita, Chivatá, Samacá, Arcabuco, Saboyá y Tinjacá. Boyacá es un departamento autosuficiente en lo relativo a disponibilidad de alimentos agrícolas básicos y un productor neto de cultivos como papa, frutas y verduras. También es exportador de leche. Sin embargo como se mencionó antes, existen importantes diferencias entre municipios en cuanto a disponibilidad de alimentos. Por último se presenta el mapa de vulnerabilidad final en disponibilidad (de la producción propia), en el cual se reúnen el total de indicadores de riesgo y de capacidad de respuesta presentados anteriormente. Es así como se identifica a Puerto Boyacá, como el de mayor vulnerabilidad de todos los municipios boyacenses, seguido de cerca por los municipios con presencia de población indígena como Cubará y Guicán. Otros distribuidos por todo el departamento son Santamaría, Chivor, Guayatá y Cuítiva. Otros con potencial turístico como Ráquira, Chiquinquira y Villa de Leyva, también están en este grupo y otros con potencial industrial y minero como Nobsa, Cerinza y Duitama. Otros que presentan alta vulnerabilidad a pesar de su potencial agrícola son Aquitania, Zetaquirá y Ramiriquí. El caso de Aquitania es importante, pues a pesar de estar a orillas del lago de Tota, con un fértil Valle, solo está dedicado a la producción de cebolla de rama de alta rentabilidad, pero en los demás rubros que componen el consumo de productos del campo, es escasa la producción.
MAPA DE VULNERABILIDAD EN DISPONIBILIDAD
3.2 Componente Acceso
Boyacá es un departamento con un alto índice de necesidades básicas insatisfechas –NBI- con 30.77 por ciento9, cifra que se sube en la zona rural a más del 49 por ciento, comparado con la zona urbana que es el 14,10 por ciento, indicando que casi la mitad de la población del área rural es pobre, con una cifra para el departamento de casi 10,4 por ciento de población en miseria. Al analizar las NBI como un indicador clave de acceso para todos los municipios de Boyacá, solo 29 de 123 municipios (21,9 por ciento) de estos 9 DANE, 2005
35
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
registra NBI inferiores al promedio departamental, mientras que en la mayoría de municipios (78 por ciento) se presentan porcentajes de pobreza por encima del promedio departamental. dentro de este gran grupo, se destacan municipios como Chita, Covarachia, Jericó, Labranzagrande, Pisba, Paya y Socotá que alcanzan NBI superiores al 70 por ciento. Y en cuanto a miseria, 78 de 123 (63,4 por ciento) de los municipios superan el promedio departamental de miseria que es 10,41 por ciento. Entre los más críticos están Chita, Covarachia, Cubará, Guicán, Jericó, Paya, Pisba y Socotá. Se observa que la mayoría son los mismos municipios que presentan altos índices de pobreza por NBI.
Un indicador de riesgo en el acceso al nivel departamental lo da la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010, es la Inseguridad alimentaria en los hogares medida por la Escala cualitativa de seguridad alimentaria donde se indaga desde la pregunta si por falta de dinero hubo que disminuir o no se pudo variar o adquirir ciertas comidas, hasta tener la sensación neta de hambre. Es así como en el 2010 cerca de la mitad de los hogares en el departamento Boyacá (43,6 por ciento manifestaron estar en inseguridad alimentaria según su percepción frente al acceso a los alimentos (32,1 leve, 9,1 por ciento moderada y 2,4 por ciento severa).
Otras cifras que si bien no son tan críticas como en otros departamentos, no son buenas como la Tasa de Desempleo que registra 7,7 menor que la Nacional, pero el Subempleo presenta una Tasa de 23,6. Se encuentra además una clara inequidad de distribución en la riqueza, con un Gini de 0,538 para el año 2011.10
En el mapa de riesgo en acceso, que se hace en función de mapear básicamente los indicadores de pobreza, evaluados por tres métodos, se ratifica la situación muy difícil de varios municipios que limitan con Cesar y parte del Casanare, que registran una muy alta vulnerabilidad, como son Cubará, Guicán, Chiscas y Covarachía, Pisva, Labrazagrande, Umbita, Tenza,Tibana, Jericó, Chita y Sorata.
Al analizar la incidencia de la pobreza a partir de los datos de Pobreza Multidimensional, solo doce municipios de los 123 del departamento presentan menos del 50 por ciento de población en pobreza multidimensional, en cambio 28 municipios registran porcentajes de IMP mayores del 80 por ciento tales como, Beteitiva, Boyacá, Chiquiza, Chita, Chitaraque, Chivata, Cienega, Covarachia, Gachantiva, Jericó, Maripi, Motavita, Pisba, Pauna, Paya, raquira, Rondon, Saboya, San José de Pare, San Pablo de Borbur, Siachoque, Socota, Sora, Soracá, Togui, Tota, Tutaza, y Umbita. Los municipios donde todas las variables de pobreza analizadas están muy altas (Pobreza, Miseria IPM) mostrando la más alta vulnerabilidad son, Chiscas, Chita, Covarachía, Cubará, Guican, Jericó, Pisba y Socota. Estos municipios presentan de manera recurrente muestran los peores indicadores indicando claramente el mayor riesgo en este componente.
10 DANE, cálculos GEIH. 2011
36
Por otra parte a pesar de la importancia comercial, industrial y turística de municipios como Puerto Boyacá, Ráquira, Duitama, Villa de Leyva, Nobsa, Tota y Pauma, son municipios de muy alta y alta vulnerabilidad Otros restantes con esta clasificación distribuidos en todo el departamento, ratifican que es muy alto el número de municipios de Boyacá con alto riesgo en acceso, sin ser explicable, por variables de ubicación geográficas, que en otros departamentos son determinantes, pero si a una condición de ruralidad, superior al dato nacional. Los municipios donde en forma simultánea las diferentes mediciones de pobreza analizadas están muy altas (Pobreza, Miseria IPM) mostrando así el más alto riesgo en acceso son Cubará, Chiscas, Jericó, Pisva, Sócota, Guican, Paya, Panqueba, Labranzagrande, Tota, Covarachía, Tipacoque, Chita, Pauma y Beteitiva.
37
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
MAPA DE RIESGO EN ACCESO
Los indicadores de capacidad de respuesta del departamento tienen un importante referente en las cifras del mercado laboral, la medición DANE indica que la Tasa de ocupación no sobrepasa el 53,8 información registrada para el 201111. Teniendo en cuenta la deficiencia de indicadores a nivel municipal para el análisis de la capacidad de respuesta en este componente, se ha incluido en los mapas la distribución de recursos del Sistema General de Regalías per cápita para la vigencia del 2012. En función de estos datos se observa que los cinco municipios con más aporte por persona son Puerto Boyacá con $424.729, Chivor con $231.734, Sativasur con $188.821, Tunungua con $180.311 y Pisba con $169.052. En contraste los cinco municipios con 11 DANE, cálculos GEIH. 2011
38
menos aporte por persona por el SGR son Tunja con $2.445, Duitama con $2.741, Sogamoso con $5.243, Chiquinquirá con $20.008 y Paipa con $34.291. Es de anotar que las entidades a cargo de acciones de respuesta social e institucional organizada, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Departamento de la Prosperidad Social, hacen presencia en todos los municipios con los programas dirigidos a la infancia el primero y a la familia el segundo. Ambos con coberturas de población importantes de acuerdo a la base poblacional y a las crecientes necesidades de casi la totalidad de los municipios del departamento. Se destacan las coberturas de PAE del ICBF por encima del 80% en los municipios de Pajarito, Paya, Pisba, Santana y Tutazá.
Es así como los municipios que muestran en general una mayor capacidad de respuesta en acceso en el departamento, teniendo en cuenta los dos indicadores mencionados (distribución de recursos de regalías per cápita y densidad poblacional) se distribuyen en todo el departamento, destacándose con una muy alta capacidad de respuesta los municipios de Puerto Boyacá, Pisva, Paya y Chivor, seguidos de cerca por Cubará, Guican, Chiscas y Covarachía. En contraste los municipios con muy baja capacidad de respuesta son Chiquinquirá, Sogamoso, Tunja Tibasosa, Firavitova, Duitama, Cerinza, Villa de Leyva y Ramiriquí.
MAPA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA EN ACCESO
39
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Al final se compiló el último mapa de vulnerabilidad en el acceso, que muestra tanto los diferentes riesgos presentados, así como los indicadores de la capacidad de respuesta. Es así como los municipios que se identifican con mayor vulnerabilidad en el componente de Acceso son numerosos y resultan de un muy alto riesgo vs una baja o insuficiente capacidad de respuesta. Se destacan Guicán, Chita, Pauma, Sócota, Paya, Panqueba, Covarachía, Santa Ana, San José de Pare, Tenza, Ramiriquí y Tunja. El Departamento sufre los impactos de la llegada de población en condición de desplazamiento que para el 2011 ascendió a 1.196 personas, representadas en 380 hogares. Los municipios donde la llegada de población desplazada es mayor son Aquitania, Chiquinquirá, Duitama, Garagoa, Paez, Puerto Boyacá, Samacá, San José de Pare, Sogamoso y Tunja, Estos son municipios grandes o con actividad económica fuerte en el departamento.
MAPA DE VULNERABILIDAD EN ACCESO
40
3.3 Componente Uso
En el componente de Uso, donde se agrupan los aspectos de consumo, utilización biológica y calidad e inocuidad, es donde se pueden analizar más indicadores, en especial de los dos últimos aspectos, pues a nivel municipal no se encuentran datos propiamente dichos de consumo sino de algunos factores que influyen en él. Por ejemplo, la educación de los padres y cuidadores de los niños y niñas, se ha relacionado en forma directa con el consumo y el estado nutricional, siendo un determinante importante el nivel educativo bajo, que afecta negativamente los indicadores nutricionales. Boyacá presenta una Tasa de Analfabetismo total de 12,9 por ciento casi cuatro veces la Tasa Nacional12, siendo más alta la Tasa en la zona rural que la urbana para este indicador en los municipios de Cubará, La Victoria, Paya, Santana y Guican donde se presentan tasas de analfabetismo superior al promedio departamental, en mínimo 8 puntos, con 35,5 por ciento, 25,1 por ciento, 25,7 por ciento y 26,1 por ciento y 38,8 por ciento respectivamente. Para el departamento, la educación primaria expresada en cobertura neta es de 82,5 por ciento. Mientras que para la educación media, la tasa de cobertura neta desciende en forma importante quedando en un 49,9 por ciento, es decir que este indicador que normalmente se considera de respuesta, con niveles tan bajos pasa a ser un indicador de riesgo pues puede alterar los comportamientos alimentarios protectores y la capacidad de respuesta a los riesgos alimentarios13. Los municipios que presentan las mayores tasas de cobertura neta de educación básica primaria superando el 100 por ciento son Pajarito, Panqueba, Paya, Pisba, Soatá, Socha, Soracá, Tota, Tutazá y Zetaquirá. Y las tasas menores de cobertura neta de educación primaria menores a 60 por ciento son Beveitiva, Busbanza, Chivatá, Cubará, Guicán, Motavita, Ráquira, San Miguel de Sema y Umbita.
