[A単o] Hewlett-Packard Pocholatita
1
SUCEDIÓ EN LA TELESECUNDARIA
2
SUCEDIÓ EN LA TELESECUNDARIA
Benemérito instituto normal del estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria
3
George Dávila, Jesús José (Coordinador) y colaboradores. Sucedió en la telesecundaria. BINE, México, 2013. Colaboradores: Aguilar Clara Freddy de Jesús Barrientos Díaz Nayeli Bernal Rojas Ana Patricia Bravo Melgarejo José Manuel Carrera García Rosalba Enriquez Fernández Marysol Escobedo Rosas Yazmín De Jesús Fernández Mora Wendy Lorena Gómez Peña Alberto González García Ana Itzel González Ramos Christian Angel Guzmán Rodríguez Ana Victoria Hernández Osorio Yazmín Suleidy Herrera Estrada Samanta Rocío Herrera González Iran Huidobro Medel Arely Luna García José Guadalupe Márquez Cariño Christian Essaú Martínez Alvarez Maritza Gisselle Martínez Morgado Carmen Vianney Montero Concepción Ana Cristina Morales Cabrera José Adrián Osorio García Antonio Pérez Cuautle Brenda Leticia Ramiro Cantor Vanessa Rodríguez Pérez Rocío Salinas Martínez Héctor Sandoval Quiahua Ana Bayley Téllez Pacheco José Enrique Toriz Ramírez Miguel Angel
La redacción y ortografía es responsabilidad de los autores.
4
Presentación El presente libro de reflexiones y relatos forma parte de uno de los productos elaborados a partir de la asignatura de Observación del Proceso Escolar con el grupo de segundo semestre “B” de la generación 2012-2016. Sin duda lo plasmado en cada uno de los escritos es parte de las vivencias que los docentes en formación en telesecundaria han tenido, algunos durante sus jornadas de observación y ayudantía, otros a partir de su vivencia como adolescentes que un día fueron y unos más imaginando lo que será cuando sean docentes de esta especialidad, fortaleciendo con ello sus habilidades intelectuales específicas, expresando sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita; en especial, están desarrollando las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, reconociendo, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad. Formar docentes es una tarea de motivación, este trabajo es una muestra de que los formadores podemos desarrollar la vocación, pues de este modo los estudiantes identifican la diversidad y complejidad del trabajo docente; de manera especial, las habilidades, conocimientos y actitudes que ponen en juego los profesores al trabajar con grupos de adolescentes con el fin de alcanzar los propósitos educativos, así como los retos que enfrentan al organizar el trabajo con los alumnos, atender sus reacciones y los conflictos que se presentan en el salón de clase. El trabajo contiene reflexiones sobre algunos aspectos del funcionamiento y organización de las actividades en la escuela telesecundaria, las interacciones que establecen los actores, los comportamientos y expresiones de los alumnos fuera de la clase, el papel que juegan las normas en la escuela y la influencia del ambiente escolar en las actitudes de los alumnos; así como relatos desde la mirada del profesor y por supuesto lo que vive el adolescente.
5
Contenido
Presentación .................................................................................................................................. 5 Receta para formar docentes de telesecundaria ............................................................................ 7 Reflexión...................................................................................................................................... 10 El significado del orden en la escuela telesecundaria ................................................................... 14 Una nueva etapa.......................................................................................................................... 16 Las inasistencias........................................................................................................................... 21 Una lección .................................................................................................................................. 26 Tacho........................................................................................................................................... 30 Como cualquier otro .................................................................................................................... 34 Disciplina ..................................................................................................................................... 37 Nunca es tarde para ayudar ......................................................................................................... 39 El derrumbe ................................................................................................................................. 49 Dejando huella............................................................................................................................. 53 Nueva oportunidad ...................................................................................................................... 56 La verdadera formación docente ................................................................................................. 59 El chico solitario ........................................................................................................................... 64 Conflictos de adolescente ............................................................................................................ 67 Amor y amistad............................................................................................................................ 71 El reclamo .................................................................................................................................... 75 Elena va a la telesecundaria ......................................................................................................... 82 La jaula ........................................................................................................................................ 85 Testigo ......................................................................................................................................... 88 Un día más ................................................................................................................................... 91 Dedicación ..................................................................................................................................100 Un pedazo de pan .......................................................................................................................104 Esos locos que enseñan ..............................................................................................................107
6
Receta para formar docentes de telesecundaria Jesús José George Dávila
El último día de clases había llegado, ocupé la técnica de sensibilización “Bienvenidos a Bordo”, nos movíamos lentamente como las olas del mar y sin darnos cuenta estábamos a bordo de un barco que ya tenía 6 meses de travesía, llegó a nuestro pensamiento el momento en que iniciamos el viaje, cada uno sabía porque estaba aquí, reímos con el recuerdo de las mejores aventuras que existieron, los rostros serios aparecieron cuando se hizo un recuento de los temores que traían en las maletas, de los riesgos que tomaron cuando el barco se enfrentaba a las tempestades y de lo valioso que somos cada uno de nosotros para los demás en este viaje y cómo sobrevivir en la travesía. Era el momento de detenernos en un puerto, de reflexionar sobre lo que se había realizado hasta ese momento y cómo lo habían enfrentado, de valorar los sacrificios y triunfos necesarios para crecer profesionalmente. El aula fue llenándose de abrazos con vibra positiva y nubes de reflexión, un mar de “gracias” aparecieron por doquier, me di cuenta que sólo algunos no tenían claro el por qué estaban aquí, que las circunstancias de la vida les daba la oportunidad de ser docentes de telesecundaria sin desearlo, aunque sorprendentemente la mayoría mostró durante el primer semestre de la carrera uno de los primeros ingredientes que todo docente necesita: vocación. Término que sin duda es polémico cuando quieres formar profesionales de la educación y te das cuenta que quienes tienen esa oportunidad no gozan de ella; sin embargo la experiencia como formador de docentes me dice que es posible desarrollarla, además de que quienes presumen tenerla siempre necesitan alimentarla y precisamente al final del curso el grupo lo había hecho, agradeciéndome con un detalle que jamás olvidaré, me sorprendieron con esas palabras plasmadas en cada rincón del ventanal que arropa mi espacio de trabajo, gracias por alimentar mi vocación, gracias por enseñarme que es posible aportar un ingrediente a su formación profesional, gracias grupo “B” de la generación 2012-2016. 7
Pero ¿qué pasa cuando no hay vocación?, estoy seguro que cuando se enfrenten a un grupo todos descubrirán si en verdad traían dentro de su maleta esta virtud; sin embargo también es necesario el dominio de los propósitos y contenidos de la educación secundaria, conocer al adolescente, desarrollar habilidades artísticas y deportivas, así como promover valores que la escuela normal les ofrece en cada espacio de formación. Pero es curioso, esta misma técnica la realicé con un grupo de tres generaciones atrás, con el que trabajé dos semestres consecutivos las actividades de acercamiento a la práctica, esto permitió que existiera un acercamiento con cada uno de los estudiantes y conociera quiénes eran los que verdaderamente habían elegido la carrera por gusto y vocación, así como los que sentían que el destino les había hecho una mala jugada y no se encontraban convencidos de estar aquí a pesar de 6 semestres que ya habían cursado y lo peor es que lo gritaban a los cuatro vientos, imaginaba con desgracia el tipo de maestros que serían, de esos que se lamentan serlo todo el tiempo y no se dan cuentan que su actitud influye negativamente en los adolescentes que atiende. Con ellos tomé el riesgo y promoví en cada uno los ingredientes ya conocidos: conocimientos, desarrollo de habilidades, promoción de valores, una actitud humanista y vocación; sin embargo los resultados aún no eran lo que esperaba, reflexioné sobre mi función como formador, ¿qué sucedía?, ¿por qué seguían resistiéndose a la carrera y no buscaban otro camino?, ¿qué hacía falta?, ya no quise lamentarme y mejor trabajé con ellos y para ellos, quería que los que tenían vocación siguieran alimentando esta, los que no era así por lo menos avanzaran son su carrera convencidos de ella. Así llegó la última sesión y diseñé la estrategia que creara un ambiente que les hiciera vivir un momento crucial como grupo para continuar los cursos venideros en el trabajo docente de los últimos semestres y que sin duda les haría convencerse de que su papel en esta loable profesión tiene frutos y que los adolescentes que tendrán en sus manos estarán ávidos de saber que les puede aportar su presencia en la escuela telesecundaria. 8
En un principio hubo resistencia, posteriormente la participación fue más amena, existiendo en todo momento disposición por parte de ellos, recuerdo bien que cuando terminó la técnica el aula fue llenándose de abrazos y sollozos, me sentía engrandecido porque la actividad era un éxito, les había sensibilizado por haber elegido la mejor carrera de todas y sin darme cuenta durante el tiempo que trabajé con ellos fui agregando un ingrediente que jamás dejaré perder, pues ocurrió algo sorprendente cuando el grupo me dio las gracias con un mensaje en video que previamente habían preparado, fue un momento que me conmovió, me dejó sin palabras. Ellos no sabían que ese día había decidido dejar mi labor como formador de docentes en telesecundaria pues sentía que no había un motivo para continuar con ello, que la telaraña que existe en la organización de la escuela normal no es fácil de entender y prefería buscar nuevos caminos; sin embargo esa acción que mis estudiantes realizaron me hizo afirmar que tengo una función como formador de docentes ya que puedo desarrollar la vocación y si no lo hago por lo menos seguiré promoviendo el ingrediente principal para esta carrera de vida: la pasión con la que se debe trabajar la docencia.
Regresar al contenido
9
Reflexión Christian Essau Márquez Cariño Carmen Vianney Martínez Morgado El trabajo del docente de telesecundaria se lleva a cabo principalmente en comunidades de escasos recursos, en algunas ocasiones
no se cuenta con
infraestructura adecuada o no la hay, el camino para llegar a las escuelas en su mayoría es difícil, en ocasiones hay que caminar un largo tramo para llegar a ella. En algunos lugares los recursos con los que cuentan los alumnos escasean y aunque la obligación de portar un uniforme es parte de su formación, muchos adolescentes tienen un sinfín de problemas detrás de esa presentación, como son problemas económicos, familiares, de alimentación; sin embargo a pesar de esta situación los alumnos presentan grandes anhelos de aprender, ponen su empeño y dedicación elevada al máximo nivel que pueden expresar. El docente día con día debe buscar la mejor estrategia para innovar, puesto que innovación es la clave para lograr el proceso de enseñanza y aprendizaje en una telesecundaria, aunque esta virtud en los docentes se torna complicada cuando no hay apoyo de padres de familia y por ello el docente debe usar cualquier material, reusar materiales de desecho o cualquier cosa para hacer un accesorio útil para la clase, pudiendo hacer hasta de una piedra un elemento del cual sacar provecho en una clase, la enseñanza que recibió el ahora docente de telesecundaria no contempló la vida real, la practica constante y es por ello que para el docente de esta institución se le complica la tarea de enseñanza, la mayoría de estos docentes tienen como característica común el ejercicio de valores y muestran una entrega a su trabajo. Una práctica común en estas instituciones y que son impulsadas por los mismos docentes en apoyo a la economía y formación del alumno pero que también tiene fines educativos es la organización de actividades generadoras de ingresos, así pues se imparten talleres por ejemplo de cocina, carpintería, electricidad, cultivo, jardinería entre otros, como es sabido algunos de los alumnos que cursan su educación secundaria en este tipo de institución trabajan y con frecuencia faltan a clases motivo por el cual se inició la impartición de estos 10
talleres en la mayoría de las telesecundarias, también se imparten talleres relacionados con el desarrollo y prevención de acontecimientos propios de la adolescencia como es alcoholismo y drogadicción, cursos de lectura y comprensión, estos talleres son extras a lo que enmarca el plan y programa de estudios y que dependen del interés y vehemencia de los docentes entregados. Los docentes de telesecundaria suelen dejar a su familia para vivir en la comunidad donde imparten clases dejando de lado ciertas comodidades y actividades cotidianas a las que estaban acostumbrados a veces se ponen a ponderar entre el valor de estar con su familia y el valor de ejercer su trabajo entregándose totalmente, es común que el docente que ha impartido clases en alguna comunidad lejana a su hogar lo extrañe, pero también es común que por su entrega a su trabajo se quede y migre a la comunidad en ocasiones su familia también migra pues es tedioso el que el docente se transporte cada fin de semana de un lugar a otro muchas veces sacrificando más de ocho horas en transporte. La enseñanza se torna tediosa cuando se topa con padres que limitan a sus hijos en el ámbito educativo, aquellos padres que piensas que el alumno no hace más que perder tiempo en la escuela y que de nada le servirá para el futuro ya que finalmente terminara trabajando en el campo o como peón para el primer capataz que le ofrezca trabajo en este contexto es una situación muy frecuente. Los docentes de telesecundaria deben hacerle ver tanto al alumno como a sus padres la importancia de la educación y los beneficios que esta le traerá a largo plazo el debate que genera esta situación es agotador sobre todo porque difícilmente los padres llegan a comprender o a darle un sentido a la formación del alumno. Después de un tiempo cuando el docente ya ha habitado la comunidad en la que imparte sus clases y ha generado cierta confianza, se ha ganado el respeto de la comunidad en general se hace acreedor de un trabajo más atareado, requiere mayor entrega y sacrificio de su tiempo pues comúnmente se le acercan a preguntare cualquier duda, le piden consejos, orientación. El docente ahora es la figura máxima y para la mayoría de decisiones que la comunidad debe tomar o 11
incluso el arreglo de problemas que no tienen relación con la escuela o la educación de sus hijos es tomada en consideración su opinión para ser exactos de su decisión la comunidad actúa confiando en su criterio. El trabajo docente en telesecundaria es muy complejo, versátil y nada fácil.Tiene sus altibajos y características particulares que lo difieren y forman, por el contexto laboral en el que se desarrolla algunos rehúyen a esta carrera no sabiendo que también es una profesión que deja una satisfacción inmensa y que no hay nada más gratificante que el agradecimiento de los alumnos, el ver después de varios años como algunos o todos los que en algún momento fueron alumnos de secundaria se encuentran continuando con sus estudios y algunos más titulándose o trabajando en el desarrollo y progreso de la comunidad natal a la que pertenecen, en definitiva el placer más grande de ser docente en telesecundaria es el saberse participe del desarrollo y mejoramiento en la calidad de vida de quienes pasan por el aula, el encontrarse por las calles a un doctor, ingeniero, licenciado que salude y aún más que felicite y agradezca la labor docente. Todos los docentes saben y conocen esta experiencia, saben de esa sensación, de haber contribuido en la formación de esas personas que ahora forman parte de una sociedad económicamente activa. Y como docente de telesecundaria, ayudaste a formar a personas de zonas marginadas, indígenas o rurales es sentir un orgullo aun mayor, puesto que el haber ayudado esos chicos crecieran como personas de bien y hayan estudiado una profesión es de mucho más orgullo, ya que pudiste hacer el cambio en cuanto a sus metas y que pudieran cumplir esos sueños que tal vez para ellos solo era eso, simples sueños y que sin embargo con esa motivación que como docente de telesecundaria le diste a tus alumnos ellos pudieron ver más allá y llegar lejos y sobre todo pudieron hacer que sus familias se sintieran orgullosos de ellos. Como estudiante te encuentras con diversas experiencias que al momento de que comienzas a cumplir función como docente serás participe. Lo cual es muy bueno porque ya alguna vez tuviste la experiencia, entonces tienes la idea de cómo poder resolver un problema que se te presente. 12
Si antes de ingresar a esta escuela normal no estabas seguro de elegir esta carrera para formarte como docente, con el hecho de adentrarse al ambiente, te cambia completamente el panorama y el pensamiento,
te hace sentirse
orgulloso de formarte como un docente de secundaria pero aĂşn con mĂĄs orgullo por lo que puedes lograr con la especialidad de telesecundaria y laborar en contextos donde muchos no quieren estar, por miedo tal vez, por el compromiso que esto representa, pero cuando tienes ese gusto por la formaciĂłn, nada es obstĂĄculo.
Regresar al contenido
13
El significado del orden en la escuela telesecundaria Rosalba Carrera García
Establecer una buena comunicación con adolescentes suele ser algo complicado pero no imposible y más cuando se trabaja su formación educativa dentro del aula con docentes que estarán previamente preparados para poder interactuar con ellos. Uno de los objetivos de la educación secundaria es que los jóvenes se desenvuelvan sin ningún problema a lo largo de su vida, trabajar con ellos es interactuar de una forma innovadora para lograr su desarrollo integral. Para lograr un aprendizaje significativo se debe tener una buena interacción entre el docente y el alumno, de esta forma el profesor podrá dar uso a cualquier situación siendo guía del alumno para que mejore sus estrategias de aprendizaje a lo largo de su trayectoria escolar. Durante las jornadas de observación y ayudantía se apreciaron distintas formas de trabajo de los docentes de telesecundaria, en algunos se pudo percibir
el tradicionalismo, generando el
aburrimiento y desinterés en los
alumnos, siendo uno de los problemas que más se destaca en la educación básica El
ambiente de se lleva a cabo dentro del aula que trabajan con
adolescentes que suelen ser poco motivante para ellos, en
telesecundaria se
busca un cambio y su mejoramiento en su formación escolar y evitar que los jóvenes caigan en el libertinaje y de la deserción. El establecer una gran variedad de estrategia que implementa el maestro en el aula que ayuda a fortalecer con dinámica para tener una claridad del conocimientos significativo y podrá poner en práctica sin dificultad en su contexto y lograr la participación activa de los alumno.
14
Despertar la curiosidad del alumno y provocar el interés al descubrir las maravillas que da nuestra educación en que indaguen más allá de lo que se les enseñan, que resuelvan todas aquellas laguna que desean resolverlo con gran satisfacción y dar otro enfoque a la educación para ello el docente no solo busca que el alumno almacene toda la información sino que comprenda los conocimiento y el realizar su propio concepto que le sea más fácil recordarlo y que podrá en práctica en otras asignatura. Las materias deben lograr perspectivas que dará curso el alumno en que desarrollara diferente capacidades y habilidades que pondrán en práctica dentro y fuera del plantel ya que será de gran utilidad en su vida como y en un futuro no muy
lejano
como individuo en su contexto que
deberá tener un buen
desenvolvimiento. La importancia que tiene las asignatura que deberá reconocer el alumno y evitar conflicto con su desenvolvimiento en su vida cotidiana en que se buscara y poder llevar un buen recorrido durante su escolaridad que deberá aprender para poder un mejor bagaje cultural y que no solo lo realice por una calificación sino por sí mismo. El orden es la base para tener una mejor educación que al trasmitir el conocimiento se tenga claridad y evitar la confusión en que deberá tener una secuencia que llevara
el docente que será sólidos y de claridad de los que
expondrán ante sus alumnos y será de gran utilidad a lo largo de su formación en educación básica. Relativamente el orden se utiliza en todo momento ya que la base para obtener resultado favorables como lo es en la educación en que suele ser la esencia de la vida que dará un buen seguimiento y de no practicarlo solo provocara grande conflicto y de desilusión por no lograr lo planteado debido a que no se tiene un orden por ser pieza clave.
Regresar al contenido
15
Una nueva etapa Antonio Osorio García
Esta es la historia de juan un alumno con un buen nivel de aprovechamiento, participativo en clases, responsable con sus tareas en pocas palabras un alumno distinguido que se encontraba cursando el sexto grado de primaria, él vivía en una comunidad muy pequeña en la que a sus alrededores lo que más se encontraba eran las colinas y montañas llenas de árboles, vivía con sus padres en casa de sus abuelos. Juan estaba muy emocionado pues no faltaba
mucho tiempo para su
graduación y lo más importante es que continuaría con sus estudios en la telesecundaria que se encontraba allí mismo en el pueblo donde vivía, su emoción era tanta que contaba los días que faltaban para comenzar una nueva historia en su vida donde el escenario sería la telesecundaria, él se imaginaba tantas cosas buenas que le sucederían en esta historia que estaba por iniciar, el día de su graduación al fin llego y además de recibir su certificado de educación primaria también le entregaron un reconocimiento por ser el mejor promedio de la generación. El día
que esperaba con ansias llegó su primer día de clases en
telesecundaria, al entrar a su nuevo salón de clases lo primero que hizo fue buscar un lugar y después inmediatamente a buscar a sus amigos de la primaria, desafortunadamente la mayoría de sus compañeros no continuo con sus estudios y la otra minoría se encontraba en los otros dos grupos que habían
en la
telesecundaria. Al poco rato entra su nueva profesora y les pide que salgan a ceremonia y les indica su lugar de formación, al término de la ceremonia regresan a su salón y es cuando Juan conoce a Nancy y a Anderson que con el tiempo serán sus mejores amigos, el día de clases termino aunque no vieron nada todo ese día, lo único que hicieron fue presentarse y además la profesora tuvo que irse después del receso y los dejo al cuidado de su profesor de al lado del salón.
16
Al siguiente día la profesora les entrega sus libros y les dice a los alumnos que esas serán sus nuevas herramientas de trabajo, Juan al abrir su guía se da cuenta que llevara asignaturas muy interesantes además de que llevara inglés y eso le emociona tanto porque aprenderá una nueva lengua, también la profesora les menciona que trabajaran por sesiones que serán transmitidas por el televisor y que deben encenderlo a tiempo para no perderse la transmisión y para eso asigna a un alumno para que sea el encargado de prender el televisor y de recordarle el tiempo justo en que se está trasmitiendo la clase. Al siguiente día les informan que su profesora tuvo que irse por razones de fuerza mayor y que pronto llegaría su nuevo profesor; entonces el director en ocasiones les iba a dejar trabajo o les pedía que observaran la transmisión de la clase y que después contestaran su guía y al termino les revisaría o en otras ocasiones el profesor de junto atendía a los dos grupos pero no era sencillo porque su grupo iba más adelantado pero en fin, así estuvieron dos semanas hasta que llegó su nuevo profesor. Pero para entonces Juan ya no tenía el mismo interés y entusiasmo con el que entró a la secundaria ahora lo que le importaba eran sus amigos Nancy y Anderson, el nuevo profesor no era justamente lo que Juan
esperaba de la
secundaria, y poco a poco se fue dando cuenta que todo lo que el imaginaba estaba muy distante de la realidad, sus expectativas de la telesecundaria cambiaron totalmente. Porque sus clases eran todos los días de lo más rutinarias, su día era que debían de ver las primeras dos sesiones que eran televisadas y por lo general eran las asignaturas de español y matemáticas y después contestar la guía de aprendizaje; cada quien hacia lo que quería, había quien solo copiaba la clave de la sesión que venía en la última parte, otros que no hacían nada en el aula, el profesor trataba de explicar, pero se desesperaba muy rápido y desistía muy pronto, les llamaba la atención pero como ninguno le obedecía le daba igual y dejaba que todos hicieran lo que quisieran, los alumnos estaban acostumbrados a copiar y durante todo el día solo veían esas dos asignaturas y la mayoría de ellos 17
ya no le importaba seguir con la telesecundaria o pensaban que solo terminarían y comenzarían a trabajar, entre ellos estaban Juan. Anderson era un alumno muy inquieto e indisciplinado que solo buscaba divertirse en todo momento, el profesor no lo toleraba y lo sacaba de la clase regularmente o lo mandaba a la dirección para que le levantaran un reporte por su mala conducta, Nancy era una adolescente que si le echaba ganas al estudio y ponía su mejor empeño por aprender pero en ocasiones no asistía a clases y ese era uno de sus mayores problemas que no le permitían desenvolverse de la manera que ella quería en la escuela además de que vivía con su abuelo que en ocasiones la golpeaba; y Juan ya no quería ir a la escuela prefería quedarse en casa a ayudarle a sus padres en trabajos que les dieran un beneficio económico, se había desilusionado totalmente de la telesecundaria. Así que un día viernes se fueron de pinta porque ellos decían que era un total desperdicio de su tiempo asistir a clases, se fueron a los videojuegos, pero después de jugar Anderson compró una botella de vino, pero Juan y Nancy no quisieron beber y Anderson se terminó toda la botella, quedo muy mareado y comenzó a platicarles que tenía problemas con su abuela y que extrañaba mucho a su mamá que estaba en los Estados Unidos, fue ahí ese momento en que Anderson les confío toda su historia y esto los unió aún más, Nancy también comenzó a hablar que vivía una situación similar porque al igual que Anderson sus padres se encontraban en Estados Unidos, Juan trato de alentarlos y les dijo que podían contar con él, después de ahí se fueron a sus casas. Sus papás como trabajaban no podían atenderlos y dejaban la responsabilidad sobre los maestros de la telesecundaria sin embargo ellos no conocían la situación que vivían sus hijos dentro y fuera de la escuela. El día lunes el profesor les impartiría el tema de sexualidad y métodos anticonceptivos pero como era un profesor muy tradicionalista y que además la profesión no le gustaba solo les dejo que leyeran sobre el tema, pero la mayoría de ellos no quiso leer, el tema fue dado por visto y así eran sus días de clase en la 18
telesecundaria, Juan cada vez se desilusionaba más de la idea de seguir con sus estudios. Anderson comenzaba a faltar demasiado a clases al igual que Nancy y otros de sus compañeros, una ocasión Anderson le pidió ayuda a su profesor pero el no quiso escucharlo le dijo que no tenía tiempo y que además él era un chico problema y que prefería no tenerlo en sus clases, desde ese momento Anderson comenzó a faltar con mayor frecuencia. Nancy con el tiempo comenzó a faltar demasiado a clases,
Juan aún
seguía asistiendo a clases ya estaba por terminar el ciclo escolar, pero Juan ya no tenía ganas de continuar con el segundo año. Un día camino a la escuela se encontró a Anderson estaba drogado y sucio trató de ayudarlo pero no quiso hacerle caso. Después Juan se enteró que Nancy estaba embarazada y esa era la razón por la que había dejado la escuela, Juan fue a verla a su casa pero su abuelo no dejó que la viera.
Desde ese momento cada uno había tomado caminos
diferentes. Lo peor pasó después cuando Anderson se quitó la vida al tomarse gasolina, fue una noticia muy impactante para Juan y Nancy. El tiempo pasó y Juan ya no volvió a ver a Nancy pues ella había emigrado a los Estados Unidos. Era el inicio del siguiente ciclo escolar, dentro del salón de clases se encontraba la nueva profesora que les impartiría clases a sus
alumnos de
segundo grado, en la fila de adelante hundido en su asiento se encontraba Juan, un alumno muy distinto al que egreso de primaria, ahora Juan era muy distraído, no tenía amigos, su ropa estaba desalineada y sucio. La profesora era totalmente diferente al anterior profesor que Juan tuvo en primer año, esta profesora tenía gusto y pasión por su carrera, y poco a poco Juan notó la diferencia pero aun así
Juan seguía
con la misma actitud, ya no le
importaba continuar con sus estudios. Un día la profesora se llevó una gran sorpresa al revisar los expedientes, descubrió que Juan fue un alumno excelente en primaria y se preguntaba que le había sucedido para que sufriera este cambio en su vida escolar, desde ese momento la profesora se propuso ayudar a Juan a 19
que volviera a tener ganas y gusto por estudiar, no fue una tarea fácil pero poco a poco fue logrando que Juan volviera a creer en la telesecundaria y regresara un poco del Juan estudioso y dedicado. El día de la graduación llegó y Juan estaba entre los graduados, la profesora había logrado su objetivo. Pero lo más importante Juan estaba decidido a continuar con sus estudios y concluiría una carrera profesional a la que le tendría amor pues a ello se dedicaría por el resto de su vida, el no quería ser como su profesor de primer año que por haber estudiado algo que no le gustaba no solo se veía afectado él, ya que no era feliz sino que también de alguna manera contribuyó a que varios de sus compañeros decidieran truncar su futuro como fue el caso de Nancy y Anderson y hasta incluso el mismo Juan. Ser docente no es una tarea fácil, debemos tener muy presente que estaremos trabajando con jóvenes adolescentes que se encuentran viviendo diferentes situaciones, y que debemos comprenderlos y apoyarlos para que no se pierdan en su camino, depende también de nosotros como maestros que nuestros alumnos quieran o no seguir estudiando, debemos dar una educación de calidad para que los alumnos estén preparados para su vida futura, debemos ser un ejemplo para ellos y hacer de esta hermosa profesión que valga la pena, que nos llenara de grandes satisfacciones ser un docente y estar frente a un grupo de alumnos, que más tarde formaran parte de la sociedad y el desarrollo de un país.
Regresar al contenido 20
Las inasistencias Alberto Gómez Peña José Guadalupe Luna García El trabajo del docente de telesecundaria difícilmente se podría comparar con el de cualquier otro profesional de la educación a lo sumo se le acerca el trabajo docente de primaria, no solo se trata de la capacidad para dominar e impartir diversas materias el programa y los contenidos correspondientes, no se trata de títulos ni diplomas sino de un trabajo humanístico. Aquel que se dedica a la enseñanza en telesecundaria tiene un compromiso infinito y sin descanso, es sabido que la telesecundaria es una de las modalidades en México para acceder a la educación secundaria y esta modalidad en específico se encuentra atestada de carencias y dificultades la mayoría de estas escuelas se encuentran en zonas marginadas y por lo mismo la diversidad de acontecimientos suscitados en estas instituciones van desde lo cotidiano y visible en cualquier escuela hasta lo inimaginable. El trabajo del docente no se limita al aula, muchas veces se deben trabajar horas extras y se dedica tiempo a la indagación. El profesor Germán lo sabe y trata de no pasar por alto el comportamiento de sus alumnos, él no les regaña por estar distraídos, o confundidos, él se pregunta si el alumno carece de ingresos económicos, si tiene problemas familiares, si el padre es alcohólico, si es victima de acoso en la institución, si se droga, si algún familiar cercano abusa sexualmente de él o ella. Es un maestro de 24 horas, de esos que ya no hay, a diferencia de sus colegas él trabaja la comunicación con sus alumnos, considera prioridad reconocer cuando ellos necesitan apoyo moral. Identificar cuando un alumno necesita más que una comunicación educativa, no es tarea simple y más difícil aún el lograr establecer un vínculo de comunicación confiable en el cual el alumno se sienta acogido, respetado, y comprendido, un vínculo mediante el cual pueda externar sus problemas y por ende se le pueda dar una orientación adecuada.
21
La gama de posibilidades comunicativas con el alumno pueden ser gratas o deplorables, en su experiencia la confianza que el alumno le tiene depende en gran proporción a la actitud que refleje y sobre todo al sentido de igualdad, si el alumno se desarrolla en un ambiente “difícil” se cerrará a cualquier tipo de comunicación, crea un “escudo”, se encapsula en su mundo de sufrimiento, y difícilmente llega a externar su sentir, ese mal que le agobia y repercute en su desempeño escolar, posiblemente crea que nada cambiara o que a nadie le interesa y en efecto a pocos les interesa, No así para Germán, él ha desarrollado una capacidad sorprendente para interactuar con sus alumnos y ganarse su confianza, respeto y admiración, algunos llegan a resistirse y es obvio, la mayoría de los alumnos inscritos en esta modalidad están heridos, física, mental o moralmente. Es un ambiente denso y cada alumno le responde de acuerdo a las características individuales a las que se topa cotidianamente ya sea en el colegio, en casa o en la sociedad ya que estos ámbitos definen su personalidad, Germán ha concluido que el comportamiento no es ni mucho, ni poco. Si su comportamiento es muy agresivo o muy pacifico algo está mal, no es una constante pero en la mayoría de los casos tiene la razón,
también sabe que
según las características de cada alumno debe mostrar una atención personalizada que se adecue a la ocasión, es decir saber de que forma abordar al alumno y entablar ese vínculo del que tanto se ha hablado. Si German no tuviese tacto para con el alumno este pudiese reaccionar de la peor manera por tanto él siempre es cauteloso, piensa, indaga y afronta al educando sutilmente. El comportamiento del alumno también será un reflejo de lo que vive en su contexto, un reflejo de su familia, de su entorno social, su modo de ver y pensar sobre los demás, generalmente el alumno se hace ver más rudo de lo que en realidad es negando o restándole importancia a la situación en la que se encuentre, este comportamiento también es determinado por las características individuales que le rodean.
22
Marisela es de la comunidad de San Miguel, una chica delgada risueña y le gustaba la lectura, la música y bailar, en los eventos culturales proponía alguna tabla rítmica o parodia musical, es la segunda de seis hermanos. San Miguel es un barrio no muy agraciado que aunque cuenta con todos los servicios la condición social es baja, es común encontrar por la calle a jovencitos, niños desde aproximadamente 10 años inhalando productos estupefacientes, los de entre 12 y 15 años uniformados y en horario escolar postrados frente a una tienda, algunos ya tambaleándose sujetando con la poca coordinación que les queda un vaso transparente medio lleno de aquel liquido espumoso color ámbar. Por las noches la multitud no se hace esperar las canchas deportivas se pueblan y aunque aparentemente hay un toque de ambiente familiar lo cierto es que se respira un ambiente denso. Un grupo frente al cementerio crea cierto alboroto se alcanza a escuchar -Prepara el tabaco-ya no tengo, el güero no me ha conseguido nada-llámale hace rato que no viajo-mira!, hay viene Arturo el siempre trae. Pídele las tres! Mire mi reloj y ya eran 10 p.m. –Que rápido ha pasado el tiempo- me dije. Decidí que había visto suficiente por este día, me afligió no haber visto a Marisela en esta semana, oí rumores de que su padre es alcohólico y por lo que he observado no me sorprende. De su madre poco sé al parecer tiene cinco años que abandono a Marisela y su padre, es lo que me dice Yesica, Yesica es de tercero, Carlos alumno de mi grupo es novio de Yesica, ella es vecina de Marisela con tantas inasistencias era inminente investigar su situación. Hoy después de tres semanas con faltas esporádicas se presentó a clases, hay algo diferente en ella, la noto distante, retraída, no sé qué le pasa pero debo averiguarlo.
23
Durante el receso me le acerque y le pregunte como iba todo, fui a amable, cortés y trate de evitar tomar una actitud amenazadora. Ella siempre había sido muy sociable por lo mismo no fue difícil sacar platica, después de un rato volvió a mostrarse seria. Le pregunte si tenía problemas, lo negó. -si tienes algún problema o necesitas ayuda puedes confiar en mi- Le dije. Salió a receso los últimos diez minutos que restaban. Continúe mis clases de acuerdo al horario, que rápido se fue el tiempo. Tocaron la chicharra para finalizar la jornada escolar, todos salieron precipitados excepto Marisela. -Profesor tiene un minuto-Por supuesto! Le conteste. Jamás había sentido esa sensación de impotencia, apenas pasados cinco minutos sumergido en aquella charla me invadió una vorágine tormentosa, mi mente sabía qué hacer, en teoría debía saber qué hacer, pero ante tanto impacto mi mente se limitó a sentir rencor, odio, repudio. Una sensación de escozor me invadió y me trajo de vuelta en sí. Marisela con llanto fresco se despidió, me agradeció por la atención prestada y la información dada. Ese día no pude concentrarme en nada, no hacía más que pensar en posibles panoramas producto de mis acciones, más tarde recordé que en mi posición como docente poco o nada podía hacer. Y así era no hice más de lo que podía –¿Qué?- replique. En realidad pude haber hecho más tomar acciones pero en mi condición sabía que no se me permite más. Ahora comprendía porque Marisela había cambiado tanto, fue víctima de su propio padre él y sus amigos la habían violado. Me sentí tan inútil por no hacer nada más que informarle lo que debía saber y hacerle ver que era ella quien tomaría decisiones y acciones sobre la situación. Le informe de instituciones especializadas a las que podría acercarse y tratar la situación sin embargo me quedo esa sensación de impotencia, de no haber hecho nada. . .Marisela fue 24
alumna de primero, hace tres meses descubrió que está embarazada, y tuvo la confianza para contarme su vivencia. El contexto en el que transcurre su vida es hostil, la comunidad en la que vive es marginada. Germán se pregunta si pudo haber hecho más y quizá sea una incógnita que jamás tendrá solución, lo importante es que desde entonces el profesor Germán ha sido y ha desempeñado el papel de docente hasta donde ciertas limitantes se lo permiten, él sabe que ser maestro no es fácil para ninguno, para nadie en el área de la enseñanza, pero también sabe que en telesecundaria se encuentran casos verdaderamente repugnantes y por lo tanto hace hasta más no poder por mantener en todos sus alumnos un vínculo afectivo-respetuoso mediante el cual trabaja el bienestar de sus alumnos y de esta forma detecta al alumno o la alumna que necesita atención especializada y le brinde la asesoría u orientación adecuada. El trabajo docente en telesecundaria implica una entrega total con la escuela, la comunidad y sobretodo con los alumnos, en ocasiones se presentan situaciones que van más allá del control del docente, en zonas marginadas las problemáticas son de un nivel voluptuoso y no hay más que afrontar la situación y en medida de lo posible apoyar al alumno.
Regresar al contenido 25
Una lección Wendy Lorena Fernández Mora Samanta Roció Herrera Estrada Este era un lugar cerrado, con luz que atravesaba cada cortina de las ventanas, las paredes pintadas con colores marrones, las butacas eran iguales, con un numero considerado, pero cada una con un toque especial que cada alumno le impregnaba, este es un espacio
que para el maestro era considerado un
santuario, que le permitía transmitir sus conocimientos, habilidades y capacidades que tenía. Una mañana al entrar corriendo al salón un alumno se tropezó cayendo de rodillas enfrente del maestro, lo que ocasionó burlas de parte de los demás alumnos, él maestro sonrojado lo ayudo a levantar, enseguida pidió que guardarán silencio y que cada uno ocupara su lugar, porque comenzaría la clase. Este mismo alumno tenía una muy mala comunicación con su maestro, cuando el maestro le ordenaba algo el enseguida ponía un pero. Lo que muchas veces causo conflicto no solo entre ellos dos, si no con los demás compañeros. Esa misma mañana el profesor le pidió al alumno que le ayudara a su compañera de adelante, con el trabajo que iban a realizar, ya que esta niña tenía un problema físico, tenía una discapacidad, no podía caminar y en algunas ocasiones era muy distraída y no llevaba el mismo ritmo de los demás compañeros. Es por eso que el profesor diariamente le pedía a un alumno de su clase que le auxiliara para que no se retrasara en sus trabajos o actividades que desempeñaban, todo había
estado muy bien, todos la ayudaban e inclusive
hacían las tareas con ella, la acompañaban cuando comía o inclusive la acompañaban a su casa. Pero sin duda alguna este alumno no aceptaba ayudarla; él decía que porque le tenía que ayudar si no era nada suya y no tenía la obligación de hacerlo. Algo que puso a la alumna muy triste y se puso a llorar, pero parecía que al 26
alumno no le interesaba para nada aunque llorara, no tenía ni la más mínima intención de hacerlo. Pero el maestro no quiso hacer más grande esa escena, así que le pidió enseguida a otro de sus alumnos a auxiliar a su compañera, y entre el mismo se dijo que después arreglaría eso, que no podían seguir las cosas así, que todos necesitamos de todos y todos ahí tenían que ser uno solo para poder tener una muy buena relación no solo con sus alumnos si no con las demás personas que influyen en el salón y por consiguiente en la escuela. ¿El contexto en el que se encuentra la escuela influye en la calidad y el prestigio de esta?; desde luego que sí, es un factor importante que determina el buen o mal desempeño de los alumnos. Es relevante tener en cuenta que el contexto determina las ventajas, desventajas y distracciones que presentan los alumnos. La escuela es el reflejo de la comunidad y por supuesto del empeño que ponga el director y el personal docente, Es común escuchar “La escuela es buena”, o “La escuela es mala”, eso es lo que dice la sociedad, pero ¿Qué es lo que dicen los maestros?: “Por culpa del compañero
“Fulano
y su grupo
indisciplinado, nos hacen quedar mal a todos”, Porque juzgamos sin conocer el verdadero problema. Por razones obvias si vemos que alumnos de determinado grupo en la hora del receso, en la formación e incluso si damos un vistazo en el salón pensamos que ese grupo “está perdido” así de simple, buscamos culpables que si el docente no tiene rigor o los alumnos son unos mal educados que no tienen solución. Pensamos que un grupo donde los estudiantes permanecen callados, sentados es “Un grupo ejemplar”, ¿Pero en realidad lo es?, pienso que no de que sirve tener unas estatuas como alumnos que permanecen así porque le tienen miedo al docente hasta para hacer una pregunta. Con esto no insinuó que los alumnos deben estar inquietos, más bien solo activos y desde luego proactivos.
27
Dicen que las experiencias en la vida suceden en el momento menos esperado y estas pueden cambiarte la visión que tienes de ella, esto fue lo que me sucedió. Una jornada de observación más, cumplir con los puntos que marca la guía, ser amable y cooperativa con el docente titular y apoyar a los alumnos en todo lo que nos sea posible. Pero en esta ocasión todo era diferente, desde el momento que me pare en la puerta note que esta jornada me dejaría una experiencia que cambiaría mi panorama acerca de la docencia aunque aún no estaba segura si seria para bien o para mal. Ingrese al aula y cuando la puerta se cerró todo comenzó, los jóvenes platicaban, se paraban y se peleaban mientras que el docente hablaba solo, me desconcerté y lo primero que hice fue etiquetar a los alumnos y decir “pobre maestro”, el tiempo transcurría y las cosas empeoraban el respeto en esa aula había desaparecido completamente; en varias ocasiones me quede frente a grupo pero la primera fue la determino como me respetaría el grupo, estaba nerviosa en realidad no sabía cómo tratarlos ya que me preocupaba su manera de reaccionar sin embargo por su mal comportamiento agotaron mi paciencia lo que provoco que desde el inicio les hablara con rigor para que se dieran cuenta que ellos no son la autoridad en el aula y funciono pues mágicamente se mostraron desconcertados parecía que lo que les hacía falta era un poco de mano dura. Poco a poco fui ganándome el aprecio de los jóvenes, mentiría si digiera que de todo el grupo puesto que era ilógico que tan solo por un día de conocerme me brindaran toda la confianza, termino mi primer día y no estaba muy satisfecha pues solo pensaba que no me gustaría tener un grupo desordenado y sin respeto por los demás en un futuro. A siguiente día me levanté con emoción esperando tener una respuesta positiva del grupo y no me equivoque pues ese día me marco y siempre lo recordare ya que me hizo darme cuenta la responsabilidad que llevo conmigo al decidir ser maestra. 28
Las cosas no siempre son lo que parecen cada acción tiene una reacción y es lo que sucede en este grupo, al parecer el maestro no les daba un buen trato lo cual repercutió demasiado en el actuar de los jóvenes. Debemos comprender que el trabajo en el aula es en equipo, el docente a pesar de que es un actor principal no podrá sacar solo el trabajo adelante, los alumnos y padres de familia juegan un papel igual de importante que el docente. La comunicación es la base para toda buena relación no podemos esperar algo que nosotros no damos, no hay que juzgar sin conocer los detalles a profundidad y sobre todo tener siempre claro que toda situación tiene una solución y es más fácil salir adelante si trabajamos en equipo.
Regresar al contenido
29
Tacho José Adrián Morales Cabrera
Esta es la historia del maestro Tacho. Maestro que tenía 5 años de haberse graduado como Licenciado en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria, algo muy de moda para él, porque en su pueblo ya había muchas personas graduadas de esa escuela, sin embargo el tomó el camino de ser maestro, profesión que al principio le fue difícil pues fue la segunda opción después de no haber ingresado a la carrera universitaria que quería. Durante su estancia en la escuela normal tuvo muchos comentarios buenos acerca de su forma de trabajo frente a grupo, al realizar sus prácticas, pero el maestro Tacho tenía un serio problema: era demasiado perezoso en su actuar, durante la normal tenía la capacidad para aprender y saber más pero le faltaba la responsabilidad necesaria para obtener un aprovechamiento notable, a pesar de esto muchos le veían la gran habilidad para estar frente a grupo y su gran manejo de la didáctica dentro del salón de clase. Saliendo de la normal el maestro Tacho comenzó a buscar trabajo y por fin a mediados de Mayo del año 2021 consiguió su plaza, fue enviado a la Sierra Norte del Estado en la comunidad de Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, aquí el maestro encontraría el verdadero amor a su vocación, encontraría la verdadera forma de trabajo, y el porqué de su decisión de prepararse como docente de Telesecundaria. Sus primeros días de estancia en la escuela de 3 grupos difíciles apenas comenzaba a tomar confianza con el grupo de compañeros que tenía, solamente había dos compañeros Moisés y Ethel que se habían acercado un poco más tal vez por la edad porque eran de edad contemporánea de 27 a 29 años más o menos, jóvenes diríamos muchos, o pollones en lenguaje coloquial, puesto que la mayoría de la planta docente de la escuela encabezando por el director eran 30
maestros mayores con pocos años ya en la docencia, es decir que en poco tiempo se jubilarían, pero el maestro Tacho tenia pensamientos como de que seguro los maestros al ser mayores que él le exigirían más y él se vería comprometido a responder, eso lo presionaba demasiado, otra cosa también era que al ser mayores tal vez ni pondrían atención en su forma de trabajo, claro esto lo conformaba de cierta manera en su pensar. El maestro Tacho al poco tiempo de haber llegado a la escuela tuvo su primer prueba de fuego, había reunión con los padres de familia, para tratar asuntos como el comportamiento de los alumnos, entre otros puntos la inquietud de su director de hacer un viaje de estudios al Centro Arqueológico del Tajín y visitar la playa de Tuxpan Veracruz, todo esto por la celebración del día del estudiante; antes de la junta el maestro tenía mucho temor e incluso se encontraba demasiado nervioso ya que sabía que más de la mitad de los padres de familia del grupo no sabían hablar más que su lengua materna que en esa parte de la Sierra es la Totonaca, entonces pidió a un alumno llamado Demóstenes que era bilingüe, es decir sabía hablar ambas lenguas tanto la española como la totonaca, que le ayudara a traducir parte de la junta con los padres y así pudieran comunicarse de buena manera y no hubiera malentendidos a la hora de hablar sobre los temas de la junta, durante la junta el maestro se mostraba aun nervioso a pesar de que Demóstenes seguía apoyándolo, por la cabeza del maestro pasaban muchas cosas por ejemplo que seguro muchos de los padres solamente pensaban que él no era un buen maestro pues había pedido ayuda para que el alumno le apoyase en la comunicación, al terminar la junta tal fue la sorpresa del maestro que uno de los padres de familia, el señor llamado Eusebio padre de Mariela se le acerco a su escritorio a despedirse y le invito a su casa a tomarse un cafecito con pan todo esto para convivir más y que el maestro pudiera conocer más acerca del pueblo, como las costumbres y tradiciones, a esto el maestro con una sonrisa en la cara accedió a la invitación. Al llegarse la tardecita el maestro partió de su cuarto hacia la casa de Mariela para tomarse un café con toda su familia, al llegar el maestro como siempre se encontraba nervioso, entró al platicar con la familia de Mariela, pero poco a poco fue entrando 31
en confianza y fue dándose cuenta de calidez de la gente, al salir de esa merienda, cuando caminaba por las calles del pueblo se encontraba cada vez más gente que lo saludaba muy alegremente, todos le decían buenas noches maestro Anastasio a lo que el respondía amablemente Tacho por favor maestro Tacho, esto causo un poco de extrañez en la población, poco a poco el maestro fue ganando más confianza y ya no era solo la familia de Mariela la que lo invitaba a comer, a merendar ,a desayunar o a pasar un buen rato, también es de mencionar que el maestro era muy amante del futbol y por las tardes se reunía con
el
maestro Moisés y los jóvenes de la telesecundaria para practicar este deporte en la canchita del pueblo, e incluso prometió que algún día llevaría visores de fuerzas básicas de algún equipo para que los observaran jugar, esto motivaba a los jóvenes a centrarse más en el deporte y así poder matar el tiempo de manera sana y no con vicios como el alcohol y las drogas, de igual manera el maestro tenía una gran iniciativa y con el apoyo de la gente del pueblo poco a poco esa iniciativa se fue convirtiendo en una realidad, planeo eliminar la contaminación e incluso algo de eso hablaba su documento recepcional al salir de la normal, entonces comenzó junto con el Ayuntamiento del pueblo con la campaña para disminuir la contaminación en la comunidad. Todos los días Sábado los padres de familia se juntaban en la escuela para realizar trabajos como el acarreo de arena, cemento, ladrillo todo en beneficio del edificio escolar y los días Lunes se dedicaban a recoger botellas de plástico que habían quedado en la basura el día de tianguis, todo esto le llevo al maestro Tacho a tener mucho más reconocimiento por parte de la comunidad en general, de alumnos, padres de familia, ayuntamiento municipal, comités, iglesia, etc. En poco tiempo el maestro Tacho con su iniciativa comenzó a darse cuenta de lo que en realidad había elegido y eso era el convivir con gente que sabe apreciar el trabajo, los padres de familia le tenían una gran fe para que el guiara a sus hijos por el camino del bien, sabían que la experiencia y los consejos del maestro, su forma de ser calarían en la forma de pensar de sus hijos y también se esforzarían por luchar por sus sueños, de esta gran historia del maestro Tacho se aprende que si uno sigue el camino bueno algún día encontraremos la verdad de porque estamos ahí y que la convivencia 32
nos hace mucho mejor personas, que siempre es bueno compartir pues así alimentas más tu ser y tu vida, tanto de experiencia como de vivencias, el Maestro Tacho hoy en día funge como director de la escuela telesecundaria donde ya está a punto de jubilarse, a veces se pone a pensar que hubiera sido de él si no se hubiera puesto las pilas al llegar a esa escuela, seguro lo hubieran corrido a la primera por la evaluación, todo eso desde hace años el señor Peña Nieto publico la reforma que obliga a nuestros maestros a estudiar más y más, el Maestro hoy se da cuenta que el estar como director de su escuela tiene la gran responsabilidad de no darse por vencido y día con día salir a la calle saludando gente y demostrando al mundo que él siempre luchara por ser una mejor persona, un mejor docente, e incluso el mejor maestro, pero nunca dejara de ser el Mtro. Tacho. La reflexión que nos deja a mis compañeros y a mí como futuros docentes es que si tomamos este camino de la docencia puede que no nos guste del todo pero debemos saber luchar ante todas las adversidades y demostrar que si nuestro destino es este bienvenido, puede haber muchas piedras en el camino pero debemos irlas brincando y venciendo con esfuerzo, entrega, y cariño a la carrera, el claro ejemplo es el maestro Tacho que tomó la decisión al ver como todos en su pueblo se decantaban por esa profesión y aunque le costó encontrar su plaza, lo hizo y cuando llegó a la comunidad asignada se encontraba temeroso pero el roce que se tiene con la gente durante la telesecundaria te hace sentirte mejor persona ser maestro de telesecundaria es único, es lo mejor que te puede pasar, tienes una relación magnifica con la gente del pueblo y los alumnos se entregan al máximo durante el trabajo de clase, solamente queda una cosa y es no fallarles a ellos como maestro, porque estaríamos destruyendo los sueños de muchos, o quizás el futuro de una comunidad. Este relato fue hecho en honor a un gran maestro que ha sido parte de la historia de muchos que quieren imitar o al menos ser una parte del gran ser que ha sido este personaje, porque profesionistas como él difíciles de encontrar, él es de los maestros que son únicos en toda la extensión de la palabra.