Al analizar la tasa neta de educación media por municipios se observa que los que tienen más de 70 por ciento de cobertura son Chivatá, Panqueba, Soatá, Socha, Somondoco, Turmequé, Tutaza. Y las más bajas que van desde 13,8 a 19,4 por ciento son Chivatá, Guacamayas, Labranzagrande, Paya, Ráquira. La tasa de mortalidad infantil del departamento está en 16,61 por mil nacidos vivos. Los municipios que duplican este valor son Chita 33,6 por mil nacidos vivos, Covarachia con 32,9, Pisba con 31,5, Sutamarchán con 34,5 y Guican con 32,5. En estos municipios se muestra una muy alta vulnerabilidad en la situación nutricional de los niños y niñas de estos dos municipios. Los municipios que presentan los valores menores son Chiquinquirá 11,7, Duitama 11,1, Paipa 12,6, Santa Rosa de Viterbo 12,75 y Sogamoso 12,65. Al analizar la situación nutricional de los niños y niñas, se observa en primer lugar que el bajo peso al nacer si bien se presenta más bajo que el promedio nacional es importante, pues alcanza el 9,2 por ciento. Los municipios más críticos son Sativasur 25%, Rondón 24%, Tutazá 20,8%, Tibaná 19,1, Panqueba y Sativanorte 17,6, Viracachá y Cuitiva 16,7, Mongua 15,7, Motavita 15,6 y Guican presenta una situación crítica con más del 15,2 es decir 6 puntos por encima del dato departamental. Los municipios menos afectados (menos de 2,8) son Boavita (2), Miraflores 2,7, Santana 2,6 y Tinjacá 2,4 por ciento. Para los datos de desnutrición se tienen solo los calculados por la metodología de estimación de pequeñas áreas a partir de la ENSIN 2005 además del dato de bajo peso al nacer. El retraso en crecimiento para los niños del departamento de Boyacá es de 36,5 por ciento de desnutrición crónica. Los municipios más afectados son Pisba (49,1 por ciento), Paya (47,3 por ciento), Labranzagrande (44,9), Chíquiza y Chita (37,1), Tota (37,8%), lo que está indicando un problema más estructural y no solo dependiente de la alimentación. Algunos de los indicadores de capacidad de respuesta en el
12 PNUD, Avances en los ODM, 2012. 13 La Secretaria de Educación por estadísticas 2009.
41
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
componente de Uso, están relacionados con la infraestructura de servicios públicos, puesto que los municipios mencionados anteriormente tienen un grave problema con el saneamiento básico. En ellos el porcentaje de hogares que no tienen acceso a agua mejorada es de 37,8 por ciento, 61,5 por ciento, 22,3 por ciento, 43,6 por ciento, 51,6 por ciento, 45,4 por ciento respectivamente. Al igual que la eliminación de basuras en patio, lote o zanja que se da en un 78,5 por ciento, 69,1 por ciento, 76,5 por ciento, 43,2 por ciento, 42,8 por ciento y 50,2 por ciento respectivamente, con todos los riesgos que esta práctica implica para la salud y el medio ambiente. La capacidad de respuesta está centrada en los resultados de desnutrición crónica y aguda de los niños y niñas menores de cinco años atendidos por los programas del ICBF, estos niños y niñas a pesar de tratarse de niños intervenidos presentan cifras importantes de deficiencia. Es así como se presentan para el agregado departamental, una desnutrición crónica que ronda en las dos mediciones de seguimiento cerca del 12 por ciento y un retraso de peso para la talla (desnutrición aguda) que alcanza el 1,53 por ciento pero baja en la segunda medición a 0,88 por ciento. Al igual que en el componente de acceso, en general se estaría logrando una aceptable capacidad de respuesta institucional a una de las manifestaciones más claras de la inseguridad y vulnerabilidad alimentaria como es la desnutrición crónica y en especial la desnutrición aguda. Es importante precisar que
42
no hay datos municipales completos de seguimiento nutricional de los Programas de ICBF. Es así como en resumen, los municipios que se identifican con mayor riesgo en el componente de Uso, analizando los indicadores de tasa de analfabetismo en población de 15 años y más, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad por IRA y por EDA, bajo peso al nacer, y desnutrición crónica en menores de cinco años, son: Aquitania y Pisba, los cuales presentan una tasa de analfabetismo de 14,1 por ciento, y 13,9 respectivamente arriba del promedio departamental; una tasa de mortalidad infantil de 21,4 y 31,5 casos por mil nacidos vivos, y una desnutrición crónica de 30,3 por ciento y 49,1 por ciento estimada a través de la metodología de pequeñas áreas a partir de los datos de la ENSIN 2005, siendo para Pisba el doble del dato departamental y un bajo peso al nacer de 5 por ciento que está por debajo 4,2 puntos del dato departamental. Para el caso de Aquitania el porcentaje de bajo peso es mayor al dato departamental con 12,4 por ciento. Los resultados del mapa de riesgo al mapear estos indicadores en su conjunto deja ver un grupo al final un importante grupo de Municipios que tienen la mayor parte de los indicadores analizados rondando cifras preocupantes y por ello se presentan en un color café indicando un muy alto riesgo en el componente de Uso, son estos Puerto Boyacá, Cubará, Guican, Panqueba, Chita, Mangua y Soracá.
MAPA DE RIESGO EN USO
En los municipios de Jericó y Socotá, identificados como de alto riesgo por las variables analizadas, se concentran casi todas las variables como crítica, en este componente. La Tasa de Analfabetismo que reportan estos municipios es de 17,6 por ciento y 16, 0 por ciento respectivamente; 4,7 y 3,1 puntos por encima del promedio departamental. En ambos municipios la tasa de cobertura neta de educación básica, supera el promedio departamental con 90,0 por ciento y 97,9 por ciento respectivamente, pero la tasa de cobertura neta de educación media baja hasta el 21,4 por ciento para Jericó y 20,7 por ciento para Socotá, así como una significativa cifra de deserción del 8,58 por ciento en Jericó y una cifra baja 1,55 para Socotá. Jericó registra una tasa de mortalidad infantil de 22,81 casos de muerte por mil nacidos vivos y Socatá 28,09 por mil nacidos vivos, estos municipios sobrepasan el dato departamental, cifra preocupante si se tiene en cuenta que son altas también las cifras de desnutrición crónica y global en niños y niñas menores de cinco años calculadas por pequeñas áreas con base en la ENSIN 2005, Jericó reporta 33,8 por ciento de desnutrición crónica y Socotá registra 36,1 por ciento de desnutrición crónica.
43
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Ambos municipios tienen una aceptable cobertura de alcantarillado, sin embargo, la cobertura de acueducto es más precaria y baja significativamente, y en el servicio de recolección de basuras es una constante las quemas como estrategia de disposición de estas, como ya se ha dicho es un riesgo para la salud infantil y un factor de deterioro ambiental. Por último, es importante destacar tres municipios boyacenses de importancia económica y social como son Puerto Boyacá, por su dinámica de puerto sobre el rio Magdalena y punto de comercio del departamento, Tunja la capital del Departamento y Ráquira como centro artesanal y cultural, sin embargo, en ellos se presentan altas cifras de desnutrición crónica en niños menores de cinco años. A pesar de que concentran una oferta institucional amplia, son ejemplo, una vez más de las contradicciones de un desarrollo económico que no repercute en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y si impacta en un aumento de la vulnerabilidad alimentaria de la población. Adicionalmente, crece en estos municipios la presencia de familias desplazadas que llegan a establecerse en estas regiones atraídas por la actividad económica que estos municipios desarrollan. El mapa resultante del mapeo de los indicadores incluidos en el análisis de la capacidad de respuesta en Uso, cambia un poco el panorama de los demás componentes, pero para destacar primero las coincidencias, empecemos por Puerto Boyacá municipio que mantiene una capacidad de respuesta muy alta en todos los componentes incluyendo el de uso. Le siguen de cerca también con muy alta capacidad de respuesta municipios como Soata, Socha, Firavitova, Belén, Duitama, Paipa, Sogamoso, Nobsa, Tibasosa, Tunja, Turmequé, Chiquinquirá y Villa de Leyva. Y con muy baja capacidad de respuesta, que serían los más críticos en este análisis, están, Cubará, Guicán, Campohermoso, Coper, Buenavista, San Pablo de Borbur, Maripí, Otanche, Rondón, Ramiriquí, Soraca, Pauma y Tinjacá, varios de los cuales tienen importante proporción de población indígena y una alta densidad poblacional que si bien proporcionaría un factor de capacidad de respuesta, también genera importantes demandas en servicios básicos.
44
MAPA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA EN USO
Al cruzar los resultados de las variables e indicadores del riesgo con el comportamiento que da la capacidad de respuesta para el departamento de Boyacá, cabe de nuevo destacar que como resultante, el análisis de la vulnerabilidad indica que la mayoría de los municipios de Boyacá son municipios que en su conjunto, ostentan altos niveles de vulnerabilidad, pero a diferencia de los otros tres departamentos que hacen parte de este estudio, en el Departamento de Boyacá la capacidad de
respuesta institucional es mayor y más amplia, lo que hace que disminuya en muchos la vulnerabilidad esperada para los municipios en esta región. Este aspecto se puede corroborar al observar el siguiente mapa, en el cual se presentan con mayor vulnerabilidad municipios como Cubará, Guican, Panqueba, Cobarachía, Chita,Socota, Labranzagrande, Mongua, Monguí, Campohermoso, Rondón, Raquirá, Maripí, Pauma, Qupama San Pablo de Borbur y La Victoria.
45
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
MAPA DE VULNERABILIDAD EN USO
Con este panorama, que debe conducir a una movilización de acciones para estos municipios como reacción urgente a la identificación de su situación de alta vulnerabilidad alimentaria, es importante también identificar a municipios que tienen una muy baja vulnerabilidad como son para el caso de Boyacá, los municipios de Soata, Socha, Duitama, Paipa, Sogamoso, Turmequé, Chiquinquirá y Guateque. El análisis de estos indicadores de Uso, es uno de los más importantes, debido a que es el componente con más indicadores documentados lo que hace, que sea muy completo y confiable para las acciones de superación de la vulnerabilidad alimentaria de estos municipios en particular, y del departamento en general.