Regresar al contenido 33
Como cualquier otro José Manuel Bravo Melgaerjo Como siempre desperté temprano, me vestí de prisa y salí sin desayunar; la calle era ejemplo de ese movimiento que le da la actividad, el tráfico, la gente y sobre todo su paso veloz, mire un policía dirigiendo la circulación que viene y va, tiendas con estrépito abren al comercio sus cortinas de metal, el rojo sol que se asoma por una antenas y más allá oh rayos, ya son 6:20am y sigo tarareando esa canción, aunque realmente es una muy buena canción… Transbordando una vez más hasta la central camionera me encuentro nuevamente con mis archi recontra súper compañeros, guau caras cansadas tristes, inquietas y una que otra medio fastidiosa; vámonos todos de una vez que ya es tarde. Es muy notable el cansancio que tienen todos, sea cual sea la razón de sus existencias y estados de ánimo, estoy seguro que lo que les ronda siempre por la cabeza es el hecho de ir a la telesecundaria y conocer la realidad de las escuelas. ¿Cuál realidad? ¿Cómo que cual realidad?, pues la que se vive día a día, lo que no te dan a conocer los libros, los textos, autores o demás en teoría; ni aunque intentemos remontar a nuestros años pasados y gloriosos de secundaria (jaja solo para algunos) e intentar entender el porqué de los alumnos, simplemente no podríamos, cada generación es muy diferente a la anterior, aunque eso sí, quien marca la constante es el docente, el cual es quien debe de ser innovador y no dejarse caer ni llevar por la mediocridad, la cotidianidad, la flojera, los abusos, tampoco ser dejado, flojo, irresponsable, tener bien hechas sus planeaciones; ser un tutor, maestro, guía y casi casi papá de cada uno de sus alumnos, y si le queda algo de tiempo, (que se supone que debe) ese tiempo debe de dedicarlo a su vida personal: gustos, familia, relajación, salud, compromisos, ir a misa todos los domingos, hacerle cumplidos al jefe, ayudar al prójimo, ser buen esposo y padre, etc. Tales son los casos de varios docentes, quienes, día a día deciden dejar sus problemas fuera de la escuela y hacer bien su trabajo, no importando el lugar ni la comunidad en la que estén; a lo cual me honra mencionar dos casos, los 34
cuales son de docentes mujeres: la directora María Lourdes Hernández Romero y la maestra Guillermina, las cuales fungen su trabajo como directora y docente de la misma institución respectivamente, la cual se encuentra en la comunidad de Tlaltenango, donde el machismo es la forma de vida que abarca casi toda la comunidad; siendo esto un claro obstáculo para ellas, el cual no las desanima para ejercer su trabajo como se debe. Realmente es impresionante todo lo que la escuela ha crecido (según miembros de la comunidad) con la directora María a cargo, puesto que ella ha gestionado para que la escuela este en óptimas condiciones y que sus maestros estén actualizados de la misma manera para una mejor calidad educativa de la misma; la mayoría de padres la ha aceptado, puesto que ha demostrado que es digna de tener el cargo en el que está. De la misma manera a la maestra Guillermina se ha hecho notar tanto en la comunidad como en la comunidad estudiantil, dado que ella se ha dedicado de lleno a atender todo lo que conlleva este trabajo, dando como resultado sus buenos lugar de aprovechamiento en las pruebas enlace, el aprendizaje esperado en sus alumnos, etc. El papel de ambas es muy importante, una gestiona para que otra tenga un mejor espacio y ella lo aprovecha para hacerlo así; no obstante estamos hablando de dos mujeres que no tienen familia y que se dedican de lleno a su trabajo, y claro que eso está muy bien, ¿ya han visto a la mayoría de sus alumnos? Son muy buenos como alumnos y como personas, ¿Por qué? Pues porque de quien reciben la mayor parte de su educación y formación es de docente con una clara visión y bienestar personal, aunque si uno lo piensa más detenidamente… ¿En dónde queda el espacio y tiempo para que el docente pueda tener una familia, preocuparse por sus hijos, esposa, divertirse, disfrutar de ellos y sobre todo, no aburrirse ni descuidar ninguno de los dos lado? ¿Por algo le pagan no? Ja ja es curioso la forma en que todos vemos la vida, realidad, sociedad, lo que sea… debemos de ser conscientes que la función más importante de un docente es la “formación”, o educación como quieran llamarle, el fon de esto es para un mejor desarrollo de la sociedad; siendo de igual importancia la forma de ser de este 35
mismo. Recuerden que la mayoría aprende y enseña cómo le enseñaron. Aunque para ser sinceros, de manera personal no me agrada el hecho de saber que un docente sea tan monótono en su forma de ser, si uno no está bien consigo mismo, ¿Cómo creé que va a poder hacer algo por los demás? Sea cual sea la razón por la que uno decidió ser docente, debemos de tener muy en claro que seguimos siendo personas con necesidades, que no totalmente independientes y autosuficientes, todos necesitamos de todos, y aunque uno no necesite de los demás, pero lo demás si necesitaran de uno, para todo existe un tiempo y un lugar; para realizar verdaderos cambios primero debemos de mejorar nosotros como persona; no se incita a armar una revolución contra el sindicato ni nada por el estilo, las reglas existen por una razón y deben de acatarse pero tampoco vamos a ser tan exigentes como para no comprender situaciones y saber sobrellevarlas. No hay excusa ni pretexto para esto, todos tenemos una labor que hacer y sabemos cómo hacerla, y no digo que la vida sea fácil, pero tampoco vamos a sufrir tanto en ella, simplemente no debemos de complicarnos tanto las cosas, vamos a mejorar junto con todos para una mejor calidad de vida, no hay nada mejor que ver a jóvenes emprendedores con deseos de sobresalir y mejorar todo tipo de condiciones, y aun mejor que eso, el docente que apoya y promueve este sentimiento.
Regresar al contenido
36
Disciplina Arely Huidobro Medel
En el año 2007 en el municipio de Chignahuapan en el estado de Puebla en la telesecundaria Mártires del Carrizal con la zona 017 clave TV18KR45, en donde un grupo de jóvenes del 4 año de la escuela normal Benito Juárez del municipio de Zacatlán en que fueron a su jornada de practica durante todo el ciclo escolar. La docente en formación Kendra Nicole del 4° año grupo “B” que en el ciclo escolar 2007-2008 estuvo practicando en el 3 año grupo “A” con 25 alumnos, pero algo que le llamó la atención a la alumna fue las normas que tenía la escuela que era muy estricta, en la escuela telesecundaria llevan una carpeta en donde se anotaban las faltas que hacia un alumno, pero el joven tenía derecho a 100 puntos para toda su secundaria y se rebasaban esos puntos los daban de baja de la escuela una norma era que el alumno tenía que llevar el uniforme completo ya que los maestros se ponían afuera del portón de la escuela para revisar el uniforme completo, que las mujeres no llevaran fleco que les taparan los ojos, que no llevaran las uñas pintadas o llevaran pintado el cabello, si porque si una niña llevara las uñas pintadas en ese momento los maestros les despistaban las uñas y se iban con su respectivo reporte, a los hombres que llevaran el corte de cabello, que no llevaran ninguna perforación. Adentro la disciplina de las aulas varia un poco ya que depende mucho del maestro titular, por ejemplo el maestro del 1° “B” es más estricto ya que si un alumno no lleva una tarea o un material que se pide pone reporte, pero los demás maestros son más accesibles pero no llegan al extremo, en donde tiene que poner reglas para que los alumnos cumplan con sus responsabilidades, y cuando un alumno falla mucho el maestro llama al padre de familia para que entre los dos puedan llegar a un acuerdo para que el joven cumpla con sus obligaciones. Otra norma de la telesecundaria que todos los alumnos tenían que participar en una clase extracurricular como deportiva o académica eso se 37
realizaba después del horario de clases, pero la telesecundaria contaba con maestros particulares para que los alumnos pudieran desarrollar sus habilidades y sus competencias y el alumno que no se quedara después de clase tenía una sanción, los maestros se dieron cuenta que los alumnos desarrollaban bien sus habilidades ya que a competencia que asistieran los alumnos obtenían un lugar, pero esto se logró con el apoyo de los maestros y los padres de familia y también sirve para motivar a los jóvenes y que no tengan ninguna adicción, en el horario de clases eran muy exigentes ya que cada clase duraba exactamente los 50 minutos y para la hora de receso también eran muy exigente con sus horarios ya que si un joven no quería entrara el maestro empezaba a decirle que ya se metiera a su salón de clases Para la docente en formación se le hizo que era una exageración en tener ese tipo de normas, ya que los jóvenes tenían que ser más libres en la escuela. Kendra Nicole concluye su carrera normalista y empezó a trabajar pero nunca pensó que iba a regresar a la escuela en donde hizo su última practica es en donde le asignaran su plaza, y a la maestra le llamo la atención y se tomó un tiempo para buscar a los ex alumnos de es telesecundaria y se encontró a uno de sus alumnos y le preguntó si las normas que tenía la telesecundaria le sirvieron para su vida diaria y el alumno le respondió que si por que en los otros niveles escolares no le costó acatarse a las reglas de las demás escuelas, como también me sirvió mucho el practicar el basquetbol ya que no me pude quedar en una universidad de gobierno y me tuve que ir a una particular en donde tengo una beca del 70 % por el deporte con esa ayuda poder terminar mi carrera de ingeniero civil.
Regresar al contenido
38
Nunca es tarde para ayudar Vanessa Ramiro Cantor
Pablo es un adolescente lleno de vida, apasionado por el dibujo, le gusta la música clásica y los relatos de Edgar Allan Poe, amante de la poesía como también de la ciencias naturales, escéptico por naturaleza e investigador por formación. Pablo siempre ha soñado en convertirse en un gran escritor, reconocido mundialmente, le encantaría captar la atención y ganarse el reconocimiento de sus lectores. Sus padres lo cuidan como a un tesoro y claro, si es su único hijo. Gran deportista y excelente estudiante, candidato perfecto para hacerse acreedor de una beca en una institución particular, pero después de mucho pensar, sus padres se inclinan por la educación gratuita, para poder saber, a partir de una comparación, ¿qué es mejor, lo público o lo privado? Y que mejor opción que la Telesecundaria de la comunidad en la que viven, está cerca y no será difícil cuidar a su hijo y estar al pendiente de su progreso escolar, así los padres de Pablo acudieron en seguida para inscribir a su hijo. Susana es una niña muy responsable, cuida a su hermanitos mientras sus padres trabajan, ella se encarga del aseo y la comida en su casa, puesto que su madre trabaja doble turno, sin embargo nunca descuidó sus tareas escolares, sus padres están orgullosos de ella porque terminó la primaria siendo el primer lugar en el cuadro de honor, su principal meta en la vida es llegar a ser una gran profesionista, para que sus padres se sientan mucho más orgullosos de ella. Anhela encontrar un empleo estable, con el que pueda ayudar a sus padres y así evitar que se sacrifiquen tanto trabajando doble turno. Susana es una niña muy noble, sus hermanitos la quieren mucho y sus padres están felices de tener una hija como ella, ellos quisieran darle lo mejor, pero su situación económica no se los permite, así es que, a pesar de que Susana siempre ha querido formar parte de una escuela privada, tendrá que conformarse con la Telesecundaria que está en su colonia, de otro modo, ya no podrá seguir estudiando. Viéndolo por el lado bueno, la escuela está muy cerca de su casa, así le dará tiempo de cuidar a sus 39
hermanitos, hacer su quehacer y realizar sus tareas, además no tendrá que gastar en transporte. Ahora iniciará una nueva etapa en una escuela pública. Rogelio es un joven atrabancado, no mide las consecuencias de sus actos, terminó la primaria en 8 años, sus maestros lo describen como un “niño problema”, nadie lo quería en la escuela, los profesores lo pasaban de año con tal de deshacerse de él, sus compañeros lo evitan porque es muy agresivo, algunos piensan que se droga, otros creen que es parte de una banda de secuestradores y otros afirman que él es la persona que grafitea las calles de la comunidad, en fin, se ha convertido en protagonista de muchas historias, de las cuales, ninguna es cierta. Rogelio es el menor de tres hermanos, aunque él es el único que vive con su madre, ya que sus hermanos se casaron y decidieron irse de la casa. De su padre no han sabido nada desde hace cuatro años, porque se fue al extranjero de “mojado” buscando mejores oportunidades de trabajo, con la ilusión de terminar con tanta miseria. Ante esta situación, a su mamá no le quedó de otra más que pedir trabajo como encargada de la limpieza en unas oficinas de gobierno. Rogelio, aprovechando el descuido de su mamá, quien desde hace muchos años padece de diabetes, se escapa por las tardes para ir a ver a sus amigos, bueno, eso es lo que su mamá se imagina, porque nunca se entera en donde anda su hijo. Rogelio se siente frustrado porque no tienen dinero para comprar las medicinas de su madre, quien cada día se siente más débil y cansada, él vive con la ilusión de convertirse en médico para poder curar los malestares de su mamá, pero no ha encontrado el guía adecuado que le muestre el camino que lo lleve al éxito, al contrario, sus maestros han hecho de él un alumno irresponsable, han enterrado su corazón noble y han pisoteado sus ilusiones, con el simple hecho de etiquetarlo como un “burro”, un “mediocre” o un “bueno para nada”, en vez de indagar en las raíces del problema. Como Rogelio tiene antecedentes de mala conducta, para su madre ha sido difícil poder encontrar una secundaria que lo reciba, pero su vecina le habló de la Telesecundaria de la comunidad, le afirmó que ahí, tal vez, acepten a su hijo, y
40
como fue. Rogelio, encontró una escuela nueva en la que seguirá aprendiendo, aunque sea a empujones, pero sus ganas de salir adelante todavía siguen vivas. La profesora Blanca es una docente egresada de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria, es responsable, muy inteligente y sobre todo comprometida con su labor. La semana pasada le informaron que pasó con muy buen puntaje el examen de oposición y su plaza para trabajar, se encontraba cerca de su lugar de origen. Para ella ésta noticia fue una bendición, ya que no consideraba que comenzaría a trabajar muy pronto. Emocionada por la noticia acudió a informarse quiénes serían sus compañeros, cómo es la escuela y en dónde está localizada, quién es el director y la fecha de inicio de clases. Emocionada y nerviosa a la vez Blanca tenía miedo de fallar, temía fracasar como docente, por eso cuando supo que sería la titular del 1° B, comenzó a estudiar los contenidos de ese grado de secundaria. Se desvelaba todas las noches y en el día solo tomaba tiempo para comer, ni siquiera disfrutó sus vacaciones de verano por tanto estudiar y cómo no, si se sentía muy presionada pues no quería causar mala impresión en sus alumnos. El día había llegado, el reloj marcaba las siete de la mañana, el despertador no dejaba de sonar, aturdiendo la paz de los somnolientos Pablo, Susana y Rogelio, al contrario de la maestra Blanca que ya iba camino a la escuela, pues no quería llegar tarde a su primer día de trabajo. Mientras tanto, apurados por el tiempo, los jóvenes se levantaron apresurados, a Pablo ya lo esperaba un rico desayuno, que su mamá le preparó, claro después de un baño caliente, para comenzar el día fresco y limpio; Susana tenía que ser más rápida que el reloj, pues tenía que levantar y cambiar a sus hermanitos, hacer el desayuno, para que finalmente acompañara a sus hermanos a la escuela; a Rogelio no le preocupaba llegar temprano, le pedía permiso a un pie para mover el otro, su mamá emocionada lo animaba y él, por darle gusto y ver feliz a su mamá, tomó su morral y salió hacia la escuela. 41
En
auto,
caminando
y
en
bicicleta,
así
fue
como
cada
uno
(respectivamente) llegó al primer día de clases. Pasaron a la dirección para ver cuál sería su salón de clases, 1° B, ¡muy bien, nuestros protagonistas serán compañeros de clase!, ¿qué creen que sucederá, se convertirán en buenos amigos?, mejor sigamos con la lectura. ¡Ring, ring!, suena la chicharra, todos corren apresurados para formarse y conocer a sus nuevos maestros, la directora del plantel, una persona muy distinguida, toma el micrófono, saluda a los jóvenes y les da una cordial bienvenida, después comienza a nombrar a los maestros de cada grupo. Era de esperarse, como siempre, que los alumnos de segundo y tercer grado, se manifiesten inconformes con sus maestros, pues como ya los conocen, piensan que serán aburridos, estrictos, regañones, en fin, como típicos adolescentes se dejan llevar por lo que las demás personas les cuentan, sin entender que “nadie aprende en cabeza ajena”, nunca consideran la posibilidad de que sus compañeros están equivocados al etiquetar a los maestros con características que en muchas ocasiones son erróneas. Mientras que los alumnos de primer grado, atentos a cualquier indicación, como todo novato, siguen a su maestro hacia el salón de clases, los jóvenes de 1° B y nuestros amigos, entraron al salón, eligieron un lugar para sentarse y la maestra Blanca comenzó con las presentaciones, rompiendo el hielo y el silencio incómodo, - mi nombre es Blanca, yo seré su nueva maestra y los acompañaré en éste ciclo escolar- después de la presentación, la maestra, pidió que cada uno dijera su nombre y lo que más les gusta hacer. Pasear en bicicleta, visitar la granja de mis abuelos, ver la televisión, platicar con mis amigas; éstas fueron las actividades que los alumnos describieron, pero los que llamaron la atención fueron Pablo, Susana y Rogelio. Pablo dijo – a mí no me gusta hablar del presente, sino del futuro, por eso quiero compartirles no de mis actuales ilusiones, sino de lo que en la vida me espera, a mí me gustaría ser como el escritor Edgar Allan Poe, quien veía el futuro y lo plasmaba en cada hoja que escribía, y afirmo esto porque, muchos decían que Poe se anticipó 80 años en el estudio de la hipnosis y escribía 42
del más allá cuando en Europa aún no se hablaba del espiritismo, sin duda él es un ser admirable- cuando Pablo terminó de decir éstas líneas, en el salón se hizo un silencio profundo, pues dejó sin palabras a la maestra y a sus compañeros, y cómo no si no es normal escuchar a un joven de primer grado de secundaria hablar con tal fluidez, acerca de un señor que, apuesto, ninguno de sus compañeros conocía, lo que le faltaba a la maestra ¡un niño genio!. Después la señorita Susana, con mucha humildad y respeto, inició con su presentación: Hola, mi nombre es Susana, pero me pueden llamar Susi, lo que más me gusta es estar con mis papás, por lo menos 15 minutos, pues la vida ha sido difícil y me ha arrebatado la atención de mis padres, diario le pido a Dios que me regale 5 minutos más con mis papás, porque a mis hermanos y a mí nos hacen mucha falta- con dificultad terminó de pronunciar la última palabra, pues su voz comenzaba a quebrarse y la primera lágrima rodaba por una de sus mejillas, la maestra Blanca se acercó a ella y la consoló con un tierno abrazo. Las sorpresas seguían para Blanca, ahora se topa con una pequeña adulta, inmersa en un ambiente lleno de responsabilidades, una alumna que juega el rol de madre e hija a la vez, alguien que sacrifica un tiempo con las amigas, para tomar el rol de ama de casa. Y después de que todos los alumnos se presentaron…esperen, la maestra, se percata de que el joven que está en la parte de atrás con la cabeza oculta debajo de una gorra, es el único que no se ha presentado ante el grupo, -Joven, por favor, podría decirnos ¿cuál es su nombre?- la maestra le preguntó amablemente, -Rogelio- él contesto con gran seriedad, -y… ¿qué es lo que más le gusta?- la maestra volvió a preguntar, -nada, a mí no me gusta absolutamente nada, bueno, pensándolo bien, sí hay algunas cosas que me gustan, me gusta que no haya clases, me gusta no hacer tarea y me gusta irme de pinta con mis cuates-
ante tal respuesta la maestra no supo qué decir, pues la tomó por
sorpresa, ya que no se esperaba la reacción tan grosera del joven, así es que solo le pidió que tomara asiento. Era obvio que ante ella estaba el caso de un joven
43
con una familia disfuncional, en él había un problema grave de déficit de atención, ella estaba horrorizada pues no sabía cómo iba a ayudar a Rogelio. El tiempo se pasó volando y la hora del receso había llegado, la profesora Blanca permitió la salida de sus alumnos, quienes salieron rápidamente al patio de la escuela, con una gran expectativa y mucha curiosidad por interactuar con su nuevo ambiente. Blanca, se quedó en el salón de clases, pensando en sus tres alumnos, quienes llamaron su atención. Se levantó de la silla de su escritorio, y se acercó a la ventana del salón con la intención de vigilar la conducta del genio Pablo, la nana Susi y el rudo Rogelio. Cada uno se comportaba de manera muy distinta a sus demás compañeros. Pablo, era un niño muy disciplinado, lo cual se manifestaba hasta en su forma de comer, pues las frutas y verduras abundaban en su lunch, él consideraba que jugar era una pérdida de tiempo, así que todos los días, a la hora del receso disfrutaba del contenido de un buen libro o simplemente adelantaba sus tareas y estudiaba para los próximos exámenes. En las clases, era el niño que más participaba, ocupaba el primer lugar de aprovechamiento y siempre cumplía con los trabajos y proyectos, aparentemente, Pablo era el alumno modelo que todo docente quisiera en su salón, pero todo esto es la cara amable de la moneda, porque no todo estaba bien, la maestra Blanca, conforme pasaban los días, pudo percatarse de la baja autoestima que Pablo padecía, se sentía solo, pues sus compañeros lo rechazaban por envidia y porque estaba harto de la sobreprotección de sus padres, él quería disfrutar la vida, quería tomar riesgos, tenía la necesidad de conocer una perspectiva mucho más divertida de la vida, él estaba seguro que los libros y la escuela no eran lo único con lo que podía interactuar. Buscando conseguir sus nuevos propósitos, logró que lo aceptarán en el grupo de los populares, el motivo, fue que las niñas lo consideraban un chavo muy guapo y aprovechando esa característica pudo formar parte, por primera vez, de una bolita de amigos. Pero claro, para ser aceptado debía descuidar sus tareas, convirtiéndose en un irresponsable más del salón. Con el tiempo la 44
profesora y los padres de Pablo, notaron un cambio importante en el comportamiento del joven, ninguno se explicaba la razón de lo sucedido. Los padres acudieron a la profesora, preocupados y exaltados, pues Pablo nunca se había comportado de una manera irresponsable, la profesora les prometió que estaría al pendiente de su hijo. A partir de ese día la maestra puso especial atención en Pablo y se dio cuenta que el joven estaba confundido, pues aunque sabía que estaba actuando de manera errónea no quería perder la amistad de sus compañeros. La maestra no podía esperar que Pablo cometiera un error con tal de ser aceptado en un grupo de “amigos”, y como es mejor prevenir que lamentar, pidió a Pablo que le regalara 5 minutos de su receso, porque tenía que platicar muy seriamente con él. Pablo accedió, pues sospechaba cuáles eran las razones de la maestra y él necesitaba un consejo. Los 5 minutos no fueron suficientes, pues había tantas cosas que decir, Pablo confesó que estaba muy confundido, ya que por un lado, sus padres lo asfixiaban con sus cuidados exagerados, - ¿cómo es posible que mis padres se preocupen por cosas tan absurdas, cuándo mis compañeros, por ejemplo, tienen verdaderos problemas?- el joven continuaba,- y por otro lado, sé que estoy actuando erróneamente, no está bien que me deje influenciar por mis compañeros, pero ¿qué puedo hacer?, no me quiero quedar solo, me gustaría tener amigos.- La profesora comprobaba sus sospechas, Pablo estaba consciente de su comportamiento, lo único que buscaba es sentirse aceptado dentro del grupo, así que le hizo comprender que las verdaderas amistades no se basan en chantajes y no te exigen cambiar tu personalidad, gustos o costumbres, el camino correcto no era seguir estereotipos erróneos, pues corría el riesgo de cometer errores de los cuales se podía arrepentir. Así que le brindó su ayuda para que recuperará sus calificaciones, sabía que era un niño muy inteligente y que esa herramienta le ayudaría a hacer verdaderos amigos, pues conforme iba pasando el tiempo, sus compañeros se acercaban a él para pedirle asesorías, lo que propició un ambiente de colaboración en el grupo, pues en lugar de tramar travesuras los alumnos se reunían para estudiar, todos ellos impulsados por Pablo y orientados por la maestra. Viendo el esfuerzo y el cambio 45