46
47
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
3.4 Mapas finales
MAPA FINAL DE RIESGO
Al mapear de manera conjunta todos los indicadores de riesgo, en los tres componentes (disponibilidad, acceso y uso) se encuentra una panorama que no dista de los resultados parciales, dejando ver la coherencia del método de mapeo, con el análisis documental que sustentan este trabajo. En definitiva son municipios de muy alto riesgo Puerto Boyacá, Cubará, Guicán, Chita, Covarachía, Socota, Pisba y Paya.
48
Es importante además identificar los que tienen un muy bajo riesgo como Sogamoso, Paipa y Duitama, Tibasosa, Firavitova, Miraflores, Chiquinquirá, San Luis de Gaceno, Chivor, Garagoa, Briceño, Cerinza, Tuta, Sotaquirá, Soatá, Paz del Río, Socha, Belén, Samacá, Turmequé, Pachavita, Santa María y Ventaquemada, que pueden constituirse en referentes de apoyo para otros municipios y un alivio para que las administraciones departamentales enfoquen las acciones a los municipios de más alto riesgo.
MAPA FINAL DE CAPACIDAD DE RESPUESTA
En términos positivos, el departamento de Boyacá presenta una distribución aceptable de su capacidad de respuesta siendo muy llamativo que municipios como Puerto Boyacá, con alto riesgo sea también uno de los que tiene muy alta capacidad de respuesta. Aparecen municipios que no se habían destacado en anteriores análisis como Pajarito y Arcabuco. Se mantienen también Pisva, y Belén. Es notable además que coincidan municipios que presentan en el mapa, una muy baja capacidad de respuesta en todos los componentes como Quipama, San Pablo de Borbur, Maripi, Raquira, Tibasosa, Samacá, Chiquiquirá, Villa de Leyva, Duitama y Cerinza. Estos municipios deben ser centrales en la priorización de acciones en especial en la atención de las entidades que deben desplegar servicios en las poblaciones que cuentan con baja oferta institucional y un alto porcentaje de población como es el caso de Villa de Leyva y Duitama.
49
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
MAPA FINAL DE VULNERABILIDAD
Al cruzar los tres mapas de riesgo y capacidad de respuesta del agregado de todos los componentes (disponibilidad, acceso y uso), se obtienen resultados del mapeo que deben considerarse como la conclusión final de un ejercicio importante para enfocar esfuerzos institucionales, con el fin de superar la vulnerabilidad alimentaria en los municipios que son el resultado final de la ecuación del VAM para el Departamento de Boyacá. Los municipios de MUY ALTA VULNERABILIDAD en seguridad alimentaria son los que se identifican en el mapa con color rojo. Estos son Puerto Boyacá, Cubará, Guican, Chita, Socotá, Paya Soracá, Ráquira, Siachoque, Maripi, Panqueba, Covarachía, Quipama, San Pablo de Borbur, La Victoria y Pauna. En estos dieciséis municipios hay una diversidad de características diferenciales que se
50
constituyen en factores determinantes de su vulnerabilidad. Es así como Puerto Boyacá, centra su vulnerabilidad en un sobredimensionamiento de su riqueza industrial y minera que lo hace parte de los municipios del magdalena medio, además de sus problemas de orden público. Cubará y Guican son municipios con la mayor proporción de población indígena, además de concentrar problemas graves de disponibilidad de alimentos. Raquira y Siachoque siendo municipios asociados a la actividad artesanal y al turismo, presentan este nivel de vulnerabilidad por la alta dependencia alimentaria y bajos niveles de producción propia de alimentos básicos en la dieta de su población. Los demás municipios distribuidos en todo el departamento tienen muy alta vulnerabilidad por una muy baja capacidad de respuesta a las necesidades alimentarias de su población.
Con ALTA VULNERABILIDAD se encuentran 26 municipios de color naranja, son Chiscas, El Espino, Pisba, Mongui, Mongua, Jericó, Beteitiva, Tinjacá, Chiquiza, Labranzagrande, Toguí, Chitaraque, San José de Pare, Tipacoque, Boavita, Cuitiva, Aquitania, Tota, Campohermoso, Umbita, Covarachía, Tibaná, Ramiriquí, Tenza, Buenavista y Otanche la mayoría ubicados en los extremos oriental y occidental del en límites con Casanare y Santander. Siendo municipios de una importante actividad agrícola, la mayoría se centran en la producción de un solo producto, como papa, cebolla o maíz y dependen de otras regiones para abastecerse de los productos básicos. No logran una capacidad de respuesta importante y comparado con otros municipios son débiles en acciones y servicios dirigidos a la población mas necesitada. De MEDIA VULNERABILIDAD coloreados en el mapa con amarillo, se ubican catorce municipios distribuidos por todo el departamento, siendo estos El Cocuy, San Mateo, Floresta, Saboyá, Cómbita, Sora, Villa de Leiva, Guayatá, Susacón, Santana, Sativanorte, Chiquinquirá Briceño, Muzo, Copei, La Victoria. Cerinza, Tibasosa, Rondon, Pesca y Siachoque. Son municipios con altos índices de necesidades básicas insatisfechas, pero en que se observa una importante capacidad de respuesta, que hace frente a estas situaciones de vulnerabilidad y presenta nichos de producción económica que si bien muestra variables de orden público complejas
como la zona de Muzo y Copei, muestra en general municipios con alternativas de comercialización de sus productos y niveles de mejoría en sus indicadores de disponibilidad de alimentos. Los municipios con MUY BAJA Y BAJA VULNERABILIDAD, identificados con verde oscuro y claro en el mapa, corresponden a más de la mitad de los municipios restantes y están distribuidos hacia el centro del departamento, más cerca a la capital del Departamento, Tunja. Están cerca de vías de acceso en su mayoría que comunican con los departamentos de Cundinamarca y Santander, con salidas para el mercado de sus productos hacia la capital de la República y acceso a vías para el ingreso de productos sin los costos que se incrementan por las dificultades de otros municipios para el acceso de productos de primera necesidad. Son municipios en su mayoría de poca extensión y concentración poblacional y con una capacidad de respuesta alta y mayor presencia institucional de orden oficial y privado. Finalmente es llamativo y preocupante que un número tan importante de municipios y por ende de población esté en vulnerabilidad alimentaria, si viven en uno de los departamentos del país considerado despensa de alimentos y productor por excelencia de alimentos que hacen parte de la canasta alimentaria de los colombianos.
51
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
52
Conclusiones generales
• La aplicación de la metodología VAM necesita rigor técnico y metodológico, a fin de que proporcione resultados de alta calidad, que puedan ser utilizados por las diferentes entidades y/o sectores para la toma de decisiones.
• Esta metodología que incluye una apuesta gráfica centrada en mapas, permite visualizar la clasificación de los municipios, comparar la situación encontrada entre los mismos y sectorizar niveles de vulnerabilidad.
• Los resultados se constituyen en un mecanismo para mostrar la evidencia de las problemáticas de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional -INSAN, como soporte para la toma de decisiones y la construcción de política pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional de orden departamental y territorial; teniendo en cuenta que no se trata de datos agregados, sino de información específica de los municipios en cuanto a vulnerabilidad alimentaria.
• Las Gobernaciones, Alcaldías y en particular las instancias responsables de la SAN son los principales usuarios de los resultados de la metodología VAM, quienes encontraran en el mapeo, una herramienta para la formulación de planes y proyectos de SAN, así como para el seguimiento y la evaluación de los mismos.
• La aplicación de la metodología VAM para los departamentos de Atlántico, Bolívar, Guajira y Boyacá, proporcionó una serie de lecciones aprendidas para su implementación posterior en otros departamentos del país. • Los resultados de este ejercicio con cuatro departamentos, si bien puede considerarse un piloto, es una base para caracterizar la vulnerabilidad alimentaria de los municipios y direccionar las intervenciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en contextos específicos.
• Las instituciones donde se realiza investigación y construcción de nuevo conocimiento como las universidades y centros de investigación, encuentran en los resultados de VAM, información para nuevos estudios que aporten elementos las intervenciones en SAN desde los diferentes sectores o instituciones. • El desarrollo de la metodología VAM puede proporcionar nuevas herramientas y preguntas de investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional, debido a que ésta permite el análisis a nivel municipal que se puede cruzar con información de contexto departamental y nacional.
53
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Recomendaciones de acción por componente
Los resultados de la aplicación de la metodología VAM proporcionan un análisis de la vulnerabilidad alimentaria a nivel de los municipios, lo cual se constituye en un avance importante para la toma de decisiones públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, en los agregados territoriales más pequeños, respondiendo en gran parte a la necesidad de información de los gobiernos locales. Lo anterior, da la posibilidad de enfocar acciones y establecer prioridades en los departamentos, sin que se pierda de vista las necesidades globales de la región y con un parámetro claro de vulnerabilidad como resultante de cruzar la capacidades de los territorios con sus riesgos, para avanzar en alternativas de solución de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, mas integrales y con alcance regional, pero desde y para cada uno de los municipios. A continuación se presenta una primera puesta de aspectos generales por componentes, que se propone se empiecen a revisar en los Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional Departamentales a la luz de los resultados obtenidos en este primer ejercicio de VAM en los cuatro departamentos, los cuales lógicamente deben ser trabajados más a fondo por dichos comités a la luz no solo de las problemáticas identificadas a nivel municipal sino de los avances en los planes, programas, proyectos que ya se están desarrollando en cada uno de los municipios, unido a los aspectos y sus dinámicas propias.
54
Disponibilidad: Boyacá es un departamento autosuficiente en lo relativo a disponibilidad de alimentos agrícolas básicos y un exportador neto de cultivos como papa, por lo que debe promoverse el apoyo técnico y financiero a los pequeños campesinos que son la mayoría de los productores de alimentos agrícolas y pecuarios en esta región. Sin embargo, lo que es su potencial, puede ser un factor en contra, pues los pequeños productores solo se dedican al monocultivo la papa, o la cebolla, ambos en la actualidad, poco amigables con el ambiente, por tanto la recomendación es la diversificación de cultivos para la producción limpia y la protección de los cultivos de pan coger, como las huertas, para que sean micro- zonas de reserva alimentaria para los hogares Los excedentes deben vincularse a una estrategia de comercialización y mercadeo efectivo, para lograr una disponibilidad sostenible y permanente de la mayor parte de los alimentos básicos para las familias campesinas.
Accesibilidad: Si bien el departamento, por su proximidad al centro del país y la proximidad geográfica con la Capital, puede tener mayores canales de acceso a los alimentos y a otros servicios básicos, lo que sucede en Boyacá es que tiene índices de pobreza que superan el promedio nacional y departamental. Se deben entonces fortalecer, como política, el apoyo y desarrollo de pequeñas empresas campesinas generadoras de empleo, lo cual redunda en el mejoramiento de los ingresos de las familia, mejora su capacidad adquisitiva y su seguridad alimentaria familiar, acompañado de estrategias efectivas de educación nutricional a los diferentes grupos poblacionales para hacer eficiente la adquisición y consumo de alimentos de alta calidad nutricional.