de Pablo, la profesora tuvo la intención de dar a conocer a éste brillante alumno, así que convocó a una plenaria con la planta de maestros con el fin de plantear propuestas para proyectar a los alumnos de su escuela Telesecundaria, en la participación de concursos, en los cuales, alumnos como Pablo, representarían dignamente el trabajo que en las escuelas Telesecundarias se realiza. Así, Pablo encontró agradable su estancia en la escuela y mejoró su convivencia con las personas que le rodean, porque le movía el interés de saberse importante. Por otro lado, Susana cada día llegaba más cansada y agobiada por las responsabilidades de su casa y de la escuela, obviamente esta situación insana pronto arrojó sus consecuencias y las bajas calificaciones no se hicieron esperar, pues faltaba mucho y no cumplía con sus tareas y quehaceres escolares por lo que la profesora le asentaba las calificaciones apegadas a su mal desempeño. Cada día le reprendía más, hasta que Susi dejo de asistir, por lo que la maestra decidió darla de baja sin indagar los motivos de la ausencia de su alumna. Esa misma tarde, la maestra tuvo un malestar y acudió a la clínica del pueblo, donde se encontró con su alumna sumamente desmejorada y anémica porque no pudo con tanta presión y responsabilidad al grado de caer en cama y ser hospitalizada durante varios días, por lo que la profesora muy apenada ofreció su apoyo incondicional para que Susana volviera a la escuela y así fue. Pero esta vez, Susi encontró comprensión y tolerancia, porque el ambiente en el aula era agradable, de colaboración e integración donde los alumnos trabajaban en equipo delegando responsabilidades, construyendo su propio aprendizaje a partir de sus problemas cotidianos y proponiendo soluciones oportunas y significativas. Lo más sorprendente para ella fue que todos los equipos le entregaron una lista de posibles soluciones para resolver su problema. Claro todo lo hicieron bajo la dirección y asesoría de la maestra del grupo. Quien además les hizo ver que como alumnos de telesecundaria tenían la ventaja de interactuar, convivir y conocerse a fondo, pues los tiempos se prestan para que así sea, entonces como desaprovechar esa enorme oportunidad de brindarse apoyo mutuo e incondicional, 46
pues en la escuela no solo se aprende, sino se hace, se transforma y se construye. Rogelio siempre se mostró apático, mostraba indiferencia ante lo que la maestra enseñaba, él solo esperaba a que sonará la campana para poder irse al recreo o a su casa y de calificaciones, mejor ni hablamos, pues la maestra, muy apegada a la normatividad, lo calificaba y lo trataba como se merecía. Una mañana la profesora Blanca, llegó muy temprano al salón y en el silencio del aula, pudo escuchar un murmullo, ella se asustó, y cuando iba a salir corriendo, pudo ver que la puerta se movía, se acercó con mucho cuidado y cuál sería su sorpresa, entre la escobas y cubetas, que guardan detrás de la puerta, saldría Rogelio, pidiéndole una disculpa por haberla asustado, la profesora notó en el rostro del muchacho una tristeza profunda, podía afirmar que toda la noche se la paso llorando, preocupada por la situación de su alumno, le preguntó qué era lo que le sucedía, Rogelio ya no podía ocultar lo que le pasaba, así es que le explicó: Cada día que pasa veo a mi mamá más enferma, he tenido que trabajar por las tardes y ni así nos alcanza para sus medicinas, a veces ni tenemos para comer, ya no sé qué hacer. He pensado dejar la escuela, pero por darle gusto a mi madre aquí sigo, aunque sé que de nada me va a servir. Visiblemente consternada y afectada la maestra comenzó a entenderlo todo y haciendo a un lado su normatividad, decidió iniciar una enseñanza cuyo eje fundamental fuera la motivación donde el factor afectivo jugara un papel principal. Pues sabía que Rogelio estaba depositando en ella su confianza y buscaba ayuda ansiosamente. Sin titubear, le hizo ver su error, pues sin estudios los problemas no se resuelven, al contrario se hacen más grandes. Lo mejor es buscar soluciones, así que ella le propuso, que si cumplía y estudiaba para mejorar su promedio, lo apoyaría e incluiría como empleado en un proyecto de ayuda comunitaria, que como profesora del nivel le solicitaron realizar con el propósito de colaborar con la comunidad, donde el único requisito era ser estudiante de telesecundaria con buen promedio. De esta forma, el alumno mejoraría su 47
autoestima, colaboraría en los ingresos de su familia y prestaría un servicio a la sociedad, encontrando así una motivación real y significativa para seguir asistiendo a su escuela, además la profesora habló con el resto del grupo, para que se solidarizarán apoyando y aceptando con agrado y simpatía a su compañero, logrando un cambio de actitud en ellos. De esta manera se corrobora la importancia de la educación telesecundaria y sus beneficios, al personalizar el aprendizaje en base a intereses y situaciones reales del educando, además del empleo de nuevas tecnologías al investigar motivos y consecuencias de problemáticas actuales del adolescente, estrategias muy acertadas de la maestra Blanca, quien pudo dar solución a la problemática que presentaban sus alumnos, quienes, como todo adolescente, se encontraban bajo la presión de sus padres, de sus responsabilidades y de los problemas familiares. Es por esto que como futuros docentes de Telesecundaria, no debemos trabajar ajenos de las necesidades y problemas de nuestros alumnos, pues de ahí surgen las raíces de la deserción, reprobación y baja en el rendimiento escolar. No debemos ser transmisores de conocimientos, lo importante es comprender la situación del alumno, intervenir en la solución de problemas, involucrando al resto del grupo y lo más importante enseñar la utilidad del aprendizaje, dándole un valor significativo para mejorar la calidad de vida.
Regresar al contenido 48
El derrumbe Ana Bayley Sandoval Quiahua
En la mañana del día martes primero de julio de 2007 me encontraba en el aula tomando la clase de matemáticas junto con mis compañeros de grupo impartida por el profesor Javier Sirena Solis, fue el momento en el que recibí la trágica noticia de la muerte de un profesor de mi institución a causa del derrumbe de la carretera de Tlacotepec de Porfirio Díaz-Eloxochitlán a la altura de la localidad conocida como Zacacoapan. Dicha noticia nos tomó por sorpresa, ya que el profesor era muy estimado en la comunidad, en especial por los alumnos por el tiempo que llevaba laborando en la escuela. Cuando me notificaron de lo sucedido, vinieron a mi mente todos y cada uno de los momentos, vivencias, enseñanzas que compartí con mi querido y estimado profesor. Creo que en ese momento todos mis compañeros y yo tuvimos la misma reacción por la admiración que teníamos hacia el profesor. Los recuerdos que vinieron a mi mente fueron muchos de los cuales relato parte de ellos a continuación. Este docente tenía una forma de trabajo única ya que desde mi punto de vista hacia muy amena sus clases involucrando al grupo a participar en las actividades. Su forma de trabajo era muy didáctica porque en cada una de sus clases tenía una dinámica diferente para cada sesión, siempre se esforzaba por otorgarnos un mejor aprendizaje hasta sentirse satisfecho con nosotros. Por ejemplo al iniciar cada clase realizaba una actividad previa; mostrando vídeos, presentando algún material didáctico o iniciando una plática dando ejemplos de la vida cotidiana ligado con el tema que se fuera a abordar, entre otras, con el objetivo de despertar el interés generando un ambiente propicio al diálogo, pero siempre con una actitud de entusiasmo que contagiaba. Me daba cuenta que preparaba su clase porque al momento de plantear los conocimientos lo hacía con claridad, dándonos cuenta del gran dominio del tema que tenía al momento de 49
explicar atraía la atención porque de repente formulaba preguntas para promover el diálogo y de esta forma sabía quién estaba atento a su clase y si los alumnos seguían el desarrollo de la misma, explicaba con un vocabulario adecuado al de nosotros y daba ejemplos claros de nuestro entorno, para ayudarnos a progresar. Al momento de evaluarnos o de calificar algún trabajo trataba de motivarnos otorgándonos un premio y de esta forma nosotros siempre nos esforzábamos por cumplir con él, pero con el paso del tiempo más que por cumplir a mí se me hizo el hábito de realizar de forma correcta mis trabajos pero por convicción y por obtener un aprendizaje para mi beneficio. Sabía ser flexible pero, también sabia cuando ser estricto con nosotros, para mí el siempre fue prudente en todas las decisiones que tomaba, pues buscaba beneficios para todos los actores de la escuela, desde alumnos, profesores, para la directora e incluso para la comunidad ya que mi profesor también lo considero como un buen guía porque tenía el don de ser líder en la institución a pesar de solo cumplir con la función de profesor dentro de esta. Tenía la facilidad de adecuarse y adaptarse al lugar que fuera, el siempre mostró sencillez ante todos los miembros de la comunidad, de esta forma otorgaba la confianza y convivía constantemente con la gente, además de ser muy participativo en la toma de decisiones del pueblo. Aún recuerdo una actividad que realizamos con él, mis compañeros y yo con el objetivo de integrarse como grupo, ésta fue una estancia tipo campamento a un lugar conocido como el Ixcatl, un lugar que cuenta con un hermoso rio, en este lugar pudimos compartir nuestras experiencias de vida, realizamos juegos de integración grupal donde pudimos rescatar valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, entre otros. Mi profesor si tenía compromiso y un objetivo con nosotros, que era el de sacarnos adelante, ayudarnos a progresar para que nuestra comunidad mejorara sus recursos económicos, sin embargo esto implicaba mucho esfuerzo e incluso por la distancia y los riesgos del camino no tenía la oportunidad de salir a su casa 50
y visitar a su familia los fines de semana, prefería quedarse en la comunidad y aprovechar para convivir más con todos. Pero esto tampoco le impedía estar en constante actualización, porque en cuanto tenia oportunidad de salir el aprovechaba para tomar cursos para que cuando el llegara ya nos enseñara algo nuevo y nos sorprendiera cada vez más. Incluso este profesor aparte de otros que me dieron clases en la Telesecundaria influyeron mucho en mi decisión de dedicarme a la docencia, pero en especial este docente me ayudó a descubrir mi vocación admirándolo y soñando llegar a ser como él algún día, pues un docente como él jamás se olvida, pero sobre todo porque si logré aprender mucho con él desde la forma académica hasta ejemplos de la vida cuando daba reflexiones y nos hablaba de sus vivencias. Desde mi perspectiva cumplía con ser buen un profesor, pues nunca me dio de que hablar, al contrario agradezco por haber tenido un profesor como él, ya que el cumplió con ciertas características como: el de ser un promotor, asesor, facilitador y al mismo tiempo investigador que junto con nosotros y a la comunidad en general propició cambios, para mí fue un docente auténtico en el que su trabajo consistió en ayudarnos. Así también quisiera compartir que me gustaría volver a tener un profesor así, pero así también me esforzaré para llegar a ser como él y que aunque el ya no se encuentre aquí puede estar seguro que su presencia aún sigue presente en cada uno de sus alumnos y puede estar seguro que sí logró su objetivo, es decir que cuando él nos impartía clases lográramos un aprendizaje significativo, y que tal vez no todos pero la mayoría seguimos preparándonos, finalmente me he dado cuenta que es sorprendente que un docente pueda influir tanto en nuestras vidas para bien y que lo que nos hayan dejado de enseñanza aun lo sigamos llevando a cabo aunque ya no estén con nosotros, pero así también existen docentes que influyen de una manera no tan buena, cuando en su estancia con nosotros nos hicieron sentir pésimos estudiantes por su forma de tratarnos, es por ello la gran
51
importancia de que un docente haga un buen trabajo con los estudiantes de secundaria.
Regresar al contenido
52
Dejando huella Nayeli Barrientos Díaz Era mi primer día como maestro, al fin ya iba a tener un grupo después de tanto buscarle obtuve esta oportunidad. Me dijeron que la telesecundaria quedaba en un pueblito lejano y si esto era cierto ya que para llegar ahí tuve que recorrer 6 horas y no era un viaje directo sino que al contrario tuve que transbordar, yo iba muy emocionado porque me imaginaba tantas cosas como el que el pueblo era grande, estaría lleno de gente que me recibiría con los brazos abiertos, en fin tantas cosas. Pero no fue así ya que todas las ilusiones que me hacia eran eso solo ilusiones. Para empezar tuve que caminar aproximadamente una hora desde donde me dejó el autobús hasta la entrada del pueblo, y si el pueblo era grande con casas grandes y muy bonitas, pero había algo que no me cuadraba el pueblo parecía vacio casi no tenía gente solo unas cuantas personas alcance a observar, parecía un pueblo fantasma. Pues bien al fin llegue a la escuela en donde tenía que impartir clases, la escuela no era muy grande más bien era mediana, contaba con un buen número de alumnos como para ser telesecundaria. Me asignaron el grupo de 1° C, eran jóvenes rebeldes, desobedientes y desordenados. Pasaron las semanas y poco a poco los alumnos iban teniendo confianza conmigo, entonces yo empecé a cuestionarlos sobre varias cosas. Gracias a ello entendí que el pueblo aunque era tan bonito, ¿por qué casi no tenía gente?, y esto era porque la mayoría de los padres, tanto como mamá y papá, emigraban a los Estados Unidos a trabajar y gracias a ello mantenían a sus hijos y no solo eso sino que además construían casas tan bonitas en ese lugar, los padres dejaban encargados a sus hijos con los abuelos estos eran los que acudían a las juntas de las escuela. Cierto día al terminar la clase emprendí mi camino hacia el cuarto en donde rentaba e iba platicando con unos jóvenes alumnos, a un joven le pregunté qué quería ser de grande y él me respondió que no sabía pero lo que tenia bien claro era que terminando la telesecundaria se iría “al otro lado” a trabajar, ganar dinero 53
y construir una casa muy grande. Después le pregunté lo mismo a una chica ella me dijo que no tenía mucho futuro que lo que tenía que hacer era conseguir un buen marido y si podía irse con él a los Estados Unidos o quedarse al cuidado de su familia. Esto me sorprendió mucho ya que me di cuenta que la mayoría de los jóvenes no aspiraban a tener una carrera sino que su mayor anhelo era irse a trabajar a los Estados Unidos y obtener dinero de esa forma. Comencé a investigar más y un día me encontré con una maestra del pequeño bachillerato que había en el pueblito, ella me comentó que al bachillerato llegaban muy pocos alumnos y que estos escasamente culminaban este nivel, y todo esto debido a que la mayoría de los jóvenes se iban a trabajar. Pero también en esta plática, la profesora me contó que en el pueblo sucedía algo curioso, aunque este aparecía abandonado, los jóvenes después de un determinado tiempo regresaban a él para casarse y registrar a sus hijos y todo esto para que no le quitaran el título de municipio al pueblo, posteriormente la mayoría dejaba a sus hijos y eran los abuelos los cuales tenían que velar a los nietos con todo hasta con su educación. Con todo esto pude ver por qué del comportamiento tan rebelde de los jóvenes alumnos, a ellos les hacían falta sus padres y alguien que los guiara para que siguieran estudiando y que no siguieran el mismo ejemplo de los demás, ya que los que se iban si podían trabajaban y regresaban a cumplir con su municipio mientras que otros no corrían la misma suerte y esto era lo más preocupante. Entonces después de tanto pensar decidí ayudar a mis muchachos y yo estaba a tiempo de hacer algo ya que ellos se encontraban aun en primero, no quería que pasaran lo mismo. En primer lugar me di cuenta que en la escuela no había alguien que se interesara por este problema al parecer los demás profesores estaban tan acostumbrados con lo que se vive que ya no lo veían como un problema educativo, también me percaté que los alumnos ponían más empeño a la materia de inglés porque ellos decían que esto les iba servir un poco para su futuro, también los abuelos de los jóvenes les inculcaban que su futuro era trabajar
54
al igual que sus padres y que más allá de la telesecundaria les esperaba el mundo laboral. ¿Qué hacer con todo esto?, yo bien sabía que esta iba a ser una tarea muy ardua, y necesitaría mucho empeño en lo que me había propuesto. Para empezar empecé a sembrar la confianza con mis alumnos ya que para mí esto era básico, la comunicación también se fue fundamentando ya que yo trataba de convencerlos que siguieran estudiando, que al estudiar iban a tener un futuro mejor sin la necesidad de sufrir tanto. Después gestione con el profesor para que pusiera más empeño en el taller de computación de la escuela ya que este estaba abandonado e implementé unos talleres dentro del aula, algunos de ellos consistían en tratar de que los jóvenes usaran sus diferentes habilidades para conocer en que eran aptos, otros eran talleres de lectura de danza, etc., les llevaba videos, fotos, revistas. Con todo esto trataba de que los jóvenes se involucraran más con la escuela que pusieran el mismo empeño en todas sus materias y a la vez irles sembrando la espinita del seguir estudiando. Cuando ellos pasaron a segundo, volví a pedir el mismo grupo para seguir trabajando e innovando con lo que me había propuesto y lo conseguí, tuve a los mismos alumnos en ese ciclo, posteriormente para tercero los mismos alumnos gestionaron para que siguiera siendo su maestro. En el siguiente ciclo escolar, me volví a encontrar con la maestra del bachillerato, ella gustosa me platico que ya tenía más alumnos en el bachillerato, que en ese ciclo escolar no habían sido tan bajas las cifras, le pregunte quienes eran los alumnos y por lo que pude notar la mayoría eran mis ex alumnos, esto me lleno de satisfacción ya que lo poco que había hecho años atrás si estaba funcionando pero sabía que aún había mucho por hacer ya que el resto de los ex alumnos habían partido a trabajar a los Estados Unidos. Ahora mi reto era ese, seguir implementando en los nuevos alumnos ese deseo de seguir estudiando.
Regresar al contenido
55
Nueva oportunidad Christian Angel González Ramos Acababa de llegar a la escuela Telesecundaria "Ezequiel Padilla" y como siempre el clima húmedo de la sierra de Tehuacán me hacía apetecer un café, justo cuando me disponía a preparármelo recibí la llamada del maestro Isidro Pérez, el me informó que no podría asistir a la escuela porque se encontraba muy grave de salud, -Que raro- pensé; y es que este maestro siempre busca cualquier pretexto para faltar. Después de realizar los honores a la bandera, como es costumbre di algunas recomendaciones y además felicité a los alumnos por su destacada labor en las competencias deportivas de la semana pasada, después de romper la formación cada grupo se dirigió a su salón con su respectivo maestro; debido a la ausencia del maestro Isidro ese día me correspondía atender al 2°B por lo que después de organizar algunos pendientes de la dirección me dirigí a ese salón a impartir clases. -Buenos días- fue lo primero que dije al ingresar al salón, como siempre los alumnos demuestran mucha disciplina y orden ante mi presencia, les comenté que su maestro no iba a llegar e inmediatamente se escuchó un bullicio en el salón que se convirtió en silencio cuando les dije que yo les iba a dar clases. Empecé a impartir la materia de español el tiempo pasó volando y sin darme cuenta ya era la hora del receso, y es que disfruto muchísimo el estar frente a grupo; Ana y María que durante la clase se la habían pasado platicando y prestando muy poca atención dijeron en forma de coro: “ya es hora del recreo” -Veo que al menos al reloj si le ponen atención- contesté - Ueue yolopoliuki- (viejo loco) dijo Ana entre dientes; claramente entendí lo que susurro, no dije nada, finalicé la explicación e indique a los alumnos que podían salir, las últimas en salir fueron esas dos jovencitas y justo cuando cruzaban la puerta
dije -yo no estoy loco Ana-,
inmediatamente ambas voltearon a verme, María me preguntó si yo sabía hablar náhuatl mientras Ana sonrojada agachaba la cabeza -Así es- contesté. Ambas se acercaron al escritorio y María me preguntó por qué es que sabía hablarlo si yo no 56
era de la comunidad -Para contestar a tu pregunta tendría que contarte una historia de mi pasado- le contesté-. Ana levantó la cabeza, me pidió la disculpara por lo que había dicho y me dijo que le gustaría saber esa historia. Entonces comencé a contarles que cuando inicie a dar clase la primera escuela a la que me enviaron fue una telesecundaria ubicada en Huehuetla en la sierra norte del Estado, yo llegué con todos los ánimos del mundo, dispuesto a aportar lo mejor de mí para cambiar el rumbo de esa comunidad. Cuando entré al grupo que me asignaron lo primero que hice fue presentarme y les pedí a mis alumnos que hicieran lo mismo, pero ninguno dijo nada solamente me sonreían tímidamente, eran apenas 12 alumnos de los cuales solo 2 eran niños. Comencé entonces a dar las clases y cada que les preguntaba algo o pedía su participación ocurría exactamente lo mismo que cuando les pedí que se presentaran, solo me sonreían o se agachaban tratando de evitarme, pensé que tal vez este comportamiento se debía a que era el primer día y no me conocían, pero paso la primera semana y todo seguía igual, insistía pero de cualquier manera nadie decía nada. En el recreo los escuchaba hablar su lengua natal que era el totonaco, todos los niños lo hablaban y raramente para comunicarse entre ellos ocupaban el español. Le comenté al director la situación que estaba viviendo y el me informó que no todos los alumnos lograban dominar el español, por lo cual me dijo que lo mejor sería que yo empezara a aprender alguna palabras y frases en totonaco. Así transcurrió el primer mes, ya algunos alumnos participaban en clase pero en ocasiones para mí era realmente desesperante esta situación. Me sentía realmente impotente al no poder comunicarme con ellos, el saber que seguramente no entendían lo que yo les explicaba, yo continuaba dando las clases y los fui dejando tirados conforme avanzaba y así acabo el año, a pesar de que ya entendía algunas palabras y frases no fueron suficientes para lograr el objetivo de un maestro. Sinceramente en ese entonces también me empecé a preocupar por mí, en ese lugar no veía futuro, según yo no podía crecer profesionalmente, fue entonces que tras dos años de estar en esa escuela a la 57
primera oportunidad pedí mi cambio de escuela y me fui, ¡los deje! Después estuve trabajando otros cinco años en una telesecundaria en Zacapoaxtla, donde no tuve el mismo problema, porque ahí todos los alumnos dominaban bien el español. Entonces me ofrecieron el cambio aquí a esta escuela, y me entere que en esta comunidad se habla el náhuatl, inmediatamente recordé aquella comunidad en Huehuetla donde simplemente fracasé, olvidé que lo único verdaderamente importante para un maestro son los alumnos, no logré ayudar a esos jóvenes a progresar, fui un inútil y es por eso que antes de aceptar llegar aquí, a esta hermosa comunidad primero decidí aprender a hablar su lengua. Nunca voy a olvidar el rostro de aquella señorita a la que le pedía me dejara conocer su voz sin saber que nunca entendió lo que yo decía, a esos chicos que encontraba en el campo por que dejaron de ir a la escuela, esas sonrisas tímidas que me gritaban en silencio que no entendían lo que les decía; daría lo que fuera por volver al pasado, por regresar a levantar a todos esos jóvenes que deje olvidados. Es por eso que hablo el náhuatl, el totonaco y el mazateco, porque nunca volveré a cometer el mismo error y es por ustedes que aprendería hasta a hablar chino. Aprendí que el papel de un maestro siempre será seguirse preparando, porque ustedes asisten a la escuela con el fin de encontrar en ella superación, sé que muchos de ustedes ven en la telesecundaria la única oportunidad de continuar estudiando, de progresar y si nosotros los maestro no somos capaces de responder ¿qué será de nuestra sociedad el día de mañana? Al acabar de narrarles mi historia, Ana y María me sonrieron, sentí un alivio en el corazón, tal vez porque nunca había compartido esta historia, ambas jovencitas corrieron hacia la puerta, estaba a punto de llorar cuando Ana se detuvo, volteo y me dijo -No se preocupe, no le diré a nadie que usted sabe hablar náhuatl, así podrá darse cuenta cuando alguien más lo insulte. Sonreí.