Uso: Al igual que en los otros departamentos, en esta región los servicios públicos, agua potable, saneamiento, etc., son deficientes para un alto porcentaje de la población. Sin embargo, es necesario garantizar un mínimo vital de agua potable, debido a que su ausencia es el determinante principal de la situación de salud de los niños y niñas, así como la causa del aumento de las principales problemáticas de salud y nutrición. Se debe mejorar la calidad de la oferta institucional, en razón a que si bien hay presencia física en todos los programas, hay infraestructura, no hay prestación de los servicios en especial los de salud. Por ello se recomienda que aumente la cobertura y mejore la calidad en los programas de salud, nutrición, bienestar, así como el trabajo articulado de las instituciones que los ofertan.
55
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Recomendaciones generales A continuación se presentan recomendaciones, para cuatro ámbitos: el metodológico, técnico, político y de investigación.
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA • La aplicación de una metodología como VAM, que permite incorporar información desagregada por municipio generando una calificación de la vulnerabilidad alimentaria de estos, es un ejercicio que debe llevarse a cabo con todos los departamentos del país como herramienta de seguimiento y monitoreo de la SAN. Lo anterior teniendo en cuenta que permite ir identificando cambios en el tiempo con respecto al nivel de vulnerabilidad y por tanto facilita la toma de decisiones en forma oportuna • El Departamento para la Prosperidad Social podría liderar la aplicación de esta metodología teniendo como punto focal en los entes territoriales en cabeza de las oficinas o secretarias de planeación departamental, entidad que participa en los comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional y es quien lleva el control y solicita a las entidades las cifras de los diferentes indicadores en forma periódica. • Es necesario capacitar a los profesionales relacionados con el tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la metodología
56
VAM, para que se pueda dar a conocer su uso y aplicación en el nivel regional y local. • La presentación de los resultados obtenidos con la metodología VAM, debe hacerse a las diferentes instituciones y sectores que tienen que ver con el tema alimentario y nutricional tanto en el nivel local como nacional, a fin de poder utilizarlos en los ejercicios de planeación e intervención en el corto y mediano plazo. • Los resultados obtenidos con la metodología VAM deben analizarse en forma integrada con la información de las Encuestas Nacionales de Situación Nutricional, los sistemas de información nacional y los sistemas de seguimiento y vigilancia nutricional a nivel departamental y nacional, a fin de proporcionar una herramienta complementaria de georeferencia de las problemáticas alimentarias en los departamentos y municipios. • El PMA dada su experticia en el tema, puede continuar apoyando la realización de los estudios VAM en los diferentes departamentos, de la mano del Departamento para la Prosperidad Social.
TÉCNICAS • Se debe revisar y estandarizar los colores utilizados en los mapas en los diferentes países, a fin de evitar posibles confusiones en la interpretación de los resultados. Una sugerencia es que se puede usar siempre el color más fuerte (independiente del tono) para identificar riesgo y vulnerabilidad, y el más claro para capacidad de respuesta. POLÍTICAS • La Comisión Intersectorial de SAN (CISAN), tanto en sus expresiones nacional y territorial, debe ser receptora de los resultados obtenidos con la aplicación de la metodología VAM y utilizarla para la planificación de acciones en el marco de planes, proyectos y programas nacionales y regionales de SAN, así como hacerla parte de la información que estará disponible desde Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia.
INVESTIGATIVAS • Los resultados de VAM podrían dar lugar a investigación que se dinamice no solo desde el nivel nacional o de entidades de cooperación sino desde lo regional o local con recursos propios, pues se acerca a evaluar la vulnerabilidad alimentaria a nivel municipal. • Integrar a la academia en la aplicación e interpretación de los resultados de la metodología VAM, con el fin de formar profesionales en ésta, como insumo fundamental en el análisis integral de los diferentes factores determinantes de la situación alimentaria y nutricional de la población.
57
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Fuentes de información
• Secretaría de Planeación departamental de Boyacá. • Secretaría de Desarrollo Económico de Boyacá. Evaluaciones municipales agropecuarias 2012. • Secretaría de Educación de Boyacá. Estadísticas educación • Secretaría de Salud de Boyacá. SIVIGILA. • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Boyacá. Estadísticas Sistema de seguimiento nutricional. • Departamento para la Prosperidad Social. Familias inscritas en el Programa Familias en Acción. 2012 • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010 • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Fichas municipales año 2012 • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Sistema de Seguimiento Nutricional. Año 2012 • Ministerio de Salud y Protección Social. Coberturas afiliación. Base BDUA
58
• Ministerio de Educación Nacional. SIMAT. • Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censo 2005 y proyecciones. • Departamento Nacional de Planeación DNP. Cálculo Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida SPSCV con datos del Censo 2005 • http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf • Portal Sistema General de Regalías. • https://sgr.dnp.gov.co/Distribuci%C3%B3n/ Distribuci%C3%B3nrecursosdelSGRvigencia2012.aspx
Cartografía: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Marco Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA) Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial SIGOT Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM
Anexo Cuadro de resultados departamento de Boyacá Variables Utilizadas en el Componente de Disponibilidad A
Codigo DANE
B
Nombre Municipio
C
Población total
D
Área total (kilómetros cuadrados)
E
Área cultivable (kilómetros cuadrados)
F
Produccion Agricola 3 Grupos (cereales, tuberculos, leguminosas) (Toneladas)
G
Peso total sacrificio (Ganado Bovino en CANAL *0,6) (kg)
H
Producción total leche (Lt/año-240 días)
I
Peso total sacrificio (Ganado Porcino en CANAL * 0,75) (kg)
J
Peso total sacrificio (Aves en CANAL * 0,74) (kg)
K
Producción piscicultura estimada NETA (kg)
Variables Utilizadas en el Componente de Disponibilidad A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
15022
ALMEIDA
1907
57,28677537
18,563732
493,40
0,00
619200,00
549,00
189410,40
0,00
0,00
0,00
43341,25
5381,28
0,00
15047
AQUITANIA
15733
875,6234984
90,563988
0,00
0,00
0,00
15051
ARCABUCO
5230
137,4301682
16,497881
33115,00
277684,50
10128000,00
15087
BELEN
7876
163,108302
47,481771
16174,10
0,00
1886400,00
39093,75
0,00
0,00
15090
BERBEO
1926
59,72623004
24,255295
217,60
28800,00
259200,00
6840,00
2664,00
3591,00
879,12
7308,00
26137,50
10895,76
0,00
15092
BETEITIVA
2199
101,8103325
12,574151
20,65
0,00
407040,00
15097
BOAVITA
7585
142,9892702
15,603021
636,00
182000,00
1920000,00
15104
BOYACA
4657
47,24577986
10,36387
240,00
101350,71
780000,00
4955,00
90309,60
0,00
15106
BRICEÑO
2641
65,02655029
16,158997
243,30
30501,67
597600,00
2487,50
1704,96
0,00
15109
BUENAVISTA
5823
112,3016183
26,090407
1769,00
116493,33
1678800,00
6953,04
0,00
15114
BUSBANZA
1064
25,18414668
0,653442
159,50
0,00
0,00
1598,40
0,00
15131
CALDAS
3770
79,17297688
19,823111
1578,82
0,00
10585920,00
5541,12
0,00
15135
CAMPOHERMOSO
3917
302,5043157
76,433164
446,70
35466,67
1800000,00
15162
CERINZA
3932
63,8764929
17,536614
281,67
0,00
26521920,00
15172
CHINAVITA
3606
136,7781514
48,711942
4523,30
111968,89
273600,00
15176
CHIQUINQUIRA
62453
166,5222438
30,829222
1468,00
0,00
44306880,00
15232
CHIQUIZA
5659
114,7338337
31,836284
7592,00
0,00
0,00
15180
CHISCAS
4604
665,8173161
112,321524
1426,00
54600,00
4141440,00
15183
CHITA
9917
686,6527625
83,826564
5332,60
0,00
2112000,00
15185
CHITARAQUE
5991
154,4213814
7,5124
0,40
286559,58
57600,00
4792,50
2521,88
5653,01
0,00
12121,20
0,00
2070,46
6435,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5512,50
20113,20
486,00
3409,92
0,00
4621,88
1864,80
0,00
15187
CHIVATA
5841
49,27130669
0
6209,00
0,00
1537200,00
980,35
0,00
15236
CHIVOR
1915
108,9742021
23,618381
163,00
0,00
252480,00
0,00
0,00
15189
CIENEGA
4924
54,85914308
23,896598
10795,00
693630,00
2880000,00
2664,00
0,00
15204
COMBITA
14098
145,2938322
21,091884
23660,00
0,00
44424000,00
0,00
0,00
15212
COPER
3824
149,2451818
67,945155
1985,23
51432,22
1870080,00
7632,36
7569,00
1848,75
59
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
60
A
B
C
D
E
F
G
H
15215
CORRALES
2350
62,00948715
1,537558
297,50
0,00
600000,00
I
15218
COVARACHIA
3002
102,4636786
16,725241
288,59
4630,00
0,00
15223
CUBARA
6702
1180,513304
143,871534
887,50
223200,00
300000,00
13200,00 2729,38
J
K
308,49
0,00
0,00
2812,50
4955,04
4050,00
15224
CUCAITA
4658
42,30485861
1,397241
9993,00
0,00
1008000,00
239,76
0,00
15226
CUITIVA
1944
43,66157833
5,416481
926,00
0,00
1404000,00
1065,60
11812,50
15238
DUITAMA
111367
234,0024369
36,573365
1444,90
2062935,00
6138720,00
5335992,00
30375,00
15244
EL COCUY
5345
237,2987105
29,171612
6671,00
71950,00
3879600,00
15248
EL ESPINO
4153
69,88671586
36,145157
279,00
0,00
960000,00
14685,00
1204394,40
1827,00
0,00
0,00
15272
FIRAVITOBA
6035
109,6183212
8,243157
5189,20
0,00
14736000,00
532,80
0,00
15276
FLORESTA
4649
88,34939162
9,097711
789,00
0,00
3644160,00
2397,60
0,00
377222,40
0,00
15293
GACHANTIVA
2782
86,90395309
11,417857
422,00
56027,50
1017360,00
15296
GAMEZA
5095
121,917729
11,18762
5876,70
0,00
1080000,00
15299
GARAGOA
16855
196,3811293
65,886993
1827,90
708199,89
0,00
15317
GUACAMAYAS
1815
57,19993519
19,200082
366,70
0,00
0,00
18151,88
23494,67
15451,20
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15322
GUATEQUE
9794
35,92756207
28,736082
548,55
459150,00
512400,00
159973,20
0,00
15325
GUAYATA
5490
100,9385458
36,625658
353,40
0,00
0,00
0,00
0,00
15332
GUICAN
7212
948,6617421
65,820228
1871,90
65811,11
2100000,00
15362
IZA
2281
34,37538204
3,233467
0,00
0,00
0,00
15367
JENESANO
7587
59,84063948
4,458164
5050,00
653278,05
912000,00
15368
JERICO
4223
131,8506736
3,948272
12520,65
0,00
1368000,00
15380
LA CAPILLA
2715
57,94649038
34,317944
1068,26
0,00
496800,00
15403
LA UVITA
2824
161,5408638
7,1867
797,00
268572,92
3840000,00
6548,75
1579,50
8603,75
5328,00
0,00
0,00
0,00
35644,32
630,00
1864,80
0,00
0,00
0,00
4395,60
2835,00
15401
LA VICTORIA
1674
28,57833212
12,161761
50,00
23914,17
0,00
3357,44
0,00
4860,00
15377
LABRANZAGRANDE
5186
640,4798256
176,044633
228,00
112928,75
2736000,00
8887,50
29570,40
7785,00
15425
MACANAL
4796
199,0188094
83,782468
545,16
34981,25
1830000,00
6393,60
0,00
15442
MARIPI
7609
159,8174222
32,483682
1960,00
64855,00
1231920,00
7992,00
13387,50
15455
MIRAFLORES
9744
255,8838501
87,236652
1464,70
398532,71
2016000,00
15464
MONGUA
4889
360,0624894
46,074789
4744,50
0,00
3110400,00
15466
MONGUI
4990
68,98873246
6,849069
0,00
0,00
0,00
15469
MONIQUIRA
21567
215,3285933
79,363613
11594,00
0,00
1116000,00
14750,00
375818,75
6553,44
4185,00
5647,68
4050,00
0,00
0,00
1625040,00
2611,35
15476
MOTAVITA
7671
59,80573138
6,362668
12403,25
10240,00
2280000,00
2025,00
4475,52
0,00
15480
MUZO
9419
137,5388249
42,071133
544,00
361270,83
9744000,00
11700,00
15985,07
3240,00
4056,50
15491
NOBSA
16002
54,74371717
3,901826
382,00
74602,67
418080,00
15494
NUEVO COLON
6436
50,72591381
16,380665
2354,01
16500,00
861120,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15500
OICATA
2831
60,34310378
0,476877
33323,74
0,00
3832800,00
341212,50
655,34
0,00
15507
OTANCHE
10617
475,3841736
15,209709
5329,00
263045,00
1353600,00
4995,00
3729,60
2849,40
15511
PACHAVITA
2675
65,88237147
33,018472
1617,20
0,00
1412880,00
0,00
0,00
15514
PAEZ
3053
351,9937841
60,047203
1784,40
43500,00
4752000,00
6393,60
5589,00
15516
PAIPA
29890
316,5210801
56,008269
2828,71
1128500,00
28320000,00
15518
PAJARITO
1898
322,3527618
71,588545
345,00
0,00
6000000,00
15522
PANQUEBA
1591
40,15864602
6,403674
457,50
0,00
1464000,00
15531
PAUNA
10695
252,5776609
54,02846
3908,00
113400,00
12383976,00
22590,00
91800,00
268797,60
0,00
803462,40
5512,50
0,00
0,00
2664,00
10125,00
15533
PAYA
2586
443,3836178
74,514858
483,20
26582,08
777600,00
8925,00
1598,40
21600,00
15537
PAZ DE RIO
4858
123,5722549
27,917486
258,40
14447,50
2016000,00
6902,70
0,00
2592,00
15542
PESCA
8543
281,5028385
40,849999
6916,80
0,00
6624000,00
3196,80
2700,00
15550
PISBA
1395
465,7067534
93,498449
320,75
26582,08
777600,00
15572
PUERTO BOYACA
53935
1506,848612
65,542938
460,00
915880,00
55854720,00
15580
QUIPAMA
8166
167,4332162
40,431302
1676,13
106701,67
2285280,00
15599
RAMIRIQUI
10255
125,8491436
26,645005
0,00
0,00
0,00
8925,00
3496,88
1332,00
5400,00
155217,96
126360,00
11721,60
7011,00
0,00
0,00
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
15600
RAQUIRA
13285
218,6062423
27,227872
1718,00
118750,00
3914400,00
4500,00
0,00
0,00
49378,58
15621
RONDON
2878
159,611634
79,816001
3074,00
347189,72
2985600,00
15632
SABOYA
12564
243,9607801
122,891683
30548,00
555900,00
23472000,00
0,00
2475,00
322876,80
11475,00
15638
SACHICA
3819
63,39768899
1,139451
0,00
0,00
0,00
586,08
0,00
15646
SAMACA
19239
170,9870192
26,64932
43360,20
93316,95
15223584,00
31712,25
0,00
4104,00
15660
SAN EDUARDO
1893
107,5939772
30,927738
381,30
54073,75
1418400,00
4620,00
2578,75
1962,00
15664
SAN JOSE DE PARE
5395
72,42384334
59,999198
1138,00
42000,00
186240,00
2397,60
11025,00
15667
SAN LUIS DE GACENO
5479
474,7684841
163,710109
5067,60
45994,50
12759600,00
5860,80
12600,00
15673
SAN MATEO
3987
124,9251459
48,350262
525,00
0,00
633600,00
3090,24
5400,00
15676
SAN MIGUEL DE SEMA
4577
95,10403625
9,01917
8500,00
28775,00
23216160,00
532,80
0,00 1080,00
15681
SAN PABLO DE BORBUR
10663
195,6622231
24,298833
697,34
0,00
1791360,00
10656,00
15690
SANTA MARIA
4168
310,0687156
101,149072
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15693
SANTA ROSA DE VITERBO
13392
118,0379019
31,856189
2601,60
0,00
4848000,00
15984,00
1125,00
15696
SANTA SOFIA
2828
78,46745634
10,930115
670,00
0,00
586320,00
3996,00
0,00
15686
SANTANA
7749
72,5410946
48,923701
497,89
599600,00
552000,00
15720
SATIVANORTE
2463
161,4818559
9,812619
3144,30
0,00
1800000,00
49320,00
5541,12
24660,00
4262,40
0,00
15723
SATIVASUR
1184
53,6039628
10,472728
17,40
0,00
456000,00
0,00
1012,50
15740
SIACHOQUE
8950
145,5065232
16,344694
62310,00
0,00
1056000,00
5061,60
0,00
15753
SOATA
7834
123,4272919
3,219193
391,70
9740693,75
0,00
2237,76
0,00
15757
SOCHA
7297
149,8354232
7,939726
2597,40
207000,00
648000,00
0,00
0,00
15755
SOCOTA
8757
592,9682197
72,488798
6814,90
48422,08
0,00
12027,75
163569,60
0,00
15759
SOGAMOSO
114676
208,8800576
37,800745
12176,00
2857680,00
472800,00
842329,88
1065,60
3780,00
15761
SOMONDOCO
3858
57,65328299
11,731795
704,10
0,00
445200,00
1738792,80
21262,50
15762
SORA
3016
47,38807497
4,066