Regresar al contenido 58
La verdadera formación docente Maritza Gisselle Martínez Álvarez
El dulce y tierno sonido del viento acariciaba la premura del amanecer, los rayos del sol lentamente se hacían presentes con cierta calidez, tal vez él sabía lo que iba a suceder… Mi primer día buscando trabajo como docente, ya pasan de las 3 de la tarde y a mis 23 años, sin experiencia laboral alguna y solo cuento con las de mis prácticas, será evidente que tomare lo primero que me ofrezcan y tal vez con el tiempo pueda crecer, pero ninguna escuela requería de mis servicios, con frustración llegue a mi casa y justo cuando me iba a dar por vencida y terminar llorando sonó el teléfono, uno de las escuelas a las que fui, me canalizo a una telesecundaria en sierra norte, soltera, sin compromisos
y sin nada que me
detuviera en la ciudad… claro acepte. Al llegar me dijeron que la escuela estaba en Vicente Guerrero Olintla, y yo apenas estaba en Zacapuaxtla tardaría 2 horas y media aproximadamente, pero en ese momento el tiempo me era absolutamente corto, la emoción me corre por todo el cuerpo de tan solo imaginar cómo serán mis alumnos, Al llegar, el presidente municipal se presentó y me instalo en un lugar que estaba a 10 minutos de la escuela, nunca imagine que la habitación en la que me quedaría fuera de 2X2 metros y que en ese mismo lugar seria en el que bañaría y mi cocina era pequeña y se limitaba a una parrilla eléctrica. La actitud pudo más ese primer día, me levante muy temprano, me di un intento de baño y me prepare para dar clases, mi error fue que nunca había preguntado las condiciones del lugar por lo cual no iba preparada para el contexto, pues yo llevaba tacones y faldas para mi jornada de trabajo, solo 2 pantalones de mezclilla y mi viejo par de tenis. El clima en las mañanas es húmedo, y logre sentir el aire frio y a su vez el cómo recorría mi rostro; baje
la pendiente del cerro para llegar a la escuela
Narcizo Mendoza, mi pie callo en un charco el cual hizo romper mi tacón. Al llegar a la escuela el director me llevo al aula en la cual estaría, no era para nada lo que esperaba el salón media 3.5x4 metros con ventanas sin vidrio, solo tenía el 59
revocado y no contaban con bancas. El director me presento con los jóvenes de 3er año los cuales se mostraron indiferentes a mi llegada y para romper el hielo intente contarles mi historia para que ellos pudieran conocerme pero no había empezado cuando una rata salió de un pequeño hueco que se encontraba en la esquina del salón de clases, los chicos empezaron a gritar, me arme de valor tome la escoba que estaba detrás de la puerta y la saque del salón, puse un ladrillo sobre ese hueco. no era nada de lo que imaginaba, sentía miedo e inseguridad pues los jovencitos no me prestaban atención, no había disciplina, no me escuchaban, los gestos que mostraban frustraban la actividad que yo quería poner pues me sentía patética y al final del día solo veía a una recién egresada intentando mostrarse como maestra. Al día siguiente aplique una prueba para ver cómo estaban y que temas tenía que reforzar cuando un padre de familia entro al salón y diciendo ¡VAMONOS DANIEL! ¡TIENES TAREAS QUE HACER!, Daniel salió del salón y yo detrás de él, trate de hablar con el señor pero caminaba tan rápido y yo no podía moverme con los zapatos que llevaba, cuando regrese al aula me di cuenta que los exámenes eran las bolas de papel que utilizaban para jugar, yo, ya me encontraba alterada, desconcertada con tono alto pedí tomaran asiento. Carlos respondió ¿Por qué? y acompañado con un tono burlón me dijo: -Este es mi lugar- se sentó encima de Luis, fue entonces que perdí el control, con mi dedo índice le grite - ¡es suficientemente! ¡Déjate de inmadureces! ¡Ve en este momento a tu lugar!, ¡ahora todos tomen asiento y tienen tres minutos para terminar la prueba!, pedí abrieran el libro y me limite a ser tradicionalista, me di cuenta de que durante mi formación normalista recibí con insistencia lo que el buen profesor debe de hacer, lo que debe pensar y lo que debe evitar, pero nadie nos ha explicado, desde el punto de vista práctico, como actuar, como enfocar los problemas de forma positiva y como eludir las dificultades más comunes. Yo pensaba que mi salón seria ese lugar maravilloso del cual no querría salir, y no creo que los chicos ansiaran tanto el fin de semana como yo, pero al fin ya era el último día de la semana y como era de esperarse en una mañana de viernes, mi
60
cabeza reposando sobre
la almohada pues me encontraba recordando las
razones por las que elegí la docencia. Mientras acomodaba el material para la clase y daba el sorbo a mi café recién hecho, en aquella taza blanca con el escudo de la LESET, la cual me había regalado mi asesor y aun parece recuerdo sus palabras al momento de dármela “El maestro es una brújula y tu guiaras a tus alumnos” de seguro lo dijo porque no estuvo con alumnos como los míos, ni en ninguna otra telesecundaria los puede haber más incompatibles ya ni en las jornadas, sin premura tome mis cosas y me encamine a mi trabajo, iría con uno de los pantalones y mis viejos tenis que aparte de ser cómodos me sería más fácil moverme, llegue 20 minutos antes, lo cual me hizo pensar que mis faldas las convertiría en shorts o pesqueros para así poder llevar mis tenis. Mis pensamientos se vieron perturbados con la voz de un hombre ya maduro, el profesor Jesús se me acerco y con una sonrisa en el rostro me dijo: - Hija, yo llevo más de 10 años en esta escuela, te puedo decir que las cosas no son siempre fáciles y menos cuando se es el maestro novato, no hay nada más fácil que ser absorbidos por el sistema, abrir el libro y responder es lo que todos hacen-
mi cara se tornó con un semblante de tristeza, antes de que mis ojos se
llenaran de lágrimas escuche un –pero… todavía no terminas y debes de dar tu última jugada antes de que tu cambio sea un hecho-. Sus palabras hacían eco en mi cabeza, cuando escuche las risas de los chicos y el cómo se apagaban al entrar al salón, me di cuenta de que no tenía didáctica y solo estaba jugando a ser maestra, por eso les pedí se sentaran en círculo y con una bola de estambre que encontré aplique una dinámica en la que yo me abrí y ellos me dieron lo misma confianza. Debo decir y ser honesta, pues ese día las cosas cambiaron, otro ambiente se tornaba en el aula, los chicos empezaban a acercar a mí. Esa tarde fui con mi vecino Don Jacinto a Zacapoaxtla, compre pintura blanca y verde para darle vida al salón de clases así como hojas blancas y de color, lápices, colores, pegamento, tijeras en fin lo que necesitaba para trabajar, Don Jacinto me regalo una planta que había visto en el mercado. El sábado en la
61
mañana me fui a la escuela con todo para que los chicos se llevaran una sorpresa el lunes. Don tomas el vigilante de la escuela se sorprendió por tal comportamiento pero me ayudo el pintaba de verde la mitad de abajo y yo de blanco la parte de arriba, Clara, una de las niñas más introvertidas de mi clase me ayudo haciendo figuras para decorar el salón. El lunes por la mañana llegue temprano y al fin me di una vuelta hasta el último rincón de la escuela, era sorprendente que estuviera en condiciones desfavorables, literalmente la escuela se caía en pedazos; los chicos se emocionaron al ver su nuevo espacio de aprendizaje, la clases se tornaron más amenas, movíamos el inmueble para hacer algunas actividades, en el receso me dispuse a platicar con el director para ver que podíamos hacer para levantar la escuela, pero al parecer si no recibía los ingresos él no podía hacer nada. Se me ocurrió que podíamos hacer proyectos que beneficiaran a la escuela y por supuesto que a los chicos les deje un aprendizaje, elabore un cartel con lo que tenía a la mano he hice un árbol sin hojas solo era el tronco y las raíces les pregunte a los chicos que valores debemos fomentar a lo largo de nuestra vida, ellos respondieron y sin darnos cuenta el árbol ya tenía hojas, les dije que teníamos que llevarlos a la práctica, hicimos juntos proyectos para poder levantar la escuela todos con entusiasmo participaban de forma activa, ese lunes al salir de la escuela vi que se ponía un tianguis que al finalizar dejaba mucha basura, de ahí nació el proyecto de reciclaje, todos los chicos al finalizar el tianguis recogíamos el cartón, pet y vidrio. Juntamos lo suficiente para remodelar los baños pero aun así era insuficiente, les plante a los demás profesores que el proyecto no solo fuera al finalizar los tianguis pues también podía recolectar al venir a la escuela o en cualquier otra parte. Fue así como la escuela empezó a levantarse con el apoyo de todos los alumnos y maestros. Emprendimos varios proyectos no solo para la mejora de la escuela pues también la comunidad se beneficiaba, pero ahora los padres de familia y la comunidad se acercaban a nosotros para apoyarnos. Muchos maestros optamos por enseñar con todo aquello que nos rodeaba y
62
empezamos a hacer concursos por grado para motivar a nuestros chicos a seguir estudiando los primeros lugares recibían un premio. Los chicos ya tenían confianza en mí, a algunos les podía dar consejos y otros solo querían ser escuchados, tenían la certeza de que no diría lo que ellos me contaran o nos los iba a exponer enfrente de los demás. Un lunes a la salida el director me dijo que mi cambio ya era un hecho y que mis servicios en esa escuela ya no serían necesarios pues el próximo lunes llegaba mi remplazo, mi corazón se paralizo en ese momento, no podía digerir la noticia, como se lo iba a decir a los chicos y como dejar todos los proyectos, fue entonces que me di cuenta que la esencia del trabajo docente es estar al servicio de tus alumnos, esos últimos días de clase me despedí de mis chicos, algunos maestros se harían cargo de los proyectos. Mi último día los chicos me hicieron una despedida, muchos me dieron las gracias, otros me dijeron que seguirían estudiando, pero mi mejor regalo fue encontrarme a mí como maestra, el aprender que cada clase se puede vivir con pasión, saber que has creado el interés por seguir aprendiendo, el querer superarse como individuos, dejar un huella en cada uno de ellos, pues todo esto sucedió en una telesecundaria en la cual aprendí a mejorarme como maestra, como ser humano, pues entendí que cuando lo aprendes lo haces tuyo…
Regresar al contenido
63
El chico solitario Brenda Leticia Pérez Cuautle
Hace muchos años en una escuela muy lejos de la ciudad se encontraba una maestra llamada Leticia, la cual aunque no era maestra de profesión contaba con una inmensa vocación lo cual le hacía entregarse día a día a sus alumnos. Otro año más comenzaba y la maestra Leticia con gran ilusión esperaba a sus alumnos, ella era responsable del tercer grado de telesecundaria, así que como cada ciclo escolar nuevo los espero dentro del aula de clases, pero al verlos entrar se dio cuenta que este año no sería como cualquier otro, se presentó como siempre y les pidió que ellos hicieran lo mismo, pero hubo un joven que le llamo mucho la atención por la mirada que tenia intento no hacer caso omiso a esa situación y empezó con su programa designado. Al pasar los días se fue dando cuenta que venían los alumnos con problemas familiares, emocionales y en lo particular el mismo joven que le había llamado la atención en el primer día de clases, poco a poco se empezó a volver solitario, sus calificaciones no eran las más satisfactorias posibles y hasta se llegaba a comportar agresivo con algunos de sus compañeros, la maestra preocupada intento acercarse a él de muchas formas pero el siempre ponía trabas a sus intentos, los días siguientes la maestra intento contactar a sus padres pero sus intentos fueron inútiles porque al parecer el número que el joven había proporcionado al momento de inscribirse a la escuela no eran correctos, los días siguieron y poco a poco el joven se veía más distante de sus compañeros. A punto de terminar el ciclo escolar la maestra puso una dinámica la cual siempre realizaba al término de cada año, la cual es que en media hoja pusieran sus críticas con respecto a su forma de enseñanza, sabiendo ella que como docente no hay críticas destructivas, solamente son críticas para mejorar su desempeño, una actividad sin mucha importancia para ella pero así fue de la única forma en la cual el joven logro comunicarse con ella, puso con letra casi poco legibles “en los primeros meses creí que usted me podría ayudar a solucionar mi 64
problema, porque fue la única que lo ha notado en mis dos años que llevo consumiéndola, pero me di cuenta que no puedo confiar en nadie porque cuando alguien entra al mundo de la cocaína es difícil poder salir.” Al leer esto la maestra impactada decidió citar al chico al final del día en sala de maestros, el joven asustado llego y rápidamente antes de que la maestra le pudiera decir algo él le pidió disculpas por haber colocado eso en el papel, le comento que se sentía desesperado que no sabía que hacer que había intentado liberarse de esa adicción de muchas formas pero que el ya no era responsable de lo que le pasara a su cuerpo, que ahora en el mandaba la cocaína y que ya era tarde para una solución, que le agracia que mostrara interés pero que lo suyo ya era un caso perdido; la maestra le pidió que se tranquilizara, le comento que todo tiene solución en la vida que solo es cuestión de querer afrontarlo, que ella lo iba guiar en este camino, solo le pedía que si comenzaban con esto que ya no habría vuelta atrás, el acento con la cabeza y la maestra le pregunto algunas cosas las cuales le intrigaban con respecto a su adicción. Al otro día a primera hora fue a ver al tutor de la escuela, para informarle lo que había sucedido, el tutor impactado y sorprendido al mismo tiempo porque el joven ya tenía dos años con esa adicción en esa misma escuela y hasta apenas lo habían logrado identificar, le pidió a la maestra que mandara a traer a sus padres de familia pero antes de eso el alumno les debía comentar la situación por la cual estaba pasando, para que cuando llegaran a hablar con ellos no hubieran malos entendidos. Los padres se presentaron al siguiente día de haberlos mandado a traer, como siempre la madre asustada y defendiendo a su hijo lloraba preguntándose porque le había pasado esto a ella, el padre en su plan de esto es culpa de la madre y con unas ganas de querer comerse al hijo por haberlos decepcionado a tal grado, la maestra los saludo e inmediatamente junto con el tutor les hiso saber que aquí no venían a buscar culpables, que lo principal era ayudar al joven que no era reprochar nada que lo que había pasado ya estaba hecho, que lamentablemente no podían regresar el tiempo y que lo mejor era ver cómo 65
solucionar esto; la madre un poco más tranquila le pregunto a su hijo que porque había entrado a ese mundo el cual era muy difícil salir, el hijo con los ojos llorosos le dijo que simplemente estaba jugando que nunca pensó que fuera tan difícil dejarla, que por eso decidió acercarse a su maestra porque vio que ella desde el principio tenía interés por ayudarlo, la madre lo abrazo y le dijo que ella lo iba ayudar en todo lo que fuera posible, la maestra con una sonrisa volteo a ver al joven y le dijo que todo estaría bien, justo en ese momento el padre comento que debían buscar un lugar en el cual pudieran desintoxicar a su hijo, le pregunto al tutor si no conocía algunas instituciones en donde la ayuda fuera accesible, y de ahí comenzaron esa inmensa batalla en donde día a día la maestra Leticia se traba mantener informada para ver en que podía ayudar a la familia. Ahora el joven esta 100% recuperado y va a visitar a la maestra de vez en cuando para agradecerle lo que hiso por él hace algunos años, y la maestra con gran emoción recuerda esta historia, sabiendo que nunca debe de dejar de insistir, y más cuando se trata de ayudar a un joven el cual pide a gritos ser escuchado.
Regresar al contenido
66
Conflictos de adolescente Rocío Rodríguez Pérez En la escuela Normal Superior, los alumnos de tercer año, se les llegaba el momento de sus prácticas docentes, para que con ello tuvieran más experiencia sobre a lo que se enfrentarían día a día. Paulina una alumna del tercero B creía que sería como todas sus prácticas, comunes y un tanto tediosas, pero esta vez fue un tanto distinto. Llego el día de las prácticas de Paulina, ella se encontraba impartiendo su clase como todos los días, la clase marchaba de maravilla sin ningún problema, los alumnos siempre le mostraban sus inquietudes y dudas con el fin de aclararlas y que llegado el día de las evaluaciones todo estuviera claro para resolver el examen sin problema alguno. Un Martes por la mañana Paulina noto algo extraño en uno de sus alumnos, lo notaba muy callado y reservado ante el resto del grupo, sus clases siguieron pasando y después del receso tuvieron el inesperado examen, el maestro responsable repartió los exámenes y los alumnos empezaron a responder de inmediato y de manera ordenada, pero este alumno llamado Héctor seguía con la misma actitud de clases anteriores, la maestra Paulina le pidió constantemente que respondiera el examen y que guardara silencio, pero hacia caso omiso a las indicaciones, después de un tiempo se lo volvió a pedir con un tono amable y sin hacer caso a ello murmuraba y reía con sus compañeros de a lado haciéndolos distraerse; dada la situación, a la maestra le molesto la actitud que tomo Héctor y opto por recoger su examen, el alumno se mostró consternado pero en el momento no hizo nada por pedir alguna otra oportunidad, pasada la hora del examen, entro la maestra de otro grado y me dijo que no tenía caso que yo recogiera los exámenes porque al fin de cuentas a ellos se les daba la hoja de respuestas y podrían corregírselo, ante lo hablado por la maestra, me sorprendió en un principio la actitud tan deshonesta por parte del maestro, pero lamentablemente yo no podría intervenir en sus decisiones, pues yo era solo una practicante. Al reiniciar los temas de la clase de Español de ese mismo Martes, me acerqué de nuevo a Héctor y le dejé el examen sobre su banca, su mirada hacia 67
mí era de enojo, furia e impotencia, le dije que solo calificara las respuestas que había llegado a resolver y el resto lo dejara en blanco, pero como era de esperarse no hizo caso a la indicación y se calificó de manera satisfactoria su examen. Al día siguiente, en la clase de Formación Cívica y Ética la maestra titular estaba hablando sobre actos delictuosos en la sociedad, algunos alumnos empezaron a comentaron que habían sido arrestados por las autoridades, ya fuese por peleas callejeras, por portar armas blancas e incluso por decomisarles drogas, la maestra titular y la practicante simplemente se miraron y su rostro reflejaba sorpresa, desilusión y sobre todo una impotencia del ver como sus alumnos pudiesen estar involucrados en semejantes situaciones; al terminar la clase la maestra me hizo un comentario que me desconcertó pero que lamentablemente es cierto "Es mejor mantenerse alejados de estos alumnos para no salir perjudicados". Al día siguiente en la clase Matemáticas Héctor llamo a Paulina, la maestra practicante la cuál le había quitado el examen el día anterior, ella se acercó y le pregunto que si se le ofrecía algo o si tenía alguna duda y a lo único que él dijo fue: "Fuera de la escuela todos somos iguales, usted es una persona común y corriente como yo" esto por dentro petrifico a Paulina, pues ella lo noto como una amenaza por parte de Héctor, pero sin embargo la practicante no mostro ninguna preocupación ni mucho menos temor hacia él para no perder su respeto frente al grupo, simplemente me aleje de su lugar y sigue ayudando en la clase con la titular. Paulina comento de inmediato al salir de la escuela Telesecundaria a sus compañeros normalistas, ellos le había sugerido alejarse del alumno por su propio bien ya que eran realmente personas de cuidado, y no por ellos si no por las personas con las que tenían relación, Paulina no creyó conveniente dejar a un lado este problema, ya que el alumno no debería tomar represalias contra un maestro de esta forma, pues lo único que intentaba era tratar de que el aprendiera, posteriormente se lo comento a su asesor y al maestro titular del salón 68
de Héctor, el maestro Lemus (asesor de Paulina) siempre fue una persona muy amable con ella y en primera instancia le dijo que no se preocupara por que contaría con su total y pleno apoyo y con el de los directivos y que el trataría de hablaría con el alumno para ver porque había reacciono de esa manera. Ante lo expuesto por el maestro Lemus, Paulina le respondió que por favor le dejara hablar primero con el alumno, pues a ella le importaba saber y conocer los motivos ante estas reacciones. Al paso de una semana Paulina se mantuvo al margen de Héctor, el maestro Lemus tuvo varias platicas con él y en una de las clases mientras que el resto del grupo trabajaba Paulina se acercó a Héctor para platicar sobre lo sucedido, lo primero que él hizo fue agachar la cabeza y pedir una disculpa por lo que había dicho, Paulina le respondió que no había problema pero que no podía actuar ni que no resolvería nada al decir eso, porque, decir palabras de esa dimensión podría traerle problemas, él alumnos se a sincero con la practicante y le dijo que tenía muchos problemas en su casa ya que el sentía que era el responsable de sus hermanos y de su madre dado a que su padre los había abandonado con anterioridad, me confesó que tuvo que recurrir a vender drogas e incluso a difundir a fuera y dentro de la escuela, esto fue algo sorpréndete para Paulina porque nunca había escuchado una situación similar, ella le hizo ver la realidad de las cosas y que esto no solo le traía problemas para hacia su persona si no que posteriormente también podría afectaría a las personas por las que él hacia esto, haciéndolo consciente de que había otras vías, todo esto con el fin de que él se diera cuenta que había otros caminos mejores por tomar y que si su mamá hacia el sacrificio de mandarlo a la escuela, el realizando sus deberes debía gratificarle ese esfuerzo y que además con mucha dedicación y cumplimiento podía llegar muy lejos siendo algún profesionista. Esta no fue una tarea fácil para Paulina, pero trabajando más de cerca con el alumno y haciendo participe a su madre de los actos de su hijo poco a poco logro, que Héctor se alejara de los malos pasos que seguramente no lo llevarían a nada bueno y que dedicara su tiempo a labores que realmente trajera beneficios y 69
lo mejorara como persona. Además de darse cuenta de que no todos los alumnos son iguales, que trabajan de distinta manera, que existen problemas que los pueden afectar en su rendimiento escolar, que el contexto influye en su aprendizaje y que un alumno es diferente, que lo único que quiere es ser tomado en cuenta y que alguien, alguien se a preocupé por ellos, porque muchas veces los alumnos se refugian en la escuela y que los maestros solo los ignoramos o ni siquiera nos importan en lo más mínimo, más allá de ser maestros y enseñar conocimientos, recordemos que también existe la parte humana, de la cual debemos aprender mucho más.