2448,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15764
SORACA
5529
55,89946267
5,408739
30316,40
90342,00
2131200,00
343389,60
0,00
15763
SOTAQUIRA
8090
286,7398557
61,313725
1694,60
185050,00
32694000,00
15774
SUSACON
3266
183,3536548
36,448281
4054,00
37350,00
528000,00
3945,00
0,00
30487,50
2664,00
1350,00
15776
SUTAMARCHAN
5990
100,5772437
37,887243
3017,00
114685,42
1377600,00
11721,60
270,00
15778
SUTATENZA
4223
40,33186848
35,353
482,56
0,00
380160,00
17516865,60
2296,80
15790
TASCO
6542
210,2631619
18,810613
2464,00
0,00
612000,00
1198,80
14400,00
15798
TENZA
4286
46,05156211
35,030346
1470,82
0,00
869880,00
5594,40
0,00
15804
TIBANA
9356
121,6629433
49,211117
4036,50
74700,00
7920000,00
15806
TIBASOSA
13662
94,15126632
32,27861
1202,95
0,00
6588000,00
19908,75
0,00
0,00
3895,30
0,00
15808
TINJACA
3017
82,09729238
15,174767
416,00
9800,00
1512000,00
1800,00
336996,00
0,00
15810
TIPACOQUE
3409
72,36616403
7,381533
473,20
45064,58
720000,00
3446,25
3463,20
0,00
15814
TOCA
10300
169,6603351
1,6872
22080,00
0,00
6876000,00
21312,00
0,00
15816
TOGUI
5061
115,4431468
6,347247
618,00
56747,22
576000,00
0,00
2160,00
15820
TOPAGA
3694
33,81626096
4,356796
186,00
0,00
1075200,00
266,40
0,00
15822
TOTA
5490
196,0796405
43,135847
8590,00
0,00
1800000,00
0,00
0,00
15001
TUNJA
177971
119,8124148
13,516962
66273,00
0,00
0,00
20406,24
0,00
15832
TUNUNGUA
1771
28,89416991
12,583191
566,70
5103,00
144000,00
15835
TURMEQUE
6598
79,87313765
15,041734
3165,00
20400,00
5520000,00
5620,94
0,00
2362,50
0,00
0,00
15837
TUTA
9481
164,6664266
16,754575
863,00
608450,00
15063360,00
0,00
0,00
15839
TUTAZA
1997
121,8094955
21,077437
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15842
UMBITA
10298
145,0713652
46,742073
19569,35
127487,78
2442000,00
15861
VENTAQUEMADA
15163
158,029989
16,977267
98360,00
1270000,00
6768000,00
2820,83
4390,27
315,00
0,00
0,00
15407
VILLA DE LEYVA
15027
127,5639269
3,539345
0,00
0,00
0,00
3254,34
0,00
15879
VIRACACHA
3298
63,19701125
27,744631
9563,90
39810,00
0,00
0,00
32400,00
15897
ZETAQUIRA
4722
251,069043
79,922606
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
61
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Variables Utilizadas en el Componente de Acceso A
Codigo DANE
B
Nombre Municipio
C
Población total
D
Área total (kilómetros cuadrados)
E
Prop de personas en NBI (%) Total
F
Prop de personas en miseria (%)
G
Incidencia IPM (%)
H
Densidad poblacional
I
Distribución recursos del SGR vigencia 2012 Decreto 1243 (Millones de pesos)
Variables Utilizadas en el Componente de Acceso
62
A
B
C
D
E
F
G
H
I
15022
ALMEIDA
1907
5728,677537
37,32
11,02
66,93
0,33
279,50
15047
AQUITANIA
15733
87562,34984
42,76
13,24
67,65
0,18
837,81
15051
ARCABUCO
5230
13743,01682
33,25
8,84
62,73
0,38
425,05
15087
BELEN
7876
16310,8302
31,06
9,12
57,57
0,48
506,93
15090
BERBEO
1926
5972,623004
36,12
8,03
61,16
0,32
194,54
15092
BETEITIVA
2199
10181,03325
64,02
29,30
82,45
0,22
274,03
15097
BOAVITA
7585
14298,92702
52,88
26,51
68,36
0,53
527,29
15104
BOYACA
4657
4724,577986
51,01
14,46
86,18
0,99
379,96
15106
BRICEÑO
2641
6502,655029
35,02
9,50
73,61
0,41
321,20
15109
BUENAVISTA
5823
11230,16183
45,04
17,16
75,40
0,52
504,30
15114
BUSBANZA
1064
2518,414668
57,97
20,67
68,24
0,42
175,74
15131
CALDAS
3770
7917,297688
39,04
9,59
75,59
0,48
355,53
15135
CAMPOHERMOSO
3917
30250,43157
44,05
15,93
79,36
0,13
322,78
15162
CERINZA
3932
6387,64929
26,02
6,09
64,92
0,62
325,88
15172
CHINAVITA
3606
13677,81514
35,79
12,98
64,79
0,26
283,67
15176
CHIQUINQUIRA
62453
16652,22438
17,87
3,39
46,36
3,75
1249,55
15232
CHIQUIZA
5659
11473,38337
49,00
14,51
87,64
0,49
423,77
15180
CHISCAS
4604
66581,73161
69,98
35,13
79,49
0,07
426,64
15183
CHITA
9917
68665,27625
81,22
53,28
84,74
0,14
728,27
15185
CHITARAQUE
5991
15442,13814
47,31
17,31
83,18
0,39
434,40
15187
CHIVATA
5841
4927,130669
49,37
17,49
86,09
1,19
442,41
15236
CHIVOR
1915
10897,42021
34,16
7,52
66,25
0,18
443,77
15189
CIENEGA
4924
5485,914308
29,81
7,01
80,65
0,90
390,66
15204
COMBITA
14098
14529,38322
38,40
10,62
73,47
0,97
744,37
15212
COPER
3824
14924,51818
47,03
16,56
77,11
0,26
411,71
15215
CORRALES
2350
6200,948715
27,95
8,28
50,44
0,38
325,90
15218
COVARACHIA
3002
10246,36786
79,65
53,33
85,33
0,29
352,11
15223
CUBARA
6702
118051,3304
58,46
42,14
79,39
0,06
503,19
15224
CUCAITA
4658
4230,485861
42,91
15,17
75,46
1,10
361,58
15226
CUITIVA
1944
4366,157833
46,19
15,95
78,91
0,45
224,83
A
B
C
D
E
F
G
H
I
15238
DUITAMA
111367
23400,24369
8,99
1,89
27,80
4,76
305,23
15244
EL COCUY
5345
23729,87105
54,67
26,61
63,57
0,23
425,14
15248
EL ESPINO
4153
6988,671586
51,35
23,24
65,76
0,59
354,83
15272
FIRAVITOBA
6035
10961,83212
27,59
5,51
55,97
0,55
436,90
15276
FLORESTA
4649
8834,939162
46,14
11,58
65,97
0,53
365,70
15293
GACHANTIVA
2782
8690,395309
60,35
26,00
83,60
0,32
298,86
15296
GAMEZA
5095
12191,7729
44,19
15,18
70,67
0,42
452,94
15299
GARAGOA
16855
19638,11293
23,06
6,51
47,13
0,86
652,26
15317
GUACAMAYAS
1815
5719,993519
62,69
30,85
68,76
0,32
239,85
15322
GUATEQUE
9794
3592,756207
25,96
6,11
43,17
2,73
520,47
15325
GUAYATA
5490
10093,85458
48,08
11,86
60,31
0,54
481,36
15332
GUICAN
7212
94866,17421
68,54
49,38
78,27
0,08
558,41
15362
IZA
2281
3437,538204
23,22
6,49
52,12
0,66
246,69
15367
JENESANO
7587
5984,063948
41,83
11,79
74,34
1,27
488,57
15368
JERICO
4223
13185,06736
74,00
40,26
82,33
0,32
448,75
15380
LA CAPILLA
2715
5794,649038
25,30
5,73
50,03
0,47
266,33
15403
LA UVITA
2824
16154,08638
49,63
20,68
66,53
0,17
278,79
15401
LA VICTORIA
1674
2857,833212
44,74
13,94
75,35
0,59
282,81
15377
LABRANZAGRANDE
5186
64047,98256
70,15
32,46
79,69
0,08
458,82
15425
MACANAL
4796
19901,88094
35,23
9,48
68,57
0,24
425,70
15442
MARIPI
7609
15981,74222
47,63
18,13
81,04
0,48
688,23
15455
MIRAFLORES
9744
25588,38501
25,35
4,62
54,22
0,38
512,85
15464
MONGUA
4889
36006,24894
47,14
20,38
69,42
0,14
436,23
15466
MONGUI
4990
6898,873246
30,14
8,54
60,31
0,72
450,42
15469
MONIQUIRA
21567
21532,85933
30,88
9,23
61,94
1,00
852,81
15476
MOTAVITA
7671
5980,573138
50,19
14,53
85,20
1,28
534,01
15480
MUZO
9419
13753,88249
45,67
17,20
69,54
0,68
781,23
15491
NOBSA
16002
5474,371717
13,54
2,05
34,83
2,92
655,63
15494
NUEVO COLON
6436
5072,591381
28,48
8,63
74,75
1,27
438,17
15500
OICATA
2831
6034,310378
51,64
16,73
72,10
0,47
282,66
15507
OTANCHE
10617
47538,41736
50,66
19,12
79,26
0,22
824,75
15511
PACHAVITA
2675
6588,237147
37,00
10,34
64,72
0,41
238,76
15514
PAEZ
3053
35199,37841
38,15
14,36
69,63
0,09
261,91
15516
PAIPA
29890
31652,10801
18,07
3,07
44,85
0,94
1024,96
15518
PAJARITO
1898
32235,27618
41,63
12,64
66,62
0,06
204,87
15522
PANQUEBA
1591
4015,864602
46,93
22,63
62,44
0,40
195,67
15531
PAUNA
10695
25257,76609
61,74
27,84
85,66
0,42
875,25
15533
PAYA
2586
44338,36178
82,42
51,62
89,31
0,06
329,38
15537
PAZ DE RIO
4858
12357,22549
27,61
7,60
46,64
0,39
639,99
15542
PESCA
8543
28150,28385
50,12
18,87
72,78
0,30
568,57
15550
PISBA
1395
46570,67534
80,77
39,24
81,06
0,03
235,83
15572
PUERTO BOYACA
53935
150684,8612
39,31
15,76
63,18
0,36
22907,77
15580
QUIPAMA
8166
16743,32162
53,78
20,97
74,80
0,49
769,11
15599
RAMIRIQUI
10255
12584,91436
41,51
15,57
64,09
0,81
601,63
15600
RAQUIRA
13285
21860,62423
60,22
24,16
81,19
0,61
912,17
15621
RONDON
2878
15961,1634
41,71
10,51
81,68
0,18
261,66
63
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
64
A
B
C
D
E
F
G
H
I
15632
SABOYA
12564
24396,07801
49,19
18,98
86,85
0,52
738,59
15638
SACHICA
3819
6339,768899
46,08
21,12
67,45
0,60
323,24
15646
SAMACA
19239
17098,70192
30,86
6,78
69,80
1,13
1098,23
15660
SAN EDUARDO
1893
10759,39772
30,72
7,67
63,75
0,18
244,69
15664
SAN JOSE DE PARE
5395
7242,384334
44,83
18,95
86,27
0,74
398,19
15667
SAN LUIS DE GACENO
5479
47476,84841
33,53
10,30
70,91
0,12
446,17
15673
SAN MATEO
3987
12492,51459
52,08
23,17
68,81
0,32
357,14
15676
SAN MIGUEL DE SEMA
4577
9510,403625
31,44
7,32
72,30
0,48
394,79
15681
SAN PABLO DE BORBUR
10663
19566,22231
46,72
15,56
84,85
0,54
841,53
15690
SANTA MARIA
4168
31006,87156
32,73
7,54
62,80
0,13
375,79
15693
SANTA ROSA DE VITERBO
13392
11803,79019
17,14
4,12
47,32
1,13
501,99
15696
SANTA SOFIA
2828
7846,745634
35,81
8,35
66,12
0,36
243,84
15686
SANTANA
7749
7254,10946
42,46
13,92
76,60
1,07
497,93
15720
SATIVANORTE
2463
16148,18559
60,40
24,30
71,36
0,15
335,44
15723
SATIVASUR
1184
5360,39628
46,14
15,86
57,53
0,22
223,56
15740
SIACHOQUE
8950
14550,65232
50,80
18,70
81,11
0,62
581,54
15753
SOATA
7834
12342,72919
40,11
14,02
48,50
0,63
492,88
15757
SOCHA
7297
14983,54232
29,14
7,92
53,03
0,49
667,41
15755
SOCOTA
8757
59296,82197
72,35
39,78
83,71
0,15
847,70
15759
SOGAMOSO
114676
20888,00576
11,60
1,62
32,16
5,49
601,28
15761
SOMONDOCO
3858
5765,328299
36,90
9,87
61,80
0,67
382,84
15762
SORA
3016
4738,807497
46,30
14,27
82,61
0,64
280,61
15764
SORACA
5529
5589,946267
46,26
13,16
88,72
0,99
409,06
15763
SOTAQUIRA
8090
28673,98557
37,48
11,89
78,35
0,28
493,79
15774
SUSACON
3266
18335,36548
55,95
23,04
69,95
0,18
320,22
15776
SUTAMARCHAN
5990
10057,72437
35,38
8,50
64,30
0,60
394,20
15778
SUTATENZA
4223
4033,186848
57,70
20,63
70,88
1,05
375,10
15790
TASCO
6542
21026,31619
39,49
12,99
64,76
0,31
598,29
15798
TENZA
4286
4605,156211
28,23
5,42
63,61
0,93
354,44
15804
TIBANA
9356
12166,29433
45,90
13,62
78,16
0,77
581,62
15806
TIBASOSA
13662
9415,126632
16,18
1,63
52,59
1,45
520,38
15808
TINJACA
3017
8209,729238
48,03
20,51
70,42
0,37
284,84
15810
TIPACOQUE
3409
7236,616403
63,14
30,40
76,60
0,47
342,52
15814
TOCA
10300
16966,03351
44,45
14,31
63,92
0,61
615,61
15816
TOGUI
5061
11544,31468
44,00
12,73
82,47
0,44
379,53
15820
TOPAGA
3694
3381,626096
29,40
8,28
59,68
1,09
451,40
15822
TOTA
5490
19607,96405
60,64
26,12
85,68
0,28
450,54
15001
TUNJA
177971
11981,24148
12,01
1,87
32,99
14,85
435,18
15832
TUNUNGUA
1771
2889,416991
22,67
4,18
68,02
0,61
319,33
15835
TURMEQUE
6598
7987,313765
32,11
6,84
65,64
0,83
470,53
15837
TUTA
9481
16466,64266
32,46
10,49
71,89
0,58
594,47
15839
TUTAZA
1997
12180,94955
46,68
12,04
81,88
0,16
221,57
15842
UMBITA
10298
14507,13652
47,36
15,59
81,37
0,71
630,20
15861
VENTAQUEMADA
15163
15802,9989
28,45
7,09
78,80
0,96
690,04
15407
VILLA DE LEYVA
15027
12756,39269
25,86
5,04
45,60
1,18
648,69
15879
VIRACACHA
3298
6319,701125
38,02
10,62
73,02
0,52
274,32
15897
ZETAQUIRA
4722
25106,9043
38,08
9,11
68,69
0,19
344,87
Variables Utilizadas en el Componente de Uso A
Codigo DANE
B
Nombre Municipio
C
Población total
D
Tasa de analfabetismo en población de 15 años y más (%)
E
Tasa de cobertura neta en educación básica primaria (matriculados en básica primaria /población de 7 a 11 años) (%)
F
Tasa de cobertura neta en educación secundaria (matriculados en secundaria/población de 12 a 15 años) (%)
G
Tasa de cobertura neta media (matriculados en secundaria/población de 16 a 17 años) (%)
H
% cobertura niños en colegios publicos
I
Tasa de mortalidad infantil/1000 nacidos vivos
J
Afiliación al SGSSS (contributivo, excepción, subsidiado) (# personas)
K
Bajo peso al nacer en niños nacidos a término (%)
L
DNT crónica en niños <5 años (%)
M
Proporción de hogares que no tienen acceso a agua mejorada (%)
N
Proporción de hogares con acceso a acueducto (%)
O
Proporción de hogares con servicio de aseo (%)
Variables Utilizadas en el Componente de Uso A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
15022
ALMEIDA
1907
13,54
80,57
70,67
52,05
83,97
18,14
1606,00
10,53
25,40
45,25
63,0
14,10
15047
AQUITANIA
15733
14,05
91,09
68,11
42,01
86,53
21,44
15505,00
12,40
30,26
51,02
56,0
31,20
15051
ARCABUCO
5230
9,89
86,99
89,39
33,33
94,43
15,56
4225,00
4,00
31,28
34,97
67,0
32,50
15087
BELEN
7876
9,16
92,54
89,39
65,68
107,23
13,66
6875,00
14,14
29,26
17,55
85,0
46,70
15090
BERBEO
1926
14,47
62,66
56,99
34,12
71,27
14,53
1634,00
0,00
25,19
21,72
77,0
20,70
15092
BETEITIVA
2199
16,29
58,41
78,40
50,65
79,16
21,84
1620,00
0,00
27,76
41,10
65,0
9,50
15097
BOAVITA
7585
14,83
71,45
67,02
43,31
84,66
16,56
5497,00
2,00
27,95
62,37
35,0
34,50
15104
BOYACA
4657
20,62
86,50
63,44
33,33
84,58
19,54
4340,00
15,07
35,20
29,79
72,0
7,00
15106
BRICEÑO
2641
13,19
86,89
85,99
45,10
96,24
16,52
2053,00
0,00
35,48
42,82
58,0
16,30
15109
BUENAVISTA
5823
18,34
72,33
65,73
29,61
82,71
16,27
4380,00
11,32
29,73
63,15
39,0
14,20
15114
BUSBANZA
1064
8,28
47,25
44,59
0,00
44,44
25,44
553,00
0,00
27,58
19,98
88,0
38,10
15131
CALDAS
3770
12,48
94,89
93,80
44,12
102,93
16,52
3133,00
9,09
31,32
44,86
57,0
6,60
15135
CAMPOHERMOSO
3917
15,19
64,92
46,43
21,76
60,37
20,60
2866,00
4,88
35,20
62,60
38,0
30,20
15162
CERINZA
3932
10,40
75,57
94,12
53,57
99,88
15,49
2619,00
10,42
27,53
18,42
81,0
29,50
15172
CHINAVITA
3606
14,79
86,41
66,43
37,23
83,61
22,68
2539,00
2,78
30,64
26,52
77,0
31,60
15176
CHIQUINQUIRA
62453
6,18
81,48
81,65
56,20
75,89
11,73
56664,00
9,80
26,32
7,09
94,0
84,90
15232
CHIQUIZA
5659
11,92
75,84
68,81
39,92
77,60
26,15
5209,00
12,86
37,14
43,61
66,0
3,00
15180
CHISCAS
4604
15,57
80,78
74,08
45,45
84,29
23,68
3980,00
9,76
27,92
36,94
69,0
19,80
15183
CHITA
9917
20,18
88,17
73,93
35,07
87,14
33,56
9308,00
4,51
37,12
51,64
49,0
15,10
15185
CHITARAQUE
5991
17,41
95,27
60,75
45,09
91,43
22,96
5284,00
8,57
33,89
55,96
52,0
21,50
15187
CHIVATA
5841
11,35
32,62
27,48
16,45
39,25
21,52
2323,00
12,82
30,27
30,33
74,0
35,30
15236
CHIVOR
1915
11,37
91,55
89,02
42,05
96,57
19,48
1845,00
13,79
29,84
48,79
57,0
26,40
15189
CIENEGA
4924
12,09
92,49
85,86
49,74
92,55
16,31
3955,00
8,96
32,36
22,59
78,0
18,90
15204
COMBITA
14098
8,10
73,56
64,11
38,79
65,80
22,25
7649,00
8,94
29,46
31,15
75,0
10,40
15212
COPER
3824
19,68
83,12
56,25
27,10
82,62
20,30
3329,00
0,00
36,61
68,31
40,0
16,60
65
MAPEO Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
66
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
15215
CORRALES
2350
7,15
89,90
91,62
67,86
99,17
13,81
2034,00
10,53
23,48
15,35
84,0
56,10
15218
COVARACHIA
3002
23,04
85,87
80,26
47,83
89,25
32,94
2719,00
9,09
31,92
70,68
30,0
14,40
15223
CUBARA
6702
35,54
53,50
36,43
19,48
61,11
24,98
7203,00
7,27
35,87
45,78
58,0
27,90
15224
CUCAITA
4658
8,13
60,74
69,37
40,91
73,12
18,08
3363,00
13,04
29,47
15,55
85,0
28,10
15226
CUITIVA
1944
14,94
78,11
67,47
48,10
79,33
24,51
1422,00
16,67
34,55
35,75
65,0
9,40
15238
DUITAMA
111367
3,89
90,69
84,95
64,17
69,11
11,14
114004,00
9,04
22,66
3,12
97,0
87,40 47,40
15244
EL COCUY
5345
11,21
81,88
79,85
49,02
85,43
24,00
4912,00
14,71
28,68
47,23
54,0
15248
EL ESPINO
4153
6,90
66,03
61,18
30,95
84,89
21,04
2480,00
11,11
28,61
37,01
64,0
33,90
15272
FIRAVITOBA
6035
10,82
69,73
66,50
54,25
79,49
13,98
4699,00
5,08
26,08
11,67
86,0
35,20
15276
FLORESTA
4649
11,00
65,67
59,62
35,15
72,14
24,55
2917,00
4,88
29,36
15,38
85,0
25,40
15293
GACHANTIVA
2782
15,99
90,66
107,92
63,21
117,04
21,22
2642,00
12,20
33,66
53,71
56,0
13,10
15296
GAMEZA
5095
9,17
75,14
57,01
34,17
76,76
22,10
4320,00
11,02
30,91
19,93
80,0
24,40
15299
GARAGOA
16855
9,07
65,39
71,24
59,68
71,17
16,76
17022,00
5,56
23,77
18,06
80,0
67,80
15317
GUACAMAYAS
1815
12,17
88,89
59,86
19,44
88,24
28,24
1351,00
5,56
27,27
33,56
66,0
24,20
15322
GUATEQUE
9794
11,73
99,19
99,18
79,94
99,81
12,83
10743,00
5,61
23,76
16,30
88,0
66,00
15325
GUAYATA
5490
16,50
70,83
67,92
43,38
79,78
23,04
3308,00
8,33
27,30
29,40
75,0
19,00
15332
GUICAN
7212
38,80
34,58
31,35
22,88
40,70
32,49
4663,00
15,22
36,50
55,95
59,0
26,80
15362
IZA
2281
9,67