Regresar al contenido
70
Amor y amistad Marjorie D´lizeth Valencia Peña El siguiente relato será basado en el tema “El papel de la escuela telesecundaria en el desarrollo del adolescente” he elegido este tema porque para mí siendo docente en formación me es de gran interés el conocer y darme cuenta que la educación básica es muy esencial para toda persona y en especial la secundaria, en mi caso la escuela telesecundaria. Y me es de gran interés porque durante estos dos contos semestres que llevo como estudiante normalista y al acudir a las jornadas de observación y ayudantía me he dado cuenta que es aquí donde se motiva al alumno a continuar con sus estudios a mejorar la ciudadanía, en pocas palabras a poner los pies en el suelo, así como es también aquí donde se inicia la búsqueda de la propia identidad del alumno y nosotros como buenos docentes tenemos la tarea de ayudarlo y guiarlo para que este tenga un buen desempeño en la escuela y en la vida es cierto que todo se aprende desde casa pero también es cierto que nosotros al escoger la carrera de la docencia debemos de tener bien claro que somos forjadores de la educación, que somos nosotros quienes tenemos que ayudar a terminar de cimentar esos conocimientos para así poder tener esa ciudadanía con la que podremos mejorar a este bello país. En las escuelas telesecundarias existen diferentes y tan distintas tareas para cada uno de sus actores, el papel protagonista para mí y mi criterio son los estudiantes y la misma telesecundaria, muchos se preguntaran por qué pongo en papel principal a los estudiantes, si esos jóvenes rebeldes que en ocasiones no cumplen con sus tareas o en otras estancias cumples y son destacados, y están como protagonistas por el simple hecho de que sin ellos los maestros no seriamos nada… si es la verdad aunque suene tan cruel sin ellos no habría tantos maestros, directivos y escuelas brindando su servicio. Por otra parte al hablar de la escuela telesecundaria como protagonista me refiero a que es allí el lugar donde los alumnos aprenden a desarrollar y mejorar sus habilidades tanto intelectuales como sociales, ya que como lo marca el autor 71
José María Torres Hernández/Gloria Angélica Valenzuela Ojeda en su texto EFICACIA DEL PLAN DE ESTUSIOS DE TELESECUNDARIA: OPINIÓN DE LOS ALUMNOS “en la telesecundaria se implementa la enseñanza-aprendizaje incitando que el alumno encuentre múltiples oportunidades y maneras de expresar lo que sabe y acercarse a lo que ignora”, en las habilidades intelectuales me refiero a que es aquí donde el alumno aprende a desarrollar los aprendizajes en cuanto al mapa curricular de este tipo de educación y habilidades sociales porque es aquí donde el alumno encuentra grupos afines y personas empáticas para él, con quienes puede mantener un circulo de amistad, comunicación y también de distracción para él, así, como también es aquí donde comienza la búsqueda de las primeras relaciones e noviazgo entre compañeros, ya sea del mismo grupo o de cualquier otro grupo y año, así como también
aprende a darle soluciones a
distintos problemas con los que se enfrentaran a lo largo de su corta vida. Con respecto a la búsqueda de las relaciones de noviazgo entre compañeros puedo recordar mi última jornada por lo que me he dado a la tarea de escribir el siguiente relato. Era un día jueves 14 de febrero para muchos jóvenes era un día muy importante, la jornada de clases había iniciado a las 8:00 am la mayoría de los alumnos (hombres) de la Escuela Telesecundaria Rural 1970 llegaban con regalos, entre los que destacan eran chocolates, globos y rosas, mientras que las señoritas llegaban con globos y alistaban las cartas que les darían a sus amigas principalmente y algunas otras alistaban las cartas que les darían a sus amigas principalmente y algunas otras alistaban las caratas para su novio, todos estaban muy emocionados ya que cada grupo haría un convivio para celebran el día del amor y la amistad este convivio daría inicio en punto de las 10:00 am en el reloj, sonó el timbre se podía notar las sonrisas y la alegría en los alumnos del 1 “B” así como en todos los jóvenes de la institución. Entonces pronto se escuchó una voz, si era la maestra Areli titular del 1 “B” les estaba dando órdenes a sus alumnos para poder iniciar el convivio, le dijo que podían sentarse como ellos quisieran, a lo que todos buscaron al grupo de amigos 72
e iniciaron a convivir, un grupito destacaba por ser muy alegre se reían y hacían intercambio de regalos entre ellos, otro grupo era muy notorio ya que eran muy inquietos, pero en la esquina derecha del salón se encontraba una pareja de alumnos, cuando se percataron que la maestra Areli estaba pasando a ver el comportamiento de cada grupo ellos rápidamente se separaron, la maestra les pregunto por qué se separaban a lo que el joven le contesto “estábamos platicando pero ya terminamos” la maestra le contesto que estaba bien y continuo con su recorrido por el salón. Al alejarse la maestra ellos decidieron salir al patio a seguir platicando, pasaron los minutos cuando pude ver que los alumnos habían entado nuevamente al salón, la señorita busco rápidamente a sus amigas y pocos minutos después se escuchó el murmullo de los compañeros diciendo “¡son novios!” los alumnos muy sonrojados solo pedían que guardaran silencio a lo que la maestra y en instantes se observó el buen comportamiento de todos y al finalizar la jornada de ese día se pudo notar que los alumnos del 1 “B” habían decidido iniciar un noviazgo, al sonar el timbre que anunciaba el termino de clases los dos alumnos se acercaron a mí y me preguntaron que si iniciar un noviazgo estaba bien a lo que yo les pude contestar que estaba bien siempre y cuando no dejaran de lado sus estudios y que siempre existiera el respeto del uno para el otro a lo que la respuesta de uno de ellos fue “ maestra yo la quiero mucho por eso le pedí que fuera mi novia además siempre la respetare y me esforzare aún más para sacar mejores calificaciones”. En conclusión con ese relato nos podemos percatar que la escuela telesecundaria es un lugar de gran importancia para el alumno que se encuentra en la etapa de la adolescencia ya que es aquí donde iniciara el encuentro de su integridad e identidad como persona, así como también aprenderá a valorar la vida y la compañía de otras personas que lo rodean. Es por eso que la escuela telesecundaria ayuda al desarrollo de los alumnos. Ya que es aquí donde iniciara la experimentación de tantas cosas que a los mismos adolescentes les ayudaran a tener experiencias buenas y en
73
ocasiones malas pero de estas aprenderĂĄn a mejorar para asĂ tener una mejor vida a futuro.
Regresar al contenido
74
El reclamo José Enrique Téllez Pacheco
Hace menos de cien años, en México, durante el período de gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, la educación del nivel secundaria en zonas rurales del estado de Puebla; era impartida por maestros pertenecientes a instituciones mejor conocidas como Telesecundarias. Un día como cualquier otro, en la escuela Telesecundaria “Álvaro Gálvez y Fuentes”, ubicada en el municipio de Tepeaca Pue. El 09 de noviembre de 1984, los estudiantes del primer año grupo “B” con mucha emoción e impaciencia ingresaron a la institución dirigiéndose muy deprisa a su salón de clases, con el motivo de preparar adecuadamente el aula para recibir a la profesora sustituta que tomaría el lugar de la maestra Ariana Romero Bautista, que por motivos relacionados a su salud, dejaría de impartirles clases. -Ya son las 9:00 am y la profesora no ha llegado -exclamó Diana la jefa de grupo, es cierto contesto Daniel, creo que sería conveniente informar al director David Vivanco Alonso, sobre el retraso de la profesora -¡de pronto! se escuchó un estruendo proveniente de la puerta, la maestra sustituta había llegado; con voz alegre y emotiva todos los alumnos saludaron cortésmente a la maestra, sin embargo ella tajantemente ignoro el saludo, ante esta actitud negativa de la profesora percibida por los alumnos, decidieron no llevar a cabo la celebración de bienvenida que habían preparado el fin de semana tras enterarse que el nuevo profesor que les daría clases durante todo el ciclo escolar llegaría el día lunes 09 de noviembre. Muy bien, que tal -contesto la profesora, mi nombre es Eunice Blanco Dávila, durante todo el ciclo escolar restante les impartiré clase, la maestra comenzó la jornada escolar con las asignaturas de Español, Matemáticas, Asignatura Estatal, Formación Cívica y Ética y por ultimo Biología, en la cual pidió a los alumnos que sacaran su libro y se ubicaran en la página 22, secuencia 2,
75
sesión 1, y contestaran la siguiente pregunta ¿Qué es la biología?; de manera personal le pidió al alumno Kenneth que contestara esa sencilla pregunta. -Kenneth respondió, claro que si profesora; biología es la ciencia que
estudia a los seres vivos además de dividirse en biología celular, biología molecular y biología vegetal, sin embargo suele confundirse con las ciencias naturales estudiando a la zoología y la botánica como las ramas principales que se encargan de estudiar la morfología, anatomía, histología, citología y fisiología de los seres vivos. Perfecto –respondió la profesora con una mirada de asombro; disculpe maestra, con voz titubeante pregunto Beatriz ¿esta secuencia ya la estudiamos, en estos momentos deberíamos continuar en la página 34, secuencia 3, sesión 1? Perdón señorita, pero todo lo que hayan trabajado con la profesora Ariana no es asunto mío, yo he establecido planeaciones que le he entregado al señor director, las cuales debo concluir en un determinado tiempo, así que no es posible manejar otros temas antes del tiempo ya establecido. -Pero profesora, contestó Beatriz, no considero prudente que usted nos intente enseñar temas que ya dominamos a la perfección, en lo personal resultaría muy aburrido y causaría un retraso en el programa que llevábamos al pie de la letra antes de que usted llegara. -Señorita Beatriz usted está desafiando mi autoridad con una actitud desmesurada, le pido de la manera más atenta que salga del salón de clases y se dirija a la dirección, en cinco minutos iré con usted. -Buenos días señor director, he mandado a esta estudiante con usted por el motivo de que en la clase de biología desafío mi autoridad con respecto a los temas que estoy tratando en estos momentos, según ella debería saltarme temas,
76
secuencias, y sesiones dejando a lado las planeaciones que le entregue en la mañana a usted. -Disculpe señor director, contesto Beatriz, yo únicamente le di mi punto de vista a la profesora Eunice, con respecto al tema que el día de hoy deberíamos estudiar, sin embargo ella tomo mi opinión de forma negativa, poniendo como excusa el seguimiento de sus planeaciones; por otra parte se ve a leguas que ella no domina los contenidos de las asignaturas puesto que en la clase de biología mis compañeros y yo pudimos observar el asombro en su mirada después de que Kenneth contestara la pregunta de ¿Qué es la biología? - señor director se puede dar cuenta lo que esta estudiante está diciendo sobre mí, le solicito que la suspenda por tres días, para que reflexione todo lo que ha dicho. Beatriz, respondió el director; está usted suspendida por tres días, como alumna no tienes el derecho de juzgar la dinámica que la profesora Eunice utiliza para llevar a cabo sus clases, ni mucho menos compararla con la de otros profesores, además la maestra tiene razón, ella ya me entrego una planeación que efectivamente debe cumplir en determinado tiempo. Pasa con la secretaria de tu grado y pídele que te redacte un recado explicándoles a tus padres el motivo de tu suspensión. La alumna se retiró de la dirección y terminadas las clases se dirigió a su casa en donde les explico a sus padres detenidamente todos los conflictos por los que había pasado, tras informar a su profesora el error que tenía en cuestión del retraso al impartir ciertos temas que ya habían visto con la maestra Ariana; sus padres fueron comprensivos y decidieron no llevar a mayores la injusticia que se había cometido con su hija, puesto que los alumnos también tienen derechos de opinar sobre la educación que están recibiendo. Hoy es miércoles 08 de enero de 1985 y ya han pasado casi tres meses desde que la maestra Eunice fue asignada como nuestra educadora, los he
77
convocado a todos como jefa de grupo para que resolvamos las problemáticas que han tenido con la profesora. Nos hemos dado cuenta durante el transcurso del tiempo que la maestra Eunice no sabe absolutamente nada, respondió Hagi Danny. Tienes razón, contesto Antonio, no puedo creer que confunda las fechas de la Independencia de México y la Revolución Mexicana; por otro lado no hay que olvidar que no es capaz de resolver las dudas que surgen después de analizar escritos totalmente avanzados para nuestro grado. Sin más preámbulos propongo hablar con ella para resolver frente a frente todas estas problemáticas. Estoy contigo, respondió Ivonne, pero no hay que desacreditarle lo excelente que es impartiendo español y matemáticas, -lo sabemos, pero su actitud es muy autoritaria y déspota, no tiene esa sencillez que otros docentes poseen. Guarden silencio, con voz susurrante exclamo Ana, la profesora ya viene. Buenos días maestra Eunice, como jefa de grupo y representante de mis compañeros le solicitamos un espacio para hablar con usted sobre asuntos de suma importancia. Por supuesto que sí, respondió la maestra, ¿Qué es lo que quieren tratar conmigo? Profesora, tomo la palabra Daniel, nosotros somos estudiantes con plenos derechos para opinar en cuestiones relacionadas con nuestra educación, Tepeaca es un municipio pequeño con un alto nivel de pobreza, en la cual muchos de nosotros nos encontramos y como anhelo está el salir adelante por medio de la educación, que nos brinda las llaves del conocimiento y el futuro de tener una mejor calidad de vida, ¿Pero cómo hacer posible este sueño? Si usted, con todo respeto, nos oprime y nos limita al hacernos cuestionamientos, sin mencionar su deficiente preparación como docente. Por ejemplo es impresionante que a pesar de los cambios tecnológicos por los que está pasando nuestra sociedad usted como maestra no se preocupe de su preparación profesional para estar altamente 78
capacitada al momento de dar sus clases, siendo innovadora, responsable, sencilla, tolerante y con una mente abierta ante críticas constructivas para la mejora personal como individuo en constante evolución. Daniel está en lo correcto maestra, replico Diana, nosotros somos estudiantes idealistas, con sueños, como los universitarios que encabezaron el movimiento estudiantil de 1968, que se encontraban a las seis de la tarde del 02 de octubre en la plaza de las tres culturas siendo más de 10 mil almas ahí reunidas que fueron masacradas por las fuerzas militares en tanques ligeros y vehículos blindados que lanzaban ráfagas de balas de ametralladora casi ininterrumpidamente. Soldados y policías vestidos de civiles que se diferenciaban por el pañuelo blanco envuelto en su mano derecha, hombres que portaban ametralladoras y pistolas calibre 45, 38 y nueve milímetros de donde salieron las balas asesinas que terminaron con la vida de aquellos estudiantes, donde tomaron gran protagonismo empresarios poderosos, dirigentes e ideológicos de grupos conservadores católicos, los partidarios más entusiastas de la represión sangrienta contra el movimiento estudiantil. Si bien es cierto que en el informe de gobierno, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, asumió la responsabilidad sobre los hechos sangrientos de 1968, también es cierto que funcionarios gubernamentales, legisladores, periodistas, y el sector privado contribuyeron a la violencia institucional que tuvo entre otros resultados, la matanza del 02 de octubre. He aquí un refrán mexicano muy conocido “tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata”. Lo importante es el valor y la única idea de salir adelante intelectualmente recibiendo en todo momento educación de calidad, todo esto fue por lo que los estudiantes lucharon y desafortunadamente perecieron tras desigualdades e injusticias. Ahora bien, contesto Beatriz, no basta ser maestro, hay que luchar para ser un buen maestro, significa comprometerse consigo mismo, desarrollar una autonomía responsable y profesional que permita tomar las mejores decisiones para realizar su trabajo y ser ejemplo de vida. Con ello, es más probable ser sensible respecto de nosotros los alumnos, de comprometerse con nosotros, lo 79
cual favorecerá nuestra autoestima, así como comprender la diversidad en nuestros estilos y ritmos de aprender. Beatriz tiene mucha razón, respondió Antonio, ser maestro significa tener humildad intelectual para aceptar las limitaciones, y asumirse como una persona en constante aprendizaje, porque comprende que el contexto histórico que se vive en la actualidad y las dinámicas de las sociedades actuales, así lo exigen. El buen maestro desarrolla capacidades para usar inteligentemente las TIC en su trabajo y educa a sus alumnos para que también las aprovechen responsablemente en su aprendizaje. Es proactivo, de pensamiento crítico pero con propuestas, es ejemplo porque se conduce consistentemente congruente dentro y fuera de la escuela. Conoce de su materia de trabajo a profundidad y está al tanto de las reformas curriculares e innovaciones pedagógicas que surgen. Ser un buen maestro significa mantenerse informado y no esperar a que se le diga lo que tiene que hacer, pues su capacidad de autonomía y de reflexión crítica, le facilitan que busque y encuentre soluciones a la problemática que cotidianamente enfrenta en el aula, la escuela o la propia vida y por lo general, también busca propiciar estas capacidades con sus alumnos, a los que adicionalmente les brinda afecto y ambientes de confianza y seguridad. El buen maestro valora la importancia del trabajo en equipo con el resto de los actores en la tarea educativa, por lo que es un comunicador competente que atiende o es mediador de las diferencias o conflictos que surgen al interior de su comunidad. Por ello, es capaz de involucrar
adecuadamente a los padres y
madres de familia, así como a la comunidad de su zona de influencia, e impulsa su participación activa y colaborativa, les muestra empatía y se compromete con ellos. -Todo lo anterior es lo que esperamos de usted profesora -exclamo Diana-, sabemos que usted con buena disposición y amor a su profesión podrá lograr ser una mejor docente, solo es cuestión de reflexionar que es lo que abarca su vida
80
profesional y que tipo de huella pretende impregnar en los corazones de nosotros sus alumnos. -La maestra, con los ojos llorosos, y muy muy impactada contesto, a lo largo de todos los años de servicio que he estado ejerciendo el cargo como docente, nunca jamás me había encontrado con estudiantes; alumnos deseosos de aprender, de salir adelante y así mismo de mostrar iniciativa para impulsar a su profesor a mejorar como profesionista y como individuo. Con el paso de los años había olvidado mis proyectos, mis anhelos y mis sueños, que surgían en mi cabeza mientras estudiaba en la escuela normal de la ciudad de Puebla, en el Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”. Debo agradecerles por esta maravillosa lección de vida que me han otorgado, no se preocupen, como maestra mejorare, como amiga resurgiré y como individuo renaceré.
Regresar al contenido
81
Elena va a la telesecundaria Yazmin Escobedo Rosas
El primer día de clases en una nueva escuela para algunos significa que debieron cambiarse de lugar de residencia, para otros que deben caminar un poco más, o que por fin se irán solos a la escuela sin la escolta de la abuelita o los hermanos mayores, pero para Elena el primer día de escuela significaba más que eso, significaba que por fin conocería algo diferente a la primaria, además de que sus padres habían decidido meterla a la Telesecundaria, pues era la que estaba más cerca de Jicolapa, que era donde ellos vivían; ella no sabía muchas cosas acerca de ir a la telesecundaria, pues su mamá no asistió jamás a una pues se casó demasiado joven, además tuvo que trabajar para poder salir adelante y tener algo que llevarse a la boca, por otro lado, su padre nunca había asistido a la escuela y para ser sinceros no le veía el caso, pues él decía que si sin estudios había logrado tener la tienda más surtida del pueblo y había aprendido por si solo a realizar sumas y restas, ahora eso de ir a la escuela no tenía mucho sentido para él pues argumentaba que todo se aprendía mejor enfrentándose a la vida, que leyendo cosas en los libros que son puro cuento. Aquel día, Elena se había despertado muy temprano, pues quería que nada le faltara en su mochila , y aunque no recordaba que le hubieran pedido útiles escolares, ella se preparó con una pequeña libreta y un lápiz al que cuidadosamente había sacado punta, se aseguró de prepararse un desayuno, de ponerse correctamente el uniforme que con tanto ánimo había cosido su mamá, su papá no estaba encantado con la idea de que Elena asistiera pero tampoco le disgustaba, así que se limitó a darle la bendición a su hija. La idea inicial de Elena era llegar sola a la telesecundaria, pues quizá se encontraría con Carla su amiga, que cuando salieron de la primaria se fue de vacaciones a Ahuacatlan, para visitar a unos
tíos suyos, pero que
había
prometido volver y estar en la misma escuela que Elena, esa fue una promesa 82
que Carla no cumplió, y Elena sufrió su primera desilusión, pero no por eso dejaría de ir a la escuela, pensó que si no conocía a nadie sería más fácil hacerse de nuevos amigos y quizá hasta le caerían mejor que Carla, pues algo en su interior no podía perdonar que la hubiera engañado y no hubiera vuelto aun, pero al darse cuenta de que no estaba su amiga pidió a su mamá que la acompañara, pero no pudo ser así pues ella tenía que ayudar a su padre a surtir la tienda. Entonces Elena emprendió el viaje, empezó a caminar por las estrechas veredas que llegaban hasta la iglesia, pero en realidad todo eran veredas pues por lo empedrado del camino era casi imposible que alguien llegara en coche, ni siquiera el médico podía llegar al centro de Jicolapa sin tener que caminar una hora desde la entrada, la única manera de transportarse de modo seguro era a pie, pues los que tenían camionetas corrían el riesgo de caer hacia el barranco; cuando por fin llegó a la puerta de la escuela se encontró con una mujer delgada y alta que
vestía de un modo admirable, pero en cuanto abría
la boca esa
admiración se perdía, pues solo gritaba a todo mundo que se apurara, y pareciera que todo la ponía de malas, media hora después se enteró de que esa mujer era una maestra de tercer año, una vez que Elena estuvo dentro de la escuela se puso atenta a las instrucciones, se formó en la fila de los de primero y después la volvieron a formar pero esta vez en el grupo A; Ese día su profesor de grupo, Sergio, había enfermado y habían mandado al profesor David para que atendiera al grupo, mientras su compañero se reponía, así que se dedicó a repartirles unas hojas donde les pidió, anotaran su nombre lo más grande y legible posible y les obsequio unos seguritos para que ataran su nombre a su ropa, y así lo hicieron, esta acción no solo sirvió al profesor, también le
ayudó a Elena para poder
identificar mejor a sus compañeros, todos estaban atentos a cada cosa que se les decía, y casi no se oían voces, leyeron el reglamento, y Elena le encontró una utilidad a su libreta, anotó su horario y los días en los que tenía deportes, su horario de descanso, el tiempo de tolerancia y todo lo que debía tener para cada clase, que si la regla y el lápiz para matemáticas o el diccionario para español, asumiendo que al día siguiente iniciaría con las clases. 83
En el transcurso del día
sus compañeros
fueron adquiriendo más
confianza y ella también, sobre todo cuando les avisaron que podían pertenecer a algún grupo representativo de la escuela, como el grupo de panderos, banda de guerra o pertenecer al equipo de la olimpiada del conocimiento, rápidamente se levantaron de sus asientos, que eran bancos de madera y mesas individuales, las instalaciones estaban en buen estado, la iluminación en el aula entraba por dos grandes ventanas, que carecían de cortinas, pero eso no era problema pues no había mucho afuera que pudiera distraer las clases, pero de todos modos, el profesor David, había
armado equipos para que
llevaran cortinas y algunas
cosas más para arreglar el salón, pues les comentó que el salón de clases seria como su segundo hogar, y que podían confiar en él para lo que quisieran, si tenían alguna duda con alguna tarea o algún proyecto, con esta sencilla platica, Elena se sintió parte de la escuela y se dijo a si misma que aprendería el himno y además participaría en las actividades extraescolares y haría ganar a la escuela, realmente se sintió parte de ella, deseo con todo su corazón, ser la mejor alumna de la telesecundaria. Elena había pasado su primer día de clases y estaba ansiosa por volver, quería que empezaran las clases, ya estaba preparada, quería ser maestra, quería que a todo les gustara aprender tanto como a ella.