82,70
62,94
28,57
90,05
13,81
1450,00
8,11
25,62
14,57
86,0
49,00
15367
JENESANO
7587
18,19
82,29
75,73
50,00
81,45
16,28
5567,00
12,33
33,49
33,49
72,0
21,10
15368
JERICO
4223
17,58
90,03
52,50
21,35
79,79
22,81
3831,00
12,90
33,79
34,70
64,0
14,20
15380
LA CAPILLA
2715
10,75
98,22
80,41
52,04
90,76
15,26
2352,00
3,70
29,15
25,96
71,0
30,30
15403
LA UVITA
2824
8,47
86,61
102,46
46,67
104,47
21,49
2543,00
12,50
26,77
35,18
71,0
33,80
15401
LA VICTORIA
1674
25,08
66,09
50,38
23,53
66,83
16,00
1272,00
11,11
27,86
24,89
75,0
34,80
15377
LABRANZAGRANDE
5186
23,44
65,53
33,66
18,93
50,77
29,55
3628,00
2,78
44,89
22,28
80,0
16,70
15425
MACANAL
4796
13,48
82,77
64,40
41,62
81,03
15,25
3700,00
6,82
28,62
53,95
46,0
21,30
15442
MARIPI
7609
20,58
77,48
58,59
23,89
79,55
18,79
6172,00
12,50
33,33
72,64
30,0
13,40
15455
MIRAFLORES
9744
11,88
87,54
73,49
45,26
78,96
13,08
8381,00
2,70
24,66
23,84
80,0
50,40
15464
MONGUA
4889
12,43
82,63
64,09
47,87
89,57
24,05
4486,00
15,71
32,43
25,67
72,0
20,40
15466
MONGUI
4990
9,08
77,78
76,64
55,83
95,39
17,60
4111,00
9,33
28,58
9,85
89,0
49,40
15469
MONIQUIRA
21567
16,32
90,96
76,98
46,82
90,35
13,30
20972,00
6,07
28,27
30,85
72,0
49,30
15476
MOTAVITA
7671
6,92
58,61
67,22
43,01
70,58
24,67
4494,00
15,63
28,88
49,77
66,0
6,10
15480
MUZO
9419
15,07
82,70
68,28
35,42
85,43
14,07
9116,00
4,30
29,19
46,13
48,0
49,40
15491
NOBSA
16002
4,11
75,12
79,31
52,95
66,47
12,84
9359,00
5,41
23,89
6,47
95,0
83,50
15494
NUEVO COLON
6436
8,62
79,32
64,95
40,43
78,33
16,85
4896,00
8,62
29,90
32,22
74,0
13,90
15500
OICATA
2831
10,64
60,13
54,83
32,54
71,89
18,52
1893,00
6,90
28,91
17,96
81,0
6,90
15507
OTANCHE
10617
15,60
65,96
48,82
26,54
66,45
14,07
8073,00
6,56
36,19
61,31
39,0
36,90
15511
PACHAVITA
2675
14,14
90,21
51,15
31,76
71,95
15,35
2011,00
4,17
31,03
37,82
63,0
13,30
15514
PAEZ
3053
16,67
74,85
67,13
33,58
84,70
20,12
2483,00
6,00
31,38
57,07
44,0
34,80
15516
PAIPA
29890
5,47
94,01
90,21
58,19
83,72
12,56
27900,00
8,89
26,40
9,69
89,0
55,70
15518
PAJARITO
1898
15,32
118,13
88,34
42,68
123,70
16,39
1924,00
6,90
29,54
48,74
49,0
34,90
15522
PANQUEBA
1591
15,07
110,24
119,83
125,45
139,50
20,16
1939,00
17,65
25,20
26,97
76,0
29,50
15531
PAUNA
10695
22,59
70,18
62,56
27,19
71,10
16,52
7516,00
7,14
36,62
63,33
38,0
24,90 17,10
15533
PAYA
2586
25,73
135,29
75,49
14,42
116,73
30,08
2059,00
0,00
47,31
61,51
43,0
15537
PAZ DE RIO
4858
8,03
67,61
69,06
38,54
70,91
14,05
4258,00
6,82
23,55
11,94
88,0
57,00
15542
PESCA
8543
13,87
75,66
65,25
36,27
81,49
18,75
6819,00
10,34
31,25
23,77
81,0
24,50
15550
PISBA
1395
13,93
147,06
70,54
25,86
121,34
31,50
1663,00
5,00
49,06
37,81
68,0
14,10
15572
PUERTO BOYACA
53935
14,77
90,08
69,20
38,93
89,40
19,53
48931,00
3,66
30,56
14,59
85,0
81,10
15580
QUIPAMA
8166
18,35
70,58
60,27
30,77
67,88
22,12
5648,00
7,50
33,05
77,46
25,0
21,00
15599
RAMIRIQUI
10255
14,58
82,78
70,64
41,30
82,85
14,02
10060,00
8,77
31,60
27,86
75,0
36,80
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
15600
RAQUIRA
13285
17,77
32,67
20,16
13,76
30,80
19,38
4755,00
8,75
29,54
58,93
41,0
16,30
15621
RONDON
2878
17,08
79,34
68,18
28,18
81,17
15,92
2251,00
24,00
28,37
68,48
35,0
11,50
15632
SABOYA
12564
15,97
88,85
80,51
47,37
95,66
17,39
10340,00
10,12
32,67
62,89
41,0
7,00
15638
SACHICA
3819
10,06
74,89
70,47
35,90
80,83
19,58
3278,00
6,06
31,13
21,49
82,0
42,40
15646
SAMACA
19239
8,93
88,69
68,98
40,08
79,58
16,28
20617,00
9,57
30,68
19,35
83,0
30,00
15660
SAN EDUARDO
1893
15,48
69,67
76,16
35,80
73,09
14,26
1457,00
0,00
32,02
31,71
73,0
32,80
15664
SAN JOSE DE PARE
5395
17,78
71,40
60,58
40,69
71,04
20,97
4610,00
6,67
30,10
67,15
35,0
17,40
15667
SAN LUIS DE GACENO
5479
13,76
86,79
74,50
43,26
92,58
16,77
4927,00
9,72
30,45
54,40
50,0
39,50
15673
SAN MATEO
3987
17,63
79,26
66,76
46,02
86,58
18,67
3729,00
3,57
29,02
40,16
64,0
24,10
15676
SAN MIGUEL DE SEMA
4577
11,64
56,99
59,02
49,45
67,10
16,83
2591,00
10,53
31,01
65,51
57,0
11,80
15681
SAN PABLO DE BORBUR
10663
17,37
74,23
58,40
27,40
71,61
22,72
6519,00
8,96
34,28
74,31
26,0
19,20
15690
SANTA MARIA
4168
11,09
83,52
61,58
35,76
76,62
17,31
3365,00
9,09
28,00
36,88
66,0
55,30
15693
SANTA ROSA DE VITERBO
13392
7,21
67,50
56,73
39,78
69,61
12,75
6606,00
14,60
27,32
11,76
88,0
55,40
15696
SANTA SOFIA
2828
17,32
100,36
83,63
44,86
102,80
17,97
2622,00
13,64
29,06
33,11
74,0
22,70
15686
SANTANA
7749
26,08
87,71
82,52
46,73
92,23
14,14
7630,00
2,56
28,15
34,23
74,0
31,70
15720
SATIVANORTE
2463
16,41
89,19
53,27
40,95
76,80
20,32
1984,00
17,65
30,10
31,76
70,0
20,00
15723
SATIVASUR
1184
7,97
99,01
102,35
67,44
110,53
20,05
1117,00
25,00
26,27
24,14
87,0
25,40
15740
SIACHOQUE
8950
12,63
84,20
76,99
42,74
88,25
30,40
6984,00
15,00
33,09
24,86
76,0
14,30
15753
SOATA
7834
11,22
100,59
98,29
74,92
114,73
14,92
10583,00
2,83
22,11
16,56
82,0
63,20
15757
SOCHA
7297
8,50
101,76
97,13
72,18
103,97
18,77
8155,00
7,30
25,36
17,42
83,0
47,00
15755
SOCOTA
8757
16,02
97,92
54,44
20,77
86,24
28,09
7426,00
12,70
36,07
57,39
54,0
9,20
15759
SOGAMOSO
114676
4,65
95,64
92,74
67,08
80,15
12,65
121920,00
9,10
23,62
6,73
94,0
84,90
15761
SOMONDOCO
3858
11,14
74,05
79,56
72,39
84,79
15,48
2152,00
8,33
27,17
46,33
55,0
22,60
15762
SORA
3016
8,71
96,04
79,45
38,10
100,39
19,46
2431,00
8,33
34,10
48,47
56,0
4,50
15764
SORACA
5529
13,71
109,87
80,78
60,00
112,52
18,47
5535,00
12,87
34,79
35,24
76,0
9,50
15763
SOTAQUIRA
8090
10,00
70,44
49,43
42,86
78,34
15,61
6210,00
4,04
33,07
19,77
81,0
6,30
15774
SUSACON
3266
13,17
63,38
53,69
33,56
66,04
21,45
2587,00
13,79
29,48
41,62
58,0
19,30
15776
SUTAMARCHAN
5990
11,68
77,22
66,19
39,91
80,25
34,50
4941,00
12,35
30,04
47,33
68,0
23,30
15778
SUTATENZA
4223
16,65
76,83
68,67
50,70
79,59
27,53
3211,00
9,09
30,35
65,77
40,0
14,50
15790
TASCO
6542
8,63
83,24
77,02
49,12
92,63
16,99
5614,00
14,29
28,51
11,13
90,0
24,50
15798
TENZA
4286
12,75
86,39
72,38
54,05
86,66
12,93
3372,00
6,06
29,29
59,38
43,0
26,20
15804
TIBANA
9356
17,50
90,53
71,37
39,71
86,27
18,10
7847,00
19,15
32,95
30,45
70,0
14,00
15806
TIBASOSA
13662
7,66
60,19
66,54
47,90
65,49
13,67
7360,00
8,78
25,28
7,68
93,0
41,50
15808
TINJACA
3017
13,36
65,44
66,22
44,95
82,14
17,18
2038,00
2,44
31,18
69,93
32,0
20,80
15810
TIPACOQUE
3409
17,62
90,13
70,38
45,52
91,43
21,33
3227,00
3,92
29,05
55,28
55,0
24,90
15814
TOCA
10300
9,41
79,27
72,18
49,27
84,10
18,17
9043,00
7,36
29,35
32,08
73,0
34,90
15816
TOGUI
5061
16,75
84,56
68,05
33,50
82,07
26,19
4290,00
8,93
31,57
43,15
58,0
14,50
15820
TOPAGA
3694
8,00
87,30
82,51
46,67
94,11
15,50
2794,00
6,67
24,53
36,82
75,0
35,60
15822
TOTA
5490
14,86
109,90
73,02
31,58
99,44
25,54
5050,00
10,11
37,79
45,35
67,0
9,10
15001
TUNJA
177971
3,59
81,54
78,44
54,36
65,40
13,04
166911,00
11,23
23,44
3,81
98,0
95,70
15832
TUNUNGUA
1771
16,22
68,54
70,80
44,29
75,06
19,43
1321,00
7,14
30,49
30,08
77,0
16,70
15835
TURMEQUE
6598
12,04
93,83
104,84
82,19
115,53
15,88
6523,00
7,06
27,01
9,28
90,0
28,30
15837
TUTA
9481
8,63
86,96
90,00
52,73
94,07
16,50
5933,00
6,06
26,40
26,97
80,0
25,60
15839
TUTAZA
1997
14,62
107,41
110,57
77,27
132,97
21,10
2033,00
20,83
28,74
30,34
72,0
8,20
15842
UMBITA
10298
14,15
56,02
56,75
45,48
61,25
17,87
7136,00
11,25
29,93
35,63
66,0
11,20
15861
VENTAQUEMADA
15163
9,29
87,57
76,70
55,86
84,76
14,54
12865,00
11,72
30,35
15,34
85,0
12,20
15407
VILLA DE LEYVA
15027
7,90
86,03
73,20
46,64
76,79
13,31
12241,00
8,98
27,40
9,33
92,0
63,00
15879
VIRACACHA
3298
11,89
82,58
62,20
33,08
82,29
17,27
2854,00
16,67
33,81
27,63
76,0
6,40
15897
ZETAQUIRA
4722
16,83
104,77
91,57
66,30
108,51
25,51
4123,00
11,67
30,82
40,38
62,0
18,90
67
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Convenio 130 / 2012