Regresar al contenido
84
La jaula Marysol Enríquez Fernández
Era un viernes, benditos sean los viernes las clases terminan y me espera un fin de semana de descanso, descansar de tanta rutina, no hablo de las rutinas que nos ponen hacer en la escuela para según activarnos y entrar con ganas al salón de clases, sino hablo de la rutina de pararme a las 7 y preparar todo para la escuela para entrar a las 8 de la mañana. Dejemos de quejarnos sobre las desmañanadas que me doy cada semana, lo que vengo a contarles es sobre mi aula bueno yo le digo jaula ya que entre tantos seres humanos cada uno hablando de temas diferentes y encerrados ,me siento como si estuviéramos en un zoológico y fuéramos como unas aves , pero lo más interesante es que en una jaula se puede observar el comportamiento tan extraordinario que tiene el ser humano al estar en un espacio cerrado y conviviendo con los demás , es un espacio donde puedes ir y venir por donde tú quieras sin poder escapar; vieran cuantas historias no he escuchado. Les contaré algunas para que sepan lo libre que se puede ser dentro de una jaula. Estábamos platicando entre mis amigas, Ana, Laura, Fátima y yo, el tema era las relaciones sexuales ya saben la simplicidad entre amigas que “si duele o no duele”, “que si se sangras la primera vez”, “que si debes usar condón o no es lo mismo” tanta libertad de expresión entre el tema pero poca información para contestar esas simplicidades, de repente Fátima nos confesó que con Diego ya había tenido relaciones sexuales, (si, Diego el chavo guapo del 3ro “D”) y que tener relaciones sexuales no es la gran cosa que todos dicen ya saben las amigas pidiendo detalles así es esto de la libertad de expresión entre amigos. Mis compañeros-amigos todos unos revolucionarios luchando contra su libertad en la cúspide de la edad que nos viene correteando para experimentar más, también tengo a mis amigos “los fiesteros” (término usado en esta juventud esto no viene en la real academia española) que si fiesta en la casa de Paquito, de 85
Lupe que si saca a las amigas, las chelas y la mariguana, fiestas de jóvenes que según están al grito de la moda o estamos dijo él chango, se imaginaran a Paquito pasando la voz: - “fiesta en mi casa que le caigan mañana a las 4 de la tarde”; todos hablando que hay fiesta mañana en la casa de Paquito, ya me imaginare el lunes de que hablaran tal vez yo no asista, no me gusta ver como siempre terminan bien mal los jóvenes exhibicionistas que según ya son más grandes para beber y tanta cosa que dicen. A veces me pregunto que pasara en sus casas pero se me olvida cuando llega mi amiga Andrea y empezamos a platicar de libros cualquier tipo, la literatura es inmensa, hablamos de música, compartimos puntos de vista y terminando en conclusiones o tal vez no encontremos una, les presento a mi “mejor amiga”, siempre andamos juntas volando sin poder escapar hasta que es la hora de salida, por otra parte también les contare de un compañero creo que tiene problemas de inseguridad y le es difícil relacionarse y poder volar con los demás, existen los que ya conoces los que nuca faltan en una jaula los típicos compañero yo les nombro “los chistositos” para mí son los más tontos e inseguros que puedan existir para imponer seguridad o miedo, pero así es esta juventud mi juventud, todos intentando en encontrar la personalidad para encajar en la sociedad dentro de esta jaula sin poder volar o volar y sus alas son las más sensibles que con un raspón caen al suelo y se quedan como un ave domestica sin conocer el mundo real. Pienso que la jaula te hace vivir de una forma diferente pero en un mismo mundo donde aplicas tu experiencia ante un público más experto o inexperto a ti, donde si observas bien podrás obtener nuevas enseñanzas para poder volar, aclaro obtener no es lo mismo que copiar o imitar sino poder convertir lo obtenido a un resultado donde solamente sea tuyo y sea tu logro que te tenga satisfecho y busques más cielo donde puedas permanecer por temporadas y seguir volando sin ninguna ruta que te condicionen, encontrar amigos, compañeros de trabajo que por un momento debes compartir un poco de lo tuyo y hacerlo con una gran satisfacción dejando un poco de ti en ellos o viceversa, no es tratar de 86
convencerlos sino de dar y si ellos lo reciben bien sino no es problema tuyo como dice un escritor "He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro." [J.S]. Por eso estar conscientes que estar en una jaula por unas horas no implica que te limiten en tu vuelo sino en poder volar más alto y con mayor velocidad, que no siempre estará despejado el camino y saber lidiar con los obstáculos, no dejar que nos limiten al hablar y que hagan que nuestros ideales sean pobres de sentido, hay que hacer que valga la pena estar encerrados en una jaula y adquirir del maestro que nos enseña a volar o estar pasivos algo bueno de la vida del conocimiento básico dentro del aula de telesecundaria, un aula es como una jaula donde estas por unas largas horas prestando atención a lo que pasa a tu alrededor, ver como son tus compañeros, los interesados en poner atención a la clase de tu profesor o profesora, los que asisten a clases para platicar y hacer amistad o los alumnos que simplemente asisten porque sus papás los obligan pero hay una diferencia entre la jaula y el aula y es que en esta última puedes ser aún más libre después de 6 horas. Mucha variedad en una aula de telesecundaria pero que tiene un solo propósito y es hacer de los alumnos personas libres y capaces para los tiempos difíciles que nos esperan como personas adultas, pero como ya saben somos adolescentes y queremos vivir al día sin importar que pase, pienso que hasta que dejemos de lado la indiferencia que existe en nuestro país y como seres humanos ser capaces de cambiar uno por uno seremos personas de bien y no sufriríamos de espacios cerrados.
Regresar al contenido
87
Testigo Ana Patricia Bernal Rojas Estamos iniciando la semana, una semana cualquiera; todo es rutinario en este pueblo, nunca haces nada diferente. Me encuentro cursando el primer grado de la secundaria y solo soy una espectadora, no figuro ni en los malos ni en los buenos, solo observo. Llego al escuela después de caminar varias cuadras y unos cuantos cerros, la mayor parte de mis compañeros tenemos lodo en los zapatos, unos cuantos privilegiados son traídos en carro. Entramos corriendo a la escuela, las niñas revisamos que no se nos haya olvidado el listón blanco al final de la coleta, cuando ocurre algo similar, entre amigas nos cubrimos para que los prefectos no se den cuenta. He notado que ella, esa niña simple, sencilla “Blanca”, ha olvidado su listón, trata de pasar desapercibida pero no lo logra, busca en los bolsillos la posibilidad de comprar su listos en la tiendita de en frente, pero no lo consigue. Finalmente la condicionan a pasar, diciendo que tendrá que asistir al día siguiente con su abuelita, puesto que sus papas nunca han vivido con ella. Se escucha el sonido ensordecedor del toque que anuncia la entrada al aburrimiento, el salón de clases. El patio se vuelve un caos, todos corren, se escuchan las pisadas en los charcos de agua, ocasionados por la neblina típica del pueblo. Caminar por los pasillos casi sin abrir los ojos, mi estancia en esa escuela es aburrida; llego al salón testigo de mi formación, y ahí están, todos esos compañeros tan… tan diferentes, solo se parecen en que ninguno cumple con los requisitos para ser mi amigo; por un lado están esos compañeros que creen que merecen aprobar todas la materias solo por su cara bonita y por otro lado están aquellos compañeros que se conforman con la calificación que según los profesores merecen. Las clases transcurren siempre de la misma forma; el profesor de matemáticas explica el tema, pone ejercicios y los califica, según él pregunta si 88
alguien no entendió, pero me doy cuenta de que no todos los que tienen las respuestas correctas, saben en realidad lo que contestaron; nos copiamos las respuestas, al final nadie se da cuenta y lo que importa es que el profesor crea que ¡sabemos! Pasamos a la clase de español y todo es igual, prefiero salir al sanitario. Hay muchas niñas frente al espejo, unas se quitan la liga que fija su coleta para acomodar el pelo suelto sobre su cara, otras ponen un poco de maquillaje en las mejillas o mucho labial de un rojo brillante en los labios, otras compañeras doblan la pretina de su falda a modo que muestren un poco más que la rodilla. Tengo una vista maravillosa, percibo todas esas frases que figuran como gritos plasmados en las paredes de un solo baño; todas las palabras escritas son insultos para niñas, mujeres, así como yo, increíble pero cierto. Sigo leyendo y afuera se escuchan murmullos; ahí está la niña bonita, inteligente, de piel blanca, aquella que, a todos les cae bien, la que tiene la ropa más bonita y siempre luce bien “Britany”, además de que fue la primera que tiene novio y es el más guapo de la escuela, es más grande, va en tercer año; Britany no está sola, a su lado están sus amigas, son como gotas de agua. Salgo del baño y veo que frente a ellas esta Blanca, sola y callada como siempre, también es la escena de siempre; Britany y sus amigas “las fresas” como las llamaban, le dicen a Blanca que por que va a la escuela si no sabe nada, y que además va muy mal vestida, con los zapatos siempre sucios y aseguran que ni siquiera se baña. Es verdad que Blanca no llega a ser ni la niña buena onda, pero tiene una vida complicada, vive sola con su abuelita, una señora mayor que ya casi no ve y que las mantiene de la poca cosecha que logra en un pequeño terreno. Blanca ni siquiera tiene la posibilidad de cumplir con las tareas, o de tener una presentación por lo menos decente. En varias ocasiones he tratado de hablar con ella, pero simplemente no se deja, es muy tímida y no tiene ni un gramo de aspiraciones.
89
Britany es una niña que ha tenido muchas posibilidades económicas, a pesar de que no vive con su papa, su madre a buscado que ella y sus hermanas vivan más que bien, tienen un apellido de esos que lo dicen todo de ti. En la escena presente, me gustaría hacer algo, defender a Blanca pero la verdad me gustaría que ella lo hiciera sola, en ocasiones pienso que la manera en como la tratan es la única forma de que reaccione. En la escuela nadie la apoya o habla con ella, creo que todos esperan lo mismo que yo, dejaremos que reaccione sola. Mientras todo este recuento pasa por mi cabeza, se burlan de Blanca porque nunca conoció a sus papas. Blanca le contesta a Britany que prefiere no tener papas y no tener un papa “que viole a las mujeres y que este en la cárcel”, no puedo creer lo que escuche, estoy sorprendida por conocer al fin la voz de Blanca, pero también por lo que dijo. La escena se vuelve turbia, Blanca corre a su salón y Britany se pone roja de las mejillas y se llenan sus ojos de lágrimas; como un golpe de suerte, aparece la profesora de segundo año y pregunta sobre lo que había pasado. Ellas cuentan lo que Blanca les había dicho, en ese momento la cara de la profesora fue de compasión, reflejaba que tenía que proteger a Britany por lo que acaban de decirle, quiere poner castigos a quien lo merece, a Blanca. Unos segundos más tarde llamaron a Blanca a la dirección para pedirle que se disculpara con Britany, ella lo hiso. Los profesores hablaron para que la psicóloga tratara a Britany y la ayudara a salir adelante con la situación que vive. Esta era una situación que todos los adultos sabían y de la que muy pocos niños hablaban, de cierto modo se buscaba proteger a las hijas del señor de cualquier burla. Nadie se preocupó por verificar que esa fuera la versión correcta, le creen a la persona que parece no mentir, y que tiene un historial bueno dentro de la institución. Yo era la única que sabía lo que paso, pero como muchos alumnos me quede callada, y contribuí al futuro de la baja autoestima de Blanca y al egoísmo de Britany.
Regresar al contenido 90
Un día más Freddy de Jesús Aguilar Clara.
El amanecer, siempre es el amanecer el problema, que es el momento que menos me gusta del día, odio despertarme, separarme de la cálida seguridad de mi cama, de las grandes aventuras que puedo tener, de los momentos que puedo recordar, de todas las grandes historias que puedo crear solamente en mis sueños. Mi habitación, el lugar en donde solo yo soy el rey, donde nadie más puede tener tanta tranquilidad como yo. Sin duda alguna, odio despertar, y basta decir que al hacerlo me arden mis ojos con la luz, o la molesta frase de cada mañana, “Ya levántate” que tal parece que mi madre disfruta decirla todos los días. Odio despertar y no puedo hacer nada, mi año de secundaria aún no termina, siento que es una eternidad estando en ese lugar, ya llevo casi 3 años ahí, y he pasado por 3 distintos salones y maestros, nada parecidos entre ellos. Voy en secundaria y digamos que no es cualquier secundaria, ellos la llaman “Telesecundaria”, solamente porque tenemos un maestro y las clases son por televisión. Es un martirio comenzar el día. Abrir los ojos, sentarme un rato al borde de la cama para que despierte un poco, tener una lucha interior entre despertar o seguir durmiendo, que es tan difícil, pero al fin lo logro, despierto y después, solamente me doy un baño, que por la noche anterior el calor da más lata que los mosquitos hablándome al oído diciéndome, “vamos a jugar, apláudenos” que es tanta la gracia con la que lo dicen que al final termino aplaudiéndoles por su gran acto, aunque, algunas veces terminan entre mis dedos y no sé por qué. Después de darme un baño, regreso a mi habitación, a cambiarme, tomar el mismo uniforme de siempre, pantalón verde y camisa blanca, zapato negro y suéter beige, aunque, el suéter es otro de los problemas que tengo, me asfixia, y más contando que el lugar es caluroso, odio el suéter, y el calor que hace aquí también, solo en tiempo de lluvias es donde me siento a gusto. Regreso mis útiles a la mochila, tomo las llaves y comienzo a cerrar todas las puertas de mi casa, mis papás al momento de que despierto se van a trabajar, 91
siempre apurándose a llegar a su trabajo temprano. En casa, estoy con mi hermano, aun va a la primaria, juega, ríe, vivimos cerca de ella así que le da tiempo de llegar, pero yo, aun debo atravesar casi todo el pueblo para llegar, la escuela está en un cerro, y la subida es desgastante, aunque ya para este tiempo, ya ni siento cuando subo, pero los primeros días era cansado, mi mochila repleta de libros y libretas, colores, y ahora, solo unas cuantas cosas, y lo necesario, no sé porque exageraba… Al llegar a la escuela, no encuentro más que un montón de niños jugando, platicando, todo hecho un relajo, mientras ¿Yo? Yo solo sigo teniendo sueño. En el salón, solamente encuentro a personas que hacen feliz mi día, y el maestro, pues el maestro me cae bien, siento que es muy accesible, a veces un tanto irresponsable, o bueno, la mayoría de las veces, pero no puedo juzgarlo, él es el de la profesión, él es el que tiene el trabajo y pues, mi futuro está en sus manos, aunque también depende de mí, de mi esfuerzo, de mi constancia, pero la verdad es que este año no me gusto demasiado, este año el maestro fue uno de los que menos trabajos nos pedía, y bueno, ni a mis amigos ni a mí nos gustan los trabajos o tareas, pero con el nos volamos la barda, muchas veces nos ponemos a comparar a los maestros, sé que no es bueno, y no lo decimos ante los demás, porque es de mala educación y porque tenemos miedo a que se enteren y nos vallan a regañar, porque eso sí, regañan como ninguno otro, pero la verdad es que varios de nosotros estamos de acuerdo que fuimos en descenso, en primero, llegamos a una nueva escuela, nuevas formas de trabajo, y un maestro que sabía darnos la clase y muy dinámica, trabajamos con enciclomedia, y era tan divertido, participábamos siempre. El maestro sabía lo que hacía, era muy bueno en matemáticas, y de ahí comenzamos a entenderle bien, se nos hacía fácil estar en la clase de matemáticas, español, ciencias, nos dejaba varias tareas y trabajos pero no nos costaba trabajo, dado a que nos habíamos acostumbrado a su forma de enseñanza, a su manera de trabajar, tenía varias dinámicas, que llamaban nuestra atención, siempre buscaba interactivos. En su forma de ser, era un maestro un 92
tanto exigente, pero buena persona, siempre nos hablaba fuerte, pero nos decía que era para nuestro bien, cuanto quisimos a ese maestro, pero lo malo es que no podía darnos clases al siguiente año, porque los maestros ya tenían su organización fija, y había 3 maestros que eran fijos de primer año, 3 de segundo y 3 de tercero, cabe destacar que tal vez influía la edad de este, pues no era muy grande, por mucho tenía unos 43 años, pero tenía un excelente dominio de las clases, del material electrónico, del grupo. Al segundo año, nuestro maestro era una persona un tanto dejado, porque había quienes le hacían cosas, pero no decía nada, y si lo hacía eran regaños muy ligeros, que mis compañeros seguían haciéndole lo mismo, sabía demasiado de temas de historia, pero eso no era mi fuerte, siempre nos hacía dormir, cantábamos corridos a la revolución cada que se acercaba algún desfile, y nos enseñaba ingles con canciones tan divertidas a nuestra edad, como Hey Jude de The Beatles, y canciones parecidas, tan movidas que casi bailábamos, está bien, no, es sarcasmo, porque el maestro era la aburrición en vida. Tenía aproximadamente unos sesenta y todos los años, creo que era el maestro del cual todos los alumnos se quejaban, todo lo veía mal. Sin embargo, ahora, el maestro que tenemos es casi como un amigo, da clases desde su escritorio, nos habla de su familia, nos vuelve a dar clase, nos cuenta como se peleó con su esposa, nos cuenta cuanto gano en la pelea de gallos, porque eso sí, es gallero a más no poder, es donde hace dinero rápido, en las peleas de gallos, y tiene varios animales para participar en los eventos de la comunidad o comunidades cercanas, es su mayor clase, y bueno habla por teléfono, y a mi parecer y tanto yo sé, eso no se les permite a los maestros hacer durante su jornada, es como si yo me pusiera a ver la televisión en el canal que pasa “Plaza sésamo” o cualquier otro programa tonto. Y bueno, así vienen siendo los días aquí, no hacemos más que medio trabajar, medio escribir, medio jugar, salir a receso, entrar 10 o 20 minutos después del timbre, ¿Y al final? Me quedo como siempre, con ganas de llegar a la casa, cansado de jugar y de tanto cotorrear. La escuela es interesante, pero 93
necesitamos motivos para lograr aprendizajes. Si todos mis maestros fueran como mi maestro de primero, yo sería diferente, pondría todo mi empeño para que mi esfuerzo y constancia valieran la pena, soy así, si algo no me motiva, simplemente muestro apatía, desinterés, flojera, no me nace realizar algo, creo que todos los maestros deberían de ponerse a pensar que es lo que nos ofrecen a nosotros, que calidad de alumnos y de personas están formando, el desempeño que están haciendo y cuanto trabajo hacen por ganar su salario, desde mi punto de vista, y como lo veo a través de estos 3 años en esta telesecundaria, necesitamos maestros mas entregados, quizás no de calidad, porque sería mucho pedir, pero si maestros constantes, que nos hagan sentir ese interés por saber qué pasará en la clase al siguiente día, por despertar nuestra curiosidad como adolescentes. O es que ¿A ti no te gustaría? Ver una localidad que se distinga por sus nuevos integrantes, una sociedad muy culta, que enseñe a quienes no saben, y no es un sueño, puede ser una realidad si nos lo proponemos, sé que aún estoy chico para poder opinar, pero nadie dijo que la opinión de los jóvenes no cuenta, solo que a veces no tenemos la oportunidad de expresarnos. Queremos maestros que nos ayuden a combatir la ignorancia que existe en nuestra gente, que sean el tesoro de la comunidad, que se valore por lo que enseña y no por lo que platica, que se valore por las buenas acciones y no por las actividades que no realiza, queremos maestros que parezcan sueño, pero que poco a poco se conviertan en realidad. No creí que mi nombre importara mucho al redactar este relato, es solamente eso, un relato, que puede que nadie lea, y si alguien lo hace, prefiero que sepa que es lo que pase, que es lo que creí, que es lo que viví, que es lo que quiero, lo que queremos los jóvenes, a que sepan mi nombre, pero sí lo es, si en verdad importa… Me llamo Freddy de Jesús Aguilar Clara y soy de la comunidad de Chiautla de Tapia, Puebla tengo apenas 15 años de edad y curso el 3er año en el grupo “B”
94
de la escuela Telesecundaria “Gabino Barreda” y quiero maestros que me enseñen clases que no pueda olvidar, un aprendizaje verdadero. ¿Por qué? Para que no odie tanto el suéter, ni despertar.
Regresar al contenido
95
Todos Santos Miguel Ángel Toriz Ramírez Mi nombre es Todos Santos Grande Ixpel, estoy estudiando el segundo grado en una telesecundaria y esta es una parte de mi vida, una historia pequeña pero real; Mis estudios comenzaron en la escuela primaria “José Vasconcelos”, ya que el nivel de educación preescolar no lo tenemos, la primaria a la que asistí se encontraba en mi cabecera municipal en donde curse los 6 años que forman parte de mi educación básica los cuales fueron muy agradable pues tuve la misma maestra los mismos 6 años, esta maestra conocía a mi familia y me trataba muy bien, en mi salón no éramos muchos y tuvo una relación muy allegada conmigo y mi familia. Al terminar este lapso egreso para continuar mis estudios eligiendo la escuela secundaria general “Lázaro Cárdenas” yo entre con mucho entusiasmo y alegría pues ahora me consideraba a mí mismo un poco más grande, mi gran sorpresa fue que ninguno de mis ex compañeros de primaria continuo sus estudios o al menos en esta institución, esta escuela era más poblada y por tanto me sentí un poco extraño e incómodo, me dirigí hacia mi salón el cual tenía 30 alumnos más del doble que en mi escuela anterior, pensé que conseguiría muchos amigos en esta secundaria pero desde el primer día me peso mi existencia, todo era diferente no conocía a nadie y ahora eran demasiados maestros y el momento crucial llego, mi primer maestro entro al salón de clases, se presentó y nos pidió que nosotros también lo hiciéramos y comenzaron por orden de filas porque aun no teníamos listas de grupos, entonces mi turno llego me puse de pie y yo sin miedo dije mi nombre completo Todos Santos Grande Ixpel y en ese momento todo el grupo comenzó a reír sin parar y a mí se me hizo tan extraño y pensé que había ocurrido algo en el salón hasta que mi maestro el cual también se estaba riendo entre carcajadas me dijo que cual era mi nombre un tanto sarcástico y se lo repetí y desgraciadamente lo hizo para que él y los demás volvieran a reírse , me sentí sumergido en un pozo de vergüenza y regrese a mi asiento muy triste, mis 96
compañeros terminaron de reírse cuando continuaron presentándose los demás, desde aquel día mi vida escolar cambio horriblemente, pues no socialice con nadie durante unas semanas pues me moleste y me sentía mal por las burlas que me hacían al escuchar mi nombre al pase de lista, no tenía amigos con quien jugar y varias veces llore de coraje porque ahora a mí me apodaban el calaverita, por el hecho de que mis padres como muchos más me bautizaron con ese nombre por lo que el calendario decía Todos Santos, por este motivo yo vivía en constantes peleas con mi mama porque sufría de muchos maltratos por la decisión que había tomado y el gran sufrimiento que traería en mi vida al nombrarme así, nunca pude recriminarle nada a mi padre pues él nos abandonó con el pretexto de lograr el sueño americano jamás volvimos a saber nada de él, solo se fue y nos dejó a mí, a mi madre y a mis dos hermanitas, ellas son muy pequeñas y no vivirán lo mismo que yo y eso me llena de emoción porque podrán vivir normalmente una se llama Daniela y la otra Fernanda nombres igualmente elegidos por el día en el que nacieron, pero su suerte fue muy distinta y un poco agradable, mi madre nos mantiene con ayuda de una tía las cuales muelen tortillas casi todo el día pero el dinero que ganan es muy poco para tener una vida digna o llena de lujos, retomando mis problemas escolares, tuve un percance muy grande con cierto grupito de mi salón los cuales se burlaban de mi y de todos los que podían se sentían una banda o quizás los jefes de la escuela el más grande ya había reprobado y seguía en primero cuando ya debería estar en tercer grado pero aun lo aceptaban por ser familiar del director, un día el me empezó a molestar gritándome ciertos apodos que me pusieron como: calaverita fantasma, espanto etc. Y mi paciencia se acabó ese día gire la cabeza y le dije cuántas groserías me sabia, el obviamente no podía quedarse así, pues su fama de gañan caería al suelo y entonces se acercó a mí y yo sabía que me daría una paliza pero estaba completamente arto de sus ataques, todo termino en golpes y llanto pues el al ser más grande me golpeo de una manera que no esperaba y como consecuencia solté en llanto, terminamos en dirección y claro el tendría a favor a todos y yo al no ser un alumno sobresaliente pues fui expulsado de esa escuela o simplemente me invitaron a abandonar la institución porque no querían que se convirtiera en una 97
escuela de caos, pero él no sabía lo que pasaba a diario, mi madre estuvo de acuerdo no quería que golpearan una y otra vez a su hijo, entonces me saco y yo ya no quería saber más de escuela pero para mi suerte la maestra de mi primaria hablo con los directivos de la secundaria técnica que se encontraba a 30 o 40 min a pie de donde yo vivía y como no existe transporte alguno que me llevara cuando fui inscrito hay tenía que ir a pie ida y regreso lo cual para mí no era difícil pero me encontré con la peor pesadilla que pudiera alguna vez tenido en mi salón solo había mujeres y no cualquier tipo de niñas eran unas mosquitas muertas de lo peor, fui tratado humilladamente por los hombres de los demás grupos ahora no solo era mi nombre sino mi círculo social me mataba yo era la bella “santita” mi vida iba en picada en mi salón las niñas no me querían, me insultaban me discriminaban y la maestra nunca me hacía caso cuando yo las acusaba, eso me dolía mucho porque parecía que yo no existía, pero que no se dijera nada de las mujeres si yo hacía algo la maestra incluso me pellizcaba y me sacaba del salón de la oreja porque según yo era hombre y las tenía que respetar pero ella no sabía quiénes eran las culpables, gloria la niña que se sentaba atrás siempre me jalaba el cabello y me decía maricón eso me afectaba mucho pues yo no podía ser grosero con ella pues me iba a ir muy mal. Un día en la técnica regresaba del receso y mi mochila no estaba se lo comenté a la maestra pero me regaño y me dijo que ella no me iba a estar cuidando mis cosas revise todo el salón y nada, me espante porque no podía ser posible que mis cosas me las robaran en el salón de clases, de pronto una niña de otro salón llega al mío con mi mochila toda humedecida diciendo que estaba toda regada en el baño de niñas el cual estaba muy sucio y pues imaginaran como quedaron mis útiles, del coraje le grite a la maestra de groserías me salí de la escuela y me fui llorando a mi casa lamentándome de porque me había tocado vivir esta vida de que era lo que había hecho para merecer tanto castigo llegue a mi casa y aun con lágrimas en los ojos le dije a mi madre que no quería volver nunca a la escuela. Pasaron los meses, ahora yo trabajaba repartiendo tortillas y cargando maíz, llegaron vacaciones y mi madre me dijo que ya me había dejado descansar pero yo tenía que seguir la escuela y buscaría alguna donde todo fuera diferente, 98
entonces ella me comento que la única escuela que me quedaba era una TELESECUNDARIA lo cual me sorprendió porque yo no sabía que existía una cerca, y por eso mismo no lo sabía, la escuela estaba a 1 hora y media o quizás dos horas caminando cruzando los cerros para llegar a la comunidad llamada el Arenal, yo ya no quería ir pero mi madre me convenció y sabes ahora mi vida es diferente volví a tener solo una maestra con un salón de 15 alumnos donde todos me dicen con cariño satino por primera vez después de mucho me sentí a gusto y no me pesa caminar esas dos horas de ida y de regreso porque mi maestra es muy cariñosa joven y capaz de manejar situaciones que nos preocupen nunca imagine que estar entre la naturaleza me hiciera tan feliz puedo trabajar me e enamorado de la escuela incluso yo ya pude participar en un concurso de matemáticas en el municipio de Huehuetla el cual fue la sede mi nombre ya no me preocupa mi maestra de telesecundaria me enseño que lo que tengo es mío y que tengo que aprender a vivir felizmente con ello, estoy cursando el segundo grado ahora y tuve que repetir el primero pero estoy seguro que si no hubiera conocido la telesecundaria NAKUSGOI mi vida sería un desastre si es que aun la tuviera pues ya no quería dar ni un paso más…
Regresar al contenido
99
Dedicación Ana Cristina Montero Concepción
La profesora Ana trabajaba en una Telesecundaria ubicada en una comunidad alejada de las grandes ciudades, por lo que tenía que viajar casi 2 horas diarias para llegar a la escuela; todas las mañanas se levantaba a las 4:30 para así poder tomar el autobús de las 5:30 y poder llegar a las 7:30 a la institución, durante el recorrido la profesora podía admirar los hermosos paisajes que se iluminaban al amanecer mientas pensaba como hacerle para tener la atención de los jóvenes y que estos aprendieran.
Aunque esto significaba cansancio y dedicación la profesora se sentía orgullosa de los alumnos que tenía, al llegar al salón acomodaba su material que había preparado la noche anterior para dar su clase y se sentaba a esperar a que los alumnos llegaran mientras tomaba un ligero desayuno y pensaba “espero y a los alumnos les guste la clase de hoy”, al término de la ceremonia los alumnos ingresaban al salón de clases.
-Buenos días jóvenes- dijo la profesora -Buenos días- contestaron los alumnos con un gesto de amabilidad en su rostro - hoy comenzaremos con la clase de matemáticas, por favor todos tomen siento y saquen su tarea de la clase pasada-, todos los alumnos sacaron sus libretas, unos felices ya que si hicieron la tarea y otros preocupados por saber qué les diría la maestra por no haberla hecho.
Durante los 50 minutos de clase que le correspondían a esa materia la profesora se la pasó resolviendo problemas, cuestionando a los alumnos sobre los resultados de estos y calificando las tareas, poco después del término de la clase la profesora se acercó a un alumno el cual varias veces avía sufrido desmayos por no tener una buena alimentación, al acercarse a él este se puso 100
muy nervioso porque no le tenía confianza a los maestros; ante esta situación la profesora busco un método para acercarse al joven y así poder ayudarlo.
En primer lugar buscó la ayuda de los padres del alumno pero como no vio respuesta por parte de estos decidió acudir a las autoridades para pedir apoyo y orientación en cuanto al caso de este joven, con mucho esfuerzo e interés la profesora logró que el alumno tuviera una mejor alimentación y que sus padres pusieran especial atención en los hábitos de comer de su hijo.
Solucionado este problema la maestra se sintió bien consigo misma por haber ayudado a su alumno, varios casos de alumnos con problemas se le presentaron a la profesora pero teniendo un gran entusiasmo supo cómo apoyar a los alumnos para que pudieran superar sus problemas y siguieran con sus estudios,
Un día en la junta de maestros el director expreso su preocupación por la organización del festival navideño ya que como la comunidad no contaba con un excelente desarrollo económico estos no querrían cooperar, este problema fue la base de una larga platica donde los profesores dieron sus puntos de vista acerca del problema y después de mucho analizar los profesores decidieron ocupar los materiales disponibles para la elaboración de los adornos así como también el hacer una reunión de padres y exponerles las ideas que se tenían para dicho festival en el cual participarían los alumnos, profesores y directivos, para ver la reacción de los padres de familia si estos podrían apoyar económicamente o yendo a adornar la escuela.
Aunque la profesora se esmeraba en que la clase fuera más interesante para los alumnos estos no comprendían del todo la información que se les daba, algunos ni ponían atención o simplemente les daba igual si la profesora los veía haciendo otras cosas, ante esta situación era conveniente que la profesora cambiara la forma de trabajo que hasta ese momento llevaba con sus alumnos y 101
para esto debía planear nuevas estrategias que incluyeran e integraran a todos los alumnos y que de esta forma todos se interesaran en la clase y aprendieran mejor, al inicio de la semana durante la primera clase la profesora decidió que esta debía comenzar con un juego o actividad, la cual realizo pero los resultados no fueron los esperados ya que en lugar de que los alumnos prestaran más atención se distrajeron por completo y ella no pudo dar el tema que se debía ver durante ese tiempo.
Al segundo día pensó que si era más estricta y tradicional los alumnos pondrían más atención pero estaba muy equivocada, como toda la clase se la paso dictando y explicando sin tomar en cuenta a los alumnos estos se desesperaron y se pusieron a platicar, unos incluso se durmieron por lo que la maestra perdió un poco los ánimos en seguir intentando, después de varios días de seguir con la forma de enseñar tradicional decidió volver a intentar cambiar su forma de enseñanza y para esto consulto libros donde hablaba de las formas de enseñanza y de cómo los alumnos podrían interesarse más en las clases.
Después de mucho analizar, pensar y pensar acerca de sus ideas decidió que la próxima clase iniciaría con una serie de preguntas, así los alumnos tendrían curiosidad acerca del tema y podría adentrarlos en este, también comprendió que no todos los alumnos aprenden de la misma manera y es por eso que cada profesor debe adaptarse a la forma de trabajo que les favorezca más a los alumnos, ya sea de una forma tradicional o innovadora mientras los alumnos aprendan y tengan un aprendizaje significativo el profesor debe de usar todas las herramientas que tenga a su disposición para lograr esa meta, esa meta que muchos docentes tienen en mente para que nuestro país sea un mejor lugar lleno de ciudadanos responsables, con valores éticos y morales, con carácter bien formado y decididos a mejorar.
Es por eso que este país necesita de docentes como la profesora Ana los cuales deben ser creativos y estar llenos del deseo por explorar, conocer y vivir 102
nuevas experiencias que los ayuden a mejorar en este caminar que han elegido como forma de vida.
Regresar al contenido
103
Un pedazo de pan Irán Herrera González
En el ámbito dentro de la educación en la modalidad de telesecundaria recuerdo bien que se comentaban casos sobre la difícil situación económica que en su mayoría presentan los alumnos de esta modalidad, para ser honesto no tenía idea de tal magnitud de la situación y no había tomado mucho en cuenta este aspecto, pero bien dicen que hasta cuando uno mismo vive la experiencia es hasta cuando entendemos realmente y valoramos lo que tenemos presente. Esto lo menciono porque bien recuerdo un suceso que viví en una visita de observación, para ser exactos en la segunda visita de observación correspondiente al 2º semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria, realizada a la escuela telesecundaria de San Matías Cocoyotla, ese día brinde mi apoyo a la maestra de grupo, ayudando a la explicación y aclaración de dudas de los alumnos en la materia de Matemáticas, el ambiente era muy ameno para la clase y estaba disfrutando ese momento, especialmente porque cuando les explicaba a los alumnos cómo resolver sus ejercicios, hacían expresiones de agradecimiento como: “órale”, “waw”, o la magnífica palabra de total satisfacción… “gracias”, palabra que nace naturalmente del alumno y que uno como persona sin esperarla la recibe, es por esto cuando recuerdo lo grandioso de ser maestro, una profesión con gran satisfacción, no por las cuestiones materiales sino por las situaciones totalmente humanas en donde no hay comparación de ver cómo un alumno va aprendiendo y le va encontrando el gusto a aprender para formarse plenamente como persona. Pero el motivo de esta remembranza y que sin duda alguna me deja muchos aprendizajes para mi preparación como docente, es que cuando continuaba explicando a los alumnos, un alumno me llamó, este alumno en particular lo había notado con ciertas características diferentes, era muy tímido hacia su maestra y hacia sus compañeros, además de que físicamente no estaba tan desarrollado como sus compañeros, era de una estatura menor y era muy delgado, a la hora del receso desayunó una torta seca, sin ningún ingrediente, simplemente una torta, cuando me habló yo sentí muy dentro de mí una cierta 104
satisfacción de haber logrado el interés en él, algo fue diferente, sentí como si hubiera sembrado una semilla que comenzaba a germinar, sabía que había logrado algo importante en él y tanto él como yo aprenderíamos totalmente algo importante y muy significativo, por consiguiente me acerqué a él para aclarar aquella duda que tendría y que sabría ambos podríamos rescatar muy buenos aprendizajes, llegué a su lugar y él en ese momento me cuestionó sobre un ejercicio de su libro, al momento en el cual le iba a explicar noté sobre su libro una migaja de pan, al notar esto, hice de lado la migaja de pan con pasar mi mano sobre la hoja del libro, tal fue mi aprendizaje cuando el niño posteriormente de que empujara la borona de pan con mi mano, él la tomó con sus dedos y se la dirigió a la boca, en ese momento sentí una especie de nudo en la garganta al pensar que algo que aparentemente era insignificante para mí como una borona de pan, para el niño era algo totalmente valioso y que no desperdiciaría por nada. Sabía que iba a aprender algo importante en ese momento, de donde puedo rescatar muchos aprendizajes, continué con mi explicación a su duda y al terminar de explicarle, el niño me miró a los ojos y con una expresión de total agradecimiento sonrió y me dijo: “gracias maestro”, sentí en ese momento una sensación de total emoción y de felicidad al ver que el niño valoraba todo como se lo merece. Es por esto que retomando la idea principal con la que comencé este relato sobre la situación económica difícil en la cual viven por lo general los alumnos de las escuelas telesecundarias, me di cuenta cómo es que el niño le dio tal valor a una borona de pan y que sin duda sabía todo el esfuerzo que habían hecho sus padres por conseguirla, fue entonces cuando comencé a ver diferente en ese aspecto la vida, de siempre valorar lo que tengo, siempre ser agradecido y nunca olvidar que si en estos momentos me encuentro en donde estoy, ha sido por grandes esfuerzos de mis padres que me han apoyado en todo momento para brindarme todo lo que tengo y es por eso que siempre hay que ser agradecidos. Me atreví a hacer mención a esta anécdota que viví porque me ha dejado muchos aprendizajes no tan solo en la profesión que con total agrado estoy tomando, sino que también me dejó una experiencia para mi persona y para mi forma de ver la vida. Por eso, estoy totalmente decidido a ser docente, a dar de mí siempre lo mejor y de 105
esforzarme cada día más, porque así como esta experiencia que viví, quiero seguir aprendiendo, quiero seguir sintiendo esa sensación que si es posible hacer una comparación y una metáfora que ejemplifica la situación es la de sembrar semillas para que en un futuro, no muy lejano, esas semillas germinen para que posteriormente den frutos, todo un ciclo de vida en donde contribuya, no importando el esfuerzo que esto implique. Estoy más que decidido por esta profesión y es por eso que quería y quiero seguir externando mis anécdotas sobre lo mucho o poco que he podido ir viviendo en el transcurso de esta formación como docente de telesecundaria, doy gracias a todas aquellas personas que me han ido apoyando para continuar con mi formación como persona y mejor aún como docente. Me doy cuenta que esta profesión es muy noble, y digo noble porque siempre esos esfuerzos que haga día con día para superarme, serán transmitidas a otras personas, esta profesión en donde es necesaria la colaboración y el compromiso para desempeñar de la mejor manera esta misma y en donde estoy más que seguro se contribuye completamente hacia la sociedad, ya que considero que la base de una sociedad está en la educación, está en cómo cada persona puede formarse y de alguna manera cambiar esas ideas para convertir a personas de bien, personas que ayudarán a la sociedad.
Regresar al contenido
106
Esos locos que enseñan Ana Itzel González García Héctor Salinas Martínez
Soy egresada de la Normal del estado de Puebla, mi nombre es Marcela, cuando estudiaba siempre fui de los alumnas modelo, la que siempre cumple, la que siempre participaba, la que siempre hacia todo, pero llego el momento de poner a prueba todo esos conocimientos. Tuve que estudiar mucho para llegar a donde estoy, derrotando a los maestros egresados que tienen influencias, a veces uno que otro que se quiere aprovechar de la juventud e inocencia con la que se llega. Pero ahora mírenme he ganado mi plaza estoy muy lejos de mi familia extrañándolos, pero tengo la satisfacción de que pronto podré devolverles el apoyo que me brindaron y esas ganas son las que me han hecho triunfar bajo las pocas probabilidades que tenía; sin embargo, salí y ahora tengo un lugar en el cual debo cumplir una labor tanto para mí como para la sociedad.
Como todos los egresados de las normales llegamos a nuestra primera comunidad con tantos sueños, anhelos, propósitos, objetivos, en pocas palabras queriendo cambiar el mundo y por qué no la educación, que hoy en día es tan juzgada como ineficiente. Pero poco a poco te vas dando cuenta que lo que pudiste ver en las diferentes telesecundarias a las que tuviste acceso de estudiante no es más que sólo una probadita de lo que realmente te enfrentas en la labor cotidiano de un docente, porque ahí simplemente te tratan como practicante, eres la novedad de los alumnos por lo que te harán caso o tal vez no; sin embargo, siempre cuenta con la ayuda de algún maestro, pero cuando egresas te quedas solo. En fin muchas cosas que anexar, pues durante el tiempo que llevo trabajando he enfrentado problemáticas que han marcado mi vida, a tal extremo que no he podido olvidar historias desgarradoras que penetran el alma, que dejan enseñanzas indiscutibles y que hoy son un ejemplo para muchos jóvenes.
107
Y sí, ahora podré contarles mi verdadera historia, mi verdadero reto, lo que realmente llego a motivarme de nuevo, después de darme cuenta que la docencia es tan difícil que no es sólo dar clases sino ir más allá. El recordar por qué había elegido esta hermosa carrera que va más lejos de un trabajo, dado que es una forma de vida. Todo comenzó desde el momento en que llegue a San Pablo del Monte, una comunidad no muy lejana de la ciudad, donde aún prevalecían las conductas machistas de los hombres como líderes de sus respectivas familias, la mujeres en su mayoría amas de casas y las que no lo eran, no tenían una buena reputación en dicha comunidad. Los maestros aún eran respetados, pero la mayoría llegaban y se iban en cuanto oportunidad se cruzará en su camino; sin embargo, yo me quede y no fue porque hubiese un trato especial para mí sino porque conocí a Sonia una alumna que verdaderamente inspira, que los problemas a los que se enfrentaba día con día son una carga muy grande para una niña de apenas 12 años, ella provoco que realmente me enfocará en involucrarme en la comunidad y no me quedará alejada como solían hacer los maestros que llegaban a ella.
Lo recuerdo muy bien fue un 17 de Mayo mientras trabajábamos la clase de educación cívica y ética con el tema de violencia intrafamiliar, Sonia pidió permiso de salir al sanitario, mientras avanzaba note como su corazón comenzaba a latir al compás de sus pasos...ahora más rápido...ahora mucho más rápido. Parecía que no era capaz de controlar ni su corazón ni su miedo. No entendía que estaba ocurriendo ni que estaba pasando con su vida. Siempre había sido una niña normal, sin problemas. Y ahora, a sus 12 años, su vida era un caos y lo peor es que no lograba comprender el por qué. No era una maestra excesivamente abierta, pero si se podía decir que tenía comunicación y había una cierta confianza con mis alumnos.
En estas últimas semanas había notado su cambio pero no podía acercarme no sabía cómo y me decía una y otra vez que era mi responsabilidad ayudarla que no podía dejarla sola. Mi primera acción fue tratar de llamar su 108
atención en las clases, integrarla con sus compañeros nuevamente, preguntarle si le ocurría algo, pero como era de esperarse en aquella comunidad los niños son muy cerrados casi no te confían cosas que no sean de la escuela; sin embargo, me esforzaba por tratar de saber que tenía y si podía ayudarla pero a pesar de mis esfuerzos no conseguía nada, hasta que mencione que tendría que llamar a sus padres, fue ahí cuando surgió el verdadero problema. Al mencionar sus padres Sonia no pudo ocultar el miedo que sentía, la angustia que le provocada pensar en ellos y que ocurriría si le entregaban alguna queja de ella, fue entonces cuando decidió confiar en mí. Entonces comenzó realmente mi labor como Maestra, no sólo
involucrarme
intelectualmente
con
los
jóvenes
sino
hacerlo
más
profundamente, en su vidas, como no solía hacerlo.
Sonia: Todo comenzó una mañana en la que mi mamá y yo regresábamos de la escuela, entonces ella se quedó en la verdulería comprando cosas para hacer la comida, yo me adelante, puesto que ya estaba cansada además que íbamos muy retrasadas porque había salido más tarde de lo habitual, cuando llegué a mi casa mi papá ya se encontraba allí, yo entre y lo saludé pero me recibió de una forma grosera me grito y me aventó hacia mi cuarto, entonces me percaté de su aliento alcohólico, pero yo no supe cómo reaccionar pues era la primera vez que mi papá se comportaba de esa manera, entonces me fui llorando a mi habitación, a los muy pocos minutos llego mi mamá, mi padre seguía agresivo la empezó a insultar le dijo muchas cosas horribles, mi madre sólo escuchaba no le contestaba nada y parecía que esto lo hacía enfurecer más, hasta que empezó a golpearla, comenzó con una bofetada otra y otra y otra, no paraba me asuste comencé a gritarle que la soltará me puse en medio de los dos, entonces trató de golpearme, pero mi mamá me empujo a un lado y dejo que la siguiera maltratando a ella hasta que se cansó y se fue. Y todo porque se había pasado de copas, se justificó con que habíamos llegado más tarde de lo normal, que su comida no estaba a tiempo, que él se mataba trabajando como para que estuviéramos de flojas yo en la escuela haciendo ridiculeces y perdiendo el tiempo nada más y mi madre en la casa sin hacer nada, de holgazana, según él. Durante 109
esas últimas semanas se habían repetido las mismas conductas y cada vez eran más frecuentes, ahora vivía con miedo, insegura. Mi mamá cada vez más demacrada por los golpes que ya casi a diario recibía y las únicas respuestas que nos daban era que teníamos que aguantar lo que pasará que éramos una familia y que así debía ser.
Al escuchar la desgarradora historia de Sonia del maltrato que ella y su madre sufrían por parte de su padre, no supe más que era mi responsabilidad ayudarlas, apoyarlas y hacer algo en contra de aquel padre inconsciente, no importaba a que tuviera que enfrentarme, pues como lo había mencionado a pesar de que sólo la mayoría va como unos simples profesores nuestra labor y responsabilidad va más lejos de sólo dar clases, sino debemos apoyar a nuestros jóvenes en las dificultades que se les presenten ya sean escolares o familiares, pues un docente y más de telesecundaria enfrenta diversas dificultades en las que debe meterse a fondo en la comunidad para poder realizar un verdadero cambio y pues como bien lo relata Sonia a veces nuestras familias ó amigos no saben guiarnos hacia un camino de sabiduría y de paz. Y es ahí donde entra el verdadero papel de un maestro el brindar apoyo a estas comunidades donde ven la agresión a la mujer como algo normal.
Ya había luchado antes contra las influencias, el número de egresados contra cosas que a muchos los vencen rápidamente, y esta vez iba a ser lo mismo buscar la forma de entrar en la comunidad pero esta vez dando un mensaje a todas las personas de allí. Empecé aquella labor con mis alumnos hablándoles cada vez más de sus derechos como seres humanos, del respeto que debe de haber de ellos hacia los otros y viceversa, haciéndoles ver que para que haya felicidad se necesita de tranquilidad y sobre todo respeto entre las personas, empecé a realizar platicas individuales con cada uno de ellos abriendo espacios después de clases (para no descuidar sus estudios), con el fin de acercarme cada vez más a ellos y poder ayudarlos en los diferentes problemas que enfrentarán. Como con Sonia a la cual no separaba de mí y hablaba con su madre para que se 110
decidiera a dejar esa vida de maltrato enseñándole diversas actividades que podría realizar para mantenerse ella sola, pero aún no tenía la confianza de dejar a su esposo.
Asimismo día con día la convivencia que hacía con la comunidad se puso a mi favor, ganándome su confianza, entrando poco a poco en sus hogares y más que nada a donde siempre fue mi meta en su conciencia. Aunque todavía había personas que no les agradaba que hubiese llegado a esa comunidad para cambiar su mentalidad y sus “costumbres”, todo fue por el gran sufrimiento que día con día se debía a tener Sonia a quien ni su propia madre podía defender de los abusos de su padre; sin embargo, aún con todos mis esfuerzos y los de algunos de mis compañeros de trabajo aquellos que estaban en contra de esta labor seguían queriendo balconearla con diferentes trucos sucios, pero las personas tenían fe de que se pudiera cambiar. El padre de Sonia era uno de tantos que no querían el cambio, pues era uno de los padres golpeadores; sin embargo, un día la madre de Sonia ya harta de tanto maltrato, decidió abandonarlo, además que ya tenían todas las armas para poder superarse poco a poco, fue entonces cuando se provoco una gran revuelta entra las personas que eran golpeadas pues al ver este acto de valentía, el ver que podían salir adelante sin apoyo de sus esposos, las hizo querer hacer lo mismo por lo que los señores no tuvieron más remedio que ir cambiando poco a poco esta manera de pensar y sus dichosas costumbres de querer humillar a las mujeres, aunque aún prevalecieron algunas familias sometidas al maltrato.
Pero año tras año que me mantenía en aquella comunidad me esforcé porque los jóvenes de la escuela fueran aprendiendo diferentes cosas no sólo lo que se podía ver en el programa de estudios que se manejaba sino también cuestiones que los ayudarán en su vida diaria, en su futuro, para que pudieran enfrentarse a los obstáculos tan crueles que a veces les pone la vida.
111
El ser docente de telesecundaria es un reto, para los que realmente aman sus profesión, pues no sólo se trata de llegar a las comunidades y dejar de lado las diferentes situaciones de cada alumno, pues para que puedan aprender mejor debemos comprender porque situaciones están pasando, no sabemos si alguno de ellos sufre de violencia intrafamiliar como fue el caso de Sonia, tal vez han sido abusados sexualmente, tal vez alguna persona cercana ha muerto, en fin hay diversos problemas a los que se enfrentan los jóvenes que hace que afecte su desempeño en la escuela, que puede provocar hasta que se quiten la vida. El ser maestro es una responsabilidad muy grande, puesto que, tenemos el poder de cambiar mentalidades, de poder ayudar, de ser alguien importante en la vida de nuestros alumnos, tal vez ese alguien que siempre han esperado que los ayude, que los escuche que los comprenda, no podemos dejar de lado que el ser docente no sólo implica pararse en un salón y sólo hacer lo que se debe, sino ir más lejos, involucrándonos en su vida, en su pensar, en lo que les gusta, ganándonos su confianza, el ser maestro no sólo es llevar conocimientos y aplicarlos de la mejor manera sino requiere de más entrega, de amor por la profesión, por lo que se hace. El mejor maestro no es aquel que enseña mejor, que maneja mayor información que sabe de todo, eso influye pero no determina al mejor maestro, el mejor maestro es aquel que se involucra, que enseña, que ayuda, que disfruta con sus alumnos, que los escucha.
Regresar al contenido
112
Sucedió en la telesecundaria Se publicó el 24 de junio de 2013 en la asignatura de Observación del Proceso Escolar de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria del Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Regresar al contenido
